Está en la página 1de 12
CAPITULO 1 COMUNICACION, FUNCIONES DEL LENGUAJE ~ signo lingUistico® mensajecomunicaci lenquajecodigo funcion referencial emisorcontexto INTRODUCCION A LA COMUNICACION ORAL. LA COMUNICACION La comunleacién os un proceso en el cual un emicor establece una conexlén con un receptor, en un memento determinzdo y un espacio tstablecido, paratrantmitr idea, intercambiar informacion o compartir signficados, que con comprensiles para las dos partes El signo lingulatico es Is base principal de la comunizacién entre los indviduor, yo 209 que estemos hablande de comuniescisn orl 9 esrta Emizory recaptr ee ccmnican ‘Pintercambin informacion Signo lingufstico (SU) El signo Inguistic (S1) se consituye como ura de las entidades més Significativas en la comunicacion humana, y el linguista Ferdinand de Saussure (Suiza, 1887-1913) fue el tedrce principal en el desarrole de ese concerto. Establecio las caracteristicas centrales del signo, abriendole las puertas ala linguistica mocema, desarrllada le Targo Gel siglo 20 y hasta el presente. En sus origenes, el Sera ofa, por fo que el mismo era escuchaco: fa boca emitia una serie de sonidos que los habiartes cue compartian Ia misma lengua asociaban con sgiticados, Posteriormente, aparect la lengua escrita, ue utizaba SL visuales, es decir, un encadenamiento delettastransriptas en un soporte que, quien sabia leerlas las relecionabs con unos signticacos determinadss, la nocién de SL encierra dos figuras indivsibles: un sigificante y Lun signifcedo, ambos vinculados de manera inseparable a traves de Insignificacén, inel sito web Oetincioncde se lo expleade la siguiente “un sionolingistco es une realidad que puede ser rercbide par el hombre edoartelocseatiosy queremite colo reclidadgus no et pesent, Ete ‘gra combina el sionifeado (una notion» cancepto) can su sinifeante {asada > una magen de ico acstco)presentandore como ne entdas de 2foretas dependientes entre que no pueden seseporad05"* El significant es el componente material del St, la huella sonore 0 imagen acistica, aquello que design algo. fs la suma de letras que ‘onforman, por ejemplo, la palabra ‘lépa': + a + ++ 2, cue podrd ser ficha 0 eserita, dependiendo la situacién 1 significado as, de alguna manera, la que implica aa lo exe refiere at Sgnificante, os al coneepto o idea al que clude el cigaifiearte. Par lo tanto, “lipa” ex el sigificante que apunta al significade, ex deci, ola representacién o concept mental de Io que ee un lpi: el instrament para escrtiro dibujr, que puede ser una mina de grefte embutida en tm elincro de racers. “oer de signe muito - aut es, signtuaco y concegco Disponible en: Mp /oetintonc/sigo ingtee Riese msCsEe The he detinary, by Fale. Deporte en: neti theFeeaetlonarycom/iNCoMAp2 Significonte y significado se incutsn ee forma indie ‘Algunas de las principales caracteristicas del sign lingustice son 1 caractersiplanico m Aibitariedod = Uneatidas Articulacion fm utebiided 1 Iemetobilided A continiaciin se daterrelian brevamenta cads uno de ettot specton Caractoristicas dol signe lingiistico (SL) Cardcterbiptnico: como todos los signos, el Sl consta de dos partes: a}una parte matevial el sigrifcante (0 plano de Ia expres, que esta Imagen acistica que percbimos a través de los sentidos: la cadena de sonidos en la lengua oral ola sucesfon de grafias en la lengua escita; y bb}una parte nacional oatstracta, el signcado (o plano del cortenido}, que es la idea o concepto con la que relacionamos ese signficante. ‘Asbitrariedad: 1a relacion entre signticante y significado en el SL es arbivania, sin una motivacién particular Entre la secuencla de sonidos “lip” la realidad que representa no hay nf parecido ni reiacén natural, por eso un mismo sigiificado tiene sighificantes distintos en cada lengua: lépiz, crayon, pei, blest, Imatita,. todas estas pelabras feito feito> “fetso"> hecho De esta forma, mediante este progresién 2 lo largo del tiempo, se legs hasta dar lugar a nuestra hoy conocida palabra “hecho” Pero dertro de cada etapa de Ia lengua, en cada momerto corcreto ue una comunidad de hablantes comparte, el SLes inmutable y no puede ser cambiado crasticamente por cuenta y decision de estos; de To contrario, se imposbixaria si papel comunicativo. Para Chale Peirce(EE UU., 1839-1914), el signoes unaentidad de tres W cl sigrificante (el soporte mater sentido), Wal signifcado (la imagen mental que se transforma en forma escrita verbal) Wel referente (el objeto real o imaginato al cual hace alsin l Si) | que se capta a través del 10 Shier eferente) Para Fee, el referente ose objeto al que slide el sign Ingulstico. El acto de comunicacion Fn 1948 el lingiista Roman Jalobson (Rusia, 1896 ~ 1982) defini un eiquema que intentaba explicar les componentes de la comunicacion humana, Si bien no ‘ve el nico en desarroar este tema, paso ala posteridad dentro del mund de lalinguistiea por propener unesquema {de lacomunicacidn que hasta hey se estudia en intituciones educativas Elementos del acto do comunicacién: 1 ENISOR: cocfies, labora y trarumite el mensaja; lo erie, RECEPTOR: recibe, decodiica e interpreta el mersaje Ml MENSAJE: es el contenido informativo que el emsor transmite al receptor 2 través deunes signos simbslicas seleccnacos por el emisor. Pusde ser orl, escrito, gestual 1 CONTEXTO 0 REFERENTE: es el tema general al que reflere el mensaje, la realidad que es referida y percibida a través del mismo; eel conjunto de circunstancias que rocea el acto de comunicacién y Aue inflaye en Ia significacion del mensaje. 1 CANAL: es al medio fisico por e que se transmite el mersaie, per ck: el sire (cuando hablamos), un papel (si escritimos|. un teléfeno, lun corteo elecrrénico, una pantalla vrtual de chat, ete 1 CODIGO: es la lengua o al sistema de signos, comin al emisory al receptor. Normalmente se aplican letras ¥niimeros: sit excite, hhabra ademas signos de puntuacin: siesaral habe certa entonacén, deme do la gectualidad aplleada (si Ia comunieacién ve da on persona). Ohviamente, xl cig na es comin 2 ambas partes, eomunieaclén puede verse malegrada cae Elemisr codes un mensoeyelreceptorio deca. Ese mensaje hee referencia a content, 36 lize un cougo come ene En cada acte de comunicaciin, por breve otrival que paretca, se ponen ten funcionamiento torr loz elementos de este esquema, aunque ne Siempre en la miema medida ni de igual manera. Tedos Ins componerte> Se encuertean elaconadosy size setvauro,ertren en funcionamiento Tos ema CAPITULO 1. COMUNICACIONY FUNCIONESDELLENGUAIE {En una conversacién cara acara, en unaentrevistao enuna presentacién oral frente 3 un auditorio, Ios roles de emisor y receptor varian Corstantemente, pues cada vez que alguien tomala palabra se converte en emisor y quisn escucha, en receptor Esta irteraccién dea y welta Continua se canoes también ecmo retralimentacién 9 Jeedtach {En un encuentro care a cara con amigos, 10s roles {de emory receptor se ntercambiencorstonten Si hay elementos que perturben “encucien” Ia comunicacién, te dice que hay tuide 0 interferoncia, y este se pusde subdividir en ruigo seméntieo y ride de cond! En ol primer cao, tione que vor con sémo se codfca ol mensaje en cuanto © 20 contenido, usualmente por © uso inadecuado de términas ‘que puedan revultar incomprensibles (wear un lenguaje muy tecnico hte an publice prindptantel En el segurde caso, se relaciona con problemas especifices del canal uuilizade para transmit en mensaje (problemas téenicos con un ‘micsSfona o con los parlanes o con une partalla, gente hatlando en et espacio de ta comumvcacién, ruidos venideros de una calle aledafa, Situaciones generales que distraea, etc) mm INTRODUCCION A LACOMUNICACION ORAL Es importante hacer una diterenciacion entre emsor y heblante en el acto de comuricscicn oral. Emisor es quien desea transmit un mensaje Y lo hace de alguna forma; pero el hablante, por su pate, sera quien iskamente eve mensaje. En comecsencia, ef hablante puede fvincdir o no con el emisor, pues alguien puede tener la necescled de tmitir un mensaje, pero utiliza a un intermediario (un emigo, un tubordinads, un apoderado| que le exporgs por él También podria hacerse una diferanciacién rasnecte dol recentar y ol oyente en una interaccién hablada, El receptor es aquella persona 0 srupo de personas a quienes ests destinado el mensaje Pero quienes lo reciban, quiéranlo 0 no, Io procesen 0 no, se constituiran inevtablemente como los oyentes, al margen de que el menscje esté especficamente destinago a ellos. En una reunidn ée trabalp, un jele puede comenar algo en vor alta hacia un empleado (el receptor del mensaje}, y el resto de los trabajadores seran oyentes, a pesar de que #1 mensaje no esta destinaco a elo. Lenguaje, lengua, habla Podemos contundir muchas veces os términcs lengua, lengua y habla, pero hay une clare diferencia enti elles, tanto per su sgnificads como Su apliescisn en le vido eotidiona. El Tenguaje es la capacidad de los seres humanos de comunicarse, basandose en un conjunto de signos y normas que conforman caca lengua, De esa manera seria erroneo hablar de lenguaje esparo) inglés © chino sino lengua espaol inglesay china. La fengua esta formada por un conjurto de signes que conforman un ‘digo. Quienes dominan este codigo lo splican para formar la lengua, fue sirve para comunicaise entre distintos hablartes que la conozean. Dos personas de lengua diferente, al aplicer cddiges distintos, no 20 centenderdn faciiment entre silos 12 1 habia es ia faculted de aplcary conccer esos signos para establecer tuna comunicacion de forma préctca es la realizacon fisca del idioma, Cada ndividsotieneun hable dstinta pues su aplicacidn, aun baszndose cfr la mismalengua, se hace ce forma dstinta por parte de cade persone een = Social = Individual ysl fede A veces se usan estos tres témince fom sinerimes,pere ne lo son En rosumon, el leaguale o: Is cepacidad de cemunicart, algo universal sta comunicacién sers entendibie por todas las partes si comparten tuna misma lengua. Pero cada persona habla a su manera FUNCIONES DEL LENGUAJE No todos los mensajes que se emitenthenen la misma finlidad: algunos inferman, otros pretendan inka un contacto con alo, a veers se puede ‘generar en el receptor determinada actitué o conquitar la senibidad fel dostinatato. La fundién que desempefia un mensaje es determinada 901 el predminio Ge algun detos elementos de! esauema de comunicadén ol de lakobson, ‘sto anterioiment sila comunicacdn se orienta aun elemento especice de ese esquema, predominara una funcién del lerguaje en particle. fs aero que los hablantes pueden uilizar un mismo mensaje con mas de un proposto; en ese caso serdn varia las funclones del lenguaje que be carmplon simultineersente, eunquedeveriaser una la que predemine En este exquema re reflea Io relacidn que hay entre [oz elementos de Ih comunieadisn y lat fonéores quo el longuaje acume togin > cual de 6505 elementos se orienta e! mensaje: Costes) Perera) Sa MU El engua}e asume una tuncion guna qué elemento de & comunicacgn se orienta Funci6n referencial o informativa Sila comunicacién se orienta al contexto, la funcién del lenguaje que predomina es la referencial 0 informativa. Gir reel Esta funcion la tienen los mensajes conceptuales, centiados en el contexto, cuya funcién principal es la de informar. Es por elo menester el uso de oraciones declarativas 6 enunciativas que utilzan un lenguaje claro, concieto, ficil de entender, con términas cuyos signticados sean inequivocos para transmitir de forma eficiente datos y contenides. CAPITULO 1. COMUNICACIONY FUNCIONES DELLENGUAJE Esta funcion suele eparecer en anuncios informativos, manuales académicos, noticias periodisticas, enciclopedias, _ mensajes publicitaros, etc, que pretenden informar, aclarar, exponer, orienta, rotficar, explicar alge concreto, Frecuentemente, una noticia periodistica informativa no puede ser objetiva en un cien por ciento, dato que, pare dar aconocer un hecho, tl perioduta debe interpretarlo antes, y ee alli donde se cuela cierts subjetividad. Separar los hechos de *u contexto y corvertitlos en mensaje constituye inevitablemente une manipulacisn, pero es posible reducirla al minimo sial momento de informa’ se usan palabras que no perturben ni distorsienen la realidad interpretada, En al caso en que los conceptos emitides sean correctos lo infermado es verdad, Pero si esos datos fueran erréneos, el discurso seta falso; sin embargo, tanto la falredad como la verdad sen posiles en el discurso informativo: la funcién del lengusje seria referencial también, a pesar que el discurse no fuera veridieo. Por ejemplo, si en'un pat clarmente hiperinflaionario el gobierro anuncia que ‘el indice de inflacion es del 0.5% mersual". la nolicia es falsa, pero a funcidn del lenguafe no deja de ser relerencial o informativa ‘A continuacidn se detallan diversos ejemplos donde predomina la funcién informativa, ya sean estos de cardcter enciclopédico, periodistic, publicitaio, ete ~ los pear tonbién lamade blanco es elnombre comin que ecbe a especie ce oso que natita ene ieatico. = Elladrénde! roto del sgl fue iberaco esta matiaa y yo vajéa Uruguay. = Elvoleiba es un deporte donde dos equposse enfentan sobre unterrend de fuegoliso separades por un red central tratando de posar el bald porencina dela red hacia el suelo de campo controio. = Can ln ttemes de 8 10.019 tates, lasimprovorde Photo A3 extn dsefades para imprint fotoyrafiasde gran contrat. 1B INTRODUCCIONA LA COMUNICACION ORAL, Funcién emotiva o expresiva Sila comunieacin se orienta al emisor, la funcién del lenguaje que predomina es la emouvo o expresiva Gir ure Cuando en un mensaje se dejan entrever las emotiones y sensaciones del emicor 9 cuando da cuenta de su estado da anima, co ice que mensaje cumple esta funcién emotiva, ya que se toma al destinador de Ja comunicacisn como punto de referencia. Un discurso reflejs temotwicad si interpreta la actitud de! heblante hacia aquello alo que be esti reliriendo y a1 sus emociones conforman el contenide fundamental de sv mensaje Eso de interjecciones, exclamaciones & interrogentes es comin en este tipo de modialidad del uso de! lengua, ‘También se puede manifestar afectividad en el nivel fénico ¥en el _aramatical. Enel primer caso, el tone con quese emite una comuricacién uede transmitir fervor, bronca, regocilo, simpatia, azotamiento, terfado, duda, miedo, peligra, etc. {Enel segundo caso, ela seleccién léxcay la apicaién de palabras que s0an purtusles para éescribr con procsion la eansacién del omisor las {que ayuldan a exponer su eppresivdad. Si comento que el profesor de matematicas es muy “obsesivo", no serd igual asi digo que es "un pesado"; si digo cue él 25 ‘portiado 0 “testarudo”, suena peor que "decidido” oenéraiec” 0 "firme", que on mie sprebstorios. eatin qué adjetivo use para describirlo sewvirs para revelar mi cpinién sobre esa persona, en furcién de les emeciones que é! despierta en mi ‘A continuadidn se detallan diversos ejemplos donde predomina lz funelén emotiva 14 = Me cespertécor unhambreverax\eDesoyunemes? + Cuenta cola quetuve que hacer para estar albanco! és un suplio, con fetecalor! Loviea ce nglésnesqueretomerun examen eseitosin haber ovsedo, noesjustol ‘Adore! ato, con os bles cforbros dehojascoratasqueseforman = Ett leno ol pln de estuios dela careroy me oree init fa Incluin de is prdticosfurade a institucén. Ea multe coin, ‘deo quedeberin enadcaras in adro, Eihermeno ce Sonata es bestertecomurieative; cveréed?{iiNo pore sehobian" Funcién poética Si la comunicacién se orienta al mensaje, la funcién del lenguaje cue predomira es la poetica, > EA EI estudio lingiistco de la funcién poética del lenguaje excede oa poesia; puede cer reconacida en texto: literarice no podticae, en liscursos judiciales, en articulos periodistics, en la construccién de lemas de camparias politica, jingles publicitaries ttuios de peliculas, ete, La composiclon culdada, Ia acertaga eleccion téaca, Ia armonia y 1a fonoridad do lar palabrae, lar paueas, loz acontor, lac simotras, Ia anlicacion de figuras retricat:tados estas recursos (y més) son tenidos fen cuenta al generar un discurso eral o escrito cuya funcién principal sea la beleza esttica que adquiere el mensaje por la forma en que se fexpresa; es cuando el emisor deses que el receptor centre su atencién fr la forma que rovists of mansaje {5 decir que, en el acto de comunicacién, ala fnalida prdctica que significa emit un mersaje, se suma una finalidad estética, que es la creacion de belleza en la forma en que se presenta el discurso (9s palabras utiizadas, los recursos linglistcos, ete). 1 uso postice dal diccureo pone an primer plano al lenguaje, y ddapenders dl talento del emisor (ya sea orador 0 escriter) al logo del objetivo estético, para que, escucharls © leerlo resulte placentere para el oyente o lector ' continuacién se detallan diversos ejemplos denée predemina la funcién postia: ‘Fragmentode“Volvern..”(Gustevo Alo Bequer) Vonerda tas oscurasgorondtinas tn babel sates acolgeg, noandoltanerdn 4 perooquelis queel welorefrenabon {uhermosura jmigitroal contempt, ‘quelque arenaieon nuesrosnemtres 205..jro wolverta! {ogicamente, en el género de a pocsfa la funcion predominante es la poetica. Pero también podemos hallarla en textos filoséficos que permiton ciorta reflox’én sobre un toma social. La filbcefa festadounidense de erigan ruso Ayn Rand decia ‘Cuando veon que para produir necestan obtenes a gorobacién de gutenes no producen rad; cuando veon que el diner flgye@ eulenes Eomercianro.en dienes so en fovores, cuando vean gue los homores Se hacen morrison a travce dela extafa auc de) taboo, 2a lever ino les procegen de eos. pero los prateyen 9 ellos de ustedes, cucndo ‘ean que ig cormupion ef recompensada } fo henesticod se converte nun socifito persona: sabron que su sodedad esta condenaao™ [Al maigen de compart © nolos pensamientos dela f6sofa, se pereibe Glerto culdado estético (casi con un estilo de poema) especiaimente ‘om la repeticién del “cuand vean". CAPITULO 2. COMUNICACIONY FUNCIONES DELLENGUAIE Enlos tlulos de peliculas muchas veves se apela ala funcion poetic, al margen de que estos deben dar cuenta del conteride o tema de fime fen cvestion (denotando la funcién informativa}. Algunos ejemplos Interesantes pueden ser = ‘Elprimeraio del estodenuctievidos” 2 peoauaioetenidod” © rue verde era vale” 2 ‘Logue tvientoselies" “‘Conlomuere eniestalones" osgitosdetsiendo™ Lat letras de canciones, con la nacesidad de generar ciertaerimas, también son ejemplo de este tipe de funcidn dal langue, como estos versos de una eancion del cantauror argentino Alejandra Lerner: Fragmento de"No hace fata quel deas* Nokacefataque me ries ro ace ataquelodigas ronae pata quemeeptives Nohacefatodear fuemeaueromorra ti fede También, a funcién poétice se hace presente en lemas de campatias politica y esliganes publictaios: = ‘Estamos nadendohisiars, vamos pole vitona* ‘Bixeael eneyo del pebia, pore serial pueblo” “4Con quépirtael intr ?iCen pnturs Motor? “onus ijaconberio™ 2 ‘Letloraniarosepel. laNerarja se desopal” © -Retona noe abendora” ‘Un, des, bes peodoro Mouiney” 15 INTRODUCCION ALA COMUNICACIGNORAL Funcién conativa o directiva Si la comunicacién se orienta ol receptor, la furcién del Iengusje que predomina es la canativa,o directiva, 0 apelativa. Es Uno de los principales fines que se persiguen con las comunicaciones en las que predomina esta funcién del lenguaje es afectar al comportamiento del receptor y provecar en él una reaccién. Es cuanéo 1 mensaje incite al destinatario 2 responder o a.actuar de determinada manera, 02 deponer su actitud, Esta funcién suele aparecer en oraciones fon verbo imperative, ya sea en pedidos, rueges, drdenes, solicitudes, encargos, demandas, ordenanzas, resoluciones, dictimenes, eic., pot ejemplo: = Déjame sentar aqui por favs = eruegoque me peréone! {tte puece permtirsu documento? Estados, soliton turro pare presentor mi provect. [ARNCULO. Cuedo probe alr ExtodonesdeSerios yExperdedorae ‘eComoustiblesel suminstio de combustiole alos conductores ée moro tebietoeque no leveren elenteareglomentero colscada ds indirectamenta, Ia funcién conativa también ests presente en los mensajes publictarios, cuando instan a los consumidores 2 cambiar de Actitud, prebar y comprar un producto 0 servicio, sedu bondades que el mismo le proveera: “hut doit(Sétohario| de ke + “Think diferent” (Bessa diferente), de Apple 2 “Destapati elites” de Coca coo" “Piensa en verde’ de Heineken fn sit ones més cotianas pueden aperecer ejemplos de discursos tlaramente directivos, pero que estén elaborados can otros tipos de Un pedide disfrezade de pregunta: = "EQué te parece si vamos al cine hey, como prometste?” 0 una orden encubierta en una oracibn del tipo: = "Me gustaria que te colleras En ol primar caso pareciara que, por la forma de Ia pregunta, no £0 sspera uns respuesta negativa, no hay una interrogadién que pretenda ter dovelada, sina un desea del amisar de.que ss anhalo se curl, Ee 21 segunde ejemplo, con el “me gustaria" no hey una idea de expresar los gustos del emisor, sino una forma més educzda de ordenar silencio, para no decie més imperativamente “Callate” Funcién fitica Si la comunicacién se orienta al canal, la furcidn del lenguaje ave predomina es la fate. Esta funcién esti asociada a los mensajes que pretenden dar cuenta de gue e! canal de comunicacién est disponibe; son palabras que intentan sstablecer, prolongar o interrumpir la comunicacién con el fin de ‘rerifcar el funcionamienta del circuto, Cotidianamente utilizamos frases que emitimas al cruzarnos con un conocido en la puerta del edifico © con un vecino en el acensor, tales CAP/TULO2. COMUNICACION Y FUNCIONES DEL LENGUAIE como “Buen dla, qué frio hace hoy’, cuya finalidad no es informative ‘no Ia de faclitar el contacto sacal can los otros Cuando comentamos alge cars a e2ra con otra persona, cus palabras ((Ajé!~ Si Claro) 0 sus gestos afirmativos con la cabeza pueden dat cuenta de que cl canal funcions y que el mensaje esté siendo reebido, {Lo mismo sucede si hablamos por teléfono, con el “Wola, éme escuchas? las formas de comunicacin fica ve han convertide en ritos entre los hhablantes, ya sea en la apertura y cierre de una presentacidn, como en los saludos de legada y despecida (Buenas tardes - fost luego ~ Que ‘estén bien) 0 para hacer una breve interruacién (Perdén..— Un momento ‘por favor ~No corte [0 comunico). Son formulas canvencionsles que se ‘olican naturalmente, ya que el hombre es un ser sociable y meciante ‘sta funcién del lenguafe permite que los otras se contacten con él, Funcién metalinguistica S'la comunicacién se orienta al eédigo la funcién del lenguaje que predoming es la metalingistca, Funcion Epo kr motalenguaje os aquél que hace dal longusja su abjeto de reflexién ‘Cuando el mensaje tiene como finalidad fundamental elerrse al propio cbdige al que perteneee, o a otras eddiges de la misma naturaters, ddecimas que desempefa una funciin metalinguistica. Normalmente, las situaciones metalinguisticas se preducen en el aprendizaje de idiomas 0 en asignaturas de lengua, téenicas de escritura y gramética. La oracién “Verar va con 2, pero vereces va con ¢”, ademis de informar, cumple una funcién metaingtistica en tanto que se refiere al propio Tengusje Les objetos 3 los cuales hacen referencia eite tipo de mensajes on objetor lingiiticoe. Veames algunos ejemplos donde Ia funcién metalingilstica se hace presente: Lapatabra ‘rbot ‘tene 5 letras + "Verooreagia” va con vert, dobier yg Elnicieo de! predicaso esl verbo Qué quiere decir la pola ‘ceunsepcién’? {as palabras egudasse acentdon en le dtina sicba + Elnfntivo nose conjaga, rus terminaciones som oF © como vimes, 1as diversas Comunicaciones sueten clasifiarse come Informativas, apelatvas, interrogativas o expresivas, ete. Pero muchas fractones expicativas, especialmente las que Informan sobte deseos, tienen una funcién directiva, y es comin encontrar oraciones dectarativas dentro de una obra iteraria, que tiene, naturalmente, una funcién expresiva, Exsten oraciones exclamativas que funcionan => \Veamos algunos ejemplos: Funcion Citar = Prometo queel préxino fn ce semanace compatoahavertas compres de Novdad, lure sclemnemente deci la verdad, toda la verded, y ned més que verdad, = Teapuesto $190. que no fegas ate meta en tu préxima maratén, \Mecomprometofenecienterente adevolvertee auton un mes, 2 Leproponemes un nuevo horaro de trabaj, perocon meior sued, = Dados los econtecimientes titins vivides, declara la ciudad en Como se ve, el hecho de pronunciaresos verbos (prometer,jurar, apostar) el hablante esta haciendo cosas, esta haciendo esas acciones: al decir “ura, yalo ha hecho por el solo hecho de decitlo; al decir “fe apuesto", el compromiso ya esta asumido por el solo hecho de emitir ese verbo, Ese tipo de verbos se llaman realizativos, porque esas expresiones peimiten hacer cosas: juramentos, promesas, apuestas, compromisos, esatios, propuestas, ete. Lo mas comin es usarlo en Tra, persora del singular © plura; es asi come la funcién ejecutiva se cumple: enuncando losimensajes de esa forma. Asplica snes combinadas de las funciones del lenguaje “Muchos mensajes o comunicaciones que se emiten cotidianamente no se circunscriben al uso de una sola funcién, sino que varias expresiones cumplon simultaneamante mae do una, De atta forma, lor hablantor combinamos varias funciones del lenguaje, otergindole multi- funcionalidad al discurso, Asi, se puede hacer un pedido dejando entrever emocién (funcién conativa + furcién emotiva): 0 se puede saludar a alguien y dar informacién al mismo tiempo (fatica + referencia. ‘Algunos ejemplos pueden ser Aérrate fuerte, porque fos eaballos no suslen ser muy amvigatles of pincpio(conativa «referencia Llstoy hart de esta cudad, rose puede exacioner en el Micocentro “ivante a mafona!(emotiva + reterencal. {epi por favor que nome anestsie porque soy altraica yime doterror ‘enfermame!eanativa + referencal+ emotira). DPerdin.-Sizosten omable,gmepodésdecrquthoraa?{ttea + conta).

También podría gustarte