Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS
U.C. EPISTEMOLOGIA DE INVESTIGACIÓN SOCIOJURIDICA

EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACIÓN SOCIOJURIDÍCA

TEMA

(CARACTERIZACIÓN DE LOS PARADIGMAS Y MÉTODOS EXISTENTES EN


LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA.)

PARTICIPANTE:
Abg. José Salazar

Maracay, Julio 2022


Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. En un sentido amplio, un paradigma es una
teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver
problemas. Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma
sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a
una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. En algunos casos
se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona
basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales. Un paradigma
es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el
caso, los resultados obtenidos por la investigación. Su aceptación por parte de
un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad científica de otra y
constituye el fundamento válido de su práctica científica.

En esa medida, contar con un paradigma para la investigación judicial


aplicada es útil porque implica disponer de un derrotero que oriente el
desarrollo de su actividad futura. En esa medida, el paradigma de investigación
que se propone parte de entender el derecho como un saber científico
fáctico/empírico y desechar la aproximación ideal o formal, pues ello permite
que los problemas que deban estudiarse sean aquellos referidos a la capacidad
del sistema jurídico para la solución de los conflictos sociales, una de cuyas
manifestaciones se encuentra en la comprensión de las disfuncionalidades de
la administración de justicia para la atribución del derecho, y por ello puede
denominarse como un paradigma sociológico. Porque es desde esta
aproximación que se pueden formular como problemas objeto de estudio las
dificultades de la Administración de Justicia en su operación y abordarlos
desde el plano socio-jurídico para comprenderlos y proponer fórmulas de
solución, tanto desde la perspectiva de la gestión judicial como desde la
identificación de las necesidades de capacitación y formación de los
operadores judiciales; el formalismo jurídico no aborda y ni siquiera reconoce
como problemas de investigación esas realidades y la investigación jurídica no
tiene por objeto ocuparse del entorno en el cual se ha de aplicar el derecho
sino que se ocupa del derecho en sí.

El paradigma que se propone, como todo paradigma, corresponde a un


marco epistemológico, es decir, a una concepción filosófica de las
características más generales del conocimiento científico: a qué objeto se dirige
ese conocimiento y con qué métodos lo estudia. El objeto fue delimitado en el
acápite anterior, mientras que los métodos son los procedimientos lógicos que
se deben seguir para llegar a la adquisición del conocimiento. La perspectiva
metodológica cuantitativa-explicativa del paradigma sociológico se fundamenta
en el empirismo y el realismo, doctrinas que afirman la existencia de objetos
reales con características propias e independientes de la conciencia que se
refiere a ellos. La perspectiva metodológica cualitativa interpretativa no busca
conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados, sino que se orienta
a su descripción, comprensión e interpretación desde la lógica del
descubrimiento y no de la verificación. Los métodos de integración del derecho,
a partir del análisis y calificación de los hechos como se presentan en la
realidad.

La metodología del derecho es la parte de la lógica que tiene por objeto


el estudio de los métodos específicos de la ciencia jurídica y los generales
aplicables al derecho en el contexto de la teleología y la axiología jurídica, es
el camino que debemos de seguir para conseguir un fin previamente
determinado, la estrategia para conseguir ciertos resultados, proceso en el que
intervienen la práctica, técnica y teórica del investigador para realizar las
funciones de análisis, inducción, deducción y lo necesario para realizar la
sistematización de la investigación. Existen además investigaciones aplicadas
o socio-jurídicas, en las que se emplean métodos de investigación propios de la
Sociología; ellos son las Entrevistas con expertos en la materia y el Método
sociológico o empírico, el cual comprende la observación, la revisión de
documentos, el experimento social como base para conocer la forma de
realización de ciertas relaciones sociales o la necesidad de una determinada
normativa, así como el cuestionario y la entrevista, aplicado con el objetivo de
comprobar la correspondencia existente entre El Derecho y las relaciones
socioeconómicas sobre las que se erige y tutela, siendo útil además en los
trabajos proyectivos o propositivos

Para el desarrollo de los objetivos se recurre a la hermenéutica como


postura epistemológica que da fundamento al desarrollo de la investigación,
pues ésta da cuenta de la realidad, alejándose de todo presupuesto previo, un
paradigma Histórico Hermenéutico. A través de la investigación socio jurídica
se rompe con los paradigmas tradicionales en la formación de abogados, y
acorde con la normatividad vigente se asume los retos actuales del nuevo
derecho, articulando en tres ejes de formación: humano social, jurídico y de
investigación y práctica, todo ello con la intencionalidad 11 de formar
profesionales integrales con autonomía intelectual, capaces de construir
conocimientos y asumir una ética y concepción del mundo que les permita
ubicarse, comprender su entorno y cumplir con la función social de proteger los
derechos individuales y colectivos. Los métodos de las ciencias sociales en el
estudio del Derecho, en un abanico amplio de propuestas y perspectivas que
tienen por punto de partida el esfuerzo por negar la identificación del Derecho
con la Ley o la Norma Legal que lo constriñen, simplifican y conducen por
caminos de la dogmática.

Cuando hablamos de métodos de investigación nos referimos a un


camino, una serie de pasos apuntados a obtener conocimiento. Tratándose la
investigación de una actividad rigurosa y sistemática, la cuestión relativa a los
métodos utilizados para su desarrollo es de la mayor importancia. Por otro lado,
podemos distinguir inicialmente dos grandes grupos de métodos de
investigación: los cuantitativos y los cualitativos, pudiendo afirmarse de modo
inicial aunque la cuestión presenta otras complejidades que aquí dejaremos de
lado provisoriamente que se trata de distintos lenguajes en que se expresa el
conocimiento, los primeros son aquellos que están orientados a obtener
información numérica; mientras que los segundos se utilizan para producir
información alfabética. Dicho de otro modo: con los métodos CUANTI
obtenemos información estadística porcentajes, índices, tasas mientras que
con los métodos CUALI la información que se produce tiene forma de
descripción alfabética.

Se trata del nuevo paradigma que reconoce la producción de


conocimiento como uno de los fines y objetivos constitutivos de las instituciones
de educación superior y obliga a repensar el propio designio de las mismas,
pues debe tenerse presente la circunstancia novedosa que constituyen los
discursos cientificistas acerca de la universidad y la pretensión de revisión de la
pregunta por su objeto, misión y funciones, cuya respuesta parece ya no
agotarse en la formación de egresados, en la expedición de títulos, y en la sola
habilitación para el ejercicio profesional

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/131486/
Documento_completo.pdf?sequence=1

file:///C:/Users/salaz/Downloads/Dialnet-
FormulacionDeUnParadigmaParaLaInvestigacionJudicia-5823644%20(2).pdf .

http://repositorio.iberopuebla.mx

También podría gustarte