Está en la página 1de 5

Rebatimientos

Creamos un plano auxiliar que sea oblicuo a la LT (En el caso de que no tengamos otro
cualquiera preexistente).
Por cada punto, trazamos una recta paralela y perpendicular al plano auxiliar, que la
sobrepase para más adelante.

Trasladamos la cota (o el alejamiento dependiendo de la proyección en la que


trabajemos) a la paralela de su homónima.

Kevin Ullón
Desde la cota trasladada a la paralela, trazamos una recta hasta la intersección de la
perpendicular con el plano auxiliar. Esa recta estará en VM.

Rotamos la recta creada (usando como eje la intersección del plano y la perpendicular)
cruzando al otro lado del plano auxiliar hasta encontrare con su respectiva
perpendicular, allí estará el punto (A). Y hay que repetir el mismo procedimiento las
veces que sea necesaria.

Kevin Ullón
Rebatimiento por afinidad
Cuando estemos en el paso de trasladar la cota a la paralela, elegimos el punto que tenga
la cota más alejada de la LT. Y seguimos con el procedimiento normal. Una vez
tengamos el punto (B), comenzamos por afinidad.

Desde la proyección horizontal (En este ejemplo, también puede ser la vertical
dependiendo en que proyección trabajemos) unimos B a un punto cercano (No funciona
siempre con cualquiera, a veces no llegan al plano o se encuentran muy lejos). Esa recta
formada debe tocar el plano auxiliar.

Ahora, formamos una recta, desde el punto (B), hasta el punto en donde se encuentra la
recta formada anteriormente con el plano auxiliar. La recta recién formada se

Kevin Ullón
encontrará con la perpendicular del punto al cual unimos con B. Entonces, ahí estará el
punto en VM con relación a (B).

Repetimos este proceso con el (o los) punto faltante, hasta tener todos los puntos y
poder formar la figura en VM. Esta vez podemos usar (A).

Kevin Ullón
Casos especiales: P. Punta y P. Vertical
En el caso que algunas de nuestras proyecciones se reduzcan a una recta. Podemos
hacer pasar por ella un plano de punta o vertical.
Luego, usamos el punto en donde el plano se encuentra con la línea de tierra como eje y
rotamos los puntos a la LT para tener sus proyecciones primas.
En la otra proyección, trazamos rectas paralelas a la LT.
Bajamos perpendicularmente las proyecciones primas hasta que se encuentren con las
paralelas. Y en esos puntos estará la VM.

Kevin Ullón

También podría gustarte