Está en la página 1de 20

JUSTICIA CLIMÁTICA EN UN

CONTEXTO DE PANDEMIA

REFLEXIONES
PARA FORTALECER LA
AGENDA CLIMÁTICA
Créditos

Autores

Carola Mejía - Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC)
Daniel Barragán - Universidad de Los Hemisferios
Karol Sanabria - Universidad del Rosario Colombia
Liliana Pimentel - Climate Reality Project Brasil
Milagros Hidalgo - Estudiante en FLACSO Argentina

Edición de Estilo y Gramática

Carola Mejía - Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC)
Daniel Barragán - Universidad de Los Hemisferios
Karol Sanabria - Universidad del Rosario

Diseño y Diagramación

Franco Moreno - Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)

Cita Requerida

Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente de la siguiente manera:
OLAC. (2020). JUSTICIA CLIMÁTICA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA: REFLEXIONES PARA FORTALECER LA
AGENDA CLIMÁTICA.

Todas las imáges son copyright de sus respectivos propietarios y/o licenciatarios y se han incluido en el libro a
modo de complemento para el cuerpo teórico.

Ningún recurso de este estudio puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento
representan el punto de vista de los autores y no constituyen necesariamente la posición institucional de las orga-
nizaciones que apoyaron su desarrollo, y a las que los autores pertenecen.
ACERCA DEL OLAC rentes actores, que coadyuve a aumentar el
nivel de ambición de los compromisos. Inició
Tras la adopción del Acuerdo de París en sus actividades en 2019 a través de 4 clústeres
2015, los países de América Latina y el Caribe o grupos de trabajo:
se encuentran realizando numerosos esfuer-
zos para conseguir la implementación de los 1. Compromisos Nacionales: Busca realizar un moni-
compromisos en materia de cambio climático toreo ciudadano de la implementación a nivel
establecidos en sus Contribuciones Determi- nacional de los compromisos climáticos suscritos
nadas a nivel Nacional (o NDC por sus siglas por los países de la región, que permita incrementar
en inglés). el nivel de ambición. También se enfoca en analizar
el rol de actores no estatales y subnacionales y su
Si bien la presentación de NDC implicó un contribución al cumplimiento de metas climáticas.
avance en el establecimiento de metas comu-
nes pero diferenciadas, los compromisos 2. Financiamiento Climático: Busca identificar los
contenidos en ellas aún son insuficientes para avances de los países en materia de financiamiento
enfrentar el cambio climático, especialmente climático de los compromisos climáticos asumidos
considerando el informe del Panel Intergu- en las NDC, realizando también un monitoreo al
bernamental de Cambio Climático (IPCC por flujo de financiamiento climático recibido, así como
sus siglas en inglés) que reafirma la importan- a la gestión de fondos públicos y de otros sectores
cia de no sobrepasar la temperatura global para financiar los compromisos climáticos asumi-
más allá de 1,5 grados centígrados (°C). dos.
Asimismo, es imprescindible que los países
transformen las metas propuestas en sus 3. Justicia Climática: Busca evaluar el avance del
NDC, en acciones y planes concretos en marco normativo relacionado a cambio climático en
distintos niveles de la gobernanza nacional, los países de la región, analizando la participación
con una alta ambición y la mirada puesta en social y la inclusión del enfoque de género en políti-
el mediano y largo plazo. cas y en las NDC, así como el impacto del cambio
climático y de las decisiones que giran en torno a
En ese contexto, en el marco de la COP 24 dicho problema en los grupos más vulnerables.
celebrada en Polonia en 2018, 30 institucio-
nes aliadas, lideradas por el Grupo de Finan- 4. Comunicación Climática y Gestión del Conoci-
ciamiento Climático para América Latina y el miento: Busca fortalecer el entendimiento de la
Caribe (GFLAC), presentaron el OBSERVA- sociedad civil sobre la importancia de las NDC y el
TORIO LATINOAMERICANO DE LA ACCIÓN rol que deben asumir tanto en la implementación
CLIMÁTICA (OLAC), el cual se constituye en de acciones como en el monitoreo de los avances
una plataforma multi-actor que busca moni- de sus países; asimismo buscar generar un diálogo
torear y acompañar el cumplimiento de las estratégico y permanente entre expertos(as) y
metas establecidas en las NDC de los países medios de comunicación para comunicar mejor los
de la región, a tiempo de consolidarse como problemas y soluciones ante el cambio climático.
un espacio abierto de intercambio entre dife-

1
A la fecha cuenta con más de 100 miembros Destacamos el gran trabajo colaborativo de
de 14 países de la región, que representan a todas las instituciones y personas que forman
más de 70 instituciones que trabajan temas parte del Clúster de Justicia Climática del
relacionados al cambio climático, y que están OLAC, que hicieron posible que el ciclo de
interesadas en aportar con su trabajo, energía webinars se implemente de manera muy
y experiencia. También se ha constituido un exitosa, y destacamos el gran apoyo brinda-
Equipo Coordinador, conformado por miem- do por Milagros Hidalgo, pasante de Flacso
bros del GFLAC, Fundación Avina y Funda- Argentina, a quien agradecemos por haber
ción Futuro Latinoamericano (FFLA). participado y apoyado activamente este pro-
ceso.
Prólogo
También destacamos el apoyo de Fundación
El ciclo de cuatro webinars sobre “Justicia Futuro Latinoamericano (FFLA) por hacer
climática en un contexto de pandemia: posible la publicación del presente docu-
Reflexiones para fortalecer la agenda climáti- mento, que esperamos sea un insumo impor-
ca” se realizó entre el 11 de agosto y 1 de tante para seguir fortaleciendo la agenda
septiembre de 2020, y estuvo organizado por climática, en base a aprendizajes y reflexiones
los miembros del clúster de justicia climática que surgieron de un año muy adverso y dolo-
del Observatorio Latinoamericano para la roso, pero con bastantes lecciones aprendi-
Acción Climática (OLAC), quienes en muchos das que debemos considerar como humani-
casos, participaron como ponentes y mode- dad para garantizar un mejor futuro para
radores de los eventos, que fueron transmiti- todos y todas, en el que logremos un desa-
dos por Zoom y por la cuenta de Facebook rrollo en armonía con la naturaleza, sobre las
de OLAC. bases de la justicia social y climática.

Brindó un espacio para reflexionar sobre el Equipo Coordinador OLAC


momento adverso que atravesamos como
humanidad, derivado de la actual pandemia
de COVID-19, las lecciones aprendidas y la
estrecha relación y similitud que la actual
crisis sanitaria tiene con la crisis climática, con
el objetivo de promover un diálogo multiac-
tor enfocado en las oportunidades de cambio
hacia modelos que sean más justos, sosteni-
bles e inclusivos en la región. El ciclo de webi-
nars despertó mucho interés entre personas
de varios países de América Latina y el
Caribe, que participaron activamente en las
cuatro sesiones.

2
JUSTICIA CLIMÁTICA EN UN CON- char a la ciencia es muy importante y debe
TEXTO DE PANDEMIA: guiar las decisiones; iv) las similitudes entre la
crisis sanitaria y crisis ambientales, como la
REFLEXIONES PARA FORTALECER climática y la pérdida de biodiversidad, que
LA AGENDA CLIMÁTICA podrían conducir al planeta a escenarios
incluso más catastróficos que el que estamos
Introducción experimentando.

La pandemia del coronavirus representa sin En América Latina y el Caribe, que es la


duda una de las peores amenazas que ha región con la mayor tasa de desigualdad, la
sufrido la humanidad en el último tiempo, y pandemia ha incrementado la fragilidad
pone al descubierto varios temas importan- social considerando la crisis económica deri-
tes, por ejemplo lo vulnerable que es la vada de la actual crisis sanitaria y los proble-
humanidad a pesar de los niveles de desarro- mas estructurales que persisten: altas tasas
llo que tengan los países, las inmensas de pobreza, desempleo, informalidad e
brechas de desigualdad que existen en el inequidad social y de género hacen que las
mundo, y lo importante que hubiera sido sociedades sean vulnerables a cualquier
invertir en mejores sistemas de salud pública, crisis, sea ésta sanitaria, ambiental, económi-
protección social y protocolos que hubieran ca, política o social.
permitido prevenir y responder de mejor
manera a lo que está sucediendo actualmen- Por todo ello, es necesario reflexionar sobre
te. qué hemos aprendido de la actual pandemia
que podría ser útil para fortalecer la lucha
En pocas semanas la pandemia también le ha frente al cambio climático de ahora en ade-
permitido al mundo reflexionar sobre varios lante, construyendo sociedades más justas y
temas importantes, sociales, ambientales y resilientes si se establece un enfoque claro
económicos, que ponen en evidencia, entre sobre justicia climática, como un tema urgen-
otras cosas: i) los vínculos intrínsecos entre la te de atender en la región y el mundo entero.
salud del planeta y la salud de los seres Finalmente, en un escenario post Covid-19,
humanos; ii) que sí es posible realizar cam- será muy importante implementar medidas
bios sustanciales en los patrones de consumo económicas que no solo generen empleo y
y producción propios del actual modelo de rescaten a las economías de América Latina,
desarrollo, que ha demostrado ser insosteni- si no que al mismo tiempo atiendan las nece-
ble e insuficiente para responder a las sidades básicas de la población, mejoren las
demandas sociales de bienestar; iii) que escu- condiciones de vida de la gente respetando
los derechos de las personas, los límites y

3
derechos de la naturaleza, reduzcan emisio-
nes de gases de efecto invernadero (GEI)
para evitar futuras crisis, aumenten los niveles
de resiliencia y promuevan la justicia, la inclu-
sión y la sostenibilidad.

Para ello, cada sección del presente docu-


mento, sistematiza las principales reflexiones
extraídas de cada uno de los webinars, los
cuales hicieron referencia a los siguientes
temas:

1. La vulnerabilidad como punto de conver-


gencia entre la crisis climática y la crisis
sanitaria: Aprendiendo de la adversidad.

2. Seguridad y soberanía alimentaria y


gobernanza del agua en el marco de la
crisis climática y el Covid-19.

3. Democracia, transparencia y rendición de


cuentas en un contexto de crisis sanitaria y
crisis climática.

4. ¿Brinda el contexto actual una oportuni-


dad para repensar los modelos de desa-
rrollo en América Latina?: Hacia una reac-
tivación transformadora
Webinar
Vulnerabilidad como punto de convergencia entre las crisis climática
y la crisis sanitaria: aprendiendo de la adversidad

En el 1° Webinar del ciclo, “Vulnerabilidad nas, así como el respeto a los derechos de la
como punto de convergencia entre las crisis naturaleza, la necesidad de invertir en medi-
climática y la crisis sanitaria: aprendiendo de das que aumenten la resiliencia comunitaria,
la adversidad”, se escucharon las voces de contar con planes integrales de gestión de
personas que representan a grupos especial- riesgo de desastres involucrando a las comu-
mente vulnerables, que día a día deben nidades y grupos vulnerables, la necesidad
enfrentar los efectos de la crisis climática y la de dar alternativas para reducir la informali-
pandemia desde la primera línea; estos dad y la importancia de la medición y la
fueron: comunidades indígenas, migrantes y disponibilidad de datos para tener una visión
recicladores. De aquí se desprende la necesi- acabada de cada una de las situaciones, de
dad de escuchar de primera mano las necesi- cada uno de los grupos vulnerables y tomar
dades de los sectores más vulnerables para decisiones en base a ello.
entender la problemática desde adentro y así
abrir espacios equitativos de participación Principales reflexiones:
que atiendan a la solución de las diversas pro-
blemáticas, desde una perspectiva de justicia • Los grupos vulnerables son siempre los
climática. mismos ante los distintos escenarios de
crisis (económica, climática, social, sanita-
Durante el diálogo se señaló que la fragilidad ria, política): familias de escasos recursos,
social se ha incrementado con la actual pan- mujeres, niños, comunidades y pueblos
demia, y con ello, también la vulnerabilidad a indígenas, pequeños agricultores del área
los impactos frente al cambio climático, que rural, migrantes, ancianos, poblaciones
ya se han sentido en los últimos años en la costeras y discapacitados.
región de América Latina y el Caribe, y que
seguirán incrementándose, especialmente Desde la visión de las comunidades indíge-
para los grupos más vulnerables: familias de nas:
escasos recursos, mujeres, niños, comunida-
des y pueblos indígenas, pequeños agriculto- • La humanidad se encuentra en un punto de
res del área rural, pequeñas comunidades no retorno si no cambian los actuales
costeras, migrantes, ancianos y discapacita- modelos de desarrollo y formas de vida,
dos. que han demostrado ser insostenib les. La
actual pandemia es una consecuencia.
También se resaltó la importancia de que la
lucha por la justicia climática tiene que ser • La lucha por la justicia climática tiene que
intergeneracional y, además, intercultural; ser intergeneracional e intercultural,
basada en el respeto mutuo entre las perso- basada en el respeto mutuo entre todas las

5
personas, sin distinción de raza, grupo étnico labor), enfrentando un trato muy negativo
o condición social. de la población y exponiendo sus vidas a
varias enfermedades. Sin embargo, aque-
• Pese a la exclusión permanente, a la vulne- llos que han logrado formalizarse cuentan
ración de sus derechos y a la invasión de con mejores oportunidades y reconocen
sus territorios como consecuencia de polí- en su trabajo digno y humilde el gran
ticas extractivistas, los pueblos indígenas aporte que le brindan a la sociedad para
han mantenido y plantean modelos alter- combatir el cambio climático desde el
nativos de desarrollo en armonía con la sector de residuos y la oportunidad de
naturaleza, como lo es el suma qamaña, apoyar a más gente de su sector.
sumak kawsay o buen vivir.
• No se hace valer el derecho del reciclador y
• Los pueblos indígenas representan el 5% se necesita más apoyo de los gobiernos
de la población, pero son los protectores para instalar centros de acopio y contar con
del 80% de la biodiversidad del planeta, vehículos y material necesario para realizar
sacrificando en muchos casos sus vidas. el trabajo, especialmente en un contexto
de pandemia.
• Para atender a las comunidades es necesa-
rio escucharlas, respetar sus estructuras de • Los gobiernos de la región deben imple-
organización y garantizar su participación mentar políticas e incentivos más eficaces
efectiva en los procesos de toma de deci- en materia de promoción de la formaliza-
sión, formulación e implementación de ción, ya que actualmente los altos niveles
políticas. También es importante revalori- de informalidad aumentan la vulnerabili-
zar los saberes ancestrales y combinarlos dad de la población a las diversas crisis.
con lo que indica la ciencia moderna.
• Es imperante que exista un reconocimiento
• Durante la pandemia la actividad extracti- y una retribución más justa al trabajo de los
vista no ha parado, aumentando el riesgo a recicladores, quienes a diario exponen sus
contagios de COVID-19 en comunidades vidas para continuar con su labor de reci-
indígenas, que no han recibido ningún tipo claje, especialmente durante la crisis sani-
de apoyo de los gobiernos de la región. taria.

Desde la mirada de los recicladores forma- • El pago debería ser equivalente al ahorro
les: que implica la tonelada de reciclaje que se
rescata, y que no va al botadero. Ello gene-
• Muchas personas optan por el reciclaje raría ingresos suficientes para que los reci-
informal para salir de la pobreza y le dedi- cladores formales logren cubrir sus costos
can toda su vida (existen muchos niños, de operación y el pago de seguros de vida.
ancianos y mujeres que se dedican a esta

6
Desde la visión de migrantes: nales, actualmente se encuentran invisibili-
zados por falta de datos.
• Tanto la crisis sanitaria, como la crisis climá-
tica, han e stado i ncrementando la migra- • Se necesita generar datos de migración
ción hacia otras regiones. para comprender cuales son las dinámicas,
necesidades específicas y cómo responder
• No se puede mirar la crisis climática sin a esas necesidades.
mirar a las personas y los efectos e impac-
tos de l os desastres en sus vidas; tanto la • L as mujeres migrantes son el grupo más
crisis sanitaria como la crisis climática afectado por el cambio climático y están
deben verse desde una mirada sistémica. más expuestas en términos de movilidad.

• Las personas vulnerables también son • Los conocimientos tradicionales han permi-
agentes de cambio y es muy importante tido a algunos grupos de migrantes por
verlos desde ese enfoque, y elaborar políti- cambio climático salir adelante frente a la
cas escuchando a las personas, ya que pandemia por sus propios medios. Es
cada grupo tiene necesidades diferentes. importante combinar este tipo de conoci-
miento con lo que indica la ciencia.
• Los migrantes por cambio climático, entre
ellos niños, mujeres, comunidades tradicio-

Accedeaala
Accede la gq
grabación de la
grabación la sesión
sesión11- -clic
clicaquí
aquí
https://www.facebook.com/watch/live/?v=925690601270866&ref
www.facebook.com/watch/live/?v=925690601270866&ref f=watch_p
=watch permalin

Grabación de la sesión 1 disponible en:


https://www.facebook.com/watch/live/?v=925690601270866&ref=watch_permalink
https://www.facebook.com/393510491509423/videos/925690601270866

7
Webinar
Seguridad y soberanía alimentaria y gobernanza del agua en el marco
de la crisis climática y el Covid-19

En el 2° Webinar, “Seguridad y soberanía agua (como los glaciares), el aumento de


alimentaria y gobernanza del agua en el prácticas extractivas insostenibles que conta-
marco de la crisis climática y el Covid-19”, se minan y sobreexplotan los recursos hídricos
pudo reflexionar sobre esta problemática y disponibles y la privatización de los servicios
repensar la relación campo-ciudad, ya que la de agua y saneamiento en algunos países.
pandemia nos ha forzado a enfocarnos más Por ello, es necesario trabajar en un sistema
en la producción local por la interrupción de de gobernanza en el que la sociedad civil
las cadenas de suministros, además de la tenga un rol determinante y activo, como
gobernanza del agua que en nuestra región agente de cambio.
es un tema complejo y que está en constante
amenaza por efectos del cambio climático. Principales reflexiones:

Sabemos que las consecuencias del cambio • La crisis sanitaria derivada del COVID-19
climático impactan directamente en la seguri- tuvo un fuerte impacto tanto en la oferta
dad y soberanía alimentaria; por lo que frente como en la demanda de alimentos, y revela
a la crisis sanitaria tenemos la oportunidad de lo imprescindible que es el trabajo de los
repensar los sistemas alimentarios para que pequeños agricultores de área rural para
sean más justos, sustentables y resilientes. dotar de alimentos a la población en gene-
Para ello hay que reducir los desperdicios de ral, especialmente considerando las restric-
alimentos y maximizar el valor nutricional, ciones de movilidad que afectan la impor-
minimizar los impactos productivos, utilizar tación de alimentos, así como el transporte
técnicas regenerativas, diversificar los patro- de los mismos desde zonas alejadas.
nes de producción y consumo, mejorar la
gobernanza de manera inclusiva, la coopera- • Ante la dificultad para abastecerse de
ción, aprovechar las tecnologías actuales, así alimentos saludables de la canasta básica,
como los saberes ancestrales, regenerar y es urgente pensar en promover cadenas
fortalecer los territorios rurales y potencial los cortas de distribución y apoyar desde los
circuitos cortos de comercialización. gobiernos a la producción local de alimen-
tos, lo que a su vez contribuirá tanto en
En la región los problemas en torno al agua asegurar la soberanía y seguridad alimen-
tienen que ver con la falta de infraestructura taria a nivel nacional, como en la genera-
para garantizar el acceso universal al agua ción de ingresos y bienestar para familias
potable y saneamiento básico, especialmen- de escasos recursos que pertenecen a la
te en áreas rurales, la falta de tratamiento de agricultura y ganadería a pequeña y media-
aguas residuales, los impactos negativos del na escala, que es a su vez la que menos
cambio climático sobre algunas fuentes de presión ejerce sobre los bosques.

8
• El cambio climático genera sequías en • Se recomienda reorientar las políticas de
varias zonas, así como inundaciones, producción agropecuaria, limitar la amplia-
poniendo en riesgo la producción de ción de la frontera agrícola, así como redi-
alimentos y la seguridad alimentaria. Las reccionar incentivos y subsidios a la pro-
prácticas de agricultura sostenible pueden ducción agroempresarial, hacia la pequeña
ser muy buenas alternativas tanto para agricultura y ganadería familiar, que es uno
reducir emisiones de Gases de Efecto de los grupos vulnerables que necesitan
Invernadero (GEI) que generan el cambio más apoyo del gobierno para seguir gene-
climático, como para la adaptación a este rando ingresos, mejorar su productividad y
problema global y el aumento de la resi- aumentar su resiliencia frente al cambio
liencia de quienes se dedican a las prácti- climático, a tiempo de garantizar alimento
cas agropecuarias. para la población.

• En términos de justicia climática también se • Es importante la promoción de políticas de


mencionó que en varios países en los que producción sostenibles de alimentos, cen-
se promueve la agroindustria, los peque- tradas en la diversificación productiva con
ños productores agropecuarios, que repre- acento en el pequeño y mediano produc-
sentan la mayor cantidad de las unidades tor, establecer criterios de sostenibilidad
productivas (por ejemplo en el caso de ambiental y seguridad económica, promo-
Bolivia el 90%), poseen muy poco del terri- ver sistemas agro-silvo-pastoriles, la gana-
torio apto para la producción (solo el 10% dería comunitaria de pequeña escala,
bajo el mismo ejemplo). Por tanto, peque- fomentar otras formas de agricultura como:
ños grupos de agroindustriales concentran la agroecología, agricultura urbana soste-
la mayor cantidad de la tierra, y en general nible, entre otras prácticas.
ejercen mayor presión sobre los bosques
para ampliar la frontera agrícola. • Respecto a la gobernanza del agua, la pan-
demia reveló lo vital que es contar con ese
• Los modelos agropecuarios que priorizan recurso, en cantidad y calidad suficientes
la producción intensiva en recursos natura- para la higiene y el diario vivir. Lamentable-
les y la exportación a gran escala incremen- mente hay una parte importante de la
tan la vulnerabilidad frente al cambio población que no cuenta con dotación de
climático, sin asegurar la seguridad alimen- agua potable ni alcantarillado.
taria y la correcta gobernanza del agua.
• El cambio climático tiene impactos directos
• Frente a la crisis sanitaria y la crisis climáti- en la disponibilidad de agua, ya sea por las
ca, tenemos la oportunidad de repensar sequías en algunas zonas, el cambio en las
los sistemas alimentarios para que sean precipitaciones o el retroceso de glaciares
más justos, sostenibles y resilientes. que son vitales para dotar de agua a varias
ciudades.

9
• Es importante promover prácticas de riego • En el marco de la justicia climática, el uso
que promuevan un uso eficiente del agua, de agua por parte de ciertas industrias,
así como aplicar medidas que controlen a actividades mineras o extractivas, no debe
aquellas industrias que son intensivas en el representar impactos negativos en el
uso de recursos hídricos, y que muchas acceso a agua para los habitantes d e esa
veces t ambién generan c ontaminación de zona.
cuerpos de agua.
• La sociedad civil debe tener un rol determi-
• El acceso a agua potable es un derecho y nante, activo y debe ser un agente de
debe garantizarse para toda la población. cambio en los sistemas de gobernanza del
agua.

p Accede a lagq
grabación de la sesión 2 - clic aquí
Grabación de la sesión 2 disponible en:

https://www.facebook.com/watch/live/?v=316380116342703&ref=watch_permalink
https://www.facebook.com/393510491509423/videos/316380116342703

10
Webinar
Democracia, transparencia y rendición de cuentas frente a las crisis sanita-
ria y climática

El 3° Webinar, “Democracia, transparencia y bién para dar una respuesta que sea efectiva
rendición de cuentas frente a las crisis sanita- a las necesidades de mayor democracia, de
ria y climática”, evidenció cómo estos tres mayor inclusión, de mayor garantía de dere-
elementos, en el contexto actual, tienen una chos y de mayor protección ambiental.
incidencia en el avance de los procesos de
acción climática, de protección ambiental y En este marco, el Acuerdo de Escazú surge
de justicia climática. La relación que existe como una ventana de oportunidad para la
entre el derecho a un ambiente sano y equili- transformación de estas dinámicas de relacio-
brado, el ejercicio de la democracia y de los namiento entre los distintos actores para
derechos humanos tienen una influencia garantizar un escenario de democracia
directa. Así, las crisis de la democracia y las ambiental que sea efectivo, fundamentado
crisis ambientales, en el contexto de América en el ejercicio de los derechos de acceso a la
Latina donde aún persisten democracias información, a la participación y a la justicia,
frágiles, se acentúan en un contexto de crisis en donde también se respete la vida y la
sanitaria y climática. seguridad de las personas defensoras de los
derechos humanos y ambientales.
Nuestra región ha estado históricamente
arraigada a un modelo de desarrollo basado En este orden de ideas, surge la necesidad
en la extracción y exportación de recursos de repensar la nueva normalidad evitando el
naturales, lo que ocasiona, entre otras pro- debilitamiento de la democracia, así como la
blemáticas, elevados niveles de conflictividad priorización de lo económico frente a lo
socioambiental, y, en particular, en los espa- ambiental, el debilitamiento de la coopera-
cios en donde la relación entre democracia y ción, y la urgencia de visibilizar estas necesi-
ambiente es mucho más frágil podemos dades. También la importancia de la innova-
prever la afectación de los niveles de la ción política, incluyendo la reforma de los
acción climática y una posible flexibilización sistemas de representación y el repensar
de la observancia de los estándares de cum- nuevas formas de implementar derechos
plimiento y de regularización ambiental que -como, por ejemplo, considerando la actual
pueden plantearse como un incentivo para la brecha digital y tendencia a la virtualidad
reactivación de la producción, en desmedro para las consultas-, esto asociado a los retos
del cuidado de la naturaleza. Esto genera un para evitar que esas nuevas formas debiliten
reto adicional en la región en la que los el cumplimiento de los derechos en vez de
países deberán compatibilizar los esfuerzos y potenciar su cumplimiento.
las acciones que se están impulsado en el
escenario internacional para la adaptación y
la mitigación al cambio climático, pero tam-

11
Principales reflexiones: como el acceso a información, participa-
ción y justicia, que serán fundamentales
• En este contexto de COVID-19 se eviden- para preservar la vida, la salud, el ambiente
cian democracias debilitadas, basadas en sano, entre otros, pero también es clave
discursos de autoritarismo; en donde en para lograr la implementación conjunta de
nombre de la seguridad de las personas se otras agendas internacionales que tienen
está vulnerando la privacidad. nuestros países como el Acuerdo de París y
la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
• Los espacios de participación ciudadana
están migrando a formatos digitales, pero • El COVID-19 no debe ser una excusa para
no todos los actores interesados tienen las disminuir los estándares de protección
capacidades para poder participar en ese ambiental y de derechos humanos. Las
espacio virtual considerando la enorme medidas y decisiones tienen que fortalecer
brecha digital que existe en la mayoría de los procedimientos existentes, e ir en con-
los países de la región. Un ejemplo de esos secuencia con todos los compromisos
actores son las comunidades indígenas internacionales en la protección del
que, en muchos casos, no cuentan con ambiente y los derechos humanos.
conectividad a telecomunicaciones ni
infraestructura eléctrica adecuada. • Es importante para el fortalecimiento de las
democracias y el fortalecimiento de la
• Es necesario cerrar la brecha entre los agenda ambiental que los jóvenes sean
ciudadanos y los gobiernos, aumentando incluidos, rompiendo las barreras de subre-
la participación política de actores no esta- presentación en las decisiones de política
tales para mejorar la transparencia y la pública.
rendición de cuentas, promoviendo la
innovación en el gobierno y tratando de • La crisis actual es una oportunidad para
fortalecer el rol que tienen los medios resurgir con innovación política, con el
independientes. objetivo de cerrar las brechas entre ciuda-
danos y gobiernos, aumentando la partici-
• La región de América Latina y el Caribe pación política, usando tecnología para
sigue siendo la más afectada por las múlti- recolectar evidencia y ejercer el control
ples amenazas y violaciones a derechos social.
humanos de defensores ambientales. La
entrada en vigor y posterior implementa- • Es viable la implementación de mecanis-
ción del Acuerdo de Escazú es fundamen- mos de participación ambiental virtuales
tal para la garantía de los derechos. pero solo si son complementarios y no
exclusivos porque se requieren de unos
• El Acuerdo de Escazú es central para la estándares mínimos que garanticen la
implementación de derechos humanos efectividad y el acceso a todos los actores.

12
Accede a la grabación de la sesión 3 - clic aquí

Grabación de la sesión 3 disponible en:


https://www.facebook.com/393510491509423/videos/1203575153335839

13
Webinar
¿Brinda el contexto actual una oportunidad para repensar el modelo
de desarrollo en América Latina?

El 4° y último Webinar, “¿Brinda el contexto que exista complementariedad entre las


actual una oportunidad para repensar el agendas económicas, sociales y ambientales,
modelo de desarrollo en América Latina?”, con bases sólidas en la búsqueda de justicia,
abordó el impacto que la pandemia ha gene- inclusión y un verdadero desarrollo sosteni-
rado en las distintas esferas de la vida de ble.
América Latina y Caribe, incluyendo temas
económicos, sociales, políticos y ambienta- Es necesario entonces encarar un contexto
les. A estos impactos se suma la problemática post COVID-19 con reformas fiscales que
del cambio climático, con los desafíos que impliquen cambios en la estructura de
esto implica como la transición hacia econo- impuestos y reduzcan los subsidios a los
mías bajas en carbono, la necesidad de reac- sectores contaminantes, como el minero,
tivar las economías con paquetes de recupe- hidrocarburífero y la agroindustria, y los
ración verdes, desde un enfoque de justicia reorienten hacia sectores que han demostra-
climática.Todas estas cuestiones resultan do ser prioritarios para garantizar seguridad
apremiantes para los gobiernos de la región y soberanía alimentaria y energética, como es
que deben enfrentar estas crisis con una el caso de la agricultura a pequeña y mediana
transformación profunda que tenga como escala, y la adopción de energías renovables,
centro la vida, la salud, el empleo, el bienes- en un marco de una transición justa. También
tar, el cuidado del planeta y la democracia, es importante fortalecer la gestión ambiental
brindando a sus ciudadanos oportunidades para establecer y cobrar multas a industrias
en igualdad de condiciones frente a inequi- contaminantes, mientras se entregan incenti-
dades estructurales que caracterizan a la vos y reconocimientos a actores que van
región. adoptando prácticas alineadas a modelos
bajos en carbono y resilientes al cambio
La pandemia nos da la posibilidad de tomar climático.
conciencia de algo que parecía casi imposi-
ble de cambiar: los riesgos derivados de los También se requerirán políticas que incenti-
actuales modelos de desarrollo basados en el ven y promuevan la economía formal; siner-
extractivismo, el consumismo y el capitalismo gias entre sectores del sector público y priva-
depredador; los actuales patrones de pro- do para fomentar nuevos emprendimientos;
ducción y consumo, y las cuestiones de priorizar el comercio regional y los mercados
gobernanza que deben ser corregidas para locales, rescatando el surgimiento de mode-
reconducir a la región en un escenario de los colaborativos que han surgido con fuerza
reactivación que no acelere la crisis climática durante la pandemia. Todo esto acompañado
y de pérdida de biodiversidad, si no que los de la creación de instituciones más fuertes,
atienda desde un punto de vista integral en el más sólidas, más transparentes, con rendición

14
de cuentas; de la mano con un rol activo de la cuidar y preservar los ecosistemas, así
sociedad civil y de los actores no estatales. como la riqueza natural y cultural, recono-
ciendo la estrecha relación que existe entre
Principales reflexiones: la salud del planeta y de las personas.

• El contexto actual, si bien es adverso, nos • El verdadero desarrollo no debe medirse en


brinda una oportunidad histórica para que términos de crecimiento económico, ya
la sociedad civil latinoamericana demande que debería representar mejores oportuni-
que las decisiones de política pública en el dades y condiciones sociales para todos y
marco de la reactivación económica, gene- todas, que garanticen el acceso a educa-
ren empleo y bienestar a través de medi- ción y salud pública de calidad, una vida
das que atiendan las crisis ambientales digna, seguridad alimentaria, acceso a
como la climática y la de pérdida de biodi- tecnología, el respeto a los derechos
versidad, y no las aceleren, a tiempo de humanos y de la naturaleza, inclusión,
promover la justicia, inclusión y sostenibili- empleo de calidad y el respeto a la liber-
dad, en base también a las recomendacio- tad.
nes de la ciencia, y rescatando los saberes
ancestrales de nuestros pueblos. • La pandemia también ha revelado que,
además de enfocarnos como región hacia
• Con la pandemia se ha evidenciado la nece- un desarrollo más local, autónomo, colabo-
sidad de contar con una base productiva lo rativo y comunitario, con bases sólidas en
suficientemente sólida y diversificada, para los principios de desarrollo sostenible,
que los países no dependan del comercio debemos cortar de una vez por todas la
globalizado y puedan garantizar seguridad dependencia económica sobre los recur-
y soberanía alimentaria, además de ener- sos naturales y comenzar a desarrollar el
gética. capital humano, a través de la innovación y
el apoyo a emprendedores, que incluso en
• El capitalismo, globalización, consumismo y tiempos de la crisis sanitaria, han respondi-
extractivismo, son modelos a los que los do con rapidez a través de soluciones loca-
países latinoamericanos hemos estado les e innovadoras a ciertos problemas que
arraigados históricamente, y en la mayoría surgieron del confinamiento.
de los casos, aún no los hemos podido
superar.

• La crisis sanitaria ha hecho que surja con


mucha fuerza un paradigma del cuidado:
cuidar la salud pública, la protección social,
garantizar el acceso al agua de calidad y en
cantidad suficiente, que ha sido un recurso
clave para combatir el virus, y finalmente,

15
• Se requerirán reformas fiscales: aumentar la economía formal, incentivos a empresas
gasto e inversión pública en nuevos secto- con prácticas innovadoras y buenas con el
res prioritarios, reducir subsidios a hidro- ambiente, sinergias entre sectores públi-
carburos, cambios en la estructura de co-privados para fomentar nuevos empren-
impuestos, multas a industrias contaminan- dimientos; priorizar el comercio regional y
tes, políticas que i ncentiven y promuevan los mercados locales.

Accede a la grabación de la sesión 4 - clic aquí

Grabación de la sesión 4 disponible en:


https://www.facebook.com/393510491509423/videos/760010738066088

16
Anexo 1: Lista de participantes en los 4 webinars

WEBINAR TEMA FECHA PARTICIPANTES

Modera: Rodrigo Escobar (CRGR)


La vulnerabilidad como
punto de convergencia Ponentes:
1º Webinar entre la crisis climática Martes 11 de Agosto
y la crisis sanitaria: - Erika Pires Ramos (RESAMA - Brasil)
Aprendiendo de la - Nadino Calapucha (COICA - Ecuador)
adversidad. - Edilberto Delgado (Presidente de la
asociación de recicladores Cambio de
Vida en Avance - ACAVIDA Perú)

Modera: Pablo Lloret (FFLA)


Seguridad y soberanía
alimentaria y Ponentes:
2º Webinar gobernanza del agua Martes 18 de Agosto
en el marco de la crisis - Magdalena Jensen (Atedible)
climática y el Covid-19. - Dimas Alonso (CRGR)
- Martín Vilela (PBCC)

Modera: Daniel Barragán (Universidad


de Los Hemisferios - Ecuador)

Democracia, Ponentes:
transparencia y
3º Webinar rendición de cuentas Martes 25 de Agosto
- Carolina Zambrano (Hivos - Ecuador)
frente a las crisis - Lina Muñoz (Universidad del Rosario -
sanitaria y climática. Colombia)
- Azul Schvartzman (Argentina)
Vida en Avance - ACAVIDA Perú)

Modera: Ricardo Abramovay


(Universidad de Sao Paulo - Brasil)
¿Brinda el contexto
actual una oportunidad Ponentes:
4º Webinar para repensar el Martes 1 de Septiembre
modelo de desarrollo - María Amparo Albán (Universidad de
en América Latina? Los Hemisferios - Ecuador)
. - Guilherme Lima (Centro Brasil no
Clima - Brasil)
- Carola Mejía (GFLAC/OLAC - Bolivia)

17

También podría gustarte