Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259999032

Acosta, Delgado, Rodríguez. La derivada de Carathéodory

Data · February 2014

CITATIONS READS

0 300

1 author:

César Augusto Delgado


Universidad del Valle (Colombia)
15 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Condiciones y restricciones de la evaluación en matemáticas. Una propuesta de evaluación de la interactividad mediada en el marco
de la TAD View project

All content following this page was uploaded by César Augusto Delgado on 03 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EDUCACIÓN

LA DERIVADA DE CARATHÉODORY*

ERNESTO ACOSTA G.
CÉSAR DELGADO G.
CARLOS RODRÍGUEZ B.

Resumen. La definición de derivada de


Carathéodory permite pensar en una nueva
forma de presentar los cursos de cálculo.

1. Introducción

En el volumen 98, No1, de Enero de 1991 de la revista American


Mathematical Monthly, Stephen Kuhn presenta una formulación
de derivada que nos llamó mucho la atención [Kuhn]. Según
Kuhn, parece ser que Constantine Carathéodory quien por primera
vez hizo esta formulación en su libro Teoría de Funciones de
Variable Compleja (1954) [Car.]. Kunh muestra cómo esta
formulación simplifica notablemente la demostración de algunos
de los teoremas básicos del cálculo diferencial, sobre todo el de
la regla de la cadena. Sin embargo, éste se muestra escéptico
acerca de su uso en el cálculo de derivadas.

En este artículo queremos compartir con el lector la formulación


de Carathéodory presentando la demostración de algunos teoremas
básicos del cálculo diferencial, mostrando cómo ésta se puede
extender a funciones de R n en R m y ejemplificando el uso de la

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 32

misma con algunos cálculos. Para esto destacaremos el álgebra de


las funciones de pendientes (en la terminología de [Aco, Del]).

2. La formulación de Carathéodory

Supongamos que queremos calcular la pendiente de la recta


tangente a la gráfica de una función f en el punto (a,f(a)), f
definida en un intervalo abierto U, aU. Para esto construiremos
la función  de las pendientes de las rectas secantes a la gráfica
de f en (a,f(a)):

f ( x)  f (a)
 ( x)  , x  U  a  .
xa

La pendiente de la recta tangente en cuestión será el límite,


cuando x tiende a a, de  (x), si éste existe, y la notamos f ´(a):

lim  ( x)  f (a )
xa

Dicho en otras palabras, la pendiente de la recta tangente a la


gráfica de f en (a,f(a)) existe si  tiene una discontinuidad
removible en a. Esto motiva la siguiente definición.

Definición. Sea f una función definida en un intervalo abierto U,


y a un punto en U. f es diferenciable en a, en el sentido de
Carathéodory, si existe una función  f (x,a), continua en a, que
satisface la relación

f ( x)  f (a )   f ( x, a )( x  a ), para todo xU (1)

El número  f (a, a) es la derivada de Carathéodory de f en a. En


lo que sigue escribiremos  f (x) en lugar de  f (x, a), sin olvidar
que  f depende de a.

No es difícil ver que esta definición es equivalente a la que


usualmente se da para la derivada y que  f (a, a) = f ´(a).

La consecuencia más inmediata de esta definición es que si f es


diferenciable en a, también es continua en a. En efecto si f es
diferenciable en a existe  f continua en a tal que

f ( x)   f ( x)( x  a )  f (a ) .

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 33

Como el producto y la suma de funciones continuas son funciones


continuas se concluye que f es continua en a.

Consideraremos ahora la familia  a (U,R) de funciones f definidas


en el intervalo abierto U que son diferenciables en aU y la
familia  a (U,R) de funciones definidas en U que son continuas en
aU. Definimos  :  a   a por  (f) =  f , donde  f satisface (1).
Tenemos, entonces, el siguiente teorema que consigna algunas de
las propiedades de  .

Teorema 1. (El álgebra de  (  a )). Si f, g   a (U,R) y  ,  R


entonces f   g, fg y fg (si g0)   a (U,R) y

i)  f   g   f   g

ii)  fg  g  f  f (a )  g

iii)  f / g  ( g ( a ) f  f ( a ) g ) / g ( a ) g

Demostración.

i) Si h = f   g entonces,

h(x)  h(a) = (f(x)   g(x))  (f(a)   g(a))

= (f(x)  f(a))   (g(x)  g(a))

=  f (x)    g (x))(x  a).

 f    g es suma y producto de funciones continuas en a,


por tanto, h  a (U,R) y  h =  f    g .

ii) Si h = f  g entonces

h(x)  h(a) = f(x)g(x)  f(a)g(a)

= g(x)(f(x)  f(a))  f(a)(g(x)  g(a))

= (g(x) f (x)  f(a) g (x))(x  a)

Claramente g f f(a) g es continua en a. Por lo tanto,


h  a (U,R) y  h = g f  f(a) g .

Similarmente, el lector puede probar iii).

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 34

Corolario 1. Bajo las hipótesis del teorema 1

i) (f   g)’(a)   f ’(a)   g’(a)

ii) (f g)’(a) = g(a) f ’(a)  f (a) g’(a)

g (a ) f '(a )  f (a ) g '(a )
iii) (f  g)(a) = , g (a)  0
[ g (a )]2

Teorema 2. Sea f definida en el intervalo abierto U, aU, y g


definida en el intervalo abierto V, f(U)V, con f  a (U,R) y
g  f ( a ) (V,R). Entonces g o f   a (U,R) y

g o f  ( g o f ) f

Demostración. Si h = g o f entonces

h(x)  h(a) = g(f(x))  g(f(a))

=  g (f(x))(f(x)  f(a))

=  g (f(x)) f (x)(x  a)

f es continua en a por ser diferenciable en xa, por hipótesis  g


es continua en f(a) y  f es continua en xa y por tanto ( g o f) f
es continua en a. Tenemos así que gof   a (U,R) y que
 h ( g of) g .

Corolario 2. (Regla de la cadena). Bajo las hipótesis del teorema 4

(g o f )’(a)  g’(f(a))f ’(a)

Usando los argumentos usuales se demuestran los teoremas de


valores extremos, de Rolle y del valor medio, la diferencia está en
que el argumento fuerte de las demostraciones recae en el álgebra
de las funciones continuas.

3. Extensión de la derivada a funciones vectoriales

Queremos ahora extender el concepto de derivada a funciones


vectoriales. La forma más conocida de hacer esto es mediante la

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 35

introducción de la derivada total como aproximación lineal de la


función en un punto. Esto corresponde a la definición de derivada
de Frechét. Sin embargo, veamos que una interpretación
conveniente de la relación (1) nos permite extender la derivada de
Carathéodory a funciones vectoriales.

Sea f una función de R n en R m y a un punto en R n . Como ya lo


hemos dicho debemos dar una interpretación a la expresión

f (x)  f (a) =  f (x) (x  a) .

Identifiquemos f(x)  f(a) con un vector columna de R m y xa con


un vector columna de R n . Por lo tanto  f (x) se puede interpretar
como una matriz mn (realmente  f (x)(R n ,R m )), que se
identifica con el espacio  m  n de matrices reales mn). Pues
bien, como la relación (1) tiene sentido para f podemos dar la
siguiente definición.

Definición. f es diferenciable en a si existe  f : R n   m  n ,


continua en a, tal que

f (x)  f(a) =  f (x)(x  a).

Si  f existe, Df(a) =  f (a)  m  n .

En [Aco, Del] se demuestra la equivalencia entre la derivada de


Frechét y Carathéodory y los teoremas básicos del cálculo
vectorial, pudiéndose apreciar el poder de simplificación de (1)
en las argumentaciones con la formulación de Carathéodory. Esto
se observa, en particular, en la demostración del teorema de la
función inversa. Básicamente las demostraciones son las mismas
de los teoremas 1 y 2 que presentamos aquí.

4. Cálculo de derivadas

Veamos ahora cómo se usa (1) para calcular derivadas. Para


efectuar el cálculo tendremos que factorizar (xa) de la diferencia
f(x)f(a) y mostrar que el factor resultante  f (x) es una función
continua en a. Si éste es el caso, f ’(a) no será otra cosa que
 f (a).

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 36

Ejemplos.

1. Calculemos la derivada de una función constante f: RR,


f(x)k, en un punto aR. En este caso f(x)  f(a)0, por lo
que la factorización es

0  0  (xa)

El factor resultante  f es idénticamente 0, que es continua


en a y por lo tanto  f (a)0.

2. Calculemos ahora la derivada de f : R  R definida por


f(x)x n en un punto aR. En este caso f(x)f(a)x n a n y la
factorización es

x n a n  (x n  1  x n  2 a… xa n  2  a n  1 ) (xa).

El factor resultante es  f (x)  x n  1  x n  2 a… a n  1 que por


ser un polinomio es continua en a y  f (a)  na n  1 .

3. Ensayemos ahora con: f : R  R definida por f(x)  senx.


Calculemos su derivada en xa. La diferencia f(x)f(a) no
se puede factorizar sino para xa como

senx  sena
senx  sena  ( x  a)
xa

senx  sena
Tenemos que ver entonces si el factor  f (x)  xa
tiene una discontinuidad removible en xa. En efecto,

senx  sena sen 12 ( x  a ) 1


 1 cos ( x  a ),
xa 2
( x  a) 2

que tiene a cos a como límite cuando x tiende a a. Luego,


podemos definir  f (a)cos a para que  f sea continua en a.

4. La función f : R  R definida por

 x sen 1x , x0
f ( x)  
0 , x0

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 37

es continua en 0, pero no es diferenciable en 0. En efecto,

1 1
f ( x )  f (0)  sen  sen ( x  0)
x x

1
pero el factor resultante  f (x) sen no tiene una
x
discontinuidad removible en x0.

5. Si F : R n  R m es lineal y aR n , la diferencia f(x)  f(a)


se factoriza muy fácilmente:

F(x)  F(a)  F(x  a).

Por lo tanto,  f (x) F para todo x y Df (a)  F.

6. Si F : R 2  R 2 está definida por F(x,y)  (x 2 ,y 2 ) y


2
(a,b) R , la diferencia F(x,y)  F(a,b) se puede factorizar
así:

F(xy)  F(ab)  (x 2 ,y 2 )  (a 2 ,b 2 )

 (x 2 a 2 , y 2 b 2 )  ((xa)(xa), (yb) (yb))

 xa 0   xa
   
 0 y b  y b

 xa 0 
 f (x,y)   0 
y b
es continua en (a,b) y

 2a 0
Df (a, b)   .
0 2b 

7. Sea f(x) Axx una forma cuadrática de R n en R, calculemos


la derivada en aR n :

f(x)f(a) Ax  x  Aa  a 

 Ax  x  Ax  a Ax  a  Aa  a

 Ax  (xa)  Aa  x  Aa  a

 Ax  (xa)  Aa  (x  a)

 (Ax  Aa)  (x  a)

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria


Ernesto Acosta G. et al . Educación 38

 f (x)  Ax  Aa es continua en a y Df(a)  2Aa.

8. Consideremos ahora G : R 2  R definida por G(x)  [F(x)] 2


donde F : R 2  R es lineal y calculemos DG(a), a R 2 .
Observemos que G  f o F, donde f(y)  y 2 . Entonces por el
teorema 2

 G  ( f o F)   F

y por los ejemplos 2 y 5

 f (y)  y  b,  F (x)  F

donde b  F(a). Por lo tanto

 G (x)  {F(x)  F(a)}  F

= F(x  a)  F

y DG(a)   G (a)  2F(a)  F.

Cada lector deberá sacar su propia conclusión. Los autores


pensamos que esta forma es más natural y simple que la
tradicional.

5. Referencias

[Kuhn] Stephen Kuhn, The Derivative a la Carathéodory, American


Mathematical Monthly, Vol.98, No.1, J anuary, (1991).

[Car] Constantine Carathéodory, Theory of functions of complex


variable, Vol.I, Chelsea, New York, (1954).

[Aco,Del] Ernesto Acosta, César Delgado, Frechét vs. Carathéodory.


Enviado para publicación a American Mathematical Monthly,
Diciembre, (1991).

Ernesto Acosta G., César Delgado G., Carlos Rodríguez B.,


Departamento de Matemáticas, Universidad del Valle,
Apartado Aéreo 25360, Cali, Colombia.

Vol. 2, N2, Mayo (1992) MATEMÁTICAS Enseñanza Universitaria

View publication stats

También podría gustarte