Está en la página 1de 5

RESISTENCIA AMBIENTAL E INTERACCIONES ENTRE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN:

CONCEPTO:

La Ecología de poblaciones también llamada demo ecología o ecología demográfica, es una


rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma
especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad)
y dinámica (variación en el tiempo).

SE CARACTERIZA POR:

DENSIDAD: La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad
de espacio.

NATALIDAD: Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la


tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana
(demografía).

MORTALIDAD: El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población.

MIGRACIONES

Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la entrada de


nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos.

PRINCIPALES INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES ECOLÓGICAS:

Competencia: En esta relación la aptitud o adecuación biológica de un organismo es reducida a


consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un
recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua,
territorio, pareja La competencia es uno de varios factores bióticos y abióticos que afectan la
estructura de las comunidades ecológicas. La competencia entre miembros de la misma
especie se llama competencia intraespecífica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes
especies es competencia interespecífica. La competencia no siempre es un fenómeno simple y
directo y puede ocurrir en formas indirectas. Según el Principio de la exclusión competitiva las
especies menos aptas para competir deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De
acuerdo a la Teoría de la evolución la competencia dentro de una especie y entre especies
juega un papel fundamental en la Selección natural. El concepto de competencia es una de las
piedras angulares de la ecología evolutiva Charles Darwin baso su idea de la selección natural
en la competencia y la lucha por la supervivencia. Debido a que de cara a una especie le resulta
ventajoso evitarla, la competencia ha sido considerada como la principal fuerza motora oculta
detrás de la especialización y divergencia de especies. No obstante, el papel de la competencia
interespecifica dentro de la estructura de la comunidad representa un área de controversia
dentro de la ecología.

DEPREDACION: Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el


otro pierde la vida sirviendo de alimento al primero. Esta interacción es una de las más
conocidas. En las selvas africanas, la población de impalas (un tipo de venado) es depredada
por grupos de leones. Para ello, los leones deben perseguir, cazar y dar muerte al impala. Al
primero (el león) se le denomina depredador y al organismo capturado (el impala) se le llama
presa. El depredador se ve favorecido en esta interacción puesto que de esta forma se
alimenta. La presa, en cambio, se ve perjudicada en esta interacción ya que pierde la vida.

Entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina


herbivoría. Esta consiste en una relación de alimentación, en la que el animal se alimenta de
partes del vegetal, pero rara vez le ocasiona la muerte a la presa. Al animal que se alimenta de
arbustos, hierbas y otros organismos vegetales se le denomina herbívoro.

SIMBIOSIS

De forma clara y concisa, las relaciones simbióticas se definen como la interacción o la relación
cercana y persistente entre dos organismos de distintas especies biológicas, la cual tiene una
duración intensa y extensa en el tiempo, llamándose

simbionte a los organismos que participan en dicha relación. El término proviene de la palabra
griega “syn” que significa “con” y “biosis” que significa “vivir”, el cual fue acuñado por el
biólogo alemán Heinrich Anton de Bary en el año 1879. Antiguamente se utilizó el término
para describir únicamente a las relaciones entre organismos de distintas especies biológicas en
las que ambas partes se veían beneficiadas, pero en la actualidad esto ha cambiado. El uso del
término se ha vuelto un poco difuso y se utiliza ampliamente para describir interacciones entre
organismos de distintas especies. Existen distintos tipos de relaciones simbióticas, siendo las
principales el parasitismo, el comensalismo y el mutualismo.

PARASITISMO

El parasitismo es un tipo de relación simbiótica caracterizado por un simbionte que se


beneficia de un simbionte huésped, que se ve afectado con la introducción del primero en su
organismo, a modo de parásito. Los parásitos tienden a afectar el estado físico del huésped y a
beneficiarse de este provocando varios daños en una relación que no es equitativa. Los
parásitos que viven en la superficie del huésped son llamados ectoparásitos, mientras que los
que viven dentro del organismo de sus huésped son llamados endoparásitos. Los mejores
ejemplos de parasitismo son las pulgas en animales o de parásitos como los

Cordyceps

, o los impactantes

Glyptapanteles

, en insectos. Otro ejemplo, algo aterrador es el de las duelas de pescado. Éstas son larvas que,
para desarrollarse por completo, deben introducirse en el organismo de un ave y para ello se
introducen en el organismo de los peces, controlan su cuerpo y hacen que las aves se los
coman, prácticamente provocando el suicidio del pez. El pez, controlado por el parásito como
si se convirtiera en un zombie, nada hasta la superficie para que el ave lo atrape y así,
finalmente, entrar al organismo del ave.
AMENZALISMO

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve


perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le
resulta neutra. Para abordar el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones
entre las especies pueden ser muy diversas y que varían de acuerdo a su alimentación,
obteniendo un beneficio mutuo que puede ocasionar una relación neutra o perjudicial. El
amensalismo no es algo maligno para la vida de algunos organismos, sino que esta interacción
determina la depredación de cada una de ellas, como parte de un ciclo de vida.

Un grupo particular lo constituyen los antibióticos (del griego anti „contra‟,ybios „vida‟).
Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y
esporas. Otros son en parte o totalmente sintéticos, es decir, producidos artificialmente. La
penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. La relación general entre un antibiótico y un
organismo infeccioso es de antibiosis. Esta palabra se refiere a una asociación de dos
organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro. El amensalismo o antagonismo
es una relación negativa: se basa en la producción de sustancias tóxicas o en la creación de
condiciones intolerables para otras poblaciones por parte de los microorganismos.

Se puede ver en el medio ambiente que cada organismo lleva a cabo una “lucha por la
supervivencia”, que puede ser un lugar, una organización física en el tiempo y el espacio, o
puede ser tan grande como un océano o tan pequeño y transitorio como un charco en el suelo
después haber llovido. El amensalismo puede conducir a la localización de un hábitat cuando
en organismo se ha establecido en este, y esto puede impedir que otras poblaciones
sobrevivan en él. Es tanto así que las poblaciones son capaces de producir y tolerar
concentraciones altas de ácido láctico donde pueden modificar tanto el hábitat que hacen
imposible el crecimiento a otras poblaciones. En algunos bosques (por ejemplo, la selva
amazónica) hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que
se encuentran a ras del suelo.

MUTUALISMO

Éste término se suele confundir y en ocasiones se lo utiliza como sinónimo de simbiosis, lo cual
es incorrecto. En el mutualismo, ambos organismos obtienen beneficios de la relación
mientras que la simbiosis, es una categoría más amplia que incluye distintos tipos de
interacciones entre las especies. El mutualismo se acerca más a una relación de cooperación y
es un proceso muy significativo, teniendo una gran importancia en el equilibrio de los
ecosistemas. Una de las relaciones más fantásticas dentro de esta categoría, es la de la
anémona con el llamado pez de la anémona o pez payaso. Por un lado, el pez payaso puede
tolerar el veneno de la anémona, lo cual, además de permitirle anidar y vivir en sus tentáculos,
lo protege de diversos depredadores de mayor tamaño que no toleran el veneno en los
tentáculos de la anémona. A su vez, el pez payaso protege a la anémona de los peces mariposa
que se alimentan de ella y de otros depredadores pequeños, de los que la anémona no puede
defenderse.

COMENSALISMO
El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes
obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término
proviene del latín cum mensa, que significa „compartiendo la mesa‟. Originalmente fue usado
para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los
carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de
comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra
población. La especie que se beneficia es el comensal. En este tipo de relación simbiótica uno
de los organismos se beneficia mientras que el otro no, aunque este tampoco es afectado o
perjudicado de ninguna manera. Los ejemplos de comensalismo son menos frecuentes que en
el mutualismo, pero un ejemplo claro de comensalismo es el de las aves o algunos insectos con
los árboles. Por ejemplo, cuando un ave construye su nido en un árbol o una araña teje su tela
sobre una sección del árbol.

POTENCIAL BIÓTICO:

CONCEPTO:

El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que una
población en condiciones óptimas esto significa que resulta de la manifestación del aumento
poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos
o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como
muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la
población, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de
poblaciones con efectos negativos.

La reproducción a velocidad máxima en un ambiente sin restricciones podría conducir a un


número increíble de individuos, por ejemplo, dos moscas comunes, en el lapso de un año,
podrían producir seis billones de individuos, suponiendo que toda la descendencia sobrevive y
se reproduce, dando lugar a hijos que sobreviven y se reproducen y así sucesivamente.

RESISTENCIA AMBIENTAL

CONCEPTO:

Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico.
Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de
una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como
agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.

La resistencia ambiental, es decir, competencia entre miembros de una misma especie, se


diferencia de la competencia inter específica o competencia entre miembros de especies
distintas dentro de una misma comunidad.

Es la demanda común planteada por dos o más organismos de recursos ambientales escasos.
En el caso de las plantas, los recursos medioambientales limitados suelen ser la luz, el agua y
los nutrientes; en el caso de los animales, la comida, el abrigo, los lugares de nidificación y los
compañeros de apareamiento. La competencia entre animales suele manifestarse como
territorialidad (intento de asegurarse un territorio) y agresión; la competencia por un
compañero puede llevar a la selección sexual.

También podría gustarte