Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS
Trabajo # 5

Ensayo de la importancia de la Declaración de los Derechos


del Hombre y del ciudadano Francia 1789

Sección
1500
Integrantes Número de Cuenta
Cesar José Moscoso Alvarado (Coordinador) 20221030173
Andrey Ismael Maldonado Pérez 20221003614
Liz Marie Velázquez 20201005025
Gretel Cecilia Sánchez López 20221004490
Issis Carlota Torres Ramos 20221000057
Patricia Stefany Lobo Díaz 20221004107

Integrantes Si trabajo No trabajo


Cesar José Moscoso Alvarado (Coordinador) 
Andrey Ismael Maldonado Pérez 
Liz Marie Velázquez 
Gretel Cecilia Sánchez López 
Issis Carlota Torres Ramos 
Patricia Stefany Lobo Díaz 

Grupo E
Catedrático
Lic. Leonardo Euceda
Clase
Derechos Humanos

Tegucigalpa, 28 de Octubre del 2022


Introducción
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la

plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas

después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del

feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos

del Hombre y de los Ciudadanos como el primer paso para escribir la constitución de la

Republica de Francia.

Después de la Revolución Francesa en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano otorgó libertades específicas contra la opresión, como una expresión de

la voluntad general.

La declaración de los derechos del hombre proclamaba que a todos los ciudadanos se les

deben otorgar los derechos de libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.

Por lo tanto, la declaración ve a la ley como una expresión de voluntad general del pueblo

como un lazo que une a todas las partes de la sociedad. Destinada a dar equidad de

derechos para cada uno sin excepción alguna y prohibir solo cosas que afecten a la

sociedad y que destruyan el núcleo de equidad que se forma en la sociedad. Asimismo,

reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia.


Contenido

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


Orígenes

El verano de 1789 fue una época esperanzadora para Francia. Los tres estamentos de la

Francia prerrevolucionaria se habían reconciliado en una única Asamblea Nacional

Constituyente, que había desmantelado los grilletes del feudalismo y privado a la nobleza

y al clero de sus privilegios con los Decretos de Agosto. El pueblo llano se había hecho

oír con el asalto a la Bastilla el 14 de julio, obligando al testarudo rey Luis XVI de

Francia (que reinó de 1774 a 1792) a acatar la Revolución a regañadientes y

temporalmente. Con los meses sangrientos del Reinado del Terror (1793-94) todavía en

el futuro, el verano de 1789 fue testigo de una Revolución pacífica y ordenada, en la que

la reconciliación con el rey todavía parecía posible, y las guerras revolucionarias

francesas no eran todavía una conclusión inevitable. Para muchos franceses, este verano

era una promesa de que una vida mejor estaba a la vuelta de la esquina.

En medio de este ambiente optimista, la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos

del Hombre el 26 de agosto de 1789. El documento, que incluía un texto de preámbulo y

diecisiete artículos, estaba destinado a ser meramente provisional, que luego sería

enmendado cuando la Asamblea se embarcara en la laboriosa tarea de negociar una nueva

constitución. Sin embargo, cuando se terminó la constitución dos años después, nadie se

atrevió a ofrecer revisiones a la Declaración. Para entonces, se había convertido en algo

prácticamente sagrado.

La Declaración francesa, nacida de los ideales de la Ilustración, se inspiró en la reciente

Revolución de las Trece Colonias, que muchos diputados de la Asamblea veían como la

principal historia de éxito de la libertad triunfando sobre la tiranía


El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado

fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó

la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

Este documento sirvió para difundir en la comunidad política la primera Constitución de

Francia, y representa la primera versión impresa de ese texto. Su significación histórica

es inmensa.

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la

plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Tan sólo seis

semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la

abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de

los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos inspirada en la declaración de

independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca

el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era, considerado un documento

precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Dentro de la declaración podemos encontrar que se definen los derechos "naturales e

imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión.

Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que el ejercicio de los

derechos naturales de cada hombre tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás

miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”.

Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”,

destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para

la sociedad”. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la

justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.


En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo

y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano:

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las

distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.-La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos

naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la

seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún

cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente

de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás.

Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites

los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos

derechos. Tales límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre

y cuando su manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos

más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir

e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos

determinados por la Ley.

Artículo 12.- La garantía de los derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una

fuerza pública; por ello, esta fuerza es instituida en beneficio de todos y no para el

provecho particular de aquéllos a quienes se encomienda.


Conclusiones

Nuestros derechos son muy importantes ya que nos protegen y nos dan igualdad

aunque tengamos una situación económica diferente, pero lastimosamente en

nuestro país no hacemos valer los derechos humanos, ya que la mayoría de la

población Ni siquiera conoce los derechos principales como derecho a la

educación, a la vida y a una salud digna, nos han privatizado también nuestros

derechos, ya que si queremos una educación de calidad tenemos que tener una

buena situación económica para pagar una escuela privada, en el tema de la salud

pasa lo mismo, ya que nuestros hospitales no cuentan con los recursos y materiales

para darnos una salud de calidad y esto es solo un ejemplo entre muchos. Si las

personas se interesarán por conocer estos derechos nuestro país sería diferente, no

existiría un alto índice de crímenes y pobreza como actualmente hay por eso como

ciudadanos debemos dar a conocer los derechos porque mientras menos sabemos

de nuestros derechos más beneficios les darán a los gobiernos de violarlos.

Los derechos al ciudadano también son muy importantes, parte de ello es que el

ciudadano debe conocer las leyes que el gobierno está tomando, cómo favorece y

desfavorece a la población y tomar acción si lo que el gobierno hace está en contra

de la constitución. Por muchos años se le ha visto a la ciudadanía como unos

simples votantes que solo son importantes sus opiniones en campañas políticas,

pero el ciudadano también puede luchar por aprobar o desaprobar una ley, ya que

también es su país, y es la ciudadanía a la que más le afecta las decisiones que

toma el gobierno. También nosotros como ciudadanos tenemos derecho a la

justicia, sin importar nuestra situación económica pero en muchos casos gana el

que más tiene lastimosamente.


Pero ¿Qué podemos hacer para valer nuestros derechos como ciudadanos?

Para empezar conocerlos, saber su importante y sobretodo compartir esa información

valiosa porque tal y como mencionamos antes al gobierno no le conviene que sepamos

de nuestros derechos, también debemos prestar atención a lo que las autoridades

quieren proponer, pensar en cómo afectará a la población, y por último elegir bien las

autoridades y ver si sus propuestas son reales, que han hecho esos candidatos antes

de estar en la política por el país y si de verdad le interesa el desarrollo del mismo.


Bibliografía
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-
history/declaration-of-human-rights.html

También podría gustarte