Está en la página 1de 4

1.

Historia

Es un deporte alternativo que surgió en 1993 en el Hogar La Colina Amigo1 del municipio
de Caldas, departamento de Antioquia. Fue una iniciativa del profesor Tiberio Amaya quien
buscaba reducir la agresión entre grupos de niñas drogadictas, y promover la sana
convivencia.

2. Reglas

El baloncolí combina varios deportes: el fútbol, el microfutbol, el futbol americano, el


balonmano, el baloncesto, el voleibol y el rugby. Sus reglas son:

- Se juega en un campo de microfutbol con sus respectivas porterías en cada extremo.


- Se juega entre dos equipos, cada uno debe estar conformado por 3 hombres y 3
mujeres.
- El objetivo del juego consiste en meter el balón en la portería del equipo contrario.
- Los goles realizados por las mujeres de cada equipo valen el doble.
- Para iniciar el juego ambos equipos se saludan en el centro del campo y dicen: “el
baloncolí te ama” y “ama el baloncolí”.
- El saque inicial se hace lazando el balón entre las piernas como en el futbol
americano.
- Los avances de los jugadores hacia el arco contrario se realizan como en el
baloncesto (driblando con una sola mano).
- Los saques laterales se realizan como en el fútbol, lanzando el baló con ambas
manos por detrás de la cabeza.
- Los saques de esquina se realizan como un pase de dedos en el voleibol.
- Los saques de punto (es decir, luego de haber recibido un gol) se realiza como en el
rugby, con el pie.
- Cuando hay una falta leve se disputa el balón con una “bola al aire” entre los dos
jugadores involucrados.

1
Internado de niñas.
- Cuando hay una falta grave se realiza un tiro libre con el pie como en el fútbol, pero
este no debe impactar en la barrera.
- Se utiliza una tarjeta verde para señalizar las mejores jugadas y las acciones de
juego limpio.
- Se utiliza una tarjeta como invitación a la paz, cuando hay una falta leve.
- Se utiliza una tarjeta negra cuando hay una falta grave o cualquier signo de
violencia.

3. Equipamiento

Por lo general el baloncolí se juega con un balón de voleibol. Además, cada equipo debe
portar un uniforme (cualquiera que sea) que lo diferencie del otro.

4. Torneos

El baloncolí no es un deporte federado y por lo tanto, no se suelen organizar torneos a gran


escala. Sin embargo, es muy popular en el eje cafetero, allí se realizan torneos en algunos
colegios públicos y “mini mundialitos” a nivel intercolegiados.

5. Jugadores

No hay jugadores reconocidos en este deporte, sin embargo, vale la pena reconocer al
profesor Tiberio Amaya por ser el creador de este deporte alternativo hace más de dos
décadas.

6. País

El baloncolí es un deporte de origen colombiano, que surgió exactamente en el municipio


de Caldas, departamento de Antioquia.
6.1.Población

Colombia es un país conformado por 48.258.494 habitantes aproximadamente, según cifras


del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2018. El 51,2 % de
la población son mujeres y 48,8 % son hombres. Además, el 22, 6% son personas entre 0 y
14 años de edad, el 68, 2% son personas entre 15 y 65 años de edad y 9, 1% son personas
65 años de edad o más. El 77,1% de la población colombiana vive en cabeceras
municipales del país, el 7,1% vive en centros poblados y, el 15,8% vive en zonas rurales.

También es importante destacar que Colombia es un Estado pluriétnico y multicultural en


el que convergen un gran número de pueblos indígenas (Wayuu, Zenú, Nasa y Pastos),
población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera y población gitana o Rom.

6.2. Clima

Debido a su diversidad topográfica, Colombia cuenta con climas cálidos, templados, fríos,
páramos, zonas glaciares, selvas tropicales y tropical de estepa. Si bien, Colombia no
cuenta con estaciones a lo largo del año, en general, su clima consta de temporadas secas
(de diciembre a enero y de julio a agosto) y temporadas de lluvias (de abril a mayo y de
octubre a noviembre).

6.3. Bandera

La bandera de Colombia fue creada el 12 de marzo de 1807 por el precursor de la


independencia Francisco Miranda, quien se encargó de ondear por primera este símbolo
nacional compuesto por tres franjas de colores: amarillo, azul y rojo.

El amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la


soberanía, la armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que
Colombia tiene costas y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el
rojo representa la sangre, pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el
corazón y le da movimiento y vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.

6.4. Lenguaje

La lengua oficial de Colombia es el español, sin embargo, actualmente existen 65 lenguas


indígenas, 2 lenguas criollas y una lengua gitana.

También podría gustarte