Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Derecho

Núcleo Puerto Ordaz

LOS RECURSOS Y LOS


CARACTERES DEL SISTEMA
ACUSATORIO

PROFESOR ALUMNA

Jesús Jordán María Rivilla. CI 28.415.405

Ciudad Guayana

Febrero 2022
INTRODUCCION
Un estudio adecuado del Derecho Procesal Penal debe comenzar por la
comprensión del problema cultural y político que tras él reside, marca, en
definitiva, el termómetro de la sociedad. El Derecho Procesal Penal toca de cerca
al ser humano, sus valores y principales atributos jurídicos, que le permiten
desarrollar su vida social. De allí que los sistemas de enjuiciamiento penal han ido
a la par de la historia política y guardan correspondencia con ella. Los procesos de
enjuiciamiento criminales basa en una investigación que se realiza
institucionalmente, a través de la cual aparecen una serie de reglas
procedimentales y procesales de actuación que propenden por asegurar tanto el
objeto de la instrucción como la forma en que se lleva a cabo, dando a conocer a
todos los intervinientes los extremos y limitaciones de la misma, en esta
oportunidad se busca desarrollar sobre los recursos y caracteres del sistema
acusatorio que existe en nuestro país y a su vez desarrollar y dejar claro el punto
de que la ley ampara a cada uno de los ciudadanos sean o no culpables ya que el
proceso lo que busca es enfrentar la igualdad de oportunidades para el defensor y
el defendido y así culminar o proseguir con el proceso.
Los recursos son actividades procesales que determinan una nueva fase del
mismo proceso, es exigencia de orden público que la Justicia se administre lo más
perfecta y garantizadamente posible. Los recursos cumplen una función que
principalmente alude a la idea de control y esta se fundamenta en que la sociedad
debe controlar cómo los jueces administran justicia, interés de las partes en que la
decisión sea controlada, existencia de mecanismos de autocontrol para la
planeación institucional y cómo los jueces aplican el Derecho. La regulación de los
recursos en el Código Orgánico Procesal Penal está precedida de un conjunto de
disposiciones generales, que establecen el alcance y las características de los
recursos en este ordenamiento procesal basado en el sistema acusatorio.

IMPUGNABILIDAD OBJETIVA

En primer lugar, en el Art. 423 del COPP se establece el principio de


Impugnabilidad objetiva, que es definido textualmente en el sentido de que las
decisiones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos.

Su definición se basa en que es la atribución de una acción a un resultado, cuando


esa acción crea un peligro no permitido o jurídicamente desaprobado, siendo
dicho resultado correlato lógico del riesgo creado, es decir, de la concreción de
dicho peligro. En virtud de esto, sólo puede imputarse objetivamente un resultado
delictivo a una acción que crea un riesgo que se encuentra al menos
potencialmente dentro de la esfera de la acción realizada. Esta surge como un
criterio normativo de corrección al criterio meramente naturalístico, La imputación
objetiva del resultado es un requisito implícito del tipo (en su parte objetiva) en los
delitos de resultado para que se atribuya jurídicamente el resultado y haya por
tanto consumación. (Luzón Peña, p. 376).

La imputación objetiva puede ser aplicada a:

 Delitos de resultado.
 Delitos de peligro.
 Delitos de acción.
 Delitos de omisión.
 Delitos culposos.
 Delitos dolosos.
 Delitos consumados.
 Delitos tentados.

Ejemplo: Si una persona empuja a otra levemente y por encontrarse el suelo


mojado se cae y muere al darse contra el suelo, el resultado de muerte no es
objetivamente imputable a la acción de empujar levemente; por el contrario, la
muerte si sería un resultado imputable objetivamente a una acción que consistiera
en un fortísimo empujón en la cabeza de otra persona para golpearle contra una
pared.

LEGITIMACION

El artículo 424 de la COPP establece que, Podrán recurrir en contra de las


decisiones judiciales las partes a quienes la ley reconozca expresamente este
derecho. Por el imputado o imputada podrá recurrir el defensor o defensora, pero
en ningún caso en contra de su voluntad expresa. Sin embargo, de otra manera se
tiene que la legitimación, es la facultad o derecho atribuido a una persona para
reclamar una pretensión, existiendo relación entre la pretensión y la persona que
lo reclama activamente, es decir, legitimación activa por un lado y la que es
receptora de dicha reclamación que vendría siendo legitimación pasiva. La
legitimación activa es la que ejerce el actor o el demandante mientras que la
pasiva es la actitud del demandado para que sea reclamado algo. La legitimación
procesal "es la facultad de poder actuar en el proceso, como actor, como
demandado o como tercero, o representando a estos".

El concepto de legitimación procesal debe distinguirse de la capacidad jurídica, ya


que ésta es una cualidad de la persona que presupone atributos determinados, y
la legitimación es la situación de la persona con respecto al acto o la relación
jurídica "La legitimación es la idoneidad de la persona para actuar en el juicio,
inferida no de sus cualidades persona, sino de su posición respecto del litigio". Por
eso es que se distingue entre la legitimación activa y la legitimación pasiva, según
sea la parte de la que se trate en el proceso.
La legitimación es un atributo que depende de circunstancias externas y
particulares de cada caso en concreto.

Como Ejemplo de legitimación activa tenemos: Un banco interpone una Demanda


por impago de un préstamo a un ciudadano. El Banco es el demandante y el
dueño del derecho a recuperar el dinero prestado. Por tanto, el Banco tendrá la
legitimación activa en el proceso. Mientras que, en la pasiva en el mismo ejemplo
anterior, el demandado será el ciudadano. Este ciudadano al que el Banco le
reclama el dinero que le prestó, ostentará la legitimación pasiva.

Entonces tenemos que legitimación es la posibilidad de acceder a los Tribunales y


las condiciones y circunstancias que permiten hacerlo, en función de la relación
que se tiene con el objeto del procedimiento.

PROHIBICIÓN DE RECONOCIMIENTO

Prohibición. (Art. 425 COPP) El artículo 425 es portador de un principio esencial


para el procedimiento recursorio. Se trata del principio de prohibición
recognoscitiva (prohibición recognitio iudiciarium), que implica que los jueces que
pronunciaron o concurrieron a dictar la decisión anulada no podrán intervenir en el
nuevo proceso, pues ya adelantaron criterio y estarían prejuiciados. Esta norma,
por su ubicación dentro de las disposiciones generales de los recursos, es
aplicable a casi todos los recursos, salvo, claro está, al recurso de revocación,
dado su naturaleza reconsideracional y a los recursos de apelación de autos
proferidos por los jueces de control, ya que éstos sólo excepcionalmente
resuelven el fondo de la causa.
EFECTO EXTENSIVO

Consiste en la posibilidad de que los no recurrentes se hagan parte del recurso


para aprovecharse de cualquier pronunciamiento favorable que resulte del mismo
y que les sea aplicable por razones de conexidad, identidad, exclusión o inclusión
respecto al objeto del proceso. Es decir, el efecto extensivo es el efecto que en
ciertos supuestos producen las impugnaciones a los actos procesales, cuando por
causa de ello se favorece una coparte con la perspectiva y el éxito obtenido por la
parte que promovió la impugnación. En la ley de nuestro país se encuentra
establecido en el articulo 429 de COPP el cual describe lo siguiente:

Cuando en un proceso haya varios imputados o imputadas, o se trate de delitos


conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los
demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma
situación y les sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los
perjudique.

Esto quiere decir que, el articulo 429 reconoce el llamado efecto extensivo de los
recursos. El efecto extensivo de los recursos es una norma de orden público y por
tanto de carácter imperativo y apreciable de oficio, según la cual, los
pronunciamientos beneficiosos que se hayan hecho a favor del recurrente en la
sentencia o auto que resuelve el recurso, deben ser aplicados a todos sus co-
imputados que no hayan recurrido y se hayan conformado con la decisión del a
quo, siempre y cuando los hechos en que hayan intervenido hayan sido los
mismos, o guarden entre sí una relación de tipicidad respectiva, es decir, que la
calificación de uno dependa de las del otro, o cuando todos los imputados se
hallaren cobijados por idénticas circunstancias modificativas de la responsabilidad
penal. Cabe destacar que el ejercicio de los recursos aplicables en nuestro país se
rige por varios principios.
Los casos más comunes de efecto extensivos son aquellos en los cuales la
sentencia de alzada declara el carácter no penal de un hecho, o su inexistencia o
falta de prueba, que el delito principal no es de la gravedad que estimó el a quo.
En todos estos casos los efectos de estos pronunciamientos deben hacerse
extensivos a los imputados que no hayan recurrido.

CONCLUSIONES
Los recursos son aquellos medios de impugnación por los que, quien es parte en
el proceso, pretende un nuevo examen de las cuestiones fácticas o jurídicas
resueltas en una resolución no firme que le resulta perjudicial, a fin de que sea
modificada o sustituida por otra que le favorezca, o que sea anulada. El
fundamento de los recursos radica en el reconocimiento de la falibilidad humana y
en la conveniencia de que el propio juez o tribunal pueda reconsiderar y rectificar
una decisión desacertada antes de que se convierta en firme, así como en la
garantía que supone someter la corrección de un posible error en la interpretación
y aplicación de la ley, o en la valoración de las pruebas practicadas, o en la
observancia de las normas procesales, a la decisión de otro tribunal distinto,
colegiado y de mayor experiencia.
BIBLIOGRAFIA

 Código Orgánico Procesal Penal Gaceta Oficial N.º 5.208 Extraordinario del
23 de enero de 1998.
 Guariglia, Fabricio. "Los recursos en el procedimiento penal". 2ª. Ed.
Buenos Aires: Editores del Puerto. 2004.

También podría gustarte