Está en la página 1de 14

PETREQUIN LUCILLE 2200683

DESAPARICIONES FORZOSAS EN LA REGIÓN


LATINOAMERICANA: EL CASO DEL
GUATEMALA

2021/2022
PETREQUIN LUCILLE 2200683

INDÍCE

I. Introducción…………………………………………………………………3

II. Las desapariciones forzadas………………………………………………..3

a) Las desapariciones forzadas en el mundo………………………………………3

b) Las desapariciones forzadas en la región Latinoamericana…………………….5

III. El caso específico del Guatemala…………………………………………..6

a) El Guatemala…………………………………………………………………….6

b) La guerra interna guatemalteca…………………………………………………..6

1) El inicio de la guerra: el alzamiento del 13 de noviembre de 1960………………6

2) 36 años de dolor y el terrible balance de la guerra………………………………..7

3) El proceso de paz…………………………………………………………………9

c) Las consecuencias actuales…………………………………………………….10

1) El reconocimiento nacional pero no gubernamental……………………………10

2) La justicia, ¿quién tiene la culpa hoy?.................................................................11

IV. Conclusión………………………………………………………………….12

V. Bibliografía…………………………………………………………………13

2021/2022
I. Introducción

El “arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que


sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida,
sustrayéndola a la protección de la ley.” Esta definición, según la Organización de las Naciones
Unidas es la definición oficial de las desapariciones forzadas. Si esta definición ha sido
proclamada por una organización internacional tal como las Naciones Unidas, es porque las
desapariciones forzadas son asuntos delicados que hacen desgraciadamente parte de las
preocupaciones de países en cada continente del planeta. Este dossier trata del tema de las
desapariciones forzadas, desarrollará la situación al nivel mundial, y luego al nivel de la región
latinoamericana. Después, se concentrará en el caso guatemalteco, describiendo la situación del
país, su pasado de guerra, y las consecuencias que ha tenido este pasado sobre los desaparecidos
y sus familias, desde la guerra hasta hoy en día. Para terminar, hará una conclusión para
sintetizar y reflexionar sobre este tema, que lleva miles de personas sufriendo desde décadas.

II. Las desapariciones forzadas

a) Las desapariciones forzadas en el mundo

Las desapariciones forzadas ocurren en varios y diferentes casos, pero como lo menciona
la definición, incluye una intervención estatal o su autorización o conocimiento de la
desaparición para que sea considerado como tal. Entonces, es dentro de países que tienen las
más dificultades con respeto al gobierno y a la situación social que tienen los más casos de
desapariciones forzadas. Según un informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas reunido en Buenos Aires, hoy en día, se estudia
en el mundo alrededor de cuarenta y tres mil casos de desapariciones forzadas. Además de saber
que esta cifra no cesa de aumentar, y que el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la
ONU recibe cada día nuevos casos para tratar, esta cifra es muy leja de la totalidad de los casos
identificados de desaparición forzada a través del mundo. Es muy complicado obtener cifras
concretas y correctas, en primer lugar, depende de la fecha de la cual se empieza el censo,
dependiendo de los países y los contextos actuales, hay a veces, una necesidad de tener en
cuenta casos que ocurrieron durante la década de los cincuenta, lo que es propicio a los olvidos,

3 / 14
la falta de información, de familia etc. Los casos olvidados son numerosos, pero los que
probablemente cuentan el más son los de los migrantes, los que jamás lleguen a destino y que
nunca sus familiares sabrán por qué. También es muy fácil para un estado negar las acusaciones,
considerando que la mayoría de las desapariciones sobrevinieron durante dictaduras, o estados
militares, que hacen que las ordenes de desaparición eran ya negadas y hechas sin dejar rastro.
Sin pruebas, es un juego de niños para los gobernantes actuales decir que no pueden hacer nada
o que no tienen la culpa. Aún hoy en día, algunos gobernantes intentan justificar desapariciones
recientes clasificándolas de lucha contra el terrorismo, o porque oponerse al sistema vigente es
prohibido, pese a que la declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas fue firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992,
con veintiuno artículos, de los cuales el siete menciona que “ninguna circunstancia, cualquiera
que sea, ya se trata de amenaza de guerra, estado de guerra, inestabilidad política interna o
cualquier otro estado de excepción, puede ser invocado para justificar las desapariciones
forzadas”. En consecuencia, es muy complicado obtener cifras realísticas que permitirían medir
la real cantidad de personas desaparecidas, pero aún sin certitud, tenemos aproximaciones que
ya son impresionantes. Encontramos casos tanto en Argelia que en Bielorussia, Siria o aun
España, pero el país que tiene las cifras las más elevadas de desapariciones forzadas en el mundo
es Iraq, con una estimación de 250 mil hasta un millón de personas concernidas, de los cuales
siete mil censadas entre 2005 y 2007. En el honor del día Internacional de las víctimas de
desapariciones forzadas, el 30 de agosto, un día propuesto por la ONU y celebrado desde 2011
para conmemorar la memoria de las víctimas, las Naciones Unidas han publicado un ranking
de los diez países que tienen los más casos en el mundo. El resultado es inquietante, porque si
el mundo entero es concernido por este asunto, el ranking nos muestra una conclusión clara,
más de la mitad de los países de la clasificación son ubicados en la región latinoamericana.

4 / 14
b) Las desapariciones forzadas en la región Latinoamericana

Argentina, Guatemala, Perú, el


Salvador, Colombia, Chile y
México, en este orden hacen parte
de los diez países del mundo que
tienen los más casos de
desapariciones forzadas, a los
lados de Iraq, Sri Lanka y
Argelia. ¿Pero porque este asunto
se concentra tanto en esta región?
La respuesta es simple, además de ser una gran región, América Latina tiene particularidades
de desarrollo que hicieron avanzar y crecer sus países en la misma dirección, pero este vale
también por las crisis y la situación política de la región. Aunque no comparten los mismos
gobernantes, había periodos de dictaduras muy largos y violentos, en la mayoría de esos países,
esto durante múltiples décadas. Es esto que, en parte, es responsable de los desaparecidos
forzosos de los países latinoamericanos. El país que cense las desapariciones las más masivas
es Argentina, que ha contado alrededor de 30.000 casos durante la dictadura militar entre 1976
y 1983. En todos los miembros del ranking, las cifras son al menos de 10.000 personas, crece
hasta 45.000 por el caso guatemalteco. El problema es que por varios países (Guatemala y el
Salvador incluidos) los estados no hacen el esfuerzo del censo, de la búsqueda o aun de la
consideración de este asunto. Por ejemplo, para el Salvador, se estima su cantidad de
desapariciones forzosos entre 5.000 y 10.000 personas, cifras más bajas que por el Guatemala
pero el gobierno no investiga, y al mismo tiempo, se estima que cuatro personas desaparecen
cada día en el Salvador; hechos que dejen pensar que los estados deben considerar, participar y
reaccionar a esta materia que concierna miles de personas que esperan que la justicia sea por
fin aplicada. Y esta justicia debe aplicarse no solamente para las víctimas del pasado, pero
también para las de nuestra época, que siguen desapareciendo, sin juicio, ni interés por los
familiares. Por ejemplo, en septiembre de 2014 en México, cuarenta y tres estudiantes han
desaparecido misteriosamente en Ayotzinapa, y desde esto, el caso no es solucionado, se acusa
a los dirigentes de borrar evidencias y matar las personas que saben algo para que nunca se sabe
realmente lo que ocurrió. Este caso es solo uno dentro de los miles de otros que conciernan los
estados latinoamericanos, a causa de la tasa elevada de corrupción en la región, así que de su
pesado pasado, lleno de conflictos internos y guerras políticas y civiles. Para más desarrollar el

5 / 14
problema de las desapariciones forzadas en América Latina, vamos a estudiar ahora, el caso
más preciso del Guatemala.

III. El caso específico del Guatemala

a) El Guatemala

Para empezar nuestro análisis sobre el Guatemala, vamos a contextualizar un poco la


situación actual del país. El Guatemala es un país de América Central, tiene como vecinos
México, Belice, Honduras y el Salvador, y tiene una populación de más de 17 150 000 personas.
Hoy en día, Guatemala es una república presidencial democrática, liderada por el presidente
Alejandro Giammattei. Pero Guatemala es también uno de los países los más inequitativos del
mundo, la política es conocida para ser corrupta, y financiada por el tráfico ilegal. Es un país
con mucha historia, notamente con los mayas, que hoy representen una parte muy importante
de la población guatemalteca. Sin embargo, hoy en Guatemala, 26 personas desaparecen cada
día, y el país tiene unos de las cifras las más elevadas con respeto a las desapariciones forzadas
en el mundo. Esas conclusiones terribles tienen una explicación, es mayoritariamente a causa
de su pasado, porque el país ha sido en guerra civil durante 36 años, de 1960 hasta 1996.

b) La guerra interna guatemalteca

1) El inicio de la guerra: el alzamiento del 13 de noviembre de 1960

El MR-13, es un grupo armado de movimiento guerrillero que se proclamó en 1962, en


memoria a los datos del 13 de noviembre, que ocurrió dos años antes. Este 13 de noviembre
1960, un grupo armado compuesto de miembros oficiales de alto grado del ejército nacional
guatemalteco organizaron un alzamiento en el objetivo de derrocar al presidente Miguel
Ydigoras Fuentes, al poder del Guatemala de 1958 hasta 1963. Inspirados de los movimientos
similares liderados por Fidel Castro en Cuba, la incompetencia y el nivel de corrupción del
presidente provocaron el primer acto de guerrilla de la guerra interna guatemalteca, dirigido por
el coronel Carlos Paz Tejada, el capitán Arturo Chur del Cid, los tenientes coronales Ricardo
Sesam Pereira y Augusto Vicente Loarca, el subteniente Francisco Orellana y el mayor José
Guillermo Chicas Lemus. Al total, se contaba un 30% del ejército como participantes del
alzamiento, el objetivo era ocupar zonas estrategias, las del cuartel Matamoros y las bases de
Zacapa y Puerto Barrios. El levantamiento no se desarrolló como previsto a causa de una

6 / 14
delación que precipitó los eventos y creó una gran desorganización. Este acontecimiento no ha
permitido derrocar al presidente Ydigoras, que fue derrocado tres años después por su propio
ministro de la Defensa, pero marca el inicio de los grupos armados, como el MR-13, o aún la
SFAR, que se creó también en 1962. Desde esta fecha, es una lucha de 36 años que empieza,
entre los movimientos guerrilleros de estudiantes y militares contra los diferentes gobiernos que
van a tomar el control del país hasta 1996.

2) 36 años de dolor y el terrible balance de la guerra

En realidad, podemos decir que las violencias y el descontento político empezó antes de
1960, y más precisamente en 1954, cuando los norteamericanos decidieron de intervenir para
derrocar el presidente Jacobo Árbenz Guzmán del poder, juzgado como demasiado cercano de
las ideas comunistas, lo que en tiempo de guerra fría, justificaba la intervención de la potencia
americana. Este presidente propuso reformas para garantizar la posesión de terrenos a los
campesinos y el mejoramiento de las condiciones de trabajo que eran como explotación para
los trabajadores. Entonces, cuando su sucesor Carlos Castillo Armas en 1954 suprimió los
sindicatos, los partidos políticos, los programas favorables para los indígenas así que la reforma
agraria, el país cayó en una crisis social que instauraba un clima tenso entre los civiles, y los
políticos. Como mencionado en el párrafo anterior, es a la llegada de Miguel Ydigoras Fuentes
al poder en 1958 que se movilizaron por primera vez los movimientos guerrilleros del país. Y
si la guerra empieza aquí, ella sigue por razones muy comprensibles. Después del gobierno de
Miguel Ydigoras Fuentes pertenecen años de gobiernos militares, se añaden las masacres, las
violencias y represiones militares. En 1978 fue elegido Fernando Romeo Lucas García, en el
periodo del auge de la guerrilla, y por eso, sus políticas son extremamente duras y represivas,
durante su gobierno, se notaba masacres de poblaciones civiles, genocidios de los indígenas, y
acciones similares a la ofensiva de tierra arrasada, que consiste en destruir, generalmente por el
fuego, las viviendas, casas, y todo lo útil de un lugar. Es durante su gobierno que se junta por
primera vez el movimiento de resistencia contra el gobierno violento y autoritario: la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Uno de los casos los más importantes que
testimonian de las represiones es lo del genocidio de los mayas Ixil. Considerado como una
etnia enemiga del gobierno guatemalteco, subieron represiones, violencias y torturas graves por
años. Recientemente, en 2013, por fin se abrió el caso del genocidio de los mayas que
representan 83% del total de las víctimas de la guerra. Solo se reconoce el genocidio de 1771
indígenas con la voluntad de exterminar, entre 1982 y 1983, es decir los asuntos que surgieron
durante la dictadura de Efraín Ríos Montt, probablemente el periodo el más complicado que

7 / 14
cuenta los más desaparecidos de toda la guerra civil. Durante el solo año de dictadura de Efraín
Ríos Montt, que tomó el poder por golpe de Estado en el objetivo de impedir los indígenas
tomarlo en 1982, no había ningún respeto de los derechos humanos, cada persona, cualquiera
que fuera su género o su edad, sospechada de unión o participación a la guerrilla era víctima de
tortura, asesinato, o exilio forzado. El gobierno de Efraín ha sido condenado y reconocido
culpable de múltiples masacres desapariciones forzades y ejecuciones extrajudiciales, como lo
del 28, 29 y 30 de abril de 1982, la masacre de la aldea los josefinos de peten. Esta masacre
hecha por el ejército guatemalteco cuenta más de 38 personas asesinadas, y un numero incierto
de desapariciones y fugas de civiles. Todas las víctimas han dejado 1.439 familiares que se
quedaban sin el derecho de conocer la verdad, hasta la sentencia del juicio del gobierno de
Efraín por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) que ocurrió al fin del año 2021,
que reconoce el crimen, e impone al gobierno actual una condenación compuesta de siete
puntos:

1. Iniciar, continuar, impulsar o reabrir las investigaciones que sean necesarias para
individualizar, juzgar y su caso sancionar a los responsables de la masacre.
2. Elaborar un plan detallado con definición de objetivos y metas concretas para la
búsqueda de los miembros de la aldea de los josefinos desaparecidos forzadamente así
como para la localización, exhumación, e identificación de las personas presuntamente
ejecutadas.
3. Implementar las medidas necesarias para garantizar las condiciones adecuadas para que
las personas que permanecen desplazadas puedan retornar a sus comunidades de origen.
4. Implementar una medida de fortalecimiento al centro de salud ubicado en el lugar.
5. Continuar la construcción del monumento de la zona donde se encuentra la fosa
clandestina.
6. Realizar un documental audiovisual sobre la masacre ocurrida los días 28, 29, y 30 de
abril de 1982.
7. Pagar a los afectados por daños materiales, inmateriales, costas y gastos.

El gobierno de Efraín provoco 16.000 muertos y desaparecidos forzosos, un millón de


personas desplazadas y alrededor de 90.000 refugiados, mayoritariamente en México. Su
gobierno se corta con un nuevo golpe de estado, hecho por Humberto Mejía Víctores en 1983.
Durante este periodo hay un mejoramiento de los derechos humanos, se nota una diminución
de los abusos contra esos derechos, pero al mismo tiempo, hay una fuerte aumentación de los
secuestros, notamente en las áreas urbanas. El gobierno es obligado de ser menos violento y

8 / 14
agresivo porque al nivel internacional, se desarrolló democracias y nuevos valores que el
Guatemala debía seguir para evitar repercusiones con las organizaciones internacionales. Es en
este sentido que el clima en Guatemala empieza a ser menos tenso. Es en 1986, con el presidente
elegido Marco Vinicio Cerezo Arévalo, que se empieza el proceso de paz, que se desarrolló en
tres etapas. Pero hay que esperar todavía más de diez años entre los ataques, desapariciones, y
violencias para ver el proceso de paz finalmente lograr.

3) El proceso de paz

Como anteriormente mencionado, el proceso de paz de la guerra interna guatemalteca


comprende tres grandes etapas, de 1986 hasta 1996. Es un proceso de diez años, un proceso
largo, pero necesario para reparar un país y reconciliar un gobierno con su pueblo después de
36 años de guerra. La primera etapa fue los acuerdos firmados con cuatro otros presidentes de
América Central, Oscar Arias Sánchez, presidente de Costa Rica, José Napoleón Duarte,
presidente de El Salvador, José Azcona H. presidente de Honduras, y Daniel Ortega Saavedra,
presidente de Nicaragua. Esos acuerdos de paz Esquipulas I, sugieren diferentes garantías de
paz, democracia y voluntad de seguir adelante y juntos. Permite poner en marcha el proceso de
paz, en primer lugar con los otros países de América central, y también dentro del país. La
segunda etapa ocurrió en 1991, con el presidente Jorge Serrano Elías, quien inició
negociaciones llamadas “paz total para la nación”. Esas negociaciones se desarrollaron con los
bandos guerrilleros en el fin de encontrar acuerdos de paz, y especialmente con la Unidad
Revolución Nacional Guatemalteca, para terminar por fin con esta guerra. Esos acuerdos no
llevan a la paz o el fin de la guerra, pero iniciaron la calendarización para el proceso de paz así
que el acuerdo de mínimos acuerdos de paz. La tercera y última etapa que empieza en 1993 es
la que permite por fin firmar reales acuerdos. En esas negociaciones se elaboró acuerdos sobre
las personas afectadas y el esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos,
contienen reformas de democratización, sobre los derechos humanos, reformas constitucionales,
democráticas, electorales, sociales y agrarias. También se añade la URNG a la vida política.
Los acuerdos de Paz Firme y Duradera son firmados el 29 de diciembre de 1996 por el Gobierno
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) después de 36 años
de guerra y más de 200.000 muertos y 45.000 personas desaparecidas.

9 / 14
c) Las consecuencias actuales

1) El reconocimiento nacional pero no gubernamental

Hoy en día, la lucha todavía sigue para el reconocimiento de todos los desaparecidos de
la guerra. El pueblo se manifiesta a través de múltiples organizaciones, como la FAMDEGUA
(Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala), que se fundió en 1992,
es una organización social, al iniciativo de los familiares concernidos. En su lucha, el grupo
denuncia las desapariciones y reclama la justicia, para liberar las madres, los hermanos y
cualquier otro vínculo que pese a las familias desde años. Este grupo es muy activo y ha
permitido ayudar a muchas personas, dándolas la oportunidad de tener un juicio, una repuesta,
una identificación o para los mejores casos la reaparición de la persona desaparecida. Pero si
esos grupos independientes deben hacer este trabajo, es porque el gobierno no cumple su deber
de búsqueda y de reconocimiento. En Guatemala, no existe una ley de búsqueda ni un registro
nacional de víctimas. Son los grupos no gubernamentales que deben ocuparse de realizar las
exhumaciones, o pedir para la identificación de los cuerpos que se encuentran cotidianamente
en las fosas de las antiguas zonas militares de la guerra. Desde el fin de la guerra civil, se ha
iniciado diferentes programas para luchar contra la corrupción y su impunidad, la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico en 1997 (CEH), el Programa Nacional de Resarcimiento en
2003, o la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala con la ONU en 2006
(CICIG). Pero hasta 2019, esos esfuerzos solo mostraron la debilidad y el desinterés en los
acuerdos de paz. Luego, en 2020 el gobierno ha creado la COPADEH, Comisión Presidencial
por la Paz y los Derechos Humanos, que después de sus 2 años de actividad no ha sido un gran
suceso para las víctimas de los derechos humanos; la organización se caracteriza de incapacidad,
y es muy criticada. Además, el gobierno no ha ratificado la convención internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, un acuerdo de las Naciones
Unidas que condena los delitos de desaparición y pone en marcha procesos de ayuda para las
víctimas de desaparición. El hecho de negar la ratificación envía un mensaje claro por parte del
estado guatemalteco, lo de la falta de esfuerzo y de recursos para las víctimas directas e
indirectas de las desapariciones forzadas. En realidad, solo las intervenciones individuales e
internacionales como la CIJ (Comisión Internacional de Juristas) un organismo que cuenta con
el apoyo de la Unión Europea y que promueve la justicia para las ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas en Colombia, Guatemala y Perú, permiten dar esperanza a los
familiares de víctimas de desaparición forzada en Guatemala. Es muy complicado obtener

10 / 14
justicia, pero las movilizaciones empiezan a normalizar este proceso de justicia, y se ve hoy,
cada vez más juicios para antiguos crímenes de guerra de lesa humanidad.

2) La justicia, ¿quién tiene la culpa hoy?

Hacer la justicia de crímenes que han ocurrido en tiempos diferentes con un contexto
diferente y con gente diferente puede rápidamente ser algo muy complicado. Encontrar quien
tiene la culpa, pero también quien debe pagar, ¿los dirigentes o los que ejecuten los órdenes?
En Guatemala, una zona en particular hace el asunto de diferentes juicios, que condenan a
múltiples militares por actos de desaparición forzada en los años ochenta, después del
descubrimiento de varias fosas de huesos, entre 2016 y hoy. La zona militar número 21 en el
departamento de Alta Verapaz, es víctima de
muchas acusaciones. En 2016, dieciochos
altos cargos del ejército se enfrentan a sus
pasados, juzgados por más de 500 casos de
desapariciones forzadas de grupos
indígenas. Esas personas se defienden
utilizando los valores del ejército, que
supone defiende la humanidad y salva vidas,
para la mayoría de los acusados, son
acusaciones ilógicas, porque ellos son los
salvadores de la patria, entonces no pueden ser responsables de tales crímenes, y si lo son, era
por el bien de los guatemaltecos. Es el mismo caso para catorce exmilitares que fueron acusados
por crímenes en esta misma zona entre 1981 y 1988, en este caso, el dictador vigente, Efraín
Montt, fue también juzgado por genocidio. Por la mayoría parte de los juicios, los acusados son
condenados a la prisión, por ejemplo en 2013, un antiguo jefe de la policía nacional en 1984 ha
sido condenado por 40 años de prisión por un caso de desaparición forzada. Cada caso de
desaparición tiene su particularidad, pero para cada víctima indirecta, hasta que la justicia sea
dada, sufren de su pérdida y del silencio y el abandono de las autoridades. Uno de los casos los
más significativos es lo de la aldea de Chotalaum en San Martín Jilotepeque, que en 2009, ha
llegado a la primera condenación por desaparición forzadas que había ocurrido durante la guerra
civil guatemalteca. El ex comisionario Felipe Cusanero fue declarado por la justicia,
responsable de la desaparición de seis personas y sancionado a 150 años de prisión, 25 años
después de los acontecimientos. En este caso, un grupo de militares bajo los órdenes de
Cusanero han hechos juzgados también por el secuestro de personas de la aldea de Choatalum

11 / 14
entre noviembre de 1982 y octubre de 1984. Desafortunadamente, hay casos donde no se sabe
quién va a pagar y tener la culpa hoy por los crímenes del pasado. Por ejemplo, el coronel
retirado del Ejercito Luis Alberto Paredes Nájera fue declarado culpable por las desapariciones
forzadas de más de 500 campesinos e indígenas entre 1978 y 1990, pero falleció en 2019, y
ahora no se sabe cómo acabar el juicio. Se puede simplemente ofrecer una respuesta a los
familiares, pero el Estado no se carga de la responsabilidad de esos hechos pasados.

IV. Conclusión

Para concluir este dossier, podíamos ver que las desapariciones forzadas conciernan
países del mundo entero, pero que se concentra en mayoría en la región latinoamericana. Las
razones y los tratamientos de esos asuntos son diferentes para cada estado y por el caso
guatemalteco, el desarrollo de infraestructuras es necesario para acabar el sufrimiento de los
miles de personas que esperan justicia. Hoy las movilizaciones nacionales (por parte de los
civiles) e internacionales hacen más ruido y permiten dar la oportunidad de hablar y documentar
esos casos. Por ejemplo, la creación
del sitio desaparicionforzada.com
propone datos y sobre todo un mapa,
Saudade: mapeoweb- Desaparición Forzada
la de la imagen a la derecha, que por
el momento es poca establecida, pero
que registra por lugares los
desaparecidos, su historia, y con el
contexto de la desaparición también.
Creo que esta creación permite
realizar que son realmente personas
que desaparecen y no solo una cifra difícil de creer. Podemos ver en qué calle exacta la persona
ha desaparecido, y esto gracias al testimonio de las familias. Como otra movilización se hace
cada año reagrupamientos para el día internacional de las desapariciones forzadas, o también
exposiciones en museos, para otra vez sacar a la luz la gravedad, la violencia, y la presencia, de
las desapariciones forzadas en Guatemala.

12 / 14
PETREQUIN LUCILLE 2200683

BIBLIOGRAFÍA
 Descifrando los archivos de la guerra sucia de  El reconocimiento del genocidio de mayas ixil
Guatemala – Rebelion en Guatemala es un avance contra la
 Guatemala: desapariciones forzadas a revisión impunidad | Noticias ONU
(voltairenet.org)  Masacre Aldea de Los Josefinos | CEJIL
 Guerra sucia en Guatemala -  El presidente de Guatemala anuncia un "plan
AméricaEconomía | de paz total" | Internacional | EL PAÍS
 DESAPARICIONES FORZADAS - Amnistía (elpais.com)
Internacional (amnesty.org)  Gobierno y URNG firman la paz en 1996 –
 Kausa Justa: Guatemala: 25,222 Prensa Libre
Desapariciones en 12 años  CR HN GT NI
 #DDHH: Desaparición forzada en América SV_860525_EsquipulasI(esp).pdf (un.org)
Latina (freiheit.org)  Esquipulas Declaration (Esquipulas I) | UN
 ACNUDH | Grupo de Trabajo sobre Peacemaker
Desapariciones Forzadas o Involuntarias  Résilience des femmes mayas ixil du
(ohchr.org) Guatemala face au génocide : construction
 Día Internacional de las Víctimas de d’une rhétorique féministe new age - MSH
Desapariciones Forzadas | Naciones Unidas MONDES (uca.fr)

 Gráfico: ¿En qué país se registran más  HoyHistoriaGT Gobiernos militares


desapariciones forzadas? | Statista  Fallece militar acusado de desapariciones
 Desapariciones forzadas - Amnistía forzadas en Guatemala | Diario Digital Nuestro
Internacional México (amnistia.org.mx) País (elpais.cr)

 ¿Cuáles son los países con más desapariciones  Desaparición Forzada – Observatorio de
forzadas? | Noticias | teleSUR (telesurtv.net) Memoria y Conflicto
(centrodememoriahistorica.gov.co)
 Declaración sobre la Protección de Todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o  FAMDEGUA (famdeguagt.blogspot.com)
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes |  Caso Choatalum – Bufete Jurídico de Derechos
OHCHR Humanos (bufetedh.org)
 MR-13, la guerrilla de noviembre de 1960 –  La GUERRA CIVIL en GUATEMALA y su
Prensa Libre PROCESO DE PAZ en 5 MINUTOS
 Saudade: mapeo web - Desaparición Forzada Aprendamos historia - YouTube
(desaparicionforzada.com)  (57) Conflicto Armado Interno en Guatemala -
 Genocidio Maya Ixil: el caso contra altos YouTube
mandos militares del gobierno de Romeo  (57) El origen del conflicto armado interno en
Lucas García - ACOGUATE Guatemala: el alzamiento del 13 de noviembre
de 1960 - YouTube

2021/2022
 (57) IDH condena a Guatemala por las  (57) En Guatemala exhiben exposición sobre
desapariciones forzadas durante el gobierno de desaparecidos en Latinoamérica. - YouTube
Efraín Ríos Montt - YouTube  (57) Sentencia por Desaparición Forzada en

 (57) CorteIDH condena a Guatemala por Guatemala. Caso Fernando García - YouTube

desapariciones forzadas - YouTube  (57) Militares ligados a proceso por


desapariciones forzadas - YouTube
 (57) En Guatemala: 11 militares enfrentarán
 (57) Desapariciones forzadas: el dolor no se
juicio por desapariciones forzadas en los años
borra - YouTube
80’s - YouTube
 (57) Guatemala: celebran captura de 14
 (57) Guatemala: ¿Cómo garantizar justicia en
exmilitares por desaparición forzada -
casos de desaparición forzada y ejecución
YouTube
extrajudicial? - YouTube
 (57) Guatemala: sepultan 22 osamentas de
 (57) Guatemaltecos conmemoran Día Nacional
víctimas de la represión militar - YouTube
contra la Desaparición Forzada - YouTube
 (57) Día Internacional de las Víctimas de
 (57) Guatemala se enfrenta a su pasado -
Desapariciones Forzosas - YouTube
YouTube
 (57) ¿En qué va la investigación de los 43
 (57) Estado guatemalteco, culpable por estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa,
desaparición forzada de indígenas - YouTube México? - YouTube
 Famdegua Guatemala - Accueil | Facebook

14 / 14

También podría gustarte