Está en la página 1de 850

EL CONCUBINATO Y EL CONTUBERNIO

EN LAS PROVINCIAS OCCIDENTALES


DEL IMPERIO ROMANO
(SIGLOS I-III)

Francisco Luis Cidoncha Redondo

Tesis Doctoral dirigida por:


Prof.ª Dr.ª D.ª Pilar Pavón Torrejón

Departamento de Historia Antigua


Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Sevilla
Sevilla, julio de 2018
A mi abuela, Luisa Zamoro.

Una estrella en el firmamento.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 9

ABREVIATURAS.......................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 19

INTRODUZIONE .......................................................................................................... 23

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 27

ESTADO DE LA CUESTIÓN ....................................................................................... 47

BLOQUE I. ANÁLISIS DEL LÉXICO EMPLEADO EN


ESTE TIPO DE UNIONES DE PAREJA

Capítulo 1. Términos utilizados para los dos géneros .................................................... 61

1.1. Términos que varían en cuanto al género ......................................................... 61

1.1.1. Concubinus/a ................................................................................... 61

1.1.2. Amicus/a .......................................................................................... 77

1.1.3. Maritus/a ......................................................................................... 87

1.1.4. Hospes/hospita................................................................................. 94

1.2. Términos que no varían en cuanto al género .................................................... 97

1.2.1. Contubernalis .................................................................................. 97

1.2.2. Coniux ............................................................................................ 110

Capítulo 2. Términos utilizados un género ................................................................... 119

2.1. Uxor ................................................................................................................ 119

2.2. Vir ................................................................................................................... 126

2.3. Focaria........................................................................................................... 132

Capítulo 3. ¿Concubinatus o contubernium? ................................................................ 135

5

BLOQUE II. ANTECEDENTES REPUBLICANOS DEL
CONCUBINATO Y DEL CONTUBERNIO

Capítulo 1. El término paelex ....................................................................................... 143

Capítulo 2. Referencias al concubinato y al contubernio en época republicana ........... 147

BLOQUE III. EL CONCUBINATO EN LAS PROVINCIAS


OCCIDENTALES DEL IMPERIO ROMANO (SIGLOS I-III)

Capítulo 1. Definición del concubinatus ...................................................................... 165

Capítulo 2. El concubinato en las leyes augusteas ........................................................ 171

2.1. Las leges Iulia de maritandis ordinibus y Papia Poppaea ............................. 171

2.2. La lex Iulia de adulteriis coercendis............................................................... 178

2.3. Los impedimentos para formar un concubinato ............................................. 184

Capítulo 3. Las diferencias entre el concubinato y el matrimonio legítimo ................. 193

Capítulo 4. Tipos de uniones posibles para formar un concubinato ............................. 217

4.1. Concubinato con un libertus o una liberta...................................................... 229

4.2. Concubinato con una meretrix o con una lena ............................................... 252

4.3. Concubinato con una mujer quae artem ludicram fecerit .............................. 266

4.4. Concubinato con una mujer adúltera .............................................................. 283

4.5. Concubinato de un hombre con una ingenua.................................................. 295

4.6. Concubinato entre el gobernador y la mujer de provincia .............................. 300

4.7. Concubinato de una mujer con un soldado ..................................................... 303

4.8. Concubinato con un peregrinus o peregrina .................................................. 333

Capítulo 5. Las concubinas de emperadores y otros personajes destacados................. 335

Capítulo 6. La transformación de un concubinato en un matrimonio legítimo ............ 355

Capítulo 7. El concubinato en el siglo III: las consecuencias derivadas de la constitutio


Antoniniana y la expansión del cristianismo ............................................. 359

6

BLOQUE IV. EL CONTUBERNIO EN LAS PROVINCIAS
OCCIDENTALES DEL IMPERIO ROMANO (SIGLOS I-III)

Capítulo 1. La definición de contubernium .................................................................. 365

Capítulo 2. La lex Aelia Sentia y sus consecuencias para el contubernio..................... 387

Captítulo 3. Tipos de uniones posibles para formar un contubernio ............................ 393

3.1. El contubernio entre un servus y una serva .................................................... 393

3.2. El contubernio entre un libertus y una serva o entre un servus y una liberta 397

3.3. El contubernio entre un libertus y una liberta ................................................ 409

3.4. El contubernio entre un ingenuus y una serva o entre un servus y una ingenua
.................................................................................................................... 414

Capítulo 4. La transformación de un contubernio en un matrimonio legítimo ............. 419

BLOQUE V. LA DESCENDENCIA DE ESTE TIPO DE


UNIONES DE PAREJA

Capítulo 1. La ilegitimidad de la descendencia ............................................................ 423

Capítulo 2. La descendencia nacida como fruto de un concubinato ............................. 437

Capítulo 3. La descendencia nacida como fruto de un contubernio ............................. 441

3.1. La descendencia del contubernio formado por un servus y una serva ........... 459

3.2. La descendencia del contubernio formado por un libertus o ingenuus y una


serva ........................................................................................................... 460

3.3. La descendencia del contubernio formado por un servus y una liberta o


ingenua ....................................................................................................... 461

3.4. La descendencia del contubernio formado por un libertus y una liberta ....... 469

3.4. La descendencia del contubernio formado por un libertus y una ingenua ..... 477

BLOQUE VI. El ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL CONCUBINATO


Y DEL CONTUBERNIO EN LAS PROVINCIAS OCCIDENTALES

7

DEL IMPERIO ROMANO (SIGLOS I-III)

Capítulo 1. Oficios desempeñados por las mujeres de estas uniones ........................... 481

1.1. Oficios desarrollados dentro del ámbito privado urbano y rural .................... 482

1.2. Oficios relacionados con el ámbito público .................................................... 489

Capítulo 2. Oficios desempeñados por los varones de estas uniones ........................... 495

2.1. Oficios desarrollados dentro del ámbito privado urbano y rural .................... 496

2.2. Oficios relacionados con el ámbito público .................................................... 500

Capítulo 3. Herencias, legados y donaciones entre los miembros de estas uniones ..... 511

BLOQUE VII. BREVE ANÁLISIS DEL CONCUBINATO Y


EL CONTUBERNIO DESDE EL SIGLO IV AL VI

Capítulo 1. La situación del concubinato desde el siglo IV al VI................................. 521

Capítulo 2. La situación del contubernio desde el siglo IV al VI ................................. 535

Capítulo 3. La descendencia de estas uniones desde el siglo IV al VI ......................... 543

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 557

CONCLUSIONI ........................................................................................................... 573

ANEXOS ...................................................................................................................... 589

Anexo I. Tablas de individuos ............................................................................... 591

Anexo II. Mapas .................................................................................................... 779

Anexo III. Láminas ................................................................................................ 789

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 799

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS, MAPAS Y LÁMINAS ........................................ 843

8

AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, me gustaría agradecer la confianza puesta en mí por la Prof.a Dr.ª
D.ª Pilar Pavón para la realización de esta Tesis Doctoral. En estas líneas quiero darle
las gracias por todos los años que me ha guiado por el duro, pero satisfactorio, mundo
de la investigación científica. Sus buenos consejos han contribuido enormemente en el
desarrollo de mi formación académica. Este trabajo no habría sido el mismo sin su
incansable ayuda y su generosa dedicación. Por todo ello, le estaré eternamente
agradecido. De la misma manera, el Prof. Dr. D. José Carlos Saquete merece un lugar
en este apartado de agradecimientos. Él ha solventado numerosas dudas que me han
surgido durante la realización de este estudio y ha sido otro gran apoyo digno de
destacar.

A su vez, quiero dar las gracias a todos los profesores, a los compañeros
predoctorales y al personal administrativo y bibliotecario del Departamento de Hª
Antigua de la Universidad de Sevilla. Agradezo a todos ellos los consejos y las
facilidades que me han ofrecido a lo largo de estos años, especialmente, al Prof. Dr. D.
Aurelio Padilla, siempre disponible para cualquier problema que ha surgido. También
quiero destacar la ayuda prestada por el Prof. Dr. D. Anthony Álvarez. Tampoco me
gustaría olvidarme del apoyo imprescindible y la compañía de mi amiga Marta Álvaro,
siempre dispuesta a echarme una mano en cualquier momento. Igualmente, me gustaría
recodar en este apartado a Carmen Alarcón, Raúl Sánchez, Víctor Torres, Unai Iriarte,
Víctor Sánchez y Nuria Iglesias, nuevos amigos que he conocido durante este periodo
de tiempo.

Esta Tesis Doctoral no habría sido posible sin la ayuda que he disfrutado como
contratado predoctoral del V Plan Propio de la Universidad de Sevilla. Además, es
necesario agradecer la confianza que esta institución ha puesto en mí para la realización
de diversas estancias de investigación en el extranjero. Debo recordar aquí también a los
tutores que me guiaron durante las mismas. Por un lado, a Dr. D. José Ángel Zamora en
la Escuela de Historia y Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas en Roma, y, por otro lado, al Prof. Dr. D. Jonathan Prag de la Faculty of
Classics de la University of Oxford.

9
Un lugar muy especial de este apartado lo ocupan mis padres, Francisco y Luisa.
Dos luchadores incansables que siempre han querido el mejor futuro para sus hijos. Sin
ellos, la vida no habría sido igual. He podido llegar hasta aquí gracias a sus esfuerzos y
a la educación que he recibido de ellos. Además, quiero mencionar también a mi
hermano, Sergio. Él es otro luchador que siempre ha estado pendiente de su hermano
mayor y disponible cuando se le ha necesitado durante este tiempo.

Además, el apoyo de otros seres queridos también ha sido fundamental durante


estos años. Quiero dar las gracias a todos y cada uno de los miembros que conforman
mi gran familia, tanto a los Cidoncha como a los Redondo. Todos ellos siempre han
mostrado su interés por el trabajo que estaba realizando y me han ofrecido su total
apoyo a lo largo de este periodo. Al mismo tiempo, quiero agradecer a Fausti toda la
ayuda prestada en cualquier momento y por haber estado siempre disponible en lo que
hiciese falta. También quiero recordar a todas aquellas personas que ya no están aquí,
pero que se preocuparon mucho por mí y las tengo siempre presentes.

A continuación, quiero mencionar a mis amigos, personas que son pilares


fundamentales en mi vida. Por un lado, mis compañeros e inseparables amigos de la
Licenciatura de Historia y de Sevilla, especialmente, María Parejo, Elena, Celi, Pablo,
Dani, María Vázquez, Antonio, Rosa, Inma, Inés Bejarano y Noelia. Mi vida en Sevilla
no habría sido la misma sin todos y cada uno de ellos. También debo mencionar al Prof.
Dr. D. Eduardo Ferrer con el que me une una amistad y que, durante este tiempo, me ha
dado muy buenos consejos. Por otro lado, mis amigos emeritenses de toda la vida:
Marta, José, Ana María, Alba, Lucas, María Ferrán, Luis, Patricia, Eli, Estefanía, Irene,
Maripi, Aurelio y Nazaret. También debo agradecer la ayuda prestada por Sergio. A su
vez, me gustaría recodar a todos los profesores que contribuyeron en mi formación tanto
en el colegio “Santa Eulalia” de las MM. Escolapias como en el IES “Santa Eulalia” de
Mérida.

Igualmente, quiero recordar el apoyo prestado por los amigos y compañeros que
el mundo de la Historia y de la Arqueología ha puesto en mi camino. Desde los inicios
en la excavación de la Villa del Casale en Sicilia hasta las campañas arqueológicas en el
Cerro Borreguero en Extremadura. A su vez, quiero mencionar a las amistades surgidas
en el XIV Curso de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-
Artística y Arqueológica de Mérida y en el LXV Curso de Arqueología de Ampurias.
No quiero olvidarme tampoco de los compañeros de las excavaciones realizadas durante

10
la Beca JAE-INTRO del CSIC en Guadalajara, Tarragona y Santiago de Compostela.
Además, tengo que dar las gracias a todos los amigos conocidos durante las estancias de
investigación en el extranjero, con los que ha sido un placer poder compartir las
jornadas maratonianas en la Escuela de Historia y Arqueología del CSIC en Roma, en el
École Française de la misma ciudad o en la Sackler Library de Oxford. Destacar entre
ellos a Victoria, Marta, Bárbara, Camilla, Alia, Gabriela, David, Lorenzo, etc.

A todos ellos, muchas gracias.

11
12
ABREVIATURAS1

AE: L’Année Épigraphique (1888-).

AGN: G. Kremer, Antike Grabbauten in Noricum. Katalog und Auswertung von


Werkstücken als Beitrag zur Rekonstruktion und Typologie (Wien 2001).

AIJ: V. Hoffiller, Antike Inschriften aus Jugoslawien 1: Noricum und Pannonia


superior (Zagreb 1938) [ND Amsterdam 1970].

AnalEpi: H. Solin, Analecta Epigraphica 1970-1997 (Rom 1998).

BCAR: Bullettino della Commissione Archeologica Comunale in Roma (1872-).

BCTH: Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques (1883-).

BIDR: Bullettino dell’Istituto di Diritto Romano “Vittorio Scialoja” (1888-).

BollArte: Bollettino d'Arte (1907-).

BGU: Aegyptische Urkunden aus den Königlichen Museen zu Berlin, Griechische


Urkunden (Berlin 1895-).

C.: Código de Justiniano.

CAG: Carte archéologique de la Gaule (1990-).

CBI: E. Schallmayer, K. Eibl, J. Ott, G. Preuss, E. Wittkopf, Der römische Weihebezirk


von Osterburken I: Corpus der griechischen und lateinischen Beneficiarier-
Inschriften des Römischen (Stuttgart 1990).

CEACelio: G. L. Gregori, La collezione epigrafica dell'antiquarium comunale del Celio


(Roma 2001).

CECapitol: S. Panciera, La collezione epigrafica dei musei Capitolini (Roma 1987).

1
En este apartado se desarrollan las abreviaturas empleadas en el texto con más frecuencia. No obstante,
estas no son las únicas, ya que se han utilizado otras, principalmente de corpora epigráficos, cuyo uso ha
sido menor en este estudio. Para todas ellas se han seguido las propuestas de abreviaturas reunidas en las
Epigraphik-Datenbank Clauss/Slaby: http://db.edcs.eu/epigr/hinweise/abkuerz.html (27 de julio de 2018).

13
CEN: P. Cugusi, “Carmi epigrafici Novocomensi”, Epigraphica 67 (2005) 159-183.

CIA: S. Anamali, H. Ceka, É. Deniaux, Corpus des inscriptions latines d'Albanie,


(Roma 2009).

CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum (Leipzig-Berlin 1862-1943).

CILA: Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucia (Sevilla 1989-2002).

CLE: F. Bücheler, E. Lommatzsch, Carmina Latina Epigraphica (Leipzig 1930).

CLEAfrique: C. Hamdoune, Vie, mort et poésie dans l'Afrique romaine d'après un


choix de Carmina Latina Epigraphica (Bruxelles 2011).

CLEHisp: P. Cugusi, Carmina Latina Epigraphica Hispanica post Buechelerianam


collectionem editam reperta cognita (Faenza 2012).

CLEMoes: P. Cugusi, M. T. Sblendorio Cugusi, Carmina latina epigraphica Moesica


(Bologna 2008).

CLENuovo: P. Cugusi, Per un nuovo Corpus dei Carmina Latina Epigraphica.


Materiali e discussioni (Roma 2007).

CSIR-D: Corpus Signorum Imperii Romani. Deutschland (1973-).

CSIR-E: Corpus Signorum Imperii Romani, Spanien (2001-).

CSIR-IT: Corpus Signorum Imperii Romani. Italien (1979-).

CSIR-Oe: Corpus Signorum Imperii Romani. Österreich (1967-).

CSIR-POL: Corpus Signorum Imperii Romani, Polen (1972-).

CSIR-U: Corpus Signorum Imperii Romani. Ungarn (1991-).

CTh.: Código Teodosiano.

D: H. Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae. 3 Bände, Berlin 1892-1916. (También


ILS).

D.: Digesto.

DAGR: Ch. Daremberg, E. Saglio, Dictionnaire des antiquités grecques et romaines


(Paris 1875-1926).

EAOR: Epigrafia anfiteatrale dell'Occidente Romano (1988-).

14
EE: Ephemeris Epigraphica (1872-).

Epigraphica: Epigraphica. Rivista italiana di epigrafia (1939-).

FE: Ficheiro Epigráfico. Suplemento de Conimbriga (Coimbra 2000).

FIRA: S. Riccobono et alii, Fontes Iuris Romani Anteiustiniani (Florentiae 1968).

Grabalt: D. Dexheimer, Oberitalische Grabaltäre. Ein Beitrag zur Sepulkralkunst der


römischen Kaiserzeit (Oxford 1998).

GraffPomp: V. Hunink, Glücklich ist dieser Ort. 1000 Graffiti aus Pompeii (Stuttgart
2011).

HEp: Hispania Epigraphica (1989-).

IGUR: L. Moretti, Inscriptiones Graecae Urbis Romae (Roma 1968-1990).

ILAfr.: Inscriptions latines d'Afrique (Tripolitaine, Tunisie, Maroc) (Paris 1923).

ILCV: E. Diehl, Inscriptiones Latinae Christianae Veteres (Berlin 1925-1967).

ILGN: E. Espérandieu, Inscriptions latines de Gaule (Narbonnaise) (Paris 1929).

ILLPRON: Inscriptionum Lapidarium Latinarum Provinciae Norici (Berlin 1986).

ILLRP: A. Degrassi, Inscriptiones Latinae Liberae Rei Publicae (Firenze 1965).

ILMN: Le Iscrizioni Latine del Museo Nazionale di Napoli (Napoli 2000).

ILN: Inscriptions Latines de Narbonnaise (1985-).

ILTG: P. Wuilleumier, Inscriptions Latines des trois Gaules (Paris 1963).

ILTun.: Inscriptions Latines de la Tunisie (Paris 1944).

Inst.: Instituciones de Justiniano.

InscrIt: Inscriptiones Italiae (Roma 1931-).

JRS: Journal of Roman Studies (1911-).

Louvre: S. Ducroux, Catalogue analytique des inscriptions latines sur pierre


conservées au Musée du Louvre (Paris 1975).

Mander: J. Mander, Portraits of children on Roman funerary monuments (Cambridge


2013).

MGR: Miscellanea Greca e Romana (1965-).


15
MNR: Museo Nazionale Romano (1979-1995).

NDI: Novissimo digesto italiano (Torino 1957-1987).

Nov.: Novelas de Justiniano.

Nov. Theod.: Novelas de Teodosio.

NSA: Notizie degli Scavi di Antichità (1876-).

O. Krok: H. Cuvigny, Ostraca de Krokodilô. I. La correspondance militaire et sa


circulation (Cairo 2005).

OLD: Oxford Latin Dictionary (Oxford 1968).

P. Catt.: Papyrus Cattaoui.

P. Mich.: Michigan Papyri (1931-).

P. Princ.: Papyri in the Princeton University Collections (1931-).

Pais: H. Pais, Corporis inscriptionum Latinarum supplementa Italica consilio et


auctoritate Academiae Regiae Lynceorum edita (Roma 1884).

PIR: E. Groag, A. Stein (ed.), Prosopographia Imperii Romani, saec. I, II, III (Berlin
1933).

PS: Pauli Sententiae.

RAL: Rendiconti della classe si scienze morali, storiche e filologiche dell'Academia dei
Lincei (1892-).

RE: Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft (1893-1978).

REA: Revue des Études Anciennes (1899-).

RIDA: Revue international des droit de l’Antiquité (1948-).

RIGI: Rivista indo-greco-italica di filologia, lingua, antichità (1917-).

RMD: M. M. Roxan, Roman Military Diplomas (London 1978).

RIT: Die Römischen Inschriften von Tarraco (Berlin 1975).

RIU: Die römischen Inschriften Ungarns (Budapest 1972-).

SDHI: Studia et Documenta Historiae et Iuris (1935-).

SupIt: Supplementa Italica (1981-).


16
Tab. Vindol.: Vindolanda: the Latin Writing Tablets (1983-).

TAPA: Transactions and Proceedings of the American Philological Association (1869-).

TermeDiocleziano: R. Friggeri, La collezione epigrafica del Museo Nazionale Romano


alle Terme di Diocleziano (Mailand 2001).

ThLL: Thesaurus Linguae Latinae (Leipzig 1900-).

ZPE: Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik (1967-).

17
18
INTRODUCCIÓN

La Tesis Doctoral que se desarrolla a continuación lleva por título “El


concubinato y el contubernio en las provincias occidentales del Imperio romano (siglos
I-III)” y ha sido realizado bajo la supervisión de la Prof.ª Dr.ª D.a Pilar Pavón Torrejón.
El estudio se ha desarrollado dentro del Programa de Doctorado en Historia de la
Univerdad de Sevilla, siendo “Historia Antigua” el área de conocimiento en la que se
inserta este proyecto de Tesis.

El trabajo ha sido posible gracias a un contrato predoctoral del V Plan Propio de


la Universidad de Sevilla, concretamente en el Departamento de Historia Antigua.
Durante los años que ha durado este estudio, se han llevado a cabo varias estancias de
investigación, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. El Museo Nacional
de Arte Romano de Mérida ha sido el centro de investigación elegido a nivel nacional,
mientras que, a nivel internacional, se ha optado por la Escuela Española de Historia y
Arqueología (CSIC) de Roma y por la Faculty of Classics de la University of Oxford.
Estas estancias en el extranjero han sido posibles gracias a la concesión de unas becas
para dicha finalidad por parte de la Universidad de Sevilla. Al mismo tiempo, hay que
indicar que este estudio se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “Conditio
Feminae. Marginación política, jurídica y religiosa de la mujer durante el Alto Imperio
romano (siglos I-III)” (HAR2014-52725-P) del Ministerio de Economía y
Competitividad y del Grupo de Investigación (HUM 441) de la Universidad de Sevilla.

En una sociedad como la romana con individuos de diferentes condiciones


jurídicas, era lógico que existieran diversos tipos de uniones de pareja. Las personas que
disfrutaban de la ciudadanía romana, y con ella del ius connubii, podían formar un
iustum matrimonium. Sin embargo, había otro grupo de personas que no podían contraer
unas iustae nuptiae por diversos motivos. La ausencia del ius connubii, el desempeño de
una profesión relacionada con la infamia o la condena por adulterio eran algunas de las
causas por las que el Derecho romano impedía a estos individuos contraer un
matrimonio legítimo.

19
Este trabajo pretende realizar un estudio analítico de dos fenómenos, el
concubinatus y el contubernium. Estos dos tipos de uniones de pareja eran las posibles
alternativas para aquellos individuos que no podían contraer un iustum matrimonium y
que querían formar una relación sentimental estable. A lo largo de estas páginas, se
analizarán quiénes eran los individuos que podían formar parte de estas uniones.
Igualmente, se hará hincapié en la situación de marginación y discriminación en la que
vivía la mujer romana, especialmente, aquellas que pertenecían al grupo de las que no
podían contraer unas iustae nuptiae. Se incluyen dentro de este conjunto a prostitutas,
actrices, condenadas por adulterio o esclavas, entre otras. Será fundamental abordar la
comparación entre estas mujeres y el modelo ideal de matrona romana. Al mismo
tiempo, se investigará la proyección que tuvieron estas relaciones desde el punto de
vista social.

Se aborda también en las siguientes páginas el estudio de los miembros que


formaban parte de estas uniones dentro de un contexto determinado. De esta manera,
analizaremos las relaciones familiares de estos individuos y, especialmente, de la
descendencia nacida de ellos. Aspectos como, por ejemplo, la ilegitimidad, la herencia o
la onomástica de los hijos serán tenidos en cuenta en este trabajo. Esto constituye un
elemento novedoso con respecto a la investigación realizada hasta ahora sobre este
tema. Además, será fundamental comprender cómo era el contexto socioeconómico en
el que se insertarían las uniones ilegítimas y la movilidad social que experimentaron
algunos de sus miembros. Por este motivo, se tendrán en cuenta todas las referencias a
las profesiones desempeñadas por las personas que mantenían un concubinatus o un
contubernium.

Por último, se establecerán las diferencias entre estos dos tipos de uniones,
aspecto que generó cierta confusión ya entre los autores grecolatinos y juristas romanos,
según se recoge en las fuentes. Tampoco entre los investigadores actuales hay un
acuerdo para fijar las similitudes y diferencias entre ambas relaciones ilegítimas. El
análisis de la terminología empleada en las fuentes escritas ayudará a entender mejor
esta problemática. También trataremos de analizar en qué lugares fueron más habituales
cada uno de los términos. De la misma manera, será necesario descartar ciertos mitos
falsos que surgieron durante esta época sobre las concubinas y se han mantenido a lo
largo de la Historia hasta nuestros días.

20
El estudio pretende rellenar el vacío bibliográfico en la investigación histórica
sobre el impacto socioeconómico de estas uniones en las provincias occidentales y
latinas del Imperio. Este marco geográfico ofrece una muestra lo suficientemente
abundante y diversa sobre el concubinato y el contubernio. El arco cronológico de este
estudio se sitúa principalmente en torno a finales del siglo I a. C. hasta el siglo III d. C.
incluido. El punto de partida será la llegada al poder de Augusto y la promulgación de la
lex Iulia de maritandis ordinibus y la lex Papia Poppaea, junto con la lex Iulia de
adulteriis coercendis. Los resultados obtenidos ayudarán a conocer la evolución del
concubinato y el contubernio durante la etapa imperial romana.

No obstante, el concubinato y el contubernio no pueden ser entendidos solamente


como dos fenómenos aislados y compartimentados en el tiempo. Por este motivo, es
necesario realizar un breve repaso por los antecedentes de estas uniones ilegítimas en
época republicana. De la misma manera, se abordará brevemente la evolución de las
mismas desde el siglo IV hasta el final del reinado de Justiniano en el siglo VI. El
análisis de la época anterior y posterior a aquella marcada como objeto de estudio en el
presente trabajo ayudará a tener una visión más amplia de los dos fenómenos a lo largo
de toda la historia de Roma.

Este trabajo se ha llevado a cabo mediante el análisis pormenorizado de las


fuentes epigráfias, literarias y jurídicas. Las primeras han permitido conocer cómo era la
vida cotidiana de estos individuos y la marginación que sufrieron algunos de ellos
dentro de la sociedad romana. Las segundas han aportado la visión que se tenía sobre
estas uniones durante la época romana, siendo importantes todos los géneros literarios.
Las terceras han sido analizadas para conocer la legislación sobre el matrimonio
legítimo y poder comprender sus diferencias con el concubinato y el contubernio, entre
otros aspectos. Igualmente, se ha tenido en cuenta la bibliografía relacionada con el
tema desde que comenzó a ser objeto de estudio y a despertar el interés por los
investigadores a finales del siglo XIX. Toda la tipología de fuentes ha ayudado a tener
una amplia visión de las carácterísticas de estas uniones desde diferentes puntos de
vista.

21
22
INTRODUZIONE

Il lavoro di ricerca che segue è intitolato “Il concubinato e il contubernio nelle


province occidentali dell’Impero Romano (secoli I-III)” ed è stato realizzato sotto la
supervisione della Prof.a Dr.a D.a Pilar Pavón Torrejón. Lo studio è stato sviluppato
nell’ambito del Programma di Dottorato in Storia della Univerdad de Sevilla poiché
“Storia antica” è la linea di ricerca nella quale si inserisce questo progetto di tesi.

Il lavoro è stato possibile grazie ad un contratto predottorale del V Plan Propio


della Univerdad de Sevilla, in particolare nel Dipartimento di Storia Antica. Negli anni
in cui si è condotto tale studio, sono stati realizzati diversi soggiorni di ricerca, sia sul
territorio nazionale che all’estero. Il Museo Nacional de Arte Romano di Mérida è stato
il centro di ricerca scelto a livello nazionale, mentre, a livello internazionale, si è optato
per la Escuela Española de Historia y Arqueología (CSIC) di Roma e la Faculty of
Classics della University of Oxford. I soggiorni all’estero sono stati possibili grazie alla
concessione di borse di studio da parte della Universidad de Sevilla. Allo stesso tempo,
va osservato che questo studio fa parte del progetto di ricerca “Conditio Feminae.
Emarginazione politica, giuridica e religiosa delle donne durante l’Alto Impero romano
(secoli I-III)” (HAR2014-52725-P) del Ministerio de Economía y Competitividad e del
Grupo de Investigación (HUM 441) della Universidad de Sevilla.

In una società come quella romana con individui di differenti condizioni


giuridiche, era logico che esistessero diversi tipi di unioni di coppia. Le persone che
godevano della cittadinanza romana e con essa dello ius connubii potevano formare un
iustum matrimonium. Tuttavia, esisteva un altro gruppo di persone che, per varie
ragioni, non poteva contrarre iustae nuptiae. L’assenza dello ius connubii, l’esercizio di
una professione connessa alla infamia o la condanna per adulterio erano alcuni dei
motivi per cui il diritto romano impediva a questi individui di contrarre un matrimonio
legittimo.

Questo lavoro si propone di eseguire un studio analitico di due fenomeni, il


concubinatus e il contubernium. Questi due tipi di unioni erano le possibili alternative
per quegli individui che non potevano contrarre un iustum matrimonium e che

23
desideravano instaurare una relazione stabile. Attraverso il loro studio, verranno
analizzati chi erano gli individui che potevano far parte di queste unioni. Allo stesso
modo, verrà posto l’accento sulla situazione di emarginazione e discriminazione in cui
vivevano le donne romane, in particolare quelle che appartenevano al gruppo di coloro
che non potevano contrarre iustae nuptiae. Tale gruppo include prostitute, attrici,
condannate per adulterio e schiave. Essenziale sarà il confronto tra questa categoria di
donne e il modello ideale della matrona romana. Allo stesso tempo, verranno esaminate
le conseguenze che queste relazioni ebbero dal punto di vista sociale.

Un altro aspetto che si pretende esaminare è lo studio dei membri che facevano
parte di queste unioni entro un determinato contesto. Si analizzeranno pertanto le
relazioni familiari di tali individui e, in particolare, della loro progenie. In questo lavoro
verranno presi in considerazione aspetti quali, ad esempio, l’illegittimità, l’ereditarietà e
l’onomastica dei figli. Questo approccio rappresenta un elemento di novità rispetto alla
ricerca finora condotta su tale argomento. Sarà inoltre essenziale comprendere quale era
il contesto socio-economico in cui si inserivano le unioni illegittime e la mobilità
sociale che sperimentarono alcuni dei loro membri. Per questo motivo, verranno presi in
considerazione tutti i riferimenti alle professioni praticate dalle persone che vivevano
una relazione di concubinatus o di contubernium.

Infine, saranno stabilite le differenze tra questi due tipi di unioni, aspetto che a
giudicare dalle fonti antiche generò una certa confusione tra gli autori greco-latini e i
giuristi romani. Del resto, neppure tra gli studiosi moderni c'è concordanza rispetto alle
somiglianze e differenze tra le due relazioni illegittime. Lo studio della terminologia
impiegata nelle fonti scritte ci aiuterà a far luce su questo problema. Cercheremo inoltre
di analizzare in quali contesti ricorre più frequentemente ciascuno dei due termini.
Relativamente alle concubine, saranno infine passati in rassegna – e scartati – alcuni
falsi miti dell’epoca, troppo a lungo rimasti in vigore nella Storia fino ai nostri giorni.

Lo studio mira a colmare il vuoto bibliografico nella ricerca storica sull’impatto


socio-economico di queste unioni nelle province occidentali e latine dell’Impero.
Questo quadro geografico ci offre un campione sufficientemente ampio e vario sul
concubinato e contubernio. L’arco cronologico di questo studio va dalla fine del I secolo
a.C. alla fine del III d.C. Il punto di partenza sarà l’arrivo al potere di Augusto e la
promulgazione della lex Iulia de maritandis ordinibus e la lex Papia Poppaea, insieme
alla lex Iulia de adulteriis coercendis. Lo studio del periodo alto-imperiale ci aiuterà a

24
conoscere l’evoluzione del concubinato e del contubernio durante questa
importantissima fase della storia di Roma.

Tuttavia, il concubinato e il contubernio non possono essere intesi semplicemente


come due fenomeni isolati e racchiusi nel tempo. Per questo motivo, è necessario fare
una breve panoramica dei precedenti delle unioni illegittime in epoca repubblicana. Allo
stesso modo, sarà sinteticamente discussa la loro evoluzione dal IV secolo fino alla fine
del regno di Giustiniano, nel VI sec. d.C. L’analisi dei periodi precedente e successivo a
quello indicato come oggetto di studio nel presente lavoro ci aiuterà ad avere una
visione più ampia dei due fenomeni in tutta la storia di Roma.

Questo lavoro sarà condotto attraverso l’analisi esaustiva delle fonti epigrafiche,
letterarie e giuridiche. L’analisi delle fonti epigrafiche ci permetterà di conoscere
com’era la vita quotidiana di questi individui e l’emarginazione subita da alcuni di loro
all’interno della società romana. Oltre ad esse, sarà fondamentale l’uso delle fonti
letterarie che restituiscono la visione che si aveva di queste unioni durante l’Antichità,
posto che tutti i generi letterari sono importanti. Infine, sarà necessario analizzare i testi
giuridici per conoscere la legislazione sul matrimonio legittimo e per poter comprendere
le sue differenze con il concubinato e il contubernio. In merito alla bibliografia, verrà
presa in considerazione tutta quella relativa all’argomento a partire dal momento in cui
questo ha cominciato ad essere oggetto di studio e a suscitare interesse negli studiosi
alla fine del XIX secolo. Tutti questi tipi di fonti ci aiuteranno ad ottenere un’ampia
visione delle caratteristiche di queste unioni da punti di vista diversi.

25
26
METODOLOGÍA

En este apartado se explicará la metodología utilizada para abordar la temática


desarrollada en la presente Tesis Doctoral.

En primer lugar, expondremos con detalle los objetivos que nos planteamos antes
de comenzar a realizar este trabajo. El propósito principal y primer objetivo que nos
hemos marcado ha sido el estudio del concubinatus y del contubernium para
comprender la evolución y la importancia que tuvieron en la sociedad romana en cuanto
a uniones de pareja se refiere. Para ello, hemos considerado que resultaba necesario
realizar un análisis en profundidad de estas relaciones con el fin de poder diferenciarlas,
debido a la gran confusión que existe en relación con el uso de los términos ya desde la
época romana. En general, los juristas romanos son los que emplean correctamente la
terminología. No ocurre lo mismo en las obras de los literatos e historiadores
grecolatinos o en las fuentes epigráficas donde se detecta tal confusión en numerosas
ocasiones. Igualmente, hemos observado este mal uso en algunos de los trabajos
científicos relacionados con el objeto de estudio. A su vez, se ha planteado la
comparación entre las características de estas relaciones, consideradas ilegítimas, y el
iustum matrimonium, reconocido por el Derecho romano. No solamente se han
analizado las diferencias, sino que también se han podido abordar las semejanzas que
existían entre ellas en relación con diversos aspectos como, por ejemplo, el incesto o la
edad a partir de la cual se podía mantener una unión de este tipo.

El segundo de los objetivos que nos hemos propuesto al comienzo de esta


investigación ha sido establecer quiénes eran los individuos que formaban parte de estas
uniones alternativas al matrimonio legítimo romano. Con ello, se ha pretendido indagar
en las causas que obligaron a los miembros de estas parejas a mantener un concubinato
o un contubernio y no un connubio.

El tercero de los objetivos marcados ha sido prestar especial atención a la figura


femenina que formaba parte de estas relaciones de pareja, aspecto no abordado por otros
trabajos científicos previos. De este modo, hemos querido conceder un lugar destacado

27
al estudio de la marginalidad de la mujer en la sociedad de la época. Esta discriminación
de género se acentuaba aún más en aquellas féminas que no podían contraer unas iustae
nuptiae por diferentes motivos, como, por ejemplo, el ejercicio de una profesión, la
condena por adulterio o simplemente su condición servil. Además, como se ha hecho
alusión en el apartado anterior, se ha pretendido realizar la comparación entre estas
mujeres y el modelo femenino ideal que existía en la sociedad romana, tema que
aparece frecuentemente reflejado en las fuentes escritas. No hemos dedicado un capítulo
específico a este asunto, porque lo hemos ido aborbando a lo largo de todo el trabajo en
función de los temas que se iban tratando en cada una de las partes. Las fuentes
jurídicas y literarias nos han ofrecido buenos ejemplos sobre esta marginalidad que
sufría el género femenino durante estos siglos.

El cuarto objetivo ha sido el análisis pormenorizado de la descendencia,


atendiendo a las consecuencias que este tipo de parejas tenía para los hijos y enfocando
nuestra atención en la ilegítimidad de los mismos. La importancia de este estudio se
debe a que la descendencia, cuando la había, era una parte directamente implicada en
esta clase de uniones al sufrir sus consecuencias. Al mismo tiempo, este tema no suele
ser tratado en profundidad en la bibliografía previa, por lo que esta ha sido otra razón
que demuestra su interés y su necesaria incorporación en este trabajo.

El quinto y último de los objetivos fijados para esta investigación se ha centrado


en valorar el impacto socioeconómico que estas relaciones tuvieron en la sociedad
romana. Para ello, se ha estudiado los orígenes sociales de los miembros de este tipo de
parejas y los oficios desempeñados por los mismos han sido las metas propuestas para
conseguir cumplir con dicho propósito.

Para la consecución de los objetivos anteriores, nos hemos centrado en las


provincias occidentales y de habla latina del Imperio romano. Las provincias romanas
estudiadas han sido las siguientes:

- Africa proconsularis - Aquitania

- Alpes Cottiae - Baetica

- Alpes Graiae - Belgica

- Alpes Maritimae - Britannia

- Alpes Poeninae - Corsica


28
- Dacia - Moesia inferior

- Dalmatia - Moesia superior

- Gallia Narbonensis - Noricum

- Germania inferior - Numidia

- Germania superior - Pannonia inferior

- Hispania citerior/Tarraconensis - Pannonia superior

- Lugdunensis - Raetia

- Lusitania - Sardinia

- Mauretania Caesariensis - Sicilia

- Mauretania Tingitana - Thracia

En cuanto a la provincia de Italia, se ha tenido en cuenta la división de su


territorio en las siguientes regiones:

- Regio I / Latium et Campania - Regio VII / Etruria

- Regio II / Apulia et Calabria - Regio VIII / Aemilia

- Regio III / Bruttium et Lucania - Regio IX / Liguria

- Regio IV / Samnium - Regio X / Venetia et Histria

- Regio V / Picenum - Regio XI / Transpadana

- Regio VI / Umbria

Un caso aparte lo constituye Roma que ha sido tratada de forma separada a las
anteriores divisiones territoriales debido a su importancia y al gran número de ejemplos
que proceden de la capital del Imperio.

En lo que respecta a los límites cronológicos, el presente estudio se ha enmarcado


en los siglos I y III d. C. La elección de dicho ámbito cronológico responde a la
importancia que este tipo de parejas tuvo en la época a juzgar por la gran cantidad de
testimonios que encontramos en las fuentes escritas. Aunque nos hemos centrado en
estos siglos, también se han tenido en cuenta las referencias al concubinatus y al

29
contubernium tanto en las etapas históricas anteriores como en las posteriores, como ya
se ha indicado en la introducción. De esta manera, se ha llevado a cabo un repaso breve
por los antecedentes de estas uniones ilegítimas durante el periodo republicano. Al
mismo tiempo, hemos querido abordar la evolución de estos dos fenómenos, también
brevemente, desde el siglo IV hasta el reinado del emperador Justiniano en el siglo VI.
Así, hemos podido tener una perspectiva mucho más amplia de lo que estos fenómenos
supusieron en la historia de Roma y cómo fue su evolución a lo largo del tiempo.

La metodología empleada ha perseguido como fin ser organizada, clara y precisa


para poder alcanzar los objetivos esperados. Para ello, la labor investigadora se ha
llevado a cabo siguiendo una serie de fases que nos han ayudado a obtener unas
conclusiones finales. Tras la imprescindible selección de fuentes que se relacionan con
la temática, se ha realizado la consulta y el necesario vaciado de la información
obtenida en la bibliografía científica. Dicha bibliografía estaba relacionada con el objeto
de estudio así como con temas derivados o afines a ella. El análisis pormenorizado y la
interpretación de las fuentes han sido fundamentales y constituyen una labor esencial
para cualquier historiador de la Antigüedad. Como ya se ha señalado, las fuentes
empleadas para la realización de esta investigación han sido tres: epigráficas, jurídicas y
literarias. Hemos localizado en ellas una gran cantidad de información sobre el
concubinatus y el contubernium a través de la búsqueda de los términos utilizados para
designar a los individuos que componían estas relaciones de pareja. A continuación, se
expondrá el uso dado a las fuentes.

En relación con las fuentes epigráficas, hay que destacar la magna obra del
Corpus Inscriptionum Latinarum que recoge la gran mayoría de las inscripciones latinas
clasificadas en este trabajo1. También han sido empleados otros corpora como, por
ejemplo, Inscriptiones Latinae Selectae o Epigrafia anfiteatrale dell’Occidente
Romano, entre muchos otros. Además, hay que mencionar la consulta de revistas como
L’Anné Epigraphique, importante para la búsqueda y el estudio de los diferentes casos2.
Algunos repertorios utilizados se centran en determinados ámbitos geográficos como,
por ejemplo, Inscriptions Latines de Narbonnaise, Inscriptiones Italiae o Hispania

1
Se han tenido en cuenta las diversas ediciones que poseemos de algunos volúmenes de este corpus.
2
Se ha llevado a cabo un vaciado de información de todos los números de esta publicación desde los más
antiguos, publicados a finales del siglo XIX, hasta la actualidad.
30
Epigraphica, entre otros muchos3. Para el análisis de los carmina ha sido fundamental
la obra de F. Bücheler y E. Lommatzsch, Carmina Latina Epigraphica4. A su vez, se
han manejado las bases de datos online empleadas para la búsqueda de las inscripciones
clasificadas en este trabajo5.

Han sido recogidas un total de 2801 inscripciones para realizar este estudio. La
mayor parte de los epígrafes analizados son de carácter funerario. Los epitafios nos han
aportado una valiosa información sobre las personas que aparecen nombradas en ellos
como, por ejemplo, la edad de fallecimiento, los años de convivencia de una relación, el
desempeño de un oficio determinado, o la condición jurídica de un individuo6. Con
especial atención se ha tratado el estudio de la onomástica de la descendencia para
conocer la naturaleza de la unión formada por los progenitores de la misma. Los hijos
ilegítimos solían tener el nomen materno, ya que no tenían un padre legal al no haber
nacido en el seno de una relación reconocida jurídicamente.

El análisis de todas las inscripciones nos ha permitido trazar un cuadro, más o


menos articulado, de la vida de estas personas. Asimismo, nos ha ayudado a
comprender el alcance que tuvieron el concubinato y el contubernio en esta época, a
enumerar todos los casos posibles en los que no estaban permitidas las iustae nuptiae
por alguno de los motivos que hemos abordamos a lo largo del estudio. Se han añadido
aquí las tablas en las que se recogen todas y cada una de las inscripciones estudiadas en
función del término que nos ha ayudado a identificar estas uniones. Los ejemplos han
sido ordenados alfabéticamente en función del nomen del varón que formaba parte de la
relación. En aquellos casos en los que el hombre solamente poseía un nomen unicum,
por ejemplo entre los esclavos, se ha tenido en cuenta su cognomen para su inclusión en
la tabla. A su vez, en estos listados se han empleado una serie de símbolos que
explicamos a continuación:

3
De ILN se han consultado todos los volúmenes desde 1985. De la misma manera, de InscrIt se han
realizado las búsquedas en sus volúmenes desde 1931. La revista HEp ha sido consultada desde su primer
número den 1989 hasta la actualidad.
4
Bücheler, Lommatzsch 1930.
5
Podemos mencionar la Epigraphic-Datenbank Clauss-Slaby (online). Eichstätt: Mandred Clauss,
recuperado de http://db.edcs.eu/epigr/epikl.php?s_sprache=es [Última consulta: 7 de julio de 2017].
También han sido utilizadas otras como, por ejemplo, la Epigraphic Database Heidelberg (online).
Heidelberg Akademie Der Wissenschaften, recuperado de https://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/home
[Última consulta: 7 de julio de 2017].
6
Muy pocos son los epígrafes que no se clasifican dentro del tipo funerario. Podemos aludir, por ejemplo,
al ex voto que Charitinus mandó realizar para pedir por la salud de Paezusa, su contubernalis, en Roma.
CIL VI, 9335.
31
- [---]: Ausencia o falta de información sobre el nombre de un individuo en
cuestión. Esto puede ser debido a dos motivos: por un lado, al deterioro del
soporte de la inscripción o, por otro lado, a que en el texto no se hiciera
referencia a este dato.

- [ ]: Restitución de una laguna en el texto.

- ( ): Desarrollo de los textos abreviados.

- (?): Empleado para aquellos casos en los que no está claro o no se puede
asegurar con total seguridad que un individuo tenga una condición jurídica
u otra.

Las tablas recogen los datos de todas las uniones ilegítimas documentadas en las
fuentes epigráficas. En primer lugar, aportamos los nombres tanto del hombre como de
la mujer que conformaban cada una de estas relaciones de pareja. En algunos casos se
añaden los nombres de más de dos individuos, ya que uno de ellos había mantenido dos
relaciones consecutivas de este tipo a lo largo de su vida. A continuación, se intenta
establecer cuál era el estatus o condición jurídica de cada uno de ellos. Las opciones
posibles eran ingenuus/a, libertus/a y servus/a, así como peregrinus/a. A pesar de ello,
en muchos casos no está clara qué condición tendrían estos individuos. Cuando nos
hemos enfrentado con ese dilema, hemos enumerado las opciones posibles sin
decantarnos por unas o por otras, ya que los datos que se ofrecen en la inscripción no
son concluyentes. También se recoge en estos listados los términos empleados para
aludir a los miembros de estas uniones. Los vocablos tenidos en cuenta han sido:
concubinus/a, contubernalis, coniux, uxor, vir, maritus/a y amicus/a7. Otros como
hospes o focaria no se han recogido en las tablas ya que constituyen excepciones y hay
muy pocos casos de su utilización. Seguidamente, se menciona la procedencia de todos
los ejemplos clasificados. Siempre se alude a la provincia romana y al lugar exacto en el
que se ha localizado cada uno, ya sea con su nombre actual o con el nombre original de
época romana. En los ejemplos procedentes de Italia se indican las regiones. Al mismo
tiempo, a cada uno de los epígrafes se le ha dado un número con el fin de facilitar su
búsqueda entre todas las tablas. Por último, también se hace referencia a algunos títulos

7
Los términos señalados están ordenados de acuerdo con su relevancia y no al orden alfabético.

32
de la bibliografía consultada para cada ejemplo, normalmente los principales corpora
epigráficos.

El estudio de las fuentes jurídicas es fundamental para poder comprender cuál era
la consideración que la legislación romana daba a este tipo de parejas. Igualmente, ha
sido necesario abordar la institución del matrimonio romano para establecer las
diferencias y similitudes que existían con respecto a otras relaciones no reconocidas por
el Derecho romano. A pesar de ello, nos hemos encontrado con la dificultad de que los
juristas no definieron estos dos fenómenos, sino que se centraron en la comparación de
algunas de sus características con el iustum matrimonium. La ausencia de interés hacia
este tipo de parejas fomentaría la confusión que hubo sobre el uso de la terminología ya
en época romana. A su vez, algunos textos jurídicos entran en contradicción entre sí en
relación con la naturaleza y con los miembros que podían formar parte de estas uniones.
Esta Tesis Doctoral ha tratado de aclarar esta problemática planteada en las fuentes
jurídicas.

En el presente estudio se han empleado algunas expresiones y términos usados por


los historiadores del Derecho romano. Las diferentes etapas históricas que los
romanistas utilizan en su disciplina han sido tenidas en cuenta en los comentarios
realizados sobre las fuentes jurídicas8. Con la expresión “época clásica” se hace
referencia al periodo de tiempo comprendido entre 130 a. C. y 230 d. C. A partir de ese
momento, comienza la denominada “época posclásica” hasta la compilación de
Justiniano en el siglo VI.

Hemos hallado diversos aspectos abordados por los juristas romanos en relación
con la temática planteada en sus textos. Por ejemplo, algunos de ellos nos han ofrecido
datos sobre los conflictos que podrían surgir en torno a estas uniones, o a su
descendencia. Los jurisprudentes romanos intentaron encontrar soluciones a dichos
problemas que fueron reflejados en sus obras. Igualmente, hemos tratado algunos
rescriptos imperiales. Estos constituían las respuestas de los emperadores a una serie de
consultas que se les realizaban sobre diversos aspectos y, en muchas ocasiones, aludían

8
D’Ors 2006 [1968]: 38-46.
33
a casos singulares9. No obstante, algunas situaciones que se recogen en los rescripta
podrían haber sido habituales en la vida cotidiana de la época.

La consulta de los diversos corpora jurídicos ha sido esencial para el estudio de


este tipo de fuente. Desde el punto de vista jurídico, en el siglo VI se produce lo que A.
D’Ors califica como “renacimiento clasicista” de la mano de Justiniano con la
compilación del Corpus Iuris Civilis10. Un parte de dicho Corpus, el Digesto, ha sido
imprescindible para conocer los textos sobre estas relaciones recogidos, en su origen, en
las obras de los juristas considerados clásicos. Los libros veintitrés y veinticinco del
Digesto han aportado la mayor parte de la información sobre estas uniones. A pesar de
ello, nos hemos encontrado con limitaciones. Las interpolaciones realizadas en el siglo
VI constituyen una dificultad añadida a la que nos hemos tenido que enfrentar a la hora
de tratar estos textos.

En el Digesto contamos con muchos testimonios de juristas de la época de los


Severos. Entre ellos, destacan Papiniano, junto con dos de sus discípulos, Paulo y
Ulpiano. Ellos ocuparon cargos importantes de la corte imperial de su época, como el
del Prefecto del Pretorio11. Precisamente, las obras de Ulpiano constituyen la base de la
recopilación de los textos jurídicos del Digesto12. Este jurista nos ha aportado
información sobre la diferencia que existía entre la esposa legítima y la concubina,
principalmente basada en la dignitas13. Igualmente, Ulpiano también hace referencia a
diversas disposiciones recogidas en la lex Iulia et Papia Poppaea sobre, por ejemplo, el
controvertido tema del divorcio de la esclava manumitida para contraer matrimonio con
su propio patrono14. De nuevo, Ulpiano nos ofrece información sobre algunos rasgos del
concubinato, como la prohibición de cometer incesto15. Paulo también señala la
imposibilidad de incurrir en el delito de incesto entre los esclavos16.

9
Los rescripta comienzan a ser habituales a partir de época de Adriano. Para más información, véase
D’Ors 2006 [1968]: 85-87.
10
D’Ors 2006 [1968]: 112.
11
Betancourt 2010: 81.
12
D’Ors 2006 [1968]: 92.
13
D. 32.49.4, Ulp. 22 Sab.
14
D. 25.7.1 pr., Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. Precisamente, hemos obtenido gran información sobre este
asunto también por parte de otros juristas como Marcelo (D. 23.2.41.1, Marcell. 26 dig.) o Aburno
Valente (D. 38.1.46, Val. 5 de fideic.).
15
D. 23.2.56, Ulp. 3 disput. También la imposibilidad de formar un concubinato con la menor de doce
años, D. 25.7.1.4, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.
16
D. 23.2.14.3, Paul. 35 ed.
34
En relación con la mujer, y más específicamente con la concubina, algunos
jurisprudentes señalaron ciertas limitaciones o prohibiciones. Por ejemplo, Modestino
nos ha aportado información sobre qué tipo de ingenuae podían formar parte de un
concubinato17. Por su parte, Ulpiano analiza la situación de las mujeres adúlteras
siguiendo las disposiciones de la lex Iulia de adulteriis ordinibus18. También Marciano
se centra en el concubinato y en el adulterio en uno de sus textos 19. Todos estos autores
nos han ayudado a formar un modelo conceptual de lo que debió de ser el concubinato y
de quiénes podían formarlo, principalmente con qué mujeres se podían mantener estas
uniones sin temor a estar cometiendo un delito.

Un jurista fundamental para la realización de esta monografía ha sido Gayo con su


famosa obra Institutiones. La importancia de esta obra reside en que es la única de la
época que se ha conservado completa y sin sufrir interpolaciones20. De este modo,
ofrece una valiosa información sobre la sociedad de su tiempo. Gayo aborda diversos
temas como las uniones mixtas entre romanos y extranjeros, la legitimidad de la
descendencia o el procedimiento para llevar a cabo una manumisión, aspectos que han
sido fundamentales para nuestra investigación21.

Las Pauli Sententiae se caracterizan por resumir la jurisprudencia clásica y,


aunque fueron atribuidas al jurista Paulo, en realidad se desconoce quién fue el autor
verdadero de este resumen datado en el siglo III22. En las Sentencias de Paulo se
encuentran datos fundamentales sobre algunas características del concubinato como, por
ejemplo, la prohibición de mantener a una concubina y a una esposa legítima al mismo
tiempo23. Las dudas sobre la autoría de los textos también recaen en la obra conocida
como Epitome Ulpiani o Tituli ex corpore Ulpiani, elaborada en el siglo IV24.

Tanto las Pauli Sententiae como los Tituli ex corpore Ulpiani aluden a la falta de
connubium entre los esclavos25. Igualmente, la imposibilidad de la esclava de ser una

17
D. 23.2.24, Mod. 1 reg.
18
D. 25.7.1.2, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.
19
D. 25.7.3.1, Marcian. 12 inst.
20
D’Ors 2006 [1968]: 93-94.
21
Algunos ejemplos son: Gai. 1.56; 1.76; 1.77; 1.79; 1.80; 1.81; 3.43.
22
D’Ors 2006 [1968]: 107; Betancourt 2007: 102.
23
PS. 2.20.1.
24
D’Ors 2006 [1968]: 104.; Betancourt 2007: 103-104. Está formada por diversos fragmentos de textos
jurídicos organizados en veintinueve tituli. Para conocer las diferentes hipótesis que se han planteado
sobre esta obra, véase Bentancourt 2007: 103
25
PS. 2.19.6; Tit. Ulp. 5.5.
35
esposa legítima se refleja en otros textos jurídicos26. No obstante, por lo general, los
juristas no manifestaron gran interés por las uniones entre esclavos o entre libres y
esclavos. En la mayoría de las ocasiones, encontramos referencias a los contubernia en
textos relacionados con herencias en las que los esclavos formaban parte de los bienes
de los difuntos27.

Otros aspectos que han podido ser estudiados a través de los textos jurídicos son,
por ejemplo, las donaciones entre compañeros sentimentales, la naturaleza de la
descendencia, o la consideración de infames que algunos de estos individuos sufrían en
la sociedad romana. A su vez, hemos abordado toda la legislación promulgada por los
emperadores de esta época, poniendo especial interés en las leyes augusteas que
suponen el punto de partida de nuestro trabajo de investigación. Se trata de la lex Iulia
de maritandis ordinibus y la lex Papia Poppaea, junto con la lex Iulia de adulteriis
coercendis, todas ellas datadas a finales del siglo I a. C. y principios del I d. C.

Para el estudio de la época comprendida entre el siglo IV y el VI, destacan


algunos corpora como el Codex Theodosianus. Este fue promulgado por el emperador
Teodosio II en el 438 y estuvo vigente hasta que fue derogado por Justiniano en el siglo
VI28. En él se recogían todas las leyes que habían sido creadas desde época de
Constantino. Al mismo tiempo, en el estudio del concubinato y del contubernio en el
siglo VI se han consultado, junto a los anteriores, también las Iustiniani Institutiones y
las Iustiniani Novellae.

Las fuentes literarias aportan valiosos datos sobre estas uniones, aunque tienen el
problema de que la información, en muchas ocasiones, está condicionada por la visión
de los autores grecolatinos. No todas las obras empleadas pertenecen a los siglos I-III d.
C., ya que hemos incluido muchas referencias de otras épocas. No obstante, la mayoría
de las fuentes literarias están datadas en los siglos que son objeto de estudio en este
trabajo.

Algunos autores, como Propercio, Horacio, Tácito, Suetonio, Floro o Casio Dion,
hacen referencia a la legislación matrimonial de Augusto, a la finalidad de la misma y al

26
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en D. 28.2.28.3, Tryph. 20 disput.
27
D. 32.41.2, Scaev. 22 dig.; D. 33.7.12.7, Ulp. 20 ad Sab.; D. 33.7.12.33, Ulp. 20 ad Sab.; D. 35.1.81,
Paul. 21 quaest.
28
D’Ors 2006 [1968]: 108.
36
impacto que supuso su promulgación en la sociedad de la época29. Además, diversos
testimonios ofrecen la visión personal que tenían estos escritores sobre las leyes
augusteas. Podemos aludir, por ejemplo, a Propercio que no se muestra partidario de
esta legislación, ya que afectaba a la unión sentimental que él tenía cuando fue
promulgada30.

Algunos autores presentan una visión, en ciertos casos bastante misógina, sobre
las mujeres en época romana. Por ejemplo, en sus Satiras, Juvenal realiza una dura
crítica contra ellas para demostrar los inconvenientes que tenía el matrimonio31. El
poeta satírico presenta muchos ejemplos de relaciones desiguales, junto con una serie de
conductas reprochables y consideradas inmorales por la sociedad de su tiempo. Por su
parte, Marcial recoge referencias a este tipo de parejas, con un tono bastante irónico, en
sus Epigrammata32. Como ya hemos indicado, el poeta latino menciona las
características de la sociedad romana en el momento de implantación de las leyes
augusteas. A su vez, nos informa sobre los efectos y consecuencias de las mismas. Son
frecuentes las alusiones a relaciones adúlteras o a los comportamientos de algunas
mujeres caracterizados por su impudicitia. Igualmente, Tácito también aborda el tema
de la falta de pudicitia entre las matronas de su época en sus obras Dialogus de
oratoribus y Annales33. El historiador realiza una crítica negativa hacia todas aquellas
féminas que no llevaban una vida semejante a la de Cornelia, Aurelia o Acia. Casio
Dion también ofrece ejemplos de mujeres casadas que fueron protagonistas de
escándalos sexuales en la época34. Las mujeres que llevaban una vida deshonesta no
podían contraer un iustum matrimonium y se convirtieron en un contrapunto al modelo
de matrona romana. Además, hemos podido examinar la imagen que existía de la
concubina y de la contubernalis desde el punto de vista social. A su vez, ellas han sido
comparadas con la figura de la esposa legítima, al igual que se han contrastado las
uniones ilegítimas con el iustum matrimonium. Para ello, ha sido de gran ayuda un
pasaje de Plutarco en el que Porcia, hija de Catón y esposa de Bruto, es la
protagonista35.

29
Véase Hor. C. S. 17-20; Tac. Ann. 3.25; Suet. Aug. 34.1-2; Flor. 2.34.65; D.C. 54.16.1, 56.1.2-9.
30
Prop. 2.7.
31
Iuv. 6.45-59, 6.229-230, 6.279, 6.365.14-16.
32
Mart. 1.74, 3.93.18-30,
33
Tac. Ann. 2.85.1; Dial. 28.4-7, 29.1-2.
34
D.C. 59.18.4. Véase también podemos aludir a D.C. 54.16.3.
35
Plu. Brut. 13.4
37
A lo largo del texto hemos diferenciado claramente entre dos tipos de concubinas
que se localizan en las fuentes escritas. Por un lado, la concubina entendida como
amante o que forma parte de un grupo de féminas que satisfacen el apetito sexual de un
hombre36. Por otro lado, la concubina entendida como la mujer que mantiene una
relación estable y duradera con un hombre, semejante al matrimonio, pero sin ser
reconocida por el Derecho romano. Por ejemplo, en las Vidas de los doce césares,
Suetonio emplea los dos significados de concubina, de ahí que hayamos interpretado de
forma aislada según el contexto37. La visión que tenía Suetonio sobre el concubinato la
podemos intuir claramente cuando incluye entre las locuras cometidas por Nerón el
deseo de este emperador de convertir a la concubina Acte en su esposa legítima. El
escritor consideraría, por tanto, que la categoría de la concubina no sería la adecuada
para ser una esposa imperial y calificaría de locura la transformación de esta unión en
matrimonio legítimo.

Por su parte, en la Historia Augusta se recogen numerosas alusiones a concubinati


y contubernia38. A veces, los testimonios que hemos recogidos en ella han podido ser
contrastados con otras fuentes, principalmente las epigráficas. Podemos citar, por
ejemplo, a la concubina del emperador Antonio Pío, Lisístrata, que aparece mencionada
tanto en la obra como en un epígrafe hallado en la ciudad de Roma39. Gracias a las
biografías imperiales contenidas en ella, conocemos a famosas concubinas de
emperadores, como, por ejemplo, Marcia40. Herodiano y Casio Dion también ofrecen
datos de esta concubina de Cómodo que desempeñó un papel fundamental en la época,
al ser una de las instigadoras de su asesinato41. Igualmente, la Historia Augusta ofrece
algunos testimonios de contubernia entre esclavos y del trato que estos recibían por
parte de sus propietarios42. Sin embargo, al igual que pasa en otras obras, las uniones

36
Tac. Hist. 1.72, 3.40; Plin. Ep. 3.14.3; Otro ejemplo de ello lo podemos encontrar en la referencia a las
concubinas de los reyes partos que Odenato de Palmira había capturado. Véase H.A. TU 4.2.1-4.1.
37
Véase Suet. Nero 28, 44.1.1-4; Vesp. 3; Dom. 12.3, 22.
38
H.A. Ael. 5.7-8, Comm. 5.3-4; Sev. Alex. 42.4, Go. 3.1-3, Aurel. 49.8;
39
Véase H.A. Ant. Pius 8.8-10; CIL VI, 8972 = D 1836.
40
H.A. Comm. 8.6-7, 11.9, 17.1-2, Pert. 5.2-3, Did. Iul. 6.1-2.
41
Hdn. 1.16.4-5, 1.17.1-11, 2.1.3-4; D.C. 73.4.6-7, 73.13.5. Incluso, el escritor cristiano Hipólito de
Roma nos ofrece datos de esta concubina. Véase Hippol. Ref. 9.12.10-12
42
H.A. Aur. 49.3.1-5.3.
38
entre esclavos no fueron objeto de gran interés entre los escritores de la época y, por lo
tanto, no hay muchas referencias a ellas43.

En cuanto a los contubernia, Virgilio recoge su punto de vista sobre un


contubernium en su obra Catalecta44. El poeta latino ofrece otro testimonio de la
consideración de turpis que tenía este tipo de parejas. La misma reputación de relación
deshonrosa la encontramos cuando Séneca el Viejo menciona a un padre enajenado que
había decidido casar a su hija con un esclavo45. Vemos, de nuevo, la imagen negativa
que tenían los contubernia en algunos sectores de la sociedad romana y que quedó
reflejada a través de las fuentes literarias. Los tratadistas agrónomos también se refieren
a los contubernia que existían en las propiedades rurales. Algunos, como Columela,
analizan la importancia de la unión entre el vilicus y la vilica para la buena
administración de una villa46. Otras obras como el Satiricón de Petronio o la
Metamorfosis de Apuleyo ofrecen informaciones sobre la vida de los esclavos y
libertos, haciendo continuas alusiones a sus uniones sentimentales47.

Algunas obras, sin embargo, han sido empleadas para abordar la situación de estas
uniones durante la época republicana o en los siglos comprendidos entre el IV y el VI
hasta la época de Justiniano. Hay que destacar que las comedias de Plauto y Terencio
han sido empleadas para diferentes temas, no siempre dentro de su datación, porque
reflejan una realidad social que cambia poco a lo largo de estos siglos de estudio. En las
obras teatrales de estos dos comediantes, es frecuente la aparición de mujeres que
ejercen la prostitución o que tienen una vida deshonesta, frente a otras féminas que
cumplen con el modelo ideal de matrona romana48. Igualmente, se documentan en sus
dramas un gran número de uniones entre esclavos y entre individuos de origen servil49.
También aparecen relaciones estables entre meretrices y sus clientes. Toda una gran
variedad de mujeres infames se encuentra en las obras de estos dos comediógrafos
latinos. Contamos con otros géneros literarios que datan de época republicana y que

43
En las fuentes epigráficas ocurre lo contrario, ya que poseemos un gran número de ejemplos
atestiguados en las inscripciones clasificadas.
44
Verg. Cat. 13.7-8.
45
Sen. Contr. 7.6.12.1-4.
46
Col. 12.1, 12.3.
47
Por ejemplo, podemos mencionar Petr. 70.10, 96.7; Apul. Met. 8.22.2-3, 8.31.3,
48
Entre sus obras que hacen referencias tanto a prostitutas como a proxenetas podemos destacar:
Adelphoe, Andria, Asinaria, Bacchides, Casina, Cistellaria, Curculio, Eunuco, Mercator, Mostellaria,
Persa, Phormio, Poenulus, Pseudolus, Rudens, entre otras.
49
Algunos ejemplos de estas obras son Mercator y Miles Gloriosus de Plauto o Adelphoe de Terencio.
39
aluden a uniones de concubinato o contubernio. Por ejemplo, podemos ver en la obra
De oratore de Cicerón la consideración de la concubina como la mujer que no está
unida en matrimonio legítimo con un hombre50. La información que ofrece este texto
del orador puede ser contrastada con los comentarios de los juristas sobre las
características de estas uniones.

Por otro lado, en el presente estudio se ha tenido en cuenta tanto a los autores
paganos como a los cristianos. Entre los segundos destacan los denominados primeros
Padres de la Iglesia que, frecuentemente, opinaron sobre la institución del matrimonio y
sobre las otras uniones de pareja. Tertuliano desaprobó las relaciones que surgían entre
algunas mujeres y hombres infames, como, por ejemplo, los gladiadores51. Así, este
prolífico escritor criticó la impudicitia de la sociedad de su época, sobre todo en
relación con la forma de vestir y con la lujuria de algunas romanas52. Igualmente,
gracias a Tertuliano, podemos conocer los detalles sobre las duras condiciones de vida
que sufrían las prostitutas de su época53. No olvidemos que ellas eran algunas de las
mujeres que solamente podían mantener un concubinato si querían formar una relación
estable con un hombre. Tertuliano aceptó algunas uniones, siempre que fuesen
matrimonios, entre individuos de distinta condición social, pero dentro de la comunidad
cristiana54. San Agustín atacó duramente al concubinato e, incluso, vinculando la figura
de la concubina con la prostitución55. Este escritor cristiano calificó al concubinato
como una relación pasajera e inestable que en nada tenía que ver con el matrimonio. En
las obras del obispo de Hipona se recogen numerosas comparaciones entre la concubina
y la esposa legítima. No obstante, el propio Agustín había mantenido un concubinato
durante su juventud y, continuamente, se reprochaba a sí mismo su comportamiento
durante esos años. Todos ellos muestran una visión bastante negativa sobre cualquier
tipo de unión que no fuese el matrimonio. El interés que se persigue con estas críticas al
concubinato es intentar erradicar esta forma de vida y fomentar el matrimonio como una
institución fundamental desde el punto de vista cristiano.

50
Concretamente en un caso controvertido que se aborda en Cic. Orat. 1.40.183.
51
Véase Tert. De Spect. 22.
52
Véase Tert. Pall. 4.9.1-3.
53
Véase Tert. De Spect. 17.3.
54
Véase Tert. Ad uxorem 2.8.1-4. Otras referencias interesantes son Tert. Pudic. 16.15, Adv. Marc.
4.34.4.
55
Algunas referencias destacadas son Aug. Serm. 224.3, 392.1(2), 392.2(3); Conf. 2.2, 4.2, 6.15; Ep.
259.3.
40
Las fuentes papirológicas no han sido muy utilizadas en esta investigación, ya que
Egipto no entra en el campo geográfico propuesto. Sin embargo, a veces hemos
consultado algunos papiros que han sido útiles para ilustrar determinados casos que se
han tratado a lo largo del texto y de los que solamente conocemos ejemplos procedentes
de ese territorio.

Junto con las fuentes escritas que hemos indicado, se ha realizado un estudio
sobre la importante literatura científica relacionada con el tema estudiado56. De este
modo, se ha tratado de revisar las investigaciones que se centraban en las uniones de
pareja, en general, y en el concubinato y el contubernio, en particular.

En cuanto a la estructura del trabajo, este ha sido organizado en siete bloques


temáticos. Antes de comenzar la descripción de los diferentes bloques, analizaremos
una serie de apartados que encabezan nuestra Tesis Doctoral. En primer lugar, se inicia
con una introducción para aportar los primeros datos sobre las características del estudio
realizado. A continuación, se ha incluido un apartado dedicado a las abreviaturas usadas
a lo largo del texto:

- Para todos aquellos textos clásicos griegos se han empleado las


abreviaturas del diccionario de H. G. Liddel y R. Scott, A Greek-English
Lexicon, recogidas en su lista “Authors and Works”57.

- Los textos latinos han sido citados utilizando las abreviaturas manejadas
por C. T. Lewis y C. Short en A Latin Dictionary, reunidas en su lista
“Ancient Authors and their Works”58.

- Para las revistas científicas se han utilizado las abreviaturas empleadas en


L’Anné Philologique. El nombre completo de la revista ha sido indicado
en aquellos casos en los que no se establece su abreviatura en la anterior
publicación científica.

En relación con el sistema de citación empleado para los autores modenos, se ha


seguido método abreviado siguiendo las normas propuestas por la revista Habis59.

56
La producción científica relacionada con el tema ha sido tratada detalladamente en el capítulo dedicado
al “Estado de la cuestión”. En él, se ofrece una relación comentada de las principales publicaciones
realizadas sobre esta materia.
57
Liddel, Scott 1968.
58
Lewis, Short 1966.
41
La estructura continúa con un apartado dedicado a la metodología donde se
incluyen los objetivos planteados para su realización. Seguidamente, hemos incluido
otro apartado destinado al análisis del estudio de la cuestión, es decir, qué trabajos se
han publicado sobre los temas tratados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
En él se han tenido en cuenta las conclusiones a las que han llegado los autores
anteriores, incidiendo en los avances de su investigación, sus resultados y los problemas
que subyacen de la misma.

El trabajo contiene siete bloques temáticos. El primero de ellos se ha dedicado al


léxico, es decir, al análisis de los términos que aparecen recogidos en las fuentes
jurídicas, epigráficas y literarias y que se emplean para nombrar a los miembros de un
concubinato y un contubernio. La obra de E. Forcellini, Totius latinitatis lexicon, ha
contribuido en gran medida al estudio de los diferentes vocablos60. Al mismo tiempo, ha
sido fundamental la consulta de diccionarios enciclopédicos como, por ejemplo, la
Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, junto a su más reciente
versión inglesa la Brill’s New Pauly: Encyclopaedia of the Ancient World 61. Así mismo,
se ha manejado el Dictionnaire des antiquités grecques et romaines de C. Daremberg y
E. Saglio62. También se ha consultado el Thesaurus linguae Latinae editus auctoritate
et consilio Academiarum quinque Germanicarum Berolinensis, Gottingensis, Lipsiensis,
Monacensis, Vindobonensis63. Además, hay que incluir algunos diccionarios de
terminología jurídica como, por ejemplo, el Encyclopedic Dictionary of Roman Law64.
Tampoco hemos dejado de consultar el Novissimo digesto italiano, importante obra
dirigida por A. Azara y E. Eula65.

Este bloque ha sido dividido en varios capítulos en función del género que posee
cada uno de los términos empleados. El primer capítulo se ha dedicado a las palabras
utilizadas para los dos géneros. Por un lado, hemos clasificado concubinus/a, amicus/a,
maritus/a y hospes/hospita en los vocablos que varían en cuanto al género. Por otro
lado, contubernalis y coniux se han agrupado entre los que son utilizados

59
De esta manera, las citas están estructuradas en apellido del autor + año de edición + dos puntos +
página. Al final de la obra se incluye un listado bibliográfico general con todos los títulos ordenados
alfabéticamente.
60
La edición empleada ha sido la de J. Furlanetto que fue publicada entre los años 1858-1875.
61
Pauly, Wissowa 1893-1978; Cancik, Schneider, Landfester, Salazar 2006-2011.
62
Daremberg, Saglio 1875-1926.
63
ThLL 1900.
64
Berger 1953.
65
Azara, Eula 1957-1973.
42
indistintamente, tanto en masculino como en femenino. El segundo se ha destinado a los
vocablos que solamente tienen un género como, por ejemplo, uxor, vir y focaria. Por
último, un tercer capítulo se ha centrado en el análisis de las diferencias entre el
concubinatus y el contubernium en relación con el uso que se realiza de la terminología
en las fuentes escritas para cada caso.

En los capítulos mencionados, se han recogido muchas de las referencias sobre


estos términos que aparecen en las fuentes escritas. Al mismo tiempo, se han analizado
dichos textos en función de los diversos significados que pueden tener cada uno de
ellos. A su vez, hemos llevado a cabo un recuento estadístico de las diferentes variantes
obtenidas sobre estas uniones mediante el estudio de las inscripciones clasificadas. De
esta forma, hemos podido calcular el tanto por cierto en cuanto al número de casos
obtenidos de cada tipo de parejas. El objetivo ha sido averiguar cuáles eran más
habituales en la sociedad del momento. Todos estos datos han sido plasmados en tablas,
junto con gráficos de barras y circulares que nos facilitan la visualización de los
resultados obtenidos. No obstante, somos conscientes que estos recuentos tienen una
serie de limitaciones. Los casos hallados en las fuentes epigráficas constituyen una
parte, y no el todo, de lo que realmente ocurrió en relación con estos fenómenos en la
sociedad romana. Las inscripciones clasificadas son las que nos han llegado hasta la
actualidad. Muchos otros epígrafes fueron destruidos a lo largo de todos estos siglos o
no se han conservado hasta nuestros días, por lo que hemos perdido esta información.
Igualmente, nos movemos entre sectores humildes de la sociedad romana en muchos de
los casos. El coste de la realización de un monumento funerario junto con la inscripción
no podía ser asumido por todos los individuos, por lo que muchos otros casos no han
dejado huellas de su existencia para la posteridad. Esa podría ser la situación de muchos
de los esclavos que mantuvieron una relación de contubernium.

El segundo bloque temático está dedicado a repasar brevemente los antecedentes


republicanos de estas dos uniones de pareja. Aquí hemos abordado la utilización de otro
término, como paelex, y del significado que tendrían estas relaciones en los primeros
tiempos de la historia de Roma.

El tercer gran bloque temático lleva por título “El concubinato en provincias
occidentales del Imperio romano (siglos I-III)”. En él analizamos en profundidad la
definición y las características del concubinato, junto con sus diferencias con respecto al

43
iustum matrimonium. El estudio de las leyes augusteas se hace necesario aquí, por lo
que se ha destinado un capítulo para tratar este asunto. En el mismo bloque, nos hemos
centrado en explicar, detalladamente, todos y cada uno de los tipos de uniones posibles
para formar un concubinato:

- Concubinato con un libertus o liberta.

- Concubinato con una meretrix o una lena.

- Concubinato con una mujer quae artem ludicram fecerit.

- Concubinato con una mujer in adulterio deprehensa o con la iudicio publico


damnata.

- Concubinato con una ingenua.

- Concubinato entre el gobernador y la mujer de provincia.

- Concubinato entre un soldado y una mujer.

- Concubinato entre un emperador y una mujer.

La posible transformación de un concubinato en un matrimonio legítimo es uno de


los temas que se aborda en otro de los capítulos. Por último, este bloque temático se
cierra con el estudio del concubinato en el siglo III, haciendo hincapié en las
consecuencias que la constitutio Antoniniana y la expansión del cristianismo tienen
para este tipo de uniones.

El cuarto bloque temátivo lleva por nombre “El contubernio en las provincias
occidentales del Imperio romano (siglos I-III)”. Al igual que en el capítulo anterior, se
analiza la definición y las características del contubernium durante esta época. A su vez,
ha sido importante tratar en un apartado las posibles repercusiones que lex Aelia Sentia
tenía entre los miembros de estas uniones. Por su parte, se enumeran y se analizan
pormenorizadamente todos los casos posibles de contubernia:

- Contubernio entre dos servi.

- Contubernio entre un libertus y una serva o un servus y una liberta.

- Contubernio entre liberti.

- Contubernio entre un ingenuus y una serva o un servus y una ingenua.

44
Igualmente, abordamos la posible transformación que se podía producir de un
contubernium en un iustum matrimonium cuando ambos miembros de la relación
obtenían la libertad.

El quinto bloque está dedicado al estudio de la descendencia de este tipo de


parejas. Hemos hecho especial hincapié en la ilegitimidad de los hijos. Al mismo
tiempo, hemos analizado la descendencia de los concubinati y los contubernia
exponiendo una gran cantidad de ejemplos que han ayudado a presentar la enorme
variedad de casos posibles. La onomástica y la alusión a la condición jurídica han sido
dos de los principales aspectos que han sido tenidos en cuenta. Los resultados obtenidos
de este análisis han aportado muchos datos sobre las características del concubinato y
del contubernio.

En el sexto bloque temático analizamos los oficios desempeñados por estos


individuos para poder saber más sobre su importancia desde el punto de vista
socioeconómico en los tres primeros siglos de nuestra era. Hemos querido separar en
capítulos los trabajos ejercidos por las mujeres de aquellos que eran desempeñados por
los hombres. Dentro de cada uno de estos capítulos, hemos agrupado los casos en
función de las características de cada oficio. De esta manera, por ejemplo, la sarcinatrix
o la lanipendia han sido clasificadas entre las féminas que desempeñaban un oficio
relacionado con el ámbito textil. La finalidad de esta división no ha sido valorar el papel
de la mujer que formó parte de estos tipos de parejas en la sociedad y en la economía de
la época. Al mismo tiempo, hemos analizado otros aspectos importantes como, por
ejemplo, la situación de estos individuos en relación con las herencias y donaciones.

El séptimo y último bloque se ha centrado en estudiar, brevemente, el papel tanto


del concubinato como del contubernio en la época comprendida entre el siglo IV y el
VI. Ya hemos analizado anteriormente las razones por las que hemos abordado este
análisis en un periodo de tiempo que excede el marco cronológico propuesto en este
trabajo, por lo que no volveremos a tratarlo. Solamente indicaremos que este somero
análisis se ha basado principalmente en fuentes jurídicas y literarias, ya que el hábito
epigráfico desciende a partir del siglo III. Seguidamente, se añaden las necesarias
conclusiones en las que se presentan los resultados, los avances y los problemas
encontrados a lo largo de esta investigación. Hay que destacar que tanto la introducción
como las conclusiones de esta Tesis Doctoral están escritas en castellano y en italiano.

45
A continuación, se incluyen los anexos que están divididos en tres apartados. En
el primero de ellos se recogen todos los mapas realizados sobre la frecuencia en la que
aparecen los diversos términos en las provincias estudiadas. Para facilitar mejor la
visualización del número de casos, se han creado intervalos que han sido reflejados en
los mapas utilizando diferentes gamas de colores. Cada vocablo cuenta con dos mapas.
Por un lado, uno que representa todo el Imperio romano en el siglo II d. C. Por otro
lado, un mapa de la división territorial de Italia en regiones con el fin de poder ilustrar
mejor la gran cantidad y variedad de ejemplos que se localizan en ese lugar. El segundo
apartado de los anexos está dedicado a las tablas o listados de casos clasificados. Su
organización ya ha sido descrita al hablar de las fuentes epigráficas anteriormente. El
tercer anexo está dedicado a la recopilación de algunas imágenes más representativas de
las inscripciones más destacadas que han sido tratadas a lo largo del texto. Cierra este
estudio la bibliografía y un índice de tablas, figuras, mapas y láminas.

En definitiva, con esta investigación hemos pretendido arrojar luz, en la medida


de lo posible, sobre dos fenómenos característicos de la época romana tan complejos
como interesantes.

46
ESTADO DE LA CUESTIÓN

El estudio del matrimonio romano siempre ha despertado el interés de los


historiadores y juristas1. Esta afirmación se puede comprobar por la gran cantidad de
producción científica relacionada con esta temática. Igualmente, los investigadores han
dirigido su atención también hacia otras uniones no legítimas que fueron frecuentes en
época romana. Estamos hablando, concretamente, del concubinato y del contubernio.
En este apartado haremos un repaso por las publicaciones que se han encargado del
estudio de estos dos fenómenos. Nos centraremos en todos aquellos trabajos que han
sido publicados desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días.

Las primeras referencias al concubinatus y al contubernium fueron tratadas en


algunos léxicos y enciclopedias de la etapa comprendida entre mediados del siglo XIX y
principios del XX. Podemos mencionar, por ejemplo, la Realencyclopädie der
classischen Altertumswissenschaft2. El Thesaurus Linguae Latinae es otro diccionario
decimonónico que recoge términos asociados a estas relaciones3. Igualmente, hay que
destacar las entradas realizadas por F. Baudry sobre los nombres de estas uniones en el
primer volumen del Dictionnaire des antiquités grecques et romaines de C. Daremberg
y E. Saglio4. Sin embargo, no se puede olvidar que una de las obras más antiguas en la
que se analizan los dos vocablos es Totius latinitatis lexicon de E. Forcellini 5 . La
publicación original de este léxico data del siglo XVIII, aunque se realizaron varias
reediciones en épocas posteriores, sobre todo en el siglo XIX6.

1
Podemos citar algunos ejemplos de trabajos sobre el matrimonio romano como Corbett 1930; Orestano
1940; Robleda 1970; Di Marzo 1972; Humbert 1972; Nuñez Paz 1988; Treggiari 1991; Giunti 2000: 133-
145; Astolfi 2006; Fiori 2011: 197-233.
2
R. Leonard, s.v. “Concubinatus”, RE Pauly-Wissowa t. VI (1900) 835-388; Fiebiger s.v.
“Contubernium”, RE Pauly-Wissowa t. VI (1900) 1164-1165.
3
ThLL s.v. “Concubina”, t. IV (1906-1909) 98-99; ThLL s.v. “Contubernalis”, t. IV (1906-1909) 789-
791.
4
F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1435-1436; “Contubernales, contubernium”,
DAGR I (C) (1887) 1488-1489.
5
Forcellini s.v. “Concubina”, t. II (1856) 358; Forcellini s.v. “Contubernalis/Contubernium”, t. II (1856)
460.
6
Desde mediados del siglo XIX, J. Furlanetto se encargó de la tercera edición de la obra. Esta ha sido la
utilizada en el presente estudio.

47
El primer trabajo sobre el concubinato que realizó una investigación más
pormenorizada y atendiendo a un variado número de fuentes fue el realizado por P.
Meyer a finales del siglo XIX. Su estudio, Der römische Konkubinat dann
Rechtsquellen und den Inschriften, ha constituido una obra de consulta obligada para
todos los investigadores que han tratado estas uniones7. P. Meyer trazó una evolución de
este tipo de relación desde la época republicana hasta el siglo VI. Su teoría de que la
creación del concubinato había sido obra de Augusto como una unión alternativa para
los individuos afectados por las prohibiciones matrimoniales de sus leyes causó un
debate entre los investigadores, aspecto que trataremos a lo largo del capítulo8. Según P.
Meyer, las relaciones ilegítimas de épocas anteriores no tendrían vinculación con el
concubinato.

La obra de J. Plassard, realizada en los años veinte del siglo XX, constituye la
segunda monografía dedicada al concubinato9. Bajo el nombre Le concubinat romain
sous le Haut Empire, este investigador utilizó las fuentes epigráficas, jurídicas y
literarias, aunque se centró, principalmente, en las primeras. J. Plassard está en contra
de la teoría de P. Meyer sobre la creación augustea del concubinato, ya que entraría en
contradicción con otras disposiciones10. En cuanto a la confusión existente entre los
textos jurídicos sobre el concubinato con la ingenua honesta, J. Plassard considera que
este punto no habría sido establecido de forma clara en las leyes augusteas, por lo que se
habrían producido muchos debates entre los juristas romanos sobre cómo actuar ante
esa situación11.

Algunos investigadores posteriores, como C. Castello, han rebatido los


argumentos planteados tanto por J. Plassard como por P. Meyer. Al mismo tiempo, han
criticado los errores e interpretaciones desafortunadas que estos dos estudiosos
realizaron sobre algunas inscripciones. A pesar de ello, ambos trabajos siguen siendo
obras de referencia. Precisamente, el tercer gran estudio que podemos mencionar sobre
estas relaciones fue realizado por C. Castello12. Su publicación vio la luz en 1940 bajo
el título In tema di matrimonio e concubinato nel mondo romano. Se puede destacar en

7
Meyer 1966 [1895].
8
Meyer 1966 [1895]: 25. Entre ellos podemos citar a J. Plassard (1921: 59-60) o C. Castello (1940: 71).
9
Plassard 1921.
10
Plassard 1921: 59-60.
11
Plassard 1921: 77
12
Castello 1940. C. Castello escribió también sobre otros temas que nos interesa en este trabajo como,
por ejemplo, la dote como prueba de un matrimonio (1938: 208-224) o el matrimonio de los soldados
(1940b: 27-119).

48
él un buen uso de todo tipo de fuentes para tratar las características tanto del matrimonio
legítimo como del concubinato. Este investigador considera que el concubinato de
época imperial sería una continuidad de las uniones ilegítimas que existían durante la
República y que tenían las mismas características, hecho por el cual, como se ha
mencionado anteriormente, rechazó la hipótesis de P. Meyer 13 . También abordó el
análisis de expresiones tales como iniustae nuptiae, matrimonia contra mandata y
matrimonium illicitum, con el fin de establecer las diferencias existentes entre ellas14. C.
Castello rechazó la existencia de ejemplos de uniones de concubinato con ingenuae de
vida honesta, argumento esgrimido por los dos autores anteriores15. Al mismo tiempo,
C. Castello considera que no existió una prohibición matrimonial para los soldados
durante sus años de servicio, aunque sí se impidió la presencia de mujeres en los
campamentos militares16.

Como podemos observar, estos primeros trabajos fueron importantes por los
resultados obtenidos para conocer mejor las uniones ilegítimas abordadas en esta Tesis
Doctoral. Sin embargo, la confusión que plantean ciertos textos jurídicos contribuyó al
surgimiento de diversas teorías interpretativas opuestas como algunas de las que hemos
analizado en los párrafos anteriores. Por ello, se ha generado una interesante discusión
sobre diferentes temas relacionados con el concubinato y con el contubernio que se
mencionan en las publicaciones que vamos a tratar a continuación.

No solamente destacan monografías en esta etapa comprendida entre finales del


siglo XIX y primera mitad del XX. Durante este periodo de tiempo, se aprecia un
especial interés por el concubinato y el contubernio de la mano de los romanistas,
muchos de ellos italianos. Esto se tradujo en una importante producción de trabajos
publicados en destacadas revistas científicas u obras colectivas. Entre los pioneros,
podemos señalar a C. Giraud que llevó a cabo un estudio del concubinato a través de las
fuentes jurídicas. Su trabajo es uno de los más antiguos, ya que fue publicado en 188017.
Posteriormente, retoman la temática en cuestión otros investigadores como E. Costa con
su artículo “Il concubinato in Roma”, publicado en 1898, y G. Castelli con el trabajo “Il
concubinato e la legilazione augustea”, publicado en 1914 18 . El primero realizó una

13
Castello 1940: 71
14
Castello 1940a: 160-164.
15
Castello 1940a: 188.
16
Castello 1940a: 143.
17
Giraud 1880: 176-189.
18
Costa 1898: 233-247; Castelli 1914: 55-71.

49
crítica a los argumentos defendidos por P. Meyer, mientras que el segundo refutó la
consideración de institución jurídica del concubinato en las leyes augusteas. Ya en los
años cuarenta, S. Solazzi se centró en el análisis de la unión con la mujer obscuro loco
nata 19 . Este investigador aportó datos interesantes sobre esta expresión que, en su
opinión, aludía a aquellas féminas con las que no estaba permitido contraer un
matrimonio legítimo.

Los romanistas italianos, desde la primera mitad del siglo XX, publicaron
numerosos trabajos sobre el matrimonio legítimo, así como sobre otras uniones de
pareja. R. Orestano fue uno de ellos y realizó un extenso estudio que trataba la
evolución de la estructura jurídica del iustum matrimonium desde el conocido como
Derecho clásico hasta la época de Justiniano20. La legislación augustea, con la lex Iulia
de maritandis ordinibus y la lex Papia Poppaea, constituye otro de los temas más
tratados por los historiadores. De la misma manera, también ha suscitado una gran
atención la lex Iulia de adulteriis coercendis, promulgada por el mismo emperador y
encargada de perseguir el adulterium y el stuprum 21 . E. Nardi fue uno de los
investigadores que se centró en esta temática, especialmente en las prohibiciones
matrimoniales que se disponían en esas leyes 22 . De esta manera, se aborda toda la
casuística posible que daba lugar a la formación de un concubinato. El mismo romanista
ayudó destacadamente a conocer el alcance de la incapacitas vinculada a las feminae
probrosae 23 . La situación en cuanto a la sucesión de los miembros de uniones sin
connubium fue otro de los temas tratados por E. Nardi. Por su parte, el historiador
francés J. Gaudemet también se dedicó al estudio del matrimonio. Vemos así, por
ejemplo, su contribución titulada “Union libre et marriage dans la Roma imperiale”
incluida en una obra dedicada al derecho de familia en Europa desde la Antigüedad
hasta nuestros días24. En “Iustum matrimonium”, el mismo autor realiza un recorrido
por las características de los matrimonios reconocidos por el Derecho romano25.

19
Solazzi 1947-1948: 269-277. Este mismo autor también ha tratado el controvertido tema del divorcio
de la liberta unida a su propio patrono. Véase S. Solazzi 1925: 295-319.
20
Orestano 1940: 154-402.
21
Sobre la lex Iulia et Papia Poppaea, véase Spanuolo Vigorita 2010; La lex Iulia de adulteriis
coercendis ha sido estudiada por autores como Thomas 1970: 637-644; Maldonado de Lizalde 2005: 365-
413.
22
Nardi 1941: 112-146.
23
Nardi 1938ª: 151-178.
24
Gaudemet 1992: 375-392.
25
Gaudemet 1949: 309-366.

50
Durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, algunos autores pusieron su
atención en el estudio de la perspectiva que los primeros cristianos tenían sobre estas
uniones. Principalmente, se basaron en las obras de los Padres de la Iglesia y de otros
escritores cristianos comprendidos entre finales del siglo II y el siglo V. Podemos
aludir, por ejemplo, a J. Gaudemet que se centró en la decisión del papa Calixto de
permitir que las mujeres de la élite formaran un matrimonio con varones de una
condición social inferior a ellas 26 . Durante estas décadas también fueron publicados
algunos diccionarios de expresiones jurídicas que recogen entradas con los nombres de
estas uniones y, al mismo tiempo, hacen referencia a otros aspectos relacionados con
estas cuestiones. Entre este tipo de obras destaca el Encyclopedic Dictionary of Roman
Law de A. Berger, publicado en 195327. Igualmente, hay que mencionar la publicación
del Novissimo digesto italiano, importante obra dirigida por A. Azara y E. Eula28. Ya en
la década de los sesenta, P. Csillag realizó un destacado análisis del concubinato en
relación con la legislación augustea y con el derecho de familia29. El autor considera
que este tipo de unión no tuvo oposición por parte de la opinión púbica, debido a que ya
difrutaba de una larga tradición en la sociedad romana anterior a las leyes
matrimoniales 30 . Durante estos años, concretamente en 1965, R. Astolfi realizó un
interesante artículo que se centra en el análisis de las figuras de la femina probrosa, la
concubina y la mater solitaria, mujeres que no cumplían con el modelo ideal femenino,
junto con la visión que se tendría sobre ellas31.

En los años setenta y ochenta del pasado siglo, destaca una serie de trabajos
científicos escritos por historiadores que centraron parte de su investigación en la
familia romana. El concubinato y el contubernio es uno de los aspectos que se trataron
en relación con dicha temática. En 1972, P. R. C. Weaver publicó una monografía que
presentaba su estudio social de la conocida como Familia Caesaris, centrándose,
principalmente, en los libertos y esclavos imperiales32. Las uniones de pareja de todos
ellos fueron tratadas en el libro. De esta manera, P. R. C. Weaver recoge una gran
cantidad de contubernia y analiza tanto estas relaciones, como la descendencia nacida
de las mismas. Entre otros aspectos, el autor muestra la gran cantidad de uniones

26
Gaudemet 1955.
27
Berger 1953.
28
Azara, Eula 1957-1973.
29
Csillag 1963:
30
Csillag 1976: 145.
31
Astolfi 1965: 15-60.
32
Weaver 1972.

51
ilegítimas que existían entre ingenuae y liberti o servi imperiales que gozaban de una
privilegiada situación económica.

Años después, B. Rawson se centró en el análisis del concubinato y expuso


acertadamente numerosos ejemplos de este tipo de unión en la ciudad de Roma33. Entre
los diversos temas tratados en su artículo, destacan los impedimentos que existían para
formar un concubinato. Un ejemplo de ellos sería el parentesco de sus miembros, rasgo
compartido con el iustum matrimonium34. Igualmente, la autora criticó algunos de los
argumentos de P. Meyer y J. Plassard ya que, según ella, habían analizado erróneamente
algunos ejemplos seleccionados de las fuentes epigráficas en cuanto a la condición
jurídica de los individuos de estas uniones.

E. Volterra analizó la unión con el funcionario de la provincia en un artículo


publicado en 197535. A los funcionarios, especialmente al gobernador, les estaba vetado
el matrimonio con la mujer originaria de la provincia. Esta prohibición desaparecía
cuando finalizaban sus servicios en el cargo. Mientras tanto, podían mantener un
concubinato con ella.

Una de las máximas autoridades que ha abordado estos dos tipos de uniones es S.
Treggiari. La historiadora inglesa publicó dos interesantes trabajos en 1981 sobre las
relaciones que son objeto de estudio en esta Tesis Doctoral. En uno, repasó todos los
ejemplos en los que se menciona la existencia de contubernales en la capital del
Imperio, marco greográfico que se propuso la autora 36 . En el otro, se centró en el
concubinato en Italia, aportando una serie de casos documentados en las fuentes
literarias, epigráficas y jurídicas 37. S. Treggiari abordó brevemente la diferencia que
existiría entre el concubinatus y el contubernium. Para ella, entre los miembros de un
concubinato no habría una affectio maritalis, mientras que entre los contubernales sí
habría intención de ser un matrimonio, pero el Derecho romano lo impediría por la
condición servil de estos últimos38.

33
Rawson 1974: 279-305.
34
Rawson 1974: 282-283;
35
Volterra 1975: 169-178.
36
Treggiari 1981b: 59-81.
37
Treggiari 1981a: 42-69.
38
Treggiari 1981a: 42.

52
Destacan otros trabajos científicos durante la década de los ochenta del siglo XX.
A. Rouselle, por ejemplo, publicó un artículo sobre el concubinato y el adulterio39. De
esta manera, se investiga otro tipo de concubinato posible, ya que la mujer adúltera
tenía totalmente prohibido volver a contraer un nuevo matrimonio. Por su parte, R.
Astolfi publicó una monografía muy útil para el estudio de la lex Iulia et Papia40. En su
obra, este romanista analizó el papel del concubinato vinculado a las leyes augusteas y a
las prohibiciones matrimoniales recogidas en las mismas. Años después vio la luz otro
de sus trabajos que se centraba solamente en el matrimonio desde el punto de vista del
Derecho romano clásico41. Durante esos años, otros investigadores se fijaron en casos
concretos en los que se manifiesta la existencia de un concubinato. Podemos mencionar
el análisis llevado a cabo por L. Bacchielli sobre la sugerente estela del sevir Sex. Ticius
Primus procedente de Suasa42. Este estudio aporta interesantes datos sobre la vida del
dedicante y de su familia. Además, el ejemplo muestra un caso de la promoción social
de una mujer que mantenía un concubinato con un destacado magistrado local.

En la última década del siglo XX, se percibe un nuevo impulso en las


publicaciones referidas al concubinato y al contubernio. T. A. J. McGinn se centró en el
análisis de la relación de pareja en la lex Iulia de adulteriis coercendis43. En este trabajo
se hace una clasificación de los juristas romanos, en función de sus argumentos sobre la
posibilidad o no de cometer stuprum con los diversos tipos de mujeres que conformaban
un concubinato.

En 1996, R. Friedl publicó la tercera gran monografía dedicada a esta temática


bajo el título Der Konkubinat im Kaiserzeitlichen Rom von Augustus bis Septimius
Severus44. Este investigador delimitó cronológicamente su estudio entre el reinado de
Augusto y el de Septimio Severo. Utilizó todas las fuentes epigráficas conocidas,
literarias y jurídicas para realizar su trabajo. Junto con la de P. Meyer y J. Plassard, su
obra es fundamental para el análisis de la temática tratada en esta Tesis Doctoral. Entre
otras cuestiones, R. Friedl considera que el motivo para la formación de este tipo de
parejas no tiene que ver con la voluntad de los individuos que la conforman, sino con

39
Rouselle 1984: 75-84. Unos años antes, L. F. Raditsa (1980: 278-239) publicó un trabajo sobre la
legislación augustea, el matrimonio, la procreación, las relaciones amorosas y el adulterio.
40
Astolfi 1996 (1ª ed. 1986). Ya antes publicó un artículo dedicado a estas leges, véase Astolfi 1973:
187-238.
41
Astolfi 2006.
42
Bacchielli 1982: 7-36.
43
McGinn 1991: 335-375.
44
Friedl 1996.

53
las prohibiciones legales que impedían el establecimiento de un iustum matrimonium.
De este modo, este investigador alemán analiza todos los casos posibles y señala al
concubinato como un fenómeno que favorecía las relaciones y que producía un fuerte
dinamismo en la sociedad romana. R. Friedl analiza tanto el concubinato como el
contubernio. Al mismo tiempo, dedica un capítulo, bastante amplio, al concubinato
practicado con el soldado. R. Friedl es uno de los defensores de la existencia de la
prohibición de contraer matrimonio durante los años de servicio frente a otros
investigadores que consideran que esta no existió 45 . En general, destaca por ser un
trabajo bastante completo y bien estructurado.

A finales de los noventa, L. Arends Olsen publicó un estudio dedicado a las


uniones ilegítimas, haciendo hincapié principalmente en las mujeres que conformaban
estas parejas y en su descendencia desde el punto de vista legal 46. La autora utilizó
fundamentalmente fuentes jurídicas, aunque también empleó otras en menor medida. L.
Arends Olsen ofrece una visión bastante amplia sobre la situación de los hijos de estas
relaciones. Además, su estudio abarca la época republicana y se prolonga hasta finales
del siglo II d. C.

Con el comienzo del siglo XXI, estos dos tipos de relaciones de pareja han
seguido llamando la atención de los investigadores en mayor o en menor medida. En
determinadas ocasiones, han sido analizadas desde otras perspectivas diferentes a la
jurídica. N. Borragán dedicó una parte de su libro sobre la mujer romana al estudio de
las principales concubinas de los emperadores del siglo II47. Sin embargo, apenas aporta
datos sobre otras concubinae o contubernales de los sectores más humildes de la
sociedad. Por su parte, S. Castán Pérez-Gómez ha sido uno de los últimos
investigadores del Derecho romano que ya en el siglo XXI se ha centrado en esta
temática. Su trabajo lleva por título “El concubinato en la experiencia jurídica
romana”48. El autor analiza la evolución del matrimonio y del concubinato desde el
Derecho romano clásico hasta llegar a la época posclásica y al Derecho justinianeo.

Con la perspectiva jurídica, pero centrándose en uno de los miembros de estas


uniones, M. D. Parra Martín publicó en 2005 un artículo sobre la mujer romana y el

45
Friedl 1996: 230
46
Arends-Olsen 1999.
47
Borragán 2000.
48
Castán Pérez-Gómez 2000: 1459-1477.

54
concubinato49. Es uno de los pocos trabajos que ha puesto su foco de atención en la
figura de la concubina. En el mismo año, otras dos investigadoras, C. Herreros
González y M. C. Santapau Pastor, analizaron la situación jurídica y social de las
meretrices en la sociedad romana, incidiendo en la prohibición de contraer matrimonio
que pesaba sobre ellas50. Por su parte, M. D. Mirón Pérez se encargó del estudio del
caso de Acilia Plecusa, una esclava de la Bética que consiguió la manumisión y
promoción social gracias a la unión que mantuvo con su propietario51. El trabajo trata la
gran cantidad de epígrafes encargados por esta liberta y que fueron destinados tanto a
familiares suyos como a sus amigos.

Como ya hemos aludido anteriormente, el tema de la prohibición matrimonial a


los soldados ha generado un importante número de investigaciones científicas. En estos
trabajos, se ha aludido al concubinato como la alternativa posible a este impedimento.
Podemos mencionar la obra de S. E. Phang que se focaliza en las uniones de soldados
entre finales del siglo I a. C. hasta el 235 d. C.52. La autora se centra en analizar dicha
prohibición y recoge todas las interpretaciones desarrolladas en torno a este aspecto,
junto con numerosos ejemplos que ilustran bastante bien la temática abordada en su
trabajo. La autora emplea fuentes literarias, epigráficas, jurídicas, e, incluso,
papirológicas.

Tras la publicación del volumen dedicado a los esponsales, el matrimonio y la


dote, C. Fayer realizó su tercer trabajo centrado en otros aspectos jurídicos como el
concubinato, el divorcio y el adulterio dentro del marco de la familia romana53. Este
estudio analiza, detalladamente, la legislación sobre el concubinato desde época
republicana hasta el siglo VI con las medidas promulgadas por Justiniano. Apenas trata
referencias epigráficas o literarias, dedicándose casi exclusivamente al estudio de las
fuentes jurídicas. La autora se centra en el análisis de las leyes augusteas y en las
constituciones emitidas por Constantino y Justiniano, principalmente. Además, hay que
aludir al estudio que realiza sobre el término paelex en la época monárquica y

49
Parra Martín 2005: 239-248.
50
Herreros González, Santapau Pastor 2005: 89-111.
51
Parra Martín 2005: 291-304.
52
Phang 2001. Décadas antes, P. Garnsey (1970: 45-53) había tratado el tema del fin del matrimonio para
los soldados con la llegada al poder de Septimio Severo. También J. B. Campbell (1978: 153-166) estudió
el matrimonio de los soldados.
53
Fayer 2005

55
republicana, junto con la evolución de este tipo de unión durante ese periodo de
tiempo54.

El último de los grandes trabajos que se han publicado sobre estos temas es el
elaborado por M. Tramunto. Su monografía Concubini e concubine nell’Italia romana
fue publicada en el año 2009 55 . Este estudio prosopográfico se centra en los casos
documentados en Italia, junto con el análisis de los términos empleados en las fuentes
escritas. La autora aporta interesantes datos sobre la frecuencia en la que aparecen cada
uno de los vocablos que fueron utilizados para aludir a los miembros de estas parejas.
No obstante, no muestra interés por la interpretación de los ejemplos clasificados, pues
solamente se limita a exponer los casos, y tampoco presta atención a otros aspectos
claves como, por ejemplo, la descendencia.

Como se habrá podido comprobar, a lo largo de esta exposición sobre el estado de


la cuestión se aprecia la gran ausencia de trabajos que se dediquen solo y
exclusivamente al análisis de las uniones de esclavos. Muchos de los estudios
mencionados en las líneas anteriores ni siquiera abordan la situación de los servi.
Generalmente, se refieren a ingenui o liberti, salvo alguna excepción. La poca cantidad
de información proporcionada por algunas fuentes en relación con las uniones de
individuos de condición servil podría ser la explicación al menor número de
investigacions dedicadas a este tema. Por lo tanto, los contubernia han sido analizados
en pequeños apartados dentro de trabajos más amplios dedicados al mundo de la
esclavitud en la sociedad romana.

En cuanto a la descendencia, un estudio esencial que trata este aspecto es el


realizado por B. Rawson en la década de los sesenta del siglo XX56. Esta autora analizó
la problemática de los hijos ilegítimos en relación con su onomástica, haciendo hincapié
en la vida familiar de los grupos más humildes de la sociedad romana durante los dos
primeros siglos de nuestra era. Entre las obras más recientes, destacan las
investigaciones llevadas a cabo por C. Rubiera Cancelas sobre el denominado partus
ancillae57. Esta investigadora se ocupa de la situación de la serva en la sociedad romana

54
Otros estudios interesantes sobre este tema habían sido realizados ya por R. Orestano (1951) y L. Peppe
(1998: 343-359).
55
Tramunto 2009.
56
Rawson 1966: 71-83.
57
Rubiera Cancelas 2011: 439-451; 2014a; 2014b: 232-237. En este sentido, véase también Herrmann-
Otto 1994.

56
en los tres primeros siglos d. C. Además, la autora ha prestado un especial interés en la
concepción de estas mujeres como “vientres gestantes de la esclavitud”58.

Algunos investigadores se han dedicado al análisis del concubinato, del


contubernio y de sus descendencias en otras épocas de la historia de Roma. M. Navarra
realizó un estudio sobre las uniones entre libres y esclavos en la legislación de
Constantino59. La autora hace hincapié, entre otros aspectos, en el tema de la mujer libre
que podría caer en la esclavitud por su relación con un esclavo. J. Evans Grubbs
también abordó cuestiones referidas a las uniones mixtas desde el punto de vista del
Derecho romano posclásico 60 . Al mismo tiempo, en una monografía se encargó de
analizar la legislación sobre el matrimonio promulgada por el emperador Constantino61.

Otros autores se centraron en el siglo VI, momento muy importante para el


Derecho romano. Podemos mencionar, por ejemplo, a P. Bonfante con su trabajo sobre
la reforma del concubinato promovida por Justiniano 62 . Este estudioso defiende el
objetivo del emperador de convertir el concubinato en un matrimonio inferior al
legítimo63. Asímismo, R. Danieli estudió el concubinato en el derecho justinianeo y
mostró su disconformidad con la idea de P. Bonfante 64 . Según él, la finalidad del
emperador habría sido la legitimación de todas aquellas uniones en las que fuera posible
contraer un matrimonio. Por su parte, G. C. Caselli se centró en las referencias al
concubinato en el primer Concilio de Toledo, celebrado en el año 400. En relación con
la descendencia, G. Luchetti abordó la legitimación de los hijos naturales a través de las
fuentes de época tardoimperial y justinianeas65. También C. Fayer investigó sobre la
legislación de época de Constantino y en las medidas promulgadas por Justiniano.

En este apartado hemos realizado un análisis de aquellos trabajos científicos más


destacados relacionados con nuestro objeto de estudio. Hemos constatado un
desequilibrio en el número de publicaciones dedicadas a cada tipo de unión. Los

58
Rubiera Cancelas 2014: 217 ss.
59
Navarra 1990: 427-437.
60
Evans Grubbs 1993: 125-154.
61
Evans Grubbs 1995.
62
Bonfante 1925: 283-286.
63
Esta teoría también fue defendida por C. S. Tomelescu en su trabajo “Justinien et le concubinat”,
publicado en 1972. Igualmente, D. Gemmiti (1994: 25-37) considera que es con Justiniano cuando el
concubinato se convierte prácticamente en una unión casi matrimonial, favoreciendo dicha
transformación y la legitimación de la descendencia, siempre que se cumplieran una serie de principios
como, por ejemplo, la monogamia. La misma opinión es manifestada por L. Sandirocco (2004: 223).
64
Danieli 1953: 175-179.
65
Luchetti 1990.

57
investigadores centrarón más su atención en el concubinato, mientras que el contubernio
apenas fue analizado, apareciendo vinculado con temas afines por motivos que ya
hemos abordado. A su vez, hay que mencionar que han sido los historiadores del
Derecho romano, principalmente, los que se han dedicado a analizar estas relaciones. La
temática parece no haber sido tan atractiva para los historiadores de la Antigüedad, ya
que no hay muchos trabajos realizados desde esta disciplina. Sin embargo, algunos
romanistas han descartado el uso de las fuentes literarias y epigráficas que, no obstante,
ofrecen datos valiosos sobre los dos fenómenos. Por un lado, las fuentes literarias
pueden ayudar a conocer la opinión pública sobre el concubinato y el contubernio, sobre
todo la visión de la élite que es la que escribe las obras. Por otro lado, las fuentes
epigráficas ofrecen ejemplos de casos reales que permiten comprender cómo era la vida
cotidiana y saber si se cumplía lo dispuesto en el Derecho romano. Por lo tanto, algunos
de los trabajos, antes mencionados, carecen de este tipo de datos relevantes para
entender ambos fenómenos en toda su complejidad. El hecho de no haber manejado
todas las fuentes escritas disponibles sobre esta cuestión afecta a la posibilidad de tener
una perspectiva global de lo que, realmente, fue el contubernium y el concubinatus en la
sociedad romana.

58
BLOQUE I.
EL LÉXICO EMPLEADO
EN EL CONCUBINATO
Y EN EL CONTUBERNIO

59
60
Capítulo 1. Términos utilizados para los dos géneros

1.1. Términos que varían en cuanto al género

1.1.1. Concubinus/a

El concubinato puede ser definido como una unión monógama y continuada entre
un hombre y una mujer que no tenían un vínculo matrimonial1. Este término tendría su
origen en el verbo concumbere, es decir, haría referencia al significado de “yacer” o
“cohabitar” junto a alguien2. Comienza a ser frecuente el uso ya a finales de época
republicana, para uniones estables entre un hombre soltero y una mujer que también lo
estaba. No obstante, aunque en menor medida, se detecta su empleo en obras literarias
de época republicana, concretamente desde el siglo III a. C., principalmente en aquellas
escritas por los comediógrafos Plauto y Terencio3. Los componentes de estas relaciones
no tenían la intención de contraer un matrimonio legítimo o, directamente, no podían
hacerlo debido a las prohibiciones que las leyes augusteas establecían4. Por lo tanto, el
concubinato se convirtió en la opción perfecta para estos individuos.

La palabra concubina era utilizada para designar a la mujer que formaba parte de
un concubinato. No era habitual emplear un término específico para hacer referencia a
los hombres de este tipo de relaciones. A pesar de ello, existía la palabra concubinus,
aunque no se conservan ejemplos de su uso en la documentación epigráfica5. Sin
embargo, este término sí se recoge en las fuentes literarias, pero con un significado
peyorativo aludiendo a un hombre afeminado. De esta manera, constatamos su empleo
para referirse al amante masculino de un hombre, es decir, en el marco de las relaciones
homosexuales. En la obra Bellum Hispaniense se menciona a un liberto y concubino de

1
Albertario 1933: 197; Longo 1940: 129; Berger 1953: 402; Biondi 1954: 126-127; Robleda 1970: 187;
Treggiari 1981a: 59; Rawson 1986a: 15; Guarino 1992: 583; Parra Martín 2005: 243; Fayer 2005: 28;
Arévalo Caballero 2006: 81; Astolfi 2006: 89-90; Fayer 2013: 607-608; Perry 2014: 92; Cantarella 2015:
99.
2
ThLL. 1906-1909, s.v. “Concubina”, coll. 98-99. Según J. Corominas y J. A. Pascual (1989: 262), deriva
también del verbo cubare o “acostarse”
3
Entre otros ejemplos podemos citar a Plaut. Epid. 465-466: (...) Ego illam volo hodie facere libertam
meam,/ mihi concubina quae sit.
4
Forcellini s.v. “Concubina”, t. II (1856) 358; F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1436;
R. Leonard, s.v. “Concubinatus”, RE Pauly-Wissowa t. VI (1900) 835-388; ThLL s.v. “Concubina”, t. IV
(1906-1909) 98-99. Véase también De la Oliva Castro 1954: 443; Gutiérrez-Alviz y Armario 1982: 131.
5
Friedl 1996: 125; Arends Olsen 1999: 61.

61
Escápula6. Según aparece recogido en la misma, este liberto recibió el mandato de
encender la pira funeraria para el cuerpo de su patrono. Otro testimonio de este uso lo
encontramos en Suetonio cuando indica que el emperador Galba tenía un concubino
llamado Icelo7. En dicho pasaje, el escritor hace referencia a los besos que el concubino
recibió de Galba cuando le anunció la muerte de Nerón. A su vez, Galba le concedió la
dignidad ecuestre y, a partir de ese momento, comenzó a ser llamado Marcelino 8. Al
hablar de la doma de los bueyes, Plinio el Viejo cuenta cómo un hombre había sido
condenado al destierro porque había matado a un buey con el fin de dar a probar la
carne de este animal a su concubino9. También Marcial menciona al concubino de
Celeneo en la crítica que realiza contra Dídimo, insinuando que no es un hombre
masculino10. Al mismo tiempo, el poeta emplea esta palabra para el favorito de otro
hombre llamado Titulo11. De nuevo se utiliza el término en la Metaformosis de Apuleyo
al mencionar a un esclavo flautista que había sido comprado por varios hombres con los
que mantenía relaciones sexuales12. Al escribir sobre la educación de los niños,
Quintiliano alude a la vergonzosa costumbre que protagonizaban algunos hombres que
tenían amantes y concubinos13. Quintiliano critica este comportamiento porque podría
ser considerado como algo habitual y normal por los más pequeños de la casa. Por su
parte, Séneca el Viejo también recoge en sus Controversias una anécdota sobre el juicio

6
BHisp. 33.4.3-5: ita novissimo tempore servum iussit et libertum qui / fuisset eius concubinus, alterum
se iugulare, alterum / pyram incendere.
7
Suet. Galb., 22: Libidinis in mares pronior et eos non nisi praeduros exoletosque; ferebant in Hispania
Icelum e veteribus concubinis de Neronis exitu nuntiantem non modo artissimis osculis palam exceptum
ab eo, sed ut sine mora velleretur oratum atque seductum.
8
Tac. Hist. 1.13.1: (…) nec minor gratia Icelo Galbae liberto, quem anulis donatum equestri nomine
Marcianum vocitabant; Suet. Galba 14.2: (…) libertus Icelus, paulo ante anulis aureis et Marciani
cognomine ornatus ac iam summae equestris gradus candidatus.
9
Plin. N.H. 8.180.1-5: (...) Socium enim laboris agrique culturae habemus hoc animal, tantae apud
priores curae, ut sit inter exempla damnatus a p<opulo> R<omano> die dicta, qui concubino procaci
rure omassum edisse se negante occiderat bovem, actusque in exilium tamquam colono suo interempto.
10
Mart. 5.41: Spadone cum sis eviratior fluxo,/ et concubino mollior Celaenaeo,/ quem sectus ululat
matris entheae Gallus,/ theatra loqueris et gradus et edicta,/ trabeasque et Idus fibulasque censusque,/ et
pumicata pauperes manu monstras./ Sedere in equitum liceat an tibi scamnis,/ videbo, Didyme: non licet
maritorum. Cuando describe el comportamiento de Zoilo, Marcial vuelve a hacer referencia a la presencia
de un concubino en los banquetes que este celebra. Mart. 3.82.18-21: At ipse retro flexus ad pedum
turbam / inter catellas anserum exta lambentis / partitur apri glandulas palaestritis / et concubino
turturum natis donat (…).
11
Mart. 8.44.16-17: Tuoque tristis filius, velis nolis,/ cum concubino nocte dormiet prima.
12
Apul. Met. 8.26.5: Erat quidam iuvenis satis corpulentus, choraula doctissimus, conlaticia stipe de
mensa paratus, qui foris quidem circumgestantibus deam cornu canens adambulabat, domi vero
promiscuis operis partiarius agebat concubinus.
13
Quint. 1.2.8: nec mirum: nos / docuimus, ex nobis audiunt, nostras amicas, nostros concubinos / vident,
omne convivium obscaenis canticis strepit, pudenda / dictu spectantur, fit ex his consuetudo, inde natura.
discunt haec / miseri, antequam sciant vitia esse: inde soluti ac fluentes non / accipiunt ex scholis mala
ista, sed in scholas adferunt.

62
de un liberto que había sido acusado de ser el concubino de su patrono14. Siguiendo en
el marco de las relaciones homosexuales, Catulo presenta la boda de un dominus que,
hasta ese momento, había mantenido a uno de sus esclavos como su concubino15. La
mayoría de estas referencias tendrían el propósito de desprestigiar a los individuos del
mismo sexo que mantenían este tipo de relaciones. Vemos así cómo su uso es
frecuentemente asociado con personajes poderosos o importantes con el fin de
infravalorar la masculinidad de los mismos. No se quiere decir con esto que todas estas
referencias a amantes masculinos fuesen falsas, ya que estas relaciones homosexuales
serían habituales. Al igual que en la documentación epigráfica, tampoco se detecta el
uso de este término en los textos jurídicos.

Aunque no es lo normal, en las fuentes literarias también podemos encontrar el


uso de concubinus para designar al amante de una mujer. Marcial lo emplea cuando
alude a Proculina, que había convertido a su concubinus en su marido16. Por lo general,
las concubinae solían ser con frecuencia de un estatus inferior a sus compañeros
sentimentales. Quizás, el poeta lo emplea con Proculina para hacer referencia a que ella
era de un nivel social superior al hombre con el que se había unido. No obstante, el
poeta indica que ella había contraído matrimonio con el objetivo de huir de las penas
impuestas por la legislación matrimonial augustea. Marcial vuelve a emplear este
término para hacer referencia a Ligdo, con el que Marula, esposa de Cinna, había
mantenido una relación adúltera y engendrado un hijo17. El mismo poeta menciona a los
concubinos o amantes que tenía una rica romana llamada Postumila18. En los Anales,
Tácito se refiere a Atimeto como el concubinus de Domicia Lépida, tía del emperador
Nerón19. Estas referencias también podrían haber tenido la finalidad de atacar a
determinadas mujeres conocidas, como ya hemos visto en relación con la palabra

14
Sen. Contr. 4 pr. 10.4-7: Memini illum, cum libertinum reum / defenderet, cui obiciebatur quod patroni
concubinus / fuisset, dixisse: inpudicitia in ingenuo crimen est, in / servo necessitas, in liberto officium.
15
Catull. 61.120-133: Ne diu taceat procax / Fescennina iocatio,/ nec nuces pueris neget / desertum
domini audiens / concubinus amorem./ Da nuces pueris, iners / concubine! satis diu / lusisti: nucibus
iuvet / iam servire Talassio./ Concubine, nuces da./ Sordebant tibi vilicae,/ concubine, hodie atque heri:/
nunc tuum cinerarius / tondet os. Miser ah miser / concubine, nuces da.
16
Mart. 6.22: Quod nubis, Proculina, concubino / et, moechum modo, nunc facis maritum,/ ne lex Iulia te
notare possit:/ non nubis, Proculina, sed fateris.
17
Mart. 5.39.12-14: Quartus cinaeda fronte, candido voltu / ex concubino natus est tibi Lygdo:/ percide,
si vis, filium: nefas non est.
18
Mart. 12.49.1-4: Crinitae Line paedagoge turbae,/ rerum quem dominum vocat suarum / et credit cui
Postumilla dives / gemmas, aurea, vina, concubinos (...).
19
Tac. Ann. 13.21.3: Nam Domitia inimicitiis gratias agerem, si benevolentia mecum in Neronem meun
certaret: nunc per concubinum Atimetum et histrionem Paridem quasi scaenae fabulas componit.

63
concubinus y su vinculación con hombres importantes de la sociedad romana como, por
ejemplo, emperadores o generales.

A propósito del término concubina, encontramos dos tipos de significado en las


fuentes literarias. Por un lado, puede hacer referencia a la amante de un hombre, ya
estuviese este casado o soltero. Así, el vocablo es empleado por los autores clásicos para
mencionar a las mujeres que formaban parte de los grupos de amantes que tenían los
emperadores o de algunos personajes importantes de la sociedad romana. Un ejemplo de
este uso lo encontramos en Suetonio cuando alude al emperador Domiciano y al
conjunto de sus concubinas20. Además, conocemos las referencias que hace Plinio el
Joven en relación con las concubinas del senador Larcio Macedón21. También Tácito se
refiere a las concubinas de Tigelino y a las de Fabio Valente22. Todos ellos son
individuos ricos y poderosos que tendrían los medios suficientes para mantener a todas
estas mujeres.

Al describir los banquetes celebrados por Zoilo, Marcial alude a la presencia de


una concubina que se encargaba de abanicar al anfitrión cuando este estaba sofocado 23.
La referencia a esta mujer se encuentra entre la descripción de los esclavos que estaban
presentes en dichos banquetes, por lo que, probablemente, ella también sería una serva
como el resto de los criados. Séneca el Viejo escribe sobre otro Séneca que tenía la
manía de poseer todo grande, como, por ejemplo, vasos de plata grandes, esclavos de
gran tamaño e, incluso, una concubina de elevada estatura24. En las Fábulas de Higinio,
la hija de un adivino es raptada por piratas y comprada por el rey Ícaro para convertirse
en su concubina25. En todas estas menciones a concubinae, ellas son descritas como
mujeres que satisfacen las necesidades sexuales de sus domini, ya fuesen emperadores u
otros individuos de la sociedad. Por lo tanto, podemos intuir que eran esclavas en la
mayoría de los casos anteriormente mencionados o mujeres de muy baja extracción

20
Suet. Dom. 22: Libidinis nimiae, assiduitatem concubitus velut exercitationis genus clinopalen vocabat;
eratque fama, quasi concubinas ipse develleret nataretque inter vulgatissimas meretrices (...).
21
Plin. Ep. 3.14.3: Tum demum quasi aestu solutus effertur; excipiunt servi fideliores, concubinae cum
ululatu et clamore concurrunt (...).
22
Tac. Hist. 1.72: (...) donec Tigellinus accepto apud Sinuessanas aquas supremae necessitatis nuntio
inter stupra concubinarum et oscula et deformis moras sectis novacula faucibus infamem vitam foedavit
etiam exitu sero et inhonesto; 3.40: Fabius interim Valens multo ac molli concubinarum spadonumque
agmine segnius quam ad bellum incedens (...).
23
Mart. 3.82.10-11: (…) et aestuanti tenue ventilat frigus / supina prasino concubina flabello (…).
24
Sen. Suas. 17: Credatis mihi velim non iocanti, eo pervenit insania eius ut calceos quoque maiores
sumeret, ficus non esset nisi mariscas, concubinam ingentis staturae haberet.
25
Hyg. F. 190.1.1-3: Thestor mantis habuit Calchantem filium et Leucippen filiam et / Theonoen,
qu<a>m ludentem a mari piratae rapuerunt et detulerunt / in Cariam; quam rex Icarus sibi in
concubinatum emit.

64
social. Ni en los textos jurídicos, ni en la documentación epigráfica, aparecen
referencias a estos grupos de amantes al servicio de un dominus. Estos grupos de
mujeres solamente son atestiguados en las fuentes literarias.

En la Metamorfosis, Apuleyo aplica el término concubina a las yeguas de la


manada que eran elegidas por Lucio, el asno26. El empleo de esta palabra aquí tiene el
mismo significado que ya hemos analizado anteriormente, semejante al de las mujeres
que formaban parte de un “harén”. El autor también podría indicar la diferencia de
estatus que normalmente existía entre los miembros de un concubinato. Para ello,
Apuleyo utiliza la metáfora de la unión del asno y la yegua, ya que las relaciones entre
estos dos animales eran calificadas de “adúlteras y desiguales”27. Por este motivo, el
asno es perseguido por el resto de los caballos de la yeguada, al igual que eran
perseguidas algunas relaciones desiguales. El autor podría reflejar aquí un símil sobre la
mala consideración social que tenían las relaciones de concubinato en las que la mujer
era de condición superior a su pareja. Lo mismo ocurre en otro de los pasajes de la
Metamorfosis. Se trata del momento en el que una matrona respetable de Corinto se
encapricha del protagonista de la obra y quiere pasar una noche de pasión con él28.
Apuleyo emplea aquí la palabra concubitus para hacer referencia a la compañía o
cohabitación entre la matrona y el asno. De nuevo, estamos ante una unión desigual,
pero en este caso se refiere a la relación entre un ser humano y un animal.

Por otro lado, la palabra concubina también podía designar a la mujer con la que
un hombre soltero o viudo mantenía una relación estable y monógama que, por algún
motivo, no podía ser un iustum matrimonium29. Estaríamos ante relaciones desiguales
por la diferencia de estatus entre sus miembros, lo cual impedía la formación de un
matrimonio legítimo. Como veremos a continuación, diferentes aspectos, como el oficio
de la concubina o los delitos cometidos por ella, también podían imposibilitar la
celebración de unas iustae nuptiae. Analizaremos las fuentes literarias y epigráficas que
presentan ejemplos de emperadores unidos mediante relaciones estables y duraderas con

26
Apul. Met. 7.16.3: At ego tandem liber asinus laetus et tripudians graduque molli gestiens equas
opportunissimas iam mihi concubinas futuras deligebam.
27
Apul. Met. 7.16.3: Mares enim ob admissuram veterem pasti satianter ac diu saginati, terribles [alios]
alioquim et utique quouis asino fortiores, de me metuentes sibi et adulterio degeneri praecauentes nec
hospitalis Iouis servato foedere rivalem summo furentes persecuntur odio.
28
Apul. Met. 10.19.4: (...) grandi denique praemio cum altore depecta est noctis unius concubitum; at ille
nequaquam <anxius, ecquid> posset de me suave provenire, lucro suo tantum contentus, adnuit.
29
Veyne 1987: 85.

65
concubinas en un apartado especialmente dedicado a ello más adelante30. Podemos
mencionar aquí brevemente los casos de Vespasiano, Antonino Pío o Marco Aurelio,
los cuales prefirieron la opción del concubinato a un nuevo matrimonio cuando se
quedaron viudos.

Contamos con diversos ejemplos de esta acepción de concubina en las fuentes


literarias. Como podremos ver con otros términos analizados, las obras de Plauto nos
ofrecen muchos testimonios del uso de este vocablo. En el Miles gloriosus, nos
encontramos con la concubina Filocomasio, que es llevada a Éfeso a la fuerza y allí
mantiene una relación de concubinato con un soldado llamado Pirgopolinices. Plauto se
refiere a ella con este término en numerosas ocasiones a lo largo de la comedia31. En el
Mercator, también se recoge una referencia a dicho término en un diálogo entre un
cocinero y Lisímaco sobre la mujer de este último32. Aquí podemos observar la
utilización de concubina, más bien, con el significado de amante33. En el Epidicus, un
soldado expresa su voluntad de manumitir a una esclava para convertirla en su
concubina una vez que fuese libre34. Por lo tanto, vemos así cómo el patrono tenía la
capacidad de decisión sobre la esclava liberada, la cual estaría obligada a mantener un
concubinato con él. M. Tramunto apunta a que en la obra plautina Poenulus también se
recoge el caso de un concubinato entre una mujer y un soldado, pero no se llega a
emplear la palabra concubina en el texto35.

El vocablo concubina aparece en una de las obras de Cicerón cuando trata de


describir un caso judicial al que tuvo que enfrentarse36. Aunque será analizado

30
Véanse pp. 335-353.
31
Plaut. Mil. 140: Nam unum conclave, concubinae quod dedit miles (...); 145-146: Nam meus conservos
est homo haud magni preti,/ quem concubinae miles custodem addidit; 337: Nempe tu istic ais esse erilem
concubinam?; 416-417: Haec mulier, quae hinc exit modo, estne erilis concubina / Philocomasium, an
non est ea?; 457-458: (...) Tam east quam potis / nostra erilis concubina (...); 508-509: (...) quodque
concubinam erilem insimulare ausus es / probri pudicam meque summi flagiti (...); 549: sed meam esse
erilem concubinam censui (...); 936-938: Bene ambula, bene rem geras. egone hoc si efficiam plane,/ ut
concubinam militis meus hospes habeat hodie / atque hinc Athenas avehat (...); 814-815: eripiam ego
hodie concubinam militi,/ si centuriati bene sunt maniplares mei; 973: Quid illa faciemus concubina,
quae domist?; 1094-1095: Quid nunc mi es auctor ut faciam, Palaestrio,/ de concubina? (...); 1145: Nam
ipse miles concubinam intro abiit oratum suam (...).
32
Plaut. Merc. 757: Scitam hercle opinor concubinam hanc.
33
M. Tramunto 2009: 54.
34
Plaut. Epid. 465-466 (véase p. 61, nt. 3).
35
M. Tramunto 2009: 54.
36
Cic. De Or. 1.40.183: Quid? de libertate, quo iudicium gravius esse nullum potest, nonne ex iure civili
potest esse contentio, cum quaeritur, is, qui domini voluntate census sit, continuone, an, ubi lustrum sit
conditum, liber sit? Quid? quod usu memoria patrum venit, ut paterfamilias, qui ex Hispania Romam
venisset, cum uxorem praegnantem in provincia reliquisset, Romae alteram duxisset neque nuntium priori
remisisset, mortuusque esset intestato et ex utraque filius natus esset, mediocrisne res in contentionem

66
detenidamente más adelante, daremos aquí algunas pinceladas sobre este pasaje.
Cicerón presenta a un hombre que había contraído un nuevo matrimonio en Roma tras
haber dejado a su anterior esposa en Hispania. Este se había divorciado de su primera
mujer antes de contraer nuevas nupcias, pero no la había avisado. El hombre tuvo
descendencia de ambas uniones y murió sin hacer testamento. El problema surgió a
partir de ese momento. Cicerón planteó que quizás la segunda esposa debía de ser
tratada más bien como una concubina y no como su mujer legítima, ya que la disolución
del primer matrimonio no se había realizado correctamente. Al mismo tiempo, la
descendencia de la segunda unión podía ser considerada ilegítima por este motivo, lo
cual le impediría acceder a la herencia paterna. Cicerón no recogió el desenlace del
caso, por lo que no sabemos cómo se solucionó el problema.

Otra referencia a una concubina la encontramos en un pasaje de La vida de Bruto


de Plutarco. La diferencia entre la concubina y la esposa legítima se refleja en este
fragmento a través de las palabras que se atribuyen a Porcia, hija de Catón y esposa de
Bruto. Esta última le reprochó a su marido que no compartía con ella los planes de la
conspiración que se estaba fraguando. En el diálogo que se describe, Porcia se presenta
como la esposa legítima ofendida por el trato que estaba recibiendo por su marido37.
Según ella, el comportamiento de Bruto se asemejaba más al que solían tener los
amantes con sus concubinas. Aquí se haría, más bien, alusión a las relaciones
esporádicas entre hombres y mujeres, no a una unión duradera y estable.

Numerosas alusiones a las concubinae encontramos en las fuentes jurídicas. A


continuación, expondremos algunos de los textos en los que aparecen los términos
concubina o concubinatus. Más adelante, en el bloque temático dedicado al
concubinato, estos textos jurídicos serán analizados en profundidad, por lo que ahora
solamente nos limitaremos a realizar breves referencias sobre ellos. Todas las
menciones tienen que ver con la mujer que formaba parte de una relación estable y
monógama con un hombre con el que no había contraído un matrimonio legítimo por
diversas razones.

adducta est, cum quaereretur de duobus civium capitibus et de puero, qui ex posteriore natus erat, et de
eius matre, quae, si iudicaretur certis quibusdam verbis, non novis nuptiis fieri cum superiore divortium,
in concubinae locum duceretur?
37
Plu. Brut. 13.4: (...) „ἐγὼ, Βποῦηε, Κάηωνορ οὖζα θςγάηηπ εἰρ ηὸν ζὸν ἐδόθην οἶκον οὐσ ὥζπεπ αἱ
παλλακεςόμεναι, κοίηηρ μεθέξοςζα καί ηπαπέζηρ μόνον, ἀλλὰ κοινωνὸρ μὲν ἀγαθῶν εἶναι, κοινωνὸρ δὲ
ἀνιαπῶν. ηὰ μὲν οὖν ζὰ πάνηα πεπὶ ηὸν γάμον ἄμεμπηα: ηῶν δὲ παπ᾽ ἐμοῦ ηίρ ἀπόδειξιρ ἢ σάπιρ, εἰ μήηε
ζοι πάθορ ἀπόππηηον ζςνδιοίζω μήηε θπονηίδα πίζηεωρ δεομένην (...)‟

67
La atención constante que muestran los juristas por la concubina tiene como
finalidad distinguirla de la uxor. Estos autores querían establecer las diferencias entre
ellas, ya que ambas podían llegar a asimilarse bastante en determinados casos. Las dos
compartían algunos rasgos, por lo que era necesario establecer las características que las
separaban. Uno de los problemas a los que nos enfrentamos es que no aparece una
definición clara y concisa sobre el concubinato en los textos jurídicos. Por ello, las
características asociadas a este tipo de uniones las podemos analizar a través de las
frecuentes comparaciones que se realizaron tanto con el iustum matrimonium como con
los miembros que lo componían. Por ejemplo, en un pasaje de Ulpiano se indica que la
diferencia entre la uxor y la concubina era la dignitas38. De este modo, sabemos que la
concubina gozaba de una reputación inferior y, por lo tanto, lo mismo le ocurriría al
concubinato en relación con el matrimonio.

Habitualmente, podemos encontrar con textos jurídicos que abordan el tema de la


esclava que había sido manumitida con la intención de contraer un matrimonio o un
concubinato con su propio patrono39. El jurista Ulpiano analizó la situación de la liberta
concubina en relación con el divorcio de su patrono según se dispuso en la lex Iulia et
Papia Poppaea 40. También el jurista Marcelo recogió un pasaje sobre la honestas de la
materfamilias que podían tener algunas de estas mujeres41. De nuevo, podemos ver en
otro texto del Digesto que la liberta manumitida podía ser la concubina de su patrono, es
decir, estaríamos ante una mujer ya libre, aunque atada a la decisión del que había sido
su antiguo propietario42.

El Derecho romano también se preocupó por los posibles incestos que se podrían
producir en estas relaciones. Vemos, por ejemplo, a Ulpiano remarcando la prohibición
de tener como concubina a la hija de una hermana bajo pena de estar cometiendo delito
de incesto43. Del mismo modo, este jurista hace referencia a la imposibilidad de

38
D. 32.49.4, Ulp. 22 Sab.: Parvi autem refert, uxori an concubinae quis leget, quae eius causa empta
parata sunt: sane enim nisi dignitate nihil interest.
39
Véanse pp. 229-252.
40
D. 25.7.1 pr., Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.: Quae in concubinatu est, ab invito patrono poterit discedere et
alteri se aut in matrimonium aut in concubinatum dare? Ego quidem probo in concubina adimendum ei
conubium, si patronum invitum deserat, quippe cum honestius sit patrono libertam concubinam quam
matrem familias habere.
41
D. 23.2.41.1, Marcell. 26 dig.: Et si qua se in concubinatu alterius quam patroni tradidisset, matris
familias honestatem non habuisse dico.
42
D. 38.1.46, Val. 5 de fideic.: Liberta si in concubinatu patroni esset, perinde ac si nupta eidem esset,
operarum petitionem in eam dari nou oportere constat.
43
D. 23.2.56, Ulp. 3 disput.: Etiam si concubinam quis habuerit sororis filiam, licet libertinam, incestum
committitur.

68
establecer un concubinato con una menor de doce años 44. Igualmente, se dispuso que un
hombre no pudiera tener una concubina y una esposa al mismo tiempo45. En relación
con temas como el incesto, la minoría de edad o la poligamia, se puede apreciar una
semejanza entre lo dispuesto para el matrimonio y lo establecido para el concubinato46.

Modestino aclara que solamente la mujer ingenua que haya ejercido la


prostitución puede ser tenida como una concubina47. La posibilidad de mantener un
concubinato con la prostituta quizás influyó en la tradicional vinculación que muchas
veces se ha hecho entre la concubina y la prostituta en la literatura. Precisamente, en el
siglo IV d. C., San Agustín liga la figura de la concubina con la meretrix en los
continuos ataques que realiza contra el concubinato y que son recogidos en sus
Sermones48. Además, el obispo de Hipona buscaba con ello establecer la diferenciación
entre la esposa legítima y la concubina, equiparando a esta última con una de las
mujeres peor consideradas por la sociedad de la época. Sin embargo, hay que aclarar
que no todas las concubinae eran meretrices y que esta conexión se debió a los intereses
que tenían los autores que escribieron sobre ello. En muchas ocasiones, esta relación ha
sido mantenida a lo largo de la historia hasta la actualidad49.

Situación similar ocurría con la mujer adúltera, con la cual no se podía contraer
matrimonio. Con ella solamente se tenía la posibilidad de mantener un concubinato.
Este fue otro de los tópicos negativos de la concubina. Hay que aclarar, de nuevo, que
no todas las concubinae eran mujeres adúlteras. Siguiendo lo dispuesto en la lex Iulia de
adulteriis coercendis, Ulpiano recuerda que las mujeres que habían sido infieles podían
ser tenidas en concubinato sin temor a estar cometiendo un delito50. La probrositas se

44
D. 25.7.1.4, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.: Cuiuscunque aetatis concubinam habere posse, palam est, nisi
minor annis duodecim sit.
45
PS. 2.20.1: Eo tempore, quo quis uxorem habet, concubinam habere non potest. Concubina igitur ab
uxore solo dilectu separatur.
46
Véanse pp. 184-192.
47
D. 23.2.24, Mod. 1 reg.: In liberae mulieris consuetudine non concubinatus sed nuptiae intellegendae
sunt, si non corpore quaestum fecerit.
48
Aug. Serm. 224.3: (...) Dicere habet nescio quis, “sed meretrix non est, concubina mea est”. Habes
uxorem, qui hoc dicis? “Habeo”. Illa ergo velis nolis meretrix est. Vade, et dic quia iniuriam tibi fecit
episcopus, si habes uxorem, et alia tecum dormit. Quaecunque illa est, meretrix est. Sed servat tibi
forsitan fidem, et non novit nisi te unum, et non disponit nosse alium. Cum ergo illa sit casta, tu quare
fornicaris? Si illa unum, tu quare duas? Non licet, non licet, non licet. In gehennam eunt (...).
49
Como indica S. Castán Pérez-Gómez (2000: 1462), el sentido peyorativo del término siguió estando
vigente durante siglos y podemos aludir, por ejemplo, a su similitud con la conocida barraganía,
entendida como unión libre que no sigue lo establecido para el matrimonio por el Derecho. El mismo
autor alude a una serie de términos más recientes empleados para hacer referencia a este tipo de parejas.
50
D. 25.7.1.2, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.: Qui autem damnatam adulterii in concubinatu habuit, non puto
lege Iulia de adulteriis teneri, quamvis, si uxorem eam duxisset, teneretur.

69
relacionaba con ellas, debido a las infidelidades que habían cometido, por lo que no eran
dignas de formar parte de una institución tan importante en el mundo romano como era
el matrimonio. Precisamente, como recoge Marciano, los miembros de un concubinato
no eran acusados de adulterium, ya que no había una unión legítima entre ellos51. Este
sería otro de los aspectos que diferenciaba el iustum matrimonium del concubinatus.

Contamos con un total de ciento treinta y seis casos registrados en las fuentes
epigráficas en los que se emplea el término concubina. Como ya hemos apuntado
anteriormente, no aparece el vocablo concubinus en este tipo de fuentes. La cronología
de todas estas inscripciones abarca desde los últimos años del periodo republicano,
segunda mitad del siglo I a. C. hasta el siglo III d. C. En cuanto al ámbito geográfico,
los testimonios hallados se sitúan principalmente en las diversas regiones (I-XI) en las
que estaba dividida la Península Itálica en época romana52. Solamente encontramos dos
testimonios del uso de concubina fuera de este territorio. Uno de ellos en la ciudad de
Salona (Dalmatia). Allí, C. Aemilius Theophilus encargó realizar una inscripción
funeraria pero sí mismo y para su concubina, Flavia Hecyone, que había muerto a los
veinte años de edad53. El otro ejemplo procede de Sicca Veneria (Africa Proconsularis)
y aporta muy poca información sobre una concubina llamada Monadilla54.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO CONCUBINA

Tipos de concubinatus Total de casos


Concubinati entre ingenui 2 (1,47%)
Concubinati entre ingenui y liberti 14 (10,29%)
Concubinati entre ingenui/liberti e ingenuae/libertae 36 (26,47%)
Concubinati entre ingenui/liberti y servi 16 (11,76%)
Concubinati entre liberti 47 (34,55%)
Concubinati entre liberti y servi 7 (5,14%)
Concubinati entre servi 3 (2,20%)
Otros concubinati (sin datos de alguno o de ambos miembros de la unión) 11 (8,08%)
Total de casos 136 (100%)

Tab. 1. Número de casos documentados del uso del término concubina.

Podemos analizar una importante cantidad de información a través del estudio de


los epígrafes clasificados. En primer lugar, el concubinato era un término que se

51
D. 25.7.3.1, Marcian. 12 inst.: Nec adulterium per concubinatum ab ipso committitur. Nam quia
concubinatus per leges nomen assumpsit, extra legis poenam est, ut et Marcellus libro septimo
digestorum scripsit.
52
Véanse los mapas de la p. 781.
53
CIL III, 2157- 2158: C(aius) Aemilius / Theophilus / vivos fecit / sibi et Fl(aviae) Hecyoni / concubinae
/ defunctae / ann(orum) XX / C(aius) Aemilius Theop(h)i/lus p(osuit) b(ene) m(erenti). (Epíg. 16)
54
CIL VIII, 16140: Dominus / Monadil/lae concubi/nae castiss/[imae]. (Epíg. 50)

70
empleaba para individuos libres en relaciones no reconocidas por el Derecho romano.
Encontramos tanto ingenuae como libertae dentro de estos individuos libres. A pesar de
ello, también hay algunos casos de servae que aparecen calificadas como concubinae,
aunque estos son menos frecuentes.

Fig. 1. Gráfico del número de casos de uniones que emplean el término concubina.

En primer lugar, el término se empleaba para mujeres libres en relaciones no


reconocidas por el Derecho romano. Constatamos la presencia tanto de ingenuae como
de libertae entre las féminas libres. A pesar de ello, también hay algunos casos de
servae que aparecen calificadas como concubinae, aunque con mucha menos
frecuencia. A continuación, estudiaremos los distintos tipos de pareja que podían formar
un concubinato y aportaremos algunos ejemplos de ellos.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO CONCUBINA

Tipos de Combinaciones posibles Casos


concubinatus
Concubinatus entre Ingenui + Ingenuae 2 (1,47%)
ingenui
Concubinatus entre Ingenui + Libertae 14
ingenui y libeti (10,29%)
Ingenui + Ingenuae (?) o libertae (?) 7 (5,14%)
Concubinatus entre Liberti + Ingenuae (?) o libertae (?) 8 (5,88%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) o liberti (?) + Libertae 4 (2,94%)
ingenuae/libertae Ingenui (?) o liberti (?) + Ingenuae (?) o libertae (?) 17 (12,5%)

71
Ingenui + Servae (?) 5 (3,67%)
Concubinatus entre Ingenui (?) o liberti (?) + Servae 3 (2,20%)
ingenui/liberti y servi Ingenui (?) o liberti (?) + Servae (?) 4 (2,94%)
Servi + Ingenuae (?) o libertae (?) 1 (0,73%)
Servi (?) + Ingenuae (?) o libertae (?) 3 (2,20%)
Concubinatus entre Liberti + Libertae 47
liberti (34,55%)
Concubinatus entre Liberti + Servae (?) 6 (4,41%)
liberti y servi Servi (?) + Libertae 1 (0,73%)
Concubinatus entre Servi (?) + Servae 1 (0,73%)
servi Servi (?) + Servae (?) 2 (1,47%)
Ingenui + (?) 2 (1,47%)
(?) + Ingenuae 1 (0,73%)
Otros concubinati (sin (?) + Ingenuae (?) o libertae (?) 1 (0,73%)
datos de alguno o de Liberti + (?) 1 (0,73%)
ambos miembros de la (?) + Libertae 1 (0,73%)
unión) Servi (?) + (?) 1 (0,73%)
(?) + Servae (?) 3 (2,20%)
(?) + (?) 1 (0,73%)

Tab. 2. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término concubina.

La combinación más habitual es la unión compuesta por dos miembros de origen


servil, pero que ya habían sido manumitidos en el momento en el que se realizó la
inscripción, por lo que eran libertos. Nos encontramos con un total de cuarenta y siete
casos (34,55%) en los que podemos afirmar que ambos compañeros son libertos con
total seguridad. Un ejemplo de este grupo es el epígrafe de Tibur (Regio I) en el que
aparece los libertos C. Arrius Chrestus y Alfedia Lucris55. Habría que añadir a ellos los
casos en los que no sabemos con claridad si los individuos son ingenui o liberti, ya que
los datos que aportan los epígrafes no son suficientes. Este grupo es el segundo más
numeroso con una cifra de diecisiete casos (12,5%). Hemos incluido dentro de él a
sujetos que, aunque portan los tria nomina, no se indica ni su condición jurídica, ni su
filiación para establecer si habían nacido en libertad o si habían sido manumitidos. El
origen griego del cognomen tampoco se ha tenido en cuenta como una prueba infalible
para asegurar que un individuo con tria nomina era liberto o no56. Hay otros ejemplos
en los que es sospechosa, pero no es segura, la condición de ingenuitas. Por lo tanto,
todos estos casos han formado parte de un grupo en el que se insertan sujetos que
podrían tener tanto una como otra condición jurídica. Por ejemplo, hemos incorporado

55
CIL XIV, 3727 = EE VIII, 1, 196 = InscrIt IV, 1, 274: C(aius) Arrius C(ai) l(ibertus) Chrestus / C(aio)
Arrio C(ai) l(iberto) Dasio / patrono posuit / v(iva) Alfedia L(uci) l(iberta) Lucris / concubina. (Epíg. 27)
56
El uso de un cognomen griego no siempre hacía referencia a esclavos o libertos, sobre todo en zonas en
las que se detecta la existencia de población de origen griego.

72
en este grupo el concubinato entre P. Cassius Adiutor y Vibia Optata, que aparecen en
una inscripción de Pola (Regio X)57.

Hay catorce epígrafes (10,29%) que reflejan la existencia de un concubinato entre


un ingenuus y una liberta. Aquí, hemos incluido el caso del concubinato entre A.
Clodius y Saturia Philocea que se documenta en una inscripción funeraria de Roma58.
Según B. Rawson, la datación de este epitafio se podría situar en un momento
comprendido entre finales de la República y el siglo II de nuestra era59. El monumento,
costeado por A. Clodius, también fue dedicado a un liberto de nombre D. Saturius
Damas que podría ser un hijo de esta relación de concubinato. Si esto fuese cierto, el
hijo habría nacido en la esclavitud y, junto a su madre, habría conseguido la libertad. No
obstante, no hay ningún término que indique cuál era la vinculación entre este liberto y
el resto de los personajes citados. Por su parte, B. Rawson considera que D. Saturius
Damas podría ser el patrono de la concubina y que habría sido incluido en el epitafio
como agradecimiento por haber permitido esta relación60.

El cuarto grupo más numeroso es el formado por aquellos hombres que sabemos
que son ingenui y por mujeres que podrían ser tanto ingenuae como libertae. Contamos
con siete casos (5,14%) de esta combinación para formar un concubinato. Del centurión
T. Tullius Sabinus conocemos que era ingenuus por su filiación, por su pertenencia a la
tribu Palatina y por el cargo que ocupaba61. Aparece en un epígrafe de Roma junto a su
concubina, Caninia Musa, que podría ser ingenua o liberta.

Dos inscripciones (1,47%) muestran relaciones de concubinato entre un ingenuus


y una ingenua. Una de ellas hace referencia a una concubina llamada Nevia Tertulla que
fue recordada en un epitafio de Brixia (Regio X) por P. Mucius, su compañero
sentimental62. Por otro lado, contamos con cuatro servae que son calificadas con este
término y otras diecisiete mujeres que, probablemente, también tenían la condición

57
CIL V, 148 = InscrIt X, 1, 248: Loc(us) / P(ubli) Cassi Adiu/toris et Vibiae / Optatae con/cubinae suae
/ et suis q(uo)q(uo)vers(us) / ped(es) XVI. (Epíg. 39)
58
CIL VI, 33090 = CIL I, 1277: A(ulus) Clodius A(uli) f(ilius) Col(lina) / D(ecimo) Saturio L(uci)
l(iberto) Damae / Saturiae D(ecimi) l(ibertae) Philoceae / cuncubinae suae / et liber(tis) libertabu(s) / in
fr(onte) p(edes) XVI in ag(ro) p(edes) XVI. (Epíg. 42)
59
Rawson 1974: 290. Este autor se basa en la ausencia de cognomen en estos casos, aunque sí presentan
referencias a las tribus y a la filiación.
60
Rawson 1974: 290.
61
CIL VI, 32734 = CECapitol 251: T(itus) Tillius T(iti) f(ilius) Pa[l(atina)] / Sabinus |(centurio)
coh(ortis) XII urb(anae) II[---] / Postumia / Phyllis / fratris uxor / Caninia Musa / concubina Sabini.
(Epíg. 124)
62
CIL V, 4153 = InscrIt X, 5, 960: P(ublius) Mucius Biraci f(ilius) / sibi et / Nevia(e) Sp(uri) f(iliae) /
Tertullae concubin(ae) / et Muciae Verae f(iliae) / t(estamento) f(ieri) i(ussit). (Epíg. 84)

73
servil, pero no se puede afirmar con rotundidad. Podemos hacer alusión en el primer
grupo al epígrafe de Roma que menciona la unión de la esclava Lucilla y su dominus, P.
Coelius Abascantianus63. En cuanto a las posibles servae, una pudo ser la concubina
Salvia que aparece en una inscripción de Firmum Picenum (Regio V) junto a tres
hombres, entre ellos su compañero sentimental, el liberto M. Eppius Rufio64.

Hay ejemplos entre las fuentes epigráficas en los que solamente se hace referencia
a la existencia de una concubina, pero sin mencionar su nombre. Tenemos un caso en el
que se inserta la expresión sibi et concub(inae) sive uxo(ri) en una inscripción de
Asculum Picenum (Regio V)65. Para esta expresión, S. Treggiari defiende que C. Vibius
Balbus habría construido en vida un monumento funerario y había mandado realizar la
inscripción antes de saber si iba a tener una esposa o una concubina66. Lo mismo se
podría decir del epitafio de una tumba de Fanum Fortunae (Regio VI) en la que se
señala el lugar de sepultura de C. Divilienus Valens, así como también para sus esposas
y concubinas, libertos y libertas67. Por su parte, M. Tramunto hace referencia a la
posibilidad de que estas expresiones aludan a la existencia de varias concubinas al
servicio de un mismo dominus68. Según la misma autora, el último de los epígrafes
mencionados, junto con el de T. Lucceius Auctus Victor de Mutina (Regio VIII), podrían
ser ejemplos de ello69. Personalmente, me inclino por la hipótesis planteada por S.
Treggiari para la explicación de estos casos. En algunas inscripciones también se hace
referencia al término uxor en plural y no es indicativo de que se pudiera tener más de
una esposa al mismo tiempo. Por lo tanto, esto sería el resultado de haber realizado el
epígrafe planteando la posibilidad de que en el futuro se incluirían las esposas o
concubinas con las que el dedicante se habría unido en un momento posterior a su
colocación.

63
CIL VI, 21607: [---] / Lucillae concu/binae piissimae / quae vixit / annis XV[---] / diebus XXX / fecit
P(ublius) Coe/lius Abasca/ntianus do/minus ben(e) / merenti et / castae. (Epíg. 45)
64
CIL IX, 5388: M(arcus) Eppius M(arci) / l(ibertus) Rufio / concubina / Salvia liberti / Sextio et Optatus
/ p(osuerunt). (Epíg. 54)
65
CIL IX, 5256: Viv(unt) / C(ai) Vibi Pet(ronis?) f(ilii) / Fab(ia) Balbi / sibi et concub(inae) / sive
ux{s}or(i) ei(us) et / T(iti) Loreni T(iti) l(iberti) / Amphionis l(iberto) / praeterea uni / in fr(onte) p(edes)
XX / [---]. (Epíg. 135)
66
Treggiari 1981a: 61.
67
CIL XI, 6257: Loc(us) / sepulturae / C(ai) Divilieni Val/entis et ux{s}oribus / concubinisque / et libertis
libert[abusq(ue)].
68
M. Tramunto 2009: 56, n. 97.
69
CIL XI, 894: T(itus) Lucceius T(iti) l(ibertus) Auctus Victor / sibi et suis Clodiae Cyparae / concubinae
et uxoribus / concubin(is) libert(is) libertab(us) / servis ancillis / in fr(onte) p(edes) XII in ag(ro) p(edes)
XIIII. (Epíg. 73)

74
A su vez, hemos analizado por sexo la condición jurídica de los miembros que
conformaban este tipo de parejas. Los resultados obtenidos se exponen en las siguientes
tablas y gráficos:

HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 30 (22,05%)
Liberti 62 (45,58%)
Ingenui (?) o liberti (?) 28 (20,58%)
Servi 1 (0,73%)
Servi (?) 8 (5,88%)
(?) 7 (5,14%)
Total de casos 136 (100%)

Tab. 3. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término


concubina.

Fig. 2. Gráfico que muestra la condición jurídica de los hombres que aparecen en los
casos en los que se detecta el uso de concubina.

Destaca el grupo compuesto por libertos entre los varones que preferían mantener
un concubinato a otro tipo de relación reconocida por el Derecho romano. Contamos
con sesenta y dos casos (45,58%) de hombres que tenían esa condición jurídica. A ellos
les sigue el grupo formado por los ingenui con treinta ejemplos (22,05%). Al mismo
tiempo, hay que indicar la existencia de veintiocho casos (20,58%) de hombres de los
que desconocemos si eran ingenui o liberti por falta de datos que ayuden a determinar la

75
condición jurídica de los mismos. Como podemos observar, la gran mayoría de los
varones eran libres de nacimiento o habían obtenido la libertad tras su manumisión.

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenuae 3 (2,20%)
Libertae 67 (49,26%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 37 (27,20%)
Servae 4 (2,94%)
Servae (?) 20 (14,70%)
(?) 5 (3,67%)
Total de casos 136 (100%)

Tab. 4. Número de mujeres documentadas empleando el término concubina.

Fig. 3. Gráfico que muestra la condición jurídica de las mujeres denominadas


concubinae.

Las libertas aparecen documentadas en sesenta y siete ocasiones (49,29%) entre


los epígrafes que emplean este término. Otras treinta y siete mujeres (27,20%) pueden
ser tanto ingenuae como libertae. No sabemos qué condición jurídica tenían estas
últimas, ya que no aparecen datos en el texto que nos permitan decantarnos por una o
por otra. De nuevo, nos encontramos ante numerosos casos de concubinato entre
personas de condición libre desde el momento de su nacimiento o desde su liberación de
la esclavitud. No obstante, también se detectan algunos ejemplos de servae que
aparecen mencionadas como concubinae, aunque estos son minoritarios.

76
Concretamente, contamos con cuatro servae (2,94%) que indican su situación servil y
otras veinte (14,70%) que podrían serlo también.

1.1.2. Amicus/a

Uno de los significados de amicus o amica está relacionado con la amistad entre
dos o más personas. Frecuentemente, nos encontramos con ejemplos de amistades que
aparecen reflejados en las inscripciones honoríficas y funerarias70. Con ese sentido,
Sempronia Fortunata le dedicó un epígrafe funerario en Roma a su amica carissima,
Claudia Secunda71. Ambas mujeres debieron tener una amistad bastante estrecha como
para costear parte de los gastos que suponían la realización de un monumento funerario.
Junto a ella, el otro dedicante del epitafio es el marido de la fallecida, C. Larcius
Euphemus. También entre las fuentes literarias podemos encontrar referencias a este
significado en los poemas de Catulo y Lucano, entre otros72.

A pesar de ello, el término amicus o amica también estaba relacionado con el


significado de “amante” en una relación no tan estable como el concubinato73. Paulo
reconoce la diginidad menor que tenía la amica con respecto a la concubina en uno de
sus textos recogidos en el Digesto74. El jurista se hace eco de la referencia que realiza
Masurio sobre la equiparación de la pellicem o paelex, término utilizado en épocas
anteriores, con el concepto de amica que se tenía en el momento en el que escribe él, es
decir, en el siglo I d. C. En Epidicus, una de las obras de Plauto, un soldado expone su
deseo de poder comprar a una esclava que era su amica para, una vez manumitida,
poderla convertir en su concubina75. Aquí podemos ver, de nuevo, la peor consideración
que tenía la amica si la comparamos con la concubina.

Muchas de las referencias a las amicae proceden de las fuentes literarias. Entre
ellas, podemos encontrarnos con el uso de esta palabra con el significado de amante que

70
Gallego Franco 1995: 206-207.
71
CIL VI, 15587 = CIL VI, 26088 = CEPini 11: Claudiae Ti(beri) f(iliae) / Secundae / Sempronia L(uci)
f(ilia) / Fortunata / amicae carissimae f(ecit) / et C(aius) Larcius Euphemus / coniugi sanctissimae b(ene)
m(erenti).
72
Catull. 73.6: Quam modo qui me unum atque unicum amicum habuit; Luc. 15.9: Convocat amicas et
vicinas. El mismo significado de amistad lo podemos encontrar en Prov. 7.4: Prudentiam voca amicam
tuam.
73
ThLL s.v. “Amicus/a”, t. I (1900) 1902-1913; OLD 1968, s.v. “Amicus”, 118.
74
D. 50.16.144, Paul. Paul. 10 ad leg. Iul. et Pap.: Libro memorialium Massurius scribit “pellicem” apud
antiquos eam habitam, quae, cum uxor non esset, cum aliquo tamen vivebat: quam nunc vero nomine
amicam, paulo honestiore concubinam appellari (...).
75
Plaut. Epid., vv. 465-466 (véase p. 61, nt. 3).

77
ya hemos comentado. Plauto utiliza en numerosas ocasiones este término tanto en
masculino como en femenino. En el Pséudolus lo aplica para referirse a la amante del
joven Calidoro, que estaba perdidamente enamorado de una esclava y se había corrido
el rumor de que estaba intentando conseguir dinero para manumitirla76. A veces, los
hombres relacionados con estas amicae estaban casados. Esto ocurre en la comedia
Casina con el amante de Lisídamo o en Menaechmi con el propio Menecmo I que,
aunque estaba casado, mantenía una relación con la cortesana Erotio77.

Este concepto de amante es empleado por Marcial para mencionar a una mujer en
el pasaje que escribe contra el liberto Caridemo78. El mismo poeta maneja esta palabra
para aludir a las féminas que prefiere Flaco79. En la crítica que realiza sobre los poemas
de Cosconio, Marcial incluye a la amica entre los lectores de sus versos80. Por su parte,
Juvenal se refiere a los encuentros nocturnos entre Numa y Egeria, que es calificada
como su amica81. Séneca también alude a la amica en el mismo sentido en una de sus
cartas82.

La utilización de amica con este significado la podemos encontrar en las Sátiras


de Horacio o en el Satiricón de Petronio83. El primero alude al considerado “amor
ciego” que impedía percibir los defectos de las amicae. Igualmente, Propercio incluye a
este tipo de fémina en uno de sus poemas84. A veces, tanto las amicae como las
concubinae aparecerán en las fuentes escritas como mujeres interesadas que, con sus
artes amatorias, son capaces de controlar a los hombres. Este estereotipo será asociado a
la meretrix y, con mucha frecuencia, atestiguamos el uso de amica vinculado a
prostitutas en las fuentes literarias. Un ejemplo lo encontramos varias veces en la
Asinaria de Plauto. El comediógrafo latino lo emplea para referirse a la prostituta

76
Plaut. Ps., vv. 434-435: quid novom, adulescens homo / si amat, si amicam liberat?
77
Plaut. Cas. 611-614: Ducas easque in maxumam malam crucem / cum hac, cum istac cumque amica
etiam tua./ Abi et aliud cura: ego iam per hortum iussero / meam istuc transire uxorem ad uxorem tuam.
Plaut. Men. 172-173: elocutus, nam / nunc ad amicam deferetur hanc meretricem Erotium.
78
Mart. 11.39.16: Esse virum iam me dicet amica tibi.
79
Mart. 11.100.1: Habere amicam nolo, Flacce, subtilem; 11.100.5: Sed idem amicam nolo mille
librarum.
80
Mart. 3.69.6: Haec senior, sed quem torquet amica, legat.
81
Iuv. 3.12: Hic, ubi nocturnae Numa constituebat amicae (...).
82
Sen. Ep. 22.10: Sic de ambitione quomodo de amica queruntur
83
Hor. Sat. 1.3.38-40: illuc praevertamur, amatorem quod amicae / turpia decipiunt caecum vitia aut
etiam ipsa haec / delectant, veluti Balbinum polypus Agnae. Petr. 58.10: Ergo aut tace aut meliorem noli
molestare, qui te natum non putat; nisi si me iudicas anulos buxeos curare, quos amicae tuae involasti.
84
Prop. 1.6.9-10: Illa meam mihi iam se denegat, illa minatur / quae solet ingrato tristis amica viro.

78
Filenio, que es presentada como la amica de Argiripo85. No es la única, hay muchas
otras prostitutas de las comedias de Plauto calificadas con este vocablo. Entre ellas se
encuentran Báquide I y Báquide II, las hermanas gemelas y prostitutas, que mantienen
relaciones con Pistoclero y Menesíloco, respectivamente86. Igualmente, la prostituta
Palestra, la cual estaba relacionada con el joven Plesidipo, es presentada como una
amica87. Plauto no es el único escrito que hace uso del término, sino que también
Terencio lo maneja con frecuencia en sus obras. Un soldado llamado Trasón tenía como
su amica a una prostituta llamada Taide en el Eunuco de este autor88. Precisamente, en
este último pasaje se alude a la mala imagen que provocaba mostrarse públicamente
junto a mujeres como estas. Por su parte, Catulo relaciona a la amica con el mundo de la
prostitución cuando se refiere a Aufilena en uno de sus poemas89. El poeta hace una
dura crítica, ya que se siente engañado después de haber mantenido una relación con
ella. Hay que destacar que todos estos autores clásicos se cuidan de diferenciar a la
mujer considerada honesta y decente, de aquella que era denominada con este término y
que solía mantener una relación esporádica con un hombre. Asimismo, Catulo emplea
con frecuencia la palabra amica con este significado de amante90. Podemos mencionar,
por ejemplo, varias referencias a Ameana que es presentada como la amante o querida
de Formias91.

Igualmente, Quintiliano critica la habitual presencia de las amicae de un padre de


familia delante de sus propios hijos, hecho que era observado y considerado como algo
normal por los niños92. De nuevo, en las palabras de Quintiliano vemos la imagen que
los autores romanos plasmaron sobre ellas en sus obras. La concepción de amicae como
mujeres que no representaban un buen ejemplo para los hijos legítimos de sus parejas.

85
Plaut. Asin. 82-83: quom me adiit, ut pudentem gnatum aequomst patrem,/ cupio esse amicae quod det
argentum suae; 746-747: Agedum istum ostende quem conscripsti syngraphum / inter me et amicam et
lenam.
86
Ellas son las protagonistas de la obra plautina conocida como en Bacchides donde se recogen muchas
referencias al término amica, por lo que hemos seleccionado algunas. Plaut. Bacch. 60-61: (...) tu
prohibebis, et eadem opera tuo sodali operam dabis;/ et ille adveniens tuam med esse amicam
suspicabitur; 145: Tu amicam habebis?; 177: Mnesilochus misit super amica Bacchide; 366-367: nunc
ibo, erili filio hanc fabricam dabo / super auro amicaque eius inventa Bacchide; 561: Quid est? misine
ego ad te ex Epheso epistulam super amica, ut mi invenires?; 717: Pistoclero nulla amica est?.
87
Plaut. Rud. 351: An hic Palaestrast, obsecro, eri mei amica?; 839: Meamne ille amicam leno vi,
violentia de ara deripere Veneris voluit?
88
Ter. Eun. 495: haud convenit una ire cum amica imperatorem in via.
89
Catull. 110.1: Aufilena, bonae semper laudantur amicae.
90
Catull. 72.3-4: Dilexi tum te non tantum ut vulgus amicam,/ sed pater ut gnatos diligit et generos.
91
Catull. 41.1-4: Ameana puella defututa / tota milia me decem poposcit,/ ista turpiculo puella naso,/
decoctoris amica Formiani; 43.1-5: Salve, nec minimo puella naso / nec bello pede nec nigris ocellis / nec
longis digitis nec ore sicco / nec sane nimis elegante lingua,/ decoctoris amica Formiani.
92
Quint. 1.2.8 (véase p. 62, nt. 13).

79
Además, critican que el contacto estrecho con las amicae podría afectar a la educación
del niño. En contraposición, estaría la esposa legítima que era tenida como un buen
modelo de fémina y que no influiría negativamente en la formación de los pequeños.

A su vez, la palabra amicus puede ser empleada para referirse a un amante, es


decir, al miembro varón de la relación. Con ese sentido es utilizado por Plauto en su
obra Mostellaria93. El mismo escritor lo emplea en la Asinaria para referirse a un
amicus indeterminado de la prostituta Filenio94. En el Miles gloriosus vuelve a usarlo
aplicado a un hombre que mantiene una relación con una prostituta, concretamente la
hermana de Filocomasio95.

Contamos con algunos ejemplos del uso de amicus o amica entre las fuentes
epigráficas. Una relación amorosa habría unido en Complutum (Hispania
Tarraconensis) a L. Aemilius Severus con Pusinca, su amica carissima96. Otra unión
similar sería la de C. Tadius Victorinus y su amica Processa, a la que le dedica un
epígrafe funerario en Iuvanum (Regio IV)97. En Roma, T. Aelius Evangelus mandó
construir un monumento funerario para él mismo y para su amica optima, Aelia
Telesphoris98. Otro caso lo encontramos en la inscripción que la liberta Atestia Ide
dedica en Bergomum (Regio XI) a varios individuos de su círculo más cercano, entre
ellos a su amicus carissimus, T. Flavius Celer99.

No obstante, hay que tener precaución a la hora de establecer qué tipo de relación
unía a un hombre y a una mujer, ya que entre ellos también podría existir una amistad.
En ocasiones, el uso de calificativos muy afectuosos o la presencia de otros individuos
en la misma inscripción pueden ayudar a decantarnos por una opción u otra. C. Pacilius
Agathonicus calificó a Mustia Isias como amica karissima y optima et incomparabilis

93
Plaut. Most., vv. 245-247: Video te nihili pendere prae Philolache omnis homines./ Nunc, ne eius causa
vapulem, tibi potius adsentabor,/ si acceptum sat habes, tibi fore illum amicum sempiternum.
94
Plaut. Asin. 756-759: Alienum hominem intro mittat neminem./ Quod illa aut amicum aut patronum
nominet,/ aut quod illa amicae amatorem praedicet,/ fores occlusae omnibus sint nisi tibi.
95
Plaut. Mil. 391: (...) quom illa osculata mea soror gemina esset suompte amicum.
96
CIL II, 3037 = HEp. 2006, 258 = AE 2006, 678: D(is) M(anibus) / L(ucius) Aemili/us Sever/us
Pusin/cae amic(ae) / carissi/mae / f(aciendum) c(uravit) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). (Epíg. 144)
97
CIL IX, 2973: D(is) M(anibus) s(acrum) / C(aius) Tadius Vic/torinus / Processae / amicae bene /
merenti et / sibi. (Epíg. 203)
98
CIL VI, 34237: D(is) M(anibus) / T(itus) Aelius Evangelus fecit sibi / et Aeliae Telesphoridi amicae /
optimae et lib(ertis) libert(abus)q(ue) p(osterisque) eorum. (Epíg. 141)
99
CIL V, 5148: Atestia Ide / Atestiae / Tertiae patron(ae) / bene merenti et / Capitoni Binetae / et Martiae
et Primul() / delicatis et / T(ito) Flavio Celeri / amico carissimo / et Atestiae Egnatiae. (Epíg. 173)

80
femina, según se recoge en un epitafio de Roma100. Por su parte, P. Fuficius Felix se
refiere a Ulpia Vitalis como amica sua fidelissima en otro epígrafe del mismo lugar101.
En algunos carmina también hemos encontrado estas expresiones de cariño hacia una
amica102.

Se han documentado ochenta casos sobre la utilización de estos términos con el


sentido de compañero sentimental entre las fuentes epigráficas. La búsqueda se ha
realizado en las provincias de habla latina del Imperio romano durante un periodo de
tiempo que transcurre entre finales del siglo I a. C. y el siglo III d. C., incluido este
último. Las provincias en las que hemos encontrado testimonios de este uso son
Hispania Tarraconensis, Gallia Narbonensis, Lugdunensis y Dalmatia103. En el
territorio italiano se detecta un gran número de casos de la utilización de amicus y
amica104. Los resultados han sido plasmados en las siguientes tablas y gráficos.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO AMICUS/AMICA

Tipos de uniones Total de casos


Uniones entre ingenui y liberti 1 (1,25%)
Uniones entre ingenui/liberti e ingenuae/libertae 51 (63,74%)
Uniones entre ingenui/liberti y servi 15 (18,75%)
Uniones entre servi 12 (15%)
Uniones con peregrini 1 (1,25%)
Total de casos 80 (100%)

Tab. 5. Número de casos documentados del uso del término amicus/a.

Se han reunido ochenta casos en los que se emplean tanto amicus como amica. La
mayoría son uniones entre individuos libres que podrían ser tanto ingenui como liberti.
Hay atestiguados cincuenta y un ejemplos de este tipo de relaciones (63,74%). En un
número mucho menor, nos encontramos con uniones entre personas libres, ya fuesen
ingenui o liberti, y otras de condición servil. Estos representan quince casos (18,75%)

100
CIL VI, 22278 = ILMN I, 324: [D(is)] Man(ibus) / Mustiae / Isiadi optim(a)e et /
inco<m=N>par(a)bili / feminae / q(uae) v(ixit) a(nnis) XXXII m(ense) I d(iebus) X / C(aius) Pacilius /
Agathonicus / amic(a)e karissim(ae) / b(ene) m(erenti) f(ecit) / Mustia anima dulcis. (Epíg. 193)
101
CIL VI, 29409: D(is) M(anibus) / Ulpiae Vitali fecit P(ublius) Fufi/cius Felix amicae suae
fide/lissimae quae sibi morie(n)s fidem / servavit et sibi libertis liber/tabusque suis posterisque eorum.
(Epíg. 176)
102
CIL X, 5958 = CLE 596: D(is) M(anibus) / hic iacet in tum[ulo ---]/ce carissima ami[ca quam] / mihi
di dederant si [non ta]/men invidi fuissent hae[c e]/go cum dicto lacrimis fle/tuque dolens pluria si
potu/isse in hoc titulo proscribe/re laudes ut scirent plures / qualis illa fuit qu(a)e vixit annis / XXIIII
m(ensibus) V d(iebus) XII Lupercus amic(a)e / merenti fecit memoratus amorem. (Epíg. 185)
103
Véase el mapa de la p. 782.
104
Véase el mapa de la p. 782.

81
del total. Un tercer grupo estaría formado por uniones en las que ambos eran servi,
concretamente contamos con doce ejemplos de ello (15%).

Fig. 4. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término amicus/a

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO AMICUS/AMICA

Tipos de uniones Combinaciones posibles Nº de casos


Uniones entre Ingenui + Libertae 1 (1,25%)
ingenui y liberti
Ingenui + Ingenuae (?) / libertae (?) 7 (8,75%)
Uniones entre Liberti + Ingenuae (?) / libertae (?) 3 (3,75%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae 1 (1,25%)
ingenuae/libertae Ingenui (?) / liberti (?) + Libertae 2 (2,5%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 38 (47,5%)
Ingenui + Servae (?) 1 (1,25%)
Uniones entre Ingenui (?) / liberti (?) + Servae 3 (3,75%)
ingenui/liberti y servi Ingenui (?) / liberti (?) + Servae (?) 6 (7,5%)
Liberti + Servae 1 (1,25%)
Servi (?) + Libertae 1 (1,25%)
Servi (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 3 (3,75%)
Servi + Servae 1 (1,25%)
Uniones Servi + Servae (?) 3 (3,75%)
entre servi Servi (?) + Servae 1 (1,25%)
Servi (?) + Servae (?) 7 (8,75%)
Uniones con peregrini Peregrini (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 1 (1,25%)
Tab. 6. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término amicus/a.

82
Las uniones formadas por individuos libres, ingenui o liberti, predominan sobre el
resto. Exactamente contamos con treinta y ocho casos (47,5%) en los que se detecta el
empleo de amicus o amica con el significado de compañero o compañera sentimental.
Por ejemplo, a Terentia Martia le fue dedicada una inscripción en Vienna (Gallia
Narbonensis) por Sex. Attius Flavius105. El dedicante se refiere a ella como su amica et
anima incomparabilis. Ambos eran libres, pero no podemos asegurar si eran ingenui o
liberti al no poseer datos suficientes. Lo mismo ocurre en el caso del epígrafe dedicado
a C. Aufidius Victorinus por Fabia Lyde en Tarraco (Hispania Citerior)106.

A veces, nos encontramos con referencias a los hijos de estas relaciones. P.


Cincius Gratus se encargó de honrar la memoria de su amica optima, Domitia
Palestrice, con un epitafio en Roma107. El nombre de Domitia Anicetiana aparece junto
a él como otra dedicante del monumento funerario para su madre. La hija porta la
onomástica materna al haber nacido en el seno de una relación considerada ilegítima.
Por este motivo, la descendencia de estas uniones tendría la misma naturaleza que la
unión de sus progenitores.

Prueba de que este término no siempre estaba vinculado con una relación pasajera
la encontramos en el hecho de que algunos individuos que lo emplean cohabitaron
muchos años juntos. C. Crispius Salutaris convivió durante dieciséis años con su amica,
Tigris, en Ligures Baebiani (Regio II)108. Otro hombre llamado Maurus murió a los
veinte años en Larinum (Regio II), después de haber compartido cuatro años de su vida
con Primitiva109. Igualmente, P. Ael[ius ---] indica que vivió dieciocho años en
Opitergium (Regio X) junto a su amica carissima, Cl(audia) Marcellina110. Como
podemos comprobar, en algunos de estos ejemplos se muestran relaciones estables que
se prolongaron en el tiempo y no simples uniones esporádicas. Además, el mero hecho
de dedicar un epitafio a una persona indica que entre ellos habría un vínculo estrecho.

105
CIL XII, 2010 = ILN V, 1, 200: Terentiae Martiae / [Se]x(tus) Attius Flavius / amicae et animae /
inconparabili / [e]t sibi vivus. (Epíg. 149)
106
CIL II, 4448 = CIL II2/14, 1325 = RIT 453 = Navarro 2017, 350-1: C(aio) Aufidio / Victorino / Fabia
Lyde / amico simpli/cissimo et / incomparabili. (Epíg. 150)
107
CIL VI, 17026: D(is) M(anibus) s(acrum) / Domitiae / Palestrice / P(ublius) Cincius Gratus / amicae
optimae et / Domitia Anicetiana / mammae pientissimae / et Onesimus et / Hermeros patronae / b(ene)
m(erenti) fecerunt. (Epíg. 139)
108
CIL IX, 1488: D(is) M(anibus) / Tigrini / C(aius) Crispius / Salutaris / cum quem vixit ann(os) / XVII
mens(es) X / amicae / b(ene) m(erenti) f(ecit). (Epíg. 162)
109
ELarino 169 = AE 1997, 369: D(is) M(anibus) s(acrum) / Mauro qui vi/xit annis XX / Primitiva ami/co
quo vixit annis / IIII b(ene) m(erenti) f(ecit). (Epíg. 187)
110
Epigraphica 2002, 234 = Grabalt 140 = AE 1998, 584: D(is) M(anibus) / Cl(audiae) Marcelli/nae
amicae / suae carissi/mae <c=Q>um <q=S>u<a=E> / vixit ann(os) XVIII / P(ublius) Ael[ius ---]. (Epíg.
142)

83
Contamos con siete casos (8,75%) en los que aparecen ingenui unidos a mujeres
libres, aunque desconocemos si eran ingenuae o libertae. El motivo que habría
impedido la formalización de la relación mediante un iustum matrimonium podría haber
sido el oficio desempeñado por alguno de los miembros de la pareja. L. Laelius
Geminus fue un mil(es) coh(ortis) VII vig(ilum) (centuria) Mari que costeó los gastos de
un epígrafe funerario en la ciudad de Puteoli (Regio I)111. La destinataria de la
inscripción fue su amica optima, la liberta Verticia. En este caso, el oficio desempeñado
por el dedicante impedía la formación de un matrimonio legítimo debido a las
prohibiciones que existían en la legislación. Por este motivo, Geminus y Verticia
habrían mantenido un concubinato que duró hasta la muerte de la liberta.

Las siguientes tablas y gráficos documentan el número de individuos organizados


por sexo y en función de la condición jurídica.

HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 9 (11,25%)
Liberti 4 (5%)
Ingenui (?) o liberti (?) 50 (62,5%)
Servi 4 (5%)
Servi (?) 12 (15%)
Peregrini (?) 1 (1,25%)
Total de casos 80 (100%)

Tab. 7. Número de hombres documentados en los casos que usan el término amicus/a.

Una amplia mayoría de casos, cincuenta en total (62,5%), esta formada por
uniones en las que el varón de la relación es ingenui o liberti. Se sabe con total
seguridad que otros nueve hombres (11,25%) son libres desde el mismo momento de su
nacimiento por el cargo que ocupaban o por la filiación. Al mismo tiempo, hay que
indicar que unos doce (15%) serían posibles esclavos a juzgar por su onomástica o por
otros indicios que aporta el texto del epígrafe. Hay cuatro esclavos (5%) que aparecen
con la indicación de su condición servil. A su vez, otros cuatro hombres son libertos
(5%), estatus que queda claramente reflejado en el texto. Por último, se constata un caso
(1,25%) en el que aparece un hombre que tenía la condición de peregrinus.

111
CIL X, 1768 = Goethert 412: D(is) M(anibus) / Verticiae Se/ni l(ibertae) L(ucius) Laelius / Geminus
mil(es) coh(ortis) VII vig(ilum) |(centuria) Ma/ri amicae opti/mae cum Serato / patrono eius. (Epíg. 183)

84
Fig. 5. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea amicus/a.

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenuae 1 (1,25%)
Libertae 4 (5%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 52 (65%)
Servae 6 (7,5%)
Servae (?) 17 (21,25%)
Total de casos 80 (100%)

Tab. 8. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el amicus/a.

Al igual que ocurre con sus compañeros varones, la mayoría de las mujeres
analizadas son ingenuae o libertae. Exactamente, encontramos a cincuenta y dos
ejemplos de este tipo (65%). De la misma manera, diecisiete casos (21,25%) son
féminas que podrían ser servae. Solamente hemos documentado una ingenua (1,25%)
que podemos asegurar con total certeza que esa era su condición jurídica. Otras cuatro
son aluden a su estatus de liberta (5%). Igualmente, seis de ellas (7,5%) aparecen en el
texto junto a la referencia de su estado servil. Tanto en los hombres como en las
mujeres, podemos observar que el uso del término amicus o amica se emplea entre
individuos libres principalmente, salvo alguna excepción.

85
Fig. 6. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se
emplea amicus/a.

Como ya hemos visto anteriormente, la presencia del número de años que duró
una relación es una prueba clara de que estamos ante una unión de pareja. Este también
es el caso de M. Ulpius Adauctus que es el amicus de Flavia Gemella con la que vivió
durante cuarenta y seis años en Roma112. No estaríamos ante una relación esporádica y
pasajera, sino ante una unión estable que se prolongó durante mucho tiempo. Lo mismo
ocurre en un ejemplo en el que un verna llamado Octavius dedicó una inscripción a su
amica santissima, Iulia Paterna, con la que convivió durante cincuenta y siete años113.

Ya hemos visto al analizar otros términos que, a veces, su uso es bastante confuso.
No obstante, por lo general, se ha pensado que tanto los amici como las amicae
formarían parte de uniones transitorias114. A pesar de ello, una amica podía llegar a
convertirse en una concubina, lo cual no quiere decir que todas las amicae fuesen
concubinae115. Esta podía ser la explicación para los casos en los que hay una
convivencia muy prolongada en el tiempo. Quizás, estas uniones comenzaron como
simples relaciones esporádicas que se estabilizaron con el tiempo, aunque siguieron
utilizando las mismas palabras para referirse a ellas. En el Miles gloriosus, Filocomasio

112
CIL VI, 29131: [--- ami]co sodali viro optimo M(arco) Ulpio Adaucto fecit Flavia Gemella / cum quo
vixit annis XXXXVI sine lite ulla item libertis libertab(usque) post(erisque) eor(um). (Epíg. 211)
113
CIL VI, 38513: D(is) M(anibus) / Iuliae P[a]/ternae / amicae san/ctissimae / cum qua vi/xit ann(os)
LVII / mens(es) VI fecit Oc/tavius verna. (Epíg. 190)
114
Rawson 1974: 299.
115
Treggiari 1981a: 60.

86
es calificada como amica y concubina a lo largo de la obra. Al analizar estas
referencias, M. Tramunto llega a la conclusión de que el término concubina se utiliza
para referirse a la unión que Filocomasio tiene con el soldado y amica cuando se alude a
la relación con otro joven116. La autora concluye que la diferencia entre ambas es que la
concubina convivía bajo el mismo techo que su compañero y la amica no cohabitaba en
la misma casa, sino que solo mantenía relaciones sexuales con él117.

Referencias a relaciones estables con el uso de amicus o amica también las


podemos localizar en otras fuentes literarias. En la comedia Anfitrión, Plauto pone en
boca de un esclavo llamado Sosia el término amica para referirse a su compañera de
vida en el marco de una unión estable118. Con amica se sustituiría a la palabra
contubernalis en este caso, ya que estaríamos ante una relación entre esclavos. Lo
mismo ocurría en la Mostellaria con el esclavo Tranión que mantiene una unión
duradera con una prostituta119. En el Persa, el esclavo Tóxilo tiene una relación estable
con una meretrix, su amica Lemniselénide120.

Para finalizar este análisis sobre el uso del término amicus/a en las fuentes, hay
que señalar que no fue utilizado por los juristas romanos con el sentido de amante. Esto
puede ser debido a que estas uniones no interesaban a estos autores, ni tenían
repercusiones jurídicas importantes para que fueran comentadas.

1.1.3. Maritus/a

Los términos maritus y marita, normalmente, aluden a los individuos que estaban
unidos en un iustum matrimonium121. En el lenguaje jurídico se manejaba la expresión

116
Tramunto 2009: 41-42.
117
Tramunto 2009: 42; 43-44.
118
Plaut. Amph. 659: Quid? me non rere expectatum amicae venturum meae?.
119
Plaut. Most. 537-538: Danista adest, qui dedit argentum faenore,/ qui amica est empta quoque opus in
sumptus fuit; 974: Ain minis triginta amicam destinatam Philolachi?.
120
Plaut. Pers. 165-166: Abi et istuc cura. interibi ego puerum volo / mittere ad amicam meam (...); 425-
426: leno te argentum poscit, solida servitus,/ pro liberanda amica, ut omnes audiant; 773: Bene mihi,
bene vobis, bene meae amicae, optatus hic mihi dies datus hodiest.
121
Forcellini s.v. “Maritus/a” t. VIII (1936-1956) 404-407. Estos términos los encontramos relacionados
con el vínculo matrimonial o conyugal en las fuentes literarias. Por ejemplo, en Hor. C.S. 20: (…) lege
marita (…); Prop. 3.20.26: (…) pollueritque novo sacra marita toro (…); Catull. 62.54: (…) at si forte
eadem est ulmo coniuncta marito (…). También aparecen empleados con este sentido en las fuentes
jurídicas, así D. 23.2.43.13, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Non adiicitur hic, ut in lege Iulia de adulteriis, a
quo, vel ubi deprehensa sit; proinde sive maritus, sive quis alius deprehendisse proponatur, videtur
notata; sed et si non in domo mariti vel patris sui deprehensa sit, erit notata secundum verba legis; D.
24.1.52.1, Pap. 10 quaest.: Uxor viro fructum fundi ab herede suo dari, quod si datus non fuisset, certam
pecuniam mortis causa promitti curavit: defuncto viro viva muliere stipulatio solvitur, ut traditio, quae

87
iure maritii para hacer referencia al derecho que disfrutaba el esposo sobre la mujer que
cometía adulterio122. No es necesario indicar que debía existir un matrimonio, según la
ley romana, para poder ejercer este derecho. En contraposición, el adulterio no podría
ser perseguido en el marco de las relaciones no reconocidas por el Derecho romano,
como el concubinato123.

Sin embargo, a veces podemos encontrar estos vocablos empleados para designar
a personas que no tenían un vínculo matrimonial legítimo. Así, lo podemos ver en las
fuentes literarias, como, por ejemplo, en la Metamorfosis donde Apuleyo califica con el
término de maritus a un esclavo que era el vilicus de una propiedad124. Igualmente, un
posible esclavo llamado Faustus se presentó en una inscripción de Lepcis Minor (Africa
Proconsularis) como el maritus de una esclava imperial de nombre Felicitas125.

De esta manera, en las fuentes epigráfricas se atestigua el uso de estas palabras en


uniones ilegítimas, aunque no son tan frecuentes como otros términos anteriormente
analizados. Su búsqueda se ha llevado a cabo en las provincias de habla latina en un
espacio de tiempo comprendido entre finales del siglo I a. C. hasta el siglo III d. C. La
presencia de casos que reflejan su uso está atestiguada en Africa Proconsularis,
Mauretania Caesariensis, Baetica, Lusitania, Hispania Tarraconensis, Gallia
Narbonensis, Aquitania, Belgica, Germania Superior, Noricum, Dalmatia y Moesia
Superior126. El número más alto de ejemplos conservados se localiza en el territorio
italiano.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO MARITUS/MARITA

Tipos de uniones Total de casos


Uniones entre ingenui/liberti y ingenuae/libertae 15 (14,15%)
Uniones entre ingenui/liberti y servi 42 (39,62%)
Uniones entre servi 40 (37,73%)

mandante uxore mortis causa facta est: nam quo casu inter exteros condictio nascitur, inter maritos nihil
agitur.
122
Tramunto 2009: 98.
123
En las pp. 178-184 se ha llevado a cabo un análisis de la lex Iulia de adulteriis coercendis.
124
Apu. Met. 8.22.3: Quo dolore paelicatus uxor eius instricta cunctas mariti rationes et quicquid horreo
reconditum continebatur admoto combussit igne.
125
ILAfr 53 = BCTH 1913, 330 = AfrRom 16, 3, 1890 = AE 1913, 28 = AE 1914, 228: Diis Manib(us) /
Felicitati Augg(ustorum) nn(ostrorum) ser(vae) / Marciae nepos v(ixit) a(nnos) XXX / Faustus maritus
fecit / h(ic) s(ita) e(st) (Epíg. 258). Lo mismo podemos encontrar en CIL VI, 29116 = AE 2000, 175: D(is)
M(anibus) / Ulpiano Aug(usti) n(ostri) vernae q(ui) / vixit an(n)is XXXV Ianuaria / [Au]g(usti) n(ostri)
verna marito suo / inconpara[b]ili cun quo / vixit annis XV de se bene mer(enti) / fecit et Aeliae Helpiduti
mammae eo[r]/um et Fausto Aug(usti) n(ostri) lib(erto) et Cl(audio) Iuliano e[t] / libertis libertabusque
posterisq[ue eorum] (Epíg. 309).
126
Véanse mapas de la p. 783.

88
Uniones con peregrini 3 (2,83%)
Otras uniones (sin datos de alguno o de ambos miembros de 6 (5,66%)
la unión)
Total de casos 106 (100%)

Tab. 9. Número de casos documentados del uso del término maritus/a.

Los vocablos maritus o marita aparecen frecuentemente utilizados en epígrafes en


los que se recogen referencias a uniones entre individuos libres con otros de estatus
servil. Un total de cuarenta y dos de estas uniones mixtas han sido documentadas
(39,62%). También hay que indicar la existencia de otros cuarenta ejemplos de
relaciones estables de servi en las que se detecta su empleo (37,73%). Quince (14,15%)
son las uniones documentadas entre individuos que podrían ser tanto ingenui como
liberti. En el siguiente gráfico se plasman todos estos datos.

Fig. 7. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término maritus/a.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO MARITUS/MARITA

Tipos de uniones Combinaciones posibles Nº de casos


Uniones entre Ingenui + Ingenuae (?) / libertae (?) 5 (4,71%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae 1 (0,94%)
ingenuae/libertae Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 9 (8,49%)

89
Ingenui + Servae (?) 1 (0,94%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae 2 (1,88%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae (?) 9 (8,49%)
Uniones entre Liberti + Servae 1 (0,94%)
ingenui/liberti Servi + Libertae 1 (0,94%)
y servi Servi (?) + Libertae 2 (1,88%)
Servi (?) + Ingenuae 1 (0,94%)
Servi + Ingenuae (?) / libertae (?) 9 (8,49%)
Servi (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 16 (15,09%)
Servi + Servae 4 (3,77%)
Uniones entre servi Servi + Servae (?) 3 (2,83%)
Servi (?) + Servae 2 (1,88%)
Servi (?) + Servae (?) 31 (29,24%)
Peregrini + Servae (?) 1 (0,94%)
Uniones con peregrini Peregrini + Ingenuae 1 (0,94%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Peregrinae 1 (0,94%)
Otras uniones (sin Ingenui + (?) 1 (0,94%)
datos de alguno o de (?) + Servae 3 (2,83%)
ambos miembros de (?) + Servae (?) 2 (1,88%)
la unión)
Tab. 10. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término maritus/a.

Las relaciones entre individuos que podrían ser esclavos representan el número
mayor de casos, concretamente treinta y uno (29,24%). En este sentido, podemos aludir
a un epígrafe funerario de Caesarea (Mauretania Caesariensis) que un hombre llamado
Philocomas costeó para su compañera sentimental, Pamphila127. Ella es calificada como
su coniux pia y él se presenta como el maritus de la fallecida. Podríamos estar ante dos
esclavos, tanto por sus cognomina como por la utilización del nomen unicum. No
obstante, no contamos con datos que aporten otro tipo de información al respecto. Lo
mismo ocurre en el epitafio colocado por Glycera a Theseus, su maritus optimus, en
Roma128. De nuevo, carecemos de referencias sobre la condición servil de ambos.

Sabemos que cuatro casos documentados (3,77%) con contubernia formados por
servi que indican su estatus jurídico claramente. Como ejemplo podemos citar la
inscripción funeraria de Carthago (Africa Proconsularis)129. Se trata del epitafio de
Alethia que fue costeado por su maritus, Primigenius. Ambos eran esclavos imperiales
según se recoge en el texto. Además, a la fallecida también se la califica como una
coniux pia. Una vez más, vemos el empleo simultáneo de los términos coniux y maritus.

127
CIL VIII, 9507 = CIL VIII, 9569: D(is) M(anibus) s(acrum) Pamph/ilae coniug(i) piae / Philocomas /
marit//u//s fec(it) (Epíg. 289).
128
CIL VI, 4823: D(is) M(anibus) s(acrum) / Theseo / marito optim(o) / Glycera / b(ene) m(erenti)
f(e)c(it) (Epíg. 307).
129
CIL VIII, 12675 = ILTun 898 = Louvre 636: D(is) M(anibus) s(acrum) / Alethia Aug(usti) serva / pia
vixit annis XXIII / h(ic) s(ita) e(st) / Primigenius Aug(usti) ma/ritus coniugi pie fecit (Epíg. 293).

90
Las uniones mixtas entre personas libres y serviles son bastante frecuentes. Hemos
contado, por ejemplo, con dieciséis casos (15,09%) de relaciones entre mujeres libres y
hombres que podrían tener la condición servil. Un hombre llamado Sporidas dedicó una
inscripción funeraria a su compañera sentimental en Catina (Sicilia)130. El nombre de
esta era Statia Myrtis, probablemente liberta, y fue calificada como coniux del
dedicante. Por su parte, Sporidas se presenta en el texto como su maritus.

Hemos documentado nueve casos (8,49%) de servi vinculados sentimentalmente a


ingenuae o libertae. Un vilicus llamado Zosimus sufragó los gastos de un epitafio en
Ulubrae (Regio I) para su compañera, Iulia Prisca131. Un caso similar es el que presenta
el contubernium formado por Papiria Emuna y Sivirus en Roma132. En el primer
ejemplo, nos encontramos con un esclavo privado que se dedicaba al control de alguna
propiedad. En el segundo caso, el fallecido era un esclavo imperial que ocupaba un
cargo importante de la administración. Vemos así cómo algunas mujeres libres preferían
unirse a esclavos que desempeñaban oficios importantes. Probablemente, las buenas
condiciones de vida de estos esclavos estaban aseguradas por los cargos que ejercían y,
en algunos casos, por la proximidad al emperador o a la familia imperial.

También contamos con ejemplos de hombres libres, liberti o ingenui, relacionados


sentimentalmente con servae. Q. Sosius Victorinus mandó realizar en Roma un epígrafe
funerario en honor a su pareja, la esclava Vitalis133. Los hijos de ambos, Victorina y
Victorinus, aparecen como otros dedicantes del epitafio. Estos, probablemente, eran
esclavos al igual que su madre. El padre podría haber sido un esclavo que habría
conseguido la libertad y habría pertenecido a la misma familia, los Sosii.

Se ha recopilado un total de ciento seis entre todas las provincias analizadas. A


continuación, hemos estudiado la condición jurídica de los diferentes individuos por
sexo. Los resultados se exponen en las siguientes tablas y en los gráficos que las
acompañan.

130
CIL X, 7093: D(is) M(anibus) s(acrum) / Statia Myrtis / vix(it) ann(os) XLV / Sporidas mar(itus) /
coniug(i) cariss(imae) (Epíg. 305).
131
Epigraphica 1967, 38 = AE 1968, 110a: Dis Man(ibus) / Iuliae Priscae / coniug(i) ben(e) me/renti
Zosimus m(aritus) / vilicus fecit (Epíg. 321).
132
CIL VI, 33724: D(is) M(anibus) / Siviro(!) Aug(usti) / a rat(ionibus) / Papiria Emuna / marito
k[a]rissimo / fecit o(ssa) t(ibi) b(ene) / [q(uiescant)] (Epíg. 302).
133
MNR I, 7, 1, 131 = AE 1984, 86: D(is) M(anibus) / Vitali Sosiorum / Q(uintus) Sosius Victo/rinus
maritus / et Victorina et / Victorinus filii / matri dulcissimae / b(ene) m(erenti) fecerunt (Epíg. 303).

91
HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 7 (6,60%)
Liberti 1 (0,94%)
Ingenui (?) o liberti (?) 22 (20,75%)
Servi 17 (16,03%)
Servi (?) 52 (49,05%)
Peregrini 2 (1,88%)
(?) 5 (5,71%)
Total de casos 106 (100%)

Tab. 11. Número de hombres documentados en los casos que usan el término
maritus/a.

Fig. 8. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
utiliza maritus/a.

Una gran mayoría de hombres podrían ser esclavos, exactamente cincuenta y dos
(49,05%). Muy inferior es la cifra de aquellos de condición libre que eran ingenui o
liberti. De ellos se atestiguan veintidós casos (20,75%) entre los epígrafes analizados.
Hay diecisiete servi (16,03%) documentados entre las inscripciones que aluden a los
términos maritus o marita en uniones consideradas ilegítimas.

Los ingenui documentados en este tipo de relaciones y utilizando maritus junto a


ellos son siete (6,60%). Hay también algunas referencias a peregrini que habrían
formado parte de estas relaciones, aunque su número es meramente testimonial. Como
podemos observar, el término habría sido empleado habitualmente entre individuos que

92
no podían contraer un iustum matrimonium. Ello no habría impedido su uso en un
ámbito privado como era la epigrafía funeraria.

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenuae 3 (2,83%)
Libertae 3 (2,83%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 39 (36,79%)
Servae 12 (11,32%)
Servae (?) 47 (44,33%)
Peregrinae 1 (0,94%)
(?) 1 (0,94%)
Total de casos 106 (100%)

Tab. 12. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término
maritus/a.

Fig. 10. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se usa
maritus/a.

Entre las mujeres también hay un gran número de posibles servae. En ese sentido,
contamos con cuarenta y siete casos (44,33%). Otras doce mujeres (11,32%) aparecen
en los epígrafes aludiendo a su condición servil. Al igual que ocurre con sus
compañeros varones, vemos un amplio número de ejemplos en los que encontramos
tanto a esclavas como a posibles esclavas. Ellos quisieron comportarse como otros
individuos libres de la sociedad que formaban parte de relaciones estables y, por lo
tanto, emplearon los mismos términos para definir sus propias uniones. Como hemos
visto anteriormente, también fueron frecuentes las relaciones mixtas entre individuos
93
libres y esclavos, en las que tampoco podía existir una unión legítima reconocida por el
Derecho romano hasta que ambos obtuviesen la libertad. Por último, hay que indicar
que, entre las mujeres libres, nos encontramos con treinta nueve de ellas (36,79%) que
podrían ser tanto libertae como ingenuae.

1.1.4. Hospes / Hospita

Con el término hospes se podía hacer referencia al extranjero o invitado que era
acogido por otra persona que le ofrecía su hospitalidad134. Hospita sería otro término
derivado que aludiría a la “mujer invitada”. Según H. Gallego Franco, tanto con amicus
o amica como con hospes, se podía hacer referencia a relaciones de clientela135. Estos
lazos de dependencia, en ocasiones, estaban detrás de términos o expresiones vinculadas
con la amistad. No obstante, hay que tener en cuenta que estos vocablos no siempre
aludían a relaciones de dependencia, sino que también podían referirse a verdaderas
amistades que se reflejan en algunos epígrafes.

Pub(lius) Felix dedicó una epitafio en Mytilis Iulia (Lusitania) a Herennia


Secundina136. Aparece el término hospes en este epígrafe. H. Gallego Franco ha
considerado que estaríamos ante un liberto público, ya que algunos leen su nombre
como Pub(licius), el cual habría sido integrado o acogido por los Herennii137. En
Tarraco (Hispania Tarraconensis), Aelia Parthenis califica como hospes a Valerius
Atticus, beneficiarius consularis legionis VII Geminae Piae Felicis 138. Del mismo lugar
procede el epitafio de T. Cornelius F[---], beneficiarius legionis VII Geminae Piae
Felicis, colocado por Allia Paralihenis139. El soldado también es calificado como
hospes por la dedicante del monumento funerario. Otra mujer, Valeria Vernacla, dedicó
un epígrafe funerario en Augusta Emerita (Lusitania) a su hospes pientissimus, el

134
Esta es la definición, junto a la de hospita, que podemos encontrar en el OLD 1968: 806-807,
Blánquez Fraile 1975a: 801.
135
Gallego Franco 1991: 60-61; 1995: 210-211, 213.
136
CIL II, 18 = IRCP 106: D(is) M(anibus) s(acrum) / Herennia Se/cundina vixit / an(nos) LV Pub(lius)
Fe[l]ix / (h)osp(iti) mer(erenti) pos(uit).
137
Gallego Franco 1991: 61. Para H. Gallego Franco (1995: 211-212), estarían ante un caso en el que se
manifestaba la dependencia personal de un liberto público.
138
CIL II, 4167 = CIL II2/14, 1057 = RIT 197 = CBI 842: D(is) M(anibus) / Val(erio) Attico
b(ene)f(iciario) / co(n)s(ularis) leg(ionis) VII G(eminae) / P(iae) F(elicis) stip(endiorum) XXIIII / vixit
annis XLI / fecit Aelia Par/thenis hospiti / bene merenti.
139
CIL II, 4152 = CIL II2/14, 1051 = RIT 190 = CBI 843: D(is) M(anibus) / T(ito) Cor(nelio) F[- - -] /
b(ene)f(iciario) leg(ionis) VII G(eminae) / P(iae) F(elicis) stip(endiorum) XXIIII / vixit ann(os) LVII /
fecit / Allia Paralli/henis / hospiti b(ene) [m(erenti)].

94
veterano Domitius Pastorus140. H. Gallego Franco defiende que estas tres mujeres no
serían libertas de los hombres a los que homenajean con los epígrafes, pero que su
onomástica sí indicaría que eran libertas de otros, aunque estaban bajo la protección de
ellos141. Para la misma autora, estas libertas mantendrían una relación con estos
legionarios con los cuales no podían contraer matrimonio142. El término hospita, junto
con otros ya analizados como, por ejemplo, amica o focaria, tenían un sentido más
peyorativo que el resto143.

Fuera del territorio hispano, también hemos documentado casos de hospita en las
fuentes epigráficas. En Salona (Dalmatia), Iulia Fructula fue calificada como con este
término en una inscripción funeraria dedicada a un soldado de nombre T. Statilius
Maximus144. Procedente del mismo lugar, también Valeria Maxima fue mencionada
como la hospita de P. Bennius Priscianus, otro soldado que estaría asentado en esta
provincia145. De esta manera, podemos observar que nos encontramos con mujeres que
aparecen junto a soldados en todos los ejemplos citados. La utilización de este vocablo
podría aludir, por tanto, a una unión ilegítima de estos milites con féminas con las que
no podían mantener un connubio146.

Por último, hay que indicar que no hemos encontrado referencias al empleo de
estas palabras vinculadas con relaciones de parejas en las fuentes literarias y jurídicas.
Además, los ejemplos referidos en las fuentes epigráficas constituyen excepciones si se
comparan con el número de casos en los que se emplean otros términos como, por
ejemplo, concubina o contubernalis147.

140
CIL II, 489 = ERAEmerita 133 = HEp. 1994, 165 = AE 1990, 510: D(is) M(anibus) s(acrum) / Domitio
Pas/tori veterano / leg(ionis) sept(imae) Gem(inae) / ann(orum) LXXXVI / Val(eria) Vernacla / hospiti
pientis/simo fec(it) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
141
Gallego Franco 1991: 61.
142
Gallego Franco 1995: 211.
143
Castán Pérez-Gómez 2000: 1466.
144
CIL III, 2052 = D 2586: T(ito) Statilio / Maximo / mil(iti) coh(ortis) VIII vol(untariorum) / adi(utori)
corn(icularii) co(n)s(ularis) / def(uncto) an(norum) XXV / Iul(ia) Fructula / hospita / et sibi.
145
Kurilic 48 = VarSal 18 = AE 2001, 1607: D(is) M(anibus) / Val(eriae) Maximae / P(ublius) Bennius /
Priscianus mil(es) coh(ortis) VIII vol(untariorum) / tibice<n=M> co(n)s(ularis) / hospitae / b(ene)
m(erenti) p(osuit).
146
Sobre las prohibiciones matrimoniales para los soldados durante sus años de servicio, véase la p. 303 y
ss.
147
Debido a los pocos ejemplos hallados en las fuentes escritas, no hemos realizado tablas, gráficos o
mapas sobre los términos hospes y hospita. Por este motivo, solamente nos hemos centrado en analizar
algunos casos que hemos localizado en la documentación epigráfica.

95
96
1.2. Términos que no varían en cuanto al género

1.2.1. Contubernalis

El término contubernalis tenía diferentes significados dependiendo del ámbito en


el que era usado. A continuación, abordaremos todas las posibles acepciones de esta
palabra.

En el mundo militar, contubernalis podía hacer referencia al compañero con el


que un soldado compartía una tienda148. Este término también podía aludir al joven que
acompañaba a un general durante sus campañas militares con el fin de ser instruido149.
Al mismo tiempo, contubernium se refiere a una de las divisiones de la infantería dentro
de la legión, la cual también era denominada decuria150. Como ejemplo podemos aludir
al caso de M. Numicius Severus que mandó realizar una inscripción funeraria en Roma
para un contubernalis optimus llamado P. Aelius Fucus Virunus151. Este último había
militado durante cinco años en la coh(ors) III pr(aetoria) (centuria) Ulpi. Otro caso
similar lo podemos encontrar en un epígrafe funerario dedicado en Salernum (Regio I) a
M. Caninius Priscinus por su contubernalis, T. Attulius Severus152. También el fallecido
había pertenecido a la coh(ors) VI pr(aetoria) (centuria) Satri. Este el significado de
“camarada” o “compañero de armas” aparece también en las fuentes literarias153.

148
Treggiari 1981b: 42. En el Bellum Alexandrinum 16.4.1-3 nos encontramos con la siguiente
afirmación: Eadem suum quisque contubernalem amicum notum prosequens erat obtestatus, nesuam
atque omnium falleret opinionem, quorum iudicio delectus ad pugnam proficisceretur. También podemos
encontrar contubernalis con este significado en Tac. Hist. 1.23.1-5: Sed sceleris cogitatio incertum an
repens: studia militum iam pridem spe successionis aut paratu facinoris adfectaverat, in itinere, in
agmine, in stationibus vetustissimum quemque militum nomine vocans ac memoria Neroniani comitatus
contubernalis appellando (...). Véase Forcellini s.v. “Contubernalis/Contubernium”, t. II (1856) 460; F.
Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C) (1887) 1488-1490; ThLL s.v. “Contubernalis”,
t. IV (1906-1909) 789-791; Fiebiger s.v. “Contubernium”, RE Pauly-Wissowa t. VI (1900) 1164-1165.
En las fuentes jurídicas también nos podemos encontrar con el uso de contubernalis en este sentido. Por
ejemplo, D. 13.6.21.1, Afric. 8 quaest.: In exercitu contubernalibus vasa utenda communi periculo dedi,
ac deinde meus servus surreptis his ad hostes profugit, et postea sine vasis receptus est; habiturum me
commodati actionem cum contubernalibus, constat, pro cuiusque parte (…).
149
F. Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C) (1887) 1489.
150
F. Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C), (1887) 1489.
151
CIL VI, 2483: D(is) M(anibus) / P(ublio) Aelio P(ubli) f(ilio) / Cl[au(dia)] Fusco / Viruno / mil(itavit)
in coh(orte) III / pr(aetoria) |(centuria) Ulpi / ann(os) V vix(it) an(nos) / XXII M(arcus) Numi/cius
Severus / heres posuit / contub(ernali) opt(imo) / d(e) s(e) b(ene) m(erenti).
152
CIL X, 533 = InscrIt I, 1, 12: M(arco) Caninio M(arci) f(ilio) Pol/lentiae Priscino / mil(iti) coh(ortis)
VI pr(aetoriae) |(centuria) Sa/tri vix(it) ann(os) XXXV / mil(itavit) ann(os) XV / T(itus) Attulius Severus /
contubernalis / heres b(ene) m(erenti) et Valeria / Helpis coniugi ka/rissimo posuerunt.
153
Podemos mostrar, por ejemplo, la referencia que se realiza en HA Alex. Sev. 53.7: Milites Romani,
vestri socii, mei contubernales et commilitones, amant, potant, lavant, et Graecorum more quidem se
instituunt.

97
En el ámbito servil, contubernalis era utilizado para nombrar a compañeros
esclavos o antiguos esclavos del mismo sexo154. Un ejemplo de esto es el epígrafe
funerario dedicado por Saturnius y por Felix a su contubernalis, C. Pedanus
Eutropus155. B. Rawson cree que un epígrafe de Roma dedicado por el esclavo imperial
Alexander Atticianus a su contubernalis Sextilia Prisca no indicaría la existencia de una
relación sentimental, sino que estaríamos ante dos amigos o compañeros, en el que,
incluso, él es nombrado heredero por ella156. Si fuera cierto lo que defiende B. Rawson,
vemos cómo también podría ser utilizado por compañeros de distinto sexo. Así mismo,
Plauto emplea el término cuando se refiere a los compañeros de esclavitud en su obra
Miles gloriosus157.

En la Metamorfosis, Apuleyo emplea contubernalis como “camarada” o


“compañero” cuando describe la relación entre Tlepólemo y Trasilo158. El mismo
significado tiene contubernium en la comparación que Encolpio realiza entre Eumolpo y
Ascilto en el Satiricón de Petronio159. Por su parte, Plinio el Joven se presenta como el
contubernalis de Espurina y Antonino en una carta que escribe a Pompeyo Falcón160. El
escritor se refiere a la amistad o a la camaradería que le unía con estos dos personajes,
por lo que utiliza ese sentido de la palabra.

154
Treggiari 1981b: 42.
155
CIL VI, 9923 = CIL VI, 15012: D(is) M(anibus) / C(ai) Pedani / Eutropi / Saturnius / contubernali /
eius / et Felix tabularius / fecerunt.
156
CIL VI, 11390: Alexander Caesar(is) / ser(vus) Atticianus / Sextiliae / Priscae contubernali / cuius
heres est / merenti et / libertis libertabus eius / fecit (Epíg. 398).
157
Plau. Mil. 183-184: (…) nisi quidem illa nos volt, qui servi sumus,/ propter amorem suom omnes
crucibus contubernales dari.
158
Apul. Met. 8.7.4-6: Illum amicum, coaetaneum, contubernalem, fratrem denique addito nomine
lugubri ciere (...). En la misma obra se vuelve a mencionar tanto la palabra contubernalis como
contubernium al hablar de la convivencia bajo el mismo techo de dos hermanos, junto con un tercer
compañero de alojamiento. Apul. Met. 10.13.4-5: Univoc illi contubernio communem vitam sustinebant
meque ad vasa illa compluria gestanda praestinarant, quae domini regiones plusculas pererrantis variis
usibus eran necessaria. Adsciscor itaque inter duos illos fratres tertius contubernalis, haud ullo tempore
tam benivolam fortunam expertus. También Apul. Met. 1.6.1: (...) ecce Socraten contubernalem meum
conspicio. En la misma obra, se utiliza dicho término para referirse a la amistad entre Nicanor y
Demócares en Apul. Met. 4.16.8-12: (...) qui miratus bestiae magnitudinem suique contubernalis
opportuna liberalitate laetatus iubet nobis protinus gaudii sui <ut ipse habebat> gerulis decem aureos
[ut ipse habebat] e suis loculis adnumerari (...). Con el mismo significado de “camaradería” se utiliza en
Apul. Apol. 72.8-10: Nam fuerat mihi non ita pridem ante multos annos Athenis per quosdam communis
amicos conciliatus et arto postea contubernio intime iunctus.
159
Petr. 92.4: Non delectavitme tam curiosum principium timuique, ne in contubernium recepissem
Ascylti parem.
160
Plin. Ep. 4.27.5: (...) Vivit cum Spurinna, vivit cum Antonino, quorum alteri affinis, utrique
contubernalis est. El mismo significado tiene la palabra en Plin. Ep. 1.2.5.2-4: Nam quo magis intendam
limam tuam, confitebor et ipsum me et contubernales ab editione non abhorrere, si modo tu fortasse
errori nostro album calculum adieceris.

98
Los términos contubernales o contubernium tienen su origen en la combinación
de “cum” y “taberna” y harían referencia a los individuos que comparten la misma
habitación161. Apuleyo utiliza contubernium para explicar la estrecha convivencia de
dos individuos que habían sido criados juntos bajo el mismo techo y dormían
compartiendo una habitación162. Este significado es el que utiliza Séneca en una de sus
cartas para referirse a las personas que viven en una misma casa 163. Por su parte, Catulo
califica como contubernales a los clientes o asiduos a un prostíbulo164.

Sin embargo, en el presente estudio nos centraremos en otro de los significados de


la palabra. Con contubernalis se puede hacer referencia al compañero sentimental en
una relación de pareja dentro del ámbito servil. Los esclavos no podían contraer un
iustum matrimonium debido a la privación del ius connubii165. En su lugar, ellos podían
formar unas uniones que se conocían como contubernia. Estas relaciones podían tener
un carácter casi marital a pesar de no estar reconocidas por el Derecho romano. Un
contubernium podía estar compuesto tanto por dos esclavos como por una persona
esclava y otra libre, ya fuese de nacimiento libre o manumitida166. Nos podemos
encontrar el uso del vocablo con este sentido en las fuentes literarias, jurídicas y
epigráficas. Asimismo, la palabra contubernalis se aplica a cualquiera de los dos
miembros que formaban la relación, independientemente de su sexo.

El significado de contubernalis como la compañera sentimental del esclavo lo


emplea Trimalción cuando invita a sus esclavos a que se unan a él en la mesa167. En la
misma obra, el esclavo Bargates, administrador de Eumolpo, se refiere a una esclava
como su contubernalis168. Igualmente, Columela utiliza en su tratado esta palabra para

161
F. Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C) (1887) 1488. Véase también Corominas,
Pascual 1986: 360.
162
Apul. Met. 4.26.9-11: (...) qui mecum primis ab annis nutritus et adultus indiuiduo contubernio
domusculae immo vero cubiculi torique (...).
163
Sen. Ep. 47.1.3-4: (...) “Servi sunt”. Immo homines. “Servi sunt”. Immo contubernales. “Servi sunt”.
Immo humiles amici.
164
Catull. 37.1: Salax taberna vosque contubernales.
165
PS. 2.19.6: Inter servos et liberos matrimonium contrahi non potest, contubernium potest. Igualmente,
Tit. Ulp. 5.5: Cum servis nullum est conubium. Véase también Bonfante 1963: 190; Robleda 1970: 170,
174; Rawson 1974: 281-282; Treggiari 1981b: 43; Gardner 1986: 31; Pomeroy 1990: 216; Evans Grubbs
1993: 127; Pérez Negre 1998: 138-139; Edmondson 2002-2003: 201-202; Fayer 2005: 389; Rubiera
Cancelas 2014: 69; Cantarella 2015: 91.
166
De la Oliva Castro 1954: 454; Gutiérrez-Alviz y Armario 1982: 157.
167
Petr. 70.10: “Permitto” inquit “Philargyre et Cario, etsi prasinianus es famosus, dic et Menophilae,
contubernali tuae, discumbat”.
168
Petr. 96.7: “Contubernalis mea mihifastum facit. Itasi, me amas, maledic illam versibus, ut habeat
pudorem”.

99
hacer alusión al compañero de la vilica, es decir, al vilicus169. El escritor romano Plinio
el Viejo menciona la pirámide que fue construida por una esclava llamada Rhodopis, a
la que califica como contubernalis, gracias a los beneficios que había obtenido al ejercer
la prostitución170. Al mismo tiempo, Plinio indica que esta mujer era la compañera
sentimental de Esopo, el escritor de fábulas.

Con el mismo sentido nos encontramos con el empleo del término contubernium
en las fuentes literarias. Así, lo emplea Virgilio cuando se menciona el contubernium de
la hermana de un libertino llamado Lucio, que ejercía el oficio de la prostitución171. El
mismo poeta califica esta unión con el adjetivo turpis, por lo que podemos comprender
la consideración social que tendría este tipo de relaciones, unida a la mala imagen del
ejercicio del meretricio. La palabra contubernium también aparece en la descripción del
caso recogido por Séneca el Viejo sobre el hombre enajenado que había casado a su
propia hija con un esclavo172.

En otras ocasiones, los miembros de estas relaciones no eran esclavos, ni tenían


orígenes serviles, por lo que el término se utiliza para referirse a una unión desigual o
considerada turpis. Un ejemplo de ello lo encontramos en la relación homosexual,
denominada contubernium por Suetonio, que mantuvo Calígula con Valerio Catulo,
miembro de una familia consular173. En este caso, a pesar del tipo de relación, Valerio
Catulo pertenece a una familia importante.

Nos encontramos con varios ejemplos del uso de contubernalis y contubernium en


las fuentes jurídicas. A veces, en el Derecho romano se hace referencia a las uniones
entre esclavos, pero no se utilizan estos términos, sino que se emplean otros que serán
también analizados en este capítulo y que eran más habituales entre los individuos
libres. No obstante, estas relaciones entre esclavos no despertaban un gran interés entre
los juristas romanos. Cuando fueron tratadas por ellos, normalmente abordaban asuntos
vinculados con los intereses económicos que estas uniones de servi podrían suponer
para sus domini.

169
Col. 12.1: (...) foeditas fastidiosum, nimia species desidiosum faciet eius contubernalem.
170
Plin. N.H. 36.82.4-9: Haec sunt pyramidum miracula, supremumque illud, ne quis regum opes miretur,
minimam ex iis, sed laudatissimam, a Rhodopide meretricula factam. Aesopi fabellarum philosophi
conserva quondam et contubernalis haec fuit, maiore miraculo, tantas opes meretricio esse conquisitas.
171
Verg. Cat. 13.7-8: (...) seu prostitutae turpe contubernium / sororis (...).
172
Sen. Contr. 7.6.12.1-4: Nuptias clausa domo fecimus. In contubernium deducta servi domina est: ita
iste dexteram sororis meae nisi dum manu mittitur non contigit.
173
Suet. Calig. 36.1.3-6: Valerius Catullus, consulari familia iuvenis, stupratum a se ac latera sibi
contubernio eius defessa etiam vociferatus est.

100
Uno de los aspectos que trata el Derecho romano es el incesto. De esta manera, se
pretendían evitar las relaciones de parentesco o de afinidad entre los miembros que
conformaban un contubernium. El jurista Paulo recoge casos en los que no estaría
permitida esta unión. Por ejemplo, un hombre no podía mantener una relación de
contubernio con su propia madrastra o con la mujer que había estado unida a su hijo174.
Como ya hemos apuntado anteriormente con el concubinato, la normativa en torno al
incesto lo asemajaba con el matrimonio175. No obstante, otros puntos lo alejaban de la
unión considerada legítima. Vemos así, por ejemplo, que los miembros de un
contubernium no eran castigados ni perseguidos por cometer adulterio176.

Frecuentemente, la palabra contubernalis se emplea para aludir a las compañeras


sentimentales de esclavos y libertos. En los legados testamentarios eran habituales las
referencias a ellas con el fin de otorgarles la libertad o que fueran entregadas a sus
compañeros. El jurista Escévola recogió una disposición testamentaria en la que se
establecía la entrega de las contubernalis serviles, junto a sus hijos, a los esclavos
liberados por el testador177. En otro texto jurídico, Ulpiano recordó que al fundus
pertenecían también las contubernales de los esclavos, refiriéndose directamente a las
parejas de estos178. La condición servil de la contubernalis también puede aparecer
mencionada en algunos legados en los que se dispone la manumisión de la misma. El
jurista Paulo hizo referencia a la disposición de un patrono para que se produjera la
liberación de su esclavo y de su compañera sentimental179.

En cuanto a las fuentes epigráficas, contamos con un elevado número de casos en


los que aparece el vocablo contubernalis. La cifra total es de seiscientas sesenta y siete

174
D. 23.2.14.3, Paul. 35 ed.: Idem tamen, quod in servilibus cognationibus constitutum est, etiam in
servilibus affinitatibus servandum est, veluti ut eram, quae in contubernio patris fuerit, quasi novercam
non possim ducere, et contra eam, quae in contubernio filii fuerit, patrem quasi nurum non ducere, aeque
nec matrem eius, quam quis in servitute uxorem habuit, quasi socrum; quum enim cognatio servilis
intelligitur, quare non et affinitas intelligatur? Sed in re dubia certius et modestius est, huiusmodi nuptiis
abstinere.
175
Sobre los impedimentos para formar un concubinato, véanse las pp. 184-192.
176
C. 9.9.23 pr., Impp. Diocletianus et Maximianus (a. 290): Servi ob violatum contubernium adulterii
accusare non possunt.
177
D. 32.41.2, Scaev. 22 dig.: Codicillis confirmatis ita cavit: “omnibus autem libertis meis, et quos
vivus, et quos his codicillis manumisi, vel postea manumisero, contubernales suas, item filios, filias lego,
nisi si quos quasve ad uxorem meam testamento pertinere volui, vel ei nominatim legavi, legavero” (...).
El mismo jurista se refiere a estas mujeres esclavas en otro legado de un patrono a un liberto. D.
33.7.20.1, Scaev. 3 resp.: (…) “Seio, liberto meo, fundos illum et illum do lego, ita ut instructi sunt, cum
dotibus et reliquis colonorum, et saltuariis, cum contubernalibus suis, et filiis et filiabus” (…).
178
D. 33.7.12.33, Ulp. 20 ad Sab.: Contubernales quoque servorum, id est uxores, et natos, instructo
fundo contineri verum est.
179
D. 35.1.81, Paul. 21 quaest.: (…) “Stichus, si rationes reddiderit, cum contubernali sua liber esto,
issque decem heres dato” (…).

101
inscripciones clasificadas. La búsqueda ha abarcado una cronología comprendida entre
finales del siglo I a. C. hasta el siglo III d. C. En cuanto al ámbito geográfico, hallamos
epígrafes que contienen esta palabra en la mayor parte de las provincias occidentales del
Imperio romano. Contamos con ejemplos en Africa Proconsularis, Baetica, Lusitania,
Hispania Tarraconensis, Sardinia, Aquitania, Germania Inferior, Noricum, Pannonia
Superior y Dalmatia180. El mayor número de contubernia los hemos localizado en la
Gallia Narbonensis y en el territorio italiano. Dentro de este último, localizamos casos
en todas las regiones, aunque, principalmente, en la Regio X y en Roma181.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO CONTUBERNALIS

Tipos de contubernia Total de casos


Contubernia entre ingenui 2 (0,29%)
Contubernia entre ingenui y liberti 6 (0,89%)
Contubernia entre ingenui/liberti e ingenuae/libertae 210 (31,43%)
Contubernia entre ingenui/liberti y servi 207 (30,98%)
Contubernia entre liberti 45 (6,74%)
Contubernia entre servi 144 (21,55%)
Contubernia entre o con peregrini 8 (1,19%)
Otros contubernia (sin datos de alguno o de ambos miembros de la unión) 45 (6,73%)
Total de casos 667 (100%)
Tab. 13. Número de casos documentados del uso del término contubernalis.

Fig. 10. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que usan el término contubernalis.

180
Véase el mapa de la p. 784.
181
Véase el mapa de la p. 784.

102
A continuación, desglosaremos todos los tipos de contubernia que hemos
constatado en las inscripciones.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO CONTUBERNALIS

Tipos de Combinaciones posibles Nº de casos


contubernia
Contubernia entre Ingenui + Ingenuae 2 (0,29%)
ingenui
Contubernia entre Ingenui + Libertae 4 (0,59%)
ingenui y liberti Liberti + Ingenuae 2 (0,29%)
Ingenui + Ingenuae (?) / libertae (?) 9 (1,34%)
Contubernia entre Liberti + Ingenuae (?) / libertae (?) 33 (4,94%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae 4 (0,58%)
ingenuae/libertae Ingenui (?) / liberti (?) + Libertae 22 (3,29%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 142 (21,28%)
Ingenui + Servae (?) 3 (0,44%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae 5 (0,74%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae (?) 57 (8,54%)
Liberti + Servae 1 (0,14%)
Contubernia entre Liberti + Servae (?) 13 (1,94%)
ingenui/liberti y servi Servi + Libertae 8 (1,19%)
Servi (?) + Libertae 9 (1,34%)
Servi + Ingenuae 2 (0,29%)
Servi (?) + Ingenuae 2 (0,29%)
Servi + Ingenuae (?) / libertae (?) 45 (6,74%)
Servi (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 62 (9.29%)
Contubernia entre Liberti + Libertae 45 (6,74%)
liberti
Servi + Servae 13 (1,94%)
Contubernia entre Servi + Servae (?) 37 (5,54%)
servi Servi (?) + Servae 23 (3,44%)
Servi (?) + Servae (?) 71 (10,64%)
Peregrini + Peregrinae 1 (0,14%)
Contubernia entre o Peregrini + Servae 1 (0,14%)
con peregrini Peregrini + Ingenuae (?) / libertae (?) 2 (0,29%)
Ingenui + Peregrinae 2 (0,29%)
Servi + Peregrinae 2 (0,29%)
Ingenui + (?) 1 (0,14%)
Ingenui (?) / liberti (?) + (?) 3 (0,44%)
(?) + Ingenuae 2 (0,29%)
Otros contubernia (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 10 (1,49%)
(sin datos de alguno o (?) + Libertae 3 (0,44%)
de ambos miembros Servi + (?) 2 (0,29%)
de la unión) Servi (?) + (?) 6 (0,89%)
(?) + Servae 3 (0,44%)
(?) + Servae (?) 13 (1,94%)
(?) + (?) 2 (0,29%)

Tab. 14. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término contubernalis.

103
Como podemos observar, hay algunos tipos de contubernia más frecuentes que
otros. La presencia de uniones formadas por ingenui que se denominan contubernalis no
es frecuente. Solamente constatamos dos casos de este tipo (0,29%). C. Nasonius y
Minucia Maxima mantuvieron un contubernium en Verona (Regio X)182. Los dos
presentan filiación, por lo que eran ingenui. Pero, ¿por qué motivo mantuvieron una
relación de este tipo si eran libres de nacimiento y podrían haber contraído matrimonio
legítimo? Quizás no se podían casar por alguna razón que lo impedía y que estaba
recogida en la legislación. El oficio desempeñado por la contubernalis podría haber
imposibilitado unas iustae nuptiae. En el siguiente caso podría suceder lo mismo. Se
trata del epígrafe funerario mandado realizar en Aquileia (Regio X) por el veterano M.
Caesius Priscus para él mismo y para su contubernalis, Carconia Prisca183. La
prohibición de contraer matrimonio durante los años de servicio en el ejército habría
provocado que se decantaran por otro tipo de unión. No obstante, sí podrían haberse
unido en un iustum matrimonium tras el licenciamiento de Priscus. A pesar de ello,
siguieron manteniendo una relación no reconocida por el Derecho romano.

En cuanto a la condición jurídica, el tipo de contubernium más numeroso es el


formado por individuos que podrían ser tanto ingenui como liberti. No obstante, los
datos que ofrecen los epígrafes no son suficientes para decantarnos entre una opción y
otra. Se documentan un total de doscientos diez ejemplos de este tipo (31,43%).
Podemos deducir que ambos miembros de la pareja, o al menos uno de ellos, habrían
tenido un origen servil. Posteriormente, la manumisión habría supuesto la libertad de
estos individuos. También habría otros que eran libres desde su nacimiento. No
obstante, ellos siguieron empleando el término contubernalis, quizás porque decidieron
no contraer un iustum matrimonium o no podrían haberlo hecho por alguna otra causa.
Estaría incluido dentro de este grupo el epígrafe de Narbo (Gallia Narbonensis) que
hace referencia al contubernium formado por Magidius Boiscus y Magidia Quarta184.
Lo mismo podríamos decir de otro caso de Verona (Regio X) en el que se menciona a

182
CIL V, 3673: V(ivus) f(ecit) / C(aius) Nasonius / Q(uinti) f(ilius) sibi et / C(aio) Nasonio Ianuario /
Minuciai P(ubli) f(iliae) Maxima[i] / contubernali (Epíg. 750).
183
CIL V, 902 = InscrAqu. II, 2, 753 = Epigraphica 2015, 193: M(arcus) Caesius Q(uinti) f(ilius) /
Ani(ensi) Priscus / vet(eranus) leg(ionis) VIII Aug(ustae) / v(ivus) f(ecit) sibi et suis / Carconiae M(arci)
f(iliae) / Priscae contuber(nali) // L(ibertis) l(ibertabus)q(ue) praet(er)quam Prim(us) Tyrann(us)
Sintyc(hus) voc(antur) (Epíg. 468 / lám. 14).
184
CIL XII, 4961 = CAG 11.1, 224: V(ivit) / Magidius / Boiscus et / Magidiae / Quartae / contubernali /
in f(ronte) p(edes) XV (Epíg. 723).

104
Sulpicia Eutychis y a su contubernalis, M. Rutilius Restitutus185. En ciento cuarenta y
dos casos recogidos ocurre lo mismo (21,28%), no sabemos si ellos eran ingenui o
liberti.

En otras ocasiones, conocemos el estatus de uno de los componentes de los


contubernia, pero desconocemos cuál era el de su pareja. Prueba de ello lo vemos en el
epígrafe que muestra la unión entre el liberto Mn’ Asicius Pelops y Asicia Facunda de
Corduba (Baetica)186. La condición de la contubernalis no está clara, ya que podría ser
tanto ingenua como liberta. No obstante, una explicación podría ser que los dos fueran
libertos del mismo dominus por la coincidencia del nomen. Ocurre igual en treinta y tres
casos (4,94%). Al mismo tiempo, podemos encontrarnos la situación contraria. Hay
veintidós casos clasificados (3,29%) en los que recogemos la relación entre una liberta,
cuya condición está recogida en el texto, y un posible ingenuus o libertus. Para
ilustrarlo, podemos referirnos al ejemplo del monumento funerario de Barcino
(Hispania Tarraconensis) que alude a la unión entre P. Fabius Primio, del que no se
indica su estatus, y la liberta Domitia Aucta187.

De relaciones entre ingenui y liberti solamente se constatan seis casos seguros


(0,89%), gracias a la indicación de la filiación, de la pertenencia a una tribu o de la
indicación expresa de la condición de liberto. Una unión entre un ingenuus y una liberta
sería la de L. Coelius Placidus e Iulia Itali[ca] en Narbo (Gallia Narbonensis)188.
Conocemos que el primero había nacido libre porque el epitafio también estaba
dedicado a su propia madre, Antest[i]a Pacat[a], la cual era ingenua. El hijo también lo
sería al heredar el estatus jurídico por vía materna. Sabemos que su contubernalis era
liberta porque se indica en el mismo texto. El caso contrario lo hallamos en una

185
CIL V, 3762 = Pais 622: V(iva) f(ecit) / Sulpicia Eutychi[s] / sibi et C(aio) Sulpicio Phi[lar]/gyro
lib(erto) optimo / et M(arco) Rutilio Restituto / contubernali / in fr(onte) ped(es) XXIII / in ag(ro) ped(es)
XXIII (Epíg. 865).
186
CIL II2/7, 416: D(is) M(anibus) s(acrum) / Asicia Facunda ann(orum) / XXXVII pia in contuber/nalem
suum / Manius Asicius Mani lib(ertus) Pelops / ann(orum) L pii in suis h(ic) s(iti) s(unt) s(it) v(obis)
t(erra) l(evis) (Epíg. 430).
187
CIL II, 6166 = IRC IV, 158 = IRBarc 144: Domitia L(uci) l(iberta) Aucta / sibi et / P(ublio) Fabio
Primioni / contubernali / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur) n(ec) l(ocus) s(epulturae)
(Epíg. 592).
188
CIL XII, 4712 = CAG 11.1, 272: V(ivit) / L(ucius) Coelius Placidus sibi [et] / Antest[i]ae L(uci)
f(iliae) Pacat[ae] / matri pienti[ss(imae) et] / Iuliae C(ai) lib(ertae) Itali[cae] / contubernali in a(gro)
p(edes) XV[---] / in f(ronte) p(edes) XV (Epíg. 538).

105
inscripción de Altinum (Regio X) en la que se menciona la relación entre un libertus y
una ingenua, P. Munatius Primus y Tucia Tertulla189.

Los siguientes dos grupos presentan uniones mixtas de individuos de diferente


condición social. Por un lado, aquellos contubernia compuestos por personas de las que
no podemos afirmar con exactitud su condición, pero que, probablemente, serían servi y
libertae o ingenuae. Utilizando este término hemos reunido sesenta y dos casos
(9,29%). En Roma, el posible esclavo Mercurius mantuvo una unión con Calventia
Helpis, probablemente liberta o ingenua190. Lo mismo ocurría con Telesphor y su
contubernalis, Fabia Psyche, atestiguados en una inscripción funeraria de Barcino
(Hispania Tarraconensis)191. Por otro lado, contamos con la misma modalidad de
contubernia, pero entre ingenui o liberti y servae. El número total de esta variedad es de
cincuenta y siete ejemplos (8,54%). Un caso de este tipo procedería de Hispalis
(Baetica) donde Fabius [---]us había costeado el epígrafe funerario dedicado a su
contubernalis, Romula192. Un hombre llamado Sex. Iulius Communis pagó la realización
de una inscripción en Arelate (Gallia Narbonensis) para Flora, su compañera
sentimental193. Cuarenta y cinco (6,74%) son los contubernia analizados que estuvieron
formados por libertos con total certeza. Conocemos, por ejemplo, el contubernium de
los libertos P. Tossius Himerus y Herennia Asia en Narbo (Gallia Narbonensis)194. Otra
liberta, Magnia Felicula, colocó un epígrafe funerario en Ostica Antica (Regio I) para
ella misma y para su contubernalis, el también liberto M. Licinius Eunicus195. Estos
antiguos esclavos pertenecen a diferentes domini tanto en un ejemplo como en el otro.

Las uniones formadas exclusivamente por servi constituyen un conjunto bastante


numeroso. Constatamos la existencia de ciento cuarenta y cuatro casos (21,55%) del
total de inscripciones en las que hallamos el término contubernalis. Dentro de este

189
CIL V, 2244 = Pais 471: P(ublius) Munatius |(mulieris) l(ibertus) / Primus sibi et / Tuciae C(ai)
f(iliae) / Tertullae / contubernali / v(ivus) f(ecit) (Epíg. 747).
190
CIL VI, 38145 = MNR I.7.1: 191: D(is) M(anibus) / Calventiae / Helpidi / contubernal(i) / bene
merenti / Mercurius fec(it) / vix(it) an(nos) XXXV / et sibi (Epíg. 740).
191
CIL II, 4567: D(is) M(anibus) / Fabiae Psy/che / Telesphor / contubernal[i] / fidelissimae (Epíg. 916).
192
CILA II.1, 121 = HEp 1994, 794 = HEp 2003/04, 175 = AE 2003, 884: D(is) M(anibus) s(acrum) /
Romula an(norum) XXXX / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) [l(evis)] / Fabius [---]/us con[tu]/berna(li)
d(e) [s(uo) p(osuit?)] (Epíg. 591).
193
CIL XII, 814 = CAG 13.5, 411: Sex(tus) Iul(ius) Communis / Florae contubern(ali) / pientissimae
(Epíg. 683).
194
CIL XII, 5170 = CAG 11.1, 239: Vivit / P(ublius) Tossius P(ubli) lib(ertus) / Himerus / sibi et
Herenniae / L(uci) l(ibertae) Asiae contubern(ali) (Epíg. 935).
195
CIL XIV, 1183: Iuliae C(ai) f(iliae) / Eusebiae et / C(aio) Iulio Basso // Magnia T(iti) l(iberta) /
Felicula / fecit sibi et / M(arco) Licinio M(arci) l(iberto) Eunico / contubernali suo / et libertis
libertabus(que) / posterisque eorum / N(umerius) Trebonius / [---]. (Epíg. 712).

106
grupo, hay trece epígrafes en los que se indica la condición servil en ambos individuos
de la relación. Un esclavo llamado Felix calificó a Moschis como su conserva et
contubernalis en un epitafio de Roma196. Por lo tanto, estaríamos ante dos personas que
eran compañeros de esclavitud y que, al mismo tiempo, mantenían una relación
sentimental. Del mismo lugar procede la inscripción dedicada a Vereius, servus de
Domicia Longina, esposa de Domiciano, por Prisca, su contubernalis y serva de la
misma domina197.

Otros ejemplos nos señalan que uno de los contubernalis es servi e intuimos que
el otro miembro de la relación también podría serlo, pero no se recoge su condición en
el epígrafe. Por un lado, se documentan treinta y siete (5,54%) de contubernia entre
esclavos y posibles esclavas. Podemos citar el ejemplo del esclavo imperial Fortunatus,
recordado en un epígrafe funerario tanto por C[r]este, su contubernalis, como por su
hijo en Salona (Dalmatia)198. Por otro lado, hay veintitrés inscripciones de relaciones
entre esclavas y probables esclavos (3,44%). Como exponente de este grupo podríamos
aludir a un epitafio de Segobria (Hispania Tarraconensis) que menciona el
contubernium entre Anencletus y Atthis199. Sabemos que ella era esclava de un hombre
llamado M. Manlius Crassus, pero de él no se indica el nombre de su dominus, ni
siquiera si era esclavo, cosa que intuimos.

Un grupo bastante numeroso está formado por sujetos que portan el nomen
unicum, lo cual puede indicar que estamos ante un contexto servil, pero no hacen
referencia alguna sobre su condición de esclavos. Los hemos clasificado como posibles
servi por este motivo. Contamos con una cifra de setenta y una inscripciones de este
tipo (10,64%). Un caso sería el de un hombre llamado Albanus que dedicó un epitafio
en Nemausus (Gallia Narbonensis) para Gemella, su contubernalis200. Nos
encontramos, por tanto, con individuos que portan nomen unicum, propio de los
esclavos, pero el texto no nos ofrece otras pruebas de la situación jurídica de los
mismos.

196
CIL VI, 38641a: D(is) M(anibus) / Moschidi conser/v(a)e et contubernali / dulcissimae / Felix fecit.
(Epíg. 602).
197
AE 1945, 111: D(is) M(anibus) Vereio / Domitiae / Domitiani ser(vo) / Prisca Domitiae / n(ostrae)
contuber/nali k(arissimo) b(ene) m(erenti) fec(it) / v(ixit) a(nnos) XXX. (Epíg. 963).
198
CIL III, 2336: D(is) M(anibus) / {Fortum} / Fortunato / Caesaris n(ostri) vern(ae) / C[r]este
contuber/nal[i]s cum [f]il(io) / b(ene) m(erenti). (Epíg. 487).
199
CIL II, 6338ee = CCCA V, 199 = IRSegobriga III, 50: Atthidi / M(arci) Manli / Crassi / Anencletus /
contubernali // Aemilia / Dercinio cum / Attide sua / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). (Epíg. 403).
200
CIL XII, 3597: [D(is)] M(anibus) / Gemellae / Albanus contub(ernali). (Epíg. 394).

107
Muchos epígrafes analizados pertenecen a individuos libres, tanto ingenui como
liberti, que estaban unidos con servi. Este grupo es el segundo más numeroso de todos.
Se atestiguan con doscientos siete casos (30,98%). Mencionaremos diversos ejemplos
de las combinaciones que se constatan con más frecuencia. C. Accius Diodatus dedicó
un epitafio en Caesarobriga (Lusitania) a su contubernalis, Primilla201. Probablemente,
estaríamos ante la unión entre un ingenuus o libertus y una serva, lo cual hemos
registrado cincuenta y siete veces (8,57%) entre los epígrafes reunidos en este trabajo.
De manera inversa, es decir, el contubernium entre un posible servus y una ingenua o
una liberta lo documentamos en sesenta y dos inscripciones (9,29%). Nicetes y Daphne
Candida habían mantenido una relación establece en Carthago (Africa Proconsularis),
aunque no disponemos de información suficiente para saber su estatus202. Posiblemente,
él sería un servus y ella una ingenua o, lo que es más probable, una liberta.

Hay que destacar que tenemos contubernia en los casos en que los dos individuos
de la relación eran peregrini, o, al menos, uno sí lo era. Solamente son registrados ocho
casos (1,19%) en los que se emplea el término. Podemos mencionar el ejemplo de un
magistrado local de Comum (Regio XI) llamado L. Caecilius Cilo mantenía un
contubernium con una peregrina de nombre Lutulla Picti f(iliae)203.

HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 21 (3,14%)
Liberti 94 (14,07%)
Ingenui (?) o liberti (?) 233 (34,88%)
Servi 109 (16,31%)
Servi (?) 173 (25,89%)
Peregrinus 4 (0,59%)
(?) 33 (4,94%)
Total de casos 667 (100%)

Tab. 15. Número de hombres documentados en los casos que usan el término
contubernalis.

201
CIL II, 5331 = IRPToledo 178: Dis Manib(us) / Primillae / C(aius) Accius Diodatus / contubernali /
f(aciendum) c(uravit). (Epíg. 373).
202
CIL VIII, 1044: [Dis M]anibus sacr(um) / Daphnis Candida pia / vixit annis XXXV h(ic) s(ita) e(st) /
Nicetes contuberna/li piissimae fecit. (Epíg. 757).
203
CIL V, 5279 = CLE 150 = D 6728 = IRComo-Po 10 = AE 1995, 611: L(ucius) Caecilius L(uci) f(ilius)
Cilo / IIIIvir a(edilicia) p(otestate) / qui testamento suo HS n(ummum) XXXX(milia) municipibus
Comensibus / legavit ex quorum reditu quotannis per Neptunalia oleum / in campo et in thermis et
balineis omnibus quae sunt / Comi populo praeberetur t(estamento) f(ieri) i(ussit) et / L(ucio) Caecilio
L(uci) f(ilio) Valenti et P(ublio) Caecilio L(uci) f(ilio) Secundo et Lutullae Picti f(iliae) contubernali /
aetas properavit faciendum fuit noli plangere mater / mater rogat quam primum ducatis se ad vos. (Epíg.
463).

108
Fig. 11. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea contubernalis.

Entre los hombres podemos ver cómo el mayor porcentaje se sitúa en el grupo de
los ingenui (?) o liberti (?) con un total de doscientos treinta y tres casos (34,88%). El
problema reside en que no conocemos cuáles serían libres de nacimiento y cuáles
habrían sido esclavos en su origen, aunque después fuesen manumitidos. No obstante,
se refleja que es una unión característica de esclavos y libertos, principalmente, según
podemos ver en los resultados obtenidos. Somos capaces de asegurar que noventa y
cuatro de ellos eran liberti (14,07%). Además, contaríamos con ciento nueve casos de
servi (16,31%), junto a otros ciento setenta y tres (25,89%) que, probablemente,
también lo eran.

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenuae 14 (2,09%)
Libertae 91 (13,62%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 303 (45,35%)
Servae 46 (6,88%)
Servae (?) 194 (29,04%)
Peregrinae 5 (0,74%)
(?) 14 (2,24%)
Total de casos 667 (100%)

Tab. 16. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término
contubernalis.

109
Fig. 12. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se
emplea contubernalis.

La situación es semejante entre las mujeres. Hemos clasificado a la mayoría de


ellas en el grupo de posibles ingenuae o libertae con un total de trescientos tres
ejemplos (45,35%). El número de libertae asciende a noventa y un casos (13,62%). Por
último, cuarenta y seis esclavas (6,88%) y ciento noventa y cuatro probables esclavas
(29,04%) son también atestiguadas.

1.2.2. Coniux

Con este término se hacía alusión a una persona que estaba unida a otra mediante
un matrimonio reconocido por el Derecho romano204. No obstante, este uso no siempre
se respetaba y hay muchas referencias de su empleo para uniones ilegítimas.
Habitualmente, el término coniux no es usado en las fuentes jurídicas para aludir a este
tipo de relación. Sí que suele aparecer la palabra coniunctio referida a uniones
matrimoniales y, a veces, vinculada con las relaciones desiguales analizadas en este
trabajo205. En ocasiones, como podremos observar en los epígrafes, nos encontramos
con la palabra coniux utilizada para nombrar a los servi que mantenían una unión de

204
Forcellini 1839, s.v. “Coniux”, 396; ThLL (1906-1909), s.v. “Coniux”, coll. 341-344.
205
D. 23.2.42 pr., Mod. de ritu nupt.: Semper in coniunctionibus non solum quid liceat, considerandum
est, sed et quid honestum sit.

110
pareja. Ese sería el caso de un esclavo llamado Onesimus que se refiere a su compañera
sentimental, Aelia Arcadia, como su coniux en un epígrafe de Salona (Dalmatia)206.

También encontramos ejemplos del empleo de coniux con este sentido en las
fuentes literarias. En la Metamorfosis, Apuleyo lo usa para aludir a una serva que era
compañera sentimental de un vilicus207. Puede ser que su utilización tuviese la finalidad
de aunar la imagen que se tenía entre los contubernia y los matrimonia. En el día a día,
una unión entre servi podía diferenciarse bastante poco de un matrimonio legítimo,
salvo por el hecho de que el contubernium no era reconocido por el Derecho romano. A
pesar de ello, ambas relaciones serían bastante similares en otros aspectos como la
convivencia o el amor entre los miembros de la pareja. Por lo tanto, el uso inadecuado
de estos vocablos no debió ser observado negativamente, ya que es habitual esta
costumbre tanto entre los escritores clásicos como entre los dedicantes de los epígrafes.
Como ha defendido M. Tramunto, aunque algunos individuos no pudiesen tener un
vínculo reconocido jurídicamente, consideraban que sus relaciones eran igual de dignas
que el resto y así lo reflejaron en las inscripciones colocadas en sus monumentos
funerarios208.

El vocablo coniux era empleado frecuentemente por aquellas personas que no


podían contraer un iustum matrimonium. La mayoría de los ejemplos los podemos
localizar en las fuentes epigráficas. Se han documentado mil setecientas sesenta y dos
inscripciones en las que se muestran uniones que, por un motivo o por otro, no
constituirían una relación legítima. La pertenencia al ejército, el desempeño de algún
oficio considerado deshonesto o la condición servil son algunos de los aspectos tenidos
en cuenta para el estudio de estos casos. Todos los testimonios clasificados se
encuadran cronológicamente desde finales del siglo I a. C. hasta el siglo III d. C.
incluido. El término aparece vinculado a este tipo de uniones en la gran mayoría de las

206
CIL III, 2146 = CIL III, 8598: D(is) M(anibus) / Aeliae Ar/cadiae / Onesimus Asclepi / vicarius /
co(n)iugi / b(ene) m(erenti). (Epíg. 2146). Otros casos del uso de coniux por esclavos serían CIL XII,
2398 = ILN V, 2, 608 = CAG 38-2, p. 112: D(is) M(anibus) / et qui{a}eti aeternae Rho/diae def(unctae)
ann(orum) XXXIIII Nice/phorus coniugi dulcis/simae quae mecum vixit / ann(os) XX m(enses) X d(ies)
XII et Rhodi/u[s et --- et ] Niceta et / [--- filii matri] caris/[simae, ---]. (Epíg. 2098). ERCanosa I, 212 =
IETraiana-Ca, 5 = JRA 2003, 194 = AE 1986, 209: D(is) M(anibus) / Cinnamidi Aug(usti) / n(ostri)
ser(vae) vixit annis / XXX Compsinus co/niugi b(e)n(e) m(erenti) p(osuit) c(um) q(ua) v(ixit) a(nnos) XVI
/ [sine] ul(l)a querel[la]. (Epíg. 1402).
207
Apul. Met. 8.22.2: Servus quidam, cui cunctam familiae tutelam dominus permiserat sus quique
possessionem maximam illam, in quam deverteramus, vilicabat, habens ex eodem famulitio conservam
coniugam (…).
208
Tramunto 2009: 73.

111
provincias de habla latina, excepto en Mauretania Tingitana y Raetia209. A
continuación, analizaremos los distintos tipos de uniones en las que coniux aparece
empleado indistintamente tanto para hombre como para mujer.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO CONIUX

Tipos de uniones Total de casos


Uniones entre ingenui 6 (0,34%)
Uniones entre ingenui y liberti 6 (0,34%)
Uniones entre ingenui/liberti e ingenuae/libertae 190 (10,77%)
Uniones entre ingenui/liberti y servi 836 (47,47%)
Uniones entre liberti 11 (0,62%)
Uniones entre servi 658 (37,32%)
Uniones con peregrini 34 (1,92%)
Otras uniones (sin datos de alguno o de ambos miembros de la unión) 21 (1,19%)
Total de casos 1762 (100%)

Tab. 17. Número de casos documentados del uso del término coniux.

Fig. 13. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término coniux.

Como podemos comprobar en la tabla anterior, el mayor número de ejemplos lo


encontramos en las uniones entre libres y esclavos (47,47%). El grupo de los libres está
formado tanto por personas que habían nacido en libertad como aquellas otras que
habían sido liberadas de la esclavitud. A continuación, desglosaremos cada una de estas

209
Véanse los mapas de la p. 785.

112
uniones para poder ilustrar qué estatus jurídico que tenían los individuos que formaban
parte de estas relaciones de pareja.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO CONIUX

Tipos de uniones Combinaciones posibles Nº de casos


Uniones entre Ingenui + Ingenuae 6 (0,34%)
ingenui
Uniones entre Ingenui + Libertae 6 (0,34%)
ingenui y liberti
Ingenui + Ingenuae (?) / libertae (?) 97 (5,50%)
Uniones entre Liberti + Ingenuae (?) / libertae (?) 16 (0,90%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) / liberti (?) + Liberta 3 (0,17%)
ingenuae/libertae Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 74 (4,19%)
Ingenui + Servae 3 (0,17%)
Ingenui + Servae (?) 9 (0,51%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae 16 (0,90%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae (?) 170 (9,64%)
Uniones entre Liberti + Servae 11 (0,62%)
ingenui/liberti y Liberti + Servae (?) 18 (1,02%)
servi Servi + Libertae 35 (1,98%)
Servi (?) + Libertae 17 (0,96%)
Servi + Ingenuae 6 (0,34%)
Servi (?) + Ingenuae 1 (0,05%)
Servi + Ingenuae (?) / libertae (?) 283 (16,05%)
Servi (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 267 (15,14%)
Uniones entre liberti Liberti + Libertae 11 (0,62%)
Servi + Servae 63 (3,57%)
Uniones entre servi Servi + Servae (?) 125 (7,09%)
Servi (?) + Servae 40 (2,26%)
Servi (?) + Servae (?) 430 (24,39%)
Peregrini + Servae (?) 2 (0,11%)
Peregrini + Ingenuae (?) / libertae (?) 4 (0,22%)
Peregrini + Servae (?) / peregrinae (?) 1 (0,05%)
Ingenui + Peregrinae 7 (0,39%)
Uniones con Ingenui (?) / liberti (?) + Peregrinae 9 (0,51%)
peregrini Ingenui + Servae (?) / peregrinae (?) 2 (0,11%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae (?) / peregrinae (?) 4 (0,22%)
Liberti + Peregrinae 2 (0,11%)
Servi (?) / peregrini (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 2 (0,11%)
Servi (?) / peregrini (?) + Servae (?) / peregrinae (?) 1 (0,05%)
Servi (?) + Peregrinae 2 (0,11%)
Ingenui + (?) 3 (0,17%)
Otras uniones (sin Servi + (?) 10 (0,56%)
datos de alguno o de Servi (?) + (?) 2 (0,11%)
ambos miembros de (?) + Servae 2 (0,11%)
la unión) (?) + Servae (?) 2 (0,11%)

Tab. 18. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término coniux.

113
El término coniux se utilizó en sustitución de otras palabras como concubina o
contubernalis para nombrar a los miembros de estas parejas no reconocidas por el
Derecho romano. Hay que indicar que fue empleado tanto para hombres como para
mujeres, siendo uno de los vocablos más atestiguados en este estudio. Destaca su
empleo mayoritariamente entre las fuentes epigráficas, no así en otros tipos de fuentes
como las literarias o las jurídicas.

El conjunto formado por las uniones entre ingenui o liberti y servi (47,47%)
presenta una gran diversidad de casos. La relación entre un servus y una ingenua o
liberta es bastante frecuente entre los epígrafes clasificados que incluyen coniux. Están
documentados un total de doscientas ochenta y tres inscripciones en las que aparece esta
modalidad de pareja (16,05%). Un ejemplo lo encontramos en la inscripción funeraria
que una mujer llamada Orbia Ma mandó realizar en Roma para Crescens210. Sabemos
que él era un esclavo, pero de ella no conocemos si era ingenua o liberta, ya que no
contamos con datos suficientes para decantarnos por una opción o por otra. Un caso
similar lo vemos en un epígrafe funerario de Carthago (Africa Proconsularis)211. Este
fue colocado por Aelia Melpomene para su coniux, Felix. Volvemos a tener, de nuevo,
una unión entre un esclavo y una ingenua o liberta. No obstante, parece más probable la
segunda opción a juzgar por la onomástica que tiene la dedicante.

Otras doscientas sesenta y siete inscripciones presentan a hombres que podrían ser
servi unidos a ingenuae o libertae (15,14%). Uno de ellos llamado Felix dedicó un
epitafio en Teanum Sidicinum (Regio I) a su coniux, Atulena Restuta212. Otro ejemplo
que se insertaría en este grupo sería el epígrafe que una mujer llamada Cornelia
Materna colocó en Visentium (Regio VII) a su coniux Fructus213.

Algunos ejemplos presentan relaciones entre un hombre libre y una mujer esclava.
A veces, conocemos con certeza el estatus jurídico de estos individuos porque aparece
reflejado claramente en la inscripción. En este sentido, podemos aludir a un
beneficiarius llamado Claudius Arrius que mantuvo un contubernium con una verna de

210
CIL VI, 2356: Dis Manibus / Crescens / publicus / Persicianus / vixit annis LXV / Orbia Ma / coniugi /
carissimo posuit. (Epíg. 1416).
211
CIL VIII, 24695: Dis Manibus sacrum / Felix Caesaris n(ostri) ser(vus) <pidiseq(uus) / pius vixit
annis XLVIII / h(ic) s(itus) e(st) Aelia Melpomene / coniugi piissimo fecit. (Epíg. 1678).
212
CIL X, 4801: D(is) M(anibus) s(acrum) / Atulenae Restu/tae coniugi inco/nparabili quae / mecum vixit
an/nis XXIIII / Felix b(ene) m(erenti). (Epíg. 1679).
213
CIL XI, 2917: D(is) M(anibus) / Fructo / Cornelia / Materna / coni(ugi) ben(e) me(renti) / fec(it)
{h}ave val(e). (Epíg. 1756).

114
nombre Caesia en Brigetio (Pannonia Superior)214. No sabemos si era ingenuus o
libertus otro hombre llamado M. Cocceius Litus, que aparece haber sido honrado con un
epitafio en Roma215. Lo que sí podemos afirmar es que estuvo unido a la dedicante del
epígrafe, una esclava imperial conocida como Euphrosyne.

La profesión ejercida por algunos de los miembros de estas uniones también


podría impedir la formación de un iustum matrimonium216. A pesar de ello, estos
hombres o mujeres mantuvieron relaciones estables como muestra la epigrafía. Por lo
tanto, podemos asegurar que no siempre se cumplía lo dispuesto en el Derecho romano,
siendo la realidad diferente a lo que establecía la legislación. El uso del vocablo coniux
también se atestigua en estos casos. Podemos mencionar un ejemplo procedente de
Misenum (Regio I) que presenta a un hombre, Q. Avidius Aprilis, dedicando un epitafio
a su coniux217. Este desempeñaba el cargo de custos armorum en la flota romana que
estaba establecida en ese lugar. Por lo tanto, debido al oficio que ejercía, le estaba
prohibido contraer unas iustae nuptiae hasta el momento en el que terminara su
servicio. Hubiese podido contraer perfectamente un matrimonio legítimo con su
compañera sentimental en el caso de que no tuviese dicho oficio. En cuanto a la coniux,
era Veridia Flora, una mujer libre desde su nacimiento, según se recoge en el epígrafe a
través de su filiación.

Tenemos muchos testimonios de uniones entre esclavos que usan la palabra


coniux en sus dedicatorias. El resultado total ha sido de seiscientas cincuenta y ocho
inscripciones (37,32%). Dentro de este grupo hemos incluido tanto a los que sabemos
que fueron esclavos con total seguridad, como a aquellos que intuimos que lo fueron.
No obstante, hemos diferenciado entre unos y otros. Una inscripción de Roma alude al
contubernium formado por el esclavo imperial Epitynchanus y Capitolina, también
esclava imperial218. Ella se dirige a su compañero sentimental como su coniux, a pesar
de ser esclavo y no poder contraer un matrimonio con él por ese motivo. Estaríamos

214
AE 2006, 1045: D(is) M(anibus) // Caes(ia) verna quae vix(it) / an(nos) XXXVIIII Claud(ius) Arrius /
b(ene)f(iciarius) leg(ati) leg(ionis) I Ad(iutricis) coni/ugi obsequentis(si)mae / f(aciendum) c(uravit).
(Epíg. 1367).
215
CSIR-POL- II, 1, 33 = AnalEpi 360 = AE 1992, 122: Dis Manibus / M(arci) Coccei Liti / Eup(h)rosyne
Caes(aris) n(ostri) / coniugi b(ene) m(erenti) fecit. (Epíg. 1395)
216
Por ejemplo, la profesión de militar impedía contraer un matrimonio. Véase p. 303 y ss.
217
CIL X, 3410: Dis M(anibus) / Veridiae L(uci) f(iliae) Florae / vix(it) ann(os) XXVII m(enses) IX d(ies)
V / Q(uintus) Avidius Aprilis armorum cust(os) V(pentere) Victor(ia) / c(oniugi) b(onae).
218
CIL VI, 17244: D(is) M(anibus) / Epitynchani Caes(aris) / n(ostri) ser(vi) fecit / Capitolina conserva /
eius coniugi bene merenti / cum quo vixit annis XXII et / sibi posterisq(ue) suis et / T(ito) Flavio Proculo
posterisq(ue) eius. (Epíg. 1545).

115
ante una relación bastante estable que se mantuvo durante veintidós años hasta que se
produjo la muerte de Epitynchanus. Un caso muy parecido lo encontramos en una
inscripción funeraria procedente de Sulci (Sardinia)219.

Como ya hemos apuntado, no siempre conocemos qué condición jurídica tenían


estas personas. Así, por ejemplo, un esclavo imperial llamado Heliodorus fue recordado
en un epitafio de Carthago (Africa Proconsularis) por Victoria, su coniux220. No
sabemos el estatus de la dedicante pero, por su nombre, podríamos decir que sería
también una esclava al igual que el difunto. En Virunum (Noricum), un esclavo llamado
Placidus mandó realizar un epígrafe funerario para sí mismo, para su coniux y para su
filius221. El dedicante hace referencia a su condición servil, pero no ofrece ningún dato
sobre la de su compañera Firma. Como sucede en el caso anterior, probablemente, ella
también podría ser esclava debido a la forma en la que es mencionada en el texto.

Podemos realizar un análisis del estatus jurídico de los individuos que


conformaban estas uniones. En la siguiente tabla y en el gráfico se refleja el número de
casos en los que se documentan todos y cada uno de los hombres y mujeres que usan
coniux en sus inscripciones.

HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 133 (7,54%)
Liberti 58 (3,29%)
Ingenui (?) o liberti (?) 276 (15,66%)
Servi 522 (29,62%)
Servi (?) 759 (43,64%)
Peregrini 7 (0,39%)
Peregrini (?) o servi (?) 3 (0,17%)
(?) 4 (0,22%)
Total de casos 1762 (100%)

Tab. 19. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término
coniux.

219
AE 1974, 355: D(is) M(anibus) / Luciliae Caesa/rum n(ostrorum) ser(vae) vix(it) / annis plus mi/nus
XXXI Fruc/tus Caesar(um) n(ostrorum) ser(vus) coniugi car(issimae) b(ene) / m(erenti) f(ecit) s(ibi)
p(osteris)q(ue). (Epíg. 1757).
220
CIL VIII, 12755: Dis Manib(us) sacr(um) / Heliodorus Aug(usti) ser(vus) / pius vixit ann(os) XXXX /
h(ic) s(itus) e(st) / Victoria coniunx fec(it). (Epíg. 1798).
221
CIL III, 5590 = AE 2006, 991: D(is) M(anibus) // Placidus Tinc(i) / Lol(li) Honora(ti) / ser(vus) v(ivus)
f(ecit) sibi et / Firm(a)e coniu(gi) / et Placidiano / fil(io) et suisq(ue) omnib(us). (Epíg. 2221).

116
Fig. 14.- Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea coniux.

Entre los varones, los que podrían ser indentificados como servi son los más
habituales. El número exacto de ejemplos de este tipo asciende hasta los setecientos
cincuenta y nueve casos (43,64%). A continuación, los servi que reflejan su condición
jurídica son quinientos veintidós (29,62%). Se contabilizan unos doscientos setenta y
seis hombres libres, aunque no conocemos si ellos eran ingenui o liberti (15,66%). Sí
sabemos que otros ciento treinta y tres varones eran ingenui, ya que su condición
jurídica se desprende de los datos que aporta el texto epigráfico (7,54%). Casos aislados
lo constituyen algunos ejemplos en los que se documentan peregrini, concretamente hay
siete de ellos (0,39%).

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenuae 13 (0,37%)
Libertae 72 (4,08%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 743 (42,26%)
Servae 135 (7,66%)
Servae (?) 756 (42,90%)
Peregrinae 20 (1,13%)
Peregrinae (?) / Servae (?) 8 (0,45%)
(?) 15 (0,85%)
Total de casos 1762 (100%)

Tab. 20. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término
coniux.

117
Fig. 15. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se
emplea coniux.

La mayor parte de las féminas no hacen referencia a su condición jurídica, pero


podemos intuirla a través de otros aspectos. El número más alto de casos registrados es
el de las que podrían tener la condición de servae, concretamente setecientos cincuenta
y seis (42,90%). Mujeres libres, aunque desconocemos si eran ingenuae o libertae, son
setecientas cuarenta y tres las registradas en los epígrafes que emplean el término
coniux con el significado que estamos analizando (42,26%). Ciento treinta y cinco
servae son documentadas aludiendo a su condición servil (7,66%). Otras setenta y dos
mujeres ya habían sido manumitidas (7,66%). Entre las mujeres sí encontramos algunos
ejemplos más de peregrinae, exactamente veinte (1,13%).

118
Capítulo 2. Términos utilizados para un género

1.1. Uxor
Al igual que ocurría con coniux o con maritus/a que veremos a continuación, el
término uxor también era empleado en relaciones no reconocidas por el Derecho
romano. Sin embargo, el uso adecuado para uxor sería el de la esposa legítima dentro
del marco de un iustum matrimonium1. M. Tramunto señala la expresión contenida en
los diplomas militares, conubium cum uxoribus, como una referencia a las mujeres que
habían vivido con los soldados hasta su licenciamiento2. A partir de ese momento, las
que habían sido concubinas de estos soldados, podían contraer iustae nuptiae gracias a
la concesión de ius connubii para formalizar sus relaciones.

En el Digesto podemos encontrar el empleo de este vocablo para mujeres que no


podían contraer iustae nuptiae. Ulpiano lo utilizó cuando hacía referencia a las
compañeras sentimentales de los esclavos que formaban parte de un legado 3. Ellos
tenían solamente la oportunidad de mantener un contubernium, ya que su situación
servil les impedía contraer una unión matrimonial. El mismo jurista volvió a utilizar
uxores para referirse a las contubernales de los esclavos en otro pasaje4. Puede que su
empleo se deba a que, de ese modo, se especificaba claramente quiénes eran las
contubernales de estos servi. Tal vez, sería la solución a la problemática que tenía el
término contubernalis en relación con sus diferentes significados. Igualmente, se aludía
a la imposibilidad de la esclava de ser una iusta uxor en otro de los textos del Digesto5.
Por lo tanto, se indicó que no podría contraer un matrimonio legítimo mientras estuviese
en la esclavitud. No obstante, el tema principal del pasaje está relacionado con la
herencia de un testador y con la descendencia de su unión con la esclava. La condición

1
Forcellini s.v. “Uxor”, t. VI (1875) 448. En el Digesto podemos encontrar referencias a su uso vinculado
a los iusta matrimonia. También en D. 24.1.52 pr., Pap. 10 quaest.: Si vir uxori donationis causa rem
vilius locaverit, locatio nulla est: cum autem depositum inter eas personas minoris donationis causa
aestimatur, depositum est (…).
2
Tramunto 2009: 103.
3
D. 33.7.12.7, Ulp. 20 ad Sab.: Uxores quoque et infantes eorum, qui supra enumerati sunt, credendum
est in eadem villa agentes voluisse testatorem legato contineri: neque enim duram separationem
iniunxisse credendus est.
4
D. 33.7.12.33, Ulp. 20 ad Sab. (véase p. 101, nt. 178).
5
D. 28.2.28.3, Tryph. 20 disput.: Si quis eo tempore, quo nondum eius uxor esse posset, testator natum ex
ea scripsit heredem, an postea contracto licito matrimonio natus (…) Nemo certe dubitabit, ex Titia, quae
tunc propter tenorem aetatis uxor duci non potuit, quando testamentum fiebat, natum postea ea uxore
ducta, heredem esse posse (…).

119
jurídica de la madre podría afectar a la de los hijos nacidos de ella y a su posibilidad de
ser instituidos herederos por su padre. Las relaciones entre esclavos o entre libres y
esclavos debieron de ser habituales a juzgar por la cantidad de referencias que aparecen
en todas las fuentes escritas sobre ello.

Podemos observar el uso de uxor que algunos autores clásicos realizan para aludir
a mujeres que formaban parte de uniones ilegítimas. Apuleyo califica como uxor a una
serva que mantenía un contubernium con otro servus en su obra Metamorfosis6. Un caso
similar lo encontramos cuando el mismo escritor se refiere a una contubernalis con la
misma palabra7. En el Miles gloriosus de Plauto, un servus manifiesta la intención de
casarse y se utiliza la palabra uxor para aludir a la mujer con la que él se quería unir8.

A continuación, analizaremos los resultados que hemos obtenido a través de


varias tablas, mapas y gráficos9. Uxor no es un término tan frecuente como el de coniux,
aunque se constata su empleo con este sentido en varias provincias estudiadas. Los
territorios en los que se detecta una mayor cantidad de casos son Africa Proconsularis,
Mauretania Caesariensis, Sardinia, Baetica, Lusitania, Noricum y Pannonia Superior e
Inferior. Sin embargo, el número más importante de ejemplos documentados lo
encontramos en el territorio italiano, repartidos por casi todas las regiones. Tanto para la
búsqueda de casos como para la realización de todos estos recursos, se ha tenido en
cuenta una cronología comprendida entre finales del siglo I a. C. y el III d. C.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO UXOR

Tipos de uniones Total de casos


Uniones entre ingenui 1 (0,71%)
Uniones entre ingenui y liberti 1 (0,71%)
Uniones entre ingenui/liberti y ingenuae/libertae 39 (28,05%)
Uniones entre ingenui/liberti y servi 48 (34,53%)
Uniones entre liberti 6 (4,31%)
Uniones entre servi 36 (25,89%)
Uniones entre o con peregrini 2 (1,43%)
Otras uniones (sin datos de alguno o de ambos miembros de la unión) 6 (4,31%)
Total de casos 139 (100%)
Tab. 21. Número de casos documentados del uso del término uxor.

6
Apul. Met. 8.22.3: Quo dolore paelicatus uxor eius instricta cunctas mariti rationes (…).
7
Apul. Met. 8.31.3: Nec tamen latuit fidam uxorem eius casus extremus mariti (…).
8
Plaut. Mil. 1007-1008: Hercle hanc quidem / nihil tu amassis; mihi haec desponsast: tibi si illa hodie
nupserit,/ ego hanc continuo uxorem ducam.
9
Véanse los mapas de la p. 786.

120
Fig. 16. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término uxor.

Se han documentado un total de ciento treinta y nueve casos de esta modalidad


entre las fuentes epigráficas. El número más alto es aquel que hace referencia a las
uniones entre personas de condición libre con otras de estatus servil. Un total de
cuarenta y ocho ejemplos (34,53%) atestiguan esa mayoría. Un segundo grupo
mayoritario estaría formando por individuos de condición libre que, por un motivo o por
otro, no podían contraer un matrimonio legítimo. Este está compuesto por treinta y
nueve casos (28,05%). También documentamos un alto número de servi empleando el
término uxor en sus inscripciones funerarias. En ese sentido, hemos analizado treinta y
seis ejemplos de uniones de esclavos (25,89%). Hemos desglosado cada uno de estos
grupos en la siguiente tabla para poder apreciar los diferentes tipos de relaciones y
conocer la condición de los miembros de las mismas.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO UXOR

Tipos de uniones Combinaciones posibles Nº de casos


Uniones entre ingenui Ingenui + Ingenuae 1 (0,71%)
Uniones entre Ingenui + Libertae 1 (0,71%)
ingenui y liberti
Ingenui + Ingenuae (?) / libertae (?) 18 (12,94%)
Uniones entre Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae 1 (0,71%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) / liberti (?) + Libertae 1 (0,71%)
ingenuae/libertae Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae (?) / libertae 19 (13,66%)
(?)

121
Ingenui + Servae (?) 3 (2,15%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae 1 (0,71%)
Ingenui (?) / liberti (?) + Servae (?) 9 (6,47%)
Liberti + Servae 2 (1,43%)
Uniones entre Liberti + Servae (?) 1 (0,71%)
ingenui/liberti y servi Servi + Libertae 4 (2,87%)
Servi (?) + Libertae 1 (0,71%)
Servi + Ingenuae 1 (0,71%)
Servi (?) + Ingenuae 1 (0,71%)
Servi + Ingenuae (?) / libertae (?) 21 (15,10%)
Servi (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 4 (2,87%)
Uniones entre liberti Liberti + Libertae 6 (4,31%)
Servi + Servae 4 (2,87%)
Uniones entre servi Servi + Servae (?) 14 (10,07%)
Servi (?) + Servae 4 (2,87%)
Servi (?) + Servae (?) 14 (10,07%)
Uniones entre o con Ingenui + Peregrinae 1 (0,71%)
peregrini Ingenui (?) / liberti (?) + Peregrinae (?) 1 (0,71%)
Otras uniones (sin Servi + (?) 1 (0,71%)
datos de alguno o de Servi (?) + (?) 4 (2,87%)
ambos miembros (?) + Servae 1 (0,71%)
de la unión)
Tab. 22. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término uxor.

Como podemos observar, hay una gran variedad en relación con la condición de
los individuos que componían estas relaciones de pareja. La unión entre un esclavo y
una mujer libre constituye el conjunto con un mayor número de casos. En concreto,
están documentados veintiún casos de esta modalidad (15,10%). Muchos de estos
esclavos eran propiedad del emperador y estaban unidos a mujeres que podían ser tanto
ingenuae como libertae. El esclavo imperial Campanus fue recordado en un epígrafe
funerario en Carthago (Africa Proconsularis) por su uxor, Gargilia Veneria10. Ella era
libre y había mantenido un breve contubernium con este esclavo hasta la temprana
muerte de él a los catorce años. El término vir también es usado en el texto11. Otro
ejemplo similar lo encontramos en una inscripción de Virunum (Noricum). Un esclavo,
Charito, es homenajeado con un epitafio colocado por su uxor, Flavia Faustin(a)12.
Flavia Nive, la hija nacida en este contubernium, también actuó como dedicante de la
inscripción a su padre.

10
CIL VIII, 24719: Campanus Cae/sa{e}ris ser(vus) pius / vix(it) ann(os) XIV / h(ic) s(itus) e(st) /
Gargilia Veneria / uxor pio / viro fecit.
11
Sobre el estudio de este término, lease las pp. 126-132.
12
CIL III, 4894 = ILLPRON 670: [D(is) M(anibus)] / Charitonis / Caes(aris) ser(vi) / Epagathiani /
Flavia Faustin(a) / uxor et / Flavia Nice f(ilia) / fecer(unt).

122
Unos diecinueve casos (13,66%) atestiguan la existencia de uniones entre libres
que no podían contraer un iustum matrimonium por diferentes motivos. Se conserva un
epitafio familiar procedente de Augusta Emerita (Lusitania) que nos puede ilustrar esta
situación13. Cuatro personas se mencionan en el mismo. En primer lugar, L. Maecius
Scepticus y Laberia Daphne, calificada como su uxor. Tras ellos, se nombra a L.
La[be]rius Antigonus, el hijo de ambos. La onomástica de este último es la clave para
poder defender que sus progenitores mantenían una unión no reconocida por el Derecho
romano. Vemos que Antigonus adopta el nomen materno y no el paterno, como sería lo
normal en la descendencia de una unión legítima. Desconocemos cuál fue el motivo por
el cual sus padres no contrajeron un iustum matrimonium. También cabe la posibilidad
de que el hijo naciese antes de la celebración de un matrimonio legítimo que podría
haber sido contraído en un momento posterior a su nacimiento. Por último, se añade el
nombre de Cornelia Valentina, quizás la esposa de Antigonus, aunque no se menciona
el vínculo que le unía con el resto de los difuntos.

Al mismo tiempo, otros dieciocho ejemplos (12,94%) documentan el uso de uxor


en relaciones entre ingenui e ingenuae o libertae, pero a los que tampoco les estaba
permitido casarse de forma legítima. En Roma, Aelius Dianesis fue un mil(es) coh(ortis)
XIIII urb(anae) (centuria) Neronis durante dieciocho años hasta su fallecimiento14. Él
no podía contraer un iustum matrimonium debido al oficio que desempeñaba15. Sin
embargo, su epitafio fue costeado por una mujer llamada Modia Valeria que fue
calificada como la uxor del difunto. Igualmente, el fallecido fue citado como el coniux
de la dedicante.

Entre esclavos también se ha detectado el uso de este término a pesar de que ellos
no contaban con el ius connubii16. Sabemos con seguridad que estamos ante uniones de
servi en cuatro ejemplos (2,87%). Un contubernium de dos esclavos imperiales es

13
HEp 1997, 121 = AE 1999, 875: L(ucius) Maecius Scepti/cus ann(orum) LXXX / Laberia Daphne / uxor
ann(orum) LX[--- c]um qua vixit / annis LII L(ucius) La[be]rius Anti/gonus utror[um]que filius /
ann(orum) LXX f(aciendum) c(uravit) h(ic) [s(iti)] s(unt) s(it) v(obis) t(erra) l(evis) / Cornelia Valentina
ann(orum) X[X]XII h(ic) s(ita) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
14
CIL VI, 2930 = CERossi 6: D(is) M(anibus) / Aelio Diane/si mil(iti) coh(ortis) XIIII / urb(anae)
|(centuria) Neronis / qui mil(itavit) annis / XVIII mens(ibus) VI di/eb(us) XI Modia Vale/ria uxor coniugi /
bene merenti fecit.
15
Véase el apartado relacionado con esta prohibición, pp. 303 y ss.
16
Véanse pp. 365-366.

123
recogido en una inscripción de Carthago (Africa Proconsularis)17. Se trata de la unión
entre Gallus y Eugenia, esta última calificada con el término uxor. En los otros casos,
conocemos que uno de los miembros de la pareja era de condición servil e intuimos que
su compañero o compañera también lo sería por diversos motivos. Los testimonios
documentados de esclavos unidos a mujeres que también podrían serlo son catorce
(10,07%). Incluimos dentro de este grupo al esclavo Quietus que mandó realizar un
epígrafe funerario en Virunum (Noricum) para sí mismo y para su uxor, Crescentina18.
No sabemos la condición jurídica de ella, pero podría ser también esclava como su
compañero sentimental.

Como hacemos con todos los términos, hemos separado a los individuos por sexo
y por su condición jurídica para conocer más datos sobre ellos. Las siguientes tablas y
gráficos ilustran mejor estos resultados obtenidos en esta búsqueda de casos en las
fuentes epigráficas.

HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 24 (17,26%)
Liberti 9 (6,47%)
Ingenui (?) o liberti (?) 32 (23,02%)
Servi 45 (32,37%)
Servi (?) 28 (20,14%)
(?) 1 (0,71%)
Total de casos 139 (100%)
Tab. 23. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término
uxor.
Muchos de los hombres que aparecen en los epígrafes analizados eran servi.
Exactamente, cuarenta y cinco eran servi (32,37%) y otros veintiocho también lo
podrían ser (20,14%). Entre los hombres libres, sabemos que veinticuatro de ellos eran
ingenui (17,26%) y nueve eran liberti (6,47%). Otros treinta y dos hombres eran de
condición libre (23,02%), aunque ellos podrían ser tanto libres de nacimiento como
libres por manumisión, dato que no podemos afirmar con rotundidad.

17
CIL VIII, 12630 = ILTun 898 = Louvre 622: D(is) M(anibus) s(acrum) / Gallus Caes(aris) n(ostri)
ser(vus) tab(ularius) pius / vixit an(nos) XXVIII dies XII / Eugenia Caes(aris) n(ostri) ser(va) uxor / item
vix(it) an(nos) XXVIII m(enses) III / h(ic) s(itus) e(st).
18
CIL III, 4961 = ILLPRON 812 = AGN-2, 142: Quietus / Pr(---) Sabinae / ser(vus) v(ivus) f(ecit) sibi et /
Crescentinae ux(ori) / et Saturnino frat(ri).

124
Fig. 17. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea uxor

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenuae 4 (2,87%)
Libertae 13 (9,35%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 62 (44,60%)
Servae 12 (8,63%)
Servae (?) 41 (29,49%)
Peregrinae 1 (0,71%)
Peregrinae (?) 1 (0,71%)
(?) 5 (3,59%)
Total de casos 139 (100%)
Tab. 24. Número de mujeres documentadas empleando el término uxor.

La mayoría de las mujeres, sesenta y dos (44,60%), podrían ser tanto nacidas
libres como manumitidas a lo largo de su vida. En los epígrafes no se indica su
condición jurídica que pueda ayudar a decantarnos por una o por otra opción. Otras
cuarenta y una podrían ser servae (29,49%), aunque nos enfrentamos al mismo
problema. Podemos afirmar con total seguridad que doce eran mujeres de condición
servil (8,63%). Igualmente, otras trece féminas (9,35%) habían conseguido la libertad
tras su manumisión. Por último, los casos en los que aparecen peregrinae son
excepciones si los comparemos con el resto.

125
Fig. 18. Gráfico que muestra la condición jurídica de las mujeres denominadas uxor.

2.2. Vir
El término vir lo podemos encontrar utilizado tanto para uniones legítimas como
para aquellas que no eran reconocidas por el Derecho romano19. Con él se hacía
referencia al varón que formaba parte de estas relaciones20. No hemos localizado el
empleo de esta palabra con este sentido en las fuentes jurídicas. Tampoco son muchos
los testimonios entre las fuentes literarias, aunque sí se atestiguan algunos casos. El
tratadista Columela lo emplea cuando describe cuáles deben ser las características de la
compañera sentimental de un vilicus21. A su vez, Marcial lo usa con el significado de
marido para la crítica que realiza hacia aquellas personas que convierten su relación de
concubinato en un matrimonio oficial22. De nuevo, el mismo poeta lo vuelve a utilizar
en el sentido de esposo cuando ataca el comportamiento de una mujer llamada
Vetustila23.

Hemos documentado veinticuatro ejemplos de la utilización de vir para referirse a


hombres que estaban unidos a mujeres mediante una relación no reconocida por el

19
Un ejemplo de su empleo para los iusta matrimonia lo hallamos en D. 48.5.14(13).1, Ulp. 2 de adult.:
Plane sive iusta uxor fuit, sive iniusta, accusationem instituere vir poterit (…).
20
OLD s.v. “vir” (1968) 2069. Véase también Forcellini s.v. “vir”, t. VI (1875) 349.
21
Col. 12.3: (…) quoniam pleraque similia esse debent in viro atque femina (…).
22
Mart. 1.74: Moechus erat: poteras tamen hoc tu, Paula, negare./ Ecce vir est: numquid, Paula, negare
potes?
23
Mart. 3.93.18-20: Audes ducentas nuptuire post mortes virumque demens cineribus tuis quaeris
prurire.

126
Derecho romano. Al igual que en los casos anteriores, la búsqueda se ha realizado entre
las provincias occidentales del Imperio romano durante los tres primeros siglos de
nuestra era. El uso de este término es mucho menos abundante que el resto de los
analizados. Se ha constatado su empleo en Africa Proconsularis, Baetica, Lusitania,
Hispania Tarraconensis, Gallia Narbonensis, Dalmatia y, principalmente, en el
territorio italiano24. En este último, se documenta en la Regio II (Apulia et Calabria) y,
sobre todo, en la capital del Imperio romano, donde se localiza la mayor parte de los
ejemplos clasificados25. A continuación, presentamos una tabla y un gráfico con los
resultados obtenidos en este estudio.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO VIR

Tipos de uniones Total de casos


Uniones entre ingenui y liberti 1 (4,16%)
Uniones entre ingenui/liberti e ingenuae/libertae 6 (25%)
Uniones entre ingenui/liberti y servi 8 (33,33%)
Uniones entre liberti 4 (16,66%)
Uniones entre servi 3 (12,5%)
Otras uniones (sin datos de alguno o de ambos miembros de la unión) 2 (8,33%)
Total de casos 24 (100%)
Tab. 25. Número de casos documentados del uso del término vir.

Fig. 19. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término vir.

24
Este mapa se encuentra en la p. 787.
25
Mírese la p. 785.

127
Las uniones entre individuos libres y esclavos representan el número mayor de
casos registrados, ocho (33,33%). Seis ejemplos (25%) son los testimonios que reflejan
su uso en parejas formadas solamente por personas libres, ya fuesen ingenui o liberti.
También encontramos cuatro casos de su empleo en relaciones estables de libertos
(16,66%).

Con los datos aportados por la investigación podemos deducir que el uso de vir
para estas uniones es meramente testimonial, ya que contamos con pocas referencias en
cualquiera de las fuentes escritas empleadas. A continuación, analizaremos qué
individuos formaban cada uno de estos grupos.

UNIONES QUE UTILIZAN EL TÉRMINO VIR

Tipos de uniones Combinaciones posibles Nº de casos


Uniones entre Ingenui + Libertae 1 (4,16%)
ingenui y liberti
Uniones entre Ingenui (?) / liberti (?) + Libertae 2 (8,33%)
ingenui/liberti e Ingenui (?) / liberti (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 4 (16,66%)
ingenuae/libertae
Uniones entre Servi + Libertae 2 (8,33%)
ingenui/liberti y servi Servi + Ingenuae (?) / libertae (?) 4 (16,66%)
Servi (?) + Ingenuae (?) / libertae (?) 2 (8,33%)
Uniones entre liberti Liberti + Libertae 4 (16,66%)
Servi + Servae (?) 1 (4,16%)
Uniones entre servi Servi (?) + Servae 1 (4,16%)
Servi (?) + Servae (?) 1 (4,16%)
Otras uniones (sin datos Servi + (?) 1 (4,16%)
de alguno o de ambos (?) + Servae 1 (4,16%)
miembros de la unión)

Tab. 25. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término vir.

Como ya hemos indicado, el mayor número de ejemplos se encuentra en el grupo


formado por uniones entre una persona libre y otra esclava. Cuatro son los casos
(16,66%) que presentan relaciones entre un servus y una ingenua o liberta. Podemos
aludir como ejemplo a Claudia Lychnis, mujer que costeó un epitafio en Roma para sí
misma y para su vir, el esclavo imperial Stephanus26. No sabemos si la dedicante era
ingenua o liberta, aunque es más probable que tuviese la segunda condición. También
podemos señalar que dos casos (8,33%) se refieren a una relación entre un servus y una
liberta. Stlaccia Quinta mandó realizar una inscripción en Roma para ella misma y para

26
CIL VI, 26846: Stephanus Caes(aris) ser(vus) / v(ixit) an(nos) XL / Claudia Lych{i}nis / sibi et viro
suo.

128
su compañero sentimental, el dispensator Salvius27. Ambos pertenecerían a la misma
familia, aunque ella ya había sido manumitida en el momento en el que colocó el
epígrafe. Mientras tanto, él seguía siendo esclavo, pero no por este motivo finalizó su
relación, sino que siguieron manteniéndola.

La liberta [Spe]dia Laudica mandó realizar una inscripción funeraria para sí


misma, para su vir y para su hijo en Casilinum (Regio I)28. Su pareja era también liberto,
[L. S]pedius [P]amphilus, con quien comenzaría un contubernium cuando ambos eran
esclavos. El hijo que aparece citado en el texto nació de esa unión cuando sus padres
tenían aún la condición servil. Se trata de otro liberto de nombre L. Spedius Pamphilus.
No sabemos qué ocurrió cuando los miembros de esta relación consiguieron la libertad,
quizás decidieron contraer un iustum matrimonium. Cuatro son los casos (16,66%)
como este en los que encontramos dos libertos unidos utilizando el término vir y que
habrían comenzado su contubernium cuando ambos eran esclavos.

Disponemos de otros cuatro ejemplos de uniones formadas por ingenui o liberti


(16,66%), que no podían mantener una relación legítima por algún motivo que lo
impedía. Mevia Arcas pagó una inscripción en Iader (Dalmatia) para ella misma, para
su hija y para su vir, M. Caton(ius) Varus29. La ilegitimidad de la unión está
manifestada por la onomástica que emplea la hija de ambos, Mevia Felicula. También
intuimos que la relación entre Ti. Iulius Moschus e Iulia Tertulla sería ilegítima según
demuestra la referencia a su descendencia30. Los encontramos en una inscripción
funeraria de Roma, que también está dedicada a Iulia Felix. Esta última era la hija de
ambos, aunque en su filiación se alude a su condición de Sp(uri) f(ilia). Esto indica que
Iulia Felix sería la hija natural que había nacido de la unión entre Moschus y Tertulla. A
pesar de ello, desconocemos el motivo por el cual no habrían podido mantener un
iustum matrimonium.

27
CIL VI, 9364: Salvio Stlacciae disp(ensatori) / Stlaccia |(mulieris) l(iberta) Quinta / viro suo et sibi.
28
CIL X, 4350 = RECapua 145: [L(ucio) S]pedio L(uci) l(iberto) / [P]amphilo // Spediae L(uci) l(ibertae)
/ Laudicae // L(ucio) Spedio L(uci) l(iberto) / Pamphilo / [Spe]dia L(uci) l(iberta) Laudica viro et s{e}ibi
et filio fe[cit].
29
CIL III, 2924: Meviae Feliculae / annorum XII / M(arco) Caton(io) Varo / dec(urionalibus)
ornament(is) / honorato / Mevia Arcas / fecit filiae / viro et sibi.
30
CIL VI, 20467: Iuliae Sp(uri) f(iliae) Felici et / Ti(berio) Iulio Moscho / Iulia Tertulla f(ecit) / filiae et
viro et sibi et / Ti(berio) Iulio Primigenio / libertis libertabusque suis et / Ti(beri) Iuli Primigeni
posterisque suis.

129
Ostioria Acte califica con el término vir al lintiarius Isidorus qui et Hermias31.
Esta última mandó realizar un monumento funerario para él, para su hijo T. Calestrius
Herminus, para su tutor M. Ostorius Lamyrus y para sí misma. El hijo no comparte el
nombre del padre debido a su ilegitimidad, ya que su progenitor sería de condición
servil. Sin embargo, el hijo tampoco lleva la onomástica materna. B. Rawson considera
que ella era esclava cuando dio a luz, por lo que su hijo también lo sería, pero,
posteriormente, habrían sido manumitidos por diferentes familias32. De ese modo, tanto
madre como hijo serían ya libertos en el momento en el que se mandó realizar el
epígrafe.

La condición jurídica de los individuos, separados por sexo, que aparecen en los
casos en los que se detecta el uso de vir en uniones ilegítimas se analiza en las
siguientes tablas y gráficos.

HOMBRES ATESTIGUADOS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Ingenui 1 (4,16%)
Liberti 4 (16,66%)
Ingenui (?) o liberti (?) 6 (25%)
Servi 8 (33,33%)
Servi (?) 4 (16,66%)
(?) 1 (4,16%)
Total de casos 24 (100%)

Tab. 27. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término vir.

MUJERES ATESTIGUADAS EN ESTAS UNIONES

Por su condición jurídica… Total de casos


Libertae 9 (37,5%)
Ingenuae (?) o libertae (?) 10 (41,66%)
Servae 2 (8,33%)
Servae (?) 2 (8,33%)
(?) 1 (4,16%)
Total de casos 24 (100%)

Tab. 28. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término vir.

31
CIL VI, 7468: D(is) M(anibus) / Isidoro qui et Hermiae / lintiario Ostoria Acte / viro b(ene) m(erenti)
fecit et sibi et / T(ito) Calestrio Hermino filio et / M(arco) Ostorio Lamyro tutori suo / et libertis
libertab(us) posterisq(ue) / eorum utriusq(ue) sexus.
32
Rawson 1974: 286.

130
Fig. 20.- Gráfico de la condición jurídica de los hombres denominados vir.

Fig. 21. Gráfico que muestra la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se
emplea vir.

De los veinticuatro hombres atestiguados, destaca el grupo de los servi con ocho
ejemplos registrados (33,33%). Posiblemente, otros cuatro varones son esclavos
(16,66%). Hay seis casos (25%) en los que no está claro si estamos ante ingenui o
liberti. Los libertos atestiguados, que aluden a su condición de manumitidos, son otros
cuatro (16,66%). Solamente hemos localizado un caso (4,16%) en el que un ingenuus
aparece mencionado con el término vir en una unión que no estaba reconocida por el

131
Derecho romano. En cuanto a las mujeres, muchas de ellas son libres. Se atestiguan diez
ejemplos (41,66%) de mujeres que podrían ser tanto ingenuae como libertae. En otras
nueve ocasiones (37,5%) se hace referencia al estatus de liberta. Apenas hay casos en
los que aparezcan esclavas, exactamente dos (8,33%). Otras dos mujeres (8,33%)
podrían tener la condición servil, aunque en el texto no se especifica.

2.3. Focaria
En el ámbito militar se constata el uso del término focaria para hacer referencia a
la mujer que convive con un soldado como si fuese su esposa, pero no puede contraer
un matrimonio legítimo con él33. Sin embargo, este no es el único significado de esta
palabra, ya que cuenta con otros diferentes y no siempre vinculados con el mundo
militar.

La focaria podía aludir a la mujer que se encargaba de cocinar y de vigilar el


34
fuego . En uno de los pasajes del Digesto, Pomponio dice que unas focariae, junto con
los pictores o los institores, formaron parte de un legado35. El legatario indicó que se
entregaban todas las “cosas” destinadas al buen funcionamiento de un negocio,
incluyendo las personas que trabajaban en él. Aquí podemos ver el término empleado
para referirse a las mujeres cocineras. En otro texto de Ulpiano aparece mencionado con
el mismo sentido36. Allí, las focariae vuelven a estar dentro de un legado junto con los
instrumentos de un fundus, incluyendo a otros trabajadores como los molitores, las
lanificae, los pistores o los tonsores. También lo podemos encontrar referido a uno de
los oficios que podían desempeñar las esclavas en las Sententiae de Paulo37.

33
Meyer 1966 [1895]: 97-100; Bonfante 1925: 206, nt. 1; Perozzi, 1928: 345, nt. 2; Cuq 1928: 163.
34
Forcellini s.v. “Focaria”, t. III (1865), 110; ThLL. s.v. “Focarius” t. VI-1 (1912-1916) 986; OLD s.v.
“Focaria” (1968) 718.
35
D. 33.7.15 pr., Pomp. 6 Sab.: Si ita testamento scriptum sit: “Quae tabernarum exercendarum
instruendarum pistrini Cauponae causa facta parataque sunt, do lego”, his verbis Servius respondit et
caballos, qui in pistrinis essent, et pistores, et in Cauponio institores et focariam, mercesque, quae in his
tabernis essent, legatas videri.
36
D. 33.7.12.5, Ulp. 20 Sab.: Trebatius amplius etiam pistorem et tonsorem, qui familiae rusticae causa
parati sunt, putat contineri, item fabrum, qui villae reficiendae causa paratus sit, et mulieres quae panem
coquant quaeque villam servent: item molitores, si ad usum rusticum parati sunt: item focariam et
vilicam, si modo aliquo officio virum adiuvet: item lanificas quae familiam rusticam vestiunt, et quae
pulmentaria rusticis coquant. Con el mismo significado vuelve a ser utilizado en el siguiente texto D.
33.7.12.6, Ulp. 20 Sab.: Sed an instrumenti instrumentum legato instrumento continetur, quaeritur: haec
enim, quae rusticorum causa parantur, lanificae et lanae et tonsores et fullones et focariae non agri sunt
instrumentum, sed instrumenti. Puto igitur etiam focariam [focarium] contineri: sed et lanificas et
ceteros, qui supra enumerati sunt: et ita servium respondisse auditores eius referunt.
37
PS. 3.6.37: Conservandorum fructum causa comparata instrumento cedunt, velut dolia cupae, vehicula
rustica, cibaria, pistones, asini, focariae: item ancillae quae vestimentis rusticis faciunt (…).

132
A pesar de ello, el significado que interesa en este trabajo es el de compañera
sentimental de un soldado38. Tal vez, estas mujeres también se dedicaban a preparar la
comida del soldado, lo cual explicaría el uso del término en ambos sentidos. Nos
podemos encontrar con varias referencias a las focariae entre las fuentes jurídicas. La
focaria aparece mencionada con el mismo significado que concubina en una
constitución del emperador Caracalla, datada en el año 213 y dirigida a un militar
llamado Marco39. La reputación social de estas no era muy buena a juzgar por diferentes
alusiones que se recogen en los textos. Por este motivo, las autoridades intentaron que
los soldados no se unieran con estas mujeres infames40. Para M. Tramunto, la
constitución de Caracalla haría referencia a la focaria entendida más bien como amante
esporádica de un soldado, que no formaría una relación estable con él41. Anteriormente,
según otro texto que se recoge en el Digesto, Adriano había prohibido recibir bienes del
testamento de un militar a estas mujeres infames42.

S. E. Phang defiende que las focariae serían concubinae desde un punto de vista
social, ya que se detectan casos de hombres casados manteniendo relaciones con ellas a
pesar de su situación civil43. No obstante, el Derecho romano no aceptaría la
convivencia de la concubina y la esposa en un mismo periodo de tiempo44. Además,
esta compañera sentimental no podía gozar del estatus de esposa, siendo el suyo similar
al de la concubina, aunque se considera que la focaria tendría una condición social
inferior45. De nuevo, Caracalla vuelve a referirse a las focariae en una constitución
datada en el año 215 y relacionada con el incumplimiento de las voluntades
testamentarias de un soldado46. En la disposición de este emperador, el término focaria
se utiliza en el sentido de concubina, aunque no podemos saber con claridad la
condición social de esta mujer.

38
OLD s.v. “Focaria” (1968) 718.
39
C. 5.16.2, Imp. Antoninus A. Marco, militi (a. 213): Si ancillam nummis tuis comparatam esse praesidi
provinciae probaveris donationisque causa focariae tuae nomine instrumentum emptionis esse
conscriptum, eam tibi restitui iubebit. Nam licet cessante iure matrimonii donatio perfici potuerit, milites
tamen meos a focariis suis hac ratione fictisque adultationibus spoliari nolo.
40
Meyer 1966 [1895]: 97-99.
41
Tamunto 2009: 106-107.
42
D. 29.1.41.1, Tryph. 18 disput.: Mulier, in qua turpis suspicio cadere potest, nec ex testamento militis
aliquid capere potest, ut divus Hadrianus rescripsit.
43
Phang 2001: 207.
44
Phang 2001: 207.
45
Friedl 1996: 122-123.
46
C. 6.46.3, Imp. Antoninus A. Aurelio, militi (a. 215): Si ea condicione auluzanus legata testamento
praestari voluit, si cum focaria sua matreque eius moraretur, et per eum stetit, quominus voluntati
testatoris pareret, cum sponte scripturae testamenti non obtemperaverit, ad petitionem non admittitur.

133
Este vocablo no aparece empleado en las fuentes literarias. De la misma manera,
apenas es utilizado entre las fuentes epigráficas donde solamente hemos constatado un
caso claro de su uso. Se trata de la inscripción sepulcral dedicada a M. Aurelius Vitalis,
miles cl(assis) praet(oriae) Antoninianae Ravenn(atae), en Ravenna (Regio VIII)47. El
monumento funerario fue colocado por su focaria, Valeria Faustina. Ella podría ser
ingenua o liberta, según su onomástica, aunque no lo podemos saber con seguridad. Al
mismo tiempo, la focaria había sido nombrada heredera por él, aspecto que es indicado
en el epitafio. Por lo tanto, M. Aurelius Vitalis y Valeria Faustina habrían vivido en una
época anterior a las disposiciones jurídicas que acotaban la capacidad de los soldados de
instituir herederas a sus parejas.

Tenemos otro ejemplo no tan claro en las fuentes epigráficas. C. Aemilius Serenus
fue un veterano de la leg(io) VII Gem(ina) Fe(lix) al que se le dedicó una inscripción
funeraria en Thamugadi (Numidia)48. No conservamos el texto completo, pero podemos
conocer muchos datos de la parte que disponemos. El epígrafe fue costeado por dos
dedicantes, un hombre llamado Sabinus y la otra persona que aparece se llama Focaria.
¿Podría ser este el nombre de la mujer que también corrió con los gastos de la
realización del epitafio? ¿Sería ella la compañera sentimental de este veterano hispano
asentado en el norte de África? Estas preguntas difícilmente pueden ser respondidas con
total seguridad debido a la falta de información que tenemos sobre los dedicantes de la
pieza.

47
CIL XI, 39 = D 2904: M(arci) Aureli Vita/lis militis cl(assis) / praet(oriae) Antoni/nian(a)e
Ravenn(atis) / natione Pann(onius) / III(triere) Providentia / stip(endiorum) XXVII / Valeria Fausti/na
focaria / et heres eius / bene merenti / posuit.
48
AE 1934, 36: C(aio) Aemilio / Sereno / vet(erano) leg(ionis) VII / Gem(inae) Fel(icis) / Hispano /
G(aleria) Clunia / Sabinus / et Focaria / [---]. Para más información, véase Palao Vicente 2013: 160-161.

134
Capítulo 3. ¿Concubinatus o contubernium?

¿Cuáles eran las diferencias y las similitudes entre estos dos tipos de uniones? La
respuesta a esta pregunta es uno de los objetivos que se ha planteado al comienzo de
esta investigación, debido a la confusión generalizada que existe sobre ello. Hemos
detectado esta confusión en muchos testimonios de historiadores, literatos o juristas
antiguos, aunque también en algunos trabajos científicos recientes de investigadores
modernos. Por lo tanto, resulta necesario realizar una diferenciación entre el
concubinatus y el contubernium1. Nos ayudaremos de las fuentes epigráficas, literarias
y jurídicas para poder comprender las características de estos dos fenómenos que fueron
tan importantes en la sociedad romana. A continuación, analizaremos y compararemos
algunas referencias que se han realizado sobre estas uniones en las fuentes.

La unión formada por individuos de condición servil llevaba el nombre de


contubernium. P. Meyer defiende que con este término se aludiría a las uniones en las
que uno o ambos miembros eran servi2. Igualmente, R. Friedl opina que la diferencia
estaría en que el concubinato estaría formado por dos individuos libres, mientras que en
el contubernio al menos uno de sus miembros era esclavo3. En el caso de las relaciones
mixtas de personas libres y esclavas, tampoco se podía contraer un iustum
matrimonium, ya que uno de ellos carecía del ius connubii necesario para ello4. Por lo
tanto, a los esclavos no les quedaba otra opción que formar un contubernium, siendo
esta la unión más parecida al matrimonio que podrían mantener. Para S. Treggiari, el
contubernium sí tenía la intención de convertirse en una unión legítima, pero la
condición servil lo impedía5. No obstante, podrían contraer un matrimonio reconocido
por el Derecho romano cuando ambos fueran manumitidos y no existiese ya un

1
R. Leonard, s.v. “Concubinatus”, RE Pauly-Wissowa t. VI (1900) 835-388.
2
Meyer 1966 [1895]: 32.
3
Friedl 1996: 84.
4
F. Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C) (1887) 1488-1489. Véase también
Bonfante 1963: 190; Robleda 1970: 170, 174; Rawson 1974: 281-282; Treggiari 1981b: 43; Gardner
1986: 31; Pomeroy 1990: 216; Evans Grubbs 1993: 127; Pérez Negre 1998: 138-139; Edmondson 2002-
2003: 201-202; Cenerini 2002: 29-30; Fayer 2005: 389; Rubiera Cancelas 2014a: 69; Cantarella 2015: 91.
5
Treggiari 1981: 77.
135
impedimento para esto. Por su parte, C. Castello cree que el contubernium sería una
subespecie del concubinato6.

La unión sentimental compuesta por personas libres, que no era un matrimonio


legítimo, solía recibir el nombre de concubinatus7. Aunque se han detectado algunos
casos referidos a individuos serviles, la tendencia mayoritaria es asociarlo con
relaciones entre libres según hemos podido comprobar en las fuentes escritas. Estos
individuos no podían formar parte de una unión reconocida por el Derecho romano por
algún motivo que se recogía en la legislación. Además, el concubinato se caracterizaba
por su estabilidad, siendo esta una de las características que lo diferenciaba de las
relaciones sexuales pasajeras8.

El problema se plantea cuando, en algunas ocasiones, ambos términos son


empleados indistintamente. No solamente nos referimos a los vocablos concubinatus y
contubernium, sino también a otros términos empleados para sus miembros, concubina
y contubernalis9. Esto indica que su utilización no era rígida y dependía, en gran
medida, del tipo de fuente en el que aparece mencionado. Al mismo tiempo, algunos
investigadores han intentado explicar este problema. Para M. Tramunto, el
contubernium podría ser entendido como una “particolare forma di concubinato”10.
Personalmente, me decanto por diferenciar uno y otro fenómeno, aunque las
características de sus uniones sean bastantes similares, hecho que habría dado origen a
esta confusión.

En las fuentes literarias no se aprecia un empleo muy rígido de los términos, sino
que, a veces, los encontramos como sinónimos. Suetonio, por ejemplo, indica que la
unión entre el emperador Vespasiano y la liberta Antonia Cenis era un contubernium,
aunque estaríamos ante la relación entre dos individuos libres11. No obstante, la
condición de liberta habría imposibilitado la unión matrimonial entre ellos. En el texto,

6
Castello 1940: 152. Este autor considera que algunos ejemplos de la epigrafía recogidos en la obra de J.
Plassard (1921: 49 ss.) también apuntarían a ello.
7
En relación al concubinato, Albertario 1933: 197; Longo 1940: 129; Berger 1953: 402; Biondi 1954:
126-127; Robleda 1970: 187; Treggiari 1981a: 59; Rawson 1986a: 15; Guarino 1992: 583; Castán Pérez-
Gómez 2000: 1466; Parra Martín 2005: 243; Fayer 2005: 28; Arévalo Caballero 2006: 81; Astolfi 2006:
89-90; Fayer 2013: 607-608; Perry 2014: 92; Cantarella 2015: 99.
8
Longo 1940: 129; Bonfante 1963: 315; Harper 2011: 315-316.
9
En relación con estos dos términos, véase el análisis realizado para concubina (pp. 61-77) y para
contubernalis (pp. 97-110).
10
Tramunto 2009: 87.
11
Suet. Vesp. 3.3: (…) in contubernium habuitque etiam imperator paene iustae uxoris loco.
136
Suetonio prefirió emplear este término en lugar de concubinatus. Precisamente, el
mismo Suetonio se refiere a la misma Antonia Cenis como la concubina del emperador
en otro pasaje recogido al tratar la vida de Domiciano12. Vemos así una probable
muestra de la confusión en relación con el uso de los términos.

En su obra Institutio Oratoria, Quintiliano recoge un pasaje de M. Celio Rufo que


hace referencia a la vida de Antonio13. En el mismo, se describe el estado de
embriaguez de Antonio que estaba acompañado por sus contubernales. El escritor
utiliza este término con el sentido de amantes. En el texto de la descripción que relata
Rufo, vuelve a aparecer estas amantes, aunque esta vez calificadas como concubinae.
De este modo, volvemos a observar un uso indistinto de los dos términos para referirse
a las mismas mujeres. Por lo tanto, ello reflejaría, quizás, una confusión a la hora de
emplear cada uno de ellos o el uso habitual de ambos para aludir a las amantes de un
mismo hombre.

En las fuentes epigráficas encontramos tanto concubinati formados por esclavos,


como contubernia compuestos por individuos libres. En Roma, una esclava llamada
Eupla aparece mencionada como la concubina de un posible esclavo de nombre
Euhodus14. A pesar de ello, estos casos constituyen excepciones dentro del conjunto de
este tipo de uniones de pareja atestiguadas. Al mismo tiempo, aunque ya se han
analizado anteriormente, podemos volver a aludir a los casos de M. Caesius Priscus y
Carconia Prisca, o C. Nasonius y Minucia Maxima15. Todos estos son ingenui e
ingenuae que utilizan el término contubernalis en sus epígrafes funerarios sin haber
tenido un pasado servil. Sin embargo, ellos son la excepción si los comparamos con el
resto de ejemplos clasificados. La gran mayoría emplean el vocablo contubernalis en
uniones mixtas entre individuos libres, tanto ingenui como liberti, y esclavos, aunque
encontramos muchos ejemplos de relaciones entre esclavos16.

12
Suet. Dom. 12. 3: (...) Caenidi patris concubinae (...).
13
Quint. Inst. Or. 4.2.124.1-9: (...) quae tamen exanimatae terrore, hostium adventu percepto, excitare
Antonium conabantur, nomen inclamabant, frustra a cervicibus tollebant, blandius alia ad aurem
invocabat, vehementius etiam nonnulla feriebat: quarum cum omnium vocem tactumque noscitaret,
proximae cuiusque collum amplexu petebat: neque dormire excitatus neque vigilare ebrius poterat, sed
semisomno sopore inter manus centurionum concubinarumque iactabatur.
14
CIL VI, 17343 = CIL VI, 37867 = Arctos 2012, 223: Euhodus Euplae L(uci) Verati Carpi concub(inae)
/ Athene(n)sis de suo fecit / d(e) s(e) m(eritae). (Epíg. 52).
15
CIL V, 902 = InscrAqu. II, 2, 753 = Epigraphica 2015, 193 (véase p. 104, nt. 183 / epíg. 468); CIL V,
3673 (véase p. 104, nt. 182 / epíg. 750).
16
Véanse pp. 102, 103, 108-110.
137
En Roma hay una inscripción funeraria que fue colocada por una concubina
llamada Arbuscula a su compañero sentimental, el liberto M. Fufius Eron17. En relación
a la condición jurídica de ella, podríamos estar ante una esclava por la utilización del
nomen unicum. P. Meyer considera que Arbuscula sería la liberta de M. Fufius Eron,
aunque B. Rawson no apoya esta hipótesis18. La ausencia del nomen de la concubina
podría hacer pensar en la posibilidad de la hipótesis planteada por P. Meyer, aunque no
hay indicios suficientes para demotrarlo. De la misma manera, otra teoría posible podría
ser que se hubiese omitido el nomen de la dedicante, debido a que coincidiría con el
mismo que tenía su pareja, por lo que se habría ahorrado espacio y dinero con esta
omisión. Si esta última hipótesis fuese cierta, estaríamos ante el concubinato de dos
libertos e, incluso, podrían ser patrono y liberta manumitida para formar un concubinato
permitido por la ley.

En las fuentes jurídicas hay bastantes referencias a ambos términos. En el Digesto


se recoge un texto de Escévola en el que se puede apreciar una clara diferencia en el uso
de las palabras concubina y contubernalis19. Se trata de un legado que hace un testador
a su propia concubina. Como puede suponerse, aquí la palabra concubina hace
referencia a una mujer libre, aunque desconocemos si había sido manumitida o era de
nacimiento libre. En contraste, la contubernalis aparece formando parte del legado. Por
lo tanto, esta última era una esclava y, concretamente, es calificada como la pareja del
vilicus que se encargaba de la administración de la propiedad que formaba parte del
legado. A su vez, los hijos esclavos del vilicus y su compañera sentimental también se
incluyen entre los bienes que conformaban la herencia. Además, se plantea la duda
sobre si los nietos del vilicus y sus contubernales formarían parte del legado. De nuevo
podemos observar el uso de estas palabras para mencionar a compañeras sentimentales
en el marco de las uniones de pareja dentro del ámbito servil.

La condición libre de la concubina aparece también en otros textos jurídicos que


fueron reunidos en el Digesto. Uno de ellos tiene un mensaje bastante claro y pertenece

17
CIL VI, 9692: Ossa / M(arci) Fufi M(arci) l(iberti) / Eroni / nomenc(latoris) hic / sita sunt / Arbuscula
/ concub(ina) eius fec(it). (Epíg. 60 / lám. 2).
18
Meyer 1966 [1895]: 67-68; Rawson 1974: 290-291.
19
D. 32.41.5, Scaev. 22 dig.: Concubinae inter cetera his verbis legaverat: “fundum in Appia cum villico
suo, et contubernali eius, et filiis, dari volo”; quaesitum est, an nepotes quoque villici, et contubernalis
eius testator ad concubinam pertinere voluit. Respondit, nihil proponi, cur non deberentur.
138
al jurista Papiniano20. En él se hace referencia a la concubina de un senador llamado
Cocceyo Casino. La mujer que había mantenido un concubinato se llamaba Rufina y se
especificó, claramente, que era libre desde el mismo momento de su nacimiento.
Podemos encontrar otra alusión a la concubina ingenua en un texto de Modestino21. El
jurista estableció que la ingenua podía formar parte de un concubinato, aunque no dice a
qué tipo de mujeres se refiere dentro del grupo de las nacidas en libertad. Esto último
generó un gran debate, ya entre los juristas romanos, sobre la posibilidad o no de
mantener un concubinato con la ingenua sin temor de estar cometiendo delito de
stuprum22.

Por su parte, Papiniano abordó la situación de la pareja de un soldado que fue


instituida heredera por él en su testamento23. El jurista calificó la unión con el militar
como un contubernium, a pesar de que ella parece tener la condición libre. El dato que
demuestra que era libre sería la referencia al stuprum que habría supuesto la formación
de esta relación, ya que este delito no se cometía si se mantenían relaciones con una
esclava. Otra opción posible podría ser la traducción de contubernium como la
cohabitación en la misma tienda en la que la pareja podría haber vivido durante su
unión. El jurista considera que no tenía derecho a recibir la herencia del soldado
fallecido por no ser una esposa legítima y, por tanto, los bienes pasarían a pertenecer al
fisco.

Otra referencia a la unión con un soldado se documenta en un texto de Papiniano


conservado en el Digesto24. En él se utiliza, de nuevo, el término contubernium para
definir esta relación. En este caso, se analiza el delito de adulterium que suponía la
unión entre un militar con la hija de su propia hermana, es decir, su sobrina. Una vez
más, estamos ante dos individuos de condición libre que mantenían una relación no
reconocida por el Derecho romano. A pesar de ello, en otras muchas ocasiones, sí se

20
D. 34.9.16.1, Pap. 8 resp.: Quoniam stuprum in ea contrahi non placuit, quae se non patroni
concubinam habuit, quod testamento relictum est, actio non denegabitur; idque in testamento Cocceii
Cassiani, clarissimi viri, qui Rufinam ingenuam honore pleno dilexerat (…).
21
D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg.: Stuprum committit, qui liberam mulierem consuetudinis causa, non
matrimonii continet, excepta videlicet concubina.
22
Los textos referidos a este asunto, a veces, entran en contradición unos con otros. Este debate ha sido
analizado en las pp. 295-300.
23
D. 34.9.14, Pap. 33 quaest.: Mulierem, qua stupro cognita in contubernio militis fuit, etsi sacramento
miles solutus intra annum mortem obierit, non admitti ad testamentum iure militiae factum, et id, quo
relictum est, ad fiscum pertinere, proxime tibi respondi.
24
D. 48.5.12.1, Pap. de adult.: Militem, qui sororis filiam in contubernio habuit, licet non in
matrimonium, adulterii poena teneri rectitus dicetur.
139
vincula el término contubernium con un ambiente servil. Un texto que demuestra este
argumento se recoge en el Digesto y su autor fue Escévola25. El jurista calificó de esa
manera la unión de un esclavo administrador con una conserva a la que había llamado
Eutiquia.

Generalmente, observamos cómo entre los juristas habría una mayor preocupación
por emplear un término u otro, ya que eran los especialistas en la ley y en el Derecho
romano. Estos juristas controlarían el uso de la terminología, aunque, a veces, también
hemos constatado algunas excepciones. En las fuentes epigráficas y literarias se
manifestaría una mayor variedad en cuanto a las palabras utilizadas para hacer
referencia tanto a estas uniones como a los miembros que formaban parte de las
mismas. Seguiremos analizando y aportando más diferencias en relación con el
concubinatus y el contubernium en los siguientes capítulos.

25
D. 40.4.59, Scaev. 23 dig.: (…) Eutychia, quae testamenti facti tempore inter pedissequas libertatem
acceperat, mortis autem tempore inveniatur actori in contubernio tradita (…).
140
BLOQUE II.
ANTECEDENTES REPUBLICANOS
DEL CONCUBINATO
Y DEL CONTUBERNIO

141
142
Capítulo 1. El término paelex

El concubinato tuvo una amplia difusión entre todos los sectores sociales a partir
de época de Augusto, aunque ya fue una práctica habitual en época republicana 1. En
este capítulo abordaremos, brevemente, algunos datos que poseemos sobre estas
uniones de pareja en las etapas anteriores a la creación del Imperio. La intención de este
capítulo es conocer la palabra que se empleaba para designar a la mujer que formaba
parte de una relación de esta clase en los siglos precedentes a la llegada de princeps al
poder.

Según los datos obtenidos, estamos ante uniones en las que se manifiesta una
desigualdad social de sus miembros en la mayoría de los casos. Se constata, por tanto, la
misma tendencia que acostumbramos a encontrarnos en parejas de este tipo durante la
etapa imperial. Hombres de todos los estratos sociales podían formar parte de un
concubinato, no así las mujeres, ya que para aquellas consideradas respetables sería una
relación indecorosa propia de otro tipo de féminas. Según C. Fayer, el concubinato fue
una convivencia frecuente en época republicana entre dos individuos: hombre libre y
esclava, hombre libre y liberta, o liberto y liberta, es decir, entre aquellos que no podían
contraer un iustum matrimonium en esta etapa de la historia de Roma2.

Los términos paelex, y sus variantes pelex o pellex, provienen del vocablo griego
παλλακíς y eran utilizados para referirse a la concubina durante la República e, incluso,
durante la etapa de la Monarquía3. Las primeras noticias que tenemos sobre la paelex
provienen de las leges regiae, atribuidas tradicionalmente al rey Numa Pompilio4. En
ellas se prohíbe a las mujeres deshonestas participar en los ritos religiosos en honor a la
diosa Juno. Ya en este pasaje, podemos ver cómo se distingue claramente a la paelex de
las féminas que tenían una vida honesta y que podían llevar a cabo dichas celebraciones.
Para C. Castello, esta medida fue suavizada posteriormente5. No obstante, a la mujer

1
Perozzi 1928: 374; Schulz 1960: 131; Catán Pérez-Gómez 2000: 1466. Véase también E. Volterra, s.v.
“Concubinatus”, NDI III (1957) 1052.
2
Fayer 2005: 20-21.
3
F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1434; Berger, s.v. “Paelex” (1953) 616; ODL, s.v.
“Paelex” (2002) 1281. Véase también Peppe 1998: 343-359.
4
Gell. 4.3.3: Paelex aram Iunonis ne tangito: si tanget Iunonis crinibus demissis agnum feminam caedito.
Berger, s.v. “Leges regiae” (1953) 546. A. Berger atribuye dichas leges a Rómulo, Numa Pompilio y a
sus sucesores. Véase Cantarella 2015: 100.
5
Castello 1940: 37-38. Para P. Meyer (1966[1895]: 12) esta disposición sería una norma solamente
religiosa, mientras que C. Castello (1940: 39) cree que también podría conllevar una serie de

143
que cohabitaba con un hombre casado le siguió estando prohibido participar en los ritos
religiosos.

La paelex era considerada una mujer que portaba la mancha de la infamia. Por
este motivo, era tenida como una femina probrosa, al no cumplir con lo que establecían
los mores en relación con la unión con un hombre6. Paulo recogió la definición de
paelex que aparecía en los Memorialium Libri de Masurio Sabino7. Este jurista defendió
que esta palabra era utilizada para designar a la mujer que vivía con un hombre sin estar
casada con él, pero no aclara si él estaba casado o no. Además, Masurio Sabino, jurista
del siglo I d. C., equiparó este término y las palabras amica o concubina que eran
empleadas habitualmente en su época8. Se entiende, por tanto, que el término paelex ya
había caído en desuso en época imperial cuando se utilizaban los vocablos que hemos
analizado en el bloque temático anterior9.

Por otra parte, Paulo menciona a Granio Flaco, jurista del siglo I a. C., que la
define como la mujer que mantiene una relación con un hombre casado en su obra De
iure Papiriano. Por último, aparece otra definición en el mismo pasaje. Se alude a la
mujer que cohabitaba con un hombre como si fuera la esposa, pero sin haber iustae
nuptiae entre ellos. En esta definición, se relaciona el término latino con el griego
pallakyn o , es decir, concubina. Según se recoge en el Dictionnaire des
antiquités grecques et romaines, la hetaira griega era la cortesana que ofrecía los
servicios sexuales a un hombre10. Por contra, la paelex era la concubina con la que se
mantenía una relación más duradera, pero que no tenía la condición de esposa11.

Sexto Pompeyo Festo, gramático romano del siglo II d. C., se refiere al uso del
término paelex en épocas anteriores con el fin de nombrar a la mujer que tenía una
relación con un hombre casado y que cohabitaba en la misma casa junto a la esposa

consecuencias jurídicas. Al mismo tiempo, para analizar esta situación, C. Castello se apoya en la
definición que se da sobre este tipo de mujer en D. 50.16.144, Paul. 10 ad leg. Iul. et Pap. Libro
memorialium Massurius scribit “pellicem” apud antiquos eam habitam, quae, cum uxor non esset, cum
aliquo tamen vivebat: quam nunc vero nomine amicam, paulo honestiore concubinam appellari. Granius
Flaccus in libro de iure Papiriano scribit pellicem nunc volgo vocari, quae cum eo, cui uxor sit, corpus
misceat: quosdam eam, quae uxoris loco sine nuptiis in domo sit, quam pallakyn Graeci vocant.
6
Arends Olsen 1999: 35.
7
D. 50.16.144, Paul. 10 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 143, nt. 5).
8
Para J. B. Plassard (1921: 62) habría incoherencia en cuanto a los términos utilizados, amica y
concubina, para designar a una mujer que mantenía una relación de concubinato en una época no muy
anterior a la llegada de Augusto al poder.
9
Véase todos los términos analizados en las pp. 61-144.
10
F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1434.
11
F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C), (1887) 1434. Véase también Orestano 1951: 350.

144
legítima12. Igualmente, Aulo Gelio lo utiliza para mencionar a la compañera de vida de
un hombre que ya estaba casado13. Este tipo de mujer no tendría una imagen positiva,
por lo que sería excluída y discriminada tanto por las leyes como por la sociedad
romana de la época14. C. Fayer, siguiendo lo aceptado mayoritariamente por la doctrina,
considera que el vocablo paelex sería primero utilizado para designar a la que
cohabitaba con un hombre casado y mantenía una relación duradera con él, siendo a esta
mujer a la que Numa Pompilio vetó en las conocidas leyes regias15. La misma autora
piensa que tanto la esposa como la paelex vivirían bajo el mismo techo, pero
manteniendo una jerarquía entre ellas16. De este modo, la mujer unida en un matrimonio
legítimo gozaría de una situación privilegiada superior a la posición de la concubina.
Por su parte, M. Salvadore considera que la norma de Numa Pompilio tenía como
objetivo desalentar la bigamia que sería una práctica habitual en la época arcaica 17. Por
su parte, M. de Bernardi defiende que la paelex sería la opuesta a la esposa legítima, a la
que estaría subordinada cuando mantenía una unión con un hombre desposado18.

Por último, L. Arends Olsen opina que los compiladores tardíos estaban
escribiendo sobre un término arcaico en sus obras y lo intentaron equiparar a la
concubina del que ya estaba casado19. Para la misma escritora, con esta palabra se
habría hecho referencia a la mujer que convivía con un hombre casado o con uno
soltero20. También P. Giunti sería partidario de pensar que una paelex no era la esposa
legítima, ni tampoco la amante de turno, sino que tendría una posición entre una y
otra21. Con todos estos estudios sobre esta palabra, podemos afirmar que estamos ante
un vocablo empleado durante esta etapa para referirse a la concubina.

12
Fest. s.v. Pellices, p. 248 L.: Antiqui proprie eam pellicem nominabant, quae uxorem habenti nubebat.
Cui generi mulierum etiam poena constituta est a Numa Pompilio hac lege: “Pelex aram Iunonis ne
tangito; si tanget, Iunoni crinibus demissis agnum feminam caedito”. Véase Fayer 2005: 17.
13
Gell. 4.3.3: “Paelicem” autem appellatam probrosamque habitam, quae iuncta consuetaque esset cum
eo in cuius manu mancipioque alia matrimonii causa foret, hac antiquissima lege ostenditur, quam
Numae regis fuisse accepimus: “Paelex aedem Iunonis ne tangito; si tangit, Iunoni crinibus demissis
agnum feminam caedito”. “Paelex” autem quasi πάλλαξ, id est quasi παλλακίς. Ut pleraque alia, ita hoc
quoque vocabulum de Graeco flexum est.
14
Arends Olsen 1999: p. 35.
15
Fayer 2005: 18-19.
16
Fayer 2005: 18-19. La autora cree que esta costumbre debió prolongarse en el tiempo, ya que en el
Derecho romano se recogen algunas disposiciones en contra de que el hombre tuviera una concubina
cuando estaba casado. La existencia de estas medidas indica que la situación se estaba produciendo y se
pretendía acabar con ella.
17
Salvadore 1990: 55-56.
18
De Bernardi 1994: 82, nt. 40.
19
Arends Olsen 1999: 25-26.
20
Arends Olsen 1999: 25-26.
21
Giunti 1990: 148.

145
146
Capítulo 2. Algunas referencias al concubinato y al
contubernio en época republicana

En este capítulo, hemos pretendido hacer un repaso por el origen de algunas


uniones matrimoniales desiguales compuestas por individuos de distinta condición
social. Ejemplos de ello sería el connubio entre patricios y plebeyos o entre ingenui y
liberti. La finalidad es comprender la situación que existía sobre este tipo de relaciones
en los siglos precedentes a la promulgación de las leyes augusteas. Al mismo tiempo,
hemos analizado las referencias que poseemos sobre el concubinato y el contubernio
durante esta etapa de la historia de Roma. Igualmente, haremos hincapié en la
configuración del modelo ideal femenino durante este periodo.

El matrimonio entre patricios y plebeyos se aceptó tras las reivindicaciones de


estos últimos y con la promulgación de la lex Canuleia en el 445 a. C.1. Un incidente
con tintes religiosos y jurídicos entre las mujeres patricias y las plebeyas ocurrió años
después de su aprobación. Gracias a Tito Livio conocemos la compleja situación que se
produjo2. Las matronas patricias excluyeron a Virginia, hija de un patricio, de la
celebración de los ritos en honor a la Pudicitia Patricia. El motivo que argumentaron
fue que ella estaba casada con un plebeyo, el cónsul Lucio Volumnio3. Se entendía que

1
Rotondi 1912: 202-208; Corbett 1930: 30-31; Kaser 1971: 80 n. 35; Wieacker 1988: 234; Del Castillo
1994: 179; Robert 1997: 34-35. En Livio (4.1) podemos leer: hos secuti M. Genucius et C. Curtius
consules. Fuit annus domi forisque infestus. Nam principio et de conubio patrum et plebis C. Canuleius
tribunus plebis rogationem promulgavit (…).
2
Liv. 10.23.3-10: insignem supplicationem fecit certamen in sacello Pudicitiae Patriciae, quae in foro
Bovario est ad aedem rotundam Herculis, inter matronas ortum. Verginiam, Auli filiam, patriciam
plebeio nuptam, L. Volumnio consuli, matronae, quod e patribus enupsisset, sacris arcuerant. Brevis
altercatio inde ex iracundia muliebri in contentionem animorum exarsit, cum se Verginia et patriciam et
pudicam in Patriciae Pudicitiae templum ingressam et uni nuptam ad quem virgo deducta sit, nec se viri
honorumve eius ac rerum gestarum paenitere, ex vero gloriaretur. Facto deinde egregio magnifica verba
adauxit: in vico Longo, ubi habitabat, ex parte aedium quod satis esset loci modico sacello exclusit,
aramque ibi posuit et convocatis plebeiis matronis conquesta iniuriam patriciarum “hanc ego aram”
inquit “Pudicitiae Plebeiae dedico vosque hortor, ut quod certamen virtutis viros in hac civitate tenet,
hoc pudicitiae inter matronas sit detisque operam ut haec ara quam illa, si quid potest, sanctius et a
castioribus coli dicatur”. Eodem ferme ritu et haec ara quo illa antiquior culta est, ut nulla nisi spectatae
pudicitiae matrona et quae uni viro nupta fuisset ius sacrificandi haberet. Volgata dein religio a pollutis,
nec matronis solum sed omnis ordinis feminis, postremo in oblivionem venit. Véase también Robert 1997:
29-30; Raepsaet-Charlier 2005: 182 = 2016: 255.
3
El desempeño del cargo de cónsul por parte de un hombre de origen plebeyo, según P. Pavón Torrejón
(2015: 131), sería una prueba del funcionamiento de las leges Liciniae Sextiae.
147
Virginia había dejado de pertenecer al grupo de los patricios tras celebrarse su
matrimonio con un plebeyo. De esta manera, el Estado tuvo que intervenir para evitar el
conflicto. La ofendida Virginia no se resignó y creó una pequeña capilla con un altar
dedicado a la Pudicitia Plebeia. Así, las matronas plebeyas también podrían celebrar sus
ritos y ser consideradas dignas de tal honor. Al mismo tiempo, Virginia quería
demostrar con esta medida que no solamente las mujeres patricias tenían el privilegio de
contar entre sus virtudes a la pudicitia4. Según C. Castello, podemos ver aquí un
acontecimiento que ayuda a explicar cómo va cambiando la costumbre romana, junto
con el Derecho, afectando seguramente a las uniones extramatrimoniales5. Este culto
cayó en el olvido con el paso del tiempo, pero fue el emperador Augusto el que lo
revitalizó, ya que se relacionaba muy bien con el objetivo de su política matrimonial6.
Con este texto podemos afirmar que, aunque el matrimonio entre plebeyos y patricios
fue permitido, siguió existiendo una serie de prejuicios a las uniones entre miembros de
diferentes grupos sociales. Igualmente, el matrimonio entre libres de nacimiento y
esclavos manumitidos sufrirán los mismos prejuicios, sobre todo cuando había una gran
diferencia social entre los primeros y los segundos. A pesar del dinamismo de la
sociedad romana, el origen servil podía afectar a la consideración de estas uniones.

En época republicana, el matrimonio entre ingenui y liberti sería considerado nulo


hasta la promulgación de las leyes augusteas. En relación con ello, podemos analizar un
testimonio muy interesante de la obra de Tito Livio conocido como el episodio de los
Bacchanalia7. Fecenia Hispala, una liberta prostituta del siglo II a. C., recibió el
permiso para poderse casar con un ingenuus como premio por haber denunciado los
actos que se cometían en las Bacanales8. Junto con dicha autorización, se le concedió
una generosa recompensa, el derecho de poder disponer de sus propios bienes para
realizar ventas o donaciones (datio), así como la posibilidad de disminuir su propio

4
Pavón Torrejón 2015: 131.
5
Castello 1940: 40.
6
Pavón Torrejón 2015: 131.
7
Sobre este episodio de la historia de Roma, véase Cid López 2007: 135-150.
8
Liv. 39.19.5-6: (…) utique Feceniae Hispalae datio deminutio gentis enuptio tutoris optio item esset,
quasi ei vir testamento dedisset, utique ei ingenuo nubere liceret, neu quid ei, qui eam duxisset, ob id
fraudi ignominiaeve esset; utique consules praetoresque, qui nunc essent, quive postea futuri essent,
curarent, ne quid ei mulieri iniuriae fieret, utique tuto esset (…). A su vez, Publio Ebucio, ciudadano
romano y denunciante también de estas prácticas junto a ella, fue premiado con una recompensa de
dinero, el privilegio de los veteranos y poder evitar ser obligado a tener que servir en el ejército (Del
Castillo 1996: 71). Sobre el relato de las Bacanales de Livio, véase también Robert 1997: 121-123; Cid
López 2007: 141-142; Pavón Torrejón 2008b: 79-85.
148
patrimonio (deminutio), sin tener que contar con el permiso del tutor9. A su vez, se le
premió con la posibilidad de poder elegir a su propio tutor (tutoris optio), cosa que no
era habitual entre las mujeres de su época10. Igualmente, se recalcó que podía contraer
un matrimonio con la seguridad de que iba a ser tratada como una esposa legítima y su
marido podía estar tranquilo de unirse a ella, ya que la relación no sería considerada
ignominiosa.

En el texto, podemos intuir que tanto la condición jurídica de Fecenia Hispala, así
como el oficio que desempeñaba, suponían un inconveniente para poder mantener una
unión matrimonial. El ejercicio de la prostitución sería el punto más conflictivo en este
caso, debido a la infamia que perseguía a todos aquellos individuos relacionados con
esta profesión. Dicha consideración se mantendrá en época imperial y se reflejará en las
leyes augusteas con la prohibición de contraer matrimonio con la meretrix11. De esta
manera, observamos que el ejercicio del meretricio siempre fue considerado deshonroso
a lo largo de la historia de Roma, una imagen negativa que se ha mantenido hasta la
actualidad. La infamia caía, igualmente, sobre aquellos individuos que se encargaban de
prostituir a una mujer, ya fuesen hombres como mujeres. De esta manera, algunas leyes
republicanas muestran la mala fama que los lenones tenían en el seno de la sociedad
romana12.

Casio Dion relata en su obra que fue Augusto quien permitió el matrimonio con
libertas a todos los ingenui, excepto a los miembros del grupo senatorial13. Sin embargo,
en oposición a ello, contamos con la referencia de Cicerón al caso de L. Gelio Publícola,
caballero romano, que había contraído matrimonio con una liberta14. El escritor

9
Del Castillo 1996: 78, n. 33; Pérez Negre 1998: 142.
10
Precisamente, las libertas solteras estaban bajo la tutela de sus patronos como podemos ver en Gai.
1.165: Ex eadem lege XII tabularum libertarum et inpuberum libertorum tutela ad patronos liberosque
eorum pertinet; quae et ipsa tutela legitima vocatur, non quia nominatim ea lege de hac tutela cavetur,
sed quia proinde accepta est per interpretationem, atque si verbis legis introducta esset: Eo enim ipso,
quod hereditates libertorum libertarumque, si intestati decessissent, iusserat lex ad patronos liberosve
eorum pertinere, crediderunt veteres voluisse legem etiam tutelas ad eos pertinere, quia et agnatos, quos
ad hereditatem vocavit, eosdem et tutores esse iusserat.
11
En relación con ello, véase la p. 362 y ss.
12
Castello 1940: 119-120.
13
D.C. 54.16.2: ἐπεηδή ηε πνιὺ πιεῖνλ ηὸ ἄξξελ ηνῦ ζήιενο ηνῦ εὐγελνῦο ἦλ, ἐπέηξεςε θαὶ ἐμειεπζέξαο
ηνῖο ἐζέινπζη, πιὴλ η῵λ βνπιεπόλησλ, ἄγεζζαη, ἔλλνκνλ ηὴλ ηεθλνπνηίαλ αὐη῵λ εἶλαη θειεύζαο; 56.7.2:
ἔρεηλ ἐζέιεηε. θαίηνη θαὶ κλεζηεύεηλ ὑκῖλ ἁπαιὰο ἔηη θόξαο θαὶ κεδέπσ γάκσλ ὡξαίαο ἐπέηξεςα, ἵλα ηὸ
ὄλνκα η῵λ κειινλπκθίσλ ἔρνληεο νἰθσθει῵ο βηῴεηε, θαὶ ἐμειεπζέξαο ηνῖο γε ἔμσ ηνῦ βνπιεπηηθνῦ
νὖζηλ ἄγεζζαη ζπλερώξεζα, ἵλ᾽ εἰ θαί ηηο ἐμ ἔξσηνο ἢ θαὶ ζπλεζείαο ηηλὸο ἐο.
14
Cic. Sest. 52.110: (…) qui, ut credo, non libidinis causa, sed ut plebicola videretur, libertinam duxit
uxorem. Para C. Cosentini (1948: 53), el jurista hace resaltar que el caballero se había casado con la
149
sospecha que esta unión habría tenido la finalidad de obtener los favores de la plebe y,
de esa manera, sacar beneficios para su propia carrera política. Al mismo tiempo,
Cicerón realiza un juego con las letras del nombre de este caballero romano, Poplicola o
Plebicola15. Con este testimonio, vemos que existieron algunas uniones entre libertas y
hombres libres en época republicana, aunque quizás fueron excepciones dentro de la
regla.

El conocido censor Catón el Viejo, provocó un gran escándalo entre su familia y


entre la opinión pública cuando decidió liberar a su propia esclava para convertirla en su
esposa16. Hasta ese momento, el defensor de las conocidas como virtudes republicanas,
había mantenido en secreto la relación con la esclava, aunque en su hogar se conocía
este asunto y su propio hijo mostraba su malestar hacia dicha unión. El comportamiento
del hijo refleja la opinión que ciertos sectores de la sociedad tenían sobre las relaciones
entre libres y esclavos. Con el tiempo, Catón anunció a Salonio, su liberto y secretario,
que había decidido casarse con la hija de éste. Tras contraer matrimonio con ella, de la
unión nació un hijo al se le llamó Saloniano, nombre que derivaba del de su madre. A
pesar de esta unión, él se distinguió por su postura conservadora en defensa de la moral
romana e, incluso, llegó a expulsar del Senado a Manilio por el hecho de haber besado a
su propia esposa ante la presencia de su hija17.

Para S. Treggiari, las uniones entre los nacidos libres y los libertos habrían
existido en la etapa republicana, apoyándose en el hecho de que no hay una disposición
legal de Augusto en la que se permitiese el matrimonio con libertos, exceptuando la
prohibición que tenían los miembros de familias senatoriales de contraer matrimonio

liberta, es decir, con una mujer de rango inferior, para hacer ver a los demás sus sentimientos
democráticos. A. Watson (1967: 35-36) cree que quizás más que matrimonio podríamos estar ante un
concubinato. Por su parte, S. Treggiari (1969: 84) defiende que se trataría de un matrimonio.
15
Arends Olsen 1999: 74.
16
Plu. Cat. Ma., 24.3-10: ὡο νὖλ ἔγλσ ηὸ πξᾶγκα δπζρεξαηλόκελνλ ὑπ´ αὐη῵λ, νὐδὲλ ἐγθαιέζαο νὐδὲ
κεκςάκελνο, ἀιιὰ θαηαβαίλσλ ὥζπεξ εἰώζεη κεηὰ θίισλ εἰο ἀγνξάλ, Σαιώληόλ ηηλα η῵λ
ὑπνγεγξακκαηεπθόησλ αὐηῶ παξόληα θαὶ ζπκπξνπέκπνληα κεγάιῃ θσλῇ πξνζαγνξεύζαο ἠξώηεζελ, εἰ
ηὸ ζπγάηξηνλ ζπλήξκνθε λπκθίῳ. ηνῦ δ´ ἀλζξώπνπ θήζαληνο ὡο νὐδὲ κέιιεη κὴ πξόηεξνλ ἐθείλῳ
θνηλσζάκελνο, „θαὶ κὴλ ἐγώ ζνη‟ θεζίλ „εὕξεθα θεδεζηὴλ ἐπηηήδεηνλ, εἰ κὴ λὴ Δία ηὰ ηῆο ἡιηθίαο
δπζρεξαίλνηην· ηἆιια γὰξ νὐ κεκπηόο ἐζηη, ζθόδξα δὲ πξεζβύηεο‟. ὡο νὖλ ὁ Σαιώληνο αὐηὸλ ἐθέιεπε
ηαῦηα θξνληίδεηλ θαὶ δηδόλαη ηὴλ θόξελ ᾧ πξναηξεῖηαη, πειάηηλ η´ νὖζαλ αὐηνῦ θαὶ δενκέλελ ηῆο ἐθείλνπ
θεδεκνλίαο, νὐδεκίαλ ὁ Κάησλ ἀλαβνιὴλ πνηεζάκελνο αὐηὸο ἔθε ηὴλ παξζέλνλ αἰηεῖλ αὑηῶ. θαὶ ηὸ κὲλ
πξ῵ηνλ ὡο εἰθὸο ὁ ιόγνο ἐμέπιεμε ηὸλ ἄλζξσπνλ, πόξξσ κὲλ γάκνπ ηὸλ Κάησλα, πόξξσ δ´ αὑηὸλ νἰθίαο
ὑπαηηθῆο θαὶ ζξηακβηθ῵λ θεδεπκάησλ ηηζέκελνλ· ζπνπδῇ δὲ ρξώκελνλ ὁξ῵λ ηὸλ Κάησλα, ἄζκελνο
ἐδέμαην, θαὶ θαηαβάληεο εὐζὺο εἰο ἀγνξὰλ ἐπνηνῦλην ηὴλ ἐγγύελ. (…) Γήκαληη δὲ ηῶ Κάησλη γίλεηαη
παῖο, ᾧ παξσλύκηνλ ἀπὸ ηῆο κεηξὸο ἔζεην Σαιώληνλ.
17
Plu. Cat. Ma., 17: (…) ἄιινλ δὲ βνπιῆο ἐμέβαιελ ὑπαηεύζεηλ ἐπίδνμνλ ὄληα Μαλίιηνλ, ὅηη ηὴλ αὑηνῦ
γπλαῖθα κεζ´ ἡκέξαλ ὁξώζεο ηῆο ζπγαηξὸο θαηεθίιεζελ (…).
150
con ellos18. Además, S. Treggiari considera que estas uniones habrían sido habituales en
los sectores bajos de la sociedad, no entre los grupos privilegiados donde dichas
relaciones sí estarían mal consideradas. Igualmente, J. F. Gardner es de la misma
opinión y considera que este matrimonio era válido durante la época republicana, pero
estaría mal visto socialmente, sobre todo entre los miembros de la élite19. Por su parte,
C. Cosentini se muestra partidario de la creencia de que existió connubium entre ingenui
y liberti, apoyándose en los textos anteriores20. Para este último, no hay indicios para
defender que lex Iulia et Papia había eliminado la prohibición, por lo que podría ser que
no existía antes de su promulgación21.

La teoría opuesta sería expuesta por autores como P. Meyer, S. di Marzo, K.


Gallinski, E. D‟Ambra o L. Hernández Guerra que consideran que fue la lex Iulia de
maritandis ordinibus la que permitió el matrimonio entre ingenui y liberti, ya que había
estado prohibido hasta ese momento22. O. Robleda se declina por la existencia de un
impedimento para estas uniones hasta la promulgación de las leyes augusteas23. A. del
Castillo es de la misma opinión y cree que fue la lex Iulia et Papia Poppaea la que
concedió el connubium a los libertos para poder contraer matrimonio con los ingenui y
tener así una descendencia legítima24. Igualmente, F. Cenerini defiende que la validez
de esta unión fue reconocida por las leyes promulgadas por Augusto25.

Según L. Arends-Olsen, las uniones entre ingenui y liberti no serían frecuentes en


época republicana, pero se fueron haciendo habituales en los últimos años de la
República26. De la misma opinión es C. Fayer. Esta autora también defiende que estas
relaciones matrimoniales eran consideradas ilícitas en época republicana, aunque, según

18
Treggiari 1969: 83-86.
19
Gardner 1986: 32. Algunos consideran que las uniones entre ingenui y liberti en época republicana
serían iniustae, por la ausencia de connubium, y estarían mal vista socialmente debido al pasado servil del
liberto o de la liberta. Sobre esto, véase Cosentini 1948: 49; Corbett 1979: 32; Fabre 1981: 184-186;
McGinn 1991: 345-346.
20
Cosentini 1948: 50. Este autor opina que, en el caso analizado de Livio, a Fecenia Hispala se le había
concedido la posibilidad de unirse en matrimonio con un ingenuus y que la unión no supusiera la
ignominia para él.
21
Cosentini 1948: 56.
22
Meyer 1966 [1895]: 24 y 27; Di Marzo 1972: 54; Gallinsky 1981: 129; D‟Ambra 2007: 52; Hernández
Guerra 2013: 28. P. Bonfante (1963: 277) también cree que el matrimonio entre ingenui y liberti estaba
prohibido y fue permitido a partir de finales de la época republicana.
23
Robleda 1970: 193.
24
Del Castillo 1994: 195-198. Según este mismo autor (1996: 74, 79), la unión entre ingenui y liberti no
estaba permitida en época republicana
25
Cenerini 2002: 74.
26
Arends Olsen 1999: 74.
151
ella, puede que ya no lo fueran a finales de ese periodo27. Como podemos ver, el tema
del matrimonio entre libres de nacimiento y libres por manumisión ha generado un
importante debate dentro del mundo de la investigación. Cada una de las posturas
esgrimidas ha sido defendida mediante argumentos que pueden ser considerados
válidos. Personalmente, me inclinaría por la hipótesis de que este tipo de matrimonio
fue aceptado tras la promulgación de las leyes augusteas, al igual que la prohibición
para las uniones con senadores y los ejemplos recogidos fuesen excepciones. No
obstante, puede ser que la legislación de Augusto confirmara o hiciese legal una
situación que ya se estaba produciendo a finales de la República, coincidiendo con una
época marcada por una relajación de las costumbres.

Al igual que ocurría durante el Imperio, la unión entre una matrona y un esclavo o
liberto no fue tolerada en época republicana. Sabemos, por ejemplo, que César castigó a
un liberto que había cometido adulterio con la esposa de un caballero romano28. La pena
que se aplicó al individuo fue la muerte, debido a las relaciones adúlteras que había
mantenido con una matrona. La diferencia social existente entre un hombre con pasado
servil y una mujer de la élite pesaría bastante a la hora de establecer el castigo. Una
sanción muy similar la podemos encontrar entre los libertos imperiales de época
augustea. Suetonio informa de la severidad de Augusto con algunos de sus propios
esclavos y libertos. El escritor romano alude a la condena a muerte del liberto Polus por
orden del emperador29. El motivo para la pena capital fue que el esclavo manumitido
había cometido adulterio con varias matronas romanas.

Valerio Máximo presenta otros casos semejantes. El primero hace referencia al


caballero romano Pontius Aufidianus que, tras descubrir que su hija había mantenido
relaciones sexuales con su preceptor Fannius Saturninus, ordenó castigar con la muerte

27
Fayer 2005: 601-602.
28
Suet. Caes. 48: (…) domesticam disciplinam in parvis ac maioribus rebus diligenter adeo severeque
rexit, ut pistorem alium quam sibi panem convivis subicientem compedibus vinxerit, libertum gratissimum
ob adulteratam equitis Romani uxorem, quamvis nullo querente, capitali poena adfecerit.
29
Suet. Aug. 67.1-2: Patronus dominusque non minus severus quam facilis et clemens multos libertorum
in honore et usu maximo habuit, ut Licinium et Celadum aliosque. Cosmum servum gravissime de se
opinantem non ultra quam compedibus coercuit. Diomeden dispensatorem, a quo simul ambulante
incurrenti repente fero apro per metum obiectus est, malvit timiditatis arguere quam noxae remque non
minimi periculi, quia tamen fraus aberat, in iocum vertit. Idem Polum ex acceptissimis libertis mori
coegit compertum adulterare matronas; Thallo a manu, quod pro epistula prodita denarios quingentos
accepisset, crura ei fregit; paedagogum ministrosque C. fili, per occasionem valitudinis mortisque eius
superbe avareque in provincia grassatos, oneratos gravi pondere cervicibus praecipitavit in flumen.
152
tanto a él como a su propia hija30. De esta manera, Pontius Aufidianus evitaba con este
castigo la celebración de una boda ignominiosa. El segundo ejemplo se refiere a la pena
aplicada a un liberto por parte de P. Maenius31. El motivo fue el beso que éste le había
dado a la hija del patrono. El objetivo era hacer ver a su hija la importancia que tenía en
la sociedad romana tanto la disciplina como la castidad de las mujeres. Suetonio
también indica que Q. Caeciulius Epirota, liberto de Aticus, fue apartado de su trabajo
por sospechas de mala conducta cuando él era el preceptor de la hija de su patrono, la
que sería la esposa de Marco Agripa posteriormente32.

Las uniones consideradas ilícitas por la moral tradicional romana fueron


frecuentes a finales de la época republicana33. En uno de los poemas, Catulo anima a
Lesbia a mantener una relación sin pensar en las críticas o habladurías de los sectores
más puritanos de la sociedad34. Además, hace referencia al tópico literario sobre la
importancia de disfrutar y vivir el momento antes de que llegue la muerte. Según la
opinión generalizada, cuando Catulo nombra a Lesbia, en realidad se refiere a Clodia
Pulcra35. Ella pertenecía a una ilustre familia de la aristocracia romana, hermana de P.
Clodio Pulcro y esposa de Q. Metelo Celer. Esta matrona fue duramente criticada por
Cicerón, adversario político de su hermano, y por el propio Catulo, tras su desamor y

30
Val. Max. 6.1.3: Nec alio robore animi praeditus fuit Pontius Aufidianus eques Romanus, qui,
postquam conperit filiae suae virginitatem a paedagogo proditam Fannio Saturnino, non contentus
sceleratum servum adfecisse supplicio etiam ipsam puellam necavit. Ita ne turpes eius nuptias celebraret,
acerbas exequias duxit. Véase Pavón Torrejón 2008a: 686-687.
31
Val. Max. 6.1.4: Quid P. Maenius, quam severum pudicitiae custodem egit! in libertum namque gratum
admodum sibi animadvertit, quia eum nubilis iam aetatis filiae suae osculum dedisse cognoverat, cum
praesertim non libidine, sed errore lapsus videri posset. Ceterum amaritudine poenae teneris adhuc
puellae sensibus castitatis disciplinam ingenerari magni aestimavit eique tam tristi exemplo praecepit ut
non solum virginitatem inlibatam, sed etiam oscula ad virum sincera perferret.
32
Suet. Gram. 16.1: Q. Caecilius Epirota, Tusculi natus, libertus Attici equitis Romani, ad quem sunt
Ciceronis epistolae, cum filiam patroni nuptam M. Agrippae doceret, suspectus in ea et ob hoc remotus,
(…).
33
D‟Ambra 2007: 53.
34
Catull. 5: Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,/ rumoresque senum severiorum / omnes unius
aestimemus assis./ Soles occidere et redire possunt:/ nobis, cum semel occidit brevis lux,/ nox est
perpetua una dormienda./ Da mi basia mille, deinde centum,/ dein mille altera, dein secunda centum,/
deinde usque altera mille, deinde centum,/ dein, cum milia multa fecerimus,/ conturbabimus illa, ne
sciamus,/ aut ne quis malus invidere possit,/ cum tantum sciat esse basiorum. Veáse Cenerini 2012: 103.
35
Rankin 1969: 501; Deroux 1973: 392; Serrato Garrido 1985: 123; Cid López 2005: 168; Cenerini 2012:
101. Cic. Cael. 34: (…) Non patrem tuum videras, non patruum, non avum, non proavum, non abavum,
non atavum audieras consules fuisse; non denique modo te Q. Metelli matrimonium tenuisse sciebas,
clarissimi ac fortissimi viri patriaeque amantissimi, qui simul ac pedem limine extulerat, omnes prope
cives virtute, gloria, dignitate superabat? Cum ex amplissimo genere in familiam clarissimam nupsisses
(…). Más información de la vida de Clodia en Cenerini 2002: 49-50.
153
abandono36. Las críticas vertidas contra ella se centraron en mostrar que no cumplía con
el ideal de mujer romana, sino que llevaba un comportamiento indecoroso para una
fémina de su condición.

Clodia vivió en una época en la que algunas mujeres comenzaron a liberarse


sexualmente sin aceptar los dictados que la rígida moral romana tenía para ellas 37. El
mismo Cicerón, en la Oratio pro M. Caelio, acusó a Clodia de vivir como una
verdadera prostituta, criticando su presencia en banquetes en compañía de hombres
desconocidos o atacando su forma de vestir38. Este escritor romano también indicó que
en casa de Clodia se llevaba una vida licenciosa que no era propia de una familia de su
rango. Además, el orador subrayó la familiaridad en el trato con los esclavos y los
encuentros íntimos que Clodia mantenía con hombres desconocidos en la Via Apia39.
En esta última afirmación, está comparando a Clodia con las mujeres que ejercían la
prostitución junto a las calzadas y necrópolis, que eran las peor consideradas dentro del
meretricio. Incluso, en la defensa que realiza Ciceron en favor de Celio, a Clodia se le
acusa de cometer incesto con su propio hermano40. El resentimiento de los que escriben
contra ella es la explicación a tan amplio abanico de denuncias. Todas estas acusaciones

36
I. Iglesias Canle (2016: 171-184) considera que Clodia sería una mujer avanzada para su época, con
una cuidada educación y con sus propias ideas políticas. Por ello, fue duramente atacada por sus
contemporáneos al no amoldarse al prototipo ideal de materfamilias. En un primer momento, Clodia y
Cicerón mantienen una muy buena relación, pero, posteriormente, comenzará a criticarla al igual que a su
hermano. Véase también Serrato Garrido 1985: 123-134; Ciccotti 1985: 33-35.
37
Iglesias Canle 2016: 173, 177. A propósito de Clodia, véase Guerrero Contreras 2000: 27-33; López
Fonseca 2004: 141-166.
38
Cic. Cael. 49: Si quae non nupta mulier domum suam patefecerit omnium cupiditati palamque sese in
meretricia vita collocarit, virorum alienissimorum conviviis uti instituerit, si hoc in urbe, si in hortis, si in
Baiarum illa celebritate faciat, si denique ita sese gerat non incessu solum, sed ornatu atque comitatu,
non flagrantia oculorum, non libertate sermonum, sed etiam complexu, osculatione, actis, navigatione,
conviviis, ut non solum meretrix, sed etiam proterva meretrix procaxque videatur: cum hac si qui
adulescens forte fuerit, utrum hic tibi, L. Herenni, adulter an amator, expugnare pudicitiam an explere
libidinem voluisse videatur?; Cic. Cael. 57: Cui denique commisit, quo adiutore usus est, quo socio, quo
conscio, cui tantum facinus, cui se, cui salutem suam credidit? Servisne mulieris? Sic enim obiectum est.
Et erat tam demens hic, cui vos ingenium certe tribuitis, etiamsi cetera inimica oratione detrahitis, ut
omnes suas fortunas alienis servis committeret? At quibus servis? Refert enim magnopere id ipsum. Iisne,
quos intellegebat non communi condicione servitutis uti, sed licentius, liberius, familiarius cum domina
vivere? Quis enim hoc non videt, iudices, aut quis ignorat, in eius modi domo, in qua mater familias
meretricio more vivat, in qua nihil geratur, quod foras proferendum sit, in qua inusitatae, libidines,
luxuries, omnia denique inaudita vitia ac flagitia versentur, hic servos non esse servos, quibus omnia
committantur, per quos gerantur, qui versentur isdem in voluptatibus, quibus occulta credantur, ad quos
aliquantum etiam ex cotidianis sumptibus ac luxurie redundet? Id igitur Caelius non videbat?
39
Cic. Cael. 34: (…) ideo viam munivi, ut eam tu alienis viris comitata celebrares?
40
Cic. Cael. 13.32: mulieres viro, fratre volui dicere: sempre hic erro; 78: (…) in hac civitate ne
patiamini illum absolutum muliebri gratia, Caelium libidini muliebri condonatum, ne eadem mulier cum
suo coniuge et fratre et turpissimum latronem eripuisse et honestissimum adulescentem oppressisse
videatur.
154
tienen como transfondo el papel que desempeñó Clodia durante esa época, aunque los
diversos testimonios documentados no aluden a su participación activa en asuntos
políticos41. La mejor manera de atacar a la una mujer de la época era aludir a que no
cumplía con el estereotipo impuesto para el género femenino.

Al igual que Clodia, fueron muy criticadas otras mujeres que se salían de la senda
marcada por la sociedad romana. Otro ejemplo es el de Fulvia, la que fue esposa de P.
Clodio Pulcro y de Marco Antonio42. Fue duramente atacada por intervenir en los
asuntos políticos, actitud que se consideraba no apropiada para una mujer43.
Normalmente, se solía reprender la conducta de las féminas que intentaron participar en
las decisiones políticas de la época con el objetivo de descalificarlas 44. Como bien ha
argumentado R. M.ª Cid López, ellas fueron los “chivos expiatorios” de los cruentos
enfrentamientos entre familias de la élite durante las últimas décadas de la República 45.
La marginalidad generalizada a la que estaba sometida la mujer le obligaba a
conformarse con el papel de buena madre y esposa que se le tenía reservado.

Las féminas que no cumplían con este modelo ideal serían perseguidas y acosadas
por la opinión pública. Las características del prototipo femenino se establecerían y se
afianzaría en época republicana. De ellas se esperaba un comportamiento íntegro, junto
con el cumplimiento de las funciones como madre y esposa. A su vez, había que
salvaguardar la castidad de la esposa para asegurarse la legitimidad de la
descendencia46. Por lo tanto, no sería consentida una relación extramatrimonial que
pudiese hacer peligrar el proyecto de familia. De este modo, podemos imaginarnos cuál
sería la situación de la mujer sorprendida cometiendo adulterio47. Durante esta época, el
castigo para la adúltera era impuesto por el paterfamilias, el esposo engañado y un
tribunal formado por sus parientes, teniendo los familiares cognados un papel destacado
en el juicio que se llevaba a cabo48. Igualmente, prostitutas y actrices serían
discriminadas por no seguir el modelo ideal femenino y por la infamia que suponía el
41
Cid López 2005: 168.
42
Para más datos sobre la figura de Fulvia, léase Cenerini 2002: 50-56. También Ciccotti 1985: 39-40.
43
Como bien defiende F. Cenerini (2012: 101, 105, 108), los ataques dirigidos hacia Fulvia estaban
condicionados por las fuentes proaugusteas que consultaron los historiadores que escribieron sobre ella.
44
Cid López 2005: 164, 167.
45
Cid López 2005: 179.
46
Cid López 2009: 157, 159.
47
Analizaremos cómo era tratada la mujer adúltera en un capítulo dedicado a este tema. Véase la p. 282 y
ss.
48
Pomeroy 1990: 175; McGinn 1991: 314; Arends Olsen 1999: 51; Cantarella 2005: 105-120; Pavón
Torrejón 2008a: 687, 690; Domínguez Arranz 2010: 174-175; Cantarella 2016: 427; Perry 2016: 438.
155
ejercicio de sus profesiones. Los hombres no contraerían un matrimonio con este tipo de
mujeres, sino que preferirían mantener uniones ilégitimas que no tendrían serias
consecuencias.

El contexto en el que se movían algunas de las mujeres de la época también podía


ser criticado por los autores antiguos. En los banquetes celebrados en las casas de la
aristocracia romana se entremezclaban diversos individuos de la sociedad, como, por
ejemplo, miembros de importantes familias, sus amantes, actores y actrices, escritores,
etc. Normalmente, en estas reuniones desaparecían los obstáculos o barreras que
impedían el contacto entre individuos de diferentes grupos sociales49. Seguramente, ello
contribuyó a la formación de algunas relaciones sentimentales entre los asistentes a
estas reuniones. Cicerón, por ejemplo, nos habla de la presencia de una famosa actriz
llamada Cytheris en un banquete al que asistió50. Esta actriz, liberta de Volumnio
Eutrapelo, era la amante del mismo Marco Antonio y, posteriormente, también lo fue de
Cornelio Galo51.

La sociedad romana, a veces, veía con desconfianza a estas féminas cuyo estilo de
vida era calificado como deshonesto. De esta manera, se tomaron las precauciones
necesarias para evitar que los bienes de las más importantes familias romanas acabaran
en las manos de estas amantes y concubinas52. Podemos citar a la lex Voconia (169 a.
C.) que impuso un límite a las posesiones que una mujer podía obtener por herencia53. A

49
D‟Ambra 2007: 55.
50
Cic. Fam. 9.26.1-2: Accubueram hora nona, cum ad te harum exemplum in codicillis exaravi. Dices:
“ubi?” Apud Volumnium Eutrapelum, et quidem supra me Atticus, infra Verrius, familiares tui. Miraris
tam exhilaratam esse servitutem nostram? Quid ergo faciam? (te consulo, qui philosophum audis) angar,
excruciem me? Quid adsequar? Deinde quem ad finem? “vivas”, inquis “in litteris”. An quicquam me
aliud agere censes aut posse vivere, nisi in litteris viverem? Sed est earum etiam “non satietas sed
quidam modus; a quibus cum discessi, etsi minimum mihi est in cena (quod tu unum ζήτημα Dioni
philosopho posuisti), tamen quid potius faciam, prius quam me dormitum conferam, non reperio. Audi
reliqua: infra Eutrapelum Cytheris accubuit.
51
Cicerón se refiere a ella al hablar de Antonio en relación con un cortejo que se describe en Cic. Att.
10.10.5: hic tamen Cytherida secum lectica aperta portat, alteram uxorem. También Plinio el Viejo hace
referencia a la compañía de Cytheris junto a Antonio al hablar de los leones y su uso en Roma en Plin. H.
N. 8.21: (…) Antonius, et quidem civili bello, cum dimicatum esset in pharsaliis campis, non sine ostento
quodam temporum, generosos spiritus iugum subire illo prodigio significante. Nam quod ita vectus est
cum mima Cytheride, super monstra etiam illarum calamitatium fuit (…). Véase también Höbenreich
2004: 3176. Sobre la unión entre la actriz y Cornelio Galo, véase Perea Yébenes 2004: 28.
52
Arends Olsen 1999: 192-193. A. Montañana Casaní (2000: 420-421) realiza un buen análisis sobre las
diferentes hipótesis que se han formulado en torno a los objetivos de esta lex. Véase también Ortuño
Pérez 2013:
53
Gai. 2.226: Ideo postea lata est lex Voconia, qua cautum est, ne cui plus legatorum nomine mortisve
causa capere liceret, quam heredes caperent. Ex qua lege plane quidem aliquid utique heredes habere
videbantur; sed tamen fere vitium simile nascebatur. nam in multas legatariorum personas distributo
patrimonio poterat testator adeo heredi minimum relinquere, ut non expediret heredi huius lucri gratia
156
estas familias de la élite romana les interesaba salvaguardar sus fortunas ante la
posibilidad de que se produjese esta situación. Por ese motivo, entre otros, promulgaron
leyes de este tipo.

Algunos personajes importantes de esta época mantuvieron relaciones con


concubinas. Como ya hemos apuntado, el general Marco Antonio tuvo una serie de
concubinas a su alrededor54. La propia reina Cleopatra fue considerada por la sociedad
romana como la concubina de Julio César, primero, y de Marco Antenio,
posteriormente55. Según las fuentes escritas, las últimas décadas de la República se
caracterizaron por una relajación de las costumbres. Como consecuencia de ello, tras la
llegada al poder de Octavio, este promulgó una serie de leyes que tenían como finalidad
la restauración de los mores y de la vida marital tradicional, junto con la persecución del
adulterium o del stuprum56. Podemos aludir, por ejemplo, a un texto de Marcial que se
refiere a la normalidad con la que se cometía adulterio en los años anteriores a la
promulgación de la lex Iulia de adulteriis coercendis57.

No solamente había este tipo de uniones entre individuos libres en época


republicana. Durante este periodo, tenemos constancia de la existencia de la familia
servorum formadas por los individuos que cohabitaban junto con su descendencia 58. El
propio censor Catón el Viejo hace referencia a las uniones entre los vilici y las vilicae59.

totius hereditatis onera sustinere. Sobre la lex Voconia, véase los recientes trabajos publicados de
McClintock 2013: 183-200, 2017: 1-50.
54
Quint. Inst. 4.2.124.1-9 (véase p. 137, nt. 13).
55
También de época republicana, J. L. Posadas (2010: 37, 41-47) alude a las casi relaciones de
concubinato que tuvo César con Servilia, madre de M. Junio Bruto.
56
Estas leyes son conocidas como la lex Iulia de maritandis ordinibus, la lex Papia Popea y la lex Iulia
de adulteriis coercendis. Nardi 1937: 73; Biondi 1943: 136-137; Baldson 1962: 218; Sherwin-White
1966: 558; Thomas 1970: 637-644; Raditsa 1980: 290-295; Gallinsky 1981: 127; Rawson 1986a: 9-10;
McGinn 1991: 340;Spagnuolo Vigorita 1998: 110, 117, 134; Santalucia 1998: 201-202; Gil Fabregat
2000: 73; Treggiari 2002: 60-61; Evans Grubbs 2002: 83-84; Maldonado de Lizalde 2005: 365;
Domínguez Arranz 2010: 174-175; Spagnuolo Vigorita 2010: 29; Valmaña-Ochaíta 2013: 142; Cantarella
2015: 41; Cantarella 2016: 426-427.
57
Mart. 6.2: Lusus erat sacrae conubia fallere taedae,/ lusus et inmeritos execuisse mares./ Utraque tu
prohibes, Caesar, populisque futuris / succurris, nasci quos sine fraude iubes./ Nec spado iam nec
moechus erit te praeside quisquam:/ at prius—o mores!—et spado moechus erat.
58
Arends Olsen 1999: 78.
59
En su tratado, Catón expone la importancia de la personalidad de ambos para el buen rendimiento de la
propiedad. Además, establece una serie de consejos sobre cómo debían de ser cada uno de ellos y cuáles
eran las funciones que debían desempeñar. Esto lo podemos ver, para el vilicus en Cato. R. R. 151.142:
Vilici officia quae sunt, quae dominus praecepit, ea omnia quae in fundo fieri oportet quaeque emi
pararique oportet, quo modoque cibaria, vestimenta familiae dari oportet, eadem uti curet faciatque
moneo dominoque dicto audiens sit. Hoc amplius, quo modo vilicam uti oportet et quo modo eae imperari
oportet, uti adventu domini quae opus sunt parentur curenturque diligenter. Para la vilica en Cato. R. R.
152.143: Vilicae quae sunt officia curato faciat; si eam tibi dederit dominus uxorem, esto contentus; ea te
metuat facito; ne nimium luxuriosa siet; vicinas aliasque mulieres quam minimum utatur neve domum
157
Ellos eran esclavos que se encargaban de la administración de las propiedades agrícolas
y supervisaban su buen funcionamiento. Catón expone una serie de cualidades que
debía tener la vilica, junto con las obligaciones que tenía que cumplir. Tanto unas como
otras coinciden generalmente con las características del modelo romano de mujer ideal.
De esta manera, observamos cómo se pretendía que las propias esclavas también
cumpliesen con el estereotipo impuesto a la fémina libre y respetable. Podemos citar
algunas de ellas, como, por ejemplo, que no fuera una mujer entregada al lujo, que fuera
pulcra o que ejerciera un buen control de los víveres que se almacenaban en la casa 60.
No obstante, hay algunas características que se recomiendan para la vilica, pero que no
son propias del prototipo de matrona. Se aconseja, por ejemplo, que las vilicae sean
campesinas que se caractericen por su vigor físico con el fin de enfrentarse
satisfactoriamente a los duros trabajos que tienen que desempeñar61. Según J. L. Cañizar
Palacios, este argumento contrastaría con la imagen de la fragilitas o la infirmitas
propias de la matrona romana62.

Varrón, en su obra De Re Rustica, aconsejaba la eficacia de la formación de


familias de esclavos, destacando las de los vilici entre todas ellas63. Este tratadista
también recomendaba la concesión de recompensas por el buen trabajo o el permiso
para que tuviesen bienes, puesto que esto hacía que estuvieran más ligados a las
propiedades que administraban y se evitaban las huidas. Igualmente, el hecho de tener
vínculos familiares entre los esclavos podía ayudar a obstaculizar las fugas de esclavos.

neve ad sese recipiat; ad coenam ne quo eat neve ambulatrix siet; rem divinam ni faciat neve mandet qui
pro ea faciat iniussu domini aut dominae: scito dominum pro tota familia rem divinam facere. Munda
siet: villam conversam mundeque habeat; focum purum circumversum cotidie, priusquam cubitum eat,
habeat. Kal., Idibus, Nonis, festus dies cum erit, coronam in focum indat, per eosdemque dies lari
familiari pro copia supplicet. Cibum tibi et familiae curet uti coctum habeat. Gallinas multas et ova uti
habeat. Pira arida, sorba, ficos, uvas passas, sorba in sapa et piras et uvas in doliis et mala struthea,
uvas in vinaciis et in urceis in terra obrutas et nuces Praenestinas recentes in urceo in terra obrutas
habeat. Mala Scantiana in doliis et alia quae condi solent et silvatica, haec omnia quotannis diligenter
uti condita habeat. Farinam bonam et far suptile sciat facere. Sobre ello, léase Cañizar Palacios 2012:
83-99.
60
Todas estas características coinciden con lo que se esperaba de la mujer ideal romana de condición
libre. Eran muy valoradas cualidades como la castidad, la austeridad o la prudencia. Véase Cid López
2005: 163.
61
Cañizar Palacios 2012: 91.
62
Cañizar Palacios 2012: 91.
63
Varr. R. R. 1.17.5: Neque eiusdem nationis plures parandos esse: ex eo enim potissimum solere
offensiones domesticas fieri. Praefectos alacriores faciendum praemiis dandaque opera ut habeant
peculium et coniunctas conservas, e quibus habeant filios. Eo enim fiunt firmiores ac coniunctiores
fundo. Itaque propter has cognationes Epiroticae familiae sunt inlustriores ac cariores.
158
Muchas referencias a las familias de esclavos aparecen en las obras de Plauto y
Terencio64. Un ejemplo de ello lo podemos ver en los preparativos para celebrar la
unión entre dos esclavos, Cásina y el vilicus Olimpión, ceremonia que se describe como
si fuera la boda legítima de dos ingenui65. En la misma obra, se exponen las ventajas
que supondrían para la esclava, Cásina, la unión con el vilicus. La seguridad en relación
con la alimentación, a la vestimenta o a la buena crianza de los hijos que naciesen de
este contubernium son algunos de los beneficios más importantes derivados de esta
relación66.

En cuanto a las fuentes jurídicas, las Leyes de las XII Tablas no contienen
menciones a las familias de esclavos, aunque sí aparece la consideración del esclavo
como res67. Por otra parte, en un pasaje de Pomponio, recogido en el Digesto, se hace
referencia a la consanguineidad entre los libertos y a la imposibilidad de contraer
matrimonio entre madre e hijo, o entre hermanos. El jurista establece que esto había
sido dispuesto por los mores y no por las leyes, lo cual puede hacer intuir que dicha
norma había sido respetada ya desde la época republicana68. Para J. C. Dumont,
estaríamos ante el impedimento de cometer incesto relacionado con el conocido como
Derecho sagrado69.

Al mismo tiempo, contamos con ejemplos de uniones entre domini y sus propias
servae en esta época. Valerio Máximo alude a la relación entre Publio Cornelio
Escipión el Africano y una de sus esclavas70. El mismo autor alaba el comportamiento
de la esposa legítima, Tercia Emilia, que se resignó a aceptar la relación de su marido
con la esclava y la silenció con el fin de que no afectara ni al prestigio, ni a la carrera

64
Sin embargo, las referencias a las obras de estos dos comediógrafos serán tratadas con más
detenimiento en los siguientes bloques temáticos cuando abordemos temas relacionados con la
prostitución, la esclavitud, etc.
65
Plaut. Cas. prol. 67-72: sunt hic, inter se quos nunc credo dicere: / “quaeso hercle, quíd istuc est?
serviles nuptiae? / servin uxorem ducent aut poscent sibi? / novom attulerunt, quod fit nusquam
gentium”. / At ego aio id fieri in Graecia et Carthagini, / et hic in nostra terra, in Apulia.
66
Plaut. Cas. vv. 253-256: Rogas?/ super ancilla Casina, ut detur nuptum nostro vilico, / servo frugi
atque ubi illi bene sit ligno, aqua calida, cibo, / vestimentis, ubique educat pueros quos pariat potius /
quam illi servo nequam des, armigero nili atque improbo, / cui hominí hodie peculi nummus non est
plumbeus.
67
Arends Olsen 1999: 80.
68
Polay 1970: 94.
69
Dumont 1987: 107-109.
70
Val. Max. 6.7.1: Atque ut uxoriam quoque fidem attingamus, Tertia Aemilia, Africani prioris uxor,
mater Corneliae Gracchorum, tantae fuit comitatis et patientiae, ut, cum sciret viro suo ancillulam ex
suis gratam esse, dissimulaverit, ne domitorem orbis Africanum femina magnum virum inpatientiae reum
ageret, tantumque a vindicta mens eius afuit, ut post mortem Africani manu missam ancillam in
matrimonium liberto suo daret.
159
política, de Escipión. Tras la muerte de este, la viuda no ejerció la venganza contra la
esclava, sino que la manumitió, y se la entregó a uno de sus libertos. Otros casos de
uniones entre señores y esclavas los encontramos en las obras de Plauto. Por ejemplo,
en Mercator se hace referencia a la relación entre un joven libre con su propia esclava71.

Frente a esto, algunas fuentes presentan testimonios en donde podemos observar


la mala imagen que tenía la relación entre una matrona romana y un esclavo ya desde
finales de la Monarquía y principios de la República. Entre otros autores clásicos, Livio
hace referencia al temor que provocó en Lucrecia, prototipo ideal de mujer romana, la
amenaza por parte de Sexto Tarquinio de acabar con su vida si no accedía a someterse a
su voluntad72. Dicha amenaza consistía en colocar su cuerpo sin vida junto al de un
esclavo para hacer creer que había cometido adulterio. El temor de Lucrecia era
manchar su reputación de matrona al poder ser acusada de cometer adulterium con un
esclavo, provocando, además, la deshonra para el resto de su familia. Después de haber
sido sometida por Sexto Tarquinio, se sintió que ya no era digna de tener la
descendencia de su marido73. Finalmente, Lucrecia decidió morir suicidándose y, de esa
manera, salvar el honor de su entorno y también el suyo propio74.

En cuanto a la descendencia de los esclavos, al haber nacido mientras sus padres


tenían una condición servil, los hijos pasaban a pertenecer al dominus de su madre
desde el mismo momento de su nacimiento75. Además, se aclaró que el propietario del
recién alumbrado era el dominus de su propia madre en el instante del parto y no el que
lo había sido cuando se produjo la concepción del nacido. Algunos domini fomentaban
las relaciones entre esclavos por motivos económicos. El fin que perseguían era la

71
En Mercator se hace referencia a la relación entre un joven libre con su propia esclava. Plaut. Merc. vv.
536-539: et inter nos coniuravimus, ego cum illo et ille mecum: / ego cum viro et ille cum muliere, nisi
cum illo aut ille mecum, / neuter stupri causa caput limaret.
72
Liv. 1.58.4: Ubi obstinatam videbat et ne mortis quidem metu inclinari, addit ad metum dedecus: cum
mortua iugulatum servum nudum positurum ait, ut in sordido adulterio necata dicatur.
73
Cid López 2009: 160, 171-173.
74
Liv. 1.58.10-12: “vos”, inquit, “videritis, quid illi debeatur: ego me etsi peccato absolvo, supplicio non
libero; nec ulla deinde inpudica Lucretiae exemplo vivet”. Cultrum, quem sub veste abditum habebat,
eum in corde defigit prolapsaque in volnus moribunda cecidit. Conclamat vir paterque. El suicidio era
considerado una forma digna de morir ante una situación deshonrosa. Sobre esto, véase Conesa Navarro y
González Fernández 2016: 573-597.
75
D. 41.1.66, Ven. 6 de interd.: Cum praegnas mulier legata aut usucapta aliove quo modo alienata
pariat, eius fient partus, cuius est ea, cum eniteretur, non cuius tunc fuisset, cum conciperet.
160
reproducción y el aumento del número de esclavos, prometiendo recompensas e,
incluso, la misma manumisión en determinadas ocasiones 76.

De esta manera, la reproducción de las esclavas era otro medio para obtener mano
de obra servil, aunque sabemos que en época republicana llegaba una gran cantidad de
esclavos a Roma. Al describir a los servi de Ático, Cornelio Nepote menciona el hecho
de que sus esclavos hubiesen nacido y hubiesen sido criados en su propia casa, debido
al sentido que tenía sobre la economía77. Estos esclavos serían hijos de las esclavas de la
familia, es decir, vernae. También Plutarco recoge que Catón dispuso que sus esclavos
se unieran a sus compañeras serviles mediante el pago de una suma determinada de
dinero, evitando así que ellos mantuviesen relaciones con otras mujeres que no fueran
estas esclavas78. C. Rubiera Cancelas considera que algunos domini veían en sus servae
un negocio a través de la reproducción de nuevos esclavos, siendo como animales desde
un punto de vista social79. Más adelante, podremos ver la equiparación de los esclavos a
los animales o a otros bienes según se recoge en los textos jurídicos y literarios.

En las fuentes escritas de época republicana documentamos un gran número de


esclavas que ejercieron la prostitución. Las comedias de Plauto y Terencio muestran
muchos ejemplos de estas mujeres que fueron obligadas a prostituirse por orden de sus
domini80. Frecuentemente, las encontramos descritas como el antimodelo de la matrona
respetable. Ellas sufrieron la discriminación social por la profesión que ejercían, como
el resto de meretrices libres, a lo que se unía su marginación por su condición servil.
Más adelante expondremos algunos ejemplos extraídos de estas comedias, ya que la
situación de las prostitutas y las esclavas no varió mucho en la sociedad romana a través
de los siglos81.

76
Rawson 1966: 79; Mangas Manjarrés 1971: 132; Bradley 1998: 69; Arends Olsen 1999: 113; Rubiera
Cancelas 2011: 447-448.
77
Nep. Att. 13.4: neque tamen horum quemquam nisi domi natum domique factum habuit: quod est
signum non solum continentiae, sed etiam diligentiae. Nam et non intemperanter concupiscere, quod a
plurimis videas, continentis debet duci, et potius industria quam pretio parare non mediocris est
diligentiae.
78
Plu. Cat. Ma. 21.3: ἐλ ἀξρῇ κὲλ νὖλ ἔηη πέλεο ὢλ θαὶ ζηξαηεπόκελνο πξὸο νὐδὲλ ἐδπζθόιαηλε η῵λ πεξὶ
δίαηηαλ, ἀιι᾽ αἴζρηζηνλ ἀπέθαηλε δηὰ γαζηέξα πξὸο νἰθέηελ δπγνκαρεῖλ. ὕζηεξνλ δὲ η῵λ πξαγκάησλ
ἐπηδηδόλησλ πνηνύκελνο ἑζηηάζεηο θίισλ θαὶ ζπλαξρόλησλ ἐθόιαδελ εὐζὺο κεηὰ ηὸ δεῖπλνλ ἱκάληη ηνὺο
ἀκειέζηεξνλ ὑπνπξγήζαληαο ὁηηνῦλ ἢ ζθεπάζαληαο.
79
Rubiera Cancelas 2014: 72-73, 90.
80
Podemos mencionar a la esclava prostituta Filenio que aparece en la obra Asinaria de Plauto. Otro
ejemplo es Cásina, personaje de la obra que lleva el mismo nombre, también de Plauto.
81
Por ejemplo, en cuanto a la situación de las prostitutas, véase en 252 y ss.
161
Mediante este breve repaso, hemos podido mencionar algunos datos que tenemos
sobre las uniones ilegítimas en época republicana. El concubinato ya existía antes de la
promulgación de las leyes augusteas y habría coexistido junto al matrimonio durante
esta etapa de la historia de Roma. Como ocurre en época imperial, sería la opción
elegida por aquellas personas que no podían contraer un matrimonio. De esta manera, el
concubinato sería la relación que los hombres libres tendrían con mujeres que no
cumplían con el prototipo de matrona romana, como, por ejemplo, las prostitutas,
actrices y adúlteras. A su vez, estas sufrirían la marginación y la discriminación del
resto de la sociedad. La prohibición de matrimonio con esta clase de mujeres no estaría
aún fijada en una ley, sino que los impedimentos a esta unión serían más bien de tipo
social hasta la promulgación de las leyes augusteas82.

Los esclavos, por su parte, también tendrían la oportunidad de unirse mediante los
contubernia, aunque estos no tendrían consencuencias jurídicas. Sus uniones serían
fomentadas por los propios propietarios, debido a los beneficios económicos que ellas
podían reportar. Como podemos observar, tanto el concubinatus como el contubernium
tendrían unos antecedentes y experimentarían una evolución en esta época, aunque no
contamos con muchas referencias sobre este proceso. Sin embargo, los dos fenómenos
comenzaron a tener un mayor interés, como demuestran sus alusiones en las fuentes
escritas, durante los siglos que vamos a estudiar a continuación.

82
Castán Pérez-Gómez 2000: 1468.
162
BLOQUE III.
EL CONCUBINATO EN LAS PROVINCIAS
OCCIDENTALES DEL IMPERIO ROMANO
(SIGLOS I-III)

163
164
Capítulo 1. Definición del concubinatus

Comenzaremos este capítulo sobre el concubinato estableciendo una definición de


este fenómeno. El problema surge cuando en las fuentes clásicas no hay una clara
explicación que ayude a comprender qué era concubinato y cuáles eran sus
características principales1. A pesar de ello, a través del análisis de los diferentes
testimonios escritos, podemos decir que era una relación monógama y continuada entre
un hombre y una mujer que no tenían un vínculo matrimonial2. Para S. Treggiari, al
menos uno de los dos miembros de la unión, normalmente el hombre, prefería mantener
un concubinato en lugar de contraer un connubio3. No obstante, la unión matrimonial
entre ellos tampoco era posible en la mayoría de las ocasiones, debido a las normas
contenidas en las leyes augusteas4. Por lo tanto, la formación de un concubinato no
siempre dependía de la voluntad de los miembros de la relación, sino que, en muchos
casos, no habría otra alternativa posible si querían mantenerse juntos.

Una de las características del concubinato era la diferencia de estatus entre los
individuos que lo componían, rasgos que lo diferenciaba del matrimonio. Los romanos
tendían a la endogamia, es decir, a la unión entre individuos del mismo grupo social 5.
En este sentido, según J. Evans Grubbs, no era aconsejable contraer un matrimonio
legítimo entre individuos de diversa condición social6. Sin embargo, hemos atestiguado

1
En el trabajo de T. A. J. McGinn (1991: 335-375) podemos encontrar los diferentes puntos de vista y las
diversas definiciones que los juristas clásicos dan al concubinato.
2
Albertario 1933: 197; Longo 1940: 129; Berger 1953: 402; Biondi 1954: 126-127; Robleda 1970: 187;
Treggiari 1981a: 59; Rawson 1986a: 15; Guarino 1992: 583; Castán Pérez-Gómez 2000: 1466; Parra
Martín 2005: 243; Fayer 2005: 28; Arévalo Caballero 2006: 81; Astolfi 2006: 89-90; Fayer 2013: 607-
608; Perry 2014: 92; Cantarella 2015: 99. Además, hay que añadir que nunca se planteó la posibilidad de
una relación de concubinato entre personas homosexuales (Arévalo Caballero 2006: 85). Para P. Panero
Oria (2010: 92-125), el concubinato de época romana sería equivalente a las actuales “uniones de hecho”.
A pesar de ello, A. Valmaña-Ochaíta (2013: 138) señala que la situación de la mujer en relación con estas
uniones era completamente diferente a la posición de igualdad que disfruta en la actualidad.
3
Treggiari 2002: 52.
4
McGinn 1991: 339; Evans Grubbs 1995: 294. Podemos leer en Gai. 1.58: Non tamen omnes nobis
uxores ducere licet; nam a quarundam nuptiis abstinere debemus.
5
Segalen 1986: 119. Donde se puede apreciar bastante bien esta costumbre es en los ejemplos de
matrimonios entre individuos de las familias senatoriales (Bruhns 1990: 571-594; Corbier 1990b: 29).
Aún así, se detectan uniones matrimoniales entre senadores y mujeres de las familias ecuestres (Corbier
1990a: 237; Álvarez Melero 2012: 119-133). Otros tipos de uniones desiguales se recogen entre las
fuentes escritas (Curchin 2000-2001: 537). Sobre todo lo anterior, véase también Cenerini 2002: 103-104.
6
Evans Grubbs 1995: 294.

165
que los componentes de un concubinato no siempre pertenecían a diferentes niveles
sociales. El hecho de ejercer una profesión infame podía producir que dos ingenui no
pudiesen contraer unas iustae nuptiae y su única opción fuese la formación de un
concubinato.

Hay que recalcar su carácter de estabilidad como uno de los rasgos del
concubinato con el fin de diferenciarlo de las relaciones sexuales esporádicas7. Más
adelante, analizaremos algunos testimonios de uniones de este tipo en los que se indican
los años de cohabitación de las parejas. Por este motivo, en el concubinato debía existir
una convivencia permanente entre los miembros que lo formaban y debía haber una
voluntad recíproca de mantenerse unidos bajo este tipo de relación8.

A pesar de estar bastante extendido durante esta época, el concubinato era una
simple relación de hecho que fue ignorada por el Derecho9. B. Kübler estima que las
uniones con mujeres deshonestas debían estar consideradas contrarias a las costumbres
romanas o mores en una época anterior a la creación de las leyes augusteas 10. De esta
manera, experimentó algunos cambios relacionados con la legislación sobre el
matrimonio y el adulterio que puso en marcha Augusto. Esto provocó que el
concubinato fuera restringido a una serie de casos que se recogían en ese programa
legislativo11. Por lo general, estas uniones no tenían una mala reputación dentro de la
sociedad romana de época clásica12. Hombres de todos los sectores sociales
mantuvieron relaciones de concubinato, desde emperadores y senadores a los ingenui
pertenecientes a los sectores más bajos de la sociedad13.

Como bien ha expresado S. Castán Pérez-Gómez, este tipo de pareja se


encontraba “absolutamente fuera del ámbito jurídico”14. A pesar de ello, no hubo
oposición de la opinión pública hacia el concubinato, ya que este contaba con una larga

7
Longo 1940: 129; Bonfante 1963: 315; Harper 2011: 315-316.
8
D. 25.7.4, Paul. 19. Resp.: Concubina ex sola animi destinatione aestimari oportet. E. Albertario (1933:
207-208) considera que este texto junto con PS. 2.20.1 (véase p. 69, nt. 45) son un reflejo de lo que
sucedía ya en época posclásica, pudiendo el hombre mantener un concubinato, sin temor a cometer
stuprum, si él declaraba que quería vivir así.
9
Plassard 1921: 17-19; Castán Pérez-Gómez 2000: 1463.
10
Kübler 1896: 357 ss.
11
Csillag 1976: 145; Robert 1986: 176.
12
Perozzi 1928: 373-374; Castello 1940a: 7-8; Biondi 1954: 126; Schulz 1954: 137; Treggiari 1981a: 59;
Arends Olsen 1999: 198; Fayer 2005: 11-12.
13
Por ejemplo, sabemos que los emperadores Vespasiano, Antonino Pío y Marco Aurelio, entre otros,
mantuvieron largas y estables relaciones de concubinato. Sobre las concubinas de los emperadores y otros
personajes destacados de la sociedad, véase p. 335 y ss.
14
Castán Pérez-Gómez 2000: 1469.

166
tradición en la sociedad romana y fue socialmente aceptado15. La moral imperante en la
época no perseguía la figura de la concubina, y el hecho de serlo no siempre era
considerado deshonroso16. Uno de los motivos de su gran difusión puede estar
relacionado con las limitaciones impuestas por Augusto para poder contraer un iustum
matrimonium17. Como prueba de su difusión y aceptación social, podemos hacer
referencia a una inscripción funeraria procedente de Forum Sempronii (Regio VI) que
indica la existencia de un lugar de sepultura que fue donado por C. Valgius Fuscus18. El
donante ofreció la tumba a sus compañeros del collegium iumentariorum portae
Gallicae, así como a los descendientes de todos ellos, a sus esposas y a sus concubinas.
A través de esta voluntad de Fuscus, se puede ver cómo las compañeras sentimentales
de los miembros de este collegium, independientemente de su condición, no sufrían
discriminación alguna al ser enterradas todas en el mismo lugar.

En otro bloque de este mismo trabajo hemos indicado que podemos encontrar
diversos términos en las fuentes escritas para referirse a las mujeres de estas uniones.
Los vocablos empleados pueden ser: amica, concubina, coniux, uxor, contubernalis,
marita, hospita o focaria19. Como ya hemos analizado anteriormente, dentro de este
grupo de palabras habría que establecer diferencias en el empleo de cada una de ellas.
Por otro lado, no existía un término específico utilizado para nombrar al hombre que
formaba parte de un concubinato20. Sin embargo, a veces, hemos atestiguado el uso de
maritus o vir para aludir al varón que formaba parte de la pareja21.

En cuanto a los sentimientos que se profesaban los miembros de estas uniones,


encontramos con expresiones de amor y cariño propias de cualquier tipo de relaciones
de pareja, incluidos los matrimonios. En ese sentido, no se diferenciaban del resto. El
liberto P. Clodius Bromius aparece en Roma junto a su concubina amantissima,
Curiatia Ammia22. En la misma inscripción se menciona a Hilarius, calificado como

15
Csillag 1976: 145.
16
Parra Martín 2005: 243.
17
Arévalo Caballero 2006: 81.
18
CIL XI, 6136 = D 7294: Loc(um) sep(ulturae) don(avit) / C(aius) Valgius Fuscus col/legio
iumentarior(um) / portae Gallicae / posterisque eor(um) omnium / et uxoribus concubinisq(ue).
19
Véase el Bloque I. “El léxico empleado en el concubinato y en el contubernio”, 61 ss. Schulz 1954:
137; Fabre 1981: 171.
20
Treggiari 2002: 53. A pesar de ello, el término concubinus lo hemos analizado en este estudio, pero
empleado con otro sentido. Véase el apartado “Concubinus/a” en el primer bloque, 61-77.
21
Véase el Bloque I. “El léxico empleado en el concubinato y en el contubernio”, 61 ss.
22
CIL VI, 9375: P(ublius) Clodius A(uli) et Clodiae l(ibertus) Bromius eborarius / Curiatia Ammia
concubina mei amantissima / Hilario P(ubli) et Curiatiae deliciae / P(ublius) Clodius P(ubli) et Curiatiae

167
delicia de Publius y de Curiatia, junto con otros libertos de la pareja23. Con la misma
expresión de amantissima se hace referencia en una inscripción de Roma a la liberta
Pompeia Siges, concubina del liberto C. Matius Logus24. Igualmente, Cn. Pompeius
Bithus califica a su concubina Calpurnia Optata como amantissima en un epígrafe
procedente de la capital del Imperio25.

Muchas otras muestras de afecto y cariño se plasman en los epígrafes funerarios


de estos individuos. La expresión pro meritis quae dilexit eum se inserta en el epitafio
del liberto Q. Fabius Ipitus y de la concubina Sempronia Apate, también liberta en
Roma26. En el mismo lugar, una mujer llamada Lucilla es calificada como concubina
piisima por su dominus, P. Coelius Abascantianus27. La misma Lucilla también es
alabada por su castitas, virtud que era muy apreciada en las matronas romanas28. De
esta manera, observamos el uso de epítetos propios de esposas legítimas para describir
las cualidades de algunas concubinas que aparecen entre las fuentes epigráficas. La
tendencia a la asimilación de sus uniones con otras relaciones legítimas es uno de los
rasgos que encontramos con mucha frecuencia entre las fuentes epigráficas.

C. Marius Crescens se dirige a Primigenia como concubina sua carissima et


pientissima en el monumento funerario que le dedicó cuando ella murió en Roma a los
veintidós años de edad29. Igualmente, con el adjetivo carissima se dirigen Cn.
Postumius Bellicus y T. Petronius Doryphorus a sus concubinas Salvia y Prima,
respectivamente30. En una inscripción funeraria de Ostia Antica (Regio I), aunque no
conservada en su totalidad, se puede leer otra referencia que se hace sobre una

l(ibertus) / Rufio / P(ublius) Clodius P(ubli) et Curiatiae l(ibertus) / Anteros / P(ubli) Clodi P(ubli)
l(iberti) Heraclidae / Suavis Curiatiae l(iberti). (Epíg. 43).
23
Para S. Treggiari (1981a: 66), el hecho de que la concubina tuviese bajo su propiedad a libertos
demostraría que ella debía disfrutar de una situación económica desahogada.
24
CIL VI, 22293: V(ivus) C(aius) Matius C(ai) l(ibertus) Logus / sibi et concubinae suae / v(ivae)
Pompeiae |(mulieris) l(ibertae) Sigeni / amantissimae. (Epíg. 81).
25
CIL VI, 24441: Cn(aeus) Pompeius Bithus sibi et Calpurniae Optatae / concubinae suae sui
amantissimae // Calpurnia / Cn(aei) l(iberta) Optata // Cn(aeus) Pompeius / Cn(aei) l(ibertus) Bithus.
(Epíg. 99).
26
CIL VI, 6873 = CLE 1475: [Q(uintus) F]abius Maximi l(ibertus) Ipitus hic situs est / [S]empronia
L(uci) l(iberta) Apate concubina eius / pro meritis quae dilexit eum / [te lapis] optestor leviter super ossa
residas ni dolor / [---] qua requiens homini est / [---] suis posterisq(ue) eorum. (Epíg. 55).
27
CIL VI, 21607 (véase p. 74, nt. 63 / epíg. 45).
28
Cenerini 2014: 17.
29
CIL VI, 24953: Dis Ma(nibus) / Primigeniae / C(aius) Marius Crescens / concubi(nae) suae
cariss(imae) / et pientiss(imae) f(ecit) / v(ixit) ann(os) XXII. (Epíg. 79).
30
CIL VI, 24857: D(is) M(anibus) / Cn(aeus) Postumius / Bellicus / Salviae con/cubinae car(issimae) /
b(ene) m(erenti); CIL VI, 25014: Dis Man(ibus) Primae / concubinae caris/simae vixit ann(os) XV / fecit
T(itus) Petronius / Doryphorus. (Epíg. 103).

168
concubina como una bona femina31. Frecuentemente, son recordadas junto a
expresiones vinculadas con las virtudes propias de las mujeres que podían contraer un
matrimonio legítimo32. De esta manera, vemos cómo se manifiesta la tendencia a imitar
comportamientos de la élite y, en estos casos, de las uniones legítimas que ellos no
podían o no querían contraer.

31
CIL XIV, 4454: ]ste coniugi rarissim(a)e / [--- He]liodoro eq(uiti) Rom(ano) / qui vixit an(nos) XXVII
m(enses) VIII d(ies) XXIII / [--- Sym]macho fratri et Iuliae / [--- et Iu]lio Ampliato alumnis / [et ---
concu]binae bon(a)e femin(a)e / [--- po]st eor(um) in f(ronte) p(edes) XXV in a(gro) p(edes) XXV.
32
Curchin 2000-2001: 537.

169
170
Capítulo 2. El concubinato a través de las leyes augusteas

2.1. Las leges Iulia de maritandis ordinibus y Papia Poppaea

Las leyes augusteas perseguían el restablecimiento de las buenas costumbres,


favoreciendo las uniones matrimoniales y el aumento de la natalidad1. Otro de los
objetivos propuestos con ellas fue el intento de detener el aumento de las uniones
extramatrimoniales2. De esta manera, durante el principado de Augusto se emitieron,
tras una rogatio planteada al Senado, primero la lex Iulia de maritandis ordinibus en el
18-17 a. C. y, posteriormente, la lex Papia Poppaea en el 9 d. C., afectando ambas a
todos los sectores sociales, especialmente a los superiores3. La segunda de las leges
confirmaba y completaba las disposiciones contenidas en la primera, siendo conocidas
por los juristas como la lex Iulia et Papia4.

Una de las medidas que se imponía era la obligación que tenían los caelibes de
contraer connubio cuando tuvieran entre 25 y 60 años los hombres y entre 20 y 50 años
las mujeres5. También se establecía un periodo de tiempo determinado para que la viuda

1
Floro hace referencia a la severidad de las leyes augusteas para acabar con todos los vicios en los que
había caído la sociedad romana a finales de la República. Flor. 2.34.65: Hinc conversus ad pacem pronum
in omnia mala et in luxuriam fluens saeculum gravibus severisque legibus multis coercuit (…). En Hor.
C. S. 17-20 podemos encontrar la referencia a la promulgación de la lex Iulia de maritandis ordinibus y a
su finalidad de aumentar la natalidad: Diva, producas subolem patrumque prosperes decreta super
iugandis feminis prolisque novae feraci lege marita… En uno de los carminae, Horacio la describe como
una época llena de pecados que afectaban seriamente a la estabilidad de las uniones matrimoniales y de
las familias en general, junto con la carencia de escrúpulos y de moral entre las mujeres de su tiempo.
Hor. C. S. 3.6.17-32: (…) fecunda culpae saecula nuptias / primum inquinavere et genus et domos: / hoc
fonte derivata clades / in patriam populumque fluxit. / motus doceri gaudet Ionicos / matura virgo et
fingitur artibus / iam nunc et incestos amores / de tenero meditatur ungui. / mox iuniores quaerit
adulteros / inter mariti vina neque eligit / cui donet inpermissa raptim / gaudia luminibus remotis, / sed
iussa coram non sine conscio / surgit marito, seu vocat institor / seu navis Hispanae magister, /
dedecorum pretiosus emptor (…). Véase también Biondi 1943: 136-137; Baldson 1962: 218; Raditsa
1980: 290-295; Gallinsky 1981: 127; Gil Fabregat 2000: 73; Treggiari 2002: 60; Domínguez Arranz
2010: 174-175; Valmaña-Ochaíta 2013: 142; Cantarella 2015: 41.
2
Castán Pérez-Gómez 2000: 1467.
3
Nardi 1937: 73; Biondi 1943: 136-137; Sherwin-White 1966: 558; Rawson 1986a: 9-10; Astolfi 1996:
348; Spagnuolo Vigorita 1998: 110, 117, 134; Pérez Negre 1998: 142-143; Treggiari 2002: 60-61; Evans
Grubbs 2002: 83-84; Fayer 2005: 571; 2013: 561-562, n. 42; Cantarella 2016: 426-427.
4
Biondi 1946: 166 ss.; Fayer 2005: 576.
5
Perozzi 1928: 419; Fadda 1949: 193; Kovaliov 1964: 140; Humbert 1972: 142 ss.; Rawson 1986a: 9-10;
Pomeroy 1990: 188; Astolfi 1996: 17; Friedl 1996: 60-61; Fayer 2005: 571-572, 598; Valmaña-Ochaíta
2013: 148-149; Cantarella 2015: 105; Cantarella 2016: 426-427.

171
o la mujer divorciada volvieran a contraer un nuevo matrimonio6. Se dispuso una serie
de castigos para los caelibes que no cumplían con lo ordenado en estas leges. Entre las
penas estaba, por ejemplo, no poder beneficiarse de ser declarados herederos por
testamento7.

Las leyes augusteas causaron un gran revuelo social y se encontraron con la


oposición de algunos grupos que demandaban la libertad de costumbres 8. Dicha libertad
era vista por los sectores más conservadores como un relajamiento de las tradiciones
romanas9. Casio Dion relató el clamor que se produjo dentro del Senado en contra del
tipo de vida que llevaban algunas mujeres y jóvenes, comportamiento que provocaba
serios problemas para establecer acuerdos matrimoniales10. El poeta Marcial también
hace referencia a la lex Iulia y a su objetivo de volver a instalar la pudicitia en las
familias romanas11. La pudicitia era una de las virtudes que una buena matrona romana
debía tener12.

6
Fadda 1949: 194; Núñez Paz 1968: 100; Rawson 1986a: 31; Pomeroy 1990: 182. La viuda romana debía
esperar el plazo de diez meses, aunque se prolongó a un año posteriormente, para volver a contraer
matrimonio tras el fallecimiento de su marido. Igualmente, la divorciada tenía que aguardar un periodo de
tiempo de seis meses para volver a casarse. C. 5.9.2, Impp. Gratianus, Valentinianus et Theodosius AAA.
Eutropio P. P. (a. 381): Si qua ex feminis perdito marito intra anni spatium alteri festinavit innubere
(parvum enim temporis post decem menses servandum adicimus, tametsi id ipsum exiguum putemus),
probrosis inusta notis honestioris nobilisque personae et decore et iure privetur atque omnia, quae de
prioris mariti bonis vel iure sponsalium vel iudicio defuncti coniugis consecuta fuerat, amittat. Para B.
Rawson (1986a: 31), la razón de estos plazos estaría relacionada con el hecho de evitar que surgieran
dudas sobre la paternidad de los hijos nacidos tras la muerte o divorcio del marido. Además, Augusto
estableció que las viudas, hasta haber cumplido los cincuenta años, debían volver a contraer matrimonio
en un plazo de dos años tras la muerte de su esposo. Al mismo tiempo, se legisló que la mujer divorciada
debía volver a contraer matrimonio en el plazo de un año y seis meses como máximo. Ulp. Reg. 14.1:
Feminis lex Iulia a morte viri anni tribuit vacationem, a divortio sex mensum, lex autem Papia a morte
viri biennii, a repudio anni et sex mensum.
7
Véase Fadda 1949: 193; Perry 2016: 439. Contemporáneamente, por ejemplo, en el judaísmo rabínico,
la soltería era un pecado y el matrimonio era una obligación a partir de los veinte años (Soraci 2009: 94
ss.). En cuanto a los orbi, es decir, aquellos que no tenían hijos, pero estaban casados, el emperador
dispuso que solamente podían disfrutar de la mitad de lo que les fuera concedido mediante una herencia o
un legado (Mentxaka Elexpe 2013b: 529).
8
Astolfi 1996: 348; Eck 2009: 54; Posadas 2010: 53.
9
El emperador criticó el modo de vida de los solteros que incurrían en numerosos excesos y
comportamientos considerados deshonestos. D.C. 56.7.1: νὐ γὰξ δήπνπ κνλαπιίᾳ ραίξεηε, ἵλ᾽ ἄλεπ
γπλαηθ῵λ δηάγεηε, νὐδὲ ἔζηηλ ὅζηηο ὑκ῵λ ἢ ζηηεῖηαη κόλνο ἢ θαζεύδεη κόλνο, ἀιι᾽ ἐμνπζίαλ θαὶ ὑβξίδεηλ
θαὶ ἀζειγαίλεηλ ἔρεηλ ἐζέιεηε.
10
D.C. 54.16.3: θἀλ ηνύηῳ θαηαβνήζεσο ἐλ ηῶ ζπλεδξίῳ πεξί ηε ηῆο η῵λ γπλαηθ῵λ θαὶ πεξὶ ηῆο η῵λ
λεαλίζθσλ ἀθνζκίαο, πξὸο ἀπνινγίαλ δή ηηλα ηνῦ κὴ ῥᾳδίσο δἰ αὐηὴλ ηὰο η῵λ γάκσλ ζπλαιιαγὰο
πνηεῖζζαη, γελνκέλεο, θαὶ ἐλαγόλησλ αὐηὸλ θαὶ ἐθείλελ ἐπαλνξζ῵ζαη ριεπαζκῶ ὅηη πνιιαῖο γπλαημὶλ
ἐρξῆην, ηὸ κὲλ πξ῵ηνλ ἀπεθξίλαην αὐηνῖο ὅηη ηὰ κὲλ ἀλαγθαηόηαηα δηώξηζηαη, ηὰ δὲ ινηπὰ ἀδύλαηόλ
ἐζηηλ ὁκνίσο παξαδνζῆλαη, ἔπεηηα δὲ ἐθβηαζζεὶο εἶπελ ὅηη „αὐηνὶ ὀθείιεηε ηαῖο γακεηαῖο θαὶ παξαηλεῖλ
θαὶ θειεύεηλ ὅζα βνύιεζζε: ὅπεξ πνπ‟ θαὶ ἐγὼ πνη῵.‟
11
Mart. 6.7: Iulia lex populis ex quo, Faustine, renata est / atque intrare domos iussa Pudicitia est (…).
12
Boëls-Janssen 1993: 229 ss. La castitas era otra de las virtudes que se valoraba mucho entre las
matronas romanas (Pavón Torrejón 2011: 389).

172
Augusto ya había intentado la emisión de una lex con la misma finalidad
anteriormente, en torno al 28-27 a. C., pero se encontró con una fuerte oposición a ella y
tuvo que derogarla13. A esta lex se refiere Propercio en una de sus Elegías14. El poeta se
mostró satisfecho por la abolición de la misma, ya que esta habría supuesto el final de
sus relaciones con Cintia, su amante. En dicha elegía se puede analizar algunos de los
objetivos de la ley augustea: el fomento de las uniones matrimoniales y el incremento
de la natalidad. La existencia de un importante número de relaciones ilegítimas podría
explicar el descontento que provocó la política matrimonial augustea en una parte
destacada de la sociedad. La unión entre Propercio y Cintia sería un ejemplo entre otros
muchos. De esta manera, la nueva legislación supondría un obstáculo para la
continuidad de estas parejas.

Igualmente, Suetonio confirma que, en esta normativa, Augusto dispuso una serie
de medidas bastante severas que provocaron un gran rechazo social 15. Al percibir el
descontento del estamento ecuestre por sus leyes en un espectáculo público, el Princeps
mostró a Germánico y a sus hijos en público como un ejemplo de familia romana16.
Casio Dion también recogió este descontento de los equites por las leyes augusteas,
especialmente, por las medidas que afectaban a los solteros17. Por ello, el emperador
reunió en el foro tanto a los solteros como a los casados con hijos, comprobando que los
primeros eran mucho más numerosos que los segundos. Seguidamente, Augusto
pronunció unas palabras para elogiar el comportamiento de los que estaban casados y

13
Spagnuolo Vigorita 1984: 132 ss.; Fayer 2005: 570.
14
Prop. 2.7: Gavisa est certe sublatam Cynthia legem,/ qua quondam edicta flemus uterque diu,/ ni nos
divideret: quamvis diducere amantis / non queat invitos Iuppiter ipse duos./ “At magnus Caesar”. Sed
magnus Caesar in armis:/ devictae gentes nil in amore valent./ nam citius paterer caput hoc discedere
collo / quam possem nuptae perdere more faces,/ aut ego transirem tua limina clausa maritus,/ respiciens
udis prodita luminibus./ A mea tum qualis caneret tibi tibia somnos,/ tibia, funesta tristior illa tuba!/
Unde mihi Parthis natos praebere triumphis?/ Nullus de nostro sanguine miles erit./ Quod si vera meae
comitarent castra puellae,/ non mihi sat magnus Castoris iret equus./ Hinc etenim tantum meruit mea
gloria nomen,/ gloria ad hibernos lata Borysthenidas./ Tu mihi sola places: placeam tibi, Cynthia, solus:/
hic erit et patrio nomine pluris amor.
15
En Suet. Aug. 34.1 está recogido este descontento provocado por las leyes augusteas: …hanc cum
aliquanto severius quam ceteras emendasset, prae tumultu recusantium perferre non potuit nisi adempta
demum lenitave parte poenarum et vacatione trienni data auctisque praemiis.
16
En Suet. Aug. 34.2 aparece este episodio: sic quoque abolitionem eius publico spectaculo pertinaciter
postulante equite, accitos Germanici liberos receptosque partim ad se partim in patris gremium
ostentavit, manu vultuque significans ne gravarentur imitari iuvenis exemplum.
17
D.C. 56.1.2: ἐπεηδή ηε νἱ ἱππῆο πνιιῇ ἐλ αὐηαῖο ζπνπδῇ ηὸλ λόκνλ ηὸλ πεξὶ η῵λ κήηε γακνύλησλ κήηε
ηεθλνύλησλ θαηαιπζῆλαη ἠμίνπλ (…).

173
tenían descendencia. Al mismo tiempo, el emperador hizo una serie de reproches contra
aquellos que seguían manteniendo su estado de soltería18.

Algunos individuos se valieron de diferentes artimañas para evitar contraer


matrimonio. Un ejemplo de maniobras de este tipo fue retrasar la fecha para contraer un
connubio mediante un largo compromiso o prometiéndose con una niña que aún no
había alcanzado la edad núbil19. Por este motivo, Augusto se inclinó por ajustar la edad
de la prometida junto a la duración de los esponsales20. Aquellos que no finalizaran en
un matrimonio en el plazo de dos años no se considerarían tales 21. Por lo tanto, los
compromisos con niñas que estuvieran por debajo de los diez años no serían válidos con
esta medida, ya que la edad inicial para poder contraer matrimonio era a partir de los
doce años22. Suetonio también dice que otros hombres eludían la ley cambiando de
esposa cada cierto tiempo, por lo que el emperador también tuvo que establecer un
límite para el número de divorcios23.

Como ya hemos apuntado anteriormente, se decretó una serie de castigos para


aquellas personas que permanecieran solteras, mientras que se premió a los que
contraían matrimonio y tenían descendencia24. A los que se mantenían caelibes les

18
Todo el discurso de Augusto se encuentra en D.C. 56.2-9. Debido a su gran extensión, a continuación,
serán analizado algunos fragmentos del mismo. En este sentido, léase también Della Corte 1982: 540-
541.
19
En Suet. Aug. 34.2 podemos ver recogidas estas artimañas: …cumque etiam inmaturitate sponsarum et
matrimoniorum crebra mutatione uim legis eludi sentiret, tempus sponsas habendi coartauit, diuortiis
modum imposuit.
20
En D.C. 56.7.2: θαίηνη θαὶ κλεζηεύεηλ ὑκῖλ ἁπαιὰο ἔηη θόξαο θαὶ κεδέπσ γάκσλ ὡξαίαο ἐπέηξεςα, ἵλα
ηὸ ὄλνκα η῵λ κειινλπκθίσλ ἔρνληεο νἰθσθει῵ο βηῴεηε… En este fragmento se hace referencia a la
medida de Augusto sobre la regulación del compromiso antes del matrimonio para evitar que los jóvenes
llevasen una vida desordenada y llena de excesos. Además, los comprometidos no serían castigados como
si fueran solteros.
21
En D.C. 54.16.7: γίγλεηαη.‟ ὡο δ᾽ νὖλ βξέθε ηηλὲο ἐγγπώκελνη ηὰο κὲλ ηηκὰο η῵λ γεγακεθόησλ
ἐθαξπνῦλην, ηὸ δὲ ἔξγνλ αὐη῵λ νὐ παξείρνλην, πξνζέηαμε κεδεκίαλ ἐγγύελ ἰζρύεηλ κεζ᾽ ἣλ νὐδὲ δπνῖλ
ἐηνῖλ δηειζόλησλ γακήζεη ηηο, ηνῦη᾽ ἔζηη δεθέηηλ πάλησο ἐγγπᾶζζαη ηόλ γέ ηη ἀπ᾽ αὐηῆο ἀπνιαύζνληα:
δώδεθα γὰξ ηαῖο θόξαηο ἐο ηὴλ ηνῦ γάκνπ ὥξαλ ἔηε πιήξε, θαζάπεξ εἶπνλ, λνκίδεηαη.
22
Watson 1967: 39; Robert 1997: 32; Urbanik 2016: 474. A pesar de ello, no siempre se cumplía con la
edad mínima impuesta en la niña para contraer matrimonio. En ese sentido, véase Álvaro Bernal 2018 (en
prensa).
23
Suet. Aug. 34.2 (véase p. 174, nt. 19).
24
En D.C. 54.16.1: ηνῖο ηε ἀγάκνηο θαὶ ηαῖο ἀλάλδξνηο βαξύηεξα ηὰ ἐπηηίκηα ἐπέηαμε, θαὶ ἔκπαιηλ ηνῦ ηε
γάκνπ θαὶ ηῆο παηδνπνηίαο ἆζια ἔζεθελ. En las palabras que Augusto dirige en el foro podemos ver cómo
el emperador promete premios, honores y magistraturas, es decir, diferentes tipos de beneficios para
aquellos que cumplieran lo dispuesto en las leyes matrimoniales augusteas. Así queda reflejado en D.C.
56.3.8: ὑκᾶο κὲλ νὖλ, ὦ ἄλδξεο ῾κόλνη γὰξ ἂλ ἄλδξεο δηθαίσο ὀλνκάδνηζζἐ, θαὶ ὦ παηέξεο ῾θαὶ γὰξ
ηαύηελ ἄμηνη ηὴλ ἐπσλπκίαλ ὁκνίσο ἐκνὶ ἔρεηλ ἐζηέ᾽ θαὶ θηι῵ δηὰ ηαῦηα θαὶ ἐπαηλ῵, θαὶ ηνύηνηο ηε νἷο
ἔζεθα ἄζινηο ἀγάιισ, θαὶ πξνζέηη θαὶ ἄιιαηο θαὶ ηηκαῖο θαὶ ἀξραῖο ἐπηγαπξώζσ, ὥζη᾽ αὐηνύο ηε κεγάια
θαξπώζαζζαη θαὶ ηνῖο παηζὶ κὴ ἐιάηησ θαηαιηπεῖλ. El emperador también dedicó unas palabras a los
solteros. Los comparó con aquellos que ya habían contraído matrimonio y formado sus propias familias
siguiendo el modelo tradicional romano. A los primeros les dijo que ellos recibirán lo contrario de lo que

174
impidió recibir herencias o legados en el momento en el que estos se hicieran, aunque
les concedió el plazo de cien días para que se comprometieran o para que contrajeran un
matrimonio y, de esa manera, poder recibir los bienes legados25. En palabras del propio
Augusto, y siguiendo lo escrito por Casio Dion, los caelibes no deberían ser llamados
“hombres”, ni “ciudadanos”, ni “romanos”, debido a que no cumplían con sus deberes
como tales26. Al mismo tiempo, el emperador les responsabilizaba de querer acabar con
el linaje romano, junto con los nombres y los honores de los antepasados que habían
hecho del pueblo romano una gran nación27.

El emperador aplazó la aplicación de la ley primero durante tres años y después la


pospuso dos años más28. Posteriormente, Augusto consideró conveniente perfeccionar la
lex Iulia de maritandis ordinibus para conseguir un aumento demográfico y la entrada

habían conseguido los segundos. Todo ello está recogido en D.C. 56.3.9: κεηαβήζνκαη δὲ δὴ θαὶ ἐπὶ ηνὺο
ἄιινπο ηνὺο νὔηε ηη η῵λ ὁκνίσλ ὑκῖλ πεπνηεθόηαο θαὶ πάλησλ δηὰ ηνῦην η῵λ ἐλαληίσλ ηεπμνκέλνπο, ἵλα
κὴ κόλνλ ἐθ η῵λ ιόγσλ ἀιιὰ θαὶ ἐθ η῵λ ἔξγσλ ἔηη θαὶ κᾶιινλ θαηακάζεηε ὅζνλ αὐη῵λ δηαθέξεηε. En
relación con las penas y premios impuestos por Augusto, D.C. 56.6.5: ἐγὼ δὲ ἐπεύμεζα κὲλ ηὰ ἐπηηίκηα
ηνῖο ἀπεηζνῦζηλ, ἵλα θόβῳ ηνῦ πεξηπεζεῖλ αὐηνῖο ζσθξνλίδνηζζε, ἔζεθα δὲ θαὶ ἆζια ηνῖο πεηζαξρνῦζη
ηνζαῦηα θαὶ ηειηθαῦηα ἡιίθα θαὶ ὅζα ἐπ᾽ νὐδεκηᾷ ἄιιῃ ἀλδξαγαζίᾳ δίδνηαη, ἵλ᾽ εἰ θαὶ δηὰ κεδὲλ ἄιιν,
δηά γε ηαῦηα θαὶ γακεῖλ θαὶ παηδνπνηεῖλ ἀλαπείζνηζζε. Véase también D‟Ambra 2007: 52.
25
Tit. Ulp. 17.1: Quod si quis sibi testamento relictum, ita ut iure civili capere possit, aliqua ex causa non
ceperit, caducum appellatur, veluti ceciderit ab eo: verbi gratia si caelibi vel Latino iuniano legatum
fuerit, nec intra dies centum vel caelebs legi paruerit vel Latinus ius Quiritium consecutus sit.
26
D.C. 56.4.2: „ζαπκαζηὸλ κέλ ηη πέπνλζα, ὦ ηί ἂλ ὀλνκάζαηκη ὑκᾶο; ἄλδξαο; ἀιι᾽ νὐδὲλ ἀλδξ῵λ ἔξγνλ
παξέρεζζε. πνιίηαο; ἀιι᾽ ὅζνλ ἐθ᾽ ὑκῖλ, ἡ πόιηο ἀπόιιπηαη. Ῥσκαίνπο; ἀιι᾽ ἐπηρεηξεῖηε ηὸ ὄλνκα ηνῦην
θαηαιῦζαη. νὐ κὴλ ἀιι᾽ ἔγσγε, νἵηηλέο πνηέ ἐζηε θαὶ ὁηηδήπνηε ραίξεηε ὀλνκαδόκελνη, παξάδνμνλ κέλ ηη
πάζνο πέπνλζα.
27
D.C. 56.4.4: νἵηηλεο νὔηε ηῆο η῵λ ζε῵λ πξνλνίαο νὔηε ηῆο η῵λ πξνπαηόξσλ ἐπηκειείαο ἐλζπκεζέληεο
ἐπηζπκεῖηε πᾶλ κὲλ ηὸ γέλνο ἡκ῵λ ἀθαλίζαη θαὶ ζλεηὸλ ὄλησο πνηῆζαη, πᾶλ δὲ ηὸ Ῥσκαίσλ ἔζλνο θζεῖξαη
θαὶ παῦζαη. ηί κὲλ γὰξ ἂλ ὑπνιεηθζείε ζπέξκα ἀλζξώπηλνλ, ἂλ ηὰ αὐηὰ ὑκὶλ θαὶ νἱ ἄιινη πάληεο
πξάμσζηλ; ὧλ ἀξρεγνὶ γεγνλόηεο εὐιόγσο ἂλ ηὴλ αἰηίαλ ηῆο παλσιεζξίαο ἔρνηηε. Augusto les hizo
reflexionar en su discurso sobre qué pensaría Rómulo si pudiese ver lo que estaba sucediendo en la
ciudad. Les recordó que los primeros romanos tuvieron que raptar a las sabinas porque no tenían féminas,
mientras que ellos preferían permanecer solteros teniendo buenas mujeres romanas. Todo ello se puede
leer en D.C. 56.5.4-5: ἐλζπκήζεηε νὖλ, ηίλα κὲλ νὐθ ἂλ ὀξγὴλ ὁ Ῥσκύινο ἐθεῖλνο ὁ ἀξρεγέηεο ἡκ῵λ
δηθαίσο ιάβνη, ινγηζάκελνο ηά ηε θαζ᾽ ἑαπηόλ, ὅζελ ἐγελλήζε, θαὶ ηὰ ὑκέηεξα, ὅηη νὐδὲ ἐθ λνκίκσλ
γάκσλ παηδνπνηεῖζζαη ἐζέιεηε: ηίλα δ᾽ νὐθ ἂλ νἱ κεη᾽ αὐηνῦ Ῥσκαῖνη, ἐλλνήζαληεο ὅηη αὐηνὶ κὲλ θαὶ ηὰο
ἀιινηξίαο θόξαο ἥξπαζαλ, ὑκεῖο δὲ νὐδὲ ηὰο νἰθείαο ἀγαπᾶηε, θαὶ νἱ κὲλ θαὶ ἐθ η῵λ πνιεκίσλ
ἐπαηδνπνηήζαλην, ὑκεῖο δὲ νὐδὲ ἐθ η῵λ πνιηηίδσλ ηεθλνῦηε: El emperador les preguntó si querían seguir
caelibes como vivían las sacerdotisas que hacían voto de castidad de por vida. Y si la respuesta a esta
pregunta era afirmativa, estableció que debían ser castigados si cometían un acto impúdico del mismo
modo que eran castigadas estas sacerdotisas. Estas palabras se reflejan en D.C. 56.5.7: δηὰ ηί; ἢ ἵλα θαὶ
αὐηνὶ ἀεὶ ἄγπλνη ἦηε, ὥζπεξ αἱ ἱέξεηαη αἱ ἀεηπαξζέλνη ἄλαλδξνί εἰζηλ; νὐθνῦλ θαὶ θνιάδεζζε, ἂλ
ἀζειγαίλεηέ ηη, ὥζπεξ θαὶ ἐθεῖλαη.
28
D.C. 56.7.3: θαὶ νὐδὲ ἐο ηαῦηα κέληνη θαηήπεημα ὑκᾶο, ἀιιὰ ηὸ κὲλ πξ῵ηνλ ηξία ἔηε ὅια πξὸο
παξαζθεπὴλ ὑκῖλ ἔδσθα, ηὸ δὲ δεύηεξνλ δύν. Por otro lado, hay varios indicios de que se habría puesto
en vigencia. Sabemos que, tras la aprobación de la ley referida a los matrimonios, el emperador tuvo que
tomar cartas en el asunto para evitar los fraudes que se estaban cometiendo (D.C. 54.16.7; 56.7.2).
Igualmente, un senatusconsultum datado en el año 17 a. C. (CIL VI, 32323) interrumpió la medida que
vetaba al acceso de los solteros a los espectáculos.

175
de dinero en el fisco29. Así mismo, Tácito hizo referencia a esta finalidad que tenían las
leyes augusteas30. De esta manera, el resultado de la reforma fue la promulgación de la
lex Papia Poppaea nuptialis que suavizó la dureza de algunas de las medidas dispuestas
anteriormente y se ordenaron nuevos incentivos para fomentar el matrimonio31. A pesar
de ello, las leyes augusteas no tuvieron todo el éxito que se esperaba de ellas32. Según
B. Rawson, no hay huellas de un incremento en el número de nacimientos e incluso
algunas familias de la élite romana desaparecieron al no contar con descendientes
directos33.

Las prohibiciones matrimoniales recogidas en esta legislación indirectamente


darían lugar al incremento del número de uniones no matrimoniales como, por ejemplo,
el concubinato34. De este modo, se habrían vuelto a rehabilitar algunas disposiciones
que, por los caóticos años de finales de la República, habían caído en el olvido35. En la
lex Iulia de maritandis ordinibus y en la lex Papia Poppaea aparece el concubinato de
forma indirecta, es decir, con la intención de establecer diferencias entre este tipo de
relación y el matrimonio36.

Un tema controvertido, que tiene sus partidarios y sus detractores, es saber cuándo
comenzó a ser considerado el concubinato una institución jurídica inferior al
matrimonio37. Para algunos, esta unión de pareja habría contado con dicha naturaleza a
partir de esta época. Los argumentos que se esgrimen son su estudio por parte de los
juristas y su consideración en la normativa jurídica, el análisis de sus diferencias con
respecto al matrimonio legítimo, junto con los efectos relacionados con este tipo de

29
Astolfi 1996: 349. Para K. Gallinsky (1981: 128), la obtención de beneficios fiscales para el Estado
mediante la aplicación de estas leyes era un objetivo secundario.
30
Tac. Ann. 3.25: Relatum dein de moderanda Papia Poppaea, quam senior Augustus post Iulias
rogationes incitandis caelibum poenis et augendo aerario sanxerat. nec ideo coniugia et educationes
liberum frequentabantur praevalida orbitate: ceterum multitudo periclitantium gliscebat, cum omnis
domus delatorum interpretationibus subverteretur, utque antehac flagitiis ita tunc legibus laborabatur. ea
res admonet ut de principiis iuris et quibus modis ad hanc multitudinem infinitam ac varietatem legum
perventum sit altius disseram.
31
Gallinsky 1981:128.
32
Valmaña Ochaíta 2013: 153.
33
Rawson 1986a: 10.
34
McGinn 1991: 338; Valmaña-Ochaíta 2013: 146.
35
Castello 1940a: 191.
36
Csillag 1976: 144.
37
Esta teoría es defendida por un importante número de romanistas que van desde el siglo XVI hasta el
XIX. En este grupo podemos incluir a F. Baudry como demuestra su definición de concubinatus en el
Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Véase también F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR
I (C) (1887) 1435-1436.

176
relación38. Mientras tanto, la mayoría de los investigadores defienden que las leyes
augusteas no definían ni regulaban el concubinato, sino que solamente lo distinguían del
matrimonio y fue en el periodo posclásico cuando se produjo su regulación jurídica
como institución39. Según estos, en la legislación augustea se habría hecho referencia al
concubinato con la intención de que quedase libre de las penas establecidas por cometer
stuprum40. Además, la finalidad de las mismas sería contraria al reconocimiento jurídico
de una unión como esta, estableciendo las condiciones para este tipo de relaciones y los
efectos emanados de ellas relacionados con las normas morales y de orden público41.

Algunos autores, como P. Bonfante, defienden que el concubinato era una unión
de hecho aceptada por el Derecho romano y no habría que confundirlo con las
relaciones pasajeras y fugaces42. Según él, fue en tiempos de Constantino cuando el
concubinato tuvo un reconocimiento jurídico por primera vez 43. Por su parte, P. Meyer
considera que el concubinato habría sido una creación del propio Augusto como una
forma de compensación para aquellas uniones matrimoniales prohibidas por las leyes,
por lo que las anteriores relaciones ilegítimas no tendrían vinculación con este tipo de
relación44. De ser así, las leyes augusteas habrían reducido las posibilidades de
matrimonio y algunas uniones consideradas legítimas anteriormente, ahora ya no lo
eran45. Por el contrario, J. Plassard no es partidario de esta teoría y opina que, para ser
válida, P. Meyer tendría que aceptar que el concubinato, en sus orígenes, habría estado
destinado a caelibes que no tenían derecho a contraer un matrimonio legítimo como, por

38
J. Plassard (1921: 23-27), sin ser partidario de ella, analiza detalladamente y enumera algunos de los
puntos en común junto con las contradicciones que estos defendían para sostener su teoría. Por su parte,
L. Arends Olsen (1999: 155) defiende que el hecho de aceptar el concubinato con las mujeres probrosae,
marcaría el primer avance para que esta unión fuera institucionalizada.
39
Meyer 1966 [1895]: 29-30; Cuq 1928: 165; Longo 1940: 130; Danieli 1953: 175-179; Robleda 1970:
279; Castán Pérez-Gómez 2000: 1467. P. Bonfante (1925b: 283 ss.; 1963: 316) estima que la
transformación de relación social a institución jurídica se produjo por el esfuerzo ejercido para abolirlo
por parte de los emperadores cristianos. De la misma opinión es S. Perozzi (1928: 377). Para M. D. Parra
Martín (2005: 246), el concubinato habría obtenido el reconocimiento por parte de la sociedad en los tres
primeros siglos del Imperio, pero no fue hasta la llegada al poder de los emperadores cristianos cuando
esta unión fue regulada desde el punto de vista jurídico. C. Fayer (2005: 27) también opina que no sería
factible pensar que Augusto hubiera previsto el concubinato en sus leges, ya que la lex Iulia et Papia
habría provocado un aumento de las posibilidades de formar esta unión de pareja, y la lex Iulia de
adulteriis coercendis haría referencia a los casos en los que no se incurría en delito para poder formar una
relación de tal naturaleza. Uno de los autores más antiguos que defiende esta teoría fue P. Gide (1880:
377), junto a otros como E. Costa (1898: 233 ss.).
40
Plassard 1921: 27.
41
Plassard 1921: 27. F. Schulz (1954: 138) considera que el concubinato en época clásica solamente
habría tenido un reconocimiento social y la legislación augustea no se habría encargado de su regulación.
42
Bonfante 1925: 190; 1963: 316.
43
Bonfante 1963: 318; Robleda 1970: 279.
44
Meyer 1966 [1895]: 25.
45
Meyer 1966 [1895]: 23.

177
ejemplo, las libertas y los senadores46. Tampoco C. Castello es partidario de la opinión
que elimina la relación entre el concubinato de época imperial del que había ya en época
republicana47.

Según mi punto de vista, el concubinato fue considerado una simple relación de


hecho durante los tres primeros siglos de nuestra era. En las fuentes jurídicas se hacía
referencia a su existencia, pero los juristas romanos no mostraban gran interés por tratar
las características de este tipo de unión. Normalmente, se aludía al concubinato en los
corpora jurídicos para establecer sus diferencias con respecto al matrimonio legítimo.
Posteriormente, con la expansión del cristianismo y la llegada al poder de emperadores
cristianos, esta relación de pareja comenzó a ser tratada como una institución jurídica
reconocida por el Derecho romano. A partir de ese momento, es cuando aumentan las
referencias a este tipo de uniones en las fuentes jurídicas.

2.2. La lex Iulia de adulteriis coercendis

Desde el punto de vista legal, el jurista Marciano recogió, siguiendo lo que


anteriormente había escrito Marcelo, que el concubinato extra legis poenam est48. De
esta manera, podemos observar cómo estas uniones no eran perseguidas por el Derecho
romano y no estaban penadas por ley. Pero, una cosa era que el concubinato estuviese
aceptado y otra era que fuese reconocida como institución. Aquellos que se unían y no
cometían las sanciones dispuestas sobre el stuprum en la lex Iulia de adulteriis
coercendis, podían formar una unión de este tipo. Esta ley también fue emitida en torno
al 18 o 17 a. C., tras una rogatio planteada al Senado, con la finalidad de volver a
instaurar la moral en la familia romana49. El propio Marcial hizo referencia al objetivo
que tenía la lex Iulia sobre el establecimiento de la pudicitia en el seno de las familias
romanas50. El control de la castitas de las matronas romanas era otro de los objetivos
principales de esta ley51.

46
Plassard 1921: 59-60.
47
Castello 1940: 71. Según este mismo escritor, el concubinato ya era una práctica habitual en época
republicana y, bastante frecuente, sobre todo a partir del siglo II a. C.
48
D. 25.7.3.1, Marcian. 12 inst. (véase p. 70, nt. 51).
49
Thomas 1970: 637-644; McGinn 1991: 340; Rizzelli 1997; Santalucia 1998: 201-202; Maldonado de
Lizalde 2005: 365; Spagnuolo Vigorita 2010: 29.
50
Mart. 6.7 (véase p. 172, nt. 11).
51
Pavón Torrejón 2011: 389.

178
La lex Iulia de adulteriis recogía una serie de sanciones contra el stuprum y el
adulterium, junto con la enumeración de una serie de personas consideradas
“despreciables” con las que no se cometían estos delitos. El stuprum hacía referencia a
la relación sexual ilícita con una mujer honesta, ya fuese soltera o viuda52. Tanto el
adulterium como el stuprum fueron delitos muy graves por parte del Derecho romano.
Ya anteriormente, en época republicana, Cn. Sergius Silus fue condenado por haber
intentado mantener relaciones deshonestas con una materfamilias mediante el pago de
una cantidad de dinero53. Estos actos eran duramente perseguidos, ya que inducían a
estas mujeres a cometer delitos que afectaban a su honor. Contamos con otros ejemplos
de padres que castigaron a sus hijas con la muerte por cometer stuprum también durante
la etapa republicana. Podemos citar el caso del censor P. Atilius Philicus que, tras haber
sido obligado a vender su cuerpo cuando era un niño, mató a su propia hija por cometer
tal delito54.

52
Plassard 1921: 70; Berger 1953: 719; Pomeroy 1990: 182; Cavaggioni 2004: 19. En el Derecho
romano, el stuprum también podía comprender al comercio ilícito con personas de ambos sexos,
incluyendo el adulterium. A su vez, se podría cometer stuprum cun masculis, es decir, con una persona de
sexo masculino. Véase F. Baudry, s.v. “Stuprum”, DAGR IV (R-S) (1887) 1547; Perry 2016: 438. Hay
que añadir dentro del stuprum a las relaciones de carácter homosexual y a la pederastia. Un ejemplo de
ello lo podemos encontrar en Val. Max. 6.1.10: Et quid mirum, si hoc universi patres conscripti
censuerunt? C. Pescennius III vir capitalis C. Cornelium fortissimae militiae stipendia emeritum
virtutisque nomine quater honore primi pili ab imperatoribus donatum, quod cum ingenuo adulescentulo
stupri commercium habuisset, publicis vinculis oneravit. A quo appellati tribuni, cum de stupro nihil
negaret, sed sponsionem se facere paratum diceret, quod adulescens ille palam atque aperte corpore
quaestum factitasset, intercessionem suam interponere nolverunt. Itaque Cornelius in carcere mori
coactus est: non putarunt enim tribuni pl. rem publicam nostram cum fortibus viris pacisci oportere, ut
externis periculis domesticas delicias emerent. Asimismo, esto queda reflejado en D. 50.16.101. pr.,
Mod. 9 diff.: Inter “stuprum” et “adulterium” hoc interesse quidam putant, quod adulterium in nuptam,
stuprum in viduam committitur. Sed lex Iulia de adulteriis hoc verbo indifferenter utitur. La misma
consideración tendría la relación mantenida entre el hijo de L. Gellius y su propia madrastra que aparece
mencionada en Val. Max. 5.9.1: L. Gellius omnibus honoribus ad censuram defunctus, cum gravissima
crimina de filio, in novercam conmissum stuprum et parricidium cogitatum, propemodum explorata
haberet, non tamen ad vindictam continuo procucurrit, sed paene universo senatu adhibito in consilium
expositis suspicionibus defendendi se adulescenti potestatem fecit inspectaque diligentissime causa
absoluit eum cum consilii tum etiam sua sententia. Quod si impetu irae abstractus saevire festinasset,
admisisset magis scelus quam vindicasset.
53
Val. Max. 6.1.8: Metellus quoque Celer stuprosae mentis acer poenitor extitit Cn. Sergio Silo
promissorum matri familiae nummorum gratia diem ad populum dicendo eumque hoc uno crimine
damnando: non enim factum tunc, sed animus in quaestionem deductus est, plusque voluisse peccare
nocuit quam non peccasse profuit.
54
Val. Max. 6.1.6: Dicerem censorium virum nimis atrocem extitisse, nisi P. Atilium Philiscum in
pueritia corpore quaestum a domino facere coactum tam severum postea patrem cernerem: filiam enim
suam, quia stupri se crimine coinquinaverat, interemit. Quam sanctam igitur in civitate nostra pudicitiam
fuisse existimare debemus, in qua etiam institores libidinis tam severos eius vindices evasisse
animadvertimus? Sabemos también de la condena del tribuno de la plebe C. Scantinius Capitolinus en el
226 a. C. por haber animado a su hijo a consumar stuprum. Val. Max. 6.1.7: Sequitur excellentis nominis
ac memorabilis facti exemplum. M. Claudius Marcellus aedilis curulis C. Scantinio Capitolino tribuno pl.
diem ad populum dixit, quod filium suum de stupro appellasset, eoque asseuerante se cogi non posse ut
adesset, quia sacrosanctam potestatem haberet, et ob id tribunicium auxilium inplorante, totum collegium

179
Esta lex fue citada por Marcial en un epigrama dedicado a un hombre adúltero
llamado Quinto. El poeta le dijo que sólo podía denominar uxor a la que contrajo un
matrimonio legítimo con él55. Marcial también aludió a la normalidad con la que se
cometía adulterio antes de la promulgación de la ley56. Se confirma así, una vez más, las
informaciones que aluden a la relajación de las costumbres en los últimos años de la
República. De esta manera, sabemos que la lex Iulia de adulteriis coercendis tuvo la
intención de perseguir el adulterium y el stuprum, y, a su vez, se intentaba limitar el
número de divorcios. Al mismo tiempo, la jurisdicción relacionada con el adulterium se
transfería desde la esfera privada al ámbito público, sustituyendo la quaestio perpetua al
iudicium domesticum57. Anteriormente, en época republicana, los que se encargaban de
castigar a la mujer adúltera eran el paterfamilias, el esposo y un tribunal familiar,
teniendo los parientes cognados una función importante en el juicio que se le
realizaba58.

Había algunos casos determinados en los que no se cometían ni stuprum ni


probrum. Podemos aludir, por ejemplo, con las personas consideradas infames por el
oficio que desempeñaban o por haber sido condenadas por cometer algún delito59. Con
este tipo de personas se podría mantener relaciones sin temor a estar cometiendo
stuprum. Lo mismo ocurría con los esclavos o con los individuos de ambos sexos que
ejercían la prostitución. Frente a esto, el hombre adulto debía huir de las relaciones con

tribunorum negavit se intercedere quo minus pudicitiae quaestio perageretur. Citatus itaque Scantinius
reus uno teste qui temptatus erat damnatus est. Constat iuvenem productum in rostra defixo in terram
vultu perseveranter tacuisse verecundoque silentio plurimum in ultionem suam valuisse. Véase también
Walters 1997: 38.
55
Mart. 5.75: Quae legis causa nupsit tibi Laelia, Quinte,/ uxorem potes hanc dicere legitimam.
56
Mart. 6.2 (véase p. 157, nt. 57).
57
McGinn 1991: 341; Pavón Torrejón 2011: 389; Cantarella 2015: 106.
58
Pomeroy 1990: 175; McGinn 1991: 314; Arends Olsen 1999: 51; Cantarella 2005: 105-120; Pavón
Torrejón 2008a: 687, 690; Domínguez Arranz 2010: 174-175; Cantarella 2016: 427; Perry 2016: 438. A
través de Dionisio de Halicarnaso, podemos saber que, si la mujer cometía un delito, era juzgada por el
perjudicado por esa falta. Pero, en los casos de adulterio o si era sorprendida bebiendo vino, era juzgada
por los familiares de su marido, siendo permitida la muerte como castigo en ambas situaciones. Todo ello
se recoge en D.H. 2.25.6-7: ἁκαξηάλνπζα δέ ηη δηθαζηὴλ ηὸλ ἀδηθνύκελνλ ἐιάκβαλε θαὶ ηνῦ κεγέζνπο
ηῆο ηηκσξίαο θύξηνλ. ηαῦηα δὲ νἱ ζπγγελεῖο κεηὰ ηνῦ ἀλδξὸο ἐδίθαδνλ: ἐλ νἷο ἦλ θζνξὰ ζώκαηνο θαί, ὁ
πάλησλ ἐιάρηζηνλ ἁκαξηεκάησλ Ἕιιεζη δόμεηελ ἂλ ὑπάξρεηλ, εἴ ηηο νἶλνλ εὑξεζείε πηνῦζα γπλή.
ἀκθόηεξα γὰξ ηαῦηα ζαλάηῳ δεκηνῦλ ζπλερώξεζελ ὁ Ῥσκύινο, ὡο ἁκαξηεκάησλ γπλαηθείσλ αἴζρηζηα,
θζνξὰλ κὲλ ἀπνλνίαο ἀξρὴλ λνκίζαο, κέζελ δὲ θζνξᾶο. θαὶ κέρξη πνιινῦ δηέκεηλε ρξόλνπ ηαῦη᾽
ἀκθόηεξα παξὰ Ῥσκαίνηο ἀπαξαηηήηνπ ηπγράλνληα ὀξγῆο. κάξηπο δὲ ηνῦ θαι῵ο ἔρεηλ ηὸλ πεξὶ η῵λ
γπλαηθ῵λ λόκνλ ὁ πνιὺο ρξόλνο. ὁκνινγεῖηαη γὰξ ἐληὸο ἐη῵λ εἴθνζη θαὶ πεληαθνζίσλ κεδεὶο ἐλ Ῥώκῃ
ιπζῆλαη γάκνο: θαηὰ δὲ ηὴλ ἑβδόκελ ἐπὶ ηαῖο ηξηάθνληα θαὶ ἑθαηὸλ ὀιπκπηάζηλ ὑπαηεπόλησλ Μάξθνπ
Πνκπσλίνπ θαὶ Γαΐνπ Παπηξίνπ πξ῵ηνο ἀπνιῦζαη ιέγεηαη ηὴλ ἑαπηνῦ γπλαῖθα Σπόξηνο Καξνπΐιηνο ἀλὴξ
νὐθ ἀθαλήο, ἀλαγθαδόκελνο ὑπὸ η῵λ ηηκεη῵λ ὀκόζαη ηέθλσλ ἕλεθα γπλαηθὶ ζπλνηθεῖλ ῾ἦλ δ᾽ αὐηῶ ζηείξα
ἡ γπλή᾽, ὃο ἐπὶ ηῶ ἔξγῳ ηνύηῳ θαίηνη δη᾽ ἀλάγθελ γελνκέλῳ κηζνύκελνο ὑπὸ ηνῦ δήκνπ δηεηέιεζελ.
59
D‟Ambra 2007: 49.

180
ingenuae o pueri que fueran ciudadanos60. Vemos así, la consideración diferente para
unos individuos y para otros en la sociedad romana, junto con su reflejo en la
legislación romana.

Cicerón estimó que las relaciones entre los jóvenes y prostitutas era algo normal,
y criticó a aquellos que trataban prohibir severamente dichos encuentros61. Mientras
tanto, a la mujer romana libre solamente le quedaría la castidad o contraer matrimonio
para no cometer estos delitos62. De esta manera, observamos cómo se llevó a cabo un
control del comportamiento sexual de la mujer bastante severo. Esta no tendría otra
opción que las dos comentadas anteriormente, la continencia o el matrimonio. La
marginación y la diferencia en el trato con respecto al hombre también son percibidas
en este punto. Sin embargo, hubo mujeres que tuvieron una mayor libertad en ese
sentido, pero debieron de soportar la dura carga de ser consideradas infames o turpes.
Por su parte, la ley dejaba abierta la posibilidad de formar un concubinato con ellas, es
decir, con las personas in quas stuprum non committitur63.

La lex Iulia de adulteriis coercendis no perseguía a los que estaban unidos a


través de un concubinato. Mediante su estudio, podemos saber cuáles eran los
individuos que conformaban estas uniones y que no caían en stuprum al hacerlo. El
propio Ulpiano apoyó la opinión de Atilicino, jurista del siglo I d. C., sobre la
posibilidad de unirse en concubinato con las mujeres in quas stuprum non committitur
sin temor a estar cometiendo un delito64. Por lo tanto, si una mujer era ingenua se podía
tener una relación de concubinato con ella si esta era obscuro loco nata o si había
ejercido la prostitución. En algunos textos jurídicos se exponen las recomendaciones
para que el ciudadano estuviera seguro, antes de contraer matrimonio o formar un
concubinato, de que no iba a ser acusado de incurrir en un crimen, sine metu criminis.

60
Plaut. Curc. 33-38: Nemo hinc prohibet nec vetat,/ quin quod palam est venale, si argentum est, emas./
Nemo ire quemquam publica prohibet via;/ dum ne per fundum saeptum facias semitam,/ dum ted
abstineas nupta, vidua, virgine,/ iuventute et pueris liberis, ama quid lubet.
61
Cic. Cael 48: Verum si quis est, qui etiam meretriciis amoribus interdictum iuventuti putet, est ille
quidem valde severus (negare non possum), sed abhorret non modo ab huius saeculi licentia, verum
etiam a maiorum consuetudine atque concessis. Quando enim hoc non factitatum est, quando
reprehensum, quando non permissum, quando denique fuit, ut, quod licet, non liceret?
62
Cavaggioni 2004: 22.
63
Bonfante 1963: 316.
64
D. 25.7.1.1, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.: Cum Atilicino sentio, et puto, solas eas in concubinatu habere
posse sine metu criminis, in quas stuprum non committitur.

181
De esta manera, no se cometía adulterium en una unión de concubinato, ya que la
concubina, al no ser una esposa legítima, no podía ser acusada por su marido65. Aunque,
como dice Ulpiano, esta podía ser acusada por el iure extranei cuando era una de las
mujeres que no perdían la dignidad de matrona por mantener un concubinato66. En este
caso, el hombre con el que cometía adulterio no era considerado culpable de ello67. El
jurista Marciano, citando a Marcelo, hizo referencia a la legalidad del concubinato y a
que fue el propio Derecho el que le dio el nombre a este tipo de uniones. De nuevo,
Marciano también aclara que no se podía cometer adulterio al tener una mujer como
concubina68.

Se cometía adulterium cuando se mantenía una relación extraconyugal con una


mujer casada69. En su obra, Marcial se hace eco de los adulterios consumados por
Marula, la esposa de Cinna. Esta mujer había mantenido diversas relaciones de las que
habían nacido siete hijos según el poeta70. Entre los padres de esta numerosa
descendencia nos podemos encontrar con un cocinero, un luchador, un panadero, un
concubino, un bufón, un flautista y un granjero71. En otro pasaje, Marcial hizo
referencia al comportamiento vergonzoso de Gelia por estar casada y tener un amante al
mismo tiempo72. Vemos así cómo las casadas que mantuvieron relaciones fuera del
matrimonio fueron muy criticadas en las fuentes literarias porque no cumplían con el

65
Por su parte, B. Biondi (1954: 136), siguiendo a F. Schulz (1954: 140), considera que la concubina sí
podía ser acusada por adulterio. Estos autores creen que, aunque no aparece dicha afirmación en los
textos jurídicos, se puede deducir al ver su equiparación con el matrimonio en época posclásica.
66
D. 48.5.14 pr., Ulp. 2 de adult.: Si uxor non fuerit in adulterio, concubina tamen fuit, iure quidem
mariti accusare eam non poterit, quae uxor non fuit; iure tamen extranei accusationem instituere non
prohibebitur, si modo ea sit, quae in concubinatum se dando matronae nomen non amisit, utputa quae
patroni concubina fuit. Igualmente, Papiniano se refería a que en las uniones sin conubium no se podía
acusar iure mariti. Esta afirmación se encuentra en Pap. Coll. 4.5.1: Civis Romanus qui (civem Romanam)
sine conubio (sive) peregrinam in matrimonio habuit, iure quidem mariti eam adulteram non postulat,
sed ei non opponetur infamia vel quod libertines rem sestertiorum triginta milium aut filium non habuit,
propriam iniuriam persequenti. Además, podemos ver que los libertos estaban impedidos, si no tenían
por lo menos un patrimonio de treinta mil sestercios y un descendiente, para poder llevar a cabo una
acusación en un iudicium publicum. Véase McGinn 1991: 348-349.
67
Gardner 1986: 58.
68
D. 25.7.3.1, Marcian. 12 inst. (véase p. 70, nt. 51).
69
Perry 2016: 438
70
Mart. 6.39.1-4: Pater ex Marulla, Cinna, factus es septem / non liberorum: namque nec tuus quisquam
/ nec est amici filiusve vicini,/ sed in grabatis tegetibusque concepti.
71
Mart. 6.39.5-21: Materna produnt capitibus suis furta./ Hic, qui retorto crine Maurus incedit,/ subolem
fatetur esse se coci Santrae./ At ille sima nare, turgidis labris / ipsa est imago Pannychi palaestritae./
Pistoris esse tertium quis ignorat,/ quicumque lippum novit et videt Damam?/ Quartus cinaeda fronte,
candido voltu / ex concubino natus est tibi Lygdo:/ percide, si vis, filium: nefas non est./
Hunc vero acuto capite et auribus longis,/ quae sic moventur, ut solent asellorum,/ quis morionis filium
negat Cyrtae?/ duae sorores, illa nigra et haec rufa,/ Croti choraulae vilicique sunt Carpi./ iam
Niobidarum grex tibi foret plenus,/ si spado Coresus Dindymusque non esset.
72
Mart. 6.71: Moechum Gellia non habet nisi unum./ Turpe est hoc magis: uxor est duorum.

182
comportamiento que se esperaba de ellas. Otras referencias a estas mujeres adúlteras las
podemos encontrar en las fuentes jurídicas.

El jurista Modestino aludió a los delitos de stuprum y adulterium en un pasaje del


Digesto73. En este texto se vuelve a recalcar que se castigaban las relaciones con
mujeres casadas, con viudas y con jóvenes vírgenes de ambos sexos. Paulo recordó que
el stuprum incluía el abuso cometido sobre un joven, por lo que era duramente
castigado74. Este mismo jurista se refería a este delito cuando se vivía junto con una
mujer libre, sin considerarla concubina, y no se contraía un matrimonio legal75. Las
penas para las mujeres casadas infieles era la pérdida de la mitad de la dote en favor del
marido engañado, junto con un tercio de su patrimonio que era entregado al Estado76.
Además, era confinada en una isla. En cuanto a los adúlteros, a estos se les confiscaba la
mitad de sus bienes y eran relegados también a una isla77. Hay que incidir en que el
condenado por adulterio era el hombre que había mantenido relaciones con una mujer
casada que había sido condenada por el mismo delito. Como veremos más adelante, el
esposo que cometía adulterio no era castigado por ese motivo. De nuevo, podemos
aludir al control del comportamiento sexual de las mujeres honestas, especialmente de
las jóvenes que aún no habían contraído matrimonio con el fin de asegurar su pureza.
Igualmente, en las fuentes jurídicas se percibe un gran interés por asegurar la fidelidad
de la casada y mantener a la viuda alejada de relaciones consideradas deshonrosas. Tras
el exilio, la adúltera tenía prohibido volver a contrar un matrimonio con un ingenuus78.

73
D. 48.5.35(34).1, Mod. 1 reg.: Adulterium in nupta admittitur, stuprum in vidua, vel virgine, vel puero
committitur.
74
D. 47.11.1.2, Paul. 5 sent.: Qui puero stuprum abducto ab eo vel corrupto comite persuaserit aut
mulierem puellamve interpellaverit quidve impudicitiae gratia fecerit, domum praebuerit pretiumve, quo
is persuadeat, dederit: perfecto flagitio punitur capite, imperfecto in insulam deportatur: corrupti
comites summo supplicio adficiuntur.
75
D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg. (véase p. 139, nt. 21). Lo dispuesto en él no encajaría con otro texto
recogido en D. 25.7.1.1, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 181, nt. 64). El primero dice que era
considerado stuprum la unión sexual mantenida fuera del matrimonio con una mujer libre, excepto si se
tenía un concubinato con ella. Mientras que, en el segundo, se dispuso que era delito de stuprum el
concubinato con mujeres ingenuae y honestas. G. Castelli (1923: 144-145) defiende que la expresión
“excepta videlicet concubina” estaría aquí interpolada. Para P. Bonfante (1963: 320) veríamos en este
fragmento la nueva concepción de la concubina de época justinianea y considera interpolada también la
expresión “excepta videlicet concubina”. Igualmente, para E. Albertario (1933: 202), este pasaje estaría
interpolado en época posclásica en las expresiones “liberam” y “excepta videlicet concubina”. La
reconstrucción del texto original, según recoge P. Bonfante (1963: 321), sería la siguiente: Stuprum
committit qui honestam et ingenuam mulierem consuetudinis causa, non matrimonii continet.
76
PS. 2.26.14: Adulterii convictas mulieres dimidia parte dotis et tertia parte bonorum ac relegatione in
insulam placuit coerceri: adulteris vero viris pari in insulam relegatione dimidiam bonorum partem
auferri, dummodo in diversas insulas relegentur. Véase McGinn 1991: 342; Cantarella 2016: 427.
77
PS. 2.26.14 (véase la cita anterior). Baldson 1962: 219; Friedl 1996: 64-65.
78
McGinn 1991: 342; D‟Ambra 2007: 50.

183
A partir del siglo IV en adelante, e influenciados por la concepción cristiana que
considera el adulterio como pecado, los emperadores dispusieron penas más fuertes y
severas para las personas que lo cometían79.

2. 3. Los impedimentos para formar un concubinato

En las leyes augusteas se recogió una serie de impedimentos para poder contraer
un matrimonio, favoreciendo la alternativa del concubinato para dichos casos. De la
misma manera, esta legislación estableció diversos obstáculos que podían influir en la
formación de un concubinato80. A continuación, analizaremos cada uno de los escollos
que afectaban a la creación de una unión de este tipo.

Si una persona estaba casada no se podía unir a otra en una relación de


concubinato81. Además, un hombre no podía tener más de una concubina por el carácter
monógamo de la relación82. Las dos medidas fueron sancionadas a través de

79
Cantarella 2015: 117. Los emperadores Constancio y Constante establecieron la pena de muerte en
lugar de la relegatio in insulam. Posteriormente, Justiniano dispuso que adúltera no fuera condenada a
muerte, sino que fuera internada en un monasterio y solamente pudiera salir de ese lugar si su marido le
perdonaba después de haber pasado un periodo de tiempo en él (Pavón Torrejón 2003: 167; Cantarella
2015: 118).
80
Algunos de estas trabas son de época posclásica, según P. Bonfante (1963: 321-322), cuando el
concubinato comenzó a ser regulado por el Derecho romano como una institución jurídica por parte de los
emperadores cristianos.
81
A través de la disposición de Constantino, sabemos de la prohibición que tenían los hombres de tener a
una concubina en su casa mientras estaban casados. C. 5.26.1, Imp. Constantinus A. ad populum (a. 320):
Nemini licentia concedatur constante matrimonio concubinam penes se habere. Para M. Sargenti (1938:
133), Constantino pondría con esta medida al mismo nivel el matrimonio y el concubinato con el objetivo
de eliminar al segundo. Igualmente, podemos citar en este sentido a PS. 2.20.1 (véase p. 69, nt. 45).
Justiniano recordó que, tanto en su época como en las épocas precedentes, no se podía tener esposa y
concubina al mismo tiempo. Esto lo recogió en C. 7.15.3.2, Imp. Iustinianus A. Ioanni P. P. (a. 531):
Omnibus etenim uxores habentibus concubinas vel liberas vel ancillas habere nec antiqua iura nec
nostra concedunt. También se puede ver en Bonfante 1963: 324; Gardner 1986: 56; Rawson 1986a: 14;
Veyne 1987: 85; Evans Grubbs 2002: 150-151; Herreros González y Santapau Pastor 2005: 102. F.
Schulz (1960: 132) cree que la monogamia sería entendida como la prohibición de mantener dos esposas
legítimas simultáneamente. Así lo vemos en C. 5.5.2, Impp. Diocletianus et Maximianus AA. Sebastianae
(a. 285): Neminem, qui sub dicione sit romani nominis, binas uxores habere posse vulgo patet, cum et in
edicto praetoris huiusmodi viri infamia notati sint. Quam rem competens iudex inultam esse non patietur.
S. Castán Pérez-Gómez (2000: 1470-1471) plantea también la posibilidad de que pudiese existir la
simultaneidad de dos concubinas, o una esposa y una concubina al mismo tiempo, apoyándose en lo
estudiado por otros autores. Por su parte, M. D Parra Martín (2005: 245) defiende que un hombre podía
tener una esposa legítima y una concubina y para defender su argumento pone como ejemplo el epitafio
de P. Cervonius Marinus hallado en Concordia (Gallia Cisalpina). Dice así: ublius Cervonius ubli
f ilius arin s / testamento fieri iussit / sibi et Cinciai Se ti f iliai Secunda i / u ori, C lai
concubinai (CIL V, 1918 = IRConcor 136 = ILLConcordia-1.51) (Epíg. 41 / lám. 7). Véase también F.
Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1436.
82
Veyne 1987: 85; Fayer 2005: 54. C. Fayer afirma que se suele establecer en el Derecho justinianeo que
los hombres solteros no podían tener más de una concubina. Así mismo, véase Herreros González y
Santapau Pastor 2005: 102. B. Biondi (1954: 127) considera que, al no estar regulado por ley, el

184
disposiciones jurídicas tanto por Constantino como por Justiniano. P. Bonfante se
pregunta si estas disposiciones estuvieron vigentes en época altoimperial. Para este
autor, la primera medida sí estaría recogida en el Derecho clásico, mientras que con la
segunda cabe la posibilidad de que fuera creada posteriormente83.

En contraposición, F. Schulz cree que un hombre podía tener más de una


concubina al mismo tiempo e, incluso, que un casado podía mantener un concubinato
sin riesgo de cometer delito de adulterio84. El mismo autor defiende que sería en época
de Constantino cuando se introdujo la prohibición de mantener un concubinato mientras
los varones estaban casados85. Por su parte, J. Evans-Grubbs considera que esta
prohibición no habría sido contemplada anteriormente cuando el concubinato era una
unión que existía fuera de la ley romana86. F. Cenerini defiende que la poligamia no
estaba permitida, pues el matrimonio debía de ser monógamo, aunque se conocen casos
en los que un hombre tenía varias concubinas87.

En el Derecho romano estaba prohibida la bigamia, siendo necesaria la disolución


del matrimonio para contraer nuevas nupcias88. En otra constitución de finales del siglo

concubinato podría llegar a permitir la práctica de la poligamia con varias concubinas e, incluso, al
mismo tiempo que la esposa. Para justificar su hipótesis, B. Biondi se centra en el pasaje D. 45.1.121.1,
Pap. II resp.: Mulier ab eo, in cuius matrimonium conveniebat, stipulata fuerat ducenta, si concubinae
tempore matrimonii consuetudinem repetiisset; nihil causae esse respondi, cur ex stipulatu, quae ex bonis
moribus concepta fuerat, mulier impleta conditione pecuniam asequi non possit. P. Bonfante (1963: 324)
afirma que no se puede saber qué establecía al respecto el Derecho clásico. Este mismo hace referencia al
caso estudiado por G. Castelli de Allia Potestas. E. Bourne (1916: 116) también plantea la explicación de
que los dos hombres que aparecen en el epígrafe de Allia Potestas serían “friends and lovers of the same
woman”. F. Cenerini (2017: 165) considera que Potestas sería una concubina que mantenía relaciones con
varios hombres, siendo su patrono el responsable de realizar su elogio fúnebre. Igualmente, ya S. Perozzi
(1928: 371) había defendido anteriormente que un hombre podía tener más de una concubina y, al mismo
tiempo, ella podía ser la concubina de varios hombres. J. N. Robert (1986: 176) cree que, aunque la ley lo
prohibía, la “polygamie de fait” fue habitual entre los romanos. Véase también F. Baudry, s.v.
“Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1436.
83
Bonfante 1925b: 285-286.
84
Schulz 1954: 138. Para este autor, los romanos aplicarían el principio de monogamia para evitar que un
hombre tuviese dos esposas y no en los casos relacionados con concubinas. Para demostrar su argumento,
el escritor utiliza el caso de P. Cervonius P. Marinus, comentado anteriormente (véase p. 184, nt. 81), que
aparece en su epitafio junto a su esposa Cincia Sex. F. Secunda y con su concubina Chias.
85
Schulz 1954: 139-140.
86
Evans Grubbs 1995: 299.
87
Cenerini 2002: 29.
88
Volterra 1934: 387 ss.; Gardner 1986: 91-93; Rawson 1986a: 14; Friedl 1996; 47; Evans Grubbs 2002:
160; Astolfi 2006: 154; D‟Ors 2006 [1968]: 307, nt. 1. Sobre la bigamia también se puede leer en Gai.
1.63: Item amitam et materteram uxorem ducere non licet. Item eam, quae mihi quondam socrus aut
nurus aut privigna aut noverca fuit. Ideo autem di imus “quondam”, qula, si adhuc constant eae nuptiae,
per quas talis adfinitas quaesita est, alia ratione mihi nupta esse non potest, quia neque eadem duobus
nupta esse potest neque idem duas uxores habere. Podemos citar a su vez C. 5.3.5, Impp. Valerianus et
Gallienus AA. Theodorae (a. 258): Ea, quae tibi ut sponsae daturum se repromisit is, qui te ficto
caelibatu, cum aliam matrem familias domi reliquisset, sollicitavit ad nuptias, petere cum effectu non
potest, cum tu sponsa uxore domi posita non fuisti. Un claro ejemplo de la prohibición de mantener dos

185
III d. C. se hizo referencia a la imposibilidad de tener dos esposas y, siguiendo lo
establecido por el Edicto del Pretor, mencionó la consideración de infamia para aquellos
que estaban en esta situación, junto con el castigo por parte de la justicia89.

Para explicar los casos en los que un hombre aparece en el mismo epígrafe junto a
su esposa y a su concubina, A. Rouselle defiende que él podía estar casado por motivos
políticos o personales, pero mantener una concubina al mismo tiempo90. Para los
ejemplos en los que aparecen una mujer y dos hombres, la misma A. Rouselle considera
que una posible explicación podría ser la existencia de un exmarido y un hombre con el
que la mujer habría comenzado una relación de concubinato91. Así explica, por ejemplo,
el epitafio colocado a Anthusa por sus coniuges Thalassus y Ionicus en Tusculum
(Regio I)92.

De Roma procede una inscripción funeraria en la que aparece un hombre


enterrado junto a sus dos esposas y junto a su concubina93. Se trata del liberto M.
Servilius Rufus que, en el momento en el que mandó realizar el epitafio, estaba casado
con la liberta Petia Prima. En la tumba se añadió también el nombre de Marcia Felix, la
concubina con la Rufus había estado unida antes de contraer su primer matrimonio y
que había fallecido. No era sorprendente que un hombre mantuviese un concubinato
durante su juventud hasta el momento en el que fuese a contraer matrimonio con otra
mujer considerada mejor opción para él. La ya mencionada Petia Prima murió también
antes que su marido, volviendo este a contraer matrimonio. De ese modo, se añadió en
la inscripción el nombre de la segunda esposa, la liberta Servilia Apata. Sin embargo,
para B. Rawson, el concubinato entre Rufus y Felix habría tenido lugar cuando uno o

esposas al mismo tiempo lo podemos encontrar en la respuesta de los emperadores Valeriano y Galieno a
Teodora, una mujer que fue víctima de un hombre bígamo. C. 9.9.18, Impp. Valerianus et Gallienus AA.
et C. Theodorae (a. 258): Eum qui duas simul habuit uxores sine dubitatione comitatur infamia. In ea
namque re non iuris effectus, quo cives nostri matrimonia contrahere plura prohibentur, sed animi
destinatio cogitatur. Verumtamen ei, qui te ficto caelibatu, cum aliam matrem familias in provincia
reliquisset, sollicitavit ad nuptias, crimen etiam stupri, a quo tu remota es, quod uxorem te esse credebas,
ab accusatore legitimo sollemniter inferetur (…). Vemos así que el marido de Theodora no solo sufriría
la infamia, sino que podría ser perseguido por stuprum al mantener una unión ilícita con una
materfamilias. Sobre este caso, léase Pavón Torrejón 2018a (en prensa).
89
C. 5.5.2, Impp. Diocletianus et Maximianus AA. Sebastianae (a. 285) (véase p. 184, nt. 81). También
Knapp 2016: 367-368.
90
Rouselle 1984: 81-82.
91
Rouselle 1984: 81-82.
92
CIL XIV, 2676: D(is) M(anibus) / Anthusae / vixit annis XXV / mensibus VIII / diebus XVIII / Thalassus
et Ionicus / coniugi bene merenti / fecerunt.
93
CIL VI, 1906 = CIL VI, 32292: M(arcus) Servilius M(arci) l(ibertus) Rufus / lictor se vivo fecit sibi et /
Petiae C(ai) l(ibertae) Primae uxori et / Marciae C(ai) l(ibertae) Felici concub(inae) obitae / Serviliae
M(arci) l(ibertae) Apat(a)e ux{s}ori suae. (Epíg. 117).

186
ambos eran esclavos94. Según el mismo investigador, tras la muerte de la concubina,
Rufus contrajo dos matrimonios legítimos. En primer lugar con la liberta Petia Prima y,
al quedarse viudo, con la liberta Servilia Apata.

En Roma, el liberto D. Occius Eros costeó un monumento funerario para toda su


familia, entre la que se incluye su patrono, su esposa, su concubina, su hijo y un gran
número de libertos95. Entre los familiares se encuentran tanto su concubina, la liberta
Roscia Strategis, como su esposa, la liberta Roscia Pupa. Paradójicamente, ambas
mujeres comparten el mismo nomen y la misma condición jurídica, por lo que puede ser
que fuesen collibertae. S. Treggiari plantea la posibilidad de que, en primer lugar, el
dedicante habría mantenido un contubernium con Pupa cuando, al menos uno de ellos,
aún no había conseguido la libertad96. Ello explicaría que el hijo, Domesticus, fuese
liberto en el momento de realizarse el epígrafe. Con la manumisión, ella se convirtió en
su esposa legítima hasta su muerte. Posteriormente, siguiendo a S. Treggiari, Eros
comenzó un concubinato con Roscia Strategis que sería la liberta de su primera esposa,
pudiendo ser esta la explicación del por qué las dos compartían el nomen97.

En Iulia Concordia (Regio X) contamos con un monumento funerario mandado


realizar por P. Cervonius Marinus para él mismo, para su esposa Cincia Secunda y para
su concubina Cila98. La misma lápida funeraria cuenta con los bustos de los tres
homenajeados en la inscripción, las dos mujeres a cada uno de los lados de Marinus que
se encuentra situado en medio. S. Treggiari plantea que la posición de los nombres, a
veces, estaba regida por la cronología en la que se habían sucedido las uniones o por
motivos de importancia social99. Caso similar lo encontramos en una inscripción
funeraria de Telesia (Regio IV), donde aparece M. Vennius Rufus como dedicante para sí
mismo, para su padre M. Vennius Demetrius, para su madre Vennia Rufa, para su esposa
Valeria Urbana y para su concubina Fufia Chila100. En Nola (Regio I), M. Critonius
Hipparcus estaba enterrado con su concubina, Caesia Arche, y con su esposa, Critonia

94
Rawson 1974: 292-293.
95
CIL VI, 23210 = CIL VI, 23211: D(ecimus) Occius D(ecimi) l(ibertus) Eros fecit sibi et suis / |(obito)
D(ecimo) Occio D(ecimi) f(ilio) patrono / Rosciae |(mulieris) l(ibertae) Strategini / concubinae suae /
Rosciae |(mulieris) l(ibertae) Pupae / coniugi suae / Domestico l(iberto) Pupae f(ilio) // Felici l(iberto) /
Aeschino l(iberto) / Thini l(iberto) / M(arco) Helvio Felici l(iberto) / Antigonae l(ibertae) / Crateroni
l(iberto) / Doxae l(ibertae) // hoc monumentum Rosciae Thaidis est. (Epíg. 93).
96
Treggiari 1981a: 70.
97
Treggiari 1981a: 70.
98
CIL V, 1918 = IRConcor 136 = ILLConcordia 1. 51 (véase p. 184, nt. 81). (Epíg. 41 / lám. 7).
99
Treggiari 1981a: 70.
100
CIL IX, 2255: M(arcus) Vennius Rufus sevir / sibi et / M(arco) Vennio Demetrio patri / Venniae Rufae
matri / Valeriae Urbanae uxori / Fufiae Chilae concubinae / [---].(Epíg. 130 / lám. 26).

187
Glycinna101. Por el orden establecido en el texto, quizás Hipparcus mantuvo primero un
concubinato y, posteriormente, al morir Caesia Arche, había contraído un matrimonio
con Critonia Glycinna, con la que le estaría permitido hacerlo. No obstante, se
desconoce quién fue el encargado de costerar el epígrafe.

En las fuentes literarias hay muchos ejemplos de individuos que tienen una esposa
y una o varias concubinas al mismo tiempo. Luciano de Samosata hace referencia a esta
situación en su obra De Mercede Conductis. En este ensayo, el escritor sirio describe la
difícil y, según el autor, a veces humillante posición de los profesores griegos en las
casas de la alta sociedad romana en las que trabajaban. Al describir la llegada y el
recibimiento del nuevo profesor en una casa, Luciano hace referencia a la preocupación
del patrono por la forma en la que el nuevo educador podía mirar a su esposa o a sus
concubinas102. Además, Luciano aconseja a su amigo Timocles que tenga cuidado a la
hora de fijar su vista en la esposa del patrono, poniendo como ejemplo los banquetes
persas en los que estaban presentes los eunucos que vigilaban a quienes miraban
indiscretamente a las concubinas103. J. Evans-Grubbs cree que, tal vez, en las zonas más
apartadas del Imperio no se conocía o no se aplicaba correctamente el Derecho romano,
pudiendo surgir confusiones entre el matrimonio y el concubinato entre la población de
esos territorios104.

Es fundamental que la unión con una mujer honesta no sea una relación pasajera.
A veces, el padre de la esposa solía incluir una cláusula en los acuerdos
prematrimoniales para impedir que el marido de su hija tomase una concubina105.
Papiniano recoge el caso de una mujer que acordó el cobro de doscientos mil sestercios
con su futuro marido para el caso de que este tuviese una concubina durante el

101
CIL X, 1267: Caesiae Archeni concub(inae) / M(arco) Critonio Hipparco / Augustali / Critoniae
Glycinnae uxori. (Epíg. 48).
102
Luc. Merc. Cond. 15: ζὺ δ´ ὥζπεξ εἰο ηνῦ Δηὸο ηὸλ νἶθνλ παξειζὼλ πάληα ηεζαύκαθαο θαὶ ἐθ´
ἑθάζηῳ η῵λ πξαηηνκέλσλ κεηέσξνο εἶ· μέλα γάξ ζνη θαὶ ἄγλσζηα πάληα· θαὶ ἥ ηε νἰθεηεία εἰο ζὲ
ἀπνβιέπεη θαὶ η῵λ παξόλησλ ἕθαζηνο ὅ ηη πξάμεηο ἐπηηεξνῦζηλ, νὐδὲ αὐηῶ δὲ ἀκειὲο ηῶ πινπζίῳ ηνῦην,
ἀιιὰ θαὶ πξνεῖπέ ηηζη η῵λ νἰθεη῵λ ἐπηζθνπεῖλ εἴ πσο εἰο ηνὺο παῖδαο ἢ εἰο ηὴλ γπλαῖθα πνιιάθηο ἐθ
πεξησπῆο ἀπνβιέςεηο (…).
103
Luc. Merc. Cond. 29: Ἢλ κὲλ γὰξ θαὶ δειόηππόο ηηο ᾖ θαὶ παῖδεο εὔκνξθνη ὦζηλ ἢ λέα γπλὴ θαὶ ζὺ κὴ
παληει῵ο πόξξσ Ἀθξνδίηεο θαὶ Χαξίησλ ᾖο, νὐθ ἐλ εἰξήλῃ ηὸ πξᾶγκα νὐδὲ ὁ θίλδπλνο εὐθαηαθξόλεηνο.
ὦηα γὰξ θαὶ ὀθζαικνὶ βαζηιέσο πνιινί, νὐ κόλνλ ηἀιεζῆ ὁξ῵ληεο, ἀιι´ ἀεί ηη θαὶ πξνζεπηκεηξνῦληεο,
ὡο κὴ λπζηάδεηλ δνθνῖελ. δεῖ νὖλ ὥζπεξ ἐλ ηνῖο Πεξζηθνῖο δείπλνηο θάησ λεύνληα θαηαθεῖζζαη, δεδηόηα
κή ηηο εὐλνῦρόο ζε ἴδῃ πξνζβιέςαληα κηᾷ η῵λ παιιαθίδσλ, ἐπεὶ ἄιινο γε εὐλνῦρνο ἐληεηακέλνλ πάιαη
ηὸ ηόμνλ ἔρσλ ἃ κὴ ζέκηο ὁξ῵ληα ἕηνηκνο θνιάζαη, δηαπείξαο ηῶ νἰζηῶ κεηαμὺ πίλνληνο ηὴλ γλάζνλ.
104
Evans-Grubbs 1995: 299-300.
105
Rousselle 1984: 77.

188
matrimonio106. Aquí, el jurista no ve problema alguno para que se cumpla dicha
estipulación en el caso de que se produzca ya que, según él, se realiza conforme a la
moral. La existencia de estas disposiciones indicaría que las relaciones extraconyugales
de los hombres casados serían frecuentes. Por ello, algunas mujeres, o sus familiares,
habrían previsto esa situación y habrían intentado evitarla antes de contraer matrimonio.

El parentesco, al igual que en el matrimonio, afectaba a la hora de formar este tipo


de relaciones107. En este sentido, Ulpiano estima que debe prohibirse la unión con la
mujer que había sido concubina de su patrón, después de su hijo y luego de su nieto, o
viceversa, ya que esas relaciones serían incestuosas108. El mismo jurista dispone que se
comete incesto si un hombre tiene por concubina a su sobrina109. Si un hombre se unía

106
D. 45.1.121.1, Pap. 11 resp. (véase p. 185, nt. 82).
107
Bonfante 1963: 277; 324; Rawson 1974: 282-283; Mentxaka Elexpe 2013b: 527.
108
D. 25.7.1.3, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap.: Si qua in patroni fuit concubinatu, deinde filii esse coepit vel in
nepotis, vel contra, non puto eam recte facere, quia prope nefaria est huiusmodi coniunctio, et ideo
huiusmodi facinus prohibendum est.
109
D. 23.2.56, Ulp. 3 disput. (véase p. 68, nt. 43). Podemos ver el siguiente ejemplo sobre el incesto entre
tío y sobrina. El jurista Marciano se refiere a un caso recogido por Papiniano en el que se hace una
excepción a una mujer llamada Flavia Tertula que había sido casada, sin conocer lo dispuesto en el
Derecho, con su tío materno por la intervención de su abuela y de la unión habían nacido muchos hijos.
Los emperadores Marco Aurelio y Vero establecen en un rescripto que los hijos de esta unión en
particular serían legítimos. Todo ello se puede leer en D. 23.2.57a, Marcian. not. ad Pap. 2 de adult.:
Divus Marcus et Lucius imperatores Flaviae Tertullae per mensorem libertum ita rescripserunt:
“Movemur et temporis diuturnitate, quo ignara iuris in matrimonio avunculi tui fuisti, et quod ab avia
tua collocata es, et numero liberorum vestrorum: idcircoque cum haec omnia in unum concurrunt,
confirmamus statum liberorum vestrorum in eo matrimonio quaesitorum, quod ante annos quadraginta
contractum est, perinde atque si legitime concepti fuissent”. En cuanto a la unión entre tío-sobrina,
contamos con el testimonio de Tácito sobre el matrimonio entre el emperador Claudio y su sobrina
Agripina la Menor. Tac. Ann. 12.5: C. Pompeio Q. Veranio consulibus pactum inter Claudium et
Agrippinam matrimonium iam fama, iam amore inlicito firmabatur; necdum celebrare sollemnia
nuptiarum audebant, nullo exemplo deductae in domum patrui fratris filiae: quin et incestum ac, si
sperneretur, ne in malum publicum erumperet metuebatur. Nec ante omissa cunctatio quam Vitellius suis
artibus id perpetrandum sumpsit. Percontatusque Caesarem an iussis populi, an auctoritati senatus
cederet, ubi ille unum se civium et consensui imparem respondit, opperiri intra palatium iubet. Ipse
curiam ingreditur, summamque rem publicam agi obtestans veniam dicendi ante alios exposcit
orditurque: gravissimos principis labores, quis orbem terrae capessat, egere adminiculis ut domestica
cura vacuus in commune consulat. Quod porro honestius censoriae mentis levamentum quam adsumere
coniugem, prosperis dubiisque sociam, cui cogitationes intimas, cui parvos liberos tradat, non luxui aut
voluptatibus adsuefactus, sed qui prima ab iuventa legibus obtemperavisset. Finalmente, Claudio solicitó
al Senado un decreto por el que los matrimonios entre los hombres y las hijas de sus hermanos serían
establecidos como legítimos en el futuro. Tac. Ann. 12.7: (…) nec Claudius ultra expectato obvius apud
forum praebet se gratantibus, senatumque ingressus decretum postulat quo iustae inter patruos
fratrumque filias nuptiae etiam in posterum statuerentur (…). A partir de entonces, en los casos de unión
entre tío y sobrina solamente se consideraría incesto si ella era la hija de la hermana. Sobre el matrimonio
entre Claudio y Agripina, véase Posadas 2010: 111-112. Podemos también hacer referencia al pasaje de
Papiniano que alude a la pena de adulterio que podía recaer en el soldado que vivía en contubernium con
su sobrina, hija de su hermana, recogido en D. 48.5.12.1, Pap. de adult. (véase p. 139, nt. 24)
Posteriormente, durante la Antigüedad tardía, la prohibición fue recuperada también para las hijas de los
hermanos (Evans Grubbs 2002: 138). Posteriormente, se prohibió el matrimonio entre un hombre y la hija
de su hermano como queda demostrado en CTh. 3.12.1, Impp. Constantius et Constans AA. ad
provinciales Foenices (a. 342): Si quis filiam fratris sororisve faciendam crediderit abominanter uxorem

189
con su sobrina, hija de una hermana, se cometían dos crímenes: la desobediencia al
Derecho romano y el ultraje cometido contra el propio parentesco de los implicados,
considerándose un crimen de stuprum110. Igualmente, en una constitución del
emperador Severo Alejandro se establece que se comete stuprum cuando un hombre
toma por mujer a la concubina de sus propios ascendientes, tanto por motivos religiosos
como los éticos y sociales111. La legislación romana manifestó una preocupación en
relación con el incesto desde una perspectiva penal, considerándolo un delito, y desde
una perspectiva civil, impidiendo las uniones entre consanguíneos112. P. Bonfante
sostiene que el incesto era castigado tanto en el concubinato como en las relaciones
pasajeras113.

La concubina debía contar con una edad superior a los doce años y ser púber 114. A
propósito de este asunto, Paulo recoge en sus Sententiae que serían castigados a trabajar

aut in eius amplexum non ut patruus aut avunculus convolaverit, capitalis sententiae poena teneatur.
Sobre esto, véase Fayer 2005: 397-398.
110
D. 48.5.39(38).1, Pap. 36 quaest.: Stuprum in sororis filiam si committatur, an adulterii poena
sufficiat mari, considerandum est. Occurrit, quod hic duplex admissum est, quia multum interest, errore
matrimonium illicite contrahatur an contumacia iuris et sanguinis contumelia concurrant.
111
C. 5.4.4, Alexander A. Perpetuo (a. 228): Liberi concubinas parentum suorum uxores ducere non
possunt, quia minus religiosam et probabilem rem facere videntur. Qui si contra hoc fecerint, crimen
stupri committunt. Véase Astolfi 2006: 148.
112
Plassard 1921: 44. En el siguiente texto se enumeran algunos de los impedimentos para contraer
matrimonio relacionados con el incesto, D. 23.2.14.4, Paul. 35 ed.: Nunc videamus, quomodo noverca et
privigna et socrus et nurus intellegantur, ut sciamus, quas non liceat ducere. Quidam novercam per se
patris uxorem et nurum filii uxorem et privignam uxoris ex alio marito filiam intellegunt: sed quod ad
hanc causam verius est nec avi uxorem nec proavi duci posse. Duas ergo vel plures novercas ducere non
poterit: non mirum, nam et is qui adoptivus est nec naturalis patris nec adoptivi uxorem ducere potest:
sed et si plures uxores pater habuerit, nullam earum ducere possum. Itaque socrus appellatione non
tantum uxoris meae mater, sed et avia et proavia intellegitur, ut nullam earum ducere possim. Nurus
quoque appellatione non tantum filii uxor, sed et nepotis et pronepotis continetur, licet quidam has
pronurus appellant. Privigna quoque non solum ea mihi intellegitur quae uxoris meae filia est, sed et
edilneptis et proneptis, ut nullam earum ducere possim. Item eius matrem, quam sponsam habui, no posse
me uxorem ducere Augustus interpretatus est: fuisse enim eam socrum.
113
Bonfante 1963: 323.
114
D. 25.7.1.4, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 69, nt. 44). Igualmente, para contraer matrimonio se
establecía que la mujer debía ser púber y tener más de doce años (Rawson 1986a: 15; Flores Santamaría
1986: 218; Pomeroy 1990: 186; Robert 1997: 32; Pérez Negre 1998: 137-138; Grimal 2000: 103, 144;
Castán Pérez-Gómez 2000: 1464; Cenerini 2002: 29; Mentxaka Elexpe 2013b: 527. Un ejemplo de ello lo
podemos ver en D. 42.5.17.1, Ulp. 63 ed.: Si sponsa dedit dotem et nuptiis renuntiatum est, tametsi ipsa
dotem condicit, tamen aequum est hanc ad privilegium admitti, licet nullum matrimonium contractum est:
idem puto dicendum etiam, si minor duodecim annis in domum quasi uxor deducta sit, licet nondum uxor
sit. Como explicación a lo anterior, D. 42.5.18, Paul. 60 ed.: interest enim rei publicae et hanc solidum
consequi, ut aetate permittente nubere possit. Sobre la necesidad de cumplir doce años para ser esposa
legítima también podemos hacer referencia a D. 23.2.24, Pomp. 5 Sab.: Minorem annis duodecim nuptam
tunc legitimam uxorem fore, cum apud virum explesset duodecim annos. Para M. Durry (1955: 263-273),
las romanas podían ser entregadas en matrimonio antes de su formación biológica como mujeres. Según
el autor, esto ocurriría con frecuencia a partir de los diez años e incluso, a veces, a partir de los siete años.
M. Durry defiende que los juristas eran contrarios a esta costumbre y así quedó reflejado en las fuentes
jurídicas, considerando que hasta los doce años ella no podía ser considerada una uxor. Sin embargo, la
mayoría de los investigadores defienden que sí hubo una prohibición por cuestiones morales y de orden

190
en las minas, aquellos individuos que corrompieran a las jóvenes impúberes de baja
condición social que aún no hubiesen cumplido la edad para contraer matrimonio115. La
condena por cometer el mismo delito con una joven de posición social elevada sería la
relegación a una isla o el exilium. Como podemos observar, estas relaciones eran
perseguidas, aunque el castigo dependía de la condición social de la menor. Ulpiano
considera que el hombre que la cortejaba cometía un delito menor si la doncella iba
vestida como una esclava o como una prostituta116. De la misma manera, vemos en las
palabras de este jurista cómo las esclavas impúberes no estaban protegidas frente a este
tipo de delitos. Con la medida se pretendía mantener la respetabilidad de la mujer libre
que no ejerciese un oficio considerado indigno. Al mismo tiempo, se culpabilizaba en
parte a las mujeres que no respetaban las reglas sociales sobre la vestimenta que debía
llevar cada una de ellas y se le restaba importancia al delito cometido por el hombre. De
este modo, observamos que el atuendo también podía ser considerado un aspecto que
marcaba la marginalidad de algunas mujeres, como, por ejemplo, las prostitutas o las
esclavas. El propio Plauto aconseja a los hombres mantenerse alejados de mujeres
casadas o viudas, jovenes decentes y niños de condición libre117.

Para L. Arends Olsen, las referencias de Ulpiano a la lex Iulia et Papia Poppaea
establecían que se cometía un delito al mantener un concubinato con una menor de doce
años, aunque tanto la lex Iulia de adulteriis ordinibus como el Derecho penal
desatienden esta situación118. Sabemos que algunas de estas uniones comenzaron
cuando las concubinas eran muy jóvenes. En Roma, T. Petronius Doryphorus le dedicó
un epitafio a su concubina carissima Prima, la cual había muerto a los quince años de
edad119. En el mismo lugar, M. Clodius Zosimus encargó un epígrafe para Fabia Ionis,
que había fallecido a los catorce años de edad120. En contra de la mayoría de los autores

público que impedía que surgieran este tipo de uniones. Entre ellos encontramos a C. Castello (1940a:
148) y a J. Gaudemet (1949: 317).
115
D. 48.19.38.3, Paul. 5 sent.: Qui nondum viripotentes virgines corrumpunt, humiliores in metallum
damnantur, honestiores in insulam relegantur aut in exilium mittuntur (= PS. 5.22.5).
116
D. 47.10.15.15, Ulp. 77 ad ed.: Si quis virgines appellasset, si tamen ancillari veste vestitas, minus
peccare videtur: multo minus, si meretricia veste feminae, non matrum familiarum vestitae
fuissententiarum si igitur non matronali habitu femina fuerit et quis eam appellavit vel ei comitem
abduxit, iniuriarum tenetur. Léase también Walters 1997: 36.
117
Plaut. Curc. 35-38: Nemo ire quemquam publica prohibet via;/ dum ne per fundum saeptum facias
semitam,/ dum ted abstineas nupta, vidua, virgine,/ iuventute et pueris liberis, ama quid lubet.
118
Arends Olsen 1999: 174.
119
CIL VI, 25014: Dis Man(ibus) Primae / concubinae caris/simae vixit ann(os) XV / fecit T(itus)
Petronius / Doryphorus punto final. (Epíg. 95).
120
CIL VI, 17607: D(is) M(anibus) / Fabiaes L(uci) f(iliae) / Ionidi[s] / vixit ann(is) XIIII / mens(ibus)
IIII dieb(us) V / M(arcus) Clodius / Zosimus / amicae carissimae / fecit et sibi. (Epíg. 160).

191
que aceptan tal disposición, P. Bonfante cree que sí podría haber un concubinato con
una joven que aún no había alcanzado dicha edad121.

Por último, debía haber un consentimiento entre los miembros de la pareja122.


Igualmente, el jurista Ulpiano dice que para que existiese una unión legítima era
necesario el consentimiento, y no era solamente la cohabitación lo que hacía de la unión
un concubinato123.

121
Bonfante 1925b: 285. Para él, habría una interpolación en la expresión “nisi minor annis duodecim sit”
en el texto recogido en D. 25.7.1.4, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 69, nt. 44). Esta hipótesis también
es defendida por M. Durry (1956: 242). M. García Garrido (1957-58: 1135-1136) propone que sería
imposible mantener un concubinato con una menor de doce años, según se puede intuir por otras
disposiciones jurídicas que no han sido consideradas interpoladas. Entre estas podemos citar D. 42.5.17.1
y 19 pr., Ulp. 15 ad ed. (véase p. 190, nt. 114).
122
D. 25.7.4, Paul. 19 resp. (véase p. 166, nt. 8). También en este sentido Plassard 1921: 35; Herreros
González y Santapau Pastor 2005: 102; Valmaña-Ochaíta 2013: 150-151. J. F. Gardner (1986: 31) opina
que el consentimiento entre las partes es uno de los requisitos que debe tener también un matrimonio
legal junto con el ius connubii y la pubertad de los contrayentes. La misma opinión la podemos encontrar
en Robleda 1970: 106; Paz Núñez 1988: 19 ss.; Pérez Negre 1998: 137-138; Castán Pérez-Gómez 2000:
1464.
123
D. 50.17.30, Ulp. 36 Sab.: Nuptias non concubitus, sed consensus facit.

192
Capítulo 3. Las diferencias entre el concubinato y el
matrimonio legítimo

El matrimonio romano se puede definir como la convivencia entre un hombre y


una mujer con el propósito de ser marido y mujer en una unión duradera, junto con el
objetivo de tener descendencia1. El concubinato, por su parte, era una relación estable
entre un hombre y una mujer que no podían o no querían contraer un connubio
legítimo2. Esta unión ilegítima fue mencionada por los juristas romanos en sus textos
legales, aunque no se encargaron de definirla, sino que se centraron en establecer cuáles
eran sus diferencias en relación con el matrimonio legal.

El matrimonium era la unión de pareja ideal en la sociedad romana y,


continuamente, se alaba esta institución tanto en las fuentes literarias como en las
jurídicas. El jurista Papiniano defendió que para su existencia no bastaba con un
documento, sino que se debían observar otros aspectos como la affectio maritalis o el
consensus, la igualdad de los cónyuges, la convivencia y el honor matrimonii3. Para C.
Fayer, la affectio maritalis sería un “elemento spirituale” que era necesario para la
constitución de una unión legítima, sumado a la convivencia, que sería un “elemento
materiale”4. La affectio maritalis estaba relacionada con la voluntad de dos individuos

1
Scialoja 1934: 227; Bonfante 1946: 149; Valiño 1980: 204-205; Pérez Negre 1998: 137-138. Véase
también E. Volterra, s.v. “Matrimonio”, NDI X, 1957, p. 331.
2
Albertario 1933: 197; Longo 1940: 129; Berger 1953: 402; Biondi 1954: 126-127; Robleda 1970: 187;
Treggiari 1981a: 59; Rawson 1986a: 15; Guarino 1992: 583; Castán Pérez-Gómez 2000: 1466; Parra
Martín 2005: 243; Fayer 2005: 28; Arévalo Caballero 2006: 81; Astolfi 2006: 89-90; Fayer 2013: 607-
608; Perry 2014: 92; Cantarella 2015: 99.
3
D. 39.5.31 pr., Pap. 12 resp.: Donationes in concubinam collatas non posse revocari convenit nec, si
matrimonium inter eosdem postea fuerit contractum, ad irritum reccidere quod ante iure valuit. An autem
maritalis honor et affectio pridem praecesserit, personis comparatis, vitae coniunctione considerata
perpendendum esse respondi: neque enim tabulas facere matrimonium. El jurista Modestino en un pasaje
recogido en el Digesto nos define qué es un matrimonio en D. 23.2.1, Mod. 1 reg.: Nuptiae sunt
coniunctio maris et feminae et consortium omnis vitae, divini et humani iuris communicatio. En dicha
definición podemos observar la intención que debía haber entre los contrayentes de formar un
matrimonio. Del mismo modo, para que hubiese una unión matrimonial se debía contar con el
consentimiento de los patresfamiliae. Ello queda reflejado en D. 23.2.2, Paul. 35 ed.: Nuptiae consistere
non possunt nisi consentiant omnes, id est qui coeunt quorumque in potestate sunt. Véase Bonfante 1963:
256-257; D‟Ors 2006 [1968]: 307; Treggiari 1981a: 61; Cantarella 1996: 79-80; Friedl 1996: 46; Gardner
1997: 35; Dixon 2011; Valmaña-Ochaíta 2013: 139; Centlivres Challet 2013: 107.
4
Fayer 2005: 331.

193
de vivir como marido y mujer, a lo que había que añadir la intención de tener hijos 5. S.
Perozzi define el concubinato como una “unión de hecho”, ya que no tenía una
intención marital, ni suponía una relación jurídica entre un hombre y una mujer6. Para
que esta unión fuera considerada como tal, debía carecer de una serie de requisitos
legales. Los miembros de un concubinato no contaban con la affectio maritalis, lo cual
quiere decir que no tenían la intención de vivir como cónyuges, ni formar un
matrimonio legalmente reconocido7. Además, algunos de los miembros de estas uniones
no podían contraer un iustum matrimonium ya que, directamente, carecían del ius
connubii, es decir, el derecho necesario para casarse8.

Al igual que en el iustum matrimonium, para formar un concubinato debía


contarse con el consentimiento por parte de los individuos de la pareja9. Relacionado
con el matrimonio legítimo, el honor matrimonii era un elemento necesario que
indicaba la dignidad de la esposa y la existencia del vínculo matrimonial entre dos
individuos10. En una relación de concubinato no existía este honor matrimonii y, por lo
tanto, la concubina no podía gozar de la dignidad social de su compañero como sí

5
Volterra 1961: 125 ss.; Castán Pérez-Gómez 2000: 1464; Fayer 2005: 342.
6
Perozzi 1928: 371. Anteriormente, ya hemos indicado la equiparación entre el concubinato romano y las
actuales uniones de hecho que hace P. Panero Oria (2010: 92-125).
7
Berger 1953: 356; Bonfante 1963: 256; Robleda 1970: 109; Guarino 1992: 599; Castán Pérez-Gómez
2000: 1465; Giunti 2000: 133 ss.; Behrends 2005: 7-62; Astolfi 2006: 89; Mentxaka Elexpe 2013: 526;
Cantarella 2015: 101. Véase también F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1436. G. Longo
(1939: 119-141) se refiere a la affectio maritalis como la característica principal que distingue al
matrimonio del concubinato. Podemos hacer referencia a un pasaje de Ulpiano que nos dice que cuando
esta existía entre dos personas, a pesar de que estuvieran separadas por la distancia, no eran válidas las
donaciones entre ellos, ya que seguía existiendo el matrimonio legítimo. Todo esto se ve en D.
24.1.32.13, Ulp. 33 ad Sab.: Si mulier et maritus diu seorsum quidem habitaverint, sed honorem invicem
matrimonii habebant (quod scimus interdum et inter consulares personas subsecutum), puto donationes
non valere, quasi duraverint nuptiae: non enim coitus matrimonium facit, sed maritalis affectio: si tamen
donator prior decesserit, tunc donatio valebit. Además, el jurista considera que no es el coito lo que hace
el matrimonio, sino la affectio, aunque para E. Albertario (1933: 198) esta expresión sería añadida por el
derecho justinianeo. También se recoge dicha interpolación en E. Levy (1925: 70, n. 5) y S. Solazzi
(1925: 309).
8
Ulp. Reg. 5.2: “Iustum matrimonium est, si inter eos qui nuptias contrahunt conubium sit, et tam
masculus pubes quam femina potens sit, et utrique consentiant, si sui iuris sunt, aut etiam parentes
eorum, si in potestate sunt”. Véase también Bonfante 1963: 265; Cherry 1990: 244; Gardner 1997: 35;
Castán Pérez-Gómez 2000: 1461; Astolfi 2006: 123-124; Mentxaka Elexpe 2013b: 529. Los ciudadanos
romanos poseían el connubium, pero con los latinos y los extranjeros solamente lo podían hacer si se les
concedía el derecho. Entre esclavos no existía el connubium y, por lo tanto, tampoco podían unirse en un
matrimonio legal. Ello queda reflejado en Tit. Ulp. 5.3-5: Conubium est uxoris iure ducendae facultad.
Conubium habent cives Romani cum civibus Romanis: cum Latinis autem et peregrinis ita, si concessum
sit. Cum servis nullum est conubium. En este sentido, véase Volterra 1950: 357; 1961: 162 ss; Bonfante
1963: 267; D‟Ors 2006 [1968]: 307; Cenerini 2002: 29; Cantarella 2015: 91; Urbanik 2016: 475.
9
Valmaña-Ochaíta 2013: 150.
10
Fuenteseca 1978: 371-372; Castán Pérez-Gómez 2000: 1464; Cantarella 2015: 101. El estatus social de
la mujer ingenua dependía de quién era su padre o de quién era su marido (D‟Ambra 2007: 16).

194
ocurría en un iustum matrimonium 11. Con ello se evitaría que concubinas del más bajo
estatus se pudiesen beneficiar de la categoría social superior de sus compañeros
sentimentales.

En varias referencias, los juristas romanos pretenden establecer la comparación


entre la uxor y la concubina12. Así, vemos cómo el jurista Ulpiano consideró que ambas
se diferencian por la dignitas13. Normalmente, la concubina solía tener la condición de
mujer libre, ya fuese ingenua, ya fuese liberta, y, por algún motivo, un hombre no se
podía unir con ella en un matrimonio reconocido por el Derecho romano14. En otras
ocasiones, como podremos ver más adelante, era el propio hombre el que prefería
establecer un concubinato con una mujer en lugar de mantener un matrimonio formal.

Plutarco nos ofrece un importante testimonio sobre la diferencia entre la


concubina y la esposa legítima. Porcia, hija de Catón y esposa de Bruto, estaba
preocupada por el extraño comportamiento de su marido15. Bruto no quería contarle la
conjura que algunos senadores estaban planificando, siendo él uno de los cabecillas de
esta conspiración. Para demostrar que se podía confiar en ella, Porcia se hizo un corte
con un cuchillo en un muslo y soportó, valientemente, el dolor que la herida le estaba
produciendo16. En ese momento, cuando los dolores eran insoportables, Porcia le
reprochó que no le contara sus planes. En las palabras que Plutarco pone en su boca, se
alude a su posición de esposa legítima que, según la mentalidad romana, debía estar
junto a su marido tanto en los momentos buenos como en los malos 17. Al mismo
tiempo, Porcia le recriminó que el trato que estaba recibiendo era más parecido al que
debía recibir una concubina, con la que solamente se compartía el lecho y la mesa. Con

11
Bonfante 1925: 190; 1963: 324; Fayer 2005: 336; Arévalo Caballero 2006: 80; Fayer 2013: 607-608.
12
Elementos como las tabulae coniugales y la iura dotalia ayudaban a diferenciar a la esposa de una
concubina, según K. Harper (2011: 314-315).
13
D. 32.49.4, Ulp. 22 Sab. (véase p. 68, nt. 38). También Albertario 1933: 200-201; Evans-Grubbs 1995:
294.
14
Veyne 1987: 85. Entre los motivos que impedían unas iustae nuptiae podría estar el desempeño de un
oficio considerado deshonesto o la condena por adulterio de la mujer, entre otros.
15
Plu. Brut. 13.1: ὁ δὲ Βξνῦηνο, ἅηε δὴ ηὰ πξῶηα ηῆο Ῥώκεο θξνλήκαηα θαί γέλε θαί ἀξεηὰο
ἐμεξηεκέλνο ἑαπηνῦ θαί πεξηλνῶλ πάληα ηὸλ θίλδπλνλ, ἔμω κὲλ ἐπεηξᾶην θαηέρεηλ παξ᾽ ἑαπηῷ θαί
θαηαθνζκεῖλ ηὴλ δηάλνηαλ, νἴθνη δὲ θαί λύθηωξ νὐθ ἦλ ὁ αὐηόο, ἀιιὰ ηὰ κὲλ ἄθνληα ηῶλ ὕπλωλ αὐηὸλ ἠ
θξνληὶο ἐμέθεξε, ηὰ δὲ κᾶιινλ ἐλδπόκελνο ηῷ ινγηζκῷ θαί δηαηξίβωλ ἐλ ηαῖο ἀπνξίαηο νὐθ ἐιάλζαλε ηὴλ
γπλαῖθα ζπλαλαπαπνκέλελ, ὅηη κεζηόο ἐζηη ηαξαρῆο ἀήζνπο θαί θπθιεῖ ηη παξ᾽ ἑαπηῷ δύζθνξνλ
βνύιεπκα θαί δπζεμέιηθηνλ.
16
Plu. Brut. 13.3: θηιόζηνξγνο δ᾽ ἡ Πνξθία θαί θίιαλδξνο νὖζα θαί κεζηὴ θξνλήκαηνο λνῦλ ἔρνληνο, νὐ
πξόηεξνλ ἐπερείξεζελ ἀλεξέζζαη ηὸλ ἄλδξα πεξὶ ηῶλ ἀπνξξήηωλ ἢ ιαβεῖλ ἑαπηῆο ηνηαύηελ δηάπεηξαλ.
ιαβνῦζα καραίξηνλ ᾧ ηνὺο ὄλπραο νἱ θνπξεῖο ἀθαηξνῦζη, θαί πάζαο ἐμειάζαζα ηνῦ ζαιάκνπ ηὰο
ὀπαδνύο, ηνκὴλ ἐλέβαιε ηῷ κεξῷ βαζεῖαλ, ὥζηε ῥύζηλ αἵκαηνο πνιιὴλ γελέζζαη θαί κεηὰ κηθξὸλ ὀδύλαο
ηε λεαληθὰο θαί θξηθώδεηο ππξεηνὺο ἐπηιαβεῖλ ἐθ ηνῦ ηξαύκαηνο.
17
Plu. Brut. 13.4 (véase p. 67, nt. 37).

195
el sufrimiento que estaba padeciendo a causa de su herida en el muslo, quería demostrar
que era una esposa digna de confianza y capaz de hacer frente a cualquier tipo de
adversidad. Al ver la escena y escuchar las palabras de su esposa, Bruto se mostró
agradecido a los dioses por poder contar con su compañía y le curó la herida18. Con este
texto podemos entender la consideración que la sociedad romana tenía sobre la
concubina. El escritor alude aquí a la imagen de la concubina como una mujer de
compañía para un hombre, tanto en los banquetes como en la cama. Por lo tanto, no se
haría referencia aquí al significado de concubina dentro de una relación estable, sino
que, más bien, se aludiría a la amante causal de un hombre. Además, podemos
comprobar cómo Porcia se siente ofendida al verse tratada de esa manera. También
podemos intuir a través del texto cierto desprecio por parte de una matrona romana
hacia la figura de la concubina. Las palabras con las que se menciona a la concubina nos
indicaría la marginación que esta podría tener dentro de la sociedad romana y el trato
que podía llegar a tener por parte de sus congéneres.

Hay que destacar que tanto los relatos sobre la vida de Porcia como los de su
madre Marcia fueron utilizados para presentar cómo debía ser el comportamiento
adecuado de una matrona romana19. Ellas se muestran sumisas hacia sus familiares
varones e, incluso, llegan a quitarse la vida por sus seres queridos. Un ejemplo lo
podemos ver en el caso de Porcia que se suicida junto a su esposo Bruto20. Según F.
Cenerini, en este relato se puede percibir cómo la “etica coniugale” comienza a
experimentar una serie de cambios a finales de la República21. Estos modelos femeninos
contrastarían con las características de las concubinas que, por diversos motivos, no
podían contraer un matrimonio acorde con la ley romana y muchas de ellas eran
consideradas probrosae.

La concubina no podía recibir el calificativo de materfamilias, ya que no mantenía


con un hombre una unión legítima y reconocida por el Derecho romano22. De este

18
Plu. Brut. 13.6: ηαῦη᾽ εἰπνῦζα δείθλπζηλ αὐηῷ ηὸ ηξαῦκα θαί δηεγεῖηαη ηὴλ πεῖξαλ. ὁ δ᾽ ἐθπιαγεὶο θαί
ἀλαηείλαο ηὰο ρεῖξαο ἐπεύμαην δνῦλαη ηνὺο ζενὺο αὐηῷ θαηνξζνῦληη ηὴλ πξᾶμηλ ἀλδξὶ Πνξθίαο ἀμίῳ
θαλῆλαη. θαί ηόηε κὲλ ἀλειάκβαλε ηὴλ γπλαῖθα.
19
Cid López 2005: 168.
20
F. Cenerini (2014: 18) considera que el suicidio de Porcia, junto con la forma que elige para llevarlo a
cabo, respondía a su defensa de la República, más que al cumplimiento de modelo ideal de matrona
romana.
21
Cenerini 2014: 17.
22
Castán Pérez-Gómez 2000: 1471. Salazar Revuelta 2013: 202-203, 221. El título de materfamilias se
concedía a la mujer unida en un matrimonio legal, antes de tener descendencia de esa unión. La concesión
se daba independientemente de si, posteriormente, tenía hijos o no, ya que el objetivo era que los tuviera.

196
modo, la concubina carecía de la dignitas de matrona que se le concedía a la esposa de
un iustum matrimonium. Al mismo tiempo, según Ulpiano, la honorabilidad de la mujer
romana era fundamental para que fuera considerada una materfamilias23. Para este
jurista no importaba que la mujer estuviese casada o no, sino que sería una vida honrada
lo que la haría merecedora de tal consideración. Papiniano también defendió que la
materfamilias puede ser tanto la mujer que estuviese casada como la que estuviese
viuda24. A su vez, Ulpiano defendió que tampoco el nacimiento hacía de una mujer una
materfamilias, pudiéndolo ser tanto la ingenua como la liberta. Vemos aquí, por lo
tanto, la importancia de algunas virtudes femeninas como la pudicitia que se reflejaba
ante los ojos de la sociedad por la forma en la que se comportaba una mujer. En relación
con ella, la fidelidad al marido o el recato de la mujer en su vestimenta eran
fundamentales25.

Plutarco, en uno de sus libros de los Moralia, expuso una serie de consejos
relacionados con el matrimonio para Poliano y Eurídice. En cuanto a las concubinas,
Plutarco se refirió a ellas para diferenciarlas de las esposas legítimas26. El escritor de
Queronea presenta a las reinas persas asistiendo a banquetes donde se sentaban y
comían junto a sus esposos. Pero, cuando los reyes se querían divertir y emborrachar,
ordenaban que sus esposas se retirasen a sus habitaciones para evitar que estuviesen
presentes. A continuación, según dice Plutarco, ellos mandaban llamar a las bailarinas,
cantantes y concubinas. Con esto, el moralista quiere poner un ejemplo para las mujeres
de su época. A ellas les aconseja que no se enfadasen con sus maridos si ellos incurrían
en alguna falta con una esclava o una concubina durante una situación disoluta. Como
explicación, Plutarco defiende el respeto que el marido tiene por su esposa legítima al

En relación con el concepto de materfamilias, véase Dixon 1992: 2-3, 215; Gardner 1998: 127, 209;
Saller 1999: 193-195; Berrino 2006: 18-20.
23
D. 50.16.46.1, Ulp. 59 ed.: “Matrem familias” accipere debemus eam, quae non inhoneste vixit:
matrem enim familias a ceteris feminis mores discernunt atque separant. Proinde nihil intererit, nupta sit
an vidua, ingenua sit an libertina: nam neque nuptiae neque natales faciunt matrem familias, sed boni
mores. Sobre la materfamilias, véase también Dixon 1990: 2 ss.
24
D. 48.5.11(10) pr., Pap. 2 de adult.: Mater autem familias significatur non tantum nupta, sed etiam
vidua.
25
Salazar Revuelta 2013: 218-219. Al mismo tiempo, véase Cenerini 2002: 15-16; Cid López 2009: 155-
182. Hor. Sat. 1.2.94-95: matronae praeter faciem nil cernere possis,/ cetera, ni Catia est, demissa veste
tegentis.
26
Plu. Mor. 16 (140B): ηνῖο ηῶλ Πεξζῶλ βαζηιεῦζηλ αἱ γλήζηαη γπλαῖθεο παξαθάζεληαη δεηπλνῦζη θαὶ
ζπλεζηηῶληαη: βνπιόκελνη δὲ παίδεηλ θαὶ κεζύζθεζζαη ηαύηαο κὲλ ἀπνπέκπνπζη, ηὰο δὲ κνπζνπξγνὺο θαὶ
παιιαθίδαο θαινῦζηλ, ὀξζῶο ηνῦηὸ γ᾽ αὐηὸ πνηνῦληεο, ὅηη ηὸ ζπλαθνιαζηαίλεηλ θαὶ παξνηλεῖλ νὐ
κεηαδηδόαζη ηαῖο γακεηαῖο. ἂλ νὖλ ἰδηώηεο ἀλήξ, ἀθξαηὴο δὲ πεξὶ ηὰο ἡδνλὰο θαὶ ἀλάγωγνο, ἐμακάξηῃ ηη
πξὸο ἑηαίξαλ ἢ ζεξαπαηλίδα, δεῖ ηὴλ γακεηὴλ κὴ ἀγαλαθηεῖλ κεδὲ ραιεπαίλεηλ, ινγηδνκέλελ ὅηη παξνηλίαο
θαὶ ἀθνιαζίαο θαὶ ὕβξεωο αἰδνύκελνο αὐηὴλ ἑηέξᾳ κεηαδίδωζηλ.

197
evitarle enfrentarse al estado de embriaguez o al libertinaje. Sabemos, por ejemplo, que
en época republicana, las romanas debían caracterizarse por su austeridad y por su
pudor, teniendo un comportamiento ejemplar cuando estaban en banquetes en los que
debían estar sentadas, no recostadas, y no beber vino27. En el texto de Plutarco vemos la
mala imagen de la concubina asociada a situaciones consideradas inmorales,
deshonestas e impúdicas.

Al mismo tiempo, una mujer que bebiese vino podía ser duramente castigada,
incluso condenada a muerte, ya que la moral romana no veía con buenos ojos la
ebriedad en el sexo femenino28. Esta prohibición tendría como finalidad que los efectos
del alcohol no influyeran en el comportamiento que debían tener las mujeres. Séneca, en
unas de sus epístolas morales, se queja de que las mujeres de su época se han entregado
al libertinaje, igualando incluso a los hombres29. El intelectual romano critica que se
comportan como los varones a la hora de beber vino o cuando mantienen relaciones
sexuales, vicios que, según el autor, habrían provocado que sufrieran las mismas
enfermedades que padecían los hombres30.

De nuevo, es Plutarco el que mencionó a la concubina asimilándola con este


modelo de mujer. El autor consideró que el hombre que disfrutaba de los placeres, podía

27
Castresana 1993: 55-56.
28
Pomeroy 1990: 175; Cantarella 1996: 121-127. Sabemos, por ejemplo, que Egnacio Mecenio asesinó a
su esposa por haber bebido vino. El uxoricida no fue castigado ya que se consideró que había sido la
mujer la que había obrado mal. Val. Max. 6.3.9: Magno scelere horum severitas ad exigendam vindictam
concitata est, Egnati autem Meceni longe minore de causa, qui uxorem, quod vinum bibisset, fusti
percussam interemit, idque factum non accusatore tantum, sed etiam reprehensore carvit, uno quoque
existimante optimo illam exemplo violatae sobrietati poenas pependisse. Et sane quaecumque femina vini
usum immoderate appetit, omnibus et virtutibus ianuam claudit et delictis aperit. Dionisio de Halicarnaso
nos dice que en una ley de época de Rómulo establecía que los familiares del marido podían juzgar a la
esposa por adulterio o por haber bebido vino. D.H. 2.25.6 (véase p. 180, nt. 58). Al describir las
características de una buena vilica, Columela incluye la necesidad de que ella fuese abstemia. Col. 12.3:
(…) nam in primis considerandum erit, an a vino, ab escis, a superstitionibus, a somno, a viris
remotissima sit (…).
29
Sen. Ep. 95.20: Maximus ille medicorum et huius scientiae conditor feminis nec capillos defluere dixit
nec pedes laborare; atqui et capillis destituuntur et pedibus aegrae sunt. Non mutata feminarum natura,
sed victa est; nam cum virorum licentiam aequaverint, corporum quoque virilium incommoda aequarunt.
30
Sen. Ep. 95.21: Non minus pervigilant, non minus potant, et oleo et mero viros provocant; aeque invitis
ingesta visceribus per os reddunt et vinum omne vomitu remetiuntur; aeque nivem rodunt, solacium
stomachi aestuantis. Libidine vero ne maribus quidem cedunt, pati natae (di illas deaeque male perdant!)
adeo perversum commentae genus inpudicitiae viros ineunt. Quid ergo mirandum est maximum
medicorum ac naturae peritissimum in mendacio prendi, cum tot feminae podagricae calvaeque sint?
Beneficium sexus sui vitiis perdiderunt et, quia feminam exuerant, damnatae sunt morbis virilibus. El
hecho de que la mujer no bebiese vino era muy valorado. Precisamente, en El Satiricón, al describir a
Fortunata se alaba que no bebía alcohol y que era una buena consejera. Petr. Sat. 37.7: Est sicca, sobria,
bonorum consiliorum tantum auri vides (…); 52.9-11: Atque ipse erectis supra frontem manibus Syrum
histrionem exhibebat concinente tota familia: μάδεια περιμάδεια. Et prodisset in medium, nisi Fortunata
ad aurem accessisset; et credo, dixerit non decere gravitatem eius tam humiles ineptias. Nihil autem tam
inaequale erat; nam modo Fortunatam verebatur, modo ad naturam suam revertebatur.

198
provocar que su propia esposa se comportase como una concubina, y se convirtiese en
una mujer disoluta por tal motivo31. Por lo tanto, el varón también tendría
responsabilidad en el comportamiento de su propia esposa. De esta manera, según el
autor, aquel que actuaba de forma buena y honesta, podía hacer de ella una esposa
ordenada y sensata. En los Moralia, como podemos ver, Plutarco dio una serie de
consejos relacionados con el matrimonio. El autor recogió el ejemplo de una joven
espartana que no había tomado la iniciativa a la hora de mantener relaciones con su
marido, habiendo sido él quien había dado el primer paso para ello32. Plutarco aconsejó
a la esposa ser sumisa con respecto al marido ante esta situación, debido a que, en el
caso contrario, se comportaría como una concubina o una mujer deshonesta33.
Igualmente, estaría mal considerado si la esposa se comportaba de forma arrogante o no
accedía a mantener relaciones con su esposo. Con todas estas comparaciones entre
esposas y concubinas se busca el ensalzamiento de la figura de la primera a costa de
denostar la imagen de la segunda. En este sentido, podemos mencionar las palabras que
se ponen en boca de L. Elio César cuando su esposa le reprochó las relaciones
extramatrimoniales que él mantenia: “Déjame ejercitar mis pasiones con otras: pues el
nombre de esposa significa dignidad, no pasión”34. Una vez más, se vuelve a resaltar el
papel de la esposa como garante de dignidad con respecto a las otras mujeres
consideradas indignas. Según A. Castresana, el hombre romano buscaba una serie de
cualidades en sus amantes que no deseaba que las tuviesen las mujeres de su familia
como, por ejemplo, la extroversión o la incontinencia sexual35. El problema está en que
aquí vemos el sentido de la concubina más como amante que como pareja de una unión
estable.

31
Plu. Mor. 17 (140C): νἱ θηιόκνπζνη ηῶλ βαζηιέωλ πνιινὺο κνπζηθνὺο πνηνῦζηλ, νἱ θηιόινγνη ινγίνπο,
νἱ θηιαζιεηαὶ γπκλαζηηθνύο. νὕηωο ἀλὴξ θηινζώκαηνο θαιιωπίζηξηαλ γπλαῖθα πνηεῖ, θηιήδνλνο
ἑηαηξηθὴλ θαὶ ἀθόιαζηνλ, θηιάγαζνο θαὶ θηιόθαινο ζώθξνλα θαὶ θνζκίαλ.
32
Plu. Mor. 18 (140C): Λάθαηλα παηδίζθε, ππλζαλνκέλνπ ηηλὸο εἰ ἤδε ἀλδξὶ πξνζειήιπζελ „νὐθ ἔγωγ᾽‟
εἶπελ ἀιι᾽ „ἐκνὶ ἐθεῖλνο.‟ νὗηνο ὁ ηξόπνο, νἶκαη, ηῆο νἰθνδεζπνίλεο, κήηε θεύγεηλ κήηε δπζρεξαίλεηλ ηὰ
ηνηαῦηα ηνῦ ἀλδξὸο ἀξρνκέλνπ κήηε αὐηὴλ θαηάξρεζζαη: ηὸ κὲλ γὰξ ἑηαηξηθὸλ θαὶ ἰηακόλ, ηὸ δ᾽
ὑπεξήθαλνλ θαὶ ἀθηιόζηνξγνλ.
33
También Séneca defiende que las mujeres debían que ser sumisas a los hombres, habiendo nacido ellos
para mandar y ordenar. Sen. De Cons. Sap. 14.1: Tantum inter Stoicos, Serene, et ceteros sapientiam
professos interesse quantum inter feminas et mares non inmerito dixerim, cum utraque turba ad vitae
societatem tantundem conferat, sed altera pars ad obsequendum, altera imperio nata sit. El mismo autor
considera que ellas no eran fiables. Sen. De Ira 2.30.1: Mulier est ; errat.
34
Traducción de Picón y Gascón, ed. Akal (Madrid 1989) 89. El texto corresponde a H.A. Ael. 5.11: (…)
idem uxori conquerenti de extraneis voluptatibus dixisse fertur: “Patere me per alias exercere cupiditates
meas; uxor enim dignitatis nomen est, non voluptatis”.
35
Castresana 1993: 28.

199
Según E. Albertario, los motivos para la constitución de un concubinato serían
tres: la diferencia social de los miembros de la pareja, la consideración no moral de la
relación o por la cohabitación entre un ingenuo y una mujer honesta sin constituir esta
unión un matrimonio36. Este mismo autor considera que en época clásica lo que
diferenciaba el matrimonio del concubinato era el honor matrimonii, mientras que en
época posclásica será la affectio maritalis lo que ayude a distinguir una unión de la
otra37.

El concubinato no requería de ningún tipo de celebración38. Igualmente, para


contraer un matrimonio legal tampoco era obligatorio llevar a cabo una serie de
celebraciones, pero, si estas se realizaban, constituían una prueba que permitía
distinguirlo del concubinato39. Según B. Rawson, no es fácil saber los motivos que
llevaban a dos individuos a elegir mantener un concubinato y no un matrimonio, sobre
todo cuando a simple vista no parece que existiesen impedimentos entre ellos para
casarse40.

Para comenzar una relación de concubinato tampoco era necesaria la dote, como
sí lo era para el matrimonio legítimo41. La dote era muy importante para la constitución
de un iustum matrimonium42. De esta manera, podemos comprender la preocupación
que surgía cuando no había medios económicos suficientes para conformar la dote de

36
Albertario 1933: 200.
37
Albertario 1933: 204. Este mismo autor (1933: 209) añade que la affectio maritalis se da en una unión
con una mujer par honestate mediante la ausencia de la testificación que declare que el hombre quiere
mantener un concubinato con ella, mientras que con la mujer impar honestate por la concesión de los
instrumentos dotales.
38
Castán Pérez-Gómez 2000: 1472; Parra Martín 2005: 241; Cantarella 2015: 99.
39
Robleda 1970: 91-92; Gardner 1986: 47; Gómez Ruiz 1987: 90; Evans-Grubss 1995: 294; Giunti 2000:
137 ss.; Phang 2001: 90-91; Herreros González y Santapau Pastor 2005: 93; Fayer 2005: 343; Harper
2011: 314-315; Mentxaka Elexpe 2013: 68. Entre los primeros cristianos tampoco existía una ceremonia
para el momento de contraer matrimonio, respetando lo establecido por la ley (Munier 1979: 16).
Posteriormente, en el siglo II, los matrimonios comienzan a ser bendecidos por la Iglesia, pero no es hasta
el siglo IV cuando se normaliza la conocida como missa pro sponsis (Statlow 2003: 65-89; Heimgartner
2006: 392). En este sentido, véase tambien Castán Pérez-Gómez 2000: 1465-1466.
40
Rawson 1986a: 15.
41
Castello 1938: 205 ss.; Orestano 1951: 210; Gardner 1986: 56; Del Castillo 1988-89: 167; Arends
Olsen 1999: 192; Borragán 2000: 80; Parra Martín 2005: 243; Fayer 2005: 378. La dote constituía una
prueba de la existencia de un matrimonio legítimo y estaba formada tanto por dinero como por bienes o
posesiones (D‟Ambra 2007: 74). D. 23.3.3, Ulp. 63 ed.: Dotis appellatio non refertur ad ea matrimonia,
quae consistere non possunt: neque enim dos sine matrimonio esse potest. Ubicumque igitur matrimonii
nomen non est, nec dos est. Un ejemplo de la necesidad de la dote para que haya un matrimonio lo
encontramos en D. 23.3.39.1, Ulp. 33 ed.: Si spadoni mulier nupserit, distinguendum arbitror, castratus
fuerit necne, ut in castrato dicas dotem non esse: in eo qui castratus non est, quia est matrimonium, et
dos et dotis actio est. Además, junto con la legitimidad de la unión, la dote podía ser entendida como una
ayuda económica para el sustento de la mujer ante una hipotética disolución del matrimonio (Arends
Olsen 1999: 45-48).
42
F. Baudry, s.v. “Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1436.

200
una mujer que iba a casarse. La mala imagen social de una esposa sin dote, sobre todo
en los estratos más altos de la sociedad, debió de ser preocupante, ya que se podía
pensar que ella había sido entregada más bien para un concubinato y no para un
matrimonio. En la obra teatral Trinummus, Plauto presenta el caso de Lesbónico que se
lamenta de poder perder su honorabilidad y su buen nombre al tener que entregar en
matrimonio a su hermana sin dote, como si fuera una concubina43. Además, Lesbónico
muestra su desasosiego por cómo sería visto este acto por parte de la opinión pública.
Podemos intuir con ello que la dote era uno de los requisitos fundamentales para que la
relación conyugal tuviese la consideración de legítima. Además, la falta de este
conjunto de bienes, aportados por la futura esposa, podría haber provocado que algunas
mujeres no pudiesen contraer un iustum matrimonium, teniéndose que conformar con un
concubinato44. Para S. Treggiari, la esterilidad de una mujer quizás podría haber sido
otro motivo para que ella fuese excluida de contraer un matrimonio45.

Al igual que ocurría en las uniones matrimoniales, los concubinatos también


podían disolverse. Para C. Fayer, son raros los casos registrados en los que estas
uniones terminan sin la muerte de uno de sus miembros46. A pesar de ello, la disolución
de estas relaciones se podía producir en cualquier momento y, al igual que su
formación, carecían también de formalidades para considerar terminada la unión47. Para

43
Plaut. Trin. 3.688-694: Nolo ego mihi te tam prospicere, qui meam egestatem leves, / sed ut inops
infamis ne sim, ne mi hanc famam differant, / me germanam meam sororem in concubinatum tibi, / si sine
dote dem, dedisse magis quam in matrimonium. / quis me improbior perhibeatur esse? haec famigeratio /
té honestet, me conlutulentet, si sine dote duxeris: / tibi sit emolumentum honoris, mihi quod obiectent
siet. Era necesario proporcionar estos bienes a una hija que iba a contraer matrimonio, sobre todo en los
sectores altos de la sociedad (Monaco 2013: 90-91). Podemos encontrar referencias sobre la dote también
en la Aulularia, cuando la matrona Eunomia anima a su hermano Megadoro a contraer matrimonio con
una mujer de mediana edad, pero con importantes bienes para aportar a la unión. Plau. Aul. 158-160: Cum
maxima possum tibi, frater, dare dote; Sed est grandior natu: media est mulieris aetas. Eam si iubes,
frater, tibi me poscere, poscam. A pesar de ello, Megadoro le expresa a su hermana su deseo de casarse
con una mujer virgen y pobre, como aparece recogido en Plau. Aul. 173-174: Eius cupio filiam virginem
mihi desponderi. Verba ne facias, soror. Scio quid dictura es: hanc esse pauperem. haec pauper placet.
Para L. Monaco (2013: 92), en la elección de Megadoro encontramos una actitud de un hombre que
prefiere las buenas costumbres de una mujer sin dote, viendo en ello una ventaja. Plau. Aul. 239: Ne duas.
Dum modo morata recte veniat, dotata est satis. La ventaja sería que la de buenas costumbres no tendría
ni las pretensiones propias de una mujer dotada perteneciente a una poderosa familia, ni los mismos
gastos. Plau. Aul. 475-488: Narravi amicis multis consilium meum de condicione hac. Euclionis filiam
laudant. Sapienter factum et consilio bono. Nam meo quidem animo si idem faciant ceteri opulentiores,
pauperiorum filias ut indotatas ducant uxores domum, et multo fiat civitas concordior, et invidia nos
minore utamur quam utimur, et illae malam rem metuant quam metuont magis, et nos minore sumptu
simus quam sumus. In maximam illuc populi partem est optimum in pauciores avidos altercatio est,
quorum animis avidis atque insatietatibus neque lex neque sutor capere est qui possit modum.
44
Treggiari 1981a: 76.
45
Treggiari 1981a: 76.
46
Fayer 2005: 28.
47
Robert 1986: 176; Arends Olsen 1999: 198; Herreros González y Santapau Pastor 2005: 103.

201
la ruptura de esta relación, solamente bastaba con que ambas partes o una de ellas
quisieran terminarla48. A su vez, la disolución de un concubinato era más fácil que el
divorcio de un matrimonio, ya que no había que devolver la dote y, en muchos casos, no
había hijos que hubiesen nacido de estas uniones49. En el caso de que hubiese una dote,
si se producía la separación, la concubina no podía reclamarla50. Si en un matrimonio
legítimo se disolvía por el comportamiento inmoral de la esposa, los bienes aportados
por ella también podían llegar a ser retenidos por el marido o se devolvían en función
del delito cometido51. Diferentes motivos podían desencadenar la ruptura del
concubinato, siendo uno de ellos que el hombre quisiera contraer un iustum
matrimonium. En otras ocasiones, el fin de la relación se producía por la muerte de unos
de los componentes de la misma. Además, podemos indicar que en ciertos casos se
pudo transformar el concubinato en matrimonio cuando los impedimentos desaparecían.

El término matrimonium deriva de la palabra latina mater y hace referencia al


objetivo de esta institución52. La finalidad del matrimonio romano era la reproducción
de hijos legítimos, liberorum quaerundorum causa53. Eran considerados por sus padres
una seguridad para el futuro y la continuación de la estirpe familiar54. Junto con el
cuidado del hogar, uno de los deberes de la mujer era la concepción de hijos a los que
debía críar55. Precisamente, la misma educación de las niñas estaba orientada al
matrimonio y a la maternidad56. Aunque los miembros de un concubinato no tenían la

48
Perozzi 1928: 372; Valmaña-Ochaíta 2013: 151-152. Lo mismo ocurría en el divorcio de un
matrimonio legítimo (Pomeroy 1990: 180).
49
Evans-Grubbs 1995: 295.
50
Arends Olsen 1999: 192.
51
Pomeroy 1990: 180.
52
Grimal 2000: 74.
53
Cenerini 2002: 13, 78.
54
Gardner 1997: 35; Treggiari 2002: 8; Astolfi 2006: 89; D‟Ambra 2007: 46, 49; Hanson 2010: 33;
Harper 2011: 314-315; Salazar Revuelta 2013: 203; Centlivres Challet 2013: 23. El nacimiento de hijos
varones era un acontecimiento feliz entre los romanos (Curchin 2000-2001: 538). La importancia del
matrimonio la vemos en el discurso dado por Q. Metelo Numídico para animar a los hombres a casarse. A
pesar de ello, en el discurso se recoge que el matrimonio tenía una serie de inconvenientes, pero era una
institución necesaria para la continuación de la vida y de la estirpe. Sus palabras se recogen en Gell. 1.6.2:
“Si sine uxore pati possemus, Quirites, omnes ea molestia careremus; set quoniam ita natura tradidit, ut
nec cum illis satis commode, nec sine illis ullo modo vivi possit, saluti perpetuae potius quam brevi
voluptati consulendum est”. Igualmente, podemos encontrar este mismo objetivo en Col. proem. pref. 1:
Xenophon Atheniensis eo libro, P. Silvine, qui Oeconomicus inscribitur, prodidit, maritale coniugium sic
comparatum esse natura, ut non solum iucundissima, verum etiam utilissima vitae societas iniretur: quod
iampridem etiam Cicero ait: et ne genus humanum temporis longinquitate occideret, propter hoc marem
cum femina esse coniunctum: deinde, ut ex hac eadem societate mortalibus adiutoria senectutis, nec
minus propugnacula praeparentur.
55
Flores Santamaría 1986: 217; Senés Rodríguez1995: 70-72; Martínez López 1999: 144-147.
56
Flores Santamaría 1986: 217-224; Cid López 2001: 21-31; Álvaro Bernal 2018 (en prensa).

202
intención de tener descendencia, cuando la tenían era considerada ilegítima57. No
podían ser nombrados herederos mediante la sucesión intestada, aunque sí podían
recibir legados por testamento, siempre que fuesen ciudadanos romanos58.

Con el aumento del número de relaciones de concubinato a partir de época


augustea, se produciría un mayor número de nacimientos de hijos ilegítimos. Además,
debido a su ilegitimidad, estos hijos adoptaban la onomástica materna59. En Casilinum
(Regio I), Cn. Numidius Berullus mantuvo un concubinato con Allia Nysa, según
aparece recogido en la inscripción funeraria60. Junto a ella, se menciona a L. Allius
Quartinus que sería el hijo de ambos. Quartinus, fallecido con tan solo siete años y siete
meses, era un hijo ilegítimo y de ahí que porte la onomástica materna. Como nota
discordante, el pequeño es nombrado con la expresión L(uci) f(ilius) que, según ha
interpretado S. Treggiari, podría tratarse del praenomen del abuelo materno del niño, o
incluso podría derivarse del patrono de la madre61. En otro epígrafe funerario
procedente de Allifae (Regio I), [--- A]quillius Rufus aparece como la persona que
costea la sepultura para sí mismo, para su hijo C. Aquillius Florus, para su hija Maria
Pieris y para su concubina Maria Stacte62. C. Aquillius Florus sería hijo de un
matrimonio legítimo anterior de Rufus, por lo que llevaría la onomástica paterna. Sin
embargo, su hija sería ilegítima, habiendo nacido del concubinato con Maria Stacte, por
lo que llevaba la onomástica materna. En otra inscripción de Abellinum (Regio I),
aparece la dedicatoria de P. Paccius Ianuarius a C. Mamercius Ianuarius, su filius
naturalis, que lo presenta con la expresión Sp(uri) f(ilius) y que había sido q(uaestor)

57
Perozzi 1928: 372, 377; Biondi 1954: 126; Schulz 1954: 138; Weaver 1972: 171; Rodríguez Adrados
1986: 211; Veyne 1987: 86; Evans Grubbs 1995: 294, 296; 2002: 151; Harper 2011: 314-315; Fayer
2013: 607-608; Valmaña-Ochaíta 2013: 146. R. Leonard, s.v. “Concubinatus”, RE Pauly-Wissowa t. VI
(1900) 835-388. A veces, se recurría a los métodos anticonceptivos y al aborto para evitar tener
descendencia. A pesar de ello, según S. E. Phang (2001: 296), estos métodos no siempre eran eficaces y
se llegaba a recurrir a la exposición o abandono del recién nacido, e incluso cometían el infanticidio.
Veáse también Hopkins 1965-66: 124-151; Eyben 1980-81: 5-82; Rawson 1986b: 172; Rouselle 1990:
333; Pomeroy 1990: 189-190; Cenerini 2002: 78-79; Blázquez 2003: 447-462; González Gutiérrez 2015.
58
Robert 1986: 177; Evans Grubbs 1995: 295-296.
59
Rodríguez Adrados 1986: 211-213.
60
CIL X, 4246 = RECapua 23: Ex testamento Cn(aei) Numidi Berulli / L(ucio) Allio L(uci) f(ilio)
Quartino filio suo / vixit annis VII et menses V et / Alliae Nysae concubinae suae et sibi et / Primogeni
l(iberto) et libertis suis / et C(aio) Valerio Melantae / et C(aio) Rufelleio Chiloni / h(oc) m(onumentum)
s(ive) s(epulcrum) e(xterum) h(eredem) n(on) s(equetur). (Epíg. 90)
61
Treggiari 1981a: 69.
62
CIL IX, 2346: [--- A]quillius L(uci) f(ilius) Ter(etina) / Rufus / [a]ed(ilis) IIvir praef(ectus) i(ure)
d(icundo) sibi / et C(aio) Aquillio Floro f(ilio) et / Mariae Pieridi f(iliae) et / Mariae Stacte concub(inae)
/ arbitratu eius / testamento. (Epíg. 23)

203
aed(il) praet(or) IIvir q(uaestor) alimentor(um)63. También la dedicante de este epitafio
fue la madre del homenajeado, Mamercia Grapte, cuya onomástica es adoptada por su
hijo al tener la condición de ilegítimo. Estamos ante una unión no reconocida que podría
ser, probablemente, un concubinato, ya que ellos no pudieron contraer un iustum
matrimonium por algún motivo que desconocemos. El epitafio también está dedicado a
Paccia Lucretiana, calificada como cognata por los dedicantes, que porta el mismo
nomen que P. Paccius Ianuarius, perteneciendo ambos a la misma familia.

Cicerón hace referencia a un caso en el que un hombre casado había dejado a su


mujer en Hispania y había viajado a Roma posteriormente64. Allí, se había divorciado
sin enviar noticias a su esposa y se había vuelto a casar con otra mujer 65. El hombre
tuvo descendencia de ambas uniones y el problema surgió a su muerte sin testamento.
¿Eran legítimos los hijos nacidos en cada una de las uniones? Finalmente, Cicerón se
pregunta si la segunda esposa debería ser considerada una concubina al no haber
finalizado correctamente el primer matrimonio, afectándole tal condición a la
legitimidad del segundo hijo. No sabemos cuál fue la solución a este problema, pero
podemos ver que el segundo hijo sería tenido como ilegítimo si la unión entre sus
progenitores fuera considerada un concubinato. Esto se explicaría porque la primera
unión seguía existiendo y la segunda sería nula al no haberse realizado correctamente el
divorcio. El transfondo de todo era saber si el segundo hijo tenía o no derecho a la
herencia paterna66. R. Astolfi también plantea otra alternativa diferente debido a que,
antes de la llegada al poder de Augusto, el divorcio podía producirse al contraerse un
nuevo matrimonio67. Según el mismo autor, la otra posibilidad hubiese sido que el hijo
fuera legítimo al contraerse nuevas nupcias y producirse el divorcio por tal motivo. De
este modo, según R. Astolfi, el hijo podía ser heredero de su padre.

No se debe confundir un concubinato con un iniustum matrimonium. La diferencia


entre ambos estaría en que los miembros del segundo deseaban tener una unión de

63
CIL X, 1138: D(is) M(anibus) / C(aio) Mamercio Sp(uri) f(ilio) / Ianuario q(uaestori) aed(ili)
praet(ori) / IIvir(o) q(uaestori) alimentor(um) et / Pacciae Lucretianae / P(ublius) Paccius Ianuarius /
filio naturali et Ma/mercia Grapte mater / infelicissimi filio et / cognatae piissimis / fecerunt.
64
Cic. De Or. 1.40.183 (véase p. 66, nt. 36).
65
Si un matrimonio seguía existiendo, no se podía contraer otro debido al principio monogámico. Según
recoge P. Bonfante (1963: 268), los bígamos eran considerados infames por el edicto del pretor y podían
ser perseguidos por adulterium o stuprum. Véase Astolfi 2010: 281-290; Pavón Torrejón 2018a (en
prensa).
66
Gardner 1986: 57.
67
Astolfi 2006: 157-158.

204
carácter marital, pero, por algún motivo, esta no era válida para el Derecho romano68.
Mientras que, con el concubinato, los individuos que lo conforman no pretenden tener
un iustum matrimonium, ya que no tenían intención de contraer matrimonio. Ni el
concubinato, ni el iniustum matrimonium, fueron perseguidos por la justicia romana. El
Derecho establecía que tanto una unión como la otra carecían de los efectos jurídicos
propios de un iustum matrimonium69. Ambas comparten otra serie de características.
Según B. Biondi, las donaciones podían ser consideradas válidas entre los miembros de
los iniusta matrimonia, al igual que sucedía en el concubinato70. Los hijos de estas
relaciones también eran ilegítimos y no estaban bajo la potestas de su padre71.

El matrimonio entre un hombre de nacimiento libre con una mujer de mala fama
estaría prohibido por la lex Iulia de maritandis ordinibus, aunque sería válido para el
Derecho civil72. S. Treggiari considera que se estableció una diferenciación entre las
uniones matrimoniales permitidas por el Derecho civil y aquellas que seguían lo
dispuesto en las leyes augusteas, siendo ello percibido en la documentación
papirológica conservada que recalca la condición de los matrimonios contraidos de
acuerdo a la ley73. El iustum matrimonium era la unión entre dos ciudadanos romanos, o
entre un ciudadano y un latino o peregrino que poseía el connubium74. En
contraposición, un iniustum matrimonium podía estar formado entre dos individuos que
no fueran romanos y que no tuvieran el ius connubii o que al menos uno de ellos no lo
tuviera, o por romanos que no pudieran contraer matrimonio por los impedimentos que
se establecían en la lex Iulia et Papia75.

68
Algunos investigadores tienden a confundir los términos iniustum matrimonium y concubinato. S.
Treggiari (2002: 52) solamente utiliza “concubinato” para aquellas uniones en las que en la antigua Roma
sería usado empleado el término “concubina”. Así, podemos decir que, tanto la cohabitación como las
relaciones sexuales, no constituían matrimonio. Además, ello queda reflejado en D. 50.17.30, Ulp. ad
Sab. 36: Nuptias non concubitus, sed consensus facit.
69
Valmaña-Ochaíta 2013: 140.
70
Biondi 1943: 655.
71
Nardi 1938b: 27-31; Valmaña-Ochaíta 2013: 146; Mentxaka Elexpe 2013b: 521. Para S. E. Phang
(2001: 317) muchos de los spurii constatados en esta época nacieron de uniones ilegítimas para el
Derecho romano.
72
Solazzi 1946-1947: 270-271.
73
Treggiari 2002: 63.
74
Cherry 1990: 244.
75
Corbett 1930: 102-103. Este mismo autor opina que iniustum matrimonium sería sinónimo de
matrimonium non legitimum y, para explicarlo, utiliza el siguiente pasaje D. 50.1.37.2, Call. 1 de cognit.:
Mulieres, quae in matrimonium se dederint non legitimum, non ibi muneribus fungendas, unde mariti
earum sunt, sciendum est, sed unde ipsae ortae sunt: idque divi fratres rescripserunt. Para S. Perozzi
(1928: 339) era obligatorio que uno de los dos individuos fuera ciudadano para que existiese un
matrimonium iniustum, ya que, según él, el Derecho romano no se centraría en uniones matrimoniales
formadas por extranjeros. Véase también Evans Grubbs 2002: 154. Igualmente es importante hacer

205
M. de Savigny considera que los matrimonios contraídos fuera del marco de la lex
Iulia et Papia Poppea no eran nulos, sino que se les desposeía de todos los privilegios
que tenían las uniones reconocidas jurídicamente y sus miembros podían sufrir las
penas impuestas a los caelibes76. Según él, fue el emperador Marco Aurelio quien
estableció la nulidad de los matrimonios de senadores y libertas o personas de
profesiones indignas. E. Nardi defiende la opinión contraria pues cree que el origen de
la nulidad de estos matrimonios estaría en la legislación augustea77. Para M. Falcão, la
idea de matrimonium iniustum habría tenido su origen en el Derecho clásico con el
objetivo de calificar a las uniones que se producían en contra de lo establecido 78. El
mismo autor defiende que este concepto de “matrimonio nulo” no surgiría en el periodo
clásico, sino posteriormente de la mano de la jurisprudencia e influenciado por la
concepción cristiana. A veces, aunque una unión fuera considerada socialmente como
un matrimonio, a ojos del derecho no lo era y era calificada como iniustae nuptiae o
iniustum matrimonium. Un matrimonio reconocido por la ley debía producir unos
efectos jurídicos, sobre todo en relación con la descendencia, conocidos también como
el ius connubii79. E. Nardi estima que cuando no había connubium, la unión era un
matrimonium iniustum desde la perspectiva jurídica, aunque no se puede decir que no
existiese el matrimonio80. Así, A. del Castillo considera que no hay que confundir
matrimonium y connubium, siendo lo último la capacidad jurídica que hacía legal a la
unión matrimonial81. Para ilustrar lo anterior podríamos hacer referencia a la unión entre
un senador y una liberta, considerada iniusta a partir de la promulgación de la lex Iulia
de maritandis ordinibus82. Que la unión fuera juzgada ilegítima por las leyes augusteas,
no querría decir que fuera nula para el Derecho83.

referencia a Ulp. Reg. 5. 4: Conubium habent cives Romani cum civibus Romanis; cum Latinis autem et
peregrinis ita, si concessum sit. Vemos en este texto cómo solamente los ciudadanos romanos tenían el
derecho al matrimonio con otros de su misma condición, e incluso se hace referencia a que había sido
permitido la unión con los peregrini. Esto último sería posible si a los peregrini se les había concedido el
connubium.
76
De Savigny 2005 [1839]: 49; Perozzi 1928: 339; Gaudemet 1949: 331 ss., 1955: 336.
77
Nardi 1938b: 24-40; 1941: 112-146; Robleda 1970: 216-218.
78
Falcão 1973: 27-28.
79
Del Castillo 1994: 192-194.
80
Nardi 1938b: 9-10; Humbert 1987: 133-134. Según A. del Castillo (1994: 192-194), la falta del
connubium en la unión no daba lugar a la nulidad del matrimonio, pero este carecía de legitimidad
jurídica y, por ejemplo, la descendencia era ilegítima y no estaba bajo la patria potestas, ya que no se les
reconocía un padre legítimo.
81
Del Castillo 1994: 195-198.
82
D. 23.2.44, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. Lege Iulia ita cavetur: “Qui senator est quive filius neposve ex
filio proneposve ex filio nato cuius eorum est erit, ne quis eorum sponsam uxoremve sciens dolo malo
habeto libertinam aut eam, quae ipsa cuiusve pater materve artem ludicram facit fecerit. Neve senatoris

206
Al ver los textos jurídicos, encontramos diferentes expresiones para nombrar este
tipo de relaciones: matrimonia contra mandata, matrimonia illecita o iniustae nuptiae.
C. Castello se pregunta si cada uno de estos términos tiene un significado proprio y
cuáles serían las relaciones entre estas uniones y el concubinato84. Para él, los
matrimonia contra mandata serían lo mismo que los concubinatos que podían
convertirse en iustae nuptiae cuando prescribía el impedimento que las hacía
imposible85. No todos los tipos posibles de uniones de concubinato podían ser
identificadas con matrimonia contra mandata, ya que algunos nunca podrían
transformarse en uniones legítimas. Según C. Castello, la unión contra mandata es un
concubinato, ya que ambos conceptos son empleados con el mismo sentido en varios
textos86. En cuanto al matrimonium illicitum, este se relacionaría tanto con la unión
incestuosa como con la contra mandata87. Las personas que estaban relacionadas tanto
por vínculos de sangre como por adopción no podían contraer matrimonio legítimo,
siendo calificadas de nefarias et incestas nuptias88. En las uniones incestuosas, la mujer

filia neptisve ex filio proneptisve ex nepote filio nato nata libertino eive qui ipse cuiusve pater materve
artem ludicram facit fecerit, sponsa nuptave sciens dolo malo esto neve quis eorum dolo malo sciens
sponsam uxoremve eam habeto”.
83
Ejemplos de referencias a uniones ilegítimas las podemos encontrar en D. 48.5.14.1, Ulp. 2 de adult.
Plane sive iusta uxor fuit sive iniusta, accusationem instituere vir poterit: nam et Sextus Caecilius ait,
haec lex ad omnia matrimonia pertinet, et illud homericum adfert: nec enim soli, inquit, Atridae uxores
suas amant. Véase Gaudament 1949: 309-366 y Volterra 1972: 2441-2470.
84
Castello 1940a: 160-161.
85
Para justificar esta teoría, C. Castello (1940a: 160-161) hecha mano de algunos textos jurídicos como,
por ejemplo: D. 25.2.17 pr., Ulp. 3(4) ed. (siguente nota); D. 25.7.5, Paul. 2 sent.: Concubinam ex ea
provincia, in qua quis aliquid administrat, habere potest; D. 23.2.65 pr. y 1, Paul. 7 resp.: Eos, qui in
patria sua militant, non videri contra mandata ex eadem provincia uxorem ducere idque etiam
quibusdam mandatis contineri; D. 24.1.3.1, Ulp. 32 Sab.: Videamus, inter quos sunt prohibitae
donationes. Et quidem si matrimonium moribus legibusque nostris constat, donatio non valebit. Sed si
aliquod impedimentum interveniat, ne sit omnino matrimonium, donatio valebit: ergo si senatoris filia
libertino contra senatus consultum nupserit, vel provincialis mulier ei, qui provinciam regit vel qui ibi
meret, contra mandata, valebit donatio, quia nuptiae non sunt. Sed fas non est eas donationes ratas esse,
ne melior sit condicio eorum, qui delinquerunt. Divus tamen Severus in liberta Pontii Paulini senatoris
contra statuit, quia non erat affectione uxoris habita, sed magis concubinae.
86
Castello 1940a: 141. C. Castello pone como ejemplo de ello lo recogido en D. 25.2.17 pr., Ulp. 3(4)
ed.: Si concubina res amoverit, hoc iure utimur, ut furti teneatur: consequenter dicemus, ubicumque
cessat matrimonium, ut puta in ea, quae tutori suo nupsit vel contra mandata convenit vel sicubi alibi
cessat matrimonium, cessare rerum amotarum actionem, quia competit furti. Como vemos, entre las
consecuencias de la unión contra mandata estaba, entre otras, la actio furti.
87
Castello 1940a: 164. Relacionado con este asunto, podemos citar un texto del Digesto que hace
referencia al matrimonium illicitum y al incesto. D. 48.5.39(38).7, Pap. 36 quaest.: Incestum autem, quod
per illicitam matrimonii coniunctionem admittitur, excusari solet sexu vel aetate vel etiam puniendi
correctione, quae bona fide intervenit, utique si error allegetur, et facilius, si nemo reum postulavit.
88
Gai. 1.59: Inter eas enim personas, quae parentum liberorumve locum inter se optinent, nuptiae
contrahi non possunt, nec inter eas conubium est, velut inter patrem et filiam vel inter matrem et filium
vel inter auum et neptem vel inter aviam et nepotem; et si tales personae inter se coierint, nefarias et
incestas nuptias contraxisse dicuntur. Et haec adeo ita sunt, ut quamvis per adoptionem parentum
liberorumue loco sibi esse coeperint, non possint inter se matrimonio coniungi, in tantum, ut etiam

207
no tendría la condición de casada y los hijos nacidos de ellas serían ilegítimos89. Según
nos dice Gayo, esos hijos serían spurii, es decir, sin padre del mismo modo que aquellos
de los que no se conoce quién es el progenitor90. El jurista Papiniano considera que el
incesto es un crimen mucho peor que el adulterio91. Para C. Castello, la expresión
iniustae nuptiae se referiría a todas aquellas uniones entre individuos que no contaban
con el ius connubii92.

Un iniustum matrimonium tenía aparejado una serie de consecuencias jurídicas


que afectaban a los miembros de esta unión y a su descendencia. Los hijos nacidos de
unas iniustae nuptiae no estarían bajo la patria potestas del padre93. Otra de las
consecuencias jurídicas que afectaban a este tipo de uniones tenía que ver con las
acusaciones de adulterio. Ulpiano considera que a la mujer de un matrimonium iniustum
se la puede acusar de adulterio94. Según M. Falcão, en esta disposición se haría
referencia a la esposa de un matrimonium iuris gentium95. Ulpiano también afirma que
no podía llevarse a cabo la acusación iure mariti en unas iniustae nuptiae entre dos
personas que cometían incesto o que ella, por cualquier razón, no podía ser considerada
iusta uxor. Aunque, para esos casos, sí había la posibilidad de utilizar la acusación iure
extranei96. Esta es una de las diferencias que existían entre un matrimonium iniustum y

dissoluta adoptione idem iuris maneat; itaque eam, quae mihi per adoptionem filiae seu neptis loco esse
coeperit, non potero uxorem ducere, quamvis eam emancipaverim. Véase Gardner 1998: 119-120.
89
Gai. 1.64: Ergo si quis nefarias atque incestas nuptias contraxerit, neque uxorem habere videtur neque
liberos (…).
90
Gai. 1.64: (…) itaque hi, qui ex eo coitu nascuntur, matrem quidem habere videntur, patrem vero non
utique, nec ob id in potestate eius sunt, quales sunt ii, quos mater vulgo concepit: nam et hi patrem
habere non intelleguntur, cum is etiam incertus sit; unde solent spurii filii appellari vel a Graeca voce
quasi ζπνξάδελ concepti vel quasi sine patre filii.
91
D. 48.5.39(38).3, Pap. 36 quaest.: Nonnumquam tamen et in maribus incesti crimina, quamquam
natura graviora sunt, humanius quam adulterii tractari solent: si modo incestum per matrimonium
illicitum contractum sit.
92
Castello 1940a: 164.
93
Gai. 1.55: Item in potestate nostra sunt liberi nostri quos iustis nuptiis procreavimus. Quod ius
proprium civium Romanorum est; fere enim nulli alii sunt hominess qui talem in filios suos habent
potestatem, qualem nos habemus, idque divus Hadrianus edicto, quod proposuit de his qui sibi liberisque
suis ab eo civitatem Romanam petebant, significavit. Nec me praeterit Galatarum gentem credere in
potestate parentum liberos esse. Lo mismo aparece recogido en D. 1.6.3, Gai. 1 inst. = 1.9 pr. PS. 4.8.4:
Sui heredes sunt hi: primo loco filius filia in potestate patris constituti: nec interest, adoptivi sint an
naturales et secundum legem Iuliam Papiamve quaesiti: modo maneant in potestate.
94
D. 48.5.14.1, Ulp. 2 de adult. (véase p. 207, nt. 83). Para P. E. Corbett (1930: 103), la expresión omnia
matrimonia incluiría: el matrimonio legal romano, el matrimonio romano despojado de algunos
privilegios por la legislación augustea, el matrimonio válido extranjero y la unión entre un romano y una
peregrina sin el ius connubii.
95
Falcão 1973: 37-38. En relación con el ius gentium, véase D‟Ors 2006 [1968]: 67-68.
96
D. 48.5.14.4, Ulp. 2 de adult.: Sed et si ea sit mulier, cum qua incestum commissum est, vel ea, quae,
quamvis uxoris animo haberetur, uxor tamen esse non potest, dicendum est iure mariti accusare eam non
posse, iure extranei posse. E. Albertario (1933: 206) propone que la palabra animo habría sido incluida
posteriormente para sustituir a loco.

208
el concubinato, en este último la concubina no podía ser acusada de adulterio por su
compañero97.

En relación con las donaciones, los miembros de los matrimonia iniusta podían
realizar donaciones entre ellos. Las donaciones estaban prohibidas entre los cónyuges,
pero, cuando la unión era nula, estas eran válidas98. A este respecto, Ulpiano piensa que
no es lícito que puedan realizar donaciones aquellos individuos que se unieron a pesar
de las prohibiciones legales99. Probablemente, las donaciones entre iniusti coniuges
comenzarían a ser prohibidas a partir de la época en la que vivió este jurista100.
Anteriormente, el emperador Marco Aurelio ya había establecido la inexistencia de los
matrimonios que contravenían los dictados de las leyes augusteas en una oratio, lo cual
indica que aún estaban permitidas las donaciones entre ellos. En el caso de las
relaciones de concubinato, las donaciones no estaban prohibidas al no haber un
matrimonio legítimo.

En cuanto a los derechos sucesorios, los iniusti coniuges no podían contar con
ellos al no estar unidos en unas iustae nuptiae. Siguiendo lo establecido por la lex Iulia
et Papia, aquellos individuos que no estaban casados no podían recibir legados de su
pareja101. No podrían capere el uno del otro ya que ambos miembros de la relación eran
considerados caelibes, aunque hubiesen tenido descendencia. A pesar de ello, en las
fuentes jurídicas se recogen excepciones que favorecen a las mujeres frente a los
hombres en este sentido. Contamos con el ejemplo recogido por Marciano de la unión
entre un tutor y su pupila, donde se apunta la posibilidad de que ella pueda adquirir lo
dispuesto en el testamento del primero, a pesar de tener un iniustum matrimonium102.
Un ejemplo recogido por Papiniano y hace referencia varias veces a la semejanza con el
caso comentado anteriormente. En este se recoge la posibilidad que tiene la mujer unida
en iniustae nuptiae con el prefecto de cohorte o de caballería, o con un tribuno militar

97
D. 48.5.14 pr., Ulp. 2 de adult. (véase p. 182, nt. 66).
98
D. 24.1.1, Ulp. 32 Sab.: Moribus apud nos receptum est, ne inter virum et uxorem donationes valerent
(…).
99
D. 24.1.3.1, Ulp. 32 Sab. (véase p. 207, nt. 85). E. Albertario (1933: 205-206) opina que la palabra
affectione fue interpolada por los compiladores en época posclásica y propone el término loco en su lugar.
100
Falcão 1973: 35-36. Véase también Aru 1938: 45-57.
101
Tit. Ulp. 16.2: Aliquando nihil inter se capiunt, id est si contra legem Iuliam Papiamque contraxerint
matrimonium, verbi gratia si famosam quis uxorem duxerit, aut libertinam senator.
102
D. 30.128, Marcian. 2 inst.: Si tutor pupillam suam contra senatus consultum uxorem duxit, illa
quidem ex testamento eius capere potest, ipse autem non potest, et merito: delinquunt enim hi, qui
prohibitas nuptias contrahunt et merito puniendi sunt: quod imputari non potest mulieri, quae a tutore
decepta est.

209
de poder heredar lo que él le dejó en testamento103. Por último, los iniusti coniuges no
podían ser beneficiarios de la bonorum possessio unde vir et uxor concedida por el
pretor en el caso en el que uno de los dos muriera sin testamento104. Ellos tampoco
podían solicitar la posesión de bienes hereditarios en concepto de cónyuge, ya que no
existía un matrimonium iustum secundum ius civile. De esta manera, ambos estaban
excluidos de la sucesión ab intestato y de la sucesión testamentaria, tanto la regulada
por el Derecho civil como por el Derecho honorario105. E. Nardi estima que,
probablemente, desde finales de la República ya les estaría impedida la bonorum
possessio unde vir et uxor a los iniusti coniugi106.

En ocasiones, se contraían matrimonios por error, es decir, que no se conocía el


estatus jurídico de los contrayentes. Por ejemplo, se podía dar el caso de que un
ciudadano romano se uniera en matrimonio con una mujer que él creía que era de su
misma condición, pero que, en realidad, no lo era. Un decreto del Senado, datado entre
la lex Iunia Norbana de manumissionibus del 19 d. C. y el senadoconsulto de Adriano,
daría legitimidad a algunos de estos matrimonios contraídos por error107. A una
ciudadana romana que se había casado con un peregrino, creyendo que este era también
de su misma condición, se le concedía la oportunidad de subsanar el error y conseguir la
ciudadanía romana para su marido, pasando la descedencia de la unión a estar bajo la
potestas de este último108. De la misma manera ocurriría si ella pensaba que con el que

103
D. 23.2.63, Pap. 1 def.: Praefectus cohortis vel equitum aut tribunus contra interdictum eius
provinciae duxit uxorem, in qua officium gerebat: matrimonium non erit: quae species pupillae
comparanda est, cum ratio potentatus nuptias prohibuerit. Sed an huic quoque si virgo nupsit, non sit
auferendum quod testamento relictum est, deliberari potest: exemplo tamen pupillae nuptae tutori, quod
relictum est potest mulier consequi. Pecuniam tamen in dotem datam mulieris heredi restitui necesse est.
E. Nardi (1937: 95-96) considera que hay una serie de interpolaciones realizadas en este texto por los
compiladores de Justiniano. Un ejemplo de ello sería la expresión “quae… potest”.
104
D. 38.11.1 pr., Ulp. 47 ed.: Ut bonorum possessio peti possit unde vir et uxor, iustum esse
matrimonium oportet. Ceterum si iniustum fuerit matrimonium, nequaquam bonorum possessio peti
poterit, quemadmodum nec ex testamento adiri hereditas vel secundum tabulas peti bonorum possessio
potest: nihil enim capi propter iniustum matrimonium potest.
105
Astolfi 1996: 122.
106
Nardi 1938b: 12.
107
Cherry 1990: 255-256. Este mismo autor dice que debieron ser habituales los errores para determinar
el estatus de las personas a pesar de las diferentes formas en las que se podía constatar la ciudadanía
romana. Y no solamente habla de errores, sino que añade las usurpaciones de identidad que fueron
bastante habituales a juzgar por los testimonios antiguos que han perdurado hasta la actualidad. Este
decreto solamente haría referencia a las uniones contraídas por error y aquellas en las que sus miembros
conocían sus respectivos estatus, como puede verse en Gai. 1.75: (…) sed si quidem per errorem tale
matrimonium contractum fuerit, emendari vitium eius ex senatus consulto secundum ea, quae superius
diximus. Si vero nullus error intervenerit, sed scientes suam condicionem ita coierint, nullo casu
emendatur vitium eius matrimonii.
108
Gai. 1.68: Item si civis Romana per errorem nupta sit peregrino tamquam civi Romano, permittitur ei
causam erroris probare, et ita filius quoque eius et maritus ad civitatem Romanam perveniunt, et aeque
simul incipit filius in potestate patris esse (…).

210
se casaba era Latinus Iunianus, y que lo hacía siguiendo lo dispuesto en la lex Aelia
Sentia109. El marido no obtenía la ciudadanía romana y la descendencia no pasaba a
estar bajo su potestas si aquel con quien contrajo erróneamente matrimonio pertenecía
al grupo de los dediticii110. Si era un ciudadano romano el que se casaba con una mujer
creyendo que era ciudadana romana, pero en realidad era latina o peregrina, el hijo
nacido no estaría bajo la potestas del padre, ya que obtendría la condición de la madre
debido a que no existía el derecho al matrimonio111. A pesar de ello, un senadoconsulto
de nombre desconocido permitía subsanar el error, siempre que este fuese justificado.
De ese modo, tanto madre como hijo obtendrían la ciudadanía romana. En el caso de
que ella perteneciera a los dediticii, sería igual, pero ella no podría disfrutar de la
ciudadanía romana y seguiría teniendo la misma condición112.

En cuanto a las uniones mixtas entre ciudadanos romanos (ingenui o liberti) y


peregrini, estas podrían comportar algunas consecuencias negativas tanto para los
miembros de la relación como para su descedencia113. Según P. E. Corbett, estos
matrimonios mixtos eran frecuentes a juzgar por los testimonios conservados 114. La
unión sine connubium entre un romano y una peregrina era mantenida por el affectio
maritalis. Ello no era suficiente para poder convertir esta relación en un matrimonio
legal, aunque así se podía diferenciar de las relaciones esporádicas o de un
concubinato115. La lex Minicia dispuso penas duras para la descendencia de estas

109
Gai. 1.68: (…) idem iuris est, si peregrino tamquam Latino ex lege Aelia Sentia nupta sit; nam et de
hoc specialiter senatus consulto cavetur (…).
110
Gai. 1.68: (…) idem iuris est aliquatenus, si ei, qui dediticiorum numero est, tamquam civi Romano
aut Latino e lege Aelia Sentia nupta sit; nisi quod scilicet qui dediticiorum numero est, in sua condicione
permanet, et ideo filius, quamvis fiat civis Romanus, in potestatem patris non redigitur (…). Equiparados
a los extranjeros dediticii estaban, siguiendo lo dispuesto en la lex Aelia Sentia, algunos esclavos a los que
no les estaba permitida la ciudadanía romana tras su manumisión, como, por ejemplo, los fugitivos, junto
con aquellos que habían combatido en la arena, participado en los juegos circenses o que hubiesen estado
en la cárcel. Relacionado con ello véase Gai. 1.13: Lege itaque Aelia Sentia cavetur, ut, qui servi a
dominis poenae nomine vincti sunt, quibusve stigmata inscripta sunt, deve quibus ob noxam quaestio
tormentis habita sit et in ea noxa fuisse convicti sunt, quive ut ferro aut cum bestiis depugnarent traditi
sint, inve ludum custodiamve coniecti fuerint, et postea vel ab eodem domino vel ab alio manumissi,
eiusdem condicionis liberi fiant, cuius condicionis sunt peregrini dediticii.
111
Gai. 1.67: Item si civis Romanus Latinam aut peregrinam uxorem duxerit per ignorantiam, cum eam
civem Romanam esse crederet, et filium procreaverit, hic non est in potestate eius, quia ne quidem civis
Romanus est, sed aut Latinus aut peregrinus, id est eius condicionis, cuius et mater fuerit, quia non aliter
quisque ad patris condicionem accedit, quam si inter patrem et matrem eius conubium sit: sed ex senatus
consulto permittitur causam erroris probare, et ita uxor quoque et filius ad civitatem Romanam
perveniunt, et ex eo tempore incipit filius in potestate patris esse (…).
112
Gai. 1.67: (…) idem iuris est, si eam per ignorantiam uxorem duxerit, quae dediticiorum numero est,
nisi quod uxor non fit civis Romana.
113
Weaver 1986: 145; Cherry 1990: 262.
114
Corbett 1930: 99-102.
115
Corbett 1930: 103.

211
uniones, negándole el acceso a las instituciones civiles a los privilegios de la ciudadanía
o reduciendo sus derechos sucesorios116. Posteriormente, algunos cambios relajaron la
situación en la que se encontraban los hijos nacidos de estas uniones. Entre otros,
podemos citar la reforma a la que se refiere Pausanias, realizada por el emperador
Antonino Pío117. Se estableció que los hijos ilegítimos nacidos en un matrimonio
contraído ex iure gentium entre romanos y peregrinos podían heredar de los
progenitores que fueran ciudadanos romanos118. De esta manera, los hijos de estas
uniones tendrían el derecho a la herencia de sus padres, que ya no pasaría a engrosar las
arcas del fisco como ocurría anteriormente. Según T. A. J. McGinn, y siguiendo a L.
Mitteis, la peregrina también sería incluida entre las mujeres con las que se podía
mantener un concubinato119.

En cuanto al noviazgo, la jurisprudencia romana preveía las mismas prohibiciones


que eran impuestas a las uniones matrimoniales, siguiendo lo establecido por la lex Iulia
de maritandis ordinibus120. En la oratio de los emperadores Marco Aurelio y Cómodo
se establecía, por ejemplo, que un tutor no podía tener como esposa a su pupila121. A
través de esa medida, el jurista Paulo interpretó que con ella no se podía contraer
esponsales, ya que tampoco se permitían las nupcias122.

Por su parte, Ulpiano dice qué ocurría con las donaciones cuando un hombre
elegía a una mujer como su prometida y, posteriormente, la tomaba como su esposa,

116
Cherry 1990: 264-265. Entre otras cosas, los peregrinos y los Latinus Iunianus no podían recibir
herencias o legados de ciudadanos romanos, incluso si estos eran sus padres. Así, lo podemos ver en Gai.
2.110: Praeterea permissum est iis et peregrinos et Latinos instituere heredes vel iis legare; cum alioquin
peregrini quidem ratione civili prohibeantur capere hereditatem legataque, Latini vero per legem Iuniam;
Gai. 1.23: Non tamen illis permittit lex Iunia vel ipsis testamentum facere vel ex testamento alieno capere
vel tutores testamento dari; Gai. 1.24: Quod autem diximus ex testamento eos capere non posse, ita
intellegemus, ne quid inde directo hereditatis legatorumve nomine eos posse capere dicamus; alioquin
per fideicommissum capere possunt; Gai. 1.25: Hi vero, qui dediticiorum numero sunt, nullo modo ex
testamento capere possunt, non magis quam quilibet peregrinus; quin nec ipsi testamentum facere
possunt secundum id quod magis placuit.
117
Paus. 8.43.5: ὁ δὲ βαζηιεὺο ὑπειίπεην νὗηνο θαὶ ἄιιν ηνηόλδε ἐο κλήκελ. ὅζνηο ηῶλ ὑπεθόωλ πνιίηαηο
ὑπῆξρελ εἶλαη Ῥωκαίωλ, νἱ δὲ παῖδεο ἐηέινπλ ζθίζηλ ἐο ηὸ Ἑιιεληθόλ, ηνύηνηο ἐιείπεην ἢ θαηαλεῖκαη ηὰ
ρξήκαηα ἐο νὐ πξνζήθνληαο ἢ ἐπαπμῆζαη ηὸλ βαζηιέωο πινῦηνλ θαηὰ λόκνλ δή ηηλα: Ἀληωλῖλνο δὲ
ἐθῆθε θαὶ ηνύηνηο δηδόλαη ζθᾶο παηζὶ ηὸλ θιῆξνλ, ὁ πξνηηκήζαο θαλῆλαη θηιάλζξωπνο ἢ ὠθέιηκνλ ἐο
ρξήκαηα θπιάμαη λόκνλ. ηνῦηνλ Εὐζεβῆ ηὸλ βαζηιέα ἐθάιεζαλ νἱ Ῥωκαῖνη, δηόηη ηῇ ἐο ηὸ ζεῖνλ ηηκῇ
κάιηζηα ἐθαίλεην ρξώκελνο.
118
En relación con el ius gentium, véase D‟Ors 2006 [1968]: 66.
119
Mitteis 1908: 70; McGinn 1991: 342-343.
120
Astolfi 1996: 110-111.
121
D. 23.2.60.5, Paul. ad orat. divi Ant. et Comm.: Quamvis verbis orationis cautum sit, ne uxorem tutor
pupillam suam ducat, tamen intellegendum est ne desponderi quidem posse: nam cum qua nuptiae
contrahi non possunt, haec plerumque ne quidem desponderi potest: nam quae duci potest, iure
despondetur.
122
D. 23.2.60.5, Paul. ad orat. divi Ant. et Comm. (nota anterior).

212
aunque no le estuviera permitido hacerlo123. Para ilustrar el caso, pone un ejemplo de
Juliano en relación con la menor de doce años que había sido conducida antes de tiempo
a la casa del marido. En este sentido, Ulpiano se posiciona junto a Labeón y Papiniano,
defendiendo que, cuando anteriormente había esponsales, se conservaban las
donaciones y se consideraban válidas. En el caso de que los esponsales no hubiesen
precedido, las donaciones no eran válidas ya que el hombre las realizó cuando estimaba
a la mujer como su uxor y no como a una extranea. En otro pasaje del Digesto, Ulpiano
opinó que, en la unión entre un senador y una liberta, entre un tutor y su pupila, o entre
los que tienen prohibido el matrimonio, no se podían hacer donaciones, aunque estas
hubiesen sido realizadas durantes los esponsales124. Según el jurista, los bienes que
fueron donados pasarían a formar parte del fisco de la misma manera que si hubiesen
sido despojados a personas consideradas indignas.

En el Digesto se recoge que, una vez muerto el padre, la madre de la pupilla no


podía elegir al tutor como esposo de su hija125. Además, se dice que la elección del tutor
como esposo no sería comprendida, debido a que el padre no dejó dicho que fuera él el
que se encargara de elegir al nuevo marido, prefiriendo para este asunto a la madre.
Igualmente, como ya se ha dicho anteriormente, el tutor no podía contraer matrimonio
con la pupilla durante el tiempo que durase la tutela, ni siquiera si ella tenía ya hijos de
un matrimonio contraído previamente126. El alto número de referencias a la situación de
la pupilla tendría como objetivo salvaguardar los bienes que le pertenecían y que habían
quedado bajo la custodia del tutor.

123
D. 24.1.32.27, Ulp. 33 Sab.: Si quis sponsam habuerit, deinde eandem uxorem duxerit cum non liceret,
an donationes quasi in sponsalibus factae valeant, videamus. Et Iulianus tractat hanc quaestionem in
minore duodecim annis, si in domum quasi mariti immatura sit deducta: ait enim hanc sponsam esse, etsi
uxor non sit. Sed est verius, quod Labeoni videtur et a nobis et a Papiniano libro decimo quaestionum
probatum est, ut, si quidem praecesserint sponsalia, durent, quamvis iam uxorem esse putet qui duxit, si
vero non praecesserint, neque sponsalia esse, quoniam non fuerunt, neque nuptias, quod nuptiae esse non
potuerunt. Ideoque si sponsalia antecesserint, valet donatio: si minus, nulla est, quia non quasi ad
extraneam, sed quasi ad uxorem fecit et ideo nec oratio locum habebit. E. Albertario (1933: 207) cree que
varias expresiones del texto están interpoladas: quasi mariti, et a nobis y uxorem esse putet qui duxit. E.
Volterra (1932: 156) también opina que la expresión uxorem esse putet qui duxit está interpolada en
donde debería estar loco nuptae esse coeperit y elimina la palabra quasi.
124
D. 24.1.32.28, Ulp. 33 Sab.: Sed si senator libertinam desponderit vel tutor pupillam vel quis alius ex
his, qui matrimonium copulare prohibentur, et duxerit, an donatio quasi in sponsalibus facta valeat? Et
putem etiam sponsalia improbanda et quasi ab indignis ea quae donata sunt ablata fisco vindicari.
125
D. 23.2.62 pr., Pap. 4 resp.: Quamquam in arbitrio matris pater esse voluerit, cui nuptum filia
communis collocaretur, frustra tamen ab ea tutor datus eligetur: neque enim intellegitur pater de persona
tutoris cogitasse, cum ideo maxime matrem praetulit, ne filiae nuptias tutori committeret.
126
D. 23.2.62.2, Pap. 4 resp.: Tutor, qui rationes curatori reddidit, puellam suam ante constitutum tempus
aetatis eius uxorem ducere nec matrem ex alio matrimonio factam potest.

213
No era un matrimonio si el tutor o curator se casaba con la pupilla en contra del
senadoconsulto que lo impedía. Si esto ocurría antes de los veintiséis años, él podía ser
acusado de stuprum cuando el padre no dejó constancia de su voluntad en relación con
esta unión en el testamento127. Igualmente, se establecía que tampoco el hijo del tutor
podía casarse con la pupilla, aunque hubiese muerto ya el padre de él, tanto si hubiese
sido nombrado su heredero como si no lo hubiese sido128. La pupilla se podía casar con
su tutor o con el hijo de este a partir de los veinticinco años 129. Además, tampoco lo
podía hacer el nieto del tutor130. Del mismo modo, el Derecho civil recogía que tampoco
podría producirse el matrimonio entre la pupila y el liberto del tutor que administraba
los bienes de ella131. Sin embargo, había un trato diferente en el caso contario, ya que el
pupilo sí podía contraer matrimonio con la hija del tutor. Esta situación desigual entre la
pupila y el pupilo parece justificarse en la intención del legislador de velar por los
bienes e intereses de los jóvenes.

En un texto de Ulpiano, aparece una comparación entre el concubinato, el


matrimonio con la pupila o cualquier otro tipo de unión contraída contra mandata132. El
jurista dispone que se concedía la denominada “la acción de hurto” cuando la concubina
sustraía algo y no la de cosas robadas, ya que no estamos ante un matrimonio. Lo
mismo ocurriría con la unión entre el tutor y la pupilla, junto con aquellas uniones que

127
D. 48.5.7, Marcian. 10 inst.: Qui pupillam suam duxit uxorem contra senatus consultum, nec
matrimonium est hoc et potest adulterii accusari, qui tutor vel curator fuit et intra vicensimum sextum
annum duxit uxorem non a patre desponsam vel destinatam vel testamento denominatam. En D.
28.2.28.3, Tryph. 20 disput. (véase p. 119, nt. 5) se hace referencia a la misma edad a partir de la cual la
pupilla podía contraer nupcias lícitas con el tutor.
128
D. 23.2.67 pr., Thryp. 9 disput.: Non solum vivo tutore, sed et post mortem eius filius tutoris ducere
uxorem prohibetur eam, cuius tutelae rationi obstrictus pater fuit: nec puto interesse, exstiterit ei heres
filius an abstinuerit paterna hereditate an nec heres fuit (forte exheredatus aut praeteritus emancipatus):
nam et fieri potest, ut per fraudem in eum collocata bona patris propter tutelam revocari oporteat. D.
23.1.15, Mod. de enucl. casib.: Tutor factam pupillam suam nec ipse uxorem ducere nec filio suo in
matrimonio adiungere potest. Scias tamen, quod de nuptiis tractamus, et ad sponsalia pertinere.
129
D. 23.2.66 pr., Paul. 2 sent.: Non est matrimonium, si tutor vel curator pupillam suam intra vicesimum
et sextum annum non desponsam a patre nec testamento destinatam ducat uxorem vel eam filio suo
iungat: quo facto uterque infamatur et pro dignitate pupillae extra ordinem coercetur. Nec interest, filius
sui iuris an in patris potestate sit.
130
D. 23.2.59, Paul. de adsig. libert.: Senatus consulto, quo cautum est, ne tutor pupillam vel filio suo vel
sibi nuptum collocet, etiam nepos significatur.
131
D. 23.2.66. 1, Paul. 2 sent.: Curatoris libertum eam pupillam, cuius patronus res administrat, uxorem
ducere satis incivile est. También D. 23.2.64 pr.-1, Call. 2 quaest.: Libertum eundemque tutorem pupillae
eo, quod in matrimonium collocata ipsi tutori suo vel filio eius est, senatus relegandum censuit. Senatus
consulti, quo prohibentur tutores et filii eorum pupillas suas ducere, puto heredem quoque tutoris
extraneum sententia adprehendi, cum ideo prohibuerit huiusmodi nuptias, ne pupillae in re familiari
circumscribantur ab his, qui rationes eis gestae tutelae reddere compelluntur.
132
D. 25.2.17 pr., Ulp. 3(4) ed.: Si concubina res amoverit, hoc iure utimur, ut furti teneatur:
consequenter dicemus, ubicumque cessat matrimonium, ut puta in ea, quae tutori suo nupsit vel contra
mandata convenit vel sicubi alibi cessat matrimonium, cessare rerum amotarum actionem, quia competit
furti.

214
se contrajeron contra lo dispuesto en el Derecho romano. De nuevo, Ulpiano vuelve a
hacer referencia a esta unión entre pupila y tutor cuando establece que las donaciones
realizadas en los esponsales entre ellos, o entre un senador y una liberta, o entre
cualquier otro con quienes estuviera prohibido el matrimonio, serían reivindicadas por
el fisco de la misma forma que se estuviera ante personas consideradas indignas133.

Papiniano también trató el veto a la unión entre la pupila y el tutor134. Uno de los
casos en los que la relación con la pupila se puede convertir en un matrimonio legítimo
lo menciona Paulo cuando se refiere a los comentarios sobre la oratio de Marco Aurelio
y Cómodo135. El jurista defiende que el hijo adoptivo de un tutor unido ilegítimamente a
la pupila de este podía convertir su unión en justa si él estaba emancipado. En relación
con las herencias, en un rescripto de Septimio Severo y Antonino Caracalla se
estableció que, en una unión contra mandata entre el tutor con su pupila, el hombre no
podía conservar lo que la mujer dispuso en su testamento136. Como consecuencia, la
herencia iría al fisco al considerarse indigna. En el caso contrario, el jurista Marciano
dice que la pupila, unida de manera ilícita con su tutor, sí podía recibir la herencia
dispuesta por este último137.

133
D. 24.1.32.28, Ulp. 33 Sab. (véase p. 213, nt. 124).
134
D. 23.2.63, Pap. 1 def. (véase p. 210, nt. 103).
135
D. 23.2.60(61).6, Paul. ad orat. divi Ant. et Comm.: Quid ergo si adoptivus filius tutoris duxerit
pupillam illicite posteaque emancipatus fuerit? Credendum est de adoptivis emancipatis senatum non
sensisse, quia post emancipationem in totum adoptivae familiae obliviscuntur.
136
D. 34.9.2.1, Marcian. 6 inst.: Item si quis contra mandata duxerit uxorem ex ea provincia, in qua
officium aliquid gerit, quod ei ex testamento uxoris adquisitum est divi Severus et Antoninus rescripserunt
retinere eum non posse, tamquam si tutor pupillam contra decretum amplissimi ordinis in domum suam
duxisset. Utroque ergo casu etsi ex asse heres institutus adierit hereditatem, fisco locus fit: nam quasi
indigno ei aufertur hereditas. Véase Nardi, 1973: 90; Biondi 1943: 166.
137
D. 34.9.2.2, Marcian. 6 inst.: Per contrarium autem ducta tam ab eo, qui officium in provincia
gerebat, quam a tutore illicite magis est, ut dicatur capere illam ex testamento nec quasi indignam esse
repellendam. Véase Biondi 1943: 166.

215
216
Capítulo 4. Tipos de uniones posibles para formar un
concubinato

Las prohibiciones matrimoniales impuestas por la lex Iulia et Papia habrían


favorecido el aumento de los concubinatos en época clásica hasta principios del siglo IV
d. C.1. La lex Iulia de adulteriis coercendis establecía o especificaba en qué tipo de
relaciones se podía llegar a cometer un delito penal y en cuáles no. De este modo, el
concubinato era la opción apropiada como sustituto para aquellas uniones prohibidas
por las leyes augusteas. Para S. Treggiari, Augusto habría pensado principalmente en
los grupos privilegiados de la sociedad a la hora de promulgar sus leyes, ya que
afectaban más a estos que a los sectores más humildes2.

Las mujeres que solían formar parte de un concubinato eran aquellas que no
cumplían con el ideal femenino romano como, por ejemplo, las prostitutas o las
adúlteras, entre otras. Sin embargo, una de las matronas romanas más conocidas que no
cumplió con el prototipo femenino romano fue Julia, la hija de Augusto, aunque ella
nunca mantuvo un concubinato, sino relaciones adúlteras esporádicas3. En su obra De
Beneficiis, Séneca hace referencia al comportamiento deshonesto de la hija del
emperador que llegó a cometer adulterio y acudió con frecuencia a un burdel para tener
allí encuentros con diferentes hombres, actuando como una verdadera prostituta 4.
Paradójicamente, ella fue duramente castigada por su padre, artífice de la lex de
adulteriis5. Al mismo tiempo, su condena sirvió de ejemplo para otras romanas.
Además, las mujeres de la familia imperial debían ser la imagen para el resto y ella no

1
Castelli 1923: 163; Schulz 1954: 138; Bonfante 1963: 315; Gardner 1986: 57; Castán Pérez-Gómez
2000: 1467; Fayer 2005: 28.
2
Treggiari 1981: 76.
3
Spagnuolo Vigorita 2010: 47-53.
4
Sen. Ben., 6.32.1: Divus Augustus filiam ultra impudicitiae maledictum impudicam relegavit et flagitia
principalis domus in publicum emisit: admissos gregatim adulteros, pererratam nocturnis
comissationibus civitatem, forum ipsum ac rostra, ex quibus pater legem de adulteriis tulerat, filiae in
stupra placuisse, cotidianum ad Marsyam concursum, cum ex adultera in quaestuariam versa ius omnis
licentiae sub ignoto adultero peteret.
5
Meise 1969: 21-24; Domínguez Arranz 2010: 172-174; Posadas 2010: 52. El mismo destino corrió la
nieta de Augusto, Julia la Menor.

217
había cumplido con este cometido6. Por lo tanto, Julia pasó sus últimos años de vida
desterrada en la isla de Pandataria como castigo.

Estaba bien visto socialmente que los jóvenes, antes del matrimonio, tomaran a
esclavas, libertas o mujeres de bajo estatus social como concubinas7. Sabemos por
Plutarco que Vibio Panciano puso a disposición del joven Craso, mientras este estaba
escondido en Hispania huyendo de Mario, dos hermosas esclavas para satisfacer lo que
se consideraban las necesidades sexuales propias de su edad8. Cuando estos jóvenes
querían contraer un matrimonio legítimo con una mujer considerada honesta y de buena
familia, solamente debían disolver el concubinato.

Del mismo modo, no era reprobable que un hombre viudo o divorciado tuviera
una relación de concubinato para evitar las luchas por diversos motivos entre los hijos
de diferentes matrimonios9. Ciertas rivalidades estarían motivadas por asuntos de
herencia. Sin embargo, estos conflictos se esquivarían en el caso de establecer un
concubinato, ya que los hijos que naciesen de esta relación eran ilegítimos. Esta sería la
situación de un senador llamado Cocceius Cassianus que se unió en concubinato con
una mujer llamada Rufina10. Al escribir su testamento, el senador nombró heredera a su
nieta legítima y coheredera de esta a su hija ilegítima. Vemos, por tanto, que Cocceius
Cassianus se habría quedado viudo de un matrimonio previo o se había divorciado y,
posteriormente, había comenzado un concubinato con Rufina.

Normalmente, uno de los compañeros de este tipo de relaciones era de un nivel


social inferior que el otro. Según S. Treggiari, la sociedad romana aceptaba estas
relaciones de concubinato siempre que los individuos que las conformaban fuesen de

6
Hidalgo de la Vega 2000: 211-214.
7
McGinn 1991: 338; Evans-Grubbs 1995: 295; Fayer 2005: 13.
8
Plut. Crass. 5: ἐληαῦζα δηαηξίβνληη ηῷ Κξάζζῳ ηὰ ἐπηηήδεηα θαζ᾽ ἟κέξαλ ἐθνίηα θνκίδσλ ὁ ἄλζξσπνο,
α὎ηὸο κὲλ ν὎ρ ὁξῶλ ἐθείλνπο ν὎δὲ γηλώζθσλ, ὏π᾽ ἐθείλσλ δὲ θαζνξώκελνο εἰδόησλ θαί
παξαθπιαηηόλησλ ηὸλ θαηξόλ. ἤλ δ᾽ ἄθζνλα θαί πξὸο ἟δνλήλ, ν὎ κόλνλ ρξείαλ, πνηνύκελα ηὰ πξὸο ηὸ
δεῖπλνλ. ἐγλώθεη γὰξ ὁ Ο὎ίβηνο ἁπάζῃ θηινθξνζύλῃ ζεξαπεύεηλ ηὸλ Κξάζζνλ, ᾧ γε θαί ηὸ ηῆο ὥξαο ἐλ
λῷ ιαβεῖλ ἐπῆιζελ, ὡο παληάπαζη λεαλίαο εἴε θαί ηη θαί ηαῖο θαζ᾽ ἟ιηθίαλ ἟δνλαῖο α὎ηνῦ ραξηζηένλ, ἐπεὶ
ηήλ γε ρξείαλ ἀλαγθαίσο κ᾵ιινλ ἠ πξνζύκσο ὏πνπξγνῦληνο εἶλαη, δύν δὴ ζεξαπαηλίδαο ε὎πξεπεῖο
ἀλαιαβὼλ ἐβάδηδελ ἐπὶ ηήλ ζάιαζζαλ, ὡο δ᾽ ἤιζελ ἐπὶ ηὸλ ηόπνλ, δείμαο ηήλ ἄλνδνλ ἐθέιεπελ εἴζσ
πνξεύεζζαη θαί ζαξξεῖλ. νἱ δὲ πεξὶ ηὸλ Κξάζζνλ ἰδόληεο πξνζεξρνκέλαο ἔδεηζαλ κὴ θαηαθαλὲο θαὶ
γλώξηκνλ εἴε ηὸ ρσξίνλ ἀλέθξηλνλ νὖλ α὎ηάο ηί βνύινληαη θαί ηίλεο εἰζίλ. ὡο δ᾽ ἀπεθξίλαλην
δεδηδαγκέλαη δεζπόηελ δεηεῖλ ἐληαῦζα θξππηόκελνλ, καζὼλ ὁ Κξάζζνο ηνῦ Ο὎ηβίνπ ηήλ πξὸο α὎ηὸλ
παηδηὰλ θαί θηινθξνζύλελ ἀλέιαβε ηὰο παηδίζθαο: θαί ζπλῆζαλ α὎ηῷ ηὸλ ινηπὸλ ρξόλνλ, ὧλ ἐδεῖην
θξάδνπζαη θαί δηαγγέιινπζαη πξὸο ηὸλ Ο὎ίβηνλ. ηνύησλ θεζὶ ηήλ ἑηέξαλ ἢδε πξεζβῦηηλ νὖζαλ ὁ
Φαηλεζηέιιαο ἰδεῖλ α὎ηόο, θαί πνιιάθηο ἀθνῦζαη κεκλεκέλεο ηαῦηα θαί δηεμηνύζεο πξνζύκσο.
9
Evans-Grubbs 1995: 295; Fayer 2005: 13.
10
D. 34.9.16.1, Pap. 8 resp. (véase p. 139, nt. 20).

218
distinto estatus social11. Podemos poner de ejemplo el concubinato entre un senador y
una liberta, o el formado entre libertos pertenecientes a familias de distinto nivel social.
Las huellas sobre este tipo de uniones que han llegado hasta la actualidad evidencian un
predominio de las relaciones entre un hombre de estatus social más alto que la mujer
con la que cohabitaba12. Por tanto, hay que descartar la teoría de J. A. Crook cuando
afirma que predomina el concubinato entre una mujer con un mayor estatus que el
hombre13. Para las mujeres, estas uniones con hombres de una condición superior a la
suya supusieron un ascenso social y, posiblemente, una mejora en sus condiciones de
vida14. No obstante, en la sociedad romana se mantenía la idea de que el concubinato
era más respetable, siempre que el hombre tuviese un estatus superior al de su
compañera15. A pesar de ello, hay que señalar que la mujer romana, como bien analiza
A. Valmaña-Ochaíta, era un “objeto” o una parte secundaria en las referencias de las
fuentes jurídicas sobre el matrimonio o el concubinato, siendo el hombre continuamente
el “sujeto de la relación”16.

Las mujeres que conformaban esta unión debían estar dentro de la categoría
impuesta por las leyes augusteas17. Aquellas con las no se podía contraer matrimonio,
según la lex Iulia de maritandis ordinibus, coincidían con las mismas que la lex Iulia de
adulteriis coercendis y que dispone que no se comete stuprum debido a su bajo estatus
social o a su conducta inmoral18. Además, como ya ha sido dicho, las concubinas solían
tener normalmente un origen más humilde que sus compañeros de relación19.

En muchos textos se hace referencia a las conocidas como feminae probrosae.


Estas eran las mujeres que se caracterizan por su comportamiento e inmoralidad sexual,
aunque también se pueden incluir en el grupo a aquellas que realizaban actos contra la

11
Treggiari 1981a: 76.
12
Gardner 1986: 58. Además, se constata un mayor número de casos entre personas liberadas o esclavas
que entre individuos libres desde su nacimiento.
13
Crook 1967: 102. Este autor se apoya en los análisis realizados por Meyer (1966 [1ª edic. 1895]) y
Plassard (1921). J. A. Crook considera que, quizás, un “unhappy first marital experience” o una “early
widowhood” pueden ser la explicación para este predominio de casos. P. R. C. Weaver (1972: 170-171)
también sostiene la hipótesis de que eran frecuentes las situaciones en las que uno de los dos individuos,
normalmente la mujer, era libre.
14
Treggiari 2002: 52.
15
McGinn 1991: 349, n. 63.
16
Valmaña-Ochaíta 2013: 142.
17
Rawson 1974: 282-283.
18
En el Digesto se recogen todas las disposiciones relacionadas, por ejemplo, con la prostituta que
aparecían en la lex Iulia et Papia Poppaea (D. 23.2.43, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.).
19
Fayer 2005: 13.

219
decencia pública y que no tuviera una vinculación sexual20. Las probrosae formaban
parte de las mujeres que la lex Iulia et Papia prohibía que se unieran matrimonio. Por
este motivo, con ellas era lícito tener un concubinato, aunque hay otras mujeres que no
eran probrosae y con las que también se podía mantener una unión de este tipo. Entre
estas últimas podemos incluir a las libertas que eran concubinas de su propio patrón y
que conservaban la honestas propia de la materfamilias, como veremos a
continuación21.

A los ingenui, en general, les estaba prohibido el matrimonio con mujeres turpes,
es decir, la corpore quaestum faciens, la lena, la iudicio publico damnata, la quae artem
ludicram fecerit y la mujer in adulterio deprehensa. También habría que incluir entre
las feminae probrosae, por lo menos a partir de Constantino, a las hijas del tabernarius,
del leno y del harenarius22.

F. C. Savigny consideró que la lex Iulia et Papia establecía la prohibición de


matrimonio legal a las feminae probrosae con hombres libres23. Así, la mujer probrosa
era obligada a permanecer caelebs y contaba con la capacitas hasta la época de
Domiciano, como hemos visto anteriormente. La atracción por las ventajas que
disfrutaban hizo que algunas matronas quisieran renegar de su condición y convertirse
en probrosae infligiendo lo dispuesto por la lex Iulia et Papia. En la biografía de
Tiberio, Suetonio informa de que el emperador ordenó que, en el caso de que no hubiese
alguien que denunciara públicamente a las matronas que habían olvidado su pudor, eran
sus propios parientes los que debían hacerlo24. El mismo autor dice que algunas

20
Astolfi 1996: 49.
21
Astolfi 1996: 50.
22
C. 5.27.1, Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336): (…) ornamenta condecorant, placet maculam
subire infamiae et alienos a romanis legibus fieri, si ex ancilla vel ancillae filia vel liberta vel libertae
filia vel scaenica vel scaenicae filia vel ex tabernaria vel ex tabernarii filia vel humili vel abiecta vel
lenonis aut harenarii filia vel quae mercimoniis publicis praefuit susceptos filios in numero legitimorum
habere voluerint aut proprio iudicio aut nostri praerogativa rescripti (…).
23
De Savigny 2005 [1839]: 548.
La tesis de este autor, fue rechazada por algunos romanistas como Fadda 1949: 198; Bonfante 1974: 408.
Cfr B. Biondi (1943: 153). De nuevo, vemos así la conexión que establecen entre la incapacidad de poder
contraer matrimonio y la incapacidad hereditaria de las feminae probrase. De la misma opinión es
Valmaña Ochaíta 2013: 149.
24
Suet. Tib. 35: matronas prostratae pudicitiae, quibus accusator publicus deesset, ut propinqui more
maiorum de communi sententia coercerent auctor fuit. Eq(uiti) R(omano) iuris iurandi gratiam fecit,
uxorem in stupro generi compertam dimitteret, quam se numquam repudiaturum ante iuraverat. Feminae
famosae, ut ad evitandas legum poenas iure ac dignitate matronali exoluerentur, lenocinium profiteri
coeperant, et ex iuventute utriusque ordinis profligatissimus quisque, quominus in opera scaenae
harenaeque edenda senatus consulto teneretur, famosi iudicii notam sponte subibant; eos easque omnes,
ne quod refugium in tali fraude cuiquam esset, exilio adfecit. Para F. C. Savigny (2005 [1839]: 548), las
penas legales relaciondas con los caelibes a las que se refiere este fragmento estarían incluidas en la lex

220
matronas se habían convertido en prostitutas con el objetivo de escapar de las sanciones
impuestas por las leyes.25

Las mujeres pertenecientes a la élite romana debían mantener una reputación que
estuviese fuera de toda duda en cuanto a su honorabilidad. Ellas debían evitar los
escándalos que pudiesen afectar a las carreras políticas de sus maridos o al prestigio de
sus familias26. El emperador estableció el destierro como castigo para los casos de
féminas que intentaban escapar de las penas recogidas en el Derecho y de la dignidad
propia de las matronas. Tácito hace referencia a la promulgación de estrictos decretos
por parte del Senado para frenar la impudicitia de las mujeres27. Estos decretos fueron
recogidos en el senatusconsultum de matronarum lenocinio coercendo promulgado en
el año 19 d. C., pudiendo ser acusada y condenada aquella que, para huir del delito de
adulterium, se había convertido en actriz o en prostituta28. Además, se establecía que las
esposas, hijas o nietas de un caballero romano no podían hacer comercio con su cuerpo.
El escritor romano presenta el ejemplo de una matrona llamada Vistilia, perteneciente a
una familia de pretores, que había manifestado sus intenciones de convertirse en
prostituta ante los ediles29. Con ello, Vistilia podría haber querido escapar tanto de la

Iulia et Papia y estas estarían en relación con su incapacitas plena. De este modo, según este mismo
autor, el emperador Domiciano le habría quitado la capacitas a las probrosae para que las mujeres de la
élite no quisieran formar parte de este grupo. R. Astolfi (1996: 58) está en desacuerdo con la teoría de F.
C. Savigny y su interpretación de su situación de soltería, ya que ninguna de las mujeres probrosae podía
contraer matrimonio con un ingenuo. Para R. Astolfi, sí podían hacerlo algunas de ellas y defiende que las
penas a las que se refiere el pasaje de Suetonio están relacionadas con el stuprum y el adulterium. Para
defender esta teoría se apoya en el siguiente pasaje D. 48.5.11.2, Pap. 2 de adult.: Mulier, quae evitandae
poenae adulterii gratia lenocinium fecerit aut operas suas in scaenam locavit, adulterii accusari
damnarique ex senatus consulto potest. En esta disposición se hace referencia a la mujer que se convertía
en prostituta con la intención de huir de la condena por adulterio. Al mismo tiempo, incluye a la mujer
que se ha convertido en scaenica para intentar huir de las penas. Ambas podrían ser acusadas y castigadas
por delito de adulterio. Por lo tanto, según R. Astolfi (1996: 59), la medida de Domiciano buscaría
castigar ciertos tipos de probositas, y la de Adriano extendería aún más si cabe su campo de acción con
otra sanción nueva no dispuesta anteriormente.
25
Recogiendo estos casos y otros similares podemos acudir a los senadoconsultos. G. Castelli, 1923, pp.
148-149; Nardi 1938a: 161, n. 38, 163, n. 41-42; Rizzelli 1988: 733.
26
D’Ambra 2007: 17-18.
27
Tac. Ann. 2.85.1: Eodem anno gravibus senatus decretis libido feminarum coercita cautumque ne
quaestum corpore faceret cui avus aut pater aut maritus eques Romanus fuisset.
28
D. 48.5.11.2, Pap. 2 de adult. (véase p. 220, nt. 24).
29
Tac. Ann. 2.85.2-3: nam Vistilia praetoria familia genita licentiam stupri apud aedilis vulgaverat, more
inter veteres recepto, qui satis poenarum adversum impudicas in ipsa professione flagitii credebant.
Exactum et a Titidio Labeone Vistiliae marito cur in uxore delicti manifesta ultionem legis omisisset.
Atque illo praetendente sexaginta dies ad consultandum datos necdum praeterisse, satis visum de Vistilia
statuere; eaque in insulam Seriphon abdita est. Las mujeres que querían ejercer la prostitución debían ser
registradas por los ediles realizando una declaración oficial ante ellos (Robert 1997: 58).

221
acusación como de la condena por adulterio30. Por este hecho, se sabe que fue castigada
y condenada al exilio en la isla de Sérifo, en el Egeo.

A propósito de la pudicitia, se recoge una serie de características propias del


modelo ideal de mujer en la obra Amphitruo de Plauto31. Alcmena, la esposa de
Anfitrión, considera que en una mujer no sería importante la dote entendida como los
bienes materiales, sino lo que verdaderamente valía como aportación al conjunto de
cualidades era su pudicitia. De este modo, destacaría para ella la honestidad, el pudor, el
control de las pasiones, la generosidad y el servicio a la familia.

Había muchas mujeres que no se resignaban a seguir este modelo ideal de


materfamilias, causando grandes escándalos en la sociedad romana. Marcial nos
presenta el caso de Saufeia que manifiesta su deseo de mantener relaciones sexuales32.
La libertad sexual o la ingesta de alcohol eran características propias de la considerada
mujer antimodelo33. En contraposición, Marcial hace referencia a Claudia Rufina a la
que califica como mujer fecunda, felizmente unida a un único marido y con tres hijos,
siguiendo un ideal de virtudes como la castidad o el pudor34. El poeta latino considera
que podría hacerse pasar perfectamente por una matrona itálica o ateniense, aunque
había nacido en Britania. También Ovidio recoge una serie de virtudes, como la
pudicitia, la virtus, la probitas y la fides, que él vincula a su propia esposa en una de sus
obras35. Estas eran cualidades muy apreciadas que debía tener una mujer según la moral

30
McGinn 1998: 248; Flemming 1999: 54; Posadas 2010: 84-85; Fayer 2013: 584-585.
31
Plaut. Amph. 839-842: Non ego illam mihi dotem duco esse, quae dos dicitur,/ sed pudicitiam et
pudorem et sedatum cupidinem,/ deum metum, parentum amorem et cognatum concordiam,/ tibi
morigera atque ut munifica sim bonis, prosim probis. La misma idea se recoge en Plaut. Aul. 239: Ne
duas. Dum modo morata recte veniat, dotata est satis. Al mismo tiempo, la virginitas de la mujer antes de
contraer matrimonio era muy apreciada por los romanos, además de constituir una de las etapas de la vida
de la fémina. Sobre la importancia y la protección de la virginitas, véase Véase González Herrero 2017:
279-294. A propósito de la virginidad de las jóvenes, también hay que destacar el trabajo de Martínez
López 1994: 169-184, o entre las vestales, a Saquete Chamizo 2000: 62-67.
32
Mart. 3.72: Vis futui, nec vis mecum, Saufeia, lavari. / Nescio quod magnum suspicor esse nefas. / Aut
tibi pannosae dependent pectore mammae, / aut sulcos uteri prodere nuda times, / aut infinito lacerum
patet inguen hiatu, / aut aliquid cunni prominet ore tui. / Sed nihil est horum, credo, pulcherrima nuda es.
/ Si verum est, vitium peius habes: fatua es. Véase también Pavón Torrejón 2018 (en prensa).
33
Castresana 1993: 55-56.
34
Mart. 11.53: Claudia caeruleis cum sit Rufina Britannis / edita, quam Latiae pectora gentis habet! /
Quale decus formae! Romanam credere matres / Italides possunt, Atthides esse suam. / Di bene, quod
sancto peperit fecunda marito, / quod sperat generos quodque puella nurus. / Sic placeat superis, ut
coniuge gaudeat uno / et semper natis gaudeat illa tribus. Sobre la pudicitia, véase Treggiari 1991: 105-
107, 218-220; Langlands 2006: 281-318
35
Ov. Tr. 5.5.45-48: Nata pudicitia est, virtus probitasque, fidesque,/ at non sunt ista gaudia nata die,/
sed labor et curae fortunaque moribus inpar,/ iustaque de viduo paene querela toro. Véase también
Cenerini 2002: 24.

222
imperante en la época36. Podemos añadir otras como ser pia, es decir, cumplidora con
los cultos de la religión romana, junto con el respeto del mos maiorum37. En ocasiones,
hemos hallado ejemplos en los que las concubinae aparecen junto a algunas de estas
cualidades o virtudes propias del modelo ideal de romana. Podemos aludir al caso de P.
Coelius Abascantianus que dedicó un epitafio en Roma a su concubina, Lucilla, de la
que nos indica que fue casta38.

Mujeres como Lucrecia, Veturia, Cornelia o Pseudo Turia se convirtieron en


ejemplos a seguir para las matronas romanas, ya que en ellas se concentraban todas
estas virtudes que fueron rescatadas de nuevo por Augusto39. En la época imperial, las
mujeres de la familia del emperador debían dar ejemplo al resto de la sociedad romana a
través de su comportamiento, siendo importante la utilización de sus representaciones
iconográficas en diferentes soportes40. Octavia encarnó un nuevo y perfecto modelo de
matrona romana que fue empleado por la propaganda augustea frente a la imagen
negativa que tenía Cleopatra en la Roma de la misma época41. De este modo, la esposa
romana debía tener un comportamiento ejemplar que no fuese contrario los intereses de
su marido, y estar de acuerdo con él en todos los asuntos42. A su vez, se mostraba una
especial atención por cuidar el honor de las jóvenes que pertenecían a familias ilustres y
se intentaba evitar que cometiesen actos impropios de su posición43.

En uno de los epigramas de Marcial se recoge el epitafio de una señora


desconocida que llevó una vida virtuosa, siendo la madre de una numerosa
descendencia y esposa de un solo hombre44. La condición de mujer univira era

36
Véase más en Librán 2007: 4-5. A veces, estas cualidades aparecen mencionadas en los epígrafes que
se han conservado. Podemos mencionar, por ejemplo, un epitafio que fue dedicado a una mujer llamada
Amymone en Roma (CIL VI, 34045 = ILS 8402 = CLE 237). Toda una serie de epítetos fueron grabados
en su inscripción funeraria para describirla: optima, pulcherrima, lanifica, pia, pudica, frugi, casta y
domiseda. Una mujer llamada Plotia fue calificada por Iulius Generosus, su coniux, como una casta et
pudica femina. CIL VIII, 498 = Haidra V, 103: D(is) M(anibus) s(acrum) / Plotiae / castae / et pudicae /
feminae / quae / vix(it) ann(os) / LIIII h(ic) s(ita) e(st) / Iulius Ge/nerosus / coniugi / rarissi/mae po/suit.
37
Cenerini 2002: 24. Sobre la cualidad de una persona de ser pia o a la virtud de la pietas, léase a Saller
1998: 85-91.
38
CIL VI, 21607: ] / Lucillae concu/binae piissimae / quae vixit / annis XV[---] / diebus XXX / fecit
P(ublius) Coe/lius Abasca/ntianus do/minus ben(e) / merenti et / castae. (Epíg. 45).
39
Senés Rodríguez 1995: 73-74; Cenerini 2002: 25-26, 45; Cid López 2005: 167; Cenerini 2012: 100;
Pavón Torrejón 2015: 129.
40
Pavón Torrejón 2015: 129. Sobre la utilización de las representaciones iconográficas en época
augustea, véase Zanker 1992.
41
Cenerini 2002: 56-57.
42
Shelton 1990: 179.
43
Robert 1986: 176.
44
Mart. 10.63: Marmora parva quidem, sed non cessura, viator, / Mausoli saxis pyramidumque legis. /
Bis mea Romano spectata est vita Tarento, / et nihil extremos perdidit ante rogos: / Quinque dedit

223
frecuentemente recordada con aprecio y respeto tanto en las fuentes literarias como en
las epigráficas45. Juvenal critica a aquellas esposas que cambiaban de maridos en muy
poco espacio de tiempo46. Séneca también criticó los frecuentes divorcios y
matrimonios que las féminas contraían a lo largo de sus vidas47. Este autor expresó, de
manera irónica, que ellas no calculaban los años mediante los consulados, sino a través
de matrimonios que habían tenido. Por su parte, también Marcial hace referencia a una
mujer llamada Telesila que había contraído diez matrimonios en poco tiempo48. Según
el poeta, aquellas mujeres que se casaban tantas veces debían ser consideradas
adúlteras49. El ataque que Marcial realiza contra Vetustila es bastante misógino y
emplea un tono muy exagerado. El poeta alude a la gran cantidad de maridos que había
tenido y a su desesperada búsqueda de un nuevo esposo50. Igualmente, Estacio alaba la
virtud de tener un solo marido en el poema fúnebre dedicado a Priscila51. Entre las
fuentes epigráficas, podemos citar el caso de la liberta imperial Aurelia Domitia
calificada como univira en el epitafio colocado en Roma por su marido Pompeianus con
el cual había convivido durante veinte años52.

Juvenal ataca a la mujer independiente que huye del esquema ideal de matrona
romana53. Los duros comentarios que dirige el satírico hacia las mujeres concuerdan con
la mentalidad de que ellas eran “seres inferiores por naturaleza”54. En el preámbulo de
su Sátira VI, este poeta latino cuenta que, en un mundo primitivo en el que reinaba el
dios Saturno, la Pudicitia estaba en la tierra y la sociedad era muy diferente, viviendo

pueros, totidem mihi Iuno puellas, / cluserunt omnes lumina nostra manus. / Contigit et thalami mihi
gloria rara fuitque / una pudicitiae mentula nota meae.
45
Hanson 2010: 34; Centlivres Challet 2013: 131.
46
Iuv. 6.229-230: Sic crescit numerus, sic fiunt octo mariti / quinque per autumnos, titulo res digna
sepulcri.
47
Sen. De beneficis 3.16.2: Numquid iam ulla repudio erubescit, postquam illustres quaedam ac nobiles
feminae non consulum numero sed maritorum annos suos computant et exeunt matrimonii causa, nubunt
repudii? Tamdiu istuc timebatur, quamdiu rarum erat; quia nulla sine divortio acta sunt, quod saepe
audiebant, facere didicerunt.
48
Mart. 6.7.3-4: (…) aut minus aut certe non plus tricesima lux est,/ et nubit decimo iam Telesilla viro./
Quae nubit totiens, non nubit: adultera lege est./ Offendor moecha simpliciore minus.
49
Mart. 6.7.5-6: Quae nubit totiens, non nubit: adultera lege est./ Offendor moecha simpliciore minus.
50
Mart. 3.93.18-19: Audes ducentas nuptuire post mortes / virumque demens cineribus tuis quaeris.
51
Stat. Silv. 5.1.55-56: ex te maior honos, unum novisse cubile,/ unum secretis agitare sub ossibus ignem.
52
CIL VI, 13303: D(is) M(anibus) s(acrum) / Aurel(iae) Aug(usti) lib(ertae) / univir(iae) Domi/tiae
coni(ugi) sanctis(simae) / piissim(ae) pudic(issimae) / sibiq(ue) reveren(tissimae) / Pompeian(us)
marit(o) c(um) q(uo) / v(ixit) a(nnos) XX tu(lit) aet(atem) an(nos) XXXVI.
53
Smith 1980: 330; Bond 1979: 447; Winkler 1983: 146-147; Coffey 1989: 127; Battisti 1996; Centlivres
Challet 2013: 119. No obstante, el satírico critica también a Cornelia, madre de los Graco, una mujer
considerada tradicionalmente el modelo femenino por excelencia (Cortés Tovar 2005: 150).
54
Cortés Tovar 2005: 157.

224
una época de esplendor entre los hombres55. Tras este periodo, con la llegada al poder
de Júpiter, se vivió otra época menos dorada, pero aún denominada “edad de plata” por
algunos poetas. Pero, posteriormente, la Pudicitia abandonó la tierra junto a su hermana
Astrea. Al conocer la noticia de que Póstumo quiere contraer matrimonio, Juvenal se
asombra de ello y estima que va a ser muy difícil encontrar una esposa de costumbres
antiguas, siendo solamente un loco como su amigo capaz de ponerse a ello56. Según el
poeta, con un tono bastante misógino, hay pocas esposas fieles ya que no conciben la
idea de mantener toda su vida junto a un solo hombre, y suelen cometer adulterio57.

Tertuliano cuenta la impresión que causó la aparición en público de matronas


romanas sin la stola, prenda que era el símbolo de la dignidad femenina58. La stola
permitía reconocer a una matrona romana junto con los ornamenta59. El texto de
Tertuliano hace referencia a la época de Tiberio y a la posibilidad de cometer stuprum
por parte de aquellas matronas que no portasen esta prenda de vestir. Además, se
relacionaba el no uso de la stola con la mala conducta sexual, ya que, según se refleja en

55
Iuv. 6.1-20: Credo Pudicitiam Saturno rege moratam / in terris visamque diu, cum frigida parvas /
praeberet spelunca domos ignemque Laremque / et pecus et dominos communi clauderet umbra, /
silvestrem montana torum cum sterneret uxor / frondibus et culmo vicinarumque ferarum / pellibus, haut
similis tibi, Cynthia, nec tibi, cuius / turbavit nitidos extinctus passer ocellos, / sed potanda ferens
infantibus ubera magnis / et saepe horridior glandem ructante marito. / Quippe aliter tunc orbe novo
caeloque recenti / vivebant homines, qui rupto robore nati / compositive luto nullos habuere parentes. /
Multa Pudicitiae veteris vestigia forsan / aut aliqua exstiterint et sub Iove, set Iove nondum / barbato,
nondum Graecis iurare paratis / per caput alterius, cum furem nemo timeret / caulibus et pomis, et aperto
viveret horto. / Paulatim deinde ad superos Astraea recessit / hac comite, atque duae pariter fugere
sorores. Véase también Braund 1992: 73-74; Centlivres Challet 2013: 60. Con dicha sátira, Juvenal
expone una serie de motivos por los que, según él, sería una auténtica locura contraer matrimonio (Highet
1954: 91; Duff 1970: 202). A diferencia de otros autores, como por ejemplo Plinio el Joven que destaca
las virtudes de algunas mujeres casadas de su círculo más cercano, Juvenal ataca duramente el
comportamiento que, según él, tenían muchas de las mujeres. A pesar de ello, ambos escritores defienden
un modelo tradicional de lo que debía ser una mujer romana (Shelton 1990: 177). Por lo tanto, estos
ataques misóginos de Juvenal se centran en aquellas féminas que no fueron convencionales y se salían de
guión marcado por la moral romana para ellas. Sobre las acusaciones misóginas que realiza Juvenal,
véase Cortés Tovar 2005: 141-159.
56
Iuv. 6.45-49: quid quod et antiquis uxor de moribus illi / quaeritur? o medici, nimiam pertundite
venam, / delicias hominis! Tarpeium limen adora / pronus et auratam Iunoni caede iuvencam, / si tibi
contigerit capitis matrona pudici.
57
Iuv. 6.50-59: Paucae adeo Cereris vittas contingere dignae, / quarum non timeat pater oscula: necte
coronam / postibus et densos per limina tende corymbos. / Unus Hiberinae vir sufficit? ocius illud /
extorquebis, ut haec oculo contenta sit uno. / Magna tamen fama est cuiusdam rure paterno / viventis?
vivat Gabiis ut vixit in agro, / vivat Fidenis, et agello cedo paterno, / quis tamen adfirmat nil actum in
montibus aut in / speluncis? adeo senuerunt Iuppiter et Mars? En este sentido, véase también Cortés
Tovar 2005: 141-159, Pavón Torrejón 2018 (en prensa).
58
Tert. Pall. 4.9.1-2: Converte et ad feminas. Habes spectare, quod Caecina Severus graviter senatui
impressit, matronas sine stola in publico. Denique, Lentuli auguris consultis, quae ita sese exauctorasset,
pro stupro erat poena, quoniam quidem indices custodesque dignitatis habitus, ut lenocinii factitandi
impedimenta, sedulo quaedam desvefecerant.
59
Gagé 1960: 68, 1963: 10-11; Petrocelli 1989: 200; Cenerini 2002: 15-16; Berg 2002: 15-73; Salazar
Revuelta 2013: 219. Hay que hacer referencia también a la tunica y la palla entre la vestimenta de la
mujer romana respetable.

225
el texto, algunas mujeres habían dejado de utilizarla para poder mantener relaciones
sexuales más facilmente. Mientras recuerda esa época, el mismo Tertuliano hace
referencia a lo que ocurría en su tiempo, es decir, entre finales del siglo I y principios
del siglo II d. C.60. El escritor cristiano recalca la falta de pudor, incurriendo en la
lujuria, de las mujeres romanas que han renunciado a llevar la stola, entre otras cosas61.
Las prostitutas y esclavas, por su parte, se vestían con una prenda diferente que se
llamaba amiculum62. Las matronas que habían sido condenadas por cometer adulterio
también la llevaban para distinguirlas de las otras consideradas “respetables”63. El color
del tinte utilizado en el cabello también podía indicar que una mujer se dedicaba a la
prostitución64.

De esta manera, vemos cómo la vestimenta y los adornos también eran utilizados
como códigos para identificar a las mujeres de buenas costumbres65. Columela indica
que las romanas de su época preferían los vestidos lujosos y rechazaban aquellos que
eran realizados en el ámbito doméstico66. En Poenulus, una de las obras de Plauto, una
esclava llamada Adelphasium regaña a su hermana, Anterastilis, afirmando que para ella
es más importante la buena conducta, dada por la naturaleza, que cualquier adorno de
oro que proviene de la fortuna67. Al mismo tiempo, añade que el pudor y la buena
conducta son más importantes para una meretrix que cualquier joya de oro o vestido de
púrpura68. No obstante, según recuerda Marcial, el pudor es propio de las matronas, no
de las meretrices69. Las mujeres respetables no debían atraer el interés de los hombres,

60
Hunink 2005: 13-15.
61
Tert. Pall. 4.9.3: At nunc in semetipsas lenocinando, quo planius adeantur, et stolam et supparum et
crepidulum et caliendrum, ipsas quoque iam lecticas et sellas, quis in publico quoque domestice ac
secrete habebantur, eieravere.
62
Cenerini 2002: 17.
63
Sensi 1992: 182.
64
El pelo rubio era frecuente entre las meretrices (Cenerini 2002: 17).
65
Según C. Rubiera Cancelas (2014a: 198-199), la forma de vestir era muy importante a la hora de
distinguir el estatus de una mujer. Véase también Petrocelli 1989: 200; Cenerini 2002: 15-16; Berg 2002:
15-73; Olson 2006: 186.
66
Col. Agr. Proem. 9: Nunc vero, quum pleraeque sic luxu et inertia diffluant, ut ne lanificii quidem
curam suscipere dignentur, sed domi, [sedentes], confectas vestes fastidio habeant, perversaque cupidine
pretiosores alias a viris pelliciant, quae grandi pecunia, et paene totis censibus redimuntur (…). En este
sentido, Desideri 1987: 265; Cañizar Palacios 2012: 86-87.
67
Plaut. Poen. 300-307: Invidia in me numquam innatast neque malitia, mea soror. Bono med esse
ingenio ornatam quam auro multo mavolo: aurum, id fortuna invenitur, natura ingenium bonum. [Bonam
ego quam beatam me esse nimio dici mavolo.] Meretricem pudorem gerere magis decet quam purpuram:
[Magisque meretricem pudorem quam aurum gerere condecet.] Pulchrum ornatum turpes mores peius
caeno conlinunt, lepidi mores turpem ornatum facile factis comprobant.
68
Plaut. Poen. 300-307 (nota anterior).
69
Mart. 1.35.8-9: quis Floralia uestit et stolatum / permittit meretricibus pudorem?

226
por lo que solían llevar la cabeza cubierta por un velo o por el manto70. Valerio Máximo
alude al caso de C. Sulpicio Gallo que repudió a su esposa porque no se había cubierto
la cabeza para salir de casa71. Como vemos, la dignidad de la mujer romana podía
quedar empañada si no mostraba el recato suficiente en su forma de vestir, lo cual podía
levantar sospechas de adulterio72. Igualmente, las mujeres romanas debían contar con el
permiso de su padre o de su marido para salir de sus casas. Valerio Máximo pone de
ejemplo al cónsul P. Sempronio Sofo, quien repudió a su mujer porque había acudido a
los juegos sin tener su autorización73.

El filósofo estoico Musonio Rufo enumeró una serie de cualidades o


características que debía tener una mujer para ser considerada “buena”74. En primer
lugar, estableció que el estudio de la filosofía contribuía positivamente a ello y defendió
su importancia en ese sentido. Entre otras características, las mujeres debían huir de los
amores o de los placeres inmorales, huir de los deseos extravagantes, ser una buena ama
de casa y una eficaz administradora de los gastos ocasionados dentro de la economía
doméstica75. Para Musonio, la mujer que tenía conocimientos de filosofía podía

70
Rouselle 1990: 340-343; Salazar Revuelta 2013: 219; Rodríguez López 2013: 245-246. El propio Plinio
el Joven escribe a la tía de su esposa, Calpurnia Híspula, y describe el excepcional comportamiento de su
mujer. En este carta, Plinio alude a la costumbre de Calpurnia de acudir a sus lecturas pública, pero
ocultándose tras un velo. Plin. 4.19.3: Eadem, si quando recito, in proximo discreta velo sedet, laudesque
nostras avidissimis auribus excipit. Para más información sobre el modelo ideal de mujer que aparece en
las cartas de Plinio el Joven, véase Shelton 1990: 163-186.
71
Val. Max. 6.3.10: Horridum C. quoque Sulpicii Galli maritale supercilium: nam uxorem dimisit, quod
eam capite aperto foris versatam cognoverat, abscisa sententia, sed tamen aliqua ratione munita: ―lex
enim‖ inquit ―tibi meos tantum praefinit oculos, quibus formam tuam adprobes. His decoris instrumenta
conpara, his esto speciosa, horum te certiori crede notitiae. Ulterior tui conspectus supervacua
inritatione arcessitus in suspicione et crimine haereat necesse est‖; Plu. Quaes. Rom. 14: (…) δεύηεξνο
δὲ Σνπιπίθηνο Γάιινο ἐθειθπζακέλελ ἰδὼλ θαηὰ θεθαιῆο ηὸ ἱκάηηνλ (…). Véase Pavón Torrejón 2008a:
687-688.
72
Pavón Torrejón 2008a: 688. Incluso, conocemos el caso del repudio por sospechas de adulterio de la
esposa de Q. Antistio Veto argumentando que había sido vista en un lugar público hablando en secreto
con una libertina vulgaris. Val. Max. 6.3.11: Nec aliter sensit Q. Antistius Vetus repudiando uxorem,
quod illam in publico cum quadam libertina vulgari secreto loquentem viderat: nam, ut ita dicam,
incunabulis et nutrimentis culpae, non ipsa conmotus culpa citeriorem delicto praebuit ultionem, ut
potius caveret iniuriam quam vindicaret.
73
Val. Max. 6.3.12: Iungendus est his P. Sempronius Sophus, qui coniugem repudii nota adfecit, nihil
aliud quam se ignorante ludos ausam spectare. Ergo, dum sic olim feminis occurritur, mens earum a
delictis aberat. También en Plu. Quaes. Rom. 14: (…) ηξίηνο δὲ Πόπιηνο Σεκπξώληνο ἀγῶλα ζεσξήζαζαλ
ἐπηηάθηνλ.
74
Entre las cualidades, él destacó que era conveniente que tuviese conocimientos de filosofía. Muson.
Rel. 3.10: α὎ηίθα δεῖ νἰθνλνκηθὴλ εἷλαη ηὴλ γπλαῖθα θαὶ ἐθινγηζηηθὴλ ηῶλ νἲθῳ ζηκθεξόλησλ θαὶ ἀξρηθὴλ
ηῶλ νἰθεηῶλ. ηαῦηα δ’ ἐγὼ θεκὶ ηῇ θηινζνθνύζῃ ὏πάξμαη ἂλ κάιηζηα (…).
75
En el Satiricón, Fortunata, la esposa de Trimalción, está continuamente pendiente de que todo vaya
bien en el banquete que se está celebrando y no participa en él hasta el final. Petr. Sat. 67.1-3: ―Quomodo
nosti‖ inquit ―illam‖ Trimalchio ―nisi argentum composuerit, nisi reliquias pueris diviserit, aquam in os
suum non coniciet‖.

227
gestionar de una mejor manera los asuntos domésticos76. Por lo tanto, la enseñanza de la
filosofía podía contribuir a hacer de ellas mujeres virtuosas y esposas excelentes. De
este modo, vemos que el filosófo estoico recalca, ratifica y justifica el modelo femenino
de mujer ideal77. En sus palabras volvemos a verificar la importancia de la mujer en el
ámbito doméstico en calidad de administradora.

Como podemos ver, estas feminae probrasae estaban marginadas en muchos


ámbitos de la vida. Sabemos que, en la época del emperador Justino, a las mujeres que
habían sido actrices no se les permitía suceder ab intestato78. Se desconfiaba de las
intenciones de estas féminas que, frecuentemente, eran asociadas al estereotipo de
“busca fortuna”. R. Astolfi realiza una clasificación para mostrar la relación que tenía
las concubinas y las feminae probrosae79. En un primer grupo, las concubinas que eran
feminae probrosae, pero no tenían descendencia. El segundo grupo estaría compuesto
por las concubinas que no eran feminae probrosae y no tienen hijos. Un tercer grupo de
las concubinas que no eran probrosae, pero tenían hijos. Por último, un cuatro grugo
formado por aquellas concubinas que eran probrosae y tenían descendencia.

En resumen, los ingenui tenían una serie de prohibiciones matrimoniales


impuestas por la lex Iulia de maritandis ordinibus que fueron recogidas por Ulpiano.
Aquí se incluían a mujeres tales como la prostituta, la exprostituta, la proxeneta y la
adúltera iudicio publico damnata o in adulterio deprehensa80. En este grupo habría que

76
Muson. Rel. 3.10: α὎ηίθα δεῖ νἰθνλνκηθὴλ εἷλαη ηὴλ γπλαῖθα θαὶ ἐθινγηζηηθὴλ ηῶλ νἲθῳ ζηκθεξόλησλ
θαὶ ἀξρηθὴλ ηῶλ νἰθεηῶλ. ηαῦηα δ’ ἐγὼ θεκὶ ηῇ θηινζνθνύζῃ ὏πάξμαη ἂλ κάιηζηα (…).
77
Castresana 1993: 31; Robert 1997: 290-291. El mismo Musonio Rufo defiende un concepto de
matrimonio en el que es importante el compañerismo entre los miembros que conforman la unión, junto
con el cuidado recíproco entre ambos. El filósofo estoico cree que es importante que el marido y la esposa
tengan intereses comunes, y no velen solamente por los suyos propios. Muson. Rel. 13a, 10-15: Τὸλ γὰξ
γακνῦληα, ἔθε, θαὶ ηὴλ γακνπκέλελ ἐπὶ ηνύηῳ ζὺληέλαη ρξὴ ἑθάηεξνλ ζαηέξῳ, ὥζζ’ ἅκα κὲλ ἀιιήινηο
βηνῦλ, ἅκα δὲ <παηδν>πνηεῖζζαη, θαὶ θνηλὰ δὲ ἟γεῖζζαη πάληα θαὶ κεδὲλ ἴδηνλ, κεδ’ α὎ηὸ ηὸ ζῶκα.
κεγάιε κὲλ γὰξ γέλεζηο ἀλζξώπνλ, ἡλ ἀπνηειεῖ ηνῦην ηὸ δεῦγνο.
78
C. 5.4.23.3, Imp. Iustinus A. Demostheni P. P. (a. 520-523): Sed etsi tales mulieres post divinum
rescriptum ad preces earum datum ad matrimonium venire distulerint, salvam eis nihilo minus
existimationem servari praecipimus tam in aliis omnibus quam ad transmittendam quibus voluerint suam
substantiam et suspiciendam competentem sibi legibus ab aliis relictam vel ab intestato delatam
hereditatem.
79
Astolfi, 1996: 55-56.
80
Fayer 2005: 600-601. R. Astolfi (1996: 98), sobre la prohibición del ingenuus de contraer unas iustae
nuptiae con la adúltera, trae a colación la disposición en la que se establecen los impedimentos
matrimoniales para los senadores (D. 23.2.44 pr., Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 206, nt. 82). En la
enumeración de los casos se evita incluir a la adúltera, ya que la unión con esta estaría prohibida para
todos los ingenui. J. Plassard (1921: 57) y P. Bonfante (1963: 278) incluyen entre las prohibiciones
matrimoniales para todos los ingenui a las mulieres famosae de manera general y, en particular, a las
actrices, las lenae, las libertas de las anteriores o las condenadas por un juicio público, entre otras. G.
Castelli (1923: 162) defiende que los ingenui no podían contraer matrimonio con las proxenetas, las
actrices y las adúlteras, con las que se podía cometer stuprum. El mismo G. Castelli considera que las

228
incluir a otras como, por ejemplo, a las mujeres manumitidas por un leno o una lena, e
incluso las condenadas por decreto del Senado81. Todas estas prohibiciones dirigidas a
los ingenui afectaban también a los senadores82. En el caso contrario, no todos los
impedimentos matrimoniales de estos últimos atañían a los ingenui. Estos ingenui sí
podrían unirse en matrimonio legítimo con las mujeres que habían ejercido la profesión
teatral o con libertos, cosa prohibida para los senadores83. Analizaremos caso por caso a
continuación.

4.1. Concubinato con un libertus o una liberta

Una de las modalidades de este tipo de uniones era la formada por las libertas y
sus propios patronos84. A juzgar por las fuentes escritas conservadas, fueron bastante
frecuentes en la sociedad romana. El problema al que nos enfrentamos es que, en la
mayoría de las ocasiones, no se menciona si entre sus miembros existía un matrimonio
legítimo o un concubinato. Como ya hemos podido analizar anteriormente, el hecho de
que emplearan términos como coniux, uxor o maritus no siempre indicaba que la

libertas, las prostitutas y las obscuro loco natae sí podían casarse con los ingenui, pero no con los
senadores.
81
Tit. Ulp. 13.2: Ceteri autem ingenui prohibentur ducere lenam, et a lenone lenave manumissam, et in
adulterio deprehensam, et iudicio publico damnatam, et quae artem ludicram fecerit; adicit Mauricianus
et a senatu damnatam. Según R. Astolfi (1996: 101), el texto ha sido manipulado y algunas partes se han
eliminado ya que, en un principio, debió hacer referencia también a la incapacitas relacionada con los
caelibes, los orbi y con el pater solitarius. Posteriormente, con las disposiciones del emperador
Constantino se eliminarían estos puntos y solamente se mantendría la enumeración de las mujeres con las
que no se podía contraer un matrimonio legítimo. Pero si volvemos al Digesto en este asunto, vemos que
la información es contradictoria. En el Digesto la referencia solamente hace alusión a la unión
matrimonial entre los miembros de las familias senatoriales y los profesionales del teatro o su
descendencia. Mientras tanto, en el Epítome esta unión estaría vetada a los ceteri ingenui. En cuanto al
matrimonio con una prostituta, este estaba prohibido a los ingenui en general. D. 23.2.24, Mod. 1 reg.
(véase p. 190, nt. 114). Con la iudicio publico damnata ocurriría algo similar. Ulpiano alude a un
senadoconsulto que estableció la prohibición de matrimonio entre esta y el senador, D. 23.2.43.10, Ulp. 1
ad leg. Iul. et Pap.: Senatus censuit non conveniens esse ulli senatori uxorem ducere aut retinere
damnatam publico iudicio, quo iudicio cuilibet ex populo experiri licet, nisi si cui lege aliqua accusandi
publico iudicio non est potestas. En el Epítome se menciona que todos los ingenui tendrían vetado el
matrimonio con ella. R. Astolfi (1996: 102-103) se decanta por seguir a Mommsen, descartando el origen
totalmente clásico del Epítome y corrigiendo lo dispuesto en él para que se aproxime al Digesto. Otros
partidarios de la misma opinión son Bonfante 1925: 232, y Albertario 1933: 201. De este modo, todos los
ingenui tendrían prohibido casarse con una prostituta. La mujer que había ejercido la ars ludicram no
podía contraer matrimonio con un senador, como tampoco podía la iudicio publico damnata.
82
Al respecto, véase D. 23.2.44.8, Paul. 1 leg. Iul. et Pap.: Eas, quas ingenui ceteri prohibentur ducere
uxores, senatores non ducent. En términos generales, las prohibiciones matrimoniales que afectaban a los
ingenui son las mismas que incumbían también a los miembros de las familias senatoriales, aunque había
algunas excepciones.
83
McGinn 1991: 338. R. Astolfi (2006: 194) no incluye a las actrices entre las mujeres con las que los
ingenui no podían contraer matrimonio.
84
Navarro Caballero 2017: 207.

229
relación estuviera reconocida por el Derecho romano. De ahí que quepa la posibilidad
de que, detrás de algunas las uniones que utilizan estos vocablos, también existiesen
“concubinatos encubiertos”. Por lo tanto, en este apartado haremos un repaso por la
información que aportan las fuentes tanto del matrimonio como del concubinato entre el
patrono y la liberta.

El connubio con libertos fue aceptado por el Derecho romano para las personas de
nacimiento libre a través de la lex Iulia et Papia85. El patrono podía unirse con su liberta
tanto en matrimonio como en concubinato86. En Roma contamos con una inscripción
funeraria en la que aparece un hombre enterrado junto a su esposa y a su concubina87.
Se trata del librarius P. Quinctius, liberto de Titus, y de su uxor Quinctia, también
liberta del mismo patrono. El nombre de la concubina, Quinctia Agatea, está colocado
en tercer lugar en el texto y nos informa de su condición de liberta de Publius. En mi
opinión, el liberto P. Quinctius había contraído un matrimonio con Quinctia, con toda
probabilidad su colliberta. No sabemos si la relación entre ellos comenzó cuando ambos
aún eran esclavos. Posteriormente, tras la muerte de Quinctia, el viudo podría haber
manumitido a su propia liberta, Agatea, y haber decidido mantener un concubinato con
ella, en lugar de contraer un iustum matrimonium. Otro ejemplo procedente de Roma
muestra al liberto M. Servilius Rufus que, tras haber mantenido un concubinato y un
primer connubio, contrajo un segundo matrimonio con Servilia Apata88. Esta última era
liberta, aunque desconocemos si era su propia liberta o su colliberta. En el caso de que
hubiese sido su liberta, él habría decidido mantener una unión matrimonial tras haberla
manumitido, quizás, con ese mismo propósito.

El concubinato entre patrono y su liberta no fue considerado una unión


deshonrosa, siendo Ulpiano el que defendió que era más honorable para el patronus

85
D. 23.2.23, Cels. 30 dig.: Lege Papia cavetur omnibus ingenuis praeter senatores eorumque liberos
libertinam uxorem habere licere. Que la lex Papia no consentía el matrimonio entre senadores y libertas
se puede observar también en C. 5.4.28 pr., Imp. Iustinianus A. Ioanni P. P. (a. 531-532): (…) quia lex
Papia inter senatores et libertas stare conubia non patitur. Véase Spagnuolo Vigorita 1984: 133, n. 30.
Anteriormente, ya hemos abordado el debate que hay entre los investigadores sobre la cronología en
cuanto a la aceptación del matrimonio entre ingenui y liberti por el Derecho romano.
86
Albertario 1933: 197; Castello 1940a: 83; Weaver 1986: 149. L. Arends Olsen (1999: 170) opina que
los juristas no establecen muchas diferencias al tratar el tipo de relación que unía a las libertas y a sus
patronos, sin darle mucha importancia a si era un concubinato o un matrimonio, viéndose así, para estos
casos, la similitud entre la consideración de la esposa legítima y la concubina.
87
CIL I, 2527a = ILLRP 795 = AE 1917/18, 120 = AE 2000, 181: P(ublius) Quinctius T(iti) l(ibertus)
libr(arius) / Quinctia T(iti) l(iberta) ux{s}or / Quinctia P(ubli) l(iberta) Agatea liberta / concubina /
sepulcr(um) heredes / ne sequatur. (Epíg. 106).
88
CIL VI, 1906 = CIL VI, 32292 (Véase p. 186, nt. 93 / epíg. 117).

230
tener a su liberta como concubina89. Este tipo de relación estaba mejor visto socialmente
que la misma unión con otras mujeres probrosae90. No obstante, la unión entre un
hombre libre y la liberta de otro patrono tendría una peor consideración en la sociedad
romana91. Algunos juristas, como Marcelo, defendieron que la liberta de otro patrono no
podía ser una concubina, sino que se permitía solamente el concubinato entre el patrono
y su propia liberta92. Sin embargo, como hemos visto anteriormente, el concubinato
entre un hombre y una liberta aliena podía existir, pero era una unión menos respetable
desde el punto de vista social. La explicación para esto estaría en la creencia de que
muchas de estas mujeres, durante su esclavitud, habrían mantenido relaciones sexuales
con sus patronos93. Por lo tanto, con la liberta propia no había problemas en ese sentido
porque era el mismo patrono quien se unía a ella. Mientras que, en el caso de la liberta
aliena, esta se unía a otro hombre que no había sido su patrono. Según T. A. J. McGinn,
la excepción a esta norma sería la esclava que había sido manumitida por una mujer94.

Sobre el patrono recaía la decisión final de elegir qué tipo de relación quería
mantener con su liberta: matrimonio o concubinato. Un ejemplo de esto lo encontramos
en un patrono llamado Septimius Fortunatus que había liberado de la esclavitud a
Septimia y la convirtió en su concubina en Bergomum (Regio XI)95. La liberta concubina
unida a su antiguo dominus podía gozar de la honestas de la materfamilias96. Estas
antiguas esclavas eran tratadas con más honorabilidad que las otras concubinas97. Sin
embargo, la dignidad de materfamilias podía llegar a perderla, según el jurista Marcelo,
en el caso de que se convirtiese en la concubina de otro hombre que no fuera su
patrono98.

89
D. 25.7.1 pr., Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 68, nt. 40). También Bonfante 1963: 317; McGinn
1991: 338; Evans Grubbs 2002: 146-147; Fayer 2005: 21-22; Arévalo Caballero 2006: 83.
90
Arends Olsen 1999: 185-186.
91
Arends Olsen 1999: 170; McGinn 1991: 351.
92
McGinn 1991: 346-347.
93
McGinn 1991: 353.
94
McGinn 1991: 353. El ejemplo más conocido de una concubina liberta manumitida por una mujer es el
de Caenis, unida en concubinato con el emperador Vespasiano (véanse pp. 337-338).
95
CIL V, 5172 = D 8553: D(is) M(anibus) / [---] Septimio C(ai) f(ilio) Fortunato / et Septimiae
concubinae / sive servae sive libertae. (Epíg. 115).
96
Castello 1940a: 168; Bonfante 1963: 325; Treggiari 1981a: 63; Evans Grubbs 2002: 195.
97
Plassard 1921: 62, 64-65. Hay que recordar aquí lo que dice Ulpiano sobre la diferencia entre la uxor y
la concubina, lo cual queda reflejado en D. 32.49.4, Ulp. 22 Sab. (véase p. 68, nt. 38).
98
D. 23.2.41.1, Marcell. 26 dig. (véase p. 68, nt. 41). Según T. A. J. McGinn (1991: 352), el jurista
Marcelo utiliza el término materfamilias para referirse a la esposa que estaba sujeta a las penas que se
establecían en la ley de adulterio. De ese modo, mientras ella disfrutaba de esa condición, los miembros
de un concubinato no podían ser acusados de stuprum y ella tenía prohibido mantener relaciones con
otros hombres. Sobre la consideración de la liberta aliena, véase Castello 1940a: 84-87.

231
Seguramente, en muchas ocasiones, las relaciones entre patrono y liberta habían
comenzado cuando ambos eran esclavos o, al menos, ella lo era. A veces, el dominus
era un liberto que manumitía a su esclava para legalizar su unión, a través de un
matrimonio, o mantenerla como su concubina. El Derecho romano disponía que las
esclavas manumitidas no pudieran ser obligadas a unirse en matrimonio con su
patrono99. A pesar de ello, había una excepción cuando la esclava era liberada por el
patrono con la intención de contraer un connubio con ella100. De este modo, si era
manumitida con dicha finalidad, no tenía opción alguna y debía unirse a él aún en contra
de su voluntad101. Además, la manumisión para contraer matrimonio era contemplada
como una de las excepciones en las que la esclava podía ser liberada formalmente antes
de cumplir los treinta años, como establecía la lex Aelia Sentia102.

La liberta manumitida por matrimonii causa solamente se podía unir con el


hombre que la había liberado103. Si contraía matrimonio o mantenía un concubinato con
otro que no fuera su patrono, perdía su libertad y volvía a su estado servil. Además,
mediante un senadoconsulto, se contempló el plazo de seis meses para que el
manumisor contrajera el matrimonio con su liberta104. El jurista Paulo aclaró que no iría
contra la ley si el patrono exigía a su liberta un juramento para contraer iustae nuptiae
con él105. En el caso contrario, el mismo jurista recogió lo dispuesto por Juliano sobre el
fraude legal que se cometería si el patrono obligaba a realizar el juramento a la liberta
con el objetivo de que esta no se casase con otro hombre, cuando él no tenía la intención

99
D. 23.2.28, Marcian. 10 inst.: Invitam libertam uxorem ducere patronus non potest.
100
D. 23.2.29, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Quod et Ateius Capito consulatu suo fertur decrevisse. Hoc
tamen ita observandum est, nisi patronus ideo eam manumisit, ut uxorem eam ducat.
101
Gardner 1986: 227.
102
Weaver 1986: 149.
103
D. 40.9.21, Mod. 1 pand.: Matrimonii causa manumitti ancilla a nullo alio potest quam qui eam
uxorem ducturus est. Quod si alter manumiserit matrimonii causa, alter eam uxorem ducat, non erit
libera, adeo ut nec si intra sex quidem menses eam repudiatam postea manumissor uxorem duxerit,
liberam eam fieri Iulianus respondit, quasi de his nuptiis senatus senserit, quae post manumissionem
nullis aliis interpositis secutae fuerunt. Para J. Evans Grubbs (1993: 127; 2002: 147), este tipo de
manumisión fue una forma válida para poder liberar a una esclava por debajo de los treinta años de edad,
como establecía la lex Aelia Sentia. Gai. 1.18-19: Quod autem de aetate servi requiritur, lege Aelia Sentia
introductum est. Nam ea lex minores XXX annorum servos non aliter voluit manumissos cives Romanos
fieri, quam si vindicta, apud consilium iusta causa manumissionis adprobata, liberati fuerint. Iusta autem
causa manumissionis est, veluti si quis filium flliamve aut fratrem sororemve naturalem aut alumnum aut
paedagogum aut servum procuratoris habendi gratia aut ancillam matrimonii causa apud consilium
manumittat.
104
D. 40.2.13, Ulp. de off. cons.: … Item si matrimonii causa virgo vel mulier manumittatur, exacto prius
iureiurando, ut intra sex menses uxorem eam duci oporteat: ita enim senatus censuit.
105
D. 37.14.6.3, Paul. 2 ad leg. Ael. Sent.: Si patronus libertam iureiurando adegerit, ut sibi nuberet, si
quidem ducturus eam adegit, nihil contra legem fecisse videbitur: si vero non ducturus propter hoc solum
adegit, ne alii nuberet, fraudem legi factam Iulianus ait et perinde patronum teneri, ac si coegisset iurare
libertam non nupturam. Véase Perry 2014: 91.

232
de unirse a ella. Todo esto estaría dispuesto en la lex Aelia Sentia. Por su parte, la lex
Iulia de maritandis ordinibus establecía la manumisión de la esclava si se le imponía un
juramento de no poder contraer matrimonio, cuando ella deseara casarse106.

Por su parte, la liberta que no había sido manumitida matrimonii causa, sino por
otra razón, podía contraer matrimonio o mantener un concubinato libremente con un
hombre que no fuera su patrono107. De este modo, la matrimonii causa ancilla
manumissa solamente podía unirse a otro hombre diferente a su parono si este le
concedía el permiso o si renunciaba a casarse con ella108. A su vez, se podía dar el caso
de que el hijo del patrono contrajera nuptiae con la liberta, pero antes tenía que contar
con el consentimiento paterno109. Ante esta circunstancia, el hijo tenía plenos poderes
sobre su nueva esposa como si fuera su propio patrono110. El jurista Terencio abordó la
situación de la liberta asignada a un hijo con el cometido de que contrajera connubio
con otro de los hijos del patrono111. En este caso, al marido no se le concedería los
derechos de patrono que seguirían estando en manos del hermano, al que su padre
asignó la liberta. Si ella tenía dos patronos, los derechos recaerían sobre el patrono-
marido con el que se había unido112.

Para que el matrimonio entre una liberta y su patrono fuera válido, había que
cumplir con las disposiciones referidas a este tipo de uniones en la lex Iulia et Papia.
Un claro ejemplo lo encontramos en un texto de Terencio donde se lee que, si la liberta
con la que se unía un hombre en matrimonio era infamis o ignominiosa, este no podía
beneficiarse de ciertos privilegios legales, ya que era considerado un marido en contra

106
D. 37.14.6.4, Paul. 2 ad leg. Ael. Sent.: Lege Iulia de maritandis ordinibus remittitur iusiurandum,
quod liberto in hoc impositum est, ne uxorem duceret, libertae, ne nuberet, si modo nuptias contrahere
recte velint.
107
Castello 1940a: 86-87.
108
D. 23.2.51 pr., Lic. Ruf. 1 reg.: Matrimonii causa ancilla manumissa a nullo alio uxor duci potest
quam a quo manumissa est, nisi patronus matrimonio eius renuntiaverit.
109
D. 23.2.51.1, Lic. Ruf. 1 reg.: Si autem filius familias matrimonii causa iussu patris ancillam
manumiserit, Iulianus putat perinde eam haberi atque si a patre eius manumissa esset: et ideo potest eam
uxorem ducere.
110
D. 23.2.48 pr., Terent. 8 ad leg. Iul. et Pap.: Filio patroni in libertam paternam eandemque uxorem
idem iuris, quod ipsi patrono daretur, ex sententia legis accommodatur. Idemque dicendum erit et si
alterius patroni filius vivo altero libertam eorum uxorem duxerit.
111
D. 23.2.48.2, Terent. 8 ad leg. Iul. et Pap.: Si uni ex filiis adsignatam alter uxorem duxerit, non idem
ius quod in patrono tribuendum: nihil enim iuris habebit, quia senatus omne ius libertorum adsignatorum
ad eum transtulit, cui id pater tribuit.
112
D. 23.2.46, Gai. 8 ad. leg. Iul. et Pap.: Illud dubitationis est, an et qui communem libertam uxorem
duxerit ad hoc ius admittatur. Iavolenus negavit, quia non proprie videtur eius liberta, quae etiam
alterius sit: aliis contra visum est, quia libertam eius esse negari non potest, licet alterius quoque sit
liberta: quam sententiam plerique recte probaverunt.

233
de la ley113. Aunque, también podría darse la circunstancia de que el patrono fuera una
persona infamis. En esa coyuntura, la solución sería mantener un concubinato, debido a
que no se podía contraer una unión legal. Este podría ser el caso de un proxeneta que
hubiese liberado a una de sus esclavas prostitutas con el fin de mantener una relación
estable con la misma. Por su consideración de infames, ellos solamente podrían optar a
la formación de un concubinato.

La lex Iulia de adulteriis coercendis tendría en cuenta a la liberta concubina unida


a su patrono. Ulpiano defendió que, si ella cometía adulterio, el marido no podía
acusarla mendiante el iure mariti, ya que no era su esposa legítima114. Pero sí que podía
utilizar contra ella el iure extranei, siempre que fuera de las mujeres que no perdían su
dignidad de matrona al mantener un concubinato. La liberta concubina que era matrona
estaba obligada ser fiel a su compañero sentimental y patrono115. Por su parte, la liberta
aliena concubina no estaba obligada a guardar fidelidad a su pareja116. Al mismo
tiempo, Ulpiano recogió que un hijo o un nieto no podían tomar como concubina a la
liberta que primero estuvo con su padre o abuelo, respectivamente117. De la misma
manera, tampoco se aceptaría si ocurriese lo contrario. Para el Derecho romano, esta
unión sería incestuosa y se incurría en un delito con ella.

El divorcio fue uno de los asuntos más tratados en las fuentes jurídicas referidas a
este tipo de uniones. La liberta que había sido manumitida por causa de fideicomiso sí
se podía divorciar libremente sin necesitar el consentimiento de su patrono118.
Igualmente, la liberta aliena que formaba parte de un concubinato también podía
terminar con esta relación sin el consentiminto de su compañero sentimental119. Pero, la

113
D. 23.2.48.1, Terent. 8 ad leg. Iul. et Pap.: Si ignominiosam libertam suam patronus uxorem duxerit,
placet, quia contra legem maritus sit, non habere eum hoc legis beneficium.
114
D. 48.5.14(13) pr., Ulp. 2 de adult. (véase p. 182, nt. 66).
115
Rousselle 1984: 79-80. No ocurriría lo mismo con la concubina que no era matrona.
116
McGinn 1991: 352.
117
D. 25.7.1.3, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 189, nt. 108). La doctrina dice que este texto ha sido
interpolado, siendo Ulpiano el que considera el asunto como algo ílicito e inmoral. Posteriormente, será
Justiniano el que establezca la prohibición jurídica calificando a la unión como nefasta. Para ello, véase
Castello 1940a: 76; Fayer 2005: 53; Astolfi 2006: 148. P. Bonfante (1925: 285) cree interpolado quia
prope… prohibendum est.
118
D. 24.2.10, Mod. 1 reg.: Patrono invito liberta, quam in matrimonio habuit, ab eo discedere non
potest, nisi ex causa fideicommissi manumissa sit: tunc enim potest, licet eius fit liberta. También D.
23.2.50, Marcell. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Proxime constitutum dicitur, ut, cum quis libertam suam duxerit
uxorem, quam ex fideicommissi causa manumiserit, liceat libertae invito eo nuptias contrahere: puto,
quia non erat ferendus is qui ex necessitate manumisit, non suo arbitrio: magis enim debitam libertatem
praestitit quam ullum beneficium in mulierem contulit. Marcelo, probablemente, se refiere al emperador
Adriano cuando menciona “una constitución reciente” en el texto. Véase Perry, 2014: 91.
119
McGinn 1991: 352.

234
lex Iulia de maritandis ordinibus daba al patrono el derecho a no conceder el divorcio a
la liberta manumitida. Comentando la lex Iulia et Papia, Ulpiano sabe que, si la liberta
se separaba sin el consentimiento de su patrono, no podía contraer un nuevo matrimonio
o concubinato, ya que no tenía la facultad de divorciarse. Tampoco podía beneficiarse
de la acción rei uxoriae contra su patrono-marido para intentar recuperar la dote120. El
mismo jurista consideró que el matrimonio con el patrón no seguía existiendo debido a
la separación producida entre ellos121. A pesar de esto, estaría incapacitada para casarse
de nuevo, ya que no tendría el connubium necesario, y perdería también su condición de
matrona122. De esta manera, si contraía matrimonio con otro, no estaría casada
legítimamente, debido a que el patrono la seguía considerando su esposa123. La liberta,
que había sido la concubina de su patrono, tampoco tenía derecho a unirse en un iustum
matrimonium con otro hombre sin el consentimiento de su antiguo propietario124. Sin
embargo, sí podría formar un concubinato con él, ya que carecía del permiso necesario
para mantener una unión legítima125.

120
D. 24.2.11 pr., Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Quod ait lex: ―divortii faciendi potestas libertae, quae nupta
est patrono, ne esto‖, non infectum videtur effecisse divortium, quod iure civili dissolvere solet
matrimonium. Quare constare matrimonium dicere non possumus, cum sit separatum. Denique scribit
Iulianus de dote hanc actionem non habere. Merito igitur, quamdiu patronus eius eam uxorem suam esse
vult, cum nullo alio conubium ei est nam quia intellexit legis lator facto libertae quasi diremptum
matrimonium, detraxit ei cum alio conubium. Quare cuicumque nupserit, pro non nupta habebitur.
Iulianus quidem amplius putat nec in concubinatu eam alterius patroni esse posse. En este pasaje del
Digesto, podemos observar como se consideraría nulo el siguiente matrimonio de la liberta divorciada sin
el permiso del patrono. Para A. del Castillo (1994: 196), se pretendía así que un patrono, tras manumitir a
su liberta, no fuese engañado por ella, pretendiendo divorciarse de él para casarse con otro hombre.
121
Di Paola 1966: 100; Rousselle 1984: 78.
122
D. 23.2.45 pr., Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: In eo iure, quod dicit invito patrono libertam, quae ei nupta
est, alii nubere non posse, patronum accipimus (ut rescripto imperatoris nostri et divi patris eius
continetur) et eum qui hac lege emit, ut manumittat, quia manumissa liberta emptoris habetur. Sobre esto
también C. 5.5.1, Imp. Alexander A. Amphigono: Liberta eademque uxor tua, si a te invito discessit,
conubium cum alio non habet, si modo uxorem eam habere velis. Véase Volterra 1936: 228-229; Di Paola
1966: 100; Rousselle 1984: 78; Gardner 1986: 227; Fayer 2005: 21-22.
123
D. 24.2.11.1, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Ait lex: ―Quamdiu patronus eam uxorem esse volet‖. Et velle
debet uxorem esse et patronus durare: si igitur aut patronus esse aut velle desierit, finita est legis
auctoritas. En relación con el divorcio de la liberta unida a su patrono, véase Cidoncha Redondo 2018 (en
prensa). Igualmente, existe una amplia bibliográfía dedicada a este tema. Podemos citar Levy 1925: 137-
147; Solazzi 1925: 331, n. 14; 1948: 327-351; Corbett 1930: 243; D’Ercole 1939: 39-40; Rasi 1946: 145;
Di Paola 1966: 97-101; Gómez Ruiz 1987: 75; Astolfi 1996: 190-191, 194.
124
D. 25.7.1 pr., Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 68, nt. 40). Algunas partes de este texto han sido
consideradas interpoladas por la doctrina romanista y los cambios serían el resultado de la labor de los
compiladores en época de Justiniano. Solazzi (1925: 229) cree que la expresión aut in matrimonio aut
estaría interpolada al igual que E. Volterra (1936: 221) y V. Arangio Ruiz (1924: 107). Para P. Bonfante
(1925: 233, nt. 4), la palabra quippe no estaría en su origen en el texto. Al mismo tiempo, E. Volterra
también cree interpolado ego quidem… familias habere (1936: 221). C. Castello (1940a: 78) defiende la
originalidad de la segunda parte del texto ya que, según él, lo expuesto no encajaría con la opinión de
Justiniano que lucha contra el concubinato con el fin de convertir esas uniones en matrimonio. C. Castello
hace una excepción en esta segunda parte con la expresión in concubina adimendum ei conubium.
125
Rousselle 1984: 79-80.

235
Apenas tenemos testimonios concretos sobre las rupturas de uniones entre
patronos y sus propias libertas. A pesar de ello, contamos con un caso muy interesante
que se recoge en un altar funerario procedente de Roma, datado en la segunda mitad del
siglo I d. C. En él, M. Iunius Euphrosynus junto a su esposa y liberta, Iunia Acte,
recordaron a su hija Iunia Procula, fallecida a los ocho años de edad126. Junto a esta
dedicatoria, el padre dirige unas duras palabras a su esposa y madre de la pequeña
mediante una maldición. J. Evans Grubbs indica la esperanza que ponían muchos
romanos en la mediación de los conocidos como espíritus de la muerte para castigar
ciertos actos que se recogían en estas maldiciones127. Además, el nombre de Acte sufrió
una damnatio memoriae, ya que fue intencionadamente borrado de la dedicatoria
dirigida a Iunia Procula. El motivo del enfado de Euphrosymus fue que Acte lo había
abandonado por otro hombre, calificado en el texto como “adúltero”. E, incluso, se hace
referencia al robo de dos esclavos por parte de Acte. A pesar del abandono, ella no tenía
la posibilidad de divorciarse, ya que debía contar con el consentimiento de su marido-
patrono. Además, por las palabras que le dirigió en el epígrafe, podemos estar seguros
de que nunca llegó a tener ese permiso para contraer una nueva unión. El patrono,
abandonado y engañado por su liberta-esposa, le deseó una muerte dolorosa. Otro
ejemplo de ruptura de estas uniones lo encontramos en un epígrafe funerario procedente
de Salona (Dalmatia)128. El Augustalis P. Fundanius Philologus, probablemente liberto,
dedicó esta inscripción a sí mismo y su ex uxori Fundania Egloge, de la que conocemos
su condición de liberta, quizás manumitida por su antiguo marido. Puede que ambos
hubiesen sido esclavos del mismo patrono, pero Philologus obtuvo primero la libertad y
fue él mismo el que manumitió a su esposa. La relación entre ellos debió de ser bastante
buena como para ser enterrados juntos después de haberse separado.

En otras ocasiones, el patrono-marido moría y la liberta-esposa contraía un


segundo matrimonio sin los obstáculos o impedimentos que tenía cuando él estaba vivo.

126
CIL VI, 20905 = CLE 95 = Mander 44: Dis Manibus / Iuniae M(arci) f(iliae) Proculae vix(it) ann(os)
VIII m(enses) XI d(ies) V miseros / patrem et matrem in luctu reliquid fecit M(arcus) Iuniu[s ---] /
Euphrosynus sibi et [---]e tu sine filiae et parent{i}um in u[no ossa] / requ(i)escant quidquid nobis feceris
idem tibi speres mihi crede tu tibi testis [eris] // Hic stigmata aeterna Acte libertae scripta sunt
vene/nariae et perfidae dolosae duri pectoris clavom et restem / sparteam ut sibi collum alliget et picem
candentem / pectus malum commurat suum manumissa grati(i)s / secuta adulterum patronum
circumscripsit et / ministros ancillam et puerum lecto iacenti / patrono abduxit ut animo desponderet
solus / relictus spoliatus senex e(t) Hymno {f} fade(m) sti(g)m(a)ta / secutis / Zosimum.
127
Evans Grubbs 2002: 195.
128
CIL III, 2096 = CIL III, 8584: P(ublius) Fundanius Philologus / Augustal(is) t(estamento) f(ieri)
i(ussit) sib(i) et / Fundaniae Egloge / libert(ae) ex uxori / Zosimus et Felix libert(i) / et hered(es)
faciund(um) cur(averunt).

236
De Ostia Antica (Regio I), podemos citar el caso de un epitafio costeado por la liberta
Pinnia Procula a su patrono y marido, L. Pinnius Valentus, a su hijo, L. Pinnius Fortus,
y a su otro marido, D. Gessius Ianuarius129. En mi opinión, ella primero estuvo unida a
su patrono y marido, de cuya relación nació un hijo legítimo cuando su madre ya había
conseguido la libertad. Posteriormente, se habría unido al otro coniux, quizás tras
quedar viuda del primer matrimonio. A. Rouselle plantea la posibilidad de que el primer
marido hubiese aceptado la separación de su liberta y esposa que, tras esto, se unió al
segundo marido, siendo todos ellos enterrados en la misma tumba130.

Los hijos que se unían en matrimonio con las libertas de sus padres adquirían los
mismos derechos que los patronos131. De este modo, los padres podían transmitir mortis
causa el derecho a decidir o dar permiso en relación con el divorcio de la liberta132. Esto
no ocurriría en el caso, ya recordado, del hombre que se unió en matrimonio con la
liberta concedida a su hermano133. Ulpiano en otro texto recogió que la liberta no se
podía volver a casar si su “patrono-marido” era hecho prisionero, ya que seguiría
existiendo el matrimonio durante el cautiverio134. Pero, sí podía hacerlo, si él moría o
caía en cualquier otro tipo de esclavitud que daba lugar a la disolución de la unión. P.
Bonfante defiende que este texto había sido interpolado y, según él, el matrimonio no
perduraría en el texto original, sino que esto sería obra de los compiladores de época
justinianea135. Igualmente, la liberta unida en matrimonio con un patrono enajenado o
que ignoraba el divorcio tampoco podía divorciarse y casarse con otro136. La misma

129
CIL XIV, 4663: Pinnia L(uci) l(iberta) / Procula fecit / L(ucio) Pinnio Valenti / patrono isdem /
coniugi suo et / L(ucio) Pinnio L(uci) f(ilio) Vot(uria) Forti / filio piissimo et / carissimo et sibi et /
D(ecimo) Gessio Ianuario / coniugi / libertis libertabus(que) / posterisq(ue) eorum / in fronte p(edes)
XXIIII // Vettia Q(uinti) f(ilia) / Severa et / A(ulus) Egrilius Hermes / Augustal[i]s / l[ibert]is
liberta[bus(que)] / po[st]erisque eo[rum] / C(aio) Fabio Ev[---] / [---]ari[---] / v[---] / ma[---]vp / [---]
merenti [---] et / l[ibe]rtis libert[a]bu[s(que)] / [po]sterisque eorum / [in a]gro p(edes) XXI[II]I.
130
Rouselle 1984: 81-82.
131
D. 23.2.48 pr., Terent. 8 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 233, nt. 110).
132
Astolfi 1996: 193.
133
D. 23.2.48.2, Terent. 8 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 233, nt. 111).
134
D. 23.2.45.6, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Si ab hostibus patronus captus esse proponatur, vereor ne
possit ista conubium habere nubendo, quemadmodum haberet, si mortuus esset. Et qui Iuliani sententiam
probant, dicerent non habituram conubium: putat enim Iulianus durare eius libertae matrimonium etiam
in captivitate propter patroni reverentiam. Certe si in aliam servitutem patronus sit deductus, procul
dubio dissolutum esset matrimonium.
135
Bonfante: 1963: 331.
136
D. 23.2.45.5, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Deinde ait lex ―invito patrono‖: invitum accipere debemus
eum, qui non consentit ad divortium: idcirco nec a furioso divertendo solvit se huius legis necessitate nec
si ab ignorante divorterit: rectius enim hic invitus dicitur quam qui dissensit.

237
suerte tenía la liberta que era concubina de un patrono trastornado mentalmente, del cual
no se podía separar137.

En las fuentes epigráficas contamos con muchos ejemplos de uniones entre


libertas y patronos138. En estos son muy frecuentes expresiones como liberta et coniux,
liberta et uxor, liberta et concubina, liberta et contubernalis, patronus et maritus,
patronus et coniux, patronus et contubernalis o vir et patronus. Igualmente, contamos
con otros casos en los que no se utilizan estas expresiones, pero sí conocemos la
existencia de una relación de este tipo. En un ejemplo se recoge el concubinato entre
Iulius Hymnus y su propia liberta, Iulia Charis139. Iulius Hymnus era liberto de
Ptolomeo, rey de Numidia e hijo de Juba II. La utilización del nomen Iulius se debía a
que Juba II había adoptado este nomen tras su restauración en el trono de la mano del
emperador Augusto, junto con el privilegio de la ciudadanía romana140. B. Rawson cree
que Iulia Charis murió y fue enterrada en Roma, ya que formaría parte del séquito de
Ptolomeo cuando este viajó a la capital del Imperio141. En ese viaje, también murió
Ptolomeo por orden del emperador Calígula142.

Ya hemos indicado la problemática a la que nos enfretamos en estos casos. Los


individuos de estas relaciones no expresan con exactitud la naturaleza de las mismas, es
decir, si sus uniones eran iusta matrimonia o concubinati. A continuación, abordaremos
algunos ejemplos de ambos tipos para poder analizar algunas diferencias.

El emperador Augusto prohibió el matrimonio entre los senadores y las libertas,


pero permitió las uniones entre ellas y los miembros del ordo decurionalis. Algunos de
estos patronos formaban parte de la administración local. El cargo municipal de duovir
fue ejercido M. Cernitius Pollionius durante dos ocasiones, junto con el sacerdocio de

137
D. 25.7.2, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Si patronus libertam concubinam habens furere coeperit, in
concubinatu eam esse humanius dicitur.
138
Véase Cidoncha Redondo 2018 (en prensa).
139
CIL VI, 20409: Iuliae Hymni / regis Ptolemaei / l(iberti) l(ibertae) Charidi / concub(inae). (Epíg. 66)
140
Coltelloni-Trannoy 1997: 36.
141
Rawson 1974: 293, n. 48.
142
Suet. Gaius 29.1: Leve ac frigidum sit his addere, quo propinquos amicosque pacto tractaverit,
Ptolemaeum regis Iubae filium, consobrinum suum – erat enim et is M. Antoni ex Selene filia nepos – et
in primis ipsum Macronem, ipsam Enniam, adiutores imperii; quibus omnibus pro necessitudinis iure
proque meritorum gratia cruenta mors persoluta est; 35: (...) Ptolemaeum, de quo rettuli, et arcessitum e
regno et exceptum honorifice, non alia de causa repente percussit, quam quod edente se munus ingressum
spectacula convertisse hominum oculos fulgore purpureae abollae animadvertit (...).

238
Augustalis en Cingulum (Regio V)143. Este miembro de la aristocracia local mantuvo un
concubinato con su propia liberta, de nombre Cernitia Nimphis. Este es uno de los
ejemplos que muestra el ascenso social que algunas de estas libertas experimentarían al
unirse con patronos que ocupaban importantes cargos del ámbito local. Además, hay
que recordar que, en aquellos casos en los que se contraía un iustum matrimonium, estas
mujeres podían gozar de la dignidad de su marido a través del honor matrimonii144.

El famoso caso de Acilia Plecusa sería otro ejemplo de promoción social de las
esclavas manumitidas y unidas a los que habían sido sus domini. Contamos con mucha
información sobre la vida de esta liberta y esposa de Mn’ Acilius Fronto, un hombre de
rango ecuestre que vivió en la segunda mitad del siglo II d. C. Plecusa mandó realizar
varias inscripciones tanto para miembros de su familia como para sus amigos145. En una
de estas vemos que Acilia Plecusa aceptó el honor concedido por los decuriones del
municipio de Singilia Barba (Baetica) a su marido-patrono146. Fronto era de la tribu
Quirina, había sido prafectus fabrum, y pertenecía a una familia destacada del
municipium, los Acilii, también localizados en otros lugares de la Baetica147.

Al mismo tiempo, Plecusa pagó los gastos relacionados con los ornamenta
decurionalia de su hijo, Mn’ Acilius Phlegon148. A juzgar por la onomástica de Phlegon,
este debió nacer cuando su madre era aún esclava y, por lo tanto, adquirió la condición
servil149. M. Navarro Caballero propone la posibilidad de que Acilia Plecusa estuviese
embarazada cuando se unió a Mn’ Acilius Fronto, que buscaba un heredero150. De este
modo, entre sus progenitores existía una relación de contubernium hasta que se produjo
la liberación de Plecusa. Posteriormente, Phlegon también sería manumitido y adoptaría
la onomástica de su padre y patrono151. L. Hernández Guerra considera que esto sería
inusual, debido a los impedimentos que tenían los hijos de esclavos para poder ser
143
CIL IX, 5686 = AE 1998, 420: M(arco) Cernitio / M(arci) f(ilio) Vel(ina) Pollioni / IIvir(o) bis
Augus(tali) / et Cernitiae M(arci) l(ibertae) / Nimphini conc(ubinae) / eius Phiale l(iberta) / d(e) s(ua)
f(ecit). (Epíg. 40)
144
Cantarella 2015: 101. El estatus social de la mujer romana dependía de quién era su padre o de quién
era su marido (D’Ambra 2007: 16).
145
Corbier 2008: 313-327.
146
CIL II2/5. 784 = CIL II, 2016: M(anio) Acil(io) Quir(ina) Frontoni Sing(iliensi) Barb(ensi) prae/f(ecto)
fabrum d(ecreto) d(ecurionum) / m(unicipum) m(unicipii) Sing(iliensis) Barb(ensis) Acil(ia) Plecusa
patrono et / marito honore accep(to) imp(ensam) remis(it).
147
Mirón Pérez 2005: 292. Sobre los praefecti fabrum, véase González Herrero 2004: 365-384.
148
CIL II2/5. 795 = CIL II, 2017: M(anio) Acilio Phlegonti / Sing(iliensi) Barb(ensi) / Acilia Plecusa
mater / d(edit) d(edicavit) / huic ordo sanctis/simus Sing(iliensis) Barb(ensis) / ornamenta decu/rionalia
decrevit.
149
Weaver 1989: 145-169.
150
Navarro Caballero 2017: 212.
151
Mirón Pérez 2005: 293.

239
decuriones, según se establecía en la Lex Malacitana152. Igualmente, M. D. Mirón Pérez
considera que Phlegons no habría podido ocupar las magistraturas locales y solamente
disfrutó de los ornamenta decurionalia153. Por ello, esta concesión de los ornamenta
decurionalia sería honorífica, sin ocupar alguna magistratura dentro del ordo, debido a
que le estaba prohibido por su condición de hijo nacido de una esclava, algo que ya sí
podrían hacer sus descendientes154.

Acilia Plecusa también recordó a su hija, Acilia Septumina, con un pedestal y una
estatua construidos con el permiso de un decreto de los decuriones del mismo
municipio155. Septumina aparece en el epígrafe con la filiación que hace referencia a su
padre, M’. Acilius Fronto. Gracias a ello sabemos que Acilia Septumina fue libre desde
su nacimiento cuando sus padres ya habían contraído un iustum matrimonium. Otras
referencias a esta mujer influyente la encontramos en las inscripciones de los pedestales
de las estatuas que fueron dedicadas a sus nietos, M’. Acilius Fronto y Acilia Sedata156.
Al mismo tiempo, se ha localizado un hipogeo que contaba con un sarcófago y un altar
funerario dedicado a Acilia Plaecusa en el territorium de la misma ciudad157. Las
condiciones de conservación de la pieza impiden conocer la edad que tenía cuando
murió, solamente contamos con su nombre en la inscripción158.

La liberta también dedicó pedestales y estatuas a otras personas que no eran sus
familiares, por ejemplo, los que honraban a su amigo P. Magnius Rufus Magnonianus,
que había ocupado diversos cargos de la administración en las provincias de Baetica y
Lusitania159. Igualmente, encargó honrar la memoria de la esposa del anterior, su amica

152
Hernández Guerra 2013: 53. Véase también Serrano Delgado 1996: 259-271.
153
Mirón Pérez 2005: 301-302.
154
Rodríguez Neila 1981: 43.
155
CIL II2/5, 796 = CIL II, 2018: Acil(iae) Mani f(iliae) Sept(uminae) Sing(iliensi) Barb(ensi) / d(ecreto)
d(ecurionum) / m(unicipum) m(unicipii) Sing(iliensis) Barb(ensis) Acil(ia) Plecusa / mater honore /
accep(to) imp(ensam) remis(it).
156
CIL II2/5, 802 = CIL II, 2019: M(anio) Acilio Frontoni / Sing(iliensi) Barb(ensi) nepoti / Aciliae
Plecusae.; CIL II5, 803 = CIL II, 2020: Aciliae Sedatae / Septuminae / Sing(iliensi) Barb(ensi) nep/ti
Aciliae Plecusae.
157
Romero Pérez 1993: 56; 1996: 269-302.
158
CIL II2/5, 830 = HEp. 1995, 574 = HEp. 1996, 649 = AE 1993, 1014: D(is) M(anibus) s(acrum) /
Acilia Plae/cusa Sing/[il(iensis) B]arbensis / [ann(orum) --- h(ic)] s(ita) e(st).
159
CIL II2/5, 781 = HEp. 1995, 575 = AE 1994, 922b: [P(ublio) Magnio Q(uinti)] f(ilio) Quir(ina) Rufo /
[Magonia]no tr(ibuno) mil(itum) IIII / [proc(uratori) Aug(usti) X]X her(editatium) per Hisp(aniam)
Baet(icam) / [et Lusitan(iam) i]tem proc(uratori) Aug(usti) / [per Baetic(am) ad kal(endarium)
Veget(ianum) / [item proc(uratori) A]ug(usti) prov(inciae) Baet(icae) ad / [ducen(a) Acil(ia) P]lec(usa)
amico optim[o] / [et bene] de provincia / [semper me]rito d(onum) d(edit). CIL II2/5, 780 = CIL II, 2029
= HEp. 1995, 580 = AE 1950, 139 = AE 1994, 922a = AE 2012, 732: P(ublio) Magnio Q(uinti) f(ilio)
Quir(ina) Rufo / Magoniano tr(ibuno) mil(itum) IIII / proc(uratori) Aug(usti) XX her(editatium) per
Hisp(aniam) Baet(icam) / et Lusitan(iam) item proc(uratori) Aug(usti) / per Baetic(am) ad kal(endarium)

240
optima Carvilia Censonilla160. Estas inscripciones son la prueba que aseguran la
estrecha relación de amicitia de esta mujer con un cargo destacado de la provincia
hispana, pasando del ámbito local al provincial161. Para F. Cenerini, la amicitia es
utilizada como un medio por el que la aristocracia local creaba relaciones de intereses,
producto de lo que ella ha denominado "affettività elettive"162.

Como defiende M. D. Mirón Pérez, la ausencia del nombre del marido en casi
todas las inscripciones puede indicar que este murió poco tiempo después de contraer
matrimonio163. A pesar de estar viuda, Acilia Plecusa siguió teniendo un papel
destacado en la aristocracia del municipium, junto con una solvencia económica, como
demuestran todos los pedestales y estatuas honoríficas que encargó. S. Ordóñez explica
la buena acogida de esta liberta en el seno de una sociedad local bastante abierta en
cuanto a su mentalidad164. La situación de este municipium en un cruce de vías de
comunicaciones y el desarrollo de los intercambios comerciales favorecerían la
superación de los obstáculos sociales165.

La expresión patronus et contubernalis es utilizada en una inscripción colocada


en Ostia Antica (Regio I) por P. Aelius Symphorus, liberto imperial, a su liberta Aelia
Helpis, fallecida a los dieciséis años y cinco meses de edad166. En este ejemplo podemos
ver que, en ocasiones, los patronos eran antiguos esclavos manumitidos. Podía darse el
caso de que la relación entre ellos comenzara cuando ambos eran aún esclavos. Este
contubernium debía contar con el permiso del dominus167. Con el tiempo, uno de los dos
individuos consiguió primero la libertad y, posteriormente, pudo comprar y manumitir a
su pareja. Esta es una de las hipótesis que se pueden plantear en este caso. Así, P. Aelius
Symphorus habría sido manumitido en primer lugar y, posteriormente, Aelia Helpis
conseguiría la libertad, habiendo comenzado la relación cuando los dos eran esclavos.
Quizás, tras la liberación de ambos, prefieron formar un concubinato y no un

Veget(ianum) / item proc(uratori) Aug(usti) prov(inciae) Baet(icae) ad / ducen(a) Acili(a) Plec(usa)


amico optimo / et bene de provincia / semper merito d(onum) d(edit).
160
CIL II2/5. 782 = AE 1978, 400: Carviliae P(ubli) f(iliae) Censonill(ae) Magni / Rufi proc(uratoris)
Aug(usti) XX her(editatium) per Hisp(aniam) / Baet(icam) et Lusitan(iam) item proc(uratoris) Aug(usti) /
per Baet(icam) ad kal(endarium) Vegetian(um) item / pr[o]c(uratoris) / Aug(usti) prov(inciae) Baet(icae)
ad ducen(a) / Ac[il(ia) Plec(usa)] / amicae op[timae d(onum) d(edit)].
161
Cenerini 2014: 23.
162
Cenerini 2014: 23.
163
Mirón Pérez 2005: 295-296
164
Ordóñez Agulla 1987-88: 329, 343-344.
165
Ordóñez Agulla 1987-88: 329, 343-344.
166
CIL XIV, 524: D(is) M(anibus) / Aeliae Helpidi / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus) / Symphorus
patro/nus et contu/bernalis bene / merenti v(ixit) a(nnos) XVI men(ses) V. (Epíg 524).
167
Hernández Guerra 2013: 27.

241
matrimonio legítimo. También podría producirse que, por algún motivo, no se les
hubiera permitido contraer unas iustae nuptiae. Igualmente, ellos siguen utilizando el
término contubernalis. Otro ejemplo de este tipo sería el de un individuo de nombre
desconocido que dedica una inscripción en Brixia (Regio X) a Basilia, su liberta et
contubernalis, a su hijo Caecilius Firmus y a su hija Caecilia168. Con la filiación y la
onomástica de los hijos podemos considerar que el dedicante se llamaría C. Caecilius.
Tampoco conocemos la identidad del dedicante que mandó realizar una inscripción en
Roma a Claudia Primigenia, pero sí sabemos que era su patrono y que la consideraba su
contubernalis169. Con los mismos términos, liberta et contubernalis, califica P. Aelius
Lucifer a Aelia Hedone en un epígrafe de Roma170.

Los soldados se vieron obligados a mantener un concubinato con sus libertas hasta
su licenciamiento171. Un ejemplo de ello lo encontramos en la Regio II con C. Valerius
Arsaces, soldado de la legio V Alaudae, que mantiene una relación con Valeria Urbana,
su liberta y concubina172. En otra inscripción procedente de Aquileia (Regio X) nos
encontramos con el veterano de la legio VIII Augustae, L. Titius, que manda realizar un
monumento funerario para sí mismo y para una serie de familiares entre los que se
encuentra Titia Fusca, su liberta y concubina173. En el epígrafe menciona a sus dos
hijos, Vitalis e Ingenua, probablemente nacidos de esta relación. Al mismo tiempo, se
dedica el epitafio a Veneria, a la que se refiere como delicata. El monumento funerario
también había sido construido por Q. Titius, hermano del anterior y veterano de la
misma legión, para él y para su esposa Pacilia Severa, liberta de Titus174. A su vez, se
hace referencia a su hijo Q. Titius Severus y a una mujer llamada Venusta, cuya relación

168
CIL V, 4553 = InscrIt. 10.5.351: ] / Basiliae l(ibertae) eius [et] / contubernali et fil(io) / Caecilio
Firmo / Caeciliae C(ai) f(iliae) Cleobul[e] / t(estamento) f(ieri) i(ussit). (Epíg. 461).
169
BCAR 1958, 351: Dis M(anibus) / Claudiae / Primige/niae vixit / ann(os) XXVII / patronus ben(e) /
meritae fecit / contubernali / carissimae / et sibi. (Epíg. 502).
170
CIL VI, 10911: D(is) M(anibus) / Aeliae He/done P(ublius) Ae/lius Lucifer / libertae et / contuber/nali
/ b(ene) m(erenti). (Epíg. 384)
171
Meyer 1966 [1895]: 97-100; Rawson 1974: 279; Friedl 1996: 122-123. Sobre las prohibiciones
matrimoniales de los soldados, véanse pp. 303 y ss.
172
CIL IX, 1460: C(aius) Valerius C(ai) f(ilius) Aem(ilia) Arsaces / legione V Alaudae / sibi et / Valeriae
C(ai) l(ibertae) Urbanae / concubinae suae ex / testamento fieri iussit.
173
CIL V, 936 = CIL V, 937: L(ucius) Titius / L(uci) f(ilius) Vot(uria) / veteranus / leg(ionis) VIII
Aug(ustae) / stipendiorum / XXV mensor / frumenti v(ivus) f(ecit) sibi et / Titiae Fuscae l(ibertae) /
concubinae / Vitali f(ilio) / Ingenuae f(iliae) / Veneriae / delicatae / et lib(ertis) lib(ertabus)q(ue) suis / et
eorum natis / nascentibus / l(ocus) m(onumenti) in fr(onte) p(edes) XVI. (Epíg. 125 / lám. 15).
174
CIL V, 936 = CIL V, 937: Q(uintus) Titius / L(uci) f(ilius) Vot(uria) / veteranus / leg(ionis) VIII
Au[g(ustae)] / imaginife[r] / stipendioru[m] / XXV t(estamento) f(ieri) i(ussit) sibi [et] / Paciliae T(iti)
l(ibertae) Severae / coniugi et / Q(uinto) Titio Q(uinti) f(ilio) Severo f(ilio) / Venustae / et lib(ertis)
lib(ertabus)q(ue) suis / et eorum natis / nascentibus // L(ocus) m(onumenti) in fr(onte) p(edes) XVI in
agr(o) p(edes) XXXII.

242
familiar desconocemos. Por último, en ambos casos se añaden a los libertos, a las
libertas y a sus descendientes. Podemos observar cómo dos individuos de la misma
familia, concretamente dos hermanos, se unen a dos libertas eligiendo vías diferentes
para hacerlo. El primero mantiene una relación de concubinato con su liberta, mientras
que el segundo prefiere contraer un matrimonio con la suya. A su vez, estas decisiones
influyeron en la descendencia de ambas relaciones. Por un lado, los hijos nacidos del
concubinato de sus padres tuvieron la condición de ilegítimos, lo cual puede ser
apreciado a través de su onomástica175. Por otro lado, el hijo nacido del matrimonio de
sus progenitores fue considerado legítimo y adoptó el nomen de su padre.

La liberta Racilia Eutychia fue la encargada de pagar la construcción de un


sepulcro para su familia en Roma176. En el epitafio, la liberta dedica dicho monumento a
su patronus et coniux, Cn. Racilius Telesphorus, con el que había convivido durante
veintiún años y siete meses. A su vez, se lo dedica a su hijo, Cn. Racilius Fructuosus,
muerto a los diez años, ocho meses, veintidós días y cinco horas. La tercera persona a la
que está dedicado el monumento es Racilia Fructuosa a la que se le denomina filia
naturalis, lo cual se puede explicar, probablemente, debido a que ella habría nacido
antes de la manumisión de la madre o en el marco de una relación de concubinato. La
misma Racilia Fructuosa es calificada por la dedicante como su socia, pudiendo ser,
junto a su condición de hija, su compañera o asociada en algún negocio regentado por
ambas mujeres. Igualmente, en otra inscripción de Pannonia Inferior, encontramos con
otra filia naturalis de nombre Manilia Crescentia177. Esta había nacido de la unión entre
el soldado C. Manilius Crescentius y su liberta et coniux, Manilia Nicia.
Probablemente, el impedimento para contraer matrimonio durante sus años de servicio
militar provocó la condición de hija natural que portaba Manilia Crescentia.

175
Aunque los miembros de un concubinato no tenían la intención de tener descendencia, cuando tenían
hijos, estos eran ilegítimos. Véase Perozzi, 1928: 372, 377; Biondi 1954: 126; Schulz 1954: 138; Evans
Grubbs 2002: 151.
176
CIL VI, 7788 = D 8219: D(is) M(anibus) / Racilia Eutychia / fecit Cn(aeo) Racilio / Telesphoro
patro/no et coniugi cum / qua vixit annis XXI mensi/bus VII et Cn(aeo) Racilio Fruc/tuoso filio qui vixit
annis X / mensibus VIII diebus XXII horis / V et sibi et Raciliae Fructuosae fi/liae naturali idemque
sociae / et libertis libertabusque posterisque / eorum et si quis huic monImento post me / aliquam
controversiam facere volu/erit aut de nomine auferre inferet aera/rio p(opuli) R(omani) ((sestertium)) V
m(ilia) n(ummum) in fronte p(edes) XII s(emis) in agro p(edes) XII h(uic) m(onumentum) d(olus) m(alus)
a(besto).
177
RIU 5, 1242 = AE 1971, 347: D(is) [M(anibus)] / G(aio) Manil[io ---] / leg(ionis) II Ad(iutricis)
na[t(ione) --- domo] / Galatia Anc[yra q(ui) v(ixit) a(nnos) ---] / Manilia Cres[centia filia] / naturalis
her[es prima et] / Manilia Nicia [liberta et] / [co]niux sec[unda heres] / [b]ene m[erenti f(aciendum)
c(uraverunt)].

243
Nacido durante la esclavitud de su madre sería L. Passienius Sabinus, calificado
como filius et libertus por su propio padre L. Paessienus Saturninus. Este último es el
encargado de mandar realizar el epitafio para su familia en Roma, entre los que se
incluye su coniux et liberta, Passienia Gemella, y su otro hijo L. Passienius
Doryphorus178. Igualmente, L. Iulius Narcissus califica a L. Iulius Cerialis como su
filius et libertus, lo cual indicaría que este último nació antes de la liberación de su
madre y compañera de esclavitud, Iulia Helpis179. El ya mecionado L. Iulius Narcissus
era un liberto que, seguramente, habría comprado a su propia compañera de esclavitud
para liberarla, posteriormente, y contraer matrimonio con ella, disfrutando de su
condición de libres. Los padres que eran domini de sus propios hijos y los manumitían,
necesitaban un permiso del emperador para que la descendencia estuviera bajo su patria
potestas180.

Conocemos los años de duración de algunas de estas uniones entre los patronos y
sus libertas. Algunas parejas convivieron durante muchos años, como demuestran las
cifras que aparecen en los epígrafes funerarios. La liberta Claudia Stepte fue recordada
en un epitafio colocado en Roma por su patronus et contubernalis, Ti. Claudius
Nymphodotus, liberto imperial181. La unión comenzó cuando ella contaba con veintiséis
años de edad, ya que conocemos que permanecieron unidos durante cuarenta y seis,
muriendo ella a los setenta y dos años. El uso del término contubernalis indica que esta
relación comenzó durante la esclavitud de ambos, siendo manumitido primero
Nymphodotus que, seguidamente, compró y liberó a Stepte. Sabemos que la unión entre
C. Loranius Abascantus y Lorania Hesione duró cuarenta y cinco años hasta la muerte
de ella, o que el veterano M. Aurelius Marinus y la liberta Aurelia Eutychia se
mantuvieron unidos durante cuarenta y tres años, según queda testimoniado en dos
epígrafes procedentes de Roma y de Ferrara (Regio X)182.

178
CIL VI, 23848 = AE 2005, 187: D(is) M(anibus) / Passieniae Gemel/lae co(n)iugi et lib(ertae) / suae
carissimae / obsequentissi/mae et L(ucio) Passie/nio Doryphoro / filio et Passienio / Sabino filio et
lib(erto) / sanctissimis // L(ucius) Passienus Saturninus fecit.
179
CIL III, 2371: L(ucius) Iulius L(uci) lib(ertus) / Narcissus / v(ivus) f(ecit) sibi et Iuliae / Helpidi
coniug(i) / et l(ibertae) et L(ucio) Iulio Ceri/ali f(ilio) et l(iberto) et L(ucio) Iulio libert(is) /
libertabusq(ue) suis / posterisq(ue) eorum / ex [---] p(osuit) d(edicavit).
180
D. 1.7.46, Ulp. 4 ad leg. Iul. et Pap. Véase también Gardner 1998: 181-182.
181
CIL VI, 15598: Dis Manibus / Claudiae Stepteni vix(it) / annis LXXII fecit Ti(berius) / Claudius
Aug(usti) l(ibertus) Nympho/dotus patronus et contub/ernalis co(n)iugi suae kar/issimae bene meritae de
se / cum qua vix(it) ann(os) XLVI sibi et suis / posterisque eorum. (Epíg. 520)
182
CIL VI, 38565: D(is) M(anibus) / C(aius) Loranius / Abascantus / fecit / Loraniae / Hesione / libertae
et / coniugi suae / bene merenti / fidelissimae / quae vixit mecum / a(nnos) p(lus) m(inus) XLV / sine
delicto / ullo. CIL V, 2390: D(is) M(anibus) // Aur(elia) Eutychia / sibi et M(arco) Aurelio / Marin(o)

244
En muchos de estos epígrafes hemos hallado expresiones que demuestran el
sentimiento de cariño y amor que existía entre los individuos que formaban estas
uniones. Un ejemplo que refleja el agradecimiento de una liberta hacia su patrono lo
encontramos en una inscripción procedente de Aquileia (Regio X). En ella, una liberta
llamada Anicia Glucera hace referencia al hecho de que su marido, calificado como vir
bonus, la elevase al mayor honor desde la categoría social más baja183.

Volviendo a las prohibiciones matrimoniales, un caso especial lo constituye la


unión entre el senador y la liberta, siendo las leyes augusteas contrarias a este tipo de
relaciones184. Augusto prohibió el matrimonio entre miembros de la élite senatorial y
esclavas manumitidas, permitiendo esta unión al resto de la aristocracia. Así, el
emperador autorizó al ordo equester poder contraer unas iustae nuptiae con libertos185.
Augusto persiguió con esta medida evitar las uniones de miembros de las familias
senatoriales con individuos que tenían un pasado servil, evitando así las mezclas de
sangre. Igualmente, R. Friedl considera que los impedimentos a estas uniones tendrían
el objetivo de no permitir la entrada de los individuos procedentes de los grupos más
humildes en los sectores privilegiados de la sociedad186. De este modo, dichas leges
establecían la prohibición de unirse en matrimonio con libertas tanto a los propios
senadores, como a sus hijos, nietos y bisnietos.

Posteriormente, se incluyó el veto a las uniones entre libertos e hijas, nietas o


bisnietas de senadores187. A pesar de ello, se sabe que Lucio Vero casó a Agaclito, uno

n(atione) Syr(o) veter(ano) / ex opt(ione) patr(ono) et marit(o) / pientiss(imo) cum q(uo) v(ixit) ann(os) /
XLIII ben(e) m(erenti) viv(a) pos(uit) / iub(ente) patrono ex pec(unia) ipsius / hanc arc(am) si q(uis) post
exc(essum) utro/rumq(ue) ap(eruerit) inf(eret) ((sestertium)) I m(ilia) n(ummum) fisco / in f(ronte)
p(edes) XXXX in a(gro) p(edes) XXXX.
183
CIL V, 1071: Anicia P(ubli) l(iberta) Glucera / fui dixi de vita mea / satis fui probata / qu(a)e viro
placui bo/no qui me ab imo / ordine ad summum / perduxit honorem // aram / deum / inferum / T H.
184
D. 23.2.44. pr., Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 206, nt. 82). Posteriormente, la lex Papia Poppaea
confirma dicha disposición como puede verse en D. 23.2.23, Cels. 30 dig. (véase p. 230, nt. 85). En Tit.
Ulp. 13.1 se hace referencia también a la lex Iulia recogiendo igualmente la prohibición a los senadores e
hijos de contraer un iustum matrimonium con libertas, actrices y su descendencia, junto con las que
hubiesen ejercido la prostitución: Lege Iulia prohibentur uxores ducere senatores quidem liberique eorum
libertinas et quae ipsae quarumve pater materve artem ludicram fecerit, item corpore quaestum
facientem.Véase Gaudemet 1949: 330-336; Raditsa 1980: 278-339; Raepsaet-Charlier 1981: 191-194 =
2016: 2-4; Pomeroy 1990: 218; Evans Grubbs 1995: 294; Fayer 2005: 599; Fiori 2011: 215 ss.
185
Cuando Augusto dirige unas palabras en el foro a los hombres que se mantenían en la soltería, aparece
la referencia al hecho de que él había permitido la unión matrimonial legal entre las libertas y todos
aquellos que no fueran senadores. D.C. 56.7.2: θαὶ ἐμειεπζέξαο ηνῖο γε ἔμσ ηνῦ βνπιεπηηθνῦ νὖζηλ
ἄγεζζαη ζπλερώξεζα, ἵλ᾽ εἰ θαί ηηο ἐμ ἔξσηνο ἠ θαὶ ζπλεζείαο ηηλὸο ἐο ηνῦζ᾽ ὏παρζείε, ἐλλόκσο α὎ηὸ
πνηνίε.
186
Friedl 1996: 270 ss.
187
D. 23.2.42, Mod. de ritu nupt. (véase p. 110/ n. 205); D. 24.1.3.1, Ulp. 32 Sab. (véase p. 207, nt. 85).
Véase también Raepsaet-Charlier 1981: 192-195 = 2016: 2-4. Sobre el matrimonio de los miembros del

245
de sus libertos, con la viuda del senador Annio Libón188. Al parecer, Marco Aurelio se
negó a asistir al enlace y puede ser que su opinión negativa hacia este tipo de uniones
motivara la posterior promulgación de su oratio189. Según C. Fayer, en la lex Iulia se
igualaba la condición del comprometido y del cónyuge, es decir, estas prohibiciones
matrimoniales también eran tenidas en cuenta en el momento de llevar a cabo el
compromiso con alguien190. A través de un estudio del número de matrimonios de
senadores, M. T. Raepsaet-Charlier considera que un gran porcentaje de ellos se
cansaba con miembros de su propio grupo social, por lo que se caracterizaría por ser un
sector bastante endogámico191.

En las disposiciones relativas a los senadores no hay huellas sobre la sanción de


nulidad del matrimonio que era contrario a lo establecido en las leyes augusteas, pero un
rescripto del emperador Antonino Pío proporciona información sobre qué ocurría si un
senador era engañado y se casaba con una liberta192. Si la liberta mentía, afirmando que
era ingenua, para unirse en matrimonio con el senador, el emperador podía conceder
una actio contra ella para que no pudiera beneficiarse o lucrarse de esta situación. La
concesión de la actio solucionaba los posibles problemas que podían surgir al entrar en
conflicto lo dispuesto en las leyes en relación con la dote193.

ordo senatorial, Marcial dice que Gelia, una bisnieta y nieta de senadores, rechazó a un esposo del ordo
equester porque no lo consideraba un buen partido para su posición. En realidad, fue la excusa dada por
ella, ya que, al final, contrajo matrimonio con un cistiber. Mart. 5.17: Dum proavos atavosque refers et
nomina magna,/ dum tibi noster eques sordida condicio est,/ dum te posse negas nisi lato, Gellia, clavo /
nubere, nupsisti, Gellia, cistibero.
188
H.A. Vit. Veri 9.2-4: verum illud praecipuum quod, cum Libonem quendam patruelem suum Marcus
legatum in Syriam misisset, atque ille se insolentius quam verecundus senator efferret dicens ad fratres
suos scripturum esse, si quid forte dubitaret, nec Verus praesens pati posset, subitoque morbo notis prope
veneni exsistentibus interisset, visum est nonnullis, non tamen Marco, quod eius fraude putaretur occisus.
quae res simultatum auxit rumorem. Liberti multum potuerunt apud Verum ut in vita Marci diximus,
Geminus et Agaclytus, cui dedit invito M[arco] Libonis uxorem; denique nuptiis a Vero celebratis
Marcus convivio non interfuit. Véase también Boulvert 1974: 281; Raepsaet-Charlier 1982a: 464 = 2016:
30.
189
Evans Grubbs 1993: 134. Véase Raepsaet-Charlier 1987: 6-7.
190
Fayer 2005: 80 ss., 148 ss., 599.
191
Raepsaet-Charlier 1982a: 463-471 = 2016: 30-33. La propia M. T. Raepsaet-Charlier cuantifica el
porcentaje de matrimonios entre miembros de familias senatoriales en torno a un 87%. El resto contraían
matrimonio con otros miembros de familias inferiores, principalmente, del orden ecuestre, y, en menor
medida, del orden decurional.
192
Castello 1940a: 90. En la mayoría de las disposiciones solamente se nos dice que están prohibidas
dichas uniones. Así aparece reflejado en D. 23.2.44.1, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. Hoc capite prohibetur
senator libertinam ducere eamve, cuius pater materve artem ludicram fecerit: item libertinus senatoris
filiam ducere o D. 23.2.23, Cels. 30 dig. (véase p. 230, nt. 85). D. 23.2.58, Marcian. 4 reg.: A divo Pio
rescriptum est, si libertina senatorem deceperit quasi ingenua et ei nupta est, ad exemplum praetoris
edicti dandam in eam actionem, quia ex dote nullum lucrum habet quae nulla est.
193
Castello 1940a: 91-92. El conflicto surgiría si lo comparamos con lo que el derecho disponía para
casos similares. Así, vemos que en un texto de Papiano se establecía que en un illicitum matrimonium, el
marido estaba obligado a pagar lo que tenía que ser devuelto por la acción de dote. D. 23.2.61, Pap. 32

246
A pesar de las prohibiciones matrimoniales, existía un medio por el cual un
senador podía llegar a contraer un matrimonio legítimo con la liberta. Para ello debía
contar con la indulgentia principis, permitiendo así que la liberta fuera considerada una
iusta uxor194. En casos excepcionales, el emperador podía derogar lo dispuesto en la lex
Iulia a propósito de la dignitas individual de los miembros que componían el grupo
senatorial195. Al mismo tiempo, en el Digesto se recogen otras situaciones especiales
que se podían producir en relación con la prohibición de estas uniones. El jurista
Ulpiano escribió que si un hombre, casado con una liberta, se incorporaba al ordo
senatorial, esta dejaba de ser su esposa196. Según C. Castello, analizando lo dispuesto en
el texto del jurista, el concubinato formado por ambos podía ser transformado en una
unión legal solamente cuando el hombre perdía la dignitas senatorial197.

En cuanto al adrogatus por un ingenuus, a pesar de que obtiene los derechos


propios de una persona de nacimiento libre, no podía contraer matrimonio con la hija de
un senador198. La degradación de un senador no hacía que su hija, unida a un liberto, se
convirtiese en una esposa legítima199. Esto se debía a que la hija mantenía la dignidad
paterna y no se la privaría de ella por culpa del crimen que hubiera cometido su
progenitor.

En la oratio del emperador Marco Aurelio se vuelve a recalcar que la hija de un


senador no puede contraer matrimonio con un liberto200. Sobre dicha oratio hay varias
teorías para explicar la finalidad y las razones de la misma. Como ya hemos señalado, la
lex Iulia et Papia había recogido la prohibición de la unión entre los libertos y las
mujeres de familias senatoriales201. Una primera teoría, defendida entre otros por E.
Nardi, considera que el objetivo de la oratio sería la de volver a recordar algunas

quaest.: Dote propter illicitum matrimonium caduca facta exceptis impensis necessariis, quae dotem ipso
iure minuere solent, quod iudicio de dote redditurus esset maritus solvere debet.
194
D. 23.2.31, Ulp. 6 ad leg. Iul. et Pap.: Si senatori indulgentia principis fuerit permissum libertinam
iustam uxorem habere, potest iusta uxor esse.
195
Castello 1940a: 95.
196
D. 23.2.27, Ulp. 3 ad leg.: Si quis in senatorio ordine agens libertinam habuerit uxorem, quamvis
interim uxor non sit, attamen in ea condicione est, ut, si amiserit dignitatem, uxor esse incipiat.
197
Castello 1940a: 95.
198
D. 23.2.32, Marcell. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Sciendum est libertinum, qui se ingenuo dedit adrogandum,
quamvis in eius familia ingenui iura sit consecutus, ut libertinum tamen a senatoriis nuptiis repellendum
esse.
199
D. 1.9.9 = D. 23.2.34.3, Pap. 4 resp.: Filiam senatoris nuptias libertini secutam patris casus non faciat
uxorem: nam quaesita dignitas liberis propter crimen patris auferenda non est.
200
D. 23.2.16 pr., Paul. 35 ed.: Oratione divi Marci cavetur, ut, si senatoris filia libertino nupsisset, nec
nuptiae essent: quam et senatus consultum secutum est. Véase también Raepsaet-Charlier 1981: 192-195
= 2016: 2-4.
201
D. 23.2.44 pr., Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 206, nt. 82).

247
disposiciones de las leyes augusteas que podían haber caído en desuso en el siglo II d.
C.202. Otra teoría, defendida entre otros por P. E. Corbett, sería que con esta disposición
se habría ampliado a las mujeres de las familias senatoriales lo dispuesto anteriormente
sólo a los senadores203. Esta hipótesis podría tener su explicación en que Augusto no se
ocupó de las mujeres de rango senatorial, debido a que la descendencia solía seguir la
condición del padre, por lo que no daría lugar a la supuesta “contaminación” del grupo
de senadores204. Por último, algunos, como F. C. Savigny, creen que la oratio habría
supuesto el establecimiento de la nulidad matrimonial para estas uniones y que,
anteriormente, dicha nulidad no se había contemplado en las leyes de Augusto205. Los
partidarios de esta teoría consideran que, antes de la oratio, las leyes augusteas
solamente habrían dispuesto la carencia de efectos jurídicos para dichas relaciones,
equiparando la situación de sus miembros con la de los caelibes. Además, estos últimos
creen que la oratio de Marco Aurelio habría previsto la nulidad para las uniones entre
las personas de rango senatorial, tanto hombres como mujeres, y libertos o libertas206.
Para J. Pérez Negre, a diferencia de las leyes augusteas que se centraban en las uniones
entre senadores y libertas, la oratio estaría volcada en los impedimentos establecidos
para las uniones entre las mujeres de familias senatoriales y los libertos207.

A través del análisis de los textos y de las diferentes teorías, C. Castello cree que
la sancion de la nulidad no estaba recogida en la lex Iulia et Papia para los casos en los
que se incumpliese lo dispuesto en ella, y que esta fue introducida por Marco Aurelio
mediante su senadoconsulto208. Por otro lado, está de acuerdo en que las leyes de
Augusto prohibían estas uniones a los individuos de ambos sexos que tuvieran rango
senatorial209. Al mismo tiempo, este autor también considera que los juristas posteriores
habrían aunado todo lo que se había dispuesto en las leyes augusteas, junto con lo que

202
Nardi 1937: 34. Esta misma teoría se puede encontrar en Mommsen 1889: 64, n. 2. Véase Meyer 1966
[1895]: 24; Girard 1929: 174, nt. 6; Nardi 1938b: 34; Volterra 1961: 349; Robleda 1970: 195.
203
Meynial 1896: 753; Corbett 1930: 37 ss.; Bonfante 1963: 279.
204
Solazzi 1939: 269-290. P. Meyer 1966 [1895]: 64) podría estar a favor de esta teoría según sus
observaciones y al localizar algunos epígrafes que, según él, reflejarían las uniones entre libertos e hijas
de senadores.
205
Solazzi 1939: 269-290; 1946-47: 270-271; Perozzi 1928: 343; Gaudemet 1949: 329-333; Schulz 1954:
113; Kaser 1971: 319; Csillag 1976: 81-113; Raepsaet-Charlier 1981: 192- 195 = 2016: 2-4; McGinn
1991: 345-346.
206
En el mismo sentido, véase Solazzi 1946-47: 276 ss.; Gaudamet 1949: 335; Joers y Kunkel 1965: 391;
R. Astolfi 2006, p. 210.
207
Pérez Negre 1998: 142-143.
208
Castello 1940a: 103.
209
Castello 1940a: 104-105. La misma teoría se puede ver en S. di Marzo (1972: 55). R. Astolfi (2006:
192) cree que los matrimonios que los senadores tenían prohibidos fueron considerados nulos por los
emperadores Marco Aurelio y Cómodo.

248
habría establecido los emperadores posteriores y así poder explicar lo recogido por
juristas posteriores a Marco Aurelio en sus comentarios sobre la lex Iulia et Papia210.
Para A. del Castillo, la prohibición del matrimonio entre la mujer de familia senatorial y
un liberto tendría como objetivo mantener el prestigio de este grupo, por encima de
otros aspectos como la descendencia, ya que esta unión suponía una rebaja social por
parte de la hija de un senador211. Para este autor, el veto a esta unión estaría sancionado
en el senadoconsulto originado por la oratio de Marco Aurelio212.

En el caso contrario, se constata la existencia de relaciones formadas por una


patrona y su propio liberto, aunque estas uniones no eran vistas con buenos ojos213. En
la ciudad de Roma, el liberto Ti. Claudius Hermes estaba unido a su patrona optima
item coniux fidelissima Claudia Ilias, como aparece recogido en el carmen de su
monumento funerario214. Hermes le dedica unas bellas palabras a la mujer con la que
convivió durante veintidós años sin ningún tipo de problema. Claudia Ilias era ingenua,
ya que aparece con su filiación, llamándose su padre también Tiberius, probablemente,
un liberto imperial de los Julio-Claudios215. Ella murió a los cuarenta y siete años, por lo
que había comenzado la relación cuando tenía veinticinco. Según J. Evans-Grubbs,
puede que la patrona hubiese contraído primero un matrimonio cuando era más joven,

210
D. 23.2.47, Paul. 2 ad leg. Iul. et Pap.: Senatoris filia, quae corpore quaestum vel artem ludicram
fecerit aut iudicio publico damnata fuerit, impune libertino nubit: nec enim honos ei servatur, quae se in
tantum foedus deduxit; D. 23.2.27, Ulp. 3 ad leg. (véase p. 247, nt. 196); D. 23.2.42, Mod., de ritu nupt.
(véase p. 110/ n. 205).
211
Del Castillo 1977: 105.
212
Del Castillo 1977: 105.
213
Evans Grubbs 1993: 125-126. Podemos citar aquí el ejemplo recogido por Séneca el Viejo donde
cuenta la historia del hombre de familia honorable que casó a su propia hija con su liberto, en
agradecimiento por la fidelidad que había demostrado hacia su familia. Sen. Contr. 7.6: Tyrannus
permisit servis dominas suas rapere. Profugerunt principes civitatis et simul qui filium habebat et filiam.
Cum omnes servi dominas vitiassent, servus eius virginem servavit. occiso tyranno reversi sunt principes;
in crucem servos sustulerunt. Ille manu misso filiam iunxit. reus est a filio dementiae. El padre es acusado
por su hijo de demencia por concertar este tipo de matrimonio. Por las palabras que se recogen al abordar
este caso, vemos lo deshonroso que era para el hermano el hecho de que su hermana se hubiese unido con
un antiguo esclavo por orden de su padre. Entre ellas podemos destacar las palabras de Aurelio Fusco al
padre en Sen. Contr. 7.6.7-8: Ex servo gener, et ex domina uxor, ex domino socer factus est. (…) Servo
libertatem dedit, filiae servitutem. Servo filiam dedit, innocentiam abstulit. Nescio quid sibi velit quod
servi meritum laudat: tyrannum enim laudare debebat. Servus noster non stultus tergus et caput suum
deliciis praesentibus praetulit. Si dixerit se extimuisse tantum nefas, laudabo et hanc illi etiam nunc
optabo mentem. Ceterae honestos invenerunt sibi viros; haec talem habet quales illae in tyrannide
habuerunt. Soror mea ancillulae paelex est, et ut domina nuberet conserva de cellulast eiecta (…).
214
CIL VI, 15106: Ti(berius) Claudius Hermes / Claudiam Ti(beri) f(iliam) Iliadem posui in locum /
parent{i}um suorum patronam optimam item / coniugem fidelissimam cum qua vixi / annis XXII m(ense) I
d(iebus) II sine ulla aemulatione / indulgentia eius cuius beneficio fide(m) et / opinione(m) mihi adquisivi
quamdiu vixero / tu autem optima domina sanctissima optarem / deos ut tale exsitum meum aliqui
meorum faciat / vixit annis XXXXVII m(ense) I dieb(us) II.
215
Evans-Grubbs 1993: 131.

249
pero, tras quedar viuda o divorciarse, había manumitido a su propio liberto y se había
unido a él216.

A veces, en las fuentes literarias es habitual encontrar la utilización de las


relaciones con esclavos o libertos con la intención de insultar a una mujer respetable217.
En el Digesto hay un texto de Ulpiano que hace referencia a un matrimonio de este
tipo218. En dicho caso, solamente se aceptaría la unión si ella fuera de un origen humilde
tan ínfimo que hiciese honorable la relación entre ellos. Además, para poder contraer
este matrimonio se debía contar con la autorización de un juez que lo permitiese. No
obstante, el matrimonio podría existir entre ellos, pero carecería de efectos jurídicos.
Autores como S. di Marzo o E. Volterra estiman que, probablemente, esta prohibición
estaría inserta dentro de la lex Iulia de maritandis ordinibus219. Sin embargo, para O.
Robleda no hay indicios claros para suponer esta última hipótesis220.

A diferencia de la unión entre patrono y liberta por matrimonii causa, la patrona


no disfrutaba de la excepcionalidad sobre la edad, según la lex Aelia Sentia, para
manumitir a su esclavo y unirse a él221. De la época de Septimio Severo, concretamente
del año 196, data una disposición recogida en el Codex Iustinianus que describe qué
hacer ante esta situación222. En ella se califica como coniunctiones odiosas a las uniones
formadas por un liberto y su patrona. Al mismo tiempo, se enumeran otras mujeres con
las que la relación tendría la misma consideración. Entre ellas encontramos a la hija de
los patronos, a la nieta o biznieta, e, incluso, a la esposa del patrono. Por ello, se podría
acusar al liberto ante un juez para denunciar este tipo de relación. Los castigos eran
bastante duros como, por ejemplo, trabajar en las minas o en la obras públicas223. Para

216
Evans-Grubbs: 1993 131.
217
En las sátiras de Juvenal y Marcial, a veces, es un recurso empleado bastante con tal finalidad. Es
famoso, por ejemplo, el epigrama de Marcial que hace referencia al cuestionamiento de la paternidad de
los hijos de Cinna debido a los adulterios de su esposa, Marulla. Mart. 6.39 (véase p. 182: nt. 70-71) El
mismo autor escribe sobre las relaciones entre unos patronos y sus esclavos en Mart. 12.58: Ancillariolum
tua te vocat uxor, et ipsa / lecticariola est: estis, Alauda, pares. Juvenal también recoge relaciones de
mujeres con esclavos como, por ejemplo, en Iuv. 6.279: Sed iacet in servi complexibus aut equitis.
218
D. 23.2.13, Ulp. 34 Sab.: Si patrona tam ignobilis sit, ut ei honestae sint vel saltem liberti sui nuptiae,
officio iudicis super hoc cognoscentis hae prohiberi non debent. Véase Bonfante 1963: 279.
219
Di Marzo 1972: 55; Volterra 1961: 349.
220
Robleda 1970: 196.
221
Weaver 1972: 185.
222
C. 5.4.3, Impp. Severus et Antoninus A. A. Valeriae (a. 196): Libertum, qui patronam seu patroni
filiam vel coniugem vel neptem vel proneptem uxorem ducere ausus est, apud competentem iudicem
accusare poteris moribus temporum meorum congruentem sententiam daturum, quae huiusmodi
coniunctiones odiosas esse merito duxerunt. Véase también Soraci 1985: 311 ss.; Wacke 1989: 427 ss.
223
PS. 2.19.9: Libertum, qui ad nuptias patronae vel uxoris filiaeque patroni adfectaverit, pro dignitate
personae metalli poena vel operis publici coerceri placuit.

250
A. del Castillo, esta dureza podría ser explicada por el continuo incumplimiento de una
medida anterior, debido a que no estaba reflejado este caso en la legislación augustea224.

También se recoge en el Digesto la opinión de algunos juristas sobre permitir que


las féminas pudieran manumitir con el fin de contraer matrimonio, solamente cuando el
hombre era un compañero de esclavitud que le había sido legado o que fuese incapaz de
mantener relaciones sexuales225. Además, Papiniano recoge que la mujer tampoco podía
contraer matrimonio con el liberto del que había sido su marido226.

En las Sententiae Pauli se hace referencia a la patrona que se había unido con el
esclavo de su liberto227. Ante esta situación, la patrona no se convertía en esclava,
incluso después de la advertencia. De igual forma, se recoge el caso de la madre unida
al esclavo de su propio hijo. Aquí, el senatusconsultum Claudianum no elimina la
debida reverencia respetuosa que se merecía la madre, a pesar de que la relación que
estaba manteniendo era considerada vergonzosa228. En ambos casos, la ley no se aplica
ya que, al tratarse de la patrona del propietario del esclavo o de la madre del dueño del
esclavo, sería bastante vergonzoso para ella convertirse en esclava de su hijo o de su
propio liberto229.

No todas las libertas mantuvieron un concubinato con sus patronos. Tenemos


muchos ejemplos de mujeres que habían conseguido la libertad y formaron un
concubinato con antiguos compañeros suyos de esclavitud, también manumitidos, con
libertos de otros patronos o, incluso, con hombres libres. En Roma, Marcia Coragio,
liberta de Marcius, fue la concubina de un hombre llamado Rufio230. Aunque su
compañero sentimental aparece mencionado solamente con el cognomen, no se puede
asegurar que, por ello, fuera esclavo. No siempre la existencia de un individuo
nombrado solo con el cognomen debe ser considerado un esclavo. Esta brevedad podría
estar relacionada con la intención de ahorrarse espacio, nombrando sólo su cognomen,
ya que la inscripción no estaba dedicada a él. No obstante, no podemos saber con

224
Del Castillo 1977: 104.
225
D. 40.2.14.1, Marcian. 4 reg.: Sunt qui putant etiam feminas posse matrimonii causa manumittere, sed
ita, si forte conservus suus in hoc ei legatus est. Et si spado velit matrimonii causa manumittere, potest:
non idem est in castrato.
226
D. 23.2.62. 1, Pap. 4 resp.: Mulier liberto viri ac patroni sui mala ratione coniungitur.
227
PS. 2.21a.13: Si patrona servo liberti sui se coniunxerit, etiam denuntiatione conventam ancillam fieri
non placuit.
228
PS. 2.21a.16: Si mater servo filii se iunxerit, non tollit senatus consultum claudianum erubescendam
matris etiam in re turpi reverentiam exemplo eius, quae se servo liberti sui coniunxerit.
229
Evans Grubbs 2002: 146, nt. 18.
230
CIL VI, 22125: Marcia M(arci) l(iberta) Coragio / concubina Rufionis. (Epíg. 108).

251
seguridad cuál era la condición jurídica de Rufio, pudiendo ser también un liberto o un
ingenuus. Para S. Treggiari, podríamos estar ante un liberto, ya que el nombre que porta
era frecuente en el ámbito servil231. Libertos de diferentes patronos serían Cn. Pompeius
Bithus y Calpurnia Optata, los cuales estaban unidos en una relación de concubinato232.
El liberto A. Aebutius Auctus tenía como concubina a Aebutia Prima, probablemente su
liberta o su colliberta233. Por su onomástica, también podrían ser libertos M. Antonius
Symmachus y su concubina Cusinia Chreste, los cuales aparecen en una inscripción del
conocido como Monumentum Marcellae234. Asimismo, por su onomástica, y por la
localización de la inscripción funeraria en una determinada tumba de Roma, podemos
decir que libertos eran tanto M. Tullius Agat(h)o como Oppia Coracinen(a)235.

Vemos, por tanto, que los concubinatos entre libertas y patronos fueron frecuentes
en el mundo romano. Estos ejemplos constituyen una muestra más del gran dinamismo
que caracterizó a su sociedad. De esta manera, algunas esclavas fueron manumitidas y
promocionaron socialmente al mantener un iustum matrimonium o un concubinatus con
los patronos que las habían liberado con esa intención. Igualmente, hemos constatado la
existencia de uniones entre libertos y sus patronas, relaciones que no gozarían de la
misma reputación que las anteriores.

4.2. Concubinato con una meretrix o con una lena


Para las mujeres que ejercían la prostitución o que se beneficiaban de la misma,
el concubinato era la única unión posible si querían mantener una relación estable con
un hombre. No se cometía stuprum cuando se establecía una unión de este tipo con una
prostituta ingenua, según se establecía en la lex Iulia. Así mismo, un rescripto de
Diocleciano y Maximiano, recogido en el Codex Iustinianus, alude a la exención de las
penas de stuprum y de adulterium si se mantenía una relación con una meretriz236.

231
Treggiari 1981a: 65.
232
CIL VI, 24441 (véase p. 168 nt. 25 / epíg. 99).
233
CIL VI, 37633: A(ulus) Aebutius A(uli) l(ibertus) / Auctus et / Aebutiae Primae / concubinae suae.
(Epíg. 14).
234
CIL VI, 4521: M(arci) Antoni Symmachi / et Cusiniaes(!) Chrestenis / concubinae. (Epíg. 22 / lám.
10). Para S. Treggiari (1981a: 66), Symmachus habría podido ser un hijo de un liberto o, incluso, liberto
de una de las dos Antonia, pertenecientes a la familia imperial.
235
CIL VI, 5036: M(arci) Tulli / Agatonis / sibi et / concubinae suae // Oppiae / Coracinen(a)e. (Epíg.
128).
236
C. 9.9.22, Impp. Diocleatianus et Maximianus AA. ad Oblimosi (a. 287): Si ea, quae stupro tibi
cognita est, passim venalem formam exhibuit, ac prostitutam meretricio more vulgo se praebuit, adulterii
crimen in ea cessat.

252
Ciertamente, esta profesión era la peor que podía ejercer una mujer en la sociedad
romana.

El jurista Marciano afirma que podía ser concubina de un ingenuus, sin temor a
cometer un crimen, la que había hecho quaestum corpore237. La prostituta sería la
opción perfecta para un hombre que no quería ser acusado de stuprum y, a pesar de no
ser considerada la más deseable para una unión estable, podía formar parte de un
concubinato con aquel que buscaba algo más allá de una simple relación sexual238.
Igualmente, Modestino mencionó la posibilidad de mantener un concubinato entre un
hombre y una mujer libre que se hubiera dedicado a la prostitución239. En el caso
contrario, la convivencia entre un hombre y una mujer libre y honesta sería tenida como
matrimonio, no como concubinato. Junto con la prohibición para los senadores de
contraer matrimonio legítimo con las libertas, se añadió también el impedimento de
casarse con las que habían hecho comercio con su propio cuerpo, es decir, las
prostitutas240.

El jurista Marcelo aclaró que las mujeres deshonestas eran aquellas que vivían
indecentemente y que se dedicaban a la prostitución, tanto si era de forma pública como
privada241. Dentro de las mulieres probrosae se incluían las que tenían una vida
licenciosa242. Ulpiano, sobre la lex Iulia et Papia, indicó que no solamente era una
prostituta la que ejercía su profesión en un lupanar, sino que también podía serlo la que
trabajaba en una taberna o en cualquier otro lugar243. El mismo jurista afirmó que no era
prostituta la que cometía alguna vez adulterium o stuprum, sino la que vivía como una
meretriz244. Podemos intuir, con dicha afirmación, que la prostituta sería la peor

237
D. 25.7.3 pr., Marcian. 12 inst.: In concubinatu potest esse et aliena liberta, et ingenua, et maxime ea,
quae obscuro loco nata est, vel quaestum corpore fecit… Véase López López 1990: 183.
238
McGinn 1991: 370.
239
D. 23.2.24, Mod. 1 reg. (véase p. 190, nt. 114).
240
Tit. Ulp. 13.1 (véase p. 245, nt. 184). La prohibición de unirse con la quaestum corpore faciens habría
sido establecida no solamente a los senadores, sino a todos los ingenui (Castello 1940a: 89).
241
D. 23.2.41 pr., Marcell. 26 dig.: Probrum intelligitur etiam in his mulieribus esse, quae turpiter
viverent, vulgoque quaestum facerent, etiamsi non palam. La infamia que suponía el desempeño de este
oficio aparece recogida en diferentes testimonios escritos. Sabemos, por ejemplo, que un hombre llamado
Horatius Balbus dispuso una sepultura colectiva en la ciudad de Sarsina (Umbria / Regio VI), pero
excluyó de la misma a quei quaestum spurcum professi essent (CIL XI, 6528). Véase también Edwards
1997: 69-76; Cenerini 2002: 147; Cid López 2012: 114.
242
Castello 1940a: 123; Cenerini 2002: 147; Evans Grubbs 2002: 84.
243
D. 23.2.43 pr., Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Palam quaestum facere dicemus non tantum eam, quae in
lupanario se prostituit, verum etiam si qua (ut adsolet) in taberna cauponia vel qua alia pudori suo non
parcit. Véase también Pomeroy 1978: 214; Robert 1986: 193-194; Biggi 1991: 81.
244
D. 23.2.43.1, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Palam autem sic accipimus passim, hoc est sine dilectu: non
si qua adulteris vel stupratoribus se committit, sed quae vicem prostitutae sustinet.

253
considerada dentro del género femenino. Era deshonroso haber sido condenada por
adulterium o stuprum, pero desempeñar este oficio era aún peor. Igualmente, dándole la
razón a Octaveno, Ulpiano explicó que era prostituta tanto la mujer que se prostituía por
dinero, como la que no recibía ganancia por ello245. De esta manera, podemos observar
cómo se entendía que la mezcla de vicios, junto con los beneficios obtenidos de
negocios deshonestos, da lugar a la corrupción de las costumbres y la moral, aspectos
que iban en contra de los objetivos que se perseguían en las leyes augusteas246.

Los actos que se realizaban públicamente eran los que afectaban a la dignidad
social de la mujer. Según Ulpiano, si una mujer había aceptado dinero por tener
relaciones sexuales con una o con dos personas no se consideraba que había ejercido la
prostitución247. En general, la prostituta era desnostada más por el comercio de su
cuerpo y la obtención de beneficios de su venta, que por las relaciones sexuales que
mantenía248.

El lugar en el que se ejercía la prostitución estaba estrechamente ligado al nivel de


la prostituta. Las más pobres trabajaban junto a las calzadas que salían de las ciudades y
en las necrópolis que se localizaban en dichas vías249. En el Poenulus de Plauto,
Adelfesia describe duramente a las prostitutas más humildes, cuyos clientes habituales
eran los esclavos y no hombres libres250. Como bien nos dice L. Pérez Gómez, la
categoría de las prostitutas estaba muy vinculado con el tipo de clientes que reclamaban
sus servicios251. De esta manera, vemos que aquellas que mantenían relaciones con
esclavos eran las peores consideradas, accediendo o siendo obligadas a entregarse a
ellos por muy poco dinero. Podemos establecer una gran diferencia o una jerarquía entre
las cortesanas más refinadas, las taberneras que se ofrecían a los clientes y las

245
D. 23.2.43.3, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Octavenus tamen rectissime ait etiam eam, quae sine quaestu
palam se prostituerit, debuisse his connumerari.
246
Castello 1940a: 124.
247
D. 23.2.43.2, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Item quod cum uno et altero pecunia accepta commiscuit, non
videtur palam corpore quaestum facere.
248
Fleming 1999: 40, 54.
249
Juvenal hace referencia a una prostituta que se encuentra junto a las tumbas en ruinas en su sátira
contra la mujer casada. Iuv. 6.365.14-16: Sed tibi communem calicem facit uxor et illis, / cum quibus
Albanum Surrentinumque recuset / flava ruinosi lupa degustare sepulchri. Marcial se refiere a la
presencia de prostitutas en las necrópolis cuando critica a Vetustila. Mart. 3.93.15: admittat inter
bustuarias moechas. Léase también Vanoyeke 1991: 133; Varone 1994: 136.
250
Plaut. Poen., vv. 263-270: Maneat pol. mane./ turba est nunc apud aram. An te ibi vis inter istas
versarier / prosedas, pistorum amicas, reliquias alicarias,/ miseras schoeno delibutas servolicolas
sordidas,/ quae tibi olant stabulum statumque, sellam et sessibulum merum,/ quas adeo hau quisquam
umquam liber tetigit neque duxit domum,/ servolorum sordidulorum scorta diobolaria?
251
Pérez Gómez 1990: 154.

254
prostitutas que desempeñaban su oficio en los burdeles o en las zonas públicas252. Para
M. A. López Blanco, dentro del grupo de las cortesanas más refinadas se incluiría las ya
comentadas amicae, equivalentes a las conocidas hetairas griegas, siendo estas mujeres
instruidas, con conocimientos musicales y con cierta formación intelectual253. También
C. Herreros y M. C. Santapau recogen que, en algunos casos, las amicae podían ser
prostitutas de la categoría más alta que mantenían una relación más o menos duradera
con sus clientes254. Estas autoras consideran que la utilización de este término no estaría
unida necesariamente a la existencia de un concubinato, ya que podría referirse
simplemente a una relación sexual pasajera255.

Hay referencias de la existencia de prostitutas en espacios públicos,


concretamente junto a templos, teatros y anfiteatros256. En los grafitis conservados en
Pompeya aparecen una gran cantidad de referencias a prostitutas con sus nombres, sus
descripciones, los servicios sexuales que ofrecían e, incluso, sus precios257. En cuanto a
la terminología utilizada por los romanos para referirse a ellas, hay una gran variedad de
vocablos. Algunos son bastante denigrantes para la condición humana, lo que ayuda a
comprender la consideración que tenían en la sociedad. J. N. Adams realizó un estudio
sobre estas palabras destacando algunas como culiola, lupa, lupatria, meretrix, moecha,
pellicula proseda, putta, scortum o sellaria258. Por su parte, M. A. López Blanco ha
hecho referencia a otros como alicaria, ambubaia, bustuaria, prostibulum o togata259.

252
Ramírez Sádaba 1986: 225; Pomeroy 1990: 224; López Blanco 1998: 117-119; Fayer 2013: 463-464.
Sobre los lugares en los que se ejercía la prostitución, véase también Vanoyeke 1991: 136-153; Varone
1994: 133, Cid López 2012: 120-121.
253
Varone 1994: 141-142; López Blanco 1998: 117-118.
254
Herreros González y Santapau Pastor 2005: 101.
255
Herreros González y Santapau Pastor 2005: 103.
256
Catulo menciona la existencia de una taberna o prostíbulo muy frecuentado junto al templo de Cástor y
Pollux. Catull. 37: Salax taberna vosque contubernales,/ a pilleatis nona fratribus pila,/ solis putatis esse
mentulas vobis,/ solis licere, quidquid est puellarum,/ confutuere et putare ceteros hircos?/ an,
continenter quod sedetis insulsi / centum an ducenti, non putatis ausurum / me una ducentos irrumare
sessores?/ atqui putate: namque totius vobis / frontem tabernae sopionibus scribam./ puella nam mi, quae
meo sinu fugit,/ amata tantum quantum amabitur nulla,/ pro qua mihi sunt magna bella pugnata,/
consedit istic. hanc boni beatique / omnes amatis, et quidem, quod indignum est,/ omnes pusilli et
semitarii moechi;/ tu praeter omnes une de capillatis,/ cuniculosae Celtiberiae fili,/ Egnati. opaca quem
bonum facit barba / et dens Hibera defricatus urina. Ovidio alude a la presencia de prostitutas en el
pórtico de Pompeyo y en el de Octavia, junto al teatro de Marcelo. Ov. A. A. 1.61-70: Seu caperis primis
et adhuc crescentibus annis,/ ante oculos veniet vera puella tuos:/ Sive cupis iuvenem, iuvenes tibi mille
placebunt./ Cogeris voti nescius esse tui:/ Seu te forte iuvat sera et sapientior aetas,/ hoc quoque, crede
mihi, plenius agmen erit./ Tu modo Pompeia lentus spatiare sub umbra,/ cum sol Herculei terga leonis
adit:/ aut ubi muneribus nati sua munera mater / addidit, externo marmore dives opus.
257
Pomeroy 1990: 224; Varone 1994: 133, 136-139.
258
Adams 1983: 321-358. Véase también Cid López 2012: 121; Fayer 2013: 377-396.
259
López Blanco 1998: 119. Un ejemplo del uso de togata lo encontramos en Hor. Sat. 1.2.80-82: nec
magis huic, inter niveos viridisque lapillos / sit licet, hoc, Cerinthe, tuum tenerum est femur aut crus /
rectius, atque etiam melius persaepe togatae.

255
La imagen negativa de estas mujeres queda demostrada en el uso de estas palabras para
descalificar a personas con la intención de ofenderlas260.

En las fuentes literarias podemos encontrar la mala imagen que los autores
clásicos tenían de estas mujeres en sus obras. La prostituta siempre es descrita como la
figura opuesta a la matrona romana261. Normalmente, aparecen vinculadas con adjetivos
como perversas, ambiciosas, interesadas y codiciosas que coleccionaban amantes para
obtener regalos o los medios necesarios para el mantenimiento de su estilo de vida262.
Es frecuente la imagen de meretrices que pueden convertir a sus clientes en verdaderos
esclavos a sus servicios. A veces, según Marcial, algunos de estos clientes llegaban a
pagar importantes sumas de dinero por su prostituta favorita. Ese fue el caso de un
hombre llamado Milico que pagó cien mil sestercios por Leda263. También Fedro
presenta a una meretrix que es calificada por él como perfida, ya que engañaba
constantemente a un joven al que prometía una fingida fidelidad264. No ha llegado hasta
la actualidad la moraleja de esta fábula, pero se puede apreciar cómo el hombre es
presentado como la víctima de los actos cometidos por ella265. Todas estas descripciones
ayudaron a forjar un estereotipo, bastante negativo, que estaba plenamente afianzado en
la sociedad de la época.

Como ya hemos indicado, la lex Iulia no permitía a los senadores ni a sus hijos las
iustae nuptiae con prostitutas266. Al resto de los ingenui tampoco se les permitía
contraer matrimonio. Al analizar el fragmento del Digesto de Ulpiano relacionado con
la lex Iulia y el adulterium, G. Castelli interpreta el término volgaris como prostituta267.
Por su parte, M. Falcão defiende que dicho término debería hacer referencia a la

260
Cid López 2012: 115. Ya hemos apuntado anteriormente cómo Cicerón dijo que Clodia era una
meretrix (véanse pp. 153-155).
261
Crisafulli 1998: 222.
262
D’Ambra 2007: 54.
263
Mart. 2.63: Sola tibi fuerant sestertia, Miliche, centum,/ quae tulit e sacra Leda redempta via./
Miliche, luxuria est si tanti diues amares./ ―Non amo‖ iam dices: haec quoque luxuria est.
264
Phaedr. A. 27: Cum blandiretur iuveni meretrix perfida,/ et ille laesus multis saepe iniuriis / tamen
praeberet sese facilem mulieri,/ sic insidiatrix: Omnes muneribus licet / contendant, ego te plurimi facio
tamen./ Iuvenis recordans quotiens deceptus foret:/ Libenter, inquit, mea lux, hanc vocem audio,/ non
quod fidelis, sed quod iucunda est mihi.
265
Cascón Dorado 1986: 281.
266
Tit. Ulp. 13.1 (véase p. 245, nt. 184).
267
D. 48.5.14.2, Ulp. 2 de adult.: Sed et in ea uxore potest maritus adulterium vindicare, quae volgaris
fuerit, quamvis, si vidua esset, impune in ea stuprum committeretur. También en otro pasaje del Digesto
aparece el lenocinio con su consideración de oficio infame, junto a otras profesiones o actuaciones
salpicadas por esta mancha, D. 3.2.1, Iul. 1 <dig.>: Praetoris verba dicunt: ―infamia notatur qui ab
exercitu ignominiae causa ab imperatore eove, cui de ea re statuendi potestas fuerit, dimissus erit: qui
artis ludicrae pronuntiandive causa in scaenam prodierit: qui lenocinium fecerit (…)”. Véase Fayer
2013: 552-553.

256
obscuro loco nata268. En este texto se menciona la posibilidad de acusación de adulterio
por parte del marido hacia su mujer, aunque fuera volgaris. Por ello, M. Falcão
considera un sin sentido la teoría planteada por G. Castelli en la que acepta la unión
matrimonial entre el ingenuus y la prostituta, pero prohíbe aquella formada con una
proxeneta o una adúltera269. Igualmente, la prohibición de contraer matrimonio para las
prostitutas también se puede ver en algunos pasajes de la obra de Plauto. Así, en la
Mostellaria, la vieja esclava Escafa comenta que es un error entregarse a un solo
hombre, ya que esto no sería propio de prostitutas, sino de matronas270.

Calificada como la palam quaestum facere, la prostituta llevaba la mancha de su


oficio tanto en el momento en el que lo ejercía como después de haberlo desempeñado.
Juvenal describió las aventuras de la emperatriz Mesalina y criticó duramente su
comportamiento, semejante al de una prostituta271. El escritor relató que la mujer de
Claudio abandonaba el lecho imperial para ir a satisfacer sus necesidades sexuales en un
burdel donde tenía reservado un cuarto pequeño como el del resto de las prostitutas y
utilizando un nombre de Lycisca272. Mediante la descripción del lugar, nos podemos
hacer una idea de cómo era un burdel de la época. El autor lo calificó como un sitio
asfixiante en el que la emperatriz ofrecía sus servicios sexuales a los clientes a cambio
de dinero273. Como podemos ver en la Sátira XI, el mismo Juvenal aludió de nuevo al
lupanar como un lugar sucio en el que la prostituta vende su cuerpo a los hombres274. En
época de Tiberio, según Suetonio, se consideró delito de lesa majestad introducir en un

268
Falcão 1973: 14.
269
Falcão 1973: 15.
270
Plaut. Most., vv. 188-190: Tu ecastor erras, quae quidem illum expectes unum atque illi / morem
praecipue sic geras atque alios asperneris./ Matronae, non meretricium est unum inservire amantem. En
relación con el mismo tema, podemos mencionar Plaut. Cist., vv. 78-81: Matronae magis conducibilest
istuc, mea Selenium,/ unum amare et cum eo aetatem exigere quoi nuptast semel./ Verum enim meretrix
fortunati est oppidi simillima:/ non potest suam rem obtinere sola sine multis viris.
271
Mesalina es calificada como la meretrix Augusta en determinados testimonios que existen de ella en
las fuentes escritas (Cenerini 2002: 28, 84). También una serie de virtudes negativas, como la saevitia, la
libido o la avaritia, fueron asociadas a esta emperatriz (Questa 1995: 399-423; 1998: 111-136; Cenerini
2010: 180). Entre los estudios realizados sobre Mesalina cabe descatar a Hidalgo de la Vega 2007: 395-
409; Cenerini 2010: 179-191.
272
Iuv. 6.115-124: respice rivales divorum, Claudius audi / quae tulerit, dormire virum cum senserat
uxor,/ ausa Palatino tegetem praeferre cubili,/ sumere nocturnos meretrix Augusta cucullos / linquebat
comite ancilla non amplius una./ Sed nigrum flavo crinem abscondente galero / intravit calidum veteri
centone lupanar / et cellam vacuam atque suam; tunc nuda papillis / prostitit auratis titulum mentita
Lyciscae / ostenditque tuum, generose Britannice, ventrem (…).
273
Iuv. 6.125-126: Excepit blanda intrantis atque aera poposcit;/ continueque iacens cunctorum
absorbuit ictus. A veces es difícil identificar estos lupanares en ciudades conservadas, como Pompeya y
Herculano, a través de la arqueología. M. Beard (2009: 327 ss.) alude a un caso que sí ha podido ser
confirmada la descripción realizada en las fuentes literarias sobre estos lugares.
274
Iuv. 11.171-173: (…) audiat ille / testarum crepitus cum verbis, nudum olido stans / fornice
mancipium quibus abstinet (…).

257
lupanar un anillo o una moneda con la efigie del emperador Augusto275. El mismo autor
informó que el emperador Calígula organizó una serie de dependencias del palacio del
Palatino como si fueran las celdas de un burdel276.

Mesalina aparece representada como una mujer ninfómana que, tras pasar la
noche en un burdel, volvía al palacio sin haber satisfecho su apetito sexual277. Además,
el escritor añadió que ella regresaba sucia al lecho imperial, debido al humo que emitía
el candil del cuartito que utilizaba en el prostíbulo278. A pesar de ello, Mª. J. Hidalgo de
la Vega considera que la sexualidad libre que manifestaba Mesalina encajaba con lo que
se disponía para las féminas en algunas obras de la época, como, por ejemplo, los
poemas ovidianos279. Esto chocaba de frente con las leyes augusteas relacionadas con el
matrimonio, la familia tradicional y el adulterio, junto con la actitud de moderación que
proponía el estoicismo imperante en la época. En palabras de esta autora, la imagen de
la mujer de Claudio se proyecta en los autores clásicos como la del “enemigo externo
que hay que batir”, al asimilarse su comportamiento con el de una bárbara y no con el
de una matrona romana280.

Según defiende R. M.ª Cid López, la comparativa entre la matrona ideal y la


prostituta deshonesta, tendría como objetivo proteger los privilegios relacionados con la
paternidad, junto con el control y la vigilancia del comportamiento de la esposa281. Se
pretendía evitar que las esposas legítimas mantuviesen relaciones extramatrimoniales
que pudieran suponer el nacimiento de hijos ilegítimos. De esta manera, a través de la

275
Suet. Tib. 58: Sub idem tempus consulente praetore an iudicia maiestatis cogi iuberet, exercendas esse
leges respondit et atrocissime exercuit. Statuae quidam Augusti caput dempserat, ut alterius imponeret;
acta res in senatu et, quia ambigebatur, per tormenta quaesita est. Damnato reo paulatim genus
calumniae eo processit, ut haec quoque capitalia essent: circa Augusti simulacrum servum cecidisse,
vestimenta mutasse, nummo vel anulo effigiem impressam latrinae aut lupanari intulisse, dictum ullum
factumve eius existimatione aliqua laesisse. Perit denique et is, qui honorem in colonia sua eodem die
decerni sibi passus est, quo decreti et Augusto olim erant.
276
Suet. Cal. 41: (…) Ac ne quod non manubiarum genus experiretur, lupanar in Palatio constituit,
districtisque et instructis pro loci dignitate compluribus cellis, in quibus matronae ingenuique starent,
misit circum fora et basilicas nomenculatores ad invitandos ad libidinem iuvenes senesque; praebita
advenientibus pecunia faenebris appositique qui nomina palam subnotarent, quasi adiuvantium Caesaris
reditus (…). Sobre las disposiciones que Calígula había dispuesto para la prostitución, véase Querzoli
1993: 300.
277
Iuv. 6.127-130: Mox lenone suas iam dimittente puellas / tristis abit, et quod potuit tamen ultima
cellam / clausit, adhuc ardens rigidae tentigine volvae,/ et lassata viris necdum satiata recessit (…).
278
Iuv. 6.131-132: (…) obscurisque genis turpis fumoque lucernae / foeda lupanaris tulit ad pulvinar
odorem.
279
Hidalgo de la Vega 2007: 404.
280
Hidalgo de la Vega 2007: 405.
281
Cid López 2012: 122.

258
promulgación de una serie de leyes, se buscaba evitar el “desorden” a nivel social que el
ejercicio de esta profesión podía generar en el conjunto de la sociedad282.

El jurista Ulpiano apuntó que la pobreza no justificaba el perdón para la vida


deshonrosa de una mujer entregada a la prostitución283. Con toda seguridad, la gran
mayoría de las mujeres que se dedicaron a este oficio lo hicieron obligadas por sus
precarias condiciones de vida. Otras ejercerían este trabajo por obligación debido a su
estatus servil, siendo prostituidas por sus propietarios. En su origen, una parte de estas
habían sido niñas abandonadas al nacer e, incluso, vendidas por sus propios padres284.
Conocemos disposiciones jurídicas que mencionan la prostitución de las esclavas
obligadas por sus domini285. Así, por ejemplo, un decreto de Vespasiano estableció que
no podía ser prostituida la esclava que había sido vendida con la condición de que no
trabajase como prostituta286. En el caso de que esto no se cumpliese, el emperador
dispuso que la esclava debería ser manumitida y apartada del mundo de la prostitución.

Una constitución de Alejandro Severo se refería a otra anterior de Adriano en la


que también se disponía que un propietario pudiera volver a recuperar a su esclava
vendida cuando el comprador no había cumplido con la condición de que no fuese
prostituida287. Si el vendedor permitía la nueva situación de la esclava y no cumplía con
la condición, el pretor le podía conceder la libertad288. Probablemente, estas situaciones
fueron muy frecuentes debido a las disposiciones que aparecen sobre ello en los
diferentes corpora jurídicos289. A través de estas medidas podemos apreciar la
preocupación que, en determinados casos, mostrarían los propietarios por el futuro de
sus esclavos vendidos290.

282
Cid López 2012: 122.
283
D. 23.2.43.5, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Non est ignoscendum ei, quae obtentu paupertatis
turpissimam vitam egit.
284
Pomeroy 1990: 215, 217; Varone 1994: 134. En la sociedad romana se documenta tanto el abandono
como la venta de niños recién nacidos que se convertían en esclavos (Mangas Manjarrés 1971: 49).
285
Rainer 2014: 627-664; Gamauf 2016: 394.
286
D. 37.14.7 pr., Mod. de manum.: Divus Vespasianus decrevit, ut, si qua hac lege venierit, ne
prostitueretur et, si prostituta esset, ut esset libera, si postea ab emptore alii sine condicione veniit, ex
lege venditionis liberam esse et libertam prioris venditoris.
287
C. 4.56.1, Imp. Alexander A. Socrati (a. 223): Praefectus urbis amicus noster eam, quae ita venit, ut, si
prostituta fuisset, abducendi potestas esset ei, cui secundum constitutionem divi hadriani id competit,
abducendi faciet facultatem (...).
288
C. 4.56.1, Imp. Alexander A. Socrati (a. 223): (...) quod si eum patientiam accommodasse contra
legem quam ipse dixerat, ut in turpi quaestu mulier haberetur, animadverterit, libertate competente
secundum interpretationem eiusdem principis perduci eam ad praetorem, cuius de liberali causa
iurisdictio est, ut lis ordinetur, iubebit (...).
289
Pavón Torrejón 2016: 272.
290
Licandro 2004-05: 293-302.

259
Igualmente, conocemos el caso de una madre que prostituye a su propia hija,
convirtiéndose en su fuente de ingresos. La madre, llamada Teodora, la vendió a un
prostíbulo, pero esta es asesinada por un cliente que se había enamorado de ella. En el
juicio, Teodora acusó al asesino de su hija de haberle arrebatado su fuente de
ingresos291. Vemos así cómo, en ocasiones, las dificultades de subsistencia forzarían a
una persona a ejercer este oficio e, incluso, a obligar a hacerlo a otros seres queridos con
el fin de obtener recursos para poder sobrevivir.

En las fuentes literarias aparecen abundantes ejemplos de esclavas prostitutas


obligadas a desempeñar dicho oficio por orden de sus domini. Muchas son mencionadas
en las comedias de Plauto que, aunque se escribieron en época republicana, ayudan a
comprender cómo era la situación de estas mujeres. En sus obras, el dramaturgo
presenta frecuentemente figuras de mujeres, tanto libres como esclavas, que se dedican
al meretricio en contraposición a otras que son consideradas “respetables”292. Con
frecuencia, las meretrices eran hijas de padres desconocidos y de las lenae que les
enseñaban el oficio. Cleéreta obliga a su hija Filenio a ejercer la prostitución,
convirtiéndose ella en el sustento de la familia293. La madre y lena firma un contrato con
el amante de su hija, a cambio de veinte minas de plata con la condición de que Filenio
estuviese durante un año con él294. Al mismo tiempo, se establecía que Filenio debía
serle fiel en ese tiempo, siendo prohibida la entrada de cualquier otro hombre en su
casa295.

291
BGU IV, 1024, col. VI. Véase también Knapp 2011: 285.
292
Monaco 2013: 82-83, 85.
293
Plaut. Asin., vv. 517-520: Et meam partem loquendi et tuam trado tibi;/ ad loquendum atque ad
tacendum tute habeas portisculum./ Quin pol si reposivi remum, sola ego in casteria / ubi quiesco, omnis
familiae causa consistit tibi. En el pasaje anterior, Filenio cree que, gracias al trabajo desempeñado por
ella, se puede sostener la casa de Cleéreta, su madre y lena. Por su parte, Cleéreta considera que su fuente
de riqueza está en peligro. La respuesta de ella se recoge en Plaut. Asin., vv. 521-534: Quid ais tu, quam
ego unam vidi mulierem audacissimam?/ Quotiens te votui Argyrippum filium Demaeneti /compellare aut
contrectare, conloquive aut contui?/ Quid dedit? quid ad nos iussit deportari? an tu tibi / verba blanda
esse aurum rere, dicta docta pro datis?/ Ultro amas, ultro expetessis, ultro ad te accersi iubes./ Illos qui
dant, eos derides; qui deludunt, deperis./ An te id exspectare oportet, si quis promittat tibi / te facturum
divitem, si moriatur mater sua?/ ecastor nobis periclum magnum et familiae portenditur,/ dum eius
exspectamus mortem, ne nos moriamur fame./ Nunc adeo nisi mi huc argenti adfert viginti minas,/ ne ille
ecastor hinc trudetur largus lacrumarum foras./ Hic dies summust quo est apud me inopiae excusatio.
294
Plaut. Asin., vv. 751-754: “Diabolus Glauci filius Clearetae / lenae dedit dono argenti viginti minas,/
Philaenium ut secum esset noctes et dies / hunc annum totum‖.
295
Plaut. Asin., vv. 757-773: ―Alienum hominem intro mittat neminem./ Quod illa aut amicum aut
patronum nominet,/ aut quod illa amicae amatorem praedicet,/ fores occlusae omnibus sint nisi tibi./ In
foribus scribat occupatam esse se./ Aut quod illa dicat peregre allatam epistulam,/ ne epistula quidem
ulla sit in aedibus / nec cerata adeo tabula; et si qua inutilis / pictura sit, eam vendat: ni in quadriduo
/abalienarit, quo abs te argentum acceperit,/ tuos arbitratus sit, comburas, si velis,/ ne illi sit cera, ubi
facere possit litteras./ Vocet convivam neminem illa, tu voces;/ ad eorum ne quem oculos adiciat suos./ Si

260
Como podemos observar, en varias obras de Plauto encontramos féminas que se
compromenten a ser fieles a un hombre durante un periodo de tiempo a cambio de una
suma de dinero296. Ellos firmaban un contrato escrito o syngraphum297. A veces, no era
la prostituta la que llevaba a cabo este acuerdo, sino que era la lena o el leno quien se
encargaba de establecer las condiciones. En la Cistellaria podemos encontramos con
madres, que habían ejercido la prostitución, enseñando dicho trabajo a sus hijas298.
Frecuentemente, son individuos que vivían en la pobreza y buscaban una forma de vida
para poder subsistir.

El escritor cristiano Tertuliano también hace referencia a las duras situaciones a


las que las prostitutas tenían que hacer frente299. A juzgar por los diferentes testimonios
conservados, las condiciones en las que estas mujeres vivían y trabajaban debieron ser
bastante difíciles. Eran exhibidas públicamente, momento en el que se exponía todo tipo
de detalles en relación con sus características físicas, sus edades, sus tarifas o los
nombres por los que eran conocidas. El origen exótico también era muy cotizado entre
los clientes300.

Al mismo tiempo, también debían enfrentarse a la marginación con la que,


frecuentemente, serían tratadas por el desempeño del meretricio y por la mancha de la

quem alium aspexit, caeca continuo siet./ tecum una potet, aeque pocla potitet:/ abs ted accipiat, tibi
propinet, tu bibas,/ ne illa minus aut plus quam tu sapiat‖. En estas líneas vemos cómo la prostituta debía
estar volcada en atender las necesidades del amante y no debía relacionarse, bajo ningún concepto, con
otros hombres. Plaut. Asin., vv. 775-787: ―Suspiciones omnes ab se segreget./ Neque illaec ulli pede
pedem homini premat,/ cum surgat, neque <cum> in lectum inscendat proximum,/ neque cum descendat
inde, det cuiquam manum:/ spectandum ne cui anulum det neque roget./ Talos ne cuiquam homini
admoveat nisi tibi./ Cum iaciat, 'te' ne dicat: nomen nominet./ Deam invocet sibi quam libebit propitiam,/
deum nullum; si magis religiosa fuerit,/ tibi dicat: tu pro illa ores ut sit propitius./ Neque illa ulli homini
nutet, nictet, annuat./ Post, si lucerna exstincta sit, ne quid sui / membri commoveat quicquam in
tenebris‖.
296
Plaut. Bacch., vv. 1096-1099: ita miles memorat meretricem esse eam quam ille uxorem esse aiebat,
omniaque ut quidque actum est memoravit, eam sibi hunc annum conductam, relicuom id auri factum
quod ego ei stultissimus homo promisissem: hoc, hoc est quo cor peracescit.
297
Fayer 2013: 31
298
Plaut. Cist., vv. 21-41: Decet pol, mea Selenium,/ hunc esse ordinem benevolentis inter se / beneque
amicitia utier,/ ubi istas videas summo genere natas, summatis matronas,/ ut amicitiam colunt atque ut
eam iunctam bene habent inter se./ Si idem istud nos faciamus, si idem imitemur, ita tamen vix vivimus /
cum invidia summa. Suarum opum nos volunt esse indigentes./ Nostra copia nil volunt nos potesse /
suique omnium rerum nos indigere,/ ut sibi simus supplices./ Eas si adeas, abitum quam aditum malis, ita
nostro ordini / palam blandiuntur, clam, si occasio usquam est,/ aquam frigidam subdole suffundunt./
Viris cum suis praedicant nos solere,/ suas paelices esse aiunt, eunt depressum./ Quia nos libertinae
sumus, et ego et tua mater, ambae / meretrices fuimus: illa te, ego hanc mihi educavi / ex patribus
conventiciis. Neque ego hanc superbiai / causa pepuli ad meretricium quaestum, nisi ut ne esurirem.
299
Tert. Spect. 17.3: Ipsa etiam prostibula, publicae libidinis hostiae, in scaena proferuntur, plus miserae
in praesentia feminarum, quibus solis latebant, perque omnis aetatis, omnis dignitatis ora transducuntur;
locus, stipes, elogium, etiam quibus opus non est, praedicatur, etiam (taceo de reliquis) quae in tenebris
et in speluncis suis delitescere decebat, ne diem contaminarent.
300
Pomeroy 1990: 224.

261
infamia. La discriminación no sólo afectaría a sus uniones de pareja, sino que también
estaría presente en otros ámbitos de la vida cotidiana. Como ya hemos apuntado, su
vestimenta debía ser distinta a la del resto del género femenino con el objetivo de poder
diferenciarlas301. En el ámbito religioso, no podían ir a los templos y solamente les
estaba permitido acudir a determinadas celebraciones302.

A pesar de ser considerado un oficio denigrante, los romanos creían que la figura
de la prostituta era necesaria en la sociedad para evitar que se cometiesen actos como el
adulterium o el stuprum con mujeres honestas303. Las relaciones entre los jóvenes y las
prostitutas se veían con normalidad en época romana. Este pensamiento aparece
recogido en una de las sátiras de Horacio. El poeta cuenta que un conocido joven, salía
de un prostíbulo cuando se encontró con Catón el Censor304. Este último, ejemplo de la
moralidad antigua, elogió la actitud de dicho joven al satisfacer su pasión sexual con
prostitutas y no con mujeres honestas o casadas. Igualmente, en las Bacchides, Filoxeno
considera algo normal, por su edad, el comportamiento de Pistoclero al frecuentar la
compañía de una meretriz llamada Báquide305. En la comedia Andria de Terencio, el
viejo Simón afirma que no había controlado el comportamiento de su hijo durante su
juventud, ni le interesaba saber qué había hecho este durante esos años306. Sin embargo,
Simón manifiesta su preocupación porque ha llegado el momento en el que su hijo debe
casarse y encarga su control al esclavo Davo. En la sociedad romana se esperaba que
estas aventuras con prostitutas finalizaran antes de contraer matrimonio307.

A veces, se reprobaba que los hombres de avanzada edad se comportaran de esta


manera308. En la obra de Mercator, Eutico reprende a Demifón por estar perdidamente
enamorado de la que era la amante de Carino, su propio hijo309. Sobre su avanzada edad,

301
Véanse pp. 225-227.
302
Cid López 2012: 121.
303
Herreros González y Santapau Pastor 2005: 98.
304
Hor. Sat. 1.2.31-35: Quidam notus homo cum exiret fornice, ―macte / virtute esto‖ inquit sententia dia
Catonis;/ ―nam simul ac venas inflavit taetra libido,/ huc iuvenes aequom est descendere, non alienas/
permolere uxores‖. Véase también Robert 1997: 59,
305
Plaut. Bacch. vv. 408-410: Heia, Lyde, leniter qui saeviunt sapiunt magis./ Minus mirandumst, illaec
aetas si quid illorum facit,/ quam si non faciat. feci ego istaec itidem in adulescentia.
306
Ter. And. vv. 186-191: sed nunc ea me exquirere / iniqui patris est; nam quod ant(e)hac fecit nil ad me
attinet./ Dum tempus ad eam rem tulit, sivi animum ut expleret suom;/ nunc hic d<ie>s aliam vitam
defert, alios mores postulat:/ de(h)inc postulo sive aequomst te oro, Dave, ut redeat iam in viam./ Hoc
quid sit? omnes qui amant graviter sibi dari uxorem ferunt.
307
Sen. Contr. 2.4.10: (…) nihil, inquit, peccaverat: ―amat meretricem‖; solet fieri, adulescens est;
expecta, emendabitur; ducet uxorem.
308
Fayer 2013: 37, n. 61.
309
Plaut. Merc. vv. 983-985: Etiam loquere, larua? / [vacuom esse istac ted aetate his decebat noxiis]. /
itidem ut tempus anni, aetatem aliam aliud factum condecet;/ nam si istuc ius est, senecta aetate scortari

262
Eutico critica el comportamiento de Demifón. Además, la prostitución era considerada
un negocio muy lucrativo en la economía romana310. Ulpiano recogió un rescripto del
emperador Septimio Severo que establecía que la fama de una mujer no se vería
afectada si había hecho comercio con su cuerpo cuando era esclava311.

Estrechamente relacionado con el oficio de la prostitución, y dentro de las


conocidas como feminae probrosae, estarían las lenae o proxenetas312. Las lenae eran
mujeres que prostituían a otras por dinero, quae mulieres quaestuarias prostituunt313. El
lenocinio estaba igual de mal considerado, o peor, que la propia prostitución314. En la
sociedad romana, estas mujeres no gozaban de una buena reputación, teniendo fama de
aduladoras y mentirosas315. Al mismo tiempo, las lenae aparecen en las obras tanto de
Plauto como de Terencio como féminas sin sentimientos, con un duro carácter debido a
su pasado en el mundo del meretricio316.

Por su consideración de mujer deshonesta, un hombre tampoco cometía el delito


de adulterium con la lena317. A los ingenui no les estaba permitido el matrimonio tanto
con las proxenetas como con las personas liberadas por un o una proxeneta, pero sí
podían mantener un concubinato con ellas318. Las hosteleras o propietarias de las
tabernae eran equiparadas a las lenae en muchas ocasiones. En este sentido, se

senes,/ ubi locist res summa nostra publica? A continuación, se hace referencia a que este
comportamiento era propio de jóvenes adolescentes en Plaut. Merc. 987: Adulescentes rei agendae isti
magis solent operam dare.
310
Ramírez Sádaba 1986: 225; Fayer 2013: 37.
311
D. 3.2.24, Ulp. 7 ed.: Imperator Severus rescripsit non offuisse mulieris famae quaestum eius in
servitute factum.
312
Cenerini 2002: 148; Fayer 2013: 360, 554.
313
D. 23.2.43.7, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Lenas autem eas dicimus, quae mulieres quaestuarias
prostituunt. D. 23.2.43.8, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Lenam accipiemus et eam, quae alterius nomine hoc
vitae genus exercet. Véase también Fedeli 1995: 310.
314
D. 23.2.43.6, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Lenocinium facere non minus est quam corpore quaestum
exercere. Véase también Vanoyeke 1991: 116; Querzoli 1993: 400; Varone 1994: 133.
315
Plaut. Truc. vv. 224-226: bonis esse oportet dentibus lenam probam,/ adripere ut quisquis veniat
blandeque adloqui,/ male corde consultare, bene lingua loqui. Plaut. Pers. vv. 243-244: Novi: omnes sunt
lenae levifidae,/ neque tippulae levius pondust, quam fides lenonia. Propercio habla de una lena llamada
Acántide, que era una vieja esclava que había ejercido la prostitución. A ella se refiere el autor en Prop.
4.5.5-18: Docta vel Hippolytum Veneri mollire negantem,/ concordique toro pessima semper avis,/
Penelopen quoque neglecto rumore mariti / nubere lascivo cogeret Antinoo./ Illa velit, poterit magnes
non ducere ferrum,/ et volucris nidis esse noverca suis./ Quippe et, Collinas ad fossam moverit herbas,/
stantia currenti dilverentur aqua:/ audax cantatae leges imponere lunae / et sua nocturno fallere terga
lupo,/ posset ut intentos astu caecare maritos,/ cornicum immeritas eruit ungue genas;/ consuluitque
striges nostro de sanguine, et in me / hippomanes fetae semina legit equae.
316
Fayer 2013: 324.
317
D. 48.5.11(10).2, Pap. 2 de adult. (véase p. 220, nt. 24).
318
Esta prohibición aparece recogida en Tit. Ulp. 13: Ceteri autem ingenui prohibentur ducere lenam et a
lenone lenave manumissam… Al igual que le ocurría a la meretriz, la proxeneta no podía contraer
matrimonio y continuó así también en el derecho de época justinianea. Referido a ello, véase Castello
1940a: 117-120.

263
mencionó la consideración de alcahueta que debía tener la hostelera que poseía esclavas
prostitutas en su negocio con la excusa de que formaban parte del servicio que trabajaba
allí319.

En cuanto al proxeneta o leno, este también tenía mala fama en la sociedad


romana320. En el Persa de Plauto, el esclavo Tóxilo dedica toda una serie de insultos
bastante duros al leno Dórdarlo321. Igualmente, en las comedias de Plauto y Terencio
contamos con muchos personajes que eran proxenetas. Algunos de ellos son Balión
(Pseudolus), Capadocio (Curculio), Dórdalo (Persa), Dorión (Phormio), Lobo
(Poenulus), Lábrax (Rudens) o Sanión (Adelphoe). En cuanto a las lenae, encontramos
unas que eran las madres de las prostitutas explotadas por ellas mismas, otras eran
esclavas de meretrices o, también, mujeres que habían ejercido esta profesión en el
pasado322. En el primer grupo, podemos nombrar a Cleéreta (Asinaria), a Melénide
(Cistellaria) y a Sira (Cistellaria). Escafa (Mostellaria) era la antigua esclava de la
prostituta Filematio.

Al igual que existía la prohibición de matrimonio entre los ingenui y las lenae, las
ingenuae tampoco podían contraer matrimonio con los lenones323. Juvenal equiparó a
los lenones con los lanistae, o con los mismos gladiadores, al criticar que el hombre
casado estaba coaccionado a realizar testamento con el permiso de su esposa, mientras
que los anteriores disfrutan de más libertad para hacerlo324. Además, podemos observar
cómo la expresión qui lenocinium fecerit estaba recogida en la lista del Edicto del Pretor
319
D. 23.2.43.9, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Si qua cauponam exercens in ea corpora quaestuaria habeat
(ut multae adsolent sub praetextu instrumenti cauponii prostitutas mulieres habere), dicendum hanc
quoque lenae appellatione contineri. Sobre la consideración de la dueña de una taberna, también
podemos hacer referencia a la disposición de Constantino en C. 9.9.29(28), Imp. Constantinus A. Africano
(a. 326): Quae adulterium commisit, utrum domina cauponae an ministra fuerit, requiri debebit, et ita
obsequio famulata servili, ut plerumque ipsa intemperantiae vina praebuerit: ut, si domina tabernae
fuerit, non sit a vinculis iuris excepta, si vero potantibus ministerium praebuit, pro vilitate eius quae in
reatum deducitur accusatione exclusa liberi qui accusantur abscedant, cum ab his feminis pudicitiae
ratio requiratur, quae iuris nexibus detinentur et matris familias nomen obtinent, hae autem immunes ab
iudiciaria severitate praestentur, quas vilitas vitae dignas legum observatione non credidit. Según C.
Castello (1940a: 118), parece claro que la accusatio adulterii no era posible contra la dueña de una
taberna antes de la llegada al poder de Constantino, ya que este emperador la permitió en la anterior
constitución.
320
Fayer 2013: 558-559.
321
Plaut. Pers. vv. 405-416: Oh, lutum lenonium,/ commixtum caeno sterculinum publicum,/ impure,
inhoneste, iniure, inlex, labes popli,/ pecuniae accipiter avide atque invide,/ procax, rapax, trahax—
trecentis versibus / tuas impuritias traloqui nemo potest—/ accipin argentum? accipe sis argentum,
impudens,/ tene sis argentum, etiam tu argentum tenes?/ possum te facere ut argentum accipias, lutum?/
non mihi censebas copiam argenti fore,/ qui nisi iurato mihi nil ausu's credere?
322
Fayer 2013: 323.
323
Fayer 2013: 565.
324
Iuv. 6.216-218: Testandi cum sit lenonibus atque lanistis / libertas et iuris idem contingat harenae,/
non unus tibi rivalis dictabitur heres.

264
en cuanto a las personas tachadas de infamia325. Concretamente, se estableció, a través
del Edicto, que cometía delito de lenocinium el que se hubiese lucrado de la prostitución
de sus esclavos o de personas libres, directamente o indirectamente326. También se
incluyeron a aquellos que favorecen la prostitución, de manera indirecta, a través de sus
negocios, como el stabularius o el balneator327.

Ya en época republicana existían leyes que hacían referencia a los lenones y que
fueron tenidas en cuenta por Augusto para la formulación de su legislación sobre el
matrimonio y el adulterio328. Había esclavos lenones que prostituían a otros esclavos de
su propio peculium, pero ellos no se verían afectados por la infamia hasta que no
consiguieran la libertad329. Esta situación debía ser frecuente, a pesar de que el
emperador Adriano prohibió la venta de esclavos a proxenetas330. Referencias a los
lenones también aparecen en los ostraka egipcios, donde se recogen casos que tratan
sobre deudas o problemas legales entre las prostitutas y sus proxenetas, o entre varios
socios dedicados a esta misma actividad331. Sabemos que muchas prostitutas se
encontraban cerca de los campamentos militares para satisfacer el apetito sexual de los
soldados. Un ostrakon egipcio, procedente de Didymoi, informa que había algunos
soldados, con poco nivel adquisitivo, que no podían pagar individualmente los servicios
de una prostituta332. Como solución, entre varios hombres alquilaban sus servicios
sexuales, durante un tiempo determinado, y negociaban con los proxenetas las tarifas
que debían pagar. En este ostrakon de principios del siglo I d. C., se establece con los
soldados el pago de 60 dracmas por los servicios de una meretriz durante treinta días.
325
D. 3.2.1, Iul. 1 <dig.> (véase p. 256, nt. 267).
326
D. 3.2.4.2, Ulp. 6 ed.: Ait praetor: ―qui lenocinium fecerit‖. Lenocinium facit qui quaestuaria
mancipia habuerit: sed et qui in liberis hunc quaestum exercet, in eadem causa est. Sive autem
principaliter hoc negotium gerat sive alterius negotiationis accessione utatur (ut puta si caupo fuit vel
stabularius et mancipia talia habuit ministrantia et occasione ministerii quaestum facientia: sive
balneator fuerit, velut in quibusdam provinciis fit, in balineis ad custodienda vestimenta conducta habens
mancipia hoc genus observantia in officina), lenocinii poena tenebitur.
327
Catulo hace referencia a la existencia de prostitución masculina en los stabula o balnea. Catull. 33: O
Furum optime balneariorum / Vibenni pater et cinaede fili / (nam dextra pater inquinatiore,/ culo filius
est voraciore),/ cur non exilium malasque in oras / itis? quandoquidem patris rapinae / notae sunt
populo, et natis pilosas,/ fili, non potes asse venditare.
328
Castello 1940a: 119-120.
329
D. 3.2.4.3, Ulp. 6 ed.: Pomponius et eum, qui in servitute peculiaria mancipia prostituta habuit, notari
post libertatem ait.
330
H. A. Hadr. 18.8-9: lenoni et lanistae servum vel ancillam vendi vetuit causa non praestita. Véase
Pavón Torrejón 2016: 272.
331
En el O.Krok. inv. 227 (Cuvigny 2003: 385-386), por ejemplo, se nos habla de los negocios de dos
proxentas, Longinus y Apollinaris, que explotaban a una prostituta llamada Serapias.
332
O. Did 430: Λνλγεῖλνο θνπξάησξ / Ἀθξνδείηεο Ὄξνο Κηιηθ᾵ηη / ηῷ ἀδειθῷ ραίξεηλ·/ ἞ξώηεθάλ κε νἱ
ἐθ ηνῦ / πξαηζηδίνπ ἵλα ζνη γξάςσ / πεξὶ ηῆο παηδίζθεο ζνπ / ἣ ζνη βαζηάδεη ηῶλ ἑμή-/ θνληα δξαρκῶλ.
πέκ-/ςνλ θαὶ πξὸο ἐκέ ἐζηη / ὁ ραιθὸο ἠ πέκςνλ κνη / θάζηλ θαὶ πέκςσ ζνη θαὶ / ηὸ ηνῦ θνλδνύθηνξνο /
πξὸο ἟κ᾵ο ἐζηη./ ἔξξνζν.

265
En ocasiones, era el propio curator praesidii el que directamente cerraba el negocio con
el proxeneta para conseguir las prostitutas a los soldados, siendo este un servicio que no
dependía del ejército333. En estos ostraka vemos que, a veces, los proxenetas podían
contar con intermediarios que salvaguardaran sus intereses en los diferentes lugares en
los que trabajaban las prostitutas334.

No contamos con ejemplos de inscripciones en las que se recojan concubinatos


con mujeres que hubiesen ejercido la prostitución o se dedicasen al negocio del
proxenetismo. Solamente, tenemos los testimonios que ofrecen las fuentes literarias y
jurídicas. Es normal que no existan epígrafes al respecto, ya que esta era una profesión
denigrante y deshonrosa. Solamente, los grafitis pompeyanos aluden al ejercicio de la
profesión, pero no aportan datos sobre la existencia de relaciones estables con estas
mujeres. A pesar de ello, las meretrices también mantendrían uniones de este tipo como
se recogen en las obras de Plauto y Terencio. Puede, incluso, que algunas tuviesen como
compañero sentimental a su propio leno. Con todo, podemos afirmar que las
condiciones de vida no debieron de ser fáciles para ellas, ni para sus seres queridos,
sobre todo para sus hijos, algunos de los cuales tuvieron que prostituirse también en
determinadas situaciones.

4.3. Concubinato con una mujer quae artem ludicram fecerit


Hay que incluir dentro de las feminae probrosae a las actrices (scaenicae, mimae,
pantomimae), junto a otras artistas dedicadas a la danza (saltatrices) y a la música
(ambubaiae, cantrices, citharistae o citharistriae, cymbalistriae, fidicinae, musicae,
psaltriae, sambucistriae, tibicinae) que serían esclavas o libertas en su gran mayoría 335.
También relacionadas con el mundo del entretenimiento estarían las gladiatrices336. El
hecho de actuar en un escenario frente a un público era tomado como una degradación
moral y social337. Los moralistas romanos calificaban dicha profesión como denigrante

333
Cosme 2013: 271. Al mismo tiempo, P. Cosme considera que, para satisfacer a los soldados, las
prostitutas iban cambiando de guarnición cada cierto tiempo.
334
Cosme 2013: 271-272.
335
Gardner 1986: 246.
336
Knapp 2011: 310; Rubiera Cancelas 2014a: 189.
337
D. 3.2.1, Iul. 1 <dig.> (véase p. 256, nt. 267). Ulpiano aporta información del Edicto del Pretor sobre
la relación de la consideración de infames de las personas que actuaban ante un público. D. 3.2.2.5, Ulp. 6
ed.: Ait praetor: ―Qui in scaenam prodierit, infamis est‖. Scaena est, ut Labeo definit, quae ludorum
faciendorum causa quolibet loco, ubi quis consistat moveaturque spectaculum sui praebiturus, posita sit
in publico privatove vel in vico, quo tamen loco passim homines spectaculi causa admittantur. Eos enim,

266
o deshonrosa, y la vinculaban con la infamia, al igual que la prostitución o la lucha en la
arena338.

Sobre esta cuestión, podemos señalar que Cicerón se escandalizó cuando describía
los miembros que formaban parte del cortejo de Marco Antonio en la época en la que
este era tribuno de la plebe. Entre ellos se encontraba una mima llamada Volumnia que
era transportada en litera abierta, por lo cual todos podían ver que viajaba con él339. El
jurista romano hizo referencia a la presencia de otros individuos, compañeros de ella y
también considerados infames340. Por último, mencionó la vergonzosa situación que
suponía que la madre del tribuno fuera en la comitiva detrás de la mima341. Con este
pasaje, podemos hacernos una idea de la consideración que tenían todas aquellas
personas que se dedicaban al mundo del espetáculo a finales de la República. Al mismo
tiempo, Cicerón se muestra alarmado de que el trato que recibe Volumnia sea mejor que
el de la propia madre de Marco Antonio, que era a una matrona respetable por la
sociedad romana. El jurista no solamente critica a la actriz, sino que, con su testimonio,

qui quaestus causa in certamina descendunt et omnes propter praemium in scaenam prodeuntes famosos
esse pegasus et nerva filius responderunt. Ulpiano recoge la respuesta de Sabino y Casio defendiendo la
no consideración de infames para los atletas, músicos, luchadores o aurigas en D. 3.2.4 pr., Ulp. 6 ed.:
Athletas autem Sabinus et Cassius responderunt omnino artem ludicram non facere: virtutis enim gratia
hoc facere. Et generaliter ita omnes opinantur et utile videtur, ut neque thymelici neque xysticineque
agitatores nec qui aquam equis spargunt ceteraque eorum ministeria, qui certaminibus sacris deserviunt,
ignominiosi habeantur. Podemos añadir otra referencia a las mimae con la misma imagen que tenían las
meretrices en la sociedad. Hor. Sat. 1.2.55-59: ―matronam nullam ego tango‖; ut quondam Marsaeus,
amator Originis ille, qui patrium mimae donat fundumque laremque, ―nil fuerit mi‖ inquit ―cum uxoribus
umquam alienis‖ verum est cum mimis, est cum meretricibus, unde fama malum gravius quam res trahit.
338
Edwards 1997: 67; Pastor Muñoz y Pastor Andrés 2009: 181; Ritti 2014: 214; Knapp 2016: 367-368.
En el Derecho romano se establece que, si una mujer es sorprendida cometiendo adulterio, el marido
podía asesinar al amante de su esposa, si este estaba dentro de los considerados infames. En este grupo se
incluían los gladiadores, los esclavos, los condenados por la justicia, los actores, bailarines y cantantes,
así como todos los individuos que ejercían la prostitución o estaban vinculados con ella. Paul. Coll. 4. 3.
1-2: Certae autem enumerantur personae, quas viro liceat occidere in adulterio deprehensa uxore,
quamvis uxorem non liceat. Ergo secundum leges viro etiam filiofamilias permittitur [etiam] domi suae
deprehensum adulterum interficere servum, et eum qui auctoramento rogatus est ad gladium, vel etiam
illum qui operas suas, ut cum bestiis pugnaret, locavit. El propio emperador Alejandro Severo hace
referencia a esta disposición de la lex Iulia de poder asesinar al hombre que había sido sorprendido
cometiendo adulterio, siempre que fuese de una condición muy ínfima. En caso contrario, el asesino
podía ser acusado de homicidio. C. 9.9.4 pr.-1, Imp. Alexander A. Iuliano, Proconsuli Narbonensis
provinciae: Gracchus, quem numerius in adulterio noctu deprehensum interfecerit, si eius condicionis
fuit, ut per legem Iuliam impune occidi potuerit, quod legitime factum est, nullam poenam meretur:
idemque filiis eius qui patri paruerunt praestandum est. Sed si legis auctoritate cessante inconsulto
dolore adulterum interemit, quamvis homicidium perpetratum sit, tamen quia et nox et dolor iustus
factum eius relevat, potest in exilium dari.
339
Cic. Phil. 2.58: Vehebatur in essedo tribunus pl.; lictores laureati antecedebant, inter quos aperta
lectica mima portabatur, quam ex oppidis municipales homines honesti obs viam necessario prodeuntes
non noto illo et mimico nomine, sed Volumniam consalutabant (...).
340
Cic. Phil. 2.58: (...) Sequeabatur raeda cum lenonibus, comites nequissimi (...).
341
Cic. Phil. 2.58: (...) reiecta mater amicam impuri filii tamquam nurum sequebatur. O miserae mulieris
fecunditatem calamitosam!

267
ataca también la actitud del propio Marco Antonio que permite ese trato de favor hacia
Volumnia. Seguramente, en este testimonio influyeron los intereses políticos del propio
Cicerón contra su enemigo.

Al igual que las prostitutas, las actrices contaban con poca protección contra los
abusos sexuales342. Además, hay indicios de que algunas de ellas se podían haber
dedicado también a la prostitución. Al mismo tiempo, determinados espectáculos en los
que particiban eran relacionados con la prostitución e, incluso, algunas realizaban
representaciones que incluían bailes eróticos o el uso de instrumentos343. A su vez,
ciertas actrices podrían haber sido prostitutas al servicio de las guarniciones de soldados
establecidas en Dura-Europos344. En su obra, Marcial hace referencia a una mujer
llamada Telethusa en varias ocasiones, la cual aparece tanto ofreciendo sus servicios
sexuales como ejerciendo de actriz, e, incluso, ambos oficios al mismo tiempo345.

Por lo tanto, las actrices fueron severamente atacadas por los moralistas romanos
que las comparaban con prostitutas346. Precisamente, Horacio colocó en el mismo grupo
de personas a flautistas, vagabundos, mimas y curanderos, a todos ellos los calificaba de
“calaña” cuando describió la tristeza que había supuesto la muerte del famoso cantante
Tigelio347. Por su parte, Séneca realizó una comparación entre las hijas que eran actrices
de pantomima, y recibían de sus padres un millón de sestercios como dote, frente a las
hijas de Escipión, cuyas dotes habían sido concedidas por el Senado y equivalían
solamente a una moneda de cobre348. Con ello, el escritor romano consideraba que la
pobreza no era importante, sino que era la dignitas la cualidad que debía ser más
valorada.

Como ya hemos apuntado, dentro de estas mujeres dedicadas a los oficios


considerados “viles” hay que incluir a las citaristas, coristas, flautistas o bailarinas, entre
otras. A pesar de la condición de infames, algunas de ellas consiguieron grandes éxitos

342
Gardner 1986: 246.
343
Vanoyeke 1991: 114; Perea Yébenes 2004: 12; Rubiera Cancelas 2014a: 187.
344
Cosme 2013: 272.
345
Mart. 6.71: Edere lascivos ad Baetica crusmata gestus / et Gaditanis ludere docta modis,/ tendere
quae tremulum Pelian Hecubaeque maritum / posset ad Hectoreos sollicitare rogos,/ urit et excruciat
dominum Telethusa priorem:/ vendidit ancillam, nunc redimit dominam; 8.51.23-24: (…) si Telethusa
venit promissaque gaudia portat,/ servabor dominae, Rufe, triente tuo (…).
346
Perea Yébenes 2004: 14.
347
Hor. Sat. 1.2.1-3: Ambubaiarum collegia, pharmacopolae,/ mendici, mimae, balatrones, hoc genus
omne / maestum ac sollicitum est cantoris morte Tigelli.
348
Sen. Cons. Helv. 12.6-7: (…) O felices viros puellarum quibus populus Romanus loco soceri fuit!
Beatioresne istos putas quorum pantomimae deciens sestertio nubunt quam Scipionem, cuius liberi a
senatu, tutore suo, in dotem aes grave acceperunt? (…).

268
y un gran reconocimiento social349. Aunque las que triunfaron serían las menos, la gran
mayoría trabajaba en condiciones bastante precarias y ganando sueldos muy bajos que,
en ocasiones, rondaban los diez sestercios350. Las actrices, generalmente, procedían de
los sectores más humildes de la sociedad, siendo muchas de ellas libertas, e incluso
extranjeras351.

Procedente de Augusta Emerita (Lusitania) y situada cronológicamente en el siglo


II d. C., contamos con la estela funeraria de Lutatia Lupata352. Aparece representada en
un relieve tocando un instrumento musical, semejante al laúd. En el epígrafe es
mencionada como la alumna de Lutatia Severa, la misma que sufraga la realización de
la pieza de la que, probablemente, había sido su esclava, aunque ya era liberta en el
momento de su muerte a los dieciséis años. Estas jóvenes que tocaban instrumentos
musicales podían trabajar, tanto en tabernas como en fiestas privadas, desempeñando
una función bastante parecida a la de las prostitutas, constituyendo con ello una parte de
los ingresos económicos que ayudaban al sustento de su familia353. Todos los esfuerzos
invertidos en su formación musical se habrían evaporado con la muerte prematura de
Lutatia Lupata, hecho que desde el punto de vista emocional como económico afectaría
a Lutatia Severa. Otro relieve de una joven tocando un instrumento lo podemos
encontrar en el monumento funerario dedicado a la esclava Iucunda por su madre
Nigella en Segobriga (Hispania Tarraconensis)354. No se alude a la existencia de
compañeros sentimentales en ninguno de estos dos casos.

Procedente de Roma, contamos con un carmen recogido en un epitafio que


recuerda a una madre, Pollia Saturnina, junto a sus dos hijos, Titius Philippus y Aelia
Saturnina, muertos con ocho y nueve años, respectivamente355. En el texto se hace

349
Rubiera Cancelas 2014a: 105.
350
Sen. Cons. Helv. 12.6-7 (véase p. 268, n. 348).
351
Perea Yébenes 2004: 12, 15-16. Véase también Le Gall 1969: 123-130.
352
ERAEmerita 154 = Mander 270 = Alumnus 2 = AE 1959, 29 = AE 1962, 70: D(is) M(anibus)
s(acrum) / Lutatia Lupata ann(orum) XVI / Lutatia Severa alumn(ae) / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra)
l(evis). Sobre los alumni, véase Crespo Ortíz de Zárate 1992: 225-239.
353
D’Ambra 2007: 64.
354
ZPE-161-47 = CLEHisp 91 = IRSegobriga-1, 220 = CSIR-E-1-4, 132 = Habis 2015, 187 = HEp 2007,
177 = AE 2007, 805: [Cor d]olet amissos post mortem quaerere natos // Iucundae / M(ani) Valeri / Vituli
ser(vae) / Nigella mater / fessa tribus lustris anno propensior uno / succubui fatis exsuperata meis / est
tua quae possit confundere pectore le//ctor / i<m=N>matura mei causa dolenda rogi / sed melius
confecta pia sub sede quiesco / quam mea vi morbi corpo[r]a discuterent / tum gravis ipsa mihi nedum
tolerabilis ulli / nunc secura levi caespite contumulor / [o vos q]uos tangit nostri nunc cura parentes / [o
mihi me co]niux carior usque vale / [sit mihi t]erra levis vobis sint numina fausta / [sis fac]ilis vati
Phoebus ut ante mihi.
355
CIL VI, 10131 = CLE 1282: D(is) M(anibus) / immatura quies quos abstulit hic siti sunt tres / mater
cum parvis pignoribus geminis / Pollia Saturnina parens triginta per annos / vixit et enituit docta sonare

269
referencia a las habilidades de la madre para cantar y de la hija para danzar y realizar los
coros356. En otro altar funerario de Fanum Fortunae (Regio VI) encontramos con Sabis,
otra mujer que tocaba la lira y a la que le dedica un carmen su esposo el liberto M.
Annidius Ponticus357. A juzgar por el texto del epitafio, Sabis debió morir bastante
joven, aunque no sabemos exactamente cuál era su condición social, quizás esclava o
liberta.

A pesar de esto, hay que recordar que la formación musical también era tenida en
cuenta a la hora de educar a las niñas de la aristocracia romana358. Plinio el Joven
cuenta que su esposa Calpurnia cantaba los poemas compuestos por él y, a su vez,
tocaba su cítara359. El mismo Salustio alaba la formación de Sempronia que había sido
instruida tanto en la literatura griega como en la latina, así como en el manejo de la lira
y el baile360. Precisamente, al mencionar las dotes de baile de la propia Sempronia,
Salutio advierte que ella baila más elegantemente que otras mujeres honestas de su
alcurnia361. Aquí podemos ver cómo el autor alaba la honestidad de Sempronia e intenta
diferenciar el baile practicado por las mujeres nobles romanas del que realizaban otras
que, por su profesión, eran infames.

Sobre el oficio deshonesto de exhibirse en público, debemos traer a colación un


comentario de Paulo sobre la lex Iulia et Papia362. En esta exégesis se hace referencia a
la indignidad que portaban los individuos que se dedicaban a esta profesión. Las
actrices tampoco podían ser acusadas de adulterio por la imagen social que ellas
tenían363. Por su parte, Ulpiano también mencionó a la quae artem ludricam fecerit al

mele / octo puer Titius proles cito rapta Philippus et fratri tenero karior una soror / Aelia Saturnina abiit
uno insuper anno / nec saltus vitam protulit aut choreae.
356
Fernández Martínez 1999: 62.
357
CIL XI, 6249 = CLE 1302: V(ivus) f(ecit) / M(arcus) Annidius M(arci) l(ibertus) Ponticus / sibi et
Sabini(a) / docta lyra grata et gestu formosa puella / hic iacet aeterna Sabis humata domo / cuius fatalis
pensare optaverit annis / Ponticus huic coniux ultima dona dedit / hunc titulum socios manes commune
sepulc{h}rum. (Epíg. 1122). Véase también Fernández Martínez 1999: 68.
358
Flores Santamaría 1986: 221; D’Ambra 2007: 64. Sobre la formación intelectual de las niñas romanas,
véase Cavallo 1995: 517-526.
359
Plin. Ep. 4.19.4: Versus quidem meos cantat etiam formatque cithara non artifice aliquo docente, sed
amore qui magister est optimus. En este sentido, véase Shelton 2012: 275-282; 97-104: 111-115; Álvaro
Bernal 2018 (en prensa).
360
Sall. Cat. 25.2: Haec mulier genere atque forma, praeterea viro atque liberis satis fortunata fuit;
litteris Graecis et Latinis docta, psallere et saltare elegantius quam necesse est probae, multa alia, quae
instrumenta luxuriae sunt.
361
Segura Ramos 1997: 96.
362
D. 23.2.47, Paul. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 248, nt. 210).
363
D. 48.5.11(10).2, Pap. 2 de adult. (véase p. 220, nt. 24).

270
hablar de las mujeres con las que estaba prohibido a los ingenui contraer matrimonio364.
Dentro de los ingenui se añade a los senadores en esta prohibición de contraer
matrimonio, tanto con la mujer que trabajaba ante un público, así como con la
descendencia de los que ejercían este oficio o las que ya habían desempeñado el
mismo365. El problema del Epítome de Ulpiano es que se ha generalizado la creencia de
que este pasaje fue manipulado posteriormente. De este modo, algunos investigadores
piensan que la prohibición de casarse con personas que actuaban frente a un público no
afectaba a todos los ingenui, sino solamente a los senadores366. Otros investigadores sí
defienden la prohibición de matrimonio con artistas de teatro para todos los ingenui367.
En cuanto a los actores, según C. Castello, se podría pensar en la posibilidad de
matrimonio entre estos y las mujeres ingenuae a juzgar por un texto del Digesto en el
que se establece que el hombre no poseía el ius accusandi si su esposa cometía
adulterio368.

Como ya hemos visto, junto a los individuos que ejercieran esta profesión también
estaban excluidos de la unión todos los individuos cuius pater materve artem ludicram
fecerit369. Al hablar del padre habría que incluir tanto al natural como al adoptivo370. A
la descendencia no le afectaba que el padre hubiese ejercido este trabajo, siempre y
cuando lo hubiese abandonado antes de la concepción o de la adopción 371. Tampoco se
vería afectado por esta norma el hijo emancipado de un padre adoptivo que ejerciera
alguna profesión dentro de las artes ludicrae. Como a los senadores y a sus

364
Ulp. Ep. 13.2: Ceteri autem ingenui prohibentur ducere senatores… et quae artem ludicram
fecerit…”.
365
D. 23.2.44 pr., Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: (véase p. 206, nt. 82). Véase también Bonfante 1963: 278.
366
Arends Olsen 1999: 162-164. R. Astolfi (2006: 200) analiza las diferencias entre lo dispuesto en el
Digesto y en el Epítome de Ulpiano. De esta manera, en el Digesto se establece la prohibición para el
matrimonio entre los senadores y las actrices o ex actrices. Mientras tanto, para el Epítome, esta medida
afectaría a los ceteri ingenui. Él se inclina por descartar la originalidad del texto de Ulpiano en relación
con esta medida. C. Fayer (2005: 601) considera que la expresión ceteri ingenui incluiría a los senadores,
y como prueba hace referencia a D. 23.2.44.8, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 229, nt. 82).
367
Falcão 1973: 12-14. G. Castelli (1923: 151) cree en la prohibición de matrimonio entre las scaenicae y
los ingenui.
368
Castello 1940a: 134. El texto al que se refiere es D. 48.2.4, Ulp. 2 de adult.: Is, qui iudicio publico
damnatus est, ius accusandi non habet, nisi liberorum vel patronorum suorum mortem eo iudicio vel rem
suam exequatur. Sed et calumnia notatis ius accusandi ademptum est, item his, qui cum bestiis
depugnandi causa in harenam intromissi sunt, quive artem ludicram vel lenocinium fecerint, quive
praevaricationis calumniaeve causa quid fecisse iudicio publico pronuntiatus erit, quive ob accusandum
negotiumve cui facessendum pecuniam accepisse iudicatus erit.
369
D. 23.2.44.1, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 246, nt. 192).
370
D. 23.2.44.4, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Item nihil refert, naturalis sit pater an adoptivus.
371
D. 23.2.44.5, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: An et is noceat, qui antequam adoptaret artem ludicram
fecerit? Atque si naturalis pater antequam filia nasceretur fecerit? Et si huius notae homo adoptaverit,
deinde emancipaverit, an non possit duci? Ac si talis pater naturalis decessisset? Sed de hoc casu
contrariam legis sententiam esse Pomponius recte putat, ut eis non connumerentur.

271
descendientes varones, se estableció la nulidad matrimonial para las hijas, nietas o
bisnietas de senadores que se hubieran casado con individuos que ejercieran las artes
ludicrae o con los hijos de estos372.

Al mismo tiempo, podemos ver las críticas que se recogen en las fuentes literarias
contra las mujeres que mantenían relaciones, deshonestas, con hombres vinculados al
mundo del espectáculo. Algunos de los que se dedicaban a estos oficios, como los
gladiadores, eran considerados las “estrellas” de la época, tanto para hombres como para
mujeres373. Hay epígrafes funerarios dedicados a gladiadores por sus propios
seguidores, como por ejemplo el epitafio de Glaucus que fue costeado por su mujer y
sus amatores374. Vemos, por ejemplo, como el poeta Juvenal hace referencia a Tuccia,
Apula y Thymele, mujeres que suspiraban cuando veían actuar a un actor de pantomima
de época augustea llamado Bathyllus375. El poeta alude la impudicitia de las féminas que
persiguen y mantienen relaciones con hombres que se dedicaban al mundo del
espectáculo, como, por ejemplo, Accius, Urbicus o Chrysogonus376. Además, Juvenal
menciona la relación entre una mujer llamada Hispulla y un actor trágico.

Las relaciones con los individuos que se dedicaban al mundo del espectáculo
fueron criticadas por la moral tradicional romana. En los consejos que proporciona
Juvenal sobre el matrimonio, muestra el problema que suponía para un marido tener una

372
D. 23.2.42, Mod. de ritu nupt.: Si senatoris filia neptis proneptis libertino vel qui artem ludicram
exercuit cuiusve pater materve id fecerit, nupserit, nuptiae non erunt. Esta imposibilidad matrimonial
también queda recogida en D. 24.1.3.1, Ulp. 32 Sab. (véase p. 207, nt. 85).
373
El historiador Tácito se refiere a esta afición que era asimilada desde el útero materno. Tac. Dial. 29.3-
4: Iam vero propria et peculiaria huius urbis vitia paene in utero matris concipi mihi videntur,
histrionalis favor et gladiatorum equorumque studia: quibus occupatus et obsessus animus quantulum
loci bonis artibus relinquit? quotum quemque invenies qui domi quicquam aliud loquatur? quos alios
adulescentulorum sermones excipimus, si quando auditoria intravimus? ne praeceptores quidem ullas
crebriores cum auditoribus suis fabulas habent; colligunt enim discipulos non severitate disciplinae nec
ingenii experimento, sed ambitione salutationum et inlecebris adulationis. La admiración que sentían los
jóvenes por los gladiadores la podemos ver también en Apul. Apol. 98: (…) ipse domi tuae rector, ipse
familiae dominus, ipse magister convivio; in ludo quoque gladiatorio frequens visitator nomina
gladiatorum et pugnas et vulnera plane quidem ut puer honestus ab ipso lanista docetur; loquitur
nunquam nisi Punice et si quid adhuc a matre graecissat; enim Latine loqui neque vult neque potest (…).
374
CIL V 3466 = D. 5121 = EAOR 2.47: D(is) M(anibus) / Glauco n(atione) Muti/nensis pugnar(um) /
VII |(mortuus) VIII vixit / ann(os) XXIII d(ies) V / Aurelia marito / b(ene) m(erenti) et amatores / huius
planetam / suum / procurare / vos moneo in / Nemese ne fidem / habeatis / sic sum deceptus / ave vale.
375
Iuv. 6.60-66: Porticibusne tibi monstratur femina voto / digna tuo? cuneis an habent spectacula totis /
quod securus ames quodque inde excerpere possis? / chironomon Ledam molli saltante Bathyllo / Tuccia
vesicae non imperat, Apula gannit / sicut in amplexu subito et miserabile longum; / attendit Thymele:
Thymele tunc rustica discit.
376
Iuv. 6.67-75: Ast aliae, quotiens aulaea recondita cessant / et vacuo clusoque sonant fora sola theatro,
/ atque a plebeis longe Megalesia, tristes / personam thyrsumque tenent et subligar Acci. / Vrbicus exodio
risum movet Atellanae / gestibus Autonoes; hunc diligit Aelia pauper, / solvitur his magno comoedi
fibula, sunt quae / Chrysogonum cantare vetent, Hispulla tragoedo / gaudet: an expectas ut Quintilianus
ametur?

272
esposa adúltera, a lo que se le podía añadir la vergüenza que ocasionaba el hecho de que
ella se hubiese unido a individuos infames377. Plinio el Joven, en una de sus cartas,
critica la actitud de la anciana Ummidia Quadratilla, matrona romana que tenía su
propia compañía de pantomimos, lo que considera que no era propio de su condición
social378. A pesar de ello, se muestra tranquilo al pensar que el nieto de la anciana, C.
Ummidius Quadratus, había sido obligado por su propia abuela a estudiar379. De este
modo, Plinio alaba el comportamiento de Ummidia Quadratilla, al no permitir que su
nieto se mezclase con los actores de su compañía o se dedicase al ocio jugando a las
damas. Tácito hace referencia a los encuentros íntimos entre Popea Sabina, madre de la
segunda esposa de Nerón, y un actor famoso llamado Mnéster380. Mesalina se
encaprichó del mismo actor, que ya antes había sido favorito de Calígula, y mandó
erigir una estatua de bronce en su honor381.

Los gladiadores levantaban auténticas pasiones dentro del público femenino que
acudía a verlos a los espectáculos382. Juvenal previene a su amigo Póstumo de la
obsesión de las romanas por los gladiadores, exponiéndole el hipotético caso de que

377
Centlivres Challet 2013: 129-130.
378
Plin. 7.34.1-4: Ummidia Quadratilla paulo minus octogensimo aetatis anno decessit usque ad
novissimam valetudinem viridis, atque etiam ultra matronalem modum compacto corpore et robusto.
Decessit honestissimo testamento: reliquit heredes ex besse nepotem, ex tertia parte neptem. Neptem
parum novi, nepotem familiarissime diligo, adulescentem singularem nec iis tantum, quos sanguine
attingit, inter propinquos amandum. Ac primum conspicuus forma omnes sermones malignorum et puer
et iuvenis evasit, intra quartum et vicensimum annum maritus, et si deus adnuisset pater. Vixit in
contubernio aviae delicatae severissime, et tamen obsequentissime. Habebat illa pantomimos fovebatque,
effusius quam principi feminae convenit. Hos Quadratus non in theatro, non domi spectabat, nec illa
exigebat.
379
Plin. 7.34.5-: Audivi ipsam cum mihi commendaret nepotis sui studia, solere se, ut feminam in illo otio
sexus, laxare animum lusu calculorum, solere spectare pantomimos suos, sed cum factura esset
alterutrum, semper se nepoti suo praecepisse abiret studeretque; quod mihi non amore eius magis facere
quam reverentia videbatur. Miraberis, et ego miratus sum. Proximis sacerdotalibus ludis, productis in
commissione pantomimis, cum simul theatro ego et Quadratus egrederemur, ait mihi: ―Scis me hodie
primum vidisse saltantem aviae meae libertum?‖ Hoc nepos. At hercule alienissimi homines in honorem
Quadratillae - pudet me dixisse honorem - per adulationis officium in theatrum cursitabant exsultabant
plaudebant mirabantur ac deinde singulos gestus dominae cum canticis reddebant; qui nunc exiguissima
legata, theatralis operae corollarium, accipient ab herede, qui non spectabat. Haec, quia soles si quid
incidit novi non invitus audire, deinde quia iucundum est mihi quod ceperam gaudium scribendo
retractare. Gaudeo enim pietate defunctae, honore optimi iuvenis; laetor etiam quod domus aliquando C.
Cassi, huius qui Cassianae scholae princeps et parens fuit, serviet domino non minori. Implebit enim
illam Quadratus meus et decebit, rursusque ei pristinam dignitatem celebritatem gloriam reddet, cum
tantus orator inde procedet, quantus iuris ille consultus. Vale.
380
Tac. Ann. 11.4: Vocantur post haec patres, pergitque Suillius addere reos equites Romanos in lustris,
quibus Petra cognomentum. At causa necis ex eo quod domum suam Mnesteris et Poppaeae congressibus
praebuissent (...). Véase Posadas 2010: 117.
381
D.C. 60.22.3-4: θαὶ ἐπξάρζε κὲλ ηνῦην, ν὎ κέληνη θαὶ ἐο βέιηηόλ ηη ὁ ραιθὸο ἐρώξεζελ, ἀιι´
ἀλδξηάληαο ἀπ´ α὎ηνῦ ἟ Μεζζαιῖλα ηνῦ Μλεζηῆξνο ηνῦ ὀξρεζηνῦ ἐπνηήζαην. ἐπεὶ γὰξ ηῷ Γαΐῳ πνηὲ
ἐθεῖλνο ἐθέρξεην, ράξηλ ηηλὰ α὎ηῷ ηαύηελ ηῆο πξὸο ἑαπηὴλ ζπλνπζίαο θαηέζεην. En cuanto a la atracción
de Calígula por los pantomimos y actores, véase Posadas 2010: 94.
382
Cidoncha Redondo 2017: 134.

273
puede que le nazca un hijo, al que llama Lentulus, con los rasgos físicos de Euryalus, un
gladiador famoso de la época383. La atracción por estos luchadores abarcaba a mujeres
de todas las condiciones sociales, e, incluso, algunas damas pertenecientes a la
aristocracia romana mantuvieron encuentros íntimos con célebres gladiadores384. El
mismo poeta presenta el caso de Eppia, una mujer de la élite social que tiene relaciones
con un gladiador. Eppia era la esposa de un senador que, tras abandonar a su marido, a
su hermana e hijos, sigue a un gladiador afamado llamado Sergiolus, hasta la ciudad
egipcia de Alejandría385. En este relato vemos la descripción de una mujer que no
cumple lo establecido para ser una matrona modélica, ya que olvida sus valores movida
por la pasión y el adulterio386. Esta forma de actuar de Eppia choca de frente con los
patrones tradicionales establecidos sobre lo que debía de ser una matrona romana.

En la obra Dialogus de oratoribus, Tácito realiza una comparación entre las


mujeres honestas de tiempos pasados y las matronas de su época con el fin de mostrar
las diferencias entre ellas. Presenta a madres volcadas personalmente en la crianza de
sus hijos y en el cuidado del hogar, poniendo como ejemplos los recurrentes casos de
Cornelia, la madre de los Graco; Aurelia, madre de César; y Acia, madre de Augusto387.
De esta manera, la matrona ideal romana debía estar volcada en el matrimonio y en la
reproducción de hijos, junto con el cuidado de estos y su educación388. La transmisión
por parte de la madre de determinados aspectos del mos maiorum era fundamental en
estos primeros años de vida389. Recogida en algunas inscripciones, fue célebre la
expresión “casta fuit, domum servavit, lanam fecit”, en la que se reunen tres

383
Iuv. 6.78-81: Longa per angustos figamus pulpita vicos, / ornentur postes et grandi ianua lauro, / ut
testudineo tibi, Lentule, conopeo / nobilis Euryalum aut murmillonem exprimat infans.
384
Mañas Bastidas 2013: 255.
385
Iuv. 6.82-87: Nupta senatori comitata est Eppia ludum / ad Pharon et Nilum famosaque moenia Lagi, /
prodigia et mores urbis damnante Canopo. / Inmemor illa domus et coniugis atque sororis /nil patriae
indulsit, plorantesque improba natos, / utque magis stupeas, ludos Paridemque reliquit (…). Nardo 1973:
35; Bellandi 1998: 19-26; Cortés Tovar 2005: 149, n. 20.
386
Cidoncha Redondo 2017: 134-135.
387
Tac. Dial. 28.4-7: (...) Sic Corneliam Gracchorum, sic Aureliam Caesaris, sic Atiam Augusti matrem
praefuisse educationibus ac produxisse principes liberos accepimus (...). Véase también Dixon 2007: 1;
Cenerini 2012: 100; Rodríguez López 2013: 242-243.
388
Senés Rodríguez 1995: 70; Van Den Bergh 2000: 351-364; Cid López 2001: 149-162; 2005: 163;
Cenerini 2002: 27. Tácito alude a algunos ejemplos de matronas romanas que se encargaron de la
educación de sus hijos. Tac. Dial. 28: (...) Sic Corneliam Gracchorum, sic Aureliam Caesaris, sic Atiam
Augusti [matrem] praefuisse educationibus ac produxisse principes liberos accepimus (...). Véase
también Dixon 2007: 1.
389
Cenerini 2002: 27.

274
características importantes que debía cumplir una matrona romana390. Como vemos, el
hilado y el tejido de la lana eran ocupaciones que, tradicionalmente, habían estado en
manos de la mujer romana. Columela criticó la actitud de algunas mujeres de su época
que habían dejado de ejercer estas funciones y gastaban grandes sumas de dinero en
comprar prendas lujosas391. Por ello, Eppia sería considerada la antítesis de estos
modelos de virtuosas madres de familia. A su vez, Tácito mostró su malestar por la
actitud de las féminas de su época que dejaban a sus hijos al cuidado de las nodrizas y
de los esclavos, circunstancia que, según él, afectaba a la educación y al
comportamiento de los pequeños392. El mismo autor consideró que estos niños se
impregnaban de los vicios de sus madres desde que estaban en el vientre materno,
destacando la afición por las carreras de caballos y luchas de gladiadores393.

Pero, volviendo al caso de Eppia, la atracción que sentía por el gladiador le hace
olvidar y afrontar todos los peligros e incomodidades del viaje por mar hasta Egipto394.
A ella, que había nacido entre riqueza y lujo, no le importaba rechazar todo para seguir
a su amante. Por su parte, Sergiolus es descrito como un gladiador que ya había perdido
la fuerza y la belleza de la juventud a causa de los combates librados, y el paso de los
años395. A pesar de ello, Juvenal apuntó a que las mujeres romanas daban más

390
Otero Vidal 1992: 128; Cenerini 2002: 18. El trabajo de la mujer en el ámbito textil, especialmente la
lana, aparece en muchas representaciones iconográficas y expresiones epigráficas. En este sentido, véase
Larsson Lovén 1998: 91.
391
Col. Prooemium 9.
392
Tac. Dial. 29.1-2: At nunc natus infans delegatur Graeculae alicui ancillae, cui adiungitur unus aut
alter ex omnibus servis, plerumque vilissimus nec cuiquam serio ministerio adcommodatus. Horum
fabulis et erroribus et virides teneri statim et rudes animi imbuuntur; nec quisquam in tota domo pensi
habet, quid coram infante domino aut dicat aut faciat. Quin etiam ipsi parentes non probitati neque
modestiae parvulos adsuefaciunt, sed lasciviae et dicacitati, per quae paulatim impudentia inrepit et sui
alienique contemptus.
393
Tac. Dial. 29.3-4: Iam vero propria et peculiaria huius urbis vitia paene in utero matris concipi mihi
videntur, histrionalis favor et gladiatorum equorumque studia: quibus occupatus et obsessus animus
quantulum loci bonis artibus relinquit? quotum quemque invenies qui domi quicquam aliud loquatur?
quos alios adulescentulorum sermones excipimus, si quando auditoria intravimus? Ne praeceptores
quidem ullas crebriores cum auditoribus suis fabulas habent; colligunt enim discipulos non severitate
disciplinae nec ingenii experimento, sed ambitione salutationum et inlecebris adulationis.
394
Iuv. 6.88-102: (…) sed quamquam in magnis opibus plumaque paterna / et segmentatis dormisset
parvula cunis, / contempsit pelagus; famam contempserat olim, / cuius apud molles minima est iactura
cathedras. / Tyrrhenos igitur fluctus lateque sonantem / pertulit Ionium constanti pectore, quamvis /
mutandum totiens esset mare. iusta pericli / si ratio est et honesta, timent pavidoque gelantur / pectore
nec tremulis possunt insistere plantis: / fortem animum praestant rebus quas turpiter audent, / si iubeat
coniunx, durum est conscendere navem; / tunc sentina gravis, tunc summus vertitur aer. / Quae moechum
sequitur, stomacho valet, illa maritum / convomit, haec inter nautas et prandet et errat / per puppem et
duros gaudet tractare rudentis.
395
Iuv. 6.103-109: Qua tamen exarsit forma, qua capta iuventa / Eppia? quid vidit propter quod ludia
dici / sustinuit? nam Sergiolus iam radere guttur / coeperat et secto requiem sperare lacerto; / praeterea
multa in facie deformia, sicut / attritus galea mediisque in naribus ingens / gibbus, et acre malum semper
stillantis ocelli (…).

275
importancia al hecho de que el hombre fuese gladiador que a la apariencia física en sí
misma, destacando la expresión ferrum est quod amant396. La demostración de la
virilidad, por parte de estos luchadores, debió de ser importante a la hora de captar la
atención de estas féminas. Por su parte, Tertuliano también cargó duramente contra la
entrega de las mujeres en los brazos de estos hombres397.

Además, a veces, algunos autores criticaban a las mujeres de la élite que acudían a
los espectáculos para dejarse ver públicamente y allí se encaprichaban de hombres de
los estratos más humildes, como los gladiadores y los actores. Un ejemplo lo podemos
encontrar en la obra de Petronio cuando se describe a Circe, una joven aristócrata que
buscaba un lugar donde acomodarse en el graderío. Ella se desplazaba desde las gradas
reservadas a los senadores, saltándose las gradas de los caballeros, hasta las últimas
filas, en las que se encuentra sentada la plebe. El objetivo que perseguía era buscar el
amor o alguien con quien satisfacer su pasión398. De esta manera, vemos como Chrysis,
la esclava de Circe, cataloga a su domina dentro del grupo de estas mujeres que
disfrutan manteniendo aventuras con esclavos, gladiadores o actores.

De la misma manera, Juvenal cargó contra el comportamiento derrochador de


otras mujeres como Ogulnia que llegó a regalar a los atletas parte de su vajilla de plata
debido a la atracción que sentía por ellos399. Este testimonio nos ayuda a conocer que
los atletas, gladiadores, o cualquier individuo que se dedicase al mundo del espectáculo,
recibían regalos de parte de sus seguidores. Además, se han conservado una serie de

396
Iuv. 6.110-113: sed gladiator erat; facit hoc illos Hyacinthos, / hoc pueris patriaeque, hoc praetulit
illa sorori / atque viro: ferrum est quod amant, hic Sergius idem / accepta rude coepisset Veiento videri.
397
Tert. Spect. 22: Quid mirum? Inaequata ista hominum miscentium et commutantium statum boni et
mali per inconstantiam sensus et iudicii varietatem. Etenim ipsi auctores et administratores
spectaculorum quadrigarios scaenicos xysticosarenarios illos amantissimos, quibus viri animas, feminae
autem illis etiam corpora sua substernunt, propter quos se in ea committunt quae reprehendunt, ex eadem
arte, qua magnifaciunt, deponunt et deminuunt, immo manifeste damnant ignominia et capitis minutione,
arcentes curia rostris senatu equite ceterisque honoribus omnibus simul et ornamentis quibusdam.
Quanta perversitas! Amant quos multant, depretiant quos probant, artem magnificans artificem notant.
Quale iudicium est, ut ob ea quis offuscetur, per quae promeretur? Immo quanta confessio est malae rei!
Quarum auctores, cum acceptissimi sint, sine nota non sunt.
398
Petr. Sat. 126.5-7: Quaedam enim feminae sordibus calent, nec libidinem concitant, nisi aut servos
viderint aut statores altius cinctos. Harena alias accendit aut perfusus pulvere mulio aut histrio scaenae
ostentatione traductus. Ex hac nota domina est mea: usque ab orchestra quattuordecim transilit et in
extrema plebe quaerit quod diligat.
399
Iuv. 6.355-356: (…) haec tamen argenti superest quodcumque paterni / levibus athletis et vasa
novissima donat (…).

276
grafitis en Pompeya que demuestra el éxito que tenían estos luchadores entre el público
femenino de la época400.

Algunos autores recogieron en sus obras el parecido físico de algunos individuos


con gladiadores conocidos. En Historia Natural, Plinio el Viejo cree que este parecido
podría ser explicado debido a que la madre habría tenido en su pensamiento a uno de
estos luchadores cuando se había producido la concepción del hijo401. Por su parte,
Plutarco mencionó la seducción de la madre de Nymphidius, prefecto del pretorio, por
parte del gladiador Martinus402. Seguramente, muchas de estas acusaciones vertidas
contra personas importantes serían falsas y tendrían el objetivo de deshonrar a los
aludidos en ellas403. Así, por ejemplo, podemos mencionar la acusación de que Faustina
la Menor había mantenido relaciones con gladiadores y marineros, y, fruto de ellas,
nació Cómodo404. Igualmente, con este rumor se intentaría explicar la gran afición que
este emperador sentía por las luchas de gladiadores. En los Annales, Tácito hizo
referencia a la rivalidad que existía entre Agripina la Menor y Domicia Lépida, tía de
Nerón, y al gusto de esta última por la realización de comedias junto a su concubino
Atimeto y el histrión Paris405. De nuevo, fuese cierto o no, nos encontramos con una
mujer de la élite, considerada respetable y vinculada con la familia imperial, que se
relaciona con individuos infames. Incluso, se alude al concubinato que mantendría
Domicia Lépida con un hombre llamado Atimeto, del que desconocemos su condición
social.

Muchas de estas mujeres, que sintieron esta atracción, mantuvieron relaciones con
los gladiadores. Incluso, algunas de ellas puede que se convirtieran en las compañeras

400
Hay varias referencias a un gladiador tracio, de nombre Celadus, que es calificado como suspirium
puellarum o puellarum decus. CIL IV, 4289: Puel(l)arum / decus Celadus; CIL IV, 4342 = D 5142a =
GraffPomp 335 = AE 1890, 118: Suspirium puellarum / t(h)r(aex) / Celadus Oct(avianus) III
|(coronarum) III; CIL IV, 4345 = D 5142b = GraffPomp 336: Puellarum decus / Celadus t(h)r(aex); CIL
IV, 4397 = GraffPomp 343: Suspirium / puellarum / Celadus t(h)r(aex). Crescens es otro gladiador
nombrado en estos grafitis pompeyanos y aparece junto al epíteto puparum dominus. CIL IV, 4356 = D
5142d = GraffPomp 338 = AE 1890, 119: T(h)r(aex) / Celadus reti(arius) / Cresce(n)s / pupar{r}u(m)
dom(i)nus.
401
Plin. N.H. 7.12(10).52-55: Similitudinum quidem inmensa reputatio est et in qua credantur multa
fortuita pollere, visus, auditus, memoria, haustaeque imagines sub ipso conceptu (...) Cassio Severo,
celebri oratori, Armentari murmillonis obiecta similitudo est (...).
402
Plu. Galb. 9.2: ἀιι᾽ ἤλ ἟ πξὸο Γάτνλ ἔληεπμηο α὎ηῆο, ὡο ἔνηθε, λεσηέξα ηῆο Νπκθηδίνπ γελέζεσο,
αἰηίαλ δὲ ἔζρελ ἐθ Μαξηηαλνῦ ηνῦ κνλνκάρνπ γεγνλέλαη, ηῆο Νπκθηδίαο ἐξαζζείζεο δηὰ δόμαλ α὎ηνῦ, θαὶ
κ᾵ιινλ ἐδόθεη θαζ᾽ ὁκνηόηεηα ηῆο ἰδέαο ἐθείλῳ πξνζήθεηλ.
403
Cidoncha Redondo 2017: 135.
404
H.A. Marc, 19.7-8: multi autem ferunt Commodum omnino ex adulterio natum, si quidem Faustinam
satis constet apud Caietam condiciones sibi et nauticas et gladiatorias elegisse. Véase también Posadas
2010: 178-179.
405
Tac. Ann. 13.21.3 (véase p. 63, nt. 19).

277
de vida de estos luchadores y formaran las familias que aparecen con frecuencia
mencionadas en las fuentes epigráficas406. Estos hombres vivían en las escuelas de
gladiadores o ludi, donde la disciplina era bastante dura, aunque podían habitar allí
junto a sus familias407. En Pompeya se ha documentado restos que pueden indicar la
presencia tanto de mujeres como de niños en la escuela municipal de gladiadores. En las
cellae se encontraron los cuerpos de una mujer, ataviada con sus joyas, y de un niño que
hacía poco tiempo que había nacido408. Al mismo tiempo, en las proximidades del
estadio de Éfeso, en la parte oriental del Imperio, se halló una necrópolis con sepulturas
de gladiadores junto a mujeres e hijos, probablemente sus familiares409.

Los gladiadores podían ser esclavos, pero también había otros que eran libres y
voluntarios, llamados auctorati, que recibían un trato especial. Podían vivir con sus
familias fuera del ludus, acudiendo a este solamente para los entrenamientos410. En los
Moralia de Plutarco se indica la preocupación que sentían los gladiadores por sus
mujeres, sus hijos y sus esclavos, dejando establecido el cometido a sus amigos de
cuidar a los primeros y de manumitir a los últimos si, finalmente, morían luchando en la
arena411.

Como vemos, está claro que no importaba que fueran esclavos o libres, los
gladiadores podían tener sus propias familias. En las fuentes escritas aparecen
referencias a estas familias. El emperador Claudio premió a un essedarius con la rudis,
pro quo quattuor fili deprecabantur, indicándonos así una descendencia numerosa por
parte de este gladiador412. Plinio el Viejo menciona a un fuerte gladiador samnita,
llamado Titrannus, y a su hijo que había sido soldado de Pompeyo Magno413.

Aunque en los textos jurídicos no se menciona, con toda probabilidad, el


concubinato sería la opción para las quae artem ludicram fecerit. La no mención a esta

406
Cidoncha Redondo 2017: 135.
407
Ville 1981: 329; Ceballos Hornero 2002: 127; Pastor Muñoz y Pastor Andrés 2009: 182.
408
La Rocca, De Vos, De Vos y Coarelli 1976: 155.
409
Pastor Muñoz, Pastor Andrés 2013: 217.
410
Jacobelli 2003: 19; Pastor Muñoz y Pastor Andrés 2013: 142; Mañas Bastidas 2013: 170.
411
Plu. Moralia 1099B: (…) θαὶ γὰξ ηῶλ κνλνκάρσλ ὁξῶ ηνὺο κὴ παληάπαζη ζεξηώδεηο ἀιι᾽ Ἕιιελαο,
ὅηαλ εἰζηέλαη κέιισζη, πξνθεηκέλσλ πνιιῶλ ἐδεζκάησλ θαὶ πνιπηειῶλ, ἣδηνλ ηὰ γύλαηα ηνῖο θίινηο ἐλ
ηῷ ρξόλῳ ηνύηῳ παξαθαηαηηζεκέλνπο θαὶ ηνὺο νἰθέηαο ἐιεπζεξνῦληαο ἠ ηῇ γαζηξὶ ραξηδνκέλνπο (…).
412
Suet. Claud. 21.5: (…) illud plane quantumvis salubriter et in tempore: cum essedario, pro quo
quattuor fili deprecabantur, magno omnium fauore indulsisset rudem, tabulam ilico misit admonens
populum, quanto opere liberos suscipere deberet, quos videret et gladiatori praesidio gratiaeque esse.
413
Plin. N. H. 7.20(19).81: Corpore vesco, sed eximiis viribus Tritanum, in gladiatorio ludo Samnitium
armatura celebrem, filiumque eius militem Magni Pompei et rectos et traversos cancellatim toto corpore
habuisse nervos (...).

278
posibilidad podría explicarse porque estas estaban incluidas en el grupo de personas in
quas stuprum non committitur en donde se hacía referencia a las profesiones
deshonestas414. El jurista Paulo escribió que la hija podía estar bajo la potestas, o no, de
su padre y, en este sentido, incluyó la opinión de Octaveno que afirmó que por padre se
tenía al que era iustus o legítimo, mientras que para la madre no era igual, ya que
también se podría incluir cualquier que hubiese concebido del vulgo415. Con el término
vulgo conceptus se hacía referencia al hijo nacido fuera del matrimonio legítimo, pero
también fuera de un concubinato o de un contubernium, siendo por lo tanto el fruto de
una relación pasajera y promiscua416. La lex Iulia et Papia establecía que no ocurría lo
mismo si habían sido los abuelos o abuelas los que habían ejercido la profesión de
exhibirse en público, en este caso no había impedimento417. Al mismo tiempo, se
recogió la situación sobre qué hacer si los padres hubiesen comenzado a ejercer esta
profesión tras el matrimonio de su hija418. Aquí Paulo defendió que no se la debería
repudiar, ya que cuando ella se casó fue de forma honesta e, incluso, puede que la unión
ya tuviese descendencia. Por último, si era la hija la que tras un matrimonio honesto
había comenzado a ejercer una profesión de este tipo, Paulo dejó claro que debería ser
repudiada por su marido419.

En el 19 d. C., el emperador Tiberio prohibió a los miembros de familias


senatoriales luchar en la arena o actuar en el escenario. Parte del texto del
senatusconsultum aprobado en ese momento ha sido encontrado en Larinum420. En él se
reflejó que algunas personas habían contribuido deliberadamente a incurrir en infamia,
ya fuera desde una condena penal o de alguna otra manera, para perder el estatus de sus

414
Castello 1940a: 134. Entre los textos jurídicos que mencionan a las personas in quas stuprum non
committitur es importante hacer referencia a D. 25.7.1.1, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 181, nt. 64) y
D. 25.7.3, Marcian. 12 inst.: In concubinatu potest esse et aliena liberta, et ingenua, et maxime ea, quae
obscuro loco nata est, vel quaestum corpore fecit; alioquin si honestae vitae, et ingenuam mulierem in
concubinatum habere maluerit, sine testatione hoc manifestum faciente non conceditur, sed necesse est
ei, vel uxorem eam habere, vel hoc recusantem stuprum cum ea commitere.
415
D. 23.2.44.3, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Nec distinguitur, pater in potestate habeat filiam nec ne:
tamen iustam patrem intellegendum Octavenus ait, matrem etiam si vulgo conceperit.
416
Berger 1953: 771.
417
D. 23.2.44.2, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Non obest avum et aviam artem ludicram fecisse.
418
D. 23.2.44.6, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Si postea ingenuae uxoris pater materve artem ludicram
facere coeperit, iniquissimum est dimittere eam debere, cum nuptiae honeste contractae sint et fortasse
iam liberi procreati sint.
419
D. 23.2.44.7, Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Plane si ipsa artem ludicram facere coeperit, utique
dimittenda erit.
420
EAOR 3.2 = AE 1978, 145 = AE 1983, 210 = AE 1984, 249 = AE 1990, 189 = AE 1991, 515 = AE
1992, 300 = AE 1995, 354. Debido a la gran extensión de este senadoconsulto, se ha preferido no incluir
aquí todo el texto. En relación con el senadoconsulto de Larino, véase Levick 1983: 97-115; Lebek 1990:
37-96; Lebek 1991: 41-70.

279
rangos y ser capaces de seguir sus pasiones. Ya que la infamia no fue suficiente, se
añadieron penas adicionales, tales como la negación de un funeral o de una sepultura
digna421. El texto también se refiere a un anterior senatusconsultum, aprobado bajo
Augusto en el 11 d. C., que estableció que las mujeres nacidas libres con menos de 20
años y los hombres menores de 25 años no debían ofrecer sus servicios en la arena, el
escenario o cualquier otra “fuente sucia de ganancia” (spurcos quaestus). Sin embargo,
hubo quienes persistieron. Tácito informó que, en tiempos de Nerón, hubo un gran
espectáculo de gladiadores que contó con la participación de mujeres de la élite y
senadores, lo cual supuso una gran deshonra para ellos422. En la inauguración del
Coliseo, el emperador Tito incluyó venationes en las que participaron mujeres de baja
extracción social423. Según Suetonio, Domiciano mandó celebrar numerosos
espectáculos con toda clase de números, incluyendo batallas navales en el anfiteatro e,
incluso, combates de mujeres424. Sabemos también que el mismo emperador celebró
juegos por la noche y, en ciertas ocasiones, organizó enfrentamientos entre mujeres y
enanos425. Esquión, uno de los personajes de El Satiricón, hace referencia a un
espectáculo de gladiadores en el que se iba a incluir la competición de una mujer 426. En
época de Septimio Severo, se prohibió la participación de las mujeres en los combates
singulares, debido a las burlas que se extendieron entre la audiencia que acudió al
espectáculo, y entre las cuales había algunas de la élite427. Una mujer que fuera
gladiadora también podría suponer una vergüenza para su marido, considerándose que

421
Malavolta 1978: 375; Fayer 2013: 560-561.
422
Tac. Ann. 15.32: (…) spectacula gladiatorum idem annus habuit pari magnificentia ac priora; sed
feminarum inlustrium senatorumque plures per arenam foedati sunt.
423
D. C. 66.25: Καὶ ἐπὶ κὲλ ηνῖο ἄιινηο ν὎δὲλ ἐμαίξεηνλ ἔπξαμε, ηὸ δὲ δὴ ζέαηξνλ ηὸ θπλεγεηηθὸλ ηό ηε
βαιαλεῖνλ ηὸ ἐπώλπκνλ α὎ηνῦ ἱεξώζαο πνιιὰ θαὶ ζαπκαζηὰ ἐπνίεζε. Γέξαλνί ηε γὰξ ἀιιήινηο
ἐκαρέζαλην θαὶ ἐιέθαληεο ηέζζαξεο, ἄιια ηε ἐο ἐλαθηζρίιηα θαὶ βνηὰ θαὶ ζεξία ἀπεζθάγε, θαὶ α὎ηὰ θαὶ
γπλαῖθεο, ν὎ κέληνη ἐπηθαλεῖο, ζπγθαηεηξγάζαλην.
424
Suet. Dom. 4.1: Spectacula assidue magnifica et sumptuosa edidit non in amphitheatro modo, verum et
in circo; ubi praeter sollemnes bigarum quadrigarumque cursus proelium etiam duplex, equestre ac
pedestre, commisit; at in amphitheatro navale quoque. Nam venationes gladiatoresque et noctibus ad
lychnuchos; nec virorum modo pugnas, sed et feminarum (…).
425
D.C. 67.8.4: “ἐθ᾽ ᾧ πνπ παξακπζνύκελνο α὎ηνὺο δεῖπλόλ ζθηζη δεκνζίᾳ δηὰ πάζεο ηῆο λπθηὸο
παξέζρε. πνιιάθηο δὲ θαὶ ηνὺο ἀγῶλαο λύθησξ ἐπνίεη, θαὶ ἔζηηλ ὅηε θαὶ λάλνπο θαὶ γπλαῖθαο ζπλέβαιιε”.
426
Petron. 45.7: Iam Manios aliquot habet et mulierem essedariam et dispensatorem Glyconis, qui
deprehensus est cum dominam suam delectaretur.
427
D.C. 76.16.1: ἐγέλεην δ᾽ ἐλ ηαύηαηο ηαῖο ἟κέξαηο θαὶ ἀγὼλ γπκληθόο, ἐλ ᾧ ηνζνῦηνλ πιῆζνο ἀζιεηῶλ
ἀλαγθαζζὲλ ζπλῆιζελ ὥζζ᾽ ἟κ᾵ο ζαπκάζαη πῶο α὎ηνὺο ηὸ ζηάδηνλ ἐρώξεζε. θαὶ γπλαῖθεο δὲ ἐλ ηῷ ἀγῶλη
ηνύηῳ ἀγξηώηαηα ἁκηιιώκελαη ἐκαρέζαλην, ὥζηε θαὶ ἐο ηὰο ἄιιαο πάλπ ἐπηθαλεῖο ἀπ᾽ α὎ηῶλ
ἀπνζθώπηεζζαη: θαὶ δηὰ ηνῦη᾽ ἐθσιύζε κεθέηη κεδεκίαλ γπλαῖθα κεδακόζελ κνλνκαρεῖλ. Véase también
Briquel 1992: 53.

280
esta renegaba de su sexo al luchar en la arena428. Además, ella sería la antítesis del
modelo ideal femenino propuesto en la sociedad romana.

Las mujeres que habían ejercido la prostitución o que habían sido lenae no se
quitaban la mancha de la infamia cuando dejaban de ejercer su oficio429. Lo mismo
podría ocurrir con aquellas personas que habían formado parte del mundo del
espectáculo. Tanto las actrices como sus hijas se dedicaban a un oficio que era
considerado deshonroso e inmoral, por lo que eran incluidas dentro de la categoría de
las consideradas feminae probrosae. Una mujer que hubiese dejado de ejercer este
oficio podía formar parte de un concubinato, ya que se le seguiría negando el derecho al
matrimonio430.

La lex Iulia et Papia hacía referencia a la prohibición del matrimonio o


compromiso entre los miembros de las familias senatoriales con las personas que
desempeñaban la profesión de exhibirse públicamente431. Esta prohibición afectaba
tanto al senador como a sus descendientes, ya fuesen varones o mujeres. Pero la
prohibición no solamente perjudicaba a los que desempeñaban dicho oficio en el
momento de la unión, sino también a los que lo hubiese ejercido anteriormente. Ulpiano
aclaró, en su referencia a la lex Iulia et Papia, que la inmoralidad de haber ejercido el
oficio de la prostitución no se borraba, aunque se hubiese abandonado ya esa
profesión432. Todas estas medidas afectarían del mismo modo a las proxenetas. Con las
hijas de estas mujeres tampoco se cometería el delito de stuprum al mantener relaciones
con ellas433. El mismo Juvenal defendió que una mujer de vida censurable, solamente
podía llegar a transmitir a su descendencia unas costumbres deshonestas434.

La ingenua también podía ser considerada concubina, siempre que no llevara una
vida honesta y acorde a las costumbres romanas. La ingenua quae obscuro loco nata est
formaba parte de este grupo de las que podían ser tenidas como concubinas. Si la

428
Iuv. 6.252-253: quem praestare potest mulier galeata pudorem,/ quae fugit a sexu? (…); Stat. Silv.
1.6.51-54: Hos inter fremitus novosque luxus / spectandi levis effugit voluptas:/ stat sexus rudis
insciusque ferri;/ ut pugnae capit improbus viriles! Véase Courtney 1980: 292; Centlivres Challet 2013:
93-94.
429
Nardi 1938a: 172; Astolfi 1996: 51-52.
430
Herreros González y Santapau Pastor 2005: 103-104; Fayer 2005: 600.
431
D. 23.2.44 pr., Paul. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 206, nt. 82). Véase Fayer 2005: 599.
432
D. 23.2.43.4, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Non solum autem ea quae facit, verum ea quoque quae fecit,
etsi facere desiit, lege notatur: neque enim aboletur turpitudo, quae postea intermissa est. Véase Fayer
2013: 571.
433
Castelli 1923: 149; Bonfante 1925: 232.
434
Iuv. 6.239-241: Scilicet expectas ut tradat mater honestos / atque alios mores quam quos habet? utile
porro / filiolam turpi vetulae producere turpem.

281
ingenua era de nacimiento humilde, pero llevaba una vida honesta, no podía ser una
concubina, pudiéndose llegar a cometer delito de stuprum con ella435. S. Solazzi plantea
que el origen de la medida de la mujer quae obscuro loco nata est podría estar en la lex
Iulia, aunque afirma que no hay indicio que nos permita asegurar dicha afirmación436.
La referencia a la mujer quae obscuro loco nata est aparece en un pasaje de Marciano,
donde se recoge que ella sí podía ser una concubina437.

Con obscuro loco nata se podía indicar, entre otros casos, a la hija cuyos padres
habían ejercido las artes ludicrae o a las lenae, es decir, mujeres in quas stuprum non
committitur438. G. Castelli relaciona la obscuro loco nata, siguiendo lo referido en las
Regulae de Ulpiano, con las quarum pater materve ludicram fecerit439. La expresión
también podía hacer referencia al lugar en el que había tenido el nacimiento, siendo
considerados loci inhonesti, por ejemplo, las tabernas o los lupanares440. Las mujeres
que trabajaban en tabernae, a veces, también estaban relacionadas con la prostitución
que ejercían con sus clientes, aunque esta no fuera su principal medio de vida441. El
emperador Alejandro Severo dispuso que los compradores no podían evitar la
prohibición de prostituir en una taberna a una esclava que se había adquirido bajo la
condición de que trabajase como camarera442. Esto es una prueba clara de la vinculación
que podía tener el trabajo en una hostería con la práctica de la prostitución. Además,
una inscripción encontrada en Roma, cerca de la Via Latina, en un santuario dedicado a
Venus, quizás podría también servir de prueba443. En el epígrafe aparecen cuatro libertas

435
Solazzi 1947-48: 269-270.
436
Solazzi 1947-48: 270.
437
D. 25.7.3 pr., Marcian. 12 inst. (véase p. 279, nt. 414). Véase también McGinn 1991: 360-361.
438
Fayer 2005: 23; Castello 1940a: 135; Rizzelli 1997: 235, nt. 234.
439
Castelli 1923: 161.
440
Castello 1940a: 136. En numerosos textos jurídicos vemos referencias a la importancia del lugar en
relación con diferentes temas. Un ejemplo lo tenemos con el lugar en el que se comete el adulterium o
stuprum. Podría ser responsable y castigado el amigo que facilita un espacio de encuentro a los adúlteros,
como podemos ver en D. 48.5.9(8) pr., Pap. 2 de adult.: Qui domum suam, ut stuprum adulteriumve cum
aliena matre familias vel cum masculo fieret, sciens praebuerit vel quaestum ex adulterio uxoris suae
fecerit: cuiuscumque sit condicionis, quasi adulter punitur. Lo mismo puede verse en D. 48.5.10(9) pr., 1-
2, Ulp. 4 de adult.: Et si amici quis domum praebuisset, tenetur. Sed et si quis in agro balneove stuprum
fieri praebuisset, comprehendi debet. Sed et si in domum aliquam soliti fuerint convenire ad tractandum
de adulterio, etsi eo loci nihil fuerit admissum, verum tamen videtur is domum suam, ut stuprum
adulteriumve committeretur, praebuisse, quia sine colloquio illo adulterium non committeretur.
441
Carcopino 1939: 292-293; Étienne 1966: 289-290; Pomeroy 1978: 214; Salles 1983: 259-281; Gardner
1986: 249; Comucci 1987: 79-80; Sicari 1991: 69, nt. 17; Biggi 1991: 81; Herreros González y Santapau
Pastor 2005: 98.
442
C. 4.56.3, Imp. Alexander A. Aurelio: Eam, quae ita venit, ne corpore quaestum faceret, nec in
caupona sub specie ministrandi prostitui, ne fraus legi dictae fiat, oportet.
443
AE 1975, 197 = AE 1980, 216: Flacceia A(uli) l(iberta) Lais / Orbia |(mulieris) l(iberta) Lais /
Cominia M(arci) l(iberta) Philocaris / Venturia Q(uinti) l(iberta) Thais / culinam Veneri de suo / fecerunt
loco / precario.

282
(Flacceia Lais, Orbia Lais, Cominia Philocaris y Centuria Thais) que trabajaban en una
casa de comidas para los visitantes del santuario y cuyos cognomina son utilizados, a
veces, por prostitutas444. En las fuentes literarias podemos encontrar otras referencias a
esta relación entre la tabernera y la prostitución. En la obra Copa de Virgilio se recoge
la descripción que el poeta realiza sobre una tabernera siria445. Virgilio presenta a una
mujer que portaba un turbante griego en la cabeza y era experta en el movimiento de las
caderas al ritmo de los crótalos. A su vez, ella se encontraba en estado de embriaguez y
bailaba de forma lasciva al son de la música.

El concubinato con individuos que formaban parte del mundo del espectáculo fue
otro de los tipos de uniones posibles, debido a las prohibiciones que se recogía en las
leyes augusteas al respecto. A lo largo de este apartado, hemos podido analizar la
infamia que suponía ejercer un oficio relacionado con este ámbito. No solamente,
afectaba el desempeño de un trabajo de esta clase, sino también a la descendencia de
personas que hubiesen participado en estos espectáculos, pues influía en la
imposibilidad de contraer un iustum matrimonium. Si estos individuos querían mantener
una relación estable, la única opción posible para ellos era el concubinato.

4.5. Concubinato con una mujer adúltera

La mujer iudicio publico damnata también podía formar parte de un concubinato


con un hombre. Hay que distinguir entre las mujeres condenadas en juicio público, las
que son condenadas por delitos sexuales y las que lo son por cualquier otro motivo.
Según S. Solazzi, aquella mujer que era castigada por un crimen que no tuviera relación
con la vida sexual ofrecería una mayor garantía de fidelidad a su compañero, que la que
era condenada por un delito sexual446. R. Astolfi considera como femina probrosa a la
mujer condenada en un iudicio publico por un delito que no tenía carácter sexual, y
siempre que la acusación la llevase a cabo cualquier ciudadano o quivis de populo447.

444
Gardner 1986: 250.
445
Verg. Cop., 1-4: Copa Surisca, caput Graeca redimita mitella,/ crispum sub crotalo docta movere
latus,/ ebria fumosa saltat lasciva taberna,/ ad cubitum raucos excutiens calamos.
446
Solazzi 1947-48: 269.
447
Astolfi 1996: 51.

283
Las mujeres adúlteras sorprendidas en flagrante delito, y las condenadas por un
iudicio publico, eran consideradas feminae probrosae. Tanto la adúltera condenada en
un juicio público como la sorprendida cometiendo el delito de adulterio, aunque no
hubiera sido condenada, sería degradada socialmente448. Precisamente, el jurista Paulo
equipara a la prostituta, a la actriz y a la condenada en juicio público; todas mujeres
deshonestas449. Además, hay que añadir que el adulterio era un delito severamente
castigado, ya que atentaba directamente contra la moral.

En el Digesto se recoge el caso de la unión entre dos individuos llamados Mevio y


Sempronia450. En este pasaje, Claudio Seleuco planteó al jurista Papiniano una serie de
dudas sobre la naturaleza de esta unión. Mevio fue condenado por cometer adulterio con
Sempronia y se casó con ella, pero esta última no había sido condenada. Por las palabras
expresadas por el jurista, se puede presuponer que se había disuelto el matrimonio de
Sempronia con su anterior marido, tras cometer adulterio, pero sin ser dictada aún la
condena sobre ella. Sin embargo, Mevio debía ser condenado para que se pudiese
presentar la acusación contra Sempronia, según se establecía en el derecho. Este
procedimiento tenía como finalidad evitar que los anteriores maridos presentaran, como
pretexto, la sospecha de adulterio para disolver el siguiente matrimonio451. De este
modo, si la mujer se había casado antes de la denuncia, no podía ser acusada hasta que
se dictase primero la sentencia del hombre acusado de adulterio452. Si este era declarado

448
D. 23.2.43.12, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Quae in adulterio deprehensa est, quasi publico iudicio
damnata est. Proinde si adulterii condemnata esse proponatur, non tantum quia deprehensa est erit
notata, sed quia et publico iudicio damnata est. Quod si non sit deprehensa, damnata autem, idcirco
notetur, quia publico iudicio damnata est, at si deprehensa quidem sit, damnata autem non sit, notata
erit? Ego puto, etsi absoluta sit post deprehensionem, adhuc tamen notam illi obesse debere, quia verum
est eam in adulterio deprehensam, quia factum lex, non sententiam notaverit. También D. 23.2.43.13,
Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 87, nt. 121).
449
D. 23.2.47, Paul. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 248, nt. 210). Véase G. Castelli, 1923, pp. 148-149.
450
D. 34.9.13, Pap. 32 quaest.: Claudius Seleucus Papiniano suo salutem. Maevius in adulterio
Semproniae damnatus eandem Semproniam non damnatam duxit uxorem: qui moriens heredem eam
reliquit: quaero, an iustum matrimonium fuerit et an mulier ad hereditatem admittatur. Respondi neque
tale matrimonium stare neque hereditatis lucrum ad mulierem pertinere, sed quod relictum est ad fiscum
pervenire. Sed et si talis mulier virum heredem instituerit, et ab eo quasi ab indigno hereditatem auferri
dicimus. E. Nardi (1937: 97-98) considera que este texto fue interpolado en época de Justiniano con un
añadido que establecía la transformación de la incapacidad en indignidad. Para él, la parte original de
texto terminaría con la palabra “pertinere”. Véase también Nardi 1941: 141.
451
D. 48.5.12.11, Pap. de adult.: Licet ei mulier, qui in suspicionem adulterii incidit, nupsisse dicatur,
non ante accusari poterit, quam adulter fuerit convictus: alioquin ad hoc vel maxime viri confugient
volentes bene concordatum sequens matrimonium dirimere, ut dicant cum adultero mulierem nuptias
contraxisse.
452
D. 48.5.18.6., Ulp. 2 de adult.: Quaeritur, an alius adulteram, alius adulterum postulare possit, ut,
quamvis ab eodem ambo simul postulari non possint, a diversis tamen singuli possint. Sed non ab re est
hoc probare diversos accusatores admitti posse, dum, si ante denuntiationem nupserit, prior mulier
accusari non possit. Exspectabit igitur mulier sententiam de adultero latam: si absolutus fuerit, mulier
per eum vincet nec ultra accusari potest: si condemnatus fuerit, mulier non est condemnata, sed aget

284
inocente, no se podría interponer la acusación contra ella. En el caso de que fuera
condenado, la mujer no sería declarada culpable, sino que podría defender su inocencia.
Volviendo al caso que nos ocupa, antes de que Sempronia fuera condenada, Mevio, que
ya lo había sido, murió dejándola como heredera de sus bienes. Papiniano opinó que ese
matrimonio era nulo, por lo que Sempronia no podía recibir la herencia y que, por ello,
los bienes debían pasar a formar parte del fisco. Lo mismo pasaría en el caso contrario
al considerarse indigna esa situación. Siguiendo a la lex Iulia de maritandis ordinibus,
se establecería la incapacitas para ambos ya que estos serían considerados caelibes, al
no ser reconocida esta unión453. A su vez, en el ejemplo, podemos observar la
indignidad que se relacionaba con las personas que habían cometido adulterio y la
consiguiente nulidad del matrimonio posterior.

La lex Iulia et Papia prohibía el matrimonio de la adúltera y su cómplice. Se


establecían penas más severas en este último caso que cuando un hombre se unía a una
mujer adúltera, pero que no era su cómplice454. Igualmente, no podía contraer
matrimonio la que había sido acusada de adulterio mientras el marido vivía, ni tampoco
antes de dictarse la condena455. Con esta medida se pretendía evitar que el marido
sufriera burlas por causa del divorcio456. Cuando la acusada era condenada, el veto al
matrimonio era ya definitivo.

Ulpiano indicó que el Senado publicó un decreto, de fecha desconocida, por el


que se prohibía a los senadores casarse con cualquiera mujer que hubiese sido
condenada públicamente457. Del mismo modo, si esta ya era su esposa en el momento
de la condena, el senador se debía separar de ella. Por lo tanto, no serían convenientes
las mulieres iudicio publico damnatae a menos que al hombre se le hubiese privado del
ius accusandi. Este mismo jurista señalaba que no les estaba permitido a los ingenui
contraer matrimonio con mujeres sorprendidas cometiendo un delito de adulterio o

causam suam, fortassis et optinere vel gratia vel iustitia vel legis auxilio possit. Quid enim, si adulter
inimicitiis oppressus est vel falsis argumentis testibusque subornatis apud praesidem gravatus, qui aut
noluit aut non potuit provocare, mulier vero iudicem religiosum sortita pudicitiam suam defendet?
453
Astolfi 1996: 130. Además, R. Astolfi (2006: 221) defiende también que la falta de capacitas para esta
mujer estaría relacionada con su condición de adúltera y, por ello, de femina probrosa. Para el mismo
autor, una medida posterior a la lex Iulia de maritandis ordinibus habría establecido la nulidad total para
las uniones entre cómplices de adulterio.
454
Astolfi 1996: 128.
455
D. 23.2.26, Mod. 5 resp. 301: Respondit reas adulterii factas nec ante damnationem vidente marito
uxores duci posse.
456
Astolfi 1996: 139.
457
D. 23.2.43.10, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 228, nt. 81).

285
condenadas públicamente458. De esta manera, a partir de ese momento se establecería
que la mujer condenada en juicio público no podía ser mantenida como esposa. De
modo que la lex Iulia et Papia haría en un principio solamente referencia a la in
adulterio deprehensa y a la iudicio publico damnata per adulterio459. La prohibición de
matrimonio con la iudicio publico damnata sería más genérica, quedando ello reflejado
en el senadoconsulto analizado anteriormente. Igualmente, Ulpiano consideró que había
que excluir de entre las iudicio publico damnatae a aquellas que hubiesen cometido
delitos relacionados con la calumnia o la prevaricación460.

La lex Iulia de adulteriis coercendis obligaba al marido a divorciarse de la esposa


que había sido sorprendida cometiendo el delito de adulterio, o que ya había sido
condenada por ello a través de una sentencia. Según la ley, el divorcio debía realizarse
antes de que el marido llevase a cabo la acusación contra la esposa. Tras esto y antes de
resolverse el proceso, la mujer tenía la posibilidad de casarse de nuevo con otro hombre
o con su cómplice de delito461. Pero si ambos miembros de la relación, o, al menos, uno
de ellos, habían sido condenados, estaba prohibido el matrimonio.

La misma ley disponía el castigo por lenocinium al marido que había dejado pasar
por alto el adulterio de su mujer, y no tomó las medidas oportunas para acusar a la quae
matrimonium eius violavit462. Además, sería castigado si había dejado ir al cómplice
adúltero de su esposa que había sido sorprendido. El marido podría escapar del castigo
solamente cuando pudiese demostrar su desconocimiento de los hechos. Esta obligación
que tenía el esposo de la adúltera puede, claramente, hacernos ver que el matrimonio
con ella estaría prohibido por la lex Iulia de maritandis ordinibus, así como por la lex
Iulia de adulteriis463. En el Panegírico del emperador Trajano, Plinio se refirió a cómo
la vida deshonesta de una esposa podía afectar a la consideración que debían tener los
458
Sobre ello, en los Tit. Ulp. 13 se recoge lo siguiente: Ceteri autem ingenui prohibentur ducere… et in
adulterio deprehensam, et iudicio publico damnatam… adiicit Mauricianus et a senatu damnatam.
459
Castello 1940a: 117.
460
D. 23.2.43.11, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Si qua calumniae iudicio damnata sit ex causa publici iudicii
et quae praevaricationis damnata est, publico iudicio damnata esse non videtur.
461
Astolfi 1996: 139.
462
D. 48.5.30 pr., Ulp. 4 de adult.: Mariti lenocinium lex coercuit, qui deprehensam uxorem in adulterio
retinuit adulterumque dimisit: debuit enim uxori quoque irasci, quae matrimonium eius violavit. Tunc
autem puniendus est maritus, cum excusare ignorantiam suam non potest vel adumbrare patientiam
praetextu incredibilitatis: idcirco enim lex ita locuta est ―adulterum in domo deprehensum dimiserit‖,
quod voluerit in ipsa turpitudine prehendentem maritum coercere. Igualmente, en una constitución de los
emperadores Severo y Antonino Caracalla del año 199 se recoge que los que mantuvieron como esposa a
la mujer sorprendida en adulterio cometen el crimen de lenocinio. C. 9.9.2, Impp. Severus et Antoninus A.
A. Cyro (a. 199): Crimen lenocinii contrahunt, qui deprehensam in adulterio uxorem in matrimonio
detinuerunt, non qui suspectam adulteram habuerunt. Sobre el lenocinium, léase Balsdon 1962: 218-219.
463
Astolfi 1996: 107-108.

286
hombres insignes como buenos ciudadanos464. El exceso de indulgencia, por parte de un
marido hacia su mujer, podría conllevar la vergüenza pública de personajes importantes
de la sociedad romana. En el Satiricón se alude a una liberta que había sido repudiada
por su esposo, un servus de una de las propiedades de Trimalción, debido a que había
sido sorprendida en la habitación de un esclavo que estaba bajo las órdenes de su
marido465. De la misma manera, podían ser castigados todos los que hubiesen sido
cómplices del crimen de adulterio e, incluso, el marido acusado de lenocinium466.

En una de las cartas de Plinio el Joven, concretamente en una dirigida a


Corneliano, se describía el caso de una mujer que había sido acusada de adulterio467. Su
nombre era Galita y era esposa de un tribuno militar al que había engañado con un
centurión. El marido engañado había presentado la acusación al legado consular y este
último se lo había transmitido al emperador. El castigo para el centurión fue su
expulsión del ejército junto con su destierro. El marido de la adúltera retrasaba la
intervención contra su esposa y seguía manteniéndola en su propia casa tras esta
condena. Pero, obligado por el Derecho romano, tuvo que seguir con la acusación que
había presentado contra ella468. Finalmente, Galita fue condenada siguiendo lo
establecido por la legislación augustea sobre adulterios.

El emperador Severo Alejandro recuerda, en una disposición recogida en el Codex


Iustinianus, que la lex Iulia de adulteriis coercendis también se encargaba de castigar al

464
Plin. Pan. 83.4: Multis illustribus dedecori fuit aut inconsultius uxor assumpta, aut retenta patientius:
ita foris claros domestica destruebat infamia: et ne maximi cives haberentur, hoc efficiebat, quod mariti
minores erant. Tibi uxor in decus et gloriam cedit. En relación con el Panegírico de Trajano, véase
López-Cañete Quiles 2003: 87-230.
465
Petr. Sat. 53.10: Iam etiam edicta aedilium recitabantur et saltuariorum testamenta, quibus Trimalchio
cum elogio exheredabatur; iam nomina vilicorum et repudiata a cilcitore Iiberta in balneatoris
contubernio deprehensa et atriensis Baias relegatus; iam reus factus dispensator et iudicium inter
cubicularios actum.
466
McGinn 1991: 341-342.
467
Plin. Ep. 6.31.4-6: Sequenti die audita est Gallitta adulterii rea. Nupta haec tribuno militum honores
petituro, et suam et mariti dignitatem centurionis amore maculaverat. Maritus legato consulari, ille
Caesari scripserat. Caesar excussis probationibus centurionem exauctoravit atque etiam relegavit.
Supererat crimini, quod nisi duorum esse non poterat, reliqua pars ultionis; sed maritum non sine aliqua
reprehensione patientiae amor uxoris retardabat, quam quidem etiam post delatum adulterium domi
habuerat quasi contentus aemulum removisse. Admonitus ut perageret accusationem, peregit invitus. Sed
illam damnari etiam invito accusatore necesse erat: damnata et Iuliae legis poenis relicta est. Caesar et
nomen centurionis et commemorationem disciplinae militaris sententiae adiecit, ne omnes eius modi
causas revocare ad se videretur.
468
En el caso contrario, el marido podía ser acusado de lenocinium. Sobre esto, véase Pavón Torrejón
2018c (en prensa).

287
hombre que tomó por esposa a la que sabía que estaba condenada por adulterio469.
Igualmente, en el Codex Iustinianus se recoge la disposición de los emperadores
Valeriano y Galieno a Argesilao en el año 256470. En ella se vuelve a recordar que se
incurría en una pena tanto el que mantenía por esposa a la condenada por adulterio,
como el que retenía a su mujer sabiendo que era adúltera. A su vez, se establecía la
posibilidad de readmitir en matrimonio a la esposa que había sido acusada falsamente
por su marido, incitado por un injustificado enfado471. Esto podría aceptarse siempre y
cuando, solamente, se hubiese presentado el escrito de acusación contra la esposa.

En el Digesto se recoge el caso de un hombre que pregunta si el repudio de una


mujer condenada por adulterio es causa de divorcio472. Se le respondió que no podía
seguir manteniéndola como su esposa, según lo recogido en la lex Iulia de adulteriis
coercendis. De este modo, se disponía que el derecho se pronunciaría como si el
divorcio se hubiese producido por culpa de la mujer. Al mismo tiempo, se dice que el
padre de la mujer adúltera podía matar a su hija y al cómplice, mientras que al marido se
le permitía castigar a una serie de personas consideradas infames, únicamente473. Entre
ellos se incluyen el proxeneta, el actor, el condenado en juicio público, el esclavo o el
469
C. 9.9.9, Alex. A. Proculo: Castitati temporum meorum convenit lege Iulia de pudicitia damnatam in
poenis legitimis perseverare. Qui autem adulterii damnatam, si quocumque modo poenam capitalem
evaserit, sciens duxit uxorem vel reduxit, eadem lege ex causa lenocinii punietur.
470
C. 9.9.17.1, Impp. Valerianus et Gallienus AA. et Valerianus C. Victoriano (a. 257): Is enim committit
in poenam, quam lex certo capite denuntiat, qui vel publice adulterio damnatam habet vel adulteram
sciens, ut ignorationem simulare non possit, retinet uxorem.
471
C. 9.9.17 pr., Impp. Valerianus et Gallienus AA. et Valerianus C. Victoriano (a. 257): Sine metu legis
Iuliae de adulteriis coercendis revocare uxorem in matrimonium potes, cum nihil amplius quam libellos
accusationis obtulisti, quia postea comperisse te adfirmas, quod vana indignatione ad accusationem
incitatus fueris.
472
D. 48.5.12.13. Pap. de adult.: Ream adulterii uxorem duxi: eam damnatam mox repudiavi. Quaero, an
causam discidii praestitisse videor. Respondit: cum per legem Iuliam huiusmodi uxorem retinere
prohibearis, non videri causam te discidii praestitisse palam est. Quare ita ius tractabitur quasi culpa
mulieris facto divortio.
473
A propósito del padre, D. 48.5.21(20), Pap. 1 de adult.: Patri datur ius occidendi adulterum cum filia
quam in potestate habet: itaque nemo alius ex patribus idem iure faciet: sed nec filius familias pater. En
cuanto al marido, D. 48.5.25(24), Mac. 1 <de iud.> pub.: Marito quoque adulterum uxoris suae occidere
permittitur, sed non quemlibet, ut patri: nam hac lege cavetur, ut liceat viro deprehensum domi suae (non
etiam soceri) in adulterio uxoris occidere eum, qui leno fuerit quive artem ludicram ante fecerit in
scaenam saltandi cantandive causa prodierit iudiciove publico damnatus neque in integrum restitutus
erit, quive libertus eius mariti uxorisve, patris matris, filii filiae utrius eorum fuerit (nec interest, proprius
cuius eorum an cum alio communis fuerit) quive servus erit. Igualmente, las personas que eran
consideradas infames por el Edicto del Pretor se recogen en D. 3.2.1, Iul. 1 <dig.> (véase p. 256, nt. 267).
Al mismo tiempo, según la lex Iulia de adulterii coercendis, al marido se le permitía retener durante
veinte horas al adúltero que no quisiera o no le estuviese permitido matar, y que hubiese sido sorprendido
con su esposa con el objetivo de tener testigos para avalar el testimonio del acusador. D. 48.5.25 pr., Mac.
1 <de iud.> pub.: Capite quinto legis Iuliae ita cavetur, ut viro adulterum in uxore sua deprehensum,
quem aut nolit aut non liceat occidere, retinere horas diurnas nocturnasque continuas non plus quam
viginti testandae eius rei causa sine fraude sua iure liceat. También D. 48.5.25.5, Ulp. 2 de adult.: Quod
adicitur ―testandae eius rei gratia‖, ad hoc pertinet, ut testes inducat testimonio futuros accusatori
deprehensum reum in adulterio.

288
liberto de la familia474. En el Satiricón, se hace referencia al adulterio entre un esclavo
llamado Hermógenes, intendente de Glicón, y su patrona475. Al sorprenderlo
cometiendo adulterio con su esposa, Glicón condenó a su esclavo a luchar con las fieras.
En la obra de Petronio, Equión considera que no debía haber sido condenado el esclavo,
sino la patrona, ya que él había sido obligado a mantener relaciones con ella sin poderse
negar.

Todos los anteriores, considerados infames por su estatus social o por su oficio, no
podían actuar en un juicio ni vengarse de su mujer si esta los traicionaba, debido a su
mancha o infamia476. No obstante, Valerio Máximo relata algunos casos de época
republicana en los que los maridos engañados mataron a los amantes de sus esposas.
Sabemos que Sempronio Musca asesinó a C. Gellio tras descubrirlo con su esposa477.
Por su parte, C. Memmio sorprendió a L. Octavio y terminó con su vida a puñetazos478.
En otras ocasiones, los maridos no matan a los amantes de sus esposas, pero les someten
a dolorosos castigos. Así, Furio Brocco ordenó a sus propios esclavos que violasen al
amante de su esposa479. Tanto Vibieno como Publio Cerennio cortaron los miembros
viriles a Carbo Atieno y a Poncio480. Valerio Máximo no hace referencia al castigo que
recaería sobre las esposas adúlteras, pero, según P. Pavón, debieron ser penas duras y
ejemplares a juzgar por cómo eran tratadas cuando solamente había sospechas de
adulterio481.

En una de sus sátiras, Horacio hace referencia a todos los problemas y peligros a
los que se podrían enfrentar aquellos hombres que mantenían relaciones sexuales con

474
Esta lista de personas coincide con la de aquellos a los que les está negado el ius accusandi. D. 48.2.4,
Ulp. 2 de adult. (véase p. 271, nt. 368). Junto a este texto también podemos añadir D. 48.2.5, Ulp. 3 de
adult.: Servos quoque adulterii posse accusari nulla dubitatio est: sed qui prohibentur adulterii liberos
homines accusare, idem servos quoque prohibebuntur. Sed ex rescripto divi Marci etiam adversus
proprium servum accusationem instituere dominus potest. Post hoc igitur rescriptum accusandi
necessitas incumbet domino servum suum: ceterum iuste mulier nupta praescriptione utetur.
475
Petr. Sat. 45.7-8: Iam Manios aliquot habet et mulierem essedariam et dispensatorem Glyconis, qui
deprehensus est, cum dominam suam delectaretur. Videbis populi rixam inter zelotypos et amasiunculos.
Glyco autem, sestertiarius homo, dispensatorem ad bestias dedit. Hoc est se ipsum traducere. Quid
servus peccavit, qui coactus est facere? Magis illa matella digna fuit quam taurus iactaret.
476
Castello 1940a: 111-112; Knapp 2016: 367-368.
477
Val. Max. 6.1.13: Sed ut eos quoque, qui in vindicanda pudicitia dolore suo pro publica lege usi sunt,
strictim percurram, Sempronius Musca C. Gellium deprehensum in adulterio flagellis cecidit (…).
478
Val. Max. 6.1.13: (…) C. Memmius L. Octavium similiter deprehensum pernis contudit (…).
479
Val. Max. 6.1.13: (…) Cn. etiam Furium Brocchum qui deprehenderat familiae stuprandum obiecit.
Quibus irae suae indulsisse fraudi non fuit.
480
Val. Max. 6.1.13: (…) Carbo Attienus a Vibieno, item Pontius a P. Cerennio deprehensi castrati sunt.
481
Pavón Torrejón 2008a: 688.

289
mujeres casadas482. El poeta enumera algunas anécdotas, entre las que podemos destacar
las historias del hombre que murió a base de latigazos, el que murió al darse un golpe
mientras huía del lugar en el que había cometido el adulterio por la llegada inesperada
del marido engañado, o el que fue castrado como venganza. Parece que estas muertes
fueron tenidas por justas debido a la ofensa que se había cometido. Por todo ello, y por
mantener la moral, el autor aconseja no frecuentar, con fines sexuales, la compañía de
mujeres casadas483.

Por otro lado, Horacio considera que es mejor mantener relaciones con las
libertae, consideradas inferiores socialmente con respecto a las mujeres ingenuae, ya
que no se regían por el canon tradicional de la moral sexual484. Él se decanta por las
relaciones con otras féminas con las que se evitarían todas las situaciones difíciles y
percances que se corrían al practicar sexo con mujeres honestas485. Mientras Horacio
aconseja a los hombres estas relaciones con libertas, también llama a la precaución para
no cometer excesos que pudiesen afectar a la propia honra de ellos mismos486. El poeta
menciona la posibilidad de mantener relaciones con actrices, pero, de la misma manera,
recomienda no cometer excesos por ellas que puedan perjudicar al patrimonio personal
y a la honra de uno mismo. Detras de dicha afirmación podría estar el estereotipo de las
actrices y prostitutas como cazafortunas, junto a su condición de feminae probrosae.
Por ejemplo el caso de Marsaeus y su amante Origine, una actriz famosa de la época487.
Esta recibió de Marsaeus tanto unas tierras como la casa de sus propios padres.

482
Hor. Sat. 1.2.37-46: Audire est operae pretium, procedere recte / qui moechis non voltis, ut omni parte
laborent / utque illis multo corrupta dolore voluptas / atque haec rara cadat dura inter saepe pericla./
Hic se praecipitem tecto dedit, ille flagellis / ad mortem caesus, fugiens hic decidit acrem / praedonum in
turbam, dedit hic pro corpore nummos,/ hunc perminxerunt calones; quin etiam illud / accidit, ut cuidam
testis caudamque salacem / demeterent ferro. ―iure‖ omnes: Galba negabat.
483
Hor. Sat. 1.2.77-79: Quare, ne paeniteat te,/ desine matronas sectarier, unde laboris / plus haurire
mali est quam ex re decerpere fructus.
484
Moralejo 2008: 72, nt. 144.
485
Hor. Sat. 1.2.119-134: Non ego; namque parabilem amo Venerem facilemque./ Illam ―post paulo‖
―sed pluris‖ ―si exierit vir‖/ gallis, hanc Philodemus ait sibi, quae neque magno / stet pretio neque
cunctetur cum est iussa venire./ Candida rectaque sit, munda hactenus, ut neque longa / nec magis alba
velit quam dat natura videri./ Haec ubi supposuit dextro corpus mihi laevom,/ Ilia et Egeria est; do
nomen quodlibet illi./ Nec vereor, ne, dum futuo, vir rure recurrat,/ ianua frangatur, latret canis, undique
magno / pulsa domus strepitu resonet, vepallida lecto / desiliat mulier, miseram se conscia clamet,/
cruribus haec metuat, doti deprensa, egomet mi./ Discincta tunica fugiendum est et pede nudo,/ ne nummi
pereant aut puga aut denique fama./ Deprendi miserum est: Fabio vel iudice vincam.
486
Hor. Sat. 1.2.47-53: Tutior at quanto merx est in classe secunda,/ libertinarum dico — Sallustius in
quas / non minus insanit quam qui moechatur. At hic si,/ qua res, qua ratio suaderet quaque modeste /
munifico esse licet, vellet bonus atque benignus / esse, daret quantum satis esset nec sibi damno /
dedecorique foret.
487
Hor. Sat. 1.2.53-56: Verum hoc se amplectitur uno,/ hoc amat et laudat: ―matronam nullam ego
tango‖,/ ut quondam Marsaeus, amator Originis ille,/ qui patrium mimae donat fundumque laremque
(…).

290
Además, se jactaba de decir que él no mantenía nunca relaciones con mujeres
casadas488. Para Horacio, junto con la pérdida de la fortuna familiar, la deshonra de
Marsaeus era aún mayor al tener relaciones con actrices y prostitutas, mujeres infames
para la sociedad romana489.

Como podemos ver, el delito de adulterium era cometido por una mujer casada
con un hombre que no era su marido, independientemente de cuál era el estatus civil de
dicho varón, es decir, si estaba casado o no490. Mientras tanto, en el caso contrario, el
hombre casado no era acusado de cometer el delito de adulterium si mantenía relaciones
sexuales con otras mujeres diferentes a su esposa y que no estuvieran casadas 491. C. E.
Centlivres Challet defiende que este trato diferente entre hombres y mujeres a la hora de
cometer adulterium tendría su explicación en la posibilidad de la mujer de concebir
durante dichas relaciones adúlteras, lo cual podía provocar problemas en la paternidad
de hijos nacidos de mujeres casadas, las herencias del patrimonio familiar e, incluso, el
nombre492. El único caso en el que podía ser acusado el marido sería por haber cometido
stuprum con una mujer honesta493. Vemos así un diferente trato entre hombres y
mujeres en cuanto a la fidelidad.

A pesar de ello, una mujer llamada Casia denunció el adulterio de su marido como
se puede leer en un rescripto de Septimio Severo y Caracalla494. En la respuesta que
conceden a Casia, los emperadores le recuerdan que ni ella, ni cualquier otra mujer,
podían acusar a su esposo por haber cometido adulterio según se establecía en las leyes
augusteas. Solamente ellos disfrutaban del ius mariti para poder ejercer dicha acusación

488
Hor. Sat. 1.2.57: (…) ―nil fuerit mi‖ inquit ―cum uxoribus umquam alienis‖.
489
Hor. Sat. 1.2.58-63: Verum est cum mimis, est cum meretricibus, unde / fama malum gravius quam res
trahit. an tibi abunde / personam satis est, non illud, quidquid ubique / officit, evitare? bonam deperdere
famam,/ rem patris oblimare malum est ubicumque. Quid inter-/est in matrona, ancilla peccesne togata?
490
Centlivres Challet 2013: 73.
491
Del Castillo 1988-89: 164; Dixon 1992: 202, n. 110 y 207, n. 52; Rizzelle 2000: 47; Cid López 2005:
164; Domínguez Arranz 2010: 175. Para P. Pavón Torrejón (2008a: 689-690), los esposos adúlteros no
eran castigados excesivamente si se compara con las duras penas que recibían las mujeres que habían
cometido adulterio en época republicana.
492
Centlivres Challet 2013: 73.
493
D. 48.5.35(34) pr., 1, Mod. 1 reg., (véase p. 139, nt. 21). Según A. del Castillo (1988-89: 164), en este
caso la esposa podía hacer uso del divorcio y, al mismo tiempo, reclamar la devolución de la dote. Tit.
Ulp. 6.13: Mariti mores puniuntur in ea quidem dote, quae annua die reddi debet, ita ut propter maiores
mores praesentem dotem reddat, propter minores senum mensum die. In ea autem, quae praesens reddi
solet, tantum ex fructibus iubetur reddere, quantum in illa dote, quae triennio redditur, repraesentatio
facit.
494
C. 9.9.1, Impp. Severus et Antoninus AA. Cassiae (a. 197): Publico iudicio non habere mulieres
adulterii accusationem, quamvis de matrimonio suo violato queri velint, lex Iulia declarat, quae, cum
masculis iure mariti facultatem accusandi detulisset, non idem feminis privilegium detulit. Veáse Pavón
Torrejón 2011: 385-394.

291
sobre sus esposas495. P. Pavón Torrejón se plantea dos posibilidades sobre los motivos
que pudieron inducir a que Casia escribiese a los emperadores496. Por un lado, quizás
ella desconocia los delitos de adulterio recogidos en el Derecho romano. Por otro lado,
cabe la posibilidad de que esta mujer conociese la legislación al respecto y, aun así,
presentó su demanda por la ofensa que estaba sufriendo. La única solución en estos
casos era el divorcio y la devolución de la dote497.

En su obra, Petronio recoge ejemplos de libertos casados que mantienen


relaciones extramatrimoniales con esclavos, incluso sabiéndolo sus esposas, como
Trimalción con Creso o Habinas con otro joven esclavo498. Séneca considera una
vergüenza la actitud del marido que exigía fidelidad a su esposa, pero él no le era fiel499.
Además, el mismo autor aconseja al esposo que no mantenga relaciones con meretrices,
del mismo modo que su mujer no puede relacionarse con hombres adúlteros.

En la obra Mercator de Plauto, podemos leer las palabras de la esclava Sira


lamentándose de la dura situación de las mujeres500. La esclava hace referencia a la
impunidad del marido si mantenía relaciones fuera del matrimonio, aunque la esposa
tuviese conocimiento de ellas. Frente a esto, se alude a que la mera salida de la mujer de
su casa, sin el permiso del esposo, podía constituir un hecho muy grave cometido por
ella e, incluso, podía ser utilizado como un argumento para repudiarla. Sira defendía que
las leyes que perseguían los adulterios debían ser iguales para ambos sexos. Al mismo
tiempo, alude a la alta frecuencia con la que los casados tenían relaciones
extramatrimoniales, a diferencia de las casadas.

495
D. 48.5.2.1, Ulp. 8 disput.: Marito iure mariti accusanti illa praescriptio obicitur, si legem prodidisse
dicatur ob hoc, quod adgressus accusationem adulterii destitit.
496
Pavón Torrejón 2011: 386.
497
Pavón Torrejón 2011: 387-388. Tit. Ulp. 6.13 (véase p. 291, nt. 493). Sobre el divorcio, véase también
Treggiari 1992: 31-46.
498
Petr. Sat., 28.4: Hinc involutus coccina gausapa lecticae impositus est praecedentibus phaleratis
cursoribus quattuor et chiramaxio, in quo deliciae eius vehebantur, puer vetulus, lippus, domino
Trimalchione deformior. Trimalción dice cómo sería su mausoleo y las estatuas que debían adornarlo: Ad
dexteram meam ponas statuam Fortunatae meae columbam tenentem: et catellam cingulo alligatam
ducat: et cicaronem meum, et amphoras copiosas gypsatas, ne effluant vinum. Et urnam licet fractam
sculpas, et super eam puerum plorantem (Petr. Sat. 71.11).
499
Sen. Ep. ad Luc. 15.94.26: Seis inprobum esse, qui ab uxore pudicitiam exigit, ipse alienarum
corruptor uxorum; scis ut illi nil eum adultero, sic tibi nil esse debere cum paelice, et non facis.
500
Plaut. Merc. 4.6.819-829: Ecastor lege dura vivont mulieres / multoque iniquiore miserae quam viri./
Nam si vir scortum duxit clam uxorem suam,/ id si rescivit uxor, impunest viro;/ uxor virum si clam domo
egressa est foras,/ viro fit causa, exigitur matrimonio./ Utinam lex esset eadem quae uxori est viro;/ nam
uxor contenta est, quae bona est, uno viro:/ qui minus vir una uxore contentus siet?/ ecastor faxim, si
itidem plectantur viri,/ si quis clam uxorem duxerit scortum suam,/ ut illae exiguntur quae in se culpam
commerent,/ plures viri sint vidui quam nunc mulieres.

292
A la hora de hablar sobre el adulterium, Horacio también distingue dos tipos de
mujeres: la que, a través de su vestimenta, enseña su cuerpo y la que impide que se vea
su figura como dictaba la moral romana para las matronas decentes501. Como ya hemos
visto anteriormente, la forma de vestirse ayudaba a distinguir a la mujer considerada por
la sociedad respetable de aquella otra que era tenida como probosa. Horacio alude a
Cacia, que le gustaba mostrar sus piernas a través de finas telas, como prototipo de
mujer del primer grupo. Otros autores clásicos atacan duramente esta clase de
comportamientos. El escritor de fábulas, Fedro, en una de sus composiciones presentó la
lujuria como una lacra innata propia de las mujeres502.

El mismo Fedro vuelve a cargar contra ellas acusándolas de volubles y lujuriosas


en otra fábula. De este modo, presenta a una viuda que se había ganado la consideración
de casta, debido a la veneración que sentía por su marido fallecido, y porque vivía,
prácticamente, en su sepulcro503. Junto a la tumba, un soldado que vigilaba los
cadáveres de unos delincuentes, se enamoró de ella y la visitaba frecuentemente504.
Mientras tanto, uno de los cadáveres desapareció, provocando un gran temor en el
soldado que tenía la misión de vigilarlo505. Como solución, la viuda decidió colocar el

501
Hor. Sat. 1.2.94-116: Matronae praeter faciem nil cernere possis,/ cetera, ni Catia est, demissa veste
tegentis./ Si interdicta petes, vallo circumdata — nam te / hoc facit insanum — , multae tibi tum officient
res,/ custodes, lectica, ciniflones, parasitae,/ ad talos stola demissa et circumdata palla,/ plurima, quae
invideant pure adparere tibi rem./ Altera, nil obstat: cois tibi paene videre est / ut nudam, ne crure malo,
ne sit pede turpi;/ metiri possis oculo latus. an tibi mavis / insidias fieri pretiumque avellier ante / quam
mercem ostendi? leporem venator ut alta / in nive sectetur, positum sic tangere nolit, / cantat et adponit
―meus est amor huic similis; nam / transvolat in medio posita et fugientia captat‖./ Hiscine versiculis
speras tibi posse dolores / atque aestus curasque gravis e pectore pelli?/ Nonne, cupidinibus statuat
natura modum quem,/ quid latura sibi, quid sit dolitura negatum,/ quaerere plus prodest et inane
abscindere soldo?/ Num, tibi cum faucis urit sitis, aurea quaeris / pocula? num esuriens fastidis omnia
praeter / pavonem rhombumque?
502
Phaedr. A. 9: Cum castitatem Iuno laudaret suam,/ iucunditatis causam haud depellit Venus,/
nullamque ut affirmaret esse illi parem,/ interrogasse sic gallinam dicitur:/ dic sodes quanto possis
satiari cibo./ Respondit illa: Quicquid dederis, satis erit,/ sic ut concedas pedibus aliquid scalpere./ Ne
scalpas inquit satis est modius tritici?/ Plane, immo nimium est, sed permittes scalpere?/ Ex toto, ne quid
scalpas, quid desideras?/ Tum denique illa fassa est naturae malum:/ licet horreum mi pateat, ego
scalpam tamen./ Risisse Iuno dicitur Veneris iocos,/ quia per gallinam denotarit feminas.
503
Phaedr. A. 13.1-5: Per aliquot annos quaedam dilectum virum / amisit et sarcophago corpus condidit;/
a quo revelli nullo cum posset modo / et in sepulcro lugens vitam degeret,/ claram assecuta est famam
castae virginis.
504
Phaedr. A. 13.6-24: Interea fanum qui compilarant Iovis,/ cruci suffixi luerunt poenas numini./ Horum
reliquias ne quis posset tollere,/ custodes dantur milites cadaverum / monumentum iuxta mulier quo se
incluserat./ Aliquando sitiens unus de custodibus / aquam rogavit media nocte ancillulam,/ quae forte
dominae tunc assistebat suae /dormitum eunti; namque lucubraverat /et usque in serum vigilias
perduxerat./ Paulum reclusis foribus miles prospicit / videtque et aegram et facie pulchra feminam./
Corruptus animus ilico succenditur / et uritur impudentis sensim cupiditas./ Sollers acumen mille causas
invenit,/ per quas videre possit illam saepius./ Cotidiana capta consuetudine / paulatim facta est advenae
submissior;/ mox artior revinxit animum copula.
505
Phaedr. A. 13.25-27: Hic dum consumit noctes custos diligens,/ desideratum est corpus ex una cruce./
Turbatus miles factum exponit mulieri.

293
cuerpo de su difunto esposo para sustituir el cadáver desaparecido506. Fedro atacó este
comportamiento en el que la viuda había preferido optar por la impudicia en lugar de
por la honradez507. Esta fábula coincide con el relato de la conocida como “Matrona de
Éfeso” que aparece recogido en el Satiricón de Petronio. En la obra de Petronio, la
viuda se negó a alimentarse, ya que tenía planeado morir de hambre encerrada en la
tumba de su marido508. El soldado, prendado de su belleza, junto con una sirvienta,
consiguió convencerla para que se alimentase509. Al mismo tiempo, entre ellos surgió
una atracción mutua510. En el relato de Petronio se produce el mismo problema con la
desaparición de uno de los cadáveres511. Vemos así que los argumentos de Fedro y
Petronio son los mismos. Con toda probabilidad, el primero de ellos influiría sobre el
segundo según demuestran claramente las coincidencias entre ambos relatos.

En otra de las fábulas de Fedro, aparece una domina a la que su esclavo, Esopo,
recomiendó vender las joyas de su propiedad para poder conseguir un amante, debido a
que era muy fea512. Esta afirmación de Esopo provocó un gran enfado en su propietaria
y le castigó con unos latigazos. Al poco tiempo, desapareció una de las pulseras de
dicha domina y Esopo intuye que aquella había vendido la joya para conseguir un
amante513. Este sería, por tanto, un ejemplo de una fémina adinerada que obtenía
beneficios de esas ventas para conseguir amantes. Sin embargo, ella no quería reconocer

506
Phaedr. A. 13.28-30: At sancta mulier: Non est quod timeas, ait,/ virique corpus tradit figendum cruci,/
ne subeat ille poenas neglegentiae.
507
Phaedr. A. 13.31: Sic turpitudo laudis obsedit locum.
508
Petr. Sat. 111.1-3: ―Matrona quaedam Ephesi tam notae erat pudicitiae, ut vicinarum quoque gentium
feminas ad spectaculum sui evocaret. Haec ergo cum virum extulisset, non contenta vulgari more funus
passis prosequi crinibus aut nudatum pectus in conspectu frequentiae plangere, in conditorium etiam
prosecuta est defunctum, positumque in hypogaeo Graeco more corpus custodire ac flere totis noctibus
diebusque coepit. Sic adflictantem se ac mortem inedia persequentem (…).
509
Petr. Sat. 111.6-8: Proxima ergo nocte, cum miles, qui cruces asservabat, ne quis ad sepulturam
corpus detraheret, notasset sibi lumen inter monumenta clarius fulgens et gemitum lugentis audisset, vitio
gentis humanae concupiit scire quis aut quid faceret. Descendit igitur in conditorium, visaque
pulcherrima muliere, primo quasi quodam monstro infernisque imaginibus turbatus substitit; (…) attulit
in monumentum cenulam suam, coepitque hortari lugentem ne perseveraret in dolore supervacuo, ac
nihil profuturo gemitu pectus diduceret (…).
510
Petr. Sat. 112.2-3: Iacuerunt ergo una non tantum illa nocte, qua nuptias fecerunt, sed postero etiam
ac tertio die, praeclusis videlicet conditorii foribus, ut quisquis ex notis ignotisque ad monumentum
venisset, putasset expirasse super corpus viri pudicissimam uxorem.
511
Petr. Sat. 112.5: Itaque unius cruciarii parentes ut viderunt laxatam custodiam, detraxere nocte
pendentem supremoque mandaverunt officio.
512
Phaedr. A. 15.1-10: Aesopus turpi cum serviret feminae,/ quae se expingendo totum intricaret diem,/
vestem, uniones, aurum, argentum sumeret,/ nec inveniret digito qui se tangeret:/ Licetne paucis?
inquit—Dicas.—Censeo,/ quidvis efficies, cultum si deposueris.—/ Adeone per me videor tibi
meliuscula?—/ Immo, nisi dederis, sponda cessabit tua./ —At non cessabunt latera respondit tua,/ et
obiurgari iussit servum garrulum.
513
Phaedr. A. 11-16: Post paulo armillam tollit fur argenteam./ Eam non apparere ut dictum est mulieri,/
furore plena vocat omnes et verbera / proponit gravia, verum si non dixerint. Aliis minare inquit me non
falles, era;/ flagris sum caesus, verum quia dixi modo.

294
las relaciones secretas que mantenía por la mala imagen que estas tenían para la
sociedad.

4.5. Concubinato de un hombre con una ingenua

La lex Iulia de adulteriis coercendis recogía una serie de personas in quas


stuprum non committitur. El problema está en que, a veces, no hay seguridad sobre
algunas de las mujeres con las que se podía mantener un concubinato sin temor a
cometer un delito. No se podría establecer un concubinato con una mujer honesta, en
cuanto a sus costumbres, y de condición ingenua. A pesar de ello, hay voces
discrepantes en este sentido514. Lo que es seguro es que se podía tener un concubinato
con una mujer que fuera ingenua, pero que llevaba una “mala vida”, aunque esta
perteneciera a una buena familia515.

Marciano plantea la hipótesis de que un hombre mantuviera un concubinato con


una mujer nacida libre y de honesta vita516. El jurista manifiesta que, en este caso, era
necesaria una declaración mediante una testatio donde se contemplaba cuál era la
intención de tal relación, es decir, se documentaría el carácter ilegítimo de la misma. El
mismo Marciano dice que, en el caso de que no existiese dicha testatio, tenía la opción
de tomar a la mujer como su esposa legítima o se podía correr el riesgo de cometer el
delito de stuprum con ella. P. Meyer considera la testatio como un acto público
(“öffentlichen Testation”)517. Sin embargo, E. Karabélias plantea la hipótesis de que
pudiese ser suficiente con que el hombre presentase una declaración oral ante una serie
de testigos, sin que esta fuese necesariamente por escrito, afirmando que su relación no
contaba con la correspondiente affectio maritalis518. Al mismo tiempo, plantea la
posibilidad de que la testatio pudiese quedar por escrito e, igualmente, manifestase la
falta de affectio maritalis entre los miembros del concubinato.

Mientras tanto, J. Plassard se sorprende de lo dispuesto por Marciano y entra a


analizar la contradicción de este texto con otros recogidos en el Digesto pertenecientes a

514
Sobre este tema hay cierta controversia entre los juristas romanos y los investigadores actuales, debido
a la diversidad de información que ofrecen las fuentes jurídicas que serán analizadas a continuación.
515
Solazzi 1947-48: 269-270.
516
D. 25.7.3, Marcian. 12 inst. (véase p. 279, nt. 414).
517
Meyer 1966 [1895]: 27. Él mismo añade que le llama la atención que una disposición como esta
estuviera vigente en tiempos de Augusto.
518
Karabélias 1984: 599-603. La realización de la testatio sine scriptis podría explicar la ausencia de
testationes relacionadas con el concubinato.

295
Ulpiano519. Como hemos podido ver, Marciano acepta la testatio para poder tener una
concubina que fuera una ingenua honesta. Sin embargo, Ulpiano considera que
solamente pueden ser tenidas como concubinas aquellas mujeres con las que no se
puede cometer stuprum520. De esta manera, según el jurista, nada ocurriría si un
ingenuus tenía como concubina a una ingenua condenada por adulterio, ya que no la
podía tener como esposa legítima, como establecía la lex Iulia de adulteriis
coercendis521. Igualmente, con la mujer condenada mediante un juicio público se podía
convivir en concubinato. Estas mujeres entraban a formar parte del grupo de las
probrosae a partir del momento de su condena522.

J. Plassard relaciona el texto de Marciano con otro perteneciente a Modestino en


el que se aclara que el concubinato con una mujer libre no constituía delito de
stuprum523. El mismo investigador conecta lo escrito tanto por Ulpiano como por
Marciano con la opinión de Papiniano, en cierta medida. Para ello, se centra en el caso
del senador Cocceius Cassianus y el legado que este había dejado a Rufina524. En este
caso, los emperadores Septimio Severo y Antonino Caracalla declaran válido el legado
entre el senador y su concubina, ya que el concubinato no había infringido las leyes por
stuprum. Para J. Plassard el problema está en saber si Rufina era o no una de las
ingenuae in quas stuprum non committitur. Dependiendo de la respuesta, la opinión de
Papiniano se acercaría más o menos a lo defendido por Ulpiano o por Marciano525.
Según L. Arends Olsen, la duda o la intención de impugnación del testamento del
senador demostraría que el concubinato entre un hombre libre y una mujer honorable no
era común, y no sería permitido por las costumbres romanas de la época526. C. Castello,
por su parte, defiende que estaríamos ante un caso de concubinato entre dos individuos

519
J. Plassard (1921: 69-84) no entra a analizar la forma de la testatio en sí misma, sino que se dedica a
comparar los testimonios contradictorios de Marciano y Ulpiano. J. Plassard defiende que podría existir el
concubinato sine metu criminis entre ingenui de buenas costumbres. C. Castello (1940a: 186) cree que los
escasos testimonios que aparecen en las fuentes epigráficas no pueden ser pruebas para confirmar esta
teoría. Algunos de los ejemplos que J. Plassard (1921: 122 ss.) considera concubinatos entre ingenui de
buenas costumbres serían CIL VI, 5036: M(arci) Tulli / Agatonis / sibi et / concubinae suae // Oppiae /
Coracinen(a)e; 4935: Cineribus / Cn(aei) Cossuti Terti v(ixit) a(nnos) XXXV / Cossutia Clara
contubern(ali) / pos(u)it; 5122: [D]is Manibus / Iuliae Marinae / fecit C(aius) Iulius Apo/llonius
contu/bernali carissi/mae bene merenti / de se; 4223: Dis Manib(us) / Iuliae Sedatae / dec(urioni) /
contubern(ali) / C(ai) Iuli Bathylli / immunis.
520
D. 25.7.1.1, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 181, nt. 64).
521
D. 25.7.1.2, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 69, nt. 50).
522
Arends Olsen 1999: 155.
523
Plassard 1921: 73. El texto comentado es D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg. (véase p. 139, nt. 21).
524
Plassard, 1921: 74-75. El fragmento al que se refiere es D. 34.9.16.1, Pap. 8 resp. (véase p. 139, nt.
20).
525
Plassard 1921: 75.
526
Arends Olsen 1999: 168-169.

296
ingenui, pero Rufina debió ejercer alguna profesión deshonesta antes de la convivencia
que le habría impedido contraer iustae nuptiae527. Finalmente, J. Plassard se decanta por
la teoría que relaciona a Papiniano con Marciano y Modestino defendiendo que el
concubinato con ingenua honesta podía ser lícito, aunque este tampoco hace referencia
a una testatio528. Esta variedad de opiniones, según el mismo autor, sería un indicativo
de que el concubinato no había sido definido claramente por las leyes augusteas, y
habría provocado debates doctrinales entre los juristas529.

Mediante los diferentes estudios filológicos que se han realizado sobre los textos
comentados, J. Plassard llega a la conclusión de que la testatio, a la que se hace
referencia en el caso de concubinato con una ingenua honestae vitae, no habría sido
contemplada en la legislación augustea, pero sí que habría existido la práctica del
concubinato con ingenua, por lo menos hasta la época del emperador Aureliano530. No
obstante, el concubinato con una mujer libre debió ser frecuente, ya que el emperador
Constantino hace referencia a los hombres que tenían concubinas nacidas libres y les
anima a contraer matrimonio con ellas, junto con la legitimación de sus hijos531. A pesar
de ello, las concubinae ingenuae no serían bien vistas por la sociedad cuando podían
contraer un iustum matrimonium en lugar de un concubinatus532. Algunos
investigadores defienden que la práctica de la testatio no sería de época altoimperial y
que, al considerarse un texto interpolado, el jurista habría querido decir que non
conceditur la posibilidad de tener un concubinato con una mujer honesta533. La

527
Castello 1940a: 187; Evans Grubbs 2002: 154.
528
Plassard 1921: 76-77. Para más información, léase McGinn 1991: 363.
529
Plassard 1921: 77. Este autor sigue la reconstrucción del texto primitivo realizada por Kübler (1896:
361) y M. Castelli (1923: 149) de D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg. (véase p. 139, nt. 21). De esta manera,
la “expresión excepta videlicet concubina” habría sido interpolada. Modestino lo que hizo fue plasmar lo
dispuesto en la lex Iulia de adulteriis coercendis sobre la mujer ingenua et honestae vitae que mantenía
relaciones fuera del matrimonio. Véase igualmente Arends Olsen 1999: 166-167.
530
Plassard 1921: 81-84. Para analizar D. 25.7.3, Marcian. 12 inst. (véase p. 279, nt. 414), él se apoya en
M. Castelli (1923: 158) y su reconstrucción del texto original: In concubinatu potest esse et aliena liberta
et ingenua quae obscuro loco nata est vel quaestum corpore fecit; alioquin si(quis) honestae vitae et
ingenuam mulierem in concubinatum habuere maluerit, adulterium per concubinatum ab ipso
committitur, ut et Marcellus libre septimo Digestorum scripsit. J. Plassard toma como referencia un
fragmento de la Historia Augusta que informa sobre la prohibición que estableció el emperador Aureliano
a las ingenuae de formar parte de un concubinato. H.A. Aurel. 49.8: (…) concubinas ingenuas haberi
vetuit (…). Esta prohibición podría indicar que, anteriormente, era una costumbre habitual en la sociedad
romana. Opinión similar es la que se puede leer también en P. Meyer 1966 [1895]: 27).
531
C. 5.27.5 , Imp. Zeno A. Sebastiano [a. 476]: Divi Constantini, qui veneranda christianorum fide
Romanum munivit imperium, super ingenuis concubinis ducendis uxoribus, filiis quin etiam ex isdem vel
ante matrimonium vel postea progenitis suis ac legitimis habendis, sacratissimam constitutionem
renovantes iubemus eos (…).
532
Treggiari 1981a: 77.
533
Castelli 1923: 155; Perozzi 1928: 374, nt. 2; Albertario 1933: 202; Castello 1940a: 187 ss.; Longo,
1966: 333-337; Robleda 1970: 280; Fayer 2005: 24.

297
sospecha de interpolación también recae sobre el texto de Modestino en el que se
defiende que no se comete stuprum si se toma a una ingenua como concubina, no
siendo considerada clásica la expresión excepta videlicet concubina534.

P. Bonfante cree que, en el texto original, el jurista Marciano diría que se podía
cohabitar en un concubinato con la liberta y con la ingenua, pero de baja condición
social o de malas costumbres535. Para S. Treggiari, se podría producir la unión con una
ingenua siempre que tuviera una condición modesta536. R. Astolfi defiende que se podía
establecer un concubinato entre aquellas personas cuyas diferencias sociales
desaconsejaban contraer un matrimonio537. Otros autores estiman que el concubinato
entre un hombre libre con una mujer libre y honorable no se habría permitido en los
primeros siglos de la época imperial538. Debido a la estricta moralidad de la época para
con las féminas, según L. Arends Olsen, sería difícil de entender la posibilidad de que
una mujer honorable y libre pudiese mantener un concubinato539.

Tanto P. Meyer como J. Plassard defienden la existencia del concubinato con la


ingenua honesta en la práctica y el incumplimiento de lo dispuesto por las leyes 540. Para
argumentar esta hipótesis presentan algunos ejemplos procedentes de las fuentes
epigráficas. Sin embargo, personalmente, considero que es muy arriesgado defender sus
planteamientos ya que el texto de un epígrafe puede indicar la ingenuitas de una mujer,
pero dificilmente alude a la falta de honestidad de la misma. Vemos así, por ejemplo,
que no hay inscripciones que mencionen el ejercicio del meretricio debido a la imagen
tan negativa que tenía en la sociedad romana. Por lo tanto, estas ingenuae a las que se
refieren P. Meyer y J. Plassard podrían haber sido probrosae o infames y no
necesariamente honestae por su condición de libres. Como es lógico, la reputación que
tenían en la sociedad de la época no fue indicada en los textos epigráficos.

534
Se trataría de lo dispuesto en D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg. (véase p. 139, nt. 21). Para el asunto de la
interpolación véase Fayer 2005: 25. Igualmente, la interpolación fue demostrada por Castelli 1923: 144-
150, y Albertario 1933: 202.
535
Bonfante 1963: 322. Según este autor, entre las expresiones interpoladas del texto estarían “et maxime
ea” y “sine testatione hoc manifestum faciente”. Con su eliminación, el texto establecería que no se podía
mantener un concubinato con una mujer ingenua et honesta, ya que solamente se podría tener como
esposa o de lo contrario se cometía delito de stuprum. También lo considera interpolado G. Castelli
(1923: 150-155).
536
Treggiari 1981a: 72-75.
537
Astolfi 2006: 91. Esta sería la situación para la, anteriormente, nombrada Rufina que debía pertenecer
a un estrato social bastante bajo como para contraer matrimonio con un vir clarissimus como Cocceius
Cassianus.
538
Castello 1940a: 140 ss.; Rawson 1974: 304-305.
539
Arends Olsen 1999: 168.
540
Meyer 1966 [1895]: 70 ss.; Plassard 1921: 135, 140-141, 155-156.

298
Para descartar la teoría de J. Plassard, podemos referirnos igualmente al texto de
Modestino en el que establece que incurre en un delito de stuprum el que cohabita con
una ingenua sin contraer un legítimo matrimonio541. El mismo jurista vuelve a decir que
no puede haber matrimonio con una mujer que hubiese ejercido la prostitución, sino que
debe haber un concubinato542. De la misma manera, C. Castello, junto con la mayoría de
los investigadores, opina que no podría existir un concubinato entre un ingenuus y una
ingenua de buenas costumbres543.

Por su parte, R. Friedl ha rechazado las interpolaciones propuestas para los textos
y defiende que la existencia de la testatio estaba en consonancia con las leyes
promulgadas por Augusto544. De esa opinión es J. Roset que considera probable la
vigencia de la testatio para el concubinato con una ingenua et honesta en esa época545.

La opinión tradicional defiende que fue Justiniano quien aceptó el concubinato


con mujeres ingenuae et honestae, quedando esta unión exenta de las penas de stuprum
que, anteriormente, habían afectado a esta unión, según se establecía en las leyes
augusteas. A pesar de ello, recientemente, algunos investigadores han debatido y
defendido el origen de los textos anteriores546. Estos últimos piensan que la unión con la
considerada honesta habría sido permitida quizás ya a partir de la época tardoimperial.
Este tipo de relación podría haber contado con la oposición social y, por ello, se
reflejaría la disparidad de opiniones expuestas en los textos anteriores 547. A partir de ese
momento, sería la voluntad del hombre de tener a dicha mujer como su concubina,
manifestada a través de la testatio, lo que diferenciaba al concubinato del matrimonio548.

541
D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg. (véase p. 139, nt. 21).
542
D. 23.2.24, Mod. 1 reg. (véase p. 190, nt. 114).
543
Castello 1940a: 188.
544
Friedl 1996: 193 ss. Este autor indica un ejemplo de otro tipo de testatio que existía para los hijos
ilegítimos según se establecía en las leyes augusteas. En concreto, se trata de una testatio liberorum ex
incerto patre natorum recogida en P. Mich. 3, 139 = FIRA III, 4 = CPL 162.
545
Roset 2002: 101-131. Para ella, esta testatio podría ser similar a la que ya existía para las uniones
matrimoniales del liberto latino juniano con la ciudadana romana o latina. Sus características se recogían
en Gai. 1.29 (véase p. 461, nt. 88)
546
Estos autores creen que los textos de D. 25.7.4, Paul 19 resp. (véase p. 166, nt. 8) y PS. 2.20.1 (véase
p. 69, nt. 45). harían referencia a la nueva disposición de Justiniano sobre el concubinato con la mujer
honesta et ingenua. De esta manera, el concubinato en el derecho justinianeo sería una unión estable con
una mujer de cualquier condición social, liberta o ingenua, en que la que no había ni honor matrimonii, ni
affectio maritalis. P. Bonfante (1963: 321-323) cree que, en este texto, alterado por los compiladores, se
demostraría de nuevo que fue Justiniano quien permitió el concubinato con la mujer ingenua et honesta.
Otros autores consideran que los textos son clásicos. Véase Tomulescu 1972: 305, nt. 19; Rawson 1974;
Humbert 1990: 191; Luchetti 1990: 189.
547
Fayer 2005: 25. De ahí la diferencia entre lo establecido en D. 25.7.3, Marcian. 12 inst. (véase p. 279,
nt. 414) y en D. 25.7.1.1, Ulp. 2 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 181, nt. 64).
548
Fayer 2005: 26.

299
Para E. Albertario, el concubinato con una mujer ingenua et honesta, sin temor a
cometer un crimen, se habría difundido en época tardoimperial por Occidente y un
tiempo antes por Oriente549.

4.6. Concubinato entre el gobernador y la mujer de provincia

En las Pauli Sententiae se recoge la disposición que impedía a un cargo


administrativo provincial tomar como esposa a una mujer local550. No solamente se
refería a la que era originaria de la provincia, sino que también aludía a la que tenía allí
su domicilio551. A ellos se les permitía contraer un matrimonio legítimo una vez que
hubiese terminado el desempeño de su cargo552. Mientras realizaban sus funciones
podían mantener un concubinato con la mujer de esa provincia, pero no un
matrimonio553. En la Historia Augusta se menciona que el emperador Alejandro Severo
se encargó de proporcionar una concubina a los gobernadores de cada provincia en el
caso de que no tuviesen esposa554. Ya antes Cicerón había expuesto la costumbre
bastante antigua de los impedimentos que tenían los hombres que habían sido enviados
a las provincias como pretores o legados. Entre otras prohibiciones estaba la de
construirse una casa en esos territorios, siendo el objetivo principal de estos cargos la
atención de las necesidades de los habitantes de las provincias y no sus interes
particulares555.

549
Albertario 1933: 203. Para este autor, el texto manipulado de Paulo haría referencia a Occidente,
mientras que los de Modestino y Marciano se referirían a Oriente.
550
D. 23.2.38 pr., Paul. 2 sent.: Si quis officium in aliqua provincia administrat, inde oriundam vel ibi
domicilium habentem uxorem ducere non potest, quamvis sponsare non prohibeatur, ita scilicet, ut, si
post officium depositum noluerit mulier nuptias contrahere, liceat [libeat] ei hoc facere arris
tantummodo redditis quas acceperat. Véase también Volterra 1975: 169-178; Raepsaet-Charlier 1982a:
462-463 = 2016: 29-30.
551
La expresión ex eadem provincia debía incluir también a las romanas originarias o residentes del lugar
(Mitteis 1902: 309; Albertario 1933: 201). Una de las razones que aporta C. Castello (1940a: 139) para
sostener la afirmación es que no se podía contraer iustae nuptiae con mujeres que no tuvieran la
ciudadanía romana
552
Robleda 1970: 101-102.
553
D. 25.7.5, Paul. 2 sent. (véase p. 207, nt. 85).
554
H.A. Sev. Alex. 42.4: iudices cum promoveret, exemplo veterum, ut et Cicero docet, et argento et
necessariis instruebat, ita ut praesides provinciarum acciperent argenti pondo vicena. mulas senas,
mulos binos, equos binos, vestes forenses binas, domesticas binas, balneares singulas, aureos centenos,
cocos singulos, muliones singulos et, si uxores non haberent, singulas concubinas, quod sine his esse non
possent, reddituri deposita administratione mulas, mulos, equos, muliones et cocos, cetera sibi habituri
(…).
555
Cic. Verr. 2.4.5.9: Videte maiorum diligentiam, qui nihildum etiam istius modi suspicabantur, verum
tamen ea quae parvis in rebus accidere poterant providebant. Neminem qui cum potestate aut legatione
in provinciam esset profectus tam amentem fore putaverunt ut emeret argentum, dabatur enim de
publico; ut vestem, praebebatur enim legibus; mancipium putarunt, quo et omnes utimur et non praebetur

300
En las Pauli Sententiae también se afirma que le está permitido tener una
concubina de la provincia al gobernador que administra ese territorio556. El mismo
jurista indica que las hijas de los que desempeñaban un cargo en una provincia se
podían casar con alguien de ese lugar557. Sin embargo, Marciano indicó que el que
desempeñaba un cargo en una provincia no podía dar el consentimiento a su hijo para
que contrajese matrimonio con una mujer procedente de ese territorio558. Como vemos,
la prohibición no solamente afectaba al hombre que ocupaba el cargo, sino que podía
perjudicar a otros miembros de su familia más cercana. Igualmente, Ulpiano también
menciona el veto del matrimonio entre la mulier provincialis y el gobernador de la
misma559. El jurista romano considera válidas las donaciones entre estos individuos, ya
que su unión no es un matrimonio reconocido por el Derecho romano. Igualmente,
Papiniano menciona la prohibición de matrimonio entre el prefecto de cohorte o de
caballería, o un tribuno, con una mujer originaria de la provincia en la que desempeñaba
su cargo560. Con ello, podemos ver que a los oficiales de rango ecuestre, tanto de las
unidades de infantería como las de caballería, les estaba impedido contraer matrimonio
con estas mujeres. La fecha de esta disposición se sitúa en época del emperador
Septimio Severo, cuando Papiniano desarrolla su actividad561. D. Cherry defiende que,
aunque la ley sería de esa época, este impedimento se haría efectivo posteriormente562.

a populo: sanxerunt ne quis emeret nisi in demortui locum. Si qui Romae esset demortuus? immo, si quis
ibidem; non enim te instruere domum tuam voluerunt in provincia, sed illum usum provinciae supplere.
556
PS. 2.20.2: Concubinam ex ea provincia, in qua quis aliquid administrat, habere potest.
557
D. 23.2.38.2, Paul. 2 sent.: Qui in provincia aliquid administrat, in ea provincia filias suas in
matrimonium collocare et dotem constituere non prohibetur.
558
D. 23.2.57, Marcian. 2 inst. (véase p. 189, nt. 109). Posteriormente, el emperador Teodosio recuerda la
prohibición de matrimonio para el hijo del funcionario con una mujer de la provincia, tanto si estaba bajo
su potestas como si no lo estaba. Al mismo tiempo, también se impide la unión a los nietos, a otros
parientes masculinos estrechamente relacionados con estos funcionarios, e, incluso, a los colaboradores o
personas que estuvieran al servicio de ellos. CTh. 3.6.1, Impp. Grat. Valentin. et Theod. AAA. Eutropio P.
Po. post alia (a. 380): Si quis in potestate publica positus atque honore administrandarum provinciarum,
qui parentibus aut tutoribus aut curatoribus aut ipsis, quae matrimonium contracturae sunt, potest esse
terribilis, sponsalia dederit, iubemus, ut deinceps, sive parentes sive eaedem mutaverint voluntatem, non
modo iuris laqueis liberentur poenaeque expertes sint, quae quadruplum statuit, sed extrinsecus data
pignera lucrativa habeant, si ea non putent esse reddenda. Quod ita late patere volumus, ut non solum
circa adminstrantes, sed et circa administrantium filios nepotes propinquos participes domesticosque
censeamus, quibus tamen administrator operam dederit. Inpleri autem id postea matrimonium non
vetamus, quod tempore potestatis ob eas personas, de quibus locuti sumus, arris fuerat obligatum, si
sponsarum consensus accedat.
559
D. 24.1.3.1, Ulp. 32 Sab. (véase p. 207, nt. 85).
560
D. 23.2.63, Pap. 1 def.: Praefectus cohortis vel equitum aut tribunus contra interdictum eius
provinciae duxit uxorem, in qua officium gerebat: matrimonium non erit: quae species pupillae
comparanda est, cum ratio potentatus nuptias prohibuerit (…). Véase también Meyer 1966 [1895]: 93.
561
Sabemos que la muerte del jurista se produjo cuando fue asesinado por orden del emperador Caracalla.
Véase H.A. Ant. Car. 4.1-2: Dein in conspectu eius Papinianus securi percussus a militibus et occisus est.
Quo facto percussori dixit, ―Gladio te exsequi oportuit meum iussum‖, occisus est etiam eius iussu

301
La descendencia de estas uniones era ilegítima, ya que los progenitores no
formaban un matrimonio reconocido por el Derecho romano563. Si al término del
desempeño del cargo, ambos seguían queriendo contraer nupcias legítimas, los hijos
nacidos a partir de ese momento ya sí eran legítimos. Estos mandatos imperiales no
incluían a los que desempeñaban un cargo en su provincia de origen que sí que se
podían casar con mujeres de esas provincias564.

Un rescripto de los emperadores Septimio Severo y Antonino Caracalla habría


establecido que, en una unión contra mandata entre el que ejercía un cargo en una
provincia y la mujer de aquel lugar, el hombre no podía retener lo dispuesto por la
mujer en su testamento565. De esta forma, al considerarse indigna, la herencia iría al
fisco. En el caso contrario, el jurista Marciano recoge que la mujer, unida de manera
ilícita en el caso descrito anteriormente, sí podía recibir la herencia dispuesta por su
pareja566. Según E. Nardi, al estimarse la unión ilegítima, ambos tendrían que hacer
frente a las penas por celibato567. Pero cuando quedaron abolidas las penas por celibato,
este funcionario siguió siendo incapax de recibir lo dejado por esta mujer debido a
razones éticas568.

La explicación de esta prohibición matrimonial estaría relacionada con la


intención de que el gobernador no mantuviese lazos con los residentes del lugar que
pudiesen afectar al buen funcionamiento de la administración de dicho territorio569.
Había gobernadores que ya estaban casados en el momento en el que eran enviados a las

Patruinus ante templum Divi Pii, tractaque sunt eorum per plateam cadavera sine aliqua humanitatis
reverentia, filium etiam Papiniani, qui ante triduum quaestor opulentum munus ediderat, interemit; H.A.
Ant. Car. 8.2: Papinianum amicissimum fuisse imperatori Severo (…).
562
Cherry 1997: 114.
563
D. 23.2.65.1, Paul. 7 resp.: Respondit mihi placere, etsi contra mandata contractum sit matrimonium
in provincia, tamen post depositum officium, si in eadem voluntate perseverat, iustas nuptias effici: et
ideo postea liberos natos ex iusto matrimonio legitimos esse. También la disposición del emperador
Gordiano (C. 5.4.6, Imp. Gordianus A. Valeriae (a. 239)): Imperator Gordianus. Etsi contra mandata
principum contractum sit in provincia consentiente muliere matrimonium, tamen post depositum officium
si in eadem voluntate perseveraverit, iustae nuptiae efficiuntur: et ideo postea liberos susceptos natosque
ex iusto matrimonio legitimos esse responsum viri prudentissimi pauli declarat.
564
D. 23.2.65 pr., Paul. 7 resp. (véase p. 207, nt. 85).
565
D. 34.9.2.1, Marcian. 6 inst. (véase p. 215, nt. 136). También Nardi 1937: 93; Biondi 1943: 166.
566
D. 34.9.2.2, Marcian. 6 inst. (véase p. 215, nt. 137). También Biondi 1943: 166.
567
Nardi 1937: 94. Situación similar ocurriría en la unión entre el tutor y la pupila.
568
Nardi (1937: 94) cree que los compiladores de época justinianea cambiaron la incapacitas por la
indignidad mediante interpolaciones en los textos.
569
Perozzi 1928: 344-345; Castello 1940a: 141-143. D. Cherry (1997: 113, 115) defiende que,
probablemente, con esta ley se protegía a las mujeres provinciales de ser forzadas a contraer matrimonio.
R. Astolfi (2006: 176) también plantea la posibilidad de que el funcionario podría aprovecharse de su
situación para obligar a casarse con él a una mujer que perteneciera a una familia importante del lugar en
el que ejercía su cargo.

302
provincias, pero en los textos jurídicos se les recomendaba que partieran sin sus
esposas570. Aunque no se le prohibía a la mujer que acompañase a su marido a la
provincia, el Senado aprobó una disposición por la que, si las esposas de los
gobernadores cometían algún delito, las responsabilidades les serían exigidas a ellos. No
obstante, a veces, estas féminas seguían a sus maridos a los lugares a los que habían
sido destinados. Ellas no debían inmiscuirse en los asuntos relacionados con el gobierno
de la provincia, que podía ser duramente criticado. Sin embargo, algunos individuos
intentaban aprovecharse de la posición de estas mujeres para acercarse a ellas y, de ese
modo, intentar influir en el gobernador de la provincia571.

4.7. Concubinato de una mujer con un soldado

En el mundo de la investigación, hay una gran controversia suscitada sobre la


prohibición del matrimonio impuesta a los soldados durante sus años de servicio. Los
estudiosos de la materia se han dividido en dos grupos. Por un lado, los partidarios de la
no existencia de dicha prohibición y entre ellos podemos nombrar T. Sassistro y V.
Scialoja572. Otro de los investigadores defensores que se incluye en este grupo es C.
Castello que defiende que la teoría de la disolución de los matrimonios previos al
servicio debía ser rechazada, ya que una serie de pruebas señalan lo contrario, y apunta
a que solamente existió el impedimento de la presencia de la esposa en los
campamentos, junto con la prohibición de la unión con una mujer de la provincia573. P.
Meyer considera que esas uniones serían matrimonia ex iure gentium y aporta una serie
de epígrafes en los que se hace referencias a uniones legítimas de soldados574. Por otro
lado, los que opinan que este impedimento sí existió para los soldados durante su
carrera militar. Este segundo grupo está formado por autores como P. Garnsey, B.
Campbell, G. R. Watson o S. E. Phang575. S. di Marzo considera que la prohibición

570
D. 1.16.4.2, Ulp. 1 de off. proc.: Proficisci autem proconsulem melius quidem est sine uxore: sed et
cum uxore potest, dummodo sciat senatum Cotta et Messala consulibus censuisse futurum, ut si quid
uxores eorum qui ad officia proficiscuntur deliquerint, ab ipsis ratio et vindicta exigatur.
571
D’Ambra 2007: 133-134.
572
Véase Scialoja 1895: 155-168; Trassistro 1901: 3-82.
573
Castello 1940a: 143. Este autor señala como pruebas el texto D. 23.2.65 pr., Paul. 7 resp. junto con
otras huellas en otros textos jurídicos y epigráficos. O. Robleda (1970: 199-200) también es partidario de
esta teoría.
574
Meyer 1966 [1895]: 93 ss., 97-100.
575
Garnsey 1970: 45-53; Campbell 1978: 153-166; Watson 1981: 133 ss. La obra de S. E. Phang (2001)
es fundamental ya que en ella se tratan muchos argumentos que defienden esta teoría.

303
estaba vigente, aunque su aplicación no siempre se llevó a cabo de una manera rígida y
únicamente estaría destinada a ciertas categorías de soldados576. Al mismo tiempo,
según C. G. Starr, esta prohibición también afectaría a los classiarii, es decir, a los
soldados de la flota577. Por su parte, R. Astolfi cree que las leyes augusteas no habrían
impedido a los soldados contraer matrimonios, aunque se limitarían con el objetivo de
evitar que se produjeran578. Personalmente, me inclino por la teoría del segundo grupo
que defiende la vigencia de una medida que vetaba la unión matrimonial legítima para
los soldados que estuviesen en servicio tanto en las tropas terrestres como en la flota. A
continuación, analizaremos una serie de testimonios procedentes de las fuentes que nos
ayudarán a defender este posicionamiento.

A través de un texto del jurista Paulo podemos saber que los soldados tampoco
podían casarse con mujeres del lugar en el que se encontraban estacionados579. Si lo
hacían, esta unión era considerada contra mandata. Algunos autores afirman que los
soldados estaban incapacitados para contraer matrimonio durante sus años de servicios
e, incluso, estarían obligados a finalizar las uniones legítimas existentes antes de su
entrada en el ejército580.

Contamos con un papiro del siglo II d. C. que nos puede aportar información al
respecto. Se trata de un documento relativo a la dote y a los hijos de una mujer llamada
Demetria, realizado después de que su matrimonio con C. Valerius Gemellus hubiese

576
Di Marzo 1972: 56.
577
Starr 1960: 90 ss.
578
Astolfi 2006: 136. Según este mismo autor, se le denegaría el connubium al soldado caelebs, mientras
que podría contar con él si ya estaba casado. En esos casos, los soldados que se mantenían solteros no
serían sancionados por la ley y, al mismo tiempo, podían disfrutar de los privilegios que se concedieron a
los casados.
579
D. 23.2.65, Paul. 7 resp. (véase p. 207, nt. 85).
580
Castello 1940b: 27 ss.; Biondi 1954: 126; Di Marzo 1972: 56; Gardner 1986: 33. Asimismo, es
importante recordar el edicto del 4 de agosto de 119 de Adriano en el que confería más derechos a los
hijos de soldados en relación con las heredencia. BGU I, 140: Ἀλ[ηί]γξ(αθνλ) ἐπηζη[νι(ῆο) / ηνῦ θπξίνπ
κε]ζεξκ[ελ]επκέ-/λεο.... ὦ [ἡ [__] γ´ Τξαη[α]-/λν[ῦ Ἁδξηαλνῦ Σεβαζην]ῦ / [Πνπ]πιίνπ Α[ἰιίνπ ηò γ´θαὶ /
Ῥνπ]ζηηθνῦ ὏πά]ηνηο πξνε-/[ηέζε ἐλ ..... ἐλ ηῇ] παξεκ-/βνι(ῇ) ηῆ[ο] ρεηκαζηα[ο ιε-/γηῶλν(ο) [β] θ[αὶ εἰθν]-
/ζη[ῆ]ο Δεηνηεξηαλῆο πξίδηε λό-/[λ]αο Ἀνπγν[ύζ]ηαο, ὃ ἐζηηλ / Μεζνπὴηα ἐλ πξηλθε[π]ίνη[ο]. Ἐπί[ζ]ηακαη,
Ῥάκκηέ κνπ, η[ν]ύηνπο, ν[ὓ]ο νί γνλεῖο α὎ηῶλ ηῷ ηῆο ζηξαξείαο ἀλεί- -ιαλην ρξόλῳ, ηὴλ πξὸο ηὰ παηξηθὰ
[὏πάξ]ρνληα πξόζνδνλ θεθσιῦζζαη, θ[αί / η]νῦην ν὎θ ἐδόθεη ζθιεπὸλ ε[ἶ]λαη [ην὎λ]αληίνλ α὎ηῶλ ηῆο
ζηξαηησ[ηη]/θῆ[ο] [δηδα]ρῆο πεπνηεθόησλ. Ἥδηζηα δὲ α὎ηὸο πξνείελαη ηὰο ἀθνξ-/κὰο δη’ ὧλ ηὸ
α὎ζηεξόηεξνλ ὏πὸ ηῶλ πξὸ ἐκνῦ Α὎ηνθξαηόξσλ ζηαζὲλ / θηιαλζξσπό ηεξ[ν]λ ἑξκελεύσ. Ὅλπεξ
ηνηγαπνῦλ η[ξόπ]νλ νὔθ / εἰζηλ / λόκηκνη θιεξν - [λόκ]νη ηῶλ ἑαπηῶλ παηέξσλ νἱ ηῷ [η]ῆο ζηξαηε[ί]αο /
ρξόλῳ ἀλαι[ε]κθζέλ - ηεο, ὅκσο θαη[ν]ρὴ[λ] ὏[πα]ξρόϝησλ ἐμ ἐθείλνπ / ηνῦ κέ[ξ]νπο ηνῦ δηαηάγκα - ηνο,
νὗ θαὶ ηνῖο πξὸο [γ]έλνπο ζπλγελέζη δίδνηαη, αἰηεῖζζαη δύλαζζαη θαὶ α὎ηνὺο θξε[ίλ]σ. Ταύηελ κνπ ηὴλ /
δσξεὰλ θαὶ ηνῖο ζηξαηηώηαηο ἐκνῦ θαὶ ηνῖο ν὎ε - ηξαλνῖο εὔγλσζηόλ / ζε πνηῆζαη δεή - ζεη, ν὎ρ ἓλεθα ηνῦ
δνθεῖλ κε α὎ηνῖο έλινγεῖλ, ἀιιὰ / ἳλα ηὸύηῳ ρξῶληαη, ἐὰλ ἀγλνῶζη.

304
sido declarado no válido, debido a que él se había alistado a la flota romana581. A través
de su tutor, Demetria notificó había entregado unos bienes como dote a Gemellus y que
este reconocía haber recibido. Como hemos dicho, de esta unión nacieron dos hijos:
Iustus y Gemellus, de 14 y 10 años de edad, respectivamente, cuando se escribió el
texto. El documento está incompleto, pero se cree que la intención de Demetria habría
sido aclarar cuáles eran los bienes que ella había entregado a Gemellus como dote, dejar
testimonio de la legitimidad de los hijos y proteger así los derechos hereditarios de los
mismos582. Por último, el texto está firmado por siete testigos que corroboraron lo que
se exponía en el mismo.

A pesar de la prohibición, está de sobra demostrado que los soldados tuvieron


relaciones estables y monógamas durante sus años de servicio. Para S. E. Phang, estas
uniones no tendrían carácter legal, por lo que habría que evitar emplear el término
“matrimonio” para estos casos583. La mayoría de las veces, estas mujeres que mantenían
relaciones con los soldados en activo eran esclavas, libertas o peregrinas, consiguiendo
estas últimas la ciudadanía cuando sus compañeros sentimentales eran licenciados584.

La prohibición también afectaría a la descendencia de los soldados que, si nacía


durante el servicio militar, sería considerada ilegítima. Por lo tanto, estos hijos no
podrían ser herederos legales de sus padres. En el papiro Cattaoui, que analizaremos
posteriormente, se recoge un caso en el que un soldado y ciudadano de nombre
Longinus, perteneciente a la cohors Thebaeorum, se le niega la legitimidad de sus dos
hijos por parte de un prefecto llamado Lupus585. A pesar de ser ilegítimos, los hijos de

581
P. Mich. VII. 442 = FIRA III 20: --- Lu ci filia Dem tri fere 17 ll. cum comi te Ticol / …….
ann(orum) XXXVIIII corpore fusco fa[c]ie [d]ed[u]cta naso recto lentico malo / p[ac]ta e[st] tutore
auctore Glaucio Pan[no]niani consocoledetar ann(orum) XXXXVIII cor/pore fusco facie deducta naso
recto subcaluo cicatrice supra super / [c]ilium sinistrum C. Valerio Gemello mil(i)ti classis Aug(ustae)
Alexandrinae / Libyrni Dracontis, cui ante nupta erat, ex quo matrimonio filios pro/creauerunt Iustum
ann(orum) XIIII Gemellum ann(orum) X, eique dotis suae / nomine dixit deditque in aestimio uestis et in
numerato praesens / oct[ingent]as duas dracmas, quam dotem dixit se is Valeri[us] Ge/[emellus
accepisse …. .
582
Gardner 1986: 34.
583
Phang 2001: 10.
584
Gallego Franco 1995: 211.
585
P. Catt. III. 1 1-22: Ταύηαο, α὎ηῇ ἀπνδ[νῦλαη] ... α δὲ θαηὰ ηὴλ δεπ-/ηέξαλ δηαγξαθὴλ [....]ην .. η ηῶλ
ζμ θξα[[[ηεῖζζαη ν὎ δύλαηαη, [π]ξννηθὸο δίθαηα ηνύ-/ησλ ἐρνπζῶλ." [Γ]εκέιινπ ἀμηνῦληνο / ηεξεζῆλαη
α὎ηῷ [ιόγν]λ ηῆο ὏θαηξέζεσο πξὸο / ηὴλ Χζηλβόηλ. ι[...], Οὔιπηνο Ἀζθιεπηά-/δεο γελόκελνο ἔπαξρνο
ζπείξεο δεπηέξαο / Ἱ[ζπ]α[λ]ῶλ ὁ ἱεξεὺο θα[ὶ] ἀξρηδηθαζηήο. "Ἐάλ / η[η]λα[ο] ἐλαξγεῖο ἀπνδ[εί]μεηο ἔρῃο,/
ἐὰλ ἐπελέ[γ]θῃο, ἀθνύζακαί [ν]ζνπ."/ (Ἔηνπο) [η]ε Τξαηαλνῦ Φαῶθη ἑβδόκῃ θαὶ εἰθάδη. Λνλγίλνπ / ...
[..]νπ εἰπόληνο Ῥσκα[ῖ]νλ ἑαπηὸλ ὄληα ἐζηξα-/[ηεῦζζαη ἐλ] ζπείξῃ πξώηῃ Θεβαίσλ ύπὸ Σε-/νπῆ[ξνλ],
ζπλῳθεθέλαη δὲ ἐλ ηῇ ζηξαηείᾳ / γπλ[αη]θὶ Ῥσκα[ί]ᾳ ἐμ ἥο πεπαηδνπνηῆζζαη / Λνλ[γε]ῖλ[ν]λ Ἀπνιηλάξηνλ
θαὶ Λνλγείληνλ Πνκ-/πώ[λη]νλ νὕζπεξ ἀμηνῖ ἐπηθξηζῆλαη,/ Λνῦπ[νο] ιαιήζαο κεηὰ ηῶλ λνκηθῶλ εἶπελ. ".

305
Longinus portaban la onomástica paterna, llamándose Longinus Apolinarius y Longinus
Pomponius. Ellos tuvieron una madre ciudadana romana, pero no bastó esto para ser
legítimos.

A través de diversas fuentes, podemos deducir que el impedimento para contraer


matrimonio habría sido establecido por motivos de disciplina militar, propter
districtionem militiae586. M. A. Speidel relaciona esta teoría con las intenciones de la
élite senatorial de establecer una separación entre la población civil y el ejército587. Para
ello, expone como ejemplo un fragmento de las Historias de Tácito en el que se hace
referencia a la desmoralización de los soldados por mezclarse con la población civil588.
Además, en la obra de este autor podemos ver, también, el tabú que suponía la presencia
femenina en los campamentos con el caso del adulterio cometido por la esposa del
legado Calvisio Sabino589. Dicha mujer entraba disfrazada de soldado en los cuarteles y
mantenía relaciones con los principales mandos.

Tácito recoge la controversia surgida entre partidarios y detractores sobre la


presencia de las esposas junto a sus maridos en las provincias a las que eran destinados

[....]. ἟ [..]ληαη νἱ παῖδεο ὡο ἐθ Ῥσκαίαο / [γεγελεκέ]λνη. Σὺ α὎ηνὺο θαὶ ζ[έ]ιεη[ο] ἐμ ὲπη-/ [.........]κνπο
θαηαιεπεηλ, λόκηκνλ / δὲ παηέξα α὎ηῶλ πνηεῖλ ν὎ δύλνκα[η]."
586
Podemos hacer referencia, por ejemplo, a un carta que escribe Adriano sobre los hijos de soldados en
BGU I, 140 = FIRA I, 78 = Sel. Pap. II, 213: Ἀλ[ηί]γξ(αθνλ) ἐπηζη[νι(ῆο) / ηνῦ θπξίνπ κε]ζεξκ[ελ]επκέ-
/λεο.... ὦ [ἡ [__] γ´ Τξαη[α]-/λν[ῦ Ἁδξηαλνῦ Σεβαζην]ῦ / [Πνπ]πιίνπ Α[ἰιίνπ ηò γ´θαὶ / Ῥνπ]ζηηθνῦ
὏πά]ηνηο πξνε-/[ηέζε ἐλ ..... ἐλ ηῇ] παξεκ-/βνι(ῇ) ηῆ[ο] ρεηκαζηα[ο ιε-/γηῶλν(ο) [β] θ[αὶ εἰθν]-/ζη[ῆ]ο
Δεηνηεξηαλῆο πξίδηε λό-/[λ]αο Ἀνπγν[ύζ]ηαο, ὃ ἐζηηλ / Μεζνπὴηα ἐλ πξηλθε[π]ίνη[ο]. Por otra parte,
podemos aludir a las declaraciones de nacimiento de los hijos de los soldados en las que se mencionan sus
uniones ilegítimas con concubinas. Un ejemplo de esto es BGU VII 1690 = Schulz, 1942, nº 14 = FIRA III
5 = CPL 160: Epimachus Longini mil es coh ortis II Theb aeorum centuriae Octavi Alexan-/ d
[testatus est eos qui signaturi erant f i l i / sibi natam esse Loginiam VII al endas Ianuar ias ,
quae / proxumae fuerunt, ex Arsute Luci fil(ia) hospitae / suae. Idcirco hanc testationem interposuisse / se
dixit propter districtionem mil(itiae). Actum P<h>il(adelphiae) / hib(ernis) coh(ortis) II Theb(aeorum)
VII Kal(endas) Ia[nuar(ias) S(ergio) Octavio] Laen[ate] / Pontiano M(arco) Antonio Rufino
co(n)s(ulibus) anno XVI Imp(eratoris) Caes(aris) / Traiani Hadriani Aug(usti) mense Choeac die XXX /
Ἐπίκαρνο Λνλγίλνπ ζηξαηηώηεο / ὁ πξνγαηγξακκέλνο ἐκαξηπξάκελ / ζπγαηέξα γεγελλῆζζαη Λνλγηλία. /
θαζὼο πξόθηηε.
587
Speidel 2013: 205-206.
588
Tac. Hist. 1.53.14: (…) unde seditiosa colloquia et inter paganos corruptior miles (…).
589
Tac. Hist. 1.48: (…) prima militia infamis: legatum Calvisium Sabinum habuerat, cuius uxor mala
cupidine visendi situm castrorum, per noctem militari habitu ingressa, cum vigilias et cetera militiae
munia eadem lascivia temptasset, in ipsis principiis stuprum ausa, et criminis huius reus Titus Vinius
arguebatur (…). También se recoge en Plu. Galb. 12.1: ἤλ δὲ Ο὎ίληνο ἀξγπξίνπ κὲλ ἐζράησο θαὶ παξ᾽
ὁληηλνῦλ ἣηησλ, ἔλνρνο δὲ θαὶ ηνῖο πεξὶ γπλαῖθαο ἁκαξηήκαζηλ. ἔηη γὰξ ὢλ λένο θαὶ ζηξαηεπόκελνο ὏πὸ
Καιβηζίῳ Σαβίλῳ ηὴλ πξώηελ ζηξαηείαλ ἀθόιαζηνλ νὖζαλ ηὴλ γπλαῖθα ηνῦ ἟γεκόλνο παξεηζήγαγε
λύθησξ εἰο ηὸ ζηξαηόπεδνλ ἐλ ἐζζῆηη ζηξαηησηηθῇ θαὶ δηέθζεηξελ ἐλ ηνῖο ἀξρείνηο, ἃ πξηγθίπηα θαινῦζη
Ῥσκαῖνη. Igualmente, Casio Dion se refiere al proceso contra Calvisio Sabino, gobernador de Panonia, y
contra su mujer, Cornelia, que fue acusada por escándalo sexual. Ambos tomaron la decisión de
suicidarse antes de ser juzgados. Todo ello aparece recogido en D.C. 59.18.4: δηνριεῖλ: Καινπίζηνο δὲ δὴ
Σαβῖλνο ἔλ ηε ηνῖο πξώηνηο ηῆο βνπιῆο ὢλ θαὶ ηόηε ἐθ ηῆο ἐλ ηῇ Παλλνλίᾳ ἀξρῆο ἀθηγκέλνο, ἣ ηε γπλὴ
α὎ηνῦ Κνξλειία γξαθέληεο ῾θαὶ γὰξ ἐθείλε ὡο θπιαθάο ηε ἐθνδεύζαζα θαὶ ηνὺο ζηξαηηώηαο ἀζθνῦληαο
ἰδνῦζα αἰηίαλ ἔζρελ᾽ ν὎ρ ὏πέκεηλαλ ηὴλ θξίζηλ, ἀιι᾽ ἑαπηνὺο πξναλάισζαλ.

306
como oficiales590. En el 21 d. C., surgió el debate por la moción que planteó A. Caecina
Severus sobre este tema, encontrándose con la oposición de Valerius Messalinus, entre
otros senadores. Para unos, las esposas podían compartir la suerte de sus maridos y, de
esa manera, mantener más fácilmente el matrimonio, evitando que ellas se quedasen
solas en sus hogares y pudiesen suscitar pasiones ajenas591. Para otros, los menos, la
presencia de mujeres podía provocar problemas en relación con la convivencia, los
gastos e, incluso, podían afectar a la moral de sus esposos592. Para justificarlo, ellas son
descritas como una mala influencia para llevar a cabo una buena organización del
ejército. Druso se encargó de cerrar el debate monstrándose partidario de Valerio
Messalino, para lo cual se apoyó en su propia experiencia como marido e hizo
referencia al matrimonio imperial formado por Augusto y Livia donde esta última
acompañaba a su marido en sus viajes593.

Lo mismo podríamos decir de la presencia de Agripina en el campamento junto a


su marido, Germánico, en sus campañas militares y dando a luz a su hijo Calígula en
ese ambiente militar594. A su vez, sabemos que la tía materna de Séneca acompañó a su
marido Gayo Galerio y vivió con él en Egipto los años que este ocupó el cargo de
prefecto595. Séneca dice que su tía se comportó de manera ejemplar, y allí fue

590
Tac. Ann. 3.33-34: Inter quae Severus Caecina censuit ne quem magistratum cui provincia obvenisset
uxor comitaretur, multum ante repetito concordem sibi coniugem et sex partus enixam, seque quae in
publicum statueret domi servavisse, cohibita intra Italiam, quamquam ipse pluris per provincias
quadraginta stipendia explevisset. Véase Marshall 1975: 11-18; Fanizza 1977: 199-214; Raepsaet-
Charlier 1982b: 56-57 = 2016: 57-58; Foubert 2011: 350-353; Carucci 2017: 173-175.
591
Tac. Ann. 3.34.2-3: … et pauca feminarum necessitatibus concedi quae ne coniugum quidem penatis,
adeo socios non onerent; cetera promisca cum marito nec ullum in eo pacis impedimentum. bella plane
accinctis obeunda: sed revertentibus post laborem quod honestius quam uxorium levamentum?; 3.34.5:
…vix praesenti custodia manere inlaesa coniugia: quid fore si per pluris annos in modum discidii
oblitterentur? sic obviam irent iis quae alibi peccarentur ut flagitiorum urbis meminissent.
592
Tac. Ann. 3.33.3: (…) non imbecillum tantum et imparem laboribus sexum sed, si licentia adsit,
saevum, ambitiosum, potestatis avidum (…).
593
Tac. Ann. 3.34.6: addidit pauca Drusus de matrimonio suo; nam principibus adeunda saepius
longinqua imperii. quoties divum Augustum in Occidentem atque Orientem meavisse comite Livia! se
quoque in Illyricum profectum et, si ita conducat, alias ad gentis iturum, haud semper aequo animo si ab
uxore carissima et tot communium liberorum parente divelleretur (…).
594
Tac. Ann. 1.41.2: (…) iam infans in castris genitus, in contubernio legionum eductus, quem militari
vocabulo Caligulam appellabant, quia plerumque ad concilianda vulgi studia eo tegmine pedum
induebatur. Por su parte, Suetonio (Calig. 8) dice que no se sabe exactamente dónde nació Calígula,
apostando él por su nacimiento en Antium. En las fuentes literarias se recogen otros ejemplos de mujeres
importantes acompañando a sus maridos en sus viajes, tanto por motivos militares como diplomáticos.
Casos como el de Octavia que estuvo mucho tiempo viviendo en Atenas con Marco Antonio, Julia la
Mayor que acompañó a Agripa en sus campañas por Asia Menor o Antonia la Menor que dio a luz al
emperador Claudio en Lugdunum, demuestran esta costumbre.
595
Sen. Cons. Helv. 19.6: Post hoc nemo miratur, quod per sedecim annos, quibus Aegyptum maritus eius
optinuit, numquam in publico conspecta est, neminem provincialem domum suam admisit, nihil a viro
petit, nihil a se peti passa est. Itaque loquax et in contumelias praefectorum ingeniosa provincia, in qua
etiam qui vitaverunt culpam non effugerunt infamiam, velut unicum sanctitatis exemplum suspexit et,

307
considerada un modelo de integridad. En un estudio prosopográfico, M. T. Raepsaet-
Charlier ha localizado muchas de estas esposas de familias senatoriales acompañando
tanto a sus maridos como a sus padres596. No obstante, todas estas mujeres son las que
estaban unidas a altos mandos del ejército, es decir, oficiales senatoriales y ecuestres
que sí podían contraer matrimonio. En general, los autores clásicos no vieron con
buenos ojos la presencia de la mujer en el ámbito militar. Para justificarlo, presentan la
imagen estereotipada de la mujer que podía romper con la necesaria disciplina en el
ejército. A su vez, le asocian a ella toda una clase de vicios para despregiarla597. A pesar
de ello, hay testimonios y evidencias que demuestran que algunas mujeres acompañaron
a sus maridos, emprendiendo viajes llenos de peligros y manteniendo su moralidad
intacta598.

Por su parte, los centuriones sí podían contraer matrimonio. En muchos de sus


epitafios aparecen formando familias junto a sus esposas legítimas y a sus hijos 599. P.

quod illi difficillimum est, cui etiam periculosi sales placent, omnem verborum licentiam continuit et
hodie similem illi, quamvis numquam speret, semper optat.
596
Raepsaet-Charlier 1982b: 56-69 = 2016: 57-71.
597
Phang 2001: 383. Algunos autores antiguos, como Marcial o Juvenal, hacen referencia al
comportamiento de estas mujeres. Mart. 2.56: Gentibus in Libycis uxor tua, Galle, male audit /
immodicae foedo crimine avaritiae. / Sed mera narrantur mendacia: non solet illa / accipere omnino.
Quid solet ergo? Dare. Aquí Marcial alude a la acusación de adulterio de la esposa de un oficial llamado
Galo. Por su parte, Juvenal describe a una mujer como el prototipo de cotilla, chismosa y que está más
tiempo en la calle que en casa. Iuv. 6.398-412: Sed cantet potius quam totam pervolet urbem / audax et
coetus possit quae ferre virorum / cumque paludatis ducibus praesente marito / ipsa loqui recta facie
siccisque mamillis. / Haec eadem novit quid toto fiat in orbe, quid Seres, / quid Thraces agant, secreta
novercae / et pueri, quis amet, quis diripiatur adulter; / dicet quis viduam praegnatem fecerit et quo /
mense, quibus verbis concumbat quaeque, modis quot. / Instantem regi Armenio Partimque cometen /
prima videt, famam rumoresque illa recentis / excipit ad portas, quosdam facit; isse Niphaten / in populos
magnoque illic cuncta arva teneri / diluvio, nutare urbes, subsidere terras / quocumque in trivio
cuicumque est obvia, narrat. El mismo Juvenal hace referencia a la posibilidad de que una mujer que
acompañaba a su marido pudiese corromper a las tropas que este comandaba. Esto se puede ver en Iuv.
8.127-134: si tibi sancta cohors comitum, si nemo tribunal / vendit acersccomes, si nullum in coniuge
crimen / nec per conventus et cuncta per oppida curvis / unguibus ire parat nummos raptura Celaeno, /
tum licet a Pico numeres genus, altaque si te / nomina delectant, omnem Titanida pugnam / inter maiores
ipsumque Promethea ponas, / de quocumque voles proavum tibi sumito libro. Además, para M. Carucci
(2017: 187), en la mentalidad de la época existía una estrecha relación entre la mujer y el ámbito
doméstico, es decir, ella debía encargarse del cuidado de la familia dentro de los muros de un hogar.
Además, en este sentido podemos ver algunos epitafios que hacen referencia a ello como: Hic sita est
Amymone Marci optima et pulcherrima / lanifica pia pudica frugi casta domiseda (CIL VI, 11602 = CIL
VI, 34045 = CLE 237 = D 8402); Palliae Saturninae Iulius Maximus quondam suae / hanc operi(s)
struem dicavit semper ut haberet muneri / simulque memoriam piae coniugis faceret lectori / inque eo suo
tempore semet cum ea concluderet / in annis triginta quibus datum est / sat probe mulier cum viro vixit
suo / nihil potius cupiens quam ut sua gauderet domus / nam in rebus mariti et suis mater communis
iuvenis / simplici animo vivens vix muliebrem mundum vindicabat sibi / in virum religiosa in se pudica in
familia mater fuit / irasci numquam aut insidire quemquam noverat / cultu neglecto corporis moribus se
ornabat suis / et n[e]m[ine de] fami[l]ia pudore solo comitabatur suo (CIL VIII, 647 = CIL VIII, 11787 =
ILTun 518 = CLEAfrique 23a).
598
Carucci 2017: 190.
599
Vemos, por ejemplo, CIL VIII, 2699; EE IX, 891; CIL VIII, 21034.

308
Meyer piensa que esto sería indicio para considerar que estas uniones conformaban
matrimonios legítimos600. Por lo tanto, la prohibición de contraer matrimonio afectaría
solamente a los soldados comunes y no a los altos cargos del ejército.

A través de los datos arqueológicos, se han detectado determinados elementos en


algunos campamentos que han sido relacionados con la presencia de mujeres en esos
lugares. Sin embargo, hay que tener precaución a la hora de vincular algunos de esos
objetos al género femenino y no al masculino601. Si se revela en el registro arqueológico
esta presencia femenina, no se puede decir con total seguridad que ellas fueran las
esposas de los soldados. Estas mujeres podrían ser prostitutas o esclavas al servicio de
los legionarios instalados en ese lugar. Lo que sí parece seguro, según S. E. Phang, es
que no estaría permitida la cohabitación entre ellos a gran escala en los barracones que
componían los campamentos602. Sin embargo, los oficiales o comandantes podrían vivir
junto a sus familias, como lo demuestra la existencia de casas más confortables en los
fortines situados en el Muro de Adriano603. En Egipto, los ostraka conservados revelan
la convivencia que existía entre la población civil y las guarniciones romanas
estacionadas en esas tierras604. En muchas ocasiones, estos civiles habitaban en los
mismos recintos que los militares con el objetivo de protegerse de los ataques de las
tribus beduinas605. Un ejemplo de esto se encuentra en la zona del Mons Claudianus, en
Egipto, donde se detecta la existencia de población civil viviendo en asentamientos
fortificados defendidos por soldados romanos y funcionando como mano de obra para la
explotación de las canteras606.

Al mismo tiempo, hay constancia de la presencia tanto de mujeres como de hijos


en los fortines situados a lo largo del Muro de Adriano, con una cronología que abarca
desde finales del siglo I y el siglo II607. Contamos con cartas que demuestran su
presencia allí y el contacto entre los individuos asentados en dichas fortalezas.
Conocemos, por ejemplo, una carta escrita por la esposa de un comandante, Claudia
Severa, a la esposa de un oficial destinado en Vindolanda, Sulpicia Lepidina608. En la

600
Meyer 1966 [1895]: 103-104.
601
Phang 2001: 127-128.
602
Phang 2001: 128-129.
603
D’Ambra 2007: 130-131.
604
Cosme 2013: 268.
605
Cosme 2013: 268.
606
Cuvigny 2003: 362, 373.
607
D’Ambra 2007: 129.
608
Tab. Vindol. 2.291: Cl(audia) · Severa Lepidinae [suae/ [sa]l[u]tem / iii Idus Septembr[e]s soror ad
diem / sollemnem natalem meum rogo / libenter facias ut venias / ad nos iucundiorem mihi / [diem]

309
carta, se cursa la invitación a una fiesta de cumpleaños con un lenguaje muy cercano y
afectuoso, haciendo también referencia a los hijos. Ellas eran las esposas de cargos
superiores del ejército que, como ya hemos visto, no sufriría la prohibición de contraer
matrimonio durante sus años de servicio. No obstante, estos testimonios escritos nos
ayudan a demostrar la presencia femenina en las zonas fronterizas donde se asentaban
las legiones.

En un texto de Papiniano se dispone que la qua stupro cognita in contubernio


militis fuit no podía ser beneficiaria del testamento realizado por un soldado, según el
Derecho militar609. En este caso, al no haber un matrimonio legítimo, tanto uno como el
otro incurrían en las penas establecidas para los solteros610. Asimismo, se añadía que no
importaba que el soldado ya estuviera licenciado y hubiese muerto en el plazo de un año
tras prestar sus servicios en el ejército. Finalmente, ante tal obstáculo, se estableció que
los bienes que conformaban el legado pasarían a formar parte del fisco. La mujer a la
que se refiere el texto sería la concubina del soldado. Para R. Astolfi, ella pertenecería a
una buena familia ya que se menciona el delito de stuprum que se cometía con esta
relación611. No obstante, podría ser también una ingenua de vida honesta que no tenía
por qué formar parte de una familia de la élite y con la cual también se podía cometer
stuprum. E. Nardi considera que esta mujer no estaría dentro de las feminae probrosae,
ya que las relaciones con estas no suponían incurrir en un delito de stuprum612.
Tampoco podían recibir legados del testamento de un militar las mujeres que llevaban
una conducta inmoral, según se estableció en un rescripto del emperador Adriano613.
Algunos investigadores han interpretado esta prohibición como una medida que
pretendía evitar que las relaciones de los soldados con este tipo de mujeres afectaran a
la disciplina militar614. Igualmente, otros estudiosos han relacionado este tipo de
mujeres con las acusadas de adulterio que aún no habían sido condenadas por ello615.

interventu tuo factura si / [.].[---]s uacat /Cerial[em t]uum saluta Aelius meus ./ et filiolus salutant vacat
/ sperabo te soror / vale soror anima / mea ita valeam / karissima et have / Sulpiciae Lepidinae / Cerialis
/ a S[e]vera.
609
D. 34.9.14, Pap. 33 quest. (véase p. 139, nt. 23). También Biondi 1943: 166.
610
Nardi 1937: 98-99. Al abolirse estas penas, según E. Nardi, la mujer seguía sin poder recibir los bienes
del hombre. Este mismo autor cree que fue Justiniano quien cambió la incapacidad por indignidad y, al
mismo tiempo, añadió al texto la expresión “et id quod relictum est ad fiscum pertinere”.
611
Astolfi 1996: 60.
612
Nardi 1938a: 166, n. 54. Según R. Astolfi (1996: 60-61), en un principio dicha mujer no sería
probrosa, pero, posteriormente, sí lo sería debido a su relación y al haber sido iudicio publico damnata.
613
D. 29.1.41.1, Tryph. 18 disput. (véase p. 133, nt. 42). Pavón Torrejón 2016: 280.
614
D’Orgeval 1950: 143, nt. 35; Campbell 1984: 222.
615
Phang 2001: 215; Pavón Torrejón 2016: 280.

310
A pesar de la prohibición de matrimonio, hubo soldados que contrajeron uniones
ilegítimas durante los años que estuvieron sirviendo en el ejército romano. B. Rawson
considera que el concubinato sería la opción que tendría el soldado para unirse con una
mujer y no incumplir la prohibición de matrimonio616. En cuanto a las características de
este tipo de relaciones, siguiendo un texto de Papiniano, podemos decir que se
observaban las mismas reglas que con el resto de los ingenui617. Este jurista dispone que
el soldado estaba sujeto a la pena de adulterio si mantenía un contubernium con la hija
de su hermana. Esta unión supondría incesto, cosa que no estaba tolerada en el mundo
romano618.

A veces, en algunos textos jurídicos se hace referencia a las uniones entre


soldados y mujeres como matrimonios legales, pero se debe tener precaución a la hora
de abordar dichos textos. Como bien defiende S. E. Phang, los compiladores del siglo
VI d. C. habrían tenido órdenes de recoger solamente aquellas leyes que aún estaban en
uso, ya que era innecesario recoger las que habían caído en desuso 619. De este modo,
todas aquellas disposiciones, anteriores al 197, que estuviesen relacionadas con el
impedimento de contraer matrimonio a los soldados no serían tenidas en cuenta y no se
añadirían a los corpora jurídicos creados en época de Justiniano.

En el ámbito militar, a veces, se constata el uso del término focaria para hacer
referencia a la mujer que convive con un soldado como si fuese su esposa, pero no
puede contraer un matrimonio legítimo620. En una constitución de Antonino Caracalla,
datada en el año 213 y dirigida a un militar llamado Marco, aparece mencionada la

616
Rawson 1974: 279. La presencia de concubinas acompañando a soldados está atestiguada durante toda
la Antigüedad. Al escribir Historiae Alexandri Magni, Q. Curtio Rufo pone en boca del rey macedónico
una mención a las concubinas de los soldados en un discurso que este dio para animar a sus tropas. Curt.
10.2.27.1-4: Bonis vero militibus cariturus sum, paelicum suarum concubinis, quibus hoc solum ex tantis
opibus superest, in quod impenditur! (...).
617
D. 48.5.12(11).1, Pap. de adult.: Militem, qui sororis filiam in contubernio habuit, licet non in
matrimonium, adulterii poena teneri rectius dicetur.
618
No obstante, hemos visto ya la existencia de relaciones de este tipo como, por ejemplo, la del
emperador Claudio y su sobrina Agripina la Menor. En este sentido, véase p. 189, nt. 109. La diferencia
estaba en que se impone al hombre la prohibición de unirse a la sobrina que fuese la hija de una hermana,
no así como la hija de un hermano, cosa que ocurría en el caso del emperador. Como ya hemos apuntado
anteriormente, la prohibición se extenderá a las hijas de los hermanos ya en la Antigüedad tardía.
619
Phang 2001: 87. Podemos hacer referencia a un texto jurídico en el que se ve que el matrimonio estaba
permitido a los soldados. Este es C. 5.4.21, Impp. Theodosius et Valentinianus AA. Basso P. P. (a. 426): A
caligato milite usque ad protectoris personam et sine aliqua sollemnitate matrimoniorum liberam cum
ingenuis dumtaxat mulieribus contrahendi coniugii permittimus facultatem. Además, tanto los textos de
Papiniano, los de Ulpiano como los de Paulo están datados en época Severa, momento en el que se ha
establecido que termina la prohibición de matrimonio para los soldados en servicio.
620
Meyer 1966 [1895]: 97-100; Bonfante 1925: 206, nt. 1; Perozzi, 1928: 345, nt. 2; Cuq 1928: 163.
Véase también el análisis en las pp. 132-134.

311
focaria con el mismo significado que concubina621. En ella se establece que una esclava
sería restituida al soldado siempre que este probase, ante el gobernador de la provincia,
que la esclava había sido comprada por él con el fin de donarla a su focaria. Aquí se
puede ver, una vez más, cómo las donaciones entre personas que no podía contraer un
matrimonio legítimo estaban permitidas, por lo que estaríamos ante una relación de
concubinato. El mismo emperador dispuso esto para evitar que sus soldados fueran
engañados por las focariae, lo cual indica que ellas no debían de tener una buena
imagen en la sociedad romana. Vemos así, cómo las autoridades intentaron que los
soldados no se unieran a mujeres infames622. No obstante, estas relaciones existieron
como ya hemos podido ver en el anterior pasaje del Digesto en el que Adriano que les
prohibía recibir bienes del testamento de un militar623.

Al emperador Caracalla pertenece otra constitución datada en el año 215 en la que


se vuelve a hacer referencia a este término624. Dicha constitución está dirigida a un
militar llamado Aurelio para tratar un tema relacionado con los legados. En ella se hace
referencia a la voluntad de un individuo, llamado Aulizano, que dejó un legado con la
condición de que el legatario residiera con su focaria y con su madre. El emperador
estableció que este no podía reclamar el legado debido a que no cumplió los deseos del
testador. De nuevo, el término focaria se utiliza con el sentido de concubina. A través
del texto, no podemos saber la condición de la mujer. Aunque no es seguro, según C.
Castello, podría caber la posibilidad de que ella no pudiese recibir el legado por stupro
cognita y, mediante la convivencia con el legatario, podría haberse asegurado su modo
de vida tras la muerte de su pareja625.

En un papiro, datado en el siglo II d. C., se recoge un fragmento con una cuenta


sobre los gastos de un soldado en el que se hace referencia a las sumas entregadas a una
focaria, la mejor pagada, junto con otras aportaciones de dinero menores para el

621
C. 5. 16. 2, Imp. Antoninus A. Marco, militi (a. 213): Si ancillam nummis tuis comparatam esse
praesidi provinciae probaveris donationisque causa focariae tuae nomine instrumentum emptionis esse
conscriptum, eam tibi restitui iubebit. Nam licet cessante iure matrimonii donatio perfici potuerit, milites
tamen meos a focariis suis hac ratione fictisque adultationibus spoliari nolo.
622
Meyer 1966 [1895]: 97-99. Además, las personas infames no podrían haber recibido legados por lo
que, quizás, algunas de estas focariae lo serían, pero no todas.
623
D. 29.1.41.1, Tryph. 18 disput. (véase p. 133, nt. 42).
624
C. 6.46.3, Imp. Antoninus A. Aurelio, militi (a. 215): Si ea condicione Auluzanus legata testamento
praestari voluit, si cum focaria sua matreque eius moraretur, et per eum stetit, quominus voluntati
testatoris pareret, cum sponte scripturae testamenti non obtemperaverit, ad petitionem non admittitur.
625
Castello 1940a: 146.

312
sustento de su “esposa” y otros familiares, entre ellos sus hijos626. En otro papiro,
datado en el 131 d. C., una focaria aparece recibiendo un legado de un soldado llamado
Valens627. Al mismo tiempo, nombra heredera de la mayor parte de sus bienes a su
esposa, Asklepias. Para J. F. Gilliam, puede que la esposa habitase en una localidad
diferente a Syene, el lugar donde estaba destinado el soldado628. Mientras tanto, Valens
habría mantenido una focaria, compaginando ambas relaciones. Por su parte, Sempronia
fue otra focaria que se menciona en otro papiro, datado entre el 216-217 d. C.,
cohabitando junto al general M. Aurelius Iulius Ptolomaeus629. De esta manera, vemos
cómo, en algunos de los ejemplos, encontramos a un hombre teniendo, al mismo
tiempo, a una esposa y a una focaria o concubina. Para S. E. Phang, en esos casos las
focariae serían concubinae, aunque el Derecho romano no aceptaría la convivencia con
la concubina y la esposa en un mismo periodo de tiempo630. A su vez, aquella no podía
gozar del estatus de esposa, sino que sería tratada como una concubina, aunque se
consideraba que la focaria tenía una dignidad aún más inferior a esta última, al igual
que la amica631.

La medida de la prohibición matrimonial para los soldados durante sus años de


servicio habría sido instaurada por Augusto con el objetivo de crear un ejército

626
P. Princ. 2. 57: παπιπη[ ] εἰο Τηβεξ[ε]ίλνπ ζθ (δξαρκαὶ). / θ[α]ὶ [ ] εξκ πη [ ]
(δξαρκαὶ) ηπ / ηηκὴ θαηεδηα ηῶλ ὅπισλ ἱππ[η]θῶλ / θα[ὶ ἱ]καηίσλ θαὶ ζθεπῶλ (δξαρκαὶ) ρ / θαὶ
[ ] [ ] λνπ (δξαρκαὶ) ξ / γίλνλ[η]αη ἀξγπξίνπ ηάιαληνλ ἓλ / θαὶ δξαρκὰο ηξηζρηιηαο ἐλαθνζηαο
/ ὀγδνήθνληα ὀθηό. / ἐθ ηνύησλ ἐδαπαλεζε εἰο θσθαξηλ / ηνῦ Ἀλησλίσ (δξαρκαὶ) η / θαὶ εἰο δηα\ηξν/θὴλ
ηῶλ παηδίσλ θαὶ ηῆο / γπλαηθὸο θαὶ ηῆο κεηξὸο α὎ηνῦ (δξαρκαὶ) ηπε / γίλνληαη ἀξγπξίνπ ηάιαληνλ ἓλ θαὶ
δξα-/ρκαὶ ηξηζρίιηαη ηξηαθόζηαη. Para S. E. Phang (2001: 206), probablemente, podríamos estar ante las
cuentas de un oficial debido a los gastos generados que se reflejan en el texto.
627
P. Wisc. 1. 14: ἔηνπο ηε Α὎ηνθξάηνξνο Καίζαξνο Τξαηαλ[νῦ Ἁδξη]αλνῦ Σεβαζηνῦ Παρὼλ θα ἐλ /
Σνήλεο πξαηζηδίση / ηῆο Θεβαίδνο. ὁκνινγνῦζηλ ἀιιήιν[ηο Ἀζ]θιεπηὰο Δάδα ζπγάηεξ κεηὰ θπξίνπ /
Πηλδάξνπ Ἁξζπ-/λίνπ θιεξνλόκνο ηνῦ ἑαπηῆο ἀλδξὸ[ο ]νπ Ο὎άιεληνο ἱππέσο κεηειιαρόηνο / ἀπὸ
ζπείξεο β / Θξᾴθσλ ην(ύξκεο) Καξηηιηαλῆο θαὶ Αἰκίιι[ηνο ]ο ἱππεὺο ζπείξεο ηῆο / α὎ηῆο ἀπὼλ
δηὰ θξνληηζηνῦ / Ἰνπιίνπ Ἀπνιιηλαξίνπ ἱππέσο ἀξκηθ(νύζησξνο) [ηῆο] εἴ[ι]εο Γα(ιιηθῆο) θαὶ /
Καζζηαλὸο Γέκειινο θνπξάησξ ηνύξκεο / Καξηηιηαλῆο δαληζηαὶ ηνῦ α὎ηνῦ Ο὎άιεληνο ζπκπεθσλεκέλνη
πξὸο ἑαπηνὺο / ἐπὶ ηῷ ἐθ ηῶλ / ε὏ξηζθνκέλσλ ὏ παξρόλησλ παξεκβνιηθῶλ πάλησλ ηνῦ Ο὎άιεληνο /
ζπιιεγνκέλσλ / ἐπὶ ηὸ α὎ηὸ θαὶ πηπξαζθνκέλσλ θαὶ ἐμ α὎ηῶλ ὏πνινγνπκέλνπ ηνῦ θνθαξίνπ (…). Por
otra parte, J. F. Gilliam (1968: 96) plantea la hipótesis de que el término no sería masculino, siendo más
correcto leer ηò θνθάξηνπ, haciendo referencia a un diminutivo de θνθαξία.
628
Para J. F. Gilliam (1968: 97), quizás la esposa vivía en la ciudad de la que eran originarios ambos, y no
sería la misma en la que él había estado asentado como soldado.
629
BGU 2.614: (…) θαὶ πξὸο ηῇ ἐ[πηκειείᾳ ηῶλ ρξεκαηηζηῶλ θαὶ ηῶλ ἄιισλ] θξηηεξίσλ παξὰ Μάξθνπ
Α὎ξειίνπ Ἰνπιίνπ Πηνιεκαίνπ ζεζθνπ-/πιηθηαξίνπ εἴ[ιεο] [Ἀλησληληαλῆο Γαιηθῆο ηνύξκεο
Ἀηηιιηαλνῦ.] πξνζειήιπζα δηὰ βηβιηδίσλ ηῷ ιακπξνηάηῳ ἟γεκόλη / Ο὎αιεξίῳ Δάη[ῳ … ηῆο
ζ]πκβησζάζεο κνη γπλαηθὸο θσθαξίαο Σεκπξσλίαο Ταζνπραξίνπ / ἀλαισκάησλ δεκν[ζίσλ … ζζαη ὏πὸ
ηῆο κεηξὸο α὎ηῆο Λνγγηλίαο Θεξκνπζαξίνπ (…). Tanto en este caso como en el anterior, S. E. Phang
(2001: 207) cree que ambas mujeres podían ser consideradas ingenuae o libertae, ya que habían recibido
legados por parte de los soldados.
630
Phang 2001: 207.
631
Friedl 1996: 122-123.

313
profesional632. Esta prohibición estaría dirigida tanto a los legionarios como a los
auxiliares, pero no a los oficiales en general o, por lo menos, a aquellos que tenían un
puesto superior al rango de centurión633. S. Treggiari cree que, quizás, la medida tendría
como objetivo evitar la emigración de las mujeres romanas hasta las zonas fronterizas
donde se asentaban las legiones634. Según esta autora, habría preferido mantenerlas en
sus lugares de procedencia con la finalidad de fomentar la reproducción635. J. M. Carrié
opina que otra razón sería fomentar que los soldados, tras su licencimiento, volvieran a
sus lugares de origen y frenar así la pérdida de población en Italia636. Hay autores, como
por ejemplo H. M. D. Parker y J. Vendrand-Voyeur, que defienden que el objetivo de la
prohibición habría sido evitar las uniones entre ciudadanos romanos y peregrinae637.
Por su parte, S. E. Phang ha analizado la posibilidad de que la medida persiguiera la
separación o distinción entre soldados y civiles con propósitos políticos638. Además,

632
Parker 1928: 72-76; Campbell 1978: 153-154; Behrends 1986: 151; Treggiari 1991: 47; Friedl 1996:
230; Wells 1998: 180-190; Arends Olsen 1999: 186; Castán Pérez-Gómez 2000: 1465; Faure 2013: 241-
242; Speidel 2013: 205. Los motivos perseguidos con esta prohibición sería facilitar la movilidad de las
tropas y reducir los costes del mantenimiento del ejército. Sobre esto, véase Keppie 1998: 148. J. Evans
Grubbs (2002: 158) defiende que la ley que prohibía este tipo de matrimonios fue “apparently made by
Augustus”, siguiendo lo dicho por C. Wells (1998: 180-190). Dicha ley habría sido promulgada en el 13
d. C.
633
Cherry 1997: 113. Para confirmar esta afirmación, podemos citar algunos fragmentos de fuentes
literarias que demuestran que sí existía el derecho de matrimonio para los altos cargos del ejército
romano. Véase, por ejemplo, Plin. Ep. 6.31.4-6 (p. 287, nt. 467); Tac. Hist. 1.48 (p. 306, nt. 589); Tac.
Hist. 4.5: (…) Helvidius Priscus regione Italiae Carecina e municipio Cluviis, patre, qui ordinem primi
pili duxisset, ingenium inlustre altioribus studiis iuvenis admodum dedit, non, ut plerique, ut nomine
magnifico segne otium velaret, sed quo firmior adversus fortuita rem publicam capesseret. doctores
sapientiae secutus est, qui sola bona quae honesta, mala tantum quae turpia, potentiam nobilitatem
ceteraque extra animum neque bonis neque malis adnumerant (…). Epict. Ench. 3.22.79: εἶηα ζηξαηεγία
κὲλ ἠ ζύληαγκά ηηλα ἀπείξμεη γάκνπ ἠ παηδνπνηίαο θαὶ ν὎ δόμεη νὗηνο ἀλη᾽ ν὎δελὸο ἞ιιάρζαη ηὴλ
ἀηεθλίαλ, ἟ δὲ ηνῦ Κπληθνῦ βαζηιεία ν὎θ ἔζηαη ἀληαμία (…).
634
Treggiari 1991: 64.
635
Junto a S. Treggiari, C. M. Wells (1998: 187) considera que la distancia entre el soldado, destinado a
la guerra, y la mujer, asentada en su lugar de origen, no habría ayudado al aumento de la población y,
menos aún, en los años de mayor fertilidad para ella.
636
Carrié 1993: 108.
637
Sugerido por Parker 1928: 245; Vendrand-Voyer 1983: 98-99. Esta teoría está respaldada por lo
recogido en Suet. Aug. 40.3: Magni praeterea existimans sincerum atque ab omni colluuione peregrini ac
servilis sanguinis incorruptum servare populum, et civitates Romanas parcissime dedit et manumittendi
modum terminavit. Tiberio pro cliente Graeco petenti rescripsit, non aliter se daturum, quam si praesens
sibi persuasisset, quam iustas petendi causas haberet; et Liviae pro quodam tributario Gallo roganti
civitatem negavit, immunitatem optulit affirmans facilius se passurum fisco detrahi aliquid, quam civitatis
Romanae vulgari honorem. Vemos aquí cómo Augusto intentó evitar la mezcla entre la sangre romana y
la extranjera.
638
Phang 2001: 383; 389-391. Con ello se buscaba aislar a los soldados de los vicios de la sociedad civil
y mantener la disciplina entre ellos. Además, se evitaba que los soldados mantuvieran lazos afectivos con
la población civil que, en caso de revuelta, debía ser contralada por el ejército. Los estudios de B. D.
Shaw (1983: 144) y D. Cherry (1997: 71-83) analizan las uniones y llegan a la conclusión de que la
separación entre soldados y civiles dependía de la región. N. G. Pollard (1992: 299-300) defiende que los
soldados de las legiones asentadas en Siria y Mesopotamia estaban separados de los civiles que vivían en
aquellos territorios. Sin embargo, en otros territorios, como por ejemplo Egipto, los militares tenían más
vínculos con la población local. Para ello, véase R. Alston (1995: 68).

314
según Suetonio, Augusto realizó una serie de reformas en el ejército, dando lugar a una
disciplina más dura639. Entre las severas medidas, el emperador dejaría a los legados
poder ir a visitar a sus mujeres solo durante los meses de invierno.

Casio Dion dice que el emperador Claudio otorgó a los soldados los privilegios
que ya gozaban los hombres casados640. Este mismo autor menciona que, por ley, los
soldados no podían tener una esposa. Según lo dispuesto en este fragmento, P. Meyer
estima que la prohibición de matrimonio para los soldados sería anterior a la llegada al
poder de Claudio y, seguramente, estaría recogida en las leyes augusteas641. Otros
autores defienden que el impedimento de contraer matrimonio no se habría dispuesto en
una ley, sino que habría sido establecido en un mandato imperial para cuestiones
relacionadas con la administración de las provincias o del ejército642.

El concubinato sería una de las soluciones para mantener una unión durante los
643
años de servicio en el ejército, tanto para los soldados como para los classiarii .
Contamos con una inscripción procedente de Roma en la que se menciona el
concubinato que existió entre un (centurio) cohortis XII urb(anae) llamado T. Tillius
Sabinus y Caninia Musa644. No sabemos si era ingenua o liberta, pero el hecho de que
su compañero sentimental formase parte de las cohortes urbanas haría difícil el
matrimonio entre ellos, por lo que el concubinato fue la solución. L. Titius, veteranus
leg(ionis) VIII Aug(ustae) mantuvo un concubinato con la liberta Titia Fusca, con toda
probabilidad mamunida por él mismo, y de ahí que compartan el nomen. En Roma,
Tituenus Aprilis, mil(es) coh(ortis) XII urb(anae), fue recordado por Vipsania Casta que

639
Suet. Aug. 24: In re militari et commutavit multa et instituit atque etiam ad antiquum morem nonnulla
revocavit. Disciplinam severissime rexit. Ne legatorum quidem cuiquam, nisi gravate hibernisque demum
mensibus, permisit uxorem intervisere. Equitem R., quod duobus filiis adulescentibus causa detrectandi
sacramenti pollices amputasset, ipsum bonaque subiecit hastae; quem tamen, quod inminere emptioni
publicanos videbat, liberto suo addixit, ut relegatum in agros pro libero esse sineret. decimam legionem
contumacius parentem cum ignominia totam dimisit, item alias immodeste missionem postulantes citra
commoda emeritorum praemiorum exauctoravit. Cohortes, si quae cessissent loco, decimatas hordeo
pavit. Centuriones statione deserta, itidem ut manipulares, capitali animadversione puniit, pro cetero
delictorum genere variis ignominis adfecit, ut stare per totum diem iuberet ante praetorium, interdum
tunicatos discinctosque, nonnumquam cum decempedis, vel etiam caespitem portantes. J. B. Campbell
(1984: 302) ha relacionado la prohibición del matrimonio del soldado con el aumento de la dureza de la
disciplina militar. Del mismo pensamiento es P. Garnsey (1970: 46).
640
D.C. 60.24.3: ηνῖο ηε ζηξαηεπνκέλνηο, ἐπεηδὴ γπλαῖθαο ν὎θ ἐδύλαλην ἔθ γε ηῶλ λόκσλ ἔρεηλ, ηὰ ηῶλ
γεγακεθόησλ δηθαηώκαηα ἔδσθε.
641
Meyer 1966 [1895]: 25. Sin embargo, otros investigadores, como por ejemplo S. E. Phang (2001:
118), defienden que no se puede asegurar esta afirmación.
642
Phang 2001: 122. Según recoge esta misma autora, estos mandata estarían, probablemente, basados en
alguna constitución imperial.
643
Meyer 1966 [1895]: 93; Starr 1960: 91; McGinn 1991: 338; Friedl 1996: 229.
644
CIL VI, 32734 = CECapitol 251 (véase p. 73, nt. 61 / epíg. 124).

315
le dedicó un epitafio calificándolo como su amicus645. Vipsania Casta podría ser
ingenua o liberta, pero no tenemos datos seguros para poder decantarnos por una opción
o por la otra.

El veterano de la legio VIII Augusta, M. Caesius Priscus, mandó realizar un


epígrafe funerario para sí mismo y para los suyos en Aquileia (Regio X)646. Entre los
homenajeados se encuentra su contubernalis, Carconia Prisca. ¿Por qué Priscus
empleó el término contubernalis para referirse a Prisca si ambos eran libres y podrían
mantener un iustum matrimonium? Como ya hemos indicado anteriormente, se detecta
el uso de esta terminología entre individuos que tendrían la posibilidad de contraer
uniones legítimas. La prohibición de contraer connubio habría finalizado para el
dedicante cuando fue licenciado. Tal vez, él habría preferido seguir manteniendo la
misma relación no legítima que habría comenzado ya durante sus años de servicio
militar. Otra hipótesis que podemos plantear es la imposibilidad de contraer unas iustae
nuptiae debido a que Prisca podría desempeñar un oficio considerado deshonesto. Por
este motivo, solamente tendrían la oportunidad de formar un concubinato, aunque ellos
utilizan el vocablo contubernalis. El monumento funerario cuenta con un retrato de
ambos en el que aparecen agarrados de las manos. En esta manera de representarse,
vemos cómo intentan reproducir el comportamiento de muchos de los matrimonios
reconocidos por el Derecho romano. Un caso similar lo hemos encontrado en una
inscripción de Mediolanum (Regio XI) realizada por un veterano del ejército romano
llamado Sex. Octavius para su contubernalis, Antonia Tuenda647. El dedicante seguía
utilizando el término contubernalis para hacer referencia a su compañera sentimental a
pesar de que estaba licenciado y ella no era una esclava. No ocurre lo mismo en el caso
de un soldado de la legio VII, L. Firmius Vitalianus, que aparece en una inscripción de
Roma junto a su contubernalis, Iulia Elvorix648. Vitalianus era aún soldado cuando se
produjo su muerte, por lo que no pudieron legitimar su relación.

En algunas fuentes escritas aparecen registradas estas uniones como si realmente


fuesen un matrimonio legítimo, usando términos como coniux, uxor, maritus, etc. Otros
como concubina, focaria, hospita o amica, son poco empleados. Como ya hemos
645
CIL VI, 37245: D(is) M(anibus) / Titueno / Aprili mil(iti) / coh(ortis) XII urb(anae) / |(centuria) Rufi
m(ilitavit) an(nos) / XVIII fecit / Vipsania / Casta ami/co b(ene) m(erenti). (Epíg. 207).
646
CIL V, 902 = InscrAqu II: 2753 (véase p. 104, nt. 183 / epíg. 468 / lám. 14).
647
CIL V, 5828: V(ivus) f(ecit) / Sex(tus) Octavius C(ai) f(ilius) / vet(eranus) leg(ionis) IIII Scythicae /
sibi et Antoniae / Tuendae / contubernali / et Octavianae / Antoninae l(ibertae). (Epíg. 765).
648
CIL VI, 3593: L(ucio) Firm[i]o Vita/liano mil(it?) l(egionis) VII / Iul(ia) Elvorix / <c=K>aro
contu/bernali / vix(it) ann(os) XXX d(ies) V / et L(ucio) Quinctio p(osuit). (Epíg. 608).

316
comprobado, otro de los vocablos que se ha detectado es contubernalis. Cuando el
soldado terminaba sus años de servicio, él tenía connubium para contraer iustum
matrimonium con su mujer y se concedía la ciudadanía tanto a ella como a sus hijos,
concesión que era recogida en los diplomas militares. Con frecuencia, estos legionarios
romanos se casaban con mujeres no romanas, latinas u originarias de las provincias en
las que habían estado estacionados, tras su licenciamiento649. Para ello, era necesario el
connubium. Según J. F. Gardner, la mujer podía vivir una situación de desamparo si el
soldado moría durante su servicio o si era abandonada, ya que no podía reclamar nada al
no ser su esposa legal650. Sabemos, por ejemplo, que una mujer había entregado una
cantidad de dinero a un soldado e intentó reclamarla cuando este falleció en Egipto651.
El prefecto Lupus rechazó su petición ya que dichos bienes no podían ser considerados
una dote al no ser legítima la relación que había entre ellos. De este modo, la mujer
perdió su dinero al estar prohibidas las uniones con soldados durante su etapa de
servicio en el ejército.

Los diplomas eran entregados, tras ser licenciados, a los veteranos de los auxilia,
los equites singulares Augusti, y a aquellos que formaban parte de la guardia pretoriana,
las cohortes urbanas y las flotas pretorianas652. Podemos hacer referencia a varios
ejemplos de diplomas entregados a veteranos tras terminar sus servicios en el ejército.
Claudio concedió a Sparticus, un veterano de la flota romana, un diploma en el año 52
d. C., pudiendo disfrutar del connubium y la civitas a partir de ese momento653.

649
Astolfi 2006:133.
650
Gardner 1986: 34.
651
FIRA III, 19a = BGU 1.114: (῍Εηνπο) θ ζενῦ Τξαηαλνῦ, Τῦβη δεθάηῃ. / Λνπ[θ]ίαο Μαθξίλαο δηὰ
Φαλείνπ ξ[ήη]νξνο εἰπνύζεο / ἀπαηηεῖλ παξαθαηαζήθελ ἐμ ὏παξρόλησλ / Ἀλησλίνπ Γεξκαλνὺ
ζηξαηηώηνπ ηεηειεπηεθό/ηνο, Λνῦπνο εὗπελ. ῾Νννῦκελ ὅηη αἱ παξαθα/ηα ζῆθαη πξνῖθέο εῖζηλ. Ἐθ ηῶλ
ηνηνύησλ αἰηηὦλ / θξηηὴλ ν὎ δίδσκη ν὎ γὰξ ἔμεζηηλ ζηξαηηώηελ / γακεῖλ. Εἰ δὲ πξνῖθα ἀπαηηεῖο, θξηηὴλ
δίδσκε[η], / δόμσ πεπεῖζζαη λόκηκνλ εἶλαη ηὸλ γάκνλ᾽.
652
Phang 2001: 54. Podemos traer aquí varios ejemplos de diplomas concedidos a estos veteranos. Un
diploma fue entregado por Trajano, en el 107 d. C., al soldado Mogetissa Comatulli f. Boius donde se
menciona a una esposa, Verecunda Casati fil., y a dos hijas, Sequana y Matrulla. Véase en CIL XVI, 55 =
D 2002: (...) et vicenis / pluribusve stipendiis emeritis dimis/sis honesta missione quorum nomi/na
subscripta sunt ipsis liberis poste/risque eorum civitatem dedit et co//nubium cum uxoribus quas tunc
ha/buissent cum est civitas iis data aut si/qui caelibes essent cum iis quas postea / duxissent dumtaxat
singuli singulas / pr(idie) K(alendas) Iul(ias) / C(aio) Minicio Fundano C(aio) Vettennio Severo
co(n)s(ulibus) / alae I Hispanorum Aurianae cui prae(e)st / M(arcus) Insteius M(arci) f(ilius) Pal(atina)
Coelenus / ex gregale / Mogetissae Comatulli f(ilio) Boio / et Verecundae Casati fil(iae) uxori eius
Sequan(ae) / et Matrullae filiae eius / descriptum et recognitum ex tabula / aenea quae fixa est Romae //
(...). Tanto a las cohortes pretorianas como a las urbanas solamente se les concedería el ius connubii, ya
que estarían formadas por ciudadanos romanos. Algunos diplomas no mencionan a las esposas peregrinae
de los licenciados. La explicación podría ser que estos soldados estarían unidos a ciudadanas romanas.
653
CIL XVI, 1 = CIL X, 769 = D 1986: (...) sunt dimissi honesta missione / quorum nomina subscripta
sunt / ipsis liberis posterisque eorum / civitatem dedit et conubium cum / uxoribus quas tunc habuissent /

317
Este derecho matrimonial permitía al soldado casarse con una sola mujer no
romana, la que había convivido con él durante sus años en el ejército o la que él eligiese
en el caso de que no tuviese compañera sentimental cuando se licenció654. En las
Historias, Tácito se hace eco del descontento entre los soldados asentados en Siria
cuando se extendió la noticia de que Vitelio los quería trasladar a los campamentos
situados en Germania. El escritor informa de que estos soldados habían labrado lazos de
amistad, e, incluso, de parentesco con la población autóctona de la provincia655. Aquí
podemos ver cómo estos soldados mantenían uniones con mujeres locales, causando un
gran disgusto la posible separación de ellas. En otro pasaje, Tácito habla del connubium
entre los soldados veteranos y las mujeres de los Ubii656. Al mismo tiempo, en los
diplomas podemos observar la influencia de la moral romana en las relaciones de estos
soldados, ya que se establece que los militares se unieran a mujeres con las que habían
mantenido relaciones estables y monógamas durante sus años de servicio. Si durante ese
tiempo, el soldado había permanecido soltero, se le concedía la posibilidad de unirse en
matrimonio con una fémina cuando encontrase a la elegida. Los legionarios no recibían
diplomas militares y, según S. E. Phang, probablemente, tampoco recibirían el derecho
a casarse con una mujer que no fuera romana657.

cum est civitas iis data aut // si qui caelibes essent cum iis / quas postea duxissent dum/taxat singuli
singulas / a(nte) d(iem) III Idus Decembr(es) / Fausto Cornelio Sulla Felice / L(ucio) Salvidieno Rufo
Salviano / co(n)s(ulibus) / gregali / Spartico Diuzeni f(ilio) Di[[b]]pscurto / Besso / descriptum et
recognitum ex tabula / aenea quae fixa est Romae in Capi/tolio aedis Fidei populi Romani / parte (...).
654
Phang 2001: 60. Según esta autora, se buscaba así limitar la cantidad de hijos a los que se les
concedería la ciudadanía romana. ILS 9055: (...) ipsis liberis posterisque eorum civitatem dedit et
conubium cum uxoribus, quas tunc habuissent cum est civitas iis data, aut siqui caelibes essent, cum iis
quas postea duxissent dumtaxat singuli singulas (...).
655
Tac. Hist. 2.80: (…) nihil aeque provinciam exercitumque accendit quam quod adseverabat Mucianus
statuisse Vitellium ut Germanicas legiones in Syriam ad militiam opulentam quietamque transferret,
contra Syriacis legionibus Germanica hiberna caelo ac laboribus dura mutarentur; quippe et
provinciales sueto militum contubernio gaudebant, plerique necessitudinibus et propinquitatibus mixti, et
militibus vetustate stipendiorum nota et familiaria castra in modum penatium diligebantur.
656
Tac. Hist. 4.65: (…) deductis olim et nobiscum per conubium sociatis quique mox provenerunt haec
patria est; nec vos adeo iniquos existimamus ut interfici a nobis parentes fratres liberos nostros velitis.
657
Phang 2001: 65. Por su parte J. B. Campbell (1984: 440) considera extraño que los miembros de la
flota y los auxiliares fueran premiados con más concesiones y privilegios que los propios ciudadanos
romanos que conformaban el grupo de los legionarios y los pretorianos. Sabemos de la existencia del
conocido como Edicto de Octaviano, datado entre el 33 y 32 a. C. En él se otorgaban privilegios junto con
la ciudadanía romana tanto a los veteranos como a sus familiares. El edicto dice lo siguiente así: p. cum
Manius Valens veteranus ex.[.]ter recitasserit / partem edi[c]ti hoc quod infra scriptum est: Imp. Caesar
/ [d]ivi filius, trium[v]ir rei publicae const(ituendae) iter(um) dicit: Visum / [est] edicendum mi[hi
vete]ranis om[nibus] ut tributis / (Lacuna: supersunt praeterea in tribus versibus aliquot litterae quae
nulla verba efficiunt) / Ipsis parentibu[s lib]erisque eorum e[t uxo]ribus qui sec[um] / que erunt
im[munitatem] omnium rerum d[a]re, utique / optimo iure optimaq[u]e legis cives Romani sint, immunes
/ sunto, liberi s[unto mi]litiae, muneribus publicis fu[ngen/d]i vocat[i]o. Item in [quavi]s tribu s(upra)
s(criptis) suffragium / [fe]rendi c[e]nsendi[que] potestas esto, et si a[b]sentes volverint / [c]enseri detur,
quod[cum]que iis qui s(upra) s(cripti) sun[t i]psis parentes / [co]n[iu]ges liberisq[ue] eorum; item

318
Acertadamente, S. E. Phang percibe, al estudiar los diplomas concedidos a los
soldados auxiliares, percibe una diferencia en el lenguaje utilizado en ellos, destacando
los tiempos verbales658. De esta manera, la autora nota un cambio entre el siglo I y el
siglo II d. C. Para la primera centuria, los auxiliares podían disfrutar del connubium tras
obtener 25 stipendia y aunque aún estuviesen en el ejército, ya que en el texto se recoge
la expresión qui militant. Sin embargo, en los diplomas de la segunda centuria esa
expresión se transforma en qui militaverunt, siendo concedido el connubium una vez
que había terminado el servicio militar.

El emperador Adriano, en el año 119 d. C., aumentó los privilegios a los soldados
y a su descendencia ilegítima al concederles la bonorum possessio unde cognati659. De
esta manera, los hijos naturales podían heredar de sus padres, siempre que sus
progenitores no tuviesen hijos legítimos. Esto supone un cambio importante para las
familias que formaban los militares, y se ve una relajación de las severas medidas que
dictaron algunos gobernantes anteriores660. Al mismo tiempo, se confirmaba la
ilegitimidad de los hijos de los soldados, ya que no eran totalmente legítimos y tenían la

quemmotum veterani / imm[u]ne[s] esint eor[um] esse volui quec[u]mque sacerdotia / qu[o]sque
hon[or]es queque praemia [b]eneficia commoda / habuerunt, item ut habeant, utantur, fruanturque
permit[t]i / [d]o. Inuitis eis neq[ue] magistr[at]us cete[ros] neque laegatum / [n]eque procuratorem
[ne]que em[p]torem t[ri]butorum esse / [p]lace[t] neque in domo eorum divertendi iemandique
causamque [a]b ea quem deduci place[t] (BGU 628 = FIRA 1. 56 = CPL 103). Por su parte el Edicto de
Domiciano, conservado parcialmente, también concedía una serie de privilegios a los veteranos, como la
ciudadanía a ellos y a sus familiares. Este edicto recogía lo siguiente: (...) Visum est mihi edicto
significare universoru[m] / vestrorumue veterani milites omnibus vectigalib[us] / portitoribus publicis
liberati immunes esse deben[t] / ipsis coniuges liberique eorum parentes qui conubia [eo]/rum sument
omni optumo iure c(ives) R(omani) esse possint et om[ni] / immunitate liberati apsolutique sint, et omnem
i[mmu]/nitatem q(ui) s(upra) s(cripti) s(unt) parentes liberique eorum idem iuri[s] / idem condicionis
sint, utique praedia domus tabern[ae / inuitos intemniqui veteranos s...onis…… ….v eteranorum cum
uxoribus et liberis s(upra) s(criptis) in aere in/cisi aut si qui caelibes sint cum is quas postea duxissent /
dumtaxat singuli singulas, qui militaverunt Hierosolymnis / in leg(ione) X Fretense dimmissorum honesta
missione stipendis eme/ritis (...) eosque in aere incisos civitatem / Romanam consecutos esse beneficio
eiusdem optumi principis (ILS 9059 = FIRA I, 76 = CPL 104). Con toda seguridad, el tiempo que
Domiciano estuvo en el poder, habría estado vigente la concesión del connubium para los legionarios y la
ciudadanía para sus hijos peregrinos (Campbell 1984: 442-444). Por su parte, S. E. Phang (2001: 73-74)
considera que estos privilegios no habrían sido otorgados a todos los legionarios, y se apoya en un pasaje
de Gayo (véase p. 321, nt. 676) en el que se puede leer que, solamente, algunos de ellos recibían el
connubium con las mujeres no romanas. Esta autora cree que los legionarios a los que se referirían ambos
edictos habrían sido peregrini en su origen. Además, en los diplomas que se conservan de legionarios no
se encuentran referencias a los hijos o a la concesión de connubium.
658
Phang 2001: 75-76.
659
FIRA I, 78 = BGU I, 140 (véase p. 306, nt. 586).
660
Gardner 1998: 256; Arends Olsen 1999: 207; Evans Grubbs 2002: 158. Según S. E. Phang (2001:
319), los hijos nacidos durante los años de servicio militar de sus padres no habrían tenido interés en que
sus progenitores se volvieran a casar, ya que ello podía suponer el nacimiento de hijos legítimos que
impidieran que pudiesen ser herederos. Posteriormente, el emperador Constantino prohibió a los hijos
ilegítimos y a las concubinas aceptar herencias o legados como podemos leer en CTh. 4.6.2-3, Imp.
Constantinus A. ad Gregorium (a. 336) (véase p. 527, nt. 33).

319
consideración de parientes cognados. La prohibición matrimonial que afectaba a sus
propios padres producía esta situación661.

A partir del 140 d. C., Antonino Pío privó de la civitas Romana a los hijos de los
soldados auxiliares que hubiesen nacido durantes los años de servicio militar, es decir,
antes del licenciamiento de sus padres662. Solamente aquellos que hubiesen nacido antes
del reclutamiento de sus padres o los que fueran hijos de centuriones o decuriones
podrían recibir la civitas tras el licenciamiento663. La opinión más aceptada ha sido que
el objetivo de tal medida sería fomentar el reclutamiento de esos hijos peregrini atraídos
por la futura concesión de la ciudadanía romana al finalizar la carrera militar664. A partir
de esta época, también los centuriones y decuriones auxiliares se vieron obligados a
demostrar que los hijos ilegítimos eran suyos, a través de una probatio presentada ante
el gobernador para que se les concediese la civitas romana665. Probablemente, para ello
existiría un documento o una testatio que se utilizaría como prueba para documentar la
relación entre el soldado y la madre del hijo ilegítimo nacido durante los años de
servicio666. Posteriormente, en el 158 d. C., fue establecida también la necesidad de que
los classiarii demostraran que sus hijos no habían sido procreados en una relación
661
Phang 2001: 320.
662
Campbell 1984: 439-445; 1994: 193-202; Evans Grubbs 2002: 159; Weiss 2008: 1-45; Eck 2012a: 37
ss.; Dana 2013: 218-219.
663
Dana 2013: 218-219.
664
Otro testimonio se encuentra en H.A. Alex. 58.4: (…) sola quae de hostibus capta sunt, limitaneis
ducibus et militibus donavit, ita ut eorum essent, si heredes eorum militarent, nec umquam ad privatos
pertinerent, dicens attentius eos militaturos, si etiam sua rura defenderent. Vemos cómo el emperador
Alejandro Severo concedió tierras en las fronteras a los generales y soldados con la condición de que sus
hijos entraran a formar parte del ejército, y así asegurarse de que defenderían con todas sus fuerzas dicho
territorio. S. E. Phang (2001: 76-78) ha recogido otras teorías que se han defendido como la que cree que
esta medida tendría el objetivo de fomentar las uniones de los soldados auxiliares con mujeres romanas, y
así evitar una posible “barbarización” de la población romana. Para ella, quizás la disminución de los
diplomas concedidos a los auxiliares y la ausencia de la civitas liberorum se debió al incremento de
ciudadanos romanos dentro de las tropas auxiliares. Para L. Arends Olsen (1999: 188-189), el cambio
producido en el 140 d. C. respondería al aumento de ciudadanos romanos que formaban parte de los
cuerpos axiliares junto con los peregrini.
665
Speidel 2013: 212-213. Véase también Behrends 1986: 164; Mirkovic 1986: 181-184; Roxan 1986:
275; Wolff 1974: 479-510.
666
Speidel 2013: 212-213. El autor ha visto cierta relación con el pasaje D. 25.7.3 pr., Marcian 12 inst.
(véase p. 279, nt. 414). junto con la utilización del término probare en algunos diplomas de época de
Antonino Pío (AE 2005, 1114; RMD V, 397). Véase también Eck 2012b: 180-182. Speidel (2013: 212-
213) considera que existiría una declaración oficial para las uniones entre soldados y mujeres, que sería
similar a las testationes de los hijos. Según este autor, ello explicaría el uso de términos como el de uxor
en algunas fuentes antiguas. Como ejemplo podemos hacer referencia a P. Diog. 1 = CPL 159: M arcus
Lucretius Clemens eq ues coh ortis Thr cum / tur mae Siluani testatus est eos qui signa-/turi erant
iurauitque per I ouem O ptimum iom aximum / et numina diuoru Augustorum / geniumque
Imp eratoris Caesaris Traiani / Hadriani Augusti naturalem sibi fi-/lium in militia natum esse Sere-/num
ex Octauia Tamusta VII al endas / Ma as ann o I Imp eratoris Caesaris Traiani / Hadriani
Augu(sti) / [idcirco se hanc testationem interposuisse dixit propter districtionem militiae / ut possit post
honestam missionem suam / ad epicrisin suam adprobare filium suum / naturalem esse. / actum cas is
hib(ernis) coh(ortis) ss(criptae) contra/ Apollonospoli Magna Thebaidis (...).

320
pasajera667. Con Marco Aurelio se permitió que los hijos legítimos fueran inscritos en
los registros oficiales668. Además, en esta época, tanto los hijos ilegítimos de los
soldados como sus esposas podían ser nombrados herederos en el testamento669.

Para Herodiano sería el emperador Septimio Severo uno de los primeros culpables
del inicio de la decadencia militar de Roma670. Entre las causas que le llevan a defender
esta afirmación, el autor incluye el fin de la prohibición de contraer matrimonio para los
soldados671. Además, nos dice que el emperador, tras su victoria frente a Clodio Albino,
concedió a los soldados importantes sumas de dinero y otros privilegios que
anteriormente no habían tenido. Con estas medidas, Septimio tendría como objetivo
fomentar el aumento del reclutamiento de hombres para el ejército672. Al mismo tiempo,
el emperador se aseguraría el respaldo y el apoyo de los legionarios.

La mayoría de los investigadores defienden que la prohibición del matrimonio a


los soldados estaría vigente hasta la llegada al poder de Septimio Severo673. A pesar de
ello, otros estudiosos han puesto en duda e, incluso, rechazado la existencia de la
medida de este emperador674. W. Eck ha publicado un estudio sobre un diploma militar
datado en el año 206 y procedente de Jerusalén675. En él sigue apareciendo la estructura
habitual de los diplomas militares con la concesión de la civitas Romana y el
connubium a los veteranos que formaban parte de las tropas auxiliares 676. Ello

667
Phang 2001: 82. Según esta autora, con ello se buscaba que los soldados evitaran las uniones con
mujeres consideradas socialmente inmorales.
668
H.A. Marc. 9.7: Inter haec liberales causas ita munivit ut primus iuberet apud praefectos aerarii
Saturni unumquemque civium natos liberos profiteri intra tricensimum diem.
669
Campbell 1994: 157-158.
670
Hdn. 3.8.4-5: ηνῖο ηε ζηξαηηώηαηο ἐπέδσθε ρξήκαηα πιεῖζηα, ἄιια ηε πνιιὰ ζπλερώξεζελ ἃ κὴ
πξόηεξνλ εἶρνλ· θαὶ γὰξ ηὸ ζηηεξέζηνλ πξῶηνο εὔμεζελ α὎ηνῖο, θαὶ δαθηπιίνηο ρξπζνῖο ρξήζαζζαη
ἐπέηξεςε γπλαημί ηε ζπλνηθεῖλ, ἅπεξ ἅπαληα ζσθξνζύλεο ζηξαηησηηθῆο θαὶ ηνῦ πξὸο ηὸλ πόιεκνλ
ἑηνίκνπ ηε θαὶ ε὎ζηαινῦο ἀιιόηξηα ἐλνκίδεην.
671
Para S. Perozzi (1928: 345) la medida tomada por Septimio Severo habría tenido la finalidad de
atraerse al ejército a través de una serie de concesiones. Según M. A. Speidel (2013: 213), Herodiano
hace referencia al derecho a convivir con una mujer y no al derecho matrimonial. Otros, como V. Scialoja
(1895: 165), P. Meyer (1966 [1895]: 95) o C. Castello (1940b: 112), también creen que Septimio Severo
habría permitido a los soldados convivir con sus mujeres, aceptando de forma oficial el concubinato. La
postura opuesta es la que defiende que este emperador habría otorgado el ius connubii a los soldados
durante sus años de servicio. Esta última teoría está formada por B. Campbell (1978: 160) y S. E. Phang
(2001: 177), entre otros investigadores.
672
Birley 1988: 128, 196-197. Véase también Le Bohec 2009: 72 ss.; Speidel 2009: 273 ss., 451 ss.
673
Bonfante 1925: 206; 1963: 280; Perozzi 1928: 345; Schulz 1960: 109; De Pascale 1996: 419; Arends
Olsen 1999: 187; Castán Pérez-Gómez 2000: 1469; Curchin 2000-2001: 545; Phang 2001: 101, 112;
D’Ambra 2007: 131; Le Bohec 2009: 84. Hay una serie de papiros que hacen referencia a contratos de
matrimonio de soldados (P. Dura 30, datado en 232) o divorcios (P. Dura 32, datado en 254).
674
Véase, por ejemplo, Eck 2011: 63-77.
675
Eck 2011: 63-77.
676
Como vemos en Gai. 1.57: Unde et veteranis quibusdam concedi solet principalibus constitutionibus
conubium cum his Latinis peregrinisve, quas primas post missionem uxores duxerint; et qui ex eo

321
implicaría el reconocimiento de su relación con una mujer en el momento en que
terminaba su servicio en el ejército romano677. Igualmente, tras el licenciamiento, a los
hijos nacidos durante los años de servicio militar se les concedía la ciudadanía, como
aparece reflejado en los diplomas de época trajanea y adrianea678. Además, los
emperadores Septimio Severo y Caracalla la conceden en este diploma a la
descendencia, tanto de centuriones como decuriones, que hubiese nacido tras el ascenso
del padre al grado de oficial679. Esta cláusula no coincidiría con la idea de que los hijos
de los soldados nacidos durante los años de servicio hubieran obtenido la ciudadanía a
partir del 197 y, según M. A. Speidel, ello indicaría que los auxiliares no habrían
conseguido aún el derecho a contraer un iustum matrimonium680.

En cuanto a los hijos de los veteranos de las flotas pretorianas, también existen
diplomas, datados hasta la mitad del siglo III, en los que se refleja la ilegitimidad de su
descendencia681. A juzgar por otros ejemplos relacionados con las flotas de Rávena y
Miseno o con las tropas auxiliares, M. A. Speidel cree que no fue eliminada la
prohibición matrimonial a todo el ejército en su conjunto en el 197682.

En las fuentes jurídicas podemos encontrar algunos pasajes que confirman que, a
partir de época severiana, los soldados podían contraer matrimonio legítimo.
Referencias a sus esposas legítimas aparecen, frecuentemente, en textos jurídicos a
partir de este momento. En un rescripto, el emperador Severo Alejandro hace alusión a
la mujer del soldado, junto a otros de sus familiares, cuando se le niega al militar

matrimonio nascuntur, et cives Romani et in potestatem parentum fiunt. Podemos observar cómo en los
diplomas militares concedían dos privilegios a los soldados peregrinos tras su licencimiento: la civitas
romana y el connubium. Para el licenciamiento, eran necesarios 25 años de servicio en las unidades
auxiliares o 26 años en la flota, aunque estos últimos podían contar con la ciudadanía desde su
incorporación (Dana 2013: 218-219).
677
En las continuas referencias en los diplomas militares a la concesión del connubium con una sola
mujer, vemos la intención de promover la durabilidad de uniones que debían ser monógamas. Para D.
Dana (2013: 219) con ello se evitarían los fraudes y daría lugar al reconocimiento de uniones que habían
comenzado antes del fin del servicio militar.
678
Dana 2013: 218-219.
679
Hay que mencionar la expresión habitual: praeterea praestiterunt filiis decurionum / et centurionum
quos ordinati susceperunt, / <ut> ciues Romani essent. Véase también Eck 2011: 63-77.
680
Speidel 2013: 207.
681
Véase, por ejemplo, RMD, IV, 307; V, 449, 457. Sobre ello, léase también Weiss 2002: 226. Entre los
siglos I y IV los diplomas militares suelen contar, más o menos, con la misma estructura (Speidel 2013:
208). El emperador establecía que, tras el servicio militar, se les concedía a los soldados merecedores de
ellos el derecho a contraer matrimonio con una esposa, la primera, y la concesión de la civitas Romana a
los hijos, incluidos aquellos que tuvieran por madre a una mujer peregrina. Por lo tanto, dichos militares
no podían contraer un iustum matrimonium anterior a la concesión del diploma.
682
Speidel 2013: 208. Este autor cree que la primera noticia de la eliminación de la prohibición para todo
el ejército en su conjunto dataría del 426 y estaría recogida en C. 5.4.21: Impp. Theodosius et
Valentinianus AA. Basso PP. (a. 426): A. caligato milite usque ad protectoris personam sine aliqua
sollemnitate matrimonium liberam mulieribus contrahendi coniugi permittimus facultatem.

322
encargarse de la defensa de su esposa, redimir negocios o ser patrocinador683. Papiriano
alude al relevo y a la deportación para el militar que había llevado a cabo un pacto con
el amante de su esposa684. Sobre el adulterio, Gordiano estableció que un soldado
llamado Hilarianus, ocupado prestando sus servicios en un lugar diferente al que se
encontraba su esposa, tenía el mismo derecho de acusarla y ejercer el dolor maritalis,
como cualquier otro marido, cuando sus obligaciones finalizasen685. Igualmente, en otro
rescripto del emperador Gordiano se menciona la demanda que realizó un hombre
llamado Valentinus contra el marido de su hermana que era soldado686. El mismo
emperador establece que aquella mujer viuda que, sin esperar el tiempo necesario tras la
muerte del marido, vuelva a contraer nuevas nupcias, sería considerada impúdica, al
igual que el nuevo marido, aunque este fuera un soldado687.

Una constitución del emperador Constantino recoge el caso de la esposa de un


soldado que decidió contraer nuevas nupcias, manifestándolo previamente, ya que
llevaba cuatro años sin saber nada de su marido688. En este caso, al haber sido
anunciado por ella anteriormente, no se considera que la esposa haya contraído nupcias
furtivas, debido a que esperó durante mucho tiempo la vuelta de su marido, y no se casó

683
C. 2.13(12).7, Imp. Alexander A. Macrino (a. 223): Militem nec pro patre vel matre vel uxore nec ex
sacro rescripto procuratorio nomine experiri oportet, cum neque defensionem alienam suscipere vel
redimere negotia vel quasi suffragatorem accedere utilitate publica permittatur.
684
D. 48.5.12(11) pr., Pap. de adult.: Miles, qui cum adultero uxoris suae pactus est, solvi sacramento
deportarique debet.
685
C. 9.9.15 pr., 1, Imp. Gordianus A. Hilarino, militi (a. 242): Si quondam uxor tua, antequam crimine
adulterii peteretur, provincia excessit, neque absens accusari potest neque in eam provinciam in qua
stipendium facis transmitti iure deposcitur. Sane cum per occupationes militares licuerit, accusare eam
sollemniter poteris: nec enim tempus, quo muneribus militaribus occuparis, vindictam tibi, quam maritali
dolore percussus reposcis, debet auferre. Este caso demuestra que estaríamos ante un matrimonio
legítimo de un militar en el siglo III d. C.
686
C. 12.36(35).5, Imp. Gordianus A. Valentino et aliis militibus: Cum adlegatis septem annos in
desertione egisse maritum sororis vestrae et indulgentia nostra esse restitutum, non recte desideratis, ut
id tempus, ac si in castris fuerit, habeatur. Proinde excepto eo tempore, quod ad desertores pertinet,
restitutus nostra indulgentia residuo militare debebit: ideoque nec stipendia temporis, quo in desertione
fuerit, exigere poterit.
687
C. 2.12(9).15, Imp. Gordianus A. Sulpiciae (a. 239): Decreto amplissimi ordinis luctu feminarum
deminuto tristior habitus ceteraque hoc genus insignia mulieribus remittuntur, non etiam intra tempus,
quo lugere maritum moris est, matrimonium contrahere permittitur, cum etiam, si nuptias alias intra hoc
tempus secuta est, tam ea quam is, qui sciens eam duxit uxorem, etiam si miles sit, perpetuo edicto labem
pudoris contrahit.
688
C. 5.17.7 pr.-1, Imp. Constantinus A. Dalmatio (a. 337): Uxor, quae in militiam profecto marito post
interventum annorum quattuor nullum sospitatis eius potuit habere indicium atque ideo de nuptiis
alterius cogitavit nec tamen ante nupsit, quam libello ducem super hoc suo voto convenit, non videtur
nuptias inisse furtivas nec dotis amissionem sustinere nec capitali poenae esse obnoxia, quae post tam
magni temporis iugitatem non temere nec clanculo, sed publice contestatione deposita nupsisse firmatur.
Ideoque observandum est, ut, si adulterii suspicio nulla sit nec coniunctio furtiva detegitur, nullum
periculum ab his quorum coniugio erant copulatae vereantur, cum, si conscientia maritalis tori furtim
esset violata, disciplinae ratio poenam congruam flagitaret. Vemos aquí un nuevo ejemplo de
matrimonio legítimo.

323
en secreto. Posteriormente, el emperador Constancio permitió que los familiares de los
soldados viajaran con ellos e, incluso, los esclavos que hubiesen sido comprados con el
peculio castrense689.

Referencias a los hijos aparecen en un texto de Modestino, relacionado con los


casos en los que los soldados se convertían en tutores de los hijos de sus camaradas690.
A juzgar por el texto, ser tutor de los hijos de un compañero muerto se consideraba una
obligación, aunque había una serie de exenciones según los casos. El jurista Paulo se
refiere al hijo del soldado al tratar temas relacionados con los testamentos y la agnatio,
es decir, la potestas que tenía el cabeza de familia sobre sus descendientes por línea
masculina, siempre que hubiesen nacido en una unión legítima691. La desheredación del
hijo de un soldado por parte de su padre se encuentra en un texto de Trifonino, siendo
otra muestra de la aceptación de los hijos de estas uniones692. Ulpiano también indica
que el soldado podía hacer el testamento, tanto para sí mismo como para su hijo,
siguiendo el derecho militar mientras estuviera en servicio o antes de cumplir un año de
su licenciamiento693. El mismo jurista defiende que si el soldado realizaba testamento
por derecho militar, este no sería invalidado si desheredó a cualquier hijo que le naciese,

689
C. 12.36.10, Imp. Constantius A. Titiano P. P. (a. 349): Quicumque militum ex nostra auctoritate
familias suas ad se venire meruerint, non amplius quam coniugia liberos, servos etiam de peculio
castrensi emptos neque adscriptos censibus ad eosdem excellentia tua dirigi faciat.
690
En el siguiente texto podemos ver las excenciones que se disponían para ellos en torno a la tutela. D.
27.1.8 pr.-6, Mod. 3 excus.: Veterani qui honeste militiae tempus expleverunt vacationem habent a tutelis
adversus paganos omnes: adversus liberos autem eorum, qui in eadem legione simul militaverunt
veteranorumve omnium intra annum post missionem excusationem habent, post annum non amplius, nam
militiae existimatio aequabilis plus valet quam privilegium veteranorum, scilicet nisi alias causas habent
excusandi se a tutela, ut aetatem, vel tale quid, quale etiam paganis adversus omnes prodesse solet. haec
de filiis neque vero de nepotibus veteranorum: nam nepotes veteranorum eodem loco esse creduntur ac
privati reliqui. El mismo Modestino recoge otra serie de exenciones D. 27.1.8, 1-12, Mod. 3 excus.
691
D. 29.1.39, Paul. 9 quaest., Si filius familias miles captus apud hostes decesserit, dicemus legem
Corneliam etiam ad eius testamentum pertinere. Sed quaeramus, si pater eius prius in civitate decesserit
relicto nepote ex filio, an similiter testamentum patris rumpatur. Et dicendum est non rumpi testamentum,
quia ex eo tempore, quo captus est, videtur decessisse.
692
D. 29.1.41.3, Tryph. 18 disput.: Si miles exheredaverit filium vel sciens eum filium suum esse silentio
praeterierit, an legatum a substituto eius dare possit, quaesitum est. Dixi non posse, licet ampla legata
reliquerit exheredato. Bajo la potestas de su padre (soldado) habría estado también el hijo emancipado al
que el mismo jurista se refiere en D. 29.1.41.4, Tryph. 18 disput.: Miles et emancipato filio substituere
potest: verum hoc ius in his exercebitur, quae ab ipso ad eum cui substituit pervenerint, non etiam in his,
si quae habuerit vel postea adquisierit. Nam et si filio suo vivo adhuc substituit, post adquisitam ei avi
hereditatem nemo diceret ad substitutum pertinere. Volviendo a la desheredación del hijo del soldado,
podemos mencionar el texto recogido en C. 6.21.9, Imp. Gordianus A. Valerio (a. 238): Sicut certi iuris
est militem, qui scit se filium habere aliosque scripsit heredes, tacite eum exheredare intellegi, ita si
ignorans se filium habere alios scribat heredes, non esse filio ademptam hereditatem, sed minime valente
testamento, si sit in potestate, eum ad successionem venire in dubiis non habetur.
693
D. 29.1.15.5, Ulp. 45 ed.: Item tam sibi quam filio iure militari testamentum facere potest: et soli filio,
tametsi sibi non fecerit: quod testamentum valebit, si forte pater vel in militia vel intra annum militiae
decessit.

324
tanto si su esposa estaba ya embarazada, como si no lo estaba694. El jurista Papiniano
alude a la necesidad que tiene el hijo de un soldado de tener el consentimiento de su
padre para poder contraer matrimonio695. Vemos, de esta manera, cómo los soldados se
comportaban igual que el resto de padres y tenían las mismas atribuciones una vez que
se eliminó la medida que le prohibía contraer matrimonio. En cuanto a las uniones entre
patronos y libertas, podía tener hijos bajo su potestas, cosa que no podría si la
descendencia fuera ilegítima. Ulpiano recoge el caso del soldado que podía manumitir a
la esclava que formaba parte de su propio peculio castrense696.

Como hemos visto anteriormente, los diplomas militares nos indican los cambios
que se van produciendo a lo largo de la época altoimperial, sobre las concesiones que se
hacían a los soldados y a sus familias. No eran los legionarios los que recibían estos
diplomas militares, sino los soldados auxiliares y los classiarii que obtenían así la
ciudadanía romana para ellos y para sus hijos y el derecho de matrimonio con mujeres
que no eran romanas697. Hay algunos datatos entre el siglo I y II que recogen fórmulas
que hacen suponer que había soldados que tenían esposas antes del licenciamiento698.
Pero, ¿qué ocurriría si un militar estaba casado antes de su reclutamiento? Para W.
Scheidel esta situación no habría sido frecuente, ya que el enrolamiento se solía
producir antes de los 20 años, y los reclutas no solían estar casados con esa edad699.
Algunos estudiosos han defendido que, cuando había un matrimonio anterior al servicio,
este era respetado700. Según ellos, a estas uniones se referirían los juristas en los textos

694
D. 29.1.7, Ulp. 9 Sab.: Qui iure militari testatur etsi ignoraverit praegnatem uxorem vel non fuit
praegnas, hoc tamen animo fuit, ut vellet quisquis sibi nascetur exheredem esse, testamentum non
rumpitur.
695
D. 23.2.35, Pap. 6 resp.: Filius familias miles matrimonium sine patris voluntate non contrahit.
696
D. 23.2.45.3, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: Plane si filius familias miles esse proponatur, non dubitamus,
si castrensis peculii ancillam manumiserit, competere ei hoc ius: est enim patronus secundum
constitutiones nec patri eius hoc ius competit. J. B. Campbell (1978: 161) aclara que este texto sería de un
momento posterior al fin de la prohibición del matrimonio para los soldados.
697
Phang 2001: 15.
698
Speidel 2013: 210-211. Las palabras utilizadas, junto a la concesión del connubium, son cum uxoribus,
quas tunc habuissent cum est civitas iis data. Este autor explica esta posibilidad con la presencia de
soldados que seguían en activo, tras haber cumplido sus años de servicio y que, por lo tanto, habían
recibido el derecho a contraer un iustum matrimonium.
699
Scheidel 2007: 417-434.
700
Castello 1940a: 65; Garnsey 1970: 50; Vendrand-Voyer 1983: 115-116. Algunos han visto en un
pasaje del Digesto la referencia a la posibilidad de producirse el divorcio por el servicio militar, aunque
este no era obligatorio. De esta manera, el matrimonio podía seguir existiendo tras entrar en el ejército.
Dicho pasaje es D. 24.1.60-62, Hermog. 2 iur. epit. Gai. 11 ed. prov., [60. pr.] Vitricus et privignus
invicem sibi donare praetexto matrimonii non prohibentur. [60.1] Divortii causa donationes inter virum
et uxorem concessae sunt: saepe enim evenit, uti propter sacerdotium vel etiam sterilitatem. [61] Vel
senectutem aut valetudinem aut militiam satis commode retineri matrimonium non possit: [62. pr.] Et
ideo bona gratia matrimonium dissolvitur. [62.1] Divortio facto nec instaurato matrimonio non
confirmabitur inter virum et uxorem facta donatio: nec inter patronum et libertam, si ab eo invito

325
anteriores a los Severos. Otros estudiosos están en contra de esta teoría, debido a que
hay indicios que demuestran lo contrario, entre ellos algunos papiros701. Por ejemplo, L.
Arends Olsen cree que podía ser causa de divorcio si el marido entraba en el ejército o,
incluso, se podía suspender la unión matrimonial legítima convirtiéndose en un
concubinato702.

En las fuentes literarias encontramos referencias a la presencia de civiles


acompañando a los ejércitos romanos. Incluso, la creación de campamentos
permanentes favoreció el establecimiento de civiles en sus alrededores y el contacto con
la población autóctona703. Casio Dion muestra la presencia de mujeres y niños, junto a
la servidumbre, acompañando al ejército de P. Quintilio Varo por tierras germánicas704.
Esto, sumado a las dificultades del terreno y al exceso de carros, hizo que el avance del
ejército romano se hiciera muy lento, favoreciendo el ataque de los bárbaros y causando
un gran número de bajas. En otro pasaje, Casio Dion vuelve a hablar de la presencia de
civiles dentro de los campamentos, entre ellos mujeres y niños705. Según M. A Speidel,
la organización de un campamento no podría permitir que todos los soldados

divertere non licet, facta donatio speratur, cum inter hos divortium intercedat. Perinde enim id quod
donatum est habetur divortio intercedente ac si donatum non fuisset. También cabe la posibilidad de que
este texto hubiese sido interpolado por los compiladores en el siglo VI. Por su parte, S. E. Phang (2001:
95) plantea también la posibilidad de que Gayo hiciera referencia a los individuos de rango ecuestre o
senatorial, a los cuales no les afectaba la prohibición matrimonial.
701
Gardner (1986). Además, J. B. Campbell (1978) cree que el hecho de respetar estos matrimonios,
contraídos antes de entrar en el ejército, podría haber planteado problemas entre el diferente trato entre los
soldados. Este mismo autor defiende que la existencia del matrimonio anterior al servicio militar podría
también haber sido negativo para la disciplina. Además, los juristas podrían haber distinguido entre hijos
de soldados legítimos e ilegítimos, y, sin embargo, no aparece en los en los textos conservados. Parece
más probable que los matrimonios antes del servicio fueran suspendidos o disueltos.
702
Arends Olsen 1999: 186. Esta autora se basa en algunos fragmentos del Digesto, algunos de ellos ya
analizados como D. 24.1.60-62, Hermog. 2 iur. epit. (ver nota nº). Según L. Arends Olsen (1999: 187), la
unión volvería a ser considerada iustum matrimonium una vez que el marido terminara sus años de
servicio en el ejército.
703
James 2011: 192-198. Véase también Dana y Matei-Popescu 2009: 251-254.
704
D.C. 56.20.2-5: ἤγνλ δὲ θαὶ ἁκάμαο πνιιὰο θαὶ λσηνθόξα πνιιὰ ὡο ἐλ εἰξήλῃ: παῖδέο ηε ν὎θ ὀιίγνη
θαὶ γπλαῖθεο ἣ ηε ἄιιε ζεξαπεία ζπρλὴ α὎ηνῖο ζπλείπεην, ὥζηε θαὶ θαηὰ ηνῦη᾽ ἐζθεδαζκέλῃ ηῇ
ὁδνηπνξίᾳ ρξῆζζαη. θἀλ ηνύηῳ θαὶ ὏εηὸο θαὶ ἄλεκνο πνιὺο ἐπηγελόκελνη ἔηη θαὶ κ᾵ιιόλ ζθαο δηέζπεηξαλ:
ηό ηε ἔδαθνο ὀιηζζεξὸλ πεξί ηε ηαῖο ῥίδαηο θαὶ πεξὶ ηνῖο ζηειέρεζη γελόκελνλ ζθαιεξώηαηα α὎ηνὺο
βαδίδεηλ ἐπνίεη, θαὶ ηὰ ἄθξα ηῶλ δέλδξσλ θαηαζξαπόκελα θαὶ θαηαπίπηνληα δηεηάξαζζελ. ἐλ ηνηαύηῃ νὖλ
δή ηηλη ἀκεραλίᾳ ηόηε ηῶλ Ῥσκαίσλ ὄλησλ, νἱ βάξβαξνη παληαρόζελ ἅκα α὎ηνὺο ἐμαπηλαίσο δη᾽ α὎ηῶλ
ηῶλ ινρκσδεζηάησλ, ἅηε θαὶ ἔκπεηξνη ηῶλ ηξηκκῶλ ὄληεο, πεξηεζηνηρίζαλην, θαὶ ηὸ κὲλ πξῶηνλ
πόξξσζελ ἔβαιινλ, ἔπεηηα δέ, ὡο ἞κύλεην κὲλ ν὎δεὶο ἐηηηξώζθνλην δὲ πνιινί, ὁκόζε α὎ηνῖο ἐρώξεζαλ:
νἷα γὰξ νὔηε ἐλ ηάμεη ηηλὶ ἀιιὰ ἀλακὶμ ηαῖο ηε ἁκάμαηο θαὶ ηνῖο ἀόπινηο πνξεπόκελνη, νὔηε ζπζηξαθῆλαί
πῃ ῥᾳδίσο δπλάκελνη, ἐιάηηνπο ηε θαζ᾽ ἑθάζηνπο ηῶλ ἀεὶ πξνζκηγλύλησλ ζθίζηλ ὄληεο, ἔπαζρνλ κὲλ
πνιιά, ἀληέδξσλ δὲ ν὎δέλ.
705
D.C. 56.22.2-3: ηὸ κὲλ πξῶηνλ ηό ηε δεύηεξόλ ζθσλ θπιαθηήξηνλ παξῆιζνλ, ἐπεὶ δὲ πξὸο ηῷ ηξίηῳ
ἐγέλνλην, ἐθσξάζεζαλ, ηῶλ ηε γπλαηθῶλ θαὶ ηῶλ παίδσλ ζπλερῶο ηνὺο ἐλ ηῇ ἟ιηθίᾳ δηά ηε ηὸλ θάκαηνλ
θαὶ δηὰ ηὸλ θόβνλ ηό ηε ζθόηνο θαὶ ηὸ ςῦρνο ἀλαθαινύλησλ.

326
convivieran con sus familiares706. Otras fuentes, como las arqueológicas o las
epigráficas, también han constatado la presencia de familias en las comunidades
militares romanas. De esta manera, los seres queridos de los soldados vivirían en los
vici o canabae, situados fuera de los muros de los campamentos 707. Podemos hacer
referencia, por ejemplo, a las tablillas de Vindolanda o de Vindomissa, a los ostraca
procedentes de los praesidia de Egipto, como otras pruebas de la presencia de estos
individuos viviendo junto a los soldados.

Tras el fin de la prohibición, los matrimonios con soldados eran permitidos y lo


siguieron siendo en toda la época bajoimperial. Así se recoge en un rescripto que
dirigen los emperadores Diocleciano y Maximiano a Dupliana en el año 294708. El texto
tiene que ver con la patria potestas que tiene un abuelo sobre el nieto, nacido
legítimamente del matrimonio entre su hijo (soldado) y la mujer a la que se dirige el
rescripto. Además, necesariamente, hay que hacer referencia a autores del siglo IV,
como Libanio, que se refieren a la situación de los miembros del ejército en época
altoimperial. De este modo, Libanio manifiesta su malestar por cómo ha cambiado la
situación de los soldados en su época, ya que se encuentran empobrecidos debido a los
gastos que suponen el mantenimiento de sus familias709. El autor recuerda con nostalgia
épocas anteriores en las que los soldados no se contraían matrimonio.

Los papiros egipcios, como ya hemos podido comprobar, constituyen una fuente
valiosa de información para conocer la situación de estos hombres y sus familias
durante los primeros siglos de nuestra era. Podemos encontrar algunos que hacen
referencia a la dote, a declaraciones de nacimientos o a menciones al estatus ilegítimo
de los hijos de estas uniones, entre otros temas. Otros ofrecen pistas sobre la existencia
de la prohición de contraer matrimonio legítimo, ya que las uniones que se registran
carecían de efectos jurídicos.

706
Speidel 2013: 212-213.
707
Phang 2001: 35; D’Ambra 2007: 131, Tramunto 2009: 115.
708
C. 8.47(46).7, Impp. Diocletianus et Maximianus AA. et CC. Duplianae (aa. 294-305): Si maritus tuus,
licet militans, in patria potestate constitutus filium legitimis suscepit nuptiis, eum in potestate avi
perseverasse non ambigitur.
709
Lib. Or. 2.39-40: δεῖ γὰξ δὴ θαὶ εἰο γύλαηνλ ἀλαιίζθεηλ θαί παῖδαο, ἔζηη δὲ ἑθάηεξνλ ἑθάζηῳ θαὶ νὔηε
ηνὺο γάκνπο θσιύνπζηλ νὔζ᾽ ἣ ηηο ἂλ γέλνηην ηξνθὴ θαὶ ηαῖο ηηθηνύζαηο θαὶ ηνῖο ηηθηνκέλνηο ζθνπνῦζη.
Τεκλνκέλνπ ηνίλπλ εἰο ηνζαύηαο ηνκὰο ηνῦ ζίηνπ ηῷ ζηξαηηώηῃ πόζελ ἐθείλῳ θόξνο; ἟ δὲ ἀπὸ ηνύηνπ
βιάβε δεκία ηῷ πνιέκῳ θαζίζηαηαη. ἀιι᾽ ε὎δνμίαο κὲλ ἀληὶ ρξεκάησλ ἢξσλ νἱ ἟γνύκελνη, ηὰ δὲ ηῶλ
ζηξαηησηῶλν ν὎δεὶο ἤλ ὁ ἀθαηξεζόκελνο. νἱ δ᾽ α὎ηνὶ θαὶ ἰζρπξνὶὶ θαὶ ἀλδξεῖνη θαὶ ηερλῖηαη πνιέκσλ θαὶ
ν὎θ ἐγάκνπλ, ἀιι᾽ ὅπσο κεδὲ δεήζνληαη γάκσλ εὕξεην.

327
El papiro Cattaoui es uno de los que más información aporta al respecto. En él se
recogen diferentes procedimientos judiciales de la primera mitad del siglo II d. C.
Vemos, por ejemplo, el caso del soldado Octavius Valens que, junto a Cassia Secunda,
había tenido tres hijos710. Ambos deseaban que el primogénito fuera considerado
ciudadano alejandrino como sus padres. El prefecto Valerius Eudaimon sentenció que
los tres hijos de la unión eran ilegítimos, ya que nacieron durante los años de servicio en
el ejército del padre, y no podrían disfrutar de los privilegios derivados de la
ciudadanía711.

En otro caso, una mujer llamada Chrotis tenía un hijo llamado Theodorus de su
unión con Isidorus, soldado que pertenecía a la cohors I Thebaorum712. Ambos
progenitores serían ciudadanos alejandrinos, posiblemente él lo sería gracias a los
servicios prestados en el ejército romano tomando el nombre de Iulius Martialis713. Este
último designó a su hijo heredero en el testamento, y ese fue el motivo para que Chrotis
se dirigiera al prefecto Lupus. Ella quería que su hijo fuera considerado legítimo para
que no tuviera que pagar el impuesto por herencia. El prefecto sentenció que Theodorus
tenía que pagar la tasa debido a que era ilegítimo.

Otro caso, como el de Lucia Macrina, tenían que ver con asuntos relacionados
con la dote y sus peticiones fueron denegadas714. Vemos así que la mujer que mantenía
una relación estable con un soldado podía enfrentarse a una situación bastante difícil, en
el caso de que fuera abandonada o que su compañero muriese. Al carecer estas uniones
de efectos jurídicos, ella no tenía derecho sobre los bienes del soldado ni podía reclamar

710
P. Catt. IV. 16-26: Ο὎άιεο ἀπεθξείλαην. “Ἐ[λ] ρώξηῃ θαὶ νὗ-/ηνο ὁ κεηθξόηεξνο." Ε὎δαίκσλ εἶπελ.
"Ἴζζη / θαὶ ἐθείλνπο ηῆο α὎ηῆο ηάμεσο ηνύηῳ ὄληαο./ Ἔληα ἀπαξάβαηά ἐζηηλ." Ο὎άιε[ο] εἷκελ. "Ἄξηη,
ἐὰλ / γέλεηαί κε ἀπνδεκεῖλ, ζὺ α὎ηόο κ[νη] ὏πνγξάςεηο δη´ ἐκηηξόπνπ ἀπνιαβεῖλ κε ηὰ δίθ[αη]α. Τί
἞δίθεζαλ / νἱ παῖδεο;” Ε὎δαίκσλ ε[ἶ]κελ. "[Εὔ]ῃζεο π[ε]πνίεθα / δηὰ πνιιῶλ εἰπὼλ ὅ ἐδπλάκε[λ]. . ηεπζαη
ἐλ ἐ-/ιαρίζηῳ. Ἐπηδὴ ηνίλπλ ἐπηρεηξεῖο ηνῖο ἀδπλάηνηο, νὔηε νὗηνο νἱ ἄιινη πἱνί ζνπ Ἀ[ιε]μαλδξέσλ /
πνιεῖηαί εἰ[ζη]λ.
711
S. E. Phang (2001: 28) aclara que estos hijos no podían gozar de la ciudadanía alejandrina, ya que no
habían nacido en una unión legítima de ciudadanos como se establecía en las ciudades griegas.
712
P. Catt. IV. 1-15: (Ἔηνπο) ῑε Τξαηαλνῦ Μαῦλη ῑ./ Χξώηηδνο δηά Φηινμέλνπ ῥήηνξνο εἰπνύζεο / ἀζηὴλ
ἑαπηὴλ νὖζαλ ζπλειειπζέλαη Ἰζηδώ-/ξῳ ἀζηῷ κεη[ὰ η]αῦηα δὲ ζηξαηεπζακέλνπ ἐθείλνπ / ἰο ρώξηελ
ἐζρεθέλαη ἐμ α὎ηνῦ πἱὸλ Θεόδσ-/ξνλ πεξὶ νὗ ἐληπγράλεη ἀμηνῦζαλ ε[[λη]]ἰ ἞κε-/ιήζε ἀπαξρὴλ α὎[η]νῦ
ἀπνηεζῆλαη, ὅηη δὲ λἱὸο / ἐζηηλ ἐθείλ[ν]π ἐγ δηαζήθεο ἣλ ἔγξαςε θαλε-/ξòλ ε[ἶ]λαη, θιεξνλόκνλ γὰξ α὎ηὸλ
ηῶλ ἰδίσλ ἀπνιε-/ινηπέλαη ἀλαγλσζζείζεο δηαζήθεο Ἰνπιίνπ Μαξηηαιίνπ ζηξαηηώηνπ ζπείξεο πξώηεο
Θε-/βαίσλ, Λνῦπνο ιαιήζαο κεηὰ ηῶλ θίισλ ἔηπελ. “Ο὎θ ἐδύλαην Μαξηηά[ιηνο] / ζηξαηεπόκελνο
λόκηκνλ πἱὸλ ἔρεηλ, / θιεξνλόκνλ δὲ α὎ηὸλ ἔγξαςελ λνκί[κσο]”.
713
Phang 2001: 27.
714
P. Catt. I. 5-13: (Ἔηνπο) θ Θενῦ Τξαηαλνῦ Τῦβη δεθάηῃ./ Λνπ[θ]ίαο Μαθξίλαο δηὰ Φαλείνπ ῥ[ήη]νξνο
εἰπνύζεο / ἀπαηηεῖλ παξαθαηαζήθελ ἐμ ὏παξρόλησλ Ἀλησλίνπ Γεξκαλνῦ ζηξαηηώηνπ ηεηειεπηεθό-/ηνο,
Λνῦπνο εἶπελ. “Νννῦκελ ὅηη αἱ παξαθα/ηαζῆθαη πξνῖθεο εἰζηλ. Ἐθ ηῶλ ηνηνύησλ αἰηηῶλ / θξηηὴλ ν὎
δίδσκη. Ο὎ γὰξ ἔμεζηηλ ζηξαηηώηελ / γακεῖλ. Εἰ δὲ πξνῖθα ἀπαηηεῖο, θξηηὴλ δίδσκ[η],/ δόμσ πεπεῖζζαη
λόκηκνλ εἶλαη ηὸλ γάκνλ”. / Εμ ἀλαπνπκπῆο Μακεξηείλνπ.

328
la dote aportada a la unión. Para la formación de un concubinato no se requería dote, por
lo que, probablemente, estas uniones serían matrimonia iniusta que carecían de efectos
jurídicos715. Los individuos que las componían describían la unión como si de un
matrimonio reconocido jurídicamente se tratase.

Es otro papiro el que confirma la ilegitimidad de los hijos de los soldados. A


través del BGU 1.140 sabemos que, tanto las mujeres como los hijos de los soldados, no
tenían derecho a heredar cuando ellos fallecían sin hacer testamento. De esta manera,
solamente sus esposas legítimas, sus hijos legítimos y sus parientes agnados o cognados
tendrían este derecho. Como ya hemos visto en el papiro datado en el año 119, fue el
emperador Adriano el que mejoró la situación de los hijos con respecto a las medidas
tomadas por sus antecesores, concediéndoles los derechos sobre la herencia intestada de
sus padres716.

Poseemos también documentos que hacen referencia a registros de nacimientos de


hijos de soldados que, al estar sus padres en servicio, no podían ser legítimos. Estos
registros tenían la finalidad de comprobar o certificar el estatus de los hijos en el
momento posterior al licenciamiento de sus padres y, de esa manera, poder confirmar la
paternidad717. A través de las peticiones de legitimación, estos hijos buscaban ser iusti
filii y pasaban a estar bajo la patria potestas cuando sus padres habían finalizado sus
servicios en el ejército. Esta declaración necesitaba la presencia de un kyrios o tutor,
debía tener lugar ante la presencia de siete testigos y podía ser recogida en una tablilla
de cera718. Un ejemplo de ello sería la tablilla de madera, fechada en el 138 d. C., en la
se menciona el nacimiento de Numissius, un hijo ilegítimo de un militar719.

En otra tablilla se recoge la declaración del nacimiento de Longinia el día 26 de


diciembre del año 131. Esta declaración fue realizada por el soldado Epimachus, su

715
Phang 2001: 199.
716
Phang 2001: 39.
717
Phang 2001: 41. Para esta autora, el hijo del soldado no era vulgo concepto y, normalmente, tenía la
onomástica paterna.
718
Cosme 2013: 267.
719
Sanders 1937: 233 = P. Mich. VII 436 = CPL 161: [Camerino et] Nigro cos / [loco Pselchi a]d
hib erna coh ortis s upra s criptae / anno xxii I mp eratoris Caesaris Traiani / Hadriani
A ug usti et vocari eum Nu is-/[sium at]que se testari ex lege / [A(elia)] S(entia) / [et Papia] poppaeae
quae de / filis / [procreandi]s latae sunt nec potuisse se / [profiteri propt]er distrinctionem militiae /
[actum in] s(upra) s(cripta) Pselchi ad hib(erna) coh(ortis) s(upra) s(criptae) / [ ---]s isdem cos / et
Nigro cos loco Pselchi ad hib(erna) coh(ortis) s(upra) s(criptae) / anno xxii Imp(eratoris) Caesaris
Traiani / Hadriani Aug usti et vocari eum Nunnissium / atque se testari ex lege A elia S entia / et
Papiae poppaeae quae de filis procr-/andis latae sunt nec potuisse se profiteri / pro pter di s ---].

329
padre, que pertenecía a la coh(ors) II Theb(aeorum)720. Igualmente, se hace referencia a
Arsus, la madre de Longina, y compañera sentimental del soldado. Ella aparece
mencionada en el texto con el término hospita, por lo que mantendría una relación de
concubinato con el declarante721. Este es uno de los documentos que confirma el
impedimento de contraer un matrimonio legal que tenían los soldados en esta época. Por
lo tanto, de sus uniones solamente podían nacer hijos ilegítimos, como sería el caso de
Longina.

Además, conservamos el interesante testamento del veterano de la flota de


Mesina, C. Longinus Castor, que se había retirado a Karanis722. En el texto, datado
entre 189-194 d. C., se establecía que sus principales herederas serían las esclavas
Cleopatra y Marcela, que habían sido manumitidas, superados ya los treinta años de
edad. Al mismo tiempo, se mencionaba a otros herederos secundarios como Nilus,
Sarapio, Socrates y Longus. El problema está en que no conocemos los vínculos que
unían a todos ellos con el testador, por lo que ha dado pie a diferentes interpretaciones.
Según J. G. Keenan, las dos esclavas liberadas habrían tenido relaciones sexuales con el
testador en los años en los que él estuvo sirviendo en la flota romana. Tras ser
licenciado, no manumitió a ninguna de ellas para poderse unir legítimamente en
matrimonio con una de las dos723. En cuanto al resto de los herederos, A. Watson y J. G.
Keenan consideran que eran hijos de las dos esclavas, siendo Nilus el hijo de Cleopatra
y los demás serían los hijos de Marcela724. Por último, se recoge en el documento la
manumisión por fideicommissum de Sarapias, que sería también hija de Cleopatra. Con
ello, podemos intuir que C. Longinus Castor tuvo cinco hijos ilegítimos con sus
esclavas.

En todos estos ejemplos, hemos podido observar que no sería fácil la situación de
las mujeres y los hijos que se unían a los soldados. Ellos podían morir en cualquier
momento mientras luchaban en el campo de batalla. La preocupación por su situación,

720
BGU VII 1690 = Schulz, 1942, nº 14 = FIRA III 5 = CPL 160. (Véase p. 306, nt. 586).
721
Para más datos sobre el término hospita, véanse pp. 94-95.
722
BGU I 326 = FIRA III 50 (189-94 d.C.): [Γὰηνο Λνγγῖλνο Κάζησξ ν὎ε]ηξαλὸο ἐληίκσο ἀπνιπζε[η]ο /
[ἐθ θιάζζεο πξαηησξί]αο Μηζελῶλ [δία]ζήθελ ὲπνί[εζ]ελ./ [Ἐιεπζέξαο εἶλαη θειεύσ] Μαξθέιιαλ
δνύ[ιε]λ κ[ν]π κίδνλα ἐ[η]ῶλ / [ηξηάθνληα θαὶ Κιενπαηξαλ] δνύιελ κνπ κ/ίδνλα] ἐηῶλ ηξηάθ[νλη]α //
[θαὶ ἑθάζηε ἔζησ θιεξν]λόκνο ἐμ ἴζνπ κ[έξνπο] ἐκνῦ θιεξνλ[νκ.]λ / [νἱ δέ ινηπνη πά]λ[ηε]ο
ἀπνθιεξόκνί [κνπ] ἔζησζαλ. (…) ὰιι᾽ εἴ ηη «ἐὰλ» ἀλ[ζ]ξώπηλ[ν]λ πα//ζῃ Μαξθειι[α] ἟ πξνγεγξακκέλε,
ηόηε ηὸ κέξνο ηῆο θιεξνλνκίαο ἑαπηῆο / [πξ]ὸο Σαπαπίσλα θαὶ Σσθξάηελ θαὶ Λόγγνλ θαηαληῆζαη ζέισ
δκνίσο / [Κιε]νπάηξαλ ηὸ κέξνο α὎ηῆο πξὸο Νεῖινλ θαηαληῆζαη ζέισ (…) [Σαξ]απηὰο δνύιε κνπ,
ζπγάηεξ Κιενπάηξαο ἀπειεπζέξαο κνπ, ἐιεπζέξα ἔζησ (…).
723
Keenan 1994: 105.
724
Watson 1966: 313-315; Keenan 1994: 104.

330
en caso de viudedad y por la pérdida de sus maridos, debió de ser una constante para las
mujeres de los militares. En general, como aparece recogido en los diversos testimonios,
las esposas de estos soldados muestran su desasosiego cuando se producen revueltas
populares o campañas militares en las que sus maridos tenían que intervenir. Nos
podemos hacer una idea de ello en la carta que escribe Aline, la esposa de un strategos
de uno de los distritos del Alto Egipto, llamado Apollonios, cuando su marido estaba
luchando para acabar con la revuelta de los judíos del 115-117725. Ella escribe a
Apollonios, mostrando su intranquilidad y su angustia por las noticias que le estaban
llegando sobre el levantamiento de los judíos726.

Junto a los soldados, y en relación con los diplomas militares, habría que añadir
que los guardias pretorianos, que solían recibir el ius connubii de la misma forma. Para
J. B. Campbell, los hijos de los pretorianos, nacidos durante los años de servicio, serían
legitimados tras la concesión de los diplomas727. Está comúnmente aceptado que los
hijos legítimos eran los nacidos después de la concesión del connubium, y dentro de un
iustum matrimonium728.

4.8. Concubinato con peregrini


Un tipo de concubinato posible podría ser el de un peregrinus o una peregrina y
un ciudadano o una ciudadana romanos. Cuando no había ius connubii, su relación no
era legítima, por lo que estaríamos ante un concubinato. No contamos con muchos datos
sobre este tipo de concubinato. Los corpora jurídicos, realizados por los compiladores
en el siglo VI, no incluyeron referencias hacia este tipo de unión. El motivo sobre la
falta de interés por este tipo de concubinato se explica porque, anteriormente, en el siglo
III se habría extendido la ciudadanía romana por la mayor parte de los habitantes del
Imperio gracias a la constitutio Antoniniana. Por lo tanto, este tipo de relación debió

725
Véase C. Pap. Jud. 2. 436.
726
Hanson 2010: 54-55.
727
Campbell 1984: 442. Según este autor, el lenguaje utilizado en estos diplomas haría suponer en una
validación retroactiva de la relación anterior, dando lugar a la legitimización de los hijos nacidos en ellas.
No obstante, como veremos posteriormente, la legitimatio a través del matrimonio de los padres entrará
en vigor en época bajoimperial.
728
Gai. 1.57 (véase p. 321, nt. 676). Para E. Volterra (1951: 421), la fórmula que aparece utilizada en los
diplomas de los pretorianos concuerda con lo expresado por Gayo. Véase también Gai. 1.76. El BGU I,
140 confirma la ilegitimidad de los hijos de pretorianos durante sus años de servicio. Véase p. 306, nt.
586.

331
dejar de existir a partir de ese momento en el que la mayor parte de la población se
convirtió en cives y pudieron disfrutar del ius connubii para contraer iustae nuptiae.

Sin embargo, contamos con algunas referencias en las Instituciones de Gayo, obra
que fue escrita antes del siglo III. A pesar de ello, estas menciones son escasas al igual
que las del resto de las uniones similares a esta. Como ya hemos visto anteriormente, en
varios pasajes de su obra, Gayo se centra en el análisis de la situación de las uniones
mixtas formadas por ciudadanos romanos y peregrinae o ciudadanas romanas y
peregrini. Principalmente, el trato que reciben estas relaciones por parte del jurista tiene
como finalidad de establecer qué condición jurídica tendría la descendencia de estas
uniones. También hace referencia a las relaciones que se habían formado creyendo que
eran iusta matrimonia, pero uno de los dos individuos había ocultado o desconocía cuál
era su verdadera condición jurídica729.

A veces, estos concubinatos estaban formados por hombres que eran soldados y
estaban asentados en una provincia. Durante sus años de servicio en el ejército, no
podían contraer unas iustae nuptiae como ya hemos podido analizar anteriormente730.
Sin embargo, algunos de ellos mantuvieron relaciones de concubinato con mujeres
peregrinae oriundas de los lugares en los que se encontraban los campamentos de estos
militares. Estas uniones ilegítimas o concubinatos podrían ser transformadas en
matrimonios reconocidos por el Derecho romano cuando se producía el licenciamiento
de los soldados y, de ese modo, finalizaba el servicio en el ejército para estos hombres.
En ese momento, al soldado se le entregaba un diploma que concedía el ius connubii
necesario para contraer una unión legítima y se le concedía la ciudadanía romana a la
peregrina que había mantenido una relación estable con él. Igualmente, a veces,
también se otorgaba la ciudadanía romana a la descendencia de estas uniones que había
nacido durante los años del servicio militar de sus progenitores.

A continuación, mencionaremos algunos ejemplos de este tipo de uniones. En


Apulum (Dacia), un hombre llamado Aelius Niger mantuvo una relación ilegítima con
una peregrina llamada Saturnina731. La onomástica de ella indica su condición, aunque
tiene un nombre latino. En Roma, contamos con el ejemplo de otra peregrina llamada

729
Un ejemplo de esto es Gai. 1.68 (véase p. 210, nt. 108). También podemos mencionar Gai. 1.67 (véase
p. 210, nt. 111-112).
730
Sobre esta prohibición, véanse pp. 303 y ss.
731
CIL III, 1183 = IDR 3-5-2, 480: Aelius Niger ve[t(eranus)] ann(orum) LXX / c(o)hor(tis) I
Alp(inorum) eq[u]it(atae) Saturnina{e} / Saturnini filia coniu/gi pientissimo posuit / et sibi viv(a)e. (Epíg.
1043).

332
Mucapus que estaba unida a un soldado de nombre Aurelius Mucianus. No sabemos si
es este soldado estaba licenciado o no para conocer su condición732. De una inscripción
de Roma, sabemos que Publilia Patis fue calificada como contubernalis de Diogenes
Rhodonis f(ilius) Flaviopolitanus733. Por su onomástica, parece que este hombre era
peregrinus y ella podría ser una liberta. Aunque, también, según S. Treggiari, podría ser
un error del dedicante en cuanto a los términos que debía emplear para hacer referencia
a la naturaleza de su unión734.

732
CIL VI, 3215 = Denkm 726: D(is) M(anibus) / Mucapus Mesti/tu filia vix(it) ann(os) / XXXXVIIII
Aur(elius) Mu/cianus eq(ues) sing(ularis) t(urma) / Peregriniani con/iugi suae b(ene merenti) f(ecit).
(Epíg. 1229).
733
CIL VI, 25190: Dis Manibus / Publiliae Patiadis Dioge/nes Rhodonis f(ilius) Flaviopo/[l]itanus
contubernali / et N(umerius) Publilius Onesimus / patronae fecerunt sibi et / suis posterisq(ue) eorum.
(Epíg. 567).
734
Véase Treggiari 1981b: 57-58.

333
334
Capítulo 5. Las concubinas de los emperadores y otros
personajes destacados

Las relaciones entre emperadores y concubinas eran habituales, no estando mal


consideradas desde el punto de vista social1. Las concubinas, al igual que las esposas
legítimas de los emperadores, podían ser duramente criticadas si tomaban parte en los
asuntos políticos o si cometían algún error2. No tenemos mucha información sobre ellas
debido a que, por lo general, no solían ser tratadas por los autores antiguos en sus obras.
Además, uno de los problemas al que tenía que hacer frente la concubina se producía
con la muerte del emperador, su compañero sentimental. Al mismo tiempo, el
emperador podía perder el interés por ella, lo cual podía provocar su caída en desgracia.
A pesar de ello, estas concubinas solían disfrutar del prestigio e influencia que suponía
su posición en la corte, mientras mantenían la relación con el emperador3.

En las fuentes literarias encontramos menciones a los grupos de esclavas o


mujeres libres al servicio de algunos emperadores romanos o de personajes destacados
de la sociedad. Aunque de época republicana, conocemos referencias a las concubinas
del general Marco Antonio4. Ya en época imperial, Suetonio, por ejemplo, menciona a
las concubinas de los emperadores Nerón y Domiciano5. Tácito habla de la muerte de
Tigelino, en medio de sus amantes y concubinas, o de la presencia de un cortejo de
eunucos y de concubinas acompañando al general Fabio Valente6. En una de las cartas
de Plinio el Joven se menciona a las concubinas del senador Larcio Macedón7. En este
sentido se haría referencia al significado de concubina como amante de un hombre,
tanto si este estaba casado como si no8.

1
Pomeroy 1990: 219.
2
Borragán 2000: 93.
3
Rawson 1986a: 14-15; Pomeroy 1990: 219.
4
Quint. Inst. 4.2.124.1-9 (véase p. 137, nt. 13). También de época republicana, J. L. Posadas (2010: 37,
41-47) alude a las casi relaciones de concubinato que tuvo César con Servilia, madre de M. Junio Bruto, y
con la reina Cleopatra.
5
Suet. Nero 44.1.1-4: In praeparanda expeditione primam curam habuit deligendi vehicula portandis
scaenicis organis concubinasque, quas secum educeret, tondendi ad virilem modum et securibus peltisque
Amazonicis instruendi; Dom. 22: (...) eratque fama quasi concubinas opse develleret nataretque inter
vulgatissimas meretrices.
6
Tac. Hist. 1.72, 3.40 (véase p. 64, nt. 22).
7
Plin. 3.14.3 (véase p. 64, nt. 21).
8
Veyne 1987: 85. Véase el ánalisis del término concubina en las pp. 61-77.

335
En los Anales, Tácito menciona los nombres de las paelices de Claudio, Calpurnia
y Cleopatra9. La primera de ellas fue la que comunicó al emperador que Mesalina se
había casado con Silio. Por su parte, Cleopatra le aseguró la veracidad de dicha
información. Estas dos mujeres formarían parte de las amantes del emperador Claudio, a
pesar de que él estaba casado con Mesalina en ese momento.

Suetonio hace referencia a las relaciones que Nerón había mantenido con jóvenes
libres e, incluso, habla de una serie de concubinatos con algunas mujeres casadas10.
Igualmente, tanto Popea Sabina como Estatilia Mesalina fueron sus amantes antes de
convertirse en sus esposas11.

El mismo Suetonio alude a los intentos de Nerón para contraer matrimonio con su
concubina la liberta Claudia Acte12. Para ello, el emperador trató de sobornar a
determinados hombres, que ya habían ocupado el cargo de cónsul, para que defendieran
que Acte era de estirpe real. Como bien ha considerado V. Picón García, Suetonio
incluye esta referencia a los intentos de contraer matrimonio con su concubina entre los
actos más depravados cometidos por este emperador13. Por su parte, Tácito dice que el
comienzo de la relación entre Nerón y Acte supuso uno de los motivos de la pérdida de
influencia de Agripina sobre su hijo14. Tácito califica a Acte como muliercula que daba
rienda suelta a la pasión del emperador y, al mismo tiempo, critica la actitud de Nerón al
preferirla en lugar de su esposa, la honesta y noble Octavia. A su vez, según este autor,
el círculo del emperador apoyaba esta relación, ya que existía el temor de que él se
encaprichase de otras mujeres ilustres. Antes de contraer Nerón su segundo matrimonio,

9
Tac. Ann. 11.30: Exim Calpurnia (id paelici nomen), ubi datum secretum, genibus Caesaris provoluta
nupsisse Messalinam Silio exclamat; simul Cleopatram, quae id opperiens adstabat, an comperisset
interrogat, atque illa adnuente cieri Narcissum postulat (...). Véase Posadas 2010: 109, 113.
10
Suet. Nero 28: Super ingenuorum paedagogia et nuptarum concubinatus Vestali virgini Rubriae vim
intulit (...). Véase Weaver 1972: 170; Posadas 2010: 120.
11
Posadas 2010: 120, 122.
12
Suet. Nero 28: (...) Acten libertam paulum afuit quin iusto sibi matrimonio coniungeret, summissis
consularibus viris qui regio genere ortam peierarent. J. L. Posadas (2010: 120) considera que Acte sería
una liberta imperial, a juzgar por su onomástica, y de origen asiático.
13
Picón García 1986: 272.
14
Tac. Ann. 13.12: Ceterum infracta paulatim potentia matris delapso Nerone in amorem libertae, cui
vocabulum Acte fuit, simul adsumptis in conscientiam [M.] Othone et Claudio Senecione, adulescentulis
decoris, quorum Otho familia consulari, Senecio liberto Caesaris patre genitus. ignara matre, dein
frustra obnitente, penitus inrepserat per luxum et ambigua secreta, ne senioribus quidem principis amicis
adversantibus, muliercula nulla cuiusquam iniuria cupidines principis explente, quando uxore ab
Octavia, nobili quidem et probitatis spectatae, fato quodam, an quia praevalent inlicita, abhorrebat,
metuebaturque, ne in stupra feminarum inlustrium prorumperet, si illa libidine prohiberetur.

336
Popea le reprochó al emperador la relación que este tenía con Acte15. En la obra de
Tácito, esta unión se califica como un contubernium asociado a adjetivos como
abiectum y sordidum16. El matrimonio entre Nerón y Popea supuso el alejamiento de la
concubina de la corte imperial, aunque vivió desahogadamente en algunas de sus
propiedades a partir de ese momento17. No obstante, Acte se mantuvo fiel a Nerón hasta
el final de su vida, siendo ella, junto con las nodrizas, las que depositaron los restos del
emperador en la tumba familiar de los Domicios18. La presencia de la concubina en los
últimos días de vida de Nerón, cuando ya había sido abandonado por todos, muestra la
fidelidad de aquella hacia el emperador. Además, Suetonio indica que el mismo
emperador eligió como concubina a una meretriz que tenía un gran parecido físico con
su propia madre, Agripina19.

Vespasiano mantuvo un concubinato con Antonia Cenis, liberta y secretaria de


Antonia la Menor, madre del emperador Claudio. Precisamente, ella fue la encargada de
entregar a Tiberio una carta de su domina en la que se hacía referencia a la conspiración
de Sejano20. Cenis se convirtió en la concubina de Vespasiano tras la muerte de su
esposa Flavia Domitila, aunque ya antes de este matrimonio habían sido amantes.
Suetonio asegura que, tras la muerte de Domitila, el emperador volvió a retomar las
relaciones que había mantenido con Cenis21. A partir de ese momento, la concubina fue
tratada casi como si fuera su esposa legítima. P. R. C. Weaver opina que Cenis era
considerada como una verdadera esposa del emperador, pero sin contar con el título de
Augusta22. Casio Dion indica que la concubina amasó una gran fortuna y ejerció una
importante influencia en la corte imperial23. Al mismo tiempo, el historiador romano

15
Tac. Ann. 13.46.15-17: (...) at Neronem, paelice ancilla et adsuetudine Actes devinctum, nihil e
contubernio servili nisi abiectum et sordidum traxisse.
16
Tac. Ann. 13.46.15-17 (véase la cita anterior).
17
Posadas 2010: 121.
18
Suet. Nero 50: Funeratus est impensa ducentorum milium, stragulis albis auro intextis, quibus usus
Kal. Ian. fuerat. Reliquias Egloge et Alexandria nutrices cum Acte concubina gentili Domitiorum
monimento condiderunt quod prospicitur e campo Martio impositum colli Hortulorum. In eo monimento
solium porphyretici marmoris, superstante Lunensi ara, circumsaeptum est lapide Thasio.
19
Suet. Nero 28: (...) utique postquam meretricem, quam fama erat Agrippinae simillimam, inter
concubinas recepit (...).
20
D.C. 66.14: (…) Πξὸο γνῦλ ηὴλ δέζπνηλαλ ηὴλ Ἀλησλίαλ ηὴλ ηνῦ Κιαπδίνπ κεηέξα, θξύθα ηη δη´ αὐη῅ο
ηῶ Τηβεξίῳ πεξὶ ηνῦ Σεταλνῦ γξάςαζαλ, θαὶ αὐηὸ ἀπαιεηθζ῅λαη εὐζύο, ὅπσο κεδεὶο αὐηνῦ ἔιεγρνο
ὑπνιεηθζῆ, θειεύζαζαλ (…).
21
Suet. Vesp. 3: Post uxoris excessum Caenidem, Antoniae libertam et a manu, dilectam quondam sibi
revocavit in contubernium, habuitque etiam imperator paene iustae uxoris loco.
22
Weaver 1972: 170.
23
D.C. 66.14: (…) πιεῖζηόλ ηε δηὰ ηνῦην ἴζρπζε, θαὶ πινῦηνλ ἀκύζεηνλ ἤζξνηζελ, ὥζηε θαὶ λνκηζζ῅λαη
ὅηη δη´ αὐη῅ο ἐθείλεο ἐρξεκαηίδεην· πάκπνιια γὰξ παξὰ πνιι῵λ ἐιάκβαλε, ηνῖο κὲλ ἀξρὰο ηνῖο δὲ
ἐπηηξνπείαο ζηξαηείαο ἱεξσζύλαο, ἤδε δέ ηηζη θαὶ ἀπνθάζεηο αὐηνῦ πηπξάζθνπζα. Ἀπέθηεηλε κὲλ γὰξ

337
menciona que vendió cargos importantes de la administración y aceptó sobornos para
favorecer a determinados individuos en las decisiones del emperador. Además,
contamos con el altar funerario que fue dedicado a esta concubina por sus libertos. La
pieza es de mármol y presenta unas características estilísticas bastante cuidadas, por lo
que denotan que su propietaria gozaba de una buena economía. No se hace mención
alguna al emperador en el epitafio de la difunta24. ¿Se desentendió Vespasiano de
costear el monumento funerario a su compañera sentimental? Suetonio, al hablar del
carácter soberbio de Domiciano, hace referencia a una ocasión en la que el hijo de
Vespasiano rechazó dar un beso, como era la costumbre, a la concubina de su padre
cuando ella volvió de Istria25. Tras ofrecerle la mejilla, Domiciano le tendió la mano.
Con este acto, el escritor romano quiere reflejar la insolencia del joven Domiciano, pero
también puede ser considerado como un acto de soberbia y desprecio hacia la que era la
concubina de su padre. Cenis murió antes que Vespasiano, en el año 75
aproximadamente26.

Del otro hijo de Vespasiano, Tito, también cuenta Suetonio que mantenía una
relación apasionada con la reina Berenice, hija de Herodes Agripa I y hermana de
Herodes Agripa II, que ya había estado casada en varias ocasiones 27. Según el mismo
autor, este emperador fue muy criticado, no solamente por las orgías que organizaba y
por su vida licenciosa, sino también por esta relación. Se llegó a difundir el rumor de
que Tito se había comprometido en matrimonio con Berenice, llegando ella a viajar

Οὐεζπαζηαλὸο ρξεκάησλ ἕλεθα νὐδέλα, ἔζσζε δὲ πνιινὺο η῵λ δηδόλησλ· θαὶ ἡ κὲλ ιακβάλνπζα ἐθείλε
ἦλ, ὑπσπηεύεην δὲ ὁ Οὐεζπαζηαλὸο ἑθὼλ αὐηῆ ἐπηηξέπεηλ ηνῦην πνηεῖλ ἐθ η῵λ ἄιισλ ὧλ ἔπξαηηελ, ὧλ
ὀιίγα δείγκαηνο ἕλεθα δηεγήζνκαη (…).
24
CIL VI, 12037: Dis Manib(us) / Antoniae Aug(ustae) / l(ibertae) Caenidis / opt<i=V>mae patron(ae) /
Aglaus l(ibertus) cum Aglao / et Glene et Aglaide / filiis. (Lám. 24)
25
Suet. Dom. 12. 3: Ab iuventa minime civilis animi, confidens etiam, et cum verbis tum rebus
immodicum, Caenidi patris concubinae, ex Histria reversae osculumque ut assuerat offerenti, manum
praebuit (…).
26
D.C. 66.14: ηόηε δὲ θαὶ Καηλὶο ἡ ηνῦ Οὐεζπαζηαλνῦ παιιαθὴ κεηήιιαμελ (…).
27
J. AJ. 18.5.4: (…) Κύπξῳ δ᾽ ἐμ Ἀγξίππνπ κὲλ ἄξξελεο γίλνληαη δύν, ζπγαηέξεο δὲ ηξεῖο Βεξελίθε
Μαξηάκκε Γξνύζηιια, Ἀγξίππαο δὲ θαὶ Γξνῦζνο ηνῖο ἄξζεζηλ ὀλόκαηα, ὧλ ὁ Γξνῦζνο πξὶλ ἡβ῅ζαη
ηειεπηᾷ (…); 19.5.1 (…) Ἀληίνρνλ δὲ ἣλ εἶρελ βαζηιείαλ ἀθειόκελνο Κηιηθίαο κέξεη ηηλὶ θαὶ Κνκκαγελῆ
δσξεῖηαη. ιύεη δὲ θαὶ Ἀιέμαλδξνλ ηὸλ ἀιαβάξρελ θίινλ ἀξραῖνλ αὐηῶ γεγνλόηα θαὶ Ἀλησλίαλ αὐηνῦ
ἐπηηξνπεύζαληα ηὴλ κεηέξα ὀξγῆ ηῆ Γαΐνπ δεδεκέλνλ, θαὶ αὐηνῦ πἱὸο Βεξελίθελ ηὴλ Ἀγξίππνπ γακεῖ
ζπγαηέξα. θαὶ ηαύηελ κέλ, ηειεπηᾷ γὰξ Μᾶξθνο ὁ ηνῦ Ἀιεμάλδξνπ πἱὸο παξζέλνλ ιαβώλ, ἀδειθῶ ηῶ
αὐηνῦ Ἀγξίππαο Ἡξώδῃ δίδσζηλ Χαιθίδνο αὐηῶ ηὴλ βαζηιείαλ εἶλαη αἰηεζάκελνο παξὰ Κιαπδίνπ;
20.7.3: Βεξελίθε δὲ κεηὰ ηὴλ Ἡξώδνπ ηειεπηήλ, ὃο αὐη῅ο ἀλὴξ θαὶ ζεῖνο ἐγεγόλεη, πνιὺλ ρξόλνλ
ἐπηρεξεύζαζα, θήκεο ἐπηζρνύζεο, ὅηη ηἀδειθῶ ζπλείε, πείζεη Πνιέκσλα, Κηιηθίαο δὲ ἦλ νὗηνο βαζηιεύο,
πεξηηεκόκελνλ ἀγαγέζζαη πξὸο γάκνλ αὐηήλ: νὕησο γὰξ ἐιέγμεηλ ᾤεην ςεπδεῖο ηὰο δηαβνιάο. θαὶ ὁ
Πνιέκσλ ἐπείζζε κάιηζηα δηὰ ηὸλ πινῦηνλ αὐη῅ο: νὐ κὴλ ἐπὶ πνιὺ ζπλέκεηλελ ὁ γάκνο, ἀιι᾽ ἡ Βεξελίθε
δη᾽ ἀθνιαζίαλ, ὡο ἔθαζαλ, θαηαιείπεη ηὸλ Πνιέκσλα. ὁ δ᾽ ἅκα ηνῦ ηε γάκνπ θαὶ ηνῦ ηνῖο ἔζεζη η῵λ
Ἰνπδαίσλ ἐκκέλεηλ ἀπήιιαθην. Véase Posadas 2010: 142-143.

338
varias veces a Roma para estar junto a él28. Vemos aquí, de nuevo, cómo Suetonio
incluye la relación entre Tito y Berenice entre las diferentes cosas que se censuraban a
este emperador29. Tácito también menciona el apasionado romance entre ambos30.

A través de la Historia Augusta, sabemos que el hijo adoptivo del emperador


Adriano, Lucio Elio César, se entregó a una serie de placeres extravangantes, aunque no
tanto si se comparaban con los actos de otros personajes. Al describir el lecho que este
había ordenado colocar y decorar con diferentes tipos de flores, se menciona que le
gustaba pasar mucho tiempo allí junto a sus concubinas, cubierto con una colcha
realizada con lirios y ungido por perfumes persas31. No obstante, en el mismo texto se
recogía la referencia a que estos gastos, provocados por Elio César, no suponían un gran
desembolso para las arcas públicas32.

El sucesor de Adriano, Antonino Pío, también mantuvo una concubina tras la


muerte de su esposa Faustina la Mayor. Dicha concubina se llamaba Lisistrata y era una
liberta imperial33. Se conserva un epígrafe en el que se hace referencia a ella como la
concubina divi Pii, es decir, se menciona su condición de concubina del emperador que
ya había fallecido en el momento en el que se realizó la inscripción, porque él aparece
divinizado34. En la Historia Augusta se menciona la difamación que se vertió sobre uno
de los prefectos nombrados por el emperador y que hacía referencia a que había llegado
a la pretura gracias a la ayuda de la concubina del princeps35. A través de este pasaje,
podemos saber cómo las concubinas podían llegar a tener cierta influencia en los

28
Suet. Tito 7: Praeter saevitiam suspecta in eo etiam luxuria erat, quod ad mediam noctem
comissationem cum profusissimo quoque familiarum extenderet; nec minus libido, propter exoletorum et
spadonum greges propterque insignem reginae Berenices amorem, cum etiam nuptias pollicitus ferebatur
(…). Véase también Picón García 1986: 272; Keaveney y Madden 2003: 39-53; Levick 2009: 245-246.
29
Véase Grelle 1980: 340-365
30
Tac. Hist. 2.2: His ac talibus inter spem metumque iactatum spes vicit. Fuerunt qui accensum desiderio
Berenices reginae vertisse iter crederent; neque abhorrebat a Berenice iuvenilis animus, sed gerendis
rebus nullum ex eo impedimentum.
31
HA. Ael. 5.7: (…) nam lectum eminentibus quattuor anacliteriis fecerat minuto reticulo undique
inclusum eumque foliis rosae, quibus demptum esset album, replebat iacensque cum concubinis velamine
de liliis facto se tegebat unctus odoribus Persicis.
32
HA. Ael. 5.8: iam illa frequentantur a nonnullis quod et accubitationes ac mensas de rosis ac liliis
fecerit et quidem purgatis, quae etsi non decora, non tamen ad perniciem publicam prompta sunt.
33
Posadas 2010: 172.
34
CIL VI, 8972 = D 1836: ]s Aug(usti) lib(ertus) Narcissus / [---] natione Parthus paedagogus /
[puero]rum Imp(eratoris) et Papas Galeriae / [Aug(usti) liber]tae Lysistrates concubinae / [---] divi Pii /
[appari]torium(?) fundi Paeligniani / [vetu]state dilapsum a solo impensa / [sua r]estituit / [m]aceriam a
fundamentis exstru/[xit et] circumdedit.
35
HA. Ant. Pius 8.8-10: (…) in cuius demortui locum duos praefectos substituit Fabium Cornelium
Repentinum et Furium Victorinum. sed Repentinus fabula famosa percussus est, quod per concubinam
principis ad praefecturam venisset (…).
36
Borragán 2000: 94.

339
círculos del poder. La acusación lanzada sobre Lisístrata también puede ser interpretada
como un ataque deliberado al nuevo cargo electo con el fin de precipitar su caída o
contra la propia concubina36. No obstante, como se puede apreciar, nunca fue bien visto
por parte de los autores clásicos el hecho de que una mujer, aún más siendo una
concubina, se inmiscuyese en los asuntos políticos.

El emperador Lucio Vero tuvo como concubina a Pantea de Esmirna. En la obra


M. Antonius Imperator ad se ipsum, o también conocida como Meditaciones, Marco
Aurelio hace referencia a la relación existente entre su colega y Pantea37. El emperador
filósofo presenta a esta concubina llorando ante el túmulo funerario de Vero,
considerando innecesaria esta situación, ya que es la muerte ley de vida. Al mismo
tiempo, compara la situación con otras similares como la presencia de Pérgamo, liberto
de Lucio Vero, ante el lugar en el que descansaba su patrono, o los libertos Carbias o
Diótimo junto a la tumba del emperador Adriano. A lo largo del texto, Marco Aurelio
lamenta la muerte de su colega en el poder38. Otra referencia que se ha vinculado a
Pantea, aunque solamente dando pistas, aparece en la obra Imagines de Luciano de
Samosata39. El escritor sirio adula con sus palabras y elogios al emperador y a su
concubina. En la obra se compara físicamente a Pantea con la bella Helena de Troya.
Luciano se refiere a la concubina como la poseedora de una hermosa alma cautivadora.
A su vez, el autor dice que cumplía lo que Homero había expresado sobre Helena de
que competía con la diosa Afrodita, en cuanto a belleza, y con la diosa Atenea, en
cuanto a hechos. Posteriormente, en la obra Pro Imaginibus del mismo escritor,
aparecen referencias a las protestas de la concubina de Lucio Vero contra las
adulaciones recogidas en Imagines40. En el texto vemos la mentalidad de Pantea al

36
Borragán 2000: 94.
37
M. Ant. 8.37: Μήηη λῦλ παξαθάζεηαη ηῆ Οὐήξνπ ζνξῶ Πάλζεηα ἢ Πέξγακνο; ηί δέ, ηῆ Ἁδξηαλνῦ
Χαβξίαο ἢ Γηόηηκνο; γεινῖνλ. ηί δέ, εἰ παξεθάζελην, ἔκειινλ αἰζζάλεζζαη; ηί δέ, εἰ ᾐζζάλνλην, ἔκειινλ
ἡζζήζεζζαη; ηί δέ, εἰ ἥδνλην, ἔκειινλ νὗηνη ἀζάλαηνη εἶλαη; νὐρὶ θαὶ ηνύηνπο πξ῵ηνλ κὲλ γξαίαο θαὶ
γέξνληαο γελέζζαη νὕησο εἵκαξην, εἶηα ἀπνζαλεῖλ; ηί νὖλ ὕζηεξνλ ἔκειινλ ἐθεῖλνη πνηεῖλ ηνύησλ
ἀπνζαλόλησλ; γξάζνο πᾶλ ηνῦην θαὶ ιύζξνο ἐλ ζπιάθῳ.
38
M. Ant. 1.17.4: (…) ηὸ ἀδειθνῦ ηνηνύηνπ ηπρεῖλ, δπλακέλνπ κὲλ δηὰ ἤζνπο ἐπεγεῖξαί κε πξὸο
ἐπηκέιεηαλ ἐκαπηνῦ, ἅκα δὲ θαὶ ηηκῆ θαὶ ζηνξγῆ εὐθξαίλνληόο κε (…).
39
Luc. Im. 22: θαὶ νὕησο, ὦ Πνιύζηξαηε, γηγλέζζσ: ἀμία γὰξ νὐ ηὸ ζ῵κα κόλνλ ὥζπεξ ἡ ἗ιέλε θαιὴ
νὖζα,, θαιιίσ δὲ θαὶ ἐξαζκησηέξαλ ὑπ᾽ αὐηῶ ηὴλ ςπρὴλ ζθέπνπζα. ἔπξεπε δὲ θαὶ βαζηιεῖ ηῶ κεγάιῳ
ρξεζηῶ θαὶ ἡκέξῳ ὄληη θαὶ ηνῦην κεηὰ η῵λ ἄιισλ ἀγαζ῵λ, ὁπόζα ἐζηὶλ αὐηῶ, εὐδαηκνλ῅ζαη, ὡο ἐπ᾽
αὐηνῦ θαὶ θῦλαη γπλαῖθα ηνηαύηελ θαὶ ζπλνῦζαλ αὐηῶ πνζεῖλ αὐηόλ νὐ γὰξ κηθξὸλ ηνῦην εὐδαηκόλεκα,
γπλὴ πεξὶ ἧο ἄλ ηηο εὐιόγσο ηὸ Ὁκεξηθὸλ ἐθεῖλν εἴπνη, ρξπζείε κὲλ αὐηὴλ Ἀθξνδίηῃ ἐξίδεηλ ηὸ θάιινο,
ἔξγα δὲ αὐηῆ Ἀζελαίῃ ἰζνθαξίδεηλ. γπλαηθ῵λ γὰξ ζπλόισο νὐθ ἄλ ηηο παξαβιεζείε αὐηῆ „νὐ δέκαο νὐδὲ
θπήλ,‟ θεζὶλ Ὅκεξνο, „νὔη᾽ ἂξ θξέλα νὔηε ηη ἔξγα.‟
40
Luc. Pr. Im. 1-2: „ἐγώ ζνη, ὦ Αὐθῖλε,‟ θεζὶλ ἡ γπλή, „ηὰ κὲλ ἄιια πνιιὴλ ἐλεῖδνλ ηὴλ εὔλνηαλ πξὸο
ἐκὲ θαὶ ηηκὴλ ἐθ ηνῦ ζπγγξάκκαηνο: νὐ γὰξ ἂλ νὕησο ὑπεξεπῄλεη ηηο, εἰ κὴ θαὶ κεη᾽ εὐλνίαο

340
considerar que algunos de los halagos o alabanzas eran excesivos, no reconociéndose en
ellos, y rechazando este tipo de falsas adulaciones. No estaba de acuerdo con su
comparación con diosas como Hera y Afrodita, no queriendo cometer una ofensa contra
las divinidades por dichas afirmaciones41. Así, se presenta a la concubina como una
defensora de la modestia en esta segunda obra, cualidad que se alaba constantemente.
Además, critica a las personas que se dejaban ensalzar por estos aludadores42. El autor
quiere reflejar y enaltecer el pudor de Pantea, así como la piedad o la sumisión a las
diosas con las que se la está comparando43. Paradójicamente, Luciano de Samosata
también critica duramente a los aduladores en otras obras suyas44. La concubina debió
mantener una relación de amistad con Luciano, elogiando el libro del de Samosata y
participando en la propaganda para su difusión45.

Marco Aurelio, en su obra, hizo una reflexión sobre cómo había podido llegar a
influir en su educación el círculo más cercano a su persona. Entre las personas que
mencionó se encontraban, principalmente, algunos de sus familiares o amigos, así como
sus educadores. Además, él daba las gracias a los dioses por no haber permanecido
durante un gran periodo de tiempo junto a la concubina de M. Anio Vero, su abuelo

ζπλέγξαθε.ηὸ δὲ ἐκὸλ ὡο ἂλ εἰδῆο, ηνηόλδε ἐζηίλ. νὐδὲ ἄιισο κὲλ ραίξσ ηνῖο θνιαθηθνῖο ηὸλ ηξόπνλ,
ἀιιά κνη δνθνῦζηλ νἱ ηνηνῦηνη γόεηεο εἶλαη θαὶ ἥθηζηα ἐιεύζεξνη ηὴλ θύζηλ: ἐλ δὲ ηνῖο ἐπαίλνηο κάιηζηα,
ὅηαλ ηηο ἐπαηλῆ κε θνξηηθὰο θαὶ ὑπεξκέηξνπο πνηνύκελνο ηὰο ὑπεξβνιάο, ἐξπζξη῵ ηε θαὶ ὀιίγνπ δεῖλ
ἐπηθξάηηνκαη ηὰ ὦηα θαὶ ηὸ πξᾶγκα ριεύῃ κᾶιινλ ἢ ἐπαίλῳ ἐνηθέλαη κνη‟.
41
Luc. Pr. Im. 7: ηαῦηα δὲ θαὶ ηὰ ηνηαῦηα ἔιεγελ, ηὰ κὲλ ἄιια ἐπαηλνῦζα ηνῦ ζπγγξάκκαηνο, ἓλ δὲ ηνῦην
νὐ θέξνπζα, ὅηη ζεαῖο αὐηήλ, Ἥξᾳ θαὶ Ἀθξνδίηῃ, εἴθαζαο: „ὑπὲξ ἐκὲ γάξ,‟ θεζίλ, „κᾶιινλ δὲ ὑπὲξ
ἅπαζαλ ηὴλ ἀλζξσπίλελ θύζηλ ηὰ ηνηαῦηα. ἐγὼ δέ ζε νὐδ᾽ ἐθεῖλα ἠμίνπλ, ηαῖο ἡξσΐλαηο παξαζεσξεῖλ κε
Πελειόπῃ θαὶ Ἀξήηῃ θαὶ Θεαλνῖ, νὐρ ὅπσο ζε῵λ ηαῖο ἀξίζηαηο. θαὶ γὰξ αὖ θαὶ ηόδε, πάλπ,‟ ἔθε, „ηὰ πξὸο
ηνὺο ζενὺο δεηζηδαηκόλσο θαὶ ςνθνδε῵ο ἔρσ. δέδηα ηνίλπλ κὴ θαηὰ ηὴλ Καζζηέπεηαλ εἶλαη δόμσ ηὸλ
ηνηνῦηνλ ἔπαηλνλ πξνζηεκέλε: θαίηνη Νεξεΐζηλ ἐθείλε ἀληεμεηάδεην, Ἥξαλ δὲ θαὶ Ἀθξνδίηελ ἔζεβελ.‟;
Luc. Pr. Im. 12: ηαῦηα κὲλ ἔιεγελ ἐθείλε. ζὺ δὲ ζθόπεη, ὦ Λπθῖλε, ὅπσο κεηαθνζκήζεηο ηὸ βηβιίνλ θαὶ
ἀθαηξήζεηο ηὰ ηνηαῦηα, κεδὲ ζθαιῆο πξὸο ηὸ ζεῖνλ ὡο ἐθείλε πάλπ γε αὐηὰ ἐδπζρέξαηλελ θαὶ ὑπέθξηηηελ
κεηαμὺ ἀλαγηγλσζθνκέλσλ θαὶ παξῃηεῖην ηὰο ζεὰο ἵιεσο εἶλαη αὐηῆ.
42
Luc. Pr. Im. 6: ἁπάλησλ νὖλ η῵λ ηνηνύησλ θαηεγέια η῵λ παξερόλησλ αὑηνὺο ηνῖο θόιαμηλ, θαὶ
πξνζεηίζεη δὲ ὅηη κὴ ἐλ ἐπαίλνηο κόλνλ, ἀιιὰ θαὶ ἐλ γξαθαῖο ηὰ ὅκνηα πνιινὶ θνιαθεύεζζαί ηε θαὶ
ἐμαπαηᾶζζαη ζέινπζη. „ραίξνπζη γνῦλ,‟ ἔθε, „η῵λ γξαθέσλ ἐθείλνηο κάιηζηα, νἳ ἂλ πξὸο ηὸ εὐκνξθόηεξνλ
αὐηνὺο εἰθάζσζηλ.‟ εἶλαη δέ ηηλαο, νἳ θαὶ πξνζηάηηνπζηλ ηνῖο ηερλίηαηο ἢ ἀθειεῖλ ηη η῅ο ῥηλὸο ἢ κειάληεξα
γξάςαζζαη ηὰ ὄκκαηα ἢ ὃ ηη ἂλ ἄιιν ἐπηζπκήζσζηλ αὑηνῖο πξνζεῖλαη, εἶηα ιαλζάλεηλ αὑηνὺο ἀιινηξίαο
εἰθόλαο ζηεθαλνῦληαο θαὶ νὐδὲλ αὐηνῖο ἐνηθπίαο.
43
Borragán 2000: 26.
44
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en Luc. Hist. Conscr. 7: (…) ἐπηζθνπήζσκελ: ἀκειήζαληεο
γὰξ νἱ πνιινὶ αὐη῵λ ηνῦ ἱζηνξεῖλ ηὰ γεγελεκέλα ηνῖο ἐπαίλνηο ἀξρόλησλ θαὶ ζηξαηεγ῵λ ἐλδηαηξίβνπζη,
ηνὺο κὲλ νἰθείνπο εἰο ὕςνο ἐπαίξνληεο, ηνὺο πνιεκίνπο δὲ πέξα ηνῦ κεηξίνπ θαηαξξίπηνληεο, ἀγλννῦληεο
ὡο νὐ ζηελῶ ηῶ ἰζζκῶ δηώξηζηαη θαὶ δηαηεηείρηζηαη ἡ ἱζηνξία πξὸο ηὸ ἐγθώκηνλ, ἀιιά ηη κέγα ηεῖρνο ἐλ
κέζῳ ἐζηὶλ αὐη῵λ θαὶ ηὸ η῵λ κνπζηθ῵λ δὴ ηνῦην, δὶο δηὰ παζ῵λ ἐζηη πξὸο ἄιιεια, εἴ γε ηῶ κὲλ
ἐγθσκηάδνληη κόλνπ ἑλὸο κέιεη, ὁπσζνῦλ ἐπαηλέζαη θαὶ εὐθξᾶλαη ηὸλ ἐπαηλνύκελνλ, θαὶ εἰ ςεπζακέλῳ
ὑπάξρεη ηπρεῖλ ηνῦ ηέινπο, ὀιίγνλ ἂλ θξνληίζεηελ: ἡ δὲ νὐθ ἄλ ηη ςεῦδνο ἐκπεζὸλ ἡ ἱζηνξία, νὐδὲ
ἀθαξηαῖνλ ἀλάζρνηην, νὐ κᾶιινλ ἢ ηὴλ ἀξηεξίαλ ἰαηξ῵λ παῖδέο θαζη ηὴλ ηξαρεῖαλ παξαδέμαζζαη ἄλ ηη ἐο
αὐηὴλ θαηαπνζέλ.
45
Borragán 2000: 260.

341
paterno46. Por las palabras que le dirige, Marco Aurelio no debía tener un buen concepto
de la concubina de su abuelo, ya que, según él, no habría contribuido a su educación,
sino todo lo contrario. En contraposición, alaba, elogia y agradece la labor de su abuelo,
junto con otras figuras familiares como su bisabuelo materno o sus padres 47. Al
quedarse huérfano a los diez años, fue M. Anio Vero, personaje político importante de
su tiempo, el encargado de tutelar la educación del futuro emperador, junto con su
madre Domicia Lucila48.

El mismo Marco Aurelio, tras la muerte de su esposa Faustina, tomó una


concubina con el objetivo de no imponer una madrastra a su descendencia49. Antes de
ello, Ceyonia Fabia había intentado contraer matrimonio con él, pero el emperador
prefirió la compañía de una concubina en lugar de tener una nueva esposa legítima50. De
esta manera, optó por elegir como concubina a la hija del administrador de su esposa
fallecida. B. Rawson plantea la posibilidad de que la concubina de Marco Aurelio fuera
liberta, al haber sido su padre un esclavo de Faustina la Menor, o que ella fuera de
humilde nacimiento, lo cual hacía imposible el matrimonio con el emperador51.

Anteriormente, se habían producido numerosas situaciones semejantes por parte


de emperadores en cuanto a la decisión de tomar una segunda mujer o una concubina.
La elección de una nueva esposa legítima traía consigo la figura de la madrastra para los
hijos de anteriores uniones. Así, vemos como, tras el asesinato de Mesalina, los libertos
imperiales lucharon unos con otros defendiendo a sus candidatas como la mejor opción
46
M. Ant. 1.17.1-2: Παξὰ η῵λ ζε῵λ ηὸ ἀγαζνὺο πάππνπο, ἀγαζνὺο γνλέαο, ἀγαζὴλ ἀδειθήλ, ἀγαζνὺο
δηδαζθάινπο, ἀγαζνὺο νἰθείνπο, ζπγγελεῖο, θίινπο ζρεδὸλ ἅπαληαο ἔρεηλ: θαὶ ὅηη πεξὶ νὐδέλα αὐη῵λ
πξνέπεζνλ πιεκκει῅ζαί ηη, θαίηνη δηάζεζηλ ἔρσλ ηνηαύηελ, ἀθ ἧο, εἰ ἔηπρε, θἂλ ἔπξαμά ηη ηνηνῦην: η῵λ
ζε῵λ δὲ εὐπνηία ηὸ κεδεκίαλ ζπλδξνκὴλ πξαγκάησλ γελέζζαη, ἥηηο ἔκειιέ κε ἐιέγμεηλ. θαὶ ηὸ κὴ ἐπὶ
πιένλ ηξαθ῅λαη παξὰ ηῆ παιιαθῆ ηνῦ πάππνπ θαὶ ηὸ ηὴλ ὥξαλ δηαζ῵ζαη θαὶ ηὸ κὴ πξὸ ὥξαο
ἀλδξσζ῅λαη, ἀιι ἔηη θαὶ ἐπηιαβεῖλ ηνῦ ρξόλνπ. „δνθεῖ. κέρξη γὰξ ηνῦδε νἱ ἔπαηλνη ἀλεθηνί εἰζηλ εἰο ὅζνλ
ἂλ ὁ ἐπαηλνύκελνο γλσξίδῃ ἕθαζηνλ η῵λ ιεγνκέλσλ πξνζὸλ ἑαπηῶ: ηὸ δὲ ὑπὲξ ηνῦην ἀιιόηξηνλ ἤδε θαὶ
θνιαθεία ζαθήο.‟ „θαίηνη πνιινύο,‟ ἔθε, „νἶδα ραίξνληαο, εἴ ηηο αὐηνὺο ἐπαηλ῵λ θαὶ ἃ κὴ ἔρνπζηλ
πξνζάπηνη ηῶ ιόγῳ, νἷνλ εἰ γέξνληαο ὄληαο εὐδαηκνλίδνη η῅ο ἀθκ῅ο ἢ ἀκόξθνηο νὖζη ηὸ Νηξέσο θάιινο ἢ
ηὸ Φάσλνο πεξηζείε: νἴνληαη γὰξ ὑπὸ η῵λ ἐπαίλσλ ἀιιαγήζεζζαη ζθίζη θαὶ ηὰο κνξθὰο θαὶ αὐηνὶ
ἀλεβήζεηλ αὖζηο, ὥζπεξ ὁ Πειίαο‟.
47
Entre otras muchas cosas, de su abuelo paterno nos dice en M. Ant. 1.1: Παξὰ ηνῦ πάππνπ Οὐήξνπ ηὸ
θαιόεζεο θαὶ ἀόξγεηνλ.
48
García Gual, Bach Pellicer 2005: 47, nt. 2.
49
H.A. M. Ant. 29.10: Enisa est Fabia ut Faustina mortua in eius matrimonium coiret. Sed ille
concubinam sibi adscivit procuratoris uxoris suae filiam, ne tot liberis superduceret novercam. La citada
Fabia había estado casada con él cuando ambos eran jóvenes (Borragán 2000: 94). La alta mortandad de
la época provocaba que hubiese una gran cantidad tanto de viudos como de viudas que volvían a contraer
matrimonio (Curchin 2000-2001: 538). Las fuentes literarias presentan, con frecuencia, el estereotipo
negativo de las novercae y las consecuencias que su existencia provocaba entre los descendientes de otros
matrimonios (Gray-Fow 1988: 741-757; Noy 1991: 345-361; Watson 1995).
50
Posadas 2010: 179.
51
Rawson 1986a: 48, n. 37.

342
para convertirse en la nueva esposa del emperador Claudio52. Elia Petina, la que ya
había sido segunda esposa de Claudio y madre de su hija Antonia, era apoyada por el
liberto Narciso. Este liberto imperial defendía que dicha elección sería conveniente para
los hijos de Claudio, Británico y Octavia, ya que la nueva esposa no los trataría con los
odios característicos de las madrastras al ser ellos hermanos de su propia hija. Por su
parte, el liberto Calisto se decantaba por Lolia Paulina que, al no tener hijos, se
comportaría como una verdadera madre de los hijos del emperador53. La tercera opción
era enarbolada por el liberto Palante que consideraba más oportuna a Julia Agripina,
defendiendo su condición de hija de Germánico y apoyándose en la importancia de su
estirpe. Podemos observar que uno de los puntos a tratar y a considerar, a la hora de
elegir la esposa de un emperador, era el tema de la madrastra para los hijos nacidos de
uniones anteriores. Al elegir a una concubina como compañera, se resolvía dicho
dilema, ya que al no ser considerada una esposa legítima, tampoco podía ser tenida
como madrastra, aunque podía ejercer este papel en la práctica.

Probablemente, no solo pesó en Marco Aurelio la imposición de una madrastra a


sus hijos, sino también el posible nacimiento de nuevos hijos que, tras su muerte,
lucharan unos con otros para hacerse con el poder54. Se conocían ejemplos anteriores
sobre los enfrentamientos por el poder entre los hijos de emperadores, habidos de
diversas uniones. Tras la elección final de Julia Agripina como esposa de Claudio,
comienza a desarrollarse en la corte imperial toda una serie de movimientos para
convertir en heredero a su hijo, Domicio Enobarbo, desplazando así al propio hijo del
emperador, Británico55. Mucho antes, en el siglo II a. C., podemos encontrar un caso
relacionado con los hijos bastardos de la realeza en la Antigüedad. Sabemos que, por

52
Tac. Ann. 12.2: Narcissus vetus matrimonium, filiam communem (nam Antonia ex Paetina erat), nihil
in penatibus eius novum disserebat, si sueta coniunx rediret, haudquaquam novercalibus odiis visura
Britannicum, Octaviam, proxima suis pignora. Callistus improbatam longo discidio, ac si rursum
adsumeretur, eo ipso superbam; longeque rectius Lolliam induci, quando nullos liberos genuisset,
vacuam aemulatione et privignis parentis loco futuram. at Pallas id maxime in Agrippina laudare quod
Germanici nepotem secum traheret, dignum prorsus imperatoria fortuna: stirpem nobilem et familiae
Iuliae Claudiaeque posteros coniungeret, ne femina expertae fecunditatis, integra iuventa, claritudinem
Caesarum aliam in domum ferret.
53
Lolia Paulina había estado casada anteriormente con Calígula (Posadas 2010: 98).
54
Pomeroy 1990: 219; McGinn 1991: 337; Harper 2011: 319.
55
Tac. Ann. 12.9: Placitum dehinc non ultra cunctari, sed designatum consulem Mammium Pollionem
ingentibus promissis inducunt sententiam expromere, qua oraretur Claudius despondere Octaviam
Domitio, quod aetati utriusque non absurdum et maiora patefacturum erat. Pollio haud disparibus verbis
ac nuper Vitellius censet; despondeturque Octavia, ac super priorem necessitudinem sponsus iam et
gener Domitius aequari Britannico studiis matris, arte eorum quis ob accusatam Messalinam ultio ex
filio timebatur.

343
ejemplo, Yugurta había sido apartado del trono de Numidia por haber sido hijo de una
concubina56.

Sobre el concubinato tenemos varias referencias procedentes de época del


emperador Cómodo. Una vez más es la Historia Augusta la que presenta la existencia
de trescientas concubinas, elegidas por el emperador, que le acompañaban tanto a los
baños como a los banquetes57. En la obra se indica que ellas habían sido seleccionadas
en función de su belleza, tanto entre las meretrices como entre las matronas romanas. Al
mismo tiempo, se añade que, junto a ellas, era acompañado por otro grupo de
trescientos jóvenes pertenecientes a la nobleza romana, así como a la plebe. Estos
también fueron elegidos por su belleza, siendo, o no, obligados a formar parte de este
cortejo.

En la misma obra se recoge que Cómodo cometió stuprum con una de sus propias
hermanas, y que decidió asignarle el nombre de su madre a una de sus concubinas58. A
su vez, obligaba a estas a mantener relaciones sexuales delante de él59. Cleandro,
prefecto del pretorio elegido por Cómodo, abusando de su poder en la corte, violó a
varias de las concubinas del emperador y con ellas tuvo varios hijos que, junto a sus
madres, fueron asesinados tras la muerte de este60. Además, sabemos que el propio
Cleandro se había llegado a casar con Damostratia, una de las concubinas de Cómodo,
pudiéndose ver la influencia que este había conseguido en la corte imperial aglutinando
a su alrededor una gran cantidad de cargos61. No sabemos cuál fue el final de
Damostratia, y si este coincidió con su asesinato, al igual que con las otras concubinas e

56
Sall. Iug. 5.7.1-5: Is Adherbalem et Hiempsalem ex sese genuit Iugurthamque filium Mastanabalis
fratris, quem Masinissa, quod ortus ex concubina erat, privatum dereliquerat, eodem cultu quo liberos
suos domi habuit. En la misma obra se hace menciona a otro hijo de una concubina en Sall. Iug. 108.1.4-
6: Speculatum Bocchi consilia; praeterea Dabar, Massugradae filius, ex gente Masinissae, ceterum
materno genere inpar—nam pater eius ex concubina ortus erat— (...).
57
H.A. Comm. 5.3-4: (…) quod Commodus laetanter accepit, hac igitur lege vivens ipse cum trecentis
concubinis, quas ex matronarum meretricumque dilectu ad formae speciem concivit, trecentisque aliis
puberibus exoletis, quos aeque ex plebe ac nobilitate vi pretiisque forma disceptatrice collegerat, in
Palatio per convivia et balneas bacchabatur.
58
H.A. Comm. 5.8: sororibus dein suis ceteris, ut dicitur, constupratis, consobrina patris complexibus
suis iniuncta uni etiam ex concubinis matris nomen imposuit.
59
H.A. Comm. 5.10-11: ipsas concubinas suas sub oculis suis stuprari iubebat, nec inruentium in se
iuvenum carebat infamia, omni parte corporis atque ore in sexum utrumque pollutus.
60
H.A. Comm. 7.2-3: (…) Cleander inter cetera etiam concubinas eius constupravit, de quibus filios
suscepit, qui post eius interitum cum matribus interempti sunt.
61
D.C. 73.12.1-2: “ηνηνῦηνο κέλ ηηο ὁ Οὐηθησξῖλνο ἦλ, ὁ δὲ δὴ Κιέαλδξνο ὁ κεηὰ ηὸλ Πεξέλληνλ κέγηζηνλ
δπλεζεὶο θαὶ ἐπξάζε κεηὰ η῵λ ὁκνδνύισλ, κεζ᾽ ὧλ θαὶ ἀρζνθνξήζσλ ἐο ηὴλ Ῥώκελ ἐθεθόκηζην, ρξόλνπ
δὲ πξντόληνο νὕησο εὐμήζε ὥζηε θαὶ ηνῦ Κνκκόδνπ πξνθνηη῅ζαη, ηήλ ηε παιιαθίδα αὐηνῦ
Γακνζηξαηίαλ γ῅καη, θαὶ ηὸλ Σαώηεξνλ ηὸλ Νηθνκεδέα ηὸλ πξὸ αὐηνῦ ηὴλ ηηκὴλ ἔρνληα ηαύηελ
ἀπνθηεῖλαη πξὸο πνιινῖο θαὶ ἄιινηο (…)”.

344
hijos62. Otra referencia a las concubinas aparece cuando el emperador forzó a Juliano,
prefecto del pretorio, a bailar sin ropa ante ellas mientras tocaba el címbalo63. La
imagen de Cómodo entregado a los placeres y al ocio, sin preocuparse por las tareas del
gobierno, aparece constantemente en otras fuentes64. Tras el asesinato del emperador,
tanto sus bienes como sus esclavos y concubinas se pusieron en venta, aunque se evitó
vender a todos aquellos que habían sido conducidos al palacio mediante la fuerza65.

La concubina más célebre y favorita de Cómodo fue Marcia, que, según el propio
Herodiano, era tratada como si fuera una esposa legítima e, incluso, disfrutaba de
algunos honores propios de las emperatrices66. Era una liberta de Lucio Vero67. Casio
Dion dice que Marcia era la notoria esposa de Cuadrado, aunque a veces se la designa
como su amante, y fue ella la que informó al emperador de un levantamiento del pueblo
contra Cleandro por las hambrunas que estaba sufriendo68. Esta concubina aparece
mencionada en diferentes momentos de la vida del emperador. Herodiano informa que
Cómodo concibió su plan de cambiar el nombre de Roma por “Colonia Comodiana”,
mientras estaba recibiendo las caricias de Marcia69. El emperador utilizó también el
título de “Amazonio”, ya que le complacía ver a Marcia representanda como una
amazona y, por ella, se presentaba públicamente vestido de esta manera70.

62
Borragán 2000: 95.
63
H.A. Comm. 11.3-4: (…) praefectum praetorii suum Iulianum togatum praesente officio suo in
piscinam detrusit. Quem saltare etiam nudum ante concubinas suas iussit quatientem cymbala deformato
vultu, (…)
64
D.C. 73.10.2: “ὅηη ὁ Κόκκνδνο εὐζπκίαηο ηε πάλπ πξνζέθεηην θαὶ ἁξκαηειαζίᾳ πξνζεῖρε, θαὶ νὔη᾽
ἀξρὴλ η῵λ ηνηνύησλ ηη αὐηῶ ἔκειελ, νὔη᾽ εἰ θαὶ ζθόδξα ἐπεθξνληίθεη, δηαζέζζαη γε αὐηὰ ὑπὸ η῅ο
ἁβξόηεηνο θαὶ η῅ο ἀπεηξίαο ἐδύλαην (…)”.
65
H.A. Pert. 7.8: Auctionem rerum Commodi habuit, ita ut et pueros et concubinas vendi iuberet, exceptis
iis qui per vim Palatio videbantur inserti.
66
Hdn. 1.16.4: ἐπεὶ δὲ ηὴλ γλώκελ αὑηνῦ ηαύηελ ἀλήλεγθε πξὸο Μαξθίαλ, ἣλ εἶρε η῵λ παιιαθίδσλ
ηηκησηάηελ, θαὶ νὐδέλ ηη ἀπεῖρε γακεη῅ο γπλαηθόο, ἀιιὰ πάληα ὑπ῅ξρελ ὅζα Σεβαζηῆ πιὴλ ηνῦ ππξόο,
(…).
67
Posadas 2010: 184.
68
D.C. 73.13.5: (…) πιεζηαδόλησλ δὲ αὐη῵λ ηῶ Κνκκόδῳ, θαὶ κεδελόο νἱ κελύνληνο ηὸ γηλόκελνλ,
Μαξθία ἐθείλε ἡ ηνῦ Κνπαδξάηνπ ἐζήγγεηιε ηὸ πξαηηόκελνλ (…).
69
H.A. Comm. 8.6-7: (…) fuit praeterea ea dementia, ut urbem Romanam coloniam Commodianam
vocari voluerit, qui 1 furor dicitur ei inter delenimenta Marciae iniectus (…). D.C. 73.15.2: (…) ηὴλ δὲ
Ῥώκελ ἀζάλαηνλ εὐηπρ῅ θνισλίαλ η῅ο νἰθνπκέλεο ῾θαὶ γὰξ ἄπνηθνλ αὐηὴλ ἑαπηνῦ δνθεῖλ ἐβνύιεηὀ
ἐπσλόκαζελ.
70
H.A. Comm. 11.9: Amazonius autem vocatus est ex amore concubinae suae Marciae, quam pictam in
Amazone diligebat, propter quam et ipse Amazonico habitu in arenam Romanam procedere voluit.
Igualmente, en una carta enviada a Albino por Cómodo se hace referencia al sello de la amazona que
utilizaba el emperador. H.A. Clod. 2.4: (…) habebis praeterea, cum id feceris, dandi stipendii usque ad
tres aureos liberam potestatem, quia et super hoc ad procuratores meos litteras misi, quas ipse signatas
excipies signo Amazonio et, cum opus fuerit, rationalibus dabis, ne te non audiant (…).

345
Por otro lado, Casio Dion recoge que la tradición presenta a Marcia como una
mujer que se había interesado por los cristianos, a los que había ayudado en algunas
ocasiones71. Hipólito, presbítero y escritor cristiano de inicios del siglo III, es un autor
que también menciona a Marcia en su obra Philosophumena72. Él realiza una serie de
acusaciones contra Calixto, elegido papa en el 217, en el seno de las luchas doctrinales
de la Iglesia del momento73. La concubina de Cómodo aparece como una mujer piadosa
que, para hacer una buena obra, pidió a Víctor, obispo de Roma, una lista con los
nombres de todos los cristianos condenados a trabajos forzosos en las minas de
Cerdeña74. Allí se encontraba Calixto, que era uno de estos condenados, pero Víctor
omitió deliberadamente su nombre en la lista solicitada por la concubina. Marcia
consiguió el indulto para ellos y envió la carta al gobernador de Cerdeña. Confió la
misiva a un eunuco, llamado Jacinto que, además, era también presbístero y mantenía
una estrecha relación con ella75. Calixto, al conocer que él no estaba en la lista, suplicó a
Jacinto por su liberación. El eunuco se apiadó de él y solicitó su puesta en libertad al
gobernador, haciéndole ver que Marcia estaría de acuerdo con lo que él dispusiera,
debido a la estrecha vinculación que los unía76.

En ocasiones, Marcia intentó, sin éxito, frenar al emperador en algunos de sus


planes como, por ejemplo, cuando quiso pernoctar en la escuela de gladiadores, vestir
de gladiador y ser acompañado por ellos en las celebraciones dedicadas al dios Jano,
rompiendo con lo que establecía la tradición y siendo esta imagen indigna para un
gobernante77. Sus colaboradores más estrechos le insistieron en que desistiera de querer

71
D.C. 73.4.7: (…) ἱζηνξεῖηαη δὲ αὕηε πνιιά ηε ὑπὲξ η῵λ Χξηζηηαλ῵λ ζπνπδάζαη θαὶ πνιιὰ αὐηνὺο
εὐεξγεηεθέλαη, ἅηε θαὶ παξὰ ηῶ Κνκκόδῳ πᾶλ δπλακέλε. Véase también Posadas 2010: 185.
72
Teja 1990: 110.
73
Teja 1990: 110.
74
Hippol. Refutatio 9.12.10: Μεηὰ ρξόλνλ δέ, ἑηέξσλ ἐθεῖ ὄλησλ καξηύξσλ, ζειήζαζα ἡ Μαξθία, νὖζα
θηιόζενο παι<ι>αθὴ Κνκόδνπ, ἔξγνλ ηη ἀγαζὸλ ἐξγάζαζζαη, πξνζθαιεζακέλε ηὸλ καθάξηνλ Οὐΐθηνξα,
ὄληα ἐπίζθνπνλ η῅ο ἐθθιεζίαο θαη‟ ἐθεῖλν θαηξνῦ, ἐπεξώηα ηίλεο εἶελ ἐλ Σαξδνλίᾳ κάξηπξεο· ὁ δὲ
πάλησλ ἀλαδνὺο ηὰ ὀλόκαηα ηὸ ηνῦ Καιιίζηνπ νὐθ ἔδσθελ, εἰδὼο ηὰ <ηε>ηνικεκέλα παξ‟ αὐηνῦ.
75
Hippol. Refutatio 9.12.11: ηπρνῦζα νὖλ η῅ο ἀμηώζεσο ἡ Μαξθία παξὰ ηνῦ Κνκόδνπ, δίδσζη ηὴλ
ἀπνιύζηκνλ ἐπηζηνιὴλ ὘αθίλζῳ ηηλί, ζπάδνληη πξεζβπηέξῳ· ὃο ιαβὼλ δηέπιεπζελ εἰο ηὴλ Σαξδνλίαλ θαὶ
ἀπνδνὺο ηῶ θαη‟ ἐθεῖλν θαηξνῦ η῅ο ρώξαο ἐπηηξνπεύνληη ἀπέιπζε ηνὺο κάξηπξαο πιὴλ ηνῦ Καιιίζηνπ.
76
Hippol. Refutatio 9.12.12: ὁ δὲ γνλππεη῵λ θαὶ δαθξύσλ ἱθέηεπε θαὶ αὐηὸο ηπρεῖλ ἀπνιύζεσο.
δπζσπεζεὶο νὖλ ὁ ὘άθηλζνο ἀμηνῖ ηὸλ ἐπίηξνπνλ, θάζθσλ ζξέςαο εἶλαη Μαξθίαο <θαὶ> ηαζζόκελ(ν)ο
αὐηῶ ηὸ ἀθίλδπλνλ· ὁ δὲ πεηζ(ζ)εὶο ἀπέιπζε θαὶ ηὸλ Κάιιηζηνλ.
77
Hdn. 1.16.4: (…) {ἣ} καζνῦζα ηὴλ παξάινγνλ νὕησ θαὶ ἀπξεπ῅ βνύιεζηλ αὐηνῦ ηὰ πξ῵ηα ἐιηπάξεη
θαὶ πξνζπίπηνπζα κεηὰ δαθξύσλ ἐδεῖην κήηε ηὴλ Ῥσκαίσλ ἀξρὴλ θαζπβξίζαη κεζ´ ἑαπηὸλ ἐπηδόληα
κνλνκάρνηο θαὶ ἀπεγλσζκέλνηο ἀλζξώπνηο θηλδπλεῦζαη. ἐπεὶ δὲ πνιιὰ ἱθεηεύνπζα νὐθ ἐηύγραλελ αὐηνῦ,
ἣ κὲλ δαθξύνπζα ἀπέζηε (…).

346
presentarse así delante del pueblo romano78. Encolerizado por no cumplir sus deseos, el
emperador se marchó a sus habitaciones y redactó una lista con los nombres de todos
aquellos que tenían que ser asesinados, entre los que figuraba el nombre de su
concubina predilecta79. Tras ello, dejó la tablilla en sus habitaciones, retirándose a tomar
un baño y a beber. La suerte hizo que este documento cayese en manos de Marcia, a
través Filocómodo, niño que acompañaba y entretenía al emperador. El pequeño se
encontraba jugando con ella, cuando la concubina se percató de que en la misma se
recogía una orden de ejercución escrita con el puño y letra de Cómodo80. Sintiéndose
traicionada por el emperador, Marcia juró venganza después de todo lo que le había
amado y ayudado81. De este modo, mandó llamar a Eclecto, otro de los nombres que
también aparecía en la lista. A ellos se unió Leto, prefecto del pretorio y otro de los
condenados, y planificaron asesinar al emperador82. Marcia le suministró el veneno a

78
Hdn. 1.16.5: ὁ δὲ Κόκνδνο κεηαπεκςάκελνο Λαῖηόλ ηε ηὸλ ἔπαξρνλ η῵λ ζηξαηνπέδσλ Ἔθιεθηόλ ηε
ηὸλ ηνῦ ζαιάκνπ πξνεζη῵ηα ἐθέιεπελ αὑηῶ πάληα παξαζθεπαζζ῅λαη ὡο δηαλπθηεξεύζσλ ἐλ ηῶ η῵λ
κνλνκάρσλ θαηαγσγίῳ θἀθεῖζελ πξνειεπζόκελνο ἐπὶ ηὰο ζπζίαο η῅ο ἱεξνκελίαο, ὡο Ῥσκαίνηο ἔλνπινο
ὀθζείε νἳ δὲ ἱθέηεπνλ θαὶ πείζεηλ ἐπεηξ῵λην κεδὲλ ἀλάμηνλ η῅ο βαζηιείαο πνηεῖλ.. En relación con las
fiestas celebradas en honor al dios Jano véase Hdn. 1.16.1-3.
79
Hdn. 1.17.1-4: ὁ δὲ Κόκνδνο ἀζράιισλ ηνὺο κὲλ ἀπεπέκςαην, αὐηὸο δὲ ἐπαλειζὼλ ἐο ηὸ δσκάηηνλ ὡο
δὴ θαζεπδήζσλ (θαὶ γὰξ κεζεκβξίαο εἰώζεη ηνῦην πνηεῖλ), ιαβὼλ γξακκαηεῖνλ ηνύησλ δὴ η῵λ ἐθ
θηιύξαο ἐο ιεπηόηεηα ἠζθεκέλσλ ἐπαιιήιῳ ηε ἀλαθιάζεη ἀκθνηέξσζελ ἐπηπγκέλσλ γξάθεη, ὅζνπο ρξὴ
η῅ο λπθηὸο θνλεπζ῅λαη. ὧλ πξώηε κὲλ ἦλ Μαξθία, εἵπνλην δὲ Λαῖηόο ηε θαὶ Ἔθιεθηνο, ἐπὶ δὲ ηνύηνηο
πνιὺ πι῅ζνο η῵λ η῅ο ζπγθιήηνπ πξσηεπόλησλ. ηνὺο κὲλ γὰξ πξεζβπηέξνπο θαὶ ἔηη ινηπνὺο παηξῴνπο
θίινπο ἀπνζθεπάζαζζαη πάληαο ἤζειελ, αἰδνύκελνο ἔρεηλ αἰζρξ῵λ ἔξγσλ ζεκλνὺο ἐπόπηαο· η῵λ δὲ
πινπζίσλ ηὰο νὐζίαο ραξίζαζζαη ἐβνύιεην κεξίζαη ηε ἐο ηνὺο ζηξαηηώηαο θαὶ ηνὺο κνλνκαρνῦληαο, ηνὺο
κὲλ ἵλα θπιάηηνηελ αὐηόλ, ηνὺο δὲ ἵλα ηέξπνηελ. γξάςαο δὴ ηὸ γξακκαηεῖνλ ηίζεζηλ ἐπὶ ηνῦ ζθίκπνδνο,
νἰεζεὶο κεδέλα ἐθεῖζε εἰζειεύζεζζαη. ἦλ δέ ηη παηδίνλ πάλπ λήπηνλ, ηνύησλ δὴ η῵λ γπκλ῵λ κὲλ ἐζζ῅ηνο
ρξπζῶ δὲ θαὶ ιίζνηο πνιπηίκνηο θεθνζκεκέλσλ, νἷο ἀεὶ ραίξνπζη Ῥσκαίσλ νἱ ηξπθ῵ληεο. ὑπεξεγάπα δὲ ὁ
Κόκνδνο αὐηὸ ὡο ζπγθαζεύδεηλ πνιιάθηο. Φηινθόκνδόο ηε ἐθαιεῖην, δεηθλπνύζεο θαὶ η῅ο πξνζεγνξίαο
ηὴλ ζηνξγὴλ ηὴλ ἐο ηὸλ παῖδα ηνῦ βαζηιέσο. ηὸ δὴ παηδίνλ ηνῦην ἄιισο ἀζῦξνλ, πξνειζόληνο ηνῦ
Κνκόδνπ ἐπὶ ηὰ ζπλήζε ινπηξά ηε θαὶ θξαηπάιαο, εἰζδξακὸλ ἐο ηὸλ ζάιακνλ ὥζπεξ εἰώζεη, ηὸ
γξακκαηεῖνλ ἐπὶ ηνῦ ζθίκπνδνο θείκελνλ ἀλειόκελνλ, ἵλα δὴ παίδεηλ ἔρνη, πξόεηζη ηνῦ νἴθνπ.
80
Hdn. 1.17.4-5: θαηὰ δέ ηηλα δαίκνλα ζπλήληεην ηῆ Μαξθίᾳ. ἣ δὲ (θαὶ αὐηὴ γὰξ ἔζηεξγε ηὸ παηδίνλ)
πεξηπηύμαζα θαὶ θηινῦζα αὐηὸ ηὸ γξακκαηεῖνλ ἀθαηξεῖηαη, δεδνθπῖα δὴ κή ηη η῵λ ἀλαγθαίσλ ὑπὸ
λεπηόηεηνο ἀγλννῦλ παῖδνλ δηαθζείξῃ. γλσξίζαζα δὲ ηὴλ ηνῦ Κνκόδνπ ρεῖξα, ηαύηῃ θαὶ κᾶιινλ
ἐζπνύδαδε δηεμειζεῖλ ηὴλ γξαθήλ.
81
Hdn. 1.17.5: ἐπεὶ δὲ εὗξελ αὐηὸ ζαλαηεθόξνλ θαὶ πξὸ ἁπάλησλ αὑηήλ ηε κέιινπζαλ ηεζλήμεζζαη,
Λαῖηόλ ηε θαὶ Ἔθιεθηνλ ἐπαθνινπζήζνληαο, η῵λ ηε ινηπ῵λ ηνζνῦηνλ θόλνλ, ἀλνηκώμαζα θαζ´ ἑαπηήλ
ηε εἰπνῦζα „εὖγε, ὦ Κόκνδε. ηαῦη´ ἄξα ραξηζηήξηα εὐλνίαο ηε θαὶ ζηνξγ῅ο η῅ο ἐκ῅ο ὕβξεώο ηε θαὶ
παξνηλίαο η῅ο ζ῅ο, ἧο ἐη῵λ ηνζνύησλ ἠλεζρόκελ. ἀιι´ νὐ θαηαπξνίμῃ αὐηὸο κεζύσλ λεθνύζεο γπλαηθόο.
82
Hdn. 1.17.6-7: ηαῦηα εἰπνῦζα ηὸλ Ἔθιεθηνλ κεηαπέκπεηαη. ἔζνο δ´ εἶρελ αὐηῆ πξνζηέλαη ἅηε ηνῦ
ζαιάκνπ θύιαμ, ἔηη ηε θαὶ ἐπὶ ζπλνπζίᾳ αὐηνῦ δηεβάιιεην. δνῦζα δὲ ηὸ γξακκαηεῖνλ, ὅξα“ ἔθε, πνίαλ
κέιινκελ παλλπρίδεηλ ἑνξηήλ“. ὁ δ´ Ἔθιεθηνο ἀλαγλνύο ηε θαὶ ἐθπιαγείο (ἦλ δὲ ηὸ γέλνο Αἰγύπηηνο,
ηνικ῅ζαί ηε ἅκα θαὶ δξᾶζαη ζπκῶ ηε δνπιεῦζαη πεθπθώο) θαηαζεκελάκελνο νὖλ ηὸ γξακκαηεῖνλ δία
ηηλνο η῵λ ἑαπηῶ πηζη῵λ ἀλαγλσζζεζόκελνλ πέκπεη ηῶ Λαίηῳ. ὃ δὲ θαὶ αὐηὸο ηαξαρζεὶο ἀθηθλεῖηαη πξὸο
Μαξθίαλ ὡο δὴ ζπζθεςόκελνο αὐηνῖο πεξὶ ὧλ ἐθέιεπζελ ὁ βαζηιεὺο θαὶ ηνῦ η῵λ κνλνκάρσλ
θαηαγσγίνπ· πξνζπνηεζάκελνη δὲ πεξὶ η῵λ ἐθείλῳ δηαθεξόλησλ ζθέπηεζζαη ζπληίζεληαη θζάζαη ηη
δξάζαληεο ἢ παζεῖλ, νὐδὲ θαηξὸλ εἶλαη κειιήζεσο ἢ ἀλαβνι῅ο. En la Historia Augusta no se hace
referencia a Eclecto, siendo nombrados como instigadores del asesinato solamente Quinto Emilio Leto y
Marcia. H.A. Comm. 17.1: His incitati, licet nimis sero, Quintus Aemilius Laetus praefectus et Marcia
concubina eius inierunt coniurationem ad occidendum eum.

347
través de una copa que siempre solía ofrecerle, pero no ocurrió lo esperado y tuvieron
que buscar un plan alternativo83. Temiendo que el veneno no acabase con su vida, los
cómplices encargaron el asesinato a un joven fuerte llamado Narciso 84. De esta manera,
Narciso, aprovechando el aturdimiento en el que se encontraba Cómodo por los efectos
del alcohol y del veneno ingerido, lo estranguló85. Marcia, Leto y Eclecto estuvieron de
acuerdo con propagar el rumor de que el emperador había fallecido como consecuencia
de una apoplejía86. Pensando en su propia seguridad, los tres decidieron que Pertinax,
un hombre moderado y único de los supervivientes de los consejeros nombrados por
Marco Aurelio, sería una buena opción para suceder a Cómodo. Así, los conspiradores
le ofrecieron la corona imperial, que aceptó, tomando las riendas del poder 87. Tras el
asesinato de Cómodo, Casio Dion dice que Marcia se convirtió en la esposa de Ecleto88.

83
Hdn. 1.17.8-10: ἀξέζθεη δὴ δνῦλαη θάξκαθνλ δειεηήξηνλ ηῶ Κνκόδῳ, ὑπέζρεην δ´ αὐηὸ ῥᾷζηα δώζεηλ
ἡ Μαξθία. εἰώζεη γὰξ αὐηὴ θηξλάλαη ηε θαὶ δηδόλαη ηὴλ πξώηελ πόζηλ, ὡο ἥδηνλ πίνη παξ´ ἐξσκέλεο.
ἐιζόληη δὲ αὐηῶ ἀπὸ ηνῦ ινπηξνῦ ἐκβαινῦζα ἔο ηε θύιηθα ηὸ θάξκαθνλ νἴλῳ ηε θεξάζαζα εὐώδεη δίδσζη
πηεῖλ. ὁ δ´ ὡο ζπλήζε θηινηεζίαλ κεηὰ πνιιὰ ινπηξὰ θαὶ γπκλάζηα ηὰ πξὸο ζεξία δης῵λ ἔπηελ
ἀλαηζζήησο. εὐζέσο δὲ θάξνο ἐπέπεζελ αὐηῶ, θαὶ ἐο ὕπλνλ θαζειθόκελνο ὑπὸ θακάηνπ ηνῦην πάζρεηλ
νἰεζεὶο ἀλεπαύζαην. ὁ δὲ Ἔθιεθηνο θαὶ Μαξθία πάληαο ἀπνζη῅λαη θειεύζαληεο ἔο ηε ηὰ νἰθεῖα ἀπηέλαη,
ἡζπρίαλ δὴ παξεζθεύαδνλ αὐηῶ. εἰώζεη δὲ θαὶ ἐπὶ ἄιισλ θαηξ῵λ ηνῦην πάζρεηλ ὁ Κόκνδνο ὑπὸ
θξαηπάιεο· πνιιάθηο γὰξ ινπόκελνο θαὶ πνιιάθηο ἐζζίσλ νὐδέλα θαηξὸλ εἶρελ ἐο ἀλάπαπζηλ ὡξηζκέλνλ,
ἀιιεπαιιήινηο θαὶ δηαθόξνηο ζπλερόκελνο ἡδνλαῖο, αἷο δὴ θαηαιαβνύζῃ ὥξᾳ θαὶ ἄθσλ ἐδνύιεπελ. ἐπ´
ὀιίγνλ κὲλ νὖλ ἡζύραζε, πεξὶ ζηόκαρνλ δὲ θαὶ θνηιίαλ ηνῦ θαξκάθνπ γελνκέλνπ ἴιηγγόο ηε αὐηὸλ
θαηαιακβάλεη ἔκεηόο ηε πνιὺο ἐπηγίλεηαη, ἢ η῅ο πξνεγθεηκέλεο ηξνθ῅ο ἅκα πόηῳ πνιιῶ ἐμσζνύζεο ηὸ
θάξκαθνλ, ἢ δηὰ ηὸ πξνθαηαιακβαλόκελνλ, ὅπεξ εἰώζαζη βαζηιεῖο ἑθάζηνηε πξὸ πάζεο ηξνθ῅ο
ιακβάλεηλ, θώιπκα δειεηεξίσλ.
84
Es Herodiano (1.17.11) el que ofrece el nombre del joven que acabó con la vida de Cómodo. También
H.A. Comm. 17.2: (…) primumque ei venenum dederunt; quod cum minus operaretur, per athletam, cum
quo exerceri solebat, eum strangularunt.
85
Hdn. 1.17.11-12: πιὴλ ἀιιὰ πνιινῦ γε ηνῦ ἐκέηνπ ὄληνο, θνβεζέληεο κὴ πᾶλ ἐμεκέζαο ηὸ θάξκαθνλ
ἀλαλήςῃ θαὶ πάληεο ἀπόισληαη, λένλ ηηλὰ ὄλνκα Νάξθηζζνλ, γελλαῖόλ ηε θαὶ ἀθκαζηήλ, πείζνπζηλ
εἰζειζόληα ηὸλ Κόκνδνλ ἀπνπλῖμαη, κεγάια δώζεηλ ἔπαζια ὑπνζρόκελνη. ὃ δ´ εἰζδξακὼλ παξεηκέλνλ
αὐηὸλ ὑπὸ ηνῦ θαξκάθνπ θαὶ κέζεο ἀπνζθίγμαο ηὸλ ηξάρεινλ θνλεύεη. ηνηνύηῳ κὲλ ηέιεη ηνῦ βίνπ ὁ
Κόκνδνο ἐρξήζαην, βαζηιεύζαο ἔηε ηξηζθαίδεθα κεηὰ ηὴλ ηνῦ παηξὸο ηειεπηήλ, εὐγελέζηαηόο ηε η῵λ
πξὸ αὐηνῦ γελνκέλσλ βαζηιέσλ, θάιιεη ηε η῵λ θαζ´ αὑηὸλ ἀλζξώπσλ εὐπξεπέζηαηνο αὐηαξθέζηαηόο ηε
ζπκκεηξίᾳ ζώκαηνο, εἰ δέ ηη δεῖ θαὶ πεξὶ ἀλδξείαο εἰπεῖλ, νὐδελὸο ἥηησλ εὐζηνρίᾳ ηε θαὶ εὐρεηξίᾳ, εἰ κὴ
ηὴλ ηνύησλ εὐκνξίαλ αἰζρξνῖο ἐπηηεδεύκαζη θαηῄζρπλελ, ὡο πξνείξεηαη.
86
Hdn 2.1.3: ὁ δὲ Λαῖηνο θαὶ Ἔθιεθηνο ἅκα ηῆ Μαξθίᾳ ηὸ πξαθηένλ ἐβνπιεύνλην. ἔδνμε δὲ αὐηνῖο πεξὶ
κὲλ ηνῦ ζαλάηνπ θήκελ ἐγθαηαζπεῖξαη, ὅηη δὴ αἰθληδίσο ηεηειεπηήθνη ἀπνπιεμίαο ἐπηπεζνύζεο· θαὶ γὰξ
ἐλδερνκέλσλ πίζηηλ ἕμεηλ ᾤνλην ηὴλ θήκελ πξνδηαβεβιεκέλεο η῅ο ἀθνξέζηνπ θαὶ ὑπεξβαιινύζεο
ἐθείλνπ ηξπθ῅ο (…).
87
Hdn 2.1.3-4: πξ῵ηνλ δὲ ἔδνμελ αὐηνῖο ἐπηιέμαζζαη ἄλδξα πξεζβύηελ ηηλὰ θαὶ ζώθξνλα ηὸλ
δηαδεμόκελνλ ηὴλ ἀξρήλ, ὅπσο αὐηνί ηε ζσζεῖελ θαὶ ἀπὸ η῅ο πηθξᾶο θαὶ ἀθνιάζηνπ ηπξαλλίδνο πάληεο
ἀλαπλεύζεηαλ. θαζ´ ἑαπηνὺο δὴ ἀλαινγηδόκελνη νὐδέλα νὕησο ἐπηηήδεηνλ εὕξηζθνλ ὡο Πεξηίλαθα. ἦλ δ´
ὁ Πεξηίλαμ ηὸ κὲλ γέλνο Ἰηαιηώηεο, ἐλ δὲ πνιιαῖο ζηξαηησηηθαῖο ηε θαὶ πνιηηηθαῖο εὐδνθηκήζαο πξάμεζη,
πνιιὰ δὲ θαηὰ Γεξκαλ῵λ θαὶ η῵λ ὑπὸ ηὴλ ἀλαηνιὴλ βαξβάξσλ ἐγείξαο ηξόπαηα, κόλνο ηε πεξηιεηθζεὶο
η῵λ ζεκλ῵λ παηξῴσλ ηῶ Κνκόδῳ θίισλ· ὃλ νὐθ ἀπέθηεηλε, η῵λ Μάξθνπ ἑηαίξσλ ηε θαὶ ζηξαηεγ῵λ
ἐληηκόηαηνλ γελόκελνλ, ἢ δηὰ ζεκλόηεηα αἰδνύκελνο ἢ ὡο πέλεηα ηεξήζαο. ἦλ γὰξ αὐηῶ θαὶ ηνῦην κέξνο
η῵λ ἐγθσκίσλ, ὅηη πιεῖζηα πάλησλ ἐγρεηξηζζεὶο πάλησλ νὐζίαλ εἶρελ ἐιάηηνλα.
88
D.C. 73.4.6-7: (…) Μαξθία δέ ηηο Κνπαδξάηνπ η῵λ ηόηε θνλεπζέλησλ ἑλὸο παιιαθή, θαὶ Ἔθιεθηνο
πξόθνηηνο, ὁ κὲλ θαὶ ηνῦ Κνκκόδνπ πξόθνηηνο, ἡ δὲ παιιαθὴ ἐγέλεην θαὶ ηνῦ ἖θιέθηνπ κεηὰ ηαῦηα
γπλή: θαὶ ἐπεῖδε θαὶ ἐθείλνπο βηαίσο ἀπνζλήζθνληαο (…).

348
Pértinax dio públicamente las gracias a Leto por haber terminado con la tiranía
que había impuesto su antecesor en el poder, y por haber pensado en él como
emperador89. Este agradecimiento no fue bien acogido por el cónsul Falcón, debido a
que consideraba que, tanto Leto como Marcia, habían apoyado los crímenes cometidos
por Cómodo90. En su defensa, Pértinax argumentó que ellos cumplieron obedientemente
lo que disponía el anterior emperador, pero en un momento dado, aprovecharon para
demostrar que ellos estaban en contra de su política91. Al poco tiempo, el nuevo
emperador fue asesinado por los soldados y subió al poder Didio Juliano. A pesar de
ello, Juliano no era capaz de hacerse con el control del Imperio y Septimio Severo, al
mando de un ejército, avanzaba sobre la capital92. Didio Juliano ordenó la muerte de
Leto, debido a las sospechas que tenía de que este apoyaba a Severo93. De nada sirvió
que Leto hubiese salvado al nuevo emperador de la muerte a manos de Cómodo. Junto a
él, también fue condenada a muerte Marcia. A juzgar por toda la trayectoria de Marcia,
podemos deducir que ella, como concubina del emperador, debió tener bastante
influencia en la corte imperial.

En la Historia Augusta se hace referencia a las veintidós concubinas que tenía el


emperador Gordiano el Joven, habiendo tenido hasta tres o cuatro hijos con cada una de
ellas94. Podemos vislumbrar, de nuevo, el uso de la palabra concubina para aludir a las
amantes de los emperadores de turno. Sabemos que Odenato de Palmira se hizo con las
riquezas de los reyes partos, entre las que se encontraban sus concubinas95. El mismo
Odenato capturó las concubinas y se hizo con un gran botín de Sapor y de sus hijos96.
Aquellas fueron entregadas a Herodiano, su hijo, junto con el resto de las riquezas97. Era

89
H.A. Pert. 5.1: ipse autem Pertinax post laudes suas a consulibus dictas et post vituperationem
Commodi adclamationibus senatus ostensam egit gratias senatui et praecipue Laeto, praefecto praetorii,
quo auctore et Commodus interemptus et ipse imperator est factus.
90
H.A. Pert. 5.2: Sed cum Laeto gratias egisset Pertinax, Falco consul dixit: “Qualis imperator es
futurus, hinc intellegimus, quod Laetum et Marciam, ministros scelerum Commodi, post te videmus”.
91
H.A. Pert. 5.3: cui Pertinax respondit: “Iuvenis es consul nec parendi scis necessitates, paruerunt inviti
Commodo, sed ubi habuerunt facultatem, quid semper voluerint ostenderunt”.
92
H.A. Did. Iul. 6.1: Et Severus quidem ad urbem infesto agmine veniebat, sed Didius Iulianus nihil cum
exercitu praetoriano proficiebat, quem cotidie populus et magis oderat et ridebat.
93
H.A. Did. Iul. 6.2: (…) et Iulianus sperans Laetum fautorem Severi, cum per eum Commodi manus
evasisset ingratus tanto beneficio iussit eum occidi, iussit etiam Marciam una interfici.
94
H.A. Go. 3.1-3: mulierum cupidissimus; habuisse enim decretas sibi concubinas viginti et duas fertur,
ex quibus omnibus ternos et quaternos filios dereliquit.
95
H.A. TU 4.2.1-4.1: Sed Valeriano apud Persas consenescente Ode[o]natus Palmyrenus collecto
exercitu rem Romanam prope in pristinum statum reddidit. c[o]epit regis thesauros, cepit etiam, quas
thesauris c[h]ariores habent reges Parthici, concubinas.
96
H.A. TU 15.4.1-3: Postremo Ctesifonta usque Saporem et eius liberos persecutus captis concubinis,
capta etiam magna praeda ad orientem vertit (...).
97
H.A. TU 16.2.1-3: Denique ingenio eius usus Odenatus

349
habitual que el emperador Galieno contase con la compañía de concubinas reclinadas en
sus triclinii98. En el pasaje también se menciona la presencia de bufones y de mimos. De
nuevo, se incluyen a estas mujeres en un grupo con otros individuos de la corte que eran
utilizados o tenían la función de entretener al emperador.

No solamente los emperadores optaron por la vía del concubinato. En ocasiones,


individuos pertenecientes a la élite social decidieron que, tras enviudar o divorciarse, era
más conveniente mantener un concubinato que volver a contraer matrimonio de
nuevo99. Con ello se prentendía evitar las disputas entre los descendientes de uniones
diversas por las herencias que, en esos casos, debieron ser bastante importantes.
Contamos con un ejemplo procedente de Concordia Sagittaria (Regio X) en el que
aparece un hombre dedicando un epígrafe para sí mismo, para su esposa y para su
concubina100. Se trata de P. Cervonius Marinus, su uxor Cincia Secunda y su concubina
Cilais. Podemos pensar que P. Cervonius Marinus mantuvo, en un primer momento, un
matrimonio con Cincia Secunda. Posteriormente, tras la muerte de su primera esposa,
Marinus prefirió establecer un concubinato con Cilais, en lugar de contraer un nuevo
matrimonio. Al mismo tiempo, junto al texto epigráfico, aparecen los retratos de los tres
personajes aquí mencionados. Se trata del busto de Marinus, en el medio, junto con los
de Secunda y el de Cilais, en los extremos.

En los testimonios epigráficos, encontramos a muchas concubinas unidas a


compañeros que formaban parte de la administración municipal. En Suasa (Regio VI)
conocemos a una concubina, llamada Lucania Benigna, que estaba unida a Sex. Titius
Primus, VIvir de la misma ciudad101. Este sevir era, a su vez, liberto de un individuo
llamado Sextus y había mandado realizar la estela funeraria tanto para él como para su
concubina, así como también para su liberta Titia Chreste y para Chloe. Desconocemos
cuál era el estatus jurídico de Lucania Benigna, de la que sólo sabemos su condición de
concubina. Por algún motivo que no conocemos, ambos no habían podido contraer un
iustum matrimonium. Él formaba parte del grupo de libertos que habían ascendido
socialmente y ocupaban, tanto sacerdocios relacionados con el culto imperial como

quicquid concubinarum regalium, quicquid divitiarum gemmarumque cepit, eidem tradidit paternae
indulgentiae adfectione permotus.
98
H.A. TU 17.7.1-3: Concubinae in eius tricliniis saepe accubuerunt. Mensam secundam scurrarum et
mimorum semper prope habuit.
99
McGinn 1991: 337.
100
CIL V, 1918 = IRConcor 136 (véase p. 184, nt. 81 / epíg. 41). (Epíg. 41 / lám. 7).
101
CIL XI, 6176 = AE 1985, 371 = Mander 2013: 190: Sex(tus) Titius Sex(ti) l(ibertus) Primus / VIvir /
Lucaniae Benignae / concubinae / Titiae Chreste l(ibertae) / Chloe delicium. (Epíg. 126 / lám. 4 y 5).

350
cargos en la administración municipal, consiguiendo con ello un importante prestigio
dentro de la comunidad local102. En la parte superior del monumento funerario hay un
nicho en el que se encuentran los bustos de los cuatro miembros mencionados en el
texto. Sex. Titius Primus se sitúa en el centro y, por su físico, parece que tenía ya una
edad avanzada. A la derecha del hombre, se ubica el busto de una mujer, también
anciana, siendo este el retrato de la concubina. A la izquierda, se representa a otra mujer
con unas dimensiones menores, sujetando una manzana y cogiendo a una niña pequeña,
que serían la liberta de Titius y la pequeña Chloe. De esta última solamente sabemos su
nombre y que aparece vinculada a un término, delicium. En ocasiones, se ha pensado
que esta niña sería una hija que habría nacido de este concubinato. A pesar de ello, tanto
el uso del cognomen griego, junto con el uso del término delicium, apuntan en otra
dirección. Normalmente, delicium se asociaba con esclavos que eran criados en la casa
de sus amos, con los que solían surgir lazos bastante estrechos 103. Además, el abrazo
entre Chloe y la liberta Titia Chreste podría apuntar a que estaríamos ante madre e
hija104. En la parte inferior de este monumento funerario hay otro relieve con la
representación de dos lictores con las faces, en torno a un asiento honorífico en el que
está depositada una corona de laurel, y otros objetos a su alrededor105. Para L.
Bacchielli, esta representación haría referencia a la obtención de la dignidad seviral por
parte de Sex. Titius Primus, entre cuyos privilegios se contaba el asiento honorífico para
poder presidir los espectáculos, y, al mismo tiempo, serviría para recordar su condición
de praeses ludorum106. Por las características artísticas y paleográficas, este monumento
funerario dataría de época del emperador Claudio107.

B. Rawson considera que L. Caesennius habría pertenecido a una familia


senatorial, ya que se constata la presencia de algunos Caesenii en el ordo senatorial108.
Junto a él, aparece la concubina Maria Mu[---] que, según se expresa en el texto, era la
liberta de una mujer. De esa manera, estaríamos ante un ejemplo del concubinato entre
un miembro de una familia de senadores y una liberta, única unión posible debido a la
102
Bacchielli 1982: 17.
103
Curchin 2000-2001: 542-543. Sobre los hijos esclavos de los domini, véase Lassen 1997: 109.
104
Bacchielli 1982: 18.
105
Según L. Bacchielli (1983: 23), algunos de estos objetos harían referencia a un banquete sufragado por
el sevir o a su dedicación a la actividad comercial, de la cual habría obtenido su riqueza.
106
Bacchielli 1982: 21.23. También se representan en la estela escenas en las que aparecen pugiles.
107
Bacchielli 1982: 15.
108
CIL VI, 13937: L(ucius) Caesennius / L(uci) f(ilius) Stel(latina) [---] / Maria |(mulieris) l(iberta) Mu[-
--] con/cubina fecit sibi / et suis / in f(ronte) p(edes) XII in ag(ro) p(edes) XII. Véase Rawson 1974: 292.
El mismo autor considera que un ejemplo de estos senadores habría sido L. Caesennius Paetus, que ocupó
el consulado en el año 61 d. C.

351
prohibición matrimonial que pesaba sobre ellos. En Roma, Cossus Gaetulicus unido a la
concubina Eon, sería también otro senador, cuya hija fue una virgen vestal109. Para B.
Rawson, podría ser identificado con Cossus Cornelius Lentulus Gaetulicus, cuyo padre
fue el cónsul Cn. Cornelius Lentulus Gaetulicus y su hija pudo ser una Cornelia ex
familia Cossorum, que fue seleccionada como vestal en el año 62 d. C.110. En una de sus
cartas, Plinio el Joven también hace referencia a un Lentulus Gaetulicus cuando se
menciona a una serie de escritores de la época111.

En algunas obras teatrales, también encontramos referencias a concubinas unidas


a individuos importantes que aparecen como protagonistas. En Cataplus, Luciano de
Samosata presenta un diálogo que se produce entre diversos personajes del Hades, como
Hermes, Caronte o Cloto, con los fallecidos que se dirigen a ese lugar y que se disponen
a subir a la barca para iniciar la travesía de los difuntos. Entre estos individuos se
encuentra Megapentes, un rey tirano, que se dirige a la Moira para pedir que le permita
vivir durante más tiempo, pero su deseo es denegado. Megapentes se niega a subir a la
barca, aunque, finalmente, es obligado. No obstante, intenta sobornar a Cloto, sin
comprender que la riqueza ya no es necesaria en el lugar en el que se encuentra112.
Mientras tanto, Cloto le vaticina que Megacles, su enemigo, le sobrevivirá durante
muchos años apoderándose de sus bienes e, incluso, de sus concubinas113. Aquí tenemos
un testimonio de concubinas que, tras la muerte del dominus, cambiaban de dueños. El
término se usa aquí más bien en el sentido de amantes. El tirano pregunta a la Moira
sobre el futuro de sus bienes y familiares después de su fallecimiento, aunque la
respuesta no le gustó. Tras su muerte, su esposa se unió a Midas, el esclavo, que ya,
109
CIL VI, 17170: Eoni / Cossi Gaetulici / concubinae / permissu Corneliae / Cossi Gaetulici / fil(iae)
v(irginis) V(estalis). A propósito de la vestal Cornelia, véase Saquete Chamizo 2000: 139.
110
Rawson 1974: 292. Sobre Cossus Cornelius Lentulus Gaetulicus, véase PIR2 C 1392. Como referencia
a la hija vestal, leáse Tac. Ann. 15.22: (...) defunctaque virgo Vestalis Laelia, in cuius locum Cornelia ex
familia Cossorum capta est. J. C. Saquete (2000: 139) también identifica a esta misma virgen vestal.
111
Plin. Ep. 5.3.5: An ego verear — neminem viventium, ne quam in speciem adulationis incidam,
nominabo -, sed ego verear ne me non satis deceat, quod decuit M. Tullium, C. Calvum, Asinium
Pollionem, M. Messalam, Q. Hortensium, M. Brutum, L. Sullam, Q. Catulum, Q. Scaevolam, Servium
Sulpicium, Varronem, Torquatum, immo Torquatos, C. Memmium, Lentulum Gaetulicum, Annaeum
Senecam et proxime Verginium Rufum et, si non sufficiunt exempla privata, Divum Iulium, Divum
Augustum, Divum Nervam, Tiberium Caesarem?
112
Al preguntarle Cloto a Hermes quién era la persona y cuál su objetivo para retrasar el inicio del viaje
en barca, el dios le responde: ηνπηὶ κὲλ πξόδεινλ, ὅηη δ῅λ κᾶιινλ ἐβνύιεην. ἔζηη δὲ βαζηιεύο ηηο ἢ
ηύξαλλνο, ἀπὸ γνῦλ η῵λ ὀδπξκ῵λ θαὶ ὧλ ἀλαθσθύεη, πνιι῅ο ηηλνο εὐδαηκνλίαο ἐζηεξ῅ζζαη ιέγσλ (Luc.
Cat. 3). Megapentes suplica, varias veces, para que se le permita volver al mundo de los vivos: κεδακ῵ο,
ὦ δέζπνηλα Κισζνῖ, ἀιιά κε πξὸο ὀιίγνλ ἔαζνλ ἀλειζεῖλ. εἶηά ζνη αὐηόκαηνο ἥμσ θαινῦληνο κεδελόο
(Luc. Cat. 8); νὐ πνιὺλ ρξόλνλ, ὦ Μνῖξα, αἰη῵: κίαλ κε ἔαζνλ κεῖλαη ηήλδε ἡκέξαλ, ἄρξη ἄλ ηη ἐπηζθήςσ
ηῆ γπλαηθὶ πεξὶ η῵λ ρξεκάησλ, ἔλζα ηὸλ κέγαλ εἶρνλ ζεζαπξὸλ θαηνξσξπγκέλνλ (Luc. Cat. 8).
113
Luc. Cat. 8: ἐθεῖλνο αὐηόο: θαὶ ἐπηβηώζεηαί ζνη ἔηε ηεηηαξάθνληα θαὶ κηθξόλ ηη πξόο, ηὰο παιιαθίδαο
θαὶ ηὴλ ἐζζ῅ηα θαὶ ηὸλ ρξπζὸλ ὅινλ ζνπ παξαιαβώλ.

352
anteriormente, era su amante114. Sobre su hija, Cloto le dice que se convirtió en una de
las concubinas del nuevo tirano115. Al mismo tiempo, vaticina que serán derribados
todos los elementos de la ciudad que recuerden a él. A su vez, en la obra se describe
cómo, tras la defunción del tirano, el esclavo Carión y su concubina Glicerión se
ensañarán contra su cuerpo inerte116. Megapentes expone a la Moira su deseo de poder
volver a la vida para vengar este acto, pero también le es denegado. En esta obra de
Luciano, podemos observar los lamentos de las personas ricas por dejar sus riquezas en
la tierra, a diferencia de aquellos pobres que tenía poco o nada. El autor describe cómo,
para personas como el tirano, la muerte representaba el fin de los lujos, privilegios o
placeres. Por los actos que él mismo había cometido en vida, Megapentes es juzgado y
castigado a no poder olvidar quién era cuando vivía.

114
Cloto le responde: ἄθνπε: κᾶιινλ γὰξ ἀληάζῃ καζώλ. ηὴλ κὲλ γπλαῖθα Μίδαο ὁ δνῦινο ἕμεη, θαὶ πάιαη
δὲ αὐηὴλ ἐκνίρεπελ (Luc. Cat. 11).
115
Luc. Cat. 11: ἡ ζπγάηεξ δέ ζνη ηαῖο παιιαθίζη ηνῦ λπλὶ ηπξαλλνῦληνο ἐγθαηαιεγήζεηαη: αἱ εἰθόλεο δὲ
θαὶ ἀλδξηάληεο νὓο ἡ πόιηο ἀλέζηεζέ ζνη πάιαη πάληεο ἀλαηεηξακκέλνη γέισηα παξέμνπζη ηνῖο
ζεσκέλνηο.
116
Megapentes le dice a Cloto: Καξίσλ ὁ ἐκὸο νἰθέηεο ἐπεὶ ηάρηζηά κε ἀπνζαλόληα εἶδε, πεξὶ δείιελ
ὀςίαλ ἀλειζὼλ εἰο ηὸ νἴθεκα ἔλζα ἐθείκελ, ζρνι῅ο νὔζεο — νὐδεὶο γὰξ νὐδὲ ἐθύιαηηέ κε — Γιπθέξηνλ
ηὴλ παιιάθηδα κνπ — θαὶ πάιαη δέ, νἶκαη, θεθνηλσλήθεζαλ — παξαγαγὼλ ἐπηζπαζάκελνο ηὴλ ζύξαλ
ἐζπόδεη θαζάπεξ νὐδελὸο ἔλδνλ παξόληνο: εἶη᾽ ἐπεηδὴ ἅιηο εἶρε η῅ο ἐπηζπκίαο, ἀπνβιέςαο εἰο ἐκέ, „ζύ
κέληνη,‟ θεζίλ, „ὦ κηαξὸλ ἀλζξώπηνλ, πιεγάο κνη πνιιάθηο νὐδὲλ ἀδηθνῦληη ἐλέηεηλαο:‟ θαὶ ηαῦζ᾽ ἅκα
ιέγσλ παξέηηιιὲ ηέ κε θαὶ θαηὰ θόξξεο ἔπαηε, ηέινο δὲ πιαηὺ ρξεκςάκελνο θαηαπηύζαο κνπ θαί, „εἰο ηὸλ
Ἀζεβ῵λ ρ῵ξνλ ἄπηζη,‟ ἐπεηπὼλ ᾤρεην: ἐγὼ δὲ ἐλεπηκπξάκελ κέλ, νὐθ εἶρνλ δὲ ὅκσο ὅ ηη θαὶ δξάζαηκη
αὐηὸλ αὖνο ἤδε θαὶ ςπρξὸο ὤλ. θαὶ ἡ κηαξὰ δὲ παηδίζθε ἐπεὶ ςόθνπ πξνζηόλησλ ηηλ῵λ ᾔζζεην, ζηέιῳ
ρξίζαζα ηνὺο ὀθζαικνὺο ὡο δαθξύζαζα ἐπ᾽ ἐκνί, θσθύνπζα θαὶ ηνὔλνκα ἐπηθαινπκέλε ἀπειιάηηεην.
ὧλ εἰ ιαβνίκελ — (Luc. Cat. 12).

353
354
Capítulo 6. La transformación de un concubinato en un
matrimonio legítimo

En determinadas ocasiones, era posible la transformación del concubinato en un


matrimonio1. De esta manera, la unión ilegítima se convertía en un matrimonium iustum
reconocido por el Derecho romano. No obstante, para que se produjera esta
legitimación, debía desparecer el impedimento inicial que había prohibido la formación
de un matrimonio. Por lo tanto, para algunas relaciones sentimentales era más fácil
conseguir dicho reconocimiento legal que para otras.

El concubinato entre el gobernador de una provincia y la mujer oriunda de ese


lugar podía ser fácilmente convertido en un matrimonio aceptado por el Derecho. El
requisito fundamental era el fin del servicio del gobernador en la administración de la
provincia. Desde ese momento, ambos podían contraer iustae nuptiae siempre que ella
no fuese una de las mujeres que tenían prohibido contraer una unión matrimonial. Por lo
tanto, tras terminar sus funciones en dicho territorio, él podía convertir a su concubina
en una esposa legítima2.

Una situación similar a la anterior la podemos encontrar en las uniones con


senadores o miembros de familias senatoriales. En este estudio, hemos tratado el caso
del varón que era premiado con la dignidad senatorial y debía finalizar su matrimonio
debido a que su esposa era una liberta. El matrimonio entre el senador y la liberta estaba
prohibido, por lo que, en ese caso, la relación se convertía en un concubinato si él quería
seguir manteniéndola3. De la misma manera, si el senador perdía sus dignitas por
cualquier motivo, su concubinato con la liberta podía transformarse en una iustum
matrimonium4. En los casos de las uniones entre senadores y esclavas que habían sido
manumitidas, hay una excepción que podría ser utilizada para la legitimación de su

1
Mart. 1.74: Moechus erat: poteras tamen hoc tu, Paula, negare./ Ecce vir est: numquid, Paula, negare
potes? Según A. Ramírez de Verger (2001: 64, nt. 175), Marcial censura la falsedad de aquellas personas
que confirman la existencia de una unión matrimonial legítima lo que, en el pasado, era una relación de
concubinato.
2
D. 23.2.65.1, Paul. 7 resp. (véase p. 207, n. 85) y C. 5.4.6, Imp. Gordianus A. Valeriae (a. 239) (véase p.
302, nt. 563).
3
Sobre la prohibición de matrimonio para la liberta y el senador, véanse pp. 245-249.
4
D. 23.2.27, Ulp. 3 ad leg. (véase p. 247, nt. 196)

355
relación. La intervención del emperador era necesaria para esto, ya que podía conceder
el reconocimiento jurídico a la pareja mediante un permiso imperial5. Sin embargo, esta
acción era excepcional y, por lo tanto, no era una costumbre frecuente.

En las fuentes jurídicas, a veces, se hace referencia a la legitimación de estas


relaciones sentimentales. Podemos citar, por ejemplo, a un texto de Ulpiano donde se
mencionan varios casos en relación con este asunto6. El jurista considera que un hombre
no podía emplear el ius mariti contra su esposa si ella había mantenido relaciones
adúlteras antes de contraer iustae nuptiae. Por lo tanto, esas palabras se están refiriendo
al momento en el que la relación no era legítima aún. Ulpiano está aludiendo al
concubinato que podía ser reconocido y transformado en matrimonio. Además, la
concubina no podía ser acusada de adulterio por su compañero sentimental con el ius
mariti7. De este modo, el marido al que se refiere Ulpiano solamente podría utilizar el
ius extranei para acusar a la que aún no era su esposa legítima en el momento en el que
cometió adulterium. Igualmente, el jurista plantea esa situación a la hija que había
conseguido el permiso paterno después de haber comenzado la relación. A partir de ese
momento, la unión de esta hija se habría convertido en legítima al tener el necesario
visto bueno de su padre.

Los soldados también podrían legitimar su relación de concubinato tras ser


licenciados y haber finalizado sus años de servicio en el ejército romano8. Desde ese
momento, ya no se mantenía la prohibición de contraer iustae nuptiae y podían contraer
iustae nuptiae con aquellas mujeres con las que habían estado conviviendo durante su
carrera militar. De nuevo, este cambio en la naturaleza jurídica de la relación solamente
se producía si la fémina en cuestión pertenecía al grupo de aquellas que podían ser
esposas legítimas. Por lo tanto, si el soldado había tenido una relación estable con una
prostituta, ese concubinato no podía transformarse en matrimonio porque ella era una
femina probrosa.

En contraposición, todos aquellos concubinatos que estuviesen formados entre un


hombre y una mujer considerada infame no podrían ser convertidos en uniones

5
D. 23.2.31, Ulp. 6 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 297, nt. 194).
6
D. 48.5.14(13).6, Ulp. 2 de adult.: Si quis uxorem suam velit accusare dicatque eam adulterium
commisisse antequam sibi nuberet, iure viri accusationem instituere non poterit, quia non, cum ei nupta
est, adulterium commisit. Quod et in concubina dici potest, quam uxorem quis postea habuit, vel in filia
familias, cuius coniunctioni pater postea concessit.
7
D. 48.5.14(13) pr., Ulp. 2 de adult. (véase p. 182, nt. 66). Igualmente, pp. 182 ss.
8
Sobre la prohibición de contraer matrimonio para los soldados, véanse pp. 303-331.

356
matrimoniales legítimas, debido a que la mancha por haber ejercido un oficio, como la
prostitución, no desaparecía a pesar de haber dejado de desempeñarla9. Lo mismo
ocurría con la mujer adúltera, ella no podía convertir su concubinato en un iustum
matrimonium.

9
Nardi 1938a: 172; Astolfi 1996: 51-52.

357
358
Capítulo 7. El concubinato en el siglo III: las consecuencias
derivadas de la constitutio Antoniniana y de la expansión del
cristianismo

La promulgación de la constitutio Antoniniana (212 d. C.) supuso un cambio


importante para algunos tipos de uniones ilegítimas, especialmente, para aquellas que
estaban formadas por peregrini1. La extensión de la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del Imperio conllevó, al mismo tiempo, la concesión de una serie de
derechos que solamente habían detentado los cives anteriormente. Entre estos se
encontraba el ius connubii. Por lo tanto, a partir de ese momento, estos peregrini
tuvieron la oportunidad de legitimar sus uniones y convertirlas en iusta matrimonia
según lo dispuesto por el Derecho romano2.

La constitutio Antoniniana comportó el establecimiento de la normativa jurídica


romana en lugares donde, hasta ese momento, se regían por sus propias leyes 3. Esto
provocó situaciones complejas para aquellos individuos que estaban unidos a personas
con las que el Derecho romano prohibía contraer un matrimonio. J. Evans Grubbs
afirma que, aunque no está claro el estatus de estas relaciones, en algunos papiros
egipcios aparecen mujeres libres que mantenían relaciones con esclavos sin llegar a
manumitirlos4. Probablemente, desconocían la norma recogida en la ley romana sobre
este tipo de parejas o no sabían qué aspectos jurídicos habían cambiado con respecto a
su derecho nativo anterior y a sus propias costumbres5.

A su vez, a finales del siglo II, el emperador Septimio Severo eliminó la


prohibición de contraer matrimonio a los soldados durante sus años en el ejército. Para
K. Harper, el fin de la prohibición matrimonial para los soldados y la expansión de la
ciudadanía romana provocaron un cambio en el concubinato, convirtiéndose en una
relación entre individuos de bajo nivel social con fines sexuales6. El argumento
defendido por K. Harper no se ajusta con el análisis de las fuentes y con el estudio del

1
González Fernández y Fernández Ardanaz 2010: 164-165, 171-174.
2
Arends Olsen 1999: 210; Herreros González y Santapau Pastor 2005: 92.
3
Pavón Torrejón 2018 (en prensa).
4
Evans Grubbs 1993: 134-135. Sobre esto, véase también Taubenschlag 1955: 72-73, 91-92; Biezunska-
Malowist 1977: 132-133.
5
Millar 1977: 547-548.
6
Harper 2011: 314.

359
léxico que hemos realizado en este trabajo. Quizás, él confunde a la concubina de una
relación estable con la amante esporádica. Ya hemos visto cómo este vocablo aceptaba
esos dos significados7. Además, en los textos jurídicos se recogen muchas referencias,
tanto del siglo III como de los posteriores, sobre estas parejas, su estabilidad y los hijos
nacidos de sus uniones. Igualmente, Constantino se refiere a los concubinatos con
hombres importantes de la aristocracia romana a principios del siglo IV8. De este modo,
podemos asegurar también que el concubinato no solo se circunscribía a los individuos
más humildes de la sociedad como defiente este autor.

La concesión de la ciudadanía no supuso una equiparación social, sino que, a


partir de esta época, las diferencias fueron de tipo económico y se desarrolló la
clasificación de los individuos en honestiores y humiliores9. Esta división de la sociedad
tuvo su reflejo en los textos jurídicos. En el siglo siguiente, por ejemplo, Constantino
estableció quiénes no podían contraer un matrimonio con los honestiores, pero sí se les
permitía formar un concubinato.

Así mismo, en el siglo III se produce la expansión de la religión cristiana por el


Imperio, cuyas creencias influirán cada vez más en la sociedad romana. Esta expansión
llevaba aparejada la difusión de su concepción sobre el matrimonio cristiano. Por lo
tanto, tenemos aquí una de las causas que provocó la progresiva pérdida de vigencia de
algunas de las medidas sobre las uniones de pareja que se recogían en el Derecho
romano10. Los primeros Padres de la Iglesia no se mostraron partidarios de la relación
de pareja, por lo que fue condenada y, normalmente, fue asociada al pecado, a la
poligamia y a la prostitución11. Incluso, algunos escritores equipararon a la concubina
con la adúltera, ya que entendían que su unión no era un matrimonio legítimo y
cristiano.

Diversos intelectuales cristianos también atacaron otras instituciones aceptadas


por el Derecho romano como, por ejemplo, el divorcio. A comienzos del siglo III,
Tertuliano acusó de cometer adulterio al hombre que se unía en matrimonio con una

7
En el primer bloque se realiza el análisis del término, véanse pp. 61-77.
8
CTh. 4.6.3 pr., Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336) (véase p. 525, nt. 32).
9
D’Ors 2006 [1968]: 54; González Fernández, Fernández Ardanaz 2010: 166.
10
Falcão 1973: 11. Más información sobre la constitutio Antoniniana en C. Sasse 1958.
11
Plassard 1921: 194; Esmein 1935: 131 ss.; Danieli 1953: 177; Biondi 1954: 128, 133; Bonfante, 1963:
318; Castán Pérez-Gómez 2000: 1461; Sandirocco 2004: 197-230; Harper 2011: 320.

360
mujer que, anteriormente, había sido repudiada por su propio marido12. Por su parte,
Cipriano de Cartago defendía que una esposa no debía disolver el matrimonio con su
marido, pero, si finalmente ocurría esto, ella no podía volver a casarse de nuevo13. La
perdurabilidad del vínculo matrimonial estaba muy asentada y aceptada en la Iglesia
primitiva, siendo el adulterio una excepción permitida para la disolución de la unión y el
repudio del cónyuge14.

Igualmente, la actividad jurídica fue muy importante a principios de este siglo de


la mano de los emperadores Severos y del personal que estaba a sus órdenes 15. Entre
ellos destacan tres importantes juristas romanos como son Papiniano y sus discípulos,
Paulo y Ulpiano16. Estos jurisprudentes ocuparon cargos destacados de la Corte imperial
como, por ejemplo, la Prefectura del Pretorio17. Según T. A. J. McGinn, los
emperadores de la dinastía Severa llevarán a cabo una política que se orienta al castigo
del adulterium y del stuprum como se puede observar en los textos escritos por los
juristas del momento18. A su vez, podemos hacer referencia al testimonio de Casio Dion
que menciona a las leyes promulgadas contra el adulterio durante esta época19.
Probablemente, la lex Iulia de adulteriis coercendis habría caído en desuso o no se
cumplía con lo establecido en la misma, por lo que esto obligó a recordar la normativa

12
Tert. Pudic. 16.17: Interea et divortium prohibens pro eo aut viduitatis perseverantiam aut
reconciliationem pacis dominico praecepto adversus moechiam procurat, quia qui dimiserit uxorem
praeter causam moechiae, facit eam moechari, et qui dimissam a viro ducit, moechatur. Tert. Adv. Marc.
4.34.4: Dico enim illum condicionaliter nunc fecisse divortii prohibitionem, si ideo quis dimittat uxorem
ut aliam ducat. Qui dimiserit, inquit, uxorem et aliam duxerit, adulterium commisit, et qui a marito
dimissam duxerit, aeque adulter est, ex eadem utique causa dimissam qua non licet dimitti, ut alia
ducatur; illicite enim dimissam pro indimissa ducens adulter est.
13
Nacar, Colunga 1965: 451.
14
Mentxaka Expeleo 2013a: 74. En dicho trabajo, la misma autora analiza los textos de diversos autores
cristianos y llega a la conclusión de que esta excepción era permitida, pero los miembros de estos
matrimonios, cuyo vínculo aún se entendía que existía, no podían volverse a casar.
15
Sobre la focaria y el soldado, C. 5.16.2, Imp. Antoninus A. Marco, militi (a. 213) (véase p. 133, nt. 39).
Sobre el crimen de lenocinium, C. 9.9.2, Impp. Severus et Antoninus A. A. Cyro (a. 199) (véase p. 286, nt.
462).
16
A lo largo del capítulo hemos tratado muchos de los textos de estos juristas sobre diferentes aspectos.
Algunos ejemplos son
17
Betancourt 2010: 81.
18
McGinn 1991: 371. Alejandro Severo realiza una llamada de atención a las mujeres que no mantenían
su castidad. De este modo, se vuelven a traer a colación las medidas que la lex Iulia de adulteriis
coercendis tenía contra aquellas que no se comportaban como los patrones de la época establecían en
relación a la castidad. El mismo emperador también alude a los hombres que se unían a ellas. C. 9.9.9,
Imp. Alexander A. Proculo (a. 224): Castitati temporum meorum convenit lege Iulia de pudicitia
damnatam in poenis legitimis perseverare. Qui autem adulterii damnatam, si quocumque modo poenam
capitalem evaserit, sciens duxit uxorem vel reduxit, eadem lege ex causa lenocinii punietur.
19
D.C. 77.16.4-5: (…) καὶ ἐνεκάλει μὲν ηοῖρ μὴ ζωθπονοῦζιν, ὡρ καὶ πεπὶ ηῆρ μοισείαρ νομοθεηῆζαί
ηινα: καὶ διὰ ηοῦηο γπαθαὶ αὐηῆρ ὅζαι πλεῖζηαι ἐγένονηο ῾ηπιζσιλίαρ γοῦν ὑπαηεύων εὗπον ἐν ηῷ πίνακι
ἐγγεγπαμμέναζ᾽: ἐπεὶ δὲ ὀλίγοι πάνς αὐηαῖρ ἐπεξῄεζαν, οὐκέηι οὐδὲ αὐηὸρ ἐπολςππαγμόνει.

361
contra el adulterium. El mismo T. A. J. McGinn defiende que, a partir de ese momento,
el concubinato comenzará a ser un problema20.

En definitiva, vemos cómo el siglo III es un periodo de transición para el


concubinato entre la época clásica y la época posclásica, según la clasificación realizada
por los historiadores del Derecho romano. Algunos tipos de concubinatos
desaparecieron en esta época. El concubinato con el soldado ya no era obligatorio
porque Septimio Severo eliminó la prohibición de contraer matrimonio durante los años
de servicio. Igualmente, el concubinato con los peregrini también desapareció cuando
se produjo la expansión de la ciudadanía romana con la constitutio Antoniniana. No
obstante, estas uniones de pareja siguieron existiendo e, incluso, cobraron más fuerza a
finales del siglo, hecho que se observa en las numerosas referencias que se recogen
sobre estas relaciones en los textos jurídicos a partir del reinado de Constantino. Desde
entonces, se intentó luchar contra este tipo de unión ilegítima que se trató convertir en
un matrimonio, tal y como se proponía tanto en las fuentes jurídicas como en las obras
de los autores cristianos.

20
McGinn 1991: 371.

362
BLOQUE IV.
EL CONTUBERNIO EN LAS PROVINCIAS
OCCIDENTALES DEL IMPERIO ROMANO
(SIGLOS I-III)

363
364
Capítulo 1. La definición del contubernium

El contubernium era la unión estable entre dos esclavos, o entre esclavos y


personas libres1. La ilegitimidad de esta relación se debía a que los servi no poseían el
ius connubii, necesario para poder contraer un matrimonium iustum2. M. Falcão piensa
que esta afirmación era algo tan evidente que no debía haber sido necesario incluirlo en
el Derecho romano clásico3. Precisamente, los esclavos aparecen en las fuentes jurídicas
como individuos a los que hay que diferenciar claramente tanto de los ingenui como de
los liberti4. El jurista Ulpiano afirmó que los esclavos sí eran considerados personas

1
F. Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C) (1887) 1488-1489. Véase también Cenerini
2002: 29-30.
2
En diferentes pasajes del Digesto podemos observar como, por ejemplo, si un hombre libre y casado era
capturado y reducido a la servidumbre, se disolvía su matrimonio, ya que un esclavo no podía casarse. D.
24.2.1, Paul. 35 ed.: Dirimitur matrimonium divortio morte captivitate vel alia contingente servitute
utrius eorum; D. 23.2.45.6, Ulp. 3 ad leg. Iul. et Pap.: (…) Certe si in aliam servitutem patronus sit
deductus, procul dubio dissolutum esset matrimonium; D. 49.15.12.4, Tryph. 4 disput.: Sed captivi uxor,
tametsi maxime velit et in domo eius sit, non tamen in matrimonio est; D. 49.15.25, Marcian. 14 inst.:
Divi Severus et Antoninus rescripserunt, si uxor cum marito ab hostibus capta fuerit et ibidem ex marito
enixa sit: si reversi fuerint, iustos esse et parentes et liberos et filium in potestate patris, quemadmodum
iure postliminii reversus sit: quod si cum matre sola revertatur, quasi sine marito natus, spurius
habebitur. Véase Bonfante 1963: 190; Robleda 1970: 170, 174; Rawson 1974: 281-282; Treggiari 1981b:
43; Gardner 1986: 31; Pomeroy 1990: 216; Evans Grubbs 1993: 127; Friedl 1996: 75; Pérez Negre 1998:
138-139; Edmondson 2002-2003: 201-202; Fayer 2005: 389; Rubiera Cancelas 2014a: 69; Cantarella
2015: 91.
3
Falcão 1973: 69.
4
Gamauf 2016: 386-387. D. 1.5.5 pr., Marcian. 1 inst.: Et servorum quidem una est condicio: liberorum
autem hominum quidam ingenui sunt, quidam libertini. Incluso, en algunas disposiciones del Digesto
relativas a asuntos de propiedad, se realizan comparaciones entre los hijos de los esclavos y las crías de
los animales. D. 47.2.48.5, Ulp. 42 Sab.: Ancilla si subripiatur praegnas vel apud furem concepit, partus
furtivus est, sive apud furem edatur sive apud bonae fidei possessorem: sed in hoc posteriore casu furti
actio cessat. Sed si concepit apud bonae fidei possessorem ibique pepererit, eveniet, ut partus furtivus
non sit, verum etiam usucapi possit. Idem et in pecudibus servandum est et in fetu eorum, quod in partu.
La equiparación de los esclavos, como res manicipi, con otros bienes como las tierras, las casas o incluso
los animales también se recoge en Gai. 2.14a: Est etiam alia rerum diviso: nam aut mancipi sunt aut nec
mancipi. Mancipi sunt velut fundus in Italico solo, item aedes in Italico solo, item servi et ea animalia
quae collo dorsove domari solent, velut boves, equi, muli, asini; item servitutes praediorum rusticorum.
Nam servitutes praediorum urbanorum nec mancipi sunt. Item stipendiaria praedia et tributaria nec
mancipi sunt. Igualmente, en las fuentes literarias se realizan comparaciones entre los esclavos y los
animales, como podemos observar en Plu. Cat. Ma. 21.1: νἰθέηαο δὲ πνιινὺο ἐθηᾶην, ηῶλ αἰρκαιώησλ
ὠλνύκελνο κάιηζηα ηνὺο κηθξνὺο θαὶ δπλακέλνπο ἔηη ηξνθὴλ θαὶ παίδεπζηλ ὡο ζθύιαθαο ἢ πώινπο
ἐλεγθεῖλ. Sobre la vinculación entre los esclavos y los animales, véase también Bradley 2000: 110-125.
Además, en los testamentos romanos aparecen, frecuentemente, referencias a los esclavos como otros
bienes más que formaban parte de las herencias o los legados (Mangas Manjarrés 1971: 48). El
estoicismo defendió una mejoría en el trato y en las condiciones de vida de los esclavos, siendo Séneca
uno de sus máximos exponentes. Así, Sen. Ep. 47.10.1-4: Vis tu cogitare istum quem servum tuum vocas
ex isdem seminibus ortum eodem frui caelo, aeque spirare, aeque vivere, aeque mori! tam tu illum videre
ingenuum potes quam ille te servum; 47.11.3-5: Haec tamen praecepti mei summa est: sic cum inferiore
vivas quemadmodum tecum superiorem velis vivere.

365
para el Derecho natural, no así para el Derecho civil5. Igualmente, Floro aludía a la
esclavitud como una institución propia del ius gentium, en la que una persona podía
estar bajo el dominio de otra6. A propósito del sometimiento de los esclavos, podemos
hacer referencia a un texto de Ulpiano en el que se establece que una persona que estaba
bajo el dominio de otra no podía usucapir, es decir, no podía poseer7. Por su parte, O.
Patterson asocia la expresión “social death” con la esclavitud8.

En las Institutiones de Gayo no aparecen referencias relacionadas con los esclavos


y el connubium. Sin embargo, en los Tituli ex corpore Ulpiani se recoge la siguiente
afirmación: “cum servis nullum est conubium”9. Como vemos, para los esclavos existía
la posibilidad de formar una relación de facto o contubernium cuando uno o ambos
compañeros de esta unión tenían el estatus servil, aunque esta no era reconocida por el
Derecho10. Por lo tanto, como se recoge en el Dictionnaire des antiquités grecques et
romaines, estas relaciones no generaban obligaciones o derechos, ya que no eran
consideradas iusta matrimonia11. A pesar de ello, sus miembros podían manifestar la
voluntad de contraer matrimonio, pero lo impedía el estatus de uno de ellos o de los
dos12. Estas uniones tenían la intención de ser permanentes en el tiempo y no meras
relaciones pasajeras. Un ejemplo que puede ilustrar esta afirmación es el contubernium

5
D. 50.17.32, Ulp. 43 Sab.: Quod attinet ad ius civile, servi pro nullis habentur: non tamen et iure
naturali, quia, quod ad ius naturale attinet, omnes homines aequales sunt. Ya en las XII Tablas se
establecía que los ladrones libres tenían que ser azotados y entregados, pero tenían que ser golpeados y
ejecutados si eran esclavos, (Bradley 1998: 30). Así, podemos observar el trato desigual que reciben los
delincuentes libres y los esclavos en las más antiguas disposiciones jurídicas en Roma. Igualmente,
Plutarco escribre que los golpes físicos son más adecuados para los esclavos y no para los hombres
libres. Plut. De Lib. 8f-9a: θἀθεῖλό θεκη, δεῖλ ηνὺο παῖδαο ἐπὶ ηὰ θαιὰ ηῶλ ἐπηηεδεπκάησλ ἄγεηλ
παξαηλέζεζη θαὶ ιόγνηο, κὴ κὰ Δία πιεγαῖο κεδ᾽ αἰθηζκνῖο. δνθεῖ γάξ πνπ ηαῦηα ηνῖο δνύινηο κᾶιινλ ἢ
ηνῖο ἐιεπζέξνηο πξέπεηλ: ἀπνλαξθῶζη γὰξ θαὶ θξίηηνπζη πξὸο ηνὺο πόλνπο, ηὰ κὲλ δηὰ ηὰο ἀιγεδόλαο ηῶλ
πιεγῶλ, ηὰ δὲ θαὶ δηὰ ηὰο ὕβξεηο. ἔπαηλνη δὲ θαὶ ςόγνη πάζεο εἰζὶλ αἰθίαο ὠθειηκώηεξνη ηνῖο ἐιεπζέξνηο,
νἱ κὲλ ἐπὶ ηὰ θαιὰ παξνξκῶληεο νἱ δ᾽ ἀπὸ ηῶλ αἰζρξῶλ ἀλείξγνληεο. δεῖ δ᾽ ἐλαιιάμ θαὶ πνηθίισο ρξῆζζαη
ηαῖο ἐπηπιήμεζη θαὶ ηνῖο ἐπαίλνηο, θἀπεηδάλ πνηε ζξαζύλσληαη, ηαῖο ἐπηπιήμεζηλ ἐλ αἰζρύλῃ πνηεῖζζαη,
θαὶ πάιηλ ἀλαθαιεῖζζαη ηνῖο ἐπαίλνηο θαὶ κηκεῖζζαη ηὰο ηίηζαο, αἵηηλεο ἐπεηδὰλ ηὰ παηδία
θιαπζκπξίζσζηλ, εἰο παξεγνξίαλ πάιηλ ηὸλ καζηὸλ ὑπέρνπζη. δεῖ δ᾽ αὐηνὺο κεδὲ ηνῖο ἐγθσκίνηο ἐπαίξεηλ
θαὶ θπζᾶλ: ραπλνῦληαη γὰξ ηαῖο ὑπεξβνιαῖο ηῶλ ἐπαίλσλ θαὶ ζξύπηνληαη.
6
D. 1.5.4.1, Flor. 9 inst.: Servitus est constitutio iuris gentium, qua quis dominio alieno contra naturam
subicitur. Sobre el ius gentium, véase D’Ors 2006 [1968]: 66-68.
7
D. 50.17.118, Ulp. 12 ed.: Qui in servitute est, usucapere non potest: nam cum possideatur, possidere
non videtur.
8
En el mismo título de su trabajo se hace referencia a esta expresión. Véase Patterson 1982.
9
Tit. Ulp. 5.5 (véase p. 99, nt. 165).
10
Cuq 1928: 161; Polay 1967: 36 ss.; Flory 1978: 78-95; Bienzunska-Malowist 1979: 140-143; Treggiari
1981b: 44; Gardner 1986: 213 ss.; Weaver 1986: 145-146; Dumont 1987: 107; Pomeroy 1990: 216;
Evans Grubbs 1993: 126; 2002: 138, 143; Herrmann-Otto 1994: 103 ss.: Friedl 1996: 75 ss.; Pérez Negre
1998: 138-139; Treggiari 2002: 52; Astolfi 2006: 127; Augenti 2008: 19; Willvonseder 2010: 4 ss.;
Hernández Guerra 2013: 27; Cantarella 2015: 91.
11
F. Baudry, s.v. “Contubernales, contubernium”, DAGR I (C) (1887) 1488-1489.
12
Treggiari 1981: 59-60.

366
de L. Cordius Hermes y Cordia Moschis que se prolongó durante cincuenta y cinco
años en Augusta Emerita (Lusitania)13.

Tenemos muchos casos en los que se especifican los años de duración de estas
parejas. De la capital del Imperio, conocemos el caso del contubernium entre el esclavo
Heracla y la liberta Tyche, que convivieron durante cuarenta y seis años14. Algunas
relaciones comenzaron durante la esclavitud y se mantuvieron durante muchos años
cuando ambos individuos eran ya libertos. En Roma, el liberto imperial T. Flavius
Chrysogonus Lesbianus estuvo unido durante cuarenta y cinco años con Flavia Nice,
probablemente, también liberta imperial15. La confirmación de que esta unión comenzó
durante la esclavitud, y no durante la libertad, la proporciona el hijo de ambos, T.
Flavius Urbanus. De él sabemos que era liberto imperial, como sus progenitores, por lo
que habría nacido cuando ambos mantenían aún un contubernium. Posteriormente,
podrían haber contraído matrimonio legítimo, cosa que realizarían tras haber obtenido la
libertad. Otro ejemplo de Roma es el contubernium de Tib. Claudius Alcimus y de Iulia
Sperata16. Su convivencia se prolongó durante treinta y ocho años.

Contamos, sin embargo, con un caso en el que una mujer había estado unida a
varios libertos y esclavos a lo largo de su vida. Se trata del epígrafe de la liberta
imperial Claudia Parata, fallecida a los veintisiete años en Roma17. La inscripción
funeraria fue sufragada, sorprendentemente, por sus tres coniuges: Ti. Iulius Romanus,
Ti. Claudius Priscus y Nedimus Aug(usti) ser(vus). Pensamos que Parata habría estado
unida a cada uno de ellos de forma consecutiva en el tiempo. Los dos primeros coniuges
serían, probablemente, libertos imperiales. Del tercero, Nedimus, sabemos que era un
esclavo del emperador, por lo que con él podría mantener un contubernium. Tal vez, la

13
HEp 2000, 59 = HEp 2003/04, 95 = AE 2003, 880: Hoc monimentum // [[[---]IR[---]S[---]R[---]A[---
]]] / [[[---]OS[---] locu[m] R[---]]] // D(is) M(anibus) s(acrum) / L(ucius) Cordius Philon / Cordia Avita
f(ilia) Cordia / Lucana uxor L(ucius) Cordius / Hermes lib(ertus) Cordia Moschis / patronis et
contubernali cum / quo vicsit annis LV d(e) (suo) f(aciendum) c(uravit) h(ic) s(iti) s(unt) s(it) v(obis)
t(erra) l(evis) // h(oc) m(onumentum) (h)e(redem) n(on) s(equetur). (Epíg. 541).
14
CIL VI, 27880 = BCAR 1980/81: 117: Tyche / Acti l(iberta) h(ic) s(ita) e(st) / Heracla / contuber/nali
sue / cum qua v(ixit) / an(nos) XXXX/VI. (Epíg. 646).
15
CIL VI, 8438: D(is) M(anibus) / T(ito) Flavio Aug(usti) lib(erto) Chrysogono / Lesbiano adiutor(i)
tabularior(um) / ration(is) hereditat(ium) Caesar(is) n(ostri) / Flavia Nice coniunx cum quo / vixit
ann(os) XLV sine ulla offensa et / T(itus) Flavius Aug(usti) lib(ertus) Urbanus fil(ius) / b(ene) m(erenti)
fecerunt sibi et libertis li/bertabusque suis posterisque eorum / et Maria Tertia Orbio Magno / filio
piissimo et sibi libertis li/bertis libertabusque posterisque eorum. (Epíg. 1725).
16
CIL VI, 14911: D(is) M(anibus) / Ti(berio) Claudio / Alcimo / Iulia Sperata / contubern(ali) / bene
merito / cum quo vix(it) an(nos) / XXXVIII. (Epíg. 505).
17
CIL VI, 8957: Dis Manibus / Claudia Aug(usti) l(iberta) / Parata ornatr/ix v(ixit) a(nnos) XXVII /
Ti(berius) Iulius Romanus / Ti(berius) Claudius Priscus / Nedimus Aug(usti) ser(vus) / co(n)iuges(!) eius
de suo.

367
buena relación entre los tres coniuges con Parata hizo que todos se encargaran de
realizar el epígrafe funerario.

Una práctica, bastante frecuente entre los ingenui o liberti viudos, era preferir
mantener un contubernium en lugar de volver a contraer un matrimonio legítimo. De
esta manera, no surgirían problemas con la descendencia de estas nuevas uniones al no
ser consideradas iustae. Ti. Gavius [---] fue recordado en una inscripción junto a su
esposa, Maria Satulla, y su contubernalis, Pettidia Tigridio18. En este ejemplo
procedente de la Gallia Narbonensis, tenemos a un hombre, del cual desconocemos el
estatus, que había tenido en un matrimonium iustum y, al quedarse viudo, habría
mantenido un contubernium en lugar de volverse a casar de nuevo.

Cn. Fulvinius Philostorgus aparece en un epitafio junto a su uxor y a su


contubernalis en Roma19. El orden en el que se sucedieron las uniones es difícil saberlo.
Puede ser que, en un primer momento, hubiese mantenido una relación con Pillia
Olympias que es calificada como uxor. Seguramente, de esta unión nació el hijo que
aparece en el epígrafe, Cn. Fulvinius Expectatus. Este último porta la filiación y aparece
como un hijo legítimo, por lo que habría nacido en el matrimonio de Philostorgus con la
primera mujer. Posteriormente, tras quedarse viudo o divorciarse, habría preferido
mantener un contubernium con Sontia Galene, calificada como contubernalis y sería
una liberta con mucha probabilidad.

En Portus (Regio I), un hombre llamado L. Mindius Dius mandó construir una
estela funeraria para sí mismo y para tres mujeres con las que había estado unido a lo
largo de su vida20. Genucia Tryphaena aparece en primer lugar como su coniux
incomparabilis y había convivido con el dedicante durante veinticuatro años.
Posteriormente, tras quedarse viudo, Dius se unió a Lucceia Ianuaria. De esta última
solamente sabemos que es su marita. Finalmente, tras volver a quedarse viudo, él
prefirió mantener un contubernium con Annia Laveria, a la que califica como
contubernalis sua sanctissima. No sabemos si por ahorro económico o por motivos de
18
AE 1984, 630: Ti(berio) Gavio [---] / et Maria[e ---] / Satullae uxo[ri] / et Pettidiae [T]igridioni /
contuberna[li]. (Epíg. 630).
19
CIL VI, 35343: D(is) M(anibus) / Cn(aeo) Fulvinio Philostorgo / Cn(aeo) Fulvinio Cn(aei) f(ilio)
Expectato / Pilliae Olympiadi uxori piiss(imae) / Sontiae Galene contubern(ali) / libertis libertabus
p(osterisque) e(orum). (Epíg. 624).
20
CIL XIV, 5026 = IPOstie-A, 182 = ISIS 16 = AE 1981, 160: L(ucius) Mindius Dius / fecit sibi et
Genuciae / Tryphaenae coniugi / incomparabili cum qua / vixit annis XXIIII mens(ibus) III / et Lucceiae
Ianuariae ma/ritae et Anniae Laveriae contu<b=V>erna/li suae sanctissimae / et libert(is)
libertab(usque) suis poster(is)q(ue) eor(um) / h(oc) m(onumentum) e(xterum) h(eredem) n(on) s(equetur)
/ in fronte p(edes) XXX in agro p(edes) XXXXI. (Epíg. 742).

368
espacio, las expresiones de cariño se dirigen a la primera mujer y a la contubernalis, no
así a la que es calificada como marita.

En otros ejemplos, encontramos con casos de mujeres que son conmemoradas en


inscripciones funerarias por dos contubernales. Primus y Secundio aparecen como los
contubernales de Servilia Successa, que había fallecido a los treinta años en Roma21.
Ambos parecen tener un estatus servil, mientras que la difunta sería una ingenua. En
otro ejemplo, el esclavo Trophimus y Ti. Claudius Eutychus, probablemente liberto,
habían costeado la construcción de un monumento funerario en Roma para su
contubernalis, Ogulnia Zmyrna22. En la capital del Imperio, Maior y Thallus,
seguramente esclavos, habían colocado una inscripción en honor a su contubernalis,
Vettidia Cresime23. S. Treggiari, descartando la teoría de la poligamia, cree que la
explicación sería que uno de ellos era la pareja de la difunta en el momento de su
muerte, mientras que el otro sería su anterior compañero sentimental24. De este modo,
ambos podrían haber cooperado en el pago de los gastos ocasionados en la realización
del monumento funerario.

El sevir Sex. Epidius Senecio mandó colocar una inscripción para sí mismo y para
varios miembros de su familia en Brixia (Regio X)25. Entre ellos destaca la presencia de
sus dos contubernales: Cassia Calibe y Congonnetia Urbana. En primer lugar, el
dedicante habría mantenido un contubernium con Cassia Calibe hasta la muerte de ella.
Posteriormente, Senecio habría tomado a Congonnetia Urbana como su contubernalis,
siendo la última en ser añadida a la lista de nombres que aparecen en la inscripción. El
dedicante prefirió formar un segundo contubernium cuando se quedó viudo de su
primera unión y desechó la idea de tener una esposa legítima.

Encontramos numerosas referencias a estas uniones de esclavos en las fuentes


jurídicas. Vemos así, por ejemplo, un caso que fue recogido por Escévola. El jurista

21
CIL VI, 26451: Dis Manibus / Serviliae Successae / Primus et Secundio / contubernales bene mer(enti)
/ fecerunt / vixit annis XXX.
22
CIL VI, 36456: Dis Manibus / Trophimus / Marciae divi T(iti) / Orgulniae Zmyr/nae et Ti(berius)
Cl(audius) / Eutychus / contubern(ali) / carissimae / et piissimae / b(ene) m(erenti) fecerunt.
23
CIL VI, 33666: D(is) M(anibus) s(acrum) / Vettidiae Cresimeni / contubernali carissi/mae fecerunt
Maior et / Thallus bene meren/ti pientissimae.
24
Treggiari 1981b: 62. La misma investigadora hace referencia a que, en determinadas ocasiones, las
separaciones de los contubernia se debían a factores externos a los deseos de los propios miembros de la
unión.
25
InscrIt X, 5, 215 = AE 1976, 258: Sex(tus) Epidius / M(arci) f(ilius) Senecio / VIvir Aug(ustalis) / sibi et
Cassiae / Calibe contub(ernali) / et M(arco) Epidio P(ubli) f(ilio) patri et / Luciliae Maximae matri / et
Congonnetiae Urbanae / contubern(ali).

369
describió como una mujer llamada Titia había dispuesto en su testamento que se le
concediera la liberad a una serie de esclavos y esclavas, indicando el nombre de cada
uno de ellos26. Además, Titia también expresó su voluntad de manumitir a las esclavas
que conformaban su propio séquito. Entre ellas, había una llamada Eutychia, la cual, en
el momento del fallecimiento de su señora, estaba unida en un contubernium con otro
esclavo y había dejado de formar parte del séquito. A pesar de ello, se estableció que
aquella también obtendría la libertad, ya que no había nada que lo impidiera.

En algunas ocasiones, vemos cómo estas relaciones eran castigadas por la ley,
debido a la diferente condición social de sus miembros que las componían. Sobre los
crímenes de adulterium o struprum, la lex Iulia de adulteriis coercendis no abordaba la
situación de las servae, ya que sus medidas solamente se aplicaban a las personas
libres27. En una constitución del año 290, los emperadores Diocleciano y Maximiano
dispusieron que los esclavos no tenían el derecho a acusar de adulterio por haber sido
quebrantada su unión28. Igualmente, si una esclava era violada por un hombre libre, el
Derecho romano solamente tenía en cuenta los daños que la violación hubiese
provocado al propietario de la esclava29. De este modo, nada se recogía en relación con
las infidelidades cometidas por los individuos que formaban parte de estas uniones.

En las fuentes literarias contamos con ejemplos de esclavos que tuvieron


relaciones fuera del contubernium. En uno de los pasajes de la Metamorfosis, Apuleyo
escribe la historia de un vilicus que mantenía una relación con una mujer libre, a pesar
de estar unido en contubernium con la vilica30. Enterada de la infidelidad, la esclava
destruyó tanto los registros como las provisiones que se guardaban en la propiedad que
administraba su esposo a modo de venganza31. En el pasaje la serva es calificada como
una coniux o uxor, mientras que el servus aparece con el término maritus. Con el uso de
26
D. 40.4.59 pr., Scaev. 23 dig.: Titia servis quibusdam et ancillis nominatim directas libertates dedit,
deinde ita scripsit: “Et pedisequas omnes, quarum nomina in rationibus meis scripta sunt, liberas esse
volo”. Quaesitum est, an Eutychia, quae testamenti facti tempore inter pedisequas libertatem acceperat,
mortis autem tempore inveniatur actori in contubernio tradita, ex generali capite pedisequarum
libertatem consequi posset. Respondit nihil impediri libertatem pedisequae, quod mortis demum tempore
pedisequa esse desiit.
27
D. 48.5.6 pr., Pap. 1 de adult.: Inter liberas tantum personas adulterium stuprumve passas lex Iulia
locum habet. Quod autem ad servas pertinet, et legis Aquiliae actio facile tenebit et iniuriarum quoque
competit nec erit deneganda praetoria quoque actio de servo corrupto: nec propter plures actiones
parcendum erit in huiusmodi crimine reo. Véase Walters 1997: 35; Augenti 2008: 20.
28
C. 9.9.23, Impp. Diocletianus et Maximianus AA. ad Pompeianum (a. 290) (véase p. 101, nt. 176).
29
Walters 1997: 35; Augenti 2008: 20.
30
Apu. Met. 8.22.2: Servus quídam, cui cunctam familiae tutelam dominus permiserat sus quique
possessionem maximam illam, in quam deverteramus, vilicabat, habens ex eodem famulitio conservam
coniugam, liberae cuiusdam extrariaeque mulieris flagrabat cupidine.
31
Apu. Met. 8.22.3 (véase p. 88, nt. 124).

370
estas palabras, podemos pensar que el autor intentó adaptar la realidad de los
contubernia a la imagen de los matrimonios legítimos. De esta manera, vemos que los
esclavos que formaban parte de estas relaciones se comportaban y experimentaban las
mismas pasiones o envidias que otros individuos libres. Finalmente, la vilica asesinó a
su propio hijo, como venganza, y se suicidó, mientras que, afectado por este homicidio,
el dominus castigó a su esclavo con una terrible muerte por ser el causante de todas
estas desgracias32. En el Satiricón de Petronio, una liberta es repudiada por un vilicus,
ya que había sido sorprendida durmiendo con un encargado de unos baños33.

En cuanto a la descendencia, los hijos nacidos eran considerados ilegítimos en el


seno de un contubernium y adquirían la condición jurídica de su madre34. De esta
manera, según el ius gentium, de la relación entre una esclava y un hombre libre nacía
un esclavo35. Mientras que, de la unión entre una mujer libre y un esclavo podrían nacer
hijos libres, como aparece recogido en un pasaje de Marciano36. Por lo tanto, era
fundamental saber la condición de la madre en el momento del alumbramiento. Si ella
era libre, su descendencia también lo sería, aunque el hijo hubiese sido concebido en un
momento en el que era esclava. Asimismo, se recoge la situación contraria, cuando la
concepción que se produjo mientras ella era libre, pero era esclava en el momento del

32
Apu. Met. 8.22.4-7: Quam mortem dominus eorum aegerrime sustinens adreptum servulum, qui
causam tanti sceleris luxurie sua praestiterat, nudum ac totum melle perlitum firmiter alligavit arbori
ficulneae, cuius in ipso carioso stipite inhabitantium formicarum nidificia bulliebant et ultro citro
commeabant multiiuga scaturrigine. Quae simul dulcem ac mellitum corporis nidorem persentiscunt,
parvis quidem sed numerosis et continuis morsiunculis penitus inhaerentes, per longi temporis cruciatum
ita, carnibus atque ipsis visceribus adesis, homine consumpto membra nudarunt, ut ossa tantum viduata
pulpis nitore nimio candentia funestae cohaererent arbori.
33
Petr. 53.10: iam nomina vilicorum etrepudiata a cilcitore Iiberta in balneatoris contubernio
deprehensa.
34
Gai. 1.82: Illud quoque his consequens est, quod ex ancilla et libero iure gentium servus nascitur, et
contra ex libera et servo liber nascitur. Los hijos de una esclava eran esclavos y pertenecían al mismo
propietario que su madre desde su nacimiento. En las fuentes jurídicas, aparecen muchas referencias al
parto de las ancillae. Un ejemplo de esto es el siguiente fragmento recogido en D. 13.7.18.2, Paul. 29 ed.:
Si fundus pigneratus venierit, manere causam pignoris, quia cum sua causa fundus transeat: sicut in
partu ancillae, qui post venditionem natus sit. Otra referencia a los hijos de un hombre libre y una esclava
aparece en Ulp. Reg. 5. 9: Ex cive Romano et Latina Latinus nascitur, et ex libero et ancilla servus;
quoniam, cum his casibus conubia non sint, partus sequitur matrem. Igualmente, véase Gallego Franco
1991: 55; Bradley 1998: 69; Pérez Negre 1998: 139; Evans-Grubbs 2002: 155; Cantarella 2015: 28, 38-
39.
35
El nacimiento de los hijos de esclavas era una de las formas que tenían los domini para aprovisionarse
esclavos sin necesidad de comprarlos. D. 1.5.5.1, Marcian. 1 inst.: Servi autem in dominium nostrum
rediguntur aut iure civili aut gentium: iure civili, si quis se maior viginti annis ad pretium participandum
venire passus est. Iure gentium servi nostri sunt, qui ab hostibus capiuntur aut qui ex ancillis nostris
nascuntur. Sobre el ius gentium, véase D’Ors 2006 [1968]: 66-68.
36
D. 1.5.5.2, Marcian. 1 inst.: Ingenui sunt, qui ex matre libera nati sunt: sufficit enim liberam fuisse eo
tempore quo nascitur, licet ancilla concepitet e contrario si libera conceperit, deinde ancilla pariat,
placuit eum qui nascitur liberum nasci. (Nec interest iustis nuptiis concepit an volgo), quia non debet
calamitas matris nocere ei qui in ventre est.

371
parto. Para este caso, el jurista expresó que el nacido era libre, ya que el motivo por el
que la madre había caído en la esclavitad no debía afectar a la condición de la
descendencia. Otra situación hipotética es la de la esclava embarazada que es
manumitida y pare tras obtener libertad, pero es nuevamente hecha esclava37. Ante esta
circunstancia, el hijo nacido era libre, ya que había venido al mundo cuando su madre
también lo era. Además, en este texto, vemos cómo el dominus intenta evitar la
promiscuidad sexual entre sus propios esclavos.

Se constata la existencia de libertos que ascendieron socialmente de una manera


38
espectacular tras la manumisión . Una parte de ellos, gracias al trabajo que
desempeñaban, consiguieron enriquecerse39. Hubo esclavos y esclavas que se
beneficiaron de la proximidad afectiva o sexual con sus propietarios, consiguiendo la
manumisión de esta manera, u otros beneficios económicos. En una inscripción de
Aquileia (Regio X), la liberta Anicia Glucera agradece a su patrono P. Anicius la
concesión de la libertad tras obtener su cariño40. La liberta indica que, gracias a ello,
ascendió socialmente desde la condición más baja. También podemos citar el caso del
liberto Trimalción, que explica que, gracias a las atenciones recibidas tanto por su
dominus como por su domina, había logrado la manumisión41. Durante el banquete del
Satiricón, Trimalción revela que él había satisfecho el apetito sexual de sus amos y, al
mismo tiempo, se había ganado la confianza de los mismos.

Algunas de estas mujeres consiguieron escapar de la esclavitud mediante las


uniones con sus propietarios. A veces, se produjeron situaciones en las que las esclavas
fueron compradas directamente con la finalidad de contraer matrimonio con ellas42.

37
D. 1.5.5.3, Marcian. 1 inst.: Ex hoc quaesitum est, si ancilla praegnas manumissa sit, deinde ancilla
postea facta aut expulsa civitate pepererit, liberum an servum pariat. Et tamen rectius probatum est
liberum nasci et sufficere ei qui in ventre est liberam matrem vel medio tempore habuisse.
38
Un esclavo que, tras su manumisión, consiguió la dignidad ecuestre lo encontramos en Mart. 2.29:
Rufe, vides illum subsellia prima terentem,/ cuius et hinc lucet sardonychata manus / quaeque Tyron
totiens epotavere lacernae / et toga non tactas vincere iussa nives,/ cuius olet toto pinguis coma
Marcelliano / et splendent volso bracchia trita pilo,/ non hesterna sedet lunata lingula planta,/ coccina
non laesum pingit aluta pedem,/ et numerosa linunt stellantem splenia frontem./ Ignoras quid sit? Splenia
tolle, leges.
39
Gallego Franco 1995: 205-206.
40
CIL V, 1071 = InscrAqu. 1, 797 = CLE 66: Anicia P(ubli) l(iberta) Glucera / fui dixi de vita mea / satis
fui probata / qu(a)e viro placui bo/no qui me ab imo / ordine ad summum / perduxit honorem // aram /
deum / inferum / T H.
41
Petr. Sat. 75.11: Tamen ad delicias femina ipsimi domini annos quattuordecim fui. Nec turpe est, quod
dominus iubet. Ego tamen et ipsimae dominae satis faciebam. Scitis, quid dicam: taceo, quia non sum de
gloriosis. Véase también Robert 1986: 187.
42
Andreu y Descat 2009: 202. Sobre la mejora de las condiciones de vida de algunas mujeres de los
estratos inferiores de la sociedad, véase Navarro Caballero 2017: 205 ss.

372
Como ya hemos visto anteriormente, algunos domini manumitieron a sus propias
esclavas para mantener, con las mismas, una relación de concubinato o contraer un
matrimonio legítimo43. En Tarraco (Hispania Tarraconensis), L. Vibius Alcinous se
encargó de costear la construcción de una estatua sobre un pedestal en honor a Vibia
Felicula, su liberta et uxor44. Vemos aquí cómo Felicula había sido manumitida por su
patrono y mantenía una relación con él. M. Navarro Caballero plantea la posibilidad de
que el patrono también tuviese un origen servil, a juzgar por el cognomen que porta45.
En el ejemplo se puede apreciar el ascenso social de esta liberta a la que se le realiza el
homenaje por parte de un ingenuus o libertus enriquecido. Perteneciente a la élite de la
misma ciudad, M. Herennius Mascellio, sevir Tarraconensis, dedicó un epitafio a
Herennia Faonice, su liberta et uxor46.

A pesar de que el Derecho romano no reconocía las uniones entre servi, con la
formación de la nueva familia tras la manumisión, había que respetar los lazos
consanguíneos entre sus miembros47. Y no solamente los vínculos de sangre, sino que
también se tenían en cuenta las relaciones de afinidad48. De esta manera, un hijo no
podía unirse a la mujer con la que, previamente, su padre había mantenido un
contubernium. Por su parte, el padre no podía mantener una relación con la mujer que
había formado un contubernium con su hijo. Tampoco un hombre podía formar una
unión de este tipo con la madre de su antigua contubernalis. Así, podemos observar
cómo era aceptada la existencia de la cognación entre los servi. Este rasgo aparece tanto
en el matrimonium como en el contubernium y en el concubinatus

43
Véase p. 231 ss.
44
CIL II2/14, 1349 = RIT 474: Vibiae / Feliculae / L(ucius) Vibius / Alcinous / libertae et / uxori /
optimae.
45
Navarro Caballero 2017: 207.
46
CIL II, 4299 = CIL II2/14, 1254 = RIT 419: D(is) M(anibus) / M(arcus) Herennius Mascel/lio sevirum
Tarracon(ensium) / feci me vivo memoriam / simul aaibobus mihi / et Herenniae Faonice/ni bene merenti
liber/tae et uxori simplicis/simae / b(ene) m(erenti) f(ecit). Véase también Navarro Caballero 2017: 207-
209.
47
En diferentes pasajes del Digesto podemos ver menciones a las relaciones de parentesco entre los
esclavos. A continuación, presentamos algunos ejemplos como D. 2.4.4.3, Ulp. 5 ed.: Parentes etiam eos
accipi Labeo existimat, qui in servitute susceperunt: nec tamen, ut Severus dicebat, ad solos iustos
liberos: sed et si volgo quaesitus sit filius, matrem in ius non vocabit; D. 23.2.14.2, Paul. 35 ed.: Serviles
quoque cognationes in hoc iure observandae sunt. Igitur suam matrem manumissus non ducet uxorem:
tantundem iuris est et in sorore et sororis filia. Idem e contrario dicendum est, ut pater filiam non possit
ducere, si ex servitute manumissi sint, etsi dubitetur patrem eum esse. Unde nec volgo quaesitam filiam
pater naturalis potest uxorem ducere, quoniam in contrahendis matrimoniis naturale ius et pudor
inspiciendus est: contra pudorem est autem filiam uxorem suam ducere. D. 23.2.14.3, Paul. 35 ed. (véase
p. 101, nt. 174). Tanto la cognatio servilis como la adfinitas servilis eran tenidas en cuenta para evitar la
formación de ciertas uniones entre individuos con lazos sanguíneos. Véase Bonfante 1963: 277; Arends
Olsen 1999: 80; Evans Grubs 2002: 138-139.
48
D. 23.2.14.3, Paul. 35 ed. (véase p. 101, nt. 174).

373
Los lazos familiares de estos esclavos liberados aparecen reflejados en las
inscripciones. En Saepinum (Regio IV), la liberta Licinia Silvana mantuvo un
contubernium con Clemens49. Una inscripción funeraria había sido dedicada a ella por
su contubernalis y por otros miembros de la familia. Entre ellos estaban sus hijos, C.
Licinius Silvanus y Licinia Lanthanusa. También se incluye a su nieta, Pomponia
Marcella, entre los dedicantes. No conocemos cuál era el estatus de los hijos de Licinia
Silvana, pero sí sabemos que eran libres e ilegítimos. Por su parte, la nieta sería hija de
Licinia Lanthanusa era libre y legítima, ya que portaba el nomen paterno y no el
materno.

La formación de estos contubernia debía tener la aprobación de los propietarios


de los esclavos. En ocasiones, eran los mismos domini los que fomentaban la creación
de estas uniones, e incluso, obligaban a sus servi a tenerlas. Un ejemplo aparece en la
obra de Jenofonte de Éfeso sobre los amores de Anthia y Habrocomes. El escritor
griego hace referencia al caso de una domina que ordena a su esclava unirse en un
contubernium con otro esclavo, y, en el caso de que esta se negase, da órdenes para
obligarla a ello50. Seguramente, estos procedimientos serían bastante frecuentes en la
realidad, recogiéndose en las fuentes literarias algunos reflejos de situaciones que
ocurrían en la vida cotidiana de estos individuos. Los beneficios para los domini podrían
ser cuantiosos, ya que la descendencia de dichas uniones pasaba a formar parte de sus
bienes. Al mismo tiempo, Columela hace referencia a los premios que se solían
conceder a las esclavas más fecundas como, por ejemplo, la libertad51.

En una de sus Sátiras, Horacio planteó una cuestión al lector masculino sobre sus
preferencias a la hora de saciar su apetito sexual. Para tal situación, el poeta defendió,

49
CIL IX, 2507: [Dis Ma]nibus / [Lici]niae Q(uinti) li/[b(ertae) Sil]vanae / [Lic]inia Lantha/nusa fil(ia) /
Pomponia Mar/cella nepos / C(aius) Licinius Sil/vanus fil(ius) / Clemens con/t<u=I>bernalis / bene
mer(enti) fec(it).
50
X. Eph. 2.9: Ὁ κὲλ νὖλ ἐλ ηῷ δεζκσηεξίῳ θαηαθέθιεηζην, ἡ δὲ Ἀλζία εἰο Σπξίαλ ἤγεην θαὶ ὁ Λεύθσλ
θαὶ ἡ Ῥόδε. Ὡο δὲ ἧθνλ νἱ πεξὶ ηὴλ Μαληὼ εἰο Ἀληηόρεηαλ (ἐθεῖζελ γὰξ ἦλ Μνῖξηο), ἐκλεζηθάθεη κὲλ θαὶ
ηὴλ Ῥόδελ, ἐκίζεη δὲ θαὶ ηὴλ Ἀλζίαλ. Καὶ δὴ ηὴλ κὲλ Ῥόδελ εὐζὺο κεηὰ ηνῦ Λεύθσλνο θειεύεη
ἐκβηβάζαληάο ηηλαο πινίῳ πνξξσηάησ ηῆο Σπξίσλ ἀπνδόζζαη γῆο, ηὴλ δὲ Ἀλζίαλ νἰθέηῃ ζπλνπζηάδεηλ
ἐλελόεη θαὶ ηαῦηα ηῶλ ἀηηκνηάησλ, αἰπόιῳ ηηλὶ ἀγξνίθῳ, ἡγνπκέλε δηὰ ηνύηνπ ηηκσξήζαζζαη αὐηήλ.
Μεηαπέκπεηαη δὲ ηὸλ αἰπόινλ, Λάκπσλα ηνὔλνκα, θαὶ παξαδίδσζη ηὴλ Ἀλζίαλ θαὶ θειεύεη γπλαῖθα ἔρεηλ,
θαὶ ἐὰλ ἀπεηζῇ πξνζέηαηηε βηάδεζζαη. Καὶ ἡ κὲλ ἤγεην ἐπ´ ἀγξὸλ ζπλεζνκέλε ηῷ αἰπόιῳ· γελνκέλε δὲ ἐλ
ηῷ ρσξίῳ ἔλζα ὁ Λάκπσλ ἔλεκε ηὰο αἶγαο, πξνζπίπηεη ηνῖο γόλαζηλ αὐηνῦ θαὶ ἱθεηεύεη θαηνηθηεῖξαη θαὶ
ἁγλὴλ ηεξῆζαη· δηεγεῖηαη δὲ ἥηηο ἦλ, ηὴλ πξνηέξαλ εὐγέλεηαλ, ηὸλ ἄλδξα, ηὴλ αἰρκαισζίαλ· ἀθνύζαο δὲ ὁ
Λάκπσλ νἰθηείξεη ηὴλ θόξελ θαὶ ὄκλπζηλ ἦ κὴλ θπιάμεηλ ἀκόιπληνλ, θαὶ ζαξξεῖλ παξεθειεύεην.
51
Col. 1.8.19: Feminis quoque fecundioribus, quarum insubole certus numerus honorari debet, otium,
nonnumquam et libertatem dedimus, cum complures natos educassent. Nam cui treserant filii, vacatio,
cui plures, libertas quoque contingebat. Haec et iustitia et cura patris familiae multum. En este sentido,
véase también Martínez López y Mirón Pérez 2000: 5-40; Cañizar Palacios 2012: 84-85.

374
como posible solución, acudir inmediatamente a las esclavas más próximas o al esclavo
joven nacido en casa52. Como podemos ver, él se mostró partidario de la Venus
parabilis facilisque. De esta manera, se pretendía evitar el adulterium o el stuprum
cometido con las mujeres casadas o con las jóvenes de vida honesta. A juzgar por este y
otros muchos testimonios, los abusos sexuales que debían padecer los servi estaban a la
orden del día.

A pesar de ello, la situación de los esclavos era variada y dependía, en gran


medida, del trato que recibieran de los domini53. En un carmen de Sulmo (Regio IV), se
recuerda la muerte de una joven esclava llamada Scope, muy querida por su domina54.
Normalmente, aquellos esclavos que vivían en las zonas urbanas tenían la posibilidad de
mantener una relación más estrecha con sus amos y solían tener mejores condiciones de
vida que los servi que trabajaban en el ámbito rural55. De la misma forma, los que
pertenecían a la familia urbana tenían más posibilidades de conseguir la libertad, por su
proximidad al dominus o a la domina, que aquellos que formaban parte de la familia
rustica56.

Sin embargo, el trato más cercano con los amos no siempre aseguraba poder
mantener unas buenas condiciones de vida. Los esclavos debieron sufrir la violencia,

52
Hor. Sat. 1.2.116-119: Tument tibi cum inguina, num, si / ancilla aut verna est praesto puer, impetus in
quem / continuo fiat. malis tentigine rumpi?/ non ego; namque parabilem amo Venerem facilemque.
53
Bradley 1998: 17-18; Finley 1998: 161. Ulpiano recoge el caso de Umbricia, una matrona romana, que
había sido condenada por el emperador Adriano a ser desterrada durante cinco años por haber maltratado
a sus esclavas por razones insignificantes. Estamos ante una sentencia que tendría la finalidad de servir de
ejemplo contra los abusos cometidos por los propietarios de esclavos (Pavón Torrejón 2010: 139; 2016:
286-287). De esta manera, el emperador ejerce su poder dentro de la domus a través de este tipo de
disposiciones, aunque no fue la única (Pavón Torrejón 2010: 135-146). D. 1.6.2, Ulp. 8 de off. proc. =
Inst. 1, 8, 2: (…) Divus etiam Hadrianus Umbriciam quandam matronam in quinquennium relegavit,
quod ex levissimis causis ancillas atrocissime tractasset. En su Satira VI, Juvenal critica la actitud o el
trato de algunas matronas hacia sus esclavas cuando estas comenten algún error. Podemos observar así en
Iuv. 6. 490-495: (…) disponit crinem laceratis ipsa capillis / nuda umero Psecas infelix nudisque
mamillis./ „Altior hic quare cincinnus? ‟taurea punit / continuo flexi crimen facinusque capilli./ Quid
Psecas admisit? quaenam est hic culpa puellae,/ si tibi displicuit nasus tuus? (…). En uno de los
Epigrammata, Marcial cita el caso de la matrona que azotó a una esclava porque no le gustaba el
resultado del peinado que le había realizado. Mart. 2.66: Unus de toto peccaverat orbe comarum / anulus,
incerta non bene fixus acu./ Hoc facinus Lalage speculo, quo viderat, ulta est,/ et cecidit saevis icta
Plecusa comis./ Desine iam, Lalage, tristes ornare capillos,/ tangat et insanum nulla puella caput./ Hoc
salamandra notet vel saeva novacula nudet,/ ut digna speculo fiat imago tua. Marcial también hace
referencia a un liberto que había sido elevado a la dignidad ecuestre y ocultaba las marcas de la esclavitud
de su piel con vendas (véase Mart. 2.29, p. 372, nt. 38).
54
CIL IX, 3122 = CLE 1213 = CLERegio 4. 22: Scopeni / ann(orum) XI / Vettia Natilis / Vettia Prima /
p(osuerunt) / fato crudeli si qua est / erepta puella certe / ego quae dominae / cara puella fui / quae me
omnes artes / docuit doctissima cum / essem rapta Scope nunc / legor hoc titulo. Véase Fernández
Martínez 1999: 35-36.
55
D’ Ambra 2007: 22-23.
56
Rubiera Cancelas 2014a: 79.

375
tanto física como psicológica, según se constata en muchos testimonios conservados57.
A través de la Historia Augusta, sabemos que el emperador Aureliano mantenía una
dura disciplina entre sus esclavos e, incluso, ordenó la muerte de una de sus ancillae, ya
que esta había cometido adulterio con uno de sus compañeros de esclavitud58. Las
represalias y los castigos serían muy frecuentes en el ámbito servil. Adriano estableció
la prohibición de la venta de esclavos sin razón alguna a los lanistae o lenoni con el fin
de que luchasen en la arena o trabajasen en la prostitución59. Se podría llevar a cabo la
transacción cuando el motivo era argumentado. Los casos de abusos de poder de los
propietarios sobre sus esclavos se intentaban controlar con algunas medidas como
esta60.

Además, como ya hemos indicado, también eran habituales los abusos sexuales de
los domini a sus propios esclavos61. Sabemos, por ejemplo, el asesinato del Hostius
Quadra por parte de sus propios esclavos en época de Augusto, probablemente,
motivados por los abusos sexuales que sufrían. En las Cuestiones Naturales, Séneca
explica, con todo lujo de detalles, el comportamiento de libertinaje sexual que Hostius
Quadra había mantenido en vida62. Tras su muerte, Augusto manifestó que no sería
digno perseguir a los asesinos de este hombre, debido a la propia conducta del fallecido,
aunque tampoco consideró justa su muerte. Igualmente, podemos encontrar algunas
situaciones en las que se producen abusos contra los esclavos y esclavas en el Satiricón
63
de Petronio . Asimismo, conocemos por Plinio el Joven el caso del asesinato del

57
Para más información véase López Barja de Quiroga 2012: 60-63; Gamauf 2016: 392-393. Veáse p.
372, nt. 38 que hace referencia a las marcas de esclavitud que, en la piel, tenía un liberto que había
ascendido socialmente (Mart. 2.29). Sobre las díficiles condiciones que debían soportar, Sen. Ep. 47.3.1-
5: At infelicibus servis movere labra ne in hoc quidem, ut loquantur, licet; virga murmur omne
conpescitur, et ne fortuita quidem verberibus excepta sunt, tussis, sternumenta, singultus; magno malo
ulla voce interpellatum silentium luitur; nocte tota ieiuni mutique perstant.
58
H.A. Aur. 49.3.1-5.3: Servos et ministros peccantes coram se c<a>edi iubebat, ut plerique dicunt,
causa tenendae severitatis, ut alii, studio crudelitatis. Ancillam suam, quae adulterium cum conservo suo
fecerat, capite punivit. multos servos e<x> familia propria, qui peccaverant, legibus audiendos iudiciis
publicis dedit.
59
H.A. Hadr. 18.8-9 (véase p. 265, nt. 330).
60
Pavón Torrejón 2016: 273.
61
Harper 2013: 26-28, 44-46; Gamauf 2016: 393-394.
62
Sen. Q.N. 1.16: (...) Hostius fuit Quadra, obscenitatis in scaenam usque productae. Hunc divitem
avarum, sestertii milies servum, divus Augustus indignum vindicta iudicavit, cum a servis occisus esset, et
tantum non pronuntiavit iure caesum videri. Non erat ille ab uno tantummodo sexu impurus, sed tam
virorum quam feminarum avidus fuit, fecitque specula huius notae, cuius modo rettuli, imagines longe
maiores reddentia, in quibus digitus brachii mensuram et crassitudinem excederet. Haec autem ita
disponebat, ut cum virum ipse pateretur, aversus omnes admissarii sui motus in speculo videret ac deinde
falsa magnitudine ipsius membri tamquam vera gaudebat (...).
63
Bermúdez Ramiro 2014: 81.

376
senador de rango pretorio Larcio Macedo a manos de sus propios esclavos en el 10864.
Este senador, a pesar de que había sido hijo de un esclavo, trató duramente a sus
servidores y algunos de ellos se vengaron asesinándolo65. Al contar lo acaecido, Plinio
el Joven menciona a las esclavas amantes de este senador que lamentaban y lloraba la
muerte de su señor.

Las uniones entre patronos y sus esclavas daban lugar a lazos de sangre que eran
difíciles de distinguir. Estas relaciones fueron duramente criticadas por los autores
cristianos, ya que se producían incestos entre individuos que vivían bajo el mismo
techo, pero que desconocían los vínculos que tenían entre ellos 66. El problema podía
surgir cuando algunos esclavos descendían de las uniones entre el propietario y
diferentes esclavas del mismo. Muy a menudo, las esclavas, aunque también los
esclavos, eran víctimas sexuales de sus domini67. Marcial alude a las relaciones que
Alauda mantenía con sus criadas, mientras que su esposa hacía lo mismo con los
esclavos que llevaban las literas68. En otras ocasiones, algunas esclavas eran entregadas

64
Plin. Ep. 3.14.1-4: Rem atrocem nec tantum epistula dignam Larcius Macedo vir praetorius a servis
suis passus est, superbus alioqui dominus et saevus, et qui servisse patrem suum parum, immo nimium
meminisset. Lavabatur in villa Formiana. Repente eum servi circumsistunt. Alius fauces invadit, alius os
verberat, alius pectus et ventrem, atque etiam - foedum dictu - verenda contundit; et cum exanimem
putarent, abiciunt in fervens pavimentum, ut experirentur an viveret. Ille sive quia non sentiebat, sive
quia se non sentire simulabat, immobilis et extentus fidem peractae mortis implevit. Tum demum quasi
aestu solutus effertur; excipiunt servi fideliores, concubinae cum ululatu et clamore concurrunt. Ita et
vocibus excitatus et recreatus loci frigore sublatis oculis agitatoque corpore vivere se - et iam tutum erat
- confitetur. Diffugiunt servi; quorum magna pars comprehensa est, ceteri requiruntur. Ipse paucis diebus
aegre focilatus non sine ultionis solacio decessit ita vivus vindicatus, ut occisi solent.
65
Aunque su progenitor había sido esclavo y liberto, él llegó a alcanzar la pretura, no cumpliendo con lo
que establecía la lex Visellia (24 d. C.). En ella se ordenaba contar con tres generaciones libres para que
un descendiente pudiese llegar a disfrutar del rango ecuestre y pudiese, posteriormente, desempeñar
algunas de las magistraturas que permitían acceder al Senado (Martín 2007: 224, nt. 263).
66
Burguière, Klapisch-Zuber, Segalen y Zonabend 1988: 265.
67
Mirón Pérez 2005: 297; D’Ambra 2007: 26; Andreu y Descat 2009: 142; Rubiera Cancelas 2014a: 192.
En los casos en los que se constataban abusos sobre los esclavos, el emperador Antonino Pío
recomendaba que dichos esclavos fueran vendidos. Así es recogido en D. 1.6.2, Ulp. Ulp. 8 de off. proc.
= Inst. 1, 8, 2: Si dominus in servos saevierit vel ad impudicitiam turpemque violationem compellat, quae
sint partes praesidis, ex rescripto divi Pii ad Aelium Marcianum proconsulem Baeticae manifestabitur.
Cuius rescripti verba haec sunt: “Dominorum quidem potestatem in suos servos illibatam esse oportet
nec cuiquam hominum ius suum detrahi: sed dominorum interest, ne auxilium contra saevitiam vel famem
vel intolerabilem iniuriam denegetur his qui iuste deprecantur. Ideoque cognosce de querellis eorum, qui
ex familia Iulii Sabini ad statuam confugerunt, et si vel durius habitos quam aequum est vel infami iniuria
affectos cognoveris, veniri iube ita, ut in potestate domini non revertantur. Qui si meae constitutioni
fraudem fecerit, sciet me admissum severius exsecuturum” (…). A través de Suetonio, conocemos que el
emperador Vitelio había cometido stuprum con el esclavo Asiático cuando este era joven y, con él,
mantuvo una relación tormentosa. Suet. Vit. 12: Talibus principiis magnam imperii partem non nisi
consilio et arbitrio vilissimi cuiusque histrionum et aurigarum administravit et maxime Asiatici liberti.
Hunc adulescentulum mutua libidine constupratum, mox taedio profugum cum Puteolis poscam
vendentem reprehendisset, coiecit in compedes statimque solvit et rursus in deliciis habuit (…).
68
Mart. 12.58 (véase p. 250, nt. 217).

377
a otros siervos como premios o recompensas por parte de sus dueños69. Al hablar de los
esclavos Filargiro y Carión, Trimalción indica que ha manifestado su deseo de
concederles la libertad en su testamento70. A su vez, el dominus comenta que el legado
de Filargiro se compone de un fundus y su contubernalis, mientras que a Carión le deja
una insula, la vicesima y un lectus stratus. Con esta última expresión, Petronio se refería
a la concesión de una contubernalis para este esclavo71. En estos textos observamos el
concepto de esclavos como bienes sometidos a la voluntad de los domini. En este
sentido, la esclava sufría una mayor marginación de la que padecían sus congéneres
libres, ya que a ella se le sumaba su condición servil. Estas servae estaban sometidas
totalmente a los deseos tanto de sus propietarios como de sus compañeros serviles. Tal y
cómo hemos visto, algunas eran entregadas como meras mercancías para que se unieran
a otros esclavos siguiendo los mandatos de sus dueños.

Anteriormente, hemos indicado que las familias serviles no eran reconocidas por
las leyes romanas, aunque sus relaciones de sangre sí fueron tenidas en cuenta de cara a
contraer un matrimonio tras obtener la libertad72. Tanto en las fuentes jurídicas como en
las epigráficas y literarias, encontramos referencias a otros tipos de parentescos dentro
de estas familias. Por ejemplo, en Augusta Emerita (Lusitania), Argentaria Verana
había sido patrona et matertera de M. Argentarius Vegetinus y de M. Argentarius
Achaicus73. Procedente de Asturica Augusta (Hispania Tarraconensis) también
contamos con el ejemplo del esclavo Florus que mandó realizar una inscripción

69
Rubiera Cancelas 2014a: 192. Con frecuencia, los domini permitían los contubernia a los esclavos
como premios por un buen trabajo realizado o por el comportamiento ejemplar que estos habían tenido.
Véase Bradley 1987: 47-80.
70
Petr. 71.1: Diffusus hac contentione Trimalchio “amici” inquit “et servi homines sunt et aeque unum
lactem biberunt, etiam si illos malus fatus oppressit. Tamen me salvo cito aquam liberam gustabunt. Ad
summam, omnes illos in testamento meo manu mitto.
71
Petr. 71.2: Philargyro etiam fundum lego et contubernalem suam, Carioni quoque insulam et
vicesimam et lectum stratum.
72
D. 38.10.10.5, Paul., de grad. et adf.: Non parcimus his nominibus, id est cognatorum, etiam in servis:
itaque parentes et filios fratresque etiam servorum dicimus: sed ad leges serviles cognationes non
pertinent. Sobre los impedimentos de los libertos de contraer matrimonio con familiares, D. 23.2.8,
Pomp. 5 Sab.: Libertinus libertinam matrem aut sororem uxorem ducere non potest, quia hoc ius
moribus, non legibus introductum est. Igualmente, nos lo encontramos en D. 23.2.14.2, Paul. 35 ed.
(véase p. 373, nt. 47). Véase también Dumont 1987: 107-109; Pomeroy 1990: 216.
73
AE 1993, 903 = HEp. 1995, 88: [D(is)] M(anibus) s(acrum) / [Ar]gent(ariae) Veranae Emer(itensi)
ann(orum) LXV Ar(gentarius) / [Ve]getinus materterae et patro/[n]ae faciendum curavit / h(ic) s(ita)
e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis); AE 1993, 904 = HEp. 1995, 89: D(is) M(anibus) s(acrum) / M(arcus)
Argentarius / Achaicus Emer(itensis) / an(norum) XXII h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) /
Argentar(ia) Verana / sobrino et lib(erto) f(ecit). Véase también Saquete Chamizo y Márquez Pérez 1993:
51-74; Edmondson, Nogales Basarrate y Trillmich 2001: 126-129.

378
funeraria para varios miembros de su familia74. En primer lugar, este esclavo dedicó el
epígrafe a su padre, C. Licinius Felix, liberto que había fallecido a los sesenta años. Al
mismo tiempo, Florus se lo dedicó a su hermano, Placidus, que fue esclavo hasta su
muerte a los treinta y cinco años. Por último, Florus se lo dedicó a Felicula, su
contubernalis, también esclava. Vemos cómo todos los individuos registrados en el
texto pertenecían a la familia de los Licinii, siendo el padre el único que había
conseguido la libertad, no así sus hijos ni su nuera.

Estas familias no siempre tuvieron la oportunidad de permanecer juntas y la


continuidad de estas uniones dependió, en gran parte, de la voluntad de los domini. En
ocasiones, los servi con lazos sanguíneos eran separados por diferentes motivos75. El
esclavo podía ser vendido, podía formar parte de un legado testamentario, e incluso,
podía ser alquilado por su propio dominus para que trabajase para otros76. El hecho de
ser bienes de sus propietarios, podía hacer que tuviesen que enfrentarse a situaciones
que no debieron ser fáciles y supondrían duros golpes en sus vidas. Un ejemplo de ello
lo podemos ver con Livia Culicina, liberta de la esposa de Augusto77. Ella era hija de
dos servi, C. Proculeius Heracleo y Proculeia Stibas, de los que había sido separada,
pasando a formar parte de los esclavos de la esposa del emperador. Esta situación queda
confirmada cuando observamos la onomástica de sus progenitores, que habían sido
manumitidos por un individuo perteneciente a la gens Proculeia. Igualmente, sabemos
que otra liberta llamada Volusia Iusta era la esposa de P. Volusius Renatus y había
tenido tres hijos que habían nacido en familias diferentes: los Modii, los Claudii y los
Gavii78.

74
CIL II, 2655 = IRPLeón 118 = EAstorga 42 = ERPLeón 194 = ILAstorga 47: C(aius) Licinius Felix
a(nnorum) LX / Placidus C(ai) Lic(ini) Him(eri) / s(ervus) a(nnorum) XXXV Felicula / C(ai) Lic(ini)
Him(eri) s(erva) a(nnorum) XVIII h(ic) s(iti) s(unt) / suis et sibi / Florus f(aciendum) c(uravit) patri /
fratri contubernali. (Epíg. 619).
75
Curchin 2000-2001: 541; Knoch 2005: 144-145; Gamauf 2016: 394.
76
Gardner 1986:139; Rawson 1986b: 171; Augenti 2008: 19.
77
CIL VI, 1815 = CIL VI, 32266 = ILS 1926 = D 1926: Q(uintus) Fabius Africani l(ibertus) Cytisus /
viator quaestorius ab aerario / scr(iba) libr(arius) tribunicius scr(iba) libr(arius) / quaestorius trium
decuriarum / C(aius) Calpetanus C(ai) l(ibertus) Cryphius viator / pullarius prior vir Culicinae / L(ucius)
Numpidius L(uci) l(ibertus) Philomelus scr(iba) libr(arius) / q(uaestorius) III decuriarum Cytisi / frater
pius et fidelis / C(aius) Proculeius C(ai) l(ibertus) Heracleo / Culicinae pater / Proculeia Stibas mater
Culicinae // et / Liviae divae / Aug(ustae) l(ibertae) / Culicinae / Plasidiena L(uci) f(ilia) / Agrestina /
Calpetani Liviani / primi pil(i).
78
CIL VI, 2318 = D. 04984: D(is) M(anibus) / Apolaustus Modian[us] / publ(icus) VIIvir(um) epulon(um)
item / Apolaustus Claudianu[s publ(icus)] / VIIvirum epulon(um) [et] / Iustus Gavianus publ(icus)
fet[ial(ium) et] / P(ublius) Volusius Renatu[s] / Volusiae Iustae matri [caris]/simae omnium feminaru[m
sanc]/tiori univiriae qu(a)e v(ixit) mec[um an(nis) ---] / m(ensibus) II d(iebus) XXI ceterisque [suis] /
posterisque eorum.

379
El jurista Paulo menciona el caso del hijo de una ancilla urbana que, para su
crianza, había sido enviado a una villa del mismo dominus79. A juzgar por las palabras
que se recogen en el texto, madre e hijos habría estado separados, ella en la ciudad y él
en el campo, durante su niñez. Contamos con otro ejemplo de separación de familias de
esclavos, ya que sus miembros fueron incluidos en legados diferentes. Se trata de un
legado a favor del esclavo administrador en el que no entraban ni su esclava-esposa, ni
la hija de ambos, debido a que no había sido propuesto por el testador80.

En el Digesto se hace referencia a la venta de los recién nacidos tras el parto de la


esclava e, incluso, se prevé la venta antes de que se produzca el alumbramiento81. A
veces, el propietario era el propio padre del esclavo nacido, pero esto tampoco
garantizaba que no fuera separado del resto de su familia82. Sin embargo, en otras
ocasiones, algunos patronos se encargaron de que estas familias serviles no fuesen
dispersadas. En un testamento se dispuso que se debía manumitir al esclavo Stichus,
nieto de la nodriza del testador, y, al mismo tiempo, que se le entregase como legado su
contubernalis e hijos, junto con la concesión de una determinada cantidad de dinero
anualmente83.

79
D. 32.99.3, Paul. de instr.: Eum, qui natus est ex ancilla urbana et missus in villam nutriendus, interim
in neutris esse quidam putant: videamus, ne in urbanis esse intellegatur, quod magis placet.
80
D. 33.7.20.4, Scaev. 3 resp.: Idem quaesiit in actore legato, an uxor et filia legato cedant, cum actor
non in praediis, sed in civitate moratus sit. Respondit nihil proponi, cur cedant.
81
D. 18.1.8 pr., Pomp. 9 Sab.: Nec emptio nec venditio sine re quae veneat potest intellegi. Et tamen
fructus et partus futuri recte ementur, ut, cum editus esset partus, iam tunc, cum contractum esset
negotium, venditio facta intellegatur: sed si id egerit venditor, ne nascatur aut fiant, ex empto agi posse.
82
Gardner 1986: 140. Algunos textos jurídicos pertenecientes al Digesto hacen referencia a los domini
que tenían hijos naturales de condición servil. Ejemplo de ello lo encontramos en D. 35.2.63 pr., Paul. 2
ad leg. Iul. et Pap.: Pretia rerum non ex affectu nec utilitate singulorum, sed communiter funguntur. Nec
enim qui filium naturalem possidet tanto locupletior est, quod eum, si alius possideret, plurimo
redempturus fuisset. Sed nec ille, qui filium alienum possidet, tantum habet, quanti eum patri vendere
potest, nec exspectandum est, dum vendat, sed in praesentia, non qua filius alicuius, sed qua homo
aestimatur (...). De un tema completamente diferente, pero sobre la existencia de hijos naturales y libertos
de los patronos, contamos con el siguiente texto D. 42.8.17.1, Iul. 49 dig.: Lucius Titius cum haberet
creditores, libertis suis isdemque filiis naturalibus universas res suas tradidit. Respondit: quamvis non
proponatur consilium fraudandi habuisse, tamen qui creditores habere se scit et universa bona sua
alienavit, intellegendus est fraudandorum creditorum consilium habuisse: ideoque et si filii eius
ignoraverunt hanc mentem patris sui fuisse, hac actione tenentur. En este texto vemos que un patrono
entrega sus bienes a sus hijos naturales y, al mismo tiempo, libertos para intentar escapar de los
acreedores.
83
D. 34.1.20 pr., Scaev. 3 resp.: Stichus nutricis meae nepos liber esto: cui decem aureos annuos dari
volo”. Qui deinde interpositis nominibus eidem Sticho contubernalem eius et liberos legavit hisque, quae
vivus praestabat: deinde alio capite libertis omnibus quae vivus praestabat dari iussit. Quaero, an
Stichus praeter suum legatum et alimenta percipere possit. Respondit secundum ea quae proponerentur
non posse.

380
Abaskantis, una niña de diez años, fue vendida como esclava por un individuo de
nombre Artemidoro en la ciudad de Side, situada en la provincia de Panfilia84. La
transacción se llevó a cabo en el año 142 d. C., siendo el precio fijado de 280 denarios
de plata, dinero que fue pagado por un individuo llamado Pánfilo. No sabemos nada de
los padres de la pequeña esclava, seguramente habría sido separada de ellos, ya que fue
vendida sola. Además, el documento de compra especifica otros datos de Abaskantis,
como la buena salud de la misma, junto con otras informaciones, como que no es
perezosa o que no era propensa a escaparse.

El jurista Escévola recoge los legados testamentarios que incluía referencias a


familias de esclavos85. Un testador que legó sus esclavas a sus contubernales, ya
manumitidos, junto con sus hijos. El fallecido hizo una excepción con aquellos esclavos
que habían sido legados a su esposa, Seia, a la que le dejó una serie de propiedades y los
esclavos que trabajaban en las mismas. El problema surgió cuando los dos
administradores de estas propiedades, Eros y Stichus, eran los hijos de Dama, unos de
los libertos manumitidos antes de morir el testador. Apareció, por lo tanto, la duda sobre
qué hacer con ellos, entregarlos a Dama o a Seia. Finalmente, se resolvió que debían
pertenecer a su padre natural, siguiendo lo dispuesto por el testador. Observamos, de
nuevo, la marginación de la mujer dentro del mundo servil. Dentro del mismo, los
esclavos, a pesar de su situación, son tratados como seres superiores a ellas.

Otro testador dispuso la manumisión de sus esclavos, a los que también se les
entregarían sus hijos86. Lo mismo se establecía para los libertos ya manumitidos antes
de la muerte del testador. Otro legado comprendía unos predios que un patrono realizó a
su liberto, en el que se incluyeron los saltuarii, junto con sus contubernales, sus hijos e

84
P. Turner 22: (…) Πάκθηινο ὁ θαὶ Κάλσπνο Αἰγύπηνπ Ἀιεμαλδξεὺο ἐπξίαην ἐλ ἀγνξᾷ παξὰ
Ἀξ]ηεκηδ(ώξνπ) Ἀξηζηνθιένπο θνξάζηνλ / [Ἀβαζθαληίδα γέλεη Γαιάηηλ ὡο (ἐηῶλ) η ηηκῆο ἀξγπξίνπ
(δελαξίσλ) ζπ βεβαηνῦληνο θαὶ ηῇ ἰδίᾳ] πίζηεη θειεύνληνο Μάξθνπ Αἰ-/[ιίνπ Γανπηαλνῦ (…).
85
D. 32.41.2, Scaev. 22 dig.: Codicillis confirmatis ita cavit: “Omnibus autem libertis meis et quos vivus
et quos his codicillis manumissi vel postea manumisero, contubernales suas, item filios filias lego, nisi si
quos quasve ad uxorem meam testamento pertinere volui vel ei nominatim legavi legavero”. Idem postea
petiit ab heredibus suis, ut regionem Umbriae Tusciae Piceno coheredes uxori suae restituerent cum
omnibus, quae ibi erunt, et mancipiis rusticis vel urbanis et actoribus exceptis manumissis. Quaesitum
est, cum Eros et Stichus servi in diem vitae testatoris in Umbria in Piceno actum administraverint, sint
autem damae, quem testator vivus manumiserat, filii naturales, utrum eidem damae ex verbis codicilli ab
heredibus praestandi sint, an vero ad Seiam uxorem ex verbis epistulae pertineant. Respondit ex codicillis
ad patrem eos naturalem pietatis intuitu pertinere.
86
D. 32.37.7, Scaev. 18 dig.: Ex his verbis testamenti: “Omnibus, quos quasve manumisi manumiserove
sive his tabulis sive quibuscumque aliis, filios filiasve suos omnes concedi volo” quaesitum est, an his,
quos vivus manumisisset, debeantur filii. Respondit his quoque, quos quasve ante testamentum factum
manumisisset, filios filiasve ex causa fideicommissi praestari oportere.

381
hijas87. Igualmente, una testadora dejó un fundo a dos esclavos llamados Dama y
Pamphilus que, al mismo tiempo, obtuvieron la libertad por voluntad de su domina88. A
su vez, esta última había dispuesto en su testamento que se manumitiera a Pamphila, la
hija de Pamphilus. Escévola hace referencia a otra pareja de esclavos, Severus y
Victorina, a los que su propietario, Titius, mandó conceder la libertad en su testamento
tras un plazo de ocho años89. Aquí, observamos que se respetan los lazos familiares y se
manumite a ambos, encomendando el cuidado de los mismos a su hijo y heredero. En
las palabras que expresa Titius en su testamento, junto a su voluntad, se añade el
agradecimiento por el servicio prestado por estos esclavos y la preocupación por la
suerte de ellos tras su fallecimiento. Vemos así, los vínculos especiales de protección
que podrían sugir entre algunos domini y sus propios esclavos. Encontramos muchas
situaciones similares recogidas en los testamentos90.

A menudo, la manumisión de uno de los dos miembros de la unión se produciría


antes que la del otro. En ocasiones, el liberado seguía trabajando como personal del
patrono y, de esa manera, se evitaba la separación entre los individuos que conformaban

87
D. 33.7.20.1, Scaev. 3 resp.: Liberto suo quidam praedia legavit his verbis: “Seio liberto meo fundos
illum et illum do lego ita ut instructi sunt cum dotibus et reliquis colonorum et saltuariis cum
contubernalibus suis et filiis et filiabus”. Quaesitum est, an Stichus servus, qui praedium unum ex his
coluit et reliquatus est amplam summam, ex causa fideicommissi Seio debeatur. Respondit, si non fide
dominica, sed mercede, ut extranei coloni solent, fundum coluisset, non deberi.
88
D. 31.88.12, Scaev. 3 resp.: Damae et Pamphilo, quos testamento manumiserat, fundum dedit ita, ut
post mortem suam filiis suis restituerent: eodem testamento petiit ab heredibus suis, ut Pamphilam
manumitterent, quae Pamphila filia naturalis erat Pamphili: idem Pamphilus post diem legati sui
cedentem testamento heredem instituit Maevium eiusque fidei commisit, ut hereditatem suam, id est fundi
supra scripti partem dimidiam, quam solam in bonis ex testamento patronae suae habebat, Pamphilae
filiae suae, cum primum libera fuisset, restitueret. Quaero Pamphila manumissa, utrum ex testamento
superiore patris sui patronae eam partem petere possit, an vero ex testamento patris naturalis ex causa
fideicommissi habita ratione legis Falcidiae. Respondi ex his quae proponerentur probari Pamphilam
dumtaxat ex testamento superiore fideicommissum petere posse. Claudius. Quia creditur appellatione
filiorum et naturales liberos, id est in servitute susceptos contineri.
89
D. 40.5.41.15, Scaev. 4 resp.: Herede filio suo ex asse instituto libertatem dedit in haec verba:
“December dispensator meus, Severus vilicus et Victorina vilica Severi contubernalis in annos octo liberi
sunto: quos in ministerio filii mei esse volo: te autem, Severe fili carissime, peto, uti Decembrem et
Severum commendatos habeas, quibus praesentem libertatem non dedi, ut idonea ministeria haberes,
quos spero te et libertos idoneos habiturum”. Quaero, cum eo tempore, quo Titius testamentum faciebat,
filius natus annorum fuerat novem et Titius post biennium et sex menses decesserit, anni octo, in quos
libertas erat dilata, ex testamenti facti tempore an vero ex mortis numerari debeant. Respondit posse
videri testatorem eos annos octo dilatae libertatis comprehendisse, qui computandi sunt a die testamenti
facti, nisi aliud voluisse testatorem probaretur.
90
Por ejemplo, D. 33.7.27.1, Scaev. 6 dig.: Adfini suo ita legavit: “Fundum Cornelianum Titio ita ut est
instructus cum omnibus rebus et mancipiis et reliquis colonorum dari volo”. Haec testatrix Romae litis
causa ex Africa veniens mancipia quaedam ex fundo supra scripto, quo citius per hiemem operam
elegeret, secum abduxit: quaesitum est, an ea mancipia fideicommisso cedant, cum quaedam ex his
rusticis officiis ad tempus peregrinationis abducta sunt relictis conservabus et filiis suis et quaedam
matribus et patribus. Respondit mancipia, de quibus quaereretur, secundum ea quae proponerentur ex
causa fideicommissi deberi.

382
estas relaciones91. En un testamento se expone la voluntad de que las esclavas y sus
hijos, que vivían en la misma villa, estuviesen todos en el mismo legado con el fin de
evitar su separación92. En este texto podemos ver la utilización del término uxor en un
contexto en el que no podía existir un matrimonio legítimo, sino que se emplea para
aludir a la compañera de un esclavo. Igualmente, si un comprador quería devolver a un
esclavo por enfermedad, debía ser restituido el grupo completo de esclavos que
compró93. Ulpiano defendió que, por la pietas, esos esclavos no debían separarse,
aplicándose esta misma medida a los padres e hijos, hermanos y contubernales.
Posteriormente, el emperador Constantino recalcó que las familias serviles no se podían
dividir cuando se dejaban como legados testamentarios, y aquellos que no cumplieran
con esta medida serían obligados a volver a reunirlos para evitar la separación 94. Las
numerosas referencias a disposiciones que aludían a las separaciones de familia pueden
indicar que estas situaciones serían bastante frecuentes, ya que muchos domini darían
prioridad a la obtención de beneficios económicos que a la solidaridad con respecto a
estos servi.

Normalmente, los epígrafes que muestran contubernia de esclavos no ofrecen


mucha información sobre estas uniones, ya que el texto no suele ser muy extenso. No
obstante, en algunas ocasiones, encontramos casos que son dignos de señalar. A juzgar
por los testimonios recogidos, estos esclavos se comportaban como cualquier otra
persona libre con respecto a sus relaciones sentimentales y a la pérdida de sus seres
queridos, mostraban su tristeza con expresiones de cariño que eran plasmadas en los
textos. El esclavo Nebullus le dedicó unas sentidas palabras a su conserva Martha

91
Gardner 1986: 214.
92
D. 33.7.12.7, Ulp. 20 ad Sab.: Uxores quoque et infantes eorum, qui supra enumerati sunt, credendum
est in eadem villa agentes voluisse testatorem legato contineri: neque enim duram separationem
iniunxisse credendus est.
93
D. 21.1.35, Ulp. 1 ed. aed. curul.: Plerumque propter morbosa mancipia etiam non morbosa
redhibentur, si separari non possint sine magno incommodo vel ad pietatis rationem offensam. Quid
enim, si filio retento parentes redhibere maluerint vel contra? Quod et in fratribus et in personas
contubernio sibi coniunctas observari oportet.
94
C. 3.38.11, Imp. Constantinus A. Gerulo, Rationali trium provinciarum (a. 334?): Possessionum
divisiones sic fieri oportet, ut integra apud successorem unumquemque servorum vel colonorum
adscripticiae condicionis seu inquilinorum proxima agnatio vel adfinitas permaneret. Quis enim ferat
liberos a parentibus, a fratribus sorores, a viris coniuges segregari? igitur si qui dissociata in ius
diversum mancipia vel colonos traxerint, in unum eadem redigere cogantur. Sobre la prohibición de
separar a la familia servil, se recoge en CTh. 2.22.1, Imp. Constant. A. et C. ad Maximum P. U.: Si is, qui
dignitate Romanae civitatis amissa Latinus fuerit effectus, in eodem statu munere lucis excesserit, omne
peculium eius a patrono vel a patroni filiis sive nepotibus, qui nequaquam ius agnationis amiserint,
vindicetur. Nec ad disceptationem veluti hereditariae controversiae filiis liceat accedere, cum eius
potissimum status ratio tractanda sit, non quem beneficio libertatis indultae sortitus acceperit, sed is, in
quo munere lucis excesserit.

383
cuando falleció95. En el texto, él expresaba la tristeza que le había provocado su muerte
y lo que había llorado por su pérdida, palabras que pueden ser tomadas como una
verdadera muestra de amor. Incluso, en algunas inscripciones funerarias de esclavos
aparecen referencias a virtudes que, normalmente, no se asociaban a individuos de
condición servil96. En Rusellae (Regio VII), el esclavo imperial Agapomenus remarcó la
fides y la castitas que habían caracterizado sus treinta y cinco años de convivencia con
Felicitas97. De nuevo, constatamos el uso de las virtudes femeninas asociadas a una
serva, llamada Severa, en un carmen procedente de Carthago (Africa Proconsularis)98.
Esta esclava imperial murió a los veintitrés años y fue recordada con un precioso
epitafio por su compañero sentimental, cuya identidad no aparece en el texto,
posiblemente, era un esclavo como su pareja. La difunta da las gracias a su compañero
por haber contribuido y favorecido su vida intachable. Severa es presentada como un
modelo de esposa ideal para otras mujeres. De esta manera, se la caracteriza con las
habituales virtudes femeninas tales como la castitas, la pudicitia o la fidelitas, propias
de una matrona romana pero que los sectores humildes copian de los grupos superiores.
Al mismo tiempo, el contubernium de la fallecida y de su compañero se describe como
un ejemplo de convivencia conyugal.

Otro carmen bastante extenso es el que se recoge en una inscripción de Roma


colocada por el liberto Atimetus Anterotianus99. Este esclavo manumitido debía gozar

95
Nebullus Marthae / conservae / flevi Martha tuos extremo tempore casus / ossaque composui pignus
amoris habes (Storini 1973: 48-49).
96
Curchin 2000-2001: 543.
97
AE 1974, 323 = AE 1980, 431: Me(mento) mo(ri) / [---] Felicitati / [c]o(n)iugi b(ene) m(erenti)
dul(cissimae) / [m]atri filiorum / [v(ixit)] ann(os) L m(enses) III / d(ies) X Agapome/nus Aug(usti)
n(ostri) ver(na) / fec(i) q(uae) v(ixit) mec[um] / ann(os) XXXV m(enses) XI / d(ies) X cum fide et /
castitate.
98
CIL VIII, 13134 = CLE 1606 = ILTun 915 = CLEAfrique 42: Dis M(anibus) s(acrum) / tu quicumq(ue)
pius vel inbenig/nus legens tit(ul)um {Q} meo fles ae/tatim {Q} mae quae aute(m) non debui / talem {Q}
lucem nec tales superos / linquere qua re{m} {Q} dicis fui enim / {h}ob(oedi)e(n)s caro sponso cuius {Q}
mo/res timida semp{r}er {Q} castitatem / (h)uiusq(ue) caritatem servavi quia / etenim is a me merebatur
qui me / tam caste diligebat vixi adq(ue) sim/pliciter in cuius {O} pudorem / nemo nec iactare neq(ue)
aput caro / marito inodiari potui {O} q(uae)cum/q(ue) tu sancta femina potueris / tam caste vivere scio
enim pos/se te care diligi si meo {Q} rito cas/titati(s) vivas quia ego post meum {Q} / obitum multorum
annorum / memoria(m) marito reli(nquo) sed ago / superis gratias quod dum {Q} e(g)o / viveri ni(hi)l
voluptatibus meis / negavit quia et ipsa meruera(m) / Severa Aug(usti) serva pia vix(it) an(nos) XX/IIII
m(enses) VI die(s) XI h(ic) s(ita) e(st) / fecit merenti coniu(n)x.
99
CIL VI, 12652 = CLE 995 = IG XIV, 1892 = IGUR III, 1250: Atimetus Pamphili / Ti(beri) Caesaris
Aug(usti) l(iberti) l(ibertus) / Anterotianus sibi et / Claudiae Homonoeae / conlibertae et / contubernali /
ἡ πολὺ Σειρήνων λιγσρωηέρη, ἡ παρὰ Βάκτωι / καὶ θοίναις αὐηῆς τρσζοηέρη Κύπριδος,/ ἡ λαλίη θαιδρή ηε
τελειδονὶς ἔνθ‟ Ὁμόνοια / κεῖμαι, Ἀηιμήηωι λειπομένη δάκρσα,/ ηῶι πέλον ἀζπαζίη βαιῆς ἄπο· ηὴν δὲ
ηοζαύηην / δαίμων ἀπροϊδὴς ἐζκέδαζεν θιλίην / permissu patroni / in fronte longum p(edes) V latum
p(edes) IV / tu qui secura / procedis mente / parumper siste gradum / quaeso verbaque / pauca lege / illa
ego quae claris / fueram praelata / puellis hoc Homonoea / brevi condita sum / tumulo / cui formam
Paphie / Charites tribuere deco/rem quam Pallas / cunctis artibus erudiit / nondum bis denos ae/tas mea

384
de una buena situación económica que le permitió costear la construcción de este gran
cipo de mármol y de su epígrafe. El epitafio recuerda la triste muerte de su conliberta y
contubernalis, Claudia Homonoea. El carmen se organiza a modo de diálogo entre los
dos miembros de la relación. En él se recuerda el fallecimiento de la contubernalis antes
de haber cumplido los veinte años de edad. Al mismo tiempo, se alaban tanto las
cualidades físicas como las habilidades de la difunta. Se hace especial hincapié en la
tristeza que su muerte había provocado en Atimetus. Por último, siguiendo el diálogo
entre ellos, Homonoeia exhorta a su compañero a seguir su vida, a aprovechar la
juventud y a olvidar el dolor por su muerte. La alta mortalidad en la sociedad romana
provocaría que situaciones como estas fuesen frecuentes. De este modo, continuamente
se formarían nuevas uniones de pareja. Esto explicaría también los casos en los que
encontramos miembros de diferentes relaciones enterrados en la misma tumba.

De la misma manera, en el epitafio de una verna llamada Pieris se recoge el dolor


que produjo su muerte, principalmente, en su madre y en su compañero sentimental,
pero también se alude a sus hermanos100. El epígrafe, procedente de Salona (Dalmatia),
describe el trágico fallecimiento de Pieris a los veinte años tras una dura enfermedad
que le obligó a estar en cama durante mucho tiempo. Las palabras de la madre en el
carmen son desgarradoras y muestran la impotencia por la muerte. Venusta era el
nombre de la madre, que sería también esclava de L. Pomponius Pietas, al igual que la
fallecida. Sabemos que la propia Venusta había tenido seis hijos, que también serían
todos vernae como Pieris y habrían sido esclavos desde su nacimiento. El dedicante fue

viderat annos / iniecere manus invida / fata mihi / nec pro me queror hoc / morte est mihi tristior / ipsa
maeror Atimeti / coniugis ille mei / sit tibi terra levis mulier dign/issima vita quaeque tuis / olim
perfruerere bonis / si pensare animas / sinerent crudelia fata / et posset redimi morte / aliena salus /
quantulacumque meae / debentur tempora vitae / pensassem pro te cara / Homonoea libens / at nunc
quod possum fugiam / lucemque deosque ut te / matura per Styga morte sequar / parce tuam coniux fletu /
quassare iuventam / fataque maerendo solli/citare mea / ni(hi)l prosunt lacrimae nec / possunt fata
moveri viximus / hic omnis exitus unus habet / parce ita non unquam similem / experiare dolorem et /
faveant votis numina / cuncta tuis / quodque mihi eripuit / mors immatura iuven/tae id tibi victuro /
proroget ulterius. (Epíg. 434 / lám. 13).
100
CIL III, 2609 = CIL III, 2964 = CIL III, 9418 = CIL III, 13895 = CLE 1141 = IGLFriuli 18: Vitalis /
Pieridi / L(uci) Pomponi Pietatis ver(nae) / b(ene) m(erenti) / Pieris hoc tumulo tegitur de matre Venusta
/ sexto nata loco quae fuit a reliquis / nondum viginti iuvenis compleverat annos / quoi quo qui virginitas
nuper adempta fuit / grataque florebat cunctis mortalibus aetas / quam Fors ad superos noluit esse diu /
non pudor huic aberat pietas non grata parenti / non amor in fratres eius avarus erat / cara fuit mater
fuerant caraeque sorores / et pia coniugio grataque semper erat / invita Pieridi cum venit letifer(a) hora /
qua cubuit molli languida saepe toro / hanc Atropos rapuit Lachesisq(ue) et tertia Cloto / infelix mater
tollit ad astra manus / incusatque deos incusat denique Parcas / quae vitam pensant quaeque futura
canunt / implerunt fratres magnis mugitibus auras / et cuncti flebant nec minus ante rogum / haec fuit at
tumulum miserae vox ultima matris / ossa simul vidit tabida Pieridis / hanc humus excepit leviter precor
illa prematq(ue) / infantem ex utero quae quoque sustinui / coniunx Pieridi supremum munus amatae /
hunc titulum scripsit pro pietate sua.

385
su pareja, calificado como coniux, aunque no poseemos mucha más información sobre
él. Por el contexto, probablemente, sería otro servus como Pieris y ambos habrían
formado un contubernium.

El esclavo imperial Nicodromus dedicó un interesante carmen a Minicia Prima,


calificada como su pia et bene merens coniux101. De nuevo, observamos aquí el uso de
coniux para uniones desiguales entre libres y esclavos. Según reza en el texto, ella murió
a los veintiséis años y dejó desconsolado a Nicodromus. El dedicante también quiso
remarcar que la vida de la fallecida había sido impoluta y se había caracterizado por ser
una mujer casta siguiendo el modelo copiado de la matrona romana y sus virtudes. A su
vez, alude al nacimiento de la misma en Roma pero, no sabemos el motivo, acabó
viviendo en Carthago (Africa Proconsularis). Finalmente, murió allí en época de
Adriano, sin poder regresar a Italia.

Al mismo tiempo, encontramos con ejemplos en los que sabemos que estas
uniones habían perdurado sine querella durante muchos años de convivencia. El esclavo
Felix vivió de esa manera con Anthis hasta su muerte a los sesenta y cinco años en
Roma102. Contamos con otro ejemplo de inscripción funeraria en la que no se ha
conservado los nombres de los citados en la misma, aunque conocemos que ambos
habían estado unidos en un contubernium durante dieciocho años sine animi sui
laesura103. En Puteoli (Regio I), Iade dedicó un epitafio a C. Iulius Niger, calificándolo
como contubernalis suus dignissimus104.

101
CIL VIII, 12792 = CLE 1187 = ILTun 906 = CLEAfrique 39 = CLEAfr-01, p 130: Dis Manib(us) /
sac(rum) / Minuciae Primae / quae vixit annis / XXVI / Nicodromus Aug(usti) piae / et bene merenti
coniugi / fecit // Dis Man(ibus) sac(rum) / Miniciae(!) Primae quae vixit / annis XXVI Nicodromus
Aug(usti) / piae et bene merenti uxori fecit / prima aetate tua rapta es karissima coniunx / annis bis denis
et sex tibi vita probata est / Roma tibi genus est fatum fuit ut Libys esses / duceris ad Stygiam nunc
miseranda ratem / inque tuo tristis versatur pectore Lethe / ut non cognoscas me miseranda pium / munus
erat Fortuna tuum servare pudicam / et poteras ambos Italiae dare tu / a multis fletu renovaveris o bona
simplex / cum te in conspectu non habeam comitem / h(ic) s(ita) e(st) // Prima. (Epíg. 2107). Igualmente,
se alude a la muerte lejos del lugar de origen. Sobre la denominada mors peregrina, véase el trabajo
realizado por González Herrero 2016: 251-263.
102
CIL VI, 17856: D(is) M(anibus) / Felici bene me/renti coniu/gi cum quo vixi(t) / sine querella fe/cit
Anthis q(ui) v(ixit) / a(nnos) LX m(enses) VI.
103
CIL XII, 5295 = CAG. 11-1, p. 252: ] / contuber(nali) pienti[is(simae)] / cum qua vixit anni[s] / XVIII
sine animi / sui laesura. (Epíg. 323).
104
CIL X, 2564: C(aius) Iulius Nigri / lib(ertus) Oriens vixit / annos XXXXV / Iade contubernali suo
dignissimo / quoi non licuit in suis manibus / ultimum illui spiritum ut / exciperet. (Epíg. 692).

386
Capítulo 2. La lex Aelia Sentia y sus consecuencias para el
contubernio

Sobre la unión entre ciudadanos romanos y libertos Latini Iuniani, manumitidos


de forma inapropiada, podemos decir que esta fue recogida en la lex Aelia Sentia1.
Dicha lex, promulgada por el emperador Augusto en el 4 d. C., estableció una serie de
medidas que había que cumplir para poder llevar a cabo una manumisión formal 2. Para
obtener la libertad, el esclavo que era liberado debía ser de una edad superior a los
treinta años, tener un patrono conforme al Derecho civil y haber sido manumitido
legítimamente mediante la vindicta, el census o por testamento3. Si la liberación del
esclavo no cumplía con estos requisitos, él sería un liberto junio-latino4. Asimismo, se
establecían algunas situaciones excepcionales para aquellos que no cumpliesen con esas
condiciones. Estas singularidades debían ser demostradas ante un consilium,
encabezado por un pretor o ante el gobernador de la provincia, para que el esclavo,
menor de treinta años, pudiese ser manumitido formalmente y obtuviese la ciudadanía
romana5.

1
Cherry 1990: 255. Una de las razones que proporciona este mismo autor es la manumisión del esclavo
antes de haber cumplido los treinta años de edad. También Weaver 1997: 56; Gardner 1998: 180. En
relación a los libertos Latini Iuniani, Gai. 3.56: (…) postea vero per legem Iuniam eos omnes, quos
praetor in libertate tuebatur, liberos esse coepisse et appellatos esse Latinos Iunianos: Latinos ideo, quia
lex eos liberos proinde esse voluit, atque si essent cives Romani ingenui, qui ex urbe Roma in Latinas
colonias deducti Latini coloniarii esse coeperunt; Iunianos ideo, quia per legem Iuniam liberi facti sunt,
etiamsi non essent cives Romani (…).
2
Para P. R. C. Weaver (1997: 62), tanto la lex Aelia Sentia como las leges Iunia y Fufia Caninia hicieron
que la manumisión del esclavo fuera más fácil de conseguir, pero establecieron una serie de condiciones
necesarias, como por ejemplo la edad, para obtener la libertad formalmente y evitar, de esa manera, el
gran aumento de libertos que podían optar a la ciudadanía romana.
3
Gai. 1.17: Nam in cuius persona tria haec concurrunt, ut maior sit annorum triginta, et ex iure
Quiritium domini, et iusta ac legitima manumissione liberetur, id est vindicta aut censu aut testamento, is
civis Romanus fit; sin vero aliquid eorum deerit, Latinus erit. Gai. 1.18 (véase p. 232, nt. 103). Ulp. Reg.
1.12: Eadem lege cautum est, ut minor triginta annorum servus vindicta manumissus civis Romanus non
fiat, nisi apud consilium causa probata fuerit; ideo sine consilio manumissum caesaris servum manere
putat. Testamento vero manumissum perinde haberi iubet, atque si domini voluntate in libertate esset.
Ideoque Latinus fit.
4
Weaver 1997: 60.
5
Gayo hace referencia a los miembros que debían formar parte del consilium y las fechas en las que debía
celebrarse. Si este se encontraba en Roma, estaría compuesto por cinco senadores y cinco caballeros.
Pero, si estaba en las provincias, debía estar formado por veinte recuperatores que tuvieran la ciudadanía
romana. Gai. 1.20: Consilium autem adhibetur in urbe Roma quidem quinque senatorum et quinque
equitum Romanorum puberum, in provinciis autem viginti recuperatorum civium Romanorum. Idque fit
ultimo die conventus; sed Romae certis diebus apud consilium manumittuntur. Maiores vero triginta

387
Entre los casos excepciones estaría la manumisión de un esclavo con el que se
mantenía un parentesco natural, pudiendo ser un hijo, una hija, un hermano o una
hermana6. En ese grupo se incluyen, además, el alumnus, el paedagogus o un esclavo
procurator7. El patrono debía contar con más de veinte años para llevar a cabo una
liberación formal, pero se permitió que los que no tenían la edad necesaria también
pudiesen hacer uso de estas excepciones8. Por último, se añadió a la esclava con la que
el patrono tenía la intención de contraer matrimonio tras la manumisión9. Este sería el
caso de Galeria Claudia, que vivió diecisiete años y estuvo unida a su patrono, el
liberto imperial Galerius Anthophorus10. Esta liberta et coniux había sido manumitida
con la intención de contraer matrimonio con ella. Lo mismo ocurre con Ulpia Paezusa,
liberta et coniux de M. Ulpius Rufius, según reza en una inscripción de Roma11. En
Mauritania Caesariensis, murió Aelia Magna, liberta et coniux del liberto imperial
Aelius Victor12. Aelia Helpis no contrajo un matrimonio, pero sí un contubernium, con
su patronus et contubernalis, P. Aelius Symphorus en Ostia Antica (Regio I)13. Helpis
había sido manumitida bastante joven porque murió a los dieciséis años y ya mantenía
un contubernium con su patronus. Una relación de la misma naturaleza mantuvo, en
Roma, la pareja formada por la liberta Claudia Stepte y su patrono, el liberto Ti.
Claudius Nymphodotus14. La liberta vivió setenta y dos años, habiendo convivido con
su patrono durante cuarenta y seis años. De este modo, la unión entre ellos comenzó
cuando ella contaba con veintiséis años de edad.

annorum servi semper manumitti solent, adeo ut vel in transitu manumittantur, veluti cum praetor aut pro
consule in balneum vel in theatrum eat.
6
Gai. 1.19: Iusta autem causa manumissionis est, veluti si quis filium flliamve aut fratrem sororemve
naturalem (…).
7
Gai. 1.19: (…) aut alumnum aut paedagogum aut servum procuratoris habendi gratia.
8
Gai. 1.39: Iustae autem causae manumissionis sunt veluti si quis patrem aut matrem aut paedagogum
aut conlactaneum manumittat. Sed et illa causae, quas superius in serou minore XXX annorum
exposuimus, ad hunc quoque casum de quo loquimur adferri possunt. Item ex diverso hae causae quas in
minore XX annorum domino rettulimus, porrigi possunt etiam ad servum minorem XXX annorum.
9
Gai. 1.19: (…) aut ancillam matrimonii causa apud consilium manumittat.
10
CIL VI, 8866 = D 1793: D(is) M(anibus) / Galeriae Claudiae / quae vix(it) an(nos) XVII / p(lus)
m(inus) / Galerius / Anthophorus / Aug(ustae?) lib(ertus) adiutor / a lag<u=O>na lib(ertae) et / coniugi
b(ene) m(erenti) et sibi / posterisque suis.
11
CIL VI, 29378: Dis Manibus / Ulpiae Paezusae / fecit / M(arcus) Ulpius Aug(usti) lib(ertus) Rufio /
lib(ertae) et coniugi carissimae / bene merenti v(ixit) a(nnos) XXV m(enses) V / d(ies) IIII hic sita est
lon(gum) p(edes) VIII lat(um) p(edes) IIII.
12
CIL VIII, 8996: D(is) M(anibus) s(acrum) / Aeliae Magnae / fecit Victor / Augusti lib(ertus) / lib(ertae)
et coniugi / bene merenti de se / quae vixit annis / XXX menses III / dies XVI.
13
CIL XIV, 524: D(is) M(anibus) / Aeliae Helpidi / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus) / Symphorus
patro/nus et contu/bernalis bene / merenti v(ixit) a(nnos) XVI men(ses) V. (Epíg. 385).
14
CIL VI, 15598: Dis Manibus / Claudiae Stepteni vix(it) / annis LXXII fecit Ti(berius) / Claudius
Aug(usti) l(ibertus) Nympho/dotus patronus et contub/ernalis co(n)iugi suae kar/issimae bene meritae de
se / cum qua vix(it) ann(os) XLVI sibi et suis / posterisque eorum. (Epíg. 520).

388
Un esclavo liberado sin contar con los treinta años de edad podía ser ciudadano
romano si era nombrado heredero de otro ciudadano libre, y no relegase a otro heredero
en el testamento15. No obstante, la obtención de la civitas Romana por parte de ellos
debió de ser difícil y, según P. Weaver, algunos no lo consiguieron16.

Plinio el Joven, en una de sus epístolas, hace referencia a la manumisión de


esclavos. Se trata de la carta que él dirige a Calpurnio Fabato, el abuelo de su esposa, en
una fecha anterior al 10717. El escritor animó a Fabato a solicitar que su amigo Calestrio
Tirón, recién nombrado procónsul de la Bética, le visite, aprovechando su paso por la
Galia Cisalpina. La finalidad de la visita sería la manumisión formal o manumissio per
vindictam de unos esclavos de Fabato ante un magistrado romano, Calestrio Tirón.
Anteriormente, ya se había producido la manumissio inter amicos de los esclavos. Esta
liberación había sido de manera informal, por lo que eran libertos Latini Iuniani.

En otra ocasión, Plinio escribió al emperador Trajano solicitando la concesión del


derecho de los quirites para unos libertos Latini Iuniani que, previamente, habían
pertenecido a su amigo el senador Valerio Paulino18. A Plinio le había sido entregado el
patronazgo sobre unos libertos Latini Iuniani que habían pertenecido a ese senador
romano. De esta manera, él se convierte en el patrono de ellos, en lugar del hijo de
Valerio Paulino. Por su parte, Trajano concedió lo que se le había solicitado como
queda recogido en la carta escrita por el emperador19. Marcial también recoge el caso de
Demetrius, un esclavo de su propiedad que murió a los diecinueve años20. Viéndolo

15
Gai. 1.21: Praeterea minor triginta annorum servus manumissus potest civis Romanus fieri, ei ab eo
domino, qui solvendo non erat, testamento eum liberum et heredem relictum alius heres nullus excludit
(…).
16
Weaver 1997: 56.
17
Plin. 7.16: Calestrium Tironem familiarissime diligo et privatis mihi et publicis necessitudinibus
implicitum. Simul militavimus, simul quaestores Caesaris fuimus. Ille me in tribunatu liberorum iure
praecessit, ego illum in praetura sum consecutus, cum mihi Caesar annum remisisset. Ego in villas eius
saepe secessi, ille in domo mea saepe convaluit. Hic nunc pro consule provinciam Baeticam per Ticinum
est petiturus. Spero, immo confido facile me impetraturum, ex itinere deflectat ad te, si voles vindicta
liberare, quos proxime inter amicos manumisisti. Nihil est quod verearis ne sit hoc illi molestum, cui
orbem terrarum circumire non erit longum mea causa. Proinde nimiam istam verecundiam pone, teque
quid velis consule. Illi tam iucundum quod ego, quam mihi quod tu iubes. Vale.
18
Plin. 10.104: C. Plinius Traiano Imperatori. Valerius, domine, Paulinus excepto Paulino ius Latinorum
suorum mihi reliquit; ex quibus rogo tribus interim ius Quiritium des. Vereor enim, ne sit immodicum pro
omnibus pariter invocare indulgentiam tuam, qua debeo tanto modestius uti, quanto pleniorem experior.
Sunt autem pro quibus peto: C. Valerius Astraeus, C. Valerius Dionysius, C. Valerius Aper.
19
Plin. 10.105: Traianus Plinio. Cum honestissime iis, qui apud fidem tuam a Valerio Paulino depositi
sunt, consultum velis mature per me, iis interim, quibus nunc petisti, dedisse me ius Quiritium referri in
commentarios meos iussi idem facturus in ceteris, pro quibus petieris.
20
Mart. 1.101: Illa manus quondam studiorum fida meorum / et felix domino notaque Caesaribus,/
destituit primos viridis Demetrius annos:/ quarta tribus lustris addita messis erat./ Ne tamen ad Stygias
famulus descenderet umbras,/ vreret implicitum cum scelerata lues,/ cavimus et domini ius omne

389
bastante enfermo, el poeta decidió manumitirlo para que muriese libre como así ocurrió.
Marcial concibe esta concesión de la libertad como un regalo o último homenaje para su
leal esclavo en agradecimiento por los servicios prestados.

Mientras estaba unida con un liberto Latini Iuniani, una ciudadana romana no
podía heredar nada de sus familiares, debido a que se consideraba que no había
contraído matrimonio y, por ello, era castigada por las disposiciones contra los solteros
en la lex Papia Poppaea21. Los Latini Iuniani, tras ser convertidos en ciudadanos,
podían contraer un matrimonio legítimo, que les permitiría tener la capacidad para
poder heredar de sus esposas, impedimento que tenían con su antigua categoría
jurídica22.

En cuanto a los bienes de estos libertos, pertenecerían a los patronos, según lo


establecía el derecho de peculio23. Por ello, tras la muerte del liberto Latinus Iunianus,
los bienes eran heredados por el patrono que lo había manumitido, según recogía el
jurista Gayo24. De este modo, estos libertos no tenían derecho de herencia. Por lo tanto,
tampoco podían nombrar herederos a través del testamento, ni podían recibir una
herencia, salvo mediante fideicommissum25. Este liberto no podía ejercer de tutor al ser
nombrado en un testamento, aunque sí disfrutaba del ius commercii. No obstante, tras su
muerte, se le trataba como si fuera esclavo en cuestiones de herencia26. Todo ello debía
afectar a los hijos que no podían heredar el patrimonio de sus padres, incluso cuando los

remisimus aegro:/ munere dignus erat convaluisse meo./ Sensit deficiens sua praemia meque patronum /
dixit ad infernas liber iturus aquas.
21
Gardner 1997: 46.
22
Gardner 1997: 46.
23
Gai. 3.56: Quae pars iuris ut manifestior fiat, admonendi sumus, id quod alio loco diximus, eos, qui
nunc Latini Iuniani dicuntur, olim ex iure Quiritium servos fuisse, sed auxilio praetoris in libertatis forma
servari solitos; unde etiam res eorum peculii iure ad patronos pertinere solita est (…).
24
Gai. 3.56: (…) Legis itaque Iuniae lator cum intellegeret futurum, ut ea fictione res Latinorum
defunctorum ad patronos pertinere desinerent, quia scilicet neque ut servi decederent, ut possent iure
peculii res eorum ad patronos pertinere, neque liberti Latini hominis bona possent manumissionis iure ad
patronos pertinere, necessarium existimavit, ne beneficium istis datum in iniuriam patronorum
converteretur, cauere [voluit], ut bona eorum proinde ad manumissores pertinerent, ac si lex lata non
esset. Itaque iure quodam modo peculii bona Latinorum ad manumissores ea lege pertinent.
25
Gai. 1.23 (véase p. 212, nt. 16); Gai. 1.24 (véase p. 212, nt. 16); Gai. 2.275: Latini quoque, qui
hereditates legataque directo iure lege Iunia capere prohibentur, ex fideicommisso capere possunt; Gai.
2.276: Item cum senatus consulto prohibitum sit proprium servum minorem annis XXX liberum et
heredem instituere, plerisque placet posse nos iubere liberum esse, cum annorum XXX erit, et rogare, ut
tunc illi restituatur hereditas.
26
Weaver 1997: 57-58. Salv. Avar. 3.7.31: (…) ut vivant scilicet quasi ingenui et moriantur ut servi (…);
Tac. Ann. 13.27: (…) quos vindicta patronus non liberaverit, velut vinclo servitutis attineri (…).
Igualmente podemos leer en Inst. 3.7.4: (…) Sed haec de his libertinis hodie dicenda sunt qui in civitatem
Romanam pervenerunt, cum nec sunt alii liberti, simul et dediticiis et Latinis sublatis, cum Latinorum
legitimae successiones nullae penitus erant, qui licet ut liberi vitam suam peragebant, attamen ipso
ultimo spiritu simul animam atque libertatem amittebant, et quasi servoram ita bona eorum iure
quodammodo peculii ex lege Iunia manumissores detinebant (…).

390
patronos rechazaban la herencia de estos libertos Latini Iuniani27. La lex Iunia había
establecido una situación diferente con respecto a la capacidad de heredar o dar en
herencia los bienes de los libertos Latini Iuniani de aquellos otros libertos manumitidos
formalmente28. De este modo, la herencia que pertenecía a un liberto, manumitido
correctamente, solamente podía corresponder al hijo del patrono y a sus nietos o
bisnietos por vía masculina, pero no podía pertenecer a heredes extranei al patrono29.
Sin embargo, la herencia de los libertos Latini Iuniani sí podía pasar a manos de
herederos extraños del patrono, no era obligatorio que pertenecieran a los descendientes
del patrono30.

En el caso de que el liberto tuviese dos o más patronos, los bienes hereditarios de
un liberto pertenecían a sus patrones a partes iguales, mientras que la herencia de un
liberto Latinus Iunianus sería también de ellos, pero a cada uno le correspondería la
proporción del derecho de propiedad que tuvieran sobre éste31. Gayo recoge que,
posteriormente, un senadoconsulto mencionaba que la herencia de los libertos Latini
Iuniani debía pertenecer primero al patrono, en segundo lugar, a los descendientes del
patrono que no hubiesen sido desheredados nominalmente y, en tercer lugar, a los
herederos del patrono que los había manumitido, teniendo como finalidad que los
heredes extranei no fueran preferidos para heredar antes que los descendientes del
patrono32. En ninguna de estas disposiciones recopiladas por Gayo se hace referencia a

27
Gai. 3.62: Item si alter ex [is] patronis suam partem in hereditate civis Romani liberti spernat vel ante
moriatur, quam cernat, tota hereditas ad alterum pertinet; bona autem Latini pro parte deficientis
patroni caduca fiunt et ad populum pertinent.
28
Gai. 3.57: Unde accidit, ut longe differant ea iura, quae in bonis Latinorum ex lege Iunia constituta
sunt, ab his, quae in hereditate civium Romanorum libertorum observantur.
29
Gai. 3.58: Nam civis Romani liberti hereditas ad extraneos heredes patroni nullo modo pertinet; ad
filium autem patroni nepotesque ex filio et pronepotes ex nepote filio nato prognatos omni modo pertinet,
etiamsi a parente fuerint exheredati (…).
30
Gai. 3.58: (…) Latinorum autem bona tamquam peculia servorum etiam ad extraneos heredes pertinent
et ad liberos manumissoris exheredatos non pertinent.
31
Gai. 3.59: Item civis Romani liberti hereditas ad duos pluresve patronos aequaliter pertinet, licet
dispar in eo servo dominium habuerint; bona vero Latinorum pro ea parte pertinent, pro qua parte
quisque eorum dominus fuerit. Igualmente, en relación con la herencia de los libertos que tuviesen dos o
más patronos, Gai. 3.60: Item in hereditate civis Romani liberti patronus alterius patroni filium excludit,
et filius patroni alterius patroni nepotem repellit; bona autem Latinorum et ad ipsum patronum et ad
alterius patroni heredem simul pertinent, pro qua parte ad ipsum manumissorem pertinerent; Gai. 3.61:
Item si unius patroni tres forte liberi sunt et alterius unus, hereditas civis Romani liberti in capita
dividitur, id est tres fratres tres portiones ferunt et unus quartam; bona vero Latinorum pro ea parte ad
successores pertinent, pro qua parte ad ipsum manumissorem pertinerent.
32
Gai. 3.63: Postea Lupo et Largo consulibus senatus censuit, ut bona Latinorum primum ad eum
pertinerent, qui eos liberasset; deinde ad liberos eorum non nominatim exheredatos, uti quisque
proximus esset; tunc antiquo iure ad heredes eorum, qui liberassent, pertinerent. También Gai. 3.64: Quo
senatus consulto quidam id actum esse putant, ut in bonis Latinorum eodem iure utamur, quo utimur in
hereditate civium Romanorum libertinorum. idque maxime Pegaso placuit; quae sententia aperte falsa
est. Nam civis Romani liberti hereditas numquam ad extraneos patroni heredes pertinet; bona autem

391
la situación o a la opción de los hijos de estos libertos de poder heredar los bienes de sus
padres.

De este modo, vemos que muchos libertos obtuvieron la libertad contraviniendo


algunas disposiciones de la lex Aelia Sentia. Su condición de Latini Iuniani afectaría a
la naturaleza de sus uniones sentimentales, así como a la legitimidad de su
descendencia.

Latinorum etiam ex hoc ipso senatus consulto non obstantibus liberis manumissoris etiam ad extraneos
heredes pertinent. Item in hereditate civis Romani liberti liberis manumissoris nulla exheredatio nocet, in
bonis Latinorum nocere nominatim factam exheredationem ipso senatus consulto significatur. verius est
ergo hoc solum eo senatus consulto actum esse, ut manumissoris liberi, qui nominatim exheredati non
sint, praeferantur extraneis heredibus; Gai. 3.65: Itaque emancipatus filius patroni praeteritus, quamvis
contra tabulas testamenti parentis sui bonorum possessionem non petierit, tamen extraneis heredibus in
bonis Latinorum potior habetur; Gai. 3.66: Item filia ceterique sui heredes licet iure civili inter ceteros
exheredati sint et ab omni hereditate patris sui summoueantur, tamen in bonis Latinorum, nisi nominatim
a parente fuerint exheredati, potiores erunt extraneis heredibus; Gai. 3.70: Sed si cum liberis suis etiam
extraneum heredem patronus reliquerit, Caelius Sabinus ait tota bona pro virilibus partibus ad liberos
defuncti pertinere, quia cum extraneus heres intervenit, non habet lex Iunia locum, sed senatus
consultum; Iavolenus autem ait tantum eam partem ex senatus consulto liberos patroni pro virilibus
partibus habituros esse, quam extranei heredes ante senatus consultum lege Iunia habituri essent,
reliquas vero partes pro hereditariis partibus ad eos pertinere; Gai. 3.71: Item quaeritur, an hoc senatus
consultum ad eos patroni liberos pertineat, qui ex filia nepteue procreantur, id est, ut nepos meus ex filia
potior sit in bonis Latini mei quam extraneus heres; item an ad maternos Latinos hoc senatus consultum
pertineat, quaeritur, id est, ut in bonis Latini materni potior sit patronae filius quam heres extraneus
matris. Cassio placuit utroque casu locum esse senatus consulto; sed huius sententiam plerique
inprobant, quia senatus de his liberis patronorum nihil sentiat, qui aliam familiam sequerentur; idque ex
eo adparere, quod nominatim exheredatos summoueat; nam videtur de his sentire, qui exheredari a
parente solent, si heredes non instituantur; neque autem matri filium filiamue neque avo materno
nepotem neptemue, si eum eamue heredem non instituat, exheredare necesse est, siue de iure civili
quaeramus sive de edicto praetoris, quo praeteritis liberis contra tabulas testamenti bonorum possessio
promittitur.

392
Capítulo 3. Tipos de uniones posibles para formar un
contubernio

A continuación, analizaremos todos los casos posibles que podemos encontrarnos


en cuanto a la condición jurídica de los miembros que conformaban estos contubernia.
Al mismo tiempo, se expondrá una serie de ejemplos de cada uno de estos grupos.

3.1. El contubernio entre un servus y una serva


Dentro de los contubernia formados exclusivamente por esclavos, podemos
diferenciar entre aquellos que pertenecían a la misma familia, y los que tenían distintos
domini1. En Roma, el dispensator Festus, esclavo de M. Septimus Gallus, formó un
contubernium con la ornatrix Hamilla, esclava de Alpionia Quinta2. Como podemos
ver, los dos esclavos tenían diferentes propietarios, circunstancia que no había impedido
que se produjera esta unión. El hecho de tener distintos dueños no siempre puede
indicar que estemos ante esclavos de diferentes familias, ya que estos podrían formar
parte de un matrimonio y cada uno tener a sus propios servi en propiedad. Lo mismo
ocurría con Felix, esclavo de M. Satellus Tychius, y la esclava Hygia, esclava de Flavia
Antiochis3. Además, como vemos en este caso, el hecho de pertenecer a distintos
propietarios no impidió que naciese descendencia de este contubernium.

Frente a lo dicho anteriormente, el contubernium de Prisca y Vereius,


documentado en Roma, estaba formado por dos esclavos que pertenecían a una misma
domina, Domicia Longina, la esposa del emperador Domiciano4. Contamos con otros

1
Véase Andreu y Descat 2009: 143.
2
CIL VI, 9345: Cineribus Hamillae / Alpioniae Quintae / ornatrici / Festus M(arci) Septimi / Galli
dispen(sator) / contubernali b(ene) m(erenti) fecit / et sibi. (Epíg. 605).
3
CIL VI, 8022 = D 7919: Felix M(arci) Satelli Tychii / ser(vus) vixit annis XVIIII / huic Hygia Flaviae
Antio/chidis serva columbarium / cum ollis et titulo d(onum) d(edit) bene merito con/tubernali et
Primigeniae f(iliae) quae vix(it) a(nnos) III / Aulena Nebris hoc columbarium Hygiae d(onum) d(edit).
(Epíg. 597).
4
AE 1945, 111: D(is) M(anibus) Vereio / Domitiae / Domitiani ser(vo) / Prisca Domitiae / n(ostrae)
contuber/nali k(arissimo) b(ene) m(erenti) fec(it) / v(ixit) a(nnos) XXX. (Epíg. 963). Conocemos a otros
esclavos de Domicia Longina como, por ejemplo, Salvius e Isias. Ambos habían formado un
contubernium y habían procreado una niña llamada Isias que murió prematuramente. CIL VI, 19718:
D(is) M(anibus) / Isiadi Domitia[e] / Domitiani ser(vae) / fecit Isias / mater filiae / karis(s)imae / v(ixit)
an(nos) VI m(ensem) I d(ies) XV // D(is) M(anibus) / Isiadis / quae vix(it) an(nis) XXXII / men(sibus) VI

393
casos en los que se registran individuos que pertenecían al mismo propietario. En Roma,
los esclavos Hermes y Mystes dedicaron un monumento funerario a sus contubernales5.
Ellas eran dos gemelas, Rhode y Rhodope, posiblemente, también esclavas como sus
compañeros sentimentales si nos fijamos en su onomástica. Con mucha probabilidad,
todos eran esclavos de un liberto imperial llamado Aegisthus. No sabemos cómo estaban
formadas estas uniones. Si nos atenemos al orden en el que aparecen en la inscripción,
Hermes y Rhode formarían un contubernium, mientras que Mystes y Rhodope
mantendrían otro. Estos individuos debieron gozar de una buena situación económica a
juzgar por las carácterísticas del monumento funerario y por su condición de servi de un
liberto imperial. Al mismo tiempo, contamos con la representación de los bustos de
estos cuatro individuos en una hornacina junto al epígrafe. Por un lado, aparecen las dos
hermanas en el centro y, por otro lado, sus contubernales en los extremos.

Anteriormente, ya hemos indicado que los miembros de los contubernia debían


tener el permiso de sus propios patronos para formar estas uniones. Estos últimos
podían decidir disolver estas relaciones cuando estimaran oportuno6. En ocasiones,
podemos encontrar con servi que tenían en propiedad a otros servi, conocidos como
vicarii. Faustus, esclavo de la colonia de Narbo (Gallia Narbonensis), era el dueño de
una serva vicaria llamada Myrine7. A su vez, ella mantenía un contubernium con
Boethus, probablemente también esclavo. Otro ejemplo de servus vicarius procede de
Ad Tricesimum (Regio X)8. Se trata de Callistus, propiedad de un esclavo imperial
llamado Phoebus. Callistus estaba unido en contubernium con la liberta Sallustia Ionis.
Nos surge la duda ante esta situación de los vicarii sobre quién daría el permiso en estos
casos para la formación de estas uniones. Seguramente, se necesitaría la aceptación del
propietario del vicarius y, también, la del dominus de este para comenzar la relación. A
pesar de ello, no contamos con información suficiente que ayude a conocer el
procedimiento que se llevaba a cabo.

item filiae / Isiadi quae vix(it) an(nis) / VI men(se) I diebus XV / Salvius Domitiae / Domitiani
serv<u=O>s / cont<ub=IV>ernali et / filiae karissimis / fecit et sibi et / posterisque / suis. (Epíg. 868).
5
CIL VI, 25429 = CSIR-POL I, 1, 20: Duabus gemellis / Rhode et Rhodope / contubernalibus / carissimis
fecerunt / Hermes et Mystes / Aegisthi Aug(usti) lib(erti) ser(vi) / et sibi posterisque suis / memoriae
Flaviae Avitae feliciter. (Epíg. 656 / lám. 24)
6
Pomeroy 1990: 216; Edmondson 2002-2003: 201; Hernández Guerra 2013: 27.
7
CIL XII, 4451 = D 6874: Myrin[e] / Fausti col(oniae) / Narbon/e(n)sium servi / vicaria / hic est
sepult(a) / [B]oethus con/tubernalis. (Epíg. 458).
8
CIL V, 1801 = AE 1956: 265: Sallustiae / Minnidis l(ibertae) / Ionidi / Callistus / Phoebi Caesaris /
Augusti arcari(i) vicar(ius) / contubernali / annor(um) XVI. (Epíg. 474).

394
El permiso del dominus también era necesario para otras situaciones. En la Regio
III, la esclava Alimma fue recordada en una inscripción funeraria por su padre y por su
conservus9. El dominus de todos ellos concedió la autorización para la colocación de
este epitafio, que sería pagado con el peculium de los servi nombrados en el mismo,
hecho que puede ser entendido como un acto de pietas10. A su vez, la difunta es
calificada en el texto como summa discipula in vita, muriendo bastante joven a los
veintiún años de edad.

En cuanto a los propietarios, no todos los esclavos eran propiedad privada, ya que
muchos de ellos eran esclavos públicos, es decir, pertenecían a la administración o al
propio emperador. Los esclavos, a diferencia de los individuos libres, tenían la
seguridad de que serían mantenidos por sus propietarios y no tenían que buscarse la
vida para alimentarse o para ganar un sustento11. En Brixia (Regio X), el esclavo público
Trophimus estuvo unido en contubernium con Severa, probablemente esclava también12.
En Roma, el esclavo público Papias estuvo unido a una mujer libre llamada Grania
Faustina13. Epagathus fue otro servus publicus que dedicó un epitafio a su compañera
sentimental, Attia Felicitas, y a su hija, Attia Epagatho, en Roma14.

Por diferentes circunstancias de la vida, algunos de estos individuos no pudieron


alcanzar la libertad y, por lo tanto, siguieron manteniendo una relación de
contubernium. En Canusium (Regio II), Nestor y Bassilla estuvieron unidos durante
nueve años15. El esclavo Onesimus, atriensis de Ti. Claudius Germanicus, hizo lo
propio junto a su compañera Vinia durante ocho años en Roma16. Por la onomástica de
ambos, estaríamos ante dos esclavos que no fueron manumitidos, ya que él murió a los
veintiséis años contando aún con la condición servil. Debido a la muerte prematura de

9
CIL X, 26 = D 8438: D(is) M(anibus) s(acrum) / Alimma quae in vi/ta sua summa discip{u}/lina
servavit vix(it) ann(os) / XXI m(enses) IIII cui de permissu / domini fecerunt pater ra/rissimus et
conservus pi/entissimae bene merenti. (Epíg. 329).
10
Costabile 1976: n. 30.
11
Bradley 1998: 117.
12
CIL V, 4739 = InscrIt X, 5, 551: D(is) M(anibus) / Trophimi / s(ervi) p(ublici) / Severa / contubern(ali).
(Epíg. 942).
13
CIL VI, 2365 = D 1965 = Mander 103: Dis Manibus / Graniae Faustinae / fecit Papi(as) ser(vus) /
publicus sibi et / contubernali suae / carissimae / bene merenti de se / posterisque / {a}eorum. (Epíg.
780).
14
CIL VI, 37176 = D 9050 = AE 1910, 70: D(is) M(anibus) / Attiae Epagatho(ni) filiae / dulcissimae
quae vixit / ann(os) III m(enses) VIII / d(ies) IIII fec(it) / Epagathus servus public(us) / ad Iuturna(m) et
Attiae Feli/citati coniugi bene meren(ti) / et sibi et suis posterisq(ue) / eorum. (Epíg. 1512).
15
CIL IX, 365 = ERCanosa II, 101 = ERCanosa II, 101: D(is) M(anibus) s(acrum) / Bassillae bene /
merenti coniugi / Nestor cont<u=I>berna/lis {a}eius fecit cum / qua vixit annis / VIIII. (Epíg. 752).
16
CIL VI 8749: Onesimus Ti(beri) Claudi / Germanici atriensis / Viniae coniugi suae bene merenti / fecit
vix(it) ann(os) XXVI et cum eo / vix(it) ann(os) VIII. (Epíg. 2146).

395
Urbica a los catorce años, su contubernium con Olympus, esclavo de la hija de Matidia
Augusta, no llegó a transformarse en un iustum matrimonium, como podría haber
sucedido si ambos hubiesen sido manumitidos17. Es curioso indicar que, en este caso,
Olympus recordó en el epitafio, con todo tipo de detalles, que su relación con Urbica se
había prolongado durante un año, ocho meses, veintidós días y tres horas. Lo mismo
ocurrió en la relación entre Nicerus y Euhemeris que finalizó con la muerte de ella a los
catorce años en Vaga (Africa proconsularis)18. En todos estos ejemplos, aunque no
pueden ser iusta matrimonia, se detecta el uso del término coniux para hacer referencia
al compañero o compañera sentimental. En sentido opuesto, en Consilinum (Regio III),
el contubernium entre Surus y Fusca duró sesenta y dos años de convivencia y parece
que ambos seguían siendo esclavos cuando se produjo el fin de su unión19.

No siempre conocemos los años de duración de los contubernia, pero, a través de


la edad a la que murieron algunos de sus miembros, podemos saber que no tuvieron una
convivencia muy prolongada. De ese modo, la unión entre los esclavos Felix e Hygia no
debió ser duradera, ya que él murió a los diecinueve años de edad en Roma20. De dicho
contubernium nació una niña, Primigenia, que falleció también bastante pronto con tan
sólo tres años de vida.

Algunos de estos esclavos siguieron manteniendo su condición servil hasta el fin


de sus vidas por algún motivo que desconocemos. A pesar de convivir durante muchos
años de convivencia, ellos no llegaron nunca a poder ser un matrimonio legítimo, ya
que no fueron manumitidos. Así debieron vivir el esclavo imperial Secundus y Satura21.
Según reza en una inscripción procedente de Carthago (Africa Proconsularis), él
falleció a los setenta y dos años de edad sin ser manumitido, mientras que ella murió a
los sesenta y ocho.

Los miembros de estos contubernia podían conseguir la libertad mediante las


disposiciones testamentarias de sus domini. A partir de ese momento, podían formar un
iustum matrimonium. Paulo recogió un caso de un testamento en el que se estableció
17
IPO-A 261 = ISIS 87: D(is) M(anibus) / Urbicae suae fecit / Olympus Matidiae / Aug(ustae) f(iliae)
ser(vus) cum qua vix(it) / anno I m(ensibus) VIII d(iebus) XXII h(oris) III / quae decessit ann(orum) XIIII
m(ensium) XI.
18
CIL VIII, 1233: D(is) M(anibus) s(acrum) / Euhemeris / pia felix / vixit ann/is XIIII / m(ensibus) VIII /
h(ic) s(ita) e(st) / Nicerus / maritus co/niugi incom/parabili fec(it). (Epíg. 2103).
19
InscrIt III, 1, 199: D(is) M(anibus) / Suro contu/bernali bene / merenti fecit / Fusca c<um=ON>
qu<o=EM> v(ixit) an(nos) LXII. (Epíg. 908).
20
CIL VI, 8022 (véase p. 393, nt. 3 / epíg. 597).
21
CIL VIII, 24815: Dis Manib(us) sacr(um) / Secundus Aug(usti) ser(vus) / Gallus pius vixit / annis
LXXII / Satura uxor pia vixit / annis LXVIII / h(ic) s(iti) s(unt). (Epíg. 2755).

396
que Stichus y su contubernalis fueran libres con la condición de que rindieran cuentas
previamente22. Con esta disposición se plantearon varias dudas que fueron abordadas
por el jurista en el texto. Siguiendo lo expresado, se estableció que, en el caso de que no
se debiese nada de dinero por su buena administración, ambos serían manumitidos
directamente. Pero, en caso contrario, se tenía que restituir la deuda como condición
para poder obtener la libertad. ¿Qué ocurría con la mujer si Stichus moría antes de
rendir cuentas? Ante tal circunstancia, Paulo escribe que la mujer sería manumitida
igualmente.

En lugar de contubernalis, a veces detectamos el uso de otros términos que son


utilizados para hacer referencia a las uniones entre esclavos. El esclavo imperial Adiutor
tenía por su amica a Athenais, que parece ser una esclava por la utilización del nomen
unicum23. De la misma manera, Iusta, esclava de la madre de Antonino Pío, se califica
como coniux optima por Hebros, su compañero sentimental, en una inscripción
procedente de Roma24.

3.2. El contubernio entre un libertus y una serva o entre un servus y


una liberta
Con frecuencia, las uniones entre esclavos perduraban en el tiempo y, cuando
ambos obtenían la libertad, podían convertirse en iusta matrimonia25. La mayoría de las
veces, los contubernales no eran manumitidos al mismo tiempo, por lo que la relación
seguía siendo un contubernium hasta que los dos consiguieran la libertad y manifestaran
su deseo de contraer un matrimonio legítimo. A pesar de haber obtenido la libertad, el
miembro de la relación que primero era manumitido, habitualmente, seguía viviendo en

22
D. 35.1.81 pr., Paul. 21 quaest.: Iulius Paulus Nymphidio. Quaesisti, si ita in testamento cautum esset:
“Stichus si rationes reddiderit, cum contubernali sua liber esto eisque decem heres dato”, an Sticho
mortuo antequam rationes redderet, vel pariatore vel reliqua habente, libera esset mulier? Et an de
legato idem accipiamus. Libertate data, si rationes reddiderit, hanc condicionem rationum reddendarum,
ut iussus videatur reliqua reddere, si qua habet, cum fide actus sui. Quae si nulla sunt, pure accepisse
libertatem videbuntur: et si post aditam hereditatem decessit, competente libertate etiam legatum eos
secutum est. Quod si, cum adhuc reliqua haberet, decessit, sub eadem condicione et contubernalis eius
libertatem accepisse videtur et defecta videbitur condicione. Sed non ineleganter illud dicetur Stichum
quidem sub condicione manumissum, contubernalem autem eius pure et illam coniunctionem non ad
coniungendam condicionem, sed ad necessitudinem demonstrandam pertinere.
23
CIL VI, 12603: D(is) M(anibus) / Athenaidi / amicae b(ene) m(erenti) / Adiutor / Caes(aris) n(ostri)
ser(vus). (Epíg. 140).
24
AE 1998, 248: D(is) M(anibus) / Iustae Arriae / Fadillae ser(vae) / Hebros coniugi / [opt]im(ae) bene
merenti / fec(it). (Epíg. 1789).
25
Rawson 1986a: 28.

397
la misma casa junto con su contubernalis y sus hijos26. Vemos así que la manumisión de
uno de los esclavos no suponía la ruptura total con la familia de su patrono27. El
individuo libre de la unión podía llegar a comprar a su pareja esclava y, así, convertirse
en su dominus o su domina. La intención que se perseguía con ello era concederle la
libertad a su pareja para poder contraer un matrimonio legítimo. De esta manera, el
primero que obtuviese la libertad podía ahorrar para adquirir al otro miembro de la
relación con dicha finalidad. Los esclavos que se dedicasen a actividades que reportasen
beneficios económicos tenían más ventajas, o más facilidades en este sentido, para
poder conseguir el dinero necesario28. Además, muchos de ellos seguían prestando los
mismos servicios y ejerciendo los mismos oficios que cuando estaban en la esclavitud29.
Por lo general, la manumisión no suponía una ruptura total con su vida anterior.

A veces, algunas disposiciones realizadas por los domini y dirigidas a sus libertos
establecían que sus compañeras esclavas o contubernales formaran parte de los legados
que les eran entregados. Un ejemplo es el legado a un liberto del peculium en el que se
incluía a una esclava30. A partir de ese momento, esta serva legada quedaba bajo su
propiedad, él podía decidir si quería manumitirla e, incluso, contraer un matrimonio
legal cuando le fuese concedida la libertad. En la obra Adelphoe, Terencio presenta al
esclavo Siro mostrando su esperanza o anhelos por ver liberada a su contubernalis
Frigia junto a él31.

Los libertos L. Aurelius Hermia y Aurelia Philematium podrían haber comenzado


su relación durante la esclavitud. Sabemos que ambos habían sido esclavos de la misma
familia y, posteriormente, habían sido manumitidos, muriendo ella a los cuarenta años.
En el epígrafe, realizado a modo de diálogo, se puede apreciar el sentimiento de amor
que se profesaban32. Hermia alaba la conducta de su esposa fallecida, su fidelidad y la

26
Rawson 1966: 76; 1986a: 13. La arqueología también ha atestiguado la presencia de antiguos esclavos
que seguían viviendo en la casa de sus patronos, o junto a ella, tras alcanzar la libertad. Véase Wallace-
Hadrill 1991: 223-226; George 1997: 23 n. 45, 46; Curchin 2000-2001: 543.
27
Masi Doria 2013: 175.
28
Bradley 1998: 193.
29
Le Gall 1969: 123.
30
D. 33.8.15, Alf. 2 dig.: Servo manumisso peculium legatum erat: alio capite omnes ancillas suas uxori
legaverat: in peculio servi ancilla fuit. servi eam esse respondit neque referre, utri prius legatum esset.
Lo dispuesto en este pasaje del Digesto coincide con lo recogido en D. 33.8.25, Cels. 19 dig.: Si servus
liber esse iussus sit eique peculium legatum sit, vicariorum eius vicarii legato continentur.
31
Ter. Ad. v. 972-973: Credo utinam hoc perpetuom fiat gaudium, / Phrygiam ut uxorem meam una
mecum videam liberam.
32
CIL VI, 9499 = CIL I, 1221 = CLE 959 = D 7472 = ILLRP 793 = Caro 4: [L(ucius) Au]relius L(uci)
l(ibertus) / [H]ermia / [la]nius de colle / Viminale [h]aec quae me faato / praecessit corpore / casto /
[c]oniunx{s} una meo / praedita amans / animo / [f]ido fida viro v{e}ix{s}it / studio parili <c=Q>um /

398
devoción que demostraba por él. Por su parte, Philematium califica a su esposo como un
hombre que había ejercido de padre para ella desde los siete años. Esto indica que el
esposo era mayor. Probablemente, habrían comenzado una relación de contubernium
durante su etapa servil, unión que se convertiría en matrimonio cuando ambos
alcanzaron la libertad. Al mismo tiempo, el monumento funerario cuenta con un relieve
que representa a la pareja, destacando la actitud de Philematium que está besando las
manos a su marido. S. B. Pomeroy plantea la posibilidad de que Philematium hubiese
sido una de esas esclavas que eran compradas por otro esclavo, gracias a su peculium,
con el fin de formar una unión de este tipo33.

En la capital del Imperio, T. Aelius Longus y Aurelia Martha habían mantenido


una relación estable34. De la unión nacieron dos hijos, Aelia Antigona y Longinus; este
último seguía manteniendo la condición servil cuando su padre falleció. Como podemos
apreciar, estaríamos ante un contubernium que comenzó durante la esclavitud y que, tras
su manumisión, quizás se pudo convertir en un iustum matrimonium. A pesar de ello, la
manumisión de Longus y de Martha no se produjo al mismo tiempo, a juzgar por la
onomástica de ambos. Del mismo modo, Aelia Antigona, la hija de la pareja, consiguió
la libertad antes que su propia madre. Mientras tanto, el otro hijo, Longinus, siguió
siendo esclavo. P. R. C. Weaver plantea la posibilidad de que, quizás, Aelia Antigona
hubiese sido legitimada por su padre y, por ello, porta el nomen paterno35. Vemos así
que una misma familia podía estar compuesta por individuos libres y esclavos, ya que
no conseguían todos la liberación a la vez. Otro ejemplo que puede ilustrar esta
afirmación, sería el del contubernium formado por Idaeus, Caesaris n(ostri) ser(vus), y
Flavia Doris, Aug(usti) l(iberta)36. En este epígrafe, localizado en Roma, también se
hace referencia al hijo de ambos, Epaphroditus. Tanto el padre como el hijo eran
esclavos y lo siguieron siendo hasta sus muertes, mientras que Doris ya había
conseguido la libertad cuando mandó realizar la inscripción funeraria para su familia.

nulla in avaritie / cessit ab officio / [A]urelia L(uci) l(iberta) / [ // Aurelia L(uci) l(iberta) / Philematio(n)
/ viva Philematium sum / Aurelia nominitata / casta pudens volgei / nescia feida viro / vir conleibertus
fuit / eidem quo careo / eheu / ree fuit eevero plus / superaque parens / septem me naatam / annorum
gremio / ipse recepit XXXX / annos nata necis potior / ille meo officio / a<s=D>siduo florebat ad omnis /
[...]. (Lám. 28)
33
Pomeroy 1990: 217.
34
CIL VI, 10728: D(is) M(anibus) / T(ito) Aelio Aug(usti) lib(erto) Longo / marito incomparabili /
Aurelia Martha et / Aelia Antigona et Longinus / patri piissimo fecerunt et sibi / libertis libertabusque
suis / posterisque eorum h(oc) m(onumentum) e(xterum) h(eredem) n(on) s(equetur) / in front(e) p(edes)
XIII in agr(o) p(edes) XIIII.
35
Weaver 1972: 154, n. 1.
36
CIL VI, 18325: Flavia Aug(usti) l(iberta) Doris / fecit sibi et / Idaeo Caesaris n(ostri) ser(vus) / coniugi
suo et / Epaphrodito fil(io) / libertis libertab(us)q(ue) / suis posterisq(ue) eorum. (Epíg. 1915).

399
En el Satiricón de Petronio, podemos ver a Hermeros, uno de los conlibertos del
protagonista, que habla sobre su pasado como esclavo y sobre su nueva situación como
liberto37. Tras obtener la libertad pagando mil denarios, Hermeros compró unas tierras y
rescató de la esclavitud a su contubernalis. A juzgar por las palabras del propio liberto,
con la manumisión de su compañera conseguiría que nunca nadie más pudiera abusar
sexualmente de ella, como había estado ocurriendo hasta ese momento. En otras
ocasiones, era la esclava la primera en conseguir la libertad, mientras su contubernalis
seguía estando en la esclavitud. Ello se puede observar en Roma en el contubernium
compuesto por la liberta Pituania Phoebe y por Primigenius, esclavo probablemente38.

Algunos de los contubernales murieron sin llegar a ver cómo ambos conseguían la
libertad. Claudia Thelge, probablemente liberta, estuvo unida al esclavo imperial
Epaphroditus en un contubernium durante veintidós años39. Esta unión no pudo
convertirse en un iustum matrimonium, ya que ella murió a los cuarenta y cinco años de
edad cuando Epaphroditus aún seguían siendo esclavo. Lo mismo le ocurrió a Plotia
Fortunata que murió a los cincuenta y cinco años, antes de que el esclavo imperial
Epiterpes obtuviese la libertad40. Ambos cohabitaron durante treinta y cuatro años hasta
que se produjo el fallecimiento de ella. En Roma, Nonia Hieronis también falleció a los
veintisiete años sin ver libre al esclavo imperial Victorinus, con el cual había mantenido
un contubernium de trece años41.

A pesar de que tenían la edad suficiente para ser manumitidos legítimamente,


muchos esclavos siguieron manteniendo el estatus servil. De Roma procede una
inscripción funeraria de la relación formada por el esclavo Lucanus, muerto a los
ochenta y cinco años, y por Iulia Fortunata, que vivió hasta los sesenta y cinco años42.
El esclavo imperial Felix murió bastante mayor para la época, concretamente a los

37
Petr. Sat. 57.6: Glebulas emi, lamellulas paravi; viginti ventres pasco et canem; contubernalem meam
redemi, ne quis in sinu illius manus tergeret; mille denarios pro capite solvi; sevir gratis factus sum;
spero, sic moriar, ut mortuus non erubescam.
38
CIL VI, 9361: Pituaniae L(uci) l(ibertae) Phoebe / contubernali cariss(imae) / Primigenius Helviae /
Fufi(d)i Pollionis disp(ensator). (Epíg. 834). Véase Treggiari 1981b: 49.
39
CIL VI, 15615: Dis Manibus / Claudiae Thelges / vix(it) ann(os) XLV / fec(it) Epaphroditus / Caesaris
ser(vus) / Agnianus / coniugi karissim(ae) / cum q(ua) v(ixit) a(nnos) XXII m(enses) VI / sine iniuria et
sibi. (Epíg. 1519).
40
CIL VI, 24337: D(is) M(anibus) / Plotiae Fortu/natae q(uae) v(ixit) a(nnos) LV / coniugi b(ene)
m(erenti) / fec(it) Epiterpes / Caes(aris) cum qua / v(ixit) a(nnos) XXXIIII. (Epíg. 1543).
41
CIL VI, 23044 = CIL VI, 37881: D(is) M(anibus) / Nonia Hieronis / q(uae) v(ixit) an(nos) XXVII /
Victorinus Cae/saris n(ostri) ser(vus) co(n)iugi / b(ene) m(erenti) pientissimae / cum qua v(ixit) an(nos)
XIII / f(ecit) sibi et suis. (Epíg. 2607).
42
CIL VIII, 12785: Dis Manibus sacr(um) / Lucanus Caes(aris) n(ostri) / ser(vus) pius vixit / annis
LXXXV // Iulia Fortu/nata pia vixit / annis LXV // h(ic) s(itus) e(st).

400
setenta y seis años, estando unido a su conserva Aelia Ianuaria43. El esclavo Alexander
que vivió cuarenta años, fue recordado con un epígrafe por su coniux, Flavia Atalante44.
La misma edad tenía Anteros cuando falleció. El nombre de este último aparece en una
inscripción colocada en Carthago (Africa Proconsularis) por Flavia Tyche, su
contubernalis45.

Sobre las diferencias en cuanto al estatus jurídico de los miembros de estas


uniones, S. Treggiari plantea la posibilidad de que, en algunos de los ejemplos, se
produjese un posible desfase temporal entre la muerte del miembro de la pareja y la
colocación del epitafio en su honor46. Según esta autora, podría darse el caso de la
defunción de una esclava que mantenía un contubernium con otro esclavo, pero éste
último consiguió la libertad tras la muerte de su contubernalis y justamente en un
momento anterior a la colocación del epígrafe. De esa manera, el dedicante habría
expuesto su nueva situación jurídica, aunque esta no fue la que disfrutó cuando su
compañera sentimental estaba viva. Un ejemplo que puede ser entendido de esa manera
es el contubernium formado por el liberto, L. Baebius Thallus, y su compañera
sentimental, Meroe, claramente esclava47. Ellos aparecen en una inscripción funeraria
en Roma donde también se nombra a sus tres hijos fallecidos, Porphyris, Meroe y
Septentrio, todos ellos esclavos.

A menudo, vemos entre las fuentes escritas testimonios de contubernia entre


señores y sus propias esclavas. Un ejemplo lo encontramos en el Mercator, la obra de
Plauto. En la misma, un joven libre y su esclava realizan un juramento de amor y de
fidelidad48. Según G. Bravo, este tipo de uniones constituía uno de los medios para
poder ascender socialmente49. Esta promoción quedó reflejada en los diferentes actos
evergéticos que costearon las libertas unidas a sus patronos. Ellas mantenían un
comportamiento que imitaba el de otras mujeres de la aristocracia al fomentar el

43
CIL VIII, 12918: D(is) M(anibus) s(acrum) / Felix Caesaris / nost(ri) ser(vus) custos / Lar(um)
min(orum) p(ius) v(ixit) a(nnos) LXXVI / m(enses) III d(ies) XV Aelia Ia/nuar(ia) cons(erva) pia fec(it).
44
CIL VIII, 12620: Dis Manib(us) sacr(um) / Alexander Caes(aris) n(ostri) / ser(vus) notarius pius /
vix(it) ann(os) XL h(ic) s(itus) e(st) / Flavia Atalante / coniugi de suo fecit. (Epíg. 1090).
45
CIL VIII, 12641: Dis Manibus sacr(um) / Anteros Aug(usti) ser(vus) pediseq(uus) / pius vix(it) ann(os)
XXXX / Flavia Tyche contubern(ali) / de suo fecit h(ic) s(itus) e(st). (Epíg. 408).
46
Treggiari 1981b: 54.
47
CIL VI, 22424: Meroe vixit an(nos) XLVIII / Porphyris f(iliae) an(num) I m(enses) III d(ies) XXV /
Meroe f(iliae) an(nos) IIII m(enses) V d(ies) XXIX / Septentrio f(ilio) an(nos) II m(enses) XI d(ies) XII /
L(ucius) Baebius Thallus / contubern(ali) pientissim(ae) / et natis karissim(is) et sibi. (Epíg.452).
48
Plaut. Merc. vv. 536-539: et inter nos coniuravimus, ego cum illo et ille mecum: / ego cum viro et ille
cum muliere, nisi cum illo aut ille mecum, / neuter stupri causa caput limaret.
49
Bravo 2001: 737-755.

401
evergetismo, en el ámbito local principalmente 50. Al mismo tiempo, estas acciones de
munificencia perseguían el reconocimiento de su ascenso social, tanto de las libertas
como de sus familias. Un ejemplo bastante claro de ello sería el caso, ya analizado, de
Acilia Plecusa, una liberta que se convirtió en miembro de una familia de rango
ecuestre al contraer matrimonio con Fronto51. A pesar de ello, estas libertas sí
parecieron estar marginadas en el ámbito religioso, ya que, por ejemplo, el sacerdocio
femenino vinculado con el culto imperial estaba ocupado por ingenuae52.

Como podemos observar, algunas de estas esclavas se convirtieron en importantes


féminas dentro de la sociedad local en un momento posterior a su manumisión y su
unión matrimonial. Esto se refleja en los diferentes testimonios que se han conservado a
través de sus actos de evergetismo. Con esto se observa cómo dieron a conocer no sólo
a sus esposos, sino también a otros miembros de sus familias e, incluso, a amigos a los
que dedicaron estatuas sobre pedestales con inscripciones honoríficas 53. Estas mujeres
son una clara muestra del dinamismo imperante en la sociedad romana, provocado por
un aumento de la riqueza o por una ventajosa unión matrimonial54.

El Derecho romano se encargaba de controlar las uniones entre libres y esclavos,


pertenecientes a otros individuos, con el fin de proteger la propiedad de estos últimos55.
En un texto del Liber singularis regularum se hace referencia a las penas recogidas en
la lex Aquilia sobre las esclavas ajenas que eran corrompidas por individuos que no eran
sus domini56. Igualmente, el senatusconsultum Claudianum, datado en el 52 d. C.
establecía que una mujer libre podía ser convertida en esclava si convivía con un
esclavo sin el consentimiento de su propietario57. Para ello, se debía realizar una

50
Martínez López 1990: 239.
51
Ya hemos aludido al caso de esta liberta en las pp. 239-241. Mirón Pérez 2005: 301-302. A propósito
de la vinculación de la esposa con el estatus legal del marido de rango ecuestre, véase Raepsaet-Charlier
1999: 215-218 = 2016: 195-197. Sobre el ascenso social de las libertas a través del matrimonio, véase
Serrano Delgado 1988: 203.
52
Mirón Pérez 1996: 161-165; 2005: 302.
53
Berlanga Palomo 2012: 132-133.
54
Gallego Franco 1991: 59, 61-62.
55
Castello 1940: 153; Plassard 1921: 45.
56
Ulp. Reg. I, 13a, 6: (…) qui ancillam alienam virginem immaturam corruperit, poena legis Aquiliae
tenebitur.
57
Tac. Ann. 12.53: Inter quae refert ad patres de poena feminarum quae servis coniungerentur;
statuiturque ut ignaro domino ad id prolapsae in servitute, sin consensisset, pro libertis haberentur. Gai.
1.160: Maxima est kapitis diminutio, cum aliquis simul et civitatem et libertatem amittit; quae accidit
incensis, qui ex forma censuali venire iubentur: quod ius [...], qui contra eam legem in urbe Roma
domicilium habuerint; item feminae, quae ex senatus consulto Claudiano ancillae fiunt eorum
dominorum, quibus inuitis et denuntiantibus cum servis eorum coierint. A su vez, véase Buckland 1908:
412 ss.; May 1936: 215 ss.; Albanese 1951: 86-96; Volterra 1969: 1052 ss.; Weaver 1986: 150-151; Sirks

402
denuncia previa por parte del dominus del esclavo. Si la mujer libre insistía en seguir
manteniendo su relación, ella podía caer en la esclavitud58. Al referirse a la ingenua en
el texto, se aclara que se incluye en este grupo tanto a la que era ciudadana romana
como a la latina. Si el señor aceptaba la relación con el esclavo, no se producían
consecuencias jurídicas negativas para la mujer, siempre que ella no estuviese ya
casada59. En el caso de convertirse en esclava, los hijos que hubiesen nacido
anteriormente, serían libres, siempre que fuesen engendrados en unas iustae nuptiae60.
Pero, si estos nacían cuando ya era esclava, serían esclavos y pertenecerían al
propietario de su madre.

Como podemos observar, estaba permitida la unión entre un hombre libre y una
esclava, pero existían bastantes reticencias a la relación entre una mujer libre y un
esclavo, ya que el hombre era inferior a ella desde el punto de vista social61. Con este
senadoconsulto se pretendía salvaguardar los intereses de aquellos que eran propietarios
de esclavos62. L. Arends Olsen considera que el gran aumento de uniones entre mujeres
libres y esclavos motivó la intervención de Claudio63. Entre los esclavos de la casa
imperial, especialmente, había un gran número de contubernia de este tipo, que
perjudicaba a los intereses económicos del emperador64. Debido a la posición de

1994: 436-437; Masi Doria 2000: 507 ss.; Evans Grubbs 2002: 145; Sirks 2005: 138-149; Buongiorno
2010: 311 ss.; Willvonseder 2010: 6; Masi Doria 2013: 162.
58
PS. 2.21a. 1: Si mulier ingenua civisque Romana vel Latina alieno se servo coniunxerit, si quidem
invito et denuntiante domino in eodem contubernio perseveraverit, efficitur ancilla.
59
Rizzelle 2000: 62-64. Un ejemplo de relación entre una mujer libre y un esclavo lo podemos ver en D.
16.3.27, Paul. 7 resp.: Lucius Titius cum haberet filiam in potestate Seiam, Pamphilo servo alieno in
matrimonium collocavit, cui etiam dotem dedit, quam sub titulo depositi in cautionem contulit, et postea
nulla denuntiatione a domino facta pater decessit, mox et Pamphilus servus: quaero, qua actione Seia
pecuniam petere possit, cum ipsa patri heres extiterit. Paulus respondit, quoniam dos constitui non potuit,
ex causa depositi actione de peculio pecuniam repetendam. Vemos cómo Lucio Ticio, padre de Seya,
entregó a esta a un esclavo llamado Pánfilo junto con la dote sin notificárselo a su propietario.
Posteriormente, falleció tanto el padre como el esclavo. En este caso, el jurista consideró que no se pudo
constituir dote, al no tratarse de una unión legítima, y dio como solución ex causa depositi actione de
peculio pecuniam repetendam. La legislación relacionada con este asunto indica que estos casos serían
frecuentes en la sociedad romana, ya que algunos servi gozaban de una situación económica superior a la
de algunos ingenui.
60
Gai. 1.91: Item si qua mulier civis Romana praegnas ex senatusconsulto Claudiano ancilla facta sit ob
id, quod alieno servo invito et denuntiante domino eius (coierit), conplures distinguunt et existimant,
siquidem ex iustis nuptiis conceptus sit, civem Romanum ex ea nasci, si vero vulgo conceptus sit, servum
nasci eius cuius mater facta esset ancilla. Gai. 1.160: (…) item feminae, quae ex senatusconsulto
Claudiano ancillae fiunt eorum dominorum, quibus inuitis et denuntiantibus dominis cum servis eorum
coierint. Tit. Ulp. 11.11: Maxima capitis diminutio est, per quam et civitas et libertas amittitur, veluti cum
incensus aliquis venierit, aut quod mulier alieno servo se iunxerit denuntiante domino et ancilla facta
fuerit ex senatus consulto Claudiano.
61
Rubiera Cancelas 2014a: 227.
62
Rizzelle 2000: 62-64.
63
Arends Olsen 1999: 203-204.
64
Weaver 1972: 162-168; 1986: 150-154; Arjawa 1996: 211.

403
proximidad a la familia imperial de estos servi, junto con los importantes cargos que
desempeñaban, estas relaciones podían suponer bastantes ventajas para las mujeres
libres65. Según Suetonio, Vespasiano volvió a recalcar lo dispuesto en el
senatusconsultum Claudianum y, de nuevo, estableció que cualquier mujer que se
uniera a un esclavo sería convertida en esclava66. Además, según el mismo emperador,
estas uniones serían producto de la libido y la luxuria. El hecho de volver a remarcar
esta medida en un periodo de tiempo tan corto demostraría que existía un gran número
de uniones de este tipo y que, quizás, no siempre se cumplía lo dispuesto en el
senadoconsulto.

El senadoconsulto de Claudio recogía que, si la mujer libre que convivía con un


esclavo con el acuerdo del dominus, se convertía en la liberta del dueño de su
compañero67. Siguiendo lo dispuesto en este, ella permanecería en libertad, pero la
descendencia de esta unión sería de condición servil, lo cual beneficiaba al propietario
del esclavo68. Esto sería el resultado del pacto o acuerdo entre la ciudadana romana con
el dominus del esclavo con el que mantenía una relación69. Para G. Bravo, debido a su
vinculación de esta unión con la luxuria, tal vez el estoicismo influyó en las penas que
se encargaron de castigarlas70. Adriano suprimió esta medida y ordenó que la
descendencia de estas uniones siguiera la condición de la madre, según el ius gentium71.
De esta manera, al ser una mujer libre, sus hijos también lo serían y no pertenecerían al
dominus del progenitor. P. R. C. Weaver analiza cómo la reforma de Adriano afectaría a
la descendencia de las uniones entre servi y ingenuae o libertae72. Un ejemplo de ello
sería el caso de la familia formada por P. Aelius Ianuarius, liberto imperial, y Claudia
Successa, probablemente ingenua73. Ambos tuvieron dos hijos: Ti. Claudius Vitalio y

65
Evans Grubbs 1993: 128.
66
Suet. Vesp. 11: Libido atque luxuria coercente nullo invaluerant; auctor senatui fuit decernendi, ut
quae se alieno servo iunxisset, ancilla haberetur (…).
67
Evans Grubbs 1993: 128. En este sentido, también Tac. Ann. 12.53: Inter quae refert ad patres de
poena feminarum quae servis coniungerentur; statuiturque ut ignaro domino ad id prolapsae in servitute,
sin consensisset, pro libertis haberentur.
68
Gai. 1.84: Ecce enim ex senatusconsulto Claudiano poterat civis Romana quae alieno servo volente
domino eius coiit, ipsa ex pactione libera permanere, sed servum procreare; nam quod inter eam et
dominum istius servi convenerit, ex senatusconsulto ratum esse iubetur (…).
69
Weaver 1986: 150; Masi Doria 2013: 163-164.
70
Bravo 2001: 754-755.
71
Gai. 1.84: Sed postea divus Hadrianus iniquitate rei et inelegantia iuris motus, restituit iuris gentium
regulam, ut, cum ipsa mulier libera permaneat, liberum pariat. Véase Pavón Torrejón 2016: 271.
72
Weaver 1986: 165-166. Véase también Friedl 1996: 77.
73
CIL VI, 15317: D(is) M(anibus) / Ti(berio) Claudio Vitalioni filio / karissimo qui vix(it) ann(os) XI /
m(enses) VII d(ies) XIII fecit / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus) Ianuarius pater / et Claudiae
Successae coniugi / bene merenti et incomparabili feminae / cum qua vix(it) ann(os) XXXI cuius nulla(m)

404
Ti. Claudius Censorinus, liberto del emperador. Podemos obtener datos interesantes
sobre esta cuestión en el epígrafe funerario que fue dedicado, en primer lugar, a Vitalio,
fallecido a los once años, y al resto de la familia. La unión de los progenitores disfrutó
de treinta y un años de convivencia. La misma comenzó siendo un contubernium entre
un esclavo imperial, Ianuarius, y una mujer que parece haber nacido libre, Claudia
Successa. De esta relación habría nacido, en primer lugar, Censorinus que se habría
convertido en esclavo imperial siguiendo lo dispuesto por el senatusconsultum
Claudianum antes de la modificación adrianea. Así, la madre podía permanecer libre,
pero su descendencia pertenecería al dominus de su contubernalis. Sin embargo, Vitalio,
el otro hijo, habría sido alumbrado tras el cambio llevado a cabo por el emperador
Adriano, por lo que habría nacido ya libre74. Por lo tanto, observamos que los cambios
producidos en la legislación durante esta época habían provocado una compleja
situación en la descendencia de esta unión.

Fuera de Roma también encontramos esclavos imperiales unidos en contubernia


con mujeres libres. Africa Proconsularis es una de las provincias en la que detectamos
un gran número de uniones de esclavos imperiales. En este lugar, concretamente en
Carthago, Claudia Euresis murió a los diecisiete años y fue recordada por su pareja, un
esclavo imperial de nombre Valentinus75. La indicación de la filiación de la difunta en
su onomástica, Ti(beri) f(ilia), indica que había nacido libre, tal vez, fuera descendiente
de libertos imperiales. Del mismo lugar, contamos con el caso de Viator, Aug(usti)
ser(vus) adiutor tabul(ariorum), que estuvo unido a una mujer de nombre Caecilia
Felicitas, quizás también libre de nacimiento76. Igualmente, en Carthago, Terentia
Successa fue homenajeada, tras su muerte a los veintiocho años, por el esclavo imperial
Fortunatus, mencionando a la protagonista del epitafio como su uxor piisima77.

Este tipo de relaciones también aparecen atestiguadas fuera del ámbito de la


familia imperial. En Interpromium (Regio IV), el esclavo Homerus y la liberta Metitia

cupiditate(m) / est expert(us) et Ti(berio) Claudio Aug(usti) l(iberto) Censorino filio / karissimo et sibi et
suis lib(ertis) libertabusq(ue) poster(is)q(ue) / eorum. (Epíg. 1037).
74
Chantraine 1967: 77 ss.; Weaver 1986: 165.
75
CIL IX, 12657 = D 1744: Dis Manibus sacrum / Claudiae Ti(beri) f(iliae) Euresis pia vix(it) / ann(os)
XVII Valentinus ex / numero cubiculariorum Aug(usti) / fecit uxori carissimae et ob / meritis quod se
secuta esset / in provincia Africa h(ic) s(ita) e(st).
76
CIL VIII, 13189: Dis Manibus sacrum / Caecilia Felicitas / pia vix(it) ann(os) XXI / h(ic) s(ita) e(st) /
Viator Aug(usti) ser(vus) adiutor / tabul(ariorum) coniugi merenti fecit. (Epíg. 2592).
77
CIL VIII, 24688: Terentia Successa / pia vix(it) ann(is) XXVIII / diebus XVIII / h(ic) s(ita) e(st) /
Fortunatus Aug(usti) ser(vus) / libr(arius) uxori piissimae / fecit // t(ibi) t(erra) l(evis) s(it) // o(ssa) t(ibi)
b(ene) <q=T>(uiescant). (Epíg. 2700).

405
Prisca mantuvieron un contubernium hasta la muerte del primero78. Ambos pertenecían
a familias diferentes y habían tenido hijos, aunque no conocemos la identidad de estos
últimos.

En las Pauli Sententiae, se recogen algunas disposiciones relacionadas con este


tipo de uniones. Entre las situaciones descritas, una hacía referencia a la unión entre una
hija de nacimiento libre, estando bajo el poder del paterfamilias, y un esclavo ajeno
contra los deseos del padre o sin su conocimiento79. Ante esta coyuntura, se estableció
que ella mantuviera su condición de ingenua tras la advertencia, debido a que el estatus
de los padres no tenía por qué empeorar por los actos cometidos por sus hijos80. A partir
de la muerte del padre, si ella seguía manteniendo el contubernium, se convertiría en
esclava según el senatusconsultum Claudianum81. Si la hija contaba con el permiso
paterno, pero no con la autorización del dominus de su compañero sentimental, ella se
podía convertir en esclava82.

De la misma forma, una liberta podía convertirse en esclava del dominus de su


pareja si no contaba con el permiso de este, a pesar de que su propio patrono autorizaba
dicha relación83. En este caso, como opina C. Masi Doria, se entiende que el patrono de
la liberta permite y da el visto bueno a esta unión, ya que él no la impide con los medios
que dispone para ello84. Debido a esto, el patrono de la liberta perdía los derechos de
patronato sobre la misma. Ella pasaba a pertenecer a otro dominus, el propietario del
esclavo con el que se había unido en un contubernium. En cambio, si la liberta, sin el
conocimiento de su patrono, mantenía una relación con el esclavo de otro, perdía su
libertad y se volvía a convertir en la esclava de su patrono, sin tener la posibilidad de
volver a ser manumitida de nuevo85. De esta manera, el patrono no debía ser castigado

78
CIL IX, 3057: Homero C(ai) Alfi / Licini ser(vo) Metitia / |(mulieris) l(iberta) Prisca
cont<u=I>ber/nali bene merenti / viva sibi et / fili(i)s suis / p(osuit). (Epíg. 661).
79
PS. 2.21a.9: Filia familias si invito vel ignorante patre servo alieno se iunxerit, etiam post
denuntiationem statum suum retinet, quia facto filiorum peior condicio parentum fieri non potest.
80
Aquí se está refiriendo a la posibilidad de que el estatus del padre pudiese venir a menos al tener una
hija esclava (Evans Grubbs 2002: 146 n. 17).
81
PS. 2.21a.18: Filia familias mortuo patre si in servi contubernio perseveraverit, pro tenore senatus
consulti Claudiani conventa efficitur ancilla.
82
PS. 2.21a.10: Filia familias si iubente patre invito domino servi alieni contubernium secuta sit, ancilla
efficitur, quia parentes deteriorem filiorum condicionem facere possunt.
83
PS. 2.21a.6: Liberta sciente patrono alieni servi secuta contubernium eius qui denuntiavit efficitur
ancilla.
84
Masi Doria 2013: 170-171. Al mismo tiempo, Tit. Ulp. 11.27: Tutoris auctoritas necessaria est
mulieribus quidem in his rebus: si lege aut legitimo iudicio agant, si se obligent, si civile negotium
gerant, si libertae suae permittant in contubernio alieni servi morari, si rem mancipi alienent.
85
PS. 2.21a.7: Liberta si ignorante patrono servo se alieno coniunxerit, ancilla patroni efficitur ea
condicione, ne aliquando ab eo ad civitatem Romanam perducatur.

406
cuando desconocía la existencia de esta unión. Como podemos ver, la liberta sería
castigada a estar bajo su dominium, sin poder volver a conseguir la ciudadanía
romana86. T. Mommsen cree que, con esta medida, a ella le estaría negada directamente
una nueva manumisión87. Por su parte, C. Masi Doria plantea la hipótesis de que,
quizás, la liberta convertida en esclava podría optar a la ciudadanía latina88.

En las Sententiae Pauli también se plantea la situación del contubernium entre una
liberta y un esclavo de su propio patrono89. En este caso, la liberta no perdía su libertad,
sino que seguía manteniendo el mismo estatus. Seguramente, el patrono era consciente
de la existencia del contubernium dentro de su propio hogar. C. Masi Doria considera
que estas relaciones, bastante frecuentes, entre libertas y esclavos del mismo patrono no
serían castigadas, ni mal vistas por la sociedad y algunas veces se habrían iniciado
cuando ambos eran esclavos90. En cuanto al esclavo público, si ella conocía la condición
servil de su pareja, se arriesgaba a ser convertida en esclava sin necesidad de que se
hubiese producido la denuncia. Pero, si la desconocía no caía en la esclavitud.

Anterior a la emisión del senadoconsulto, contamos con un ejemplo procedente de


Lugdunum que hace referencia a la unión entre un esclavo imperial y una mujer ingenua
o liberta. La inscripción habría sido dedicada, en época del emperador Tiberio, al
esclavo Nobilis de parte de su coniux, Iulia Adepta, y su hija, Perpetua91. No
conocemos la condición jurídica de la hija, pero sabemos que Iulia Adepta fue la madre
de otro hijo, L. Iulius Cupitus, que, junto a Perpetua, dedican una inscripción funeraria
para su progenitora en la misma ciudad92. De esta manera, el hijo sería ilegítimo según
vemos en su onomástica, adoptando el nomen materno, ya que su padre era un esclavo.
A su vez, Iulia Perpetua no sería una liberta imperial como indica la utilización del
praenomen Lucius en la onomástica de su propio hijo93.

La unión entre una mujer libre y un esclavo solía producir un impacto social,
sobre todo si ella pertenecía a la élite. Esto se debía a que esta unión no cumplía con lo

86
Masi Doria 2013: 172.
87
Mommsen 1899 [1955]: 855.
88
Masi Doria 2013: 172-173.
89
PS. 2.21a.11: Liberta servi patroni contubernium secuta etiam post denuntiationem in eo statu manebit,
quia domum patroni videtur deserere noluisse.
90
Masi Doria 2013: 174-175.
91
CIL XIII, 1820 = D 1639: Nobilis Tib(eri) / Caesaris Aug(usti) / ser(vus) aequ(ator) monet(ae) / hic
adquiescit / Iulia Adepta coniunx / et Perpetua filia d(e) s(uo) dant. (Epíg. 2112).
92
CIL XIII, 2177: Iulia Adepta / hic adquiescit / L(ucius) Iulius Cupitus / matri et sodales / de suo et
Perpetua / fil(ia).
93
Weaver 1972: 117.

407
que establecían las ideas tradicionales de jerarquía social y sexual94. En época
republicana, Cicerón cargó duramente contra Clodia a la que acusaba de mantener
relaciones con sus esclavos en la oratio pro M. Caelio95. Según Tácito, Popea, siendo ya
amante de Nerón, había intrigado contra Octavia para que esta fuera acusada de
mantener relaciones con un esclavo, concretamente con Eucero, un flautista que
procedía de Alejandría96. La mayoría de las esclavas de Octavia fueron interrogadas y
defendieron la inocencia de su domina97. La utilización de estas difamaciones por parte
de Popea tenía la intención de desprestigiar a la hija de Claudio y conseguir que se
produjera su repudio por parte del emperador, acusándola de haber cometido adulterium
con un esclavo. Quintiliano, en su obra De institutione oratoria, recoge su
desaprobación a las relaciones entre los señores y sus esclavos. Este tipo de relaciones
sexuales serían vergonzosas, aunque diferencia claramente entre aquellas formadas por
el dominus con la esclava y las que estaban constituidas por la domina y el esclavo,
siendo la última mucho peor98. A pesar de ello, los esclavos y esclavas fueron objetos de
los deseos sexuales de sus propietarios, o de otros individuos libres99. La marginación
de la fémina puede ser vista en el diferente trato que tenían los hombres y las mujeres en
cuanto a sus uniones con esclavos o esclavas. De este modo, la relación entre una
ingenua y un servus tenía muy mala imagen en la sociedad romana, no así la unión entre
el ingenuus y la serva.

94
Arends Olsen 1999: 75; Evans Grubbs 2002: 176. Juvenal (6.329-334) critica a las mujeres que
mantienen relaciones con sus esclavos: (…) dormitat adulter,/ illa iubet sumpto iuvenem properare
cucullo;/ si nihil est, servis incurritur; abstuleris spem / servorum, venit et conductus aquarius; hic si /
quaeritur et desunt homines, mora nulla per ipsam / quo minus inposito clunem summittat asello.
95
Cic. Cael. 58: Si enim tam familiaris erat mulieris, quam vos vultis, istos quoque servos familiares esse
dominae sciebat. Sin ei tanta consuetudo, quanta a vobis inducitur, non erat, quae cum servis potuit
familiaritas esse tanta? Ipsius autem veneni quae ratio fingitur? ubi quaesitum est, quem ad modum
paratum, quo pacto, cui, quo in loco traditum? Habuisse aiunt domi vimque eius esse expertum in servo
quodam ad eam rem ipsam parato; cuius perceleri interitu esse ab hoc comprobatum venenum. Sobre
Clodia, véase Robert 1986: 168-17.
96
Tac. Ann. 14.60.1-2: Igitur accepto patrum consulto, postquam cuncta scelerum suorum pro egregiis
accipi videt, exturbat Octaviam, sterilem dictitans; exim Poppaeae coniungitur. Ea diu paelex et adulteri
Neronis, mox mariti potens, quendam ex ministris Octaviae impulit servilem ei amorem obicere.
Destinaturque reus cognomento Eucaerus, natione Alexandrinus, canere tibiis doctus.
97
Tac. Ann. 14.60.3: Actae ob id de ancillis quaestiones et vi tormentorum victis quibusdam ut falsa
adnuerent, plures perstitere sanctitatem dominae tueri; ex quibus una instanti Tigellino castiora esse
muliebria Octaviae respondit quam os eius.
98
Quint. Inst. 5.11.34-35: Ἀναλογίαν quidam a simili separaverunt, nos eam subiectam huic generi
putamus. nam, ut unum ad decem, ita decem ad centum simile certe est; et ut hostis, sic malus civis.
quanquam haec ulterius quoque procedere solent: si turpis dominae consuetudo cum servo, turpis
domino cum ancilla; si mutis animalibus finis voluptas, idem homini. cui rei facillime occurrit ex
dissimilibus argumentatio: Non idem est dominum cum ancilla coisse, quod dominam cum servo; nec, si
mutis finis voluptas, rationalibus quoque; immo ex contrario: quia mutis, ideo non rationalibus.
99
Bradley 1998: 42.

408
El emperador Severo Alejandro dispuso que, si un hombre libre cohabitaba con la
esclava de otro, el primero no se convertía en el esclavo del dueño de la segunda,
aunque se le hubiese notificado anteriormente que la tenía que abandonar100. En una
relación de este tipo, es decir, entre un hombre libre y una esclava, los hijos que nacían
de ellos eran esclavos, según el ius gentium101. Además, había ocasiones en las que un
hombre podía ser engañado y creer que la mujer con la que se unía era libre, pero en
realidad era esclava102.

3.3. El contubernio entre un libertus y una liberta

A veces, aunque ambos miembros de una pareja habían conseguido la libertad,


ellos seguían utilizando el término contubernalis. El empleo de dicha palabra, quizás, se
debía a que no quisieron contraer un matrimonio, aunque los dos ya habían sido
manumitidos. No obstante, tal vez, continuaba existiendo algún inconveniente que
impedía la constitución de un iustum matrimonium. En Roma, el liberto imperial C.
Iulius Narcissus había manumitido a su contubernalis, Iulia Egloge103. La unión entre
ellos habría comenzado cuando ambos eran esclavos, pero él sería manumitido primero
y, tras ello, habría comprado a su propia compañera para liberarla. En el mismo lugar, el
liberto Q. Propertius Secundus había manumitido a Propertia Dynamis, su liberta et
contubernalis104. Ambos habían sido propiedad de Propertia Tryphosa, habiendo

100
C. 7.16.3, Imp. Alexander A. Quirino (a. 225): Si liber homo alienae ancillae contubernium sequatur,
licet ei fuerit denuntiatum, ut se abstineret, servus domini mulieris non fit.
101
Gai. 1.82: Illud quoque his consequens est, quod ex ancilla et libero iure gentium seruus nascitur… A
propósito del ius gentium.
102
Gai. 1.85: <Item e lege> ex ancilla et libero poterant liberi nasci; nam ea lege cavetur, ut si quis cum
aliena ancilla quam credebat liberam esse coierit, siquidem masculi nascantur, liberi sint, si vero
feminae, ad eum pertineant cuius mater ancilla fuerit. Sed et in hac specie divus Vespasianus inelegantia
iuris motus restituit iuris gentium regulam, ut omni modo, etiamsi masculi nascantur, servi sint eius cuius
et mater fuerit.
103
CIL VI, 9044 = D 7355: C(aius) Iulius Aug(usti) l(ibertus) / Narci[ssus] a specularis decu[r(io) in] /
sac[erdotio in a]rcam publicam o[b] / cert[amina c]ontulit HS X(milia) et cena/ticum dedit sacerdotibus
et hono/[ra]tis et decurionib[us] duplum item / [ob de]dication(m) imaginis suae cenati/[cu]m duplum
dedit huic sacer/dotales decuriones decreverunt / uti Iu[lia Egl]oge contubernalis / eius [in numer]o
decurionum / recit[aretur] // Iu[lia] / Narcis[si l(iberta) Egloge] / huic sacer[dotales decuriones] / in
honore[m Narcissi decurio] / natum grat[uitum decreverunt] / honore ac[cepto sacerdotibus] / et
honorat[is et decurionibus] / cenaticum [duplum dedit et HS X(milia)] / in sacerdo[tio ob certamina] / in
arcam [publicam contulit et] / sacerdotib[us et honoratis] / [e]t decurion[ibus cenaticum duplum] /
[de]dit et plebi [ob dedicationem imaginis] / [i]tem sacerd[otibus et honoratis et] / de[curio]nib(us)
cenat [duplum dedit]. (Epíg. 690).
104
CIL VI, 25090: Di{i}s Manibus / Q(uintus) Propertius Secundus / fecit sibi et / Propertiae Tryphosae /
patronae suae bene / merenti et / Propertiae Dynami / libertae et contubernali / sanctissimae. (Epíg.
841).

409
conseguido la libertad primero él y, con el tiempo, pudo manumitir a su compañera
sentimental.

Las relaciones sexuales mantenidas por un dominus y su esclava podían dar lugar
a la formación de un contubernium que, tras la manumisión de la esclava, se convertiría
en un matrimonio legítimo, siempre que él se manifestase a favor de ello105. Contamos
con bastantes ejemplos en la epigrafía en los que se recogen la expresión patronus et
contubernalis. En la capital del Imperio, Titacius Valens se presenta como el patronus
et contubernalis de Titacia Priscilla, a la que califica como coniux castissima ac
sanctissima106. En el mismo lugar, Claudia Xanthe fue calificada como contubernalis
por su patrono, Ti. Claudius Agathopus107. Probablemente, el patrono sería también
liberto o descendiente de libertos, según demuestra su onomástica. De esta unión nació
una hija, Claudia Ilias, a la que también se le dedica el epitafio.

En Augusta Emerita (Lusitania), L. Antonius Atimetus y Antonia Phasis formaron


un contubernium, siendo ambos servi del mismo patrono108. En el monumento funerario
dedicado por Phasis a Atimetus, ella indica que su relación había perdurado durante tres
años y utiliza el término contubernalis para referirse a su compañero sentimental. De
esta manera, los dos eran libertos, por lo que podrían contraer un matrimonio
reconocido por el Derecho romano, pero no lo hicieron por algún motivo desconocido.

Contamos también con ejemplos de contubernia formados por libertos de


diferentes patronos. Podemos citar el caso de Iulia Donace y Q. Cerrinius Corinthus.
Este último fue el dedicante de una inscripción funeraria de Aquileia (Regio X) para su
contubernalis y para Q. Cerrinius Cordus, patrono de Corinthus y soldado de la legio
VIII Augusta109. En el mismo lugar y con una cronología similar se ha documentado otra
inscripción funeraria dedicada únicamente a un individuo también llamado Q. Cerrinius

105
Mirón Pérez 2005: 297.
106
CIL VI, 38976 = AE 1906, 101: D(is) M(anibus) / Titaciae / Priscillae / coniugi cas/tissimae ac /
sanctissimae / bene merenti / fecit Titacius / Valens patro/nus et contu/bernalis. (Epíg. 929).
107
CIL VI, 10321: Ti(berio) Claudio / Agathopodi immuni / Claudiae Iliadi f(iliae) e(ius) / Claudiae
Xanthe l(ibertae) contubern(ali). (Epíg. 503).
108
CIL II, 532 = ERAEmerita 442: [--- Anto]nio L(uci) lib(erto) Atim[eto] / [---] Antonia Phasi[s quo] /
[cum vix(it) a]n(nos) III sibi et contu[ber]/[nal]i d(e) s(uo) f(aciendum) c(uravit) h(ic) s(itus) e(st) s(it)
t(ibi) t(erra) l(evis) / [h(oc) m(onumentum) h(eredem)] n(on) s(equetur). (Epíg. 413).
109
InscrAqu II, 2754 = Epigr III, 6 = IEAquil 158 = Grabalt 34 = AE 1988, 587: Q(uinto) Cerrinio C(ai)
f(ilio) / Cam(ilia) Cordo / mil(iti) leg(ionis) VIII Aug(ustae) / patrono / Q(uintus) Cerrinius Q(uinti)
l(ibertus) / Corinthus / v(ivus) f(ecit) / Iuliae Sex(ti) l(ibertae) Donacini / contubernali // lib(ertis)
lib(ertabus)q(ue). (Epíg. 493 / lám. 19).

410
Corinthus110. En el caso de que fuese el mismo individuo, ¿qué habría motivado que
fuera enterrado en otro lugar diferente al de su patrono y su contubernalis? El
monumento de Cordus y Donace presenta unas características estilistas bastantes
cuidadas, e, incluso, cuenta con dos relieves de un hombre y de una mujer que
representarían al patrono o al liberto y a la contubernalis. Mientras tanto, la otra lápida
es más tosca y no está tan cuidada desde el punto de vista artístico. Las diferencias entre
ambos monumentos funerarios son bastante acentuadas. Una hipótesis podría ser que
Iulia Donace fuera en realidad la contubernalis del soldado, con el que estaba enterrada,
y no del liberto. El problema está en que en el texto no se indica de quién es ella
contubernalis. También puede ser plausible que las menciones a Corinthus hicieran
referencia a dos hombres distintos o, incluso, a un posible hijo de este que portaba el
mismo nombre. Personalmente, me inclino por la hipótesis de que estamos ante dos
individuos que portaban el mismo nomen y, por lo tanto, que Iulia Donace sería la
contubernalis de Q. Cerrinius Corinthus.

Un ejemplo de la utilización de contubernalis entre miembros que eran libres lo


encontramos en Roma. Se trata del epitafio que Cartilia Eutychia, liberta de M.
Cartilius Clarus, costea para sí misma, para su contubernalis, T. Magnius Fructus, y
para Magnia Auge111. Sobre esta última, podemos plantearnos varias posibilidades. La
primera sería que ella había nacido como una hija ilegítima de dicho contubernium y
que fue, posteriormente, reconocida por su padre, de ahí su onomástica. La segunda
posibilidad es que no fuera hija de Cartilia Eutychia, pero sí de T. Magnius Fructus, ya
que se vincula con su padre por la expresión T(iti) f(ilia), habiendo nacido de otra unión.
Otra explicación posible podría ser que, a pesar de la utilización del término
contubernalis, estaríamos ante una unión legítima, debido a que sus miembros eran
libres y la hija ya habría nacido en ese momento. No obstante, antes de obtener la
libertad, habría existido un contubernium entre ellos.

Un epígrafe de Roma recoge la unión entre el liberto A. Saufeius Asphales y la,


probablemente, ingenua, Vettia Secunda112. En él, volvemos a encontrarnos con la
utilización del término contubernalis entre individuos libres. Lo mismo ocurre para las
110
AE 1988, 587. InscrAqu II, 2299: L(ocus) m(onumenti) / Q(uinti) Cerrin[i] / Corinth[i] / in fr(onte)
p(edes) XV[I] / in agr(o) p(edes) XL // l(ocus) m(onumenti) / [Q(uinti) Ce]rrini / […].
111
CIL VI, 14450: Cartilia Eutychia / M(arci) Cartili Clari lib(erta) / fecit sibi et T(ito) Magnio / Fructo
contubernali / carissimo bene merenti / et Magniae / T(iti) f(iliae) Auge. (Epíg. 724).
112
CIL VI, 25951: A(ulus) Saufeius |(mulieris) l(ibertus) Asphales / fecit sibi et / Saufeiae Tertullae /
patronae suae et / Vettiae Secundae / contubernali suae / libertis libertabusq(ue) suis / posterisque
eorum. (Epíg. 874).

411
uniones de Aulus Manllius Azbetus y Titiena Nape, la de M. Antonius Alexander y
Antonia Coetenis, o la de P. Mallius Atimetus e Iulia Systasis113. Todos los hombres son
libertos, según queda recogido en sus inscripciones, mientras que las mujeres son,
seguramente, libertas por la onomástica que portan.

En Narbo (Gallia Narbonensis), conocemos que los libertos C. Fadius Eranus y


Munnia Primula mantuvieron un contubernium que habría comenzado en la esclavitud
y se había prolongado en el tiempo tras la manumisión de los dos114. Fadia Hilara, la
madre del dedicante, también es una de las destinatarias del monumento funerario. Esta
había conseguido la libertad y había sido manumitida por el mismo dominus que su hijo,
de ahí que ambos lleven un nomen idéntico. Un caso similar y procedente del mismo
lugar es el de los libertos P. Tossius Himerus y Herennia Asia115. De Sardinia es la
inscripción que mandaron realizar Octavia Prima y su hijo Crescens para M. Octavius
Oceanus, su contubernalis y su padre respectivamente116. A simple vista, los miembros
de esta unión serían libertos ya en este momento, aunque no sabemos a ciencia cierta si
los dos lo eran o estamos ante una relación entre una persona nacida libre y otra
liberada.

A veces, junto a los miembros del contubernium, se nombran a otros familiares.


En Aquileia (Regio X), el liberto C. Minicius Fructus ordenó realizar un epitafio para sí
mismo y para varios miembros de su familia117. En primer lugar, el dedicante hizo
alusión a su contubernalis, la liberta Minicia Potita. No conocemos si ella era su
conliberta o si había sido manumitida por él, ya que ambos comparten el mismo nomen.
A continuación, Fructus se refiere a su madre, la liberta Hilara, con la que compartía el
mismo patrono, Crispius. Por lo tanto, el hijo habría nacido cuando su madre era
esclava y ambos habrían sido manumitidos por el mismo dueño posteriormente.
También se menciona a sus hermanas, Crispia Vitalis y Crispia Procula. Por último,

113
CIL VI, 21938: A(ulus) Manllius A(uli) lib(ertus) / Azbestus / sibi et / Titienae Napeni / contubernali et
/ libertis posterisque / eorum (Epíg. 726).; CIL VI, 10360: Dis Manibus / M(arci) Antoni / Alexandri
dec(urionis) / Panerotis Aug(ustae) l(iberti) l(iberti) sibi et / Antoniae Coetonidi / contubernali suae /
bene merenti (Epíg. 412).; CIL VI, 21869: P(ublius) Mallius Atimetus / post patroni mort(em) / vix(it)
ann(um) I m(enses) XI v(ixit) a(nnos) XXXV / Iulia Systasi / contuberna(li) suo fecit (Epíg. 725).
114
CIL XII, 4803: C(aius) Fadius Saturionis / l(ibertus) Eranus sibi et |(obitae) Munniae / L(uci)
l(ibertae) Primulae contubernali suae / et |(obitae) Fadiae Saturionis matri Hilarae / conlibertae et
v(ivae) Ofiliae Faustae // matri Munni[ae]. (Epíg. 593).
115
CIL XII, 5170 = CAG 11-01, p. 239 (véase p. 105, nt. 194 / epíg. 935).
116
CIL X, 7685: M(arco) Octavio Oce/ano Octavia / Prima contubern/ali et Crescens f(ilius) / fecerunt.
117
InscrAqu I, 715 = IEAquil 155: Fructus Crispi / libertus / negotiator / testamento fieri / iussit sibi et /
Miniciae C(ai) l(ibertae) Potitae / contubernali / Hilarae Crispi l(ibertae) matri / Crispiae Vitali sorori /
Crispiae Proculae sorori / C(aio) Minicio Decembro / vernaculo suo et / Miniciae C(ai) l(ibertae)
Helpidi matri / eius [Pl]acidus libertus idem(que) / heres f(aciundum) c(uravit). (Epíg. 623).

412
entre los individuos con derecho a ser enterrados en la tumba, se añaden los nombres del
vernaculus de Fructus, C. Minicius December, junto a su madre y liberta del mismo
dominus, Minicia Helpis.

Procedente de Roma, contamos con un curioso caso de una pareja que construyó
un monumento funerario para el primer marido de ella. El liberto imperial Felix que
mantenía un contubernium con Arria Rufina costeó, junto a ella, la tumba y el epitafio
dedicado a Veturius Felix, el anterior esposo de la dedicante118. El monumento funerario
debió ser importante. El espacio para su construcción fue concedido por un hombre
llamado T. Aelius Asclepiodotus, del que no sabemos la vinculación con los demás
individuos mencionados en el epígrafe, pero que podría ser otro liberto imperial 119.
Podemos observar la utilización del término contubernium para referirse a una relación
de dos personas libres, un liberto y una, probablemente, ingenua. Para S. Treggiari, ella
podría ser la hija de un liberto de Arria Fadilla, la madre de Antonino Pío120. Al mismo
tiempo, a Arria Rufina se la califica como uxor de Veturius Felix, por lo que, tal vez, en
ese caso puede que estemos ante un matrimonio legítimo entre ellos. Al quedarse viuda,
Arria Rufina se habría unido en contubernium con Felix. Por tanto, si esa fuese la
verdadera explicación, el monumento al primer marido debería haber sido construido en
un momento bastante posterior al fallecimiento del homenajeado, a no ser que ellos
estuviesen separados cuando murió.

Algunos de los libertos consiguieron amasar grandes fortunas mediante su trabajo


o a través de los fideicomisos que podían recibir121. Según los testimonios recogidos,
muchos de estos libertos enriquecidos adoptaban un comportamiento similar al de la
aristocracia romana, de la que pretendían imitar en su forma de vida122. Del mismo
modo, las uniones matrimoniales entre libertos intentaban asemejarse a los matrimonios
entre miembros de la élite123. Podemos mencionar, por ejemplo, el matrimonio
compuesto por los libertos Trimalción y Fortunata que hacen ostentación de la riqueza

118
CIL VI, 8429 = ILMN 1. 100 = D 1647: Structura cum munitura sarcophagi Veturi / Felicis
p(rimi)p(ilaris) suis impendi(i)s fecit Felix Aug(usti) lib(ertus) / adiut(or) tabul(arii) a rat(ionibus) qui
sortitus est in contubern(io) / suo Arriam Rufinam quae fuit uxor eiusd(em) Vet(uri) Felicis / locus
concessus ab T(ito) Aelio Asclepiodoto.
119
Treggiari 1981b: 55-56.
120
Treggiari 1981b: 55-56.
121
Pérez Negre 1998: 145-146.
122
Cantarella 1996: 258; Bermúdez Ramiro 2014: 69.
123
Bermúdez Ramiro 2014: 70.

413
obtenida a través de sus negocios. Otro ejemplo podría ser el del liberto Habinas y su
esposa Centella, presentes en la misma obra de Petronio.

3.4. El contubernio entre un ingenuus y una serva o entre un servus y


una ingenua
Como ya hemos dicho, la unión entre una persona de condición libre y otra
esclava recibía el nombre de contubernium124. Marcial, en uno de sus epigramas, indica
que un hombre ingenuus prefería mantener una relación con una ingenua, pero, si ella se
negaba, la liberta era la segunda opción más recomendable125. En tercer y último lugar,
el poeta dice que estaría la esclava126. Aquí se muestra la preferencia ordenada de los
diveros tipos de mujeres en función de su condición jurídica. No obstante, Marcial
también señala que otros aspectos, como la belleza, podían invertir las preferencias de
los hombres en este sentido.

Un ejemplo de este tipo de uniones lo encontramos en la relación formada por el


esclavo imperial Felix y la ingenua Iulia Mopsis, de la que sabemos su nacimiento
ilegítimo, debido a la filiación que aparece junto a su nombre, Sp(uri) f(ilia)127. En
ocasiones, desconocemos la condición jurídica de la mujer. Ese es el caso de Calpurnia
Pia, que estaba unida a un esclavo de nombre Charito128. El epitafio de esta mujer fue
construido por su contubernalis y por su madre, Calpurnia Phido en Roma. De este
modo, podemos pensar que Calpurnia Pia podría haber sido una hija ilegítima que
habría adoptado el nomen materno, habiendo nacido libre. Aunque, también, se podría
considerar la posibilidad de que, tanto la madre como la hija, habían sido esclavas de la
familia de los Calpurnii, pero ambas habían conseguido la libertad ya cuando se mandó
realizar este epígrafe.

Son muchos los casos atestiguados en los que se mencionan a ingenuae unidas a
esclavos imperiales. No obstante, poseemos también testimonios de mujeres, nacidas
libres, relacionadas sentimentalmente con esclavos privados. Atreia Procula fue una

124
PS. 2.19.6 (véase p. 99, nt. 165). También Gardner 1986: 58; Rizzelle 2000: 61-62.
125
Mart. 3.33.1-2: Ingenuam malo, sed si tamen illa negetur,/ libertina mihi proxuma condicio est (…).
126
Mart. 3.33.3-4: (…) Extremo est ancilla loco: sed vincet utramque,/ si facie nobis haec erit ingenua.
127
CIL VI, 20572: Iuliae Sp(uri) f(iliae) Mopsid[i] / Felix Caesaris contuber(nali). (Epíg. 598).
128
CIL VI, 14242 = CIL VI, 14244: Dis Manibus / Calpurniae / Piae / vixit ann(os) XX / Charito /
contubernalis et / Calpurnia Phido / mater. (Epíg. 495).

414
mujer de nacimiento libre a la que se le dedicó un epitafio en Roma129. El dedicante fue
su contubernalis, Hyginus, un esclavo que pertenecía a un liberto imperial.

En determinados casos, también contamos con la información de la ingenuitas de


algunos hombres. En Roma, L. Nonius Cultianus fue un ingenuus que vivió durante
veintidós años y fue recordado por su contubernalis, Manilia Faventina130. Estaríamos
ante el contubernium entre una liberta y un hombre libre, que habría nacido de una
unión desigual, ya que porta la expresión Sp(urii) f(ilius). La relación se habría
desarrollado cuando ella era esclava y, aunque en el momento de realizarse la
inscripción ya era liberta, siguió utilizando el término contubernalis para referirse a su
compañero sentimental. Semejante proceso seguiría la unión de Ti. Quaestorius
Secundus y su contubernalis, Claudia Anthemis131. Él era un ingenuus, con su filiación
Ti(beri) f(ilius), su pertenencia a la tribu Col(lina) y la referencia a que había ejercido el
cargo de praef(ectus) fabr(um) II. En cuanto a Claudia Anthemis, sería una liberta y
habría obtenido la libertad a lo largo de su relación con Ti. Quaestorius Secundus.

Anteriormente, hemos abordado ejemplos recogidos en las fuentes jurídicas en los


que un individuo desconoce el estatus jurídico del otro miembro de la relación.
Contamos con un caso en el que una mujer llamada Hostilia se había casado con Eros,
desconociendo que este era esclavo, y aportó su dote, asumiendo que estaba
contrayendo un matrimonio legal132. El emperador Caracalla dispuso que se debía
devolver la dote de su peculium y que los hijos de esta unión serían considerados spurii
ingenui. En el Digesto se recoge otro ejemplo similar. Una mujer libre había contraído,
involuntariamente, un matrimonio con un esclavo, desconociendo su condición jurídica,
y le había sido entregada a él la dote133. Igualmente, Ulpiano defiende que la mujer tenía
derecho a recuperar su dote del propio peculium del esclavo.

129
CIL VI, 8833: Cineribus Atreiae / [L(uci)] f(iliae) Proculae contuber/nalis suae sanctiss<i=U>mae /
bene de se meritae Hyginus / Haloti Aug(usti) l(iberti) proc(uratoris) ser(vus) disp(ensator) fecit. (Epíg.
665).
130
CIL VI, 23015: Diis m(anibus) s(acrum) / L. Nonio / Sp(urii) f(ilio) / Cultiano / qui vixit / ann. XXII /
et mens. II / fecit / Manilia / Faventina / contuber(nali) / suo / carissimo / et b(ene) merenti). (Epíg. 760).
131
CIL VI, 3532: Ti(berius) Quaestorius Ti(beri) f(ilius) Col(lina) Secundus / pr(a)ef(ectus) fabr(um) II
sibi et / Claudiae Anthemidi contubernali / optimae vix(it) ann(os) XX. (Epíg. 847).
132
Todo ello está recogido en C. 5.18.3, Imp. Antonius A. Hostiliae (a. 215): Si ignorans statum erotis ut
liberum duxisti et dotem dedisti isque postea servus est iudicatus, dotem ex peculio recipies et si quid
praeterea tibi debuisse eum apparuerit. Filii autem tui, ut ex libera nati incerto tamen patre, spurii
ingenui intelleguntur. Véase Evans Grubbs 1993: 135-136.
133
D. 24.3.22.13, Ulp. 33 ed.: Si mulier in condicione mariti erraverit putaveritque esse liberum, cum
servus esset, concedi oportet quasi privilegium in bonis viri mulieri, videlicet ut, si sint et alii creditores,
haec praeferatur circa de peculio actionem et, si forte domino aliquid debeat servus, non praeferatur

415
En algunas ocasiones, se describen casos en los que un individuo desconoce su
propio estatus jurídico. En las Sententiae Pauli, se hace referencia a la mujer que,
creyendo erróneamente que era esclava, se unió en contubernium con otro esclavo.
Sabiendo ya que era libre, si ella seguía manteniendo su unión con el servus, se
convertiría también en serva134. En otro pasaje de Modestino se hace referencia al
marido que negaba haber contraído matrimonio porque la esposa era una esclava, pero
debía demostrarlo135.

Las relaciones entre esclavos e individuos libres podían afectar a los intereses de
los domini. En uno de los pasajes del Digesto se recoge el caso de un dispensator que
fue manumitido, pero, tras obtener la libertad, su patrono descubrió que él había gastado
dinero con una muliercula136. El propietario del esclavo preguntó si podía acusar a dicha
mujer por corromper a los esclavos. El jurista Alfeno Varo consideró que sí podía
ejercitar esta acusación, junto con la de hurto, por el dinero que había sido entregado a
ella por el entonces esclavo. En otros fragmentos del Digesto también vemos la
aplicación de severos castigos contra quienes corrompían a los esclavos o a las esclavas,
o cometían stuprum con ellos, y que afectaban a los bienes de sus propietarios137.
Igualmente, las relaciones sexuales con las servae no eran consideradas stuprum, a
menos que provocasen un deterioro en el valor de la misma, por lo que vemos una
preocupación por los bienes del propietario, más que por la propia esclava138.

mulier nisi in his tantum rebus, quae vel in dote datae sunt vel ex dote comparatae, quasi et hae dotales
sint.
134
PS. 2.21a.12: Errore quae se putavit ancillam atque ideo alieni servi contubernium secuta est, si
postea liberam se sciens in contubernio eodem perseveraverit, efficitur ancilla.
135
D. 25.3.7, Mod. 5 resp.: Si neget qui maritus fuisse dicitur matrimonium esse contractum eo, quod
eam quae se uxorem fuisse dicit ancillam esse probare paratus sit, alimenta quidem liberis praestare
interim compellendum, sin autem constiterit eam servam fuisse, nihil ei, qui pascendos curavit, ex hoc
praeiudicium generare respondi.
136
D. 11.3.16, Alf. 2 dig. <epit.>: Dominus servum dispensatorem manumisit, postea rationes ab eo
accepit et cum eis non constaret, comperit apud quandam mulierculam pecuniam eum consumpsisse:
quaerebatur, possetne agere servi corrupti cum ea muliere, cum is servus iam liber esset. Respondi posse,
sed etiam furti de pecuniis quas servus ad eam detulisset.
137
D. 1.18.21, Paul. de off. ads.: Praeses cum cognoscat de servo corrupto vel ancilla devirginata vel
servo stuprato, si actor rerum agentis corruptus esse dicetur vel eiusmodi homo, ut non ad solam
iacturam adversus substantiam, sed ad totius domus eversionem pertineat: severissime debet
animadvertere. Véase también Walters 1997: 35.
138
PS. 2.26.16: Ancillarum sane stuprum, nisi deteriores fiant, aut per eas ad dominam adfectet, citra
noxam habetur. Véase también Gardner 1986: 219.

416
Marcial censuró duramente el comportamiento de una mujer de avanzada edad
llamada Gala139. Esta había comprado al esclavo Fíleros con su dote, y lo había
convertido en su amante. A su vez, la crítica también se centra en el abandono que
sufrían sus hijos, que morían de hambre, mientras su madre se gastaba el dinero con el
esclavo. En general, las uniones desiguales en las que la mujer era de un nivel social
superior al de su compañero sentimental no estaban bien vistas140. En el texto, Marcial
utiliza el término de amica, para referirse a Gala, por lo que se deduce que era una
contubernalis.

Los soldados mantuvieron relaciones sexuales esporádicas, aunque también otras


más duraderas o contubernia, con sus propias esclavas y libertas. Algunos papiros y
tablillas de cera ofrecen informaciones sobre este tipo de uniones, como ya hemos visto
al tratar el concubinato anteriormente. Por ejemplo, T. Memmius Montanus, soldado de
la flota a mediados del siglo II d. C., compró a una esclava por 625 denarios141.
Claudius Iulianus, soldado de la legio XIII Gemina, compró por 420 denarios a otra
llamada Theudote142.

Para S. E. Phang, las relaciones entre soldados y esclavas o libertas podrían tener
como explicación que los familiares de mujeres ingenuae no hubieran visto con buenos
ojos las uniones de las mismas con militares143. Las esclavas, al ser valoradas como
objetos, no tenían opinión alguna sobre la relación, ya que ni contaban con derechos
legales, ni eran consideradas personas.

En cuanto a los hijos, aparecen algunas referencias a ellos en los casos registrados
en la epigrafía, pero esto no es lo habitual. La descendencia de estas uniones seguía la
condición de la madre. El sueldo que recibía el soldado permitiría mantener un número
concreto de hijos y, quizás, algunos de ellos podrían ser expuestos. Un texto de Tácito

139
Mart. 2.34: Cum placeat Phileros tota tibi dote redemptus,/ tres pateris natos, Galla, perire fame./
Praestatur cano tanta indulgentia cunno / quem nec casta potest iam decuisse Venus./ Perpetuam di te
faciant Philerotis amicam,/ o mater, qua nec Pontia deterior.
140
Mirón Pérez 2005: 301.
141
SB III 6304 = FIRA III 134.
142
FIRA III 132.
143
Phang 2001: 235. La misma autora (2001: 235-236) afirma que la esclava de un soldado suponía una
importante parte de sus ingresos, por lo que no debe extrañarnos que ella fue considera y tratada como
una compañera importante para la vida de algunos de ellos. Véase también Westermann 1955: 100-101;
Duncan-Jones 1982: 348.

417
dice que los veteranos asentados en Antium y en Tarentum, en la época del emperador
Nerón, no estaban acostumbrados a estar casados ni a tener descendencia144.

144
Tac. Ann. 14. 27: (…) at in Italia vetus oppidum Puteoli ius coloniae et cognomentum a Nerone
apiscuntur. Veterani Tarentum et Antium adscripti non tamen infrequentiae locorum subvenere, dilapsis
pluribus in provincias in quibus stipendia expleverant; neque coniugiis suscipiendis neque alendis liberis
sueti orbas sine posteris domos relinquebant (…).

418
Capítulo 4. La transformación de un contubernio en un
matrimonio legítimo

Tenemos numerosas referencias a la formalización de estas uniones en iustum


matrimonium, tras la manumisión. En un pasaje de Ulpiano se defendió que una esclava
podía conceder a su contubernalis algún bien o su peculium en forma de dote1. El
peculium podía estar formado tanto por dinero como por otros bienes, aunque, para
poder disfrutar de él, el esclavo debía contar con el consentimiento de su dominus2. Con
el dinero ahorrado, un esclavo podía llegar a comprar, incluso, a su propia compañera
esclava, como se ha visto anteriormente3. Si los miembros de contubernium eran
manumitidos y no se les había retirado el peculium, se respetaban dichos bienes y
podían constituir la dote de la nueva unión marital, reconocida ya por el Derecho
romano.

En otro texto, se hace referencia a una esclava que dio cierta cantidad de dinero en
forma de dote a su compañero sentimental, pero él no podía administrarlo, ya que seguía
perteneciendo al dominus de la esclava quien recibió el dinero4. Incluso, una vez que
ella obtenía la libertad, esa cantidad de dinero seguía perteneciendo a su antiguo
propietario.

1
D. 23.3.39 pr., Ulp. 33 ed.: Si serva servo quasi dotem dederit, deinde constante coniunctione ad
libertatem ambo pervenerint peculio eis non adempto et in eadem coniunctione permanserint, ita res
moderetur, ut, si quae ex rebus corporalibus velut in dotem tempore servitutis datis exstiterint, videantur
ea tacite in dotem conversa, ut earum aestimatio mulieri debeatur.
2
D. 15.1.5.4, Ulp. 29 ed.: Peculium autem Tubero quidem sic definit, ut Celsus libro sexto digestorum
refert, quod servus domini permissu separatum a rationibus dominicis habet, deducto inde si quid domino
debetur. Entre los bienes que podían formar el peculium también se podían incluir a los esclavos que
estaban bajo el poder de otros esclavos, los llamados vicari (Andreu y Descat 2009: 109).
3
Pérez Negre 1998: 141.
4
D. 23.3.67, Proc. 7 epist.: Proculus Nepoti suo salutem. Ancilla quae nupsit dotisque nomine pecuniam
viro tradidit, sive sciat se ancillam esse sive ignoret, non poterit eam pecuniam viri facere eaque nihilo
minus mansit eius cuius fuerat antequam eo nomine viro traderetur, nisi forte usucapta est. Nec postea
quam apud eundem virum libera facta est, eius pecuniae causam mutare potuit. Itaque nec facto quidem
divortio aut dotis iure aut per condictionem repetere recte potest, sed is cuius pecunia est recte vindicat
eam. Quod si vir eam pecuniam pro suo possidendo usucepit, scilicet quia existimavit mulierem liberam
esse, propius est, ut existimem eum lucrifecisse, utique si, antequam matrimonium esse inciperet,
usucepit. Et in eadem opinione sum, si quid ex ea pecunia paravit, antequam ea dos fieret, ita, ut nec
possideat eam nec dolo fecerit, quo minus eam possideret.
419
Contamos con un caso bastante claro en el que se produjo la transformación de un
contubernium en un matrimonium en una inscripción procedente de Ulcisia (Pannonia
inferior)5. ¿Cómo podemos saber que se produjo dicha transformación? La respuesta
está en su descendencia. El epígrafe se encuentra en el monumento funerario que el
liberto T. Flavius Felicio mandó realizar tanto para sí mismo como para toda su familia.
Junto a su conliberta et uxor, Flavia Secundina, tuvo una numerosa prole, según
aparece recogido en el texto. Cuatro son los hijos nacidos de esta unión, siendo tres de
ellos filii naturales y uno filius legitimus. La descendencia natural de la pareja estaba
formada por T. Flavius Felicissimus, T. Flavius Felix y Flavia Felicula, mientra que el
descendiente legítimo fue T. Flavius Ingenuus. Al mismo tiempo, el cognomen del hijo
hace referencia a su nacimiento libre. De esta manera, los progenitores habrían
mantenido un contubernium en primer lugar y habrían procreado a los tres hijos
ilegítimos durante ese tiempo. Posteriormente, al producirse la manumisión de ambos,
la relación se habría convertido en un iustum matrimonium y el hijo legítimo habría
nacido tras ese momento. Por lo tanto, entre los hijos habría una diferencia en cuanto a
la condición jurídica, siendo el hijo legítimo el que gozaría de mayores privilegios que
sus hermanos por haber nacido en una unión reconocida por el Derecho romano.

5
RIU III, 904 = AE 1939, 10: D(is) M(anibus) // T(itus) Fl(avius) Felicio Aug(ustalis) col(oniae)
Aq(uinci) vi/vos sibi et Flaviae Secun/dinae quond(am) conlibertae / et uxori quae vixit an(nos) LV et /
T(ito) Fl(avio) Felicissimo quond(am) / filio naturali qui vixi(t) / ann(os) XXIII et T(ito) Fl(avio) Ingenuo
/ fil(io) legitimo et T(ito) Fl(avio) Felici / fil(io) naturali et Flaviae / Feliculae filiae naturali / et Flaviae
Felicissimae nepti / vivis T(itus) Fl(avius) Felicio s(upra) s(criptis) et sibi f(aciendum) c(uravit). (Epíg.
2697).
420
BLOQUE V.
LA DESCENDENCIA DEL CONCUBINATO Y
DEL CONTUBERNIO

421
422
Capítulo 1. La ilegitimidad de la descendencia

La legitimidad de los hijos es un tema recurrente en las fuentes jurídicas. Hay


casos en los que, incluso, se hacía referencia a esta cuestión para saber cuándo podía ser
tenida en cuenta la madurez del feto, o según los meses que tenía el mismo en el
momento del parto1.

Es importante señalar que, en la mayoría de los testimonios registrados,


encontramos que, tanto los individuos que conformaban un concubinato como los que
mantenían un contubernio, empleaban la terminología usada en un iustum matrimonium
para hacer referencia a su descendencia. Esta tendencia ya la hemos visto cuando hemos
analizado el empleo de palabras como uxor, maritus o coniux, en este tipo de relaciones
ilegítimas. La finalidad podría estar vinculada con el deseo de querer mostrarse
públicamente como una familia normal y equipararse al resto de las uniones legítimas.
Por lo tanto, eran habituales términos como filius, filia, liberi o infans, junto con otros
como pater, mater, parens o mamma2. Sabemos que algunas mujeres que formaban
parte de estos contubernia ejercieron de madres para los hijos huérfanos de sus
compañeros sentimentales. Conocemos un caso, procedente de Aquileia (Regio X), en
el que Tettia Aeliane dedicó una inscripción funeraria a su filiaster, M. Aurelius
Eumelus, ya que su contubernalis había muerto antes que su hijo3. Este texto es una
muestra del sentimiento maternal hacia un hijastro y de la fidelidad a un compañero
sentimental ya fallecido, al cuidar a su hijo huérfano. Quizás él se quedó sin madre muy
pronto y fue ella la que ejerció esta función. Podemos observar en este ejemplo el
empleo de vocablos como filius y filiaster en una unión de contubernium.

1
D. 1.5.12, Paul. 18 resp.: Septimo mense nasci perfectum partum iam receptum est propter auctoritatem
doctissimi viri Hippocratis: et ideo credendum est eum, qui ex iustis nuptiis septimo mense natus est,
iustum filium esse.
2
Por ejemplo, el uso de mamma está constatado en CIL VI, 17026 (véase p. 83, nt. 107 / epíg. 139). Un
diminutivo de mamma sería mammula, que aparece documentado en AIIRoma III, 66 = AE 1946, 140:
D(is) M(anibus) / Ulpiae Niceni / M(arcus) Ulpius Aug(usti) lib(ertus) Cerdo / coniugi suae cum qua
vix(it) / annis XXV item Antiochi/anus Caes(aris) n(ostri) servus mammu/lae suae de se bene meritae /
fecerunt et sibi et suis libertis / libertabusque posterisque eorum.
3
InscrAqu II, 2865: D(is) [M(anibus)] / M(arco) Aur(elio) Eum[elo] cont(ubernali) / filio M(arci)
A[ure]/li Eumel[i fru]/mentari(i) [qui vi]/xit annos X[---] / dies X Tet[tia] / Aeliane filia[stro] / piissimo
fecit in ab/sentiam patris eius / maritis sui. (Epíg. 441).

423
Hay que indicar que otra expresión utilizada entre la descendencia ilegítima es la
de filius o filia naturalis. Capriolus fue un filius naturalis que vivió en Luceria (Regio
II) que nació del contubernium formado por Numisia, una esclava imperial, y Ti.
Statorius Geminus, un colono del fundus Paccianus4. En algunas ocasiones, se constata
la presencia de varios filii naturales nacidos de la misma relación debido a su
ilegitimidad de la misma. Ese es el caso de L. Valerius Chrestus, Valeria Primilla y
Valeria Crescentina que nacieron de la unión entre L. Valerius Primigenius y Valeria
Chreste en Narbo (Gallia Narbonensis)5. Los hermanos Aelius Stefanus y Aelia
Eutychia también fueron filii naturales de Aelius Felix y Aelia Egloge según se
documenta en una inscripción de Roma6. Vemos, como a pesar de no estar reconocidas
por el Derecho romano, estas familias manifiestan comportamientos similares al resto
de la sociedad.

Los hijos nacidos dentro de un iustum matrimonium ostentaban la condición


social que tenía el padre en el momento en el que estos fueron concebidos7. De este
modo, un hijo sería ciudadano romano si su padre también lo era y estaba unido en
iustae nuptiae con otra ciudadana romana, latina o peregrina que disfrutara del ius
connubii8. A su vez, este hijo legítimo estaría bajo la potestas de su progenitor9. En el
caso de que el hijo fuese ilegítimo, el padre no tenía la custodia sobre él, sino que
estaría en manos de la madre10. En el caso de que la madre fuera esclava, el hijo

4
CIL IX, 888 = D 8555 = JRA 2003: 194 = AE 1990, 200: D(is) M(anibus) s(acrum) / Ti(berio) Statorio
Ge/mino col(ono) f(undi) Pac/ciani homini sanc/tissimo animae / innocentissimae / Numisia Aug(usti)
n(ostri) ser(va) / coniugi cum q(uo) v(ixit) a(nnos) / XIIII sine qu{a}erell(a) / Capriolus filius / naturalis
patri / karissimo / b(ene) m(erenti) f(ecerunt). (Epíg. 2448).
5
CIL XII, 5194 = CAG 11, 1, p. 427: D(is) M(anibus) / L(uci) Val(eri) Primige/ni L(ucius) Val(erius)
Chres/tus et Valeria / Primilla et Va/leria Crescen/tina fil(ii) natur(ales) / patri piissim(o) / et Valeria
Chre/ste marit(o). (Epíg. 313).
6
CIL VI, 10707a: [D(is)] M(anibus) / [so]mno (a)eternali / [A]elius Aug(usti) lib(ertus) Felix / [et] Aelia
Egloge co(n)iux / [vi]bos se fecerun(t) et / [fil]i(i)s naturalibus / [Ael]io Stefano Aeliae / [Eut]ychiae.
7
Rawson 1966: 71-72.
8
Gai. 1.56: Patriam potestatem habent cives Romani, si cives Romanas uxores duxerint vel etiam Latinas
peregrinasue cum quibus conubium habeant; cum enim conubium id efficiat, ut liberi patris condicionem
sequantur, evenit, ut non solum cives Romani fiant, sed etiam in potestate patris sint. Del mismo jurista
ver Gai. 1.76: Loquimur autem de his scilicet, inter quos conubium non sit; nam alioquin si civis
Romanus peregrinam, cum qua ei conubium est, uxorem duxerit, sicut supra quoque diximus, iustum
matrimonium contrahitur, et tunc ex iis qui nascitur, civis Romanus est et in potestate patris erit. Según
P. E. Corbett (1930: 24-25 y 28) el connubium fue concedido a algunas mujeres latinae o peregrinae,
pero no a todas. D. Cherry (1990: 246) considera que, probablemente, fuera a los ciudadanos a quienes se
les concediese el conubium para casarse con estas mujeres. Igualmente, el jurista Ulpiano recoge que los
hijos obtenían el estatus paterno si sus progenitores tenían el connubium para contraer un matrimonio
legal. Así lo podemos ver en Ulp. Reg. 5.8: Conubio interveniente liberi semper patrem sequuntur; non
interveniente conubio matris conditioni accedunt, (…). Véase también Arends Olsen, 1999: 208.
9
Gardner 1986: 138.
10
Rawson 1966: 72; Gardner 1997: 36.

424
pertenecería al mismo paterfamilias, propietario de ella, siguiendo lo establecido por el
derecho de propiedad11. A su vez, los hijos ilegítimos heredaban la onomástica materna,
cuando la madre fuese libre, o la onomástica de su dominus, si era esclava. En cuanto a
la patria potestas de los hijos ilegítimos, al no poder desempeñar su madre la tutela
sobre ellos, debía designarse un tutor oficial para esta descendencia12.

En Roma, M. Iunius Maximus colocó un epitafio tanto para su contubernalis,


Sextilia Nysa, como para su hija, Sextilia Polla13. Podemos observar que madre e hija
comparten el mismo nomen, por lo que estaríamos ante una descendencia ilegítima, que
se confirma con el empleo del término contubernalis referido a la unión que existía
entre los padres. La utilización del mismo nomen podría tener dos explicaciones. En
primer lugar, la madre podría haber sido libre y haber mantenido un contubernium con
una persona que no lo era, por lo que la hija nacida de esta unión sería ilegítima, debido
a que su progenitor era esclavo en ese momento. La otra explicación sería que ambas,
madre e hija, serían esclavas y habrían sido manumitidas por el mismo patrono.

En Aixima (Alpes Graiae), una inscripción funeraria fue dedicada a un hombre


llamado M. Titius Carpophorus14. Los dedicantes de la misma fueron Valeria Valentina
y Valerius Valentinus, la coniux y el filius del fallecido, respectivamente. La onomástica
de estos últimos hace presuponer que M. Titius Carpophorus y Valeria Valentina
tendrían una unión no reconocida por el Derecho romano, lo que explicaría la
ilegitimidad del hijo que aparece en el epígrafe.

La descendencia de una unión entre un ciudadano romano y una mujer, latina o


peregrina sin connubium, era ilegítima y no romana15. Si la madre era ciudadana romana
y estaba unida a un peregrinus con ius connubii, el hijo sería peregrinus, ya que seguiría

11
Rawson 1966: 72-73.
12
R. Leonard, s.v. “Concubinatus”, RE Pauly-Wissowa t. VI (1900) 835-388.
13
CIL VI, 26514: Dis Manibus / Sextiliae Nysae contuber(nali) / et Sextiliae Pollae f(iliae) v(ixit) a(nnos)
III / M(arcus) Iunius Maximus / fecit pater. (Epíg. 697).
14
ILAlp I, 37 = CAG-73, p 98 = AE 1996, 978: D(is) M(anibus) / Valeria Valentina / M(arco) Titio
Carpophoro / coniugi dulcissimo et / Val(erius) Valentinus patri pi/entissimo bene merenti fec/erunt.
(Epíg. 2518).
15
Para la condición de los hijos nacidos de la unión sin connubium entre ciudadano romano y mujer
latina, Gai. 1.79: Adeo autem hoc ita est, ut ex cive Romano et Latina qui nascitur, matris condicioni
accedat; nam in lege Minicia quidem peregrinorum nomine comprehenduntur non solum exterae nationes
et gentes, sed etiam qui Latini nominantur; sed ad alios Latinos pertinet, qui proprios populos
propriasque civitates habebant et erant peregrinorum numero. Lo mismo aparece recogido en Ulp. Reg.
5.9: Ex cive Romano et Latina Latinus nascitur (…). Véase también Cherry 1990: 252; Astolfi 2006: 131.

425
la condición jurídica y sería legítimo16. Tras el senadoconsulto de Adriano, de la unión
entre ciudadana romana y peregrinus, aunque no contara con connubium, nacería
descendencia legítima. De este modo, el hijo no debía ser tratado como vulgo conceptus
por el Derecho romano sino, más bien, hijo legítimo17. En el caso de que no existiesen
nupcias legítimas, la descendencia tomaba el estatus de la madre y no el del padre18.

Según la lex Minicia, entre una ciudadana romana y extranjero sin derecho al
matrimonio, la descendencia tendría el estatus más bajo que tuvieran sus progenitores19.
La lex Minicia alteró las antiguas normas que existían sobre la condición de los hijos
nacidos de las uniones que no contaban con connubium20. Gayo aclaró que, de no haber
existido la lex Minicia, la descendencia entre estos individuos sin connubium debería
haber tenido la condición de la madre21. Según D. Cherry, el jurista solamente hace
referencia a los matrimonios y, seguramente, esta ley se aplicaría tanto a las uniones
matrimoniales como a otras que no lo eran, como, por ejemplo, el concubinato22. Este
podría ser el caso de la unión formada por Vibenus Vanni f(ilius) y Marcia Crispina en
Alsolendva (Pannonia superior)23. De esta unión nació un hijo, Marcius Vibianus, que
parece tener la condición de ilegítimo.

Siguiendo con la misma ley, sería peregrinus el que hubiese nacido de una
peregrina y un ciudadano romano cuando no había connubium24. Igualmente, de la

16
Gai. 1.77: Item si civis Romana peregrino, cum quo ei conubium est, nupserit, peregrinus sane
procreatur et is iustus patris filius est, tamquam si ex peregrina eum procreasset. Hoc tamen tempore e
senatus consulto, quod auctore divo Hadriano sacratissimo factum est, etiamsi non fuerit conubium inter
civem Romanam et peregrinum, qui nascitur, iustus patris filius est. Véase también Meyer 1966 [1895]:
31. P. E. Corbett (1930: 98-99) hace referencia a un fragmento de texto de Topica, obra de Cicerón, que
menciona a la mujer que se había unido a alguien con el que no tenía derecho a casarse, y cuyos hijos no
seguirían, por tanto, la condición del padre. Cic. Top. 4.20: si mulier, cum fuisset nupta cum eo quicum
conubium non esset, nuntium remisit; quoniam qui nati sunt patrem non sequuntur, pro liberis manere
nihil oportet.
17
Corbett 1930: 98.
18
D. 1.5.19, Cels. 29 dig.: Cum legitimae nuptiae factae sint, patrem liberi sequuntur: volgo quaesitus
matrem sequitur. También D. 1.5.24, Ulp. 27 Sab.: Lex naturae haec est, ut qui nascitur sine legitimo
matrimonio matrem sequatur, nisi lex specialis aliud inducit.
19
Gai. 1.78: Quod autem diximus inter civem Romanum peregrinamque nisi conubium sit, qui nascitur,
peregrinum esse, lege Minicia cavetur, ut is quidem deterioris parentis condicionem sequatur (…). Lo
mismo aparece recogido en Ulp. Reg. 5.8: (…) excepto eo, quod ex peregrino et cive Romana peregrinus
nascitur, quoniam lex Minicia ex alterutro peregrino natum deterioris parentis condicionem sequi iubet.
20
Cherry 1990: 248.
21
Gai. 1.78: (…) sed hoc maxime casu necessaria lex Minicia fuit; nam remota ea lege diversam
condicionem sequi debebat, quia ex eis, inter quos non est conubium, qui nascitur, iure gentium matris
condicioni accedit (…).
22
Cherry 1990: 252.
23
CIL III, 4149 = AIJ 448 = ILJug I, 360 = Schober 234 = Mander 636: Vibenus / Vanni f(ilius) / v(ivus)
f(ecit) sibi et / Marc(iae) Crispinae / con(iugi) et Marcio / Vibiano f(ilio) an(norum) VIII. (Epíg. 2594).
24
Gai. 1.78: (…) eadem lege autem ex diverso cavetur, ut si peregrinus, cum qua ei conubium non sit,
uxorem duxerit civem Romanam, peregrinus ex eo coitu nascatur (…).

426
unión entre un ciudadano romano y una latina nace un hijo latino25. En el caso contrario,
de un latino y una romana nacería un ciudadano romano26. Con el senadoconsulto de
Adriano se aclararía que de esta última unión nacerían ciudadanos romanos27. Además,
el mismo emperador establecía que, en las uniones entre latino y peregrina o peregrinus
y latina, el nacido adoptaría la condición de la madre28.

Como ha apuntado P. Pavón Torrejón, estaríamos ante una “sociedad mixta” en la


que existía un determinado control sobre aquellas personas que podían alcanzar la
ciudadanía romana con el fin de evitar problemas entre los individuos que mantenían
una relación29. Por lo tanto, el Derecho romano recogía toda la variedad de casos
posibles con el fin de establecer cómo se debía proceder en cada una de las situaciones.

Podemos estudiar casos reales de descendencia de concubinati y de contubernia


mediante las fuentes epigráficas. Con bastante frecuencia, encontramos con ejemplos de
hijos que han fallecido muy pequeños y son sus padres los encargados de costear sus
monumentos funerarios. La alta mortalidad infantil fue habitual durante la Antigüedad,
reflejándose estas terribles pérdidas en las fuentes escritas. Según E. D’Ambra, el 25%
de los niños morían antes de haber cumplido un año de vida, mientras que el 50%
podían fallecer antes de los diez años de edad30. En Roma, un epígrafe funerario se

25
Gai. 1.79: Adeo autem hoc ita est, ut ex cive Romano et Latina qui nascitur, matris condicioni accedat;
nam in lege Minicia quidem peregrinorum nomine comprehenduntur non solum exterae nationes et
gentes, sed etiam qui Latini nominantur; sed ad alios Latinos pertinet, qui proprios populos propriasque
civitates habebant et erant peregrinorum numero.
26
Gai. 1.80: Eadem ratione ex contrario ex Latino et cive Romana, sive ex lege Aelia Sentia sive aliter
contractum fuerit matrimonium, civis Romanus nascitur (…). El mismo jurista aclara que algunos
pensaron que, bajo lo dispuesto en las leges Aelia Sentia e Iunia, la descendencia de la unión seguiría la
condición latina de su padre. Mientras tanto, si el matrimonio se contraía bajo otras normas, los hijos
obtendrían la condición de la madre y serían, en este caso, ciudadanos romanos. Todo ello queda reflejado
en Gai. 1.80: (…) Fuerunt tamen, qui putaverunt ex lege Aelia Sentia contracto matrimonio Latinum
nasci, quia videtur eo casu per legem Aeliam Sentiam et Iuniam conubium inter eos dari, et semper
conubium efficit, ut qui nascitur, patris condicioni accedat; aliter vero contracto matrimonio eum, qui
nascitur, iure gentium matris condicionem sequi et ob id esse civem Romanum. Véase también Pavón
Torrejón 2016: 270-271.
27
Gai. 1.80: (…) sed hoc iure utimur ex senatus consulto, quod auctore divo Hadriano significat, ut
quoquomodo ex Latino et cive Romana natus civis Romanus nascatur. Véase Gascou 1999: 294-300.
28
Gai. 1.81: His convenienter et illud senatus consultum diuo Hadriano auctore significavit, ut ex Latino
et peregrina, item contra ex peregrino et Latina qui nascitur, is matris condicionem sequatur. Pavón
Torrejón 2016: 270-271.
29
Pavón Torrejón 2016: 271.
30
D’Ambra 2007: 66. Otros estudios que reflejan datos y abordan el tema de la mortalidad infantil son
Hopkins 1980: 225; Rawson 1986a: 9; Garnsey 1991: 51; Curchin 2000-2001: 539; McWilliam 2001: 75.
Sobre la mortalidad infantil, podemos aludir a la descendencia del contubernium formado por L. Baebius
Thallus y Meroe. Todos sus hijos, Porphyris, Meroe y Septentrio, murieron prematuramente sin
sobrepasar los cuatro años la mayor de ellos. CIL VI, 22424: Meroe vixit an(nos) XLVIII / Porphyris
f(iliae) an(num) I m(enses) III d(ies) XXV / Meroe f(iliae) an(nos) IIII m(enses) V d(ies) XXIX / Septentrio
f(ilio) an(nos) II m(enses) XI d(ies) XII / L(ucius) Baebius Thallus / contubern(ali) pientissim(ae) / et
natis karissim(is) et sibi. (Epíg. 452).

427
refiere al fallecimiento de Flavia Athenais con tan sólo ocho meses y veintiséis días de
edad31. Fueron sus padres, el eslavo imperial Apollonius y la liberta Flavia Pallas, los
que dedicaron el monumento a la pequeña Athenais. En la misma ciudad, el esclavo
imperial Vitalis y Claudita Fortunata, probablemente ingenua o liberta, colocaron un
epitafio a su hijo Claudius Vitalis32. Este último había vivido solamente un año, cuatro
meses y veinticuatro días. Igualmente, en Forum Novum (Regio IV), el esclavo imperial
Daphnis y la liberta Aelia Melitine perdieron con cuatro años a su hijo, P. Aelius
Karissimus33.

De la misma manera, las condiciones higiénicas y sanitarias podían provocar que


muchas mujeres murieran durante el embarazo, en el parto o en los momentos
inmediatamente posteriores al alumbramiento. Una inscripción de Salona (Dalmatia)
presenta el caso del contubernium formado por Iustus y Candida34. La esclava, tras
padecer unos fuertes dolores durante cuatro días a causa de un parto, murió sin llegar a
dar a luz a su hijo. Iustus se encargó de levantar la lápida funeraria dedicada a Candida,
con la que había convivido durante siete años, aproximadamente, hasta que falleció a
los treinta años de edad. Como ella, muchas otras mujeres morían a consecuencia de las
complicaciones ocurridas en el embarazo o en el momento del parto35. Otro ejemplo lo
podemos encontrar en un carmen recogido en una inscripción de Carthago (Africa
proconsularis)36. Una mujer llamada Daphnis murió a los veinticinco años tras dar a luz
a un hijo fruto del contubernium que mantenía con el esclavo Hermes. Ella pudo haber
muerto como consecuencia de una fiebre puerperal tras el parto37. La fallecida habla en
primera persona en el texto y muestra su preocupación por el futuro del pequeño que

31
CIL VI, 18290 = CIL VI, 34114 = CLE 397: Dis Manibus / Flaviae Athenaidi / Apollonius /
Imp(eratoris) Domitiani Aug(usti) / Germ(anici) ser(vus) pecul(iaris) et / Flavia Pallas parentes / filiae
carissimae fecer(unt) / vixit mensibus VIII diebus XXVI / rapta sinu matris iacet hic miserabilis infa(n)s /
ante novem plenos lunae quam viveret orbes / hanc pater et mater maesti flever<unt=E> iacentem /
parvaque marmoreo clauserunt membra sepulc{h}ro.
32
CIL VI, 34901: Dis Manib(us) / Claudio Vitali{e} / qui v(ixit) a(nnum) I m(enses) IV d(ies) XXIV /
Claudia Fortunata / mater et Vitalis / Caes(aris) pater fecit / in f(ronte) p(edes) IIII in a(gro) p(edes) IV.
33
CIL IX, 4782: D(is) M(anibus) / P(ublio) Aelio Karissimo / qui advixit ann(is) IIII / et diebus n(umero)
LI / Daphnis Caes(aris) n(ostri) ser(va) / adiutor tabul(arii) / et Aelia Melitine fec(erunt).
34
CIL III, 2267: D(is) M(anibus) / Candidae coniugi bene me/renti ann(orum) p(lus) m(inus) XXX qu(a)e
me/cum vixit ann(os) p(lus) m(inus) VII / qu(a)e est cruciata ut pari/ret diebus IIII et non pe/perit et est
ita vita fu/ncta Iustus conser(vus) p(osuit).
35
Pomeroy 1990: 192.
36
CIL VIII, 24734 = CLE 2115 = ILTun 987 = CLEAfrique 44 = AE 1897, 43: Daphnis ego Hermetis
coniunx sum libera facta / cum dominus vellet primu(m) Hermes liber ut esset / fato ego facta prior fato
ego rapta prior / quae tuli quod ge<n=M>ui gemitus viro saepe reliqui / quae domino invito vitam dedi
proxime nato / nunc quis alet natum quis vita<m=E> longa(m) ministrat / me Styga quod rapuit tam cito
eni(m) a(d) super<i=O>s / pia vixit annis XXV h(ic) s(ita) e(st).
37
CLEAfrique 44.

428
quedaba huérfano de madre. Esta sería una situación muy frecuente en la sociedad
romana. Seguramente, Hermes, al quedarse viudo, buscaría una nueva compañera
sentimental que ejerciera las funciones de madre con el recién nacido.

En las fuentes literarias también encontramos algunos ejemplos de este tipo de


descendencia. El poeta Marcial recoge tres epigrammata dedicados a una esclava que
había muerto con tan solo seis años38. El nombre de la pequeña era Erotion, mostrando
el poeta una gran tristeza y desolación por la muerte de esta esclava niña.

En ciertos aspectos, la ilegitimidad era una pesada carga para estos individuos, ya
que serían considerados “ciudadanos de segunda clase”. A pesar de ello, los libertos
tenían un estatus menor que los hijos ilegítimos nacidos ya en libertad 39. Entre los
libertos, la indicación de la filiación, propia de un nacimiento de libre, no era posible
utilizarla hasta llegar a la tercera generación de descendientes40. La onomástica y la
condición social de estos hijos aportan una interesante información tanto sobre ellos
como sobre sus progenitores.

Aquellos padres que tenían descendencia ilegítima, pero nacida libre, tenían la
oportunidad de adquirir la patria potestas de la misma si adoptaban a sus propios hijos,
pudiendo estos disfrutar de los derechos hereditarios de esta manera41. La forma posible
de adopción era la adrogatio42. La adopción de los hijos ilegítimos nacidos libres, a
veces, no era ventajosa para los intereses familiares. Además, había que tener en cuenta
que el pasado servil, tanto de la persona que adoptaba como de la que era adoptada,
podía suponer un hándicap, debido a que la adopción únicamente era factible entre

38
Mart. 5.34: Hanc tibi, Fronto pater, genetrix Flaccilla, puellam / oscula commendo deliciasque meas,/
parvola ne nigras horrescat Erotion umbras / oraque Tartarei prodigiosa canis./ Inpletura fuit sextae
modo frigora brumae,/ vixisset totidem ni minus illa dies./ Inter tam veteres ludat lasciva patronos / et
nomen blaeso garriat ore meum./ Mollia non rigidus caespes tegat ossa, nec illi,/ terra, gravis fueris: non
fuit illa tibi. Mart. 5.37: Puella senibus dulcior mihi cycnis,/ agna Galaesi mollior Phalantini,/ concha
Lucrini delicatior stagni,/ cui nec lapillos praeferas Erythraeos,/ nec modo politum pecudis Indicae
dentem / nivesque primas liliumque non tactum;/ quae crine vicit Baetici gregis vellus / Rhenique nodos
aureamque nitelam;/ Fragravit ore, quod rosarium Paesti,/ quod Atticarum prima mella cerarum,/ quod
sucinorum rapta de manu glaeba;/ Cui conparatus indecens erat pavo,/ inamabilis sciurus et frequens
phoenix:/ adhuc recenti tepet Erotion busto,/ quam pessimorum lex amara fatorum /sexta peregit hieme,
nec tamen tota,/ nostros amores gaudiumque lususque—/ et esse tristem me meus vetat Paetus,/
Pectusque pulsans pariter et comam vellens:/ “Deflere non te vernulae pudet mortem?/ Ego coniugem”
inquit “extuli, et tamen vivo,/ notam, superbam, nobilem, locupletem”./ Quid esse nostro fortius potest
Paeto?/ Ducentiens accepit, et tamen vivit. Mart. 10.61: Hic festinata requiescit Erotion umbra,/ crimine
quam fati sexta peremit hiems./ Quisquis eris nostri post me regnator agelli,/ manibus exiguis annus iusta
dato:/ sic lare perpetuo, sic turba sospite solus/ flebilis in terra sit lapis iste tua.
39
Rawson 1986b: 178.
40
Rawson 1966: 77.
41
Gardner 1997: 40.
42
Gardner 1989: 236-257.

429
aquellos que eran ciudadanos romanos43. Por ejemplo, el hijo ilegítimo que era liberto
de otro hombre no podía ser adoptado por su padre44.

Los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero creyeron necesario la obligación de


registrar a todos los hijos de ciudadanos romanos, tanto los legítimos como los
ilegítimos. Para ello, se concedía el plazo de treinta días para otorgar el nombre y
declarar el nacimiento ante los oficiales encargados del Tesoro Público, localizado en el
Templo de Saturno en Roma45. En las provincias también se ordenó el uso de los
registros públicos. Para agilizar los trámites, los mismos emperadores decretaron que
con una carta de la madre, comprobada su autenticidad, podía admitirse la declaración
de nacimiento sin la necesidad de tener que presentarse ante la autoridad
correspondiente46. Uno de los objetivos del registro de los nacimientos fue facilitar los
procesos para poder probar la libertad de aquellos individuos en los que esta no estaba
del todo clara.

A través de los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano conocemos algunos


aspectos sobre los derechos sucesorios de los hijos nacidos de un concubinato. Existían
derechos recíprocos ab intestato entre la madre y su descendencia natural. En el
senadoconsulto Orficiano, datado en el 178, Marco Aurelio establecía que no importaba
si la madre era ingenua o liberta, ya que los hijos de ambas podían ser sus herederos, es
decir, tenían la bonorum possesio unde liberi47. Igualmente, se recalca que los hijos
ilegítimos podían ser herederos intestados de la madre, e incluso, podían querellarse en

43
Gardner 1997: 40. De la misma manera, era imposible que un ciudadano romano estuviese bajo la
patria potestas de un peregrinus. Ello aparece recogido en Ulp. Reg. 10.3: Si patri vel filio aqua et igni
interdictum sit, patria potestas tollitur, quia peregrinus fit is, cui aqua et igni interdictum est neque autem
peregrinus civem Romanum, neque civis Romanus peregrinum in potestate habere potest.
44
D. 1.7.15.3, Ulp. 26 ad Sab.: Item non debet quis plures adrogare nisi ex iusta causa, sed nec libertum
alienum, nec maiorem minor.
45
H.A. Marc. Aur. 9.7-9: Inter haec liberales causas ita munivit ut primus iuberet apud praefectos aerarii
Saturni unumquemque civium natos liberos profiteri intra tricensimum diem nomine imposito, per
provincias tabulariorum publicorum usum instituit, apud quos idem de originibus fieret quod Romae
apud praefectos aerarii, ut, si forte aliquis in provincia natus causam liberalem diceret, testationes inde
ferret, atque hanc totam legem de adsertionibus firmavit aliasque de mensariis et auctionibus tulit.
46
Arends Olsen 1999: 209. Al mismo tiempo, ella defiende que la carta también podía estar dirigida por
el padre del recién nacido. D. 22.3.29 pr., Scaev. 9 dig.: Imperatores Antoninus et Verus Augusti Claudio
Apolinari [Apollinari] rescripserunt in haec verba: “Probationes quae de filiis dantur, non in sola
adfirmatione testium consistunt, sed et epistulas, quae uxoribus missae allegarentur, si de fide earum
constet, nonnullam vicem instrumentorum optinere decretum est”.
47
H.A. Marc. Aur., 11.8: Leges etiam addidit de vicensima hereditatum, de tutelis libertorum, de bonis
maternis et item de filiorum successionibus pro parte materna, utque senatores peregrini quartam partem
in Italia possiderent. D. 38.17.1 pr., Ulp. 12 Sab.: Sive ingenua sive libertina mater est, admitti possunt
liberi ad hereditatem eius ex senatus consulto Orphitiano. Véase también Gardner 1986b: 178-179;
Gardner 1997: 48; Arends Olsen 1999: 210; Mercogliano 2001: 217; Cantarella 2016: 424; Pavón
Torrejón 2016: 278.

430
caso de un inoffociosum testamentum48. De la misma forma, Ulpiano consideró que, en
ocasiones, debía darse la herencia a los hijos nacidos esclavos, debido al retraso de la
manumisión de su madre por fideicomiso49. En el mismo texto observamos que el hijo,
nacido tras la manumisión de la madre, podía recibir la herencia de ella. En el caso de la
madre cautiva, si el hijo hubiese nacido tras su liberación, este era admitido en la
sucesión, a pesar de ser ilegítimo como se disponía en un rescripto de los emperadores
Septimio Severo y Caracalla50. Entre la variedad de casos recogidos, aparece el ejemplo
de un hijo que era ciudadano romano cuando su madre murió, pero que fue hecho
esclavo antes de recibir la herencia51. Se establece que, ante esta situación, no se le
aplazará la herencia, aunque haya vuelto a obtener la libertad. No obstante, habría una
excepción que sería la del esclavo que hubiese sido liberado de nuevo gracias a la
intervención del emperador.

Por su parte, el senadoconsulto Tertuliano, de época adrianea, establecía que


podrían ser herederas de sus propios hijos la madre ingenua y la liberta con ius
liberorum, tanto si la descendencia era legítima como si no lo era, pero solamente tras
los descendientes de sus hijos, de su padre o de sus hermanos varones52. Para disfrutar

48
Para lo primero, D. 38.17.1.2, Ulp. 12 Sab.: Sed et vulgo quaesiti admittuntur ad matris legitimam
hereditatem. A propósito de la actuación de los hijos ilegítimos ante un testamento inoficioso, D.
5.2.29.1, Ulp. <6> opin.: De inofficioso testamento matris spurii quoque filii dicere possunt.
49
D. 38.17.1.3, Ulp. 12 Sab.: Interdum et in servitute quaesito erit concedenda hereditas legitima, veluti
si post moram fideicommissariae libertati matris suae factam natus sit. Certe si post manumissionem
matris fuerit natus, licet in servitute conceptus, ad legitimam eius hereditatem admittetur. Sed et si apud
hostes conceptus a captiva procreatus cum ea rediit, secundum rescriptum imperatoris nostri et divi
patris eius ad Ovinium Tertullum poterit ex hoc senatus consulto admitti quasi vulgo quaesitus.
50
Véase la nota anterior. Igualmente podemos observar disposiciones similares de los mismos
emperadores para los casos de hijos nacidos de cautivos en C. 8.50(51).1, Impp. Severus et Antoninus AA.
Ovinio: Ex duobus captivis sarmatia nata patris originem ita secuta videtur, si ambo parentes in
civitatem nostram redissent. Quamquam enim iure proprio postliminium habere non possit quae capta
non est, tamen parentum restitutio reddet patri filiam.
51
D. 38.17.1.4, Ulp. 12 Sab.: Filio, qui mortis tempore matris civis Romanus fuit, si ante aditam
hereditatem in servitutem deducatur, legitima hereditas non defertur nec si postea liber factus sit, nisi
forte servus poenae effectus beneficio principis sit restitutus.
52
D. 38.17.2 pr., Ulp. 13 Sab.: Sive ingenua sit mater sive libertina, habebit Tertullianum commodum.
Sobre la legimitidad de los hijos podemos hacer referencia a D. 38.17.2.1, Ulp. 13 Sab.: Filium autem vel
filiam accipere debemus, sive iuste sint procreati vel vulgo quaesiti: idque in vulgo quaesitis et Iulianus
libro quinquagensimo nono digestorum scripsit. También D. 38.17.2.6, Ulp. 13 Sab.: Liberi defuncti sui
quidem obstabunt matri eius tam virilis sexus quam feminini, tam naturales quam adoptivi matremque
excludunt, bonorum possessores vero etiam non sui et quidem soli naturales. Adoptivi autem liberi post
emancipationem ita admittuntur, si ex liberis naturalibus fuerint, ut puta nepos naturalis ab avo
adoptatus: nam licet sit emancipatus, bonorum possessione accepta matri obstabit. La preferencia del
padre o de los hermanos varones sobre la herencia de un hijo, Tit. Ulp. 26.8: Intestati filii hereditas ad
matrem ex lege duodecim tabularum non pertinet; sed si ius liberorum habeat, ingenua trium, libertina
quattuor legitima heres fit ex senatus consulto Tertulliano, si tamen ei filio neque suus heres sit quive
inter suos heredes ad bonorum possessionem a praetore vocatur, neque pater, ad quem lege hereditas
bonorumve possessio cum re pertinet, neque frater consanguineus: quod si soror consanguinea sit, ad
utrasque pertinere iubetur hereditas. Véase también Biondi 1943: 139-140; Quadrato 1969: 362; Gardner

431
del ius liberorum, las ingenuae debían tener tres hijos, mientras que para las libertae el
número acordado era de cuatro hijos, para poder heredar del hijo fallecido sin realizar
testamento53. Al mismo tiempo, en un rescripto, el emperador Caracalla dispuso que, si
el hijo era convertido en un liberto, la madre no podía heredar de él porque ella dejó de
ser su madre por este hecho54. Sí podría ser heredera, la madre que concibió a su hijo
mientras era esclava, siempre que este naciera tras su manumisión, al igual que la que
dio a luz tras cumplir su condena55. En el senadoconsulto Orficiano, se recogían los
casos en los que se producía un retraso en la manumisión fideicomisaria, naciendo el
hijo cuando la madre aún era esclava, o el caso del cautiverio de la misma, dando a luz
al hijo tras su liberación56. Se disponía que la madre sería legítima heredera de sus hijos
en ambas circunstancias. Igualmente, si esta era considerada una mulier famosa, se le
permitiría ser heredera de sus hijos57. De esta manera, se observaría como algunos
emperadores de la dinastía Antonina desarrollaron una política que tendría en cuenta la
realidad de la época con estos dos senadoconsultos58.

Para J. F. Gardner, lo dispuesto en el senatusconsultum chocaría con los


denominados derechos hereditarios de los patronos59. El patrono tenía a la esclava
manumitida bajo su tutela, por lo que ella necesitaba su permiso en el momento de hacer
testamento60. De este modo, si el patrono no aparecía como heredero en el testamento
que él mismo debía autorizar, se entendía que había dado el visto bueno a la voluntad de
su liberta. El jurista Gayo recoge que, si la liberta moría intestada, sus bienes serían

1986: 198; Gardner 1997: 47; Arends Olsen 1999: 206-207; Evans Grubbs 2002: 219; Fernández
Vizcaíno 2011: 518-591; Cantarella 2016: 424; Pavón Torrejón 2016: 277-278. A propósito de la
herencia de los hijos legítimos, algunos autores piensan que, quizás, esto se permitió tras la promulgación
del senadoconsulto Orficiano en época de Marco Aurelio (Arends Olsen 1999: 210).
53
Véase Astolfi 1996: 73-74.
54
D. 38.17.2.2, Ulp. 13 Sab.: Sed si filius vel filia libertini sint effecti, mater legitimam hereditatem
vindicare non poterit, quoniam mater esse huiusmodi filiorum desiit: idque et Iulianus scripsit et
constitutum est ab imperatore nostro.
55
D. 38.17.2.3, Ulp. 13 Sab.: Sed si in servitute concepit filium et manumissa ediderit, ad legitimam eius
hereditatem admittetur: idemque et si serva poenae concepit et restituta edidit: hoc idem et si libera
concepit, edidit serva poenae, mox restituta est: sed et si libera concepit et in servitutem redacta edidit,
mox manumissa est, ad legitimam hereditatem eius admittetur. Item si adhuc praegnas manumissa est,
dicendum erit prodesse (…).
56
D. 38.17.2.3, Ulp. 13 Sab.: (…) Et in servitute editi filii ad legitimam hereditatem mater admittetur, ut
puta si post moram factam in fideicommissa libertate peperit, vel apud hostes et cum eo rediit, vel si
redempta edidit.
57
D. 38.17.2.4, Ulp. 13 Sab.: Si mulier sit famosa, ad legitimam hereditatem liberorum admittetur.
58
Dixon 1990: 51; Evans Grubbs 2002: 219; Pavón Torrejón 2016: 278.
59
Gardner 1997: 48.
60
Gai. 3.43: In bonis libertinarum nullam iniuriam antiquo iure patiebantur patroni. Cum enim hae in
patronorum legitima tutela essent, non aliter scilicet testamentum facere poterant quam patrono auctore;
itaque sive auctor ad testamentum faciendum factus erat, aut de se queri debebat, quod heres a liberta
relictus non erat, aut ipsum ex testamento, si heres ab ea relictus erat, sequebatur hereditas (…).

432
heredados por el patrono, ya que ella no podía tener herederos por derecho propio61.
Tras la lex Papia Poppaea, con la concesión del ius liberorum a la liberta, esta podía
conseguir escapar de la tutela del patrono y obtener la capacidad de hacer testamento sin
necesidad de contar con su permiso62. No obstante, el patrono debía obtener una de las
mismas partes que recibía cada uno de los hijos. De este modo, si la liberta tenía cuatro
hijos, tras su muerte, el patrono debía ser el beneficiario de la quinta parte de la
herencia. También se podía dar el caso de que todos los hijos hubiesen muerto antes del
fallecimiento de la madre. Ante esta circunstancia, el patrono recibiría toda la herencia
de su propia liberta. Supuestamente, todos estos hijos a los que Gayo y la lex Papia
Poppaea hacen referencia serían legítimos63. Con el senatusconsultum, los hijos
ilegítimos, anteriormente excluidos de la herencia de la liberta, podrían compartir la
herencia con el patrono de su madre.

En un texto recopilado en el Digesto, Ulpiano defendió que la herencia del hijo


ilegítimo, fallecido sin testamento, no podía ser reclamada mediante el derecho de
hermano64. En este caso, al ser el fallecido un spurius, no había un padre legítimo o,
incluso, se podría producir la situación de que se desconociera quién era el progenitor.
A pesar de ello, la herencia podía ser reclamada tanto por la madre del spurius como por
un hermano materno del individuo.

En cuanto al parentesco, las fuentes jurídicas recogen que los hijos ilegítimos
también debían respetar los lazos sanguíneos. De este modo, por ejemplo, no importaba
si la unión de los progenitores era legítima o no, un hijo no podía contraer matrimonio
con su propia hermana de ninguna forma65. En relación con el sustento de estos hijos

61
Gai. 3.43: (…) si vero auctor ei factus non erat et intestata liberta moriebatur, ad eundem, quia suos
heredes femina habere non potest, hereditas pertinebat: nec enim ullus olim alius iure civili heres erat,
qui posset patronum a bonis libertae intestatae repellere.
62
Gai. 3.44: Sed postea lex Papia cum quattuor liberorum iure libertinas tutela patronorum liberaret et
eo modo concederet eis etiam sine tutoris auctoritate testamentum facere, prospexit, ut pro numero
liberorum, quos liberta mortis tempore habuerit, uirilis pars patrono debeatur; (…); Gai. 1.194: Tutela
autem liberantur ingenuae quidem trium liberorum iure, libertinae vero quattuor, si in patroni
liberorumve eius legitima tutela sint; nam et ceterae, quae alterius generis tutores habent, velut Atilianos
aut fiduciarios, trium liberorum iure tutela liberantur. Véase también Zablocka 1988: 368; Fayer 2005:
588.
63
Gardner 1997: 48.
64
D. 38.8.4, Ulp. 6 reg.: Si spurius intestato decesserit, iure consanguinitatis aut adgnationis hereditas
eius ad nullum pertinet, quia consanguinitatis itemque adgnationis iura a patre oriuntur: proximitatis
autem nomine mater eius aut frater eadem matre natus bonorum possessionem eius ex edicto petere
potest.
65
D. 23.2.54, Scaev. 1 reg.: Et nihil interest, ex iustis nuptiis cognatio descendat an vero non: nam et
volgo quaesitam sororem quis vetatur uxorem ducere.

433
ilegítimos, el Derecho romano obligaba a la madre a dar alimentos a estos y viceversa66.
Lo mismo se establecía en el Derecho con los abuelos maternos y los hijos naturales67.

No obstante, se recogen casos de hijos naturales nombrados herederos entre las


fuentes jurídicas. Así, vemos que Lucius Titius nombró herederos a Titianus, su hijo
legítimo, y a Titius, su hijo natural. A pesar de ello, Titianus murió antes de llegar a la
pubertad. Por lo tanto, solamente sobrevivieron a Lucius Titius, el hijo natural y la
madre del legítimo68. En el texto jurídico se formuló la pregunta sobre la posibilidad, o
no, de la sustitución de los hermanos a la hora de recibir la herencia de su padre.
También se planteó el interrogante sobre si la herencia debía pertenecer a la madre de
Titianus. La respuesta y solución fue negativa para ambos casos ya que el hijo natural
no se encontraba bajo la potestas del testador. De esta manera, la herencia de Titianus,
el hijo legítimo fallecido, pasaría a manos de su propia madre. En otro texto, Modestino
recogió que los hijos ilegítimos también tenían el derecho a heredar de sus abuelas
maternas que habían fallecido sin realizar testamento69.

Los padres naturales tampoco estaban obligados a nombrar tutores para su


descendencia ilegítima en sus testamentos 70. Entre otras cosas, dicha descendencia no
se encontraba bajo su potestas, por lo que no le competía legalmente preocuparse por
este asunto. Sin embargo, podemos imaginar que muchos de los padres se ocuparían de
solucionar este tema a pesar de la ilegitimidad de su descendencia. Por otro lado, la
madre no podía ser la tutora de los hijos nacidos de un concubinato, aunque, a partir de
época justinianea, tanto ella como la abuela pudieron ejercer la tutela de estos hijos71.

Los hijos naturales eran tratados de forma diferente a los hijos de uniones legítimas
en muchos aspectos. Vemos así que, en un rescripto de los emperadores Marco Aurelio

66
D. 25.3.5.4, Ulp. 2 de off. cons.: Ergo et matrem cogemus praesertim volgo quaesitos liberos alere nec
non ipsos eam.
67
D. 25.3.5.5, Ulp. 2 de off. cons.: Item divus Pius significat, quasi avus quoque maternus alere
compellatur.
68
D. 28.6.45 pr., Paul. 12 resp.: Lucius Titius legitimum filium et alterum naturalem heredes instituit
eosque invicem substituit: Titianus legitimus filius, quem pater anniculum reliquit, post patris mortem
impubes decessit superstite matre et fratre naturali, quem etiam coheredem habebat: quaero an hereditas
eius ad Titium naturalem fratrem ex causa substitutionis pertineat an vero ad matrem. Respondi ad
primum casum non existentium heredum substitutionem de qua quaeritur pertinere, non ad sequentem, si
quis eorum postea decessisset intra pubertatem, cum in naturalis filii persona duplex substitutio locum
habere non poterit: et ideo ad matrem legitimi filii hereditas ab intestato pertinet.
69
D. 38.8.8, Mod. 14 resp.: Modestinus respondit non ideo minus ad aviae maternae bona ab intestato
nepotes admitti, quod vulgo quaesiti proponuntur.
70
D. 26.3.7 pr., Hermog. 2 iur. epit.: Naturali filio, cui nihil relictum est, tutor frustra datur a patre nec
sine inquisitione confirmatur.
71
Gil Fabregat 2000: 67.

434
y Lucio Vero, se establecía la preferencia de los hijos legítimos para formar parte del
ordo decurionum72. Si no había suficientes individuos legítimos, se daba la posibilidad a
los ilegítimos de ser elegidos decuriones. De esta manera, comprobamos que estos
serían tratados como “ciudadanos de segunda clase” a pesar de ser libres de nacimiento.
No obstante, Ulpiano consideró que la incorporación de hijos naturales no supondría
una deshonra o un menoscabo para el ordo. Igualmente, los hijos ilegítimos podían ser
decuriones, incluidos los que habían nacido de uniones incestuosas, ya que ellos no
tenían la culpa de la deshonra que habían cometido sus progenitores73. Al mismo
tiempo, el emperador Septimio Severo estableció que podía ser decurión un hombre
llamado Titius, quien había nacido cuando su padre era esclavo, siendo su madre libre74.
Por la lex Visellia (24 d. C.) era necesario contar con tres generaciones de ascendientes
libres para poder llegar al ordo equester y, posteriormente, ocupar algunas de las
magistraturas que facilitaban el acceso al Senado75. A pesar de ello, siempre había
alguna excepción como, por ejemplo, el caso de Larcius Macedo, senador de rango
pretorio e hijo de un esclavo manumitido76.

72
D. 50.2.3.2, Ulp. 3 de off. proc.: Spurios posse in ordinem allegi nulla dubitatio est: sed si habeat
competitorem legitime quaesitum, praeferri eum oportet, divi fratres Lolliano Avito Bithyniae praesidi
rescripserunt. Cessantibus vero his etiam spurii ad decurionatum et re et vita honesta recipientur: quod
utique non sordi erit ordini, cum ex utilitate eius sit semper ordinem plenum habere.
73
D. 50.2.6 pr., Pap. 1 resp.: Spurii decuriones fiunt: et ideo fieri poterit ex incesto quoque natus: non
enim impedienda est dignitas eius qui nihil admisit.
74
D. 50.2.9 pr., Paul. 1 decr.: Severus Augustus dixit: “Etsi probaretur Titius in servitute patris sui natus,
tamen, cum ex libera muliere sit procreatus, non prohibetur decurio fieri in sua civitate”.
75
Martín 2007: 224, nt. 263.
76
Plin. Ep. 3.14 (véase p. 377, nt. 64).

435
436
Capítulo 2. La descendencia nacida como fruto de un
concubinato

El concubinato no tenía por finalidad la procreación de hijos, a diferencia del


matrimonio. A pesar de ello, a veces, era inevitable que esto ocurriera y de estas uniones
también nacieron hijos que eran ilegítimos1. Sobre la descendencia de un concubinato,
hay autores que creen que se les reservaba la expresión liberi naturales2. Sin embargo,
otros consideran que los hijos de una relación de concubinato no formaron parte de un
grupo separado dentro de los hijos naturales, siendo utilizadas las mismas expresiones
para todos ellos, liberi naturales o spurii, entre otras3. Personalmente, me inclino por
esta última teoría, ya que la descendencia no legítima atestiguada en las fuentes emplea
indistintamente los mismos términos para estas uniones. Existían más expresiones
relacionadas con la descendencia natural, como, por ejemplo, vulgo quaesitus o vulgo
conceptus4. J. Plassard opina que la expresión iniustus filius no puede ser sinónimo de
liber naturalis, ya que los primeros nacerían de un matrimonium iniustum, es decir,
aquellos prohibidos por el Derecho romano5.

1
Treggiari 2002: 317.
2
Entre estos autores destaca Girard 1929: 187.
3
Igualmente, se pueden incluir aquí otros términos como, por ejemplo, filiaster. Entre los partidarios de
esta teoría se encuentra Ch. Lécrivan con su definición del término spurius en el DAGR IV (R-S), s. v.
“Spurii”, 1887, 1445-1446. Para este autor, esta palabra se utilizaría para nombrar a los hijos de una
relación pasajera, de un matrimonio ilegítimo, de un contubernium o de un concubinato. Ulpiano también
considera que spurius haría referencia al hijo que no tiene seguridad de la identidad de su padre (Ulp.
Reg. 4.2: Qui matre quidem certa, patre autem incerto nati sunt, spurii appellantur).
4
D. 38.17.2.1, Ulp. 13 Sab.: Filium autem vel filiam accipere debemus, sive iuste sint procreati vel vulgo
quaesiti: idque in vulgo quaesitis et Iulianus libro quinquagensimo nono digestorum scripsit. A veces,
esta expresión era utilizada para designar a un hijo del que no se sabía con seguridad quién era el padre,
como vemos en D. 38.10.7, Scaev. 4 reg.: Privignus etiam is est, qui volgo conceptus ex ea natus est quae
postea mihi nupsit, aeque et is qui, cum in concubinatu erat mater eius, natus ex ea est eaque postea alii
nupta sit. En otras, vulgo quaesitus se empleaba para la descendencia de la que se sabía quién era su padre
natural como, por ejemplo, en D. 23.2.14.2, Paul. 35 ed.: (…) Unde nec volgo quaesitam filiam pater
naturalis potest uxorem ducere, quoniam in contrahendis matrimoniis naturale ius et pudor inspiciendus
est: contra pudorem est autem filiam uxorem suam ducere. En otro texto recogido en el Digesto, aparecen
como sinónimos tanto vulgo quaesitus como spurius, por lo que podrían emplearse para la descendencia
de padres conocidos que hubiesen tenido hijos en el seno de una relación de concubinato. Lo podemos ver
en D. 1.5.23, Mod. 1 pand.: Volgo concepti dicuntur qui patrem demonstrare non possunt, vel qui possunt
quidem, sed eum habent, quem habere non licet. Qui et spurii appellantur.
5
Plassard 1921: 89. Para ello, J. Plassard emplea como ejemplo el texto que se incluye en D. 38.11.1 pr.,
Ulp. 47 ed. (véase p. 210, nt. 104).

437
La existencia de este tipo de uniones podría haber sido uno de las causas del alto
número de varones adultos, pertenecientes a los estratos superiores, que no tenían
descendientes legítimos6. Esta situación contribuiría al aumento de las adopciones con
el fin de tener hijos y herederos legítimos. Incluso, en ocasiones, se prefirió la adopción
en lugar de volver a contraer un matrimonio reconocido por el Derecho romano7. Ya
hemos visto en las fuentes escritas cómo algunos hombres intentaron evitar por todos
los medios contraer un matrimonio8. Incluso, algunos autores opinan que estas uniones
legítimas solamente acarreaban problemas a los varones que las contraían9.

En las fuentes epigráficas no aparecen una gran cantidad de hijos nacidos de


relaciones de concubinato. En la inscripción funeraria que C. Velius construyó en Roma
para sí mismo, para su concubina y para varios miembros de su familia, se nombra a su
hija Velia Tertia10. Ella aparece citada con la expresión Sp(uri) f(ilia), a pesar de que el
mismo dedicante subraya que era su hija al incluir, filia mea, en el texo. La explicación
que se podría dar a esto es que la concubina, de la que desconocemos el nombre, podría
haber sido una liberta del propio C. Velius11. De esta manera, Velia Tertia habría nacido
cuando su madre era libre, pero eso no evitó que fuese considerada una hija ilegítima.
Por lo tanto, adoptó el nomen materno que, al ser liberta de su compañero sentimental,
era el mismo que llevaba su padre, C. Velius. Este ejemplo ha sido datado en la primera
mitad del siglo I d. C.12.

En Roma, Favor dedicó un epitafio para Cestia Amabilis, su concubina que había
fallecido con veinticinco años, y para M. Cornelius Favor, su hijo que solamente había
vivido cinco años13. El pequeño se presenta como el f(ilius) ex concub(ina). Esto plantea
una serie de dudas sobre la relación que le unía con el dedicante del epitafio. Junto al
nombre del niño se coloca su filiación, hecho que indicaría que estamos ante un hijo
legítimo. Al mismo tiempo, tanto el pequeño como el dedicante comparten el mismo

6
Corbier 1991: 67.
7
Corbier 1991: 67.
8
Véase p. 174.
9
Véase p. 225.
10
CIL VI, 28431: C(aius) Velius A(uli) f(ilius) Scaptia / sibi et cuncubinae suae / et Veliae Sp(uri) f(iliae)
Tertiae / filiae meae et / C(aio) Velio C(ai) l(iberto) Philomuso / et C(aio) Velio C(ai) l(iberto) Chiloni /
C(aio) C(ai) l(iberto) Antiocho / C(aio) C(ai) l(iberto) Felici C(aio) C(ai) l(iberto) Eros / hoc
monumentum / herede(m) n(on) sequitur / in fr(onte) p(edes) X i(n) a(gro) p(edes) XII.
11
El mismo epitafio está dedicado también a otros libertos como C. Velius Philomusus, C. Velius Chilo o
C. Velius Antiochus, entre otros.
12
Rawson 1974: 290.
13
CIL VI, 14706: Cestia Amabilis an(norum) XXV / M(arcus) Cornelius M(arci) f(ilius) Favor an(norum)
V / concu(bina) et f(ilius) ex concub(ina) m(onumentum) f(ecit) Fav(or) / ex m(ilibus) HS C. (Epíg. 58).

438
cognomen. ¿Estaríamos ante un hijo legitimado? Los hijos de las concubinas eran
ilegítimos, pero cabía la posibilidad de poder ser legitimados por parte de sus padres. A
pesar de ello, el dedicante no hace referencia a su paternidad, lo que produce alguna
incertidumbre. En el caso de que fueran padre e hijo, el nombre completo del dedicante
también sería M. Cornelius Favor y tendría la condición jurídica de ingenuus o liberto.

Cn. Numidius Berullus dejó dispuesto en su testamento que se construyera un


monumento funerario en Capua (Regio I) y se colocase un epígrafe con los nombres de
los individuos enterrados en él14. Cn. Numidius Berullus mantuvo un concubinato con
Allia Nysa y de esa relación nació L. Allius Quartinus. Este último sería un hijo
ilegítimo y, por ello, compartirían el nomen con la concubina. En la inscripción se hace
referencia a un liberto llamado Primogenius y a otros dos individuos, C. Valerius
Melanta y C. Rufelleius Chilo, de los que desconocemos los lazos que les unirían al
resto de individuos que aparecen en el texto.

En algunos casos no se emplea la palabra concubina, pero contamos con otros


argumentos para pensar que estamos ante una unión de concubinato. Un ejemplo lo
podemos encontrar en el epígrafe funerario de Lollia Epigone en Roma15. La fallecida
fue recordada tanto por su pareja, Q. Aelius Clemens, como por sus hijos, M. Lollius
Asiaticus y M. Lollius Diadumenus. Los hijos comparten la misma onomástica con la
difunta, lo cual puede indicar que estábamos ante un concubinato. El mismo ejemplo
encontramos en Cominius Maximus y su madre Cominia Maximina en Celeia
(Noricum)16. Esta última mantenía una relación con Q. Publicius Lucifer, padre a su vez
de Maximus, que sería liberto a juzgar por su nomen y cognomen.

14
CIL X, 4246 = RECapua 23: Ex testamento Cn(aei) Numidi Berulli / L(ucio) Allio L(uci) f(ilio)
Quartino filio suo / vixit annis VII et menses V et / Alliae Nysae concubinae suae et sibi et / Primogeni
l(iberto) et libertis suis / et C(aio) Valerio Melantae / et C(aio) Rufelleio Chiloni / h(oc) m(onumentum)
s(ive) s(epulcrum) e(xterum) h(eredem) n(on) s(equetur). (Epíg. 90).
15
CIL VI, 21482: D(is) M(anibus) / Lolliae Epigone / M(arcus) Lollius Asiaticus / M(arcus) Lollius
Diadumenus / matri pientissimae / fecerunt / et Q(uintus) Aelius Clemens / co(n)iugi carissimae. (Epíg.
1030).
16
CIL III, 5264 = ILLPRON 1716: Q(uintus) Publicius Lucifer [t(estamento)] f(ieri) i(ussit) / Cominiae
Maximinae / uxori optimae an(norum) XXX / et sibi et suis / Cominio Maximo fil(io) an(norum) XX.
(Epíg. 2749).

439
440
Capítulo 3. La descendencia nacida como fruto de un
contubernio

Para los hijos nacidos en las uniones de contubernia se utiliza, con frecuencia, la
misma terminología que se empleaba en la descendencia de los concubinatos. Al mismo
tiempo, constatamos el empleo de los mismos vocablos que son usados para los hijos de
las relaciones legítimas con bastante frecuencia.

A veces, encontramos con la utilización de la expresión sp(uri) f(ilius/a), entre los


casos estudiados. Aparece, por ejemplo, en el epitafio de L. Volusenus Victor, fallecido
a los cinco años edad en la capital del Imperio1. El pequeño Victor era hijo de Volusena
Restituta, probablemente ingenua, y del esclavo imperial Agrypnus. Al ser el progenitor
un esclavo, el hijo nacido de esta unión era ilegítimo, hecho que se indica con la
fórmula Sp(uri) f(ilius), aunque era ingenuus. Lo mismo ocurrió con Sex. Afranius
Lautus que llevaba la expresión Sp(uri) f(ilius) junto a su nombre en una inscripción
procedente de Roma2. Él había nacido de la unión entre una madre libre, Afrania Prote,
y un padre, posiblemente esclavo, de nombre Herma. En Roma, L. Gellius Hes[---] fue
otro hijo spurius que había sido fruto de la relación entre el esclavo Chrestus y la liberta
Gellia Prima3. Era un hijo ilegítimo y libre porque habría nacido cuando su madre ya
habría obtenido la libertad.

Podemos encontrar en las inscripciones con casos en los que el padre era liberto, la
madre esclava y el hijo liberto en el momento en el que se escribió el texto. Este último
obligatoriamente debió nacer esclavo, ya que esa era la condición de la madre. Tanto el
padre como el hijo llevan el mismo nomen en muchas ocasiones. La explicación que se
puede dar a ello es que ambos serían liberados por el mismo patrono, del cual adoptaron
el nomen con la manumisión. Por lo tanto, los progenitores serían esclavos en el
momento en que el hijo nació. A veces, por falta de espacio en el campo epigráfico o

1
CIL VI, 29513: D(is) M(anibus) / L(ucio) Voluseno Sp(uri) f(ilio) / Victori / Volusena Restit(uta) / et
Agrypnus Caes(aris) / fil(io) piissimo vix(it) / ann(os) V m(enses) VI.
2
CIL VI 11206: Sex(tus) Afranius Lautus / Sp(uri) f(ilius) vix(it) an(nos) X mens(es) VIIII / dies IIII /
Afrania Prote mater / et Herma pater filio / pi(i)ssimo.
3
CIL VI,18975: Gellia L(uci) |(mulieris) l(iberta) / Prima sibi / et Chresto contu(bernali) // L(uci) Gell[--
-] / Sp(uri) f(ilii) Hes[---] / vix(it) a(nnos) […]. (Epíg. 496).

441
para evitar una repetición innecesaria, se obvia el nomen de la madre, siendo este el
mismo que el de su esposo y el del su hijo4.

Como se ha indicado ya, algunas familias de esclavos no tuvieron la suerte de


permanecer unidas. De esta manera, padres e hijos fueron separados, entregados o
vendidos a diferentes domini. Esto puede ser apreciado en el empleo de diferentes
nomina en la onomástica de estos individuos. Así, padres e hijos llevaban gentilicios de
las distintas familias a las que pertenecían. El caso de Antestia Glycera podría ser uno
de estos ejemplos5. Ella murió con tres años de vida y fue recordada por sus padres,
Alius Potitus y Munatia Paulina. Para B. Rawson, estaríamos ante una niña separada de
sus padres y cuyo estatus, seguramente, sería el de liberta en el momento de su
fallecimiento. De este modo, los padres serían libertos cuando colocaron la lápida
funeraria, pero pertenecerían a diferentes familias, según indica la onomástica de cada
uno de ellos. En Roma, L. Aurelius Sotericus hizo un monumento funerario para sí
mismo y para varios miembros de su familia6. Entre ellos, estaban su coniux, Atilia
Vitalis, y su hijo, T. Flavius Viator. Ninguno de los nomina coinciden, por lo que
podíamos estar ante una unión ilegítima cuya descendencia tendría la misma naturaleza.
Puede que todos ellos hubiesen sido esclavos, aunque habían sido separados durante la
esclavitud, y manumitidos por diferentes patronos. Posteriormente, ya libertos, los
padres podrían haber contraído un matrimonio legítimo y eso explicaría la utilización
del término coniux. Ya hemos visto cómo este y otros términos propios de los iusta
matrimonia eran utilizados para otra clase de relaciones, por lo que no podemos
asegurar cuál era el tipo de unión que mantenían L. Aurelius Sotericus y Atilia Vitalis.
No obstante, en la inscripción aparecen otros individuos mencionados como son Atilius
Agenontis e Iulia Quartilla. No sabemos la relación que tenían con el dedicante, pero el
primero podría haber sido otro hijo ilegítimo de la pareja, ya que lleva el mismo nomen
que Atilia Vitalis. Por último, en el epitafio también se hace referencia a los nietos del
dedicante, pero sin indicar sus nombres.

4
Rawson 1966: 73. A pesar de ello, en otras ocasiones, se puede estar seguro de que estamos ante una
madre de condición servil.
5
CIL VI, 11924: D(is) M(anibus) / Antestiae / Glycerae / v(ixit) a(nnos) III m(enses) VIII d(ies) XX /
Alius Potitus / pat(er) et Munatia / Paulina filiae / dulcissimae.
6
CIL VI, 13237: L(ucius) Aur(elius) Sotericus fecit se / <v=B>i<v=B>o sibi et Atiliae Vitali/ni coniugi
su(a)e et T(ito) Flavio / Viatori filio et Atilio / Agenonti et Iuliae Quartil/lae et nepotibus suis.

442
La importancia de los hijos nacidos de esclavas está demostrada por la gran
cantidad de referencias que hay sobre ellos en las fuentes jurídicas 7. Un ejemplo de
referencia al partus ancillae la recoge Ulpiano cuando, en relación con la salud de las
esclavas, consideraba que debían estar sanas si se encontraban embarazadas, ya que se
entendía que la principal función de la mujer era tener hijos8. De esta manera, vemos
que la fecundidad y la salud de la mujer, en general, estaban estrechamente controladas
por la sociedad romana9. En el Derecho romano también se recoge cómo proceder
cuando la esclava era estéril, o mayor de cincuenta años, y era vendida sin indicar esta
característica, por lo que el individuo que la había vendido quedaba obligado por la
conocida como “acción de compra”10.

7
En muchas ocasiones, estas menciones están relacionadas con temas de herencias o legados. Un ejemplo
lo encontramos en D. 5.3.27 pr., Ulp. 15 ed.: Ancillarum etiam partus et partuum partus quamquam
fructus esse non existimantur, quia non temere ancillae eius rei causa comparantur ut pariant, augent
tamen hereditatem: quippe cum ea omnia fiunt hereditaria, dubium non est, quin ea possessor, si aut
possideat aut post petitam hereditatem dolo malo fecit quo minus possideret, debeat restituere. Al mismo
tiempo, vinculados con los legados, hay alusiones a los hijos de esclavas como, por ejemplo, en D. 30.24
pr., Pomp. 5 Sab.: Quod in rerum natura adhuc non sit, legari posse, veluti “quidquid illa ancilla
peperisset”, constitit: vel ita “ex vino quod in fundo meo natum est” vel “fetus tantum dato”; D. 30.82.4,
Iul. 33 dig.: Iulianus. Quod si legatum mihi est quod ex Pamphila natum erit, ego Pamphilam mercatus
sum et ea apud me peperit, non possum videri partum ex causa lucrativa habere, quia matrem eius
mercatus sum: argumentum rei est, quod evicto eo actio ex empto competit; D. 30.84.10, Iul. 33 dig.:
Legatum est ita: “Fundum Cornelianum et mancipia, quae in eo fundo cum moriar mea erunt, heres meus
Titio dato”. Ancilla, quae in eo fundo esse consueverat, mortis tempore cum in fuga esset, enixa est:
quaero, an vel ipsa vel partus eius legato cedat. Respondi: ancilla quamvis in fuga sit, legata videtur et,
licet fugitiva erat, perinde habetur ac si in eo fundo fuisset moriente patre familias: huic consequens est,
ut partus quoque matrem sequatur et perinde legato cedat, ac si in fundo editus fuisset; D. 31.73, Pap. 23
quaest.: Si quod ex Pamphila nascetur legatum mihi fuerit et ego Pamphilam emam eaque apud me sit
enixa, ratione summa responsum est non ex causa lucrativa partum intellegi meum factum ideoque
petendum ex testamento, tamquam istum emissem, ut scilicet pretii contributione facta consequar tantum,
quanti puerum deducta matris aestimatione constitisse mihi iudex in causa legati datus aestimaverit. Otra
referencia a los hijos de las esclavas la encontramos en D. 23.3.18, Pomp. 14 Sab.: Si mancipia in dotem
aestimata accepisti et pactum conventum factum est, ut tantidem aestimata divortio facto redderes,
manere partum eorum apud te Labeo ait, quia et mancipia tuo periculo fuerint. Sobre la dote y la
pertenencia de los hijos de esclavas, también se ve en D. 23.3.69.9, Pap. 4 resp.: Partum dotalium
ancillarum dotis esse portionem convenit ideoque frustra pacisci virum, ut inter uxorem et se partus
communis sit; D. 31.48 pr., Proc. 8 epist.: Licinnius Lucusta Proculo suo salutem. Cum faciat
condicionem in releganda dote, ut, si mallet uxor mancipia quae in dotem dederit quam pecuniam
numeratam, recipere, si ea mancipia uxor malit, numquid etiam ea mancipia, quae postea ex his
mancipiis nata sunt, uxori debeantur, quaero. Proculus Lucustae suo salutem. Si uxor mallet mancipia
quam dotem accipere, ipsa mancipia, quae aestimata in dotem dedit, non etiam partus mancipiorum ei
debebuntur. Sobre la reproducción biológica de la ancilla, véase Rubiera Cancelas 2014b: 232-237.
8
D. 21.1.14.1, Ulp. 1 ed. Aed. Curul.: Si mulier praegnas venierit, inter omnes convenit sanam eam esse:
maximum enim ac praecipuum munus feminarum est accipere ac tueri conceptum. Ulpiano recoge que,
según Sabino, las esclavas que paren siempre hijos muertos eran consideradas enfermas. Igualmente, D.
21.1.14 pr. Ulp. 1 ed. Aed. Curul.: Quaeritur de ea muliere, quae semper mortuos parit, an morbosa sit:
et ait Sabinus, si vulvae vitio hoc contingit, morbosam esse. De igual modo, no se tenía por sana la que
tuviera la pelvis demasiado estrecha como para poder ser madre. D. 21.1.14.7, Ulp. 1 ed. Aed. Curul.:
Mulierem ita artam, ut mulier fieri non possit, sanam non videri constat.
9
Rubiera Cancelas 2011: 447.
10
D. 19.1.21 pr., Paul. 33 ed.: Si sterilis ancilla sit, cuius partus venit, vel maior annis quinquaginta, cum
id emptor ignoraverit, ex empto tenetur venditor.

443
El jurista Trifonino mencionó otro ejemplo sobre el parto de la esclava y sobre la
condición de los hijos nacidos en él11. En un testamento se dispuso que una esclava,
llamada Arescusa, sería manumitida tras tener hijos. El problema surgió cuando tuvo un
hijo en un primer parto, y otros tres en el segundo, cuestionándose cuál de los hijos
debía ser libre. En este caso se dispuso que el último hijo nacido del segundo parto sería
libre, al haber cumplido su madre con la condición impuesta en el testamento. Ulpiano
también se hizo eco de este ejemplo, pero planteó otra posibilidad12. En su caso, la
esclava Arescusa dio a luz a dos hijos en un primer parto y, posteriormente, otros dos
gemelos en el segundo. Aquí se vuelve a incidir que el último de los hijos nacidos era
libre, debido a que su progenitora había cumplido el requisito impuesto en el testamento
para poder ser manumitida al tener los otros tres hijos.

Otro supuesto que se podía producir en relación con el parto y con la manumisión
de una esclava fue tratado por Ulpiano13. En este caso se estableció que la esclava
conseguiría la libertad cuando diese a luz al primer hijo varón. Sin embargo, ocurrió que
la esclava parió dos hijos, un niño y una niña en el mismo parto, por lo que se plantea el
problema. Si la hija nació tras el alumbramiento de su hermano, ella sería libre de
nacimiento ya que, según lo dispuesto, la madre habría obtenido la libertad tras el parto
del primer varón. Pero, en el caso de que hubiese dudas en cuanto al orden de
nacimiento, el jurista dispuso que sería más justo conceder la libertad tanto a la madre
como a la hija, como si esta hubiese nacido tras el varón. En cuanto al hijo, el texto no
dice nada, pero se supone que él sería un servus al haber nacido mientras su madre aún
estaba en la esclavitud.

11
D. 1.5.15, Tryph. 10 dispust.: Arescusa, si tres peperit libera esse testamento iussa, primo partu unum,
secundo tres peperit: quaesitum est, an et quis eorum liber esset. Haec condicio libertati adposita iam
implenda mulieri est. Sed non dubitari debet, quin ultimus liber nascatur: nec enim natura permisit simul
uno impetu duos infantes de utero matris excedere, ut ordine incerto nascentium non appareat, uter in
servitute libertateve nascatur. Incipiente igitur partu existens condicio efficit, ut ex libera edatur quod
postea nascitur, veluti si quaelibet alia condicio libertati mulieris adposita parturiente ea existat. Vel
manumissa sub hac condicione, si decem milia heredi titiove dederit, eo momento quo parit per alium
impleverit condicionem: iam libera peperisse credenda est.
12
D. 1.5.16, Ulp. 6 disput.: Idem erit, si eadem arescusa primo duo pepererat, postea geminos ediderat:
dicendum est enim non posse dici utrumque ingenuum nasci, sed eum qui posterior nascitur. Quaestio
ergo facti potius est, non iuris.
13
D. 34.5.10.1, Ulp. 6 disp.: Plane si ita libertatem acceperit ancilla: “si primum marem pepererit, libera
esto” et haec uno utero marem et feminam peperisset: si quidem certum est, quid prius edidisset, non
debet <decet> de ipsius statu ambigi, utrum libera esset nec ne, sed nec filiae: nam si postea edita est,
erit ingenua. Sin autem hoc incertum est nec potest nec per suptilitatem iudicialem manifestari, in
ambiguis rebus humaniorem sententiam sequi oportet, ut tam ipsa libertatem consequatur quam filia eius
ingenuitatem, quasi per praesumptionem priore masculo edito.

444
Sobre la manumisión de la esclava condicionada por el número de hijos que
contamos con otro ejemplo de Ulpiano14. El texto alude a la esclava de nombre
Arethusa a la que se había establecido manumitir por el requisito de haber alumbrado
tres hijos previamente. El heredero hizo todo lo posible para que no se pudiese cumplir
con esta condición e, incluso, utilizando métodos abortivos para evitarlo. El jurista
entendió que habría que conceder la libertad a la esclava, ya que ella habría cumplido
con la condición, pero habría sido impedido el nacimiento de hijos15.

Si el hijo es esclavo, se podía lograr la legitimación cuando este era adoptado por su
propio padre tras la manumisión16. Así, podía adquirir el nomen paterno y estar bajo la
patria potestas17. Ulpiano mencionó que era necesaria la intervención o el permiso del
princeps para que el hijo esclavo estuviera bajo la patria potestas tras su manumisión18.
Igualmente, los padres que liberaban a sus propios hijos esclavos necesitarían este
permiso del emperador, aunque algunos, como los miembros del grupo senatorial,
tendrían prohibida esta práctica19. Como ya hemos señalado, en los casos en los que la
madre era liberada antes del parto, los hijos nacían en la libertad. Sin embargo, se podría
dar el caso de que el dominus no vendiera al hijo a sus padres naturales, sino que este se
quedaba bajo su propiedad y era manumitido por él mismo. Por este motivo, el niño
liberado quedaba bajo la tutela de su patrono al ser aún un impúber, sin importar que sus
padres hubiesen legalizado su unión tras conseguir la libertad20. De esta manera, tanto el
patrono como su familia podrían beneficiarse del derecho de operae y del derecho a la
sucesión ab intestato del manumitido21.

14
D. 40.7.3.16, Ulp. 27 Sab.: Item Iulianus libro sexto decimo digestorum scripsit, si Arethusae libertas
ita sit data, si tres servos pepererit, et per heredem steterit, quo minus pepererit (puta quod ei
medicamentum dedisset, ne conciperet), statim liberam futuram esse: quid enim exspectamus? Idemque et
si egisset heres, ut abortum faceret, quia et uno utero potuit tres edere.
15
Sobre las prácticas abortivas, véase p. 203, nt. 57.
16
Weaver 1972: 144, 171.
17
En una unión legítima, los hijos nacidos de ella tenían el nombre de la familia paterna, eran herederos
legítimos y estaban bajo la patria potestas (Evans Grubbs 2002: 82). La adopción era la forma posible
para que el hijo del esclavo pudiese ser hijo legítimo de su padre.
18
D. 1.7.46, Ulp. 4 ad leg. Iul. et Pap.: In servitute mea quaesitus mihi filius in potestatem meam redigi
beneficio principis potest: libertinum tamen eum manere non dubitatur. J. F. Gardner (1998: 181-182)
opina que puede que el objetivo de esta medida coincidiera con las leyes matrimoniales augusteas de
formar una familia romana siguiendo el modelo tradicional.
19
Gardner 1998: 182-183. Esta prohibición dataría, con toda probabilidad, de principios de la época
imperial. Posteriormente, el emperador Constantino penalizaría tanto a los senadores como a los duoviros
o sacerdotes que pretendieran legitimar a sus hijos cuando estos habían nacido de esclavas, libertas,
mujeres deshonestas o de las hijas de estas. Así en C. 5.27.1, Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336)
(véase p. 220, nt. 22).
20
Arends Olsen 1999: 114.
21
Arends Olsen 1999: 114.

445
Los vernae eran los esclavos que habían nacido en la casa del dominus de su madre
y, en ocasiones, eran más fieles y mejor tratados que la mayoría de esclavos
comprados22. Algunos de los conocidos como vernae podían ser descendientes de algún
hombre ingenuus de la familia o, incluso, del mismo propietario, que había mantenido
una relación con una esclava23. A veces, estos vernae también nacían como
consecuencia de las violaciones de esclavas24.

En uno de los epigramas de Marcial se menciona a otro individuo, llamado


Quirinal, que prefería seguir siendo soltero, aunque quería tener hijos25. Como solución,
Quirinal mantuvo relaciones sexuales con sus propias esclavas y tuvo muchos hijos con
ellas, llenando de vernae tanto su casa en la ciudad como sus propiedades en el campo.
En el Satiricón de Petronio, aparece la referencia al nacimiento de treina niños y
cuarenta niñas, todos ellos vernae, en una de las propiedades de Trimalción26.

Algunos de los niños, nacidos en la esclavitud, mantendrían una relación muy


estrecha con sus propietarios, siendo criados junto a sus propios hijos27. Escévola
presenta el caso de una domina llamada Titia que había nombrado heredera a Seia, su
liberta y collactanea, es decir, su hermana de leche28. Vemos así cómo la futura domina
y la esclava habían sido criadas juntas por la misma mujer. Probablemente, la mujer que
ejerció el oficio de nutrix podría haber sido la misma madre de la liberta29. Con el
tiempo, Titia se habría convertido en la domina y Seia habría sido manumitida, pasando

22
Rawson 1986b: 186; Rubiera Cancelas 2014a: 98.
23
Arends Olsen 1999: 115.
24
Bradley 1998: 67
25
Mart. 1.84: Uxorem habendam non putat Quirinalis, / cum velit habere filios, et invenit / quo possit
istud more: futuit ancillas / domumque et agros implet equitibus vernis. / Pater familiae verus est
Quirinalis.
26
Petr. 53.2: VII. kalendas sextiles: in praedio Cumano, quodest Trimalchionis, nati sunt pueri xxx,
puellae XL (…).
27
Rawson 1986a: 13.
28
D. 34.4.30.1., Scaev. 20 dig.: Titia testamento Seiam libertam eandemque collactaneam ex parte
duodecima heredem instituerat, Pamphilo liberto suo praedia per fideicommissum dedit, in quibus et
sugktysin praediorum quae appellabatur circa colonen: eidem liberto postea per epistulam alias etiam
res donavit, in quibus de Seia et Pamphilo ita est locuta: “Titia tois klyronomois mou xairein. Boulomai
bebaia einai ta hypotetagmena, hosa efvasa eis to onoma to pamfilou pepoiykenai. ean Seia hy suntrofos
mou klyronomos my genytai, ec ohu gegrafa autyn merous, boulomai auty dovynai tyn sugktysin tyn peri
Kolwnyn” [id est: Titia heredibus meis salutem. Infra scripta rata esse volo, quaecumque ante in nomen
Pamphili feci, quod si Seia colloctanea mea heres mihi non fiet ex ea parte qua eam scripsi, volo dari
eam massam quae est circa Colonem]. Quaesitum est, cum Seia liberta omissa parte hereditatis ei
testamento adscripta ex codicillis fideicommissum, id est sugktysin circa Colonen, eligat, an, si
Pamphilus ex causa fideicommissi eadem praedia vindicet, doli mali exceptione summoveri debeat.
Respondit translatum videri fideicommissum praediorum, id est sugktysin quae est circa Colonen, in
Seiam libertam.
29
Sobre las nutrices, véase Mangas Manjarrés 2000: 223-238.

446
a ser liberta. Entre ellas se forjaría un vínculo bastante estrecho como para nombrar
heredera a su liberta.

Algunos de estos vernae recibían cierta formación en la casa en la que habían


nacido y, posteriormente, promocionaron y se convirtieron en personas distinguidas de
la sociedad. Conocemos, por ejemplo, el caso del verna Q. Remmius Palaemon,
originario de Vicetia, que se introdujo en el mundo académico gracias a que se había
encargado de acompañar al hijo de su patrono a la escuela30. Tras ser manumitido,
Palaemon llegó a ser un importante profesor de literatura y propietario de una famosa
escuela en Roma.

El trauma que suponía ser esclavizado para algunas personas que habían sido libres,
era algo que no sufrían los vernae, ya que habían nacido siendo esclavos y no conocían
lo que era la libertad. Según K. Bradley, los abusos sexuales por parte de sus
propietarios serían más habituales entre estos servi31. En una de sus cartas, Séneca hace
referencia a los niños esclavos que eran obligados a acompañar en los lechos a sus amos
tras finalizar los banquetes32. Otros de estos niños eran destinados directamente a la
prostitución, donde eran clasificados por su origen geográfico o por sus características
físicas33. A través del poeta Estacio, conocemos la existencia de un verna llamado
Glaucias, hijo de dos esclavos de Melior que habían sido manumitidos poco después de
su nacimiento34. Glaucias consiguió la libertad posteriormente y se convirtió en el

30
Suet. De Gram. 23: Q. Remmius Palaemon, Vicetinus, mulieris verna, primo, ut ferunt, textrinum,
deinde herilem filium dum comitatur in scholam, litteras didicit. Postea manumissus docuit Romae ac
principem locum inter grammaticos tenuit, quanquam infamis omnibus vitiis, palamque et Tiberio et mox
Claudio praeidicantibus, nemini minus institutionem puerorum vel invenum committendam. Sed capiebat
homines cum memoria rerum, tum facilitate sermonis; nec non etiam poemata faciebat ex tempore.
Scripsit vero variis, nec vulgaribus metris. Arrogantia fuit tanta, ut M. Varronem porcum appellaret;
secum et natas et morituras litteras iactaret; nomen suum m Bucolicis non temere positum, sed
praesagante Virgilio, fore quandoque omnium poetarum ac poematum Palaemonem iudicem. Gloriabatur
etiam, latrones quondam sibi propter nominis celebritatem parsisse. Luxuriae ita indulsit, ut saepius in
die lavaret, nec sufficeret sumptibus, quanquam ex schola quadringena annua caperet, ac non multo
minus ex re familiari; cuius diligentissimus erat, cum et officinas promercalium vestium exerceret, et
agros adeo coleret, ut vitem manu eins insitam satis constet CCCLX uvas edidisse. Sed maxime flagrabat
libidinibus in mulieres, usque ad infamiam oris; dicto quoque non infaceto notatum fernut cuiusdam, qui
cum in turba osculum sibi ingerentem quanquam refugiens devitare non posset. Vis tu, inquit, magister,
quotiens festinantem aliquem vides, abligurire?
31
Bradley 1998: 67.
32
Sen. Ep. 95.24: Transeo puerorum infelicium greges, quos post transacta convivia aliae cubiculi
contumeliae exspectant (…).
33
Sen. Ep. 95.24: (…) Transeo agmina exoletorum per nationes coloresque discripta, ut eadem omnibus
levitas sit, eadem primae mensura lanuginis, eadem species capillorum, ne quis, cui rectior est coma,
crispulis misceatur.
34
Stat. Silv. 2.1.69-88: Quid mirum, tanto si te pius altor honorat / funere? tu domino requies portusque
senectae,/ tu modo deliciae, dulces modo pectore curae./ Non te barbaricae versabat turbo catastae,/ nec
mixtus Phariis venalis mercibus infans / compositosque sales meditataque verba locutus / quaesisti

447
favorito de su amo. Sin embargo, el liberto murió al poco tiempo causando un gran
desconsuelo en su patrono. Estacio intentó animar a su amigo Melior por la pérdida de
su joven favorito mediante una bella composición escrita35. En ella, podemos apreciar el
sufrimiento del patrono por la muerte del liberto. Por su parte, también Marcial recoge
el epitafio del liberto fallecido en sus Epigrammata, ofreciéndonos algunos datos sobre
su vida36.

Contamos con una gran cantidad de Aug(usti) vernae en las inscripciones


analizadas, tanto niños como niñas, así como hombres y mujeres. Un verna imperial fue
Viator que, junto con sus hijos, dedicó un epígrafe en Roma a Lucretia Hilara,
calificada como coniux y, probablemente, liberta37. De este contubernium nacieron
cuatro hijos, aunque no todos eran libres. Por un lado, Lucretia Alexandria y Lucretia
Saturnina eran libertae o ingenuae. Por otro lado, los hijos, portadores de cada uno de
ellos de un nomen unicum, Purpurio y Viator, tendrían la condición de servi. Puede
haber una explicación para estas diferencias en cuanto a la condición social de los hijos.
Cabe la posibilidad de que Hilara hubiese sido esclava en el momento de dar a luz tanto
a Purpurio y Viator, por lo que ellos tendrían la condición servil desde su nacimiento.
Las hijas, Alexandria y Saturnina, puede que nacieran mientras su madre era esclava,
pero ya habrían obtenido la libertad en el momento de realizarse el epígrafe. Con su

lascivus erum tardeque parasti./ Hic domus, hinc ortus, dominique penatibus olim / carus uterque parens
atque in tua gaudia liber,/ ne quererere genus. raptum sed protinus alvo / sustulit exsultans ac prima
lucida voce / astra salutantem dominus sibi mente dicavit,/ amplexusque sinu tulit et genuisse putavit./
Fas mihi sanctorum venia dixisse parentum,/ tuque oro, natura, sinas, cui prima per orbem / iura animis
sancire datum: non omnia sanguis / proximus aut serie generis demissa propago / alligat; interius nova
saepe adscitaque serpunt / pignora conexis. natos genuisse necesse est,/ elegisse iuvat. Estacio describe la
estrecha unión que existía entre Melior y Glaucas. Stat. Silv. 2.1.62-68: Quis matutinos abrumpet
murmure somnos / impositus stratis, abitusque morabitur artis / nexibus, atque ipso revocabit ad oscula
poste?/ Obvius intranti rursus quis in ora manusque / prosiliet brevibusque umeros circumdabit ulnis?/
Muta domus, fateor, desolatique penates,/ et situs in thalamis et maesta silentia mensis!
35
Stat. Silv. 2. pr.: (…) Primum enim habet Glauciam nostrum, cuius gratissima infantia, et qualem
plerumque infelices sortiuntur - apud te complexus amabam - iam non tibi (…); Stat. Silv. 2.1.1-3: Quod
tibi praerepti. Melior, solamen alumni,/ improbus ante rogos et adhuc vivente favilla/ ordiar?; Stat. Silv.
2.1.169-174: Unde animi saevaeque manus et barbarus horror,/ dum modo fusus humi lucem aversaris
iniquam,/ nunc torvus pariter vestes et pectora rumpis / dilectosque premis visus et frigida lambis /
oscula? Erant illic genitor materque iacentis / maesta, sed attoniti te spectavere parentes.
36
Mart. 6.28: Libertus Melioris ille notus,/ tota qui cecidit dolente Roma,/ cari deliciae breves patroni,/
hoc sub marmore Glaucias humatus /iuncto Flaminiae iacet sepulchro:/ castus moribus, integer pudore,/
velox ingenio, decore felix./ Bis senis modo messibus peractis / vix unum puer adplicabat annum./ Qui
fles talia, nil fleas, viator. Mart. 6.29: Non de plebe domus nec avarae verna catastae,/ sed domini sancto
dignus amore puer,/ munera cum posset nondum sentire patroni,/ Glaucia libertus iam Melioris erat./
Moribus hoc formaeque datum: quis blandior illo?/ Aut quis Apollineo pulchrior ore fuit? / Inmodicis
brevis est aetas et rara senectus./ Quidquid ames, cupias non placuisse nimis.
37
CIL VI, 9077 = ILCV 348 = CECapitol 194: Somno aeternali / Lucretiae Hilar(a)e co(n)iugi
karissimae / et incomparabili Viator Aug(usti) n(ostri) vern(a) / adiut(or) tabul(ariorum) fecit et sibi et
Lucretiae / Alexandriae et Purpurioni et Viatori et / Lucretiae Saturninae filiis et libertis / libert(is)
poster(isque) eorum item contra se porti/cus et ariola cum memoria ad hoc mon<u=I>/mentum pertinet.

448
manumisión, adoptaron la onomástica de la familia materna. Otra explicación podría ser
que Hilara fuese libre en el momento de tener a sus hijas y ellas hubiesen nacido libres,
aunque eran ilegítimas, y, por lo tanto, adoptaron la onomástica materna. P. R. C.
Weaver considera que, quizás, en la onomástica de los hijos se omitió el nomen y, por lo
tanto, ellos también habrían nacido libres38.

Trophime, Aug(usti) verna, falleció a los veintiún años y fue recordada con un
epitafio realizado por su padre, su contubernalis y su hijo, llamados todos ellos
39
Martialis, los tres de condición servil seguramente . Conocemos los casos de vernae
unidos en contubernium como, por ejemplo, el recogido en Roma de los dos Aug(usti)
n(ostri) vernae Ulpianus y Ianuaria, los cuales mantuvieron una relación durante
quince años40. También en Roma encontramos una verna imperial llamada Lucida que
vivió treinta y tres años y estuvo unida a un liberto imperial de nombre Catervarius
durante quince años41.

Otros muchos vernae, recogidos en este estudio, pertenecían a propietarios


privados. Privatus, un niño muerto a los dos años, era un verna de L. Flavus Gamus e
hijo de dos esclavos, Anteros y Threpte42. Euhodia, una verna de un hombre llamado
Mellinus, se recuerda en una inscripción funeraria de Augusta Emerita (Lusitania) por
sus padres Euhodus y Callityche43.

En ocasiones, se utilizaban otras palabras para hacer referencia a un verna, como


por ejemplo collacteus, vernaculus o delicium, así como diminutivos como vernacla o
vernula44. Agilis fue un vernaculus de M. Ulpius Euphorbus y Claudia Onesime45. Este
verna murió con tan sólo tres años de edad y fue recordado en una inscripción colocada
en Roma por sus padres, Agilis y Claudia Aphrodite. Agilis había sido esclavo desde su
nacimiento, cuando su madre aún no había sido manumitida, ya que, por su onomástica,

38
Weaver 1972: 143.
39
CIL VI, 27674: D(is) M(anibus) / Trophime / Aug(usti) n(ostri) vernae / vixit ann(is) XXI mens(ibus) II
dieb(us) XXVIII / Martiales tres pater / et contubernalis et filius / b(ene) m(erenti) f(ecit). (Epíg. 734).
40
CIL VI, 29116 = AE 2000, 175 (véase p. 88, nt. 125 / epíg. 309).
41
CIL VI, 9072: D(is) M(anibus) / Lucidae / Augg(ustorum) vern(ae) / maritae incomparabil(i) / quae
vix(it) ann(os) / XXXIII m(enses) II d(ies) XXV / Catervarius / Augg(ustorum) lib(ertus) ex / tabular(io) /
dulcissimae coniug(i) / cum qua sine / discordia vixit / ann(os) XV m(enses) XI d(ies) XX.
42
CIL VI, 25056: D(is) M(anibus) / Privato L(uci) Fla/vi Gami vern(ae) / Anteros pater / et Threpte
mater / piissim(o) fil(io) / vix(it) ann(os) II / mens(es) VII.
43
ERAEmerita 269 = AE 1982, 485: D(is) M(anibus) s(acrum) / Euhodia Mellini / verna an(norum) XV /
h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / Euhodius et Ca/llityche f(iliae) pientis(s)<i=U>mae.
44
Rawson 1986b: 187-188.
45
RAL 1971, 418: Dis Man(ibus) / Agili filio dulcissimo / qui vixit annis tribus / mensibus IIII diebus
XVIII / fecerunt Claudia Aphro/dite mater et Agilis pater / vernaculo M(arci) Ulpi Euphorbi et / Claudiae
Onesimes.

449
todo indica que era liberta cuando falleció su hijo. Sin embargo, su padre seguía siendo
aún esclavo cuando mandó realizar este epitafio.

Hay casos en los que el propio término verna forma parte del nombre de estos
esclavos. Lo podemos ver, por ejemplo, en el contubernium entre Quartilla y Verna,
esclavo de Hirria Bassilla, atestiguado en Roma46. Estos esclavos, tras ser manumitidos,
seguían utilizando el término verna en muchas de las inscripciones.

Los vernae podía suplir la ausencia de descendencia en las familias que no tenían
hijos propios47. Lo mismo ocurría con los alumni, niños abandonados por sus padres,
que eran acogidos por familias que se encargaban de su alimentación y de su crianza48.
El abandono de niños recién nacidos era bastante frecuente en la sociedad romana,
convirtiéndose en una fuente de aprovisionamiento de esclavos49. Plinio el Joven,
desempeñando el cargo de gobernador de Bitinia-Ponto, escribió al emperador Trajano
sobre la situación de los threptoi, niños libres abandonados al nacer, pero criados como
esclavos50. A juzgar por las palabras de Plinio, este problema debió de ser frecuente y
no estaba establecido qué hacer cuando uno de ellos reclamaba haber sido libre de
nacimiento. B. Rawson hace un recuento de 431 referencias a alumni solamente en la
capital del Imperio51.

En ocasiones, probablemente, tanto los vernae como los alumni podían ser hijos
ilegítimos o naturales del dominus, como podemos intuir en el caso de la alumna a la
que el senador Cocceius Cassianus nombra en su testamento52. Pero esta no es la única
referencia a los alumni, ellos aparecen con bastante frecuencia en las fuentes jurídicas.
Vemos así que Lucius Titius había dispuesto en su testamento que su propiedad fuera
46
CIL VI, 2777: N(umerius) Didi(us) N(umeri) f(ilius) Ar(nensi) / Vatia mil(es) in prae(torio) /
spec(ulator) an(nos) XX / vixit an(nos) XLV // Vernae Hirriae / Bassillae servo / Quartilla / contubernalis
/ de suo fecit.
47
Arends Olsen 1999: 115.
48
Rawson 1986b: 173, 187; Crespo Ortíz de Zárate 1992: 225-239; Arends Olsen 1999: 115; Curchin
2000-2001: 541. El paterfamilias contaba con el ius exponendi, es decir, la capacidad de poder exponer y
abandonar a un hijo recién nacido (Mentxaka Elexpe 2013b: 524).
49
Crespo Ortíz de Zárate 1992: 225-239; Bradley 1998: 52.
50
Plin. Ep. 10.65: Magna, domine, et ad totam provinciam pertinens quaestio est de condicione et
alimentis eorum, quos vocant “threptous”. In qua ego auditis constitutionibus principum, quia nihil
inveniebam aut proprium aut universale, quod ad Bithynos referretur, consulendum te existimavi, quid
observari velles; neque putavi posse me in eo, quod auctoritatem tuam posceret, exemplis esse contentum.
Recitabatur autem apud me edictum, quod dicebatur divi Augusti, ad Andaniam pertinens; recitatae et
epistulae divi Vespasiani ad Lacedaemonios et divi Titi ad eosdem et Achaeos et Domitiani ad Avidium
Tigrinum et Armenium Brocchum proconsules, item ad Lacedaemonios; quae ideo tibi non misi, quia et
parum emendata et quaedam non certae fidei videbantur, et quia vera et emendata in scriniis tuis esse
credebam.
51
Rawson 1986b: 173.
52
D. 34.9.16.1, Pap. 8 resp. (véase p. 139, nt. 20).

450
entregada a partes iguales tanto a sus libertos y libertas, todos manumitidos en el
momento de su muerte, como a su alumna Seia53. Otro testador dispuso que su esposa
fuera la encargada, por fideicomiso, de reponer todo lo adquirido por testamento al
alumnus de ambos, siendo necesario entregar las cosas que se habían obtenido gracias al
legado54. En otro ejemplo, es una testadora la que dejó una serie de legados a
Sempronia, su alumna55. La relación entre ellas debió ser estrecha, ya que la testadora le
legó la cifra de veinte mil sestercios y veinte libras de oro. Además, junto a la
administración de estas cantidades, encargó el cuidado y la protección de la misma a su
hermano, que pudo haber sido el hijo biológico de la fallecida. Posteriormente, cambió
de idea y encargó la gestión de las libras de oro a Maevius, mostrando, en sus palabras,
una preocupación por la alumna para que estuviese mantenida en buenas condiciones
durante toda su vida. Incluso, pide a Maevius que, en el caso de fallecer, fueran sus
herederos los encargados de cumplir con ese cometido.

Con su nueva condición, los libertos podían formar una familia como el resto de la
sociedad. Aunque, según J. F. Gardner, los cabezas de familia podrían tener una edad ya
avanzada si se cumplía lo dispuesto por la lex Aelia Sentia, sobre la edad mínima de
treinta años para la manumisión56. Los hijos esclavos manumitidos eran huérfanos de
padre para el Derecho romano y podían formar parte de familias diferentes a las que

53
D. 31.88.6, Scaev. 3 resp.: Lucius Titius testamento ita cavit: “Praediolum meum dari volo libertis
libertabusque meis et quos hoc testamento manumisi et Seiae alumnae meae, ita ne de nomine familiae
meae exeat, donec ad unum proprietas perveniat”. Quaero, an Seia in communione cum libertis habeat
portionem an vero sibi partem dimidiam eius praedioli vindicare possit. Respondi perspicuam esse
testantis voluntatem omnes ad viriles partes vocantis.
54
D. 34.2.18.1, Scaev. 22 dig.: Idem testator fidei commisit uxoris, ut quidquid ad eam ex testamento eius
pervenisset, alumno communi restitueret: quaesitum est, an etiam eas res, quas proprias uxoris suae
fuisse testator sciat eique reddi praecepit, alumno praestare debeat. Respondit, si propriae fuissent, non
debere, si legato adquirerentur, debere.
55
D. 34.4.30 pr., Scaev. 20 dig.: Alumnae suae plura legaverat: quaedam ex his abstulit, quaedam ut
praestarentur, ab herede suo petit, in quibus et viginti dari voluit his verbis: “hoc amplius do lego
darique volo viginti auri libras” et adiecit: “fideique tuae, atti, committo, ut in primis Semproniam
sororem tuam pro tua pietate et regere et tueri velis, et, si putaveris eam ad bonam vitae consuetudinem
reversam, ita viginti auri libras ei reddere, cum morieris. Interim tamen reditus eius, id est usuras
semisses ei praestes”. Postea codicillis ad Maevium legatarium easdem viginti libras auri transtulit et
fidei eius commisit in haec verba: “Viginti libras auri, quas testamento Semproniae alumnae meae
reliqui, eas dari volo Maevio cautionibus interpositis, ut ex ea summa eidem Semproniae, quamdiu
advixerit, praestet menstruos denarios quinque et vestiarii nomine denarios centenos vicenos quinos,
idque fidei vestrae committo: certa sum autem te, Maevi, pro tua pietate petiturum ab herede tuo, ut
voluntas mea in persona alumnae meae duret”. Quaesitum est, an Maevius legatarius cogendus sit post
mortem suam viginti libras auri Semproniae restituere, sicut rogatus fuerat attius heres. Respondit
secundum ea quae proponerentur viginti quidem auri libras non cogendum praestare, sed alia, quae ab
eo alumnae relicta sunt, deberi et a Maevio et ab herede eius, donec vivit alumna.
56
Gardner 1998: 179-180. Según este autor, si ellos querían tener hijos libres desde el mismo momento
de su nacimiento, esta medida afectaba a las mujeres manumitidas y a su edad para la procreación. Véase
también Rawson 1986a: 12-13; Weaver 1986: 149.

451
pertenecían sus padres57. Además, los hijos de una esclava, al seguir la condición de la
madre, no estaban bajo la patria potestas del padre, aunque fuera un ciudadano
romano58. Con la manumisión de una familia de antiguos esclavos, se podía dar la
situación paradójica de hermanos liberti ilegítimos, que nacieron durante la esclavitud
de sus padres, junto a hermanos ingenui legítimos, nacidos tras la concesión de la
libertad a sus progenitores.

El jurista Gayo recoge que, según lo dispuesto en una ley de nombre desconocido,
de una unión mixta entre esclava y libre podían nacer hijos libres59. Esto se producía
cuando el hombre libre se unía a una esclava a la que creía libre también60. Pero se hace
una diferenciación en cuanto al género de la descendencia. En el caso de que naciesen
hijos varones, seguirían la condición libre del padre. Pero, si nacían hijas, estas tendrían
la condición esclava de la madre. Fue el emperador Vespasiano quien estableció en este
caso el ius gentium para que todos los hijos fueran esclavos, a pesar de su género61. De
igual modo, serían esclavos aquellos que naciesen de una madre libre que conociese la
condición servil del padre62.

En el caso de que esta ley no les afectase, los hijos nacían libres portando la
condición materna según el ius gentium63. Se podía producir la situación de que una
ancilla, unida a un ciudadano romano, estuviese embarazada, pero que fuese liberada
antes de dar a luz. Ante esta circunstancia, Gayo considera que el hijo nacido sería
ciudadano romano, aunque no estaría bajo la potestad de su padre, ya que fue concebido
en una unión no reconocida por el Derecho romano64. A pesar de ello, se han

57
Gardner 1998: 180.
58
Gai. 1.87: Quibus autem casibus matris et non patris condicionem sequitur qui nascitur, iisdem casibus
in potestate eum patris, etiamsi is civis Romanus sit, non esse plus quam manifestum est (…).
59
Gai. 1.85: Item e lege [... nomen legis periit ...] ex ancilla et libero poterant liberi nasci; nam ea lege
cavetur, ut si quis cum aliena ancilla, quam credebat liberam esse, coierit, siquidem masculi nascantur,
liberi sint, si vero feminae, ad eum pertineant, cuius mater ancilla fuerit.
60
La confusión en cuanto al estatus social de un individuo o la ocultación de dicha condición debió ser
bastante frecuente en la sociedad romana a juzgar por las referencias que aparecen sobre este hecho en las
fuentes jurídicas. Otro ejemplo lo encontramos en D. 23.3.67, Proc. 7 epist. (véase p. 419, nt. 4).
61
Gai. 1.85: (…) sed et in hac specie divus Vespasianus inelegantia iuris motus restituit iuris gentium
regulam, ut omni modo, etiamsi masculi nascantur, servi sint eius, cuius et mater fuerit. Sobre el ius
gentium, véase D’Ors 2006 [1968]: 66-68.
62
Gai. 1.86: Sed illa pars eiusdem legis salua est, ut ex libera et servo alieno, quem sciebat servum esse,
servi nascantur.
63
Gai. 1.86: (…) itaque apud quos talis lex non est, qui nascitur, iure gentium matris condicionem
sequitur et ob id liber est. Sobre el ius gentium, véase D’Ors 2006 [1968]: 66-68.
64
Gai. 1.88: Sed si ancilla ex cive Romano conceperit, deinde manumissa civis Romana facta sit et tunc
pariat, licet civis Romanus sit qui nascitur, sicut pater eius, non tamen in potestate patris est, quia neque
ex iusto coitu conceptus est, neque ex ullo senatus consulto talis coitus quasi iustus constituitur. Del
mismo modo, Gai. 1.89: Quod autem placuit, si ancilla ex cive Romano conceperit, deinde manumissa

452
conservado documentos que muestran casos en los que era difícil demostrar si el hijo de
una liberta había nacido antes o después de que ella fuera manumitida.

Saber cuándo la madre había conseguido la libertad era importante para establecer
si los hijos habían nacido libres o no. De Herculano proceden unas tablillas de cera en
las que se recoge uno de estos pleitos. Halladas en la conocida como “Casa del
Bicentenario”, las dieciocho tablillas están datadas en torno al 74-75 d. C., entre las que
podemos conocer el asunto sobre la condición legal de Petronia Iusta65. Ella era la hija
de la liberta Petronia Vitalis y pleiteaba contra Calatoria Themis, la patrona de su
difunta madre. El problema estaba en que Calatoria Themis defendía que Iusta había
nacido cuando su madre era aún esclava, la cual fue manumitida, posteriormente, por
ella misma y por su difunto marido Petronius Stephanus66. Sin embargo, Iusta defendía
que era ingenua, ya que su madre era libre en el momento del parto. Otro problema
añadido fue que, seguramente, la joven era ilegítima de nacimiento y su padre era
desconocido o, si era conocido, no mantenía una unión legítima con Vitalis, quizás por
la falta de connubium67. Por este motivo, no hubo certificado de nacimiento que pudiese
resolver el pleito que se plantea en estas tablillas68. Fue G. Petronius Telesphorus,
posiblemente liberto de la misma familia, quien ejercía de testigo y defendía que Iusta
había nacido libre, cuando su madre ya era liberta69. También afirmaba que él había
negociado con Stephanus y con Themis para que aceptaran un pago por la crianza de

pepererit, qui nascitur, liberum nasci, naturali ratione fit; nam hi, qui illegitime concipiuntur, statum
sumunt ex eo tempore, quo nascuntur; itaque si ex libera nascuntur, liberi fiunt, nec interest, ex quo
mater eos conceperit, cum ancilla fuerit: at hi, qui legitime concipiuntur, ex conceptionis tempore statum
sumunt.
65
Rawson 1986b: 172-173; Weaver 1997: 69; Gardner 1998: 259; Cooley y Cooley 2014: 215.
66
AE 1951, 217: Q(uintus) Tamudius Optatus scripsi iura/vique per Genium Imp(eratoris) Ves/pasiani
Caes(aris) Aug(usti) liberorumque / me adfuisse Petroniae Vitali / cum haberet cum Calatoria / Themide
de pu[e]lla filia / sua ibi me audisse dicen/tem Stephanu(m) [mari]t[um] / Themidis Petroniae / Vitali
quid invides f[i]/liae cum eam nos / filiae loc[o fa]ciamus / ex eo me [scire] mulie/rem q(ua) d(e) a(gitur)
Petroniae / Vitalis fi[l]iam et ingenuam esse q(uae) r(es) a(gitur) / testimonium / Q(uinti) Tamudi Opta//ti
// [S]ex(ti) / Q(uintus) Tamudiu[s Optatus scripsi iura]vique per / Iovem O(ptimum) M(aximum) et
Genium [Imp(eratoris) Vespasiani] / Ca[es(aris) Aug(usti) liberorumque] me / adfuisse Petroni[ae Vitali
cum haberet] / cum Calato[ria Themide de puella filia sua] / i[bi me audisse dicente]m Petronium /
Stephanum [maritum Calato]riae Themidis / Petroniae Vitali [quid invides fi]liae / cum eam [nos filiae
loco faciamus] ex eo / me scire muliere(m) [d(e) q(ua) d(e) a(gitur) Petro]nia / Vitale ingenuam [natam
esse] / q(uae) r(es) a(gitur). Véase Gardner y Wiedemann 1991: 163-164.
67
Weaver 1997: 69.
68
Cooley y Cooley 2014: 215.
69
HT 16: [C. P]etronius Telesphorus / scripsi et [iu]ravi per geniu-/m Imperatoris Aug. liberorum-/que
eius me scire puela / Iusta d. q. a. ex Petronia / Vitale colliberta mea / ingenuam natam esse / meque cum
Petronio / Stephano et Calatoria / Themide exsegisse uti / alimenta recipret et / ei filiam suam restitu-
/eret, ex hoc me scire mulierem Iustam // d. q. [a. in]genuam / nata[m] esse ex Petronia Vitale. q. r. a. //
[Testimonium / [C. Pe]troni / [Te]lesphori / P. Fanni Pud[e]nt-/is / C. Novi Aba[sc]a[n]-/ti / M. Babi
Blae[s]i / M. Sitti Fausti / [C.] Messeni Philolo/gi / [C.] Novi Selecti / [C.] Petroni Teles-/phori.

453
Iusta y para que la misma fuese devuelta a su madre70. Otro testimonio que se recogió
fue el de M. Vinicius Proculus. Este defendía que él solía frecuentar el hogar de los
Petronii y escuchó comentar a Stephanus que ellos tenían la intención de manumitir a
Vitalis, cosa que se produjo, por lo que la hija habría nacido libre según él 71. Por último,
M. Calatorius Marullus defendía que tanto él como Iusta habían sido liberados por
Calatoria Themis72.

Como vemos, era bastante importante saber cuándo se había producido la


manumisión de la esclava para conocer la condición jurídica de los hijos. Ulpiano
plantea un complicado caso relacionado con el hijo nacido de padres manumitidos73. La
liberación de la madre, otorgada a través de un fideicomiso, había sido aplazada
ilegalmente. Mientras tanto, había sido concebido y alumbrado un hijo con un hombre
libre. Siguiendo los rescriptos de Marco Aurelio y Lucio Vero, así como el de Caracalla,
el hijo debía libre y podía ser heredero de su propio padre. De esta manera, el hijo no
debía sufrir el retraso de la manumisión de su madre. A su vez, Ulpiano plantea que lo
mismo se dispondría si el padre era esclavo y se había retrasado indebidamente la
concesión de la libertad. En este último caso, el hijo nacería igualmente libre, podría ser
considerado su heredero y entraría bajo la patria potestas. Si el retraso de la
manumisión fue motivado por el propietario de la esclava, al hijo se le debía de

70
Esto nos indica que Iusta, tras su nacimiento, se quedó viviendo con Stephanus y Themis. La madre
intentó recuperar a su hija y les ofreció pagar el coste del mantemiento que ella suponía.
71
HT 17: Test. M. Vinici / M. f. Proculi // M. Vinici Proculi / N. Magi Prisci / Q. Actaei Sperati / Q.
Actaei Hi[p ---] / M. Antoni [Pyra]mi / Q. Festi Phoebi / L. Viri Prim[ige]ni // [M. Vi]nic[iu]s M. [f.]
Proculus scripsi / [et iuravi per Iovem O. M. et (?) genium] Imp. Vespasiani / [Caesaris Augusti
liberorumqu]e eius mihi / [semper (?) domesticitatem fuis]s[e] cum Petron-/[nio Stephano marito
Calat]oriae Themidis / [et patrono Vitali]s Herculani-/[que me ei adfuisse cum (?) ---] et deside-/[---]
m[e]a de manu voca-/[r ---, ibi] me audisse dicen / t[em Pet]roni[um S]t[ep]hanum pr. Idus [(nomen
mensis) de Vital]e (?) qua[m nos m]anumissuri / sumus, e[am s]o[l]am habemus. Idusque postea /
mulierem d. q. a. e[x] Petronia Vitale / ingenuam [natam ess]e. q. r. a.
72
HT 24: [. M]ammius [---] / scripsi rogatu M. Calato-/ri Marul(l)i coram [ip]so,/ quod is se negaret
lite-/ras scire, eum iurasse / per genium Imperatoris / Vespasiani Aug. liberorum / que eius me scire
puell-/am, me item Calatoriam / Themidem manumisisse, // ex e[o] me s[c]ire puellam liberta Calatoriae
The-/midis esse. / q. r. a. // Testimonium / M. Calatori / [M]arulli // M. Sitti Iul[---] / [ . Pa]cci [---] / [.]
Mammi [---] / [ . ] Pacci [---] / [---]i Hosp[---] / [ . e]pidi He[---] / [M. Calatori Marulli] (?). El hecho
de ser una liberta, en lugar de una mujer libre, podía suponer un handicap para Iusta en ciertos aspectos
de la vida en caso de matrimonio, herencias o hijos, especialmente si ella había sido manumitida como los
Latini Iuniani. Véase Weaver 1997: 70-71.
73
D. 38.16.1.1, Ulp. 12 Sab.: Quaeri poterit, si ex ea, quae in fideicommissa libertate moram passa est,
conceptus et natus sit, an suus patri existat. Et cum placeat eum ingenuum nasci, ut est a divis Marco et
Vero et imperatore nostro Antonino Augusto rescriptum, cur non in totum pro manumissa haec habeatur,
ut uxor ducta suum pariat? Nec mirum sit, ex serva ingenuum nasci, cum et ex captiva rescriptum sit
ingenuum nasci. Quare ausim dicere, etsi pater huius pueri eiusdem sortis fuerit, cuius mater moram
passa in libertate fideicommissa, ipseque moram passus est, suum eum patri nasci exemplo captivorum
parentium, cum quibus rediit. Ergo sive postea pater eius post moram manumittatur, recipiet eum in
potestate, sive ante decesserit, definiendum erit suum existere.

454
conceder la libertad. Para ilustrar dicha afirmación se puso de ejemplo a la esclava
Pamphila que, junto a sus hijos, debía ser manumitida, según había ordenado Lucia
Titia a sus herederos a través de un fideicomiso74. Antes de la concesión de la libertad,
la esclava dio a luz a un nuevo hijo y surgió la problemática sobre qué hacer con él.
Igualmente, en este caso, Escévola defiende que, si el dueño de la esclava había
retrasado la manumisión, el nuevo hijo también debía ser manumitido obligatoriamente.

Marciano menciona el caso del hombre que retrasa el momento de la concesión de


la libertad a la esclava75. Durante este tiempo, la esclava dio a luz a un hijo y, según el
jurista, este debía ser libre. Marciano hace referencia a una serie de constituciones
imperiales que disponían que, desde el mismo momento en que el fideicomiso de
libertad debía ser cumplido, el nacido de la esclava sería libre. Dicho retraso era
practicado deliberadamente por el heredero con la intención de que los hijos de la
esclava pasaran a ser sus propios esclavos76. Para tal situación, el jurista establece que el
hijo alumbrado por la esclava debía ser entregado a ella misma para ser manumitido y
no al heredero.

En otro texto del Digesto se recoge que la dilación en la concesión de la libertad a


la esclava encinta se podía producir por alguna circunstancia externa, es decir, no
relacionada con la voluntad del manumisor77. En ese caso, Modestino considera que el
hijo que nacía de esta esclava no era libre en el momento de su nacimiento. Igualmente,
este jurista defiende que el hijo debía ser entregado a la propia madre por parte de su
patrono para que ella se encargara de su manumisión. Así, observamos cómo las madres
también podían tener a sus propios hijos como esclavos, y encargarse de concederles la

74
D. 40.5.41.5, Scaev. 4 resp.: Lucia Titia heredum fidei commisit, uti Pamphilam ancillam Seiae cum
filiis eius redimerent et manumitterent, et iuridicus, quanti singuli essent redimendi, aestimavit: medio
tempore pamphila, antequam pecunia solveretur, peperit: quaero, id quod natum est ex Pamphila utrum
ad heredes Seiae an ad heredem Titiae pertineat. Respondit id, quod natum est ex Pamphila, eius quidem
esse, cuius ea fuerat tunc cum pareret: verum heredem, si moram fideicommissae libertati fecit,
compellendum partum quoque ad libertatem perducere.
75
D. 40.5.53 pr., Marcian. 5 reg.: Si quis rogatus ancillam manumittere moram fecerit, si interea enixa
fuerit, constitutum est huiusmodi partum liberum nasci et quidem ingenuum. Sed sunt constitutiones,
quibus cavetur statim ex quo libertas deberi coeperit ingenuum nasci: et hoc magis est sine dubio
sequendum, quatenus libertas non privata, sed publica res est, ut ultro is qui eam debet offerre debeat.
76
D. 40.5.53.1, Marcian. 5 reg.: Sed si nondum debita libertate fideicommissa ancilla peperit, studio
tamen heredis fuerit effectum, ut nondum libertas deberetur, veluti quod tardius adit hereditatem, ut qui
nati sint ex ancilla servi eius fiant, placet manumittendos, sed tradi matri oportere, ut ab ea
manumitterentur et liberti potius matris fiant: nam quos indignus est heres servos habere, ne quidem
libertos habebit.
77
D. 40.5.13, Mod. 9 reg.: Si praegnas ancilla moram non studio manumissoris, sed fortuito patiatur, ne
manumitteretur, liberum quidem non pariet, sed cogetur qui manumittere debuit natum matri tradere, ut
per eam perveniat ad libertatem.

455
libertad78. Pero, se podría producir la situación en que la madre o su sucesor se negase a
dar la libertad a su propia descendencia. Frente a esta circunstancia, el jurista Maeciano
considera que era obligatorio manumitir al hijo79.

Marciano plantea el caso de que el heredero estuviese decidiendo si aceptar o no la


herencia y, mientras tanto, hubiese nacido un hijo de la esclava que tenía que
manumitir80. Ante esta coyuntura, se procedía de la misma manera como se ha descrito
en los casos anteriores.

Por su parte, Paulo considera que la concubina esclava y su descendencia natural


deben ser exceptuadas de los bienes que se venden81. Además, en varios textos jurídicos
se indica que ella y sus hijos no se incluyen en la obligación general que castiga a los
bienes del deudor82. Vemos con ello cierta protección hacia estas mujeres y hacia a sus
hijos. Según J. Plassard, esta exclusión sería una medida favorable para la unión entre
los hombres libres y las esclavas83. Como ya hemos analizado, a veces, las esclavas
también formaron parte de legados testamentarios junto con sus hijos, e, incluso,
haciéndose referencia a los hijos que aún no habían nacido84. En este texto de Paulo
encontramos con el empleo del término concubina usado para las esclavas.

Los hijos de una madre que fuera liberta, manumitida como los Latini Iuniani,
obtenían la condición de Latini, es decir, adquirían ese estatus desde su nacimiento,
aunque libres, y eran considerados espurios85. Si la madre era ciudadana romana unida a
un liberto Latinus Iunianus, a partir de un senadoconsulto de Adriano, la descendencia

78
Otra referencia a ello la podemos encontrar en D. 40.2.20.3, Ulp. 2 de off. proc.: Mulieri quoque volenti
suum filium naturalem vel quem ex supra scriptis manumittere permittendum esse Marcellus scribit.
79
D. 40.5.54, Maec. 16 de fideic.: Si mater, postquam filium accepisset, vel qui in eius locum successit
praestare noluit libertatem, compellendi sunt: amplius si mater aut nollet sibi filium tradi aut in rerum
natura esse desisset, non ab re est dicere, nihilo minus ita natis ab herede libertatem praestari.
80
D. 40.5.55 pr., Marcian. 4 reg.: Sed et si non data opera tardius adierit, sed dum de adeunda hereditate
deliberat, idem dictum est. Et si postea cognovit se heredem institutum, quam ancilla peperit, placet hoc
quoque casu subveniendum esse: hoc tamen casu ipse manumittere debebit, non matri tradere.
81
D. 42.5.38 pr., Paul. 1 Sent.: Bonis venditis excipiuntur concubina et liberi naturales.
82
Por ejemplo, el jurista Ulpiano dice que ni la concubina esclava, ni sus hijos naturales, ni los alumni
entran dentro de la obligación general que afecta a los bienes del deudor. Así queda reflejado en D.
20.1.8, Ulp. 73 ed.: Denique concubinam filios naturales alumnos constitit generali obligatione non
contineri et si qua alia sunt huiusmodi ministeria.
83
Plassard 1921: 51.
84
D. 30.62, Paul. 41 ed.: Si ancilla cum liberis legata sit, et ancilla sola, si non sint liberi, et liberi soli, si
non sit ancilla, debentur. También D. 30.63, Cels. 17 dig.: Si ancillas omnes et quod ex his natum erit
testator legaverit, una mortua servius partum eius negat deberi, quia accessionis loco legatus sit: quod
falsum puto et nec verbis nec voluntati defuncti accommodata haec sententia est.
85
Weaver 1997: 57.

456
disfrutaba de la ciudadanía romana86. Según indica Gayo, cuando un liberto Latinus
Iunianus contraía matrimonio con una ciudadana romana, con una ciudadana latina o
con una liberta Latina Iuniana, podía obtener la ciudadanía romana87. Para ello, debían
contar con el testimonio de siete testigos que fueran ciudadanos romanos y que
certificaron la unión matrimonial de ambos. Además, debían tener un hijo o una hija
que hubiese cumplido ya un año de vida para presentarse ante el pretor en Roma o ante
el gobernador de la provincia con el fin de demostrar que el matrimonio cumplía con lo
dispuesto en la lex Aelia Sentia y que de la unión había nacido un hijo que contaba con
la edad estipulada88. Los miembros de la unión, junto con el hijo, recibían la civitas
Romana si la autoridad pertinente daba el visto bueno. A partir de ese momento, el hijo
pasaba a estar bajo la potestas de su padre89. En el caso de que el padre muriese antes

86
Gai. 1.30: Ideo autem in ipso filio <verba> adiecimus “si et ipse eiusdem condicionis sit”, quia si uxor
Latini civis Romana est, qui ex ea nascitur, ex novo senatus consulto, quod auctore divo Hadriano factum
est, civis Romanus nascitur; Gai. Inst. 1.80: Eadem ratione ex contrario ex Latino et cive Romana sive ex
lege Aelia Sentia sive aliter contractum fuerit matrimonium, civis Romanus nascitur. Fuerunt tamen, qui
putaverunt ex lege Aelia Sentia contracto matrimonio Latinum nasci, quia videtur eo casu per legem
Aeliam Sentiam et Iuniam conubium inter eos dari, et semper conubium efficit, ut qui nascitur, patris
condicioni accedat; aliter vero contracto matrimonio eum, qui nascitur, iure gentium matris condicionem
sequi et ob id esse civem Romanum. Sed hoc iure utimur ex senatus consulto, quod auctore diuo
Hadriano significat, ut quoquomodo ex Latino et cive Romana natus civis Romanus nascatur; Ulp. Reg.
3.3: Liberis ius Quiritium consequitur Latinus, qui minor triginta annorum manumissionis tempore fuit:
nam lege Iunia cautum est, ut, si civem Romanam vel Latinam uxorem duxerit, testatione interposita,
quod liberorum quaerendorum causa uxorem duxerit, postea filio filiave nato natave et anniculo facto,
possit apud praetorem vel praesidem provinciae causam probare et fieri civis Romanus, tam ipse quam
filius filiave eius et uxor; scilicet si et ipsa Latina sit; nam si uxor civis Romana sit, partus quoque civis
Romanus est ex senatus consulto, quod auctore divo Hadriano factum est. Véase Cherry 1990: 255;
Gardner 1997: 38-39; Pavón Torrejón 2016: 270.
87
Gai. 1.29: Statim enim ex lege Aelia Sentia minores triginta annorum manumissi et Latini facti si
uxores duxerint vel cives Romanas vel Latinas coloniarias vel eiusdem condicionis, cuius et ipsi essent,
idque testati fuerint adhibitis non minus quam septem testibus civibus Romanis puberibus et filium
procreaverint, cum is filius anniculus esse coeperit, datur eis potestas per eam legem adire praetorem vel
in provinciis praesidem provinciae et adprobare se ex lege Aelia Sentia uxorem duxisse et ex ea filium
anniculum habere: Et si is, apud quem causa probata est, id ita esse pronuntiaverit, tunc et ipse Latinus
et uxor eius, si et ipsa eiusdem condicionis sit, et filius eius, si et ipse eiusdem condicionis sit, cives
Romani esse iubentur. Ulp. Reg. 3.4: Iteratione fit civis Romanus, qui post Latinitatem, quam acceperat,
maior triginta annorum iterum iuste manumissus est ab eo, cuius ex iure Quiritium servus fuit. Sed huic
concessum est ex senatus consulto, etiam liberis ius Quiritium consequi. Así vemos que la lex Aelia
Sentia establecía una edad límite tanto para quien era manumitido, así como para quien manumitía. Por lo
tanto, los servi debían tener más de treinta años, mientras que los domini no podían tener menos de veinte
años. Véase Cantarella 2015: 41.
88
Gai. 1.32a: <Quae> vero diximus de filio annicul<o, eadem et de filia annicula> dicta intellegemus.
89
Gai. 1.66: Velut si Latinus ex lege Aelia Sentia uxore ducta filium procreaverit aut Latinum ex Latina
aut civem Romanum ex cive Romana, non habebit eum in potestate; sed si postea causa probata ius
Quiritium consecutus fuerit simul [ergo] eum in potestate sua habere incipit.

457
del nacimiento del hijo, y antes de haberse probado el matrimonio, su esposa podía
encargarse de todo el proceso90.

En Herculano, se han conservado unas tablillas que ayudan a comprender cómo era
la anniculi causae probatio. L. Venidius Ennychus es mencionado en diferentes
documentos, en uno de ellos se atestigua el nacimiento de su hija en el mes de julio del
año 60 d. C.91. Conocemos el nombre de su esposa, Livia Acte, pero no el de su hija. Un
año más tarde, se menciona la concesión de la ciudadanía romana, a través de la
anniculi probatio, para la que debía presentar el documento que atestiguaba el
nacimiento de su hija92. Posteriormente, se recoge el testimonio de L. Venidius
Ennychus en un caso en el que se había impugnado su derecho al ius honorarium,
probablemente, en relación con la oportunidad para ser elegido como uno de los
Augustales de la ciudad93. No obstante, sería seleccionado como Augustalis de
Herculano, ya que su nombre aparece recogido en el album Augustalium que se ha
conservado en esa ciudad94.

Los hijos de libertos Latini Iuniani que nacían tras la manumisión de sus padres
eran libres y no estaban bajo el control de los patronos de sus progenitores, ni tenían
obligaciones que cumplir con ellos, ya que no eran libertos95. Como ya hemos visto, si
la madre era una Latina Iuniana, heredarían la condición jurídica de esta, por lo que
serían latinos. A diferencia de los libertos Latini Iuniani, los hijos, ya nacidos en
libertad, sí podían hacer testamento y recibir herencias de otros individuos, disfrutando
así del ius commercii96. Además, también tenían la capacidad para poder actuar como
tutores.

Podía producirse el caso de hijos de libertos Latini Iuniani que eran esclavos, ya
que habían nacido cuando su madre aún lo era. A veces, podía producirse que los hijos

90
Gai. 1.32: Ceterum etiamsi ante decesserit Latinus, quam anniculi filii causam probaverit, potest mater
eius causam probare, et sic et ipsa fiet civis Romana, si Latina fuerit […] ipse filius civis Romanus sit,
quia ex cive Romana matre natus est, tamen debet causam probare, ut suus heres patri fiat.
91
HT 5: “L. Venidius Ennychus testatus est / sibi filiam natam esse ex Livia Acte uxore sua” (Weaver
1997: 68 n. 40).
92
HT 89: “[…] / eorum el[… qui lege Aelia Sentia] / causam prob[avissent… L. Venidii] / Ennychi e[t
Liviae Actes uxoris eius] / quod filiam [a se procreatam anniculam] / habere pr[o]fe[ssi sunt… qua de re
agitur] / eorum s[ibi causam probam esse Romano]/sque c[ives] esse”. (Weaver 1997: 68 n. 41).
93
HT 83: “L. V[e]nidius En[ny]chus testand[i ca[usa] dixs[it] / [L.] An[n]io Ruso se honoris ius emerere
[ut] / si vellet ex numero decurionum aut au[gus]/talium nominatis a se decem de petition[ibus] / nostris
discep[t]atorem dicas […]”. (Weaver 1997: 68, n. 42). Para ser Augustalis debía tener la ciudadanía
romana, la cual ya poseía tras la anniculi probatio, como se recoge en una tablilla anterior.
94
CIL X, 1403 = JRA 2012, 69 = AE 1978, 119.
95
Weaver 1997: 64.
96
Weaver 1997: 64.

458
seguían siendo esclavos tras la manumisión de sus padres, circunstancia que estaba
condicionada por la voluntad del dominus. Estos hijos esclavos podían ser liberados
formalmente siguiendo la lex Aelia Sentia y, de ese modo, podían disfrutar de la
ciudadanía romana que sus padres no tenían, ya que eran Latini Iuniani 97. P. Weaver
considera que, quizás, el número de hijos nacidos de libertos Latini Iuniani sería mayor
que el de los hijos de libertos manumitidos formalmente98. Esto puede tener su
explicación en que la esclava liberada correctamente debía tener treinta o más de treinta
años, por lo que gran parte de su edad fértil había transcurrido durante la esclavitud. Sin
embargo, una liberta Latina Iuniana podía ser manumitida teniendo menos de treinta
años, por lo que estaba todavía en la edad fértil.

3.1. La descendencia del contubernio formado por un servus y una


serva
En ocasiones, es difícil conocer el estatus de algunos miembros de estas uniones.
En determinadas inscripciones encontramos con referencias a mujeres utilizando
solamente un nomen y no hay otro tipo de información que ayude a saber si ellas eran
ingenuae, servae o libertae. Una inscripción religiosa de Apulum (Dacia) fue dedicada a
Iuppiter Optimus Maximus Conservator por Callistus, Aug(usti) n(ostri) verna
dispensator, y por Cornelia, de la cual solamente conocemos su nombre y no sabemos
cuál sería su condición jurídica99. A pesar de no contar con datos para conocer su
estatus, tenemos ejemplos de féminas con nomen unicum, posiblemente esclavas, que
aparecen manteniendo contubernia con hombres libres, ya fuesen ellos ingenui o liberti.
En Roma, podemos citar casos como los de C. Calentius Aristias y Ammia, Flavius
Epictetus y Pancale, Fulvius Ianuarius y Pyrallis, T. Statilius Trophimus y Chrotis, o
M. Iurius Xystus y Myrtale, entre otros muchos100.

97
Weaver 1997: 61.
98
Weaver 1997: 61.
99
CIL III, 1085: I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Conservator(i) / Callistus Aug(usti) / n(ostri) ver/na
dispen/sator et Cor/nelia eius / pro se et suis.
100
CIL VI, 32777: C(aio) Calentio Aristiae / gubernatori Ammia / contubernalis bene / merenti fecit; CIL
VI, 23743: D(is) M(anibus) / Pancale contubernali / sanctae bene merenti / [Fl(avius)] Epictetus fecit
(Epíg. 611); CIL VI, 25246: Dis Man(ibus) / Pyral(l)idi / contubernal(i) / suae bene / merenti fecit /
Fulvius / Ianuarius / et sibi (Epíg. 625); CIL VI, 6618: T(itus) Statilius / Trophimus / Chrotidi /
contubernali / bene merenti / fecit (Epíg. 898); CIL VI, 22803: Myrtal(a)e / contuber(nali) / M(arci) Iuri
Xysti (Epíg. 701).

459
También en la capital del Imperio, Salvius mantuvo un contubernium con la
esclava Isias, ambos servi pertenecientes a Domicia Longina, esposa de Domiciano101.
Salvius dedicó un epígrafe funerario a sí mismo, a su contubernalis Isias, fallecida a los
treinta y dos años, y a su hija Isias, la cual había vivido solamente seis años y era
también esclava.

3.2. La descendencia del contubernio formado por un libertus o un


ingenuus y una serva

De la unión entre un hombre libre y una mujer esclava nacían hijos esclavos que
heredaban el estatus de la madre. En estos casos, los hijos no llevaban el nomen del
padre, ya que no estaban bajo su potestas y pertenecían a la familia materna. En Luceria
(Regio II), el ingenuus Ti. Statorius Geminus, colono del fundus Paccianus, mantuvo un
contubernium con Numisia, una esclava imperial102. Esta unión se prolongó durante
catorce años de convivencia, siendo ella la que se encargó de costear el epígrafe
funerario a Geminus. Junto a Numisia, el otro dedicante es Capriolus, el hijo nacido de
este contubernium, que es calificado como filius naturalis. De esta manera, vemos que
Capriolus era un hijo ilegítimo, con toda probabilidad esclavo imperial como su
progenitora.

Una de las variantes de los contubernia estaba formada por un hombre libre y una
esclava. Horacio habla de ello al mencionar el amor que sentía su amigo Xanthia por la
esclava Phyllis. El poeta recomienda a su amigo que no debe avergonzarse por sus
sentimientos hacia una esclava103. Horacio alaba la belleza de la esclava y sus

101
CIL VI, 19718: D(is) M(anibus) / Isiadi Domitia[e] / Domitiani ser(vae) / fecit Isias / mater filiae /
karis(s)imae / v(ixit) an(nos) VI m(ensem) I d(ies) XV // D(is) M(anibus) / Isiadis / quae vix(it) an(nis)
XXXII / men(sibus) VI item filiae / Isiadi quae vix(it) an(nis) / VI men(se) I diebus XV / Salvius Domitiae /
Domitiani serv<u=O>s / cont<ub=IV>ernali et / filiae karissimis / fecit et sibi et / posterisque / suis.
(Epíg. 868)
102
CIL IX, 888 = D 8555 = AE 1990, 200: D(is) M(anibus) s(acrum) / Ti(berio) Statorio Ge/mino
col(ono) f(undi) Pac/ciani homini sanc/tissimo animae / innocentissimae / Numisia Aug(usti) n(ostri)
ser(va) / coniugi cum q(uo) v(ixit) a(nnos) / XIIII sine qu{a}erell(a) / Capriolus filius / naturalis patri /
karissimo / b(ene) m(erenti) f(ecerunt). (Epíg. 2448)
103
Hor. Od. 2.4.1-12: Ne sit ancillae tibi amor pudori,/ Xanthia Phoceu: prius insolentem / serva Briseis
niveo colore / movit Achillem,/ movit Aiacem Telamone natum / forma captivae dominum Tecmessae,/
arsit Atrides medio in triumpho / virgine rapta,/ barbarae postquam cecidere turmae / Thessalo victore et
ademptus Hector / tradidit fessis leviora tolli / Pergama Grais.

460
excelentes cualidades que, según el mismo poeta, podrían presagiar que descendía de un
honorable linaje104.

Entre los epígrafes también localizamos ejemplos destacados de este tipo de


contubernia. Sura Mamertinus dispuso un lugar de enterramiento en Roma para algunos
de sus libertos y esclavos105. Sabemos que concedió un espacio para que M. Petronius
Chresimus y Etete, que formaban un contubernium, pudiesen sepultar a sus hijos
fallecidos: Macaria, Heliodorus y Heliodora106. El padre de todos ellos, por su
onomástica, sería liberto, mientras que la madre seguía siendo esclava de Sura
Mamertinus. Al igual que su progenitora, los hijos eran de condición servil. Igualmente,
el ingenuus L. Nonius Cultianus, portador de una filiación que indica su condición de
hijo ilegítimo, mantuvo un contubernium con Manilia Faventina, de la que
desconocemos si era ingenua o liberta107. En este ejemplo de Roma, se califica al
ingenuus como contubernalis por su compañera sentimental.

3.3. La descendencia del contubernio formado por un servus y una


liberta o ingenua

Con frecuencia aparecen ejemplos de contubernia entre hombres esclavos y


mujeres libres. Se constata entre estas últimas tanto a libertae como a ingenuae. En
estos casos, la descendencia era ilegítima y libre, siempre y cuando la madre lo fuera en
el momento del parto. A continuación, mencionaremos algunos ejemplos.

Una liberta llamada Gellia Prima mandó realizar una inscripción en la que se
recoge su propio nombre, el de su contubernalis Chrestus y el de su hijo L. Gellius
Hes[…], calificado como Sp(urii) f(ilius). El hijo era ilegítimo y había adoptado la
onomástica materna, por lo que nació cuando su madre era liberta, mientras que su

104
Hor. Od. 2.4.13-24: Nescias an te generum beati / Phyllidis flavae decorent parentes: / regium certe
genus, et penatis / maeret iniquos./ Crede non illam tibi de scelesta / plebe dilectam neque sic fidelem,/
sic lucro aversam potuisse nasci / matre pudenda./ Bracchia et voltum teretesque suras / integer laudo:
fuge suspicari,/ cuius octavum trepidavit aetas / claudere lustrum.
105
Según B. Rawson (1974: 302), podríamos estar ante M. Petronius Sura Mamertinus, cónsul en el 182
d. C.
106
CIL VI, 21756: D(is) M(anibus) / Macariae Heliodoro Heliodo/rae fili(i)s piissimis fecerunt /
M(arcus) Petronius Chresimus et Etete / parentes ex indulgentia domini / et patroni Surae Mamertini /
qui locum dedit et donavit / et sibi et libertis libertabus poste/risque eorum h(oc) m(onumentum)
h(eredem) n(on) s(equetur) / in fronte ped(es) VIII in agr(o) ped(es) VIII.
107
CIL VI, 23015: Di{i}s M(anibus) s(acrum) / L(ucio) Nonio / Sp(uri) f(ilio) / Cultiano / qui vixit /
ann(os) XXII / et mens(es) II / fecit / Manilia / Faventina / contuber(nali) / suo / carissimo / et b(ene)
m(erenti). (Epíg. 760).

461
padre seguía siendo esclavo. Otro epígrafe procedente de Virunum (Noricum) también
ofrece importante información al respecto. En él se recoge la unión que existía entre
Eutyches y Claudia Domna108. Junto a ellos aparecen Faustina y Romulus que son
calificados como filius et vicarius de Eutyches. Por las palabras recogidas en este texto,
vemos la existencia de unos hijos esclavos que están bajo el poder de un esclavo
imperial, su padre. La explicación a esto podría estar en que Claudia Domnna era liberta
cuando se realizó el epígrafe, pero ella era esclava cuando dio a luz a sus hijos. De esta
manera, los hijos habrían nacido esclavos y, quizás, fueron entregados en concepto de
bienes a su padre o fue él quien se encargó de comprarlos, ya que debía disfrutar de una
buena posición económica al desempeñar el cargo de dispensator procutoris regni
Norici. También de Virinum (Noricum), conocemos el contubernium formado entre
Charito, Caes(aris) ser(vi), y Flavia Faustina, probablemente ingenua109. Junto a ellos
aparece Flavia Nice, la hija ilegítima de ambos y portadora de la onomástica materna
debido a la irregularidad de la unión de sus progenitores.

Eran bastante frecuentes los contubernia entre esclavos de la familia imperial con
libertas. La influencia, el poder y los cargos que desempeñaban los esclavos imperiales
hacían de ellos hombres muy solicitados por mujeres libres, olvidando las diferencias en
cuanto al estatus110. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la unión formada entre
M. Aurelius Ariston, liberto imperial, y Terentia Helpis que se prolongó durante
dieciséis años111. Al principio, dicha unión sería un contubernium que, probablemente,
se convirtió en un iustum matrimonium cuando Ariston consiguió la libertad. En primer
lugar, de esta relación nació Terentia Ariste cuando su padre era aún esclavo imperial,
por lo que habría recibido el nomen de la madre que era libre. Tras ella, nacerían otros
dos hijos, M. Aurelius Ariston y Aurelia E[---], cuando su progenitor ya habría sido
manumitido, por lo que llevaban la onomástica paterna. Además, sabemos que Terentia

108
CIL III, 4828: D(is) M(anibus) / Eutycheti / Aug(usti) n(ostri) disp(ensatori) / p(rocuratoris) r(egni)
N(orici) Claudia / Domna coniugi / et Faustina et / Romulus fili(i) et / vi<c=K>ari(i) eius bene / merenti
fecer(unt).
109
CIL III, 4894: [D(is) M(anibus)] / Charitonis / Caes(aris) ser(vi) / Epagathiani / Flavia Faustin(a) /
uxor et / Flavia Nice f(ilia) / fecer(unt).
110
Rawson 1986a: 24.
111
CIL VI, 13025: D(is) M(anibus) M(arco) Aurelio Aug(usti) lib(erto) Aristoni et Terent[iae Helpidi] /
coniugi eius quae vixit cum eo an(nis) XVI vidua st[etit ---] / diebus XV T(itus) Aelius Aug(usti) lib(ertus)
Caricus post(erior) m[aritus] / Terentiae Helpidis coniugis incompara[bilis cum] / qua vixit an(nis) IIII
m(ensibus) VII d(iebus) X et Aurelia M(arci) f(ilia) E[--- et] / Terentia Ariste et M(arcus) Aurelius
M(arci) f(ilius) Ari[ston] / hunc titulum posuerunt M(arcus) Aurel(ius) Aug(usti) lib(ertus) [---] / et
M(arcus) Aur(elius) Aug(usti) lib(ertus) Nicephorus se vivi co<m=N>[paraverunt] / sarcophagum
corpus eorum poner[e licebit].

462
Helpis contrajo matrimonio con otro liberto imperial, T. Aelius Caricus, con el cual
convivió durante cuatro años.

Procedente de Roma contamos con el epígrafe funerario mandado realizar por


Flavia Successa a su hija Flavia Saturnina, portadora del mismo nomen que ella, y a su
contubernalis Saturninus, esclavo imperial112. La condición servil del progenitor
confirma la ilegitimidad de la hija. Probablemente, tanto madre como hija eran de
condición libre113. También comparten el nomen Aelia Nicotyche y Aelius Tertiolus,
madre e hijo, siendo el padre un Augustorum servus de nombre Tertius114.

Un caso particular sería el de M. Maius Fabianus, fallecido a los nueve años, y al


que su madre Maia Procla dedica un epitafio115. En la onomástica del pequeño aparece
la referencia a su filiación, M(arci) f(ilius), y su pertenencia a la tribu (H)orat(ia), lo que
indicaría que era ingenuus. Su madre dedica también el mismo epígrafe funerario a su
coniux, Andragathus, que era Caes(aris) ser(vus) arcar(ius) XX her(editatum). ¿Sería el
esclavo imperial Andragathus el padre ilegítimo de Fabianus? P. R. C. Weaver
considera que él debía de ser su padre116. Sin embargo, hay un problema en relación con
la filiación. En mi opinión, cabe la posibilidad de que Andragathus no fuera el padre de
Fabianus, sino que, en realidad, sería un segundo esposo de su madre Maia Procula,
aunque más que esposo, deberíamos hablar de contubernalis. Por tanto, Fabianus sería
descendiente de otro matrimonio de su madre con un hombre con el que compartía el
nomen, M. Maius, como aparece en la filiación. En el caso de que esto fuese cierto,
estaríamos ante una mujer que había estado casada en una primera unión con un hombre
libre y que, posteriormente, mantuvo un contubernium con un esclavo imperial.

112
CIL VI, 18424: D(is) M(anibus) Fl(aviae) Saturninae / sanctissimae fil(iae) vix{s}it / an(nos) XIII
d(ies) III comparavit / Fl(avia) Successa mater et sibi suis/que contubernali suo Satur/nino Caes(aris)
n(ostri) posterisq(ue) / eorum. (Epíg. 871).
113
P. R. C. Weaver (1986: 159) piensa que la hija, fallecida a los trece años de edad, sería muy joven para
ser manumitida en el caso de que hubiese sido esclava. De igual manera, la madre hubiese sido demasiado
mayor si la hija hubiese nacido tras su manumisión.
114
CIL VI, 27274: D(is) M(anibus) / Tertius / Augustorum / servus et / Aelia Nicotyche / parentes
infeli/cissimi Aelio / Tertiolo filio / dulcissimo vix(it) / ann(os) III m(enses) VIIII d(ies) XXII.
115
CIL VI, 8444: Dis Manibus / M(arco) Maio M(arci) f(ilio) (H)orat(ia) / Fabiano / vix(it) annis VIIII /
diebus XLVI / Maia Procla / mater filio / dulcissimo / et Andragatho coniugi carissimo / Caes(aris)
ser(vo) arcar(io) XX / her(editatium). (Epíg. 1117)
116
Weaver 1986: 160.

463
De Roma contamos con un caso en el que dos mujeres, madre e hija, están unidas
en contubernia con esclavos imperiales117. Por un lado, estaría la unión entre Caesia
Tertia y […]s, del que sabemos que era Caesaris [ser]vos ministrator. La hija lleva por
nombre Caesia C[…] y mantendría un contubernium con Genialis, Caesaris servus
victimarius. Igualmente, otro ejemplo prodecendente de Roma presenta una situación
similar de madre e hija que aparecen junto a sus contubernales118. En un primer
momento, falleció Calpurnia Pia a los veinte años, por lo que su contubernalis Charito
y su madre Calpurna Phido colocaron este epitafio en su honor. Vemos cómo madre e
hija comparten el mismo nomen, por lo que podríamos estar ante dos libertas del mismo
patrono o ante una madre liberta y una hija ilegítima, nacida ya libre. En cuanto al
contubernalis de la hija, era esclavo probablemente. Con el tiempo, también murió
Calpurnia Phido y fue recordada en la misma lápida por su contubernalis, T. Vatinius
Felix, así como por M. Licinius Phantes y M. Licinius Hesychus, los cuales se lo
dedican a su matertera. Por la onomástica que muestran, parece que los tres dedicantes
eran libertos. De este modo, observamos cómo dos individuos libres, T. Vatinius Felix y
Calpurnia Phido, siguen utilizando el término contubernalis. Además, no poseemos el
dato de si T. Vatinius Felix era el padre o no de Calpurnia Pia. Personalmente, me
inclino a pensar que el padre de esta sería otra persona, ya que no aparece entre los
dedicantes de la primera parte de la inscripción en honor a la joven Calpurnia Pia. Lo
normal sería que, si fuera su padre, hubiese sido mencionado junto a Charito y
Calpurnia Phido, recordando a la fallecida.

Contamos con otros muchos casos de hijos ilegítimos nacidos de la unión entre
mujeres de nacimiento libre o libertas y esclavos privados. En Roma, Pharnaces fue
uno de esos esclavos privados que mantuvo un contubernium con una mujer llamada
Vestiaria Severa, probablemente liberta, y de dicha relación nació L. Vestiarius
Suavis119. En Roma, el esclavo Zethus estaba unido en un contubernium con Vipstana
Tyche, de la que no sabemos si era liberta o ingenua120. De esta pareja nació un hijo

117
CIL VI, 33781: D(is) M(anibus) / Caesia C[…] / [f]ilia et […] / […]s Ca[e]saris / [ser]v<u=O>s
minis/[t]trator coniunx / [e]t Genialis Cae/saris serv<u=O>s / victimarius / gener fecerunt / Caesiae
Tertiae / de se omni ex cau/sa ben[e merenti. (Epíg. 1001).
118
CIL VI, 14243: Dis Manibus / Calpurniae Piae v(ixit) / a(nnos) XX Charito contubernal(is) / et
Calpurnia Phido mater / Calpurniae Phido fecerunt / T(itus) Vatinius Felix contubern(alis) et / MM(arci)
Licini Phantes et Hesychus matert(erae) / suae. (Epíg. 495).
119
CIL VI, 28635: Vestiaria Severa / vixit annis XXX / Pharnaces contuberna(li) / suae bene merenti fecit
et / L(ucio) Vestiario Suavi f(ilio) eius / vixit annis V et sibi. (Epíg. 791).
120
CIL VI, 10124 = D 5243 = CEFusconi 7: Dis Manibus / Vipstana T<y=U>che / vixit ann(os) LV /
C(aio) Vipstano Euplo filio / vixit ann(os) XII / Crescenti Zethi vicar(io) / vixit ann(os) XII / Zethus

464
llamado C. Vipstanus Euplus, que era ilegítimo y llevaba el nomen materno. La
condición servil de Zethus queda confirmada con la presencia de Crescens, un vicarius
de su propiedad, en el altar funerario. Por último, Zethus añadió a su hermano entre los
nombres de los recordados en el epitafio. El hermano se llamaba Amphio y era esclavo
de C. Salarius Capito, pero desconocemos si ambos pertenecían a este dominus o no. A
través de la onomástica empleada por los dos hermanos podemos pensar que, quizás,
eran gemelos121.

De Salona (Dalmatia) contamos con una mujer libre llamada Iulia Valeria, unida
en contubernium con el esclavo Phrygius122. Son sus hijos, L. Aurelius Castus y G.
Iulius Honoratus, los encargados de recodar a su padre y a su madre, fallecidos a los
treinta y ocho y a los treinta años, respectivamente. Como podemos observar, sabemos
que Honoratus era un hijo ilegítimo y libre, que portaba el nomen materno. Sin
embargo, Castus no llevaba el nomen de Valeria, pero cuenta con los tria nomina
típicos de una persona libre. Cabe la posibilidad de que L. Aurelius Castus hubiese sido
esclavo imperial y fuera, por tanto, liberto del emperador Cómodo del que adoptaría su
onomástica. Pero, en ese caso, ¿quién sería la madre de Castus? No lo sabemos. Podría
ser la misma Iulia Valeria, lo que resulta extraño al no portar su nomen como su otro
hermano. P. R. C. Weaver propone que Phrygius habría estado unido a una mujer,
quizás nacida libre, que tendría el nomen de Aurelia y que, por su condición de
ilegitimidad, sería utilizado por Castus123.

En Roma, sabemos que Felix y Aemilia Chrysauris tenían una hija llamada Flavia
Chrysophorus124. Estamos ante otro caso en el que la hija no tiene el nomen de su
madre, mientras que el padre es un esclavo imperial. Lo mismo ocurre con Aelia Urbica
que vivió 18 años y fue recordada en una inscripción funeraria costeada por sus padres,
Urbicus y Mulvia Iucunda125. Para estos casos, P. R. C. Weaver opina que, quizás,

contubernali / filio vicario hic siti sunt // Dis Manibus / Amphion C(ai) Salari / Capitonis citharoed(us) /
vixit ann(os) L / Zethus fratri piissim(o) / hic situs est. (Epíg. 983).
121
Estos dos nombres hacen referencia a dos hermanos de la mitología grecolatina.
122
CIL III, 1995: Phrygio A[u]gg(ustorum) nn(ostrorum) / ab instrumentis / def(uncto) ann(orum)
XXXVIII / L(ucius) Aurel(ius) Castus / et G(aius!) Iulius Honoratu[s] / fili(i) patri b(ene) m(erenti)
p(osuerunt) / et Iuliae Valeri(a)e / matri def(unctae) ann(orum) XXX.
123
Weaver 1972: 145.
124
CIL VI, 18315: D(is) M(anibus) / Flaviae Chrysophoro / filiae dulcissimae / Aemilia Chrysauris et
Felix Aug(usti) / parentes D(…) D(…) Agathemero et / Q(…) D(…) Veneriae coniugi eius s(ua) i(mpensa)
p(osuerunt) / Attiae Proculae / coniugi karissimae f(ecit) / P(ublius) Fabius Felix ex / part{a}e dimidia et
/ sibi et suis posterisque / eorum.
125
CIL VI, 11002: D(is) M(anibus) / Aeliae Ur/bicae qu(a)e v/ixi(t) an(nos) XVIII / men(ses) VI d(ies)
XXIII / fecer(unt) Urbicus / Aug(usti) et Mu<l=I>via / Iucunda pa/rentes.

465
estaríamos ante madres que habrían sido servae de propietarios privados en el momento
del parto y sus hijos, servi desde su nacimiento, habrían pertenecido al emperador de
turno que era el dominus de sus padres, hecho que podría tener relación con el ya visto
senatusconsultum Claudianum126. Aunque se puede plantear la hipótesis contraria, que
estas madres fueran esclavas del emperador y, posteriormente, pasaran a pertenecer a
propietarios privados que las manumitieron, y portaran la onomástica de estos
últimos127. Ejemplo de esta posibilidad puede ser Cartoria Elpis, que fue recordada en
un epígrafe por su esposo, C. Cartorius Horaeus, y sus hijos, Martialis Aug(usti)
l(ibertus) y Elpistus Caesaris128. Seguramente, la madre habría pertenecido al
emperador y, durante ese periodo de tiempo, habrían nacido sus hijos convirtiéndose
también en esclavos imperiales. A continuación, Elpis podría haber sido comprada y
manumitida por su esposo, pudiendo ser esta la explicación de por qué llevan ambos el
mismo nomen, pero no sus hijos que seguirían estando bajo el poder del emperador
hasta conseguir la libertad.

En Lugdunum (Lugdunensis), sabemos de la existencia de un contubernium


formado por Felicianus, un esclavo imperial, y por Satria Lucilla, liberta o ingenua129.
Ambos colocaron esta inscripción a su hijo Sex. Terentius Lucillus, que murió a los
trece años. Tanto la madre como el hijo ilegítimo, compartían el mismo cognomen, no
así el nomen. Desconocemos la causa por la que el hijo y la madre no compartían el
nomen de la familia a la que pertenecían. Para P. R. C. Weaver, Lucillus sería un
hijastro de Nobilis, fruto de otra relación de Satria Lucilla130.

Al mismo tiempo, tenemos numerosos casos en los que el padre era esclavo
imperial y el hijo también, aunque la madre era libre en el momento en el que se mandó
realizar el epígrafe. De esta manera, el esclavo imperial, Ursulus, había mantenido un
contubernium con Publicia Helpis131. Ambos habían engendrado a Maternus, verna de
la familia imperial que había fallecido a los veinticuatro años sin ser manumitido.

126
Weaver 1986: 163.
127
Boulvert 1974: 307.
128
CIL VI, 14452: Cartoriae / Elpidi / C(aius) Cartorius / Horaeus / uxori opt<i=U>mae et / Martialis
Aug(usti) l(ibertus) et / Elpistus Caesaris / matri piissimae.
129
CIL XIII, 1824: D(is) M(anibus) / et memoriae aeternae / Sex(ti) Terenti Lucilli pueri dulcissimi / qui
vixit annis XIII diebus XXXXVII / Felicianus Aug(usti) n(ostri) verna ex dispensatorib(us) / pater et Satria
Lucilla mater / parentes filio karissimo ponendum curaverunt / et sub ascia dedicaverunt.
130
Weaver 1972: 117.
131
CIL VI, 22284: D(is) M(anibus) / Materno Caes(aris) n(ostri) vern(ae) qui / vixit annis XXIIII
Publicia / Helpis mater filio dulcis/simo et Ursulo Augustorum / ser(vo) coniugi suo fecit et sibi / et suis
libertis libertabusque / posterisque eorum. (Epíg. 2563).

466
Además, en este epígrafe se constata el uso de coniux, a pesar de que estamos ante un
esclavo que no podía contraer matrimonio conforme al Derecho romano. Igualmente,
localizado en Sarmizegethusa (Dacia), encontramos el caso de Valentina, verna de la
familia imperial, la cual vivió diez años y fue hija de otro verna, Valentinus qui et
Potinianus, y de Cassia Rogata132.

Por una inscripción funeraria de Roma sabemos que Aemilia Primitiva era la
madre de Numida, un esclavo imperial, y de Catulus, cuya condición social
desconocemos, pero aparece nombrado con un solo nomen, y se le recuerda con este
epitafio tras fallecer a los veintiséis años133. En este caso no contamos con la identidad
del padre, aunque, seguramente, era esclavo. No obstante, hay otro individuo registrado
en el epígrafe, Medaurianus, que podría ser otro hijo de Aemilia Primitiva. Si fuera el
progenitor de Catulus, probablemente, se habría indicado, pero este no es el caso. Del
mismo lugar procede otro ejemplo que recoge los nombres de una familia de esclavos
en los que la madre era la única que había podido conseguir la libertad. Esta se llamaba
Aelia Aestiva y es la que hace el encargo del epitafio para sí misma, para su hermana,
para sus dos hijas y para el padre de sus hijas, calificado como su coniux134. Sabemos
que Epictetus, el compañero sentimental de Aelia Aestiva, fue un verna imperial y
murió a los cuarenta y cinco años, sin haber podido disfrutar de la manumisión. Lo
mismo les ocurrió a las hijas de este contubernium, Epictetiana y Aestiva, que vivieron
cinco y seis años, respectivamente. A su vez, la liberta Aelia Aestiva dedica el epitafio a
su hermana, la esclava Aestiva, la cual había vivido veinte años y tampoco había sido
liberada antes de su fallecimiento.

Un caso interesante es el siguiente. Minucia Suavis fue una joven que murió con
tan solo catorce años, ocho meses y veintitrés días de edad135. En Roma, se ha
conservado su altar funerario que tiene un relieve con el retrato de la fallecida, junto con
una inscripción que aporta datos importantes sobre la misma. Cuando se produjo su

132
CIL III, 1479 = CIL III, 7974 = IDR 3.2.453: [Memoriae] / [Valentinae] / [Aug(usti) n(ostri)] ver[nae]
/ [vix(it) an]n(os) X m(enses) [V] / Valent[inus qui] / et Poti[nianus] / [Aug(usti)] n(ostri) vern(a)
libr(arius) / ab instrum(entis) cen/[su]alibus et / [Cass]ia Rogata / [filiae k]arissim(ae).
133
CIL VI, 13328: Catulo fratri / opt<i=U>mo pietatis / q(ui) v(ixit) an(nos) XXVI m(enses) IV d(ies) VI
/ Numida Aug(usti) n(ostri) ser(vus) vil(icus) / Medaurianus et Aemil(ia) / Primitiva mater / oriundi ex
Africa / col(onia?) Theveste.
134
CIL VI, 11186: D(is) M(anibus) / Aestivae filiae / dulcissimae q(uae) v(ixit) a(nnos) VI m(enses) VII
d(ies) XIIII / Aestivae sorori q(uae) v(ixit) a(nnos) XX / Epictetian(a)e q(uae) v(ixit) ann(os) V m(enses)
VIII / Epicteto Caes(aris) n(ostri) vern(ae) q(ui) v(ixit) a(nnos) XXXXV / Aelia Aestiva coniugi bene
mer(enti) / fecit et sibi et suis libertis liberta/busque posterisque eorum. (Epíg. 1533).
135
CIL VI, 22560 = MNR 1.2: 338: Diis Manibus / Minuciae Suavis / P(ubli) Sextili Campani / vixit annis
XIIII mens(ibus) VIII / diebus XXIII fecit / Ti(berius) Claudius Suavis / pater piissimus.

467
defunción, la joven ya estaba casada con P. Sextilius Campanus, aunque no fue este
quien costeó el monumento funerario. T. Claudius Suavis, el padre de la fallecida, fue el
que se encargó de mandar realizar el altar para su hija. Para E. D’Ambra, esto se debía a
que el matrimonio había sido contraído poco tiempo antes de la muerte de Minucia
Suavis, teniendo ella aún un vínculo muy fuerte con su familia de sangre o, quizás, su
marido no pudo costear el altar por cualquier otro motivo136. A juzgar por su
onomástica, el padre habría tenido un pasado servil, siendo propiedad de la familia
imperial, aunque ya había conseguido la libertad en el momento en el que se realizó el
epígrafe. También es posible que él fuera descendiente de una familia de libertos, por lo
que habría nacido libre, aunque el cognomen Suavis es muy típico en el ámbito servil137.
Es interesante fijarse en que padre e hija no comparten el mismo nomen, solamente el
cognomen. Como explicación, se podría decir que la joven fallecida habría tenido la
condición de hija ilegítima, pudiendo haber nacido de la unión entre un esclavo imperial
y una liberta o una ingenua, aunque no contamos con datos suficientes para asegurar
esta afirmación, debido a que no aparece ninguna información sobre la madre. En ese
caso, la hija habría adoptado la onomástica materna y, por ese motivo, no compartía el
nomen con su padre. Otra explicación posible sería que ella hubiese nacido de la unión
entre dos esclavos privados, no habiendo conseguido aún su padre la libertad en el
momento del nacimiento de la hija. De este modo, al ser su madre esclava, ella también
lo habría sido desde que vino al mundo, y habría formado parte de la familia a la que
pertenecía su progenitora, los Minucii. Posteriormente, habría sido manumitido y habría
contraído matrimonio.

En Roma, un Sp(urii) f(ilius), Ti. Claudius Honoratus falleció a los cuatro años de
edad y fue recordado en un epitafio por sus padres, Claudia Theophila y Anthus138. A
juzgar por la onomástica, estaríamos ante un hijo ilegítimo, nacido libre bajo la unión de
un esclavo imperial y, probablemente, una liberta imperial de los Claudii. Por el
contrario, P. R. C. Weaver considera que también cabría la posibilidad de que Claudia
Theophila hubiese nacido en libertad139. Otro caso de descendencia ilegítima procedente
de Roma lo encontramos en una inscripción que dedica Aemilia Veneria tanto a su hija,

136
D’Ambra 2007: 69.
137
Kajanto 1965: 73.
138
CIL VI, 15114: Dis Manibus / Ti(berio) Claudio Sp(uri) filio / Honorato / vixit ann(os) IIII mens(es)
VI / Claudia Theophila et / Anthus Caesaris / filio carissimo.
139
Weaver 1986: 158-159.

468
Amelia Pia, como a su contubernalis, T. Claudius Ialyssus140. Tanto la madre como la
hija se presentan como Sp(uri) f(ilia). Aemilia Pia era una hija ilegítima porque habría
nacido del contubernium entre la ingenua Aemilia Veneria e Ialysus, esclavo en el
momento del nacimiento de su hija, aunque consiguió la libertad posteriormente. Por su
onomástica, él sería un liberto imperial o un esclavo manumitido por un liberto
imperial, pero no tenemos datos que ayuden a apoyar una u otra opción. Por su parte,
Aemilia Veneria podría haber sido fruto de una unión semejante a la suya, o entre dos
individuos libres que, por algún motivo, no podían mantener una unión legítima.

Del contubernium entre Lydus y Flavia Macaria nació un hijo, T. Flavius Petalus,
que lleva el nomen materno, debido a la condición ilegítima de la relación de sus
padres141. Con el mismo nomen, encontramos a Flavia Pallas que, junto a Apollonius,
esclavo del emperador Domiciano, dedican una inscripción funeraria en Roma a su hija
Flavia Athenais, muerta prematuramente a los ocho meses y dieciséis días142. Tanto
Flavia Macaria como Flavia Pallas podrían ser libertas imperiales o descendientes de
libertos imperiales que se habían unido en contubernia a esclavos del emperador.

3.4. La descendencia del contubernio formado por un libertus y una


liberta

Contamos con bastantes familias cuyos miembros eran libertos y portan el mismo
nomen. Este hecho indicaría que habían pertenecido a la misma familia, o que el patrono
había liberado a la esclava con la que estaba unido y con la que tenía descendencia 143. A
veces, los padres esclavos conseguían la libertad, pero sus hijos seguían siendo
esclavos. Un caso en Roma presenta esa situación. Se trataría de la unión entre C.
140
CIL VI, 34321: Aemilia Sp(uri) f(ilia) Pia carissima par(entibus) / suis an(nos) XVI agens rapta est /
Aemilia Sp(uri) f(ilia) Veneria mat(er) hoc mon(umentum) / macer(ia) clusum piissim(a)e f(iliae) viva
f(ecit) et sib(i) / et Ti(berio) Claudio Ialysso contub(ernali) et liber(tis) / libertab(us) su(is) q(ui) d(e) s(e)
b(ene) m(erenti) es(t) posterisq(ue) eor(um) / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur). (Epíg.
519)
141
CIL VI, 8835: Dis Manib(us) / T(iti) Flavi Petali / Lydus Caesar(is) / Aug(usti) dispensa(tor) / et
Flavia / Macaria / parentes filio / dulciss(imo) vix(it) ann(is) / II mensib(us) X dieb(us) / XXII et sibi.
142
CIL VI, 18290 = CIL VI, 34114 = CLE 397: Dis Manibus / Flaviae Athenaidi / Apollonius /
Imp(eratoris) Domitiani Aug(usti) / Germ(anici) ser(vus) pecul(iaris) et / Flavia Pallas parentes / filiae
carissimae fecer(unt) / vixit mensibus VIII diebus XXVI / rapta sinu matris iacet hic miserabilis infa(n)s /
ante novem plenos lunae quam viveret orbes / hanc pater et mater maesti flever<unt=E> iacentem /
parvaque marmoreo clauserunt membra sepulc{h}ro.
143
En uno de estos casos, localizado en Roma, se muestra el contubernium formado por C. Iulius
Urbanus e Iulia Optata, del cual nació C. Iulius Peculiaris. CIL VI, 20329 = AE 1987: 145: C(aio) Iulio
Urbano / et Iuliae Optatae / contubernali et / C(aio) Iulio Peculiari / filio / post(erisque) suis. (Epíg.
696).

469
Cartorius Horaeus y Cartoria Elpis, con toda probabilidad libertos ambos, que tendrían
como hijos a Martialis Aug(usti) l(ibertus) y Elpistus Caesaris144. Como podemos
observar, entre la descendencia de esta unión tenemos a un liberto y a un esclavo
imperial, ya que no se hace referencia a su condición de manumitido. De esto se deduce
que Cartoria Elpis era esclava cuando dio a luz a sus hijos, aunque ya había conseguido
la libertad cuando aparece mencionada en el epígrafe. En cuanto al dominus de Elpis,
puede haber varias hipótesis para explicar que ella no fuera propiedad del emperador
como lo eran sus hijos. La primera hipótesis puede ser que Elpis fuese una esclava
imperial, pero no fue manumitida por el emperador. A juzgar por la onomástica, sería
manumitida por el mismo dominus que Horaeus o, incluso, puede que fuese él quien la
manumitió y del que adoptó el nomen de Cartoria. La segunda hipótesis sería que Elpis
había sido una esclava privada y, por ello, no cuenta con un nomen que haga referencia
a un emperador. De este modo, sus hijos, Martialis y Elpistus, habrían nacido siendo
también esclavos privados, pero serían vendidos al emperador posteriormente. Ya
hemos visto casos de separaciones de otras familias de esclavos145. Esa podría ser la
explicación de por qué Martialis había sido manumitido por el emperador y Elpistus
aún seguía siendo esclavo.

De Roma también procede el epitafio del verna imperial Victor, que vivió
dieciocho años y fue recordado por sus padres, Castricius Proculus y Aelia Clymene146.
Victor habría adquirido la condición servil que ostentaba su madre en el momento del
parto. Posteriormente, ella habría sido liberada, pero su hijo siguió siendo esclavo hasta
su prematura muerte. En Roma, sabemos de la existencia de otro verna imperial
llamado Modestus que era hijo de M. Ulpius Successus y de Ulpia Veneria147. Por la
condición servil del hijo y por la onomástica de sus progenitores podemos suponer que
los padres eran libertos, aunque Modestus seguía siendo aún esclavo del emperador. En
Roma, Donatus murió a los veintinueve años siendo aún esclavo, mientras sus padres ya
eran libres, P. Aelius Donatus y Aelia Caenis148.

144
CIL VI, 14452: Cartoriae / Elpidi / C(aius) Cartorius / Horaeus / uxori opt<i=U>mae et / Martialis
Aug(usti) l(ibertus) et / Elpistus Caesaris / matri piissimae.
145
Sobre la separación de las familias serviles, véanse pp. 379-383
146
CIL VI, 8631: D(is) M(anibus) / Victoris Ca[esaris] / vern(ae) a cognitionib(us) / vixit ann(os) XVIII /
men(ses) VIIII d(ies) XXV / fecerunt / Castricius Proculus / et Aelia Clymene / parentes infelicissi/mi et
pos{s}terisq(ue) suis.
147
CIL VI, 29266: D(is) M(anibus) / M(arcus) Ulpius Successus / sibi et Modesto / Caesar(is) n(ostri)
ser(vo) vern(ae) / filio et Ulpiae Veneriae / coniugi posterisq(ue) eorum.
148
CIL VI, 8476 = D 1544: D(is) M(anibus) / Donato Augustorum / tabulario rationis fisci / frument(arii)
fecerunt / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus) Donatus / et Aelia Caenis parentes / filio dulcissimo

470
En una inscripción funeraria de Nola (Regio I) aparece la mención a una pareja
formada por una liberta imperial llamada Flavia Carinia y por Ti. Claudius
Primigenius, único individuo que, curiosamente, aparece en el epígrafe sin mencionar
cuál era su estatus, por lo que podría ser liberto o nacido libre, pero descendiente de
libertos imperiales149. De esta unión nacieron dos hijos, Lasciva y T. Flavius [---],
ambos libertos imperiales, que habrían sido engendrados durante el contubernium de
sus progenitores. Tanto si su padre era esclavo, como si era ingenuus o liberto, los hijos
habrían heredado la condición servil de su madre.

A veces, estos esclavos conseguían la libertad, aunque no por ello se convertían


en los padres legítimos de los hijos que habían nacido mientras eran esclavos. En una
inscripción de Formiae (Regio I) aparece T. Flavius Fuscianus, que nació del
contubernium entre Flavia Irene y Tertiolus, un Aug(usti) lib(ertus) proxim(us)
rational(ium) et a commentari(i)s provinc(iae) Belgicae150. También liberto imperial era
Carpus Pallantianus, adiutor Claudi Athenodori praef(ecti) annonae que, junto a
Claudia Cale, tuvo a un hijo ilegítimo de nombre Ti. Claudius Antoninus151. Este último
nació cuando su padre era esclavo, adoptó el nomen de su madre y perteneció a la tribu
Quir(ina).

En Roma, contamos con un epitafio dedicado a M. Licinius Herma y a su madre


Tarquitia Felicula152. El dedicante es M. Licinius Herma, que estableció que lo había
realizado para su filius y para su contubernalis. Estamos ante una pareja que, a pesar de
disfrutar de la libertad, sigue utilizando un término relacionado con el contubernium.
No obstante, el hijo lleva la onomástica paterna, por lo que no parece ser ilegítimo o, tal
vez, había sido reconocido por su padre. Lo mismo ocurre con la unión formada por C.
Volusius Inventus y Ostoria Paezusa, que tuvieron dos hijos, C. Volusius Sabinianus y

piissimo / amantissimo qui vix(it) ann(is) XXIX / mense I dieb(us) XXIIII et sibi et suis lib(ertis) /
libertabusque posterisque eorum // D(is) M(anibus) / M(arcus) Geguntius Satur/ninus et T(itus) Aelius
Aper / fecerunt sibi et suis / et libertis libertabus/que posterisq(ue) eorum.
149
CIL X, 1311: Lasciva Aug(usti) lib(erta) / vixit annis XXV / T(itus) Flavius Aug(usti) l(ibertus) [---]
frat(er) / Flavia Aug(usti) l(iberta) Carinia mat(er) / Ti(berius) Claudius Pri[mige]nius pat(er) / h(oc)
m(onumentum) s(ive) s(epulcrum) h(eredem) n(on) s(equetur).
150
CIL X, 6092 = D 1500: T(ito) Flavio / Palatin(a) / Fusciano / Tertioli Aug(usti) lib(erto) / proxim(o)
rational(i) / et a commentari(i)s / provinc(iae) Belgicae / filio pientissimo / Flavia Irene infelicissima /
mater fecit et sibi et suis / vix(it) ann(os) XXV m(enses) VII d(ies) XXVIII / h(oc) m(onumentum)
h(eredem) n(on) s(equetur).
151
CIL VI, 8470 = D 1535: Carpus Aug(usti) lib(ertus) / Pallantianus / adiutor Claudi / Athenodori
praef(ecti) / annonae fecit sibi / et Claudiae Cale / co(n)iugi piissimae et / Ti(berio) Claudio Quir(ina) /
Antonino filio et / Ti(berio) Claudio Romano / vernae et libertis / libertab(us) posterisque / eor(um).
152
CIL VI, 21264: M(arco) Licinio Hermae / vix(it) a(nnos) XVI m(enses) VIII et / Tarquitiae Feliculae
matri / M(arcus) Licinius Herma filio et / contubernali fecit. (Epíg. 713).

471
C. Volusius Fructus153. Esta inscripción de Roma está dedicada por Ostoria Paezusa a
su contubernalis junto con sus hijos.

El liberto P. Aelius Telesphorus mandó construir un monumento funerario para sí


mismo y para toda su familia154. Entre estos miembros se encuentra su coniux, Naevia
Tyche. Junto a ella, aparecen varios hijos, P. Aelius Telesphorus y Naevius Telesphorus,
ambos con el cognomen paterno, y un filiaster de nombre Naevius Successus. El
primero de los hijos adoptó la onomástica paterna, por lo que existen dos posibilidades:
nació tras la manumisión de su propio padre o fue adoptado cuando este era ya liberto.
Sin embargo, Naevius Telesphorus era claramente un hijo ilegítimo que llevaba la
onomástica materna y no fue legitimado tras la liberación de su padre. También
ilegítimo era el hijastro Naevius Succesus, aunque este habría nacido de una relación
anterior de su madre.

Procedente de Roma contamos con un epígrafe funerario que recoge información


sobre los miembros de una misma familia. Este epígrafe fue costeado por Ti. Iulius
Eunus y por Ti. Claudius Deuter, hermanos de madre y eran libres, ya que no se
menciona nada sobre su condición social, a diferencia del resto de los miembros de la
familia155. La liberta imperial Claudia Cedne, la madre de ambos, es una de las personas
a las que se dedica este epitafio. Junto a ella, aparece el liberto imperial Ti. Iulius
Secundus, su primer esposo y padre de Ti. Iulius Eunus. El epitafio también estuvo
dedicado al liberto imperial Ti. Claudius Eunus, padre de Ti. Claudius Deuter y
segundo esposo de Cedne. Los dedicantes e hijos de ambas uniones ya habrían nacido
tras la manumisión de sus progenitores al no portar la referencia a su condición de
libertos y al llevar la onomástica de sus padres, respectivamente. Al mismo tiempo, en
esta tumba familiar también se incluyeron los nombres de dos vernae, Claudia
Hermione y Ti. Claudius Felix.

Hay casos en los que encontramos con padres que eran libertos imperiales junto a
sus hijos que eran vernae del emperador, aunque la madre no era ni esclava, ni liberta de
153
CIL VI, 29532: Dis Manibus / C(aio) Volusio Invento / Ostoria Paezusa / contubernali / bene merenti
et / pientissimo / C(aius) Volusius Sabinianus / et C(aius) Volusius Fructus / fili(i) posuerunt. (Epíg. 978).
154
CIL VI, 9041: D(is) M(anibus) / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus) / Telesphor s<i=E>lentia/rius
fecit sibi et Aeliae / Fortunatae lib(ertae) karissi/ae et P(ublio) Aelio Telesphoro / fil(io) et Naeviae Tyche
con/iugi sanctissimae et Naevio / Telesphoro filio et Naevio / Successo filiastro et P(ublio) Aelio / Felici
lib(ertis) et lib(ertabus) poster(is)q(ue) eor(um).
155
CIL VI, 37752 = AE 1910, 71: Ti(berio) Claudio Aug(usti) l(iberto) Euno / Neronis Aug(usti) cunario /
Ti(berio) Iulio Aug(usti) l(iberto) Secundo / medico auriculario / Claudiae Aug(usti) l(ibertae) Cedne
mammae / Claudiae Hermione vernae suae / Ti(berius) Iulius Eunus Ti(berius) Claudius / Deuter
fecerunt parentibus suis / Ti(berio) Claudio Felici vernae suo / libertis libertabusque posteris suis.

472
la familia imperial. M. Ulpius Pacatus había mantenido un contubernium con Caelia
Venusina, aunque, probablemente, legalizaron su situación contrayendo iustum
matrimonium tras la manumisión de él156. De la unión nació Felix, verna imperial, que
murió con catorce años sin ser manumitido.

En Roma, el liberto imperial T. Aelius Aelianus construyó un monumento


funerario para sí mismo, para su familia, para sus compañeros libertos y para sus
propios libertos157. Aelianus había sido el contubernalis de Folia Chresime, con la que
convivió durante veinte años sine ulla quaerella. De esta unión nacieron el liberto
imperial Chresimus y el verna imperial Aphrodisius, ambos fueron alumbrados cuando
su progenitor aún era esclavo del emperador. El primero de ellos consiguió la libertad,
pero el segundo seguía estando bajo la esclavitud a diferencia del resto de su familia que
ya era libre.

En el epitafio dedicado conjuntamente a los vernae Satyrus y Crescens, fallecidos


a los diecinueve y trece años respectivamente, podemos encontrar otro caso de esclavos
imperiales con padres libertos en Roma158. Por la onomástica empleada, ambos jóvenes
aún serían servi en el momento de sus muertes, mientras que sus padres M. Ulpius
Crescens y Flavia Salvia, ya habrían obtenido la libertad, por lo que eran libertos
imperiales. Otro de los dedicantes es el hermano de los fallecidos, M. Ulpius
Saturninus, que tiene la misma condición que sus progenitores. A través de la
onomástica, podemos saber que todos los hijos de esta unión nacieron siendo esclavos
cuando su madre también lo era. Sin embargo, esta fue la primera en ser manumitida, ya
que lleva el nomen de los Flavii. Posteriormente, serían manumitidos tanto el padre,

156
CIL VI, 38351: D(is) M(anibus) / Felici Caes(aris) / n(ostri) ser(vo) vern(ae) q(ui) v(ixit) ann(is) /
XIIII mens(ibus) X dieb(us) VII / fec(erunt) M(arcus) Ulpius Aug(usti) l(ibertus) Pacatus / et Caelia
Venusina parent(es) f(ilio) b(ene) m(erenti) et / sibi suisq(ue) posteris(que) suorum.
157
CIL VI, 8518: D(is) M(anibus) / T(itus) Aelius Aug(usti) lib(ertus) Aelianus / a frumento
cub(iculariorum) Caesar(is) n(ostri) sta(tione) I / Foliae Chresime co(n)iugi / karissimae et dulcissimae
bene merenti / cum qui(!) vixi(t) annis XX / sine ulla qu{a}erella et sibi et / fili(i)s Chresimo Aug(usti)
lib(erto) adiutori offici(i) commentari(i) kas(trensis) et / Aphrodisio Caesaris n(ostri) vern(a)e adiutori
offici(i) tabulari(i) kas(trensis) et / T(ito) Aelio Zosimo et T(ito) Aelio Eutycheti et / T(ito) Aelio Erasto
conlibertis T(ito) Aelio A[r]temi[dor]o et / T(ito) Aelio Erasto iuniori et T(ito) Aelio Aca[---]o et / Folio
Alcide et Folio Eutycheti et Foliae Tertiae et / Aeliae Fortunatae et Aeliae Nice lib(ertis) libertabus(que)
/ utriusque sexus posterisque eorum / hoc monumentum heredem non sequetur / si quis autem
<v=B>oluerit vendere sive donare inferet / fisco Caes(aris) n(ostri) HS L m(ilia) n(ummum) item
collegio pontificum HS LV m(ilia) [n(mmum)][…]. (Epíg. 1024).
158
CIL VI, 8542: Dis Manibus sacr(um) / Satyri qui vixit ann(os) XIX et / Crescentis qui vixit ann(os)
XIII / filiis dulcissimis vernis August(i) / fecerunt parentes / M(arcus) Ulpius Aug(usti) lib(ertus)
Crescens / ab(!) vehiculis et Flavia Aug(usti) lib(erta) Salvia / et sibi libertis libertabusque suis et
pos/terisque omnibus eorum huic mon<u=I>m(ento) d(olum) m(alum) abest(o) / et M(arcus) Ulpius
Aug(usti) lib(ertus) Saturninus filius / a commentari(i)s vehiculorum et Cocceia / Fortunata fecerunt
fratri pientissim(o) / in fr(onte) lat(um) ped(es) XIII in agr(o) long(um) ped(es) XIII.

473
Crescens, y el hijo dedicante, Saturninus, siendo ambos libertos imperiales que portan
el nomen Ulpius. Al mismo tiempo, aparece una cuarta dedicante, Cocceia Fortunata de
la que no conocemos su condición social. Fortunata sería, por tanto, también hija de M.
Ulpius Crescens y Flavia Salvia. Una hipótesis que se puede barajar es que, aunque no
se menciona, Cocceia Fortunata habría nacido cuando su madre era aún esclava y, por
lo tanto, ella lo fue desde su nacimiento. Posteriormente, tras la manumisión de su
madre por alguno de los emperadores Flavios, Fortunata habría sido liberada ya por el
emperador M. Cocceius Nerva, pudiendo ser esta la explicación del nomen Cocceia que
lleva.

Otra hipótesis para explicar el hecho de que padre e hijo tengan un nomen distinto
podía ser que el progenitor era de condición servil cuando su hijo vino al mundo y,
posteriormente, él fue manumitido por una familia distinta a la que pertenecía su
contubernalis y su hijo. Si, tras la manumisión del padre, nacían nuevos hijos, esta
descendencia podía entonces llevar la onomástica paterna y pasaba a estar bajo la
potestad del progenitor. Al mismo tiempo, la legitimidad de estos últimos hijos da la
pista de que el contubernium de sus padres ya se había transformado en un iustum
matrimonium. De Roma procede el caso del verna Theon que fue recordado en un
epitafio tras morir a los cinco años de edad159. Sus padres fueron T. Aelius Theon,
liberto del emperador, y Vetia Verylla, habiendo nacido el pequeño cuando aún su padre
era esclavo y él siguió siéndolo, a pesar de que su progenitor había sido manumitido. P.
R. C. Weaver opina que estos hijos podrían haber pertenecido a propietarios privados,
cuando sus madres eran también servae y, tras su nacimiento, habrían pasado a formar
parte del grupo de esclavos imperiales160.

En Luceria (Regio II), los libertos C. Genucius Novadus y Pullidia Primigenia


estuvieron unidos desde que eran servi y, tras obtener la libertad, siguieron utilizando el
término contubernalis como queda demostrado en el epígrafe funerario. De la unión
nació C. Pullidius Donatus, del que no sabemos su estatus, por lo que desconocemos si
vino al mundo antes o después de la manumisión. A pesar de ello, podemos afirmar que

159
CIL VI, 9042: D(is) M(anibus) / Theoni vernae Aug(usti) nostri / qui vixit ann(os) V mens(es) XI
dieb(us) XIII / T(itus) Aelius Theon Aug(usti) lib(ertus) silentiariu[s] / et Vet(t)ia <B=V>erylla filio
dulcissim[o] / et pientissimo fecerunt et sibi e[t] / libertis libertabusq(ue) posterisq(ue) eoru[m] / h(uic)
m(onumento) d(olus) m(alus) a(besto) quisquis autem hoc vender[e] / donationis causa HS n(ummos) I(!)
dare volueri[t] / inferet aerario populi Romani HS XXX.
160
Weaver 1986: 164.

474
el hijo era ilegítimo, por lo que fue el fruto de una relación no reconocida por el
Derecho romano.

El liberto imperial M. Cocceius Restitutus estuvo unido en un contubernium con


Cocceia Primigenia, probablemente liberta como él161. Su inscripción funeraria procede
de Potentia (Regio III), e incluye entre los dedicantes a los hijos, Flavius Speratus y
Cocceius Restitutus. La explicación de que el primero de ellos tenga una onomástica
diferente al resto puede ser que fuera fruto de una unión anterior de Restitutus, aún
esclavo, y una Flavia, liberta imperial, seguramente. No sabemos si el segundo de los
hijos era ingenuus o liberto, ya que no contamos con datos que indiquen en qué
momento nació.

A menudo, encontramos contubernia formados por libertos que pertenecían a


familias diferentes. Ese es el caso de los libertos P. Brittius Epici(…) y Rullia Adepta de
Capua (Regio I)162. Los nombres de ambos aparecen en el epitafio familiar, junto con el
de C. Rullius Communis, quizás su hijo. Este último es también liberto y llevan la
misma onomástica que Rullia Adepta, por lo que podría haber nacido durante su
esclavitud. Posteriormente, habían sido manumitidos por una mujer de la familia de los
Rullii. Otro elemento que ayuda a pensar que era el hijo de estos es la expresión
m(onumentum) s(ive) s(epulcrum) e(xterum) h(eredem) n(on) s(equetur), por lo que él,
necesariamente, debía formar parte de la familia. También se podría considerar que no
era un hijo, sino un collibertus de Rullia Adepta.

En ocasiones, el hijo esclavo conseguía la libertad antes que su padre como


podemos ver en el Monumentum Liviae (126 d. C.) en el caso de M. Ulpius Menophilus,
liberto imperial e hijo de otro liberto de la familia Caesaris, P. Aelius Menophilus, y de
liberta o ingenua, Caminia Fortunata163. Además, el mismo texto proporciona el dato
de que M. Ulpius Menophilus estuvo también casado con Iulia Passerilla, ingenua o
liberta, y murió a los treinta y cinco años. Otros fueron manumitidos por el mismo
emperador como fue el caso de P. Aelius Cladus y P. Aelius Mariensis, padre e hijo,
161
AE 1995, 375: D(is) M(anibus) / M(arco) Cocceio / Aug(usti) lib(erto) Resti/tuto h(ic) s(itus) e(st) /
vix(it) a(nnos) LXV Flavi/us Speratus / et Cocceius Restitutus / patri et Coc/ceia Primige/nia
contub/ernali b(ene) m(erenti) / posuerunt. (Epíg. 535).
162
CIL X, 4319 = CECasapulla 16: Rullia |(mulieris) l(iberta) Adepta / sibi et / [P(ublio)] Brittio P(ubli)
lib(erto) Epici(---) / contubernali suo / [e]t C(aio) Rullio |(mulieris) l(iberto) Communi / et suis / h(oc)
m(onumentum) s(ive) s(epulcrum) e(xterum) h(eredem) n(on) s(equetur). (Epíg. 460).
163
CIL VI, 4228: D(is) M(anibus) / M(arco) Ulpio Aug(usti) lib(erto) / Menophilo adiutori / proc(uratori)
ab ornamentis / vixit ann(os) XXXV mens(es) V / posuerunt / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus)
Menophilus / pater et Caminia Fortunata / mater infelicissima et Iulia / Passerilla coniux pientissima ex
decret<o=V> / sociorum Annio Vero III et Eggio Ambibulo co(n)s(ulibus).

475
recordados por Lucilia Chrusopolis, su esposa y su madre, respectivamente, y por otro
individuo del que no se indica el parentesco, P. Aelius Stephanus164. Puede que este
último fuese el hijo y el hermano de los recordados en el epitafio, aunque no lo
podemos asegurar con certeza. Como en los casos anteriores, la madre no era una serva
del emperador en el momento en el que dio a luz a su hijo. Posiblemente, por su
onomástica, Lucilia Chrusopolis había sido esclava de un propietario privado, pero ya
había obtenido la libertad en el momento en el que pagó la realización del epígrafe.
Caso muy similar al anterior es el de la familia compuesta por P. Aelius Erasinus y
Aemilia Helena, junto a sus hijos P. Aelius Musicus y P. Aelius Helenus165. Tanto el
padre como los hijos son libertos imperiales del mismo emperador.

En Roma, dos libertos imperiales, P. Aelius Florus y Ulpia sive Aelia Apate,
habían mantenido una unión durante cuarenta y cuatro años de convivencia166. Ambos
tuvieron un hijo llamado Ulpius Felix, que había muerto con tan sólo diez años de edad.
Llama la atención que la madre porte los nomina de dos emperadores. Del hijo no
conocemos la condición social, pero, seguramente, habría nacido libre cuando su madre
ya había sido manumitida y el padre aún seguía siendo esclavo. De ahí que el hijo
portase el nomen Ulpius y no Aelius como su propio padre. Otra opción es que el hijo
hubiese nacido esclavo como sus progenitores y hubiese sido liberado durante los
últimos años de vida del emperador Trajano, aunque es más factible la primera
explicación. Caso similar sería el de la pareja formada por los libertos imperiales Ulpia
Saturnina y T. Aelius Felix, de la cual habían nacido dos hijas, Ulpia Attica y Ulpia
Atticila167. No hay referencias a la condición de libertas de las hijas por lo que, quizás,
eran ingenuae. Como podemos entrever, las hijas habían nacido cuando su madre ya era

164
CIL VI, 10666: D(is) M(anibus) / P(ublio) Aelio Aug(usti) lib(erto) Clado / marito b(ene) m(erenti) et
P(ublio) Aelio Aug(usti) / lib(erto) Mariensi filio dulcis/simo qui vixit ann(is) XX me/ns(ibus) XI dieb(us)
XV Lucilia Chru/sopolis et P(ublius) Aelius Stephan/us fecer(unt) sibi et libertis liber/tabusque suis
posterisque e/orum.
165
CIL VI, 10682 = D 8227: D(is) M(anibus) / P(ublio) Aelio Aug(usti) lib(erto) / Erasino dulcissimo / et
pientissimo / Aemilia Helene co(n)iunx / et PP(ubli) Aelii Aug(usti) lib(erti) / Musicus et Helenus fili(i) /
fecerunt et sibi et suis libertis liber/tabusque posterisque eorum / ita ne liceat h<o=U>{u}c
m<o=U>n<u=I>mentum vendere / vel donare quod si factum fuerit / utrisque ar<c=K>(ae) pontificum /
HS XXX m(ilia) n(ummum) poenae nomine / inferet h(uic) m(onumento) d(olus) m(alus) a(besto).
166
CIL VI, 8432 = D 1526: D(is) M(anibus) / Ulpiae sive Aeliae Aug(usti) lib(ertae) / Apate et Ulpio
Felici fil(io) vixit / ann(is) X dieb(us) C fecit / P(ublius) Aelius Aug(usti) lib(ertus) Florus qui /
proc(uravit) in ratione hered(itatium) ad leges / praedior(um) coniugi piisimae sanctis/simae cum qua
vixit ann(is) XLIIII sibi / libertis libertabusq(ue) posterisq(ue) / eorum aut si cui ius monumenti /
reliquero sine controversia. (Epíg. 1036).
167
CIL VI, 29396: Ulpiae Aug(usti) lib(ertae) Saturninae / coniugi optimae fecit et sibi / T(itus) Aelius
Aug(usti) lib(ertus) Felix et / libertis libert(abus)que suorum posterisq(ue) eorum / et Ulpiae Attica et
Atticilla / filiae matri optimae et sibi / et lib(ertis) lib(ertabus)q(ue) suis posterisq(ue) eorum. (Epíg.
1035).

476
libre, pero no así su padre, que fue manumitido después. De ese modo, ellas habían
adoptado el nomen materno que era, al mismo tiempo, el nomen del emperador que
había sido el dominus de su madre. Otra posibilidad es que las dos hijas hubiesen nacido
de un matrimonio anterior de Apate.

Otro ejemplo similar sería el de M. Aurelius Marcianus, liberto imperial al igual


que su padre, M. Aurelius Eutyches168. Resulta llamativa la manumisión del pequeño
Marcianus, fallecido a los cuatro años de edad. Su padre, junto con su madre, Valeria
Eutychia, pagaron este epígrafe funerario. En todos estos casos hemos podido ver que, a
pesar de los cambios en cuanto al estatus social, los individuos seguían manteniendo sus
vínculos familiares siempre que tuvieran esta posibilidad.

3.5. La descendencia del contubernio formado por un libertus y una


ingenua
Estos libertos tenían la posibilidad de legitimar a aquellos hijos que habían nacido
antes de su manumisión mediante la adopción, tras contraer un iustum matrimonium con
la que había sido su contubernalis hasta ese momento169. Tras la adopción, el hijo
adoptaba el nomen de su padre. Ti. Claudius Philetus, liberto imperial que estuvo unido
a Flavia Procula y juntos tuvieron tres hijos: Flavius Daphnus, Claudia Faustina y
Claudius Martialis170. P. R. C. Weaver opina que, en este caso, la madre era ingenua y
el padre había adoptado a dos de los hijos, pero otro no fue adoptado, ya que no cambió
el nomen que portaba de su madre171. Igualmente, en Roma, sabemos que Flavia Cara
qu(a)e et Ianuaria, fallecida a los trece años, fue recordada en un epitafio por sus
padres, el liberto imperial T. Flavius Clymenus y Baebia Ianuaria172. Por su edad, la
hija sería muy joven para ser liberta y haber sido manumitida antes de su muerte.

168
CIL VI, 13151: D(is) M(anibus) / M(arco) Aurelio Aug(usti) lib(erto) / Marciano / q(ui) v(ixit) ann(os)
IIII m(enses) VIII d(ies) III / M(arcus) Aur(elius) Aug(usti) lib(ertus) Eutyches / et Valeria Eutychia /
parentes b(ene) m(erenti) fec(erunt) / Florentius nutritor.
169
Weaver 1986: 161.
170
CIL VI, 10089 = D 1766 = EAOR 1.6: D(is) M(anibus) / Claudiae Faustinae / filiae pientissimae /
quae vix(it) ann(os) XVI / Ti(berius) Cl(audius) Aug(usti) lib(ertus) Philetus / a comment(ariis) rat(ionis)
vestium scaenic(ae) et / gladiat(oriae) et Flavia Procula parentes / item Flavius Daphnus et Cl(audius)
Martialis / fratres fecerunt et sibi lib(ertis) libertabus / suis posterisq(ue) eorum.
171
Weaver 1986: 161-162. Según él, sus hijos eran jóvenes para poder haber sido manumitidos por el
mismo emperador si ellos hubiesen nacido esclavos.
172
CIL VI, 18305: D(is) M(anibus) / Flaviae Carae qu(a)e et Ianuaria / vixit annis XIII m(ensibus) VI
d(iebus) XXVIII / T(itus) Flavius Aug(usti) lib(ertus) Clymenus / et Baebia Ianuaria parentes / filiae suae
bene merenti et pien/tissimae fecerunt item libertis / libertabusque post(erisque) eorum.

477
Probablemente, nació cuando su padre aún era un esclavo imperial y su madre sería
libre, pero, con la liberación de su progenitor, sería adoptada y comenzaría a llevar el
nomen paterno. Caso similar sería el de Aelia Marcia, muerta a los 16 años, e hija del
liberto imperial P. Aelius Romanus y Feridia Marciana173.

En una estela funeraria de Roma encontramos una familia compuesta por una
relación de contubernium y la hija nacida de esa unión. Ti. Claudius Ialyssus había
estado unido a Aemilia Veneria174. Estamos ante la relación de un liberto imperial y una
ingenua que comenzó, quizás, cuando él aún era esclavo. La filiación utilizada al hacer
referencia a la hija, Sp(uri) f(ilia), indica el carácter desigual de la unión y la
ilegitimidad de su descendencia. El nombre de ella era Aemilia Pia y había sido raptada
a los dieciséis años de edad. Al mismo tiempo, esta no llevaba el nomen paterno, sino el
materno, otro indicio más de que estamos ante una descendencia ilegítima.

173
CIL VI, 10935: D(is) M(anibus) / Aeliae Marciae quae / vixit annis XVI m(ense) I / diebus XXVI
P(ublius) Aelius / Aug(usti) lib(ertus) Romanus et / Feridia Marciana / parentes infelicissimi / filiae
fecerunt et sibi / libertis libertabusque / posterisque eorum.
174
CIL VI, 34321: Aemilia Sp(uri) f(ilia) Pia carissima par(entibus) / suis an(nos) XVI agens rapta est /
Aemilia Sp(uri) f(ilia) Veneria mat(er) hoc mon(umentum) / macer(ia) clusum piissim(a)e f(iliae) viva
f(ecit) et sib(i) / et Ti(berio) Claudio Ialysso contub(ernali) et liber(tis) / libertab(us) su(is) q(ui) d(e) s(e)
b(ene) m(erenti) es(t) posterisq(ue) eor(um) / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur). (Epíg.
519).

478
BLOQUE VI.

EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL


CONCUBINATO Y DEL CONTUBERNIO EN
LAS PROVINCIAS OCCIDENTALES DEL
IMPERIO ROMANO

479
480
Capítulo 1: Oficios desempeñados por las mujeres de estas
uniones

En este bloque se ha pretendido abordar el impacto económico que tendrían para


la sociedad tanto el concubinatus como el contubernium. Las fuentes ofrecen algunos
datos sobre este tema, aunque la información no es muy abundante. Destacan,
principalmente, las referencias al desempeño de algún oficio en la epigrafía y en la
literatura. Además, también podemos analizar la promoción social de algunos de estos
individuos desde los grupos más humildes de la sociedad. Hay casos de mujeres que
representan ejemplos excepcionales de esta situación que se produjo gracias a las
uniones de pareja que mantuvieron. De esta manera, muchas ascendieron socialmente,
sobre todo esclavas que fueron manumitidas y se convirtieron en las esposas de sus
antiguos domini, e, incluso, algunas llegaron a convertirse en figuras destacadas de su
comunidad. A continuación, analizaremos algunos ejemplos de los trabajos ejercidos
por las féminas que formaron parte de las relaciones ilegítimas1.

La mayor parte de los oficios que documentamos para estas mujeres se


circunscriben al ámbito doméstico. No obstante, contamos con algunas excepciones en
las que encontramos a las protagonistas trabajando fuera de este espacio. Un gran
número de ejemplos lo constituyen las esclavas imperiales que aludían a su profesión en
los epígrafes. Ellas querrían presumir de las funciones que desempeñaban y, de esa
manera, destacar su proximidad con la familia imperial. En muchas ocasiones, estamos
ante servae que estaban en contacto directo y al servicio de las madres, esposas, hijas y
hermanas de los emperadores.

C. Rubiera Cancelas alude a la consideración de la ancilla como la esclava que se


dedicaba a diferentes tareas en el ámbito doméstico, aunque la autora aclara que esto no
quiere decir que su actividad estuviese circunscrita solamente al interior del hogar 2. En
algunos de los ejemplos clasificados, observamos menciones a oficios ejercidos fuera de
la casa. S. Medina Quintana también defiende la idea de la presencia de féminas
1
Hemos realizado una clasificación en función de los oficios que desempeñaban y que se atestiguan en
las fuentes epigráficas, principalmente.
2
Rubiera Cancelas 2014a: 125-135. Sobre este término, véase también Medina Quintana 2014: 50-51.

481
ingenuae o libertae trabajando fuera del entorno doméstico3. Igualmente, M.ª D. Molas
Font alude a la posible existencia de mujeres de baja condición social, pero libres,
trabajando junto con esclavas y contratadas por artesanos o comerciantes que veían una
rentabilidad en el uso de esta mano de obra no servil4.

La serva solía realizar las actividades más variadas en las familias pobres,
mientras que tenían cometidos más específicos en aquellas familias más acomodadas 5.
En este sentido, podemos hacer referencia a Fotis, la esclava de la obra Metamorfosis de
Apuleyo. Ella era la única serva que había en la casa de Milón y realizaba diferentes
tareas6. Además, el número de esclavos al servicio de una familia era utilizado como
una forma de ostentación dentro de la sociedad romana.

1.1. Oficios desarrollados dentro del ámbito privado urbano y rural

Dentro del espacio doméstico encontramos una gran variedad de funciones


desempeñadas por las mujeres. Como ya hemos indicado, la mayoría son esclavas que
tenían asignadas o estaban especializadas en tareas concretas. Posiblemente, en todos
los casos en los que no se especifica las tareas ejercidas por ellas, tal vez, indiquen que
estas esclavas realizaban diversas actividades según las necesidades de cada casa. Las
labores domésticas también serían realizadas por una gran parte de las ingenuae de
condición humilde que no tenían ancillae a su servicio7. A continuación, analizaremos
diversos casos destacados.

Algunas profesiones hacen referencia a la función de acompañamiento como, por


ejemplo, las pedisequae8. En una inscripción de Roma se alude a la unión entre una
esclava de nombre Philusa y un liberto llamado Andraeus9. Junto a ellos aparece la
referencia a las conservae pedisequae, lo cual indicaría que la propia Philusa sería otra

3
Medina Quintana 2014: 49.
4
Molas Font 1994: 80.
5
Bradley 1998: 77.
6
Entre las variadas funciones de esta esclava, estaba la de cocinera. Apul. Met. 2.7.1-2: Nec tamen domi
Milonem vel uxorem eius offendo, sed tantum caram meam Photidem: suis parabat isicium fartim
concisum et pulpam frustatim consectam ambacupascuae iurulenta et quod naribus iam inde ariolabar,
tuccetum perquam sapidissimum.
7
Medina Quintana 2014: 51.
8
Rubiera Cancelas 2014a: 174.
9
CIL VI, 4355: Philusa Andraei / liberti uxor / ollam et titulum / datum ab conservas / pedisequas. (Epíg.
2651).

482
pedisequa más, junto a sus compañeras de esclavitud10. Las pedisequae se encargaban
de acompañar tanto a las dominae como a otras de las féminas de la familia a la que
pertenecían tanto en el ámbito doméstico como cuando ellas salían del hogar11. En la
ciudad de Roma, contamos con otra pedisequa llamada Galatea que estaba unida en
contubernium con Syntomus. Esta función solamente sería ejercida por las esclavas de
familias aristocráticas que tenían un importante número individuos serviles a su
servicio.

El oficio de lectrix también se documenta para algunas servae o libertae en


determinadas casas de la élite romana. En Roma, Cnide, probablemente esclava, era una
lectrix que dedicó una inscripción a su coniux, que sería esclavo de Livia, pero su
nombre no se conserva completo12. También en Roma, la esclava Pyrrha ejerció el
oficio de libraria de su domina, Rubria Helvia, y estuvo unida en contubernium con un
liberto de la misma familia, P. Rubrius Optatus13. Igualmente, Sciathis sería otra
libraria que fue recordada en la capital del Imperio por su pareja, el esclavo Eros14.
Vemos, por tanto, que algunas de estas féminas tendrían cierta formación académica
para el desempeño de actividades intelectuales.

El oficio de nutrix fue muy frecuente entre las servae15. Estas mujeres establaron
vinculos muy estrechos con los niños que se encargaron de criar y, en muchas
ocasiones, fueron homenajeadas y recordadas por ellos. Este oficio fue muy habitual
para las mujeres de la sociedad romana, a juzgar por los testimonios conservados 16. Una
inscripción funeraria procedente de Locri Epizephyrii (Regio III) está dedicada a Ediste,
una esclava que desempeñó el oficio de nutrix17. Caerellius Felicio, su marido y
dedicante del epígrafe, alaba la disciplina de su esposa en el texto. A pesar del uso de
palabras como coniux o maritus, estaríamos ante un contubernium formado por un
varón libre y una mujer esclava. Igualmente, una esclava llamada Crispina fue

10
Aquí podemos tener una muestra de los lazos de solidaridad que existirían entre los individuos que
desempeñaban el mismo trabajo. Sobre esto, véase, por ejemplo, Rodríguez Neila 1999: 14.
11
Rodríguez López 2013: 251-252.
12
CIL VI, 8786: [C]renaei(?) Liviae / Drusi cubic(ularii) ser(vi) / colit ossa eius Cnide / lectrix coniunx
eius.
13
CIL VI, 9525 = D 7400 = AE 1982, 46: Pyrrh(a)e Rubriae / Helviae librariae / P(ublius) Rubrius
Optatus / contubernali suae. (Epíg. 860).
14
CIL VI, 9301: Sciathis Magiae librar(ia) / vixit annos XVIII / Eros P(ubli) Octavi cubicul(arius) fecit /
fecit coniugi suae et sibi. (Epíg. 1566).
15
Sobre ello, véase Treggiari 1976: 89; Crespo Ortiz de Zarate 2006.
16
Medina Quintana 2014: 83.
17
CIL X, 30 = ILCV 4357 = MLocrensium 32: D(is) M(anibus) / Ediste nutrix dominorum su/orum vixit
annis XXXV men(sibus) III / Caerellius Felicio maritus / co(n)iugi pientissimae et [dis]/ciplinae
integrissi[mae] / cuius et labori et C[---] / [---] et experienti [---]. (Epíg. 1275).

483
conmemorada con un epitafio en Roma por su compañero sentimental, Albus, también
esclavo, con el que había mantenido una relación de diecisiete años de duración18. Ella
había desempeñado el oficio de nutrix y se indica que se encargó de la crianza de dos
senadores. Aunque solamente se han documentado servae, algunas féminas de
condición libre también ejercieron la labor de criar a los más pequeños de las familias
romanas19.

La profesión de educatrix también estaría relacionada con la formación y la


educación de los más pequeños. Gracias a una inscripción de Roma sabemos que una
mujer llamada Thalassia había sido la educatrix c(larissimi) v(iri)20. Ella mantuvo una
unión de contubernium durante cuarenta años con Papirius Vitalis.

Los oficios más habituales están relacionados con la belleza y el cuidado del
cuerpo. Uno de los documentados con más frecuencia es el de ornatrix o peluquera.
Dorcas fue una mujer que desempeñó este oficio en Roma21. Era una verna y liberta de
Julia Augusta y mantenía una relación con su conlibertus Lycastus. Paezusa, esclava de
Octavia, la hija de Claudio, fue otra de estas ornatrices22. Sin embargo, su vida se
truncó a los dieciocho años, cuando ya formaba parte de un contubernium con Philetus,
un esclavo de la misma domina. De Roma procede la inscripción funeraria en honor a
Telesphoris, ornatrix de Domicia, que murió a los veinticinco años y fue recordada por
su coniux Theopompus23. Vemos así cómo documentamos a servae y libertae que
estaban al servicio de grandes damas que pertenecían a la familia imperial o a la
aristocracia romana. Estas debieron disfrutar de una situación privilegiada por su
proximidad a mujeres cercanas a los círculos de poder y poseedoras de grandes

18
CIL VI, 16592 = D 8531: D(is) M(anibus) s(acrum) / Crispinae co(n)iugi / divinae nutri/ci senatorum /
duum Albus / co(n)iunx c(um) q(ua) f(ecit) / an(nos) XVII h(aec) vix(it) / an(nos) XXX m(enses) II / b(ene)
m(erenti) f(ecit). (Epíg. 1079).
19
Medina Quintana 2014: 51.
20
CIL VI, 9792 = D 7674 = Pittori 13: D(is) M(anibus) / praecedere voluisti sanctissima co(n)iux / ut me
relinqueres in lac{h}rimis / si est aliquit in infernas partes bene / ego autem sine te vitam sordidam exigo
/ esto felix et ibi dulcissima Thalassia / educatrix c(larissimi) v(iri) et mihi in conu<b=V>io per annos
XXXX / Papirius Vitalis arte pictoria maritus eius / feminae incomparabili fecit sibi et suis. (Epíg. 2165).
21
CIL VI, 8958 = D 1784: Iunoni / Dorcadis / Iuliae Augustae l(ibertae) / vernae Caprensis / ornatricis /
Lycastus conlibertus / rogator coniugi / carissimae sibi.
22
CIL VI 5539 = D 1786: Paezusae Octaviae / Caesaris Augusti f(iliae) / ornatrici / vix(it) ann(os) XVIII
// Philetus Octaviae / Caesaris Augusti f(iliae) / ab argento fecit / contubernali suae / carissimae et sibi.
(Epíg. 794).
23
CIL VI, 8959 = D 1786a: D(is) M(anibus) / Telesphoridi / vix(it) an(nos) XXV m(enses) III d(ies) XI /
Domitiae / Domitiani / ornatrici / Theopompus / coniugi suae. (Epíg. 2505).

484
riquezas. No obstante, dicha proximidad no siempre aseguraba unas buenas condiciones
de vida24.

En ocasiones, estas esclavas eran manumitidas, pero seguían ejerciendo las


mismas funciones que cuando no disfrutaban de la libertad. Contamos con el caso, ya
analizado anteriormente en este trabajo, de la liberta imperial Claudia Parata que fue
una ornatrix. Fue recordada en una inscripción de Roma por sus coniuges: Ti. Iulius
Romanus, Ti. Claudius Priscus y Nedimus25. Hemos abordado el análisis de este
controvertido caso, por lo que no volveremos a estudiarlo aquí26.

No todas las ornatrices estaban al servicio de la familia imperial. En el mausoleo


de los Volusii (Roma) se constata la presencia de Elate, una ornatrix de Cornelia
Volusia, que había fallecido a los veinte años y había estado unida en contubernium con
Hellanicus27. En este mausoleo también estaría enterrada Panope, la ornatrix de
Torquata, que vivió veintidós años28. Asimismo, en la lápida funeraria de Panope,
aparece el nombre de Phoebe, una ancilla a speculum. Fue Spendo el que encargó la
inscripción a estas dos servae que eran sus contubernales. Puede que estemos ante un
caso en el que un esclavo dedica un epitafio para dos mujeres con las que había
mantenido una relación de contubernium en diferentes tiempos. En primer lugar,
Spendo se habría unido a la esclava Panope, que murió muy joven. Posteriormente,
formó un contubernium con otra esclava llamada Phoebe, que también falleció antes
que él. Habiendo sobrevivido a las dos, Spendo se habría encargado de realizar este
epitafio. Otra hipótesis es que el término contubernales hiciese aquí referencia al
significado de compañeras de esclavitud, y no por ello suponía que el dedicante hubiese
mantenido una relación sentimental con las recordadas en este texto.

Algunas servae aparecen en las inscripciones ejerciendo oficios relacionados con


la producción textil, sector que estaba muy vinculado con el género femenino29. Son

24
A propósito del trato que recibían los esclavos, véanse pp. 375-377.
25
CIL VI, 8957 (véase p. 367, nt. 17).
26
Véase en la p. 367.
27
CIL VI, 7296: D(is) M(anibus) / Elate ornatrix / Corneliae Volusiae / v(ixit) a(nnos) XX f(ecit) /
Hellanicus coniugi / b(ene) m(erenti). (Epíg. 1809).
28
CIL VI, 7297 = D 7428: D(is) M(anibus) s(acrum) / Panope ornatrix / Torquat(a)e Q(uinti) Volu/si
vixit annis XXII / et Phoebe a specu/lum vixit annis XXXVII / Spendo contu/bernalibus suis / bene
merentibus / fecit et sibi / loc(us) d(atus) dec(reto) decu(rionum).
29
Le Gall 1969: 123-125; Treggiari 1976: 80; Morel 1989: 246; Vicari 2001: 77; Cenerini 2002: 142;
Medina Quintana 2014: 94. Como ya hemos visto en páginas anteriores, el trabajo de la lana había sido
una labor que tradicionalmente se había asociado a la matrona romana. Sobre ello, véanse las pp. 274-
275.

485
frecuentes las alusiones al trabajo de la lana entre las mujeres. Los oficios específicos
relacionados con la artesanía textil serían realizados en las casas de las grandes familias
romanas. No obstante, opino que algunas de ellas también pudieron ejercer estas
actividades fuera del ámbito doméstico y con una finalidad comercial, es decir, al
servicio de negocios en los que se vendían telas, vestidos o cualquier otra mercancía
relacionada con la producción textil.

La sarcinatrix, por ejemplo, era la encargada de las labores de costura, zurzido o


de la ropa blanca30. Contamos con diversos casos de servae ejerciendo este oficio que
estaría vinculado al género femenino a juzgar por todos los testimonios documentados.
Damalis fue una sarcinatrix de Livia en Roma31. Aunque la inscripción no lo dice, ella
fue una esclava con toda probabilidad como en la mayoría de los ejemplos similares que
mencionan a individuos al servicio de la esposa de Augusto. Damalis mantenía un
contubernium con otro esclavo de nombre Alexander que es calificado como su vir.
También fueron esclavos de Livia la pareja formada por el mensor Diadumenus y la
sarcinatrix Lochias32. A su vez, se constata la presencia de otras sarcinatrices de
dominae no relacionadas con la familia imperial. Una mujer llamada Statilia tenía a su
servicio a una sarcinatrix de nombre Phyllis. Esta esclava fue recordada en una
inscripción por su compañero sentimental, Sophro33.

Otro de los oficios ejercidos por las servae sería el de vestiplica, vinculado con el
cuidado de la vestimenta34. Sabemos, por ejemplo, que Herma dedicó un epígrafe a su
contubernalis Tyche, que era vestiplica de un tribuno de la cohorte pretoriana llamado
P. Ans[---] 35. El trabajo de vestiaria también estaba relacionado con el género femenino
y con el ámbito textil, concretamente podía hacer referencia a una modista y a la
persona que vendía los vestidos36. Terpsis fue una vestiaria de Plotina, la esposa de
Trajano37. Esta sería una esclava a la que Fidelis, su coniux, dedicó un epitafio en
Roma. La expresión suis posterisque eorum que aparece en el texto de la inscripción

30
Rodríguez López 2013: 253; Rubira Cancelas 2014: 155.
31
CIL VI, 4029: Damalis Liviae / sarcinatrix dat / Alexandro / viro suo ollam. (Epíg. 2779).
32
CIL VI, 3988: Diadumenus Liviae / mensor dec(urio) dat / Lochiadi Liviae sarcinatr(ici) coniugi suae.
El mismo Diadumenus aparece en otro epígrafe dedicado a su madre Ma Liviae l(libertae) (CIL VI,
4244).
33
CIL VI, 6351: Phyllis Statiliae / sarcinatr(ix) / Sophro coniugi suae / merenti.
34
Rodríguez López 2013: 253.
35
AE 2004, 310: Herma f(ecit) / Tycheni / contubernali / suae / P(ubli) Ans[---] tr(ibuni) coh(ortis) / III
pr(aetoriae) / vestiplicae / memoriae / an(norum) XXII. (Epíg. 650).
36
Rubiera Cancelas 2014a: 160, nt. 231.
37
CIL VI, 8557: D(is) M(anibus) / Terpsidis Plotinae / Aug(ustae) vestiariae fecit / Fidelis coniugi / bene
merenti / sibi et suis posterisque / eorum. (Epíg. 1712).

486
aludiría a la existencia de una descendencia que habría nacido como fruto de este
contubernium. Contamos con otro ejemplo de la capital del Imperio en el que se
menciona a la vestiplica de Asinia Agripina, hija del cónsul Ser. Asinius Celer, aunque
no se ha conservado el nombre de la esclava38. Esta inscripción fue colocada para
Heracla, un esclavo que se encargaba de la cuadra de la misma domina. En este caso
comprobamos la existencia de un contubernium entre individuos que son propiedad de
la misma persona.

La lanipendia tenía la misión de pesar la lana y comerciar con ella39. El oficio de


lanipendia fue ejercido por la esclava Irene, que fue recordada por su contubernalis
Olympus, tras haber muerto a los veintiocho años en Roma40. Igualmente, Lesbia fue
otra lanipendia de la provincia de Aquitania que estuvo unida a Syneros, su
contubernalis41. La quasillaria era, probablemente, la mujer que se encargaba de hacer
las cestas de lana42. Una esclava llamada Italia fue una de estas quasillariae que murió
con veinte años en Roma y fue recordada con un epitafio colocado por Scaeva, su
compañero sentimental y esclavo tabellarius Tauri43.

En el ámbito rural, Columela alude a la naturaleza de la mujer como la adecuada


para desarrollar sus funciones en el interior de la casa44. Entre sus cometidos, el
tratadista añade las tareas del hogar, el control de los víveres y de los utensilios, así
como el cuidado de aquellos animales que se guardaban bajo techo 45. Incluso, en su

38
CIL VI, 9901 = D 7444 = ILMN I, 148: ] / Heraclae Asiniae Agrippin[ae] / Celeris filiae stratori /
vix(it) ann(os) XXX / [---]ris Agrippinae vestip[lica] / [coni]ugi bene meren[ti]. (Epíg. 1812).
39
Rodríguez López 2013: 253.
40
CIL VI, 9497: D(is) M(anibus) / Irenes / lanipendae / v(ixit) a(nnos) XXVIII / Olympus / contubernali /
bene merenti / fecit. (Epíg. 769).
41
CIL XIII, 447 = CAG 32, p. 81: viv]<u=O>s / Syneros / [sibi et] Le<s=Z>biae con/[tuber]nali
lanipen/[dae A]ntistiae Rufi/[nae et] Florae filiae. (Epíg. 909).
42
Rodríguez López 2013: 253.
43
CIL VI, 6342: Italia quasillaria / vixit ann(os) XX / Scaeva tabellarius Tauri / coniugi suae fecit.
44
Col. Agr. Prooem. 4: (…) iure, ut dixi, a natura comparata est opera mulieris ad domesticam
diligentiam (…); Col. Agr. Prooem. 7: (…) nam et apud Graecos, et mox apud Romanos usque in patrum
nostrorum memoriam, fere domesticus labor matronalis fuit, tamquam ad requiem forensium
exercitationum omni cura deposita, patribusfamilias intra domesticos penates se recipientibus (…); Col.
Agr. Prooem. 8: (…) sed in commune conspirabatur ab utroque, ut cum forensibus negotiis, matronalis
industria rationem parem faceret (…).
45
Col. Agr. Prooem. 3: quum vero paratae res sub tectum essent congestae, alium esse oportuit, qui et
illatas custodiret, et ea conficeret opera, quae domi deberent administrari: nam et fruges, et cetera
alimenta terrestria indigebant tecto, et ovium, ceterarumque pecudum foetus, atque fructus clauso
custodienda erant, nec minus reliqua utensilia, quibus aut alitur hominum genus aut etiam excolitur.

487
tratado se alude al carácter más tímido que solía tener la mujer, cualidad que, según
Columela, facilitaba el buen cumplimiento de las funciones asignadas46.

Contamos con ejemplos de vilicae, es decir, las mujeres de los administradores de


las propiedades agrarias47. Columela dedica un capítulo a las características que las
compañeras de los vilici debían tener y las funciones encomendadas a ellas. Incluso, el
tratadista describe las características físicas que debía poseer, entre otras la juventud y la
buena salud48. Al mismo tiempo, el escritor establece que la vilica debía volcarse en el
cuidado del ámbito doméstico, entre otras funciones, evitando que su compañero
sentimental tuviese que esforzarse por cualquier motivo a su llegada a casa 49. Sin
embargo, el vilicus debía supervisar y controlar el cumplimiento de las tareas
domésticas llevadas a cabo por su mujer50.

Podemos mencionar, por ejemplo, el caso de Flora, una vilica de la provincia de


Noricum51. Su nombre aparece en un epígrafe que fue sufragado por ella para varios
miembros de su familia. Entre estos, Flora se lo dedica a su compañero sentimental,
Ursus, que es calificado como su maritus y que desempeñó el oficio de actor en la
misma propiedad rural. Asimismo, los suegros de la dedicante también son
homenajeados en el texto. Igualmente, la inscripción fue costeada por el cuñado de
Flora, es decir, el hermano de Ursus.

También en el ámbito rural se encontrarían otras muchas mujeres trabajando en


estas grandes propiedades al servicio de sus domini que vivían en las ciudades. Al igual
que sucedía en el mundo urbano, el cometido de estas esclavas dependía de las
dimensiones de la propiedad y de la mano de obra disponible. C. Martínez López ha
destacado la importancia del trabajo femenino en la economía agrícola, debido a las

46
Col. Agr. Prooem. 5: (…) mulieri deinceps, quod omnibus his rebus eam fecerat inhabilem, domestica
negotia curanda tradidit. Et, quoniam hunc sexum custodiae et diligentiae assignaverat, idcirco
timidiorem reddidit, quam virilem; nam metus plurimum confert ad diligentiam custodiendi.
47
Sobre la vilica, véase Cañizar Palacios 2012: 83-99.
48
Col. 12.1: Ea porro, ut institutum ordinem teneamus, quem priore volumine inchoavimus, iuvenis esse
debet, id est non nimium puella, propter easdem causas, quas de aetate vilici rettulimus; integrae quoque
valitudinis, nec foedi habitus, nec rursus pulcherrimi: nam illibatum robur et vigiliis, et aliis sufficiet
laboribus : foeditas fastidiosum, nimia species desidiosum faciet eius contubernalem.
49
Col. 12.3: (…) tum elaborare, ut quam minimam operam vilicus intra tectum impendat, cui et primo
mane cum familia prodeundum est, et crepusculo peractis operibus fatigato redeundum.
50
Col. 12.4: Nec tamen instituendo vilicam, domesticarum rerum vilico remittimus curam, sed
tantummodo laborem eius, adiutrice data, levamus. Ceterum munia, quae domi capessenda, non in totum
muliebri officio relinquenda sunt, sed ita deleganda ei, ut identidem oculis vilici custodiantur: sic enim
erit diligentior vilica, si meminerit ibi esse, cui frequenter ratio reddenda sit.
51
CIL III, 5616 = IBR 437 = NIBayern 105: D(is) M(anibus) / Flora vilica / Urso actori / marito
caris/simo |(obito) an(norum) XLV / et Iucundo / socro et Succ/ess(a)e socr(a)e pie/ntissimis et / sibi viva
fecit / et Successus parentib(us) pientissimis. (Epíg. 312).

488
actividades que estas desempeñaban y que, normalmente, no se tienen en cuenta 52. De
esta manera, también participarían en las tareas agrícolas junto a sus compañeros
varones53.

1.2. Oficios relacionados con el ámbito público

Anteriormente, ya hemos mencionado algunos casos de mujeres que trabajaban en


el mundo del espectáculo. La mala fama que suponía el ejercicio de estas profesiones
provocó que estas mujeres no pudiesen contraer un iustum matrimonium y tuviesen que
conformarse con la alternativa del concubinatus o el contubernium. No abordaremos
aquí todo el análisis de estas profesiones, ya que ha sido tratado en otro apartado. A
continuación, citaremos algunos ejemplos de féminas que se dedicaron a algunas de los
oficios vinculados con el mundo de espectáculo.

Son frecuentes los testimonios a actrices y mimae en las fuentes escritas. Podemos
citar, por el ejemplo, el caso de la mima Phiale, que fue una esclava imperial fallecida a
los veinticinco años. Esta mantuvo un contubernium con Mandatus Pollittianus durante
doce años de convivencia54. El oficio de mima también fue desempeñado por otra
esclava llamada Thalassia, a la que su contubernalis le dedicó un epígrafe en Roma55.

En las fuentes literarias tenemos muchas referencias sobre estos tipos de oficios
desempeñados por mujeres. Normalmente, ellas eran esclavas, libertas o ingenuae muy
humildes debido a la infamia que suponía ejercer estas profesiones. Marcial alude al
caso de una joven esclava llamada Telethusa que era una bailarina de las conocidas
como gaditanae56. El poeta describe que los bailes eróticos que ella realizaba eran
capaces de atraer a cualquier hombre. Por último, Marcial también indica que tal era la
atracción que ejercía en los varones, que su antiguo dominus la compró y la manumitió
para convertirla en su esposa. Vemos así un caso de esclava manumitida con el
propósito de mantener una relación estable con ella. En este caso, al dominus no le
importó la infamia del trabajo que realizaba Telethusa.

52
Martínez López 2005-06: 182.
53
Cañizar Palacios 2012: 99.
54
StudRom-2005-6: Dis Manibus / Phiale Caes(aris) servae / mimae Mandatus / Pollittianus / coniugi
optimae / fecit / cum qua vixit / annis XII tulit secum / annos XXV. (Epíg. 2018).
55
CIL VI, 10112: Thalassiae / mimae / C(ai) Pisonis / Nothi / speciariae / contubern(ali) / bene merenti.
(Epíg. 806).
56
Mart. 6.71 (véase p. 268, nt. 345).

489
Auxesis, probablemente esclava, fue una citharoeda según se documenta en un
epígrafe funerario procedente de Roma57. Su compañero sentimental, C. Cornelius
Neritus, fue quien costeó dicho epígrafe. Por su parte, la serva Chrysanthe fue una
cantrix de Volusius Elainus, según se recoge en la inscripción colocada por
Philodespothus en el Monumentum Volusiorum58. Igualmente, el oficio de monodiaria
fue ejercido por la esclava imperial Paezusa, que vivió dieciocho años y fue recordada
por su pareja, el también esclavo Euchrestus59.

Aunque no son frecuentes, se atestiguan casos de oficios ejercidos fuera del


ámbito privado y doméstico. Hay que añadir, como bien ha defendido C. Rubiera
Cancelas, que algunas de las servae podían ser alquiladas por sus propietarios a otros
durante un periodo de tiempo, tanto para su formación como para la obtención de
beneficios. Todo ello quedaba registrado en los contratos que firmaban las dos partes.
De este modo, niñas y jóvenes nacidas libres o esclavas aparecen en contratos
conservados ejerciendo de aprendices de algún negocio. A continuación, analizaremos
diversos casos de mujeres ejerciendo actividades fuera del hogar.

Algunas de estas féminas trabajaron fuera de ámbito doméstico y regentaron


negocios. En Roma, un epígrafe funerario pagado por su patrono y marido, M. Abudius
Luminaris, recordó a Abudia Megiste60. Ella era una negociatrix frumentaria et
leguminaria, es decir, regentó un negocio que se dedicaba a la venta de productos, como
el grano o las legumbres. Con toda probabilidad, este oficio ya había sido ejercido por la
misma Megiste cuando era esclava, siguiendo la costumbre de las libertas de
desempeñar los mismos trabajos que realizaban antes de ser manumitidas61. Por lo
tanto, Megiste trabajaba en un comercio que pertenecía a su pareja y, quizás, no recibía
un salario personal, sino que colaboraba con la economía de la familia62. Junto a ellos,
en el epígrafe también se hace referencia al hijo de la liberta y del patrono, M. Abudius
Saturninus, que había fallecido con tan sólo ocho años de edad.

57
CIL VI, 10125 = D 5244: D(is) M(anibus) / Auxesi / citharoedae / coniugi optimae / C(aius) Cornelius
/ Neritus / fecit et sibi.
58
CIL VI, 7285: Chrysanthe cantrici / Volusi Elaini vix(it) ann(os) XX / Philodespothus conserv(u)s /
fecit.
59
CIL VI, 10132 = D 5231: Paezusae Caes(aris) / ser(vae) monodiar(iae) / vix(it) ann(os) XVIII m(enses)
IIX / Euchrestus con/iugi suae b(ene) m(erenti).
60
CIL VI, 9683 = D 7488: Di{i}s Manibus / Abudiae M(arci) lib(ertae) / Megiste piissimae fec(it) /
M(arcus) Abudius Luminaris / patronus idemque / coniux bene merenti / negotiatrici frumentariae / et
legum<i=E>naria(e) ab scala / mediana sibi et libertis / libertabusque posterisq(ue) / et M(arco) Abudio
Saturnino / filio trib(ulo) Esq(uilinae) seniorum / vixit annis VIII.
61
Le Gall 1969: 123; Augenti 2008: 124.
62
Sobre ello, véase Kampen 1981: 125.

490
Igualmente, en las fuentes escritas se documenta un gran número de referencias a
las tabernae que regentaban negocios de distinta índole y que, al trabajar de cara al
público, su imagen social también estaba manchada por la infamia63. Se ha incidido ya
en este tema en algunos apartados anteriores64. Las hosteleras o propietarias de las
tabernae eran equiparadas a las prostitutas o a las lenae en muchas ocasiones. En este
sentido, Ulpiano menciona la consideración de alcahueta que debía tener la hostelera
que poseía esclavas prostitutas en su negocio con la excusa de que formaban parte del
servicio que trabajaba allí65.

También se ha documentado el cargo de la canistraria, es decir, la portadora de la


cesta en los festivales religiosos. Esta función fue desempeñada por [---] Maior, que
mantuvo una relación con el esclavo Primigenius en Carthago (Africa Proconsularis)66.

Igualmente, dentro de este grupo habría que incluir a todas aquellas mujeres que
se dedicaron a la prostitución67. Las prostitutas eran infames por el hecho de comerciar
con su cuerpo y obtener beneficios de la venta del mismo68. Las referencias a ellas se
encuentran, principalmente, en las fuentes jurídicas y literarias. Por ejemplo, en
Poenulus de Plauto, Adelfesia describe duramente a las prostitutas más humildes, cuyos
clientes habituales eran los esclavos y no hombres libres69. Este oficio era desempeñado
por mujeres de cualquier condición social, aunque dentro del mundo de la prostitución

63
Algunos ejemplos de referencias a las tabernariae en las fuentes son: Verg. Cop., 1-4 (véase p. 283, nt.
445); D. 23.2.43.9, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap. (véase p. 264, nt. 369); C. 9.9.29[28], Imp. Constantinus A.
Africano (a. 326) (véase p. 264, nt. 319).
64
Para la relación entre la infamia y el oficio de tabernera, véase p. 283.
65
D. 23.2.43.9, Ulp. 1 ad leg. Iul. et Pap.: Si qua cauponam exercens in ea corpora quaestuaria habeat
(ut multae adsolent sub praetextu instrumenti cauponii prostitutas mulieres habere), dicendum hanc
quoque lenae appellatione contineri. En relación a la consideración de la dueña de una taberna, también
podemos hacer referencia a la disposición de Constantino en C. 9.9.29[28], Imp. Constantinus A. Africano
(a. 326): Quae adulterium commisit, utrum domina cauponae an ministra fuerit, requiri debebit, et ita
obsequio famulata servili, ut plerumque ipsa intemperantiae vina praebuerit: ut, si domina tabernae
fuerit, non sit a vinculis iuris excepta, si vero potantibus ministerium praebuit, pro vilitate eius quae in
reatum deducitur accusatione exclusa liberi qui accusantur abscedant, cum ab his feminis pudicitiae
ratio requiratur, quae iuris nexibus detinentur et matris familias nomen obtinent, hae autem immunes ab
iudiciaria severitate praestentur, quas vilitas vitae dignas legum observatione non credidit. Según C.
Castello (1940a: 118), parece claro que la accusatio adulterii no era posible contra la dueña de una
taberna antes de la llegada al poder de Constantino, ya que ésta fue permitida por este emperador en la
anterior constitución.
66
CIL VIII, 12919: [---] Maior canistra/[ria pi]a vix(it) ann(os) XXXV / Primigenius Aug(usti) con/iugi
merenti feci(t) / h(ic) s(ita) e(st).
67
Este es un tema que hemos abordado en profundidad anteriormente, por lo que no haremos un análisis
pormenorizado de nuevo aquí. Sobre esta cuestión, véase las pp. 252-266.
68
Fleming 1999: 40, 54.
69
Plaut. Poen., vv. 263-270: Maneat pol. mane./ turba est nunc apud aram. an te ibi vis inter istas
versarier / prosedas, pistorum amicas, reliquias alicarias,/ miseras schoeno delibutas servolicolas
sordidas,/ quae tibi olant stabulum statumque, sellam et sessibulum merum,/ quas adeo hau quisquam
umquam liber tetigit neque duxit domum,/ servolorum sordidulorum scorta diobolaria?

491
existía una jerarquía entre las cortesanas más refinadas, las taberneras que se ofrecían a
los clientes y las prostitutas que desempeñaban su oficio en los burdeles o en las zonas
públicas70. En las fuentes epigráficas no hemos hallado referencias, salvo en los grafitis
conservados en Pompeya donde se mencionan sus nombres, los servicios sexuales que
ofrecían e, incluso, sus tarifas71.

No se han documentado casos de mujeres desempeñando un sacerdocio. La moral


romana nunca habría permitido que este tipo de féminas, muchas de ellas infames,
participasen en los rituales religiosos. Lo más próximo al ámbito religioso que hemos
documentado es el desempeño del cargo de la canistraria, es decir, la portadora de la
cesta en los festivales religiosos en un ejemplo de una esclava. Esta función fue
desempeñada por [---] Maior, que mantuvo una relación con el esclavo Primigenius en
Carthago (Africa Proconsularis)72.

No son muchos los testimonios de documentamos sobre las ocupaciones de estas


féminas que formaron parte de uniones ilegítimas. De este modo, en el siguiente
capítulo observaremos que contamos con un número mucho mayor de casos en los que
aparecen los oficios que desempeñaron sus compañeros sentimentales. Una de las
razones podría estar en que las mujeres tenían restringido el acceso a determinados
trabajos, sobre todo, en la esfera pública73. Ellas no podían ocupar puestos de la
administración y, generalmente, se entendía que su lugar estaba en el hogar. Por lo
tanto, esto explicaría que muchos epígrafes hagan referencias a tareas domésticas.
Igualmente, hay que destacar la mayoritaria presencia de servae entre las mismas.
Principalmente, estas son esclavas imperiales que querían resaltar su posición
privilegiada dentro de la jerarquía del mundo servil. Entre ellas podemos mencionar el
caso de la liberta imperial, Claudia Phonge, la nutrix de Británico, hijo de Claudio74. El
dedicante del epitafio fue el esclavo imperial Aphnius, su contubernalis, que indicó
tanto el oficio que desempeñaba su compañera sentimental como el suyo propio, ab

70
Ramírez Sádaba 1986: 225; Pomeroy 1990: 224; López Blanco 1998: 117-119; Fayer 2013: 463-464.
En relación a los lugares en los que se ejercía la prostitución, véase también Vanoyeke 1991: 136-153;
Varone 1994: 133, Cid López 2012: 120-121.
71
Pomeroy 1990: 224; Varone 1994: 133, 136-139.
72
CIL VIII, 12919: [---] Maior canistra/[ria pi]a vix(it) ann(os) XXXV / Primigenius Aug(usti) con/iugi
merenti feci(t) / h(ic) s(ita) e(st). (Epíg. 2247).
73
D. 50.17.2 pr., Ulp.1 Sab.: Feminae ab omnibus officiis civilibus vel publicis remotae sunt et ideo nec
iudices esse possunt nec magistratum gerere nec postulare nec pro alio intervenire nec procuratores
existere. Sobre esto, véase Cantarella 1997: 141; Evans Grubbs 2002: 74; Pavón Torrejón 2018 (en
prensa).
74
Gordon 122: Claudiae Pthonge / nutrici Brit{t}annici / Aphnius Caesaris Aug(usti) / ab epistulis
contubernali / optime de se meritae. (Epíg. 420 / lám. 22).

492
apistulis. Esta nutrix, por su trabajo, tendría un estrecho contacto con la familia imperial
y con el que podría haber llegado a ser emperador, pero que, finalmente, no lo fue. Al
mismo tiempo, el importante número de esclavos que estaban al servicio de las grandes
familias aristocráticas permitía que hubiese una especialidad en cuanto a las funciones
que realizaban dentro del hogar. Quizás, muchas de ellas consiguieron obtener su
libertad y la de sus seres queridos gracias al peculium que ganaban con las labores que
desempeñaban.

Las mujeres también promovieron actos del evergetismo75. De esta manera,


algunas lograron cierta visibilidad en la esfera pública aunque tenían muy delimitado su
papel en este ámbito76. Ya hemos aludido varias veces, por ejemplo, al famoso caso de
Acilia Plecusa que mandó colocar en Singilia Barba (Baetica) un importante número de
pedestales y estatuas para honrar la memoria de su esposo, hijos, nietos y amigos. A
través de su matrimonio con el patrono, había conseguido ascender en la escala social
hasta llegar a ser un miembro de la élite local. La sociedad romana permitía, en muchos
casos, esta movilidad social a pesar de su jerarquización y esta sería una prueba de
ello77. Al mismo tiempo, el coste derivado de estas acciones denota una importante
capacidad económica de las mismas.

75
Pavón Torrejón 2018 (en prensa).
76
Martínez López, 2000: 4.
77
Medina Quintana 2014: 163.

493
494
Capítulo 2: Oficios desempeñados por los varones de estas
uniones

Hemos documentado una gran variedad de oficios desempeñados por los hombres
que formaban parte de estas uniones de pareja. Entre estos aparecen individuos de todas
las condiciones sociales: ingenui, liberti y servi. Los ingenui son, en su mayoría,
miembros de las aristocracias locales que desempeñaban cargos en la administración.
También había soldados o empresarios que poseían su propio negocio. Algunos liberti
seguían ejerciendo las funciones que realizadan cuando aún eran esclavos, aunque
también se ha detectado su presencia ocupando cargos religiosos. Por último, muchos
de los testimonios ofrecen casos de servi que trabajaban para la administración imperial,
en el ámbito doméstico o en las zonas rurales. Entre los esclavos podemos mencionar
tanto los públicos como los privados. Los servi privati pertenecían a propietarios
particulares, mientras que los servi publici eran propiedad del Estado o de las ciudades1.
Algunos de estos servi publici prosperaron bastante, pudiendo vivir mucho mejor que
otros individuos libres de nacimiento2. El oficio al que estuviese ligado el esclavo podía
afectar a sus condiciones de vida. La calidad de vida de una ornatrix o un tabularius no
debió ser la misma que la de un esclavo que tuviese que trabajar en las minas. De este
modo, podemos observar cómo dentro de la esclavitud había diferentes estatus en
función de la tarea a la que estuviese adscrito cada esclavo3. En la cúspide estarían los
esclavos imperiales que, como bien dice su nombre, pertenecían al emperador4. A
continuación, se incluyen referencias a los trabajos ejercidos por estos hombres en
diferentes ámbitos del mundo laboral.
1
Mangas Manjarrés 1971: 99-100.
2
Pomeroy 1990: 214. Plinio el Viejo nos pone el ejemplo de Drusiliano Rotondo. Plin. N.H. 33.52: (…)
Claudii principatu servus eius Drusillanus nomine Rotundus, dispensator Hispaniae citerioris,
quingenariam lancem habuit, cui fabricandae officina prius exaedificata fuerat, et comites eius octo ad
ccl libras, quaeso, ut quam multi eas conservi eius inferrent, aut quibus cenantibus? (…).
3
En un texto del jurista Ulpiano podemos ver una referencia al trato desigual dentro del grupo de los
esclavos. D. 47.10.15.44, Ulp. <5>7 ed.: Itaque praetor non ex omni causa iniuriarum iudicium servi
nomine promittit: nam si leviter percussus sit vel maledictum ei leviter, non dabit actionem: at si
infamatus sit vel facto aliquo vel carmine scripto puto causae cognitionem praetoris porrigendam et ad
servi qualitatem: etenim multum interest, qualis servus sit, bonae frugi, ordinarius, dispensator, an vero
vulgaris vel mediastinus an qualisqualis. Et quid si compeditus vel male notus vel notae extremae?
Habebit igitur praetor rationem tam iniuriae, quae admissa dicitur, quam personae servi, in quem
admissa dicitur, et sic aut permittet aut denegabit actionem.
4
Rubiera Cancelas 2014a: 82.

495
2.1. Oficios desarrollados dentro del ámbito privado urbano y rural

Hay una gran cantidad de casos de varones, fundamentalmente servi, que


ejercieron oficios en el ámbito privado. Debido a la gran cantidad de casos
documentados, analizaremos algunos ejemplos a continuación.

Un dispensator se encargaba de la administración de los asuntos financieros,


pudiendo equipararse al actual “tesorero”5. No obstante, también se recoge la
posibilidad de que ejerciera funciones de mayordomo6. Al igual que en los otros cargos,
contamos con dispensatores que eran esclavos privados y otros que eran de propiedad
imperial. En el primer grupo se cuentra el esclavo Peregrinus que fue dispensator de
Antistia Pia en Arelate (Gallia Narbonensis)7. Allí estuvo relacionado sentimentalmente
con una liberta de su misma domina, Antistia Cypare. Atimetus fue otro esclavo
privado, dispensator de Appia Severa, que mantuvo un contubernium con Appia Cale
en Ferentium (Regio VII)8. Probablemente, la contubernalis fue una liberta que habría
sido compañera de esclavitud del dedicante de la inscripción y de esa relación nació un
hijo también llamado Atimetus. El epitafio está dedicado al hijo y a la compañera
sentimental, pero ¿murieron ambos al mismo tiempo? Esta es una pregunta que no
podemos responder, ya que desconocemos los motivos del fallecimiento tanto de la
madre como del hijo. Entre los segundos podemos citar el caso del esclavo imperial
Servandus que fue un dispensator en la provincia Africa Proconsularis9. Él se encargó
de realizar un epitafio tanto para su contubernalis, Tertulla, como para su hijo,
Tertullus. Estamos ante una familia en la que todos sus miembros eran esclavos.

El esclavo imperial Amemptus fue un dispensator en Salona (Dalmatia)10. Estuvo


unido a Orchivia Phoebe, la dedicante de la inscripción. El epitafio también fue

5
OLD s.v. “dispensator”, 2002, 554.
6
OLD s.v. “dispensator”, 2002, 554.
7
CIL XII, 856: Peregrino / Antistiae Piae / dispensatori / Antistia Piae liberta / Cypare contubern(ali) /
pientissimo. (Epíg. 785).
8
EDCS 108: Dis Manibus / Atimeti / Atimetus Appiae / Severae disp(ensator) / pater filio fecit / et Appiae
Cale cont(ubernali) bene mer(en)ti. (Epíg. 433 / lám. 21).
9
CIL VIII, 17051 = ILAlg I, 758: Tertullae coniu(gi) / v(ixit) a(nnos) XXIIII m(enses) VIII / et Tertullo
f(ilio) v(ixit) a(nnos) VIIII m(enses) VIII / Servandus Aug(usti) / disp(ensator) / bene merenti/bus fecit /
h(ic) s(iti) s(unt). (Epíg. 2402).
10
CIL III, 2082: C(aio) Orchivio Amempto decur(ioni) / ann(orum) XIIX Orchivia Phoebe / mater fecit
sibi et Amempto Caesaris Aug(usti) / disp(ensatori) coniugi et libertis libertabusq(ue) posterisq(ue) / suis
et eorum et Rhodino Amempti Caesaris / in fronte cum taberna p(edes) LII in agro p(edes) XLV hoc
monument(um) / sive sepulc{h}rum est extran<e=I>um heredem non sequetur. (Epíg. 1106).

496
dedicado a C. Orchivius Amemptus, que había muerto a los diecinueve años. El hijo fue
ilegítimo y, por ello, tenía el nomen materno, aunque adoptó el cognomen de su
progenitor. Los miembros de esta unión disfrutarían de una buena situación económica
por el cargo desempeñado por Amemptus, por los libertos que poseían y por las medidas
que se expresan del monumento funerario. Igualmente, el esclavo imperial Fronto
desempeñó el cargo de dispensator, concretamente en la provincia de Moesia inferior11.
Allí dedicó un emotivo carmen a su compañera sentimental, llamada Aelia, y de la
misma condición jurídica que él. El dedicante le asocia toda una serie de virtudes como
casta o pudica, entre otras.

El trabajo de tabularius aparece muy atestiguado entre los hombres que formaban
parte de los contubernia. En muchos casos, estamos ante esclavos privados que se
encargaban de controlar las cuentas de un propietario particular12. Sabemos, por
ejemplo, que el esclavo Tertius fue el tabularius de un hombre llamado C. Servilius
Macer en Calama (Africa Proconsularis)13. Tertius desempeñaría durante bastante
tiempo este trabajo, ya que fue manumitido y murió a los sesenta y cinco años. La
dedicante de su epitafio fue su compañera sentimental, Benigna, calificada como su
coniux, aunque ellos mantendrían un contubernium por la condición servil del difunto.
Desconocemos cuál era el estatus jurídico de ella, aunque podría tratarse también de una
esclava.

A veces, estos tabularii tenían otros hombres a su servicio para hacerles menos
pesadas las tareas que debían llevar. Podemos aludir, por ejemplo, al caso de un esclavo
imperial llamado Memor que fue a un adiutor tabul(ariorum) en Carthago (Africa

11
CIL III, 754 = CIL III, 7436 = CLE 492 = ILBulg 145 = CLEMoes 26 = CLENuovo p 105: [D(is)
M(anibus?)] / et b(onae) m(emoriae) Fronto Aug(ustorum) nn(ostrorum) dispens(ator) Moes(iae)
inf(erioris) / floribus ut saltem requiescant membra iucundis / Aeliae carae mihi nunc hoc inclusae
sepulcro / regina Ditis magni regis [p]recor hoc te / nam meruit haec multa suis pro laudibus a me /
inmeritae propere solventem fila dearum / quae globo Parcarum revoluta cuncta gubernant / qualis enim
fuerit vita quam deinde pudica / si possem effari cithara suadere(m) ego Manes / haec primum casta quot
te audire libenter / et mundi spatia Ditis quoque regia norunt / hanc precor Elysiis iubeas consistere
campis / et myrta redimire comas et tempora flore / Lar mihi haec quondam haec spes haec unica vita / et
vellet quod vellem nollet quoque ac si ego nollem / intima nulla ei quae non mihi nota fuere / nec labos
huic defuit nec vellerem inscia fila / parca manu se<d=T> larga meo in amore mariti / nec sine me cibus
huic gratus nec munera Bacchi / consilio mira cata mente nobili fama / carmini possessor faveas precor
ac precor ut t{l}u / hanc tituli sedem velles decorare quodannis / et foveas aevi monumentum tempore
grato / roscida si rosula seu grato flore amaranthi / et multi{s} generum pomis variisque novisque / ut
possit toto refoveri temporis anno. (Epíg. 264).
12
OLD s.v. “tabularius”, 2002, p. 1899.
13
CIL VIII, 5361 = CIL VIII, 17468 = ILAlg I, 463: D(is) M(anibus) s(acrum) / Tertius / C(ai) Servili
Macr(i) / tabul(arius) p(ius) vixit an/nis LXV Benigna / coni(ugi) b(ene) m(erenti) fecit / h(ic) s(itus) e(st)
s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). (Epíg. 2491).

497
Proconsularis)14. Este esclavo mantuvo un contubernium con una mujer libre llamada
Aelia Victoria, quien encargó de costear su epitafio. Tenemos aquí, de nuevo, una unión
entre un servus y una ingenua o liberta que no le habría importado la condición servil
de su compañero sentimental. Esta situación es frecuente entre los esclavos imperiales.
Quizás, la buena situación económica que disfrutaban podría ser un motivo para que una
mujer libre decidiese mantener este tipo de relaciones. Procedente del mismo lugar,
contamos con un caso similar en la unión de Viator y Caecilia Felicitas15. También de
Carthago (Africa Proconsularis), otro adiut(or) tab(ulariorum) fue el esclavo imperial
Primus16. Fue una liberta imperial, Fortunata, la que se encargó de realizar este epígrafe
a su vir y a sus hijas, Victoria y Primigenia. Vemos, de nuevo, la unión entre una liberta
y un esclavo.

Como hemos documentado en las mujeres, también encontramos ejemplos de


librarii entre los individuos que formaban parte de estas uniones ilegítimas. En
Carthago (Africa Proconsularis), el esclavo imperial Fortunatus ejerció el oficio de
librarius17. Este mantuvo un contubernium con una mujer de nombre Terentia Successa,
a la se le dedica un epitafio en este lugar.

Se constatan casos de esclavos que se dedicaron a la administración de


propiedades, ya fuesen del emperador o de cualquier otro individuo. En Roma,
Dionysius fue un esclavo contrascriptor hortorum Antonianorum, es decir, se encargaba
de la revisión de las cuentas de estas propiedades que pertenecían al emperador18.
Mandó realizar un epígrafe funerario para sí mismo, para sus descendientes y para su
pareja, Pompeia Tyche. Es curioso cómo este esclavo anota en el texto de la inscripción
los años, los meses, los días y las horas que Tyche había vivido.

14
CIL VIII, 12887: D(is) M(anibus) s(acrum) / Memor Aug(usti) ser(vus) ad/iutor tabul(ariorum) pius
vix(it) / annis XLVI h(ic) s(itus) e(st) / Aelia Victoria coniugi p(io) f(ecit). (Epíg. 2051).
15
CIL VIII, 13189: Dis Manibus sacrum / Caecilia Felicitas / pia vix(it) ann(os) XXI / h(ic) s(ita) e(st) /
Viator Aug(usti) ser(vus) adiutor / tabul(ariorum) coniugi merenti fecit. (Epíg. 2592).
16
CIL VIII, 12602: D(is) M(anibus) s(acrum) / Primus Aug(usti) ser(vus) adiut(or) tab(ulariorum) /
p(ius) v(ixit) a(nnos) XXXXIII Victoria fil(ia) / p(ia) v(ixit) a(nnos) VIII Primigenia fil(ia) / p(ia) v(ixit)
a(nnos) III Fortunata Aug(usti) lib(erta) / viro et fil(iis) merentib(us) fecit / h(ic) s(iti) s(unt). (Epíg.
2795).
17
CIL VIII, 24688: Terentia Successa / pia vix(it) ann(is) XXVIII / diebus XVIII / h(ic) s(ita) e(st) /
Fortunatus Aug(usti) ser(vus) / libr(arius) uxori piissimae / fecit // t(ibi) t(erra) l(evis) s(it) // o(ssa) t(ibi)
b(ene) <q=T>(uiescant). (Epíg. 2700).
18
AE 1975, 64 = Kritzinger 1, 1: D(is) M(anibus) / Pompeiae Tyche quae vix{s}it / annis XXIII mensibus
XI diebus / III horis IIII ux{s}ori sancti[ss]imae / bene merenti fecit Dionysius / Augusti n(ostri) servus
contrascriptor / hortorum Antonianorum et / sibi posterisque suis. (Epíg. 2687).

498
En el ámbito doméstico existe un amplio abanico de actividades desempeñadas
por varones.

El nomenclator se dedicaba a anunciar quiénes eran las personas que visitaban a


un dominus. Sabemos que M. Flavius Moschus fue un nomenclator, según aparece
recogido en una inscripción en Roma colocada por su mujer y su hijo19. La relación que
tenía este no era legítima, según podemos intuir por la onosmática de los dedicantes del
epígrafe. Los nombres de estos fueron Munatia Maxima y Munatius Maximus.

Al igual que realizaba la pedisequa con la domina, el pedisequus era el encargado


de acompañar a su amo, ejerciendo las funciones de lacayo20. El esclavo imperial Felix
estuvo unido en un contubernium a Aelia Melpomene y desempeñó el oficio de
pediseq(uus) en Carthago (Africa Proconsularis)21.

El ministrator era otro tipo de criado que ha sido documentado en los testimonios
analizados. En Roma, el liberto P. Saenius Arsaces desempeñaba el oficio de
ministrator ab Hercule Primigenio, trabajo que realizaría desde que él estaba en la
esclavitud22. Arsaces estaría al servicio del templo dedicado Hércules, según se recoge
en el texto. Además, en la incripción se menciona a su concubina, Petronia Fausta,
también liberta como él.

Contamos con ejemplos de cocineros que no eran esclavos, aunque puede que lo
fuesen en el pasado. En Narbo (Gallia Narbonensis), M. Egnatius Lugius ejerció el
oficio de cocus según quedó registrado en una inscripción en la que aparece junto a la
liberta Antistia Elpis, su contubernalis23.

El encargado del mantenimiento y arreglo de los jardines era el topiarius24. El


esclavo Alexander desempeñó este oficio en Roma, según se recoge en una inscripción
en la que aparece junto a su pareja, Patulcia Apta. En este caso estamos ante el
contubernium formado por un esclavo y una mujer que podía ser ingenua o liberta.

19
CIL VI, 9691: D(is) M(anibus) / M(arco) Flavio / Moscho n<o=V>/m<e=V>nclatori / Munatia
Maxi/ma uxor et Mu/natius Maximus / filius bene meren/ti fecerunt / v(ixit) annis LV. (Epíg. 2699).
20
OLD s.v. “pedisequus”, 2002, 1318.
21
CIL VIII, 24695 (véase p. 114, nt. 211 / epíg. 1678)
22
CIL VI, 9645: P(ublius) Saenius / P(ubli) |(mulieris) l(ibertus) Arsaces / m<i=E>n<i=E>strator ab(!)
/ Hercul(e) Primig(enio) / Petronia |(mulieris) l(iberta) / Fausta c<o=V>nc(ubina) / Petronia P(ubli)
C(ai) |(mulieris) l(iberta) / Digna. (Epíg. 110).
23
CIL XII, 4468: Vivit / M(anius) Egnatius / Lugius cocus / Antistia |(mulieris) l(iberta) Elpis /
contuber(nalis) / p(edes) q(uoquoversus) XV. (Epíg. 572).
24
CIL VI, 9943: Alexandri topiari(i) Hi/sponis Patulciae / Aptae uxoris. (Epíg. 2648).

499
De la misma manera, algunas de las ocupaciones de estos hombres se
circunscribían al ámbito rural. El dominus contaba con mano de obra esclava que se
encargaba de la explotación de sus propiedades agrícolas. El responsable de supervisar
todas las tareas que se llevaban a cabo en ellas era el vilicus. En un epígrafe de Ulubrae
(Regio I) se menciona a un capataz o vilicus llamado Zosimus25. El esclavo estaba unido
a una mujer libre, Iulia Prisca. A pesar de tratarse de una unión desigual, emplean
términos como maritus o coniux, propios de relaciones reconocidas por el Derecho
romano. El siguiente ejemplo presenta una situación bastante similar en cuanto al uso de
esos vocablos. En Velitrae (Regio I), un hombre llamado Iulianus aparece en una
inscripción junto a los oficios que desempeñaba en el mundo rural, él era pastor y
agricultor26. Los términos latinos para aludir a estos dos oficios son actor y agricola.
Suponemos que sería un esclavo privado, ya que no se hace referencia a esclavos
imperiales. La persona que costea este monumento funerario fue Onomaste, su
compañera sentimental con la que mantenía un contubernium. Otro trabajo atestiguado
es el del saltuarius que, como su propio nombre indica, se encargaría de vigilar los
montes y los bosques. En Roma contamos con un altar funerario que recoge los
nombres de una familia compuesta por los progenitores, Nunnius y Ma, y su hijo
Crescens27. El padre era un esclavo del emperador Nerón y ejercía las funciones de
saltuarius.

1.2. Oficios relacionados con el ámbito público

Tenemos un importante número de ejemplos en los que se documentan a estos


hombres ocupando cargos de la administración, principalmente en el ámbito local. La
magistratura de IIvir es una de las más atestiguadas en estos epígrafes. M. Cernitius
Pollio ocupó este cargo municipal durante dos ocasiones en Cingulum (Regio V)28.
También se menciona que ocupó el sacerdocio de Augustalis. Sabemos, por su epitafio,
que este miembro de la élite local estuvo unido en concubinato con una liberta de

25
Epigraphica-1967-38 = AE 1968, 110a (véase p. 91, nt. 131 / epíg. 321).
26
CIL X, 6592 = D 7451: D(is) M(anibus) / Iuliano marito / optimo de se ben(e) m(erenti) / Onomaste
coniux / fecit vix(it) ann(os) XL / d(ies) VII actori et / agricolae optimo. (Epíg. 273).
27
INVaticano 32 = Mander 30 = AE 1959, 145 = AE 1959, 299: Nunnius Neronis / Clau(di) Caes(aris)
ser(vus) saltuar(ius) sibi et Ma / ux{s}ori suae et Crescenti / filio suo bene merentibus. (Epíg. 2731 / lám.
20).
28
CIL IX, 5686 = D 6571: M(arco) Cernitio / M(arci) f(ilio) Vel(ina) Pollioni / IIvir(o) bis Augus(tali) /
et Cernitiae M(arci) l(ibertae) / Nimphini conc(ubinae) / eius Phiale l(iberta) / d(e) s(ua) f(ecit). (Epíg.
40).

500
nombre Cernitia Nimphis. Con mucha probabilidad, estamos ante un caso de patrono
que libera a su propia esclava y mantiene un concubinato con ella. La prueba de esto es
su pertenencia a la gens de los Cernitii de ambos individuos y la referencia a que el
patrono de Cernitia Nimphis tenía el praenomen de Marcus, que coincide con el mismo
que tiene su compañero sentimental.

C. Terentius Viator fue otro IIvir aer(arii), cargo que ejerció en la ciudad de
Vienna (Gallia Narbonensis)29. Fue su heredera y concubina, Porcia Tutela, la que se
encargó de costear el epitafio que honraba su memoria y estaba colocado en su tumba.
Al mismo tiempo, ella es mencionada en un epígrafe honorífico que fue dedicado a su
hermano, L. Porcius Latinus, un caballero romano que había ejercido varias
magistraturas en la misma ciudad30. Estamos ante un curioso caso en el que una
ingenua, que tenía un hermano que pertenecía al ordo equester, mantenía una relación
ilegítima con otro miembro de la aristocracia local de Vienne. Quizás esta sería una de
las excepciones del concubinato con una ingenua, opción que, según hemos defendido,
no estaría permitida.

L. Caecilius Cilo ocupó la magistratura de IIIIvir a(edilicia) p(otestate) en la


ciudad de Comum (Regio XI)31. El dedicante alude a los actos evergéticos que ha
llevado a cabo en la ciudad. A juzgar por el texto, este individuo debió gozar de una
buena situación económica para sobrellevar esos gastos. La inscripción está dedicada
también a su contubernalis, la peregrina Lutulla Picti f(ilia) y a sus dos hijos, L.
Caecilius Valens y P. Caecilius Secundus. A pesar de la unión ilegítima de sus padres,
ambos hijos habrían sido legitimados según podemos intuir por la presencia de su
filiación.

De Mediolanum (Regio XI), procede otra inscripción en la que se documenta la


presencia de un hombre que fue VIvir, pero desconocemos cuál fue su nombre al no
haber sido conservada esa parte del texto32. Debido a las malas condiciones en las que
se encuentra el epígrafe, conocemos pocos datos sobre los individuos que fueron
enterados aquí. Sí podemos saber que él estuvo unido a una concubina.

29
CIL XII, 1901 = ILN V, 1, 102 = CAG-38-01, p 147: D(is) M(anibus) / [---] / C(ai) Terenti{us} C(ai)
f(ilii) / Volt(inia?) Viatoris / IIvir(i) aer[arii] / Porcia Tutela / her[es ---] / amico optimo. (Epíg. 204).
30
CIL XII, 1897 = ILN V, 1, 68: L(ucio) Porcio T(iti) fil(io) Vol[t(inia)] / Latino / equo public(o) / ornato
/ praef(ecto) fabrum I[I] / IIvir(o) aer(arii) IIIvir(o) / loc(orum) publ(icorum) perseq(uendorum) / Porcia
T(iti) f(ilia) Tutel[a] / [---].
31
CIL V, 5279 = CLE 150 = D 6728 = IRComo-Po, 10 = CEN 4 = AE 1995, 611 (véase p. 108, nt. 203 /
epíg. 463).
32
CIL V, 5910: [---]nicia VIvir sen(ior) / [---]sini concubina eius BH / [---]siae l(ibertae) Probitatae.

501
Algunos de los miembros de estos contubernia ejercían cargos religiosos
importantes en el ámbito local. L. Iulius Hesychus fue VIvir Augustalis de Nemausus
(Gallia Narbonensis). Mandó realizar una inscripción en honor a su contubernalis Iulia
Thallusa33. Ambos serían libertos del mismo patrono y, quizás, habrían comenzado su
relación cuando eran esclavos. Otro VIvir Augustalis fue Cn. Rullius Calais en Aesernia
(Regio IV)34. Esta información está recogida en el epitafio que Calais mandó realizar
para sí mismo y para su contubernalis, Maria Corintis. No poseemos más información
sobre estos dos individuos, aunque, probablemente, fuesen libertos como ocurre en el
resto de los ejemplos.

En un epitafio de Brixia (Regio X) se alude a la existencia de un VIvir


Aug(ustalis), C. Pladicius Zoticus, que mandó construir un monumento funerario para él
y para su familia35. Este sacerdote estuvo unido a Cornelia Brixiana y fruto de esa
relación nacieron dos hijos, L. Cornelius Asiaticus y C. Pladicius Augendus. Al
observar la onomástica de los hijos, podemos afirmar que uno era ilegítimo, Asiaticus,
pero el otro no, Augendus. Posiblemente, el primero habria nacido cuando sus padres
mantenían una relación ilegítima, mientras que el segundo ya había sido alumbrado en
una unión legítima.

Igualmente, se documentan otros sacerdocios entre los casos clasificados en este


estudio. El liberto P. Servilius Successus fue un magister Apollinaris en dos ocasiones
en la ciudad de Caiatia (Regio I)36. El culto a esta divinidad está atestiguado en el lugar.
Successus también ejerció de Augustalis en la misma ciudad. Este liberto construyó el
monumento funerario tanto para él como para Cluvia [---], su contubernalis. Podemos
plantearnos dos hipótesis en torno a la expresión h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on)
[s(equetur)] que aperece en el epitafio de estos contubernales. Por un lado, podría ser
que la unión no habría tenido herederos directos, es decir, no habían tenido
descendencia y no se querían enterrar junto a otros familiares. Por otro lado, podría
pensarse que, en el caso de que hubiesen tenido hijos, quizás no mantenían buenas

33
CIL XII, 3241 = INimes 30: Iuliae Thallusae / IIIIIIvir Aug(ustalis) / L(ucius) Iul(ius) Hesychus
contub(ernali). (Epíg. 687).
34
CIL IX, 2682: Cn(aeus) Rullius / Calais / sexvir Aug(ustalis) / sibi et Mariae / Corintidi /
contuber(nali) / v(ivus) f(ecit). (Epíg. 862).
35
InscrIt X, 5, 243 = Grabalt 209 = AE 1952, 136: L(ucio) Cornelio / Asiatico / C(aius) Pladicius /
Zoticus / VIvir Aug(ustalis) pater in[felix filio] / dulcissimo et sibi et / C(aio) Pladic(io) Augend(o) / filio
et Cornel(iae) Brixian(ae) / uxori et [---].(Epíg. 2742).
36
CIL X, 4591 = IATrebula 57 = AE 1993, 487: P(ublius) Servilius P(ubli) l(ibertus) / Successus
Aug(ustalis) / gratis Caiatia / mag(ister) II Apollinar(is) / sibi et / Cluviae [---] / contub[ern(ali)] / [h(ic)]
s(iti) s(unt) h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) [s(equetur)]. (Epíg. 882).

502
relaciones con ellos y de ahí la referencia a la voluntad de no querer descansar
eternamente junto a otros individuos, ni siquiera sus herederos.

C. Allidius Choroebus fue un magister del colegio de los Augustales Herculanii


en Grumentum (Regio III), que mantuvo una unión ilegítima con una mujer llamada
Eppia Rhodina37. No sabemos cuál habría sido el motivo que habría impedido la
transformación del contubernium en un matrimonium iustum en este caso. Ambos
individuos cuentan con la libertad, por lo que quizás la relación comenzó cuando alguno
era esclavo y siguieron manteniendo el mismo término cuando ya los dos eran libres.
Asimismo, en Beneventum (Regio II), el liberto C. Canellius Ianuarius fue Augustalis
Claudialis, según se recoge en una inscripción que costeó para él y para su
contubernalis, Pomponia Felicula38.

Hay otros oficios que se vinculan con la administración imperial y que, en su


mayoría, están ocupados por esclavos del emperador. Un ejemplo de este tipo es el caso
de Quintianus, un verna imperial que desempeñó el cargo de vilicus et arcarius XX
her(editatium) en Salona (Dalmatia)39. Allí estuvo unido a una mujer de Iulia Helpis de
la que desconocemos si fue ingenua o liberta. Por su parte, el esclavo imperial Rufinus
ocupó el cargo de vil(icus) XX her(editatium) stationis Vienn(ae), según reza en su
inscripción funeraria que fue costeada por su compañera sentimental, Taminia
Severina40. Aunque ella califica al difunto como su coniux, no podían haber contraído
un iustum matrimonium por la condición servil de Rufinus.

Un funcionario del sistema fiscal y económico de la provincia de Dacia fue un


adiut(or) tab(ularii) llamado Herculanus41. Este era un esclavo imperial que gozaría de
una buena situación económica debido al cargo que ocupaba en este lugar. Al mismo
tiempo, estaría unido a una mujer libre llamada Claudia Turpilla, a la que estaría
dedicada la inscripción. Junto a esta, también contamos con el nombre del hijo de

37
AE 1998, 383: C(aio) Allidio Choroebo / Aug(ustalium) Herc(ulaniorum) mag(istro) sibi et / Eppiae
Rhodin(a)es(!) contuber(nali) / suae. (Epíg. 399).
38
NSA 1929, 221 = AE 2013, 343: C(aius) Canellius C(ai) l(ibertus) Ianuarius / August(alis) Claud(ialis)
sibi et / Pomponiae L(uci) l(ibertae) Feliculae / contubernali et / C(aio) Canellio Alcimo lib(erto). (Epíg.
479).
39
CIL III, 1996 = D 1557: D(is) M(anibus) / Quintiano / vernae Aug(usti) / vilico et / arcario XX /
her(editatium) Iulia Hel/pis coniugi / b(ene) m(erenti) p(osuit). (Epíg. 2314).
40
CIL XII, 1926 = ILN V, 1, 106: D(is) M(anibus) / Rufini Caes(aris) n(ostri) / vil(ici) XX her(editatium)
/ stationis / Vienn(ae) / Taminia / Severina / coniugi piiss(imo). (Epíg. 2330).
41
IDR III, 2, 402 = AE 1959, 303: D(is) [M(anibus)] / Cl(audiae) Turpillae vix(it) a[n(nos) ---] / item /
Caro Caes(aris) n(ostri) [v(ernae) vix(it) an(nos) ---] / Herculanus Aug(usti) n(ostri) adiut(or)
[tab(ularii)] / uxori et filio bene merent(ibus) / fecit. (Epíg. 2710).

503
ambos, Carus, que era un verna imperial. Otro funcionario imperial fue Alexander que
desempeñó el oficio de notarius en Carthago (Africa Proconsularis) y allí mantuvo un
contubernium con Flavia Atalante42.

Igualmente, podían formar parte del cuerpo de funcionarios al servicio de un


cargo de la administración local o provincial. El esclavo Geminus fue un tabularius
publicus en Vienna (Gallia Narbonensis)43. Por su oficio, se encargaría del control de
los archivos públicos. Como ocurre en otras ocasiones con esclavos que desempeñan
actividades destacadas, este estaba unido a una mujer llamada Annia Terentia que
podría ser tanto ingenua como liberta.

A su vez, dentro de la esfera pública habría que incluir a otros trabajos


estrechamente ligados con los anteriores. El liberto M. Servilius Rufus ejerció el cargo
de lictor en Roma44. Ya hemos analizado su epitafio de su familia anteriormente45. Por
lo tanto, solamente recordaremos que estuvo unido en concubinato con una liberta
llamada Marcia Felix.

Dentro de la esfera pública se incluyen los soldados. En páginas anteriores, ya


hemos abordado la prohibición matrimonial que pesaba sobre los soldados durante sus
años de servicio46. Algunos de estos soldados mantendrían relaciones esporádicas con
mujeres durante ese tiempo e, incluso, ha quedado documentado en los textos contratos
con proxenetas para recurrir a los servicios de prostitutas. Otros prefirieron formar
relaciones ilegítimas, pero estables, con mujeres con las que contraían iusta matrimonia
una vez que hubiesen sido licenciados. Al no poder tener unas iustae nuptiae, el soldado
debía conformarse con la alternativa de formar un concubinato o un contubernio con su
compañera sentimental.

C. Iunius Nicephorianus fue uno de estos soldados que mantuvo un concubinato


con Ulpia Restituta47. Su inscripción funeraria procede de Roma y nos indica que murió

42
CIL VIII, 12620: Dis Manib(us) sacr(um) / Alexander Caes(aris) n(ostri) / ser(vus) notarius pius /
vix(it) ann(os) XL h(ic) s(itus) e(st) / Flavia Atalante / coniugi de suo fecit. (Epíg. 1090).
43
ILN V, 1, 104 = AE 1952, 73: D(is) M(anibus) / Gemini a tabu/lario public(o) / Annia Teren/tia coniugi
/ carissimo / et sibi viva / posuit / et s(ub) a(scia) d(edicavit. (Epíg. 1777).
44
CIL VI, 1906 = CIL VI, 32292: M(arcus) Servilius M(arci) l(ibertus) Rufus / lictor se vivo fecit sibi et /
Petiae C(ai) l(ibertae) Primae uxori et / Marciae C(ai) l(ibertae) Felici concub(inae) obitae / Serviliae
M(arci) l(ibertae) Apat(a)e ux{s}ori suae. (Epíg. 117).
45
Véanse las pp. 186-187.
46
A propósito de la prohibición de contraer matrimonio a los soldados, véanse pp. 303-331.
47
CIL VI, 3611: D(is) M(anibus) / C(aio) Iunio Nicephoriano / militi c(o)hort(is) Secundae / Ulpia
Restuta amico / bene merentissimo / aram pos(uit) / mil(itavit) ann(os) II mens(es) X / dies XVII / vixit
ann(os) XXII mens(es) VII / die(s) X. (Epíg. 182).

504
bastante joven, con tan solo veintidós años de edad, habiendo militado dos años. Por
este motivo, su relación con la dedicante del epígrafe no debió ser muy larga en el
tiempo. Ella sería una ingenua o liberta y se refiere a su compañero sentimental como
su amicus. Vipsania Casta utiliza el mismo término para aludir a su pareja, Tituenus
Aprilis, en el epitafio que le dedicó en Roma48. Este había sido un mil(es) coh(ortis) XII
urb(anae) y habría mantenido un concubinato con ella. Igualmente, C. Veturius Paulus
fue también un miles coh(ortis) X urb(anae) (centuria) Nigrini49. Él fue recordado en un
epígrafe funerario colocado por Oppia Soteris en la Trebula Mutuesca (Regio IV).

En Moesia inferior, Q. Caurisinius Ingenuus aparece en una inscripción en la que


se alude a su profesión de soldado50. Mandó realizar este epígrafe para sí mismo y para
su compañera sentimental, Claudia Clementilla. El concubinato entre ambos no debió
prolongarse durante mucho tiempo, debido a que ella murió con dieciocho años. En
Grumentum (Regio III), Aticta dedicó un monumento funerario tanto para ella misma
como para su contubernalis, el liberto P. Titius Ampliatus51. Éste último desempeñaba
el cargo de cornicen cohors I. El desempeño de la profesión militar habría impedido la
formación de un iustum matrimonium entre ellos, aunque desconocemos la condición
jurídica de Aticta.

Al mismo tiempo, tenemos con muchos ejemplos de varones que habían servido
en la flota romana. Ya vimos que la prohibición de contraer matrimonio también les
afectó, por lo que contamos con casos de concubinatos en sus inscripciones. Uno de
ellos fue Valerius Saturninus, que sirvió en la armada ubicada en el puerto de Misenum
(Regio I), y estuvo unido Ofania Ianuaria a través de un concubinato52. En este grupo
también hay que incluir a Q. Decimus Dacus, un opt(io) de III(triere) Pinata, al servicio

48
CIL VI, 37245: D(is) M(anibus) / Titueno / Aprili mil(iti) / coh(ortis) XII urb(anae) / |(centuria) Rufi
m(ilitavit) an(nos) / XVIII fecit / Vipsania / Casta ami/co b(ene) m(erenti). (Epíg. 207).
49
AE 1964, 23: D(is) M(anibus) / C(aio) Veturio C(ai) / filio Pup(inia) Paulo / Sassina miles / coh(ortis)
X urb(anae) / |(centuriae) Nigrini militavit / ann(os) XVII cura<m> / agente Oppia / Soteride amico /
b(ene) m(erenti) f(ecit). (Epíg. 215).
50
CIL III, 12436 = ADBulgar 401 = Conrad 327 = ILBulg 394: D(is) M(anibus) / Cl(audia) Clementil/la
vixit an/nos XVIII Q(uintus) / Caurisiniu/s Ingenu(u)s / maritus eius / mil(es) et s(ibi) vivo / m(emoriam)
p(o)s(uit). (Epíg. 246).
51
CIL X, 217: P(ublio) Titio P(ubli) l(iberto) Ampliato / cornici(ni) co(ho)r(tis) I / Aticta contuber/nali
bene meren/ti fecit et sibi v(ixit) / a(nnos) XXXV. (Epíg. 933).
52
CIL X, 3655 = CEMoncalieri 4: D(is) M(anibus) / Valerius Saturnius / miles cl(assis) pr(aetoriae)
Misen(ensis) / vixit annis XXVIII / Ofania Ianuaria / amico bene / merenti fecit. (Epíg. 213).

505
de la flota de Ravenna (Regio VIII), que aparece en un epígrafe junto a su pareja,
Mocazia Iucunda53.

De la misma manera, los componentes de las cohortes pretorianas también


entraban dentro de este grupo de individuos que no podían contraer matrimonio durante
su servicio. Este sería el caso de Ti. Sempron[ius ---]nus, un speculator de la cohorte
pretoriana que dedicó un epitafio en Aquileia (Regio X) a su denominada coniux,
Thalas[sia]54. Estaríamos, por tanto, ante una unión ilegítima que aún no podía ser
reconocida por el Derecho romano. Igualmente, también sería pretoriano un hombre
llamado M. Aur(elius) Iustianus que se menciona en un epitafio de Pisae (Regio VII)
colocado por Saturnina Iovina55.

Por otro lado, algunos oficios estaban directamente relacionados con la


construcción. Vemos así el caso del liberto M. Aetrius Protus que fue un architectus en
Roma y mantuvo un concubinato con una liberta de nombre Hostilia Quinta56. Este
último fue un liberto privado, aunque también se incluyen esclavos imperiales dentro de
este sector laboral. Tenemos constancia de que un esclavo de Carthago (Africa
Proconsularis) fue cho[rog]rap(h)us, aunque desconocemos la identidad tanto de él
como de su coniux57. En Salona (Dalmatia), un verna imperial llamado Saturninus
ejerció el oficio de mensor58. Al fallecer este esclavo, su coniux Florentia le homenajeó
con un epitafio.

Otros individuos eran artesanos y así lo hicieron constar en sus epígrafes. El


esclavo Maianus ejerció el oficio de cassidarius en Durocortorum (Belgica) y estuvo
unido a Ruson(ia) Nonna, de la que desconocemos la condición jurídica59. Igualmente,

53
CIL XI, 28 = IDRE 1, 136 = Mander 198: P(ublius) Arrius P(ubli) f(ilius ) Montanus / Mocazia Helpis
uxor // P(ublius) Arrius Pollux // Q(uintus) Decimius Dacus opt(io) de III(triere) / Pinata Mocazia
Iucunda uxo[r] // P(ublius) Arrius P(ubli) l(ibertus) Primigenius / P(ublius) Arrius P(ubli) l(ibertus)
Castor. (Epíg. 2683).
54
CIL V, 935 = InscrAqu II, 2852: Thalas[siae] / coniug[i] / bene mer[itae] / Ti(berius) Sempron[ius
3]/nus spec(ulator) c[oh(ortis) --- pr(aetoriae)] / merita Co[---].
55
CIL XI, 1435 = InscrIt VII, 1, 88: M(arcus) Aur(elius) Iustianus / mil(es) coh(ortis) IIII pr(aetoriae)
|(centuria) Flori / Prio(ris) vix(it) an(nos) XXXIII / mil(itavit) an(nos) XIII Satur/nina Iovina / co(n)iux
co(n)iugi / b(ene) m(erenti) f(ecit).
56
RomaVecc 209: M(arcus) Aetrius M(arci) l(ibertus) Protus / architectus / arbitratu / Hostiliae
N(umeri) l(ibertae) Quintae / concubinae.
57
CIL VIII, 12914: [D(is) M(anibus)] s(acrum) / [---]s Aug(usti) cho/[rog]rap(h)us pius / vixit annis
LXVI / coniunx coniugi / bene de se merenti / fecit h(ic) s(itus) e(st) / [o(ssa) t(ibi)] b(ene) q(uiescant) /
t(erra) t(ibi) l(evis) s(it). (Epíg. 999).
58
CIL III, 2128: D(is) M(anibus) / Saturnino / Aug(usti) n(ostri) vern(a) / mensori / Florentina / coniux /
b(ene) m(erenti). (Epíg. 2360).
59
ILTG 355 = CAG-51-2, p 391 = AE 1923, 20: D(is) M(anibus) / Ruson(iae) Nonnae / Maianus Primi /
cassidar(ius) coniu/gi et sibi v(ivus) p(osuit). (Epíg. 2015).

506
hemos localizado varios ejemplos de aurifices que formaban parte de estas uniones de
pareja. Todos ellos son esclavos o libertos que habrían ejercido la actividad de orfebre
desde que eran esclavos y siguieron manteniéndola tras la manumisión. P. Valerius
Flaccus fue uno de ellos. Este liberto estuvo unido en una relación de concubinato con
otra liberta de nombre Bennia Helena60.

El esclavo Serapa fue aurifex de Claudia Octavia, esposa del emperador Nerón e
hija del emperador Claudio61. Dedicó un epígrafe funerario en Roma a su contubernalis,
Fabia Cypare, que había muerto a los veintitrés años de edad. Una inscripción colectiva
del mismo lugar alude a otra Fabia Cypare, liberta de los Fabii. En este epitafio se
recogen los nombres de varios individuos que han sido relacionados con el mundo del
espectáculo, pudiendo formar parte todos ellos de una compañía de actores 62. Sin
embargo, no está claro que estemos ante la misma persona, ya que la existencia de dos
mujeres con la misma onomástica también puede haber sido fruto de la casualidad.

El liberto M. Caedicius Eros fue un aurifex cuyo negocio se encontraba en la Via


Sacra de Roma63. Estuvo unido mediante un concubinato con la liberta Attia Philumina,
según reza en la inscripción en la que aparecen junto a otros individuos de su círculo
más cercano. Estos últimos son dos libertos, M. Caedicius Timotheus y M. Caedicius
Hector, de los que no sabemos cuál sería el vínculo que les unía con el dedicante y su
concubina. Por un lado, podrían ser coliberti o liberti del propio M. Caedicius Eros, con
el que comparten el mismo nomen. Por otro lado, podría tratarse de los hijos de la
unión, aunque esta hipótesis es menos verosímil.

60
Collatia p 307 = TermeDiocleziano II, 141 = AE 1939, 154: P(ublius) Valerius P(ubli) l(ibertus)
Flaccu(s) / aur<i=V>fex / Bennia |(mulieris) l(iberta) Helena / concubina / ex testamento / arbitratu
Benniae |(mulieris) l(ibertae) Helenae. (Epíg. 131 / lám. 1).
61
CIL VI, 8741 = CECapitol 193: [Fa]bia Cypa[re] / vix(it) ann(os) XXIII / Serapa Octaviae / Augusti
aurifex fecit / sibi et contubernali / suae carissimae // D(is) M(anibus) sacr(um) / Echioni vix(it) ann(os)
XXIII / Serapa Octaviae Au<g=C>ust(i) / auri<fe=II>x fecit sibi. (Epíg. 879).
62
El comentario a esta inscripción se encuentra en CECapitol 193. También CIL VI, 10107 = D 5212:
Dis Manibus / M(arci) Fabi M(arci) f(ilii) Esq(uilina) Regilli et Fabiae [---] / Fabia M(arci) et
|(mulieris) lib(erta) Arete archim[ima ---] / temporis sui prima diurna fec[it] / sibi et suis quibus legavit
testa[mento] / M(arco) Fabio Chrysanto / M(arco) Fabio Phileto / M(arco) Fabio Salvio vest(iario) /
M(arco) Fabio Hermeti / M(arco) Fabio Torquato / Fabiae Mimesi / M(arco) Fabio A<s=Z>bes[to] / [ //
M(arco) Fabio Antigono / M(arco) Fabio Carpo l(iberto) / M(arco) Fabio Peculiari l(iberto) / M(arco)
Fabio Hilaro l(iberto) / M(arco) Fabio Secundo l(iberto) / M(arco) Fabio Aucto l(iberto) / Fabiae
Cypare l(ibertae) / [ // posterisq[ue eorum monumentum] / ne abalien[etur maneatque] / in familia
[exceptis his] / Sex(to) Pompeio [---] / l(iberto) Neriano [---] / A(ulo) Cosio Iucu[ndo quos cum fabiis] /
et in eod(em) mon[umento sepeliri volo] / Camo [---].
63
CIL I, 3005 = Collatia p 293 = AnalEpi p 69 = TermeDiocleziano II, p 61 = TermeDiocleziano I, 224 =
AE 1971, 41: M(arcus) Caedicius / M(arci) l(ibertus) Eros // aurifex / de sacra v(ia) // et / Attia Q(uinti)
l(iberta) Philumina / concubina et M(arcus) / Caedicius M(arci) l(ibertus) Timo//t(heus) / et M(arcus)
Caedic(ius) M(arci) l(ibertus) Hector. (Epíg. 33).

507
Constatamos también la presencia de eborarii entre los epígrafes clasificados. El
liberto P. Clodius Bromius fue uno de ellos64. Su situación económica debió ser buena
ya que en el epígrafe aparecen varios esclavos de su propiedad. Puede ser que estos
fuesen trabajadores del negocio que regentaba en Roma. Junto a ellos, se menciona a la
concubina del dedicante, Curiatia Ammia, que también poseía libertos que aparecen
nombrados en el texto. Esto indica que no estaríamos ante una concubina cualquiera,
sino que habría tenido cierto poder adquisitivo para poder tener en propiedad esclavos.
Además, como en otros casos ya analizados, aparece la referencia a individuo llamado
Hilarius y calificado como delicia de los dos anteriores65.

C. Avillius December ejerció el oficio de redemptor marmorarius según reza en


una inscripción religiosa procedente de Puteoli (Regio I)66. También conocemos que
estaba unido en contubernium con Vellia Cinnamis. No conocemos la condición jurídica
de estos dos individuos, ni contamos con datos que ayuden a establecer qué motivos
propiciaron que formasen un contubernium y no un matrimonium iustum, ya que ambos
eran libres.

El liberto P. Clodius Metrodorus fue un glutinarius que vivió en Roma y tuvo


como concubina a una liberta llamada Clodia Philargyris67. Puede ser que ambos fuesen
colliberti o que Metrodorus fuese el patrono de la propia Philargyris, pero no tenemos
pruebas suficientes para confirmar esta última suposición. En el epígrafe aparecen otros
individuos, aunque desconocemos la vinculación familiar que tenían con los que
formaron un concubinato.

L. Oppius Quietus fue un capistrarius en Narbo (Gallia Narbonensis)68. Por su


epígrade funerario sabemos que mantuvo una relación, calificada como contubernium,
con Malia Cara. Por otro lado, en Carthago (Africa Proconsularis), un esclavo llamado

64
CIL VI, 9375 (véase p. 167, nt. 22 / epíg. 43).
65
Sobre el uso del término delicia, véase p. 286.
66
CIL X, 1549: C(aius) Avillius December / redemptor marmorarius / Bonae Diae(!) / cum Vellia
Cinnamide cont(ubernale) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) / Claudio Aug(usti) l(iberto) /
Philades[p]oto sacerdote posita / dedicata VI Kal(endas) Novembris(!) / Q(uinto) Iunio Marullo
co(n)s(ule). (Epíg. 448).
67
CIL VI, 9443: P(ublius) Clodius P(ubli) l(ibertus) / Metrodorus / glutinarius // Clodia P(ubli) l(iberta)
Philargyris / concubina / Annia M(arci) l(iberta) Dionysia // P(ublius) Rutilius P(ubli) l(ibertus) /
Amphio. (Epíg. 44).
68
CIL XII, 4466 = D 7651: Viv<u=O>nt / L(ucio) Oppio Quieto / capistrario et / Maliae Carae /
contuber(nali) per anno[s ---] / sin[e i]urgio viv<u=O>nt. (Epíg. 774).

508
Martialis ejerció el oficio de tabellarius y estaba unido a una esclava imperial de
nombre Satura 69.

El liberto L. Lucilius Successus presidía el collegium de los centonarii en


Aesernia (Regio IV)70. Successus fue un quinquennalis que mantuvo un contubernium
con una mujer llamada Fannia Lea. No hay ni rastro de una posible descendencia
nacida de esta unión.

Hay varios pistores registrados en los ejemplos analizados. A continuación,


aludiremos a algunos de ellos. L. Aponius Eros ejerció el oficio de pistor candidarius en
Narbo (Gallia Narbonensis)71. No sabemos muchos más sobre él, solamente que estuvo
unido en un contubernium con una mujer llamada Venusta. Otro pistor fue Sex. Bittius
Eleuther en Corfinium (Regio IV)72. Este último era liberto y, junto a la liberta Cervia
Hymnis, tuvo una relación de pareja de carácter ilegítimo.

Asimismo, hemos hallado con varios casos de hombres que ejercían oficios
vinculados con la sanidad. C. Egnatius Entimus fue un medicus de Venusia (Regio II).
Mantuvo una relación con la que podría ser su propia liberta, Egnatia Firma, y de este
contubernium habría nacido C. Egnatius Entimus73. Como vemos, padre e hijo
comparten la misma onomástica.

Hemos documentado un gran número de servi entre los varones que forman parte
de los contubernia. La mayoría de ellos eran esclavos imperiales y ocupaban puestos
importantes de la administración. Estos se mostraron muy orgullosos de ello y así fue
recogido en los epígrafes. No obstante, también hemos analizados casos de esclavos
privados. Igualmente, numerosos libertos formaban parte de estos contubernia y
seguían ejerciendo los mismos oficios que realizaban antes de la manumisión.
Asimismo, encontramos tanto liberti como ingenui formando parte de los concubinatos
documentados en las fuentes epigráficas. En la mayoría de los casos se trata de
individuos que ocupaban magistraturas locales o algún sacerdocio. También hemos

69
CIL VIII, 12909: D(is) M(anibus) s(acrum) / Satura Aug(usti) serva pia vixit / annis XXXV fecit
Martia/lis tabellarius coniugi / de se bene merenti / h(ic) s(ita) e(st). (Epíg. 2038).
70
CIL IX, 2686: L(ucius) Lucilius L(uci) l(ibertus) / Successus / quinq(uennalis) colleg(ii) /
centonar(iorum) sibi et / Fanniae Leae cont(ubernali) / v(ivus) f(ecit). (Epíg. 720).
71
CIL XII, 4502: L(ucio) Aponio Celati / l(iberto) Eroti pistori / cand(idario) / Venusta contubern(alis) /
et Ospeus Ducieus / [---]. (Epíg. 423).
72
CIL IX, 3190: Sex(tus) Bittius / Sex(ti) l(ibertus) Eleuther pistor / viv(u)s sivi et Fortu/natae filiae
piissim(ae) / vix(it) an(nos) VIIII dies XVII / et Cerviae Sex(ti) l(ibertae) H[y]mnidi / cont<u=I>bernali
vivae / p(osuit). (Epíg. 456).
73
CIL IX, 470: C(aius) Egnatius / Entimus / medicus / sibi et / Egnatiae Firmae / contuber(nali) et /
C(aio) Egnatio / Entimo f(ilio) p(iissimo). (Epíg. 571).

509
visto un destacado número de soldados que, debido a la prohibición de contraer un
matrimonio, tuvieron que formar un concubinato durante los años que duraba su carrera
militar.

510
Capítulo 3. Herencias, legados y donaciones en este tipo de
uniones

En este capítulo abordaremos la situación de este tipo de uniones en relación con


lo dispuesto en el Derecho romano sobre las herencias, los legados y las donaciones.
Hay que indicar que no hemos incluído a los miembros de los contubernia en este
apartado porque la condición servil impedía que ellos fuesen instituidos herederos. El
carácter ilegítimo de la relación podía afectar su validez en uno u otro sentido. Al no
tener una naturaleza jurídica, los miembros de los concubinatos se consideraban
caelibes, por lo que se les impedía heredar según lo ordenado en la legislación
augustea1. De esta manera, la concubina no podía heredar bienes de su compañero
sentimental. Como hemos visto en páginas anteriores, en época republicana se tomaron
una serie de medidas con el fin de evitar que las grandes fortunas de las familias
aristocráticas romanas cayeran en manos de las amantes y de las concubinas2. A ello
contribuyó la lex Voconia que estableció un límite de lo que las mujeres podían heredar.
Con su llegada al poder, Augusto moderó algunas medidas de esta lex, pudiendo heredar
aquellas que habían sido madres, como por ejemplo Livia3.

La imposibilidad de heredar podía provocar que las concubinas tuviesen que hacer
frente a situaciones difíciles cuando se producía el fallecimiento de sus compañeros
sentimentales4. No obstante, sí que se tiene constancia de legados testamentarios que se
realizaron a favor de estas mujeres o encargos a los herederos de que se hicieran cargo

1
Evans Grubbs 1995: 295-296.
2
Arends Olsen 1999: 192-193. Al mismo tiempo, esta lex prohibía que los legados o donaciones
realizadas a una persona a través del testamento fuesen superiores a los bienes que recibían los herederos.
Esto lo podemos ver en Gai. 2.226 (véase p. 156, nt. 53).
3
D.C. 56.10.2: “πποζεπέδυκε. η῵ν ηε γςναικ῵ν ηιζι καὶ παπὰ ηὸν Οὐοκώνειον νόμον, καθ᾽ ὃν οὐδεμιᾷ
αὐη῵ν οὐδενὸρ ὑπὲπ δύο ἥμιζς μςπιάδαρ οὐζίαρ κληπονομεῖν ἐξῆν, ζςνεσώπηζε ηοῦηο ποιεῖν: καὶ ηαῖρ
ἀειπαπθένοιρ πάνθ᾽ ὅζαπεπ αἱ ηεκοῦζαι εἶσον”. D.C. 56.32.1: “σιπη... ηὰρ διαθήκαρ αὐηοῦ Πολύβιόρ ηιρ
καιζάπειορ ἀνέγνυ ὡρ μὴ ππέπον βοςλεςηῇ ηοιοῦηόν ηι ἀναλέγεζθαι. καηελέλειπηο δὲ ἐν αὐηαῖρ ηὰ μὲν
δύο μέπη ηοῦ κλήπος ηῶ Τιβεπίῳ, ηὸ δὲ λοιπὸν ηῇ Λιοςίᾳ, ὥρ ηινερ λέγοςζιν: ἵνα γάπ ηι καὶ ἐκείνη ηῆρ
οὐζίαρ αὐηοῦ ἀπόνηηαι, παπὰ ηῆρ βοςλῆρ ᾐηήζαηο ηοζοῦηον αὐηῇ καὶ παπὰ ηὸν νόμον καηαλιπεῖν
δςνηθῆναι”.
4
La descendencia de esta unión, en el caso de que la hubiese, sufriría la misma inestabilidad al ser
considerada ilegítima y no poder heredar los bienes paternos.
511
de la manutención de las mismas5. No sabemos hasta qué punto se cumplió con las
últimas voluntades de muchos de estos hombres. La figura de las concubinas siempre
aparece vinculada al estereotipo de cazafortunas, por lo que su existencia produciría
recelos y desconfianza entre los familiares de su pareja. Igualmente, ya hemos tratado
algunas disposiciones de emperadores que buscan evitar que las herencias de militares
cayeran en manos de las focariae6. Por lo tanto, algunos verían con desconfianza a estas
féminas, sobre todo cuando existía descendencia de uniones anteriores.

Lo que sí que podía recibir la concubina de su compañero sentimental son


donaciones o regalos, costumbre que estaba prohibida entre los miembros de un
matrimonio legítimo7. El jurista Papiniano, en un texto recogido en el Digesto,
consideró que no podían ser revocadas las donaciones realizadas a una concubina con la
que, posteriormente, se contrajo un matrimonio, ya que ad irritum reccidere quod ante
iure valuit8. Para saber si las donaciones eran válidas, habría que saber cuándo comenzó
a ser la unión un matrimonio reconocido legalmente. Al mismo tiempo, Escévola
también escribió que las donaciones estaban permitidas entre los que formaban un
concubinato9.

Situación bastante complicada sería la de aquellas concubinae que eran tratadas


como feminae probrosae. Estas no tenían capacitas y sabemos que les fue totalmente
privado el derecho a recibir herencias y legados mediante una medida tomada por

5
D. 32.29, Iav. 2 post. Lab.: Qui concubinam habebat, ei vestem prioris concubinae utendam dederat,
deinde ita legavit: “Vestem, quae eius causa empta parata esset”. Cascellius Trebatius negant ei deberi
prioris concubinae causa parata, quia alia condicio esset in uxore. Labeo id non probat, quia in eiusmodi
legato non ius uxorium sequendum, sed verborum interpretatio esset facienda idemque vel in filia vel in
qualibet alia persona iuris esset. Labeonis sententia vera est. D. 31.29 pr., Cels. 36 dig.: Pater meus
referebat, cum esset in consilio duceni veri consulis, itum in sententiam suam, ut, cum Otacilius Catulus
filia ex asse herede instituta liberto ducenta legasset petissetque ab eo, ut ea concubinae ipsius daret, et
libertus vivo testatore decessisset et quod ei relictum erat apud filiam remansisset, cogeretur filia id
fideicommissum concubinae reddere. D. 32.41.5, Scaev. 22 dig. (véase p. 138, nt. 19); D. 34.1.15.1,
Scaev. 17 dig.: Testator concubinae mancipia rustica numero octo legavit et his cibaria praestari iussit in
haec verba: “Eisque mancipiis, quae supra legavi, cibarii nomine ab heredibus meis praestari volo, quae
me vivo accipiebant”.
6
Véanse las pp. 311-313.
7
Biondi 1943: 655; Evans-Grubbs 1995: 295-296. D. 24.1.3 pr., Ulp. Ad Sab. 32: Haec ratio et oratione
imperatoris nostri Antonini Augusti electa est: nam ita ait: “Maiores nostri inter virum et uxorem
donationes prohibuerunt, amorem honestum solis animis aestimantes, famae etiam coniunctorum
consulentes, ne concordia pretio conciliari viderentur neve melior in paupertatem incideret, deterior
ditior fieret”.
8
D. 39.5.31 pr., Pap. 12 resp. (véase p. 193, nt. 3). E. Albertario (1933: 204) apunta a que la expresión et
affectio en este pasaje es incluida posteriormente en época posclásica.
9
D. 24.1.58 pr., Scaev. 7 resp.: Si praedia et mancipia Seiae data effecta sint eius tempore concubinatus
ac postea tempore matrimonii aliis acceptis reddita sunt, quid iuris est? Respondit secundum ea quae
proponerentur negotium potius gestum videri, quam donationem intervenisse.
512
Domiciano10. A su vez, en el Digesto se hace referencia a la incapacidad que tenían
estas mujeres de conducta inmoral de recibir bienes por testamento siguiendo lo
dispuesto en un rescripto del emperador Adriano11. Se enfatizaba que no podían aceptar
los bienes de un ingenuus, ni siquiera de un soldado mediante el testamento de un
militar. B. D'Orgeval defiende que la medida estaba orientada a impedir principalmente
las uniones de soldados con mujeres consideradas turpes, que podían influir en la
disciplina militar12. Según R. Astolfi, esta incapacidad de la probrosa era anterior a la
época de Adriano, debido a que aquí ya aparece como presupuesta13. Este escritor
también plantea la duda sobre si las mujeres probrosae ya tenían una capacitas parcial
anterior a la medida de Domiciano14. Sin embargo, como hemos visto anteriormente,
había un caso en el que la mujer indigna podía recibir la herencia de sus hijos.
Siguiendo lo dispuesto en el senadoconsulto Tertuliano, esta mujer sería la madre a la
que le era concedido el ius liberorum15. En relación con la capacitas, la situación de la

10
Suet. Dom. 8, 3: (…) probrosis feminis lecticae usum ademit iusque capiendi legata hereditatesque
(…). Véase también Meyer 1966 [1895]: 99; Fadda 1949: 197. Para B. Biondi (1943: 153), el emperador
no creó un nuevo caso que privase de capacidad hereditaria, sino que Domiciano lo que pretendía
realmente fue evitar los fraudes que se cometían contra la lex Iulia et Papia, aclarando que las mujeres
que no pueden contraer matrimonio por su conducta tienen la incapacitas.
11
D. 29.1.41.1, Tryph. 18 disput.: Mulier, in qua turpis suspicio cadere potest, nec ex testamento militis
aliquid capere potest, ut divus Hadrianus rescripsit. Igualmente, Paulo recoge lo dicho por Paconio sobre
la incapacidad de las turpes personae, entre ellas la prostituta, de heredar en D. 37.12.3 pr., Paul. 8 ad
Plaut.: Paconius ait: si turpes personas, veluti meretricem, a parente emancipatus et manumissus heredes
fecisset, totorum bonorum contra tabulas possessio parenti datur: aut constitutae partis, si non turpis
heres esset institutus.
12
D'Orgeval 1950: 184. Como recoge P. Pavón Torrejón (2016: 280), algunos investigadores consideran
que la disposición podría estar destinada a las mujeres sobre las cuales caída la duda de adulterio, aunque
todavía no había sido condenada. Véase también McGinn 1998b: 116-119; Phang 2001: 215-216.
13
Astolfi 1996: 53-54. Para P. Resina Sola (1990: 107), las mujeres que tenían un comportamiento
incorrecto ya se les negaba recibir bienes a través de herencias o legados desde la época de Domiciano.
14
Para ello, el autor se apoya en el fragmento de Quint. Inst. 8.5.19: …placet hoc ergo, leges,
diligentissimae pudoris custodes, decimas uxoribus dari, quartas meretricibus? En este texto se haría
referencia a una época anterior a la del emperador Domiciano. R. Astolfi (1996: 60) cree que al referirse a
leges estaríamos ante las lex Iulia et Pappia
15
Sobre este senadoconsulto ya analizado, véanse pp. 430-433. La mujer ingenua debía haber dado a luz
a tres hijos para poder disfrutar del ius liberorum. Estos hijos podían haber nacido en partos diferentes o
en un mismo parto como podemos observar en D. 50.16.137, Paul. 2 ad leg. Iul. et Pap.: “Ter enixa”
videtur etiam quae trigeminos pepererit. Mientras tanto, si la madre era liberta debía tener cuatro hijos
para poder obtener la plena capacitas. Gai. 3.44: Sed postea lex Papia cum quattuor liberorum iure
libertinas tutela patronorum liberaret et eo modo concederet eis etiam sine tutoris auctoritate
testamentum facere, prospexit, ut pro numero liberorum, quos liberta mortis tempore habuerit, uirilis
pars patrono debeatur; ergo ex bonis eius, quae omino quattuor incolumes liberos reliquerit quinta pars
patrono debetur; quodsi omnibus liberis superstes fuerit, tota hereditas ad patronum pertinet; Gai. 1.194:
Tutela autem liberantur ingenuae quidem trium liberorum iure, libertinae vero quattuor, si in patroni
liberorumve eius legitima tutela sint; nam et ceterae, quae alterius generis tutores habent, velut Atilianos
aut fiduciarios, trium liberorum iure tutela liberantur. De este modo, vemos que tras la lex Papia, las
libertas que obtenían el ius liberorum estaban libres de la tutela de sus patronos y tenían la capacitas de
poder hacer testamento sin contar con el permiso del tutor, aunque el patrono debía ser uno de los
herederos de su herencia. Por PS. 4.9.7 también sabemos que la liberta necesita cuatro hijos para
513
femina probrosa sin hijos era aún más dura que la de la mujer que era caelebs16. Por
tanto, la concubina que no era probrosa y no tenía hijos tenía la misma capacidad que la
caelebs. Por lo tanto, podemos observar que la concubina sufría una gran marginalidad
jurídica en este sentido. Lo mismo ocurría con la descendencia por su condición de
ilegitimidad.

No obstante, L. Mitteis defiende que hay una serie de pasajes recogidos en el


Digesto en los que se induce a pensar que la concubina tenía capacitas por sí misma, ya
que aparece como receptora de mandatos testamentarios17. El jurista Celso pone el
ejemplo del caso de Otacilio Catulo que decidió nombrar heredera universal a su hija, y
legó doscientos mil sestercios a un liberto al que pidió que entregara dicha cantidad a su
concubina18. Pero el fallecimiento del liberto se produjo cuando el testador aún seguía
vivo y la hija, heredera universal, retuvo esa cantidad de dinero. Celso recuerda que la
hija y heredera del testador estaba obligada a entregar el fideicomiso a la concubina,
como se había dispuesto en el testamento.

A continuación, vemos otro caso de un legado realizado en favor de una


concubina. Javoleno, en el compendio que realizó de las obras póstumas de Labeón,
recogió el caso de un hombre que había entregado a su concubina la vestimenta
perteneciente a otra anterior para que la utilizara19. Posteriormente, él legó la vestimenta
a la concubina, diciendo que se había comprado y preparado para ella. En el pasaje se
recoge la controversia entre las diferentes opiniones de los juristas de la época al
respecto. Por un lado, Cascelio y Trebacio opinan que la concubina y la esposa legítima
no pueden ser equiparadas, rechazando que se le deba a esta lo que se había dispuesto
para la primera concubina. Por otro lado, Labeón defiende que hay que interpretar las
palabras de la disposición de la misma manera que si fuera llevada a cabo con una hija o
con otra persona. Javoleno está de acuerdo con la opinión de Labeón en que era
importante la voluntad del testador.

conseguir el ius liberorum: Libertina ut ius liberorum consequi possit, quater eam peperisse ut ingenuam
sufficit. En cuanto a la descendencia, se recoge en PS. 4.9.9: Ius liberorum mater habet, quae tres filios
aut habet aut habuit aut neque habet neque habuit. Habet, cui supersunt: habuit quae amisit: neque habet
neque habuit, quae beneficio principis ius liberorum consecuta est. Sobre este senadoconsulto, véase Del
Castillo 1988-89: 163-164; Zablocka 1988: 368; Pomeroy 1990: 173; Gil Fabregat 2000: 73; Fayer 2005:
588; D’Ambra 2007: 52; Evans Grubbs 2010: 37-39; Fayer 2013: 606; Pavón Torrejón 2015: 119;
Cantarella 2016: 425.
16
Astolfi, 1996: 55.
17
Mitteis 1902: 314.
18
D. 31.29 pr., Cels. 36 dig. (véase p. 512, nt. 5).
19
D. 32.29 pr., Iav. 2 post. Lab. (véase p. 512, nt. 5).
514
El jurista Escévola presenta otro legado que un hombre había hecho a su
concubina20. Este le legó varias cosas entre las que destacaba una finca rústica ubicada
en la Via Appia junto con su vilicus, la contubernalis de este último y sus hijos. Se
plantea la duda sobre si los nietos del aquel entrarían o no en el legado. La solución fue
que no había nada que estableciese que no se los incluyeran en el legado. Escévola
aporta otro caso de un hombre que en su testamento legó ocho esclavos rústicos a su
concubina21. En otro pasaje de Papiniano se recoge un ejemplo de un esclavo llamado
Escorpo que, según el jurista, parece que fue dejado en usufructo y no en propiedad por
un hombre a su concubina llamada Sempronia22.

Sabemos que sobre los legados de las cosas que se habían comprado y dispuesto
para una mujer, no importaba si esta se trataba de una esposa legítima o de una
concubina porque, según el jurista Ulpiano, ambas se diferenciaban solamente por su
dignidad23. Paulo aporta otro caso de un hombre que estipuló en su testamento la
concesión de cinco libras de oro para su amica Ticia, con la cual había vivido con plena
confianza24. Vemos aquí otro ejemplo de concubina que recibe un legado de parte de su
compañero, siendo ella calificada como su amica.

Todos estos testimonios presentan a concubinas destinatarias de legados


realizados en testamentos por parte de sus parejas. Se podría dar el caso de que
estuviésemos ante una figura novedosa de incapacitas, ya que esta última sería parcial y
no total25. De este modo, la concubina sería incapax parcialmente a diferencia de la
incapacitas total que se vincularía a la mujer caelebs. R. Astolfi parece estar de acuerdo
con S. Solazzi, que piensa que la capacitas que tienen estas mujeres mencionadas en el
Digesto tendría que ver con otros motivos y no con su condición de concubina26. Ello
quedaría reflejado en un texto de Papiniano relacionado con el stuprum27. Según el

20
D. 32.41.5, Scaev. 22 dig. (véase p. 138, nt. 19).
21
D. 34.1.15.1, Scaev. 17 dig. (véase p. 512, nt. 5).
22
D. 33.2.24.1, Pap. 7 resp.: “Scorpum servum meum Semproniae concubinae meae servire volo”. Non
videtur proprietas servi relicta, sed usus fructus.
23
D. 32.49.4, Ulp. 22 Sab.: Parvi autem refert, uxori an concubinae quis leget, quae eius causa empta
parata sunt: sane enim nisi dignitate nihil interest.
24
D. 34.2.35 pr., Paul. 14 resp.: “Titiae amicae meae, cum qua sine mendacio vixi, auri pondo quinque
dari volo”: quaero, an heredes ad praestationem integrae materiae auri an ad pretium et quantum
praestandum compellendi sint. Paulus respondit aut aurum ei, de qua quaeritur, praestari oportere, aut
pretium auri, quanti comparari potest.
25
Astolfi 1996: 55.
26
Solazzi 1963: 342.
27
D. 34.9.16.1, Pap. 8 resp.: Quoniam stuprum in ea contrahi non placuit, quae se non patroni
concubinam esse patitur, eius, qui concubinam habuit, quod testamento relictum est, actio non
515
jurista, no se cometía stuprum o no era considerada una relación ilícita la unión entre un
hombre y una liberta que acepta ser la concubina del que no es su patrono. Se establece,
por lo tanto, que no se negará la actio al hombre que vivía junto a ella, a propósito de lo
que se dejó en el testamento. El jurista pone un ejemplo en el que los emperadores
Septimio Severo y Caracalla cumplen con esa normativa en el caso del testamento del
senador Cocceyo Casiano28. Este último había estado unido a una mujer ingenua
llamada Rufina, y fruto de esta relación había nacido una hija ilegítima. En el
testamento se dirigió a la hija como su alumna y fue nombrada por él como su
coheredera junto a su nieta29. Al referirse a la concubina, se menciona que el testador
había vivido junto a ella con todos los honores. Sobre este caso, R. Astolfi ve cómo aquí
no se cumpliría la hipótesis defendida por L. Mitteis, ya que nos encontramos a una
concubina no probrosa, con descendencia y que tiene capacitas30. G. Castelli considera
que Rufina no tendría la condición de femina probrosa, ya que el emperador Domiciano
las hizo incapaces31. P. M. Meyer opina que la capacitas de la concubina podría ser
explicada por el hecho de haber dado a luz a hijos32. De este modo, estaríamos ante la
diferente situación entre la femina probrosa y la mater solitaria. Ambas se
diferenciarían en que la segunda habría conservado la honesta propia de una
materfamilias33. Para E. Nardi, este texto es un claro ejemplo de que la denegatio
actionis se debe excluir ante casos de concubinato lícito: el de la mujer ingenua que no
está acusada de stuprum al unirse con un senador, y el de una liberta unida a un hombre
diferente a su patrón34.

El historiador romano Casio Dion, al referirse a las leyes augusteas, nos dice que
el emperador dispuso una serie de castigos para los solteros y solteras, con una serie de

denegabitur. Idque in testamento Coccei Cassiani clarissimi viri, qui Rufinam ingenuam honore pleno
dilexerat, optimi maximique principes nostri iudicaverunt: cuius filiam, quam alumnam testamento
Cassianus nepti coheredem datam appellaverat, vulgo quaesitam apparuit.
28
J. F. Gardner (1998: 258) sugiere que, por su onomástica, quizás este senador estuvise conectado
familiarmente con el historiador romano Dio Cassius Cocceianus.
29
En muchos hogares romanos encontramos la presencia de alumni y alumnae (Crespo Ortíz de Zárate
1992: 225-239). Posiblemente, la alumna a la que se refiere el texto sería la hija natural o ilegítima de
Cocceyo. Véase Gardner 1998: 258-259.
30
Astolfi 1996: 56.
31
Castelli 1923: 154.
32
Meyer 1966 [1895]: 54, 80.
33
Astolfi 1996: 56.
34
Nardi 1937: 101-102. Para este autor, en ninguno de los dos casos estaríamos ante una mulier probrosa
ya que se habría tenido que aceptar la denegatio actionis, a pesar de que el concubinato fuera lícito.
516
premios para aquellas personas que contraían matrimonio y tenían descendencia35. Junto
a los caelibes, también había penas judiciales contra los casados que no tuvieran
descendencia. A todos se les concedió el plazo de un año defender su inocencia36. La lex
Iulia de maritandis ordinibus habría establecido para ambos grupos la incapacitas
completa, pero, posteriormente, la lex Papia Poppaea habría suavizado esa medida,
especialmente la que afectaba a los casados sin descendencia37. A estos se les concedió
una incapacitas parcial.

A pesar de no poder contraer un iustum matrimonium con libertas, los senadores sí


que podían tener la posibilidad de mantener un concubinato con ellas, como demuestra
el texto de Ulpiano sobre la validez de las donaciones38. Entre los cónyuges de un
iustum matrimonium estaban prohibidas, pero entre senadores y libertas, eran válidas ya
que estaríamos ante un concubinato. En el mismo texto se hace referencia a la
consideración de concubina para la liberta que se une a un senador39

En definitiva, la marginación jurídica de las concubinas se manifiesta con la


imposibilidad de recibir herencias, aunque sí podían ser beneficiarias de legados
recogidos en los testamentos. Por ello, muchos de sus compañeros sentimentales
intentaron asegurar un futuro a estas mujeres en el caso de que fallecieran. Incluso, en
determinadas ocasiones, encargaron el cuidado de las mismas a los herederos que ellos

35
D.C. 54.16.1-2: ὁ δ᾽ οὖν Αὔγοςζηορ ἄλλα ηε ἐνομοθέηηζε, καὶ ηοὺρ δεκάζανηαρ ηιναρ ἐπὶ ηαῖρἀπσαῖρ ἐρ
πένηε ἔηη αὐη῵ν εἶπξε. ηοῖρ ηε ἀγάμοιρ καὶ ηαῖρ ἀνάνδποιρβαπύηεπα ηὰ ἐπιηίμια ἐπέηαξε, καὶ ἔμπαλιν ηοῦ
ηε γάμος καὶ ηῆρ παιδοποιίαρἆθλα. También podemos encontrarnos con esta prohibición en D.C. 56.7.2:
ἔσειν ἐθέλεηε. καίηοι καὶ μνηζηεύειν ὑμῖν ἁπαλὰρ ἔηι κόπαρ καὶ μηδέπυ γάμυν ὡπαίαρ ἐπέηπετα, ἵνα ηὸ
ὄνομα η῵ν μελλονςμθίυν ἔσονηερ οἰκυθελ῵ρ βιῴηηε, καὶ ἐξελεςθέπαρ ηοῖρ γε ἔξυ ηοῦ βοςλεςηικοῦ
οὖζιν ἄγεζθαι ζςνεσώπηζα, ἵν᾽ εἰ καί ηιρ ἐξ ἔπυηορ ἢ καὶ ζςνηθείαρ ηινὸρ ἐρ.
36
D.C. 56.10.1: ηόηε μὲν ηοιαῦηα ἀμθοηέποιρ αὐηοῖρ διελέσθη, μεηὰ δὲ δὴ ηοῦηο ηοῖρ μὲν ηὰ ηέκνα ἔσοςζι
ηὰ γέπα πποζεπηύξηζε, ηοὺρ δὲ γεγαμηκόηαρ ἀπὸ η῵ν ἀγύνυν ηῶ η῵ν ἐπιηιμίυν διαθόπῳ διεσώπιζε, καὶ
ἐνιαςηὸν ἑκαηέποιρ 1 ἐρ ηὸ ηοὺρ πειθαπσήζανηάρ οἱ ἐν ηῶ σπόνῳ ηούηῳ ἀναιηίοςρ γενέζθαι πποζεπέδυκε.
La lex Papia Poppaea habría suavizado las medidas contra ellos, especialmente las que afectaban a los
casados sin descendencia. A estos se la habría concedido una capacitas parcial, a diferencia de la
incapacitas que se otorgaba a los caelibes (véase Astolfi 1996: 349, nt. 64).
37
Véase Biondi 1943: 138-139; Wallace-Hadrill 1981: 58-80; Astolfi 1996: 349, nt. 64;
38
D. 24.1.3.1, Ulp. 32 ad Sab. (véase p. 207, nt. 85). Véase Castello 1940a: 97, 105-106; Evans Grubbs
1993: 127, 1995: 294, 2002: 151.
39
El problema está en que algunos autores, como M. Pampaloni (1900: 266, nt. 16), opinan que el texto
de Ulpiano, donde se recoge esto, ha sido manipulado por los compiladores de época de Justiniano.
Pampaloni defiende que la expresión “sed magis concubinae” es un añadido posterior al texto original.
Aunque también hay muchos otros como, por ejemplo, Dumont (1928: 33, n. 1) que consideran que el
texto es original o que las interpolaciones no afectan a la expresión uxoris sed magis concubinae. E.
Albertario (1933, p. 205) defiende que en lugar de affectione debería haber estado originalmente la
palabra loco. P. Bonfante (1925: 218, n. 1) también cree que hay partes de este texto que están
interpoladas por los compiladores, por ejemplo, la expresión Sed fas non… qui deliquerunt. C. Castello
(1940a: 97) también cree que es lógico pensar que la liberta sería tenida como concubina por el senador y,
de esta manera, podría ser válida la donación hecha entre ellos.
517
podían nombrar. Otra cosa muy distinta es el cumplimiento o no de las disposiciones
testamentarias que el difunto había ordenado. En relación con las donaciones, la
concubina disfrutaba de la ventaja de poder recibirlas de su pareja, ya que su unión no
era considerada legítima. Podríamos pensar en un trato de favor en este sentido con
respecto a la situación de la esposa de un iustum matrimonium. Sin embargo, no puede
considerarse así, ya que los juristas clásicos no quisieron beneficiar a la concubina, sino
que pretendían evitar los problemas generados entre los miembros de un matrimonio
legítimo en relación con las donaciones. Por lo tanto, al no estar unidas mediante unas
iustae nuptiae y ser consideradas caelibes, ellas fueron beneficiarias indirectas de una
disposición que afectaba a las uniones reconocidas por el Derecho romano.

518
BLOQUE VII.
BREVE ANÁLISIS
DEL CONCUBINATO Y DEL CONTUBERNIO
DESDE EL SIGLO IV AL VI

519
520
Capítulo 1. La situación del concubinato desde el siglo IV al
VI

La situación del concubinato experimentó grandes cambios durante estos siglos


con respecto a la etapa anterior. El cristianismo favoreció la configuración jurídica del
concubinato y su consideración como institución1. Los emperadores cristianos llevaron
a cabo la regulación de este tipo de uniones, pero hubo variaciones en cuanto a su
tolerancia a lo largo de todo el período bajoimperial2. M. D. Parra cree que existieron
dos posiciones dentro de la Iglesia en torno al concubinato3. Por un lado, aquellos que lo
consideraban semejante al matrimonio, debido a que los impedimentos legales
imposibilitaban la formación de una unión legítima a determinados individuos4. Según
J. P. Burns, los escritores cristianos que se refieren a este tema, prestan mayor atención
a la estabilidad y a la duración de la unión que por la legimitad o no de la misma 5. Por
otro lado, los que se negaban a reconocer esta unión como un enlace legal. Sin embargo,
en general, los primeros Padres de la Iglesia fueron contrarios a este tipo de relación que
fue condenado como pecado y, a menudo, tendieron a relacionarlo con la poligamia6.

1
Parra Martín 2005: 239; Arévalo Caballero 2006: 83.
2
Plassard, 1921: 19; Biondi 1954: 130; Castán Pérez-Gómez 2000: 1474; Parra Martín 2005: 246.
3
Parra Martín 2005: 246. Sobre ello, véase también Danieli 1953: 175-176; F. Baudry, s.v.
“Concubinatus”, DAGR I (C), 1887, p. 1436.
4
Burns 2000.
5
Burns 2000.
6
Plassard 1921: 194; Esmein 1935: 131 ss.; Danieli 1953: 177; Biondi 1954: 128, 133; Bonfante, 1963:
318; Castán Pérez-Gómez 2000: 1461; Sandirocco 2004: 197-230. Harper 2011: 320. Sin embargo, la
figura del concubinato no aparece ni en los decretos ni en los cánones conciliares (Caselli 1964-1965:
197). La explicación para ello podría estar relacionada con el temor de la Iglesia a manifestar una
posición ante un fenómeno que estaba muy extendido dentro de la sociedad de su tiempo (Sandirocco
2004: 217; Fayer 2005: 29). En el Concilio de Toledo, celebrado en el año 400, el canón 17 trata sobre la
privación de la comunión al individuo que tenía a una esposa y a una concubina al mismo tiempo. Dice
así: Si quis habens uxorem fidelis, si concubinam habeat, non conmunicet. Ceterum is qui non habet
uxorem et pro uxore concubinam habeat, a comunione non reppellatur; tamtum ut unius mulieris, aut
uxoris aut concubinae, ut ei placuerit sit coniunetione contentus. Alias vero vivens abiciatur donec
desinat, et per poenitentiam revertatur. Como se puede leer, se establece que no sea privado de la
comunión el hombre que no tiene una esposa, pero tiene una concubina, y el que no cumpliese con lo
dispuesto sería excluido de la comunidad (Vives 1963: 19-33). De este modo, en el primer Concilio de
Toledo se establece que un concubinato podría ser equiparado a la unión matrimonial legítima si
respetaba el principio de monogamia. Para más información, véase Caselli 1964-1965: 163-220. De esta
manera, vemos que, a pesar de la oposición de los primeros Padres de la Iglesia hacia este tipo de unión,
en este Concilio al que hemos hecho referencia no parece cargar contra el concubinato. Al ser una unión
tan implantada en la sociedad, se proporcionó a la concubina la oportunidad de participar en la vida de la
comunidad cristiana (Sandirocco 2004: 219). En las constitutiones apostolicae (PITRA I, 66) también se
dispone que la concubina debía ser abandonada si era esclava, mientras que si era libre se debía contraer
matrimonio con ella. San Agustín ataca al concubinato y lo presenta como unión pasajera que no cumplía
con las condiciones fundamentales de estabilidad, indisolubilidad y monogamia propias del matrimonio

521
En ese sentido, los emperadores cristianos se encargaron de establecer solamente
una unión lícita, pudiendo elegir entre matrimonio o concubinato, evitando que
coexistieran ambas al mismo tiempo7. Las referencias jurídicas a este hecho podrían
indicar que hubo casos en los que algunos hombres compaginaron ambas relaciones al
mismo tiempo. A pesar de ello, ya hemos analizado anteriormente el rechazo que
despertaba la bigamia entre la sociedad romana8.

Determinados autores cristianos atacaron duramente al concubinato en sus


escritos. Algunos de ellos, como San Agustín, comparan a la concubina con la prostituta
para diferenciarla de la esposa legítima con la que se había contraído matrimonio9. No
obstante, el concubinato era considerado por algunos como un fenómeno menos grave
que la prostitución10. El Obispo de Hipona fue uno de los primeros Padres de la Iglesia
que atacó con más dureza a este tipo de uniones. En sus Sermones exhortaba a los
feligreses a evitar el concubinato, ya que Dios no lo permitía según él11. También
incluyó la prohibición de fornicare, mostrándose claramente partidario de la fidelidad
conyugal. De la misma manera, anunció la condena del alma que suponía mantener
relaciones sexuales fuera del matrimonio12. Para ello, dispuso una serie de castigos y
penitencias para los que hubiesen mantenido relaciones extraconyugales y, de esa
manera, enseñar a sus seguidores a distinguir lo que estaba bien de lo que estaba mal 13.
Al mismo tiempo, exhortó a los hombres solteros de la comunidad a mantenerse castos
a la espera de contraer un futuro matrimonio14.

(Biondi 1954: 128). A mediados del siglo V, el Papa León I también se refiere a la concubina: qui non
habet uxorem et pro uxore concubinam habet, a communione non repellatur (Ep. 167; PL II, 493).
Graciano (c. 5 D 34) atribuye a San Isidoro: christiano non dicam plurimas, nec duas simul habere
licitum est, nisi unam tantum aut uxorem aut certe, loco uxoris, si coniux deest, concubinam. Igualmente,
se debe mencionar que también el Derecho Canónico trató el tema del concubinato (Castán Pérez-Gómez
2000: 1461, nt. 3). Según G. Bossert (1990: 15-16), el objetivo era regular este tipo de parejas, no
castigarla, sino asegurarse de que era una relación monógama y estable.
7
Biondi 1954: 133.
8
Sobre la bigamia, véase Astolfi 2010: 281-290; Pavón Torrejón 2018a (en prensa). Léase p. 204.
9
Aug. Serm. 224.3 (véase p. 69, nt. 48).
10
Harper 2011: 316. Sobre la consideración del concubinato y la prostitución, véase también Arjava
1996: 209.
11
En este sentido, Aug. Serm. 392.1(2): (...) Competentibus dico: Fornicari vobis non licet. Sufficiant
vobis aut uxores aut nec uxores: concubinas vobis habere non licet (...). También Aug. Serm. 392.3(4):
(...) Nolite viros vestros permittere fornicari (...).
12
Aug. Serm. 224: (...) Fornicationes sic timete quomodo mortem, mortem non quae animam solvit a
corpore, sed ubi anima semper ardebit cum corpore (...).
13
Aug. Serm. 392.2(3): Qui post uxores vestras vos illicito concubitu maculastis, si praeter uxores
vestras cum aliqua concubuistis; agite paenitentiam, qualis agitur in Ecclesia, ut oret pro vobis Ecclesia.
14
Aug. Serm. 224: (...) Qui habetis uxores, nihil aliud noveritis. Qui non habetis, et ducere vultis, integri
vos ad eas servate, sicut ipsas vultis integras ad vos venire (...).

522
Sin embargo, San Agustín reconoce que había mantenido a una concubina durante
muchos años y con la que tuvo un hijo llamado Adeodatus15. Su compañera sentimental
era una mujer de bajo nivel social con la que él no podía, o no quería, contraer un
matrimonio legítimo.16 Cuando describe este concubinato, el Obispo de Hipona hace
hincapié en recalcar que se mantuvo fiel a pesar de no tratarse de una unión legítima. En
sus palabras vemos, de nuevo, su defensa a la fidelidad en cualquier tipo de relaciones
de pareja. En las Confesiones, San Agustín se lamenta del comportamiento que tuvo
durante su juventud, ya que se dejó llevar por las denominadas “pasiones de la carne”,
apartándose de lo se consideraba el camino para un “buen cristiano”17. La relación
finalizó cuando él se comprometió con una joven de un nivel social superior al de su
concubina. No obstante, como ella aún no tenía la edad adecuada para contraer
matrimonio, mantuvo un concubinato con otra mujer durante el tiempo de espera hasta
poder casarse18.

El concubinato entre los jóvenes de la élite antes de contraer un matrimonio


legítimo fue una práctica que siguió siendo habitual en esta época. La situación en la
que quedaban las concubinas, abandonadas por ellos para contraer nuevas uniones
legítimas, debió de ser bastante dura y díficil. Los intereses colectivos de la familia y de
sus compañeros sentimentales primaban por encima de la situación de desamparo en la
que podría acabar aquellas. Esto empeoraría en los casos en los que habría
descendencia.

A pesar de ello, San Agustín escribió duras palabras sobre el concubinato. En una
de sus Epístolas, comenta cómo se negó a dar el pésame a un hombre que se había

15
Tramunto 2009: 57; Harper 2011: 319. Aug. Conf. 4.2: (...) In illis annis unam habebam non eo quod
legitimum vocatur coniugio cognitam, sed quam indagaverat vagus ardor inops prudentiae, sed unam
tamen, ei quoque servans tori fidem; in qua sane experirer exemplo meo, quid distaret inter coniugalis
placiti modum, quod foederatum esset generandi gratia, et pactum libidinosi amoris, ubi proles etiam
contra votum nascitur, quamvis iam nata cogat se diligi; Aug. Conf. 6.15: Interea mea peccata
multiplicabantur, et avulsa a latere meo tamquam impedimento coniugii cum qua cubate solitus eam, cor,
ubi adhaerebat, concisum et vulneratum mihi erat et trahebat sanguinem. Et illa in Africam redierat
vovens tibi alium se virum nescituram relicto apud me naturali ex illa filio meo (...). Sobre la concubina
de Agustín, véase Shanzer 2002: 157-176.
16
Tramunto 2009: 58.
17
Aug. Conf. 2.2: (...) Utrumque in confuso aestuabat et rapiebat imbecillam aetatem per abrupta
cupiditatum atque mersabat gurgite flagitiorum. Invaluerat super me ira tua, et nesciebam (...).
18
Aug. Conf. 6.15.25: (...) At ego infelix nec feminae imitator, dilationis impatiens, tamquam post
biennium accepturus eam quam patebam, quia non amator coniugii, sed libidinis servus eram, procuravi
aliam,, non utique coniugem, quo tamquam sustentaretur et perduceretur vel integer vel auctior morbus
animae mea satellitio perdurantis consuetudinis in regnum uxorium (...). Este comportamiento luego fue
criticado por él mismo en sus sermones. Lo podemos ver en Aug. Serm. 392.1(2): Et si non habetis
uxores, non licet vobis habere concubinas, quas postea dimittatis, ut ducatis uxores (...). Véase también
Shanzer 2002: 157-176.

523
quedado viudo, pero que tenía relaciones con muchas concubinas19. Además, exhortó a
sus feligreses a no mantener una esposa y una concubina al mismo tiempo20. Esto
último coincide con lo que disponía el Derecho romano sobre la prohibición de tener
ambas relaciones de forma simultánea. Como hemos podido observar, la existencia del
concubinato chocaba de frente con la idea que tenían los primeros Padres de la Iglesia
sobre lo que debía de ser el matrimonio cristiano. En la misma época, Libanio presumió
de haber llevado una vida ejemplar cuando era joven, aunque, en realidad, también
mantuvo un concubinato21.

Algunos autores cristianos equipararon a la concubina con una mujer adúltera, ya


que entendían que este tipo de uniones no era un matrimonio legítimo y cristiano. Así,
el obispo Máximo de Turín, a finales del siglo IV y principios del V, animó a los
varones a manumitir a la esclava y contraer un matrimonio digno con la condición de
que ella fuese merecedora de esta unión22.

A continuación, se analizará la legislación relativa al concubinato que se


desarrolló entre los siglos IV y VI de la mano de los diferentes emperadores de esta
época. En relación con las uniones entre libertas y sus patronos, Diocleciano y
Maximiano recuerdan que un hombre manumisor puede tener a su liberta como
esposa23. Esta unión era posible siempre que él no estuviera dentro del grupo de
personas que no podían contraer matrimonio con sus antiguas esclavas, es decir, los
senadores. De esta manera, sigue imperando la prohibición que existía en siglos
precedentes a propósito de la unión entre el senador y la esclava liberada. Como
veremos a continuación, este grupo de personas que no podía casarse con las libertas se
ampliará con las nuevas disposiciones del emperador Constantino. La solución posible
era mantener un concubinato con ellas. De nuevo, los emperadores de esta época
vuelven a recalcar la ilegitimidad de los hijos nacidos de tales uniones.

19
Aug. Ep. 259.3: Plebs mulierum excubat lateribus tuis, crescit in dies pellicum numerus; eiusdem
autem numeri dominum, imo vero servum insatiabili per tot scorta libidine diffluentem, et laudes
defunctae castae coniugis a nobis, velut ad mitigandam moestitiam suam, iure amicitiae flagitantem
episcopi patienter audimus? (…).
20
Aug. Sem. 392.1(2): (...) quanto magis damnatio vobis erit, si habere volveritis et concubinas et
uxores? (...).
21
Harper 2011: 316.
22
De Filippis Cappai 2000: 575.
23
C. 5.4.15, Impp. Diocletianus et Maximianus AA. et CC. Tatiano (a. 294): Uxorem libertam suam
manumissori, si non sit ex his personis, quae specialiter prohibentur, ducere non est interdictum, et ex eo
matrimonio iustos patri filios nasci certissimum est.

524
A partir de este momento, se observa una persecución contra el concubinato, junto
con el desprestigio de la figura de la concubina y de su descendencia24. Constantino fue
uno de los primeros emperadores en tomar la iniciativa. La agitada situación en la que
se enmarcó el siglo III dio lugar a un relajamiento de las prohibiciones matrimoniales de
época clásica en lo que a uniones de pareja se refiere25. Por lo tanto, Constantino optó
por imponer medidas de carácter social, aunque también intentó recuperar algunas
propias del Derecho clásico26. Estas disposiciones no fueron favorables ni para la mujer
tomada como concubina, ni para su descendencia. A su vez, creó otras para intentar
fomentar el cambio de este tipo de unión por un matrimonio27.

En el Codex Iustinianus se recoge solamente una disposición de la constitución


De concubinis28. Para C. Fayer, la brevedad de las informaciones sobre el concubinato
en esta constitución podría estar ligada, probablemente, a la labor de los compiladores
del siglo VI29. En el texto conservado, se vuelve a recalcar que un hombre casado no
podía mantener una relación con una concubina en su propia casa. M. Sargenti
considera que el emperador equiparaba el matrimonio y el concubinato en este pasaje,
colocándolos en el mismo plano, pero con la intención de erradicar al segundo30.

El Codex Thedosianus recoge otras dos constituciones de Constantino con el título


De naturalibus filius et matribus eorum31. En la constitución del año 336, se enumeran
una serie de mujeres con las que los senadores, los perfectissimi, los aristócratas y
sacerdotes locales o provinciales no se podían unir ni tener descendencia legítima32. De
este modo, se prohibió el matrimonio a personas que ocupaban puestos relacionados con

24
Bonfante 1925b: 283; Arévalo Caballero 2006: 83.
25
De Robertis 1939: 53.
26
Falcão 1973: 43.
27
Bonfante 1963: 318; Fayer 2005: 29; Parra Martín 2005: 246-247.
28
C. 5.26.1, Imp. Constantinus A. ad populum (a. 320) (véase p. 184, nt. 81).
29
Fayer 2005, pp. 30-31.
30
Sargenti 1938: 133.
31
Se puede observar el interés del emperador por mantener la “pureza” de la élite senatorial romana. Al
mismo tiempo, se incluye el nuevo esquema social de la época con los perfectissimi y los individuos que
componían la aristocracia local. En este sentido, véase Sargenti 1938: 133-134; Gaudemet 1989: 7.
32
CTh. 4.6.3 pr., Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336): Senatores seu perfectissimos, vel quos in
civitatibus duumviralitas vel quinquennalitas vel flamonii vel sacerdotii provinciae ornamenta
condecorant, placet maculam subire infamiae et peregrinos a Romanis legibus fieri, si ex ancilla vel
ancillae filia vel liberta vel libertae filia, sive Romana facta seu Latina, vel scaenica vel scaenicae filia,
vel ex tabernaria vel ex tabernari filia vel humili vel abiecta vel lenonis vel harenarii filia vel quae
mercimoniis publicis praefuit, susceptos filios in numero legitimorum habere voluerint aut proprio
iudicio aut nostri praerogativa rescripti, ita ut, quidquid talibus liberis pater donaverit, sive illos
legitimos seu naturales dixerit, totum retractum legitimae suboli reddatur aut fratri aut sorori aut patri
aut matri. (CTh. 4.6.3, Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336) = C. 5.27.1, Imp. Constantinus A. ad
Gregorium (a. 336)).

525
la administración central o municipal, incluyendo a los altos cargos religiosos con las
esclavas, las libertas, las actrices, las taberneras y las hijas de todas las anteriores, junto
con las hijas de un proxeneta y de un gladiador, o las mujeres que se encargaban de
vender mercancías de cara al público. Y, aunque no aparecen mencionadas en esta
enumeración, habría que añadir a las prostitutas, a las proxenetas, a las adúlteras y a las
condenadas en juicio público que las mismas leyes augusteas impedían unirse con
senadores y con sus descendientes.

En la constitución de Constantino no aparecen referencias a la extensión de estas


prohibiciones matrimoniales hasta la tercera generación de las familias senatoriales,
como se había establecido en las leyes anteriores. Los impedimentos solamente van
dirigidos a los senadores y los dignatarios que ocupaban un cargo. Sin embargo, para M.
Falcão, estas medidas también afectarían a otros miembros de sus familias y, con toda
seguridad, a sus propias hijas33. En contraposición, F. de Robertis defiende que la ley
solamente estaba destinada a los dignatarios y no a sus familiares34.

Para C. Fayer, Constantino no habría cargado contra el concubinato en general,


sino que se habría mostrado hostil a la unión entre los individuos mencionados
anteriormente con el fin de evitar que la élite dirigente se mezclase con miembros de los
sectores más bajos de la sociedad35. Con su regulación jurídica, el concubinato se
definió como una unión inferior con respecto al matrimonio legítimo36. Además, la
constitución de Constantino también recogía medidas económicas relacionadas con este
tipo de uniones. El emperador establecía que todos los bienes que estos altos cargos
hubiesen donado a sus compañeras sentimentales debían ser devueltos a los parientes de
dichos hombres y, en el caso de que no tuviesen familiares vivos, los bienes pasarían a
formar parte del fisco37. Había muchos intereses en juego, ya que todos estos varones a
los que alude la constitución pertenecían a la élite socioeconómica.

33
Falcão 1973: 44-45.
34
De Robertis 1939: 53.
35
Fayer 2005: 34.
36
Tomulescu 1972: 310 ss.; Castán Pérez-Gómez 2000: 1476; Arévalo Caballero 2006: 84.
37
CTh. 4.6.3.1-2, Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336): (...) Sed et uxori tali quodcumque datum
quolibet genere fuerit vel emptione collatum, etiam hoc retractum reddi praecipimus: ipsas etiam,
quarum venenis inficiuntur animi perditorum, si quid quaeritur vel commendatum dicitur, quod his
reddendum est, quibus iussimus, aut fisco nostro, tormentis subici iubemus. Sive itaque per ipsum
donatum est qui pater dicitur vel per alium sive per suppositam personam sive ab eo emptum vel ab alio
sive ipsorum nomine comparatum, statim retractum reddatur quibus iussimus, aut, si non existunt, fisci
viribus vindicetur (...).

526
Generalmente, se ha creído que con esta constitución se regulaba el concubinato
entre los hombres pertenecientes a los grupos sociales privilegiados con las mujeres de
estatus inferior o consideradas deshonestas. Esto no sería así para R. Astolfi, quien
opina que Constantino no trató el concubinato en su disposición, sino que se centró en
la unión matrimonial directamente38. Otros investigadores creen que el emperador
habría impedido no solo el matrimonio, sino también el concubinato entre las personas
mencionadas39. Sin embargo, un tercer grupo defiende, creo que acertadamente, que la
intención de Constantino al prohibir la legitimación de la descendencia y las donaciones
era luchar contra el concubinato, pero sin llegar a prohibirlo totalmente40. Según ellos,
este emperador lo que intentaba era combatir el concubinato fomentando la conversión
de estas uniones en matrimonios legítimos. Para M. Sargenti, las medidas de
Constantino tendrían dos intenciones: establecer quiénes no podían contraer un
concubinato equiparándolo al matrimonio, y desfavorecer la situación de la concubina y
de sus hijos41. Igualmente, J. Evans Grubbs opina que el emperador no trataba de
prohibir el concubinato, sino que intentaba impedir que la concubina y sus hijos se
beneficiasen de la herencia de su compañero y de su padre, respectivamente42.

Entre la categoría de mujeres que se incluyen, se hace referencia a aquellas


humiles vel abiectae, es decir, a todas las que no formaban parte del grupo de los
honestiores, según F. de Robertis43. De este modo, el mismo autor cree que esos
hombres solamente podrían contraer un matrimonio con mujeres pertenecientes al rango
social de los honestiores. Contrario a esta teoría es G. Cardascia quien defiende que no
habría una distinción entre honestiores y humiliores en relación con las uniones
legítimas, ni dos tipos de matrimonios diferenciados, uno para los senadores y otro para
el resto de los ingenui44.

38
Astolfi 1996: 136-137. R. Astolfi se centra en el análisis del caso de la esclava unida a un senador.
Constantino menciona la unión con la esclava liberada por el matrimonio y utiliza varias veces el término
uxor al referirse a ella, por lo que no haría referencia a una relación de concubinato. No obstante, como ya
hemos podido observar anteriormente, a veces se utilizan indistintamente los mismos términos tanto para
uniones legítimas como para aquellas que no lo eran.
39
Gaudemet 1989: 7 ss.
40
Solazzi 1947-1948: 276-277; Biondi 1954: 131.
41
Sargenti 1938: 133-134.
42
Evans Grubbs 1995: 296.
43
De Robertis 1939: 55-56.
44
Cardascia 1953: 662 ss.

527
M. Falcão ha analizado la expresión humilis et abiecta, defendiendo que haría
referencia a “la mujer de humilde nacimiento y de vida deshonesta”45. Algunos
investigadores consideran que es difícil determinar quiénes eran exactamente las
mujeres humiles et abiectae. Dentro de ellos se encuentra C. Fayer, que opina que la
dificultad es saber si la expresión humiles vel abiectae estaba relacionada con las
pauperes ingenuae feminae en un sentido solamente económico o tenía otra
connotación46.

Entre las mujeres enumeradas con las que estarían prohibidas unas iustae nuptiae
se incluyen la esclava y su hija, la liberta, la hija del tabernarius o la hija de la lena. En
todos estos textos podemos observar que existía una gran cantidad de prejuicios
sociales, económicos y, principalmente, morales sobre la mujer Además, se ve entre
estas prohibiciones una mayor concreción a la hora de especificar con qué mujeres
relacionadas con el mundo del espectáculo no se podía contraer un iustum
matrimonium. Se establece, por ejemplo, la imposibilidad de casarse con las scaenicae o
las harenarii filiae. En otras disposiciones jurídicas precedentes se establecía la
prohibición general con mujeres que ejercían un oficio vinculado con la ars ludicra. Del
mismo modo, y por su contacto con el público, hay que añadir a aquellas quae
mercimoniis publicis praefuit con las que estaba vetado el matrimonium iustum para
todos los ingenui. M. Falcão cree que la ausencia en esta enumeración de mujeres tales
como la meretrix, la lena, la iudicio publico damnata o la in adulterio deprehensam,
tendría su explicación basada en que todas ellas estarían incluidas entre las humiles vel
abiectae47.

Según J. Evans Grubbs, los continuos cambios producidos en matería jurídica


provocarían un gran desconcierto entre la sociedad, que obligó a algunos emperadores a
intervenir para aclarar aquellas medidas más confusas48. El emperador Marciano hará
referencia a la disposición de Constantino en una constitución del año 45449. En ella se

45
Falcão 1973: 49-50.
46
Fayer 2005: 35.
47
Falcão 1973: 51-52.
48
Evans Grubbs 2002: 168.
49
Nov. Marciani 4.1-3, Impp. Valentinianus et Marcianus AA. Palladio P. P. (a. 454): Magnificentia tua
in causis omnibus terminandis rectum semper tramitem studens tenere iustitiae consuluit clementiam
nostram super Constantinianae legis ea parte, in qua aliquid existere videtur ambiguum (…) vetitis
interdictisque personis adiecit etiam humilem abiectamque personam. Ex matrimonio magnam
dubitationem in iudiciis nasci tua adseruit celsitudo, utrumne haec nomina etiam ad pauperes ingenuas
feminas referri debeant easque a matrimonio senatorum praescriptum legis excludat (…). Quis arbitretur
inclitae recordationis Constantinum, cum geniales senatorios toros contaminari pollutarum mulierum

528
mencionaría la ambigüedad que se puede extraer de lo dispuesto en la medida
constantiniana50. El prefecto del pretorio, Paladio, consultó al emperador Marciano
sobre lo que Constantino había establecido en relación con las prohibiciones
matrimoniales de senadores y otros dignatarios en el siglo anterior. La duda estaba en
que si las mujeres de familias pobres pertenecían al grupo de humiles vel abiectae o no.
Tanto F. De Robertis como M. Sargenti consideran que con la expresión humilis vel
abiecta se haría referencia a una mujer de una categoría social inferior a los
decuriones51. G. Cardascia relaciona dicha expresión con una mujer de conducta
deshonrosa52. Para R. Astolfi, sería una expresión empleada con carácter general sobre
las mujeres de las que se estaba hablando53. T. A. J. McGinn defiende que la
prohibición de la unión con la humilis vel abiecta estaría vinculada con los valores
sociales de la época y en la constitución se reflejarían las consecuencias que podría
producir el tipo de unión que se pretendía evitar54. Según el mismo investigador, hay
que tener precaución a la hora de relacionar la expresión tanto con mujeres de
comportamiento inmoral como con las que tenían una situación socioeconómica
determinada55. Marciano, en su respuesta a Paladio, descartaba que Constantino hubiese
querido que las mujeres pobres formasen parte de esta categoría.

La intención del emperador Marciano era dejar claro el sentido de lo escrito en la


constitución anterior. Las mujeres debían cumplir dos requisitos para no pertenecer a
este grupo y poder contraer un matrimonio legítimo con un alto dignatario: haber nacido
libres y no desempeñar oficios infames ni ellas, ni sus progenitores. Por un lado, en lo
que atañe al nacimiento despreciable, se incluiría a la hija de una esclava, a la de una
liberta que mantuviese un concubinato y a la hija cuyos padres ejerciesen un oficio
dentro del mundo del espectáculo. También formarían parte de este grupo las hijas de

faece prohiberet, fortunae munera bonis naturalibus praetulisse et divitiis, quas varietas casuum tam
potest adimere quam tribuere, postposuisse ingenuitatem, quae auferri non potest, si semel nata sit? (…)
Humiles vero abiectasque personas eas tantummodo mulieres esse censemus, quas enumeratas et
specialiter expressas copulari matrimoniis senatorum lex praedicta non passa est: hoc est ancillam
ancillae filiam, libertam libertae filiam, sive Romanam vel Latinam factam, scaenicam vel scaenicae
filiam, tabernariam vel tabernarii vel lenonis, aut harenarii filiam aut eam, quae mercimoniis publice
praefuit. Quod quidem haud dubie credimus ipsum divae memoriae Constantinum in ea, quam
promulgavit, sanctione sensisse ideoque huius modi inhibuisse nuptias, ne senatoribus harum feminarum,
quas nunc enumeravimus, non tam connubia quam vitia iungerentur.
50
Evans Grubbs 2002: 168.
51
De Robertis 1987: 189; Sargenti 1986: 41-42.
52
Cardascia 1950: 312, 482; 1953: 663-666.
53
Astolfi 1996: 135.
54
McGinn 1997: 86.
55
McGinn 1997: 85.

529
algunos individuos que desempeñasen trabajos en contacto con el público, como el
tabernarius, y las hijas de mujeres deshonestas, como la meretrix o la lena.

En cuanto a las prohibiciones matrimoniales de la lex Iulia et Papia dirigidas a los


ingenui en general, estas siguieron estando vigentes en el marco del Derecho posclásico,
aunque con algunos cambios y excepciones56. Entre los cambios que se produjeron,
podemos señalar que el emperador Justino suavizó la prohibición de matrimonio con las
scaenicae en el siglo VI57. Para que la unión fuera posible, estas debían abandonar su
profesión deshonesta y tenían que contar con un rescripto imperial. Esto sería posible
siempre que se estipulasen instrumentos dotales58. El mismo emperador dispone que las
hijas de las propias scaenicae podían casarse con individuos de rango senatorial,
anteriormente prohibido por el Derecho clásico59. Si ellas hubiesen nacido tras el
abandono de la profesión por parte de su madre, no serían scaenicae filiae y, por lo
tanto, podían contraer matrimonio sin problemas con estos hombres. Si se daba el caso
de que la hija hubiese nacido cuando aún la madre ejercía dicha profesión, debía pedir
un permiso imperial para que se le permitiese casarse como si no fuera una scaenicae
filia. Posteriormente, el emperador Justiniano abolió dicha medida60.

Sobre las mujeres de vida deshonrosa, con la Novela 117.6 del año 542 se suprime
la constitución de Constantino que fue interpretada, posteriormente, por el emperador
Marciano61. Como hemos apuntado, en dicha constitución se establecía el impedimento

56
Bonfante 1925-1963: 278.
57
C. 5.4.23.1, Imp. Iustinus A. Demostheni P. P. (aa. 520-523): (...) mulieres autem, quae scaenicis
quidem sese ludis immiscuerunt, postea vero spreta mala condicione ad meliorem migravere sententiam
et inhonestam professionem effugerunt, nullam spem principalis habere beneficii, quod eas ad illum
statum reduceret, in quo, si nihil peccatum esset, commorari potuerint: praesenti clementissima sanctione
principale beneficium eis sub ea lege condonamus, ut, si derelicta mala et inhonesta conversatione
commodiorem vitam amplexae fuerint et honestati sese dederint, liceat eis nostro supplicare numini, ut
divinos adfatus sine dubio mereantur ad matrimonium eas venire permittentes legitimum (...).
58
C. 5.4.23.1, Imp. Iustinus A. Demostheni P. P. (aa. 520-523): (...) dum tamen dotalibus omnimodo
instrumentis (...).
59
C. 5.4.23.5, Imp. Iustinus A. Demostheni P. P. (aa. 520-523): His illud adiungimus, ut et filiae
huiuscemodi mulierum, si quidem post expurgationem prioris vitae matris suae natae sint, non videantur
scaenicarum esse filiae nec subiacere legibus, quae prohibuerunt filiam scaenicae certos homines in
matrimonium ducere. Sin vero ante procreatae sint, liceat preces offerentibus invictissimo principi
sacrum sine ullo obstaculo mereri rescriptum, per quod eis ita nubere permittatur (...).
60
C. 1.4.33 pr., Imp. Iustinianus A. ubique terrarum constitutis episcopis (a. 534): (...) et licentiam damus
conversis huiusmodi mulieribus, liberis et ingenuis, ad matrimonium transire legitimum, neque, si
gravissimis dignitatibus qui illas duxerint decorate sint, indigeant imperialibus rescriptis, sed ex suo
arbitrio nuptias celebrant, nuptialibus nimirum instrumentis omnimodo inter ipsos factis; eademque et de
filiabus scenicarum constituimus.
61
Nov. 117.6, Imp. Iustinianus A. Theodoto P. P. (a. 542): (...) Constantini vero piae memoriae legem ad
Gregorium scriptam et super eam factam interpretationem a Marciano piae memoriae, per quam
mulierum coniunctiones, quas Constantini lex abiectas vocavit, ad quosdam dignitatibus decoratos
prohibentur, nullo penitus modo valere permittimus, sed licentiam volentibus praebemus, etsi quibuslibet

530
para contraer matrimonio de las feminae humiles et abiectae con senadores o altos
dignatarios. A partir de este momento, dicha unión fue permitida siempre y cuando se
concediesen instrumentos dotales. El matrimonio con el resto de los ingenui se podía
contraer siempre que fuera legítimo y que las mujeres fueran libres.

R. Astolfi establece dos etapas sobre la legislación justinianea y las prohibiciones


matrimoniales con las Novelas como punto de inflexión62. La primera fase se
caracterizaría por recoger todas las disposiciones anteriores en las Instituciones, el
Digesto y el Código63. La segunda se enmarca dentro de la promulgación de las Novelas
que conllevan cambios significativos como la eliminación de la prohibición de
matrimonio entre senadores y altos dignatarios con las feminae humiles et abiectae, e
incluso con libertas64.

Justiniano en una constitución del 534 dirigida a los obispos estableció que nadie
podía obligar a una mujer, libre o esclava, a actuar en la escena contra su voluntad 65. El
emperador impuso penas de confiscaciones de bienes o expulsión de la ciudad para
aquellos que las obligaban a ejercer tal profesión. Al mismo tiempo, se les daba el
permiso a estas mujeres para contraer un matrimonio legítimo sin la necesidad de contar
con un permiso imperial si se unían a hombres que estuviesen revestidos de altas
dignidades66. Lo mismo se estableció para las hijas de los actores.

magnis dignitatibus decorentur, huiusmodi mulieres cum dotalibus instrumentis sibimet copulare (...) si
tamen liberae sint et cum quibus licet nuptias celebrare.
62
Astolfi 1996: 175.
63
El Digesto recoge las prohibiciones de la lex Iulia de maritandis ordinibus y las diferentes
disposiciones que se promulgaron al respecto posteriormente. El Código contiene la constitución del
emperador Constantino con las prohibiciones que tenían los senadores y altos funcionarios de la
administración (C. 5.27.1, Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336)). El emperador Justiniano eliminó
el decreto imperial necesario para la rehabilitacion de las mujeres que habían sido actrices (C. 1.4.33,
Imp. Iustinianus A. ubique terrarum constitutis episcopis (a. 534)). Además, estableció que el matrimonio
no se disolvería en caso de que el marido fuera premiado por un aumento en su dignidad social.
64
Nov. 117.6, Imp. Iustinianus A. Theodoto P. P. (a. 542) (véase p. 530, nt. 61); Nov. 78.3, Imp.
Iustinianus A. Iohanni P. P. Orientis secundo ex consule ordinario et patricio (a. 539): Si quis autem
libertam ducere voluerit aut legitimam facere coniugem cuiuslibet dignitatis existens, nuptialia conficiat
documenta; hanc enim solam post manumissionem observationem adicimus. Et sint etiam praecedentes
filii et qui post dotalia nati sunt liberi et ingenui et sui et patri successores (...).
65
C. 1.4.33 pr., Imp. Iustinianus A. ubique terrarum constitutis episcopis (a. 534): Sacram fecimus
constitutionem, nemini permittentes neque invitam mulierem, ancillam aut liberam, in scenam aut
orchestram pertrahere, neque discedere volentem prohibere et eius fideiussores, qui super hoc ipso
certum auri modum promiserint, convenire. Sed si quid tale factum fuerit, prohiberi haec et a clarissimis
provinciarum praesidibus, et a civitatum religiosissimis episcopis constituimus, dantes licentiam
religiosissimis episcopis una cum clarissimo provinciae praeside, etiam invitos trahere ad se cos, qui
compulerint, aut qui discedere ab eo quaestu prohibuerint, et publicari quidem eorum substantiam, ipsos
vero civitate expelli (...).
66
C. 1.4.33 pr., Imp. Iustinianus A. ubique terrarum constitutis episcopis (a. 534) (véase p. 530, nt. 60).

531
Vemos así cómo fueron desapareciendo algunos impedimentos de carácter social
para contraer matrimonio con la llegada al poder de Justiniano. Este emperador
favoreció la transformación del concubinato en una unión inferior al matrimonio,
aboliendo algunas prohibiciones establecidas por Augusto67. Para que existiera, las
partes que lo componían debían declarar que ellos tenían la intención de vivir en
concubinato ante una serie de testigos y plasmando sus deseos en un documento por
escrito. Con la abolición de algunos de los impedimentos, el emperador consiguió que,
en muchas ocasiones, se prefiriera contraer un matrimonio en lugar de formar un
concubinato68. Justiniano dispuso algunas novedades como la posibilidad de mantener
un concubinato con mulieres honestae et ingenuae, que las consideradas
“despreciables” pudiesen casarse y que las personas de rango senatorial pudiesen
contraer matrimonio con libertos69. De este modo, en el siglo VI, el concubinato sería la
unión estable entre un hombre y una mujer de cualquier condición social, unión que
carecía de affectio maritalis y de honor matrimonii70.

En una constitución datada entre el 531 y 532, Justiniano suavizó algunas


prohibiciones emitidas por Constantino71. Una de estas era la disposición que establecía
la ruptura del matrimonio en el caso de que el marido obtuviera la dignidad senatorial si
su esposa era una liberta. Justiniano calificó esta medida como una crudelissima sanctio
y estableció que el premio que se concedía a un hombre no debía producir la desgracia
de su esposa. De este modo, el emperador disponía que siguiera existiendo el
matrimonio entre ellos para estos casos, compartiendo la esposa la nueva distinción del
marido. También recoge la situación del hombre que obtenía la dignidad de senador,
pero tenía una hija ya casada con un liberto72. De igual modo, se estableció que tampoco

67
R. Danieli (1953: 179) defiende que el emperador tenía la intención de que el concubinato se
convirtiese en una unión legítima siempre que cumpliese los requisitos.
68
Fayer 2005: 52-54; Arévalo Caballero 2006: 85.
69
Bonfante 1963: 320. Al respecto, podemos ver la interpolación realizada por los compiladores de la
expresión “excepta videlicet concubina” en el texto recogido en D. 48.5.35(34) pr., Mod. 1 reg. (véase p.
139, nt. 21). Para P. Bonfante (1963: 321), en la concepción del delito de stuprum en época justinianea, se
hace la excepción del concubinato con mulier libera, aunque se sigue castigando a las personas que
mantenían relaciones sexuales con mujeres libres que ahora ya no son distinguidas entre ingenua o
libertae como en épocas anteriores.
70
Bonfante 1963: 323.
71
C. 5.4.28, Imp. Iustinianus A. Ioanni P. P. (a. 531-532): (...) Nos igitur dei sequentes iudicium non
patimur in uno eodemque conubio mariti felicitatem uxori fieri infortunium, ut, quantum vir in altum
tollatur, tantum et coniux eius decrescat, immo magis penitus depereat. Absit itaque a nostro tempore
huiusmodi asperitas et firmum maneat matrimonium et uxor marito concrescat et sentiat eius fulgorem
stabileque maneat matrimonium ex huiusmodi superventu minime deminutum (...).
72
C. 5.4.28, Imp. Iustinianus A. Ioanni P. P. (a. 531-532): (...) Simili modo si privati hominis filia ad
liberti veniat conubium et postea pater mulieris ad senatoris dignitatem fuerit elatus, taceat Papiae legis

532
se produjese la separación en este caso y que siguiese existiendo el matrimonio entre
ambos.

A través de la Novela 78 del año 539, vemos que Justiniano acabó con la
prohibición de matrimonio entre libertas y senadores o aquellos hombres que ocupaban
cargos investidos de dignidad73. Se exigía para ello que se otorgasen instrumentos
nupciales y que esto se hiciera tras la manumisión de la mujer. En cuanto a los hijos de
estas uniones, nacían libres y podían ser herederos de sus padres. Los nacidos
anteriormente también eran tratados como los que habían venido al mundo tras el
contrato matrimonial. A partir de ese momento, no se haría distinción alguna entre las
uniones de este tipo y las otras formadas por personas libres.

A su vez, las Novelas recogen las sanciones para el matrimonio entre la adúltera y
su cómplice, e incluso se acrecienta la prohibición74. Si un hombre se unía en
matrimonio a una mujer adúltera, tanto viviendo su anterior marido como si hubiese
muerto, dicha unión se consideraba nula y ambos serían perseguidos por la justicia. Al
mismo tiempo, aumentó la severidad en las penas relacionadas con el adulterio. Por lo
tanto, la situación de la mujer adúltera empeoró durante esta época, así como la unión
de pareja con ella. El concepto que el cristianismo tenía sobre las relaciones
extraconyugales podría haber favorecido el incremento de la dureza en las medidas
contempladas contra las infidelidades.

Con Justiniano vemos que el concubinato no fue perseguido como ocurrió con
algunos de sus antecesores, sino que trató de terminar con él a través de su equiparación
con el matrimonio75. Antes de su llegada al poder, podemos afirmar que el concubinato
estaba permitido con aquellas personas in quas stuprum non committitur (servae,
libertae e ingenuae, dentro de estas últimas las prostitutas, actrices, adúlteras,
proxenetas, las obscuro loco natae y quae publice mercibus vel tabernis exercendis
procurant). Según L. Sandirocco, Justiniano despojó al concubinato de su significado
original cuando terminó con las prohibiciones de tipo social que impedían la

crudelissima sanctio et neque per hunc modum dissolvatur matrimonium inter facti senatoris filiam et
libertum, ne soceri prosperitas sine genero inveniatur (...).
73
Nov. 78.3, Imp. Iustinianus A. Iohanni pp. Orientis secundo ex consule ordinario et patricio (a. 539)
(véase p. 531, nt. 64).
74
Nov. 134.12, Imp. Iustinianus A. Petro P. P. (a. 556): Si quis vero accusatus in adulterio per
proditionem iudicum aut alio quolibet modo a legibus poenas effugerit, et post haec inveniatur mulieri de
qua accusatus est turpiter conversatus aut in matrimonium accipere eam, et hoc fiat vivente marito aut
post eius mortem, neque matrimonium valere iubemus, sed et eum qui hoc delinquere praesumpsit (...).
75
Bonfante 1925b: 286.

533
constitución de un matrimonio legítimo76. Finalmente, el concubinato fue prohibido en
el Imperio Oriental en el siglo IX en tiempos de los emperadores Basilio I el
Macedónico y León VI el Sabio77. El concubinato siguió siendo permitido en Occidente
hasta el siglo XI o XII78.

76
Sandirocco 2004: 229.
77
Plassard 1921: 19-20; Perozzi 1928: 379; Biondi 1954: 138; Bonfante 1963: 324; F. Baudry, s.v.
“Concubinatus”, DAGR I (C) (1887) 1436; Arends Olsen 1999: 213-214.
78
Bonfante 1963: 326; Parra Martín 2005: 247-248.

534
Capítulo 2. La situación del contubernio desde el siglo IV al
VI

La situación de las familias serviles durante esta época no cambió mucho con
respecto a la etapa anterior. Los esclavos tuvieron que hacer frente a los mismos
problemas y dificultades1. Sabemos, por ejemplo, que un esclavo llamado Sapaudulus
acusó a su domina Anepsia de esconder a su amante de la justicia, vengándose así del
trato que ella daba a la contubernalis del denunciante2.

Los contubernia fueron numerosos durante esta época, aunque continuaban siendo
uniones de facto3. No obstante, el Derecho romano hace continuas alusiones a este tipo
de uniones. En una constitución datada en el 314, Constantino abordó el caso de la
ingenua que mantenía una relación con un esclavo ajeno4. El emperador establecía que
si ella era de condición honesta y olvidaba su propio honor, podía perder su libertad y se
convertiría en esclava. Al mismo tiempo, sus hijos tendrían la condición servil,
perteneciendo al dueño del esclavo con el que se había unido en contubernium. Se ve
aquí la severidad con la que se trata a la mujer libre que cohabita con un esclavo
agravando las medidas tomadas en el senatusconsultum Claudianum.

Posteriormente, en el año 320, el mismo emperador intentó suavizar bastante las


consecuencias del senatusconsultum Claudianum en relación con las ingenuae que
convivían con esclavos imperiales5. A partir de entonces, estas mujeres no se
convertirían ni en esclavas, ni en libertas, pudiendo seguir disfrutando de su estatus libre
de nacimiento. Pero, los hijos habidos con estos esclavos no tenían la misma condición

1
Harper 2011: 226-227. Entre las humillaciones que podrían sufrir, este autor alude al acoso sexual o la
violación por parte del dominus a la esclava unida en contubernio con otro esclavo.
2
Amm. 28.1.49: Sed Fausiana damnata, inter reos recepti, vocatique edictis, semet abstrusius
amendarunt: quorum Abienus apud Anepsiam diu delitescebat. Sed ut solent insperati casus aggravare
miserabilis clades, Sapaudulus nomine, servus Anepsiae, verberatae coniugis dolore perculsus, negotium
ad Simplicium detulit, nocte progressus, missique apparitores, indicatos e latebris abstraxerunt.
3
Harper 2011: 270.
4
CTh. 4.12.1.1, Imp. Constantinus A. ad Probum (a. 314): Si qua autem mulier suae sit immemor
honestatis, libertatem amittat atque eius filii servi sint domini, cuius se contubernio coniunxit (...).
5
CTh. 4.12.3 pr., Imp. Constantinus A. ad populum (a. 320): Cum ius vetus ingenuas fiscalium servorum
contubernio coniunctas ad decoctionem natalium cogat nulla vel ignorantiae venia tributa vel aetati,
placet coniunctionum quidem talium vincula vitari, sin vero mulier ingenua vel ignara vel etiam volens
cum servo fiscali convenerit, nullum eam ingenui status damnum sustinere, subolem vero (...). Véase
también Weaver 1986: 165-166.

535
que sus madres y los derechos patronales sobre ellos recaían en el propietario del
padre6.

De nuevo, se dispone que la mujer esté exenta de las sanciones si ella se unía con
un esclavo por un error o por ignorancia debido a la juventud, no siendo consciente de
que su compañero era servus7. En cuanto a las relaciones con esclavos privados, no
existe en la ley ninguna referencia a esto, por lo que podemos creer que en esos casos
aún seguirían estando vigentes las medidas del senatusconsultum Claudianum. Ellas
contarían con el beneficio de las tres advertencias también recogidas en el Codex
Theodosianus, aunque es el mismo Constantino quien anuló en el 331 esta triple
advertencia antes de que la mujer fuese esclavizada8.

El emperador Juliano volvió a restaurar las disposiciones originales del


senadoconsulto Claudiano, dejando de lado lo matizado por Constantino al respecto, y
volvió a restablecer la necesidad de las tres advertencias9. Las medidas del
senadoconsulto fueron aplicadas también a las mujeres que estaban unidas con
trabajadores de algunas industrias importantes para el Imperio. Esto también se produjo
con los emperadores sucesivos y tenía como finalidad que la descendencia de estas
uniones estuviese al servicio del Imperio, al igual que sus padres10. Por ejemplo, las
mujeres que se unían a hombres que eran tejedores imperiales o acuñadores de

6
CTh. 4.12.3 pr., Imp. Constantinus A. ad populum (a. 320): (...) quae patre servo fiscali, matre nascetur
ingenua, mediam tenere fortunam, ut servorum liberi et liberarum spurii latini sint, qui, licet servitutis
necessitate solvantur, patroni tamen privilegio tenebuntur (...).
7
CTh. 4.12.3.3, Imp. Constantinus A. ad populum (a. 320): Si vel error improvidus vel simplex ignorantia
vel aetatis infirmae lapsus in has contubernii plagas depulerit, haec nostris sanctionibus sit excepta.
8
CTh. 4.12.2 (a. 317), Imp. Constantinus A… El texto de la constitución está perdido y solamente
contamos con la interpretatio de una época posterior. Referencia a ello la encontramos en PS. 2.21a.17:
Tribus denuntiationibus conventa etsi ex senatus consulto facta videatur ancilla, domino tamen
adiudicata citra auctoritatem interpositi per praesidem decreti non videtur: ipse enim debet auferre qui
dare potest libertatem. Para J. Evans Grubbs (1993: 141, nt. 62) no está claro a qué época corresponde la
medida de las tres advertencias. Sobre la supresión de los tres avisos por Constantino, CTh. 4.12.4, Imp.
Constantinus A. ad populum (a. 331): Quaecumque mulierum post hanc legem servi contubernio se
miscuerit, et non conventa per denuntiationes, sicut ius statuebat antiquum, statum libertatis amittat.
9
CTh. 4.12.5, Imp. Iulianus A. Secundo P. P. (a. 362): (…) non aliter libertate amissa nexu condicionis
deterrimae adstringatur, nisi trinis fuerit denuntiationibus ex iure pulsata.
10
CTh. 10.20.3, Impp. Valentinianus et Valens AA. ad Germanum consularem (a. 365): Ingenuae
mulieres, quae se gynaeceariis sociaverint, si conventae denuntiatione sollemni splendorem generis
contuberniorum vilitati praeferre noluerint, suorum maritorum condicione teneantur. CTh. 10.20.10 pr.,
Impp. Gratianus, Valentinianus et Theodosius AAA. ad Eucherium (a. 380): Edicimus, ne qua mulier
spendidioris gradus monetarii adhaerens consortio decus nativae libertatis amittat. Quod si quam ab hac
praeceptione statutum nostrae perennitatis abduxerit, ea secundum auctoritatem senatus consulti
Claudiani vel legitima admonita conventione discedat vel, si complexui monetarii putaverit inhaerendum,
non ambigat se et liberis praeiudicaturam et eius condicioni esse nectendam (…). CTh. 4.12.6, Impp.
Valentinianus, Valens et Gratianus AAA. ad Secundum P. P. (a. 366?): Si apud libidinosam mulierem plus
valuit cupiditas quam libertas, ancilla facta est non bello, non praemio, sed conubio, ita ut eius fili iugo
servitutis subiaceant. Manifestum est enim ancillam esse voluisse eam, quam liberam esse paenituit.

536
monedas, aunque pertenecieran a familias nobles, serían rebajadas al estatus de sus
maridos.

En el 365, Valentiniano y Valente consideraron que, una ingenua que se había


rebajado al estatus servil por mantener un contubernium, no podía obtener después la
libertad aprovechando que su dominus era más joven11. Los emperadores fueron muy
claros aquí al hacer referencia a que ella había rechazado su libertad por mantener este
tipo de unión con un esclavo. En una disposición de Arcadio y Honorio se estableció
que, si esta relación era aceptada por el dueño del esclavo, ella podía seguir gozando de
su libertad y no era convertida en esclava12. En cuanto a los servi o adscriptitii, se
dispuso que se persiguiera a todos aquellos que intentasen contraer matrimonio con
ingenuae13. El propietario del esclavo debía actuar castigándolo y separándolo de la
mujer libre. Pero, también se abordó la hipótesis de que la mujer estuviera junto a un
esclavo contra su propia voluntad14. En este último caso, se debía vengar su situación
para remediarlo.

Justiniano anuló las disposiciones del senadoconsulto Claudiano, ya que las


consideraba inhumanas para su época, mostrando un interés mayor en favor de la
libertad de los súbditos15. A partir de este momento, la ingenua no sería convertida en
serva por su relación con un esclavo, ya fuera por engaño, por un infelix cupido o por
cualquier otro motivo. Así, se evitaría que las mujeres que tuvieran parientes eminentes

11
Consultatio Vet. CuiusD. Iurisc. 9.7, Impp. Valentinianus et Valens AA. Felici cons. Macedoniae (a.
365): si servilibus contuberniis sese mulieres quondam ingenuae subdiderint, et nunc contemnentes
dominum minoris aetatis servitutis iugum conantur effugere, gravitas tua his, qui servilem condicionem
non statim in ipsis coniunctionum primordiis refugerunt, necessitatem subeundae servitutis imponat.
12
CTh. 4.12.7, Impp. Arcadius et Honorius AA. ad Anatolium P. P. Illyrici (a. 398): Cuncti provinciales
agnoscant, nisi trinis denuntiationibus liberae feminae servorum consortiis arceantur, nullo modo posse
eas ad servitium detineri.
13
C. 7.24.1.1, Imp. Iustinianus A. Hermogeni, Magistro officiorum (a. 531-534): (…) ne liberarum
mulierum nuptiis ab his excogitatis paulatim huiusmodi hominum condicio decrescat, sancimus, si quid
tale fuerit vel a servo vel adscripticio perpetratum, liberam habere potestatem dominium eius sive per se
sive per praesidem provinciae talem servum vel adscripticium castigatione competenti corrigere et
abstrahere a tali muliere (…). Se puede ver también en C. 11.48.24.1, Impp. Theodosius et Valentinianus
AA. Hermogeni, Magistro officiorum: (…) ne liberarum mulierum nuptiis ab his excogitatis paulatim
huiusmodi hominum condicio decrescat, sancimus, si quid tale fuerit ab adscripticio perpetratum,
liberam habere potestatem dominum eius sive per se sive per praesidem provinciae talem hominem
castigatione moderata corrigere et abstrahere a tali muliere (…).
14
CTh. 4.12.1 pr., Imp. Constantinus A. ad Probum (a. 314): Si quae mulieres liberae vel a servis vel a
quolibet alio vim perpessae contra voluntatem suam servilis condicionis hominibus iunctae sint,
competenti legume severitate vindictam consequantur.
15
C. 7.24.1 pr., Imp. Iustinianus A. Hermogeni, Magistro officiorum (a. 531-534): Cum in nostris
temporibus, in quibus multos labores pro libertate subiectorum sustinuimus, satis esse impium credidimus
quasdam mulieres libertate sua fraudari et, quod ab hostium ferocitate contra naturalem libertatem
inductum est, hoc a libidine nequissimorum hominum inferri, claudianum senatus consultum (…). Véase
Evans Grubbs 1995: 272 ss.; Luchetti 1996: 396 ss.

537
cayeran bajo el poder de señores inferiores a estos. El mismo emperador, en sus
Institutiones, criticó la medida de convertir en esclava a la mujer libre que había
mantenido un contubernium16.

Otra opción que se podía producir era la unión entre una ingenua y su servus. Se
recoge una disposición del emperador Constantino a este respecto en el Codex
Theodosianus17. En ella se establecía la pena capital para la mujer que fuera descubierta
manteniendo una relación amorosa con su propio esclavo. A su vez, el esclavo sería
condenado a morir en la hoguera. De esta manera, se puede observar aquí la gran
animadversión del poder imperial hacia este tipo de uniones. El mismo emperador
ordenó que si ella estaba casada antes de la emisión de esta ley, debía ser obligada a
separarse y sería privada tanto de su casa como de la participación en la vida de la
provincia18. En cuanto a los hijos, se les despojaría de todas las insignias de rango,
aunque permanecerían en libertad19. Según J. Evans Grubbs, si lo comparamos con las
medidas del senatusconsultum Claudianum abordadas anteriormente, Constantino fue
mucho más duro con estas uniones entre una mujer libre y su esclavo20.

En el año 468, los emperadores León y Antemio ratificaron lo dispuesto por


Constantino al recibir una petición de una mujer llamada Julia, que se había unido a un
esclavo manumitido de su propia casa. Ella se muestra preocupada y pide a los
emperadores no verse perjudicada por las duras disposiciones establecidas en la ley21.
Además, Julia creía que las medidas de Constantino no debían aplicarse contra ella, ya

16
Inst. 3.12.1: Erat et ex senatus consulto Claudiano miserabilis per universitatem adquisitio, cum libera
mulier servili amore bacchata ipsam libertatem per senatus consultum amittebat et cum libertate
substantiam: quod indignum nostris temporibus esse existimantes, et a nostra civitate deleri et non inseri
nostris digestis concessimus. C. Masi Doria (2013: 166-167) encuentra en este texto el pensamiento que
se tenía de la desgracia que había supuesto para una mujer haberse dejado llevar por la pasión por un
esclavo, llegando, incluso, a poder perder su libertad.
17
CTh. 9.9.1 pr., Imp. Constantinus A. ad populum (a. 326/329): Si qua cum servo occulte rem habere
detegitur, capitali sententiae subiugetur, tradendo ignibus verberone (…).
18
CTh. 9.9.1.1, Imp. Constantinus A. ad populum (a. 326/329): Ante legem nupta tali consortio
segregetur, non solum domo, verum etiam provinciae communione privata, amati abscessum defleat
relegati.
19
CTh. 9.9.1.2, Imp. Constantinus A. ad populum (a. 326/329): Filii etiam, quos ex hac coniunctione
habuerit, exuti omnibus dignitatis insignibus, in nuda maneant libertate (…).
20
Evans Grubbs 1993: 142-144.
21
Nov. Anthemii 1, Impp. Leo et Anthemius AA. Luperciano P.P. (a. 468): (…) Iulia quaedam preces
nostris fundit altaribus adstruens cum eo sibi matrimonium contigisse, qui familiae quidem suae servus
extiterit, sed libertatem morum claritate meruerit, exoratque nostri numinis maiestatem, ne sibi noceat,
quod venerabilis sanctio Constantini dominam servorum suorum conplexibus inflammari districtissimo
rigore non patitur: incongruum quippe existimans in suo casu de servorum coniunctionibus constituta
tractari, cum ipsa non servo nupserit, sed liberto; praecipue nuptias suas in culpam venire non posse,
quod de libertorum consortiis prohibendis evidens... nihilominus aestimari quidquid antehac lex ulla non
vetuit.

538
que en estas no se decía nada sobre los casos de mujeres unidas a libertos que ellas
habían manumitido, sino a las relaciones con sus propios esclavos. Por lo tanto, se
permitió que su matrimonio se mantuviera. Igualmente, se admitió que se mantuvieran
todas las uniones entre patrona y liberto que se habían contraído antes de la fecha de la
ley, concediendo el estatus legítimo a la descendencia que ya había nacido22. Esta
disposición podría indicar que existía un alto número de uniones de este tipo en el siglo
V, aunque ocurriría lo mismo en épocas anteriores. Por último, se estableció que, a
partir de ese momento, estas uniones serían consideradas ilegales23. Los hijos de estas
parejas se convertirían en esclavos del fisco imperial. A su vez, el castigo de los que
formaban estas uniones sería la deportación, junto con la confiscación de todas las
propiedades de los implicados. De nuevo, podemos intuir una finalidad socioeconómica
de una medida creada por los emperadores para regular los bienes y la situación tanto de
los miembros que formaban estas uniones de pareja como de su descendencia. El fisco
imperial se beneficiaría al poder obtener con ella tanto los bienes confiscados como los
hijos nacidos de estas relaciones que serían convertidos en esclavos al servicio del
Estado. Igualmente, se afirmó que la manumisión del esclavo por parte de la patrona no
era excusa para huir de la sanción de la ley.

También una constitución de Constantino del año 318-319 estaba dirigida a los
decuriones o curiales que habían abandonado sus obligaciones municipales y su
posición para cohabitar con una de sus esclavas24. Esta constitución fue promulgada en
Aquileia y coincide, aunque con algunos cambios, con otra que recogió el caso de la
unión entre un decurión y una esclava perteneciente a otro amo 25. Se disponía que la
esclava fuera condenada a trabajar en las minas y el decurión fuera deportado a una isla

22
Nov. Anthemii 1.1, Impp. Leo et Anthemius AA. Luperciano P.P. (a. 468): (…) Primum igitur edictali
decernimus sanctione, ut matrimonia, si quae usque ad secundum numinis nostri consulatum similia
probabuntur inisse coniugia, legitima firmitate non careant, (…) ita ut cum libertis suis iustas nuptias
contraxisse videantur natique et nascendi ex his liberi nullam umquam de parentum suorum coniunctione
sustineant quaestionem, sed matris ac patris hereditatem legum more percipiant.
23
Nov. Anthemii 1.3, Impp. Leo et Anthemius AA. Luperciano P.P. (a. 468): Circa eas vero, quae in
libertorum suorum abhinc vota convenerint, custodiri in aeternum duratura lege sancimus, ut coniunctio
vetita ne nomen quidem matrimonii sortiatur, sed ad inlicita consortia execrabiliter adspirantes
publicatione omnium facultatum et perpetua deportatione plectantur: his, qui ex huiusmodi societate
nascuntur, non solum iure, sed et vocabulo liberorum privandis, servili quoque condicioni probabiliter
addicendis, ita ut in his dominium sibi noster fiscus usurpet.
24
CTh. 12.1.6, Imp. Constantinus A. Patroclo (a. 318/319): Nulla praeditos dignitate ad sordida
descendere conubia servularum etsi videtur indignum, minime tamen legibus prohibetur; sed neque
conubium cum personis potest esse servilibus et ex huiusmodi contubernio servi nascuntur. Praecipimus
itaque, ne decuriones in gremia potentissimarum domorum libidine ducente confugiant. Si enim decurio
clam actoribus atque procuratoribus nescientibus alienae fuerit servae coniunctus (…).
25
C. 5.5.3 pr., Imp. Constantinus A. Patroclo (a. 319): Cum ancillis non potest esse conubium: nam ex
huiusmodi contubernio servi nascuntur.

539
en el caso en el que fuese descubierta la relación26. Al mismo tiempo, a él se le
confiscaban sus propiedades y esclavos. La unión entre un hombre libre y una esclava
se consideraba indigna, negándose el carácter de matrimonium iustum, ya que entre las
personas serviles este no podía darse, pero se reconocía que estas relaciones no estaban
prohibidas.

El emperador Justiniano señaló que la unión matrimonial entre una persona esclava
y otra libre estaba prohibida. En la Novela 22.10, se recoge el caso de una persona libre
que se unía a otra creyendo que esta última era libre, pero se descubre que no lo era
posteriormente27. Ante esta situación se daba por hecho que no se contrajo matrimonio
en un principio, ya que los esclavos no podían casarse. Se recalcaba así que la
desigualdad de condición, status libertatis, impedía la unión legítima entre estas
personas. Al mismo tiempo, se podía dar el caso de que el propietario de la esclava
ocultase su condición para permitir que se produjera la unión e interponer una querella
posteriormente28. Ante tal hecho, la esclava adquiriría la libertad, el matrimonio sería
válido y los hijos de esta unión serían considerados ingenui.

También en la Novela 22.7 se establece cómo actuar cuando se producía el


cautiverio de uno de los cónyuges29. En este sentido, el emperador introdujo un cambio
de carácter más humano. De este modo, el matrimonio no finalizaba mientras se supiera
que el cónyuge cautivo seguía vivo. Si no fuera seguro que el miembro cautivo de la
pareja siguiera vivo, había que esperar cinco años para que el otro cónyuge se pudiera
volver a casar sin temor a cometer un delito. En esta última disposición se vuelve a

26
C. 5.5.3.1, Imp. Constantinus A. Patroclo (a. 319): (…) Si enim decurio clam actoribus atque
procuratoribus nescientibus alienae fuerit servae coniunctus, et mulierem in metallum trudi per
sententiam iudicis iubemus et ipsum decurionem in insulam deportari (…).
27
Nov. 22.10, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. (a. 535): Si vero ab initio putaverit aliquis liberae iungi
personae, illa vero famula postea declaretur existens, non dicimus solvi matrimonium, sed ipso initio
neque matrimonium fieri, secundum prius a nobis dictam causam, propter inaequalitatis fortunam (…).
28
Nov. 22.11, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. (a. 535): (…) Si vero ipse quidem non celebraverit
nuptias alterius personae dominus, sciat autem, quod agitur, et ex studio taceat, ut postea causam sarciat
alteri coniunctorum, ulciscimur huiusmodi, si aperta probetur, nequitiam et privamus dominum ita
maligne cogitantem, sitque rursus etiam hoc matrimonium, tamquam si consensisset dominus ab initio; et
ille quidem cadat dominio, ad ingenuitatem vero servilis persona rapiatur, hoc ipso eveniente effectu, sive
consensit sive malignatus est dominus.
29
Nov. 22.7, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. (a. 535): Sed etiam captivitatis casus talis est, quale est
bona gratia distrahere matrimonium (…) Attamen humanius talia contemplantes, donec quidem est
manifestum superesse aut virum aut uxorem, manere insoluta matrimonia sinimus, et non venient ad
secundas nuptias neque mulieres neque viri, nisi volunt videri ausu temerario hoc egisse et poenis
succumbere, ille quidem ante nuptias donationis dicimus exactioni, illa vero dotis. Si vero incertum sit,
utrum superest an non quae ad hostes persona devenit, tunc quinquennium expectandum est sive a viro
sive a muliere, post quod, sive manifestum fiat de morte sive incertum maneat, nubere licebit sine
periculo (…).

540
indicar que la desigualdad de condición es impedimento para contraer unas iustae
nuptiae.

Sin embargo, Justiniano introdujo otra reforma notable sobre este tipo de pareja.
Esta unión ya no sería vilipendiada, como en tiempos de Constantino y sus sucesores,
sino que se facilitaría su transformación en matrimonio por la adquisición de la libertad
por parte del cónyuge esclavo. Había que cumplir una serie de requisitos para ello. El
hombre libre no podía tener ni esposa ni hijos legítimos y debía estar unido a la esclava
con afecto marital. Además, era indispensable que le concediese la libertad a su
compañera sentimental y la tomara como uxor, otorgando los instrumentos dotales. De
ese modo, los hijos nacidos antes de ese momento quedaban bajo la patria potestas y
podían ser herederos ab intestato.

541
542
Capítulo 3. La descendencia de este tipo de uniones desde el
siglo IV al VI

En este apartado abordaremos, brevemente, algunas referencias a la descendencia


que nació en el seno de estas uniones de pareja entre los siglos IV y VI. El análisis a la
situación de estos hijos aportará datos interesantes sobre la evolución que experimentó
la condición de ilegitimidad durante estos siglos de la Historia de Roma. Al mismo
tiempo, podremos describir las diferentes formas de legitimación que se desarrollaron
durante esta época. Culminaremos el repaso con la importante labor jurídica llevada a
cabo por Justiniano en la primera mitad del siglo VI.

Con el título De naturalibus filius et matribus eorum se recogen algunas


constituciones de Constantino en el Codex Thedosianus. Como ya lo hemos visto
anteriormente, el emperador ordenó castigar con la infamia a todos lo que formaban
parte del grupo de los senadores, de los perfectissimi, de la aristocracia y sacerdocios de
la ciudad o de la provincia que tuvieran descedencia con una serie de mujeres que se
enumeraban en la constitución y que tuviesen la intención de legitimar a sus hijos1.
Estas mujeres eran las esclavas, las libertas, las actrices, las taberneras y las hijas de
todas ellas. También se incluían las hijas de un proxeneta o de un gladiador, y las que se
encargaban de vender mercancías de cara al público. No hizo falta añadir las referencias
a otras féminas como, por ejemplo, las prostitutas o proxenetas con las que la unión
legítima estaría completamente vetada. A su vez, se prohibió las donaciones realizadas
en beneficio de estos hijos o de las mujeres enumeradas anteriormente. Vemos aquí un
cambio con respecto al Derecho romano clásico que permitía las donaciones realizadas
a concubinas, ya que estas uniones no eran legítimas, e, incluso, se rechazan los legados
tanto a ellas como a su descendencia2. Por lo tanto, se estableció que las donaciones
debían ser siempre destinadas a los hijos legítimos o, en ausencia de ellos, a los
hermanos o padres3. Los bienes donados pasarían a formar parte del fisco en el caso de
que faltaran todos estos beneficiarios de las donaciones o no los reclamaran.

En el 331, el emperador Constantino se hizo eco de una situación que se producía


frecuentemente y que estaba relacionada con la descendencia de los contubernia

1
CTh. 4.6.3 pr., Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336) (véase p. 525, nt. 32).
2
En relación con la situación en la época anterior, léase pp. 511-518
3
CTh. 4.6.3.1-2, Imp. Constantinus A. ad Gregorium (a. 336) (véase p. 526, nt. 37).

543
formados por hombres libres y sus esclavas4. Se trataba de los casos en los que se hacía
pasar por libres a los hijos que, en realidad, eran esclavos hasta que fuesen manumitidos
por su propio padre. Ellos no disfrutarían del beneficio de favor libertatis, aunque
hubiesen cumplido el periodo de tiempo previsto de 16 años viviendo como si fueran
libres. Para J. Evans Grubbs, estas situaciones en las que ingenui se encargaban de la
crianza de sus hijos esclavos como si fueran libres, demostraría que la condición
jurídica de libre o esclavo no importaba tanto en el seno de la sociedad romana de la
época5. Sin embargo, esto contrastaría con la gran importancia que tiene este aspecto
tanto para el Derecho romano clásico como para el propio Constantino.

Algunos emperadores posteriores se encargaron de mitigar la extrema rigidez de


las medidas tomadas por Constantino. En cuanto a la descendencia de un senador, los
emperadores Valentiniano I, Valente y Graciano en el año 371 establecieron las
regulaciones que debían tenerse en cuenta sobre los hijos naturales nacidos de una
mujer libre6. Estos solamente podían recibir de su padre una duodécima parte del
patrimonio siempre y cuando estuviesen aún vivos otros hijos legítimos o los propios
padres del donante. Cuando estos últimos faltaban, se podía otorgar únicamente las tres
duodécimas partes del patrimonio al hijo natural o la madre de este.

Los emperadores Arcadio y Honorio volvieron a poner en vigor las duras medidas
de Constantino contra los hijos de las concubinas, estableciendo de nuevo la prohibición
de las donaciones en el año 3977. En esta constitución se dispone que los hijos naturales
debían ser excluídos del derecho a recibir donaciones debido a su estatus legal, pasando
todo lo donado a formar parte del fisco. Pocos años después, concretamente en el 405,
los mismos emperadores anulan esta constitución para volver a poner en vigencia las

4
CTh. 4.8.7, Imp. Contantinus A. Bassum P.P. (a. 331): Legis promulgatio, quae per sedecim annos bona
fide in libertate durantes contra eos, qui inquietant, praescriptione defendit, non opitulatur his, qui ex
ancillis matribus et ingenuis patribus orti per id tempus in libertatis affectu cum parentibus perdurarint
(…).
5
Evans Grubbs 1993: 148.
6
CTh. 4.6.4, Imppp. Valentinianus, Valens et Gratianus AAA. ad Ampelium pf. U. (a. 371): Placuit,
manentibus ceteris, quae de naturalibus liberis Constantinianis legibus cauta sunt, haec tantummodo
temperare, ut is, qui heredem heredesve filios ex legitimo matrimonio vel nepotes, qui filiorum loco
habendi sunt, patrem quoque matremve dimittit, si ex consortio cuiuslibet mulieris naturales susceperit,
unam tantum bonorum suorum et hereditatis unciam naturalibus vel mulieri donandi aut relinquendi
habeat facultatem. Si quis vero nullo ex his, quos excipimus, superstite morietur, atque ex muliere, quam
sibi adiunxerat, naturalem pluresve dimittet, usque ad tres tantum, si volet, uncias tam in mulierem quam
in naturales, quo maluerit iure, transscribat.
7
CTh. 4.6.5, Impp. Arcadius et Honorius AA. Petronio vicario Hispaniarum (a. 397): Legibus
Constantini et genitoris nostri praeceptis edocti praecipimus, ut exclusis naturalibus filiis ad fiscum
transferatur, quod ab ipsorum persona decidit, sin ci (…) cipitur, et omne, quod legitimis competit, legis
(...)tia non negatur.

544
medidas de Valentiniano I, Valente y Graciano8. Teodosio II y Valentiniano III
permitieron conceder a la concubina y a sus hijos una onza y media, es decir, una octava
parte del patrimonio9. Posteriormente, en una constitución en el año 428, los mismos
emperadores volvieron a la medida anterior creada por Valentiniano, Valente y
Graciano10. Como podemos observar, las disposiciones relacionadas con las donaciones
a la descendencia natural o a la concubina van cambiando a lo largo de toda esta época.
Algunos gobernantes se muestran más duros que otros en relación con este tema. No
obstante, la concubina y sus hijos siempre saldrán perjudicados y marginados
económicamente frente a aquellos individuos nacidos en uniones legítimas reconocidas
por el Derecho romano. Una vez más, podemos apreciar la situación de marginalidad
jurídica en la que viven tanto ellas como su descendencia.

El emperador Zenón volvió a tratar el tema de los hijos naturales en una


constitución datada en el año 477 y recogida en el Codex Iustinianus11. Su finalidad era
legalizar la situación de aquellos que habían nacido ya en un concubinato con una mujer
ingenua. En la misma se hace alusión a una constitución de Constantino, no conservada,
que permitía tomar por esposas a las concubinas ingenuae y legitimar a los hijos, tanto
los nacidos antes como después del matrimonio. Se puede intuir que Constantino
pretendía luchar contra el concubinato. Para ello, intentaba asimilarlo al matrimonio
favoreciendo su transformación y regularización en los casos en los que la concubina

8
CTh. 4.6.6, Impp. Arcadius et Honorius AA. et Theodosius A. Anthemio P. P. (a. 405): Damus patrum
arbitrio, si tamen legitima prole careant nec filios vel nepotes ex filio matremve habeant, naturales filios,
quos ex quolibet susceperint contubernio, eorumve matrem, tres usque bonorum suorum uncias largitate
prosequi seu ultima voluntate: matre vero vel ceteris personis, quae ex iustis? Sunt, hoc est legitimis filiis
vel nepotibus ex filio uno pluribusve existentibus, pater bonorum suorum unam tantum unciam
naturalibus filiis eorumque genetrici largiendi vel relinquendi habeat potestatem. Lo mismo aparece
dispuesto en C. 5.27.2, Impp. Arcadius et Honorius AA. Anthemo P. P. (a. 405).
9
CTh. 4.6.7, Impp. Theodosius et Valentinianus AA. ad Bassum P. P. (a. 426): (…) Quod si aut de
ingenua fuerint naturales aut de liberta aut certe libertina, ultra sescunciam matri cum naturalibus filiis
dari amplius non licebit, hac ratione, ut donatio nuptialis in hereditatis supputatione non veniat, sed de
eo, quod supra donationem nuptialem fuerit, inde sescuncia deputata naturalibus iure debetur (…).
10
CTh. 4.6.8, Impp. Theodosius et Valentinianus AA. Hierio P. P. (a. 428): (…) passim et sine legis
distinctione congrua permittantur, nec tamen legis, quae nuper lata est, asperitate premantur, quum satis
sit, eos secundum priorem constitutionem, aut exstantibus iustis liberis aut etiam non exstantibus, id
tantum consequi, si patris deferatur arbitrio, quod per eam iusta moderatione decretum est (…).
11
C. 5.27.5 pr., Imp. Zeno A. Sebastiano P. P. (a. 476): Divi Constantini, qui veneranda christianorum
fide Romanum munivit imperium, super ingenuis concubinis ducendis uxoribus, filiis quin etiam ex isdem
vel ante matrimonium vel postea progenitis suis ac legitimis habendis, sacratissimam constitutionem
renovantes iubemus eos, qui ante hanc legem ingenuarum mulierum (nuptiis minime intercedentibus)
electo contubernio cuiuslibet sexus filios procreaverunt, quibus nulla videlicet uxor est, nulla ex iusto
matrimonio legitima proles suscepta, si voluerint eas uxores ducere, quae antea fuerant concubinae, tam
coniugium legitimum cum huiusmodi mulieribus ingenuis, ut dictum est, posse contrahere, quam filios
utriusque sexus ex earundem mulierum priore contubernio procreatos, mox quam nuptiae cum matribus
eorum fuerint celebratae (…).

545
era ingenua12. Estas mujeres libres eran aquellas que podían, o debían, haber estado
unidas a sus compañeros a través de un matrimonio legítimo y no mediante un
concubinato13. Por lo tanto, el emperador consideraba que ellas debían mantener una
unión acorde a su condición jurídica de ingenua, es decir, un iustum matrimonium.

Zenón dispuso que un hombre que tuviese una concubina ingenua pudiera
contraer un matrimonio con ella, siempre y cuando no tuviera esposa o descendencia
legítima de una unión anterior. De esta manera, se evitaban diversos problemas al no
existir una relación legítima anterior de este hombre con otra mujer que no fuese la
concubina. El nacimiento de nuevos hijos podría acarrear enfrentamientos con la
descendencia de uniones anteriores. Por este motivo, el emperador buscaba no
perjudicar tanto a las esposas que había formado parte de matrimonios legítimos, como
a sus vástagos. La ley no hace referencia a las libertas concubinas y a la descendencia
de estas, solamente se centra en las ingenuae14. Los hijos de esta unión eran legítimos
cuando se cumplían los requisitos establecidos y pasaban a estar bajo la potestas del
padre tras la celebración de las nupcias, es decir, se impondría la legitimatio per
subsequens matrimonium15. Así mismo, tantos los nacidos antes como después de la
constitución del matrimonio podrían suceder por testamento y beneficiarse de todos los
pactos o donaciones relacionados con la unión de sus progenitores. Aquellos que no
habían tenido descendencia en el momento de la promulgación de dicha ley no podían
beneficiarse de estas medidas. Por lo tanto, la disposición de Zenón sería de carácter
temporal y no permanente16.

La legitimatio per subsequens matrimonium también fue abordada por Anastasio


en una constitución datada en el 51717. Este emperador dispuso que los hijos de una
concubina, ingenua o liberta, tanto los nacidos como los que aún no lo habían hecho,

12
Sargenti 1938: 135.
13
Evans-Grubbs 1995: 297-298.
14
Evans Grubbs, 2002: 171.
15
Véase Evans Grubbs 1995: 297.
16
C. 5.27.5.1, Imp. Zeno A. Sebastiano P. P. (a. 476): Hi vero, qui tempore huius sacratissimae iussionis
necdum prolem aliquam ex ingenuarum concubinarum consortio meruerunt, minime huius legis beneficio
perfruantur, cum liceat easdem mulieres sibi prius iure matrimonii copulare non extantibus legitimis
liberis (…).
17
C. 5.27.6 pr., Imp. Anastasius A. Sergio P. P. (a. 517): Iubemus eos, quibus nullis legitimis existentibus
liberis in praesenti aliquae mulieres uxoris loco habentur, ex his sibi progenitos seu procreandos suos et
in potestate sua legitimosque habere propriasque substantias ad eos vel per ultimas voluntates vel per
donationes seu alios legi cognitos titulos si voluerint transferre, (…) nihilo minus, quisquis huiusmodi
mulierem uxoris loco dotalibus instrumentis confectis habuerit, pro eius subole similem eandemque
formam custodiri, ne adimatur ei licentia sibi quodammodo per liberos proprios suum patrimonium
adquirendi.

546
eran legítimos y estarían bajo la postestas de su padre, siempre que este no tuviera
descendencia de un matrimonio legítimo anterior. A estos hijos se les permitía heredar
por testamento, recibir donaciones u otros títulos reconocidos por la ley, y suceder ab
intestato. El emperador solicitó que se debían conceder intrumentos dotales cuando se
formaba el matrimonio para que se produjese la legitimidad de la descendencia. Como
observamos, continuamente se prioriza a los hijos legítimos nacidos en el seno de un
matrimonio en detrimento de los hijos concebidos en un concubinato. Por lo tanto, el
concubinato seguía siendo considerado una unión inferior al matrimonio en esta época,
concepción que se había mantenido a lo largo de los siglos que estamos analizando.

La constitución de Anastasio fue derogada tan solo dos años después por Justino.
En la nueva constitución se respetaban solamente aquellos casos de hijos naturales que
ya se habían beneficiado de la anterior. A su vez, la descendencia de uniones nefariae et
incestae quedaba excluída de la concesión de beneficios18. De este modo, se estableció
que los hijos legítimos solamente podían concebirse dentro de un matrimonio
reconocido por el Derecho romano, por lo que quedaba eliminada la conocida como
legitimatio per subsequens matrimonium. Al mismo tiempo, el emperador suprimió
cualquier medio para legitimar a los hijos naturales. Estas duras medidas adoptadas por
Justino contra estos hijos, posiblemente, podían estar motivadas por razones religiosas
contra la constitución de Anastasio, considerada más beneficiosa para el concubinato19.

Justiniano fue quien estableció cómo se debía realizar la legitimación de los liberi
naturales, es decir, de los hijos que habían nacido en un concubinato. De nuevo, esta se
podía conseguir de tres formas: per subsequens matrimonium, per rescriptum principis
o per oblationum curiae20. La aceptación por parte de los propios hijos era uno de los
requisitos para poder llevar a cabo cualquiera de estas legitimaciones21. De este modo,
un hijo tenía derecho a la elección de querer, o no, ser legitimado, ya que esto suponía

18
C. 5.27.7 pr., Imp. Iustinus A. Marino P. P. (a. 519): Legem Anastasii divinae recordationis, quae super
naturalibus filiis emissa est, in his valere tantum casibus concedimus, qui nunc usque subsecuti sunt pro
eiusdem legis tenore in matrimoniis tunc constantibus vel postea contractis, ita tamen, ut non aliunde
progenitis subvenisse credatur quam non ex nefario nec incesto coniugio. También C. 5.27.7.3, Imp.
Iustinus A. Marino P. P. (a. 519): In posterum vero sciant omnes legitimis matrimoniis legitimam sibi
posteritatem quaerendam, ac si praedicta constitutio lata non esset (…).
19
Fayer 2005: 44.
20
Fayer 2005: 44-45; Arévalo Caballero 2006: 84.
21
Nov. 89. 11 pr., Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (...) Nam si solvere ius potestatis
invitis filiis non permissum est patribus, multo magis sub potestate redigere invitum filium et nolentem,
sive per oblationem ad curiam sive per instrumentorum celebrationem sive per aliam quamlibet
machinationem, tamquam sortem metuentem paternam, iustum non est neque imperii et legislationis
ponimus proprium.

547
estar bajo la potestas de su padre. Estar sometido a la patria potestas conllevaba una
serie de beneficios, pero también unas determinadas limitaciones y obligaciones que
algunos hijos ilegítimos podrían intentar evitar.

Justiniano abordó el asunto de los hijos naturales en relación con la herencia de


los bienes maternos en una de sus constituciones datada en el 52922. El emperador
estableció que la herencia de una mulier illustris, recogida en un testamento o ab
intestato, solamente podría ser disfrutada por un hijo legítimo. Si ella tenía un hijo
ilegítimo, este no podía ser beneficiario de la misma, ya que ella debía mantener su
castidad por su condición social. Ese habría sido uno de los castigos que podría sufrir
aquella mujer que tenían un comportamiento deshonesto, no adecuado a su posición
social, aunque la pena afectaba directamente a la descendencia de su relación. Se
manifiesta, una vez más, el trato desigual en torno al tipo de descendencia. Por su parte,
los hijos de una concubina ingenua y un hombre libre sí que podían heredar los bienes
maternos, al igual que los otros legítimos23.

Sin embargo, una vez legitimados todos los hijos, Justiniano consideró que debía
haber un trato igualitario entre los hijos nacidos antes de otorgar instrumentos dotales a
una mujer libre y los nacidos tras la unión matrimonial24. De este modo, el emperador
dispuso que no hubiera diferenciación entre ellos, siendo todos dignos de recibir la
herencia paterna y quedando bajo la potestas del padre. Al mismo tiempo, el emperador
concedió un carácter permanente a la conocida como legitimatio per subsequens
matrimonium. Esta forma de legitimación volvió a ser tratada en otras constituciones
con el fin de resolver las dudas que se plantearon sobre la medida25. De esta manera, se
aclaró en una constitución del año 530 que, tras concederse la dote e instituirse un
matrimonio legítimo, la descedencia anterior a ese momento se convertía en legítima,
22
C. 6.57.5.1, Imp. Iustinianus A. Demostheni P. P. (a. 529): Sancimus itaque, ut neque ex testamento
neque ab intestato neque a liberalitate inter vivos habita iustis liberis existentibus aliquid penitus ab
illustribus matribus ad spurios perveniat, cum in mulieribus ingenuis et illustribus, quibus castitatis
observatio praecipuum debitum est (...).
23
C. 6.57.5.2, Imp. Iustinianus A. Demostheni P. P. (a. 529): Sin autem concubina liberae condicionis
constituta filium vel filiam ex licita consuetudine ad hominem liberum habita procreaverit, eos etiam cum
legitimis liberis ad materna venire bona, quae ea iure legitimo et in suo patrimonio possidet, nulla
invidia est.
24
C. 5.27.10 pr., Imp. Iustinianus A. Demostheni P. P. (a. 529): Cum quis a muliere libera et cuius
matrimonium non est legibus interdictum cuiusque consuetudine gaudebat aliquos liberos habuerit,
minime dotalibus instrumentis compositis, postea autem ex eadem adfectione etiam ad nuptialia
pervenerit instrumenta et alios iterum ex eodem matrimonio liberos procreaverit, ne posteriores liberi,
qui post dotem editi sunt, sibi omne paternum patrimonium vindicare audeant quasi iusti et in potestate
effecti, fratres suos, qui ante dotem fuerant nati, ab hereditate paterna repellentes, huiusmodi iniquitatem
non esse ferendam censemus.
25
Fayer 2005: 46.

548
tanto si nacían nuevos hijos como si los que nacían fallecían26. Además, recoge la
hipótesis sobre qué ocurría si la mujer estuviese embarazada en el momento de otorgar
los instrumentos dotales27. En esos casos, los hijos concebidos durante el concubinato,
pero nacidos ya durante el matrimonio, eran legítimos.

Las Iustiniani Institutiones también nos aportan información sobre la legitimación


de la descendencia tras contraer una unión matrimonial28. Igualmente, se incluyen
varios pasajes en las Novelas para esclarecer las dudas sobre la legitimatio per
subsequens matrimonium29. De este modo, se hacía referencia a la posibilidad de que
existiesen hijos legítimos de un primer matrimonio del hombre que, tras su finalización
por fallecimiento o separación, comenzó un concubinato con otra mujer y contrajo un
segundo matrimonio con esta última30. Los hijos, nacidos durante el concubinato y
legitimados tras la formalización del segundo matrimonio, tenían los mismos derechos
que la descendencia de la primera unión matrimonial. El emperador cargó contra los
juristas y aquellos que malinterpretaban lo dispuesto por él en esta medida, por lo que
volvió a aclararlo todo una vez más 31. Seguramente, las continuas repeticiones de estas

26
C. 5.27.11 pr.; 1; 2, Imp. Iustinianus A. Iuliano P. P. (a. 530): (...) non solum secundos liberos qui post
dotem editi sunt iustos et in potestate esse patribus, sed etiam anteriores, qui et his qui postea nati sunt
occasionem legitimi nominis praestiterunt.
27
C. 5.27.11.3, Imp. Iustinianus A. Demostheni P. P. (a. 529): (...) si quis mulierem, quam in contubernio
suo habuerat, pregnantem fecerit, postea autem adhuc gravida muliere constituta dotalia fecerit
instrumenta et puer vel puella editus vel edita sit, iusta patri suboles nascatur et in potestate efficiatur et
heres ei existat morienti sive ab intestato sive ex testamento (...).
28
Inst. 1.10.13: (…) qualis est is qui dum naturalis fuerat postea curiae datus potestati patris subicitur.
nec non is qui a muliere libera procreatus, cuius matrimonium minime legibus interdictum fuerat sed ad
quam pater consuetudinem habuerat. Postea ex nostra constitutione, dotalibus instrumentis compositis,
in potestate patris efficitur (…).
29
Del año 536 es uno de estos pasajes en los que el emperador vuelve a repetir lo dispuesto en su medida
para aclarar los malentendidos. Nov. 19 pr., Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. (a. 536): Pervenit ad nos
dubitationem vanam quibusdam incidisse, si, quod sancitum est a nobis de filiis procreatis ante dotium
celebrationem, postea dotibus factis, non et in praeteritum feratur in his quae non decreto aut
transactione sunt terminatae quaestionibus: nobis utique, cum particulariter poneremus leges, expressim
in prima constitutione, quae haec sancivit, memorantibus, ut, sive supersunt eis patres sive defuncti sunt,
nondum tamen huiusmodi quaestiones aut sententiis aut transactionibus susceperunt terminum, omni
modo ita iudicari, sicut nostra dicit lex. Quam complentes etiam secundam posuimus legem (…). Sed
quoniam quidam post has nostras claras leges audaci mente nostram praesumpserunt male interpretari
legislationem et sensum, tertiam coacti sumus ponere constitutionem (…).
30
Nov. 12.4, Imp. Iustinianus A. Floro comiti divinae rei privatae (a. 535): (…) Nam et si legitimorum
quisquam sit pater, et obeunte eius uxore ex hominibus, aut etiam legitime transigente, habuerit quasdam
consuetudinem ad aliam mulierem, quam licebat etiam legitime ducere uxorem, et fuerint filii ei aut ante
dotalia documenta, si tamen ea fecit, aut etiam postea, vel etiam soli maneant ante dotalia filii, secundis
aut non procreatis aut etiam postquam nati sunt morientibus, aestimaverunt quidam non posse secundos
esse legitimos, quoniam praeexistant et ex priori coniuge alii legitimi et proprii filii. Quod nullam rectam
et consequentem habet consonantiam (…).
31
Nov. 18.11, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. (a. 536): Quod autem maligne ab aliquibus dubitatur in
quibusdam nostris constitutionibus et in iudiciis quidem plurimis motum est, cum sit iustum ulterius non
quaeri, praesenti coniungimus legi (…).

549
disposiciones sobre la legitimación estaban relacionadas con el juego de intereses que
podría surgir por las herencias entre los hijos legítimos y los que habían sido
legitimados. La problemática en torno a ello debió de ser importante, a juzgar por las
numerosas referencias que aparecen recogidas en los corpora jurídicos de esta época.

Justiniano también abordó el tema de la legimitación por matrimonio de los hijos


concebidos con una esclava32. Esto podría llevarse a cabo tras la manumisión de la
esclava y de sus hijos, junto con la concesión de instrumentos dotales para constituir
una unión legítima. Un requisito importante para que esto sucediera era que el hombre
no hubiera tenido esposa legítima o descendencia anterior. De esta manera, los hijos
manumitidos podían ser legitimados y suceder a su padre por testamento o ab intestato.
Así, se estableció que ellos tenían derecho a la libertad y a la legitimidad en el mismo
momento en el que se produjo el contrato matrimonial de sus progenitores.

La legitimatio per oblationum curiae era otra de las formas a las que podían
acudir los padres para conseguir el reconocimiento jurídico de sus hijos. Esta consistía
en los servicios que prestaban los hijos a la curia de la ciudad. De esta manera, se
obtenía una fuente de reclutamiento de ciudadanos para la administración municipal en
una época de gran escasez en cuanto a individuos que ocupasen los diferentes cargos
curiales33. El emperador Teodosio II concedió a los padres que no tuvieran
descendencia legítima la oportunidad tanto de donar como de dejar sus bienes a sus
hijos naturales a través del testamento34. De este modo, los hijos ilegítimos varones
podrían formar parte del grupo de los decuriones de la ciudad de origen o en la que
residían, mientras que las hijas podrían contraer matrimonio con decuriones y se les
concederían unas importantes dotes para ello35. Los emperadores León y Antemio

32
Nov. 18.11, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. (a. 536): Sed quoniam utique hoc dubitatum est,
sancimus: si quis uxorem non habens legitimam aut filios legitimos ad ancillam propriam habuerit
quandam meliorem sententiam et filios protulerit ex ea in servitio constituta, postea vero libertate
honoraverit et ancillam et natos et ius eis aureorum petierit anulorum et regenerationis et inter ingenuos
secundum istos reduxerit modos et nuptias confirmaverit, postea vero nuptialia conscripserit documenta,
et aut fuerint filii postea aut non fuerint (…): sit et uxor legitima et filii sub potestate ipsius et sui et ab
intestato heredes genitori (…). El mismo tema se aborda en la Nov. 78.4 pr., Imp. Iustinianus A. Iohanni
P. P. (a. 539), aclarando cómo debía de ser la manumisión de los hijos y la necesidad de conceder
instrumentos dotales para la legitimación de los mismos
33
Tomulescu 1972: 324; Luchetti 1990: 65 ss.; Fayer 2005: 47.
34
Nov. Theod. 22. 1. 5, Impp. Theodosius et Valentinianus AA. Apollonio P. P. (a. 442): Si qui vero
parentibus amissis naturalem dumtaxat fecunditatem, non etiam legitimam sortiatur, seu liber ipse, seu
curiae sit nexibus obligatus, et tradendi filios, vel omnes vel quos quemve maluerit, eius civitatis curiae
unde ipse oritur et in solidum heredes scribendi liberam ei concedimus facultatem.
35
Nov. 89. 2 pr., Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): Primus itaque modus eis legitimi
iuris existens civitatibus mox utilis, quem Theodosius piae et novae introduxit memoriae. Sancitum

550
otorgaron el derecho a ser herederos de sus padres a los hijos naturales oblati curiae en
una constitución de 47036. Además, en la constitución se estableció la protección contra
todos aquellos que no estuviesen a favor de que esto ocurriera.

Justiniano volvió a recalcar este tipo de legitimación de los hijos naturales


mediante su asignación a la condición curial en una constitución datada en el 52837. El
mismo emperador también concedió la posibilidad de la legitimatio per oblationum
curiae a los hijos naturales cuyos padres ya tenían descendencia legítima de un
matrimonio precedente38. En estos casos, todos los hijos, tanto los legítimos de una
unión anterior como los legitimados per oblationum curiae, debían recibir lo mismo por
herencia o donación y no se podrían beneficiar a los últimos en detrimento de los
primeros39. Vemos aquí un trato más igualitario entre la descendencia que era legítima
desde el mismo momento de su nacimiento y aquellos hijos que habían sido legitimados
posteriormente.

Como ya hemos indicado, los hijos naturales que no se encontraban sometidos a


la patria potestas, al ser legitimados per oblationum curiae o per subsequens
matrimonium, pasarían a estar bajo la autoridad paterna40. El padre de los hijos naturales
también podía establecer en su testamento que era necesario que estos se hicieran
curiales, por lo que ellos se convertirían en legítimos al aceptar el testamento41. De igual
forma, se podía dar el caso de que los hijos naturales de un padre muerto se ofrecieran,

namque est ab eo, ut possit naturales filios aut omnes aut aliquos offerre curiis aut filias curialibus
copulare (…).
36
C. 5.27.4, Impp. Leo et Anthemius AA. Armasio P. P. (a. 470): (...) qui naturalem filium habens
hortantibus legibus ultro ad instar legitimi filii municipalibus eum voluit adgregare muneribus et donare
patriae principalem, manifestavit notumque fecit sine dubio professione certissima facultatum suarum
omnium elegisse se adfectione debita successorem, cum certe huiusmodi personis adeo sacratissima
constitutione subventum sit, ut nec renuntiandi eis aut alienandi vel repudiandi paternas hereditates aut
donationes in fraudem curiae concedatur facultas, sed muneribus patriae susceptis patrimonia subire
cogantur, nullam e diverso calumniantium vocem penitus patiemur admitti (...).
37
C. 5.27.9 pr., Imp. Iustinianus A. Mennae P. P. (a. 528): (...) certissimum facimus, ut, quotiens
naturales filii curiali fortunae patriae sui genitoris adsignantur, vel adhuc vivente patre vel post eius
obitum pro dispositione testamenti ab eo conditi, et eo modo legitima iura in paterna successione
adipiscuntur (...).
38
C. 5.27.9.3, Imp. Iustinianus A. Mennae P. P. (a. 528): (...) ut liceat patribus naturales filios curiae
patriae suae tradere non solum nulla eis legitima subole existente, sed etiam si filios vel alios liberos ex
legitimis matrimoniis procreatos habeant (...).
39
C. 5.27.9.3, Imp. Iustinianus A. Mennae P. P. (a. 528): (...) et eo modo naturales quoque filios sibi
legitimos successores efficere, ita tamen, ut minime eisdem patribus liceat per donationem vel ultimam
voluntatem amplius eidem naturali filio dare vel relinquere, quam uni filio ex matrimonio legitimo
procreato dederit vel reliquerit, cui minima portio data vel relicta sit.
40
Inst. 1.10.13 (véase p. 549, nt. 28).
41
Nov. 89.2.1, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…) sive moriens in testamento
conscribat oportere fieri curialem, deinde ille amplectatur scripturam, legitimus mox fiet naturalium iure
omnino liberatus (…).

551
siempre que no hubiera descendencia legítima, para ser curiales y así poder ser
legitimados ya en ausencia de la figura paterna42.

Justiniano analizó el tema de los hijos concebidos de una unión con una esclava,
que podían ser libres y formar parte de la curia municipal43. De esta manera, el
emperador estableció que los hijos manumitidos también podían ser propuestos para ser
miembros de la curia si el padre no lo había hecho antes. En cuanto a la sucesión, los
legitimados per oblationum curiae tenían los mismos derechos, tanto por testamento
como ab intestato, que los otros hijos legítimos, aunque solamente en relación con su
padre44. Se excluían los derechos sucesorios de estos hijos legitimados sobre el resto de
familiares, al igual que estos últimos tampoco tenían derecho sobre la sucesión de los
primeros.

La tercera vía para conseguir la legitimación de los hijos naturales era per
rescriptum principis, es decir, a través de la intervención del propio emperador. Justiano
recogió tres ejemplos en los que varios progenitores no habían podido legitimar a sus
hijos naturales por diferentes motivos:

- El primero describe la situación de un hombre que quería contraer


matrimonio legal con su concubina y legitimar a sus hijos tras la concesión de
los instrumentos dotales. La mujer murió mientras aquel llevaba a cabo los
trámites, por lo que no se pudo realizar la legitimación ante la desaparición de
ella45.

42
Nov. 89.2.1, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…) Sive etiam [a] mortuo patre semet
ipsum filius aut filii offerant, non existent, quidem legitima sobole, etiam sic erunt legitimi et curiales
(…).
43
Nov. 89.2.3, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…) Sic itaque nobis curialium
diligentia est et iste modus placet iuris legitimi, quia damus curiali naturalium existenti solummodo
filiorum patri, licet ex ancilla eos habeat, et liberos facere et offerre curiae secundum quod praedictum
est. Et adhuc amplius de causa sancimus, ut vel si non pater offerat, liber autem semel filius fiat, possit et
semet ipsum offerre curiae, etiam hic legitima non existente prole (…).
44
Nov. 89.4, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…) Sancimus enim oblatum curiae
naturalem filium solummodo patri legitimum fieri successorem, nullum tamen habere participium ad
ascendentes aut descendentes aut ex latere agnatos vel cognatos patris, aut illos aliquid habere
participium ad illorum successionem, aequum etiam ei dantes privilegium, ut sicut nec illis fit iste
successor, nec illi ad eius vocentur successionem, nisi forte scripserit aut ipse illos aut ab illis scribatur.
Soli enim patri fiunt legitimi et cognati esse creduntur.
45
Nov. 74 pr.; 1, Imp. Iustinianus Aug. Iohanni pp. secundo e: consule et patricio (a. 538): Sed aliud
quiddam tale occurrit. Ex huiusmodi namque consuetudine nati filii erant aliqui, at ille eos volebat a
nobis adiuvento modo facere suos nuptialium confectione documentorum; deliberante autem haec patre
mortua est mulier et constitutionis eum deseruit modus: non enim erat ad quam oporteret nuptiale confici
documentum, et naturales manebant filii invito patre (…).

552
- El segundo ejemplo trata de un hombre que deseaba legitimar a sus hijos
naturales, pero no quería unirse en matrimonio con la madre de estos, ya que la
consideraba indigna por su conducta deshonesta46.

- El tercer ejemplo presenta el caso de unos hijos naturales que ocultaron a


su madre para impedir que el padre contrajera matrimonio legal con ella y
fuesen legitimados. La razón estaba en que ella había recibido una cuantiosa
herencia de un familiar y, si moría tras contraer matrimonio, los bienes debían
ser compartidos con el padre, quien los disfrutaría en usufructo47.

Para casos como los anteriores, Justiniano ofreció una nueva vía para legitimar a
los hijos naturales siempre que estos hubiesen nacido de una mujer libre y no hubiese
una descendencia legítima previa48. Tras su legitimación, y al igual que en las demás
vías, estos hijos también pasarían a estar bajo la potestas de su padre. De este modo, los
hijos naturales fueron equiparados a los legítimos. Para ello, se dispuso que fuera
necesario un rescripto imperial, por lo que el interesado debía acudir al emperador y
presentarle su problema a la hora de legitimar su descendencia49. Además, se aceptó que
la legitimatio per rescriptum principis pudiese ser solicitada por los hijos naturales tras
la muerte de su padre. Esto podría producirse siempre que no hubiese ya descendencia

46
Nov. 74 pr., 1, Imp. Iustinianus Aug. Iohanni pp. secundo e: consule et patricio (a. 538): (…) Et
quiddam etiam secundum tale exortum est apud viros neque nobis incognitos. Procreavit etenim quidem
filios non legitime, et filios quidem ultraquam diligebat et legitimos sibi fieri secundum legem volebat, ea
autem quae sunt mulieris non erant omnino sine peccato, neque dignam eam aestimavit legitimo quodam
nomine, quae etiam semet ipsam iniuriaverat (sufficit enim hoc tantum dicere) (…).
47
Nov. 74 pr., 2, Imp. Iustinianus Aug. Iohanni pp. secundo e: consule et patricio (a. 538): Novimus
autem etiam quoddam tertium motum. Pater namque volebat legitimos facere filios et ad ea quae de
dotibus sancita sunt a nobis respiciebat, filii vero sentientes quoniam quaedam inopinate venissent ad
matrem eorum (licet uxorem non legitimam existentem) a quodam cognato divitiae, maligne simul et
dolose agentes matrem occultaverunt, ne eos facere legitimos esset patri possibile et moriente forte matre
maternarum rerum frueretur usufructu, hoc quod patribus dat bene faciens lex. Talibus itaque resistere
artibus legis est proprium subtilis, quam in praesenti sancimus.
48
Nov. 74.2 pr., 1, Imp. Iustinianus Aug. Iohanni pp. secundo e: consule et patricio (a. 538): Sit igitur
licentia patri matrem in priori statu relinquenti, si ex veritate aliquid circa torum apparuerit deliquisse
(aliter namque fieri hoc in talibus casibus non permittimus), et si per quandam circumventionem aut non
est aut latitet aut aliquid etiam aliud fiat circa eam aut quod prohibeat venire ad viam ducentem ad
dotalia, etiam sic providere filiis et offerre imperatori precem hoc ipsum dicentem, quia vult naturales
suos filios restituere naturae et antiquae ingenuitati et legitimorum iuri, ut sub potestate eius consistant
nihil a legitimis filiis differentes. Et hoc facto exinde filios frui tali solacio, et neque fraudare posse
patrem et celantes matrem ius legitimorum abicere (…). Omnino enim suis existentibus, deinde
naturalibus procreates aut primitus natis, nequaquam legitimorum ius eis adiciatur, nisi forsan per
constitutiones nostras, quae dotalium instrumentorum introduxerunt modum.
49
Nov. 89.9 pr., Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…) Sicut enim sunt modi qui servos
ad libertatem simul et ad ingenuitatem deducunt et naturae restituunt, ita si pater non habuerit legitimum
prolem et voluerit eos restituere naturae et antiquae ingenuitati, sive ex ingenua ei nascantur, et
legitimos de cetero et sub potestate habere, hoc agat per nostrum rescriptum. En este sentido, véase
también Nov. 74.2 pr. Imp. Iustinianus Aug. Iohanni pp. secundo e: consule et patricio (a. 538) (léase la
nota anterior).

553
legítimada, no hubiese sido posible ninguna de las otras formas de reconocimiento y
fuese reflejado en el testamento paterno el deseo de legitimarlos, junto con el hecho de
nombrarles sus herederos50. De esta manera, los hijos debían presentarse ante el
emperador para suplicar el rescripto y llevar consigo el testamento paterno para
demostrar sus últimas voluntades51. Con todo ello, podemos ver que la legitimatio per
rescriptum principis solamente podía ser solicitada cuando era imposible beneficiarse
de la legitimatio per subsequens matrimium. Al mismo tiempo, observamos que en estas
medidas se busca no perjudicar a la descendencia legítima nacida de una unión
reconocida por el Derecho romano.

Se considera que todos los anteriores intentos por mejorar la situación de la


descendencia natural podrían estar unidos al objetivo de Justiniano de considerar el
concubinato como una relación estable, monógama y similar al matrimonio, pero con un
estatus inferior52. Aunque, igualmente, la intención del emperador podría haber sido
totalmente la contraria, es decir, que el concubinato se convirtiera en matrimonio con
todos los requisitos que a este se le exigían53. Para R. Danieli, Justiniano solamente se
limitó a conceder una serie de ventajas para la descendencia nacida de la unión con una
sola concubina54.

De los matrimonios vetados a los senadores nacerían hijos ilegítimos que, sin
embargo, no podrían ser legitimados posteriormente. El hijo fruto de un concubinato
entre un senador con una mujer, con la que no podía casarse, tampoco podía ser
legitimado. Según R. Astolfi, la descendencia natural que había nacido de un
concubinato lícito sería mejor tratada que la prole ilegítima de los senadores55. Dentro

50
Nov. 74.2.1, Imp. Iustinianus Aug. Iohanni pp. secundo e: consule et patricio (a. 538): Si vero
solummodo naturalium filiorum pater hoc quidem propter quasdam fortuitas circumstantias non agat,
moriens vero sub quodam praedictorum casuum scripserit in testamento velle sibi eos legitimos esse
filios successores, et huius rei damus licentiam; supplicantibus tamen etiam sic filiis post mortem patris
et hoc docentibus et ostendentibus patris testamentum, et heredibus existentibus in quantum pater eos
scripserit, et ab imperio hoc percipientibus, ut in uno eodemque hoc quod agitur sit donum patris et
principis, idem est dicere naturae simul et legis (…).
51
Nov. 89.10, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…) supplicantibus tamen etiam sic
filiis post mortem patris, et hoc docentibus et ostendentibus patris testamenta, et heredibus existentibus
secundum legem, hocque donum habeant patris et principis, idem est dicere naturae simul et legis.
52
Fayer 2005: 52. Según P. Bonfante (1925b: 284), fue Justiniano quién convierte el concubinato en un
inaequale coniugium, ya que es este emperador el que le concede una serie de privilegios.
53
Fayer 2005: 52-53.
54
Danieli 1953: 178.
55
Astolfi 1996: 137. También Nov. 89.15 pr., Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): (…)
Primum quidem omnis qui ex complexibus (non enim vocabimus nuptias) aut nefariis aut incestis aut
damnatis processerit, iste neque naturalis nominatur neque alendus est a parentibus neque habebit
quoddam ad praesentem legem participium (…).

554
de la descendencia ilegítima, los hijos nacidos de estas uniones serían los más
discriminados debido a la importante posición social que sus padres ocupaban y a las
prohibiciones matrimoniales que pesaban sobre los senadores. Justiniano hace una
diferenciación entre los hijos naturales y aquellos ilegítimos que, según él, no merecían
ser tratados como los primeros56. A pesar de ello, el emperador dispone que sea
eliminada la antigua disposición de Constantino en la constitución dirigida a Gregorio
en relación sobre los hijos de estas uniones57.

56
Nov. 89.15.1, Imp. Iustinianus A. Iohanni P. P. secundo (a. 539): Haec a nobis sancita sint, et nulli
penitus ignorantia nostrarum erit legum, nec qui sunt legitimi qui vero naturales, nec quomodo eis
legitima iura dantur, aut quomodo etiam naturales permanentes promerentur humanitatem, et quomodo
etiam ipsi competenter honorati sunt ab eorum qui neque naturales digni sunt communione segregati.
57
CTh. 4.6.3, Imp. Contantinus A. ad Gregorium (a. 336) (véase p. 525, nt. 32).

555
556
CONCLUSIONES

La sociedad romana, comprendida entre finales del siglo I a. C. y el siglo III d. C.,
se caracterizó por ser bastante plural en su conjunto. Esa pluralidad se debía a que no
existía sólo un tipo de familia formada por un marido y una mujer unidos en iustum
matrimonium, sino que había otros modelos de familias diferentes. El gran número de
uniones ilegítimas documentadas nos ayudan a sostener esta afirmación. Este estudio,
realizado en las provincias occidentales y latinas del Imperio romano, demuestra que
existió un gran número de relaciones ilegítimas que han sido atestiguadas en las fuentes
literarias, epigráficas y jurídicas.

El concubinato y el contubernio serían uniones de pareja bastante asentadas en la


sociedad, aunque no reconocidas jurídicamente por el Derecho romano. Los juristas no
se interesaron especialmente por ellas y fueron tratadas indirectamente al relacionarse
con otros temas que se consideraban más interesantes. Esta debe de ser la explicación a
la confusión generalizada que existe sobre ambos términos en las fuentes escritas. Por lo
tanto, resultaba necesario realizar en este estudio una diferenciación entre contubinatus
y contubernium.

A través de este trabajo, hemos podido llegar a la conclusión de que no existe una
definición clara del concubinatus en las fuentes escritas. A pesar de ello, conocemos
algunas de sus características a través de todas las informaciones que ofrecen las obras
literarias, los corpora jurídicos y las inscripciones que hacen referencia a este tipo de
relación de pareja. El concubinatus sería una unión estable entre un hombre y una mujer
libres que no podían contraer un matrimonio legítimo según el Derecho romano. Esta
relación se caracterizaría por una convivencia permanente de sus miembros y una
voluntad mutua de matenerse unidos sin que mediase un vínculo matrimonial entre
ellos.

Los juristas romanos de los tres primeros siglos de nuestra era no se ocuparon de
analizar este tipo de relaciones. Las menciones al concubinato en los textos jurídicos de
la época se centraban, principalmente, en abordar las diferencias entre este fenómeno y
el matrimonio legítimo. Como hemos podido observar, el problema era que no siempre

557
estaban claras las líneas que separaban ambas uniones. Por este motivo, los juristas
mostraron especial interés en remarcar sus diferencias con el fin de que no hubiese
confusiones. A pesar de ello, algunos textos entran en contradicción con otros, por lo
que no había un criterio unánime sobre las características principales del concubinato.

Hemos documentado que estas uniones ya eran frecuentes en época republicana,


aunque experimentaron un aumento en su número a partir de finales de la República y
comienzos del Imperio. Fueron la lex Iulia de maritandis ordinibus y la lex Papia
Poppaea, junto con la lex Iulia de adulteriis coercendis, la legislación que mencionaba
al concubinato como la opción alternativa al matrimonio para aquellas personas que
tenían prohibido mantener una unión legítima. Estas leyes formaron parte de la política
legislativa que Augusto puso en marcha con el objetivo de restaurar las buenas
costumbres en el seno de la sociedad romana. Además, con ellas se perseguían otros
objetivos como el favorecimiento de las uniones matrimoniales y el aumento de la
natalidad, tras los agitados años finales de la República.

El término concubina puede tener varios significados, según hemos podido


analizar en las fuentes escritas en las que aparece. Por un lado, haría alusión a la amante
de un hombre que podría estar casado o soltero. Únicamente, en las fuentes literarias
aparece utilizado para designar al conjunto de amantes de un emperador o de un
personaje importante de la sociedad. Por otro lado, esta palabra designaría a la mujer
libre con la que un hombre mantiene una relación estable y monógama, que no es un
iustum matrimonium. Los ejemplos relacionados con esta segunda definición los hemos
localizado en las fuentes literarias, epigráficas y jurídicas, y son los que han interesado
en esta investigación.

Por lo general, el concubinato no tuvo una imagen negativa en la sociedad romana


y gozó de una amplia difusión por todos los sectores sociales. La mayoría de las
mujeres que hemos clasificado empleando el término concubina eran de condición libre,
tanto ingenuae como libertae. Hay algunas servae entre ellas, aunque no era lo normal.
Los hombres con los que formaban un concubinato eran libres, pudiendo ser ingenui o
liberti. A través de este estudio, podemos indicar que las concubinas procedían de los
sectores más humildes de la sociedad, aunque hubo excepciones. Una mujer condenada
por adulterio no tenía por qué proceder de los grupos más bajos de la sociedad, puesto
que también podía pertenecer a las familias de la élite romana. Tras ser obligada a
separarse del marido engañado, no podía volver a contraer unas iustae nuptiae.

558
Sabemos que hubo libertas que se unieron, mediante un concubinato, a
emperadores y a miembros del ordo senatorial, con los cuales no podían contraer un
matrimonio reconocido por el Derecho romano. Algunas de ellas tuvieron la
oportunidad de prosperar socialmente desde los grupos más humildes. El caso de
Antonia Cenis puede ser una muestra del ascenso de una esclava que consiguió la
libertad y se convirtió en la concubina del emperador Vespasiano. Ella no fue la única
concubina que mantuvo una relación estable con un emperador. También conocemos a
otras como Claudia Acte, Lisístrata o Marcia, las cuales aparecen mencionadas en las
fuentes literarias o epigráficas. Todas ejercieron una importante influencia en la corte
imperial y algunas se convirtieron en intermediarias para conseguir favores del
emperador. En ocasiones, estos emperadores eran viudos de uniones legítimas
anteriores, y no querían volver a contraer un nuevo matrimonio. De esta manera, se
evitarían las luchas por el poder entre los hijos nacidos de diferentes esposas. Por este
motivo, el emperador Marco Aurelio tomó la decisión de mantener a una concubina tras
la muerte de Faustina la Menor.

Las leyes augusteas prohibieron tanto a los senadores como a sus familiares
varones contraer matrimonio con libertas o con mujeres infames. La solución para esto
era la formación de un concubinato, que podría ser convertido en matrimonio si el
hombre perdía la dignidad senatorial. El objetivo principal de esta medida era evitar la
mezcla de sangre entre miembros del ordo senatorial e individuos que tuviesen un
pasado servil. Posteriormente, las mujeres pertenecientes a familias senatoriales también
se vieron afectadas por esta prohibición. Hemos localizado muy pocas referencias sobre
estas uniones en las fuentes analizadas. Desconocemos los motivos exactos, aunque
puede haber varias explicaciones para ello. Quizás, el concubinato, entendido como una
unión estable y permanente con una mujer, no sería tan frecuente entre los senadores,
que preferirían formar un matrimonio con el objetivo de tener herederos legítimos que
continuasen con la estirpe familiar. Esta hipótesis no puede ser defendida con total
firmeza, ya que sabemos que hubo emperadores que primero tuvieron una esposa
legítima y, posteriormente, una concubina al quedarse viudos. Otra posibilidad es que
no se hayan conservado las alusiones a estas uniones. Por último, también podría ser
que este tipo de relación no gozase de una buena imagen dentro de este grupo social.

No solo prosperaron socialmente las concubinas unidas a emperadores, sino que


se han detectado bastantes casos de mujeres que ascendieron gracias al concubinato con

559
miembros importantes de las élites locales. A veces, estamos ante uniones que se
producen una vez que un hombre se ha quedado viudo, ya que en los epígrafes también
aparecen mencionadas las esposas legítimas. Los beneficios de la relación podían ser
mutuos en estos casos. La concubina mejoraba sus condiciones de vida y gozaba de una
mayor estabilidad, mientras que el hombre contaba con una compañera sentimental y se
evitaba las complicaciones que los matrimonios podían generar. La decisión de formar
un concubinato, tras la muerte de la esposa o el divorcio, también tendría como
finalidad evitar el nacimiento de hijos legítimos de diferentes uniones que pudiesen
entrar en conflicto por la herencia paterna.

A pesar de que el concubinato no era juzgado negativamente por la sociedad, el


matrimonio gozaba de una posición privilegiada al ser una unión legítima reconocida
por el Derecho romano. La legislación augustea provocó el aumento en el número de
relaciones ilegítimas debido a las prohibiciones que se establecieron para contraer unas
iustae nuptiae. Hemos documentado casos de individuos que manifestaron su
preocupación y descontento hacia estas leyes porque se les indicó que las relaciones que
ellos mantenían no eran legítimas. Podemos hacer referencia, por ejemplo, al temor del
poeta Propercio por el futuro de su relación con Cintia como consecuencia de la
promulgación de dichas leyes.

La esposa legítima disfrutaba de una buena reputación en el seno de la sociedad


romana. Las comparaciones entre la concubina y la uxor fueron constantes tanto en las
fuentes literarias como en las jurídicas. No fue así en las fuentes epigráficas donde
podemos encontrar casos en los que es difícil distinguir una y otra cuando no utilizan
los términos habituales. La dignitas y la honestas eran características que diferenciaban
a una uxor de una concubina. Una ingenua, que procedía de los sectores más humildes
de la sociedad, no podía ser tomada como concubina si llevaba una vida honesta. No
obstante, hemos comprobado que hay un debate entre los investigadores sobre si la
ingenua honesta podía, o no, formar un concubinato, debido a las informaciones
contradictorias que se plasman en las fuentes jurídicas. Despúes de analizar todos los
textos y las diferentes interpretaciones de los mismos, nos inclinamos a pensar que el
concubinato entre un ingenuus y una ingenua no estaría permitido. Diversos son los
motivos que hacen que nos decantemos por esta hipótesis. Consideramos que esta unión
con una ingenua honesta no estaría bien vista si nos atenemos a la moral imperante en
la época, sobre todo en los primeros siglos de nuestra era. Igualmente, las leyes

560
augusteas disponían que solamente se podía mantener un concubinato con las ingenuae
con las que no se cometía stuprum como, por ejemplo, las prostitutas. Por lo tanto, sí era
delito si se establecía una unión ilegítima con la ingenua honesta. De este modo, este
tipo de concubinato habría sido aceptado posteriormente, quizás ya en época
tardoimperial.

Un comportamiento intachable, acorde con la posición de una matrona, era


fundamental en la esposa legítima. En caso contrario, los escándalos podrían afectar a la
reputación de su marido. A los individuos importantes de la sociedad no les interesaba
unirse a mujeres que estuviesen relacionadas con la infamia, ya que ello podría afectar a
su carrera pública. A diferencia de la esposa legítima, la concubina tampoco disfrutaba
del título de materfamilias, salvo la liberta que estaba unida a su propio patrono.

Como hemos analizado a lo largo de este trabajo, la situación de la concubina


variaba en función de diversos factores. La liberta que mantenía un concubinato con su
propio patrono tenía un trato privilegiado dentro de este grupo de mujeres. El resto eran
consideradas infames por diferentes motivos. El ejercicio de una profesión deshonrosa
podía ser una de las causas. Las prostitutas y las actrices formaban parte de las feminae
probrosae con las que estaba prohibido contraer matrimonio según las leyes augusteas.
Estas mujeres no dejaban de tener esa reputación deshonesta cuando abandonaban su
profesión, puesto que la infamia era una pesada carga que mantenían para el resto de sus
vidas. Asimismo, la prohibición de contraer matrimonio seguiría pesando sobre ellas,
por lo que tenían que conformarse con un concubinato.

No hemos documentado casos de prostitutas en los epígrafes clasificados. Este


oficio estaba tan denostado que a nadie se le ocurriría poner en una inscripción que
alguien lo desempeñaba. Solamente poseemos los grafitis pompeyanos en los que se
mencionan los nombres de algunas prostitutas, junto con sus tarifas y sus servicios. No
hacen ninguna alusión a relaciones estables. Sin embargo, sabemos que estas existieron
debido a los casos que hemos analizado en las fuentes literarias y jurídicas. A través de
los textos, conocemos el trato discriminatorio que sufrieron durante esta época, al igual
que en otras a lo largo de la historia. Las lenae y las tabernariae también deben ser
incluidas dentro de este grupo. El trabajo en una taberna estaba relacionado, a veces,
con la práctica de la prostitución, según hemos podido analizar en los textos jurídicos y
literarios. Todas ellas no tenían otra opción que mantener un concubinato si querían
formar una relación estable con un hombre.

561
Asimismo, la infamia por el desempeño de este trabajo podía afectar a la
descendencia de estas mujeres e, incluso, a sus esclavas y libertas. La mentalidad de la
época establecía que las madres que llevaban una existencia deshonorosa transmitirían
las mismas costumbres y formas de vida a su descendencia. Esto explicaría por qué la
infamia podía ser transmitida a los hijos. Posiblemente, la ya analizada expresión
obscuro loco nata haría referencia a esta descendencia.

El desempeño de un oficio vinculado con el mundo del espectáculo también se


conectaba con la infamia. Las actrices, cantantes o bailarinas sufrieron una
discriminación social como consecuencia del oficio que ejercían. Solía relacionarse el
mundo del espectáculo con la prostitución y con los abusos sexuales. El ejercicio de
estos oficios inmorales también afectaba a la reputación de la descendencia. Al mismo
tiempo, hemos analizado las uniones de mujeres libres o esclavas con hombres que
fueron considerados infames por sus profesiones. Los gladiadores constituyen el mejor
ejemplo de este tipo, ya que tampoco podrían contraer un matrimonio legítimo por su
condición.

El adulterio fue severamente castigado en la sociedad romana, debido a que


atentaba directamente contra la moral. La condena por haber sido infiel era otro caso
que suponía una mancha en la reputación de cualquier mujer romana. Por este motivo,
esta solamente se podía volver a unir a otro hombre mediante una relación de
concubinato, no sin antes haber cumplido la condena que se le hubiese impuesto. Lo
mismo ocurriría con aquellas mujeres que hubiesen protagonizado algún escándalo
público que no estuviese una vertiente sexual. Vemos un trato desigual entre el hombre
y la mujer en cuanto al adulterio. Un marido no era castigado si mantenía relaciones
extraconyugales con mujeres con las que no cometía stuprum. Sin embargo, la esposa
sufría una dura persecución si ella era infiel. Su matrimonio debía finalizar, debía
cumplir con los castigos impuestos en las leyes augusteas y no podía volver a casarse.
La legitimidad de los hijos influía decisivamente en este trato desigual entre géneros. Se
intentaba evitar la posibilidad de que una mujer tuviese descendencia ilegítima fruto de
esas relaciones extranconyugales y que se planteasen problemas relacionados con la
paternidad. La marginación a la que estaban sometidas las mujeres les impedía poder
acusar a sus maridos por haber cometido relaciones extraconyugales. Ellas debían
cumplir con el papel que se les había asignado, ser esposas de acuerdo con un patrón
establecido por la ley y la tradición, y madres ejemplares.

562
Había algunas otras profesiones o cargos de la administración que impedían a los
hombres formar una unión legítima. Los soldados tuvieron prohibido contraer
matrimonio durante sus años de servicio en el ejército. No obstante, muchos solían
mantener un concubinato hasta que eran licenciados. A partir de ese momento, podían
decidir si querían contraer un matrimonio. Este impedimento se prolongó desde época
augustea hasta la llegada al poder de Septimio Severo, a finales del siglo II.

Igualmente, los gobernadores de provincias tenían vetado el matrimonio con las


mujeres originarias del territorio que estaban administrando. La finalidad de este
impedimento era evitar la corrupción y el tráfico de influencias. Ellos sí que podían
constituir un concubinato durante sus años de servicio en el gobierno de la provincia y
contraer un iustum matrimonium, una vez que hubiesen finalizado su mandato en aquel
territorio. Este sería uno de los casos en los que el concubinatus podía ser transformado
en matrimonium.

En este trabajo de investigación también hemos podido abordar el trato que


recibía la mujer en el seno de la sociedad romana. Había un férreo control sobre ellas
desde el punto de vista del comportamiento sexual. Cualquier desliz cometido podía
acarrear duras consecuencias. La mujer romana solamente tenía dos opciones posibles,
la continencia o contraer un matrimonio. Las fuentes jurídicas y literarias confirman
este aspecto, ya que en ellas se recoge claramente dicha mentalidad. Las féminas que se
comportaban de una forma diferente a lo establecido, eran duramente atacadas,
marginadas, despreciadas y consideradas infames o turpes. Las concubinas estarían
dentro de este grupo, aunque no todas serían juzgadas de esa manera. Hemos
documentado, a lo largo de este estudio, numerosos comentarios de autores grecolatinos
y juristas romanos en los que se plasman estos ataques contra ellas. La finalidad de los
mismos es el menosprecio hacia estas mujeres que no se ajustaban al modelo ideal de
matrona romana. A veces, ocurre lo mismo con respecto al concubinato con el objetivo
de defender al iustum matrimonium y hacer una crítica contra las uniones consideradas
ilegítimas.

En ocasiones, cabía la posibilidad de que fuese el mismo hombre el que prefería


mantener un concubinato. Un dominus podía conceder la libertad a una serva con el fin
de formar un concubinato con ella. Tenía también la opción de contraer un matrimonio
legítimo con su propia liberta, pero la última palabra dependía de él. Esta mujer estaba
irremediablemente vinculada a su patronus de forma permanente. El Derecho romano

563
estableció numerosas trabas a la ruptura de estas uniones con el fin de evitar que el
patronus et maritus fuese abandonado y perdiese sus derechos sobre la liberta. Las
“libertas-concubinas” no entraban dentro de la categoría de las anteriormente citadas
feminae probrosae. No obstante, alguna podría serlo si se dedicaba a un oficio
deshonesto.

Al mismo tiempo, hemos hallado referencias a uniones estables entre patronas y


sus libertos. Los ejemplos recogidos provienen de las fuentes epigráficas y jurídicas
principalmente. Hay que distinguir que estas uniones no gozaban de buena imagen,
motivada, entre otras cosas, por el hecho de que el varón de la relación sería de una
condición inferior a su compañera sentimental. Normalmente, las patronas de estos
“libertos-esposos” solían pertenecer a los sectores más humildes de la sociedad. En las
fuentes literarias, conocemos continuos ataques a mujeres importantes, como Clodia, a
las que se les achacaba mantener relaciones con esclavos. Nuestra opinión es que,
frecuentemente, estas acusaciones eran falsas y buscaban despretigiar a la persona a las
que se asociaban.

El carácter de estabilidad queda demostrado a través de los numerosos ejemplos


que encontramos en las fuentes epigráficas. Muchos son los casos en los que se
documentan los años de convivencia de una pareja. Esta información sería otra prueba
más que revelaría que no estamos ante simples relaciones sexuales pasajeras, sino que
se trata de uniones duraderas. El final de las mismas podía deberse a dos motivos: el
fallecimiento de uno de los dos miembros de la pareja o la separación. Al no existir una
dote, ni hijos legítimos, la ruptura no supondría graves problemas. No obstante, ella
podría sufrir una situación de desamparo tanto en una posición como en la otra. Hemos
atestiguado que algunas concubinas fueron abandonadas cuando sus compañeros
sentimentales, o sus familias, creyeron que había llegado el momento de contraer un
matrimonio legítimo con otras mujeres más adecuadas. También la concubina de un
emperador debía estar sometida a una gran incertidumbre sobre su futuro en el caso de
que su compañero sentimental muriese o que ella misma cayese en desgracia. A su vez,
la influencia que ejercieron en la corte imperial podría ser un arma de doble filo, ya que
les granjearía tanto partidarios como enemigos que estarían deseosos de ver el fin de su
relación.

Un tema complejo que ha generado debates entre los investigadores es el de la


simultaneidad de un matrimonio y un concubinato. Hemos constatado que esta situación

564
se daba con relativa frecuencia a partir del siglo IV, a través de las referencias que
aparecen en las fuentes jurídicas que establecen la prohibición de esta costumbre. No
sabemos qué sucedía entre los siglos I y III d. C. Nos inclinamos a pensar que no sería
bien visto mantener un matrimonio y un concubinato, entendido como una relación
estable, al mismo tiempo. Sí que estarían permitidas las relaciones entre hombres
casados con amantes que se incluyeran en el grupo de mujeres con las que no se cometía
adulterium o stuprum. Podemos referirnos, por ejemplo, a las prostitutas.

Otra medida del siglo IV fue la de no mantener dos o más concubinas al mismo
tiempo. A través de los testimonios documentados se observa que no siempre se
cumplió con esta disposición. Contamos con informaciones de emperadores y de
personajes importantes que tuvieron muchas concubinas, según se recoge en las fuentes
escritas. En nuestra opinión, el sentido del término aquí sería el de amante, más que el
de compañera sentimental de una relación estable que no podía constituirse en un
matrimonio legítimo.

El término concubina aparece predominantemente empleado en las fuentes


epigráficas dentro del territorio de las diversas regiones italianas. Solamente se
documentan dos casos en otras provincias del Imperio. ¿Cuál sería la explicación para la
ausencia de este vocablo en la mayoría de las provincias romanas de habla latina?
Somos partidarios de defender que sería habitual el uso de otros términos para calificar
a los miembros de estas relaciones fuera del territorio italiano. En estos lugares
utilizarían palabras como contubernalis, focaria, hospes o amicus/a e, incluso, otros
como uxor, maritus, coniux o vir. Podemos afirmar que el empleo de todos estos
términos no era rígido y, constantemente, aparecen usados indistintamente, sobre todo
en las fuentes epigráficas. Un individuo podía decidir voluntariamente cuál quería que
fuese el texto que iba a formar parte del epígrafe que pagaba. Muchos, casi la mayoría,
intentan presentarse en las inscripciones funerarias como “familias normales”
camufladas con los términos habituales de un matrimonio legítimo. Las fuentes
literarias también contribuyen a fomentar esta confusión. Finalmente, son las fuentes
jurídicas las que establecen, de forma más clara, cuándo utilizar un término y cuándo
otro. Al mismo tiempo, hay que indicar que el desconocimiento o las confusiones
relacionadas con el Derecho romano también influirían en el uso de estas palabras y
conceptos en las zonas más alejadas de la capital.

565
Mediante el estudio de las diferentes fuentes escritas, hemos comprobado cómo
dentro del grupo de las mujeres había diferencias destacables. Las penas impuestas a los
hombres que cortejaban o forzaban a niñas o jóvenes en edad núbil variaban
dependiendo de la condición social de la víctima. Encontramos, de nuevo, otro tipo de
marginación femenina en función de su condición jurídica. De esta manera, contamos
con referencias que demuestran una mayor preocupación por la integridad de las
ingenuae menores que de la de las servae en las fuentes jurídicas. Para establecer los
castigos se tendría en cuenta la vestimenta de la joven, ya que esta solía indicar el
estatus de la misma. De este modo, la indumentaria sería un elemento que marcaría la
marginalidad de algunas mujeres, en especial, de aquellas que ejercían el oficio de la
prostitución o que eran esclavas. La edad legal para formar parte de un concubinato era
a partir de los doce años. Por lo tanto, no estaba permitido mantener una relación de este
tipo con la menor de esa edad, característica que era compartida con el matrimonio.

Junto con el concubinatus, nos hemos centrado en analizar el contubernium para


poder establecer cuáles eran las diferencias que existían entre ambas instituciones.
Tampoco contamos con una definición clara sobre el contubernium, pero los datos que
poseemos nos ayudan a establecerla fácilmente. Estaríamos ante la unión ilegítima y
estable entre dos individuos de condición servil que no poseían el ius connubii. La
relación entre una persona esclava y otra libre también recibiría este nombre, ya que uno
de los dos miembros de la pareja no podía contraer un iustum matrimonium.

Las fuentes epigráficas nos han aportado muchos datos en relación con estos
contubernia, como, por ejemplo, los años de convivencia, la descendencia o los oficios
desempeñados por estos individuos. Con frecuencia, hemos constatado entre los
esclavos el empleo de términos asociados a los matrimonios legítimos, tales como uxor,
coniux o maritus/a. Las expresiones de cariño que se dedicaban en los epitafios se
diferencian poco, o nada, de las empleadas por el resto de individuos libres. Esto nos
indica que, aunque ellos no contaban con el ius connubii, imitaban los mismos hábitos
de los libres o ingenui cuya condición jurídica les permitía contraer un matrimonio
legítimo. Incluso se detecta el uso de las virtudes tradicionalmente asociadas a la
matrona romana entre las esclavas que aparecen en las inscripciones funerarias.

También documentamos la costumbre de algunos ingenui o liberti, viudos o


divorciados, que prefieren mantener una relación estable con una esclava a volver a
contraer un iustum matrimonium con una mujer libre. Hemos hallado casos en los que

566
ambos miembros de la relación eran libres, pero seguían manteniendo un contubernium
cuando ya les estaría permitido casarse de forma legítima. Quizás, ellos no pudieron
formalizar su relación por el oficio que desempeñaban o por cualquier otro motivo. Sin
embargo, otros muchos libertos transformaron su contubernium en matrimonium
cuando los dos miembros de la pareja fueron liberados. La gran mayoría de los ejemplos
registrados que emplean el término contubernalis en la epigrafía son uniones entre
hombres libres, ingenui o liberti, y mujeres, libertae o servae.

Asimismo, hemos documentado bastantes ejemplos de uniones entre mujeres


libres, ingenuae o libertae, y esclavos. El impacto negativo que suponía este tipo de
relaciones desiguales era importante. De nuevo, apreciamos el control que se ejercía
sobre la mujer que se vinculaba con un hombre de un estatus jurídico inferior a ella. Las
reticencias hacia esta unión ilegítima aumentaban al ser él un esclavo, ya que no se
cumplía con el modelo tradicional de jerarquía social y sexual. En la mayoría de los
casos son contubernia entre mujeres libres y esclavos imperiales que desempeñaban
cargos importantes de la administración. Estas uniones eran más ventajosas para
algunas mujeres, incluso, a veces se preferían por encima de las relaciones con hombres
libres. La proximidad a la familia imperial y el trabajo que ejercían convertían a estos
esclavos en buenos partidos para ellas. La legislación trató de controlar estas relaciones,
sobre todo en cuanto a la descendencia, para lo cual se creó el senatusconsultum
Claudianum, entre otras medidas que hemos analizado pormenorizadamente a lo largo
de este trabajo.

Las fuentes jurídicas hacen referencia a este tipo de parejas, pero no se centran en
explicar sus características. Las alusiones a los contubernia están relacionadas con otros
aspectos, normalmente vinculados a los intereses económicos de los propietarios de
esclavos. Es frecuente encontrarnos con este tipo de uniones en los textos jurídicos que
abordan temas como los legados testamentarios, los partos de las ancillae, o las
manumisiones, entre otros aspectos. Pocos juristas trataron asuntos más vinculados
directamente con los contubernia. Hay que destacar, por ejemplo, las disposiciones que
tenían como objetivo evitar el incesto entre los miembros de estas relaciones. El carácter
ilegítimo de esta unión sentimental lo podemos encontrar en la lex Iulia de adulteriis
coercendis que ignora a las contubernales que no fuesen fieles.

Se detecta también una importante promoción social en algunos de los miembros


de estos contubernia. Hemos documentado casos de libertos enriquecidos a través de los

567
negocios que desarrollaban tras su manumisión. En las fuentes escritas encontramos
numerosas alusiones a la promoción social de algunos esclavos o esclavas gracias a su
proximidad afectiva o sexual con sus propietarios. Algunas esclavas obtuvieron la
libertad mediante las uniones sentimentales que mantuvieron con sus domini. Hemos
mencionado muchas veces a lo largo de este estudio a las esclavas que fueron
manumitidas con el fin de mantener un matrimonio o un concubinato con su patrono. La
liberta, unida al patrono, se convirtió en la domina de la casa en la que había servido
anteriormente. A partir de ese momento, no sabemos cómo sería el trato o la relación
entre la nueva domina y sus antiguos compañeros de esclavitud. Quizás, el impacto de
la nueva situación entre todos los que vivían bajo el mismo techo daría lugar a
momentos de tensión, de rebelión o, por otro lado, de compresión entre las partes.

Otras esclavas fueron directamente compradas para convertirse en contubernales


de hombres libres o esclavos. Es habitual encontrarnos en las fuentes escritas con la
imagen de los servi como simples “objetos” o “mercancías” que se compran y se
venden. En las disposiciones testamentarias se documentan alusiones a esclavas que
eran entregadas en calidad de contubernales a otros esclavos como recompensas por los
buenos servicios que estos habían desempeñado. Si los esclavos eran los marginados de
la sociedad romana, la esclava sería la gran marginada no solamente por su estatus
jurídico, sino también por su condición de mujer.

Hemos atestiguado que los abusos físicos y sexuales de los propietarios a los
esclavos estaban a la orden del día. Estas vejaciones debieron afectar en cierta medida a
estas uniones de pareja. Los miembros de un contubernium debían contar con el
permiso del dominus para la formación de su relación. El futuro de la misma también
dependía de él, ya que podía decidir romper la unión si vendía a alguno de los esclavos.
A pesar de ello, las fuentes jurídicas recogen varias disposiciones con el fin de evitar la
separación de las familias formadas por los esclavos.

La promulgación de la constitutio Antoniniana (212) supuso un momento


importante en la evolución de algunas de estas parejas. La concesión de la ciudadanía
romana a un gran número de peregrini, unida a la extensión del ius connubii, produjo la
legitimación de algunas uniones. No obstante, también provocó situaciones complejas
en algunas zonas del Imperio. En esos lugares existían relaciones de pareja que estaban
permitidas por el derecho local, pero que eran prohibidas por el Derecho romano. La

568
nueva condición de ciudadano romano que tenían los miembros de estas uniones
impedía su legitimidad y las convirtió en relaciones no reconocidas jurídicamente.

En este trabajo de investigación también se ha realizado un repaso por la situación


del concubinatus y del contubernium a partir del siglo IV y hasta el VI. El análisis ha
sido breve, ya que esta época no se encuentra dentro de los límites cronológicos que nos
hemos propuesto para este estudio. Hemos apreciado que la difusión de la concepción
cristiana sobre el matrimonio contribuyó a la persecución que se produjo sobre este tipo
de relaciones. El cristianismo influyó en la configuración jurídica del concubinato y en
su consideración como institución. Durante esta época se alternaron periodos de
tolerancia con otros de persecución, según hemos podido analizar en las fuentes escritas.
De la misma manera, hemos observado una campaña continua de desprestigio hacia la
figura de la concubina y de su descendencia durante estos siglos en las fuentes jurídicas
y literarias. En los textos podemos apreciar una gran cantidad de prejuicios sociales,
económicos y, sobre todo, morales hacia las mujeres que formaban parte de un
concubinato. En cuanto al contubernio, la situación de esta unión no experimentó
grandes cambios con respecto al periodo anterior.

Algunos Padres de la Iglesia, como San Agustín, atacaron ferozmente al


concubinato. El Obispo de Hipona vinculó a la concubina con la prostituta con el fin de
diferenciarla de la esposa legítima. Sin embargo, no todas las concubinas eran
prostitutas como quiere dar a entender San Agustín. Sí que una parte de ellas podían
haber ejercido el meretricio, pero no se puede, ni se debe, generalizar. Este es uno de los
estereotipos que, frecuentemente, ha sido asociado a la concubina y que se ha
mantenido a lo largo de la Historia hasta llegar a la actualidad. Igualmente, la imagen de
adúltera también ha sido vinculada a la mujer que formaba parte de un concubinato.
Hay que indicar que las condenadas por adulterio podían mantener solamente una unión
de este tipo, pero esto no quiere decir que todas las concubinas hubiesen sido castigadas
por ser infieles a sus anteriores maridos.

Igualmente, nos hemos centrado en analizar también la situación de la


descendencia que nacía de estas uniones, a diferencia de otras investigaciones que se
han realizado anteriormente. Consideramos que es fundamental estudiar a los miembros
de estas uniones dentro de un contexto y relacionándolos con otros individuos de sus
familias, principalmente sus hijos. Precisamente, podemos llegar a conocer el carácter
ilegítimo de algunas de estas relaciones a través del estudio de su descendencia. La

569
onomástica y la indicación de la condición jurídica han sido dos de los principales
aspectos que se han tenido en cuenta en el análisis de la información aportada por las
fuentes sobre los hijos. En la mayoría de los trabajos relacionados con el concubinato y
el contubernio en época romana no se ha abordado esta perspectiva.

Mediante el estudio de las fuentes epigráficas y jurídicas, concluimos que los


hijos de estas uniones adquirían la condición de la madre en el momento en el que se
producía el alumbramiento. De esta manera, un hijo era esclavo si la madre también lo
era en el momento del parto. Igualmente, la descendencia era libre cuando la madre era
ingenua o liberta. Hay que añadir que todos ellos eran ilegítimos debido a que sus
progenitores no mantenían una unión reconocida por el Derecho romano. Por lo tanto, el
padre natural no tenía la patria potestas sobre estos hijos y ellos no tendrían derechos
sobre la herencia de su progenitor.

Las fuentes jurídicas se hicieron eco de la existencia de este tipo de descendencia,


la cual no pasó desapercibida para algunos emperadores. Podemos destacar las
referencias que se realizaron sobre ellos en los senatusconsulta Tertullianum y
Orfitianum, entre otros muchos testimonios. No obstante, la mayoría de las alusiones a
estos hijos en las fuentes jurídicas estaban relacionadas con los intereses económicos de
los propietarios de esclavos. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la gran
cantidad de textos jurídicos que abordan la situación de los hijos de las esclavas. Los
propietarios de esclavos favorecieron los contubernia con fines económicos, ya que los
hijos que nacían eran esclavos.

En este trabajo de investigación también se han tenido en cuenta todas las


referencias a los oficios que desempeñaban los miembros de estas relaciones. La
finalidad principal de ello ha sido conocer el contexto socioeconómico en el que se
desarrollaban este tipo de uniones. Muchas de las referencias a los trabajos provienen de
inscripciones funerarias de los esclavos. Entre ellos podemos mencionar la existencia
tanto de esclavos públicos como de esclavos privados. Un porcentaje bastante alto está
formado por los esclavos imperiales, que gozarían de una mejor situación económica en
comparación con otros compañeros de esclavitud. Dentro de los mismos, se documentan
cargos relacionados con el ámbito doméstico, así como con la administración. Incluso,
podemos intuir que muchos de estos esclavos disfrutaban de una mayor seguridad
económica que algunos individuos libres. Igualmente, se atestiguan profesiones
consideradas infames, como, por ejemplo, los gladiadores.

570
Los libertos suelen tener oficios que desempeñaban antes de su manumisión.
Algunos de estos trabajos también están vinculados al ámbito doméstico o a cargos en
la administración. Frecuentemente, nos encontramos con libertos que ocupan
sacerdocios importantes a nivel local. Algunos de ellos debieron amasar grandes
fortunas, según se desprende de los textos recogidos en las fuentes literarias. Asimismo,
contamos con ingenui que mencionaron los trabajos que ejercían en las inscripciones
funerarias. No hay que olvidar las profesiones relacionadas con el ámbito de la salud o
del ejército.

Entre las mujeres, ya fuesen esclavas, libertas o libres de nacimiento, se


documenta un número bastante menor de referencias a los trabajos que ellas
desempeñaban. A través de las fuentes jurídicas, sabemos que tenían bastante
delimitados los oficios que podían ejercer. Mayoritariamente están relacionados con el
ámbito doméstico, aunque también nos encontramos a mujeres trabajando fuera de casa
regentando negocios. Ellas ejercieron un papel fundamental en la artesanía textil, en la
venta de productos o en el mundo de la belleza y de los cuidados estéticos. Igualmente,
se ha detectado la presencia femenina en trabajos vinculados con el mundo del
espectáculo. Muchas mujeres también se verían obligadas a ejercer la prostitución,
aunque no contamos con testimonios de ello entre los epígrafes clasificados en este
estudio. Destacada sería la misión de aquellas en el ámbito de la salud, sobre todo a la
hora de atender los partos como, por ejemplo, las obstetrices. En cuanto a los oficios
civiles y públicos, estaban totalmente excluidas para desempeñarlos.

A lo largo del análisis de las fuentes epigráficas, nos hemos encontrado ante
uniones de pareja que se presentan públicamente como “familias normales” y cuyos
miembros quieren ser equiparados a las personas que formaban parte de las relaciones
legítimas. Algunas mujeres, por su profesión, fueron víctimas del rechazo social y no
tuvieron las mismas oportunidades que otras de su mismo género. Las prostitutas,
proxenetas y actrices encabezarían este grupo de féminas discriminadas. A ellas se
añadirían las mujeres que hubiesen sido condenadas por adulterio o por cualquier otro
motivo. Todas engrosarían el grupo de las feminae probrosae y no tendrían otra opción
que formar un concubinato si querían mantener una relación sentimental estable. Entre
los hombres, el desempeño del cargo de gobernador en una provincia o el servicio en el
ejército también favorecerían la formación de relaciones de este tipo. Como ya hemos

571
visto, al igual que los individuos libres, los esclavos tendrían como opción otra unión
con características semejantes, el contubernio.

En definitiva, a juzgar por la muestra de testimonios que hemos aportado en este


trabajo, estaríamos ante una sociedad mixta en la que las uniones ilegítimas serían muy
frecuentes. Máxime cuando el grupo compuesto por esclavos y libertos constituía un
alto porcentaje del total de la población romana. Hay que indicar que no siempre lo que
se recogía en los corpora jurídicos se cumplía en la realidad. El contraste entre las
informaciones que nos aportan las fuentes jurídicas y las que aparecen en las fuentes
epigráficas o literarias son un fiel reflejo de lo que realmente sucedía. El
desconocimiento del Derecho romano por parte de algunos sectores de la población
podría haber influido en la confusión que hemos indicado en cuanto al empleo de los
términos. Además, el concepto de familia en esta sociedad de los primeros siglos de
nuestra era no debía ser estático. El aumento de estas uniones se tradujo, seguramente,
en un mayor número de hijos ilegítimos. Por lo tanto, estaríamos ante una sociedad
heterogénea en la que existía una gran variedad y cantidad de uniones posibles. Sin
embargo, los individuos que formaban estas uniones se presentan en las inscripciones
funerarias siguiendo el patrón de familia tradicional romana, e, incluso, esclavas y
libertas aparecen asociadas a las virtudes propias de la matrona. En general, intentaron
reproducir las formas de comportamiento de los sectores sociales superiores en la
medida de lo posible dentro de una realidad amplia y diversa.

572
CONCLUSIONI

La società romana, compresa tra la fine del I secolo a.C. e la fine del III d.C., era
caratterizzata nel suo complesso da una certa varietà. Questa pluralità era dovuta al fatto
che non esisteva un solo tipo di famiglia formato da un marito e una moglie uniti in
iustum matrimonium, ma c‟erano altri modelli di famiglie differenti. Il gran numero di
unioni illegittime documentate ci aiuta a sostenere tale affermazione. Questo studio,
condotto nelle province occidentali e latine dell‟Impero Romano, ci mostra che
esistettero un gran numero di relazioni illegittime che le fonti letterarie, epigrafiche e
giuridiche testimoniano.

Il concubinato e il contubernio erano unioni di coppia abbastanza radicate nella


società, sebbene giuridicamente non riconosciute dal Diritto romano. I giuristi non si
interessarono particolarmente ad esse; difatti furono trattate indirettamente in relazione
ad altri temi che erano considerati di maggior interessante. Con tutta probabilità è questa
la spiegazione alla diffusa confusione che esiste nelle fonti scritte su entrambi i termini.
Perciò appariva necessario in questo studio operare una distinzione tra concubinatus e
contubernium.

Attraverso questo lavoro, siamo stati in grado di concludere che non esiste nelle
fonti scritte una chiara definizione di concubinatus. Nonostante ciò, conosciamo alcune
delle sue caratteristiche attraverso tutte le informazioni offerte dalle opere letterarie, i
corpora giuridici e le iscrizioni che fanno riferimento a questo tipo di relazione di
coppia. Il concubinatus era un‟unione stabile tra un uomo e una donna liberi, i quali in
base al Diritto romano non potevano contrarre un matrimonio legittimo. Questa
relazione era caratterizzata da una convivenza permanente dei suoi membri e dalla
volontà reciproca di stare insieme senza che tra di essi mediasse un vincolo
matrimoniale.

I giuristi romani dei primi tre secoli della nostra era non si preoccuparono di
analizzare questo tipo di relazioni. Le menzioni del concubinato nei testi giuridici
dell‟epoca si concentravano principalmente sulle differenze tra questo fenomeno e il
matrimonio legittimo. Come abbiamo potuto osservare, il problema era che le linee che

573
separavano i due tipi di unione non erano sempre chiare. Per questo motivo i giuristi
mostrarono particolare interesse nel mettere in luce le loro differenze al fine di evitare
confusioni. Alcuni testi tuttavia entrano in contraddizione con altri, ragion per cui tra i
giuristi non vi era una visione unanime sulle principali caratteristiche di concubinato.

Abbiamo documentato che queste unioni erano già frequenti in età repubblicana,
ma subirono un aumento a partire dalla fine della Repubblica e l‟inizio dell‟Impero.
Furono infatti la Lex Iulia de maritandis ordinibus e la lex Papia Poppea, insieme alla
lex Iulia de adulteriis coercendis, i testi che menzionavano il concubinato come
alternativa al matrimonio per coloro ai quali era proibito tenere un‟unione legittima.
Queste leggi facevano parte del programma giuridico promosso da Augusto con
l‟obiettivo di restaurare i buoni costumi nel cuore della società romana. Inoltre, con esse
si perseguivano altri obiettivi come la promozione delle unioni matrimoniali e
l‟aumento della natalità, dopo le turbolenze degli ultimi anni della Repubblica.

In base all‟analisi delle fonti scritte, il termine concubina può avere diversi
significati. Da un lato, alluderebbe all‟amante di un uomo che poteva essere sposato o
celibe. Solamente nelle fonti letterarie esso appare impiegato per designare l‟insieme di
amanti di un imperatore o di un personaggio importante della società. D‟altra parte,
questa parola designerebbe la donna libera con la quale un uomo mantiene una relazione
stabile e monogama, che non è un iustum matrimonium. Gli esempi relativi a questa
seconda definizione sono presenti nelle fonti letterarie, epigrafiche e giuridiche, e sono
quelli di cui ci siamo interessati in questa ricerca.

In generale, il concubinato non era visto negativamente nella società romana e


godeva di un‟ampia diffusione in tutti i settori sociali. La maggior parte delle donne che
abbiamo classificato usando il termine concubina erano di condizione libera, tanto
ingenuae quanto libertae. Tra di esse vi sono alcune servae, anche se ciò non era
abituale. Gli uomini con cui formavano un concubinato erano liberi: questi potevano
essere ingenui o liberti. Attraverso questo studio possiamo indicare che le concubine
provenivano dagli strati più bassi della società, anche se non mancavano le eccezioni.
Una donna condannata per adulterio non proveniva necessariamente dai gruppi inferiori
della società, ella poteva anche appartenere a famiglie dell‟élite romana. Una volta
costretta a separarsi dal marito ingannato, non poteva tornare a contrarre iustae nuptiae.

Sappiamo che c‟erano liberte che si unirono, mediante un concubinato, ai membri


dell‟ordo senatorio e agli imperatori, con i quali non potevano contrarre un matrimonio
574
riconosciuto dalla legge romana. Alcune di loro ebbero l‟opportunità di ascendere
socialmente dai gruppi più umili. Il caso di Antonia Cenis può essere un esempio della
scalata sociale di una schiava che ottenne la libertà e divenne la concubina
dell‟imperatore Vespasiano. Ma ella non fu l‟unica concubina ad avere una relazione
stabile con un imperatore. Ne conosciamo anche altre, come Claudia Acte, Lisistrata o
Marcia, che sono menzionate nelle fonti letterarie ed epigrafiche. Tutte loro esercitarono
una notevole influenza nella corte imperiale ed alcune divennero intermediarie per
conseguire favori dall‟imperatore. A volte questi imperatori erano vedovi da precedenti
unioni legittime, e non desideravano tornare a contrarre un nuovo matrimonio. In questo
modo si evitavano le lotte per il potere tra i figli nati da diverse spose. Per tale motivo,
l‟imperatore Marco Aurelio, dopo la morte di Faustina Minore, decise di prendere una
concubina.

Le leggi augustee proibirono tanto ai senatori quanto ai loro parenti di sesso


maschile di contrarre matrimonio con liberte o donne considerate infames. La soluzione
era la formazione di un concubinato che poteva essere convertito in matrimonio se
l‟uomo perdeva la dignità senatoria. L‟obiettivo principale di questa misura era di
impedire la mescolanza di sangue tra i membri dell‟ordo senatorio e gli individui che
avevano origine servile. Successivamente, anche le donne appartenenti a famiglie
senatorie furono investite da questo divieto. Nelle fonti analizzate, abbiamo individuato
pochissimi riferimenti a queste unioni. Le ragioni esatte ci sfuggono ma possono esserci
diverse spiegazioni. Forse il concubinato, come una relazione stabile e permanente con
una donna, non era tanto frequente tra i senatori, che preferivano contrarre un
matrimonio al fine di avere eredi legittimi che continuassero la stirpe. Questa ipotesi
non può essere sostenuta con la massima fermezza perché sappiamo che vi furono
imperatori che dapprima ebbero una moglie legittima e poi, una volta rimasti vedovi,
una concubina. Un‟altra possibilità è che non si siano conservati riferimenti a siffatte
unioni o, ancora, che questo tipo di rapporto non fosse visto di buon occhio all‟interno
di questo gruppo sociale.

L‟ascesa sociale non riguardò solo le concubine unite a imperatori; sono infatti
accertati casi di donne che migliorarono il loro status grazie al concubinato con
importanti membri delle élite locali. Talvolta ci troviamo di fronte ad unioni che si
verificano quando l‟uomo rimane vedovo, come si evince dalle epigrafi in cui appaiono
menzionate anche le spose legittime. I vantaggi della relazione potevano, in questi casi,

575
essere reciproci. La concubina migliorava le sue condizioni di vita e godeva di una
maggiore stabilità, mentre l‟uomo aveva una compagna „sentimentale‟, risparmiandosi
le complicazioni che i matrimoni potevano comportare. La decisione di formare un
concubinato, dopo la morte della moglie o il divorzio, aveva come ulteriore finalità
quella di evitare la nascita di figli legittimi, provenienti da diverse unioni, che potessero
entrare in conflitto per l‟eredità paterna.

Anche se il concubinato non era giudicato negativamente dalla società, il


matrimonio godeva di una posizione privilegiata, essendo un‟unione legittima
riconosciuta dal diritto romano. La legislazione augustea, a causa dei divieti che si
stabilirono per contrarre iustae nuptiae, determinò l‟aumento del numero di rapporti
illegittimi. Abbiamo documentato casi di individui che manifestarono la propria
preoccupazione ed insoddisfazione per queste leggi perché gli era stato detto che loro
relazioni non erano legittime. Uno di questi è, ad esempio, il caso del poeta Properzio
che esprime timore per il futuro del suo rapporto con Cintia dopo la promulgazione di
tali leggi.

La moglie legittima godeva di una buona reputazione all‟interno della società


romana. I confronti tra concubina e uxor furono costanti sia nelle fonti letterarie che in
quelle giuridiche. Non altrettanto avviene nelle fonti epigrafiche: qui possiamo trovare
casi in cui è difficile distinguere l‟una dall‟altra quando non si usano i termini abituali.
La dignitas e la honestas erano caratteristiche che differenziavano una uxor da una
concubina. Una ingenua, che proveniva dagli strati più umili della società, non poteva
essere considerata concubina se conduceva una vita onesta. Tuttavia, abbiamo verificato
che tra i ricercatori esiste un dibattito sul fatto se l‟ingenua honesta potesse, o meno,
formare un concubinato, a causa delle informazioni contraddittorie presenti nelle fonti
giuridiche. Dopo aver analizzato tutti i testi e le diverse interpretazioni su di essi, siamo
inclini a pensare che il concubinato tra un ingenuus ed una ingenua non fosse permesso.
Ci sono vari motivi per cui optiamo per questa ipotesi. Crediamo che questa unione con
una ingenua honesta non fosse ben vista, se ci atteniamo alla morale imperante a
quell‟epoca, specialmente nei primi secoli della nostra era. Allo stesso modo, le leggi
augustee stabilivano che si potesse avere un concubinato solo con le ingenuae che non
avevano subìto stuprum, come ad esempio le prostitute. Pertanto, si commetteva tale
crimine se si stabiliva un‟unione illegittima con la ingenua honesta. Questo tipo di
concubinato sarebbe stato accettato più tardi, forse già in epoca tardo-imperiale.

576
Un comportamento irreprensibile, adeguato alla posizione di una matrona, era
fondamentale nella moglie legittima. In caso contrario, gli scandali potevano influenzare
la reputazione di suo marito. I personaggi importanti della società non erano interessati
ad entrare in contatto con donne che fossero relazionate all‟infamia, in quanto ciò
avrebbe potuto influenzare la loro carriera pubblica. A differenza della moglie legittima,
la concubina non godeva del titolo di materfamilias, fatta eccezione per la libertà che
era unita al suo stesso patrono.

In base all‟analisi effettuata nel presente lavoro, la situazione della concubina


variava in funzione di diversi fattori. La liberta che manteneva un concubinato con il
proprio patrono aveva un trattamento privilegiato all‟interno di questo gruppo di donne.
Il resto di loro era considerato infames per vari motivi. L‟esercizio di una professione
disonorevole poteva essere una delle cause. Le prostitute e le attrici facevano parte delle
feminae probrosae, con le quali secondo le leggi augustee era proibito contrarre
matrimonio. La reputazione disonesta non cessava neppure quando queste donne
lasciavano la loro professione: l‟infamia era un pesante fardello che portavano per il
resto della loro vita. Allo stesso modo, il divieto di matrimonio continuava a pesare su
di loro; pertanto dovevano accontentarsi di un concubinato.

Nelle epigrafi classificate non abbiamo documentati casi di prostitute. Questo


ufficio era così infamato che nessuno avrebbe mai pensato di menzionare in
un‟iscrizione che qualcuno lo avesse esercitato. Disponiamo solo dei graffiti di Pompei
in cui sono menzionati i nomi di alcune prostitute, insieme alle loro tariffe e ai loro
servizi. In essi non si fa alcuna allusione a relazioni stabili. Sappiamo tuttavia che
queste esistettero grazie ai casi che abbiamo trattato nelle fonti letterarie e giuridiche.
Attraverso i testi, conosciamo il trattamento discriminatorio che subirono durante
quest‟epoca, come pure in altri nel corso della Storia. Anche le lenae e le tabernariae
devono essere incluse in questo gruppo. Il lavoro in una taberna, a volte, era legato alla
pratica della prostituzione, come abbiamo potuto analizzare nei testi giuridici e letterari.
Tutte loro non avevano altra opzione che avere un concubinato se desideravano formare
una relazione stabile con un uomo.

Inoltre, l‟infamia per l‟esercizio di questo lavoro poteva influenzare la


discendenza di queste donne e, incluso, delle loro schiave e liberte. La mentalità
dell‟epoca stabiliva che le madri che conducevano una vita disonorevole trasmettevano
gli stessi costumi e le stesse forme di vita alla loro prole. Questo spiegherebbe perché la

577
reputazione di infames poteva essere trasmessa ai figli. Forse l‟espressione obscuro loco
nata, pure analizzata, faceva riferimento a questo tipo di discendenza.

Anche l‟esercizio di un ufficio vincolato al mondo dello spettacolo si collegava


all‟infamia. Le attrici, cantanti o ballerine subirono una discriminazione sociale come
conseguenza della loro occupazione. Il mondo dello spettacolo solitamente veniva
messo in relazione con la prostituzione e gli abusi sessuali. La pratica di questi mestieri
immorali influenzava parimenti la reputazione della prole. Allo stesso tempo, abbiamo
analizzato le unioni di donne libere o schiave con uomini che furono considerati infames
a causa delle loro professioni. I gladiatori rappresentano il miglior esempio, dal
momento che non potevano contrarre un matrimonio legittimo a causa della loro
condizione.

L‟adulterio fu severamente punito nella società romana, perché attaccava


direttamente la morale. La condanna per infedeltà era un altro caso che recava macchia
alla reputazione di una donna romana. Per questo motivo, ella poteva tornare ad unirsi a
un altro uomo solo attraverso un rapporto di concubinato, ma non prima di aver scontato
la condanna che le era stata comminata. Lo stesso accadeva a quelle donne che erano
state coinvolte in uno scandalo pubblico che non riguardasse un problema sessuale. In
merito all‟adulterio, si osserva una disparità di trattamento tra uomini e donne. Un
marito non era punito se aveva relazioni extraconiugali con donne con le quali non
commetteva stuprum. Al contrario, la moglie subiva una dura persecuzione se era
infedele. Il suo matrimonio doveva terminare, ella doveva scontare le pene imposte
dalle leggi augustee e non poteva risposarsi. La legittimità dei figli influiva in modo
decisivo in questo trattamento differenziato tra i sessi. Si cercava di evitare la possibilità
che una donna avesse una discendenza illegittima in seguito a queste relazioni
extraconiugali, ovvero che sorgessero problemi legati alla paternità. L‟emarginazione a
cui le donne erano sottoposte impediva loro di accusare i propri mariti di aver
commesso relazioni extraconiugali. Queste dovevano adempiere al ruolo che era stato
loro assegnato, cioè essere mogli secondo un modello stabilito dalla legge e dalla
tradizione, e madri esemplari.

C‟erano alcune altre professioni o incarichi amministrativi che impedivano agli


uomini di formare un‟unione legittima. Ai soldati era proibito contrarre matrimonio
durante i loro anni di servizio nell‟esercito. Ciononostante, molti erano soliti mantenere
un concubinato fino a quando non uscivano dal servizio. Da quel momento potevano

578
decidere se contrarre un matrimonio. Questo impedimento durò dall‟epoca augustea
fino all‟ascesa di Settimio Severo, alla fine del II secolo d.C.

Allo stesso modo, ai governatori provinciali era proibito il matrimonio con le


donne originarie del territorio che stavano amministrando. Scopo di questo
impedimento era di evitare la corruzione e il traffico di influenze. Questi, sì, che
potevano avere un concubinato durante i loro anni di servizio nel governo della
provincia e stipulare un iustum matrimonium, una volta terminato il loro mandato in
quel territorio. Questo era uno dei casi in cui il concubinatus può essere trasformato in
matrimonium.

In questo lavoro di ricerca abbiamo inoltre potuto affrontare il trattamento che


veniva riservato alle donne nella società romana. Su di esse vigeva un controllo ferreo
in merito al comportamento sessuale. Qualsiasi debolezza poteva avere dure
conseguenze. La donna romana aveva solo due opzioni possibili, l‟astinenza o contrarre
un matrimonio. Fonti giuridiche e letterarie hanno confermato questo aspetto poiché
riflettono chiaramente questa mentalità. Le donne che si comportavano in modo diverso
da quello stabilito erano duramente attaccate, emarginate, disprezzate e considerate
infames o turpes. Le concubine erano all'interno di questo gruppo, anche se non tutte
veniva giudicate in tal modo. Abbiamo documentato, nel corso di questo studio,
numerosi commenti di autori greco-latini e giuristi romani in cui si ritrovano questi
attacchi contro di loro. La finalità degli stessi è il disprezzo verso queste donne per
lodare il modello ideale della matrona romana. A volte, la stessa cosa accade in
relazione al concubinato con l‟obiettivo di difendere il iustum matrimonium e fare una
critica contro le unioni considerate illegittime.

Talvolta era possibile che fosse l‟uomo stesso a preferire il concubinato. Un


dominus poteva concedere la libertà a una serva con il fine di formare un concubinato
con lei. Egli aveva anche la possibilità di contrarre un matrimonio legittimo con la
propria liberta, ma l‟ultima parola dipendeva da lui. Questa donna era irrimediabilmente
legata al suo patronus in modo permanente. La legge romana pose numerosi ostacoli
alla rottura di queste unioni con l‟obiettivo di impedire che il patronus et maritus
venisse abbandonato e perdesse i propri diritti sulla liberta. Le “liberte-concubine” non
rientravano nella categoria delle feminae probrosae precedentemente menzionate.
Tuttavia, qualcuna poteva esserlo se si dedicava ad un ufficio disonesto.

579
Allo stesso tempo, abbiamo trovato riferimenti a unioni stabili tra patrone e loro
liberti. Gli esempi raccolti provengono principalmente dalle fonti epigrafiche e
giuridiche. È necessario osservare che queste unioni non godevano di una buona
immagine, motivata, tra le altre cose, dal fatto che il maschio della relazione era di una
condizione inferiore alla sua compagna sentimentale. Normalmente, le patrone di questi
“liberti-mariti” appartenevano agli strati più umili della società. Dalle fonti letterarie
sappiamo di continui attacchi a donne importanti, come ad esempio Clodia, che
venivano accusate di avere relazioni con schiavi. La nostra opinione è che, spesso,
queste accuse erano false e servivano a diffamare la persona a cui erano associate.

Il carattere di stabilità è dimostrato dai numerosi esempi che troviamo nelle fonti
epigrafiche. Ci sono molti casi in cui sono documentati gli anni di convivenza di una
coppia. Questa informazione sarebbe un‟ulteriore prova che rivelerebbe che non
abbiamo a che fare con semplici relazioni sessuali temporanee, ma piuttosto di unioni
durature. La loro fine poteva essere dovuta a due motivi: la morte di uno dei due
membri della coppia oppure la separazione. In assenza di una dote, o di figli legittimi, la
rottura non poneva seri problemi. Tuttavia, ella poteva soffrire una situazione di
abbandono tanto in una posizione come nell‟altra. Abbiamo visto che alcune concubine
venivano abbandonate quando i loro compagni sentimentali, o le loro famiglie,
credevano che fosse giunto il momento di contrarre un matrimonio legittimo con altre
donne più adeguate. Anche la concubina di un imperatore doveva essere soggetta a
grande incertezza sul suo futuro nel caso in cui il compagno moriva o lei stessa cadeva
in disgrazia. D‟altra parte, l‟influenza che esercitavano nella corte imperiale poteva
essere un‟arma a doppio taglio in quanto assicurava loro tanto sostenitori come nemici
desiderosi di vedere la fine della loro relazione.

Una questione complessa che ha generato dibattito tra i ricercatori è quella della
simultaneità di un matrimonio e del concubinato. Abbiamo constatato che questa
situazione si verificò con relativa frequenza a partire dal IV secolo, attraverso i
riferimenti che appaiono nelle fonti giuridiche che stabilivano la proibizione di questa
abitudine. Non sappiamo cosa sia successo tra il I ed il III secolo d.C. Siamo inclini a
pensare che non fosse cosa ben vista mantenere, simultaneamente, un matrimonio e un
concubinato, inteso come una relazione stabile. Sì, invece, erano permesse le relazioni
tra uomini sposati ed amanti incluse nel gruppo di donne con cui non si commetteva
adulterium o stuprum. Possiamo riferirci, ad esempio, alle prostitute.

580
Un‟altra misura del IV secolo fu quella di non mantenere due o più concubine allo
stesso tempo. Dalle testimonianze documentate si osserva che tale disposizione non
sempre fu rispettata. Disponiamo infatti di informazioni da parte di imperatori e
personaggi importanti che ebbero varie concubine, come riportato nelle fonti scritte. A
nostro parere, il significato del termine qui sarebbe quello di amante, piuttosto che di
compagna sentimentale di una relazione stabile che non poteva costituirsi in un
matrimonio legittimo.

Il termine concubina appare prevalentemente impiegato nelle fonti epigrafiche


all‟interno del territorio delle diverse regiones della Penisola Italica. Solo due sono i
casi documentati in altre province dell‟Impero. Qual‟è la spiegazione per l‟assenza di
questo termine nella maggior parte delle province romane di lingua latina? Siamo
propensi a sostenere l‟ipotesi che fuori del territorio italiano fosse abituale l‟uso di altri
termini per qualificare i membri di queste relazioni. In questi luoghi si impiegavano
parole come contubernalis, focaria, hospes o amicus/a e persino altri come uxor,
maritus, coniux o vir. Possiamo affermare che l‟uso di tutti questi termini non era rigido
e, costantemente, appaiono usati indistintamente, soprattutto nelle fonti epigrafiche. Un
individuo poteva decidere volontariamente che testo inserire nell‟epigrafe che pagava.
Molte, quasi la maggior parte, si presentano nelle iscrizioni funebri come “famiglie
normali” mascherandosi dietro i termini usuali di un matrimonio legittimo. Anche le
fonti letterarie contribuiscono ad accrescere questa confusione. Solo le fonti giuridiche
sono quelle che stabiliscono, più chiaramente, quando usare un termine e quando,
invece, un altro. Allo stesso tempo, si deve notare che l‟ignoranza o i fraintendimenti
relativi al diritto romano influivano parimenti sull‟uso di queste parole e concetti nelle
zone più lontane dalla capitale.

Studiando le diverse fonti scritte, abbiamo visto come ci fossero notevoli


differenze all‟interno del gruppo delle donne. Le pene inflitte agli uomini che
corteggiavano o forzavano bambine o giovani in età nubile variavano a seconda dello
status sociale della vittima. Troviamo, ancora una volta, un altro tipo di emarginazione
femminile in funzione della loro condizione giuridica. Disponiamo di riferimenti, nelle
fonti giuridiche, che dimostrano una maggiore preoccupazione per l‟integrità delle
ingenuae minori rispetto a quella delle servae. Nello stabilire le pene, si teneva in
considerazione l‟abbigliamento della giovane, dal momento che questo di solito ne
indicava lo stato. L‟abbigliamento dunque era un elemento che marcava la marginalità

581
di alcune donne, specialmente di quelle che esercitavano la prostituzione o che erano
schiave. L‟età legale per far parte di un concubinato era a partire dai dodici anni.
Pertanto, non era permesso mantenere un rapporto di questo tipo con minore età, una
caratteristica che era condivisa con il matrimonio.

Insieme al concubinatus, ci siamo concentrati sull‟analisi del contubernium al fine


di stabilire quali fossero le differenze tra le due istituzioni. Neppure per contubernium
disponiamo di una definizione chiara, ma i dati che abbiamo ci aiutano a stabilirla
facilmente. Ci troveremmo davanti all‟unione illegittima e stabile tra due individui di
condizione servile che non possedevano lo ius connubii. Anche il rapporto tra uno
schiavo e una persona libera veniva designato con questo nome, dal momento che uno
dei due membri della coppia non poteva contrarre un iustum matrimonium.

Le fonti epigrafiche ci hanno fornito molti dati in relazione a questi contubernia,


come ad esempio gli anni di convivenza, la prole o i lavori svolti da questi individui.
Abbiamo constatato, con una certa frequenza, l‟uso tra schiavi di termini associati a
matrimoni legittimi quali uxor, coniux o maritus. Le espressioni di affetto che si
dedicavano negli epitaffi differiscono poco o nulla da quelle usate dagli altri individui
liberi. Questo fatto ci indica che, sebbene essi non avessero lo ius connubii, imitavano le
stesse abitudini dei liberi o ingenui la cui condizione giuridica permetteva loro di
contrarre un matrimonio legittimo. Tra le schiave che appaiono menzionate nelle
iscrizioni funebri si rileva altresì l‟uso delle virtù tradizionalmente associate alla
matrona romana.

Si documenta anche l‟usanza di alcuni ingenui o liberti, vedovi o divorziati, che


preferiscono mantenere una relazione stabile con una schiava piuttosto che tornare a
contrarre un matrimonium iustum con una donna libera. Abbiamo incontrato casi in cui
entrambi i membri della relazione erano liberi, ma che continuavano a mantenere un
contubernium anche quando già era loro permesso di sposarsi legittimamente. Forse,
non potevano formalizzare la loro relazione a causa del lavoro che svolgevano o per
qualsiasi altra ragione. Tuttavia, molti altri liberti trasformarono il loro contubernium in
matrimonium non appena i due membri della coppia furono liberati. La stragrande
maggioranza degli esempi registrati che usano il termine contubernalis in epigrafia sono
le unioni tra uomini liberi, ingenui o liberti, e donne, libertae o servae.

Allo stesso modo, abbiamo documentato molti esempi di unioni tra donne libere,
ingenuae o libertae e schiavi. L‟impatto negativo che implicava questo tipo di relazioni
582
disuguali era notevole. Ancora una volta osserviamo il controllo esercitato sulla donna
che era legata ad un uomo con uno status giuridico ad essa inferiore. Le reticenze verso
questa unione illegittima aumentavano quando si trattava di uno schiavo, dal momento
che il modello tradizionale di gerarchia sociale e sessuale non era rispettato. Nella
maggior parte dei casi si tratta di contubernia tra donne libere e schiavi imperiali che
esercitavano incarichi amministrativi importanti. Queste unioni erano maggiormente
vantaggiose per alcune donne, a volte addirittura si preferivano ai rapporti con uomini
liberi. La vicinanza alla famiglia imperiale ed il lavoro che esercitavano convertivano
questi schiavi in buoni partiti. La legislazione cercò di controllare tali relazioni,
soprattutto in termini di prole; con tale proposito venne infatti emanato il
Senatusconsultum Claudianum, tra le altre misure che abbiamo analizzato in dettaglio in
questo lavoro.

Le fonti giuridiche fanno riferimento a questo tipo di coppie, tuttavia non si


concentrano sulla spiegazione delle loro caratteristiche. Le allusioni ai contubernia sono
legate ad altri aspetti, solitamente relazionati agli interessi economici dei proprietari di
schiavi. È comune trovare questo tipo di unioni in testi giuridici che affrontano, tra gli
altri aspetti, questioni come i lasciti testamentari, i parti delle ancillae o le
manomissioni. Pochi giuristi trattarono di questioni più direttamente correlate ai
contubernia. È necessario sottolineare, ad esempio, le disposizioni che avevano come
obiettivo evitare l‟incesto tra i membri di queste relazioni. Il carattere illegittimo di
questa unione sentimentale lo si può trovare nella lex Iulia de adulteriis coercendis che
ignora i contubernales che non erano fedeli.

In alcuni membri di questi contubernia si rileva anche un‟importante promozione


sociale. Abbiamo documentati casi di liberti arricchitisi con gli affari fatti dopo la loro
manomissione. Nelle fonti scritte troviamo numerose allusioni alla promozione sociale
di alcuni schiavi o schiave grazie alla loro vicinanza affettiva o sessuale ai loro
proprietari. Alcune schiave ottennero la libertà attraverso le unioni sentimentali con i
loro domini. Molte volte in questo studio abbiamo menzionato le schiave liberate con
l‟obiettivo di conseguire un matrimonio o un concubinato con il proprio patrono. La
liberta, unita al patrono, divenne la domina della casa in cui aveva prestato
precedentemente servizio. Da quel momento in poi non sappiamo quale fosse il
trattamento o la relazione tra la nuova domina ed i suoi ex compagni di schiavitù. Forse,

583
l‟impatto della nuova situazione, tra tutti quelli che vivono sotto lo stesso tetto, portò a
momenti di tensione, ribellione o, al contrario, di comprensione tra le parti.

Altre schiave vennero direttamente acquistate per divenire contubernales di


uomini liberi o schiavi. Nelle fonti scritte è comune trovare l‟immagine dei servi come
semplici “oggetti” o “merci” che vengono acquistate e vendute. Nelle disposizioni
testamentarie si documentano allusioni alle schiave che venivano consegnate in qualità
di contubernales agli altri schiavi come ricompensa per i buoni servizi resi. Se gli
schiavi erano gli emarginati della società romana, la schiava era la grande emarginata
non solo per il suo status giuridico, ma anche per la sua condizione di donna.

Abbiamo visto che gli abusi fisici e sessuali dei proprietari sugli schiavi era
all‟ordine del giorno. Tali vessazioni dovettero influenzare in una certa misura queste
unioni di coppia. I membri di un contubernium dovevano avere il permesso del dominus
per formare la loro relazione. Il futuro della stessa dipendeva anche da lui, dal momento
che poteva decidere di rompere l‟unione se vendeva qualcuno degli schiavi.
Ciononostante, le fonti giuridiche contengono diverse disposizioni tese ad evitare la
separazione delle famiglie formate da schiavi.

La promulgazione della constitutio Antoniniana (212) rappresentò un momento


importante nell‟evoluzione di alcune di queste coppie. La concessione della cittadinanza
romana a un gran numero di peregrini, unitamente all‟estensione dello ius connubii,
produsse la legittimazione di alcune unioni. Tuttavia, essa determinò anche situazioni
complesse in alcune aree dell‟Impero. In quei luoghi esistevano rapporti di coppia che
erano consentiti dalla legge locale, ma che erano proibiti da quella romana. La nuova
condizione di cittadino romano detenuta dai membri di queste unioni impedì la loro
legittimità e le convertì in relazioni giuridicamente non riconosciute.

In questo lavoro di ricerca è stata anche esaminata la situazione del concubinatus


e del contubernium dal IV al VI secolo d.C. L‟analisi è stata breve poiché questo
periodo non rientra nei limiti cronologici interessati da questo studio. Abbiamo
osservato che la diffusione della concezione cristiana del matrimonio contribuì alla
persecuzione di questo tipo di relazioni. Il cristianesimo contribuì alla configurazione
giuridica del concubinato e alla sua considerazione come istituzione. Dall‟analisi delle
fonti scritte risulta che durante quest‟epoca si alternarono periodi di tolleranza ad altri di
persecuzione. Allo stesso modo, nelle fonti giuridiche e letterarie abbiamo osservato,
durante questi secoli, una continua campagna di diffamazione verso la figura della
584
concubina e della sua progenie. Nei testi possiamo rilevare una gran quantità di
pregiudizi sociali, economici e, soprattutto, morali nei confronti delle donne che
facevano parte di un concubinato. In merito al contubernio, la situazione di questa
unione non subì grossi cambiamenti rispetto al periodo precedente.

Alcuni Padri della Chiesa, come Sant‟Agostino, attaccarono duramente la


relazione del concubinato. Il vescovo di Hipona associò la concubina alla prostituta per
distinguerla dalla moglie legittima. Tuttavia, non tutte le concubine erano prostitute
come invece dà a intendere Sant‟Agostino. Certamente una parte di loro poté esercitare
la prostituzione, ma ciò non significa che si possa o si debba generalizzare. Questo è
uno degli stereotipi che spesso è stato associato alla concubina e che è rimasto in vigore
nel corso della Storia fino ad oggi. Allo stesso modo, l‟immagine dell‟adultera è stata
anch‟essa collegata alla donna che faceva parte di un concubinato. Occorre precisare
che le condannate per adulterio potevano mantenere solamente un‟unione di questo tipo,
ma ciò non significa che tutte le concubine fossero state punite per essere state infedeli
ai loro precedenti mariti.

A differenza di altri studi condotti precedentemente, ci siamo concentrati anche


sull‟analisi della situazione della prole nata da queste unioni. Riteniamo che sia
fondamentale studiarne i membri all‟interno di un contesto e relazionandoli ad altri
individui delle loro famiglie, in particolare i figli. Attraverso lo studio della loro prole, è
infatti possibile arrivare a conoscere il carattere illegittimo di alcune di queste relazioni.
L‟onomastica e l‟indicazione della condizione giuridica sono due degli aspetti principali
che sono stati presi in considerazione nell‟analisi delle informazioni fornite dalle fonti
sui figli. Nella maggior parte dei lavori relazionati al concubinato e al contubernio in
epoca romana questa prospettiva non viene affrontata, perciò ci siamo proposti di
analizzarla.

Attraverso lo studio delle fonti epigrafiche e giuridiche, possiamo concludere che


i figli di queste unioni, al momento della nascita, acquisivano la condizione della madre.
In questo modo, un figlio era schiavo se lo era la madre al momento del parto. Allo
stesso modo, i figli erano liberi quando la madre era ingenua o liberta. Occorre
precisare che tutti erano illegittimi perché i loro genitori non avevano un‟unione
riconosciuta dalla legge romana. Pertanto, il padre biologico non aveva la patria
potestas su tali figli e essi non avevano alcun diritto all‟eredità paterna.

585
Le fonti giuridiche fecero conoscere l‟esistenza di questo tipo di progenie, che non
passò inosservata ad alcuni imperatori. Riferimenti su di loro possono cogliersi nei
senatusconsulta Tertullianum e Orfitianum, tra molte altre testimonianze. Tuttavia, la
maggior parte delle allusioni a questi figli nelle fonti giuridiche era relazionata agli
interessi economici dei proprietari di schiavi. Un esempio di ciò è nel gran numero di
testi giuridici che affrontano la situazione dei figli delle schiave. I proprietari di schiavi
favorirono i contubernia a fini economici, poiché i bambini che nascevano erano
schiavi.

In questo lavoro di ricerca abbiamo tenuto in considerazione tutti i riferimenti ai


mestieri che svolgevano i membri di queste relazioni. Lo scopo principale era quello di
conoscere il contesto socio-economico in cui esse si sviluppavano. Molti dei riferimenti
ai lavori provengono da iscrizioni funerarie degli schiavi. Tra questi possiamo
menzionare l‟esistenza sia di schiavi pubblici che di schiavi privati. Una percentuale
abbastanza alta è formata dagli schiavi imperiali, che godevano di una situazione
economica migliore rispetto ad altri simili. Al loro interno si documentano incarichi
relativi alla sfera domestica e all‟amministrazione. Possiamo persino immaginare che
molti di questi schiavi godessero di una maggiore sicurezza economica rispetto ad
alcuni individui liberi. Allo stesso modo, si attestano professioni considerate infames,
come ad esempio i gladiatori.

I liberti solitamente hanno uffici che svolgevano da prima della loro


manomissione. Alcuni di questi lavori sono anch‟essi legati all‟ambito domestico o ad
incarichi amministrativi. Spesso troviamo liberti che rivestono importanti sacerdozi a
livello locale. Alcuni di loro dovettero accumulare grandi fortune, come si apprende dai
testi raccolti nelle fonti letterarie. Inoltre, sappiamo degli ingenui, che menzionarono i
mestieri che esercitarono nelle iscrizioni funebri. Non bisogna dimenticare poi le
professioni connesse al campo della salute o dell‟esercito.

Tra le donne, fossero esse schiave, liberte o libere per nascita, si attesta un numero
abbastanza limitato di riferimenti ai lavori che svolsero. Grazie alle fonti giuridiche
sappiamo quali erano gli uffici che esse potevano esercitare. Questi era legati
principalmente all‟ambito domestico, anche se troviamo pure donne che lavorano fuori
casa, gestendo attività commerciali. Esse svolsero un ruolo fondamentale
nell‟artigianato tessile, nella vendita di prodotti o nel mondo della bellezza e della cura
estetica. Ma la presenza femminile è stata rilevata anche in lavori legati al mondo

586
dell‟intrattenimento. Molte donne erano anche costrette a prostituirsi, anche se di ciò
non abbiamo testimonianza nelle epigrafi classificate in questo studio. Eccezionale era
la loro missione nel campo della salute, soprattutto al momento di partecipare ai parti
come, ad esempio, le obstetrices. Per quanto riguarda gli uffici civili e pubblici, erano
totalmente escluse dal loro esercizio.

Attraverso l‟analisi delle fonti epigrafiche, ci siamo trovati davanti ad unioni di


coppia che si presentano pubblicamente come “famiglie normali” e i cui membri
vogliono essere equiparati alle persone che formavano parte delle relazioni legittime.
Alcune donne, a causa della loro professione, furono vittime del rifiuto sociale e non
ebbero le stesse opportunità di altre dello stesso sesso. Le prostitute, le protettrici e le
attrici guidavano questo gruppo di donne discriminate. A loro si aggiungevano le donne
che erano state condannate per adulterio o per qualsiasi altra ragione. Tutte
ingrossavano il gruppo delle feminae probrosae e non avevano altra scelta se non quella
di formare un concubinato se volevano mantenere una relazione stabile. Tra gli uomini,
l‟esercizio dell‟incarico di governatore in una provincia o il servizio nell‟esercito
favorivano ugualmente la formazione di relazioni di questo tipo. Come abbiamo già
visto, alla pari degli individui liberi, gli schiavi avevano come opzione un‟altra unione
con caratteristiche simili, il contubernio.

In definitiva, a giudicare dal campione di testimonianze che abbiamo apportato in


questo lavoro, saremmo di fronte ad una società mista in cui le unioni illegittime erano
molto frequenti. Soprattutto quando il gruppo composto da schiavi e liberti costituiva
un‟alta percentuale del totale della popolazione romana. Va notato che non sempre ciò
che si diceva nei corpora giuridici nella realtà si verificava. Il contrasto tra le
informazioni fornite dalle fonti giuridiche e quelle che appaiono nelle fonti epigrafiche
o letterarie sono un riflesso fedele di ciò che realmente accadeva. La non conoscenza
della legge romana da parte di alcuni strati della popolazione potrebbe aver influito
nella confusione che abbiamo indicato in quanto all‟impiego dei termini. Inoltre, il
concetto di famiglia in questa società dei primi secoli della nostra era non doveva essere
statico. L‟aumento di queste unioni si tradusse, sicuramente, in un numero maggiore di
figli illegittimi. Pertanto, ci troveremmo di fronte ad una società eterogenea in cui c‟era
una grande varietà e quantità di unioni possibili. In questo modo, gli individui che
formavano queste unioni appaiono nelle iscrizioni funerarie seguendo il modello della
famiglia tradizionale romana, e persino schiave e liberte appaiono associate alle virtù di

587
una matrona. In generale, essi cercarono di riprodurre il più possibile le forme di
comportamento degli strati sociali superiori all‟interno di una realtà ampia e
diversificata.

588
ANEXOS

589
590
ANEXO I.
TABLAS DE TÉRMINOS1

1
En el apartado “Metodología” se describen los criterios que se han tenido en cuenta para la realización
de estas tablas (véase pp. 31-32). Igualmente, indicamos que se ha preferido el formato horizontal para la
orientación de la página. De esta manera, hemos podido incluir toda la información necesaria e
interesante para cada uno de los casos.

591
592
Nº Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía

Aquileia, Venetia et CIL V, 1298 =


1. [---] [---] Secunda (?) Ingenua Concubina
Histria / Regio X InscrAqu II, 1459
2. [---] Apidia Martha (?) Liberta Concubina Aquinum, Regio I AE 2009, 202
3. [---] Iusta (?) (?) Concubina Roma CIL VI, 20929
Benevntum, Apulia
Ingenua (?) o
4. [---] Pontia Arura (?) Concubina et Calabria / CIL IX, 1935
liberta (?)
Regio II
Verona, Venetia et
5. [---] Probanda (?) Serva (?) Concubina CIL V, 3714
Histria / Regio X
Atina, Bruttium et CIL X, 367 =
6. [---] Teltonia (?) Serva (?) Concubina
Lucania / Regio III InscrIt III, 1, 160
7. [---] Glyco [---] Chila Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 33579
Pesco Sannita,
8. [---] Origus Antonia Cle[---] Libertus Liberta Concubina Apulia et Calabria / CIL IX, 1502
Regio II
Bononia, Aemilia /
9. [---]asius [Hil]arus [Cu]spia Secu[unda] Ingenuus Ingenua Concubina AE 1976, 213
Regio VIII
Privernum, Latium
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
10. [---]ienus [--- Ru]fus [---]odia Erotis Concubina et Campania / CIL X, 8288
libertus (?) liberta (?)
Regio I
Beneventum,
11. [---]ius Amaranthus [---] Heu[---]nis Libertus Liberta Concubina Apulia et Calabria / CIL IX, 1711
Regio II
CIL X, 3989 =
Capua, Latium et
12. [---]lostrarius [---]odote (?) (?) Concubina CLE 1706 =
Campania / Regio I
AnalEpi p. 239
Sora, Latium et
13. [---]us Hones(i)mi Gavia Libertus Serva (?) Concubina CIL X, 5697
Campania / Regio I
14. A. Aebutius Auctus Aebutia Prima Libertus Ingenua (?) o Concubina Roma CIL VI, 37633

593
liberta (?)
C. Aemilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL III, 2157 =
15. Flavia Hecyone Concubina Salona, Dalmatia
Theophilus libertus (?) liberta (?) CIL III, 2158
16. M. Aetrius Protus Hostilia Quinta Libertus Liberta Concubina Roma RomaVecc 209
Interamna,
17. L. Albius Hilarus Albia Urbana Libertus Liberta Concubina Umbria/ CIL XI, 4240
Regio VI
CIL V, 7562 =
Hasta, Liguria / SupIt X-H, 5 =
18. C. Albius Ligus Curtia Clea Ingenuus Liberta Concubina
Regio IX AE 1992, 638 =
AE 1998, 529
Ingenua (?) o Parentium, Venetia
19. [A]lexande[r] Annia Asia Servus (?) Concubina InscrIt X, 2, 26
liberta (?) et Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
20. M. Ancharius Mystes Ancharia Natalis Concubina Roma CIL VI, 11614
libertus (?) liberta (?)
Ricina, Picenum /
21. Anteros Naevia Flora Libertus Liberta Concubina CIL IX, 5753
Regio V
M. Antonius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 4521
22. Cusinia Chreste Concubina Roma
Symmachus libertus (?) liberta (?) (Lám. 10)
Ingenua (?) o
23. [A]quillius Rufus Maria Stacte Ingenuus Concubina Allifae, Regio I CIL IX, 2346
liberta (?)
Peltuinum,
24. C. Apo[nius] Ant[---] T[---] Gal[la] Libertus Liberta Concubina Samnium / CIL IX, 3444
Regio IV
M. A[p]puleius Telesia, Samnium /
25. Licinia Metha Libertus Liberta Concubina CIL IX, 2245
Dialogus Regio IV
Bovianum
Ingenuus (?) o Undecimanorum,
26. L. Aristius Synetus Vibia Serva (?) Concubina
libertus (?) Samnium / AE 1996, 479
Regio IV
Tibur, Latium et CIL XIV, 3727 =
27. C. Arrius Chrestus Alfedia Lucris Libertus Liberta Concubina
Campania / Regio I EE VIII, 1, 196 =

594
InscrIt IV, 1, 274
Interamnia
Praetuttiorum,
28. L. Arrius Pan[ther] P[---]na R[---] Libertus Liberta Concubina AE 1980, 381
Picenum /
Regio V
Mutina, Aemilia / CIL XI, 849
29. L. Attius Salvius Annaea Statia Libertus Liberta Concubina
Regio VIII (Lám. 6)
Bovianum
C. Aufustius Ingenua (?) o Undecimanorum,
30. Augustia Nardis Libertus Concubina
Philotimus liberta (?) Samnium / AE 1996, 480
Regio IV
Asculum Picenum,
31. T. Avi[---] Pial[---] Pontia Callista Libertus Liberta Concubina CIL IX, 5231
Picenum / Regio V
Ingenua (?) o
32. Bithus Aemilia Prima Servus Concubina Roma CIL VI, 2354
liberta (?)
CIL I, 3005 =
AnalEpi p. 69 =
TermeDiocleziano
33. M. Caedicius Eros Attia Philumina Libertus Liberta Concubina Roma II, p. 61 =
TermeDiocleziano
I, p. 224 =
AE 1971, 41
Patavium, Venetia
34. P. Caelius Liccaeus Iunia Fausta Libertus Liberta Concubina CIL V, 2853
et Histria / Regio X
Ingenua (?) o
35. L. Caesennius [---] Maria Mu[---] Ingenuus Concubina Roma CIL VI, 13937
liberta (?)
Apulia et Calabria /
36. Q. Caesutius Trypo [---] Libertus [---] Concubina CIL IX, 998
Regio II
Ingenua (?) o Aemilia /
37. L. C(alpurnius?) Seran(ia?) M[---] Ingenuus Concubina AE 1982, 362
liberta (?) Regio VIII
Casilinum, Latium MGR 1982, 449 =
Ingenuus (?) o
38. N. Cannutius Auctus Stationia Serva Concubina et Campania / AnalEpi p. 212 =
libertus (?)
Regio I AE 1982, 175
595
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Pola, Venetia et CIL V, 148 =
39. P. Cassius Adiutor Vibia Optata Concubina
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 1, 248
Cingulum, Picenum
CIL IX, 5686 =
40. M. Cernitius Pollio Cernitia Nimphis Ingenuus Liberta Concubina /
D 6571 =
Regio V
CIL V, 1918 =
P. Cervonius Concordia, Venetia IRConcor 136 =
41. Cila Ingenuus Serva (?) Concubina
Marinus et Histria / Regio X ILLConcordia I,
51. (Lám. 7)
CIL VI, 33090 =
42. A. Clodius Saturia Philocea Ingenuus Liberta Concubina Roma
CIL I, 1277
Ingenua (?) o
43. P. Clodius Bromius Curiatia Ammia Libertus Concubina Roma CIL VI, 9375
liberta (?)
P. Clodius
44. Clodia Philargyris Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 9443
Metrodorus
P. Coelius Ingenuus (?) o
45. Lucilla Serva Concubina Roma CIL VI, 21607
Abascantianus libertus (?)
[C. C]oelius Ateste, Venetia et SupIt XV, 29 =
46. Coelia Chia Libertus Liberta Concubina
Laet[us] Histria / Regio X AE 1997, 602
47. Cossius Gaetulicus Eo Ingenuus Serva (?) Concubina Roma CIL VI, 17170
M. Critonius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
48. Caesia Arche Concubina Nola, Regio I CIL X, 1267
Hipparcus libertus (?) liberta (?)
Ingenuus CIL VI, 8972 =
49. Divus Pius Galeria Lysistrate Liberta Concubina Roma
(emperador) D 1836
Sicca Veneria,
50. Dominus Monadilla Servus (?) Serva (?) Concubina Africa CIL VIII, 16140
Proconsularis
T. Eborellius Bononia, Aemilia / NSA 1931, 20 =
51. Benigna Ingenuus Serva (?) Concubina
Lem(onia) Regio VIII AE 1932, 59
CIL VI, 17343 =
52. Euhodus Eupla Servus (?) Serva Concubina Roma
CIL VI, 37867
53. C. Ennius Hilarus Appuleia Prima Libertus Liberta Concubina Aeclanum, Apulia CIL IX, 1194

596
et Calabria /
Regio II
Firmum Picenum,
54. M. Eppius Rufio Salvia Libertus Serva (?) Concubina Picenum / CIL IX, 5388
Regio V
CIL VI, 6873 =
55. [Q. F]abius Ipitus [S]empronia Apate Libertus Liberta Concubina Roma
CLE 1475
Beneventum,
L. Faelius Ingenuus (?) o
56. Caia Heuresis Liberta Concubina Apulia et Calabria / RIGI 1924, 148a
Amaran[thus] libertus (?)
Regio II
57. [F]austus [---] Servus (?) [---] Concubina Roma BCAR 1925, 292
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
58. Favor Cestia Amabilis Concubina Roma CIL VI, 14706
libertus (?) liberta (?)
CIL X, 6177 =
Ingenua (?) o Formiae, Latium et
59. Felix Refria Lychoris Servus (?) Concubina AE 1995, 266 =
liberta (?) Campania / Regio I
AE 1996, 393
CIL VI, 9692
60. M. Fufius Eros Arbuscula Libertus Serva (?) Concubina Roma
(Lám. 2)
Sex. Gabinius Ingenuus (?) o CEACelio 146 =
61. Aucta Serva (?) Concubina Roma
Saturninus libertus (?) AE 2001, 360
CIL V, 1210 =
Aquileia, Venetia et
InscrAqu I, 1115
62. Galerius Flaminia Servus (?) Serva (?) Concubina Histria /
= CSIR-IT I, 10,
Regio X
3, 71
Mutina, Aemilia / AE 1973, 236 =
63. L. Graecinius Rufus Rubria Thygater Ingenuus Liberta Concubina
Regio VIII AE 1976, 226 =
Falerio Picenus,
Ingenuus (?) o CIL IX, 5447 =
64. C. Helvius Agens Orbicia Procula Liberta Concubina Picenum/
libertus (?) D 06567
Regio V
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Tibur, Latium et CIL XIV, 3777 =
65. Herennius Postumus Herennia Lampas Concubina
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I InscrIt IV, 1, 344
66. Iulius Hymnus Iulia Charis Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 20409

597
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 20138 =
67. Q. Iulius Milo Calventia Clara Concubina Roma
libertus (?) liberta (?) CIL X, 6612
[Q. L]aelius Lorium, Etruria /
68. Laelia Prima Libertus Liberta Concubina CIL XI, 3751
Philargyrus Regio VII
Fanum Fortunae,
69. M. Lartidius Hilarus Lartidia Philema Libertus Liberta Concubina Umbria /
CIL XI, 6234
Regio VI
70. M. Licinius Echelus Epinoe Libertus Serva (?) Concubina Roma CIL VI, 21242
Cn. Licinius
71. Mevia Clara Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 21821
Philomusus
G. Longidius Atina, Latium et
Gentia Ge Libertus Liberta Concubina CIL X, 5089
72. Philodamus Campania / Regio I

T. Lucceius Auctus Mutina, Aemilia /


Clodia Cypara Libertus Ingenua (?) o CIL XI, 894
73. Victor Concubina Regio VIII
liberta (?)
Aquinum, Latium et
74. M. Lucius Theodorus Lucia Lais Libertus Liberta Concubina CIL X, 5491
Campania / Regio I
Narnia, Umbria /
75. M. Lurius Cordia Co[---] Ingenuus Liberta Concubina AE 1996, 600
Regio VI
76. L. Lurius Favitus Arria Hospita Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 7976
Forum Novum,
77. [C.] Maelonis Teres Septicia Flora Libertus Liberta Concubina Samnium / CIL IX, 4823
Regio IV
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
78. D. Manlius Macedo [---] Philia Concubina Roma NSA 1914, 390,43
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
79. C. Marius Crescens Primigenia Serva (?) Concubina Roma CIL VI, 24953
libertus (?)
80. C. Marius Isochrysus Avillia Sotis Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 7214
81. C. Matius Logus Pompeia Siges Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 22293
82. M. Matrinius Alexa Bassa Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 38623
83. M. Metelius Felix Arria Vit[---] Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Concubina Aquileia, Venetia et AE 2005, 553
598
libertus (?) liberta (?) Histria /
Regio X
Venetia et Histria / CIL V, 4153 =
84. P. Mucius Nevia Tertulla Ingenuus Ingenua Concubina
Regio X InscrIt X, 5, 960
85. C. Munatius Phileros Munatia Apicula Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 35879
Mutina, Aemilia /
86. L. Muttienus Priscus Baebia Prisca Libertus Liberta Concubina Modena III, 9
Regio VIII
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Pompei, Latium et ImpPomp-
87. Nicostratus Popidius Popidia Ecdoche Concubina
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I 17abOS
Regium Lepidum,
88. C. Nonius Hilarius Epidia Daphnis Libertus Liberta Concubina Aemilia / Regio
CIL XI, 963
VIII
Venafrum, Latium
P. Novius Ingenuus (?) o
89. Caiatia Primigenia Liberta Concubina et Campania /
Philosop[hus] libertus (?) CIL X, 4918
Regio I
Cn. Numidius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Capua, Latium et CIL X, 4246 =
90. Allia Nysa Concubina
Berullus libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I RECapua 23
Beneventum,
AE 1968, 127 =
91. C. Numisius Amphio Numisia Secunda Libertus Liberta Concubina Apulia et Calabria /
AE 1984, 260
Regio II
Aesernia, Samnium
92. [O]fillius Prim[us] Ofillia Pharalio Libertus Liberta Concubina CIL IX, 2681
/ Regio IV
CIL VI, 23210 =
93. D. Occius Eros Roscia Strategis Libertus Liberta Concubina Roma
CIL VI, 23211
Venafrum, Latium
[N. Papiu]s
94. [---]a Irena Libertus Liberta Concubina et Campania /
Menothemis CIL X, 4908
Regio I
T. Petronius Ingenuus (?) o
95. Prima Serva (?) Concubina Roma CIL VI, 25014
Doryphorus libertus (?)
Ingenua (?) o
96. Philoxenus Licinia Musa Servus (?) Concubina Roma CIL VI, 4599
liberta (?)
97. A. Plautius Apella Plautia Rufa Libertus Liberta Concubina Formiae, Latium et CIL X, 6114

599
Campania / Regio I
Nursia, Samnium /
98. L. Plotius A[---] Vedia Proto[---] Libertus Liberta Concubina AE 2008, 472
Regio IV
99. Cn. Pompeius Bithus Calpurnia Optata Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 24441
Interamnia
Sex. Pompeius Praetuttiorum,
100. Vetiedia Donata Ingenuus Liberta Concubina CIL IX, 5137
Laenas Picenum /
Regio V
[P]ompullienus Pola, Venetia et CIL V, 215 =
101. [---] Optata Ingenuus Liberta Concubina
Secundus Histria / Regio X InscrIt X, 1, 359
Volturnum,
C. Poppidius Ingenua (?) o
102. Vibia [---] Ingenuus Concubina Samnium / AE 2002, 386
Clemens liberta (?)
Regio IV
Cn. Postumius Ingenuus (?) o
103. Salvia Serva (?) Concubina Roma CIL VI, 24857
Bellicus libertus (?)
Modena I, 20 =
Mutina, Aemilia /
104. M. Pupius Rufus Allena Heuronoma Ingenuus Liberta Concubina AE 1978, 00337
Regio VIII
(Lám. 11)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
105. C. Purellius Papia Atilia Iarina Concubina Allifae, Regio I CIL IX, 2368
libertus (?) liberta (?)
CIL I, 2527a =
ILLRP 795 =
106. P. Quinctius Quinctia Agate Libertus Liberta Concubina Roma
AE 1917/18, 120
= AE 2000, 181
CIL V, 2627 =
Ingenua (?) o Ateste, Venetia et CIL V, 2660 =
107. C. Rubellius Personia Venusta Ingenuus Concubina
liberta (?) Histria / Regio X CIL V, 2676 =
SupIt XV, 162
108. Rufio Marcia Coragio Servus (?) Liberta Concubina Roma CIL VI, 22125
109. M. Sabidius Salvius Varia Oppidana Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 36282
110. P. Saenius Arsaces Petronia Fausta Libertus Liberta Concubina Roma CIL VI, 9645
111. Q. Salvidenus Sosima Libertus Serva (?) Concubina Peltuinum, CIL IX, 3496

600
Diomedes Samnium /
Regio IV
Ingenua (?) o Placentia, Aemilia /
112. P. Salvius Thelus Murria Prima Libertus Concubina CIL XI, 1270
liberta (?) Regio VIII
[P. Se]mpronius ILLRP-S, 42 =
113. Sempronia Chila Ingenuus Liberta Concubina Roma
Paetus AE 1991, 119
Mutina, Aemilia / Modena I, 1 =
114. P. Seppius Faustus Severa Libertus Serva (?) Concubina
Regio VIII AE 1976, 221
Bergomum,
[---] Septimius CIL V, 5172 =
115. Septimia Ingenuus Liberta Concubina Transpadana /
Fortunatus D 8553
Regio XI
[L.] Sertorius Bononia, Aemilia / AE 1945, 50 =
116. Helvacia Grata Libertus Liberta Concubina
Aequalis Regio VIII AE 1983, 416
CIL VI, 1906 =
117. M. Servilius Rufus Marcia Felix Libertus Liberta Concubina Roma
CIL VI, 32292
Ingenua (?) o Mutina, Aemilia / Modena I, 23 =
118. Q. Sevius Hermes Scantia Gemella Libertus Concubina
liberta (?) Regio VIII AE 1976, 225
119. L. Silius Pupia Rufa Ingenuus Liberta Concubina Roma CIL VI, 26556
Ingenuus (?) o Aquinum, Latium et CIL X, 5470 =
120. C. Tellutius Protus Ammia Tusca Liberta Concubina
libertus (?) Campania / Regio I AE 1996, 339
C. Terentius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
121. Terentia Aucta Concubina Roma IGUR III, 1342
Bassu[s] libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
122. Theseus [Pra]xitelia(?) Serva Concubina Roma INVaticano 81
libertus (?)
A. Tiberilius Sempronia
123. Libertus Liberta Concubina Roma AE 1974, 40
Antiochus Philematio
Ingenua (?) o CIL VI, 32734 =
124. T. Tillius Sabinus Caninia Musa Ingenuus Concubina Roma
liberta (?) CECapitol 251
CIL V, 936 =
Aquileia, Venetia et
InscrAqu II,
125. L. Titius Titia Fusca Ingenuus Liberta Concubina Histria /
2756a = D 2423
Regio X
(Lám. 14)

601
CIL XI, 6176 =
Ingenua (?) o Suasa, Umbria / Mander 190 =
126. Sex. Titius Primus Lucania Benigna Libertus Concubina
liberta (?) Regio VI AE 1985, 371
(Lám. 4 y 5)
Phalcrinae,
Ingenua (?) o
127. L. Trebius Modestus Audiena Chreste Libertus Concubina Samnium / AE 1988, 470
liberta (?)
Regio IV
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
128. M. Tullius Agat(h)o Oppia Coraninena Concubina Roma CIL VI, 5036
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o Tuder, Umbria /
129. Q. Varenus Ingenuus Flaminia Horeis Ingenuus Concubina CIL XI, 4662
liberta (?) Regio VI
Ligures Baebiani,
130. C. Valerius Arsaces Valeria Urbana Ingenuus Liberta Concubina Apulia et Calabria / CIL IX, 1460
Regio II
TermeDiocleziano
II, p. 141 =
131. P. Valerius Flaccu(s) Bennia Helena Libertus Liberta Concubina Roma
AE 1939, 154
(Lám. 1)
132. C. Velius [---] Ingenuus [---] Concubina Roma CIL VI, 28431
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Telesia, Samnium / CIL IX, 2255
133. M. Vennius Rufus Fufia Chila Concubina
libertus (?) liberta (?) Regio IV (Lám. 26)
Mutina, Aemilia / Modena I, 18 =
134. M. Vettius Clarus Floreia Lillusa Libertus Liberta Concubina
Regio VIII AE 2003, 659
Asculum Picenum,
135. C. Vibius Balbus [---] Ingenuus (?) Concubina Picenum / CIL IX, 5256
Regio V
Venafrum, Latium
136. C. Vivius Iusta Ingenuus Serva (?) Concubina et Campania / CIL X, 5018
Regio I

602
Nº Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía

Caesarea,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
137. [---] Chrysogonus Aurelia D[---] Amica Mauretania CIL VIII, 21141
libertus (?) liberta (?)
Caesariensis
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
138. [---] Elpistus Cornelia S[e]vera Amica Salona, Dalmatia CIL III, 13927
libertus (?) liberta (?)
139. Acceptus Methe Tullia Servus (?) Liberta Amicus Roma CIL VI, 17026
140. Adiutor Athenais Servus Serva (?) Amica Roma CIL VI, 12603
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
141. T. Aelius Euangelus Aelia Telesphoris Amica Roma CIL VI, 34237
libertus (?) liberta (?)
Epigraphica
Opitergium,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o 2002, 234 =
142. P. Ael[ius ---] Cl(audia) Marcellina Amica Venetia et Histria
libertus (?) liberta (?) Grabalt 140 =
/ Regio X
AE 1998, 584
Ferrara, Venetia
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
143. P. Aelius Thallus Antonia Valeria Amica et Histria / CIL V, 2400
libertus (?) liberta (?)
Regio X
CIL II, 3037 =
Ingenuus (?) o Complutum,
144. L. Aemilius Severus Pusinca Serva (?) Amica Hep 15, 258 =
libertus (?) Hispania Citerior
AE 2006, 678
Ingenua (?) o
145. A[g]a[t]hus Iulia Chreste Servus (?) Amica Salona, Dalmatia CIL III, 2387
liberta (?)
Ingenua (?) o
146. Allius Pris[cia]nus Sallustia Celiane Ingenuus Amicus Roma CIL VI, 3563
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
147. C. Antestius Ion Iulia Soteris Amica Roma CIL VI, 20684
libertus (?) liberta (?)
Arrius Attilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Lugdunum, CIL XIII, 1979 =
148. Felicia Felicula Amica
Honoratus libertus (?) liberta (?) Lugdunensis CAG 69-2, p. 495

603
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Vienna, Gallia CIL XII, 2010 =
149. [Se]x. Attius Flavius Terentia Martia Amica
libertus (?) liberta (?) Narbonensis ILN V, 1, 200
CIL II, 4448 =
C. Aufidius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Tarraco,
150. Fabia Lyde Amicus CIL II2/14, 3,
Victorinus libertus (?) liberta (?) Hispania Citerior
1325 = RIT 453
Venusia, Apulia et
SupIt XX, 72 =
151. Augen[a] Thalamu[s] Servus Serva Amica Calabria /
AE 2003, 402
Regio II
Aur(elius) Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
152. Aelia Macedonia Amicus Roma CIL VI, 34617
Augustianus libertus (?) liberta (?)
CIL XIII, 2075 =
Aurel(ius) Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Amica / Lugdunum,
153. Aurelia Pervinca CIL XIII, 2275 =
Messorianus libertus (?) liberta (?) Amicus Lugdunensis
CAG 69-2, p. 616
Forum Iulii,
Ingenua (?) o CIL XII, 281 =
154. [B]aricbalus [Ag]ri(pina) Prima Peregrinus (?) Amicus Gallia
liberta (?) ILN I, 41
Narbonensis
155. Bathyllus Hermione Servus (?) Serva (?) Amica Roma CIL VI, 19424
A. Caedicius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
156. Mevia Athenais Amicus Roma CIL VI, 34709
Luciferus libertus (?) liberta (?)
Amica /
157. Cestius Clarus Severina Libertus Serva Roma CIL VI, 14697
Coniux
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
158. P. Cincius Gratus Domitia Palestrice Amica Roma CIL VI, 17026
libertus (?) liberta (?)
Ti. Claudius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL X, 2265
159. Iulia Barrilla Amicus Roma
Diadumenus libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
160. M. Clodius Zosimus Fabia Ionis Ingenua Amica Roma CIL VI, 17607
libertus (?)
Cornelius Ingenuus (?) o
161. Decia Serva (?) Amicus Roma CIL VI, 16788
Philomusus libertus (?)
Ligures Baebiani,
Ingenuus (?) o
162. C. Crispius Salutaris Tigris Serva (?) Amica Apulia et CIL IX, 1488
libertus (?)
Calabria /

604
Regio II
C. Domitius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
163. Maria Auxesis Amica Roma MNR I, 2, p. 358
Agathopus libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
164. L. Domitius Quirinus Felicitas Serva (?) Amicus Roma CIL VI, 16967
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 8659 =
165. Egregius Restitutus Iunia Hippice Amica Roma
libertus (?) liberta (?) D 1779
Ingenuus (?) o Blera, Etruria /
166. T. Eraulius Valens Polychronia Serva Amicus CIL XI, 3541
libertus (?) Regio VII
Sulmo, Samnium /
167. Eros [P]rima Servus (?) Serva Amicus SupIt IV-S, 82
Regio IV
Venusia, Apulia et
Ingenua (?) o
168. Eutrapelus Venellia Primitiva Servus (?) Amicus Calabria / CIL IX, 595
liberta (?)
Regio II
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
169. Q. Fabius Chrysavor Aelia Secunda Amica Roma CIL VI, 10977
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
170. Q. Favius Maximus Hirtia Egloge Amicus Roma CIL VI, 19503
libertus (?) liberta (?)
[Publ]icia Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
171. Flavius [---] Amicus Roma CIL VI, 25147
Alexandria libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 18001 =
172. T. Flavius Aprilis Pompeia Tyche Amicus Roma
libertus (?) liberta (?) ILMN I, 258
Bergomum,
Ingenuus (?) o
173. T. Flavius Celer Atestia Ide Liberta Amicus Transpadana / CIL V, 5148
libertus (?)
Regio XI
T. Flavius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
174. Grania Zosime Amicus Roma CIL VI, 18170
Primigenius libertus (?) liberta (?)
T. Flavius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
175. Conflonia Amanda Amicus Roma CIL VI, 18199
S(a)ecundus libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
176. P. Fuficius Felix Ulpia Vitalis Amica Roma CIL VI, 29409
libertus (?) liberta (?)
177. C. Fun[da]nius [G]licere Ingenuus (?) o Serva (?) Amicus Roma CIL VI, 11403 =

605
Epictetus libertus (?) AE 1972, 49
178. Garganus Tryphaena Servus (?) Serva (?) Amicus Roma CIL VI, 33576
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
179. C. Iulius Atticus Selicia Euphrosyne Amicus Roma CIL VI, 19865
libertus (?) liberta (?)
C. Iulius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
180. Caelia Romula Amicus Roma CIL VI, 13915
Serapammon libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
181. C. Iulius Success(us) Roscia Veneria Amicus Roma CIL VI, 25491
libertus (?) liberta (?)
C. Iunius Ingenua (?) o CIL VI, 3611
182. Ulpia Restuta Ingenuus Amicus Roma
Nicephorianus liberta (?)
Puteoli, Latium et
CIL X, 1768 =
183. L. Laelius Geminus Verticia Ingenuus Liberta Amica Campania /
Goethert 412
Regio I
MNR I, 7-1, p.
M. Larentius Ingenua (?) o
184. Marcia Flora Ingenuus Amicus Roma 144 =
Musaeus liberta (?)
AE 1984, 89
Capitulum
Hernicorum,
CIL X, 5958 =
185. Lupercus [Cir]ce Servus (?) Serva (?) Amica Latium et
CLE 596
Campania /
Regio I
186. Maturus Hilaritas Servus (?) Serva (?) Amicus Roma CIL VI, 19466
Larinum,
ELarino 169 =
187. Maurus Primitiva Servus (?) Serva (?) Amicus Samnium /
AE 1997, 369
Regio IV
Epigraphica 2002
Vibinum, Apulia
p. 242 =
188. Maximus Sabina Servus (?) Serva (?) Amicus et Calabria /
AE 1990, 203 =
Regio II
AE 1994, 523
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Ameria, Umbria / SupIt XVIII-A, 47
189. P. Messius Felix Fuficia Vitalis Amicus
libertus (?) liberta (?) Regio VI = AE 1996, 622
190. Octavius Verna Iulia P[a]terna Libertus Ingenua (?) o Amica Roma CIL VI, 38513

606
liberta (?)
CIL XII, 2832 =
G. Octavius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Ugernum, Gallia
191. Valeria Calliopolis Amicus CAG XXX, 2, p.
Diadumenus libertus (?) liberta (?) Narbonensis
214
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Clusium, Etruria /
192. L. Paccius Aithale Pupia Lactus Amicus CIL XI, 2373
libertus (?) liberta (?) Regio VII
C. Pacilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 22778 =
193. Mustia Isias Amica Roma
Agathonicus libertus (?) liberta (?) ILMN I, 324
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Florentia, Etruria Firenze II, p.
194. L. Petronius Adiectus Attia Ionce Amica
libertus (?) liberta (?) Regio VII 454a
195. Philippus Onesime Servus (?) Serva Amicus Roma CIL VI, 23486
Puteoli, Latium et
Polybius Ingenua (?) o
196. Perelia Gemella Libertus Amicus Campania / CIL X, 2857
Amarantian(us) liberta (?)
Regio I
Ingenuus (?) o
197. Pomponius Primus Felix Serva (?) Amica Roma CIL VI, 17787
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
198. C. Roscius Celsus Lasuccia Argyris Amica Roma CIL VI, 21153
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
199. L. Rubrenius Hylas Aurel(ia) Gresia Amica Roma CIL VI, 13329
libertus (?) liberta (?)
Aquius, Samnium
200. Sabellus Optata Servus Serva (?) Amica AE 1975, 326
/ Regio IV
Aquileia, Venetia InscrAqu II, 2762
Ingenuus (?) o
201. M. Salvius Primus Betutia Fusca Liberta Amicus et Histria / = Epigr 1988, 1 =
libertus (?)
Regio X AE 1988, 583
Antium, Latium et
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL X, 6750
202. Sulpicius Mar[---] Turrania Attica Amica Campania / Regio
libertus (?) liberta (?)
I
Iuvanum,
203. C. Tadius Victorinus Processa Ingenuus Serva (?) Amica Samnium / CIL IX, 2973
Regio IV
204. C. Terentius Viator Porcia Tutela Ingenuus Ingenua (?) o Amica Vienna, Gallia CIL XII, 1901 =

607
liberta (?) Narbonensis ILN V, 1, 102
205. Timasius Anucia Servus Serva (?) Amicus Roma CIL VI, 27421
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
206. L. Titius Sedatus Maronia Firma Amicus Salona, Dalmatia CIL III, 9365
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
207. Tituenus Aprilis Vipsania Casta Amicus Roma CIL VI, 37245
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
208. C. Titus Hermogenes Satria Primitiva Amicus Roma CIL VI, 27495
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
209. Q. Triarius Dextrus Sergia Thais Ingenuus Amicus Roma CIL VI, 36449
liberta (?)
Venusia, Apulia et
Ingenuus (?) o SupIt XX, 96 =
210. P. Tullius Prothymus Civitas Serva Amica Calabria / Regio
libertus (?) AE 1975, 223
II
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
211. M. Ulpius Adauctus Flavia Gemella Amico Roma CIL VI, 29131
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
212. M. Ulpius Narcissus Atteia Felic(u)la Libertus Amicus Roma CIL VI, 29242
liberta (?)
Misenum, Latium
Ingenua (?) o
213. Valerius Saturninus Ofania Ianuaria Ingenuus Amicus et Campania/ CIL X, 3655
liberta (?)
Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 23342
214. Verecundus Octavia Faustina Servus (?) Amicus Roma
liberta (?)
Trebula
Ingenua (?) o Mutuesca,
215. C. Veturius Paulus Oppia Soteris Ingenuus Amicus AE 1964, 23
liberta (?) Samnium /
Regio IV
M. Volusius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
216. Annia Tyche Amica Roma AE 1997, 181a
Hermesianax libertus (?) liberta (?)

608

Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía
Hadrumetum,
217. [---] Firma (?) Serva Maritus Africa CIL VIII, 22962
Proconsularis
Pax Iulia, CIL II, 80 =
218. [---] Musice (?) Serva (?) Maritus
Lusitania IRCPacen 358
Carthago, Africa
219. [---] Priscilla (?) Serva Maritus CIL VIII, 13109
Proconsularis
CIL VIII, 13134
Carthago, Africa = CLE 1606 =
220. [---] Severa (?) Serva Maritus
Proconsularis ILTun 915 =
CLEAfrique 42
CIL XIII, 7113
Mogontiacum,
= CLE 216 =
221. [---] Telesphoris Servus (?) Serva (?) Maritus Germania
CSIR-D II-6, 88
Superior
= Mander 453
Ingenua (?) o CIL II2/7, 289 =
222. [---]hianus [---]lia Docime Servus Maritus Corduba, Baetica
liberta (?) CIL II, 2214
CIL II, 6172 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Barcino, Hispania IRC IV, 196 =
223. Aelius Cestinus Numisia Ursula Maritus
libertus (?) liberta (?) Citerior IRBarc 188 =
HEp 5, 128
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Barcino, Hispania CIL II, 4558 =
224. Aelius Primianus Caecil(ia) Daphnis Maritus
libertus (?) liberta (?) Citerior IRBarc 124
225. Ael(ius) Ursacius [---] Ingenuus (?) Maritus Salona, Dalmatia CIL III, 2002
Ingenua (?) o CIL III, 8343 =
226. Ael(ius) Victor Aur(elia) Paulina Ingenuus Maritus Karan, Dalmatia
liberta (?) ILJug III, 1509
Aem(ilius) Ingenuus (?) o CIA 5 =
227. [Py]ramis Serva (?) Maritus Nange, Dalmatia
Placi[dus] libertus (?) LIA6
Ingenua (?) o
228. Agatho Fulvia Hermione Servus Maritus Roma CIL VI, 2351
liberta (?)
609
229. Alexander Euthychia Servus (?) Serva (?) Maritus Roma AE 2005, 242
Maritus /
230. Alexander Marantulia Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 11402
Coniux
Canusium, Apulia
Ingenua (?) o Maritus /
231. Annalis Flavia Hygia Servus (?) et Calabria / CIL IX, 381
liberta (?) Coniux
Regio II
Marce[l]a Lukovca, Moesia
232. Anneus Peregrinus Ingenua Maritus CIL III, 12384
Verecundia Inferior
CIL XIII, 603 =
Burdigala, D 7039 =
233. Apalaustrus Nemetogena Servus (?) Serva Maritus
Aquitania ILA-Bordeaux
43
Tarquinii, Etruria
Maritus /
234. Antigonus Sabina Servus (?) Serva (?) / CIL XI, 3475
Coniux
Regio VII
Andematunum,
235. Astynomus [S]axam[a] Servus (?) Liberta Maritus Belgica Germania ILingons 542
Superior
CIL II, 6163 =
Barcino, Hispania
236. Atheneus Ursa Servus Serva Maritus IRC IV, 243 =
Citerior
IRBarc 132
Ingenua (?) o
237. Aur(elius) Coentus Aur(elia) Blaste Ingenuus Maritus Roma CIL VI, 32762
liberta (?)

Ingenua (?) o Valentia, CIL II2/14, 1, 63


238. Barbaras Iul(ia) Eutychia Servus (?) Maritus
liberta (?) Hispania Citerior = CIL II, 3761

Coniux /
239. Blastus Prima Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 25009
Maritus
CIL II, 2690 =
Ingenuus (?) o Legio, Hispania
240. T. Blestus Hieronis Serva (?) Maritus CIL II, 5087 =
libertus (?) Citerior
HEp 11, 294
241. Caerellius Felicio Ediste Ingenuus (?) o Serva Maritus / Locri Epizephyrii, CIL X, 30 =
610
libertus (?) Coniux Bruttium et ILCV 4357 =
Lucania /
Regio III
Ain Oulmen,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
242. C. Calpur(nius) Felix Ulp(ia) Syrilla Marita Mauretania CIL VIII, 20570
libertus (?) liberta (?)
Caesariensis
Ingenuus (?) o Maritus /
243. Camilius Straton Myrina Serva (?) Roma CIL VI, 22791
libertus (?) Coniux
Fabrateria Nova,
Ingenua (?) o Maritus / Latium et
244. Carpus Cl(audia) Flora Servus (?) CIL X, 5609
liberta (?) Coniux Campania / Regio
I
Marita /
245. Catervarius Lucida Libertus Serva Roma CIL VI, 9072
Coniux
Q. Caurisinius Cl(audia) Ingenua (?) o Obedinenie, CIL III, 12436 =
246. Ingenuus Maritus
Ingenu(u)s Clementilla liberta (?) Moesia inferior ILBulg 394
CIL II, 87 =
Pax Iulia,
247. C(h)ryseros Dignitas Servus (?) Serva (?) Maritus EE IX, p. 16 =
Lusitania
IRCPacen 419
Caesarea,
Ingenua (?) o
248. Crescens Silvanus Lucia Petronia Ingenuus Maritus Mauretania CIL VIII, 9385
liberta (?)
Caesariensis
Tib. Cl(audius) Ingenua (?) o CIL III, 2015 =
249. Visellia Iulia Ingenuus Maritus Salona, Dalmatia
Ianuarius liberta (?) D 2379 =
250. Corymbus Successa Servus (?) Serva (?) Maritus Roma CIL VI, 26912
MNR I-7-1, p.
Coniux / 142 = AE 1984,
251. Cupitus Nobilis Servus (?) Serva (?) Roma
Maritus 88 = AE 1988,
94
Maritus /
252. Demetrius Vitalina Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 29059
Coniux
Ingenua (?) o
253. Donatus Aurelia Marcella Servus Maritus Roma CIL VI, 13350
liberta (?)
611
Iomnium,
Egnatiu[s] Ingenuus (?) o
254. Saturnin(a) Serva (?) Marita Mauretania CIL VIII, 20719
Saturn(inus) libertus (?)
Caesariensis
Ingenua (?) o Carthago, Africa CIL VIII, 12892
255. Epictetus Aelia Satyra Servus Maritus
liberta (?) Proconsularis = D 1510
256. Epictetus Catul(l)ina Servus (?) Serva (?) Maritus Roma CIL VI, 14602
Ingenua (?) o
257. Eugenius Aurelia Ianuaria Servus (?) Maritus Roma CIL VI, 13333
liberta (?)
ILAfr 53 =
BCTH 1913,
Lepcis Minor,
330 = AfrRom-
258. Faustus Felicitas Servus (?) Serva Maritus Africa
XVI, 3, 1890 =
Proconsularis
AE 1913, 28 =
AE 1914, 228
Pax Iulia,
259. Felicissimus Optentia Servus (?) Serva (?) Maritus IRCPacen 315
Lusitania
Hadrumetum,
Felicissimus qui et Ingenua (?) o
260. Manilia Ianuaria Servus (?) Maritus Africa CIL VIII, 22960
Malandrius liberta (?)
Proconsularis
Mouzaia,
Ingenua (?) o
261. Felix Luria Repentina Servus (?) Maritus Mauretania CIL VIII, 9283
liberta (?)
Caesariensis
Caia e Sao Pedro, AE 1985, 502 =
262. Festivus Helpis Servus (?) Serva (?) Maritus
Lusitania FE 66
263. Fl(avius) Vincentius Muscula Ingenuus Serva (?) Maritus Roma CIL VI, 32723
CIL III, 754 =
CIL III, 7436 =
Novae, Moesia CLE 492 =
264. Fronto Aelia Servus Serva (?) Maritus
Inferior ILBulg 145 =
CLEMoes 26 =
CLENuovo 105
Ingenua (?) o Andematunum, CIL XIII, 5743
265. Gallicanus Claudia Sacra Servus (?) Maritus
liberta (?) Belgica | = ILingons 389
612
Germania = CAG LII-2, p.
Superior 139
Interamna
266. Genialis Probitas Servus Serva Maritus Nahars, Umbria / CIL XI, 4294
Regio VI
Verona, Venetia CIL V, 3466 =
267. Glaucus Aurelia Servus (?) Serva (?) Maritus et Histria / D 5121 =
Regio X EAOR II, 47
Maritus /
268. Hermes Formica Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 18531
Coniux
Portus Magnus,
Ingenua (?) o
269. Honoratus Cornelia Emilia Servus (?) Marita Mauretania CIL VIII, 9781
liberta (?)
Caesariensis
Caetobriga, EE VIII, 2, 5 =
270. Hypnus Galla Servus (?) Serva (?) Maritus
Lusitania IRCPacen 210
271. Ianuarius Aura Servus Serva (?) Maritus Roma CIL VI, 19638
Maritus / NSA 2008/09,
272. Iolaus Soteris Servus (?) Serva (?) Roma
Coniux 190,1
Velitrae, Latium
CIL X, 6592 =
273. Iulianus Onomaste Servus Serva (?) Maritus et Campania /
D 7451
Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Domavia, CIL III, 8362 =
274. Iulius Atticus Catilia Tryphina Maritus
libertus (?) liberta (?) Dalmatia CIL III, 12722
Ingenuus (?) o Virunum, CIL III, 4971 =
275. Iulius Tertianus Samuco Masc(u)li f. Peregrina Maritus
libertus (?) Noricum ILLPRON 303
Caesarea,
Ingenuus (?) o
276. C. Iul(ius) Vitalio Pacate Serva (?) Marita Mauretania AE 1985, 955
libertus (?)
Caesariensis
Ingenuus (?) o Maritus / CIL VI, 21231 =
277. L. Licinius Asiarcha Annia Serva (?) Roma
libertus (?) Coniux Louvre 455
Anagnia, Latium
278. Lucius Helpis Servus (?) Serva (?) Maritus AE 1996, 362
et Campania /

613
Regio I
Ingenuus (?) o Valentia, CIL II2/14, 1,
279. M(anius) Philumenus Parthenope Serva (?) Maritus
libertus (?) Hispania Citerior 93e
Municipium
280. Mar[---] Aelia [---] Servus Liberta Maritus Dardanorum, AE 2002, 1229
Moesia superior
Legio, Hispania CIL II, 5689 =
281. Martialis Candida Servus (?) Serva (?) Maritus
Citerior IRPLeon 173
Ingenua (?) o El-Ktabh, Africa
282. Martialis Numisia Mevia Servus (?) Maritus CIL VIII, 11464
liberta (?) Proconsularis
CIL XIII, 4385
Ingenua (?) o Divodurum,
283. Miccio Iulia Caratulla Servus (?) Maritus = CAG LVII, 2,
liberta (?) Belgica
p. 302
Maritus / CIL VI, 17393 =
284. Moeragenes Eusebia Servus (?) Serva (?) Roma
Coniux Louvre 382
Maritus / Vaga, Africa
285. Nicerus Euhemer Servus (?) Serva (?) CIL VIII, 1233
Coniux Proconsularis
Ingenua (?) o Perusia, Etruria /
286. Nomicus Grania Urbana Servus Maritus CIL XI, 1952
liberta (?) Regio VII
Ingenua (?) o
287. Olympus Aurelia Felicitas Servus Maritus Roma CIL VI, 36038
liberta (?)
Peltuinum,
P. Orfidius Anniolena Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
288. Maritus Samnium / CIL IX, 3450
Hepagatus Primigenia libertus (?) liberta (?)
Regio IV
Caesarea, CIL VIII, 9507
Maritus /
289. Philocomas Pamphila Servus (?) Serva (?) Mauretania = CIL VIII,
Coniux
Caesariensis 9569
Ingenua (?) o
290. Philologus Calpurnia Pia Servus (?) Maritus / Uxor Roma CIL VI, 34756
liberta (?)
Puteoli, Latium et
Ingenuus (?) o Maritus /
291. Plutius Fortunatus Successa Serva (?) Campania / Regio CIL X, 2978
libertus (?) Coniux
I

614
P. Pretonius Ingenuus (?) o Vila Vicosa, CIL II, 147 =
292. Laudice Serva (?) Maritus
Cautin(us) libertus (?) Lusitania IRCPacen 465
CIL VIII, 12675
Carthago, Africa
293. Primigenius Alethia Servus Serva Maritus = ILTun 898 =
Proconsularis
Louvre 636
Virunum, CIL III, 4979 =
294. Primus Secunda Servus (?) Liberta Maritus
Noricum ILLPRON 540
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia CIL XII, 3386 =
295. Privatus Aemilia Privata Servus (?) Maritus
liberta (?) Narbonensis INimes 41
Ingenua (?) o Maritus /
296. Probus Valeria Adiutrix Servus (?) Roma CIL VI, 28161
liberta (?) Coniux
CIL XIII, 616 =
Burdigala,
297. Reginianus Donata Servus (?) Serva (?) Maritus ILA-Bordeaux
Aquitania
109
Hadrumetum,
Ingenua (?) o
298. Saturninus Aemilia Marina Servus (?) Maritus Africa CIL VIII, 22932
liberta (?)
Proconsularis
Municipium
CIL III,
299. [Sc]orpus [S]eia Servus (?) Serva Maritus Malvesatium,
14219,13
Dalmatia
Carthago, Africa
300. Secundinus Euplia Servus (?) Serva (?) Maritus CIL VIII, 12822
Proconsularis
Madauros, Africa CIL VIII, 4748
301. Setinus Obstoria Secura Servus (?) Ingenua Maritus
Proconsularis = ILAlg I, 2643
Ingenua (?) o
302. Sivirus Papiria Emuna Servus Maritus Roma CIL VI, 33724
liberta (?)
MNR I, 7, 1, p.
Ingenuus (?) o
303. Q. Sosius Victorinus Vitalis Serva Maritus Roma 131 =
libertus (?)
AE 1984, 86
Maritus /
304. Soterichus Sabina Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 25730
Coniux
305. Sporidas Statia Myrtis Servus (?) Ingenua (?) o Maritus / Catina, Sicilia CIL X, 7093

615
liberta (?) Coniux
Maritus /
306. Syntrophus Agathe Servus (?) Serva (?) Roma GLIStone 19
Coniux
307. Theseus Glycera Servus (?) Serva (?) Maritus Roma CIL VI, 4823
Turranus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Maritus / CIL III, 2149 =
308. Aelia Marcia Salona, Dalmatia
Firminianus libertus (?) liberta (?) Coniux CIL III, 8600
CIL VI, 29116 =
309. Ulpianus Ianuaria Servus Serva Maritus Roma
AE 2000, 175
M. Ulpius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Maritus /
310. Flavia Polla Roma CIL VI, 18402
Hyacinthus libertus (?) liberta (?) Coniux
Mediolanum, CIL V, 5933 =
311. Urbicus Lauricia Servus (?) Serva (?) Maritus / Uxor Transpadana / D 5115 =
Regio XI EAOR II, 50
312. Ursus Flora Servus (?) Serva (?) Maritus Rothof, Noricum CIL III, 5616
CIL XII, 5194 =
L. Val(erius) Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Narbo, Gallia
313. Valeria Chreste Maritus CAG XI, 1, p.
Primigenius libertus (?) liberta (?) Narbonensis
427
CIL XIII, 652 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Burdigala,
314. Veran(ius) Verus Ant(onia) Lavinia Maritus ILA-Bordeaux
libertus (?) liberta (?) Aquitania
53
M. Veti[li]us Ingenuus (?) o Tarraco, CIL II, 4326 =
315. Sulpic[ia ---] Ingenua Maritus / Uxor
Aelianus libertus (?) Hispania Citerior RIT 383
Ammaedara,
316. Victor Bacchis Servus (?) Serva (?) Maritus Africa AE 2009, 1737
Proconsularis
Maritus /
317. Victor Ianuaria Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 28911
Coniux
CIL II, 3085 =
Ingenua (?) o Toletum,
318. Vitalis Minicia Chreste Servus Maritus IRPToledo 21 =
liberta (?) Hispania Citerior
HEp 2, 680
Vitalis Quartonis Maritus / Dea Augusta CIL XII, 1727 =
319. Pupa Peregrinus Serva (?)
f(ilius) Contubernalis Vocontiorum, CAG XXVI, p.

616
Gallia 241 =
Narbonensis ILN VII, 227
Maritus /
320. Vitalis Ursula Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 29596
Coniux
Clostra Romana,
Epigraphica
Ingenua (?) o Latium et
321. Zosimus Iulia Prisca Servus Maritus 1967, 38 = AE
liberta (?) Campania / Regio
1968, 110a
I
Ingenua (?) o Maritus /
322. Zosimus Nummia Zoe Servus (?) Roma CIL VI, 23156
liberta (?) Coniux

617
Nº Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía

Narbo, Gallia
323. [---] [---] (?) (?) Contubernalis CIL XII, 5295
Narbonensis
CIL V, 2351 =
CIL V, 8817 =
Atria, Venetia et
324. [---] [---]ia M[axi]ma (?) Liberta Contubernalis Epigraphica
Histria / Regio X
2010, 136 =
AE 2010, 554
Ingenua (?) o
325. [---] [---]la Pyramis (?) Contubernalis Opsorus, Dalmatia CIL III, 3150
liberta (?)
Ingenua (?) o
326. [---] [---]nia Secunda (?) Contubernalis Roma CIL VI, 38874
liberta (?)
Castrum Novum,
327. [---] [---]rypha (?) Serva (?) Contubernalis AE 1973, 229
Etruria/Regio VII
Verona, Venetia et
328. [---] [Pri]migenia (?) Serva (?) Contubernalis CIL V, 3694
Histria / Regio X
Locri Epizephyrii,
Contubernalis/ CIL X, 26 =
329. [---] Alimma Servus Serva Bruttium et
conservus D 8438
Lucania / Regio III
330. [---] Arria (?) (?) Contubernalis Roma CIL VI, 12387
Mediolanum, CIL V, 5961 =
Ingenua (?) o
331. [---] Atilia (?) Contubernalis Transpadana / CLE 639 =
liberta (?)
Regio XI Grabalt 228
Ingenua (?) o
332. [---] Atria Chrysis (?) Contubernalis Roma CIL VI, 14782
liberta (?)
Ingenua (?) o Verona, Venetia et
333. [---] Calidia Tyche (?) Contubernalis CIL V, 03531
liberta (?) Histria / Regio X
Brundisium, Apulia
334. [---] Epafra (?) Serva (?) Contubernalis et Calabria / EE VIII, 1, 20
Regio II
618
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
335. [---] Fausta (?) Contubernalis CIL XII, 5922
liberta (?) Narbonensis
336. [---] Fortunata (?) Serva Contubernalis Roma AE 1997, 199
Ingenua (?) o AEsernia, Samnium CIL IX, 2687 =
337. [---] Gavillia Optat[a] (?) Contubernalis
liberta (?) / Regio IV AEsernia 86
338. [---] Heliopolis (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 33691
Ingenua (?) o Veii, Etruria / CIL XI, 7745
339. [---] Iulia Procula (?) Contubernalis
liberta (?) Regio VII (Lám. 27)
Turgalium,
340. [---] Natalis (?) Serva (?) Contubernalis AE 1977, 399
Lusitania
Ad Vicesimum,
341. [---] Pacatia Camenis (?) Liberta Contubernalis CIL XI, 3990
Etruria / Regio VII
Tarentum, Apulia et ASP 2004,
342. [---] Pathria Ampliata (?) Liberta (?) Contubernalis
Calabria / Regio II 125,17
343. [---] Peloris (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 23911
CSIR-U-II, 98 =
Ingenua (?) o
344. [---] Petronia Festa (?) Contubernalis Pannonia Superior RIU I, 280 =
liberta (?)
AE 1968, 425
Ostia Antica,
345. [---] Pontia (?) Serva (?) Contubernalis Latium et CIL XIV, 1492
Campania / Regio I
CIL II, 5885 =
Segobriga,
346. [---] Quintilia (?) Serva (?) Contubernalis IRSegobriga III,
Hispania Citerior
49
Venetia et Histria /
347. [---] Quarta (?) Serva (?) Contubernalis InscrIt X, 3, 79
Regio X
Rusellae, Etruria /
348. [---] Romana (?) Serva (?) Contubernalis CIL XI, 7252
Regio VII
CIL XII, 5131=
Narbo, Gallia
349. [---] Sempronia Maxuma (?) Ingenua Contubernalis CAG XI-1, p.
Narbonensis
413
350. [---] Sextilia Secunda Servus Ingenua (?) o Contubernalis Roma CIL VI, 8674

619
liberta (?)
351. [---] Tullia Prima (?) Liberta Contubernalis Roma BCAR 1915, 225
Comum,
352. [---] Vitalina (?) Serva (?) Contubernalis Transpadana / CIL V, 5392
Regio XI
[---]anus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
353. [---]ana Primilla Contubernalis Roma NSA 1917, 304
Primigenius libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Venusia, Apulia et SupIt XX, 233 =
354. [---]cius [---]erus [---]onia [---]a Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Calabria / Regio II AE 2003, 530
Ingenua (?) o
355. [---]conus [---]ia Egloge Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 16142
liberta (?)
356. [---]epariAEguas Aurelia [---]e Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 9029
Epigraphica
Cosentia, Bruttium
1976, 130 =
357. [---]es [---]na (?) Serva Contubernalis et Lucania /
CLENuovo p. 43
Regio III
= AE 1976, 173
358. [---]ionus Reco[---]ita (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 38819
CIL XII, 5232 =
Ingenua (?) o Narbo, Gallia
359. [---]ricius Vibia Lida (?) Contubernalis CAG XI, 1, p.
liberta (?) Narbonensis
280
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
360. [---]us Valeria [---]a Ingenuus Contubernalis AE 1974, 261
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o
361. [---]utus [---]inia Restituta Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 5141
liberta (?)
[---]audius Ingenua (?) o Veii, Etruria /
362. Iulia Procula Servus Contubernalis CIL XI, 7745
Regillianus liberta (?) Regio VII
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
363. [---]us Alexander [---] Venusta Contubernalis Roma CIL VI, 11404
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
364. [---]us Fronto [---]aia Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19360
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Narbo, Gallia CIL XII, 5138 =
365. [---]us Hilarus [S]extilia Nape Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Narbonensis CAG XI, 1, p.

620
267
CIL XII, 4993 =
Ingenua (?) o Narbo, Gallia
366. [---]mio Li[---] Ianuri[a] [Me]lite Libertus Contubernalis CAG XI, 1, p.
liberta (?) Narbonensis
459
Ingenuus (?) o
367. [---] Alexander Horatia Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 11405
libertus (?)
CIL XII, 4980 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Contubernalis Narbo, Gallia
368. [---] Marius [---] Gimia Optata CAG XI, 1, p.
libertus (?) liberta (?) / uxor Narbonensis
237
Puteoli, Latium et
369. [---] Strobilus Nasuleia Secunda (?) Ingenua Contubernalis CIL X, 2766
Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Brixia, Venetia et
370. Q. A[---] [---] (?) Contubernalis InscrIt X, 5, 309
libertus (?) Histria / Regio X
Latium et
371. Abascantus Icele Servus Serva (?) Contubernalis AE 1994, 372e
Campania / Regio I
372. Abascantus Venusta Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 28522
Ingenuus (?) o CAEsarobriga, CIL II, 5331 =
373. C. Accius Diodatus Primilla Serva (?) Contubernalis
libertus (?) Lusitania IRPToledo 178
Ingenua (?) o
374. Acestes Volcia Helpi[s] Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 29464
liberta (?)
Ingenua (?) o
375. Achoristus Claudia Lesbia Servus Contubernalis Roma INVaticano 16
liberta (?)
Ingenuus (?) o
376. L. Acilius Agathas Thais Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27317
libertus (?)
Ostia Antica,
377. M. Acilius Marianus Auscia Euche Ingenuus Liberta Contubernalis Latium et CIL XIV, 4761
Campania / Regio I
378. Acratus Ursula Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 29597
CIL VI, 9114 =
379. Actor Oenanthe Felix Servus Serva Contubernalis Roma
ILS 7377
CIL VI, 15350
380. Actus Gamianus Claudia Amanda Libertus Liberta Contubernalis Roma
(Lám. 16)

621
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 1996
381. M. Acutius Aegipas Silicia Agathe Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I (Lám. 8)
Ingenua (?) o
382. P. Aelius Primus Aelia Nice Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 10775
liberta (?)
Ingenuus (?) o
383. P. Aelius Hermes Aelia Felicula Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 10899
libertus (?)
Ingenuus (?) o
384. P. Aelius Lucifer Aelia Hedone Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 10911
libertus (?)
Ostia Antica,
Ingenua (?) o
385. P. Aelius Symphorus Aelia Helpis Libertus Contubernalis Latium et CIL XIV, 524
liberta (?)
Campania / Regio I
Sex. Aemilius
386. Aemilia Auge Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 11125
Nedimus
A. AEmilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
387. Iulia Pannychis Contubernalis Roma CIL VI, 37939
Successus libertus (?) liberta (?)
Supinum Vicus,
Contubernalis/
388. [A]epinicus Silvina Servus (?) Serva (?) Samnium / Regio CIL IX, 3875
conservus
IV
Pola, Venetia et
389. Aeros Prima Servus (?) Serva Contubernalis AE 1995, 561
Histria / Regio X
Potentia, Bruttium
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
390. L. Afarius Memor Mummia Iconio Contubernalis et Lucania / CIL X, 146
libertus (?) liberta (?)
Regio III
CIL V, 644 =
Tergeste, Venetia et
391. M. Afranius Gratus Vibia Tertulla Libertus (?) Ingenua Contubernalis InscrIt X, 4, 82
Histria / Regio X
= Grabalt 26
Ingenua (?) o
392. Agathangelus Claudia Successa Servus Contubernalis Roma CIL VI, 15604
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
393. L. Ager Faustus Atria Gnorime Contubernalis Roma CIL VI, 11273
libertus (?) liberta (?)
Nemausus, Gallia
394. Albanus Gemella Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3597
Narbonensis

622
Praeneste, Latium
Ingenua (?) o CIL XIV, 2832 =
395. Alcimus Claudia Docilis Servus Contubernalis et Campania /
liberta (?) D 01760
Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 18451
396. Alexander Flavia Tyche Servus (?) Contubernalis Roma
liberta (?) (Lám. 17)
397. Alexander Prisca Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 9922
Ingenua (?) o
398. Alexander Atticianus Sextilia Prisca Servus Contubernalis Roma CIL VI, 11390
liberta (?)
Grumentum,
C. Allidius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
399. Eppia Rhodina Contubernalis Bruttium et AE 1998, 383
Choroebus libertus (?) liberta (?)
Lucania / Regio III
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Luceria, Apulia et
400. Allius Eutraphilus [All]ia Cypare Contubernalis AE 1983, 255
libertus (?) liberta (?) Calabria / Regio II
Aquileia, Venetia et
401. Amph[i]on Prima Servus Serva Contubernalis CIL V, 1067
Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4524 =
402. C. Ancharius Dius Trophime Serva (?) Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 321
CIL II, 6338ee =
Segobriga,
403. Anencletus Atthis Servus (?) Serva Contubernalis IRSegobriga III,
Hispania Citerior
50
Ingenua (?) o
404. Anicetus Iulia Tyche Servus Contubernalis Roma CIL VI, 9328
liberta (?)
Ingenuus (?) o Venusia, Apulia et SupIt XX, 63 =
405. L. Anicius Prisc[us] Voluptas Serva (?) Contubernalis
libertus (?) Calabria / Regio II AE 2003, 395
ILGN 398 =
Q. Anicius Ingenuus (?) o
406. Tyche Serva (?) Uxor Gallia Narbonensis CLE XXX, 3, p.
Verecundus libertus (?)
579
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
407. C. Annius Evaristus Annia Iucunda Contubernalis Roma CIL VI, 34403
libertus (?) liberta (?)
CIL VII, 12641
Ingenua (?) o Carthago, Africa
408. Anteros Flavia Tyche Servus Contubernalis = ILTun 898 =
liberta (?) Proconsularis
Louvre 624

623
CIL XII, 648 =
Massane, Gallia
409. Antiochus Helias Servus Serva (?) Contubernalis CLE XIII, 1, p.
Narbonensis
311
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
410. Antiochus Galbianus Messia TryphAEna Contubernalis Roma CIL VI, 38003
libertus (?) liberta (?)
Mediolanum,
411. C. Antistius Martialis Antistia Venusta Libertus Liberta Contubernalis Transpadana / CIL V, 5945
Regio XI
M. Antonius Ingenua (?) o
412. Antonia Coetonis Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 10360
Alexander liberta (?)
CIL II, 532 =
[Anto]nius Ingenua (?) o Augusta Emerita,
413. Antonia Phasi[s] Libertus Contubernalis ERAEmerita
Atim[etus] liberta (?) Lusitania
442
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
414. M. Antonius Beryllus Antonia Lacaena Contubernalis Roma CIL VI, 4054
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Brixia, Venetia et SupIt VIII-Br, 4
415. P. Antonius Callistio Thallusa Serva (?) Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X = AE 1991, 823
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
416. M. Antonius Felix Antonia Moschis Contubernalis Roma CIL VI, 11991
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
417. M. Antonius Myrtilus Antonia Chariessa Contubernalis Roma CIL VI, 10363
libertus (?) liberta (?)
M. Antonius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 12023 =
418. Antonia Arete Contubernalis Roma
Tyran[nus] libertus (?) liberta (?) Louvre 300
Ingenua (?) o CIL VI, 12099
419. Aper Lusia Pyrallis Servus (?) Contubernalis Roma
liberta (?)
Gordon 122
420. Aphinius Claudia Pthonge Servus Liberta (?) Contubernalis Roma
(Lám. 22)
IRPCadiz 374 =
HEp 6, 528 =
421. Ap(h)r[o]disius [---] Servus (?) (?) Contubernalis Gades, Baetica
HEp 12, 102 =
AE 2002, 727
422. Apollonius Prima Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 12147

624
Narbo, Gallia
423. L. Aponius Eros Venusta Libertus Serva (?) Contubernalis CIL XII, 4502
Narbonensis
Potentia, Bruttium
424. M. Appius Primi[---] Luxilia Hice[---] Libertus Liberta Contubernalis et Lucania / Regio CIL X, 161
III
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
425. Aprilis Attia Dana Servus (?) Contubernalis CIL XII, 3418
liberta (?) Narbonensis
Ingenua (?) o
426. Aprilis [Pl]autia Iuc[u]nda Servus (?) Contubernalis Roma BCAR 1923, 114
liberta (?)
SupIt XVII-AP,
Alba Pompeia,
427. Arcelaus Vettia Albana Libertus Liberta Contubernalis 13 =
Liguria / Regio IX
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
428. L. Arius Abascantus Allia Artemisia Contubernalis Roma CIL VI, 12328
libertus (?) liberta (?)
L. Arruntius
429. Similis Libertus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 5935
Dionysius
Ingenua (?) o CIL II2/7, 416
430. M. Asicius Pelops Asicia Facunda Libertus Contubernalis Corduba, Baetica
liberta (?)
Ingenua (?) o
431. Atalicus Cassia Mussa Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 14550
liberta (?)
Ingenuus (?) o Nemausus, Gallia
432. G. Atilius Eutyches Stephanis Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3430
libertus (?) Narbonensis
Ingenua (?) o Ferentium, Etruria EDCS 108
433. Atimetus Appia Severa Servus (?) Contubernalis
liberta (?) / Regio VII (Lám. 21)
CIL VI, 12652 =
CLE 995 = IG
Atimetus Contubernalis
434. Claudia Homonoea Libertus Liberta Roma XIV, 1892 =
Anterotianus / Coniux
IGUR III, 1250
(Lám. 13)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
435. L. Atinius Eutychus Apronia Anthusa Contubernalis Roma CIL VI, 12237
libertus (?) liberta (?)
436. Q. Atisius Iucundus Mollonia Lecta Libertus Liberta Contubernalis Verona, Venetia et CIL V, 3500

625
Histria / Regio X
Ingenua (?) o
437. Atticus Claudia Prima Servus Contubernalis Roma CIL VI, 8759
liberta (?)
CIL VI, 12733 =
Ingenuus (?) o
438. P. Attius Helius Cossutia Tryphera Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 16532 =
libertus (?)
CIL VI, 16542
L. Attius Nicridius Ingenuus (?) o Narbo, Gallia
439. Iulia Phosfora Liberta Contubernalis CIL XII, 4640
Celadus libertus (?) Narbonensis
Ingenuus (?) o CIL VI, 12831 =
440. Aufidius Venustus Helpis Serva (?) Contubernalis Roma
libertus (?) CIL VI, 15309
M. Aurelius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aquileia, Venetia et InscrAqu II,
441. Tet[tia] AEliane Contubernalis
Eum[elus] libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X 2865
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Luceria, Apulia et
442. Aurelius Muca Aurelia Antonina Contubernalis CIL IX, 837
libertus (?) liberta (?) Calabria / Regio II
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
443. Aurelius Myrismus Aurelia Afrodisia Contubernalis Italica, Baetica CILA II, 424
libertus (?) liberta (?)
Latium et
444. Auriolus Henantis Servus (?) Serva (?) Contubernalis AE 1974, 135
Campania / Regio I
Surrentum, Latium
445. Autychus Zosima Servus (?) Serva Contubernalis et Campania / CIL X, 756
Regio I
CIL VI, 12806 =
446. Sex. Aveius Schinus Aveia Pithusa Libertus Liberta Contubernalis Roma
AE 1994, 174
Ingenuus (?) o Faventia, Aemilia /
447. Avidius Hymnus Praenestina Serva (?) Contubernalis CIL XI, 639
libertus (?) Regio VIII
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
448. C. Avillius December Vellia Cinnamis Contubernalis CIL X, 1549
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I
CIL XII, 4078 =
Ingenuus (?) o
449. L. Avillius Albanus Secundina Serva (?) Contubernalis Gallia Narbonensis CLE XXX-3, p.
libertus (?)
454
Avitus Gemelli Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
450. Nemonia Cinge Peregrinus Contubernalis CIL XII, 3450
f(ilius) liberta (?) Narbonensis

626
CIL IX, 25 =
M. Avonius Ingenuus (?) o Lupiae, Apulia et SupIt XX, 76 =
451. [Iu]cunda Serva Contubernalis
Ampliatus libertus (?) Calabria / Regio II AE 1973, 205 =
AE 2003, 406
Ingenuus (?) o
452. L. Baebius Thallus Meroe Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 22424
libertus (?)
P.Balbillius Ingenua (?) o Brixia, Venetia et InscrIt X, 5, 188
453. Pompeia Aucta Ingenuus Contubernalis
Poblicola liberta (?) Histria / Regio X = AE 1952, 135
Ingenuus (?) o Pola, Venetia et CIL V, 134 =
454. L. Barbius Ephebus Statia Aucta Liberta Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X InscrIt X, 1, 228
Ingenuus (?) o
455. L. Bellicius Eutyches Fortunata Serva (?) Contubernalis Roma NSA 1920, 37
libertus (?)
Corfinium,
456. Sex. Bittius Eleuther Cervia Hymnis Libertus Liberta Contubernalis Samnium / CIL IX, 3190
Regio IV
457. Blastus Egglecte Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 13606
Narbo, Gallia CIL XII, 4451 =
458. Boethus Myrine Servus (?) Serva Contubernalis
Narbonensis D 6974
Ingenua (?) o
459. Botrys Tiburtia Anyte Servus Contubernalis Roma CIL VI, 7299
liberta (?)
Capua, Latium et
460. P. Brittius Epici(…) Rullia Adepta Libertus Liberta Contubernalis CIL X, 4319
Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4553 =
461. Caecilius [---] Caecilia Basilia Liberta Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 351
Brixia, Venetia et CIL V, 4551 =
462. [Ca]eCILius [---]do [Fi]rma Libertus Serva (?) Contubernalis
Histria / Regio X InscrIt X, 5, 743
CIL V, 5279 =
Comum,
CLE 150 =
463. L. Caecilius Cilo Lutulla Picti f(ilia) Ingenuus Peregrina Contubernalis Transpadana /
D 6728 = AE
Regio XI
1995, 611
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
464. Caecilius Felix Caecilia Nice Contubernalis Roma CIL VI, 13836
libertus (?) liberta (?)

627
Q. Caecilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Verona, Venetia et CIL V, 3524 =
465. Maecia Gemella Contubernalis
Nymphius libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X Mander 237
L. Caecilius Ingenuus (?) o
466. Eutychia Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 17438
Successus libertus (?)
467. T. Caesius Gall[i]a Secunda Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 18871
CIL V, 902 =
Aquileia, Venetia et
468. M. Caesius Priscus Carconia Prisca Ingenuus Ingenua Contubernalis InscrAqu II,
Histria / Regio X
2753 (Lám. 14)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
469. Caesonius Tertius Pinaria Themis Contubernalis Roma CIL VI, 14022 =
libertus (?) liberta (?)
470. C. Calentius Aristias Ammia Ingenuus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 32777
C. Calidius Ingenuus (?) o Luceria, Apulia et
471. Terentia Patris Liberta Contubernalis AE 1983, 222
Syngraphus libertus (?) Calabria / Regio II
Ingenua (?) o
472. Callimachus Claudia Inventa Servus (?) Contubernalis Roma AE 1997, 190
liberta (?)
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
473. Callistion Reliquia Materna Servus (?) Contubernalis CIL XII, 3740
liberta (?) Narbonensis
Ad Tricesimum,
CIL V, 1801 =
474. Callistus Sallustia Ionis Servus Liberta Contubernalis Venetia et Histria /
AE 1956, 265
Regio X
Ateste, Venetia et
475. Calopus Aura Servus Serva (?) Contubernalis AE 2003, 701
Histria / Regio X
Ingenua (?) o Verona, Venetia et CIL V, 3354 =
476. L. Calpurnius Cala Baibia Procula Libertus Contubernalis
liberta (?) Histria / Regio X D 1950
L. Calpurnius Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 2208
477. Apate Serva (?) Contubernalis
Monimus libertus (?) Campania / Regio I (Lám. 3)
Carthago, Africa
478. Campanus Flavia Servus Serva (?) Contubernalis CIL VIII, 12642
Proconsularis
Beneventum,
C. Canellius NSA 1929, 221
479. Pomponia Felicula Libertus Liberta Contubernalis Apulia et Calabria /
Ianuarius = AE 2013, 343
Regio II
480. Carpus [F]elic(u)la Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 17839

628
CIL VI, 33745 =
481. [Car]pus Philumene Servus Serva (?) Contubernalis Roma
D 1626
482. Carpus Volusia Tyche Servus (?) Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 7358
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
483. M. Cartilius Clitus Cartilia Apate Contubernalis Roma CIL VI, 14449
libertus (?) liberta (?)
CIL XII, 819 =
Ingenua (?) o Arelate, Gallia
484. Carus Iulia Afrodisia Servus (?) Contubernalis CLE XIII-5, p.
liberta (?) Narbonensis
678
Ingenuus (?) o CIL III, 14600 =
485. C. Cassius Longinus Cassia Anna Ingenua Contubernalis Doclea, Dalmatia
libertus (?) ILJug III, 1847
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Latium et CIL XIV, 3933
486. Q. Cassius Phaebus Pacxea Zoe Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I = EE, IX, p. 485
C. Cassius Ingenuus (?) o CIL VI, 23369 =
487. Moschion Serva (?) Contubernalis Roma
Symphoniacus libertus (?) D 9345
CIL VI, 28535 =
Ingenua (?) o
488. Catagraphus Verania Trophime Servus (?) Contubernalis Roma CIL X, 3084 =
liberta (?)
ILMN I, 393
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aquileia, Venetia et CIL V, 8361 =
489. M. Catius Donatus Attia Samatia Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X InscrAqu I, 517
Aquileia, Venetia et
490. Celer Merypianus Chrysis Libertus Liberta Contubernalis InscrAqu I, 465
Histria / Regio X
Contubernalis
491. Cer[---] Pri[---] Servus Serva (?) Roma CIL VI, 7287
/ Coniux
492. Cerdo Volusia Aucta Servus Liberta (?) Contubernalis Roma CIL VI, 7300
InscrAqu II,
2754 =
Q. Cerrinius Aquileia, Venetia et
493. Iulia Donace Libertus Liberta Contubernalis Epigr III, 6 =
Corinthus Histria / Regio X
AE 1988, 587
(Lám. 19)
494. Charitinus Paezusa Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 9335
Ingenua (?) o CIL VI, 14242 =
495. Charito Calpurnia Pia Servus (?) Contubernalis Roma
liberta (?) CIL VI, 14243 =

629
CIL VI, 14244
496. Chrestus Gellia Prima Servus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 18975
497. Chrysan[thus] Felicula Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 17827
498. [C]isp[ius] [C]assia Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma NSA 1925, 405
Ingenua (?) o
499. Cissus Iulia Apollonia Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 4587
liberta (?)
Ingenua (?) o
500. Ti. Cladius Onesimus Iulia Felicula Libertus Contubernalis Roma AE 1983, 64
liberta (?)
CIL III, 3858 =
Ingenuus (?) o Emona, Pannonia AIJ 184 =
501. L. Claturnius Notria Maxuma Ingenua Contubernalis
libertus (?) Superior ILJug I, 309 =
Mander 242
Ingenuus (?) o BCAR, 1958,
502. Claudius [---] Claudia Primigenia Liberta Contubernalis Roma
libertus (?) 351
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
503. Claudia Xanthe Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 10321
Agathopus libertus (?)
Aquae Albulae, CIL XIV, 3915
Ti. Cl(a)ud(ius) Cornelia Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
504. Contubernalis Latium et = InscrIt IV, 1,
Alcimus Sympherusa libertus (?) liberta (?)
Campania / Regio I 599
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
505. Ti. Claudius Alcimus Iulia Sperata Contubernalis Roma CIL VI, 14911
libertus (?) liberta (?)
Ti. Claudius Ingenua (?) o CIL VI, 32468 =
506. [I]u[l]ia Thyas Libertus Contubernalis Roma
Apollinaris liberta (?) CECapitol 247
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
507. Ti. Claudius Auctus Popilia Callinice Contubernalis Roma CIL VI, 9918
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
508. Claudius Bacchylus Data Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 9891
libertus (?)
Ingenuus (?) o Contubernalis
509. C. Claudius Daphnus [---] (?) Roma CIL VI, 14992
libertus (?) / Coniux
Ti. Claudius Ingenua (?) o
510. Lusia Primigenia Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 15002
Diomedes liberta (?)
511. Claudius Dius Iulia Soteris Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Contubernalis Roma AE 2001, 579

630
libertus (?) liberta (?)
Ti. Claudius
512. Verecunda Libertus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 15015
Elenchus
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
513. [Cl]audius Ephebus [Ambi]via Megiste Contubernalis Roma ViaImp 106
libertus (?) liberta (?)
Ti. Claudius CIL VI, 20629 =
514. Iulia Primigenia Libertus Liberta Contubernalis Roma
Epictetu[s] ILMN I, 303
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
515. Ti. Claudius Felicio Claudia Camice Contubernalis Roma NSA 1922, 413
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
516. Ti. Claudius Herma Claudia Felicula Contubernalis Roma CIL VI, 15098
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
517. Ti. Claudius Herma Iulia Aura Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 20389
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
518. Ti. Claudius Hermes Claudia Secunda Contubernalis Roma CIL VI, 4888
libertus (?) liberta (?)
Tib. Claudius
519. Aemilia Veneria Libertus Ingenua Contubernalis Roma CIL VI, 34321
Ialyssus
Ti. Claudius Contubernalis
520. Claudia Septe Libertus Liberta Roma CIL VI, 15598
Nymphodotus / Coniux
Labici, Latium et
521. Ti. Claudius Onirus Moschis Libertus Serva (?) Contubernalis CIL XIV, 2780
Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
522. Ti. Claudius P[---] Claudia [---] Contubernalis Roma INVaticano 73
libertus (?) liberta (?)
Beneventum,
Ti. Claudius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
523. Claudia Tertu[lla] Contubernalis Apulia et Calabria / CIL IX, 2180
Restitutus libertus (?) liberta (?)
Regio II
Tusculum, Latium
Ti. Claudius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL XIV, 2712
524. Horatia Communis Contubernalis et Campania /
Rhodocles libertus (?) liberta (?)
Regio I
Ti. Claudius Ingenuus (?) o CIL VI, 15258 =
525. Merope Serva (?) Contubernalis Roma
Secundus libertus (?) CLE 1499
526. Ti. Claudius Sena Murria An[th]usa Ingenuus (?) o Liberta Contubernalis Aquinum, Latium et CIL X, 5498

631
libertus (?) Campania / Regio I
527. Cleanthus Calityche Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 14116
Ateste, Venetia et SupIt XV, 42 =
528. Clemens Acutia Lyris Servus (?) Liberta Contubernalis
Histria / Regio X AE 1997, 612
Saepinum,
529. Clemens [Lici]nia [Sil]vana Servus (?) Liberta Contubernalis Samnium / Regio CIL IX, 2507
IV
Verona, Venetia et
530. L. Clodius Actius Clodia Amphale Libertus Liberta (?) Contubernalis CIL V, 3562
Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
531. T. Clodius Acus Galeria Melitine Contubernalis Roma CIL VI, 18858
libertus (?) liberta (?)
Bovianum
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Undecimanorum,
532. Cn. Clodius Bagaeus Pomponia Cinnamis Contubernalis AE 1996, 487
libertus (?) liberta (?) Samnium / Regio
IV
Brixia, Venetia et CIL V, 4568 =
533. M. Clodius Rusticus Clodia Fausta Libertus Liberta Contubernalis
Histria / Regio X InscrIt X, 5, 366
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Formiae, Latium et
534. L. Cocceius Eutychus Cocceia Antipatra Contubernalis CIL X, 6145
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I
Potentia, Bruttium
M. Cocceius Ingenua (?) o
535. Cocceia Primigenia Libertus Contubernalis et Lucania / AE 1995, 375
Restitutus liberta (?)
Regio III
M. Coelius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
536. Aquilia Syntyche Contubernalis Roma CIL VI, 15963
Fortunatus libertus (?) liberta (?)
Narbo, Gallia
537. M. Coelius Onesimus Primigenia Libertus Liberta Contubernalis CIL XII, 4514
Narbonensis
Narbo, Gallia
538. L. Coelius Placidus Iulia Italica Ingenuus Liberta Contubernalis CIL XII, 4712
Narbonensis
539. Colnus Sosia F[---] Helias (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19197
540. P. Cominius Ar[g]us Cominia Psychario Libertus Liberta (?) Contubernalis Roma CIL VI, 16048
Augusta Emerita, HEp X, 59 =
541. L. Cordius Hermes Cordia Moschis Libertus Liberta (?) Contubernalis
Lusitania HEp XIII, 95 =

632
AE 2003, 880
542. Corinthus Grapte Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19108
543. Corinthus Iulia Primigenia Servus (?) Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 20628
Tusculum, Latium
Q. Cornelius Ingenua (?) o CIL XIV, 2520
544. An[---] Athe[nais] Libertus Contubernalis et Campania /
Callippus liberta (?) = EE IX, p. 410
Regio I
CIL XII, 4465 =
Narbo, Gallia
545. Cornelius Castor Gluconis Libertus Serva (?) Contubernalis CLE XI-1, p.
Narbonensis
221
C. Cornelius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Verona, Venetia et
546. Sentia Elis Contubernalis CIL V, 3461
Meliboeus libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X
CIL V, 3393 =
Cn. Cornelius Verona, Venetia et Epigraphica
547. Clodia Chreste Libertus Liberta Contubernalis
Neritus Histria / Regio X 1945, 36 =
AE 1947, 60
Ingenuus (?) o StudRom 1914,
548. Cornelius Onesimus Successa Serva (?) Contubernalis Roma
libertus (?) 61,7
Ingenuus (?) o Narbo, Gallia
549. Cornelius Zabda Aebutia Dapnis Peregrina Contubernalis CIL XII, 4737
libertus (?) Narbonensis
550. Cosmus Prima Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 16500
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
551. Cn. Cossutius Tertius Cossutia Clara Contubernalis Roma CIL VI, 4935
libertus (?) liberta (?)
C. Crassias Ingenuus (?) o Atella, Latium et
552. A[th]eno[d]ora Serva (?) Contubernalis CIL X, 3740
Cossinius libertus (?) Campania / Regio I
553. Cratinus Tyche Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27870
Grumentum,
Ingenua (?) o
554. Crescens Allia Casta Libertus Contubernalis Bruttium et CIL X, 231
liberta (?)
Lucania / Regio III
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
555. Crescens Utulia Amabilis Servus (?) Contubernalis CIL XII, 04030
liberta (?) Narbonensis
556. Crispinus [----] Servus (?) (?) Contubernalis Roma CIL VI, 16590
557. Cupitus Claudia Secunda Peregrinus Ingenua (?) o Contubernalis Celeia, Noricum CIL III, 5228 =

633
Celeian(orum) liberta (?) ILLPRON 1687
Ingenua (?) o
558. Cycnus Marcia Marulla Servus Contubernalis Roma CIL VI, 16707
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Venusia, Apulia et SupIt XX, 156 =
559. L. Decimius Vitalio Maria Nemusa Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Calabria / Regio II AE 1999, 518
CIL XII, 724 =
Arelate, Gallia
560. Decumanus Prima Vercilli f(ilia) Servus Peregrina Contubernalis CLE XIII-5, p.
Narbonensis
571
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
561. Q. Dexius Ephagatus Modia Modesta Contubernalis Roma CIL VI, 37536
libertus (?) liberta (?)
562. Dexter Primitiva Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 24985
563. Diadum[---] [---] Servus (?) (?) Contubernalis Roma CIL VI, 16830
Ingenua (?) o
564. Diadumenus Livia Dorcas Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 21420
liberta (?)
565. Diadumenus Secundilla Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 16832
Pomponia Ingenua (?) o BCAR 2005, 487
566. Diodotus Servus (?) Contubernalis Roma
Melpomene liberta (?) = AE 2005, 229
Diogenes Ingenua (?) o
567. Publilia Patias Ingenuus Contubernalis Roma CIL VI, 25190
Flaviopo[l]itanus liberta (?)
Ingenua (?) o
568. Dorio Claudia Helpis Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 15462
liberta (?)
Ingenua (?) o
569. Drosus Boionia Fortunata Servus Contubernalis Roma CIL VI, 13622
liberta (?)
C. Egnatius Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
570. Egnatia [---] Ingenuus Contubernalis CIL X, 2380
Cinnamus liberta (?) Campania / Regio I
CIL IX, 470 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Venusia, Apulia et
571. C. Egnatius Entimus Egnatia Firma Contubernalis Gummerus I,
libertus (?) liberta (?) Calabria / Regio II
188 = Grabalt 6
Ingenuus (?) o Narbo, Gallia
572. M’. Egnatius Lugius Antistia Elpis Liberta Contubernalis CIL XII, 4468
libertus (?) Narbonensis
Ingenua (?) o
573. Elainus Verginia Thallusa Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 28589
liberta (?)

634
Ingenua (?) o
574. Elegans Octavia Arethusa Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 38685
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Narbo, Gallia
575. L. Elpius Secundus Aelia Successa Contubernalis CIL XII, 4778
libertus (?) liberta (?) Narbonensis
Ingenuus (?) o
576. L. Ennius Clemens Chinnamis Serva (?) Contubernalis Salona, Dalmatia ILJug III, 2217
libertus (?)
Nemausus, Gallia
577. Epagatius Callista Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XII, 5915
Narbonensis
Ingenua (?) o
Cassia Calibe / liberta (?) / Contubernalis Brixia, Venetia et InscrIt X, 5, 215
578. Sex. Epidius Senecio Ingenuus
Congonnetia Urbana Ingenua (?) o Contubernalis Histria / Regio X = AE 1976, 258
liberta (?)
579. Epimachus Pallas Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 17231
580. [E]rastus Nice Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 22946
Nemausus, Gallia
581. Eros Terphne Servus Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3573
Narbonensis
Ingenua (?) o Alba Pompeia,
582. Etocmus Ulattia Elicine Servus Contubernalis CIL V, 7613
liberta (?) Liguria / Regio IX
583. Euantes Nymphe Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 17298
CIL XII, 5018 =
Narbo, Gallia
584. Eubulus Numisia Mneme[---] Servus (?) Liberta Contubernalis CLE XI-1, p.
Narbonensis
260
Libitina II, 158
585. Eunicus Livia Nebris Servus (?) Ingenua Contubernalis Roma
(Lám. 18)
ILN III, 67 =
Ingenua (?) o Aquae Sextiae,
586. Euhodus Frontonia Sabina Servus (?) Contubernalis CLE XIII-4, p.
liberta (?) Gallia Narbonensis
369
CIL VI, 17359 =
587. Eunus Fortunata Servus Serva Contubernalis Roma
CIL VI, 37868
Ingenua (?) o CIL VI, 33733 =
588. Euporus Vestoria Olympias Servus Contubernalis Roma
liberta (?) D 1611 =
589. Eutychus Zosime Servus (?) Serva Contubernalis Surrentum, Latium CIL X, 756

635
et Campania /
Regio I
Nemausus, Gallia
590. Exoratus Lacaena Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3656
Narbonensis.
CILA II, 1, 121
Ingenuus (?) o = HEp 4, 794 =
591. Fabius [---]us Romula Serva (?) Contubernalis Hispalis, Baetica
libertus (?) HEp 13, 175 =
AE 2003, 884
CIL II, 6166 =
Ingenuus (?) o Barcino, Hispania
592. P. Fabius Primionis Domitia Aucta Liberta Contubernalis IRC IV, 158 =
libertus (?) Citerior
IRBarc 144
Narbo, Gallia
593. C. Fadius Eranus Munnia Primula Libertus Liberta Contubernalis CIL XII, 4803
Narbonensis
AnalEpi p. 73 =
594. Faustus Lais Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma AE 1950, 86a =
AE 1977, 54
Labici, Latium et
595. Felix Charis Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XIV, 2779
Campania / Regio I
Ingenua (?) o
596. Felix Herennia Eufrosine Servus Contubernalis Roma CIL VI, 4386
liberta (?)
597. Felix Hygia Servus Serva Contubernalis Roma CIL VI, 8022
598. Felix Iulia Mopsis Servus Ingenua Contubernalis Roma CIL VI, 20572
Ingenua (?) o Latium et CIL XIV, 3920
599. Felix Iulia Nebris Servus Contubernalis
liberta (?) Campania / Regio I
CIL IX, 972 =
Ingenua (?) o Compsa, Apulia et
600. Felix Magullia Romana Servus (?) Contubernalis CIL IX, 989 =
liberta (?) Calabria / Regio II
AE 2010, 352
601. Felix Maura Servus (?) Serva (?) Contubernalis Corduba, Baetica HEp 11, 253
602. Felix Moschis Servus Serva Contubernalis Roma CIL VI, 38641a
CIL VI, 9114 =
603. Felix Oenanthe Servus Serva (?) Contubernalis Roma
D 7377
604. Festivos [---]latia Servus (?) Ingenua (?) o Contubernalis Auximum, Picenum CIL IX, 5885

636
[Cresc]entina liberta (?) / Regio V
605. Festus Hamilla Servus Serva Contubernalis Roma CIL VI, 09345
Ingenua (?) o
606. Festus Genethlianus Antonia LAEta Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 17901
liberta (?)
Barcino, Hispania CIL II, 4570 =
607. Fidelis Iuc[u]nda Servus (?) Serva (?) Contubernalis
Citerior IRBarc 156
L. Firm[i]us Ingenua (?) o
608. Iul(ia) Elvorix Ingenuus Contubernalis Roma CIL VI, 3593
Vitalianus liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
609. T. Flavius Earinus Luria Iusta Contubernalis Roma CIL VI, 18045
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
610. T. Flavius Echus Claudia Felix Contubernalis Roma CIL VI, 15430
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
611. [Flavius] Epictetus Pancale Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 23743
libertus (?)
Ingenuus (?) o BCAR 1949/50,
612. T. Flavius Hermes Suavis Serva (?) Contubernalis Roma
libertus (?) 36
613. T. Flavius Hypanus Primigenia Libertus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 18112
MNR I-7-1, p.
Ingenuus (?) o
614. T. Flavius Mysticus Agathemeris Serva (?) Contubernalis Roma 179 =
libertus (?)
AE 1984, 92
Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et
615. T. Flavius Paris Tyche Serva (?) Contubernalis CIL X, 2438
libertus (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
616. T. Flavius Rhenus Flavia Pelagia Contubernalis Roma AE 2005, 274
libertus (?) liberta (?)
Sassina, Umbria /
617. Florentinus Protes Servus Serva (?) Contubernalis CIL XI, 6531
Regio VI
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Terventum,
618. Florius Lalus Floria Herbula Contubernalis CIL IX, 2608
libertus (?) liberta (?) Samnium / Regio IV
Asturica Augusta, CIL II, 2655 =
619. Florus Felicula Servus (?) Serva Contubernalis
Hispania Citerior IRPLeon 118
620. Fortunatus Creste Servus Serva (?) Contubernalis Salona, Dalmatia CIL III, 2336
621. Fortunatus Strophim(a) Servus (?) Serva (?) Contubernalis Comum, Pais 801

637
Transpadana /
Regio XI
Carthago, Africa CIL VIII, 12597
622. Fortunatus Victoria Servus Serva (?) Contubernalis
Proconsularis = D 1652
Aquileia, Venetia et
InscrAqu I, 715
623. Fructus Minicia Potita Libertus Liberta Contubernalis Histria / Regio X
= Grabalt 94
Cn. Fulvinius Ingenuus (?) o
624. Sontia Galene Liberta (?) Contubernalis Roma CIL VI, 35343
Philostorgus libertus (?)
Ingenuus (?) o
625. Fulvius Ianuarius Pyralis Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 25246 =
libertus (?)
CIL II,561 =
Augusta Emerita,
626. Fuscianus Irene Valentis f(ilia) Servus (?) Peregrina Contubernalis ERAEmerita
Lusitania
315
C. Gabinius Ingenuus (?) o Portus, Latium et CIL XIV, 735 =
627. Caesonia Laudice Liberta Contubernalis
Adauctus libertus (?) Campania / Regio I IPOstie-B, 34
Contubernalis Albanum, Latium et
628. Gaudio Epictesis Servus (?) Serva (?) CIL XIV, 2348
/ Coniux Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Tarvisium, Venetia
629. L. Gavinius [---] Coelia Venu[sta] Contubernalis CIL V, 02124
libertus (?) liberta (?) et Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
630. Ti. Gavius [---] Pettidia Tigridio Contubernalis Gallia Narbonensis AE 1984, 630
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o Patavium, Venetia
631. C. Gavius Iucundus Octavia Methe Libertus Contubernalis CIL V, 2960
liberta (?) et Histria / Regio X
Tarracina, Latium
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
632. L. Gellius Herma Sextilia Gellia Contubernalis et Campania / CIL X, 6336
libertus (?) liberta (?)
Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
633. Gellius Onesimus Betutia Nereis Contubernalis Roma CIL VI, 13579
libertus (?) liberta (?)
CSIR-D-III-2, 8
Bonna, Germania
634. Gemellus Euthenia Servus (?) Serva (?) Contubernalis = AE 1963, 51 =
Inferior
AE 1978, 572

638
Neapolis, Latium et
M. Geminius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
635. Salaria Phyllis Contubernalis Campania / Regio CIL X, 1507
Philumenus libertus (?) liberta (?)
I
BCTH 1918
Arelate, Gallia
636. Geminius Polytimus Iulia Eutychis Libertus (?) Liberta (?) Contubernalis XCIX = CLE-
Narbonensis
XIII-5, p. 582
Ingenua (?) o
637. Genesiacus Sextilia Potita Servus Contubernalis Roma CIL VI, 26515
liberta (?)
C. Genucius Luceria, Apulia et
638. Pullidia Primigenia Libertus Libertus Contubernalis CIL IX, 881
Novadus Calabria / Regio II
C. Graecinius Ingenuus (?) o Sentinum, Umbria /
639. Quinta Serva (?) Contubernalis CIL XI, 5780
Primitivus libertus (?) Regio VI
Gabii, Latium et CIL XIV, 2822
640. Heblonus Tyche Servus (?) Serva Contubernalis
Campania / Regio I
Nemausus, Gallia
641. Helicon Barbarula Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3467
Narbonensis
Ingenua (?) o
642. Helius Clodia Urs[a] Servus (?) Contubernalis Roma AE 1992, 155
liberta (?)
Ingenua (?) o Mactaris, Africa
643. Helius Orfia Statia Servus (?) Contubernalis CIL VIII, 23504
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o
644. Helix Volusia Faustina Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 9620
liberta (?)
CIL VI, 25926 =
645. Helles Saturnina Servus Serva (?) Contubernalis Roma
CIL VI, 28212
CIL VI, 27880 =
646. Heracla Tyche Servus (?) Liberta Contubernalis Roma BCAR 1980/81,
117
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
647. P. Herennius [---] Publilia Hespe[ris] Contubernalis Roma CIL VI, 09823
libertus (?) liberta (?)
C. Herenn[ius] Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
648. Clarennia Natalis Contubernalis Roma CIL VI, 37405
Probus libertus (?) liberta (?)
649. Herma Megiste Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 38439

639
650. Herma Tyche Servus (?) Serva Contubernalis Roma AE 2004, 310
Ingenua (?) o Luceria, Apulia et
651. Hermeros Nummia Comices Servus (?) Contubernalis CIL IX, 872
liberta (?) Calabria / Regio II
CIL VI, 19401 =
652. Hermes [---] Servus (?) Contubernalis Roma
CIL VI, 34121
Ingenua (?) o Marruvium,
653. Hermes Claudia Rhodes Servus (?) Contubernalis CIL IX, 03680
liberta (?) Samnium / Regio IV
654. Hermes Ionice Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19392
655. Hermes Philotera Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19378
CIL VI, 25429 =
Serva (?) /
656. Hermes / Mystes Rhode / Rhodope Servus / Servus Contubernalis Roma CSIR-POL-1-1,
Serva (?)
20 (Lám. 24)
Hermes Ingenuus (?) o
657. Terentina Serva Contubernalis Roma CIL VI, 27152
Callippianius libertus (?)
Ingenua (?) o
658. Hermodicus Claudia Isias Servus Contubernalis Roma CIL VI, 15479
liberta (?)
Ingenua (?) o
659. Hilario Claudia Gorge Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 15451
liberta (?)
660. Himer Doxa Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma IGUR II, 1, 493
Interpromium,
661. Homerus Metitia Prisca Servus Liberta Contubernalis CIL IX, 3057
Samnium / Regio IV
Ingenua (?) o
662. Horatus Pompeia Nice Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 24554
liberta (?)
Ingenuus (?) o
663. C. Horten[sius ---] Am[---] Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 38457
libertus (?)
Contubernalis
664. [Ho]sius [T]onneia Libertus Serva Roma CIL VI, 33796
/ Coniux
665. Hyginus Atreia Procula Servus Ingenua Contubernalis Roma CIL VI, 8833
Comum,
Ingenua (?) o
666. Hyginus Carviliena Saturnina Servus (?) Contubernalis Transpadana / CIL V, 5336
liberta (?)
Regio XI
667. Hymnus Helpis Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19617

640
CIL VI, 7912 =
668. Hymnus Nemesis Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma
CIL VI, 38463a
Ingenua (?) o Volcei, Bruttium et CIL X, 422 =
669. Ianuarius Casinia Tallusa Servus Contubernalis
liberta (?) Lucania / Regio III InscrIt III, 1, 80
CIL VI, 8596 =
Ingenua (?) o
670. Ianuarius Iulia Methe Servus Contubernalis Roma BCAR 1978/79
liberta (?)
104
Ingenua (?) o
671. Ianuarius Iulia Sabina Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 8768
liberta (?)
Ingenua (?) o
672. Ianuarius Postumia Tyche Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 24893
liberta (?)
Contubernalis
673. Ianuarius Prima Servus (?) Serva (?) Roma CIL VI, 19629
/ Coniux
Augusta Praetoria,
IAugPraetoria
674. Ianuarius Rufina Servus (?) Serva (?) Contubernalis Transpadana /
63
Regio XI
Ingenuus (?) o Nemausus, Gallia
675. Iccius Vitalis Caecilia Matura Ingenua (?) Contubernalis CIL XII, 3494
libertus (?) Narbonensis
Ingenua (?) o
676. Iucundus Iulia Phileta Servus Contubernalis Roma AE 1982, 120
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
677. C. Iulius Abascantus Iulia Doxa Contubernalis Roma CIL VI, 19792
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
678. C. Iulius Apollonius Iulia Marina Contubernalis Roma CIL VI, 5122
libertus (?) liberta (?)
Cauru Blendonis CIL III, 4842 =
679. Iulius Aprilis Ingenuus Peregrina Contubernalis Virunum, Noricum
f(ilia) CIL III, 11508 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
680. C. Iulius Bathyllus Iulia Sedata Contubernalis Roma CIL VI, 4223
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
681. C. Iulius Billarus Iulia Aphrodisia Contubernalis Roma NSA 1922, 416
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
682. C. Iulius Cerinthus Musa Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 19895
libertus (?)

641
Sex. Iulius Ingenuus (?) o Arelate, Gallia
683. Flora Serva (?) Contubernalis CIL XII, 814
Communis libertus (?) Narbonensis.
684. Ti. Iulius Dioga Claudia Saturnina Libertus (?) Liberta (?) Contubernalis Roma CIL VI, 14027
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
685. C. Iulius Felix Iulia Ma Contubernalis Roma CIL VI, 19995
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Alba Helviorum,
686. T. Iulius Helis Arethusa Serva (?) Contubernalis CIL XII, 2839
libertus (?) Gallia Narbonensis
Nemausus, Gallia
687. L. Iulius Hesychus Iulia Thallusa Libertus (?) Liberta (?) Contubernalis CIL XII, 3241
Narbonensis
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Verona, Venetia et CIL V, 3416 =
688. C. Iulius Hymenaeus Ofillia Quinta Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X D 5023 =
Mnemos[y]ne Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
689. L. Iulius Iustus Contubernalis CIL XII, 3751
Melodes libertus (?) liberta (?) Narbonensis
CIL VI, 9044 =
690. C. Iulius Narci[ssus] Iu[lia] [Egl]oge Libertus Liberta Contubernalis Roma
D 7355
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
691. C. Iulius Nerva Iulia Grata Contubernalis Salona, Dalmatia CIL III, 2390
libertus (?) liberta (?)
Puteoli, Latium et
692. C. Iulius Oriens Iade Libertus Serva (?) Contubernalis CIL X, 2564
Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
693. Iulius Primus Iulia Epic[t]esis Contubernalis Roma CIL VI, 35565
libertus (?) liberta (?)
694. L. Iulius Reburrinus Fortunata Ingenuus Serva (?) Contubernalis Baetica CILA I, 38
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
695. Iulius Sabbio Aebutia Spirusa Contubernalis Roma CIL VI, 10601
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 20329 =
696. C. Iulius Urbanus Iulia Optata Contubernalis Roma
libertus (?) liberta (?) AE 1987, 145
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
697. M. Iunius Maximus Sextilia Nysa Contubernalis Roma CIL VI, 26514
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
698. N. Iunius Onesimus Novania Ide Contubernalis Roma CIL VI, 20813
libertus (?) liberta (?)
M. Iunius Ingenua (?) o
699. Iunia Mamma Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 20823
Philotecnus liberta (?)

642
M. Iunius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
700. Aemilia Prima Contubernalis Roma CIL VI, 20839
Theangelus libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
701. M. Iurius Xystus Myrtala Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 22803
libertus (?)
Ingenuus (?) o Nemausus, Gallia
702. C. Iuventius Thallion Pompeia Primula Liberta Contubernalis CIL XII, 3822
libertus (?) Narbonensis
D. Laberius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
703. Cominia Paegnia Contubernalis Roma INVaticano 36
Pharnaces libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Venetia et Histria /
704. C. Laecanius Amycus Phoebe Serva (?) Contubernalis AE 2001, 1000
libertus (?) Regio X
Ingenuus (?) o
705. L. Laelius Aclaus Lampadia Serva (?) Contubernalis Roma NSA 1914, 424
libertus (?)
Ingenua (?) o
706. Lai[chi]s [---]ia Meroe Servus Contubernalis Roma CIL VI, 7312
liberta (?)
707. Lamponius Cluidia Nym[phe] Servus (?) Liberta Contubernalis Picenum / Regio V AE 1982, 246
708. Lappius Maria Chreste Servus (?) Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 22229
Forum Novum, CIL IX, 4821;
709. A. Larcius Fructus Larcia Secunda Libertus Liberta Contubernalis
Samnium / Regio IV CIL VI, 21104
Volubilis,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
710. Lepidius Felix Lepidia Zinit Contubernalis Mauretania IAM II, 2, 612
libertus (?) liberta (?)
Tingitana
Ostia Antica,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
711. Licinius Alexander Ateria Carrytych[e] Contubernalis Latium et CIL XIV, 624
libertus (?) liberta (?)
Campania / Regio I
Ostia Antica,
712. M. Licinius Eunicus Magnia Felicula Libertus Liberta Contubernalis Latium et CIL XIV, 1183
Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
713. M. Licinius Herma Tarquitia Felicula Contubernalis Roma CIL VI, 21264
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 13911 =
714. Licinius Primus Caelia Maxima Contubernalis Roma
libertus (?) liberta (?) ILMN I, 628
715. M. Licinius Tropus Cisbe Ingenuus (?) o Serva (?) Contubernalis Roma NSA 1915, 35

643
libertus (?)
Ostia Antica,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
716. A. Livius Modestus Livia Trophime Contubernalis Latium et CIL XIV, 1245
libertus (?) liberta (?)
Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 21403 =
717. M. Livius Orpheus Livia Faceta Contubernalis Roma
libertus (?) liberta (?) ILMN I, 310
Ingenua (?) o
718. Logus [Ca]edicia Tryphosa Servus (?) Contubernalis Roma AE 1988,158
liberta (?)
719. M. Lollius Princeps Lollia Urbana Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 21473a
Ingenua (?) o Aesernia, Samnium
720. L. Lucilius Successus Fannia Lea Libertus Contubernalis CIL IX, 2686
liberta (?) / Regio IV
Aesernia, Samnium
721. L. Lucius Ianuarius Atice Libertus Serva (?) Contubernalis CIL IX, 2728
/ Regio IV
722. Lychius Nebris Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 22895
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Narbo, Gallia
723. Magidius Boiscus Magidia Quarta Contubernalis CIL XII, 4961
libertus (?) liberta (?) Narbonensis
Ingenuus (?) o
724. T. Magnius Fructus Cartilia Eutychia Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 14450
libertus (?)
CIL VI, 21869 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
725. P. Mallius Atimetus Iulia Systasis Contubernalis Roma Epigrafia III, p.
libertus (?) liberta (?)
1376
Ingenua (?) o
726. A. Manlius Azbestus Titiena Nape Libertus Contubernalis Roma CIL VI, 21938
liberta (?)
C. Manlius Rufus Ingenua (?) o Narbo, Gallia CIL XII, 4448 =
727. [---]sidia Restituta Ingenuus Contubernalis
Umber liberta (?) Narbonensis D 6973
Ingenuus (?) o Casinum, Latium et
728. Q. Marcius Floridus Clarilla Serva (?) Contubernalis AE 1971, 100
libertus (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Arretium, Etruria /
729. Q. Marcius Fructus Cocceia Montana Contubernalis CIL XI, 1862
libertus (?) liberta (?) Regio VII
Sex. Marcius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Alba Fucens, CIL IX, 4010 =
730. [---]r[l]toria Ephyre Contubernalis
Genialis libertus (?) liberta (?) Samnium / Regio IV AE 1991, 46b
731. Marius Blastus Soteris Ingenuus (?) o Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 22188

644
libertus (?)
Ingenuus (?) o
Marius Orthrus / Ingenua (?) o
732. Flavia Sabina libertus (?) / Servus Contubernalis Roma CIL VI, 06647
Apollonius liberta (?)
(?)
Florentia, Etruria /
733. T. Marius Laetus Senatia Galla Libertus Liberta Contubernalis CIL XI, 1663
Regio VII
734. Martialis Trophime Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 27674
Butuntum, Apulia
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
735. M. Massius Diapyrus Domitia Erotis Contubernalis et Calabria / AE 2007, 429
libertus (?) liberta (?)
Regio II
736. Matutinus Italia Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 22315
737. Matutinus Placida Servus (?) Serva (?) Contubernalis Gallia Narbonensis CIL XII, 2762
Parma, Aemilia /
738. Mauricus Tryphaena Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XI, 1111
Regio VIII
Q. Maximus Nemausus, Gallia
739. Cestia Verecunda Libertus Liberta Contubernalis CIL XII, 4009
Verecundus Narbonensis
CIL VI, 38145 =
Ingenua (?) o
740. Mercurius Calventia Helpis Servus (?) Contubernalis Roma MNR I, 7-1, p.
liberta (?)
191
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
741. L. Mevius Cliens Faltonia Ephyre Contubernalis Roma CIL VI, 21815
libertus (?) liberta (?)
CIL XIV, 5026
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Portus, Latium et = IPOstie-A,
742. L. Mindius Dius Annia Laveria Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I 182 = ISIS 16 =
AE 1981, 160
Q.Minucius Ingenuus (?) o Aesernia, Samnium
743. [---] (?) Contubernalis Aesernia 147
Saturninus libertus (?) / Regio IV
Potentia, Bruttium
744. [M]nesithe[us] [---] Servus (?) (?) Contubernalis et Lucania / CIL X, 162
Regio III
ViaImp 72 = AE
745. Moschus Rufilla Servus Serva (?) Contubernalis Roma
1972, 65 =

645
746. Monimus [---] Servus (?) Serva Contubernalis Roma AE 1974, 186
Altinum, Venetia et CIL V, 2244 =
747. P. Munatius Primus Tucia Tertulla Libertus Ingenua Contubernalis
Histria / Regio X Pais 471
Ingenua (?) o
748. Myrtilus [---]nnia Calybe Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 7691
liberta (?)
749. Narcissus Eliusi[---] Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma AJAH 1976, 76
Verona, Venetia et
750. C. Nasonius Minucia Maxima Ingenuus Ingenua Contubernalis CIL V, 3673
Histria / Regio X
751. Nedymus Fortunata Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 12705
Canusium, Apulia
752. Nestor Bassilla Servus (?) Serva (?) Contubernalis et Calabria / CIL IX, 365
Regio II
753. Niceros [---]ve Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 7372
Ingenua (?) o
754. Niceros Arruntia Flora Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 5940
liberta (?)
CIL VI, 9729 =
755. Niceros Euprosyne Servus (?) Serva Contubernalis Roma
AE 1999, 206
Tusculum, Latium
CIL XIV, 2541a
756. Niceta Euprepia Servus (?) Serva (?) Contubernalis et Campania /
Regio I
Ingenua (?) o Carthago, Africa
757. Nicetes Daphnis Candida Servus (?) Contubernalis CIL VIII, 1044
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o Albintimilium, SupIt X-A, 15 =
758. Nicomedes Apronia Theodote Servus (?) Contubernalis
liberta (?) Liguria / Regio IX AE 1992, 673
759. Nisus Claudia Proposis Servus Liberta Contubernalis Sardinia CIL X, 7536
Ingenua (?) o
760. L. Nonius Cultianus Manilia Faventina Ingenuus Contubernalis Roma CIL VI, 23015
liberta (?)
761. Nostimus Thetis Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27366
762. Nostius Calliste Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 14112
Ingenua (?) o
763. Nostus [C]laudia Provincia Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 5646
liberta (?)
764. Nymphodotus Albinia Daphne Servus (?) Ingenua (?) o Contubernalis Luceria, Apulia et AE 2004, 435

646
liberta (?) Calabria / Regio II
Mediolanum,
Ingenua (?) o
765. Sex. Octavius Antonia Tuenda Ingenuus Contubernalis Transpadana / CIL V, 05828
liberta (?)
Regio XI
L. Octavius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Epigraphica
766. Octavia Spendus[s]a Contubernalis Roma
Primigenius libertus (?) liberta (?) 2012, 393
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
767. M. Octavius Oceanus Octavia Prima Contubernalis Carales, Sardinia CIL X, 7685
libertus (?) liberta (?)
CIL VI, 7871 =
L. Octavius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 7934 =
768. Octavia Spendussa Contubernalis Roma
Primigenius libertus (?) liberta (?) CIL VI, 24948 =
AE 2012, 182
769. Olympus Irene Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 9497
Ingenua (?) o
770. Onesimus Mummia Severina Servus (?) Contubernalis Roma ARID 1980 69a
liberta (?)
CIL VI, 9963 =
771. Onesimus Tyche Servus Serva (?) Contubernalis Roma
D 7425
Ingenua (?) o
772. Onesimus Varia Amoeb[e] Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 28352
liberta (?)
Nemausus, Gallia
773. On[y]chis Artemisia Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3778
Narbonensis
CIL XII, 4466 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Narbo, Gallia
774. L. Oppius Quietus Malia Cara Contubernalis D 7651 = CLE-
libertus (?) liberta (?) Narbonensis
11-1, p. 282
BCAR 1991/92,
261 = AnalEpi
775. Optalis Acis Servus Serva (?) Contubernalis Roma
p. 370 =
AE 1992, 196
C. Otacidius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Larinum, Samnium
776. Ortoria Lochias Contubernalis CIL IX, 762
Pisidinus libertus (?) liberta (?) / Regio IV
Ingenuus (?) o Brundisium, Apulia
777. Otavius Graphicus Catecusa Serva (?) Contubernalis CIL IX, 154
libertus (?) et Calabria /

647
Regio II
778. L. Ovius Apollonius Ennia Secunda Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 35145
CIL VI, 9424 =
Ingenua (?) o
779. Pallans Volusia Arbuscula Servus Contubernalis Roma Epigrafia I, p.
liberta (?)
315
CIL VI, 2365 =
Ingenua (?) o
780. Papi(as) Grania Faustina Servus Contubernalis Roma D 1965 =
liberta (?)
Mander 103
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o NSA 1914, 396,
781. Papullius Felix Claudia Sem[---] Contubernalis Roma
libertus (?) liberta (?) 7
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
782. L. Passienus Victor Passiena Arescusa Contubernalis Roma CIL VI, 6955
libertus (?) liberta (?)
InscrIt X, 5, 480
Brixia, Venetia et = Epigraphica
783. L. Plautius Princeps Caesia Fusca Libertus Liberta Contubernalis
Histria / Regio X 2001, 70 =
AE 2001, 1064
M. PeducAEus Ingenuus (?) o Mutina, Aemilia /
784. Primitiva Serva (?) Contubernalis CIL 11, 00902
Nicephorus libertus (?) Regio VIII
CIL XII, 856 =
Arelate, Gallia
785. Peregrinus Antistia Cypare Servus Liberta Contubernalis CLE XIII-5, p.
Narbonensis
510
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aradi, Africa
786. L. Perellius Lupercus Perellia Fortunata Contubernalis AE 1983, 973
libertus (?) liberta (?) Proconsularis
CIL V, 1330 =
Aquileia, Venetia et
787. Petilius Cerealis Petilia C[y]bele Libertus Liberta Contubernalis InscrAqu II,
Histria / Regio X
1349
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
788. P. Petronius Quartio Iulia Citheris Contubernalis Roma CIL VI, 24024
libertus (?) liberta (?)
AnalEpi p. 370
789. Phainus Lais Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma
= AE 1992, 198
790. Phainus Nais Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma AE 1985, 134
791. Pharnaces Vestiaria Severa Servus (?) Ingenua (?) o Contubernalis Roma CIL VI, 28635

648
liberta (?)
CIL VI, 3971 =
792. Philadelpus Niphas Servus Serva Contubernalis Roma
D 1625
Ingenua (?) o
793. Phileros Manlia Primigenia Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 24088
liberta (?)
CIL VI, 5539 =
794. Philetus Paezusa Servus Serva Contubernalis Roma
D 1786
795. Philippus Trophime Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 26144
796. Philomusus Sostrates Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 37791
Nemausus, Gallia
797. Philopater Dorcas Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XII, 3565
Narbonensis
Ingenua (?) o CIL VI, 19240 =
798. Philotheus Veratia Helpis Servus (?) Contubernalis Roma
liberta (?) CIL VI, 28544
Ingenua (?) o
799. Phoebus Claudia Primitiva Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 34934
liberta (?)
800. Phoebus Lucenta Servus (?) Serva (?) Contubernalis Hispania Citerior CIBalear 16
801. Phoebus Nome Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 23001
802. Phoenix Tyche Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27867
Ingenua (?) o
803. Phoenix Tyche Phoenica Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27868
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
804. L. Piarius Cerdo Lucretia Daphne Contubernalis Roma CIL VI, 21655
libertus (?) liberta (?)
CIL V, 4614 =
Ingenua (?) o Brixia, Venetia et
805. Pierus Hostilia Thalia Servus (?) Contubernalis InscrIt X, 5, 414
liberta (?) Histria / Regio X
= Grabalt 210
Ingenuus (?) o
806. C. Piso Nothus Thalassia Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 10112
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
807. T. Pitius Plution Securitas Glycera Contubernalis CIL XII, 3601
libertus (?) liberta (?) Narbonensis
Ingenua (?) o
808. Placidus Pedia Epictesis Servus Contubernalis Roma CIL VI, 8593
liberta (?)
809. Pliadisimus Verania Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 28533

649
Mediolanum,
CIL V, 5880 =
810. D. Plinius Niger Pompeia Libertus Liberta Contubernalis Transpadana /
AE 2005, 657
Regio XI
811. Ploca[mus] [---] Servus (?) (?) Contubernalis Roma CIL VI, 36123
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4676 =
812. L. Poblicius Hebenus Optata Mulvia Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 483
Ingenua (?) o Narbo, Gallia
813. P. Pollius Murranus Pollia Urbana Libertus Contubernalis CIL XII, 5061
liberta (?) Narbonensis
CIL XIII, 836 =
Burdigala,
814. Polytimus Saturnina Servus (?) Serva (?) Contubernalis ILA-Bordeaux
Aquitania
190
Comum,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
815. M. Pompeius Civis Figidia Heuresis Contubernalis Transpadana / CIL V, 05344
libertus (?) liberta (?)
Regio XI
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
816. Q. Pompeius Cnidus Herennia Urbana Contubernalis Roma CIL VI, 24446
libertus (?) liberta (?)
CIL XII, 05064
Pompeius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Narbo, Gallia
817. [I]ulia Hermione Contubernalis = CLE-11-1, p.
Hermietion libertus (?) liberta (?) Narbonensis
201
Ingenua (?) o Rubi, Apulia et
818. C. Pompilius Caelonia Saturnina Libertus Contubernalis CIL IX, 313
liberta (?) Calabria / Regio II
Venafrum, Latium
L. Pomponius Ingenua (?) o
819. Lollia Quartilla Libertus Contubernalis et Campania / CIL X, 4980
Politicus liberta (?)
Regio I
P. Pomponius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
820. Octavia Attice Contubernalis Roma CIL VI, 23336
Theophilus libertus (?) liberta (?)
[P. P]o[n]tius Verona, Venetia et
821. Gavia Lycnis Libertus Liberta Contubernalis CIL V, 3707
Iucu[n]dus Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4678 =
822. C. Popilius Iucundus Fulvia Apstinens Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 485
Contubernalis
823. Porcius Tyc[h]e Servus (?) Serva (?) Baetica FE 475
/ Coniux

650
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o BollArte 1983,
824. M. Porcius Atimetus Pompeia Spendusa Contubernalis Roma
libertus (?) liberta (?) 86
[C. P]ostumius Brixia, Venetia et InscrIt, X, 5,
825. Postumia Sponsa Libertus Liberta Contubernalis
Thrasulus Histria / Regio X 489
Ingenuus (?) o Aquileia, Venetia et InscrAqu II,
826. T. Postumius Tiadcus [---] (?) Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X 1396
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
827. Potamon [---]ilia Eunomia Servus (?) Contubernalis CIL XII, 3575
liberta (?) Narbonensis
Ingenua (?) o Verona, Venetia et
828. Pothinus Aelia Fortunata Servus (?) Contubernalis AE 2010, 570
liberta (?) Histria / Regio X
829. Pothus Spyche Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 26713
ViaImp 228 =
830. Pri[---]us Philumenes Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma
AE 1988, 98
CIL VI, 7290 =
831. Primigenius Charis Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27557 =
D 7446
832. Primigenius Charis Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 9474
833. Primigenius Moschis Servus (?) Serva (?) Contubernalis Picenum / Regio V CIL IX, 5817
834. Primigenius Pituania Phoebe Servus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 9361
Clunia, Hispania CIL II, 6338
835. Primitivus Dorcas Servus Serva (?) Contubernalis
Citerior HEp 2, 134
Ingenua (?) o Volsinii, Etruria /
836. Primitivus Rufia Primitiva Servus Contubernalis CIL XI, 2714
liberta (?) Regio VII
Ingenua (?) o
837. Primus Iulia Themis Servus Contubernalis Roma CIL VI, 8839
liberta (?)
838. Primus Tyndaris Servus Serva (?) Contubernalis Roma AE 2000, 229
839. Prior [---] Servus (?) (?) Contubernalis Roma RAL 1970, 211
840. Priscus [--- Primigenia] Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 37828
Q. Propertius
841. Propertia Dynami Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 25090
Secundus
Arelate, Gallia CIL XII, 901 =
842. Protoctetus Valeria Lucilla Servus (?) Ingenua Contubernalis
Narbonensis CLE XIII-5, p.

651
509
Q. Publ[icius] Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brixia, Venetia et
843. Viria Macri[na] Contubernalis InscrIt X, 5, 495
Anth[us] libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X
844. M. Publicius Eurytus Publicia Philema Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 24081
Ingenuus (?) o Venusia, Apulia et
845. Q. Publicius Hermes Dubitata Serva (?) Contubernalis CIL IX, 507
libertus (?) Calabria / Regio II
Ingenua (?) o CIL VI, 8617 =
846. Quadratus Claudia Tryphera Servus Contubernalis Roma
liberta (?) D 1675
Ti. Quaestorius
847. Claudia Anthemis Ingenuus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 3532
Secundus
Ingenua (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4503 =
848. Quartio Clodia Varilla Servus Contubernalis
liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 296
849. Quartio Plaia Servus Serva (?) Contubernalis Doclea, Dalmatia CIL III, 12712
Regium Lepidum,
Ingenua (?) o
850. C. Quintius [---] Marcellina Quintia Libertus Contubernalis Aemilia / CIL XI, 993
liberta (?)
Regio VIII
CIL V, 4585 =
Ingenuus (?) o Brixia, Venetia et
851. Quintius Exoratus Cornelia Moderata Liberta Contubernalis InscrIt X, 5,
libertus (?) Histria / Regio X
1008
Ingenuus (?) o Verona, Venetia et
852. C. Quintius Herma Hedista Serva Contubernalis CIL V, 3719
libertus (?) Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
853. C. Raecius Successus Cicereia Vitalis Contubernalis Roma CIL VI, 14801
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aesernia, Samnium CIL IX, 2741 =
854. M. Raius Phoebus Helvia Capriola Contubernalis
libertus (?) liberta (?) / Regio IV Aesernia 173
CIL XII, 4139 =
Ingenua (?) o
855. Retillus Zene Athenais Servus (?) Contubernalis Gallia Narbonensis CLE XXX-2, p.
liberta (?)
309
Ingenua (?) o
856. Restitutus Buccilla Eutyca Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 34691a
liberta (?)
857. Rhodius Lampas Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 38529
858. M. Romanius Suavis Cincia Modesta Libertus Ingenua (?) o Contubernalis Brixia, Venetia et CIL V, 4465 =
652
liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 972
CIL VI, 2254 =
ILMN, I, 60 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
859. L. Rubrius Crescens Rubria Ge Contubernalis Roma Epigraphica
libertus (?) liberta (?)
1989, 226 =
AE 1989, 33
CIL VI, 9525 =
Ingenuus (?) o
860. P. Rubrius Optatus Pyrrha Serva Contubernalis Roma D 7400 =
libertus (?)
AE 1982, 46
Beneventum,
861. Rufinus Iunia Rutilia Servus (?) Liberta (?) Contubernalis Apulia et Calabria / CIL IX, 1853
Regio II
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aesernia, Samnium CIL IX, 2682 =
862. Cn. Rullius Calais Maria Corintis Contubernalis
libertus (?) liberta (?) / Regio IV Aesernia 74
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4467 =
863. M. Rustius Gamus Quintia Sebaste Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 256
Ingenuus (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4409 =
864. M. Rustius Severus Clodia Mineme Liberta Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X InscrIt X, 5, 203
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Verona, Venetia et CIL V, 3762 =
865. M. Rutilius Restitutus Sulpicia Eutychis Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X Pais 622
Q. Sabidius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Histonium,
866. Paquia Optata Contubernalis CIL IX, 2902
Gemellus libertus (?) liberta (?) Samnium / Regio IV
Salvidenus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Venusia, Apulia et
867. Lucretia Maxima Contubernalis AE 1975, 226
Saturninus libertus (?) liberta (?) Calabria / Regio II
868. Salvius Isias Servus Serva Contubernalis Roma CIL VI, 19718
869. Salvius Primigenius Salvia Successa Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 25844
Palma de Mallorca CIL II, 5989 =
870. Saraucionis Celerina Servus (?) Serva (?) Contubernalis
Hispania Citerior CIBalear 5
Ingenua (?) o
871. Saturninus Flavia Successa Servus Contubernalis Roma CIL VI, 18424
liberta (?)
Ingenua (?) o
872. Saturninus Sextia Procula Servus Contubernalis Roma CIL VI, 8436a
liberta (?)

653
873. A. Saufeius Asphales Vettia Secunda Libertus Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 25951
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia CIL XII, 3310 =
874. Secundio I(u)ventia Fortunata Servus Contubernalis
liberta (?) Narbonensis INimes 36
AE 1912, 183 =
875. Secundus Erotian(us) Attia Daphne Libertus Liberta Contubernalis Roma
AE 1992, 99
876. Secundus (H)elpis Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 37321
Ingenua (?) o Aesernia, Samnium CIL IX, 2745 =
877. C. Seppius Pierus Floria Restituta Libertus Contubernalis
liberta (?) / Regio IV Aesernia 179
CIL II2/7, 288 =
AE 1987, 505 =
878. M. Septicius Sabina Ingenuus Serva (?) Contubernalis Corduba, Baetica
HEp 2, 324 =
HEp 5, 319
Ingenua (?) o CIL VI, 8741 =
879. [S]erapa [Fa]bia Cypa[re] Servus Contubernalis Roma
liberta (?) CECapitol 193
Correggio, Aemilia
880. L. Sertorius Primus Sertoria Donata Libertus Liberta Contubernalis CIL XI, 1012
/ Regio VIII
L. Servilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
881. Runtia Ca[l]lityc(he) Contubernalis Roma CIL VI, 26415
Onsesim(us) libertus (?) liberta (?)
P. Servilius Caiatia, Latium et CIL X, 4591 =
882. Cluvia [---] Libertus Liberta (?) Contubernalis
Successus Campania / Regio I AE 1993, 487
CIL XII, 3910 =
Nemausus, Gallia CIL XII, 4076 =
883. Servilius Vitalis Servilia Adiecta Libertus Liberta Contubernalis
Narbonensis CLE XXX-2, p.
280
Teanum Apulum,
Ingenuus (?) o
884. L. Sestius Primus Cypare Serva (?) Contubernalis Apulia et Calabria / AE 1976, 165
libertus (?)
Regio II
885. Severus Manlia Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 7562
Ingenuus (?) o Ravenna, Aemilia /
886. Q. Sextilius Barbula Flavia Prima Liberta Contubernalis CIL XI, 218
libertus (?) Regio VIII
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Falerio Picenus, EE VIII, 1, 237
887. T. Sillius Karus Venitia Prisca Contubernalis
libertus (?) liberta (?) Picenum / Regio V = AE 1981, 300

654
Ingenua (?) o
888. Silvanus Domitia Nereis Servus Contubernalis Roma CIL VI, 26586
liberta (?)
889. Soterichus Chloe Servus (?) Serva Contubernalis Roma CIL VI, 14740
AIIRoma II, 8 =
890. Soterichus Volusia Tyche Servus Liberta Contubernalis Roma
AE 1977, 38
Ingenua (?) o
891. Sotricus Fannia Secunda Servus Contubernalis Roma INVaticano 9
liberta (?)
CIL VI, 7297 =
D 7418 =
892. Spendo Panope / Phoebe Servus (?) Serva / Serva Contubernalis Roma
Epigrafia I, p.
316
Brixia, Venetia et CIL V, 4139 =
893. Speratus Libera Servus Serva (?) Contubernalis
Histria / Regio X InscrIt X, 5, 842
CIL VI, 37796 =
894. Speratus Soteris Servus (?) Serva Contubernalis Roma
AE 1909, 93
Comum,
Ingenuus (?) o AE 2003, 757
895. C. Spurius Caninus Isias Serva (?) Contubernalis Transpadana /
libertus (?)
Regio XI
Ingenua (?) o CIL VI, 06628
896. T. Statilius Dionicus Statilia Donata Libertus Contubernalis Roma
liberta (?) (Lám. 23)
CIL VI, 10386 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
897. Statilius Mystes Statilia Storges Contubernalis Roma ILMN I, 163
libertus (?) liberta (?)
(Lám. 9)
T. Statilius Ingenuus (?) o
898. Chrotis Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 6618
Trophimus libertus (?)
C. Statius Gemellus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 26806
899. Villia Secunda Contubernalis Roma
Atellanus libertus (?) liberta (?) ILMN I, 361
900. Stephanephorus Primigenia Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 26837
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
901. Ti. Stertinius Capito Claudia Faustilla Contubernalis Roma CIL VI, 6203
libertus (?) liberta (?)
902. Sthacus Thymele Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27395
903. Suavis Claudia Pallina Servus Ingenua (?) o Contubernalis Roma CIL VI, 15528

655
liberta (?) / Coniux
Nemausus, Gallia CIL XII, 403 =
904. Substitutus Zoe Servus (?) Serva (?) Contubernalis
Narbonensis. INimes 86
905. Successus Pipercla Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 24212
C. Sulpicius Ingenuus (?) o
906. Primigenia Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 26948
Antiochus libertus (?)
P. Sulpicius Ingenuus (?) o
907. Plaetoria Maximilla Ingenua Contubernalis Roma CIL VI, 26966
Narcissus libertus (?)
Atina, Bruttium et InscrIt III, 1,
908. Surus Fusca Servus (?) Serva (?) Contubernalis
Lucania / Regio III 199
Eliumberrum, CIL XIII, 447 =
909. Syneros Lesbia Servus (?) Serva (?) Contubernalis
Aquitania CLE-32, p 81
910. Syntr[ophus] Euphrosine Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 8548
CIL VI, 18296 =
Ingenua (?) o
911. Syntrophus Flavia Avita Servus Contubernalis Roma CLE 816 = AE
liberta (?)
2004, 200
Ficulea, Latium et
912. Syntro[p]hus Servata Servus Serva Contubernalis CIL XIV, 4036
Campania / Regio I
Ingenua (?) o
913. Syntrophus Volussia Fortunata Servus Contubernalis Roma CIL VI, 29552
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
914. L. Taietus Persus Taietia Euterpe Contubernalis Liguria / Regio IX CIL V, 7741
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Aquileia, Venetia et InscrAqu-2,
915. Sex. Teius Iucundus Sperata Serva (?) Contubernalis
libertus (?) Histria / Regio X 1524
CIL II, 4567 =
Ingenua (?) o Barcino, Hispania
916. Telesphor Fabia Psyche Servus (?) Contubernalis IRC IV, 164 =
liberta (?) Citerior
IRBarc 149
917. Telesphor Vitalis Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 36560
Ingenuus (?) o Faesulae, Etruria /
918. L. Terentius Fidus Novicia Serva (?) Contubernalis CIL XI, 1550
libertus (?) Regio VII
Carthago, Africa
919. Tertius Euprasia Servus Serva (?) Contubernalis CIL VIII, 12635
Proconsularis

656
Caesarea,
920. Tertius Saturnina Servus (?) Serva Contubernalis Mauretania AE 1997, 1738
Caesariensis
Ingenua (?) o
921. Tertullus Sulpicia Melia Servus Contubernalis Roma CIL VI, 27007
liberta (?)
Ingenuus (?) o Aquileia, Venetia et
922. M. Tettius Felix Barbia Syntyche Liberta Contubernalis AE 1991, 779
libertus (?) Histria / Regio X
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Faesulae, Etruria /
923. L. Tettius Fortunatus Tettia Contubernalis Fiesole II, p. 20
libertus (?) liberta (?) Regio VII
Ingenuus (?) o Aquileia, Venetia et
924. Sex. Teus Iucundus Sperata Serva (?) Contubernalis Incr.Aq. II, 1524
libertus (?) Histria / Regio X
Ingenua (?) o
925. Thaliarchus Comicia Hegematio Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 16013
liberta (?)
CIL II, 2656 =
IRPLeon 119 =
Asturica Augusta,
926. Thaumastus Lyde Servus (?) Serva Contubernalis EAstorga 43 =
Hispania Citerior
ERPLeon 200 =
ILAstorga 46
Ingenua (?) o
927. Threptus Claudia Philete Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 15537
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 8843 =
928. Thyrsus Halys [L]ucia Pelagia Servus Contubernalis Roma
liberta (?) MNR I, 2, p. 89
Ingenuus (?) o Contubernalis CIL VI, 38976 =
929. Titacius Valens Titacia Priscilla Liberta Roma
libertus (?) / Coniux AE 1906, 101
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
930. Cn. Titinius Eutyches Titinia Veneria Contubernalis Roma CIL VI, 27484
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
931. Titinius Faventinus Proenia Secunda Contubernalis Roma AE 2004, 243
libertus (?) liberta (?)
Marruvium,
932. P. Titius Chius S[---]a Libertus Serva (?) Contubernalis CIL IX, 3763
Samnium / Regio IV
Grumentum,
933. P. Titius Ampliatus Aticta Libertus Serva (?) Contubernalis CIL X, 217
Bruttium et

657
Lucania / Regio III
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aquileia, Venetia et
934. L. Titius Semnus Varia Callityche Contubernalis CIL V, 1441
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X
CIL XII, 5170 =
Narbo, Gallia
935. P. Tossius Himerus Herennia Asia Libertus Liberta Contubernalis CLE XI-1, p.
Narbonensis
239
Q. Trebellius Ingenua (?) o Aesernia, Samnium CIL IX, 2723 =
936. Hostilia Procale Libertus Contubernalis
Venustus liberta (?) / Regio IV Aesernia 133
CIL V, 1911 =
Concordia, Venetia IRConcor 122 =
937. Troilus Anthusa Servus (?) Serva (?) Contubernalis
et Histria / Regio X ILLConcordia I,
60
938. Trophimus Eleutheris Servus Serva Contubernalis Roma CIL VI, 9966
Trophimus / Ti. Servus / Ingenuus Ingenua (?) o CIL VI, 36456
939. Orgulnia Zmyrna Contubernalis Roma
Cl(audius) Eutychus (?) o libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
940. Trophimus Pompeia Garrula Servus Contubernalis Roma AE 1971, 55
liberta (?)
CIL VI, 26036 =
941. Trophimus Scribonia Helpis Servus Serva (?) Contubernalis Roma
Louvre 539
Brixia, Venetia et CIL V, 4739 =
942. Trophimus Severa Servus Serva (?) Contubernalis
Histria / Regio X InscrIt X, 5, 551
943. Trypho Nais Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27685
Ingenua (?) o
944. Tuilles Marcia Alexandria Servus (?) Contubernalis Roma INVaticano 79
liberta (?)
InscrAqu II,
Ingenuus (?) o Aquileia, Venetia et
945. M. Tullius Anteros Titia Melpomene Liberta Contubernalis 1567 =
libertus (?) Histria / Regio X
IEAquil 343
Ingenua (?) o Verona, Venetia et CIL V, 3787 =
946. C. Tullius Germullus Verania Vera Libertus Contubernalis
liberta (?) Histria / Regio X Grabalt 174
Ingenuus (?) o
947. C. Tuticus Paris Anthusa Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 27848
libertus (?)
948. Tyrannus Viola Servus Serva (?) Contubernalis Roma AE 1921, 70

658
Ingenuus (?) o Albanum, Latium et
949. M. Ulpius Aceratus Tertulla Serva Contubernalis AE 2006, 268
libertus (?) Campania / Regio I
Caesarea,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
950. M. Ulpius Iaerax Ulpia Astorope Contubernalis Mauretania CIL VIII, 21335
libertus (?) liberta (?)
Caesariensis
CIL VI, 9069 =
951. M. Ulpius Primio Dionysias Libertus Serva (?) Contubernalis Roma
ILMN I, 123
952. Ursio Lollia Galatea Servus (?) Liberta Contubernalis Roma CIL VI, 21473a
953. Valens Calype Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma AE 1973, 102
Ingenua (?) o Pola, Venetia et CIL V, 8149 =
954. [Va]lenti[nus] [L]AEcania Staphyle Servus (?) Contubernalis
liberta (?) Histria / Regio X InscrIt X, 1, 309
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
955. D. Valerius Eutyches Valeria Sophe Contubernalis Roma CIL VI, 15304
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Clunia, Hispania
956. Valerius Quintus Patricia Serva (?) Contubernalis CIL II, 2796
libertus (?) Citerior
Ateste, Venetia et SupIt XV, 202 =
957. M. Vassidius Adiutor Vassidia Prisca Libertus Liberta Contubernalis
Histria / Regio X AE 1997, 704
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
958. T. Vatinius Felix Calpurnia Phido Contubernalis Roma CIL VI, 14241
libertus (?) liberta (?)
C. Ve[---] Ingenuus (?) o Sassina, Umbria /
959. [---]ta Serva (?) Contubernalis CIL XI, 6586
[Su]ccess[us] libertus (?) Regio VI
L. Vellen(i)us Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
960. Vellen(i)a Bassilla Contubernalis Roma CIL VI, 28436
Milichus libertus (?) liberta (?)
Q. Venafranus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Casinum, Latium et CIL X, 5297 =
961. Tampia Venusta Contubernalis
Probus libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I AE 1992, 248
Q. Verenius
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
962. Pharnaces / Verania Thaumaste Contubernalis Roma CIL VI, 28534
libertus (?) liberta (?)
Agathemer
963. Vereius Prisca Servus Serva Contubernalis Roma AE 1945, 111
964. Verna Mussia Sintyche Servus Liberta Contubernalis Roma NSA 1919, 100
965. Verna Quartilla Servus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 2777
966. Verna Vera Servus Serva (?) Contubernalis Carales, Sardinia CIL X, 7717

659
CIL XII, 4292 =
Baeterrae, Gallia
967. Vesius Modestus Cassia Placida Ingenuus Liberta Contubernalis CLE XIV-4, p.
Narbonensis
188
Ingenuus (?) o Patavium, Venetia
968. Sex. Vettius Fidelis Axia Amabilis Liberta Contubernalis CIL V, 3060
libertus (?) et Histria / Regio X
CIL XI, 1499 =
Ingenuus (?) o Pisae,
969. L. Vettius Zosimus Chreste Serva (?) Contubernalis InscrIt VII, 1,
libertus (?) Etruria/Regio VII
91
CIL VI, 28786 =
MNR I, 7, 1, p.
970. C. Vibius Castor Vibia Dana Libertus Liberta Contubernalis Roma
63 =
AE 1984, 78
BollArte 1983,
971. Q. Vibius Onesimus Sulpicia Melpomene Libertus (?) Liberta (?) Contubernalis Roma
86
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aesernia, Samnium CIL IX, 2753 =
972. M. Vibius Vindex Mussidia Primula Contubernalis
libertus (?) liberta (?) / Regio IV Aesernia 192
973. Victor Cale Servus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 14056
Forum Livii,
Onesidi (poner
974. Victorinus Servus (?) Serva (?) Contubernalis Aemilia / CIL XI, 613
nominativo)
Regio VIII
CIL II, 5882 =
IRSegobriga III,
Segobriga,
975. Vitalis Phillis Servus (?) Serva Contubernalis 48 =
Hispania Citerior
IRSegobriga IV,
2 = HEp 2, 372
CIL XII, 1727 =
Dea Augusta
Vitalis Quartonis Contubernalis/ CLE XXVI, p.
976. Pupa Peregrinus Serva (?) Vocontiorum,
f(ilius) maritus 241 =
Gallia Narbonensis
ILN VII, 227
L. Volumnius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aquinum, Latium et
977. Curtilia Libera Contubernalis AE 1988, 265
Secundus libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
978. C. Volusius Inventus Ostoria Paezusa Contubernalis Roma CIL VI, 29532
libertus (?) liberta (?)
660
979. L. Volusius Philetus Corinna Libertus (?) Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 7332
L. Volusius
980. Eutychia Libertus Serva (?) Contubernalis Roma CIL VI, 7333
Philoxenus
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
981. C. Volusius Secundus Claudia Primigenia Contubernalis Roma CECapitol 71
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
982. Zethus Iulia Elate Servus Contubernalis Roma CIL VI, 20433
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 10124 =
983. Zethus Vipstana Tuche Servus Contubernalis Roma
liberta (?) D 5243
Spoletium, Umbria
984. Zoilus [---]is Servus (?) Serva (?) Contubernalis CIL XI, 4943
/ Regio VI
Ingenua (?) o
985. Zosimus Calpurnia Veneria Servus (?) Contubernalis Roma CIL VI, 14251
liberta (?)

661
Nº Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía

Puteoli, Latium et CIL X, 2483 =


986. [---] Glypte (?) Serva(?) Coniux
Campania / Regio I CLE 1307
Africa
987. [---] Ianuaria (?) Serva(?) Coniux CIL VIII, 11295
Proconsularis
AIIRoma III, 89 =
988. [---] Macario Servus (?) Coniux Roma
AE 1977, 101
989. [---] Mucapuis Ingenuus (?) Peregrina (?) Coniux Dacia CIL III, 809
990. [---] Primigenia Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 37500
Carthago, Africa
991. [---] Spendusa (?) Serva Coniux CIL VIII, 13141
Proconsularis
Teanum Apulum,
992. [---] [Thuri]dia Anthusa (?) Serva Coniux / Uxor Apulia et Calabria / AE 1976, 160
Regio II
Puteoli, Latium et
993. [---] Venusta (?) Serva(?) Coniux CIL X, 3083
Campania / Regio I
994. [---]dus Iucunda Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9099
CIL XI, 6108 =
Forum Sempronii,
995. [---]ilinus Urania Servus Serva Coniux Epigraphica
Umbria / Regio VI
2008, 214
Ingenua (?) o
996. [---]ionicus Nearcia Tyche Servus Coniux Roma CIL VI, 35906
liberta (?)
Venusia, Apulia et SupIt XX, 121 =
997. [---]ius Felicitas Libertus Serva Coniux
Calabria / Regio II AE 1975, 234
Ingenua (?) o Terventum, CIL IX, 2606 =
998. [---]nus Terventinia Calliste Servus Coniux
liberta (?) Samnium / Regio IV Terventum p 121
Carthago, Africa
999. [---]s [---] Servus (?) Coniux CIL VIII, 12914
Proconsularis
Ingenua (?) o Pula, Venetia et CIL V, 244 =
1000. [---]s [---]idia Valentina Servus Coniux
liberta (?) Histria / Regio X InscrIt, X, 1, 158

662
Ingenua (?) o
1001. [---]s Caesia Tertia Servus Coniux Roma CIL VI, 33781
liberta (?)
Carpentorate,
1002. A[---] C[all]iope Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XII, 1197
Gallia Narbonensis
Luceria, Apulia et
1003. Abascantus Cleopatra Servus Servus (?) Coniux AE 2005, 418
Calabria / Regio II
CEACelio 150 =
1004. Abascantus Gemina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AE 2001, 364
1005. Abascantus Philete Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4721
1006. [Aba]scant(h)us [P]rimigenia Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 9687
1007. Abascantus Primilla Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24960
CIL VI, 9423 =
Ingenua (?) o
1008. Abascant[us] Volusia Ac[---] Servus Coniux Roma D 7865 =
liberta (?)
Epigrafia I, p 315
Puteoli, Latium et
1009. Abdaeus Ulpia Servus Serva(?) Coniux CIL X, 1990
Campania / Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 29329 =
1010. Abinneric(h)us Ulpia Donata Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL X, 1088,388
CIL VIII, 12860 =
Ingenua (?) o Carthago, Africa
1011. Acceptus Ulpia Pacata Servus (?) Coniux ILTun 898 =
liberta (?) Proconsularis
Louvre 721
CIL VI, 6800 =
1012. Achaicus Ianuaria Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19649 =
AnalEpi p. 80
Ingenua (?) o Caiatia, Latium et CIL X, 4600 =
1013. Achilleus Castricia Faustina Servus (?) Coniux
liberta (?) Campania / Regio I IATrebula 69
1014. Achilleus Salvia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 37913
Caesarea,
BCTH, 1930/31-
1015. Acibas Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Mauretania
229
Caesariensis
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 29397 =
1016. P. Acilius Eutychas Ulpia Secu(n)da Coniux Roma
libertus (?) liberta (?) CIL XI, 259,122

663
CIL VI, 25283 =
Ingenua (?) o
1017. Acmaszon Quintilia Donata Servus Coniux Roma AnalEpi p. 341 =
liberta (?)
CEFusconi 33
Forum Iulii, Gallia
1018. L. Aco Quarta Ingenuus Serva (?) Coniux ILN I, 114 =
Narbonensis
1019. Adiutor Sextilia Ingenua Servus (?) Ingenua Coniux Asseria, Dalmatia AE 2007, 1107
CIL III, 4872 =
1020. Adiutus Paulina Servus Serva (?) Coniux Virunum Noricum
ILLPRON 531
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1021. Adrastus Cornelia Secunda Servus (?) Coniux CIL X, 2342
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et LIKelsey 122 =
1022. Aegialis Eria Veneria Servus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I AE 1974, 252
Ingenuus (?) o
1023. T. Aelius Acutus Felicitas Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 10633
libertus (?)
Ingenua (?) o
1024. T. Aelius Aelianus Folia Chresime Libertus Coniux Roma CIL VI, 8518
liberta (?)
1025. T. A(elius) Alexander Myrine Libertus Serva Coniux Roma CIL VI, 22789
1026. Aelius Anthus [---]ne Libertus Serva Coniux Roma CIL VI, 9045
Ingenuus (?) o CIL VI, 10178 =
1027. P. Aelius Aplus Artemisia Serva (?) Coniux Roma
libertus (?) EAOR I, 69
Serva (?) o
1028. Ael(ius) Caea(nus) Desumena Ingenuus Coniux Moesia Superior AE 1981, 729
Peregrina (?)
Ingenua (?) o CIL III, 13760 =
1029. Ael(ius) Certus Ulpia Cladia Ingenuus Coniux Potaissa, Dacia
liberta (?) AE 1894, 100
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1030. Q. Aelius Clemens Lollia Epigone Coniux Roma CIL VI, 21482
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 2930 =
1031. Aelius Dianesis Modia Valeria Ingenuus Coniux / Uxor Roma
liberta (?) CERossi 6
P. Aelius
1032. Nicopolis Libertus Serva Coniux Roma CIL VI, 8981
Epaphroditus
Ingenuus (?) o
1033. Aelius Eutychus Sabina Serva(?) Coniux Roma NSA-1914-385,1
libertus (?)

664
Ingenua (?) o
1034. [A]elius Felix Aelia Egogle Libertus Coniux Roma CIL VI, 10707a
liberta (?)
1035. T. Aelius Felix Ulpia Saturnina Libertus Liberta Coniux Roma CIL VI, 29396
Ulpia sive Aelia CIL VI, 08432 (p
1036. P. Aelius Florus Libertus Liberta Coniux Roma
Apate 3889) = D 01526
Ingenua (?) o
1037. P. Aelius Ianuarius Claudia Successa Libertus Coniux Roma CIL VI, 15317
liberta (?)
CIL III, 10501 =
Aquincum, CLE 489 =
1038. T. Ael(ius) Iustus Aelia Sabina Ingenuus Ingenua Coniux
Pannonia Inferior CLEPann 36

Ingenua (?) o
1039. P. Aelius Mansuetus Iulia Nice Libertus Coniux Roma CIL VI, 20579
liberta (?)
Ingenua (?) o
1040. Aelius Martinus Statia Moschianes Ingenuus Coniux Roma AE 1939, 171
liberta (?)
Ingenuus (?) o
1041. P. Aelius Menophilus Nice Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 10737
libertus (?)
CIL VI, 12504 =
[Flavia] Ingenua (?) o ILMN I, 188 =
1042. P. Ael(ius) Nica[nos] Libertus Coniux Roma
Asclepiodota liberta (?) ICUR I, 3991 =
IG XIV, 1540
CIL III, 1183 =
1043. Aelius Niger Saturnina Ingenuus Peregrina Coniux Apulum, Dacia
IDR III, 5, 2, 480
Ingenuus (?)o CIL VI, 34250 =
1044. T. Aelius Philomusus Chrysopolis Serva (?) Coniux Roma
libertus (?) RomaVecc 203
Ingenuus (?) o Carthago, Africa CIL VIII, 12747 =
1045. Aelius Primigenius Fructuosa Serva Coniux
libertus (?) Proconsularis ILTun 898
Ingenua (?) o Africa
1046. Q. Aelius Primus Pompeia Satura Ingenuus Coniux CIL VIII, 12262
liberta (?) Proconsularis
Ingenuus (?) o
1047. M. Aelius Sophro Olympias Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23447
libertus (?)
1048. Ael(ius) Tato Ae[l(ia)] Silvana Ingenuus Ingenua (?) o Coniux Dacia CIL III, 843 = AE

665
liberta (?) 1972, 481
CIL XII, 2254 =
Gratianopolis,
1049. T. Ael(ius) Taurus Italic(a) Libertus Serva (?) Coniux ILN V, 2, 390 =
Gallia Narbonensis
CAG-38-1, p 87
CIL VI, 10193 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1050. P. Ael(ius) Troadesis Maria Thesis Coniux Roma EAOR I, 91 =
libertus (?) liberta (?)
Louvre 247
M. Aemilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o BCAR, 1985, 277
1051. Iulia Epipodia Coniux Roma
Felicissimus libertus (?) liberta (?) = AE 1983, 85
L. Aemilius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Albanum, Latium et
1052. Aur(elia) Mari[na] Coniux AlbLaz p 62,4
Ze[no]dotus libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 1927 =
1053. Aequoreus Fabia Secundina Servus (?) Coniux
liberta (?) Campania / Regio I EAOR VIII, 28
Albanum, Latium et
1054. [A]esopus [L]ucilia Pira Servus Ingenua Coniux CIL XIV, 2259
Campania / Regio I
Finke 215 =
Ingenuus (?) o Mogontiacum,
1055. L. Aetilius Haledona Peregrina Coniux CSIR-D-2-VI, 92
libertus (?) Germania Superior
= Grabstelen 171
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Amiternum, CIL IX, 4230 =
1056. C. Afinius Felix Feronia Prima Coniux
libertus (?) liberta (?) Samnium / Regio IV Caro 91
CIL XIII, 444 =
C. Afranius Eliumberrum,
1057. Tertulla Libertus Serva (?) Coniux D 7752 =
Graphicus Aquitania
CAG-32, p 81
Ingenua (?) o CIL VI, 29324 =
1058. Af(r)odisius Ulpia Concordia Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) ILCV 3891d
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Blatobulgium, CIL VII, 1078 =
1059. Afutianus Flavia Baetica Coniux
libertus (?) liberta (?) Britannia RIB I, 2115
Rusellae, Etruria / AE 1974, 323 =
1060. Agapomenus Felicitas Servus Serva(?) Coniux
Regio VII AE 1980, 431
Ingenua (?) o
1061. Agatonicus Ianuaria Cara Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19645
liberta (?)
1062. Agathangelus Carice Servus (?) Serva (?) Coniux Brundisium, Apulia AE 1980, 314

666
et Calabria /
Regio II
Ingenua (?) o
1063. Agathangelus Flavia Faustina Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18334
liberta (?)
Segusiavi, CIL XIII, 1663 =
1064. Agathangelu(s) S(e)ver(i)na Servus (?) Serva (?) Coniux
Lugudunensis ILTG 213
Ingenua (?) o Claternae, Aemilia
1065. Agathemer Fl(avia) Tigris Servus (?) Coniux CIL XI, 688
liberta (?) / Regio VIII
CIL VI, 35764 =
1066. Agathemer Magnesia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CECapitol 285
1067. Agathemerus Asia Libertus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 7973
1068. Agathemer(us) Filete Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24104
Ingenua (?) o Casinum, Latium et
1069. Agathias Statilia Primitiva Servus (?) Coniux CIL X, 5290
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 2323 =
1070. Agatho Coelia Primilla Servus Coniux Roma
liberta (?) D 4986
CIL VI, 11242 =
1071. Agathopus Felicula Servus Serva (?) Coniux Roma
CIL VI, 11243
1072. Agathopus Macedonia Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 11244
1073. Agathopus Restituta Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 25418
Pagus
MEFR-1984-251
1074. Agathopus Roma Servus (?) Serva Coniux Interpromium,
= AE 1984, 348
Samnium / Regio IV
1075. Albanus Eutychis Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 17452
Carthago, Africa
1076. Albanus Sosime Servus (?) Serva (?) Coniux CIL VIII, 12827
Proconsularis
CIL III, 4875 =
CSIR-Oe-II-5,
1077. Albinus Silvana Servus Serva (?) Coniux Virunum, Noricum
419 =
ILLPRON 170
Ingenua (?) o Aquileia, Venetia et
1078. T. Albius Rufus Ampi(a) Itala Prima Ingenuus Coniux InscrAqu II, 2752
liberta (?) Histria / Regio X

667
CIL VI, 16592 =
1079. Albus Crispina Servus (?) Serva (?) Coniux Roma
D 8531
1080. Alcibiades Atalante Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 12568
1081. Alcibiades Minna Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 22538
CIL VI, 2352 =
Ingenua (?) o
1082. Alcimiades Valeria Zosime Servus Coniux Roma CIL X, 1089,32 =
liberta (?)
IMCCatania 380
Ingenua (?) o RPAA, 2005/06,
1083. Alcimus Flavia Philtate Servus Coniux Roma
liberta (?) 467
Ingenua (?) o CIL VI, 18429 =
1084. Alcimus Flavia Soteris Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) ILMN I, 272
Ingenua (?) o
1085. Alcimus Numisia Artemisia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 6642
liberta (?)
Ingenuus (?)o Tragurium,
1086. Aletius Barbius Marcel(la) Serva(?) Coniux AE 2004, 1103
libertus (?) Dalmatia
Ingenua (?) o
1087. Alexa Manlia Faustilla Servus Coniux Roma AE 1988, 153
liberta (?)
Beneventum,
CIL IX, 1749 =
1088. Alexander Argentilla Servus (?) Serva(?) Coniux Apulia et Calabria /
CIL VI, 12303
Regio II
Ingenua (?) o CIL VI, 2325 =
1089. Alexander Clodia Eutychia Servus Coniux Roma
liberta (?) D 4989
Ingenua (?) o Carthago, Africa
1090. Alexander Flavia Atalante Servus Coniux CIL VIII, 12620
liberta (?) Proconsularis
1091. Alexander Hilara Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 19486
Ingenua (?) o
1092. Alexander Iulia Pyrallis Servus Coniux Roma CIL VI, 2VI49
liberta (?)
Coniux /
1093. Alexander Marantulia Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 11402
Maritus
1094. Alexander Onesimenes Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23485
Ingenua (?) o Capua, Latium et CIL X, 3905 =
1095. C. Alfius Iuda Alfia Soteris Ingenuus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I ILCV 4887

668
1096. Alphius Gavillia Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 11501
M. [Al]lecinus Ingenuus (?) o
1097. Galene Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 37963
Hermes libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Asculum Picenum,
1098. L. Allius Iustus Oll[i]a Melitine Coniux AE 2000, 473
libertus (?) liberta (?) Picenum / Regio V
Aequum Tuticum,
Ingenuus (?) o
1099. M. Allius Marcellus Maxima Serva (?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 1427
libertus (?)
Regio II
Ingenua (?) o CIL VI, 8703 =
1100. Amaranthus Iulia Procilla Servus Coniux Roma
liberta (?) CLE 1028
Amarantus / Servus (?) / Servus CIL VI, 6250 =
1101. Statilia Hilara Liberta Coniux Roma
Philologus (?) CLE 179
Castrum
Ness-Lieb 107 =
1102. Amatus Eustata Servus (?) Serva(?) Coniux Rauracense,
RISch II, 243
Germania Superior
1103. Amazonius Eutyches Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 11521
Hild 393 =
Scarbantia,
1104. Ambatus Hispana Servus (?) Serva Coniux Schober 224 =
Pannonia Superior
AE 1909, 199
1105. Amfio Marcia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma EURom 077
Ingenua (?) o
1106. Amemptus Orchivia Phoebe Servus Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2082
liberta (?)
Ingenua (?) o
1107. Amerimnus Sulcania Gemella Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 26938
liberta (?)
Croton, Bruttium et
1108. Amethusius Olimpias Servus Serva(?) Coniux AE 1913, 210
Lucania / Regio III
1109. Amiantus Statulena Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1997, 216
Ingenua (?) o
1110. Amicus Antonia Herois Servus Coniux Roma CIL VI, 11555
liberta (?)
Ingenua (?) o
1111. Amphio Cameria Venusta Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 5377
liberta (?)
1112. Amphio Livia Auge Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 3995

669
Hipponium,
1113. Ampliatus [---] Servus (?) (?) Coniux Bruttium et CIL X, 63
Lucania / Regio III
Ingenua (?) o Ameria, Umbria / SupIt XVIII-A, 25
1114. Ampliatus Cesena Primitiva Servus Coniux
liberta (?) Regio VI = AE 2000, 511
CIL VI, 19139 =
1115. Ampliatus Hagne Servus (?) Serva (?) Coniux Roma
CERossi 72
Ingenua (?) o
1116. Amyllus Iulia Primigenia Servus Coniux Roma CIL VI, 38514
liberta (?)
Ingenua (?) o
1117. Andragathus Maia Procla Servus Coniux Roma CIL VI, 8444
liberta (?)
Ingenua (?) o
1118. Andronicus Norbana Vitalis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 23067
liberta (?)
Ingenua (?) o Londinium, CIL VII, 00028 =
1119. Anencletus Cl(audia) Martina Servus Coniux
liberta (?) Britannia RIB I, 21
Ingenua (?) o
1120. C. Anicius Iustus Statilia Helpis Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 2887
liberta (?)
Canusium, Apulia
Ingenua (?) o Coniux / CIL IX, 381 =
1121. Annalis Flavia Hygia Servus (?) et Calabria /
liberta (?) Maritus ERCanosa I, 133
Regio II
Fanum Fortunae, CIL XI, 6249=
1122. M. Annidius Ponticus Sabini(a) Libertus Serva (?) Coniux
Umbria / Regio VI CLE 1302
M. Anniolenus Ingenuus (?)o Venusia, Apulia et SupIt, XX, 66 =
1123. Firma Serva(?) Coniux
Homerus libertus (?) Calabria / Regio II AE 2003, 398
CIL III, 5351 =
1124. M. Annius Decumus Sacra Sauronis Libertus Peregrina Coniux Solva, Noricum ILLPRON 1277 =
RIS 136
Ingenuus (?) o
1125. C. Annius Eros V[---] Serva Coniux Roma CIL VI, 7400
libertus (?)
Conrad 380 =
Novae, Moesia
1126. C. Annius Fuscus Valeria Elphis Ingenuus Liberta Coniux PLINovae p 120 =
Inferior
AE 1999, 1334

670
Ingenuus (?) o
1127. L. Annius Pharnaces Epictesis Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 17206
libertus (?)
Ingenuus (?) o CIL III, 5488 =
1128. M. Annius Romanius Successa Atuali Serva (?) Coniux Noricum
libertus (?) ILLPRON 1167
CIL X, 3415 =
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1129. M. Annius Verus Annia Tertia Ingenuus Coniux LIKelsey 17 =
liberta (?) Campania / Regio I
AE 1988, 320
Firmum Picenum,
1130. Antherus Hellas Servus (?) Serva (?) Coniux CIL IX, 5394
Picenum / Regio V
1131. Anthimus Crescentina Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 16579
1132. Anthimus Gunome Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 11859
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1133. Antiherax Cornelia Dionysias Servus (?) Coniux CIL X, 3446
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 15616 =
1134. Anthus Claudia Theophila Servus Coniux Roma
liberta (?) Louvre 222
Ingenua (?) o
1135. Anthus Ulpia Vitalis Servus Coniux Roma CIL VI, 6716
liberta (?)
Ingenua (?) o
1136. Anthus Verulana Helpis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 28610
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 11873 =
1137. Anthyllus Ofillia Tigris Servus Coniux Roma
liberta (?) Conze 1189
1138. Antigonus Nereis Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 22911
CIL VI, 8848=
1139. Antigonus Prim[---] Servus Serva (?) Coniux Roma
Caro 16
Coniux / Tarquinii, Etruria /
1140. Antigonus Sabina Servus (?) Serva (?) CIL XI, 3475
Maritus Regio VII
1141. Antigonus Successa Servus Serva (?) Coniux Roma AE 1973, 40
Nemausus, Gallia
1142. Antiloch(us) Flavia Servus (?) Serva (?) Coniux CIL XII, 3408
Narbonensis
Altinum, Venetia et
1143. Antiochus Charitine Servus (?) Serva (?) Coniux CIL V, 2215
Histria / Regio X
1144. Antioch(u)s Charitine Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 14729

671
Ingenua (?) o CIL VI, 5198 =
1145. Antiochus Claudia Cedna Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1752
Ingenua (?) o CIL VI, 8575 =
1146. Antiochus Iulia Iusta Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1502
1147. Antiochus Nene Servus (?) Serva(?) Coniux Roma IRome 14
Ingenua (?) o CIL VI, 5884 =
1148. Antiochus Sulpicia Thallusa Servus Coniux Roma
liberta (?) ILMN I, 98
Luceria, Apulia et CIL IX, 820 =
1149. Antipater Lesbia Servus (?) Serva (?) Coniux
Calabria / Regio II Luceria 5
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1150. M. Antonius Doles Marcia Antonia Ingenuus Coniux AE 1990, 152
liberta (?) Campania / Regio I
CIL VII, 254 =
Anto(nius) Ingenuus (?) o Eboracum,
1151. Eglecta Serva (?) Coniux RIB I, 695 =
Sthep(h)an(us) libertus (?) Britannia
CSIR-GB I, 3, 48
M. Antonius Ingenua (?) o Portus, Latium et CIL XIV, 233 =
1152. (H)elvia Spes Ingenuus Coniux
Valentinus liberta (?) Campania / Regio I IPOstie-B, 18
Larinum, Samnium ELarino 75 =
1153. Aper Lupilla Servus (?) Serva (?) Coniux
/ Regio I V AE 1997, 332
1154. ILJug II, 934 =
Aper Vestina Servus (?) Serva (?) Coniux Dalmatia
AE 1971, 306
Ingenua (?) o CIL II, 1769 =
1155. Aplastus Iulia Vitalis Servus (?) Coniux Gades, Baetica
liberta (?) IRPCadiz 165
1156. Apollodorus Sabina Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 12143
1157. Apollonius Chelido Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 8712
Epigraphica
Ingenua (?) o
1158. Apollonius Claudia Fortunata Servus Coniux Roma 1998, 235 =
liberta (?)
AE 1998, 1611
1159. Apolloniu[s] Quinta Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 16133
IIBrindisi 76 =
Brundisium, Apulia
Ingenuus (?) o AnalEpi p 257 =
1160. Appalius Charito Aequitas Serva (?) Coniux et Calabria /
libertus (?) AE 1978, 181 =
Regio II
AE 1980, 297

672
CIL VI, 36459 =
1161. Aprio Trypena Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CECapitol 351
CIL XII, 717 = D
Ingenua (?) o Arelate, Gallia
1162. Apronianus Baebia Politice Servus Coniux 1565 = CAG XIII,
liberta (?) Narbonensis
5, p 510
Nemausus, Gallia CIL XII, 3329 =
1163. Aptus Optata Servus (?) Serva(?) Coniux
Narbonensis EAOR V, 24
P. Aquileiensis Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Aquileia, Venetia et InscrAqu I, 833 =
1164. Aspania Venusta Coniux
Secundus libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X IEAquil 299
CIL III, 4712 =
Ingenua (?) o
1165. Aquilinus Iulia Stratonice Servus Coniux Tarvis, Noricum CIL III, 11470 =
liberta (?)
ILLPRON 1571
Ingenua (?) o
1166. Araps Flavia Hygia Servus Coniux Roma CIL VI, 8869
liberta (?)
1167. Araxus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18581
Ilunum, Hispania
Ingenua (?) o
1168. Archio Ant(onia) Fel(icia) Servus Coniux Citerior AE 1996, 911
liberta (?)
Tarraconensis
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1169. Arescius Aemilia Pesta Servus (?) Coniux CIL X, 2027
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o
1170. Aristias Aelia Fortunata Servus Coniux Roma CIL VI, 12311
liberta (?)
CIL VI, 25992 =
1171. Arius Scantia Adepta Servus (?) Liberta Coniux Roma
IMCCatania 482
Ingenuus (?) o
1172. Q. Arrius Aenea Vindemia Serva (?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2187
libertus (?)
L. Arruntius Ingenuus (?) o
1173. Fortunata Serva (?) Coniux Roma CIL VI, 18575
Olympus libertus (?)
Ingenua (?) o Nemausus, Gallia
1174. Artemidorus Messia Callityche Servus (?) Coniux CIL XII, 3749
liberta (?) Narbonensis
Hispellum, Umbria CIL XI, 5312 =
1175. Artemon Eudates Servus (?) Serva (?) Coniux
/ Regio VI CIL XI, 5313

673
Misenum, Latium
Ingenua (?) o
1176. Artorius Sabinus Artoria Euphraenusa Ingenuus Coniux et Campania / CIL X, 3462
liberta (?)
Regio I
Puteoli, Latium et
1177. Ascanius Musa Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 2757
Campania / Regio I
1178. Asclepiades Eutyches Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12502
Ingenuus (?) o
1179. Asellius Martialis Lupula Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12512
libertus (?)
Ingenuus (?) o
1180. Asinius Pothus Flora Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18498
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1181. Asinius Primus Valeria Calliste Coniux Roma CIL VI, 05487
libertus (?) liberta (?)
1182. Aspectus Nebris Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 09330
Ingenuus (?) o Serva(?) o
1183. T. Assonius Sappo Aprilla Coniux Germania Superior CSIR-D-2-9, 119
libertus (?) Peregrina (?)
1184. Assyrius Felicula Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12557
Ingenua (?) o
1185. Aster Antonia Hermaide Servus Coniux Roma CIL VI, 12053
liberta (?)
Ingenua (?) o
1186. Astylus Claudia Euhodia Servus Coniux Roma CIL VI, 08419
liberta (?)
1187. Athambetus Nice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22938
Ingenua (?) o Ad Vicesimum, CIL XI, 4024 =
1188. At(h)enaeus Aurelia Ampliata Servus (?) Coniux
liberta (?) Etruria / Regio VII ILCV 3926
1189. Athenaeus Lyca Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 21742
Ingenua (?) o Velia, Bruttium et
1190. Athenaeus Sosia Germana Servus (?) Coniux EE-VIII-1, 849
liberta (?) Lucania / Regio III
Ingenua (?) o
1191. Athenio Manlia Qu(i)eta Servus (?) Coniux Roma NSA-1921-54
liberta (?)
Ingenua (?) o
1192. Athenodorus Futia Vitella Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18832
liberta (?)
Atina, Bruttium et CIL X, 347 =
1193. Athenodorus I[ul]ia Servus (?) Serva Coniux
Lucania / Regio III InscrIt-III-1, 145

674
1194. Athus Crobyle Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1991, 260
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1195. C. Atilius Agrippa Lucia Eutuc[---] Ingenuus Coniux AE 1987, 261
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Coniux / CIL III, 1839 =
1196. Atimetus Aelia Nice Servus Narona, Dalmatia
liberta (?) Maritus ILJug-1, 110
Ingenua (?) o
1197. Atimetus Claudia Iarine Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 12650
liberta (?)
Ingenua (?) o
1198. Atimetus Flavia Cr[is]pina Servus Coniux Roma AE 1988, 133
liberta (?)
Ingenua (?) o
1199. Atreccesianus Aur(elia) Festa Ingenuus Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 12896
liberta (?)
Caesarea,
BCTH-1902-352
1200. Attaeus Malia Servus Serva(?) Coniux Mauretania
= AE 1902, 14
Caesariensis
CIL III, 4942 =
1201. Attasaon Tertia Servus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum
ILLPRON 26
1202. Atticianus Lucifera Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 21569
Ingenua (?) o CIL VI, 29687 =
1203. Atticus Licinia Calliope Servus Coniux Roma
liberta (?) DM p 313
Ingenua (?) o Vienna, Gallia CIL XII, 2024 =
1204. Atticus Valeria Iulia Servus (?) Coniux
liberta (?) Narbonensis ILN-5-1, 209
Ulcisia, Pannonia RIU III, 913 =
1205. M. At(t)ius Rufus Mira Ingenuus Peregrina Coniux
Inferior Mander 758
Schillinger 58
Serva(?) o
1206. Attius Terti[u]s Cissonis Ingenuus Coniux Germania Superior CSIR-D-2-13, 43
Peregrina (?)
= AE 1967, 335
CIL XIII, =
Andematunum,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o ILingons 353 =
1207. Attius Tuticanus Fabia Fortunata Coniux Belgica | Germania
libertus (?) liberta (?) D 2755 =
Superior
CAG-52-2, p 109
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Ambarri, CIL XIII, 2453 =
1208. M. Aucilius Lucanus Modestia Marciane Coniux
libertus (?) liberta (?) Lugudunensis ILAin 16 = CAG-

675
1, p 95
Ingenua (?) o Thermae AE 1980, 517 =
1209. Auctus Cornelia Scepsis Servus (?) Coniux
liberta (?) Himeraeae, Sicilia ILTermIm 84
Ingenua (?) o
1210. Augustalis Domitia Pontice Servus Coniux Roma AE 1964, 87
liberta (?)
CIL III, 1532 =
1211. Augustalis Hygia Servus Serva Coniux Dacia
IDR-3-2, 412
Tarraco, Hispania CIL II, 6128 =
1212. Augustalis Maritima Servus (?) Serva(?) Coniux Citerior, CIL II2/14-3,
Tarraconensis 1616 = RIT 621
CIL III, 5039 =
1213. A(u)gustinus Primitiva Servus (?) Serva(?) Coniux Noreia, Noricum
ILLPRON 159
IMS-3-2, 29 =
Ingenua (?) o Timacum Minus,
1214. Aurel(ius) V[---] Aurelia Primitiva Ingenuus Coniux ILJug 3, 1297 =
liberta (?) Moesia Superior
AE 1934, 185
Aurelius Ingenua (?) o Lugdunum, CIL XIII, 2189 =
1215. Iuventia Felicissima Libertus Coniux
Aga[th]opus liberta (?) Lugdunensis CAG-69-2, p 610
Ingenuus (?) o CIL III, 6348 =
1216. Aur(elius) Appus Lucida Serva(?) Coniux Dalmatia
libertus (?) CIL III, 8315
BCAR-1946/48-
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o 231 = MGR-
1217. M. Aur(elius) Bassus Sallustia Elpis Coniux Roma
libertus (?) liberta (?) 1994-256 =
AE 1993, 240
T. Aurelius Ingenuus (?) o
1218. Thais Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 13037
Callistratus libertus (?)
Misenum, Latium
CIL X, 3349 = D
1219. Aurelius Candidus Aurelia Demetria Ingenuus Ingenua Coniux et Campania /
2852
Regio I
Ingenua (?) o CIL III, 847a =
1220. +Aurel(ius) Carinus [A]urelia Ser[---] Ingenuus Coniux Napoca, Dacia
liberta (?) CIL III, 7651
Ingenuus (?) o Histria, Venetia et
1221. Aurelius Crescens Secura Serva(?) Coniux AE 1977, 318
libertus (?) Histria / Regio X

676
Ingenua (?) o Capua, Latium et
1222. Aurelius Dalmatius Castricia Prima Ingenuus Coniux CIL X, 3882
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Viminacium,
1223. M. Aurel(ius) Dizzo Flavia Nata Ingenuus Coniux IMS-2, 119
liberta (?) Moesia Superior
CIL XII, 1112 =
Ingenua (?) o Apta, Gallia
1224. Aureliu[s] [E]uxenus Quietia Avita Ingenuus Coniux ILN-4, 26 = CAG-
liberta (?) Narbonensis.
84-2, p 132
[A]urel(ius) Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et
1225. Felic(u)l(a) Serva(?) Coniux CIL X, 2144
Fortun[a]tus libertus (?) Campania / Regio I
M. Aur(elius) Ingenua (?) o Intercisa, Pannonia RIU-5, 1190 =
1226. Valeria [Pul]chra Ingenuus Coniux
Marcellinus liberta (?) Inferior AE 1971, 341
Ingenua (?) o Ravenna, Aemilia /
1227. Aur(elius) Martinus Ulpia Rufina Ingenuus Coniux CIL XI, 112
liberta (?) Regio VIII
Ingenua (?) o
1228. Aurel(ius) Masinnius Iulia Severa Ingenuus Coniux Largiana, Dacia CIL III, 7644
liberta (?)
CIL VI, 3215 =
1229. Aur(elius) Mucianus Mucapus Mestitu f. Ingenuus Peregrina Coniux Roma Denkm 726 =
Louvre 133
Ingenuus (?) o
1230. Aurelius Primus Sperata Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26683
libertus (?)
Ingenua (?) o CIL III, 1191 =
1231. Aurelius Sabinus Aurelia Priscilla Ingenuus Coniux Apulum, Dacia
liberta (?) IDR-3-5-2, 506
Ingenua (?) o CIL III, 12550 =
1232. [Aur(elius) S]uper Avita [---] Ingenuus Coniux Dacia
liberta (?) IDR-3-4, 141
CIL VI, 8582 =
M. Aur(elius)
1233. Tyche Libertus Serva(?) Coniux Roma D 1576 =
Philetus
ILMN-1, 103
Ingenuus (?) o CIL III, 4834 =
1234. Aur(elius) Potitus Surilla Triti Peregrina Coniux Virunum, Noricum
libertus (?) ILLPRON 796
Aurelius Ingenuus (?) o
1235. VIctoria Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 36546a
Saturnin[us] libertus (?)
1236. L. Aurelius Titus Aurelia Ermogenia Ingenuus Ingenua (?) o Coniux Misenum, Latium CIL X, 3438 =

677
liberta (?) et Campania / D 2891
Regio I
1237. M. Aurelius Tryphon Trofima Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 13259
Capua, Latium et
1238. Auspicalis Nice Servus Serva(?) Coniux CIL X, 4242
Campania / Regio I
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1239. T. Autronius Pacatus Ulpia Eufrantus Ingenuus Coniux CIL X, 3398
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1240. D. Avonius Eurytus Iulia Iole Coniux Roma CIL VI, 12945
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
1241. Axitheus Catilia Gaiana Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 14585
liberta (?)
C. Baberius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1242. Arruntia Restituta Coniux Roma CIL VI, 12448
Menophantus libertus (?) liberta (?)
1243. Bacchylus Toreute Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 13456
M. Baebius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Alsium, Etruria /
1244. Verginia Amanda Coniux CIL XI, 3725
Abascant[us] libertus (?) liberta (?) Regio VII
Ingenuus (?) o
1245. Q. Baebius Hilario Primigenia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24952
libertus (?)
Ingenuus (?)o
1246. L. Baebius Onesimus Callirhoe Serva(?) Coniux Roma AE 1956, 200
libertus (?)
CILA-2-1, 191 =
Ingenua (?) o CLEHisp 9 =
1247. Barathes Pietas Baetica Servus (?) Coniux Celti, Baetica
liberta (?) HEp-10, 561 =
AE 1975, 504
1248. Barbario [Flo]rae Servus Serva Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2333
AIIRoma-8, 16 =
1249. Basilides Beronice Servus Serva Coniux Roma
AE 1967, 34
Puteoli, Latium et CIL X, 2166 =
1250. Benustus Amp Servus (?) Serva(?) Coniux
Campania / Regio LIKelsey 233
CIL XII, 3323 =
Nemausus, Gallia
1251. Beryllus Nomas Servus (?) Serva(?) Coniux / Vir EAOR-5, 15 =
Narbonensis
D 5095

678
C. Besacius Ingenuus (?) o CIL VI, 33218a =
1252. Maxima Serva(?) Coniux Roma
Germanus libertus (?) Lmentana 1, 309
Aeclanum, Apulia Aeclanum-1996, p
Ingenuus (?) o
1253. C. Betitius Callianax Hygia Serva(?) Coniux et Calabria / Regio 98 = SupIt-29-Ae,
libertus (?)
II 47
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1254. G. Betitius Sabinus Ninnia Elpis Coniux Roma CIL VI, 22988
libertus (?) liberta (?)
CIL III, 1263 =
Ingenua (?) o Alburnus Maior,
1255. Beucus Arria Mama Servus Coniux CIL III, 7830 =
liberta (?) Dacia
IDR-3-3, 413
Vicohabentia,
Ingenuus (?) o SupIt-17-Fe, 4 =
1256. M. Birrius Euphrates Panther Serva Coniux Venetia et Histria /
libertus (?) AE 1999, 701
Regio X
1257. Blastus Eutychia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17429
Ingenua (?) o Casinum, Latium et
1258. Blastus [I]ulia Sec[u]nda Servus (?) Coniux CIL X, 5253
liberta (?) Campania / Regio I
Coniux /
1259. Blastus Prima Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 25009
Maritus
1260. Blastus Veneria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 13605
Ingenua (?) o
1261. Bocchus Aelia Hermione Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 10914
liberta (?)
CIL III, 5354 =
Ingenua (?) o
1262. Bonio Atti Baebia Suadulla Peregrinus Coniux Solva, Noricum ILLPRON 1273 =
liberta (?)
RIS 137
Ingenua (?) o
1263. Bromius Flavia Chrysis Servus Coniux Roma CIL VI, 18312
liberta (?)
1264. Brundisinus Calliste Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14107
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1265. Bucolus Flavia Eutychides Servus (?) Coniux CIL X, 2448
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Lupiae, Apulia et
1266. Bybius Procilia Tarentina Servus (?) Coniux Salento p. 152
liberta (?) Calabria / Regio II
1267. CaeCILius Surin(a) Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 6561

679
1268. Q. Caecilius Eros Stattia Melitine Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 13726
libertus (?) liberta (?)
CIL XI, 1912 =
Vienna, Gallia
1269. L. Caecilius Piso Val(eria) Maritima Ingenuus Liberta Coniux ILN-5-1, 125 =
Narbonensis
CAG-69-1, p 351
Ingenuus (?) o Musarna, Etruria / CIL XI, 3022 =
1270. M. Caecilius Primus Euterpe Serva(?) Coniux
libertus (?) Regio VII CIL VI, 13771
M. Caecilius Ingenua (?) o
1271. Claudia Severa Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 3581
Rogatianus liberta (?)
Ingenua (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4367 =
1272. L. Caelius Arrianus Scribonia Faustina Ingenuus Coniux
liberta (?) Histria / Regio X InscrIt-10-5, 156
Ingenuus (?) o CIL VI, 13899 =
1273. C. Caelius Nicephor Theophila Serva(?) Coniux Roma
libertus (?) Bagno 10
Ingenuus (?) o
1274. Ti. Caepio Alexander Tyche Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24967
libertus (?)
CIL X, 30 =
Ingenuus (?) o Bruttium et
1275. Caerellius Felicio Ediste Serva Coniux ILCV 4357 =
libertus (?) Lucania / Regio III
MLocrensium 32
C. Caesius Ingenuus (?)o Arretium, Etruria / CIL XI, 1872 =
1276. Grata Serva(?) Coniux
Callinicus libertus (?) Regio VII AE 1990, 347
CIL XII, 112 =
Caetronius Ingenua (?) o Axima, Alpes
1277. Aegnatia Priscilla Ingenuus Coniux ILAlp-1, 31 =
Cus[p]ianus liberta (?) Graiae
CAG-73, p 99
G. Calbisius(!) Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3554 =
1278. Octabia(!) Arescusa Ingenuus Coniux
Secundus liberta (?) Campania / Regio I LIKelsey 31
P. Calcilius Ingenuus (?) o
1279. Tyce Serva(?) Coniux Roma AE 1990, 48
Secundus libertus (?)
Ingenua (?) o
1280. Calleus Luccia Hymnis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 21561
liberta (?)
1281. Callidromus Ingenua Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 19679
NSA-1919-339 =
1282. Callinicus Clara Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
RAL-1973-277

680
1283. Callist[---] Musice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22746
1284. Callistenis Aponia Lanthanusa Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 12167
Ingenua (?) o
1285. Callistratus Iunia Primigenia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 20902
liberta (?)
Ingenua (?) o
1286. Callistus [C]laudia P[---] Servus Coniux Roma CIL VI, 31099
liberta (?)
Ingenua (?) o Blera, Etruria /
1287. Cal(l)istus Licinia Itali[ca] Servus Coniux CIL XI, 3539
liberta (?) Regio VII
Ingenua (?) o
1288. Callistus Iulia Epagatho Servus Coniux Roma AE 2007, 229
liberta (?)
Ingenua (?) o
1289. Callistus Plautia Ianuaria Servus Coniux Roma CIL VI, 8723
liberta (?)
1290. Callistus Ulpia Acte Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 8821
Ingenua (?) o
1291. Calocerus Flavia Maxima Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18377
liberta (?)
Vicohabentia,
Ingenua (?) o SupIt-17-Fe, 15 =
1292. Calocerus Iunia Licinia Servus Coniux Venetia et Histria /
liberta (?) AE 1984, 395
Regio X
C. Calpurnius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1293. Avidia Marcelina Coniux Roma CIL VI, 14143
Ambrosius libertus (?) liberta (?)
M. Calpurnius Ingenuus (?) o
1294. Aphrodisia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14187
Phoebus libertus (?)
CIL XI, 1593 =
Dea Augusta
Servus (?) o Serva(?) o Caro 130 = CAG-
1295. Camasius Martina Coniux Vocontiorum,
Peregrinus (?) Peregrina (?) 26, p 313 =
Gallia Narbonensis
ILN-07, 37
Ingenuus (?) o Coniux /
1296. Camilius Straton Myrina Serva(?) Roma CIL VI, 22791
libertus (?) Maritus
1297. Campter Philumene Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24140
Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3395 = D
1298. Camuriu[s] Colo Antonia Domina Ingenuus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I 2883
1299. Candidus Caesonia Donata Servus Ingenua (?) o Coniux Vesontio, CIL XIII, 5386 =

681
liberta (?) Germania Superior D 8143 = CAG-
25/90, p 248
1300. Candidus Primitiva Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24982
CIL III, 5699 =
1301. Candidus Suri[ll]a Servus Serva(?) Coniux Noricum ILLPRON 1494 =
RIS 2
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1302. M. Canuleius Zena Claudia FaCILis Coniux Roma OpRom-1961-181
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o CIL III, 7845 =
1303. Capito Cl(audia) Pia Libertus Coniux Ampelum, Dacia
liberta (?) IDR-3-3, 352
Vetru(v)ia Ingenua (?) o CIL VI, 10074 =
1304. Caricus Servus (?) Coniux Roma
Ven(a)eria liberta (?) D 5308
Ingenuus (?) o
1305. Carisius Adauctus Secundina Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26061
libertus (?)
Ingenua (?) o
1306. Caroponius Cosia Charis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 16498
liberta (?)
CIL VI, 19173 =
1307. Carpion Hediste Servus (?) Serva (?) Coniux Roma CAG-11-2, p 468
= AE 1971, 253
CIL VI, 05827 (p
1308. Carpophorus Modesta Servus (?) Serva (?) Coniux Roma 3418) = IGLFriuli
00048
1309. Carpophorus Muna Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14417
Ingenua (?) o Interamna Nahars,
1310. Carpophorus Quaestoria Felicula Servus (?) Coniux CIL XI, 4296
liberta (?) Umbria / Regio VI
1311. Carpophorus Veneria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28450
Fabrateria Nova,
Ingenua (?) o Coniux /
1312. Carpus Cl(audia) Flora Servus (?) Latium et CIL X, 5609
liberta (?) Maritus
Campania / Regio I
1313. Carpus Chrysis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14423
Saturnia, Etruria /
1314. Carpus Sabina Servus Serva(?) Coniux CIL XI, 2657
Regio VII

682
1315. Carpus Thalusa Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14427
1316. Carus Olympice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23452
C. Cascellius Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1317. Naevia Eutychia Ingenuus Coniux CIL X, 3463
Longinus liberta (?) Campania / Regio I
Colonia Claudia
CIL XI, 8321 =
Servus (?) o Ara
1318. Cassius Comita Ingenuus Coniux RSK 280 =
Peregrina (?) Agrippinensium,
IKoeln 397
Germania inferior
1319. Cassius Ulpia Sabina Servus Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 08897 =
liberta (?) Gummerus-01,
00045
Brundisium, Apulia
D. C(assius) Ingenuus (?) o
1320. Hermais Serva(?) Coniux et Calabria / Regio AE 1980, 311
Proculus libertus (?)
II
Ingenuus (?) o Massilia, Gallia CIL XII, 417 =
1321. [C]assius [---]clus [P]rimige[nia] Serva(?) Coniux
libertus (?) Narbonensis CAG-13-3, 70
Augusta CIL XIII, 5284 =
Serva(?) o
1322. Castius Peregrinus Castia Peregrinus Coniux Rauricorum, RISch-2, 219 =
Peregrina (?)
Germania Superior Grabstelen 72
CIL VI, 15585 =
1323. Castor Claudia Saturnina Servus Ingenua Coniux Roma
IMCCatania 438
1324. Castor Licinia Helpis Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 09334
Ingenua (?) o
1325. Castrensis Lucretia Iucunda Servus Coniux Roma CIL VI, 21660
liberta (?)
1326. Castrensis Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14563
Caesarea,
Ingenua (?) o
1327. Castus Valeria Secunda Servus (?) Coniux Mauretania ICaesarea 19
liberta (?)
Caesariensis
1328. L. Casurius Dexter Casuria Capriola Ingenuus Liberta Coniux Roma CIL VI, 2962
Coniux /
1329. Catervarius Lucida Servus Serva Roma CIL VI, 9072
Marita
1330. Catilius Papinia Secundina Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 23777

683
liberta (?)
CIL VI, 4350 =
1331. Celadus Chreste Servus Serva Coniux Roma D 7811 =
Gummerus-1, 16
1332. Celtiber Tyche Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 27881
Paestum, Bruttium
Ingenuus (?) o CIL X, 491 =
1333. Q. Ceppius Optatus Eutychia Serva(?) Coniux et Lucania / Regio
libertus (?) Paestum 202
III
1334. [Ce]rdus [Feli]cula Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14664
1335. Cerdus Olympias Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23450
1336. Cerialis Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19648
Coniux /
1337. Cer[rialis] Prim[---] Servus Serva(?) Roma CIL VI, 7287
Contubernalis
CIL II2/7, 359 =
1338. Cerinthus Rome Servus (?) Serva(?) Coniux Corduba, Baetica EAOR-7, 23 =
AE 1962, 46
Ingenuus (?) o
1339. Cervidius Vestinus Arsinoe Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12451
libertus (?)
Coniux /
1340. Cestius Clarus Severina Libertus Serva Roma CIL VI, 14697
Amica
1341. Charito Privata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 36216
Luna, Etruria /
1342. C(h)resimus Syce Servus (?) Serva Coniux CIL XI, 6998
Regio VII
Caudium, Apulia et CIL IX, 2179 =
1343. Chrestus Chresima Servus (?) Serva(?) Coniux
Calabria / Regio II EE-VIII-1, 815
1344. + Chrestus Primigenia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 05716
1345. Chrestus Secunda Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 33772
Ingenua (?) o
1346. Chrysanthus Ulpia Aeliana Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29296
liberta (?)
CIL VI, 8924 =
Ingenua (?) o
1347. Chrysaon Claudia Tyche Servus Coniux Roma D 1808 =
liberta (?)
IMCCatania 404

684
Ingenua (?) o
1348. Chryseros Ael(ia) Fausta Servus Coniux Roma CIL VI, 8521
liberta (?)
CIL VI, 8657 =
1349. Chryseros Fortunata Servus Serva Coniux Roma
Louvre 235
CIL VI, 9351 =
1350. Chryseros Urbica Servus Serva Coniux Roma
D 7379
Ostia Antica,
1351. Chryseros Valeria Thetis Servus Ingenua Coniux Latium et CIL XIV, 1727
Campania / Regio I
Mediolanum,
Ingenua (?) o CIL V, 6008 =
1352. Chrysippus Fufia Synoris Servus (?) Coniux Transpadana /
liberta (?) CIL IX, 5770
Regio XI
Ficulea, Latium et
1353. Chrysophaetus Eraclia Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1987, 212
Campania / Regio I
CIL III, 5335 =
1354. C. Ciamillius Priscus Vindilla Crielonis Ingenuus Peregrina Coniux Solva, Noricum ILLPRON 1237 =
RIS 82
1355. Cinnamio Zosimiane Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 29652
1356. Cinnamus Cleopatra Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CEACelio 439
1357. Cinnamus Nymphe Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4354
CIL VI, 8822 =
1358. Cinnamus Secunda Servus Serva(?) Coniux Roma
D 1655
1359. Cissarion Helpis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19229
Carthago, Africa
1360. Cladus Quietula Servus Serva(?) Coniux CIL VIII, 24704
Proconsularis
Vabriga, Venetia et CIL V, 369 =
1361. Clarus Ursa Servus Serva Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-2, 218
Ingenua (?) o
1362. Claudianus Popilia Dextra Servus Coniux Roma CIL VI, 14857
liberta (?)
Ingenuus (?) o
1363. Ti. Claudius Lollia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4784
libertus (?)
1364. Claudius Themistoclia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14886

685
Ti. Claudius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1365. Pompeia Pithusa Coniux Roma CIL VI, 24560
Alexander libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
1366. Claudius Anthimus Icetis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14923
libertus (?)
Brigetio, Pannonia
1367. Claud(ius) Arrius Caes(ia) Ingenuus Serva Coniux AE 2006, 1045
Superior
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
1368. Murtis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22806
Callippus libertus (?)
Ingenuus (?) o Urbania, Umbria / Epigraphica-
1369. Ti. Claudius Carpus Galene Serva(?) Coniux
libertus (?) Regio VI 1983-145
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1370. Ti. Claudius Celsus Cassia Agoge Coniux Roma CIL VI, 14963
libertus (?) liberta (?)
Cl(audius) Ingenuus (?) o Intercisa, Pannonia RIU-5, 1147 =
1371. Adnamata Peregrina Coniux
Ce(n)soris libertus (?) Inferior AE 1906, 114
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
1372. Philenis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24072
Chariton libertus (?)
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
1373. Aucta Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14997
Diadochus libertus (?)
Ti. Claudius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1374. Caiatia Prima Coniux Roma CIL VI, 14045
Epictetus libertus (?) liberta (?)
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
1375. Apphia Serva(?) Coniux Roma AE 1969/70, 32
Eutychus libertus (?)
1376. Ti. Claudius Firmus Helpis Libertus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 38187
Claudius Ingenuus (?) o
1377. Nebris Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 15075
Fortunat(us) libertus (?)
Misenum, Latium et
C. Claudius CIL X, 3565 =
1378. Tertia Ingenuus Serva(?) Coniux Campania / Regio I
Isauricus LIKelsey 55
Ingenua (?) o CIL VI, 12776 /
1379. Ti. Claudius Leander Attia Secunda Libertus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 12777
Ti. Cl(audius) Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3456 =
1380. Aelia Nicolais Ingenuus Coniux
Marinus liberta (?) Campania / Regio I D 2882

686
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
1381. Agilis Serva Coniux Roma CIL VI, 15175
Onesimus libertus (?)
Ingenuus (?) o
1382. Cl(audius) Onesimus Trophime Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 7485
libertus (?)
Ingenuus (?) o
1383. Ti. Claudius Philetus Aprodite Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 15195
libertus (?)
Ti. Claudius Ingenua (?) o
1384. Iulia Prima Libertus Coniux Roma CIL VI, 8506
Primigenius liberta (?)
CIL III, 5357 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1385. Cla(u)dius Restutus Cas(s)ia Qu(a)rta Coniux Solva, Noricum ILLPRON 1423 =
libertus (?) liberta (?)
RIS 227
Ti. Claudius CIL VI, 8443 =
1386. Saturnina Liberta Serva(?) Coniux Roma
Saturninus D 1546
Claudius Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 2279 =
1387. Severa Serva(?) Coniux
Threptolemus libertus (?) Campania / Regio I AE 1988, 293
Ingenuus (?) o
1388. Ti. Claudius VIctor Nices Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 15312
libertus (?)
Ingenua (?) o
1389. Clemens Caesia Fortunata Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 34725
liberta (?)
Vicohabentia, SupIt-17-Fe, 5 =
Ingenua (?) o
1390. Clemens Ulpia Athenais Servus Coniux Venetia et Histria / AE 1976, 228 =
liberta (?)
Regio X AE 1999, 702
Ingenua (?) o IRome 3 =
1391. Cliens Volumnia Symposia Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 1928, 7a
Ingenuus (?) o Capua, Latium et
1392. M. Clodius Felix Emilia Serva(?) Coniux CIL X, 4083
libertus (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Formiae, Latium et
1393. Q. Cluvius Iocimus Victorina Serva(?) Coniux AE 1996, 389
libertus (?) Campania / Regio I
M. Cocceius Ingenuus (?) o
1394. Galatia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 15894
Epaphroditus libertus (?)
Ingenuus (?) o CSIR-POL-2-1,
1395. M. Cocceius Litus Euprosyne Serva Coniux Roma
libertus (?) 33 =

687
AE 1992, 122
L. Cocceius Ingenuus (?) o
1396. Vidia Musa Liberta Coniux Roma CIL VI, 36550
Primigenius libertus (?)
M. Cocceius Misenum, Latium et CIL X, 3356
1397. Aelia Chryseis Ingenuus Ingenua Coniux
Stephanus Campania / Regio I
Misenum, Latium et CIL X, 3568 =
1398. Q. Cocceius Turbo Callytice Ingenuus Serva(?) Coniux
Campania / Regio I LIKelsey 32
Pompeia Ingenua (?) o
1399. Codrys Servus Coniux Roma CIL VI, 24572
Sympherusa liberta (?)
CIL XII, 3325 =
Columbus Ingenuus (?) o Nemausus, Gallia
1400. + Sperata Serva(?) Coniux EAOR-5, 20 =
Serenianus libertus (?) Narbonensis
D 5101
Andematunum, CIL XIII, 5767 =
1401. Commodus Fida Servus (?) Serva(?) Coniux Belgica | Germania ILingons 465 =
Superior CAG-52-2, p 139
Canusium, Apulia ERCanosa-1, 212
1402. Compsinus Cinnamis Servus (?) Serva Coniux et Calabria / = IETraiana-Ca,
Regio II 5 = AE 1986, 209
1403. Compsinus Dacute Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16715
Laut[i]nia Caelia, Apulia et
1404. [C]onferundus Servus (?) Liberta Coniux CIL IX, 277
[Pa]nthera Calabria / Regio II
NSA-1915-44 =
1405. Corinthus Donata Servus Serva(?) Coniux Roma
AE 1916, 55
Ostia Antica,
Cn. Cornelius Ingenuus (?) o
1406. Domitia Heuresis Liberta Coniux Latium et CIL XIV, 918
Apollonius libertus (?)
Campania / Regio I
M. Cornelius Ingenuus (?) o
1407. Nemesis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16275
Filadespotus libertus (?)
Ingenuus (?) o CIL VI, 10125 =
1408. C. Cornelius Neritus Auxesis Serva Coniux Roma
libertus (?) D 5244
M. Cornelius Ingenuus (?) o CIL VI, 16321 =
1409. Eutychia Serva(?) Coniux Roma
Telesphor libertus (?) Bagno 48

688
1410. Cosmus Aemilia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16502
CIL III, 5067 =
Tarnasicum,
1411. Cottaio Iusta Servus Serva(?) Coniux ILLPRON 1436 =
Noricum
RIS 261
CIL VI, 37762 =
Ingenua (?) o
1412. Crenaeus LuCILia Amanda Servus Coniux Roma MNR-1-2, p 102 =
liberta (?)
AE 1912, 223
CIL VI, 9719 =
1413. Crescens Folia Saturnina Servus Ingenua Coniux Roma
D 7492
1414. Crescens Iucunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19750
Servus (?) o Ingenua (?) o
1415. Crescens Iulia Saturnina Coniux Potaissa, Dacia AE 2011, 1078
Peregrinus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
1416. Crescens Orbia Ma Servus Coniux Roma CIL VI, 2356
liberta (?)
1417. Crescens Romana Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16572
Bononia, Aemilia /
1418. Crescens Severa Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 782
Regio VIII
1419. Crescens Sosipatra Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 26629
Ingenua (?) o
1420. Crescentianus Pompeia Prima Servus (?) Coniux Roma AE 1972, 56
liberta (?)
Ingenuus (?) o Arausio, Gallia ILGN 189 =
1421. [Cres]conius [---]us Terialia Serva(?) Coniux
libertus (?) Narbonensis CAG-84-3, p 312
1422. Crispinus Artemisia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12461
1423. Crispinus Italia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19732
Ingenua (?) o
1424. Crispinus Aper Annia Tertia Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 32727
liberta (?)
Ingenua (?) o
1425. Crispus Laelia Prisca Servus Coniux Roma CIL VI, 16595
liberta (?)
Histonium,
P. Crittius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1426. HelVIdia Lasciva Coniux Samnium / Regio I CIL IX, 2883
Secundinus libertus (?) liberta (?)
V
1427. Crocus Euporia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16610 =

689
CIL VI, 16611
CIL VI, 9462 =
Ingenua (?) o
1428. Crustuminus Aurunceia Arethusa Servus Coniux Roma CIL VI, 13404 =
liberta (?)
CIL VI, 34VI5a
ViaImp 219 =
Coniux / MNR-1-7-1, p 142
1429. Cupitus Nobilis Servus (?) Serva(?) Roma
Maritus = AE 1984, 88 =
AE 1988, 94
ILLPRON 1202 =
Ingenua (?) o
1430. Cupitus Pri[---] Vibia Serva Coniux Noricum RIS 321 =
liberta (?)
AE 1930, 363
CIL IX, 372 =
Canusium, Apulia
Ingenuus (?) o ERCanosa-1, 118
1431. P. Curtius Argyr(us) Maritima Serva(?) Coniux et Calabria /
libertus (?) = ERCanosa-2,
Regio II
118
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1432. L. Curtius Facutalis Coelia Helene Coniux Roma EDCS 346
libertus (?) liberta (?)
RIU-VI, 1436 =
Ingenua (?) o Matrica, Pannonia
1433. Curti(us) Felix Aelia Annamata Ingenuus Coniux RHP 384 =
liberta (?) Inferior
AE 1993, 1299
Brundisium, Apulia AnalEpi p. 117 =
1434. Curus Homulla Servus Serva(?) Coniux et Calabria / AE 1980, 322 =
Regio II AE 1982, 210a
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brigetio, Pannonia CIL III, 4330 =
1435. Cusius Callistio Aurelia Claudilla Coniux
libertus (?) liberta (?) Superior RIU II, 548
Pula, Venetia et CIL V, 162 =
1436. Cycnus Felicitas Servus Serva(?) Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-1, 159
Ingenua (?) o
1437. Cydimus Maia Fortunata Servus Coniux Roma CIL VI, 33553
liberta (?)
CIL VI, 8827 =
1438. Cypaerus Eclecte Servus Serva(?) Coniux Roma
CLE 162
Antium, Latium et
1439. Cyrus Lede Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 6715
Campania / Regio I
690
ILLPRON 1056 =
1440. Dacus Matrona Servus Serva(?) Coniux Noricum
AE 1969/70, 451
Ingenua (?) o CIL VII, 692 =
1441. Dagualda Pusinna Ingenuus Coniux Britannia
liberta (?) RIB-1, 1667
Tabernae,
1442. Dalmatius Severina Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XIII, 6090
Germania Superior
CIL VI, 38274 =
AE 1913, 195 =
1443. Damas Daphne Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AE 1974, 327 =
AE 1980, 432
CIL VI, 11520 =
1444. + Daphinicus Amazone Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AIIRoma-11, 42b
CIL VI, 38276 =
1445. Daphnus [Ag]apome[ne] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AnalEpi p 93
1446. Daphnus Anthusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 33554
Ingenua (?) o
1447. Daphnus Arruntia Prepusa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 38275
liberta (?)
Arelate, Gallia CIL XII, 881 =
1448. Daphnus Soteris Servus (?) Serva(?) Coniux
Narbonensis CAG-13-5, p 513
1449. Dascylus Iulia Nebris Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 5200
CIL VI, 3626 =
Ingenua (?) o
1450. L. Datrius Bassus Clatia Megiste Ingenuus Coniux Roma CIL X, 1774 =
liberta (?)
ILMN-1, 80
1451. December Mitthunibal Servus (?) Serva(?) Coniux / Uxor Roma CIL VI, 9788
ILLPRON 76 =
1452. Decoratus PerVInca Ex(---) Servus (?) Peregrina Coniux Virunum, Noricum
RLK 61
Pagus Veianus,
1453. Delphicus Ecathenis Servus (?) Serva(?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 1517
Regio II
Ingenua (?) o AIIRoma-5, 6 =
1454. Delphicus Staberia Successa Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) AE 1974, 41
1455. [Deme]trius [M]argarit(a) Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 7563

691
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1456. Demetrius Polla VIctoria Servus (?) Coniux CIL X, 2855
liberta (?) Campania / Regio I
CIL IX, 5749 =
M. Demetrius Ingenua (?) o Ricina, Picenum /
1457. Dasia Vera Ingenua Coniux CIL VI, 3153 =
Epictetus liberta (?) Regio V
AE 1990, 302
Coniux /
1458. Demetrius Vitalina Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 29059
Maritus
Colonia Claudia CIL XIII, 8352 =
Verecundinia Ingenua (?) o Ara IKoeln 425 =
1459. Desideratus Servus Coniux
Placid(a) liberta (?) Agrippinensium, D 7538 =
Germania inferior AE 1904, 23
Ingenua (?) o
1460. Dexstrus Trebonia Laudice Servus Coniux Roma CIL VI, 8644
liberta (?)
Ingenua (?) o
1461. Diaconus Aelia Hymnis Servus Coniux Roma CIL VI, 16829
liberta (?)
Ingenua (?) o
1462. Diadochus Pedania Olynthia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 23885
liberta (?)
CIL VI, 8469 =
1463. Diadumenus Ardeatina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
D 1472
Ingenua (?) o
1464. Diadumenus Atinia Eupraxis Servus (?) Coniux Roma ILVarsovie 36
liberta (?)
Ingenua (?) o
1465. Diadumenus Cornelia Valentilla Servus (?) Coniux Roma NSA-1919-42
liberta (?)
Ingenua (?) o
1466. Diadumenus Rutilia Arete Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 25673
liberta (?)
Ingenua (?) o
1467. Diadumenu[s] Valeria Ire[n]e Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 28219
liberta (?)
Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3572 =
1468. T. Dinnius Celer Antonia Nereis Ingenuus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I LIKelsey 57
Luceria, Apulia et
1469. Diodorus Eutyches Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1983, 242
Calabria / Regio II
1470. Diodorus Lunisca Servus (?) Serva(?) Coniux Roma ILSanMichele 39

692
= GLISwedish 24
1471. Diodotus Hermione Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19423
Ingenua (?) o
1472. Diogene Aelia Dione Servus Coniux Roma CIL VI, 8828
liberta (?)
1473. Diogene Leta Libertus Serva Coniux Roma CIL VI, 16862
CIL VI, 25795 =
Ingenua (?) o
1474. Diognetus Sallustia Pheme Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 30556,75
liberta (?)
= AE 1993, 153
Ingenua (?) o
1475. Dionysius [Ag]rasia Olymp[---] Servus Coniux Roma CIL VI, 35992
liberta (?)
1476. Dionysius Caninia Pia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14354
Teanum Apulum,
1477. Dionysius Euplia Servus (?) Serva Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 709
Regio II
Ingenua (?) o
1478. Dionysius Fadia Bonosa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 17656
liberta (?)
CIL VI, 16878 =
1479. Dionysius Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma IG-14, 1546 =
IGUR-2-1, 484
CIL VIII, 12780 =
Carthago, Africa
1480. Dionysius Laeta Servus (?) Serva Coniux ILTun 898 =
Proconsularis
Louvre 662
1481. ERCanosa-1, 157
Canusium, Apulia
= IETraiana-Ce,
Dionysius Maximilla Servus (?) Serva(?) Coniux / Uxor et Calabria / Regio
13 =
II
AE 1987, 281
1482. Ingenua (?) o
Dionysius Naevia Dana Servus Coniux Roma CIL VI, 38652
liberta (?)
1483. Dionysius Pantherilla Servus Serva(?) Coniux Roma NSA-1922-411
1484. Dionysius Pretiosa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16871
Ostia Antica, CEIaia 41 =
1485. Dionysius Prima Servus Serva(?) Coniux
Latium et AE 1985, 189

693
Campania / Regio I
Ingenua (?) o
1486. Dionysius Terentia Syntyche Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 27260
liberta (?)
Ingenua (?) o Florentia, Etruria /
1487. Dionysius Rusticania Felic(u)la Servus (?) Coniux CIL XI, 1671
liberta (?) Regio VII
1488. Diophanthus Austurnia Vitalis Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 9383
1489. Dius Festa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17909
1490. Domesticus Musa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22739
Ingenua (?) o CIL VI, 8454 =
1491. Domitius Sallustia Caeliana Servus Coniux Roma
liberta (?) CSIR-GB-2-2, 28
Ingenuus (?) o Massilia, Gallia CIL XII, 427 =
1492. T. Domitius Asiaticus Lalihe Serva(?) Coniux
libertus (?) Narbonensis CAG-13-3, 79
L. Domitius Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3498 =
1493. Arruntia Genna Ingenuus Coniux
Demetrius liberta (?) Campania / Regio I D 2877
1494. CIL XII, 681 =
L. Domitius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Arelate, Gallia
Cocceia Valentina Coniux D 2908 = CAG-
Domitianus libertus (?) liberta (?) Narbonensis
13-5, p. 549
1495. + CIL III, 5419 =
L. Domitius Ingenuus (?) o
Derva Malai Peregrina Coniux Noricum ILLPRON 1198 =
Secundinus libertus (?)
RIS 297
Cn. Domitius Ingenuus (?) o
1496. Amethyste Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 11549
Theseus libertus (?)
Ingenua (?) o
1497. T. Domius Firminus Vettia Victorina Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 2871
liberta (?)
Ingenua (?) o
1498. Donatus Claudia Ge Servus Coniux Roma CIL VI, 8829
liberta (?)
Ingenua (?) o
1499. Donatus Sergia Priv[a]ta Servus (?) Coniux Roma AE 2009, 141
liberta (?)
CIL 22/5, 1054 =
CIL II, 5444 =
1500. Dorus Pothine Servus (?) Serva(?) Coniux Urso, Baetica
CILA-II-3, 643 =
HEp-7, 893

694
Ingenua (?) o
1501. Dracontius Aur(elia) Sabinilla Servus (?) Coniux Scardona, Dalmatia CIL III, 2812
liberta (?)
CIL XII, 5836 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Arausio, Gallia D 5102 = ICalvet
1502. Q. Ducenius Hateria Potita Coniux
libertus (?) liberta (?) Narbonensis 93 = CAG-84-3, p
264
Ostia Antica,
Ingenuus (?) o
1503. A. Egrilius Phlogius Syntyche Serva(?) Coniux Latium et CIL XIV, 946
libertus (?)
Campania / Regio I
Ingenua (?) o
1504. Elegans Flavia Charis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18308
liberta (?)
Ingenua (?) o
1505. Eleuther Titia Eutychia Servus (?) Coniux Roma NSA-1919-308
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 17159 =
1506. Encolpius M[u]ssidena Dana Servus Coniux Roma
liberta (?) ILMN-1, 248
Ingenua (?) o
1507. Eniochus Aelia Donata Servus Coniux Roma CIL VI, 10877
liberta (?)
Ingenua (?) o
1508. + Eleuterus Iulia Hygia Servus Coniux Roma CIL VI, 17152
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 17159 =
1509. Encolpius M[u]ssidena Danae Servus Coniux Roma
liberta (?) ILMN-1, 248
1510. Epafroditus Afrodisia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12113
1511. [Ep]afroditus Aula Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17190
CIL VI, 37176 =
Ingenua (?) o
1512. Epagathus Attia Felicitas Servus Coniux Roma D 9050 = AE
liberta (?)
1910, 70
MNR-1-7-1, p 196
1513. Epagathus Bassilla Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
= AE 1984, 97
Ameria, Umbria / SupIt-18-A, 31 =
1514. Epagatus Briseis Servus (?) Serva(?) Coniux
Regio VI AE 1996, 618
Ingenua (?) o CEACelio 57 =
1515. Epaphroditus Abudia Prima Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) AE 2001, 273

695
1516. [Epaphro]ditus Athen[ais] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma MAAR-1931-93
Ingenua (?) o CIL VI, 10062 =
1517. Epaphroditus Beia Felicula Servus Coniux Roma
liberta (?) D 5282
Ingenua (?) o CIL VI, 15379 =
1518. Epaphroditus Cl(audia) Chreste Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 34093a
Ingenua (?) o
1519. Epaphroditus Claudia Thelge Servus Coniux Roma CIL VI, 15615
liberta (?)
CIL VI, 15674 =
1520. Epaphroditus Cleopatra Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CIL VI, 34097
Ingenua (?) o Clusium, Etruria /
1521. Epaphroditus Coelia Peregrina Servus (?) Coniux CIL XI, 2315
liberta (?) Regio VII
Ingenua (?) o
1522. [Epa]phroditus Flavia Callipolis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 38307
liberta (?)
1523. Epaphroditus Iulia Galati[a] Servus (?) Liberta Coniux Roma CIL VI, 20485
Ingenua (?) o
1524. Epaphroditus Picaria Capinoa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 24174
liberta (?)
1525. Epaphroditus Pieris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17187
Ingenua (?) o Verona, Venetia et
1526. Epaphroditus Quintia Valeria Servus (?) Coniux CIL V, 3723
liberta (?) Histria / Regio X
IRConcor 158 =
Ingenua (?) o Concordia, Venetia
1527. Epaphroditus Saturnina Persa Servus (?) Coniux ILLConcordia-1,
liberta (?) et Histria / Regio X
55
Blera, Etruria /
1528. Epaphroditus Thalassia Servus (?) Serva(?) Coniux NSA-1940-197
Regio VII
1529. Epaphroditus Theodora Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27353
Ingenua (?) o Scupi, Moesia IMS-VI, 147 =
1530. Epaphroditus Valer(ia) Semele Servus (?) Coniux
liberta (?) Superior AE 1977, 732
Ingenua (?) o
Volusia Prima / liberta (?) / CIL VI, 9326 =
1531. Epaphroditus Servus Coniux Roma
Volusia Olympias Ingenua (?) o D 7864
liberta (?)
1532. Ephagatus [Me]lissa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 35146

696
Ingenua (?) o
1533. Epictetus Aelia Aestiva Servus Coniux Roma CIL VI, 11186
liberta (?)
Ingenua (?) o
1534. Epictetus Iulia Epigone Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 35587
liberta (?)
1535. Epictetus Eutychiane Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1986, 43
BCAR-2005-487
1536. Epictetus Prisca Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
= AE 2005, 230
CIL VI, 25091 =
1537. Epictetus Prosdexis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
IMCCatania 325
Tergeste, Venetia et CIL V, 629 =
1538. Ep[i]ctetus Restuta Servus (?) Serva Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-4, 136
Formiae, Latium et CIL X, 6181 =
1539. Epictetus Stephanis Servus Serva(?) Coniux
Campania / Regio I AE 2011, 220
Ingenua (?) o
1540. Epigonus Claudia Gamice Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 15444
liberta (?)
CIL VI, 9050 =
1541. Epigonus Secunda Servus Liberta Coniux Roma
D 1787
1542. Epinicus Successa Escavo (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 26914
Ingenua (?) o
1543. Epiterpes Plotia Fortunata Servus Coniux Roma CIL VI, 24337
liberta (?)
1544. Epitync(h)anus Apollonia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 38018
1545. Epitynchanus Capitolina Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 17244
1546. Epitynchanus Festa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17241
Ingenua (?) o
1547. Epitynchanus Flavia Lanthanusa Servus Coniux Roma CIL VI, 18369
liberta (?)
Ingenua (?) o Florentia, Etruria /
1548. Epitynchanus Mattia Ursilla Servus (?) Coniux CIL XI, 1632
liberta (?) Regio VII
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1549. M. Eppius Clemens Varia Tryphosa Coniux Roma CIL VI, 4866
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
1550. M. Eppuleius Nilus Acte Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17249
libertus (?)
1551. Erasinus Asconia Doris Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 12507

697
liberta (?)
CIL VI, 5062 =
Ingenua (?) o
1552. Erasinus Claudia Phiale Servus Coniux Roma CIL VI, 9092 =
liberta (?)
D 1794
Ingenua (?) o Antium, Latium et
1553. Erasinus Flavia Olympias Servus (?) Coniux CIL X, 6725
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Lorium, Etruria / BCAR-2006-273
1554. Erastus Titia Phlegusa Servus (?) Coniux
liberta (?) Regio VII = AE 2006, 434
1555. + Eridanus Hilara Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 8558
ILLPRON 1561 =
1556. Ermianus Leontia Servus Serva Coniux Noricum
AE 1974, 485
Brundisium, Apulia
Epigraphica-
1557. Eros [---] Servus (?) Coniux et Calabria /
2014-p. 454
Regio II
Ingenua (?) o
1558. Eros [---]nia Trophime Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 38986
liberta (?)
CIL XIII, 6I47 =
Ingenua (?) o Burdigala,
1559. Eros Aermilia Corneola Servus (?) Coniux ILA-Bordeaux
liberta (?) Aquitania
237
1560. Eros Cappadoca Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17263
Ingenua (?) o CIL VI, 17267 =
1561. Eros Cl(audia) Nymphidia Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 33828
1562. Eros Claudia Venusta Servus Liberta Coniux Roma INVaticano 55
1563. Eros Partnehope Servus (?) Serva(?) Coniux Roma RAC-1931-202
Heraclea, Bruttium
1564. Eros Prisca Servus (?) Serva(?) Coniux et Lucania / AE 2012, 402
Regio III
1565. Eros Secunda Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, VI436
1566. Eros Sciathis Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 9301
CIL X, 7649 =
1567. Eros Tyche Servus Serva(?) Coniux Carales, Sardinia
IFPK 165
1568. Erucius Spatalus Zosime Ingenuus (?) o Serva(?) Coniux Fundi, Latium et CIL X, 6256

698
libertus (?) Campania / Regio I
1569. Esychus Aphrodisia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 7681
CIL IX, 3225 =
Corfinium,
1570. Esychus Augia Servus Liberta Coniux SupIt III-Co, 46 =
Samnium / Regio IV
AE 1984, 317
1571. Eubulus Victorina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28937
CIL VI, 9914 =
1572. Eucarpio Felicia Servus Serva(?) Coniux Roma
D 7423
Ingenua (?) o
1573. + Eucarpus Valeria Glycera Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 28200
liberta (?)
Ammaedara, Africa
1574. Eucharistus EVIllia Servus (?) Serva Coniux Haidra-5, 205
Proconsularis
CIL VI, 10132 =
1575. Euchrestus Paezusa Servus (?) Serva Coniux Roma
D 5231
Surrentum, Latium
Ingenua (?) o
1576. Euchrestus Plotia Rhodope Servus (?) Coniux et Campania / CIL X, 749
liberta (?)
Regio I
Ingenua (?) o
1577. Euchrus Annia Cypris Servus Coniux Roma CIL VI, 11782
liberta (?)
1578. Euclides Festa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17908a
AIIRoma-1, 9 =
1579. Eudorus Deut[eria] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AE 1940, 90
1580. Eufemus Daphne Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16732
1581. Eufra Tytyche Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 95VI
Ingenua (?) o
1582. Eufrata Aelia Felicitas Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 10896
liberta (?)
Ingenua (?) o
1583. Eu[f]ratius Flavia Successa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 35310a
liberta (?)
CIL XIII, 2302 =
Ingenua (?) o Lugdunum,
1584. Eugamius Venantia Donis Servus (?) Coniux D 8030 = CAG-
liberta (?) Lugdunensis
69-2, p 477
1585. Eugenetis Athenus Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17326

699
Ingenua (?) o Coniux /
1586. Eugenius Aurelia Ianuaria Servus (?) Roma CIL VI, 13333
liberta (?) Maritus
1587. Euhemer Cer[t]a Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17329
1588. Euhemer(us) Glypte Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19056
Ingenua (?) o
1589. Euhemerus Pompeia Euhemeria Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 35180
liberta (?)
Ingenua (?) o
1590. Euhodus Iulia Bonisia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 20397
liberta (?)
1591. Eunomus Verecunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28556
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1592. Eunus Verria Eutychinis Servus (?) Coniux CIL X, 3089
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 8434a =
1593. Euphemus Aurelia Aphrodisia Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1524
Ingenua (?) o CIL VI, 23715 =
1594. Euphemus Pacuvia Eutychia Libertus Coniux Roma
liberta (?) Louvre 00232
Ravenna, Aemilia /
1595. Euphrosynus Calliste Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1991, 686
Regio VIII
Ingenua (?) o
1596. Euphrosynus Fl(aVIa) Glycera Servus Coniux Roma CIL VI, 33129
liberta (?)
Ingenua (?) o
1597. [Eu]phrosynus Satria Nice Servus Coniux Roma CIL VI, 8559
liberta (?)
Ingenua (?) o
1598. E(u)plus Caesia Olympias Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 14009 =
liberta (?)
Volsinii, Etruria /
1599. Eupor Delicata Servus (?) Serva(?) Coniux CIL 11, 2759
Regio VII
Ingenua (?) o
1600. Eupr[epes(?)] Aurelia Onorata Servus Coniux Sardinia EE VIII-1, 720
liberta (?)
1601. Euprepes Bernac[ula] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28595
Ingenua (?) o CIL VI, 28872 =
1602. Euprepes Vivia Modesta Servus Coniux Roma
liberta (?) ILMN-1, 400
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1603. Euresius Fl(aVIa) Antonia Servus (?) Coniux CIL X, 2444
liberta (?) Campania / Regio I

700
ILJug-2, 933 =
1604. Eurialis Vernac(u)la Servus (?) Serva(?) Coniux Dalmatia
AE 1964, 258
Ingenua (?) o
1605. Eurytus Iulia Prisca Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 5330
liberta (?)
Ingenua (?) o
1606. Eusebes Aelia Agathemeris Servus Coniux Roma CIL VI, 10836
liberta (?)
Ingenua (?) o
1607. Eutactus Fl(avia) Quinta Servus Coniux Roma CIL VI, 18414
liberta (?)
1608. Euthyce Amaryllis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma ASRSP-1987-6
Teanum Apulum,
1609. Eutiches Sinerusa Servus (?) Serva(?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 719
Regio II
Tegianum,
CIL X, 300 =
1610. Eutichianus Vergilia Servus (?) Serva(?) Coniux Bruttium et
InscrIt-3-1, 195
Lucania / Regio III
1611. Euticus Aprodisia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 6440
Reate, Samnium / CIL IX, 4724 =
1612. Eutrapelus Isias Servus (?) Serva(?) Coniux
Regio I V CIL VI, 19715
1613. Eutych[---] Calliste Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14108
Ingenua (?) o
1614. [E]utyces Claudia Galene Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 15441
liberta (?)
1615. Eutyches Aphr[o]dite Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17407
1616. Eutyches Callistena Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17410
CIL VI, 17250 =
Ingenua (?) o
1617. Eutyches Eppuleia Elpis Servus Coniux Roma CIL VI, 17251 =
liberta (?)
ILGVatikan 34
1618. Eutyches (H)ygia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19591
Florentia, Etruria /
1619. Eutyches Ampliata Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 1623
Regio VII
Calama, Africa CIL VIII, 17541 =
1620. [E]utyches Callista Servus (?) Serva(?) Coniux
Proconsularis ILAlg-1, 133
1621. Eutyches Claudia Domna Servus Ingenua (?) o Coniux Virunum, Noricum CIL III, 4828 =

701
liberta (?) ILLPRON 313
Aquileia, Venetia et
1622. Eutyches [Eu]plia Servus (?) Serva(?) Coniux InscrAqu-3, 3285
Histria / Regio X
Pula, Venetia et CIL V, 170 =
1623. Eutyches Hectice Servus Serva(?) Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-1, 160
Ingenua (?) o
1624. Eutyches Manlia Eutychia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 21974
liberta (?)
1625. Eutyches Pr[i]mula Servus (?) Serva(?) Coniux Curictae, Dalmatia CIL III, 3132
1626. Eutyches Threpte Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27389a
Ingenua (?) o Lugdunum, CIL XIII, 2286 =
1627. Eutyches Toutia Serotina Servus Coniux
liberta (?) Lugdunensis CAG-69-2, p 517
1628. Eutyches Ursula Servus (?) Serva(?) Coniux Narona, Dalmatia CIL 03, 08467
1629. Eutyches Xanthe Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AIIRoma-8, 12
1630. Eutychianus Symphoris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 35190
Fulginiae, Umbria /
1631. Eutychides Adiutrix Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1992, 554
Regio VI
Ingenua (?) o
1632. Eutychus Aelia Thallusa Servus Coniux Roma CIL VI, 10988
liberta (?)
CIL X, 7046 =
1633. Eutychus Aphrodito Servus (?) Serva(?) Coniux Catina, Sicilia
IMCCatania 51
Ingenua (?) o
1634. Eutychus Claudia Dionysia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 4748
liberta (?)
Atella, Latium et
1635. Eutychus Cleopatra Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 3746
Campania / Regio I
Faesulae, Etruria /
1636. Eutychus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 1556
Regio VII
Caesarea,
BCTH-1921-
1637. Eutychus Naevia Benedicta Servus (?) Liberta Coniux Mauretania
LXXXV
Caesariensis
Ingenua (?) o
1638. Eutychus Neria Helpis Servus (?) Coniux Dalmatia CIL III, 2784
liberta (?)
1639. Eutychus Secunda Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 26087

702
AE 1993, 261 =
1640. Eutychus Thallusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1991, 200a =
AE 1990, 45
Ingenua (?) o
1641. Eutychus Volusia Helpis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29555
liberta (?)
1642. Euuodus Hilara Servus (?) Serva(?) Coniux Roma BCAR-1926-246
1643. Euzelus Phrontis Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 24169
1644. Ev[ar]istus Felicia Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 9064
CIL VI, 2357 =
Ingenua (?) o
1645. Evaristus Iulia Felicula Servus (?) Coniux Roma CLE 838 =
liberta (?)
D 8204
Tarracina, Latium
Ingenua (?) o
1646. Eventius Aemilia Secundina Servus (?) Coniux et Campania / CIL X, 6344
liberta (?)
Regio I
Ingenua (?) o
1647. Exocus Egnatia Festa Servus Coniux Roma CIL VI, 17115
liberta (?)
Auximum, Picenum
1648. Expectatus Amanda Servus Serva Coniux CIL IX, 5870
/ Regio V
Puteoli, Latium et
1649. Extricatus Constantia Servus Serva Coniux / Uxor AE 2007, 412
Campania / Regio I
1650. Extricatus Romana Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25463
Ingenua (?) o CIL III, 2324 =
1651. Exuperatus Firm[ia] Soteris Servus (?) Coniux Salona, Dalmatia
liberta (?) CIL III, 8621
AIIRoma-2, 15 =
1652. F[---] Helpis Servus Serva(?) Coniux Roma
AE 1977, 42
1653. Fabatus Accavonia Felicula Servus (?) Liberta Coniux Roma CIL VI, 10472
Ingenuus (?) o
1654. L. Fabius Onesimus Emphasis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, VI694
libertus (?)
Forum Iulii,
1655. P. Fabius Philetus Fabia Festa Libertus Liberta Coniux Venetia et Histria / CIL V, 1765
Regio X
1656. Faentinus Nice Servus (?) Serva(?) Coniux Forum Novum, CIL IX, 4814

703
Samnium / Regio
IV
Ingenua (?) o Arelate, Gallia CIL XII, 683 =
1657. Fannius Paternus Iustinia Lupula Ingenuus Coniux
liberta (?) Narbonensis CAG-13-5, p 774
1658. Faustus Clodia Lesbia Servus (?) Liberta Coniux Roma NSA-1922-414
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1659. Faustus Iunia Zosime Servus Coniux CIL X, 2630
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o
1660. Faustus Paccia Secunda Servus Coniux Roma CIL VI, 9344
liberta (?)
Carthago, Africa
1661. Faustus Sura Servus (?) Serva Coniux CIL VIII, 13145
Proconsularis
Ingenua (?) o
1662. Faustus Ulpia SalVIa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29395
liberta (?)
1663. Faustus Verylla Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 5585
1664. Faventinus Tyche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17729
Ingenua (?) o
1665. Felicianus Licinia Primitiva Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 21345
liberta (?)
CIL III, 2486 =
1666. Felicianus Primilia Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia
CIL III, 8637
1667. Felicio Ionis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17791
Ingenua (?) o
1668. Felicio OctaVIa Successa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 17853
liberta (?)
Ingenua (?) o
1669. Felicio Pompeia Margaris Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 24550
liberta (?)
1670. Felicio SalVIa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17848
CEACelio 234 =
1671. Felicio Tiburtina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AE 2001, 448
Ingenua (?) o CIL VI, 29369 =
1672. Felicio Ulpia Lea Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) ILCV 3903
CIL VI, 35191 =
1673. Felicisimus Eutychia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CECapitol 279
1674. Felicis[simus] Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux Tarentum, Apulia et AE 2003, 357

704
Calabria / Regio II
CIL VI, 9558 =
1675. Felicissimus Procale Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
ILCV 653
RPAA-1980/82-
1676. Felicissimus Restuta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
388
Ingenua (?) o
1677. Felix Aelia Glycia Servus Coniux Roma CIL VI, 8522
liberta (?)
Ingenua (?) o Carthago, Africa
1678. Felix Aelia Melpomene Servus Coniux CIL VI, 24695
liberta (?) Proconsularis
Teanum Sidicinum,
Ingenua (?) o
1679. Felix Atulena Restuta Servus (?) Coniux Latium et CIL X, 4801
liberta (?)
Campania / Regio I
LMentana-1, 50 =
Ingenua (?) o
1680. Felix AVIena Procula Servus Coniux Roma AnalEpi p 309 =
liberta (?)
AE 1983, 61
CIL VI, 2315 =
1681. Felix Barbia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
D 4982
1682. Felix Caesia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma BCAR-1940-187
Ingenua (?) o Ameria, Umbria /
1683. Felix Clusinatia Auge Servus Coniux CIL XI, 4421
liberta (?) Regio VI
Urvinum
1684. Felix Felicitas Servus Serva Coniux Mataurense, CIL XI, VI076
Umbria / Regio VI
Carthago, Africa
1685. Felix Felicula Servus (?) Serva Coniux CIL VIII, 13026
Proconsularis
Grumentum,
1686. Felix Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Bruttium et CIL X, 253
Lucania / Regio III
CIL VIII, 12757 =
Carthago, Africa
1687. Felix Hilara Servus Liberta Coniux ILTun 898 =
Proconsularis
Louvre 658
1688. Felix Iulia C(h)loe Servus Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 2326 =

705
liberta (?) D 4990
Ingenua (?) o CIL VI, 8669 =
1689. Felix Iulia Melitene Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1617
Ingenua (?) o
1690. Felix Iulia Romana Servus Coniux Roma AE 1925, 20
liberta (?)
Ingenua (?) o
1691. Felix Lepidia Epictesis Servus Coniux Roma CIL VI, 21195
liberta (?)
1692. Felix Lollia Margaris Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 21492
Ingenua (?) o Neapolis, Latium et
1693. Felix Marcia Melissa Servus Coniux CIL X, 1495
liberta (?) Campania / Regio I
1694. Felix Morphe Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 9690
Ingenua (?) o Cerfennia,
1695. Felix Naevia P[l]aecusa Servus Coniux CIL IX, 3651
liberta (?) Samnium / Regio IV
1696. Felix Nice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 37345
Ingenua (?) o
1697. Felix Orchivia Damalis Servus Coniux Roma CIL VI, 23569
liberta (?)
Ingenua (?) o
1698. Felix Pompennia Faustina Servus Coniux Roma CIL VI, 24578
liberta (?)
Aquileia, Venetia et CIL V, 1360 =
1699. Felix Sabina Servus (?) Serva(?) Coniux
Histria / Regio X InscrAqu-2, 1437
1700. Felix Sophe Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26622
1701. Felix Spes Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1990, 47
1702. Felix Tyche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27864
Corfinium,
SupIt-22-A, 124 =
1703. Felix Veneria Servus Serva Coniux Samnium /
AE 1997, 455
Regio IV
Ingenua (?) o
1704. Felix Vitellia Erotis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29091
liberta (?)
Ingenuus (?) o
1705. M. Feridius Moschus Perperilia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23930
libertus (?)
Grumentum,
1706. Ferullus Prote Servus Serva(?) Coniux CIL X, 254
Bruttium et

706
Lucania / Regio III
Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et
1707. Festinius Montanus Beronices Serva(?) Coniux CIL X, 2420
libertus (?) Campania / Regio I
1708. Festivus Restuta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25423
Ingenua (?) o
1709. Festus Flavia Cominia Servus Coniux Roma CIL VI, 08473
liberta (?)
Tarentum, Apulia et
1710. Festus Lupula Servus (?) Serva(?) Coniux CIL IX, 241
Calabria / Regio II
1711. Caesarea,
Ingenua (?) o
Festus Ulp(ia) Marcia Servus (?) Coniux Mauretania AE 1985, 947
liberta (?)
Caesariensis
1712. Fidelis Terpsis Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 08557
1713. Beneventum, EAOR-3, 69 =
Ingenua (?) o
Filematio Aur(elia) Afrhodi(te) Servus (?) Coniux Apulia et Calabria / AE 1960, 139 =
liberta (?)
Regio II AE 1960, 140
1714. Filetus Euthycia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24096
1715. Ingenua (?) o CIL III, 5512 =
Finitus Accepti Cirp(ia) (H)elvima Peregrinus Coniux Noricum
liberta (?) ILLPRON 1222
1716. Ingenuus (?) o CIL III, 5430 =
C. Firminius Primus Covnerta [A]dabi Peregrina Coniux Noricum
libertus (?) ILLPRON 1165
1717. CIL XIII, 627 =
Firminius Ingenuus (?) o Burdigala,
Peculia Serva(?) Coniux ILA-Bordeaux
Provincialis libertus (?) Aquitania
118
1718. Faventia, Aemilia /
Firmus Praepusa Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 653
Regio VIII
1719. C. Flaminius Ingenuus (?) o
Prima Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25008
Trophimus libertus (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 9130 =
1720. Flavianus Nummia Panope Servus Coniux Roma
liberta (?) D 7402
Petronia Secund[a -- Ingenua (?) o
1721. Flavius Servus Coniux Roma CIL VI, 8676
-] liberta (?)
1722. T. Flavius Actius Claudia Quinta Libertus Ingenua (?) o Coniux Roma CEACelio 112 =

707
liberta (?) AE 2001, 328
Ingenuus (?) o
1723. F(lavius) Alexander VIctoria Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17476
libertus (?)
CIL X, 3400 =
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1724. M. Flavius Capito Deccia Fortunata Ingenuus Coniux LIKelsey 26 =
liberta (?) Campania / Regio I
Puteoli-1987-67
T. Flavius Ingenua (?) o
1725. Flavia Nice Libertus Coniux Roma CIL VI, 8438
Chrysogonus liberta (?)
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1726. Flavius Diogenes Aurelia Commodiana Ingenuus Coniux CIL X, 3506
liberta (?) Campania / Regio I
Caesarea,
Ingenuus (?) o
1727. Flavius Felix Dativa Serva(?) Coniux Mauretania AE 1992, 1928
libertus (?)
Caesariensis
CIL III, 11036 =
CLE 805 =
Ingenua (?) o Brigetio, Pannonia
1728. Fl(avius) Firmus Aurel(ia) Ursicina Ingenuus Coniux RIU-2, 600 =
liberta (?) Superior
CLEPann 29 =
Mander 579
Corfinium,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1729. Flavius Fortunatus Iulia Basilissa Coniux Samnium / Regio I CIL IX, 3237
libertus (?) liberta (?)
V
Apulia et Calabria /
1730. T. Flavius Iucundus Candi[d]a Libertus Serva(?) Coniux AE 1994, 503
Regio II
Ingenuus (?) o
1731. C. Flavius Pardala Parthenope Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18152
libertus (?)
Ingenuus (?) o
1732. L. Flavius Poemenus Synoris Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4679
libertus (?)
1733. L. Fl(avius) Proculus Fabia Zone Libertus Liberta Coniux Roma CIL VI, 8077
Ingenuus (?) o
1734. P. Flavius Rufinus Eufrosyne Serva(?) Coniux Roma ICUR-9, 24072
libertus (?)
Ingenuus (?) o Caesarea, CIL VIII, 10983 =
1735. Fl(avius) Sigerus Fortunata Serva(?) Coniux
libertus (?) Mauretania CIL VIII, 21100 =

708
Caesariensis D 5132
1736. Florentinus Fructuosa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18475
Capua, Latium et
1737. Florentinus Myrine Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 4234
Campania / Regio I
D. Fonteius Ingenuus (?) o
1738. Zoae Serva(?) Coniux Roma INVaticano 12
Eunymphus libertus (?)
1739. Fortis Charis Servus Serva(?) Coniux Panhormus, Sicilia CIL X, 7308
CIL VIII, 13198 =
Carthago, Africa
1740. Fortunatus [---] Servus (?) Coniux ILTun 916 =
Proconsularis
Louvre 673
Ingenua (?) o
1741. Fortunatus Aufidia Successa Servus Coniux Roma CIL VI, 12854
liberta (?)
Pola, Venetia et CIL V, 90 =
1742. Fortunatus Donata Servus Serva(?) Coniux
Histria / Regio X InscrIt-X-1, 165
1743. Fortunatus Festa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17846
Ingenua (?) o
1744. Fortunatus [Fl]avia Amanda Servus Coniux Roma CIL VI, 33798
liberta (?)
Ingenua (?) o Ricina, Picenum / CIL IX, 5769 =
1745. Fortunatus Flavia Secunda Servus (?) Coniux
liberta (?) Regio V Macerata p. 202
Brundisium, Apulia
1746. Fortunatus Fortunata Servus (?) Serva Coniux et Calabria / AE 1980, 310
Regio II
CIL VI, 22577 =
1747. Fortunatus Modesta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
Conze 839
Ingenua (?) o
1748. Fortunatus [S]alvia [El]pis Servus Coniux Roma AE 1912, 263
liberta (?)
Carthago, Africa
1749. Fortunatus Suc(c)essa Servus (?) Serva Coniux CIL VIII, 12903
Proconsularis
Ingenua (?) o Luna, Etruria /
1750. Fortunatus Ulpia Florentina Servus (?) Coniux CIL XI, 1359
liberta (?) Regio VII
Ingenua (?) o
1751. Fortunatus Valeria Libiane Servus Coniux Roma CIL VI, 8641
liberta (?)

709
1752. Fortunatus Verecunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 39030
[N. F]rensidius Ingenua (?) o
1753. + [Ce]rvaria Ephesia Libertus Coniux Roma CIL VI, 35335
Maurus liberta (?)
CIL XII, 2250 =
Gratianopolis,
1754. Fronto Materna Servus (?) Serva(?) Coniux ILN-5-2, 387 =
Gallia Narbonensis
CAG-38-1, p 89
1755. Fructuosus Philete Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9115
Ingenua (?) o Visentium, Etruria /
1756. Fructus Cornelia Materna Servus (?) Coniux CIL XI, 2917
liberta (?) Regio VII
1757. Fructus Lucilia Servus Serva Coniux Sulci, Sardinia AE 1974, 355
Marruvium,
Ingenua (?) o
1758. Fucentius Celeria Aphrodite Servus Coniux Samnium / Regio I CIL IX, 3714
liberta (?)
V
M. Fuficius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1759. Minia Festa Coniux Roma AE 1988, 90
Martil(is) libertus (?) liberta (?)
CIL VI, 2467 =
C. Fundanius Ingenua (?) o Epigraphica-
1760. Furinia Sabina Ingenuus Coniux Roma
Sabinus liberta (?) 2007-341 =
AE 2007, 210
Ingenua (?) o CIL III, 1315 =
1761. Fuscinus Sossia Sabina Servus Coniux Ampelum, Dacia
liberta (?) IDR-3-3, 364
1762. Fuscus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18574
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1763. A. Gabinius Felix Mindia Epiteuxis Coniux Roma CIL VI, 18837
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 11833 =
1764. Gamus Anonia Secunda Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 34047a
1765. [G]amus Arscusa Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9465
Ingenua (?) o
1766. Gamus L(a)elia Liberalis Servus (?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2343
liberta (?)
Grumentum,
1767. + Gamus Vera Servus Serva(?) Coniux Bruttium et CIL X, 237
Lucania / Regio III

710
Ingenua (?) o
1768. Gargennius Arisco Aurel[ia] Suc(c)essa Ingenuus Coniux Roma NSA-1916-100
liberta (?)
Toscolano-
Ingenua (?) o CIL V, 4862 =
1769. Gaudentius Lorenia Venusta Servus (?) Coniux Maderno, Venetia
liberta (?) InscrIt-10-5, 1024
et Histria / Regio X
L. GaVIus Ingenuus (?) o
1770. Restituta Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25419
Philumenus libertus (?)
1771. Gelasinus [---] Servus (?) Coniux Roma AE 1996, 121
CIL II, 1742 =
CIL II, 1783 =
Ingenua (?) o IRPCádiz 138 =
1772. Gelasinus Calpia Nimphe Servus (?) Coniux Gades, Baetica
liberta (?) IRPCádiz 179 =
HEp-12, 103 =
AE 2002, 728b
CIL 13, 160 =
Lugdunum
Ingenua (?) o CAG-31-2, p 427
1773. Gemellus Pompeia Bocontia Servus Coniux Convenarum,
liberta (?) = CAG-31-2, p
Aquitania
433
Ingenua (?) o
1774. Geminius Vibia Alexandria Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 28852
liberta (?)
Teate
Marrrucinorum,
1775. M. Geminius Priscus Dusmia Antusa Ingenuus Liberta Coniux EE VIII, 1, 820
Samnium /
Regio IV
Brundisium, Apulia
C. Geminius Ingenuus (?) o
1776. Furma Serva Coniux et Calabria / AE 1980, 309
Silbanus libertus (?)
Regio II
Ingenua (?) o Vienna. Gallia ILN-5-1, 104 =
1777. Geminus Annia Terentia Servus Coniux
liberta (?) Narbonensis AE 1952, 73
Ingenua (?) o
1778. Georgus Ul(pia) Demetria Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29327
liberta (?)
1779. Germano Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 7557
1780. P. Giamillius Censorina Ingenuus (?) o Serva(?) Coniux Noricum AGN-3, 37 =
711
Primigenius libertus (?) AEA 1993/98,
136 =
AE 1992, 1328 =
AE 1994, 1337 =
AE 1995, 1223 =
AE 1997, 1223
1781. Gracc(h)us Iunia Servus Serva Coniux Noricum ILLPRON 220
CIL VI, 3882 =
Ingenua (?) o
1782. Graphicus Scribonia Syntyche Servus Coniux Roma CIL VI, 32507 =
liberta (?)
ILS 4985
Brundisium, Apulia
Ingenuus (?) o IIBrindisi 79 =
1783. Granius Cerdo Memmia Serva(?) Coniux et Calabria /
libertus (?) AE 1978, 183
Regio II
Ingenuus (?) o
1784. Q. Granius Ioticus Tertia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27280
libertus (?)
M. Gratius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Ancona, Picenum /
1785. Scarfia Calliope Coniux CIL IX, 5920
Coronarius libertus (?) liberta (?) Regio V
Ingenua (?) o CIL III, 13835 =
1786. Gratus Fl(avia) Ianuaria Servus (?) Coniux Doclea, Dalmatia
liberta (?) CILGM 216
1787. Gronthas Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19650
1788. Hantus Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19144
1789. Hebros Iusta Servus Serva(?) Coniux Roma AE 1998, 248
Ingenua (?) o
1790. Hecatodorus Iulia Graphis Servus Coniux Roma CIL VI, 33844
liberta (?)
Ingenua (?) o
1791. Hecatodorus Pagnia Domitia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19169
liberta (?)
1792. Hector Proba Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25067
Ingenua (?) o
1793. Hedistus Licinia Kale Servus Coniux Roma CIL VI, 19172
liberta (?)
1794. Hedius Didyme Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9248
Ingenua (?) o
1795. Hedyc(h)rus Claudia Primigenia Servus Coniux Roma CIL VI, 8560
liberta (?)

712
1796. Heliades Restituta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1982, 108
Ingenua (?) o
1797. Heliodorus Satria Prepusa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 25894
liberta (?)
Carthago, Africa
1798. Heliodorus VIctoria Servus Serva(?) Coniux CIL 08, 12755
Proconsularis
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 2016 =
1799. Helius Aelia Fortunata Servus (?) Coniux
liberta (?) Campania / Regio I ILMN-1, 169
1800. Helius Helpis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19231
Ingenua (?) o
1801. Helius Iunia Helene Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 20885
liberta (?)
1802. Helius Leda Libertus Serva Coniux Roma CIL VI, 4391
Ingenua (?) o
1803. Helius Munatia Eclecte Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19205
liberta (?)
Ingenua (?) o
1804. Helius Plutia Fortunata Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 24361
liberta (?)
Ingenua (?) o
1805. Helius Trebonia Prisca Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19203
liberta (?)
Ingenua (?) o
1806. Helius Sextia Psyche Servus Coniux Roma CIL VI, 2317
liberta (?)
1807. Helius Spendusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19202
1808. Hellanicus Claudia Vera Servus (?) Liberta Coniux Roma CIL VI, 15645
1809. Hellanicus Elate Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 7296
Ingenuus (?) o CIL VI, 27289 =
1810. T. Helvius Astius Tertulla Serva(?) Coniux Roma
libertus (?) IMCCatania 335
Ingenua (?) o Blera, Etruria /
1811. +
M. Helvius Maximus Artoria Euplica Ingenuus Coniux CIL XI, 3531a
liberta (?) Regio VII
CIL VI, 9901 =
1812. Heracla [---]ris Servus Serva Coniux Roma D 7444 =
ILMN-1, 148
1813. Heracla Callityche Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 34743
Claudia Ingenua (?) o CIL VI, 34920 =
1814. Heracla Servus (?) Coniux Roma
Eup(h)rosine liberta (?) CECapitol 276

713
Ingenua (?) o
1815. Heracla Claudia Exoce Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 15419
liberta (?)
CIL VI, 2362 =
1816. Heracleo Porcia Mnemosyne Servus Liberta Coniux Roma
CIL VI, 4465
Caesarea,
Ingenua (?) o
1817. Heraclides Sempronia Iuniana Servus (?) Coniux Mauretania AE 1985, 938
liberta (?)
Caesariensis
1818. Heraclides Urbica Servus (?) Serva(?) Coniux Roma INVaticano 6
Ingenua (?) o CIL III, 1468 =
1819. Herculanus Aurelia Respecta Servus Coniux Dacia
liberta (?) IDR-3-2, 395
Amiternum,
Ingenuus (?) o
1820. C. Herennius Natalis Sabinia Alchimena Liberta Coniux Samnium / CIL IX, 4296
libertus (?)
Regio IV
1821. Heridanus [Clau]dia Io Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 37405
Ingenua (?) o Ferrara, Venetia et CIL V, 2385 =
1822. Herma Atilia Primitiva Servus Coniux
liberta (?) Histria / Regio X D 1509
1823. Herma Thallusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 38440
BCAR-1972/73-
1824. Hermadion Mnesilla Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
134
CIL VI, 25256 =
1825. Hermeros Quadrata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CEFusconi 32
Ingenua (?) o Aquileia, Venetia et InscrAqu-1, 469 =
1826. + Hermeros Ulpia Narde Servus Coniux
liberta (?) Histria / Regio X IEAquil 78
1827. Hermes Albinia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19393
Paestum, Bruttium
1828. Hermes Ampele Servus (?) Serva(?) Coniux et Lucania / Regio HEp-3, 423
III
1829. Hermes Anthusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 11869
MGR-1994-200 =
1830. Hermes Athenais Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AE 1993, 202
1831. Hermes Callityche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19382
1832. Hermes Charita Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19379

714
Ingenua (?) o
1833. Hermes Claudia Philete Servus Coniux Roma CIL VI, 9646
liberta (?)
Ingenua (?) o
1834. Hermes Claudia Philete Servus Coniux Roma CIL VI, 19387
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 9118 =
1835. Hermes Cocceia Nice Servus Coniux Roma
liberta (?) CLE 467
Cornelia Ingenua (?) o
1836. Hermes Servus (?) Coniux Roma ViaSalaria 4
Chrysotemis liberta (?)
CIL VIII, 24734 =
CLE 2115 =
Carthago, Africa
1837. Hermes Daphne Servus Liberta Coniux ILTun 987 =
Proconsularis
CLEAfrique 44 =
AE 1897, 43
Ingenua (?) o
1838. Hermes Domitia Syntrophia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19391
liberta (?)
Ingenua (?) o
1839. Hermes Egnatia Secunda Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 17126
liberta (?)
1840. Hermes Euhodia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19377
1841. Hermes Euterpre Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4961
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 2514 =
1842. + Hermes Fl(avia) Bassina Servus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I ILMN-1, 284
Ingenua (?) o CEACelio 142 =
1843. Hermes Flavia Euhodia Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 2001, 356
Ingenua (?) o CIL VI, 19407 =
1844. [Herm]es Flav[ia] Optata Servus Coniux Roma
liberta (?) CLE 404
Coniux /
1845. Hermes Formica Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 18531
Maritus
1846. [Her]mes For[tu]nata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19416
Reate, Samnium / SupIt-18-R, 37 =
1847. Hermes Herois Servus (?) Serva(?) Coniux
Regio IV AE 2000, 434
1848. Her(mes) Italia Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19734
1849. Hermes Nonia Moschis Servus Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 23049

715
liberta (?)
1850. Hermes Prima Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25010
1851. Hermes Restituta Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 25417
1852. Hermes Sabbatis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19403
1853. Hermes Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26095
1854. Hermes Selene Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26128
Ingenua (?) o
1855. Hermes Sergia Nice Servus Coniux Roma CIL VI, 26338
liberta (?)
Ingenua (?) o
1856. Hermes Scantia Priscilla Servus Coniux Roma CIL VI, 25997
liberta (?)
1857. Hermes Soteris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4681
1858. Hermes Sperata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1978, 43
1859. (H)ermes Stafyle Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19388
Ingenua (?) o
1860. Hermes Statilia Thysagathe Servus Coniux Roma CIL VI, 26796
liberta (?)
Ingenua (?) o
1861. Hermes Tettia Magna Servus (?) Coniux Roma INVaticano 71
liberta (?)
1862. Hermes Trophime Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27667
Ostia Antica,
1863. Hermes Thymele Servus (?) Serva(?) Coniux Latium et CIL XIV, 1671
Campania / Regio I
1864. Hermes Tyche Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 9541
Ingenua (?) o CAG-59-2, p 145
1865. Hermes Ulpia Hygia Servus (?) Coniux Bagacum, Belgica
liberta (?) = AE 1999, 1078
Ingenua (?) o Narnia, Umbria /
1866. Hermes Valeria Peloris Servus (?) Coniux CIL XI, 4149
liberta (?) Regio VI
Forum Iulii. Gallia CIL XII, 284 =
1867. Hermes Venusta Servus (?) Serva(?) Coniux
Narbonensis ILN-1, 68
Puteoli, Latium et
1868. Hermias Gemina Servus Serva(?) Coniux CIL X, 1749
Campania / Regio I
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1869. Hermias Iulia Domitia Servus (?) Coniux CIL X, 2591
liberta (?) Campania / Regio I

716
Ingenua (?) o
1870. Hermias Septimia Smyrna Servus (?) Coniux Roma AE 1988, 150
liberta (?)
1871. Hermodous Agele Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 11250
A. Hermuleius Ingenuus (?) o
1872. Helpidia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19218
Epitync(h)anus libertus (?)
1873. Hesper Eutychia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17435
Pola, Venetia et CIL V, 93 =
1874. Hesperus Mutilia Nothis Servus Liberta Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-1, 169
1875. Hetoemus Privata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 37534
Ingenua (?) o
1876. Hierax Cassia Festiva Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 34795
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 19456 =
1877. [Hie]rax [Cla]udia Arescusa Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 1998, 166
1878. Hierocles Helpis Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19459
1879. Hilarus Claudia Servus Serva Coniux Tharros, Sardinia CIL X, 7903
1880. (H)ilarus Valentil(l)a Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia ILJug-2, 721
Ingenua (?) o
1881. Himerus Claudia Tyche Servus Coniux Roma NSA-1920-288
liberta (?)
Ingenuus (?) o Suasa, Umbria /
1882. T. Hoenius Pardus Saturnina Serva(?) Coniux CIL XI, 6183
libertus (?) Regio VI
Caesarea,
Ingenua (?) o
1883. Honores Clodia Saturnina Servus (?) Coniux Mauretania AE 1919, 33
liberta (?)
Caesariensis
Coniux / CIL VI, 33796 =
1884. [Ho]sius [T]onneia Libertus Serva Roma
Contubernalis MNR-1-7-1, p 59
CIL VI, 10163 =
Ingenua (?) o
1885. Hyacinthus Claudia Thallusa Servus Coniux Roma D 5155 =
liberta (?)
EAOR 1, 41
Ingenua (?) o
1886. Hyacinthus Domitia Italica Servus Coniux Roma CIL VI, 17015
liberta (?)
1887. Hyginus Agathemeris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19605
1888. Hyginus Furia Secunda Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 18815

717
liberta (?)
Ingenua (?) o
1889. Hyginus Tuticania Antiochis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 27846
liberta (?)
CIL XIII, 01997 =
Lugdunum, EAOR-5, 62 =
1890. Hylas Ermais Servus (?) Serva(?) Coniux
Lugdunensis D 5097 =
CAG-69-2, p 619
Ingenua (?) o
1891. Hymenaeus Baebia Procula Servus Coniux Roma CIL VI, 4086
liberta (?)
Ingenua (?) o
1892. Hymnus [I]ulia Eutychia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19619
liberta (?)
CIL VI, 11870 =
1893. Hyppolytus Anthusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma Epigraphica-
1999-280
1894. Iacchius Saturnina Servus (?) Serva(?) Coniux Dacia IDR-3-2, 441
1895. Ialysus [VIc]toria Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 14873,1
CIL V, 4506 =
Brixia, Venetia et
1896. Iantinus Ingenua Servus (?) Serva(?) Coniux InscrIt-10-5, 301
Histria / Regio X
= EAOR-2, 45
Ostia Antica,
Ingenua (?) o
1897. Ianuarius Caesetia Lanthanusa Servus Coniux Latium et CIL 14, 00198
liberta (?)
Campania / Regio I
Ingenua (?) o Augusta Emerita, CIL II, 542 =
1898. Ianuarius Cas(s)ia Policarpia Servus (?) Coniux
liberta (?) Lusitania ERAEmerita 245
1899. Ianuarius Chrysis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14780
1900. Ianuarius Eutychia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17433
Portus, Latium et CIL XIV, 1022 =
1901. Ianuarius [F]laccilla Servus (?) Serva(?) Coniux
Campania / Regio I IPOstie-B, 65
Ingenua (?) o Hispellum, Umbria BSCF-2012/13-
1902. Ianuarius Hispellatia Valentina Servus Coniux
liberta (?) / Regio VI 292
Puteoli, Latium et CIL X, 2533 =
1903. Ianuarius Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux
Campania / Regio I CLE 815

718
BMonMus-1994-
1904. Ianuarius Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma 53 = AE 1995,
134
Ingenua (?) o
1905. Ianuarius Maria Helpis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19628
liberta (?)
Luna, Etruria / CIL XI, 1378 =
1906. Ianuarius Nunnia Brysae Servus Liberta Coniux
Regio VII CIL 11, 7002
1907. Ianuarius Paterna Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 6924
Ingenua (?) o CIL VI, 24346 =
1908. Ianuarius Plotia Victoria Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) Louvre 501
Coniux /
1909. Ianuarius Prima Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 19629
Contubernalis
Ingenua (?) o Thysdrus, Africa
1910. Ianuarius Rufia Callicora Servus (?) Coniux CIL VIII, 22877
liberta (?) Proconsularis
1911. Ianuarius Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26090
1912. Ianuarius Stlaccilla Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26862
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1913. Ianuarius Turrania Fortunata Servus (?) Coniux CIL X, 2534
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Brixellum, Aemilia
1914. Ianuarius Vibia Eutyc(h)ia Servus (?) Coniux NSA-1932-169
liberta (?) / Regio VIII
1915. Idaeus Flavia Doris Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 18325
Salernum, Latium CIL X, 529 =
Ingenua (?) o
1916. Impetratus Herennia Gemella Servus Coniux et Campania / InscrIt-1-1, 189 =
liberta (?)
Regio I D 1605
CIL III, 13396 =
1917. Inginuus [---]ata Servus Serva(?) Coniux Pannonia Superior AIJ 214 =
AE 1894, 21
CIL X, 383 =
Ingenuus (?) o Atina, Bruttium et
1918. M. Insteius Iucundus Daphne Serva(?) Coniux CIL X, 386 =
libertus (?) Lucania / Regio III
InscrIt-3-1, 96
Coniux / NSA-2008/09-
1919. Iolaus Soteris Servus (?) Serva(?) Roma
Maritus 190,1

719
1920. Ionicus Munatia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19689
1921. IoVIanus Iusta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 20931
CIL X, 6477 =
1922. Ippolytus Hilaritas Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19495 =
EE VIII-1, 638
Ingenua (?) o
1923. Irenaeus Flavia Marcella Servus Coniux Roma CIL VI, 19699
liberta (?)
Ingenua (?) o
1924. Itharus Claudia Ianuaria Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19739
liberta (?)
Ingenua (?) o Bruttium et CIL X, 29 =
1925. Iucundi[nus] Cl(audia) Primitiba Servus (?) Coniux
liberta (?) Lucania / Regio III MLocrensium 29
Pula, Venetia et CIL V, 108 =
1926. Iucundio Agathe Servus (?) Serva Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-1, 55
Carthago, Africa
1927. Iucundus April Servus (?) Serva Coniux CIL VIII, 12685
Proconsularis
Peltuinum,
Ingenua (?) o
1928. Iucundus Caesenia Primigenia Servus Coniux Samnium / CIL IX, 3471
liberta (?)
Regio IV
Teanum Sidicinum,
1929. Iucundus Iulia Primilla Servus (?) Liberta Coniux Latium et CIL X, 04808
Campania / Regio I
1930. Iugurtha Chrysis Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 7605
CIL VI, 2358 =
1931. Iulianus Attia Dionysia Servus Liberta Coniux Roma
CIL VI, 4464
Velitrae, Latium et CIL X, 6592 =
1932. Iulianus Onomaste Servus (?) Serva(?) Coniux
Campania / Regio I D 7451
Ingenuus (?) o Mauretania
1933. Iul(ius) Adiutor Aretursa Serva(?) Coniux CIL VIII, 21796
libertus (?) Caesariensis
Ingenua (?) o Lorium, Etruria /
1934. C. Iulius Alexander [L]ucceia Trofime Ingenuus Coniux CIL XI, 3736
liberta (?) Regio VII
Ingenuus (?) o Conrad 351 =
1935. C. Iulius Attius Dutuborinis Peregrina Coniux Moesia Inferior
libertus (?) ILBulg 349 =

720
CCET-2-2, 675
1936. C. Iulius Clarus Daphnis Libertus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 1957
Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3358 =
1937. Ti. Iulius Diogenes Nigidia Eutychia Libertus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I D 2818
Ingenuus (?) o
1938. Ti. Iulius Diophantus Arescusa Serva(?) Coniux Roma NSA-1920-38
libertus (?)
M. Iulius
1939. Calliste Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19951
Epaphroditus
Ingenuus (?) o Falerii Novi,
1940. L. Iulius Eutych[u]s Calliope Serva(?) Coniux CIL XI, 3171
libertus (?) Etruria / Regio VII
Ingenuus (?) o CIL VI, 14728 =
1941. T. Iulius Eutychus Charitine Serva(?) Coniux Roma
libertus (?) MNR-1-7-1, p 44
Ingenuus (?) o
1942. Iulius [E]ut[y]chius Soteris Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19981a
libertus (?)
Ingenuus (?) o
1943. Ti. Iulius Felix Saturnina Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 200VI
libertus (?)
Ingenuus (?) o CIL III, 4963 =
1944. Iul(ius) Finitianus Restuta Restuti Peregrina Coniux Virunum, Noricum
libertus (?) ILLPRON 457
Ingenua (?) o
1945. C. Iulius Fortunatus Manlia Tyche Libertus Coniux Roma CIL VI, 20018
liberta (?)
Ingenuus (?) o
1946. Iulius Fronto Secundina Serva(?) Coniux Aenona, Dalmatia CIL III, 2981
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ammaedara, Africa CIL VIII, 498 =
1947. Iulius Generosus Plotia Serva(?) Coniux
libertus (?) Proconsularis Haidra-5, 103
CIL VIII, 702 =
CIL VIII, 12128 =
Ingenua (?) o Chusira, Africa ILTun 582 =
1948. Iulius Ingenus Virula Ingenuus Coniux
liberta (?) Proconsularis CLE 522 =
D 2380 =
CLEAfrique 33
CIL VII, 121 =
1949. Iulius Iulianus Amanda Ingenuus Serva(?) Coniux Isca, Britannia
RIB-1, 360

721
CERom-19/20,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Sacidava, Moesia
1950. Iulius Iulianus Valeria Gaia Coniux 894 = IScM-4,184
libertus (?) liberta (?) Superior
=AE 1981, 742
Ingenuus (?) o
1951. Iulius Lupus Tertuliana Serva(?) Coniux Dalmatia CIL III, 3191a
libertus (?)
Ingenua (?) o
1952. Iulius Marcianus Iulia Cre[s]centin(a) Ingenuus Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2036
liberta (?)
Hild 189, 195 =
Carnuntum, MaCarnuntum
1953. C. Iuliu[s] Maxsimus Iulia Ingenuus Peregrina Coniux
Pannonia Superior 184 =
AE 1929, 188
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1954. M. Iulius Nepotianus Iulia Semne Ingenuus Coniux CIL X, 3470.
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Mauretania CIL VIII, 20551 =
1955. Iul(ius) Saluss[---] Citina Serva (?) Coniux
libertus (?) Caesariensis RAA p. 260
CIL III, 6376 =
C. Iul(ius)
1956. Domit(ia) Bellica Ingenuus Ingenua Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 8656 =
Saturn(i)nus
CBI 479
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
1957. Iulius Severus Ulpia Primigenia Ingenuus Coniux CIL X, 3384
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1958. Iul(ius) Successus Ul(pia) Pacata Coniux Ovilava, Noricum ILLPRON 1015
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o
1959. Iulius Tertius Nereis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22912
libertus (?)
Ingenuus (?) o
1960. C. Iulius Thymus Chryseis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 203VI
libertus (?)
Ingenua (?) o
1961. C. Iulius Valens Vettia Mansueta Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 2745
liberta (?)
Ingenuus (?) o
1962. Iulius Ursus Rosul(a) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2382.
libertus (?)
Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et
1963. Iunius Fortunatus Prima Serva(?) Coniux CIL X, 2619
libertus (?) Campania / Regio I

722
Ingenua (?) o CIL VI, 2956 =
1964. C. Iunius Surus Calvia Ploplastenis Ingenuus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 4882
Peltuinum,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1965. Iustinus Quarta Coniux Samnium / CIL IX, 3472
libertus (?) liberta (?)
Regio IV
CIL XII, 2369 =
Statoria Magniani Ingenuus (?) o Vienna. Gallia
1966. Iustius Iustinus Peregrina Coniux ILN-5-2, 567 =
fil(iae) libertus (?) Narbonensis
CAG-38-2, p. 266
1967. Iustus Candida Servus Serva Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2267
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1968. Iustus Lucilia Prisca Servus Coniux CIL X, 2632
liberta (?) Campania / Regio I
CIL V, 2884 =
Patavium, Venetia
1969. Iuvenius Purricina Servus (?) Serva(?) Coniux D 5107 =
et Histria / Regio X
EAOR-2, 43
1970. Iuventinus Probina Servus (?) Serva(?) Coniux Virunum, Noricum ILLPRON 78
Ingenuus (?) o
1971. Iuventius Profuturus Onesis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 20944
libertus (?)
Ostia Antica,
Ingenua (?) o CIL XIV, 809 =
1972. Labio Cirria Secundina Servus (?) Coniux Latium et
liberta (?) CIL VI, 14835
Campania / Regio I
Ingenua (?) o
1973. L. Laelius Victor Orbia Rhodope Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 2937
liberta (?)
1974. Laetinus Faustina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17745 =
CIL VI, 27268 =
1975. Laetus Terpshichore Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
ILMN-1, 372
C. Lappius Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et
1976. Hermione Serva(?) Coniux CIL X, 2646
December libertus (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Volaterrae, Etruria
1977. Lasciv(u)s Annea Veneria Servus (?) Coniux CIL XI, 7068
liberta (?) / Regio VII
BCAR-1993-2-
Ingenua (?) o
1978. Latricus Licinia Cypris Servus (?) Coniux Roma 100 = AE 1993,
liberta (?)
173

723
1979. Leonteus Dromas Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CARoma-3 p 55
Ingenua (?) o
1980. Lesbius Tedia Grapte Servus Coniux Roma AE 2007, 236
liberta (?)
Ingenua (?) o
1981. Libanus Iulia Iucunda Servus Coniux Roma NSA-1919-298
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
1982. P. Liberius Soter Aelia Saturnina Coniux Roma CIL VI, 34266
libertus (?) liberta (?)
Epigraphica-
1983. Libicus Urbana Servus Serva(?) Coniux Roma 2006-97 = AE
1964, 94
CIL VI, 9535 =
1984. Liburnus Salvilla Servus Serva(?) Coniux Roma D 7393 =
Louvre 249
CIL X, 7831 =
1985. Licinius Faustilla Servus Serva(?) Coniux Sardinia ILSard-1, 162 =
AE 1990, 450
Ingenua (?) o
1986. Licinius Pomponia Iusta Servus Coniux Roma CIL VI, 24666
liberta (?)
Ingenuus (?) o Coniux / CIL VI, 21231 =
1987. L. Licinius Asiarcha Annia Serva(?) Roma
libertus (?) Maritus Louvre 455
L. Licinius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
1988. Grania Menusa Coniux CIL X, 2651
Atime[t]us libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o
1989. L. Licinius Lucrio Telesphoris Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 21273
libertus (?)
Ingenua (?) o Bonna, Germania
1990. Liberalinius Vitalis Maturinia Galeta Ingenuus Coniux CIL XIII, 8070
liberta (?) inferior
Ingenua (?) o CIL VI, 20480 =
1991. Litos Iulia Fortunata Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) Louvre 438
1992. Lucanus Flavia Helpis Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 18042
M. Lucceius Ingenuus (?) o
1993. Saturnina Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25930a
Agathopus libertus (?)
1994. Lucensis Caninia Vitalis Servus Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 14356
724
liberta (?)
1995. Lucifer Laeta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 21567
A. Lucilius Ariminum, Aemilia
1996. Lucilia Libertus Serva(?) Coniux CIL 11, 478
Phil[e]rotis / Regio VIII
Coniux / Anagnia, Latium et
1997. Lucius Helpis Servus (?) Serva(?) AE 1996, 362
Maritus Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Tarentum, Apulia et
1998. Lucretius Eutychus Potentina Serva(?) Coniux CIL IX, 6165a
libertus (?) Calabria / Regio II
Ingenua (?) o
1999. Q. Lucretius Zeuxis Sornatia Arescusa Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 21650
liberta (?)
Andematunum, CIL XIII, 5697 =
Ingenua (?) o
2000. Lucrius Aelia Datiba Servus Coniux Belgica | Germania ILingons 367 =
liberta (?)
Superior CAG-52-2, p 138
2001. Luminaris Prisca Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 37501
Ingenua (?) o
2002. Lune(n)sis Aurelia Sabina Servus Coniux Roma CIL VI, 9120
liberta (?)
CIL II, 2644 =
Asturica Augusta, EAstorga 52 =
Ingenua (?) o
2003. Lupianus Aelia Myrsina Servus Coniux Hispania Citerior IRPLeon 90 =
liberta (?)
Tarraconensis ERPLeon 99 =
ILAstorga 27
Alba Fucens,
2004. Lupicinus Felicia Servus (?) Serva(?) Coniux CIL IX, 4002
Samnium / Regio IV
CIL II, 4362 =
Tarraco, Hispania
Ingenua (?) o CIL II2/14-3,
2005. Lupus Fabia Maria Servus (?) Coniux Citerior
liberta (?) 1537 = EE IX, p.
Tarraconensis
144 = RIT 567
AE 1988, 124 =
2006. Lupus Primitiva Servus Serva Coniux Roma
AE 2005, 200
CIL III,1 5622 =
2007. Lupus Ursa Servus Serva(?) Coniux Noricum
ILLPRON 915
2008. Lusor Meroe Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 21720
725
CIL VI, 14109 =
2009. Lycastus Calliste Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
ILMN-1, 209
2010. Lyngis Aphrodisia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12112
Ingenua (?) o Lugdunum, CIL XIII, 2294 =
2011. Mac[ria]nus Valeria Helpis Servus (?) Coniux
liberta (?) Lugdunensis CAG-69-2, p. 653
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 13806 =
2012. Sex. Macrius Mithres Caecilia Euhodia Coniux Roma
libertus (?) liberta (?) IMCCatania 428
Mediolanum,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2013. Magius Pardion Oppia Valeriana Coniux Transpadana / CIL V, 6037
libertus (?) liberta (?)
Regio XI
2014. Magnus Eutychia Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17432
ILTG 355 =
Ingenua (?) o Durocortorum,
2015. Maianus Ruson(ia) Nonna Servus Coniux CAG-51-2, p 391
liberta (?) Belgica
= AE 1923, 20
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2016. C. Malius Ius[---] Valeria Ampliata Coniux Roma AE 2003, 261
libertus (?) liberta (?)
Ostia Antica, CIL XIV, 1093=
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2017. T. Mallius Terpnus Graecinia Callirhoe Coniux Latium et BollArch-1991-9
libertus (?) liberta (?)
Campania / Regio I = AE 1992, 224
2018. Mandatus Phiale Servus (?) Serva Coniux Roma StudRom-2005-6
Ingenuus (?) o
2019. M. Manilius Barneus Trophime Serva(?) Coniux Roma AE 1969/70, 51
libertus (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2020. M. Manlius Primio Magia Laodicia Coniux Roma CIL VI, 21950
libertus (?) liberta (?)
2021. Mannus Helpis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19228
2022. M. Mannus Firmus [---] Ingenuus (?) Coniux Roma CIL VI, 2876
2023. Marcellus Valeria Servus (?) Serva(?) Coniux Mazara, Sicilia AE 2010, 612
CIL VI, 16885 =
2024. Marcion Dionysia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
ICUR-VI, 15904
M. Marcius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 22043 =
2025. Servilia Lais Coniux Roma
Agathopus libertus (?) liberta (?) NSA-1920-340
2026. Marcus Aurelia Victorina Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Venafrum, Latium CIL X, 4904 =

726
liberta (?) et Campania / EE-VIII-1, 886 =
Regio I Venafrum 79
Ingenua (?) o
2027. Margarida Aurelia Marcia Servus Coniux Roma CIL VI, 13354
liberta (?)
2028. Marinus Philumene Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24142
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2029. C. Marius Marinus Claudia Euthenia Coniux Roma CIL VI, 15143
libertus (?) liberta (?)
Carthago, Africa
2030. Martialis [---] Servus (?) Coniux CIL VIII, 12788
Proconsularis
Ingenua (?) o
2031. Martialis Caia Felicula Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 34731
liberta (?)
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 1751 =
2032. Martialis Circenia Ianuri(a) Servus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I LIKelsey 244
2033. Martialis Eleuteris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17153
Ingenua (?) o
2034. Martialis FlaVIa Nice Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 35818
liberta (?)
Legio, Hispania CIL II, 5691 =
2035. Martialis Helene Servus (?) Serva(?) Coniux Citerior IRPLeon 185 =
Tarraconensis ERPLeon 174
CIL VI, 9987 =
2036. Martialis Hilaritas Servus Serva(?) Coniux Roma
CIL VI, 33819
Ingenua (?) o CIL VI, 6621 =
2037. Martialis Iulia Ma(n)sueta Servus Coniux Roma
liberta (?) MNR-1-7-1, p. 26
Carthago, Africa
2038. Martialis Satura Servus (?) Serva Coniux CIL VIII, 12909
Proconsularis
ILSard-1, 267 =
Turris Libisonis,
2039. Martialis Veneria Servus Serva(?) Coniux AnalEpi p. 75 =
Sardinia
AE 1990, 453
Ingenuus (?) o Bruttium et CIL X, 447 =
2040. L. Martius Prima Serva(?) Coniux
libertus (?) Lucania / Regio III InscrIt-3-1, 13
Ingenuus (?) o CIL VI, 19055 =
2041. P. Mattius Chariton Glyconis Serva(?) Coniux Roma
libertus (?) CLE 495

727
2042. Maturus Felicula Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 12979
Ingenua (?) o
2043. Mauricius Agria Zosime Servus (?) Coniux Roma BCAR-1926-244
liberta (?)
2044. Maximus Hilaritas Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22328
CIL V 91 =
Ingenua (?) o Pola, Venetia et
2045. Maximus Magnia Felicissima Servus Coniux InscrIt-10-1, 166
liberta (?) Histria / Regio X
= IG-14, 2387
Brundisium, Apulia
Nemestronia Ingenua (?) o
2046. Maximus Servus (?) Coniux et Calabria / CIL IX, 59
Phileanis liberta (?)
Regio II
Mediolanum,
Maximus Maximinus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL V, 5870 =
2047. Rocia Secundina Coniux Transpadana /
Primitivus libertus (?) liberta (?) CLE 807
Regio XI
2048. Melitus Aphrodite Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 34463
CIL III, 5372 =
L. Memmius
2049. Samma Libertus Serva(?) Coniux Solva, Noricum ILLPRON 1279 =
Liberalis
RIS 140
Misenum, Latium
Ingenua (?) o CIL X, 3379 =
2050. Memmius Magnus Aurelia Fabia Ingenuus Coniux et Campania /
liberta (?) D 2837
Regio I
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2051. Memor Aelia VIctoria Servus Coniux CIL VIII, 12887
liberta (?) Proconsularis
2052. Menophil(us) Adiecta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 10571
2053. Mercator Urbana Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 36593
2054. Mercurialis Valeria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28149
2055. [Merc]urius [Fort]unata Servus Serva Coniux Roma AE 1973, 110
2056. Mercurius Natalis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 29162
Ingenua (?) o
2057. Merops Caecilia Prisca Servus Coniux Roma CIL VI, 26845
liberta (?)
2058. Messor Dito Servus (?) Serva(?) Coniux Epetium, Dalmatia CIL III, 1927
2059. Metrodorus Quintia Libertus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 4074
2060. M. Meus Atimetianus Avidia Rocula Ingenuus Ingenua (?) o Coniux Misenum, Latium et CIL X, 3382

728
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o Asculum Picenum,
2061. L. Mindius Ampliatus Ianuaria Serva(?) Coniux AE 2008, 483
libertus (?) Picenum / Regio V
Ingenua (?) o
2062. [M]inicius Aelianus Iulia Modestina Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 3434
liberta (?)
Ingenuus (?) o
2063. Minicius Nympheros Tyrannis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27891
libertus (?)
Ingenua (?) o
2064. Modestus FlaVIa Athenais Servus Coniux Roma CIL VI, 9988
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL II, 89 =
2065. Modestus Maria Euprepia Servus (?) Coniux Pax Iulia, Lusitania
liberta (?) IRCPacen 430
Ingenua (?) o Capua, Latium et
2066. Modestus Aphetianus Iulia Restituta Servus Coniux CIL X, 4225
liberta (?) Campania / Regio I
Coniux / CIL VI, 17393 =
2067. Moeragenes Eusebia Servus (?) Serva(?) Roma
Maritus Louvre 382
CIL III, 4944 =
2068. Montissius Vibia Bouterionis Libertus Peregrinus Coniux Virunum, Noricum CIL III, 11520 =
ILLPRON 809
Ingenua (?) o Misenum, Latium et
2069. Munat(ius) Priscus Euphemia Ingenuus Coniux CIL X, 03505
liberta (?) Campania / Regio I
Albulae,
Ingenuus (?) o
2070. Munatrius Cutai(us) Bonosa Serva (?) Coniux Mauretania CIL VIII, 09816
libertus (?)
Caesariensis
2071. Munitus Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26089
2072. Murranus Sabina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22721
Puteoli, Latium et
2073. Musaeus Maxima Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 2724
Campania / Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 10063 =
2074. Musclosus Apuleia Verecunda Servus Coniux Roma
liberta (?) D 5281
Brixia, Venetia et CIL V, 4658 =
2075. Musicius Victori[na] Servus (?) Serva(?) Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-5, 460
2076. Myrismus Rufina Servus (?) Serva(?) Coniux Toletum, Hispania CIL II, 3087 =

729
Citerior, IRPToledo 274
Tarraconensis
CIL VI, 18890 =
Ingenua (?) o
2077. Myron Gavinia [Ia]sonis Servus (?) Coniux Roma CIL X, 2475 =
liberta (?)
ILMN-1, 278
2078. Myron Parthenope Servus (?) Serva(?) Coniux Roma INVaticano 72
2079. Myropn[us] Corinthia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 16097
Misenum, Latium et
2080. Naevius Sentianus Carpime Ingenuus Serva (?) Coniux CIL X, 3611
Campania / Regio I
Ingenua (?) o Municipium AHB p, 266 =
2081. Nantius Fl(aVIa) Marcella Servus Coniux
liberta (?) Splonum, Dalmatia AE 1983, 747
Ingenua (?) o
2082. Nara Aelia Potita Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 10952
liberta (?)
CIL VI, 14532 =
2083. Narcissus Cassia Servus (?) Serva(?) Coniux Catina, Sicilia
IMCCatania 246
CIL VI, 17334 =
2084. Narcissus Euhodia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
Louvre 922
Numisia Ingenua (?) o
2085. Narcissus Servus Coniux Roma AE 2003, 257
Charmo[syne] liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 8837 =
2086. Narcissus Statia Macaria Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 33752
Bononia, Aemilia /
2087. Natalis Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1976, 218
Regio VIII
Uria, Apulia et
2088. Natalis Prima Servus Serva(?) Coniux AE 1981, 274
Calabria / Regio II
2089. Naucelli(u)s Eutuc(h)iane Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 8492
Ingenua (?) o
2090. Nepos Aelia Crispinilla Servus Coniux Roma CIL VI, 9062
liberta (?)
2091. Nereus Felic(u)la Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17833
Caesarea,
2092. Neritus Iucunda Servus Serva(?) Coniux Mauretania CIL VIII, 9505
Caesariensis

730
CIL III, 10794 =
P. Nertomarius Ingenuus (?) o AIJ 236 =
2093. Meita Peregrina Coniux Pannonia Superior
Quartus libertus (?) RINMS 145 =
ILSlov-01, 85
Ingenua (?) o
2094. Nesiotes Iulia Ianuaria Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 20530
liberta (?)
2095. Nestor Aelia Acume Servus (?) Liberta Coniux Roma CIL VI, 10833
Ingenua (?) o
2096. Nicephor Aponia Lochias Servus (?) Coniux Roma Rolfe p. 315
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL III, 1865 =
2097. Nicephor Marcia Maritima Servus Coniux Narona, Dalmatia
liberta (?) CINar-1, 26
CIL XII, 2398 =
Vicus Augusti.
2098. Nicephorus Rhodia Servus (?) Serva(?) Coniux ILN-5-2, 608 =
Gallia Narbonensis
CAG-38-2, p. 112
Ingenua (?) o
CIL VI, 8984 =
Aelia Quintia / liberta (?) /
2099. Niceratus Servus Coniux Roma ILCV 3802 =
Aemilia Anthusa Ingenua (?) o
ICUR-1, 2762
liberta (?)
2100. Niceratus Marcellina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma Purser 85
Ingenua (?) o
2101. [N]iceros Clodia Potestas Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 22963
liberta (?)
CIL VI, 09593 =
2102. Niceros Tyche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma Epigraphica
1983-198
Coniux / Vaga, Africa
2103. Nicerus Euhemeris Servus (?) Serva(?) CIL VIII, 1233
Maritus Proconsularis
Ingenua (?) o
2104. Nico Flavia Ampliata Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18276
liberta (?)
Ingenua (?) o
2105. Nico Nymphidia Chreste Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 35956
liberta (?)
2106. Nicodromus Lupul(a) Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 9234
2107. Nicodromus Minucia Prima Servus Ingenua (?) o Coniux Carthago, Africa CIL VIII, 12792 =

731
liberta (?) Proconsularis CLE 1187 =
ILTun 906 =
CLEAfrique 39 =
CLEAfr-1, p. 130
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2108. Nicolaus Rabiria Spes Servus Coniux CIL VIII, 13115
liberta (?) Proconsularis
Aeclanum, Apulia
2109. Niconianus Secunda Servus (?) Serva(?) Coniux et Calabria / CIL IX, 1308
Regio II
Cosa, Etruria /
2110. Nigrius Marcellina Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 2639
Regio VII
LoqLap p. 121 =
2111. Nilus Amestris Servus Serva(?) Coniux Roma
AE 2012, 287
CIL XIII, 1820 =
Lugdunum,
2112. Nobilis Iulia Adepta Servus (?) Serva(?) Coniux D 1639 = CAG-
Lugdunensis
69-2, p. 254
Alba Fucens,
Ingenua (?) o CIL IX, 4038 =
2113. Nobilis Vernia PoCILla Servus (?) Coniux Samnium /
liberta (?) Avezzano 49
Regio IV
Ingenua (?) o CIL VI, 24655 =
2114. Nomius Pomponia Casta Servus Coniux Catina, Sicilia
liberta (?) IMCCatania 120
L. N[o]rban[u]s Ingenuus (?) o CILCaceres-1, 6
2115. Rufina Rufi Peregrina Coniux Norba, Lusitania
Celer libertus (?) = HEp-7, 260
Ingenua (?) o
2116. November Septimia Olympias Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 23081
liberta (?)
Bardovci, Moesia
2117. Numerius Afrodisia Servus (?) Serva(?) Coniux IMS-VI, 82
Superior
Carthago, Africa
2118. Numida Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux CIL VIII, 13062
Proconsularis
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Vico Matrino,
2119. C. Numitorius Ion Egnatia Nysa Coniux AE 1978, 312
libertus (?) liberta (?) Etruria / Regio VII
2120. Nympheros Flavia Felix Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 18339

732
liberta (?)
Ingenua (?) o
2121. Nymphicus Claudia Thais Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 34939
liberta (?)
2122. Nymphicus Romana Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 25464
CIL VI, 10166 =
Ingenua (?) o
2123. Nymphodotus Aelia Pelagia Servus Coniux Roma D 5154 =
liberta (?)
EAOR-1, 29
Brundisium, Apulia
2124. Octavius Pina Servus (?) Serva(?) Coniux et Calabria / CIL IX, 155
Regio II
CIL IX, 5926 =
Ancona, Picenum / CIL VI, 22472 =
2125. Ofellius Metrodora Servus Serva(?) Coniux
Regio V Epigraphica-
1989-234
Ingenua (?) o
2126. Olympus Iulia Helpis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 20508
liberta (?)
2127. Olympus Nonia Ionice Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 9356
Ingenua (?) o CIL VI, 08973 =
2128. Onesas Annia Stratonice Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1830
Ingenua (?) o CIL III, 2146 =
2129. Onesimus Aelia Arcadia Servus Coniux Salona, Dalmatia
liberta (?) CIL III, 8598
Ingenua (?) o
2130. Onesimus Claudia [Ea]rine Servus Coniux Roma CIL VI, 15396
liberta (?)
Ingenua (?) o LMentana-1, 87 =
2131. Onesimus Claudia Tyche Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 1984, 131
CIL VI, 17430 =
2132. Onesimus Eutychia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
D 8023
LMentana-1, 102
2133. Onesimus Eutychia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
= AE 1985, 102
Ingenua (?) o
2134. Onesimus FlaVIa Chryse[---] Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18311
liberta (?)
2135. Onesimus FlaVIa Zosime Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 23467

733
liberta (?)
2136. Onesimus Hippolyte Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 7718
Ostia Antica,
Ingenua (?) o CEIaia 76 =
2137. Onesimus Iulia Festa Servus (?) Coniux Latium et
liberta (?) AE 1985, 222
Campania / Regio I
Ingenua (?) o CIL VI, 23466 =
2138. Onesimus Murria Cinnamis Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) = ILMN-1, 333
CIL VI, 10141 =
2139. Onesimus Nais Servus Serva Coniux Roma
D 5261
2140. Onesimus Olympias Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1990, 39
2141. Onesimus Prisca Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 25050
Ingenua (?) o CIL VI, 33780 =
2142. Onesimus Rustia Lais Servus Coniux Roma
liberta (?) D 18VI
2143. Onesimus Secundina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CECapitol 138
2144. Onesimus Tigris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23468
2145. Onesimus Trophime Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27666
2146. Onesimus Vinia Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 8740
Tarraco, Hispania CIL II, 4325 =
Paedania Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2147. L. Oppius Maximus Coniux Citerior CIL II2/14-3,
Crescentina libertus (?) liberta (?)
Tarraconensis 1294 = RIT 371
2148. Optatus Asteris Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12558
2149. Optatus Staberia Arescusa Servus (?) Liberta Coniux Roma CIL VI, 4653
Corfinium,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2150. C. Opsius Scymus Helvia Fausta Coniux Samnium / CIL IX, 3251
libertus (?) liberta (?)
Regio IV
CIL VI, 2337 =
Ingenua (?) o
2151. Oratus Folia Trophime Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 5558 =
liberta (?)
D 1968
CIL VI, 37789 =
2152. Orentes Clara Servus (?) Serva Coniux Roma
AE 1907, 217
2153. T. Orfius Thyrsus Orfia Daphne Libertus Liberta Coniux Roma Vivo 33
2154. L. P[---] Calliope Ingenuus (?) o Serva Coniux Viminacium, IMS-2, 90 =

734
(H)uacinthus libertus (?) Moesia Superior ILJug-2, 487 =
AE 1971, 420
CIL X, 1926 =
Puteoli, Latium et
2155. Paeraegrinus Prisca Servus (?) Serva(?) Coniux D 5100 =
Campania / Regio I
EAOR-8, 29
Ingenua (?) o
2156. Paezon Billiena Secunda Servus Coniux Roma CIL VI, 13590
liberta (?)
Ingenua (?) o
2157. Paezon Flavia Laure Servus Coniux Roma CIL VI, 8539
liberta (?)
M. Pandius Capua, Latium et CIL X, 4278 =
2158. Nice Libertus Serva(?) Coniux
Masculus Campania / Regio I AnalEpi p. 230
2159. Pantagath[us] Apollon[ia] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23753
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2160. Pantagathu[s] Caecilia Nia[---] Servus Coniux CIL VIII, 24717
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o
2161. Pantagathus Claudia Grapte Servus (?) Coniux Roma BCAR-1940-186
liberta (?)
CIL VI, 38907 =
Ingenua (?) o
2162. Pantaga(t)hus Sextilia Onesimenes Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 39275,5
liberta (?)
= IViaSalaria 32
Ingenua (?) o
2163. Papi[---] Grania Faustina Servus Coniux Roma CIL VI, 02366
liberta (?)
Ingenua (?) o
2164. Papia Ulpia Ammia Servus Coniux Roma CIL VI, 23758
liberta (?)
Ingenuus (?) o CIL VI, 9792 =
2165. Papirius VItalis Thalassia Serva(?) Coniux Roma
libertus (?) D 7674
Marruvium,
P. Paquius Ingenuus (?) o
2166. Legitima Serva(?) Coniux Samnium / Regio I CIL IX, 3733
Pergamus libertus (?)
V
Ingenua (?) o EAOR-1, 76 =
2167. Paratu[s] Munatia Prima Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) AE 1989, 74
2168. Pardinus Arista Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 12327
2169. Pardon Arriane Ingenuus (?) o Serva(?) Coniux Verona, Venetia et CIL V, 3468 =

735
libertus (?) Histria / Regio X D 5122 =
EAOR-2, 52
ILSanMichele 44
2170. Pardus Ursil[la] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
= AE 2002, 213
Ingenua (?) o CIL VI, 8921 =
2171. Paris Claudia Agathetyche Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1804
2172. Paris Claudia Syntyche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 15608
Ingenua (?) o
2173. Paris FlaVIa Attice Servus Coniux Roma CIL VI, 02367
liberta (?)
2174. Paris Lesbia Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 35672
2175. Parnaches Spes Servus (?) Serva(?) Coniux Roma GLISwedish 111
Ammaedara, Africa Haidra-3-P, 55 =
2176. Parthenius Tziula Servus (?) Serva(?) Coniux
Proconsularis AE 2009, 1755
CIL V, 370 =
Vabriga, Venetia et
2177. Parthenopeus Fes[t]a Servus Serva(?) Coniux InscrIt-10-2, 220
Histria / Regio X
= AE 1969/70, 12
2178. Partinopeus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2338
2179. Pasarinus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23840
CIL V, 1037 =
Aquileia, Venetia et
2180. Passer Aelia Servus (?) Serva(?) Coniux InscrAqu-1, 725 =
Histria / Regio X
EAOR-2, 48
2181. Paternus Milesia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23850
CIL III, 4992 =
Ingenua (?) o CSIR-Oe-2-2, 139
2182. Paternus Vibenia Ursa Servus (?) Coniux Virunum, Noricum
liberta (?) = ILLPRON 197
= RLK 94
2183. Patroclus Felic(u)la Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 17828
CIL VI, 35357 =
2184. Peculiaris Fuscula Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
LIHarvard 18
Musarna, Etruria /
2185. Peculiaris Primilla Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 3030
Regio VII
2186. Cn. Pedanius Didyme Ingenuus (?) o Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23881

736
Successus libertus (?)
Atina, Bruttium et CIL X, 397 =
2187. Pelorus Anthis Servus Serva(?) Coniux
Lucania / Regio III InscrIt-3-1, 67
2188. Pequliaris Vegeta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28401
Ingenua (?) o
2189. Perennius Flavia Maxima Servus Coniux Roma CIL VI, 23927
liberta (?)
Urbs Salvia,
2190. Perses Salvia Primitiva Servus (?) Liberta Coniux CIL IX, VI367
Picenum / Regio V
Corfinium,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2191. T. Petiedius Lathmus Helvia Scophe Coniux Samnium / SupIt-3-Co, 16
libertus (?) liberta (?)
Regio IV
Ingenua (?) o
2192. M. Petilius Adlectus Scribonia Venusta Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 2957
liberta (?)
CIL XII, 2674 =
Petronius Ingenuus (?) o Serva(?) o Alba Helviorum,
2193. Prisciana Coniux CAG-7, p. 299 =
Diadumenus libertus (?) Peregrina (?) Gallia Narbonensis
ILN-VI, 59
Ingenuus (?) o
2194. P. Petronius Florus Felicitas Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24007
libertus (?)
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2195. Phaenippus Tullia Tertulla Servus Coniux CIL VIII, 12836
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
2196. Phainus Octavia Iucunda Servus (?) Coniux CIL X, 2844
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o
2197. Pharnaces Aufidia Aphrodisia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 12834
liberta (?)
Ingenua (?) o Bruttium et SupIt-3-L, 11 =
2198. Pharus [---]ia Eubiot[a] Servus (?) Coniux
liberta (?) Lucania / Regio III AE 1988, 402
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 2597 =
2199. Philadelphus Iulia Gemella Servus (?) Coniux
liberta (?) Campania / Regio I IG-14, 843
Ingenua (?) o AIIRoma-05b, 27
2200. Philemon Flavia Heuresis Servus Coniux Roma
liberta (?) = AE 1964, 96
Ingenua (?) o
2201. Philetus Claudia Laudice Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 15490
liberta (?)

737
2202. Philocalus Melitine Servus (?) Serva(?) Coniux Roma NSA-1915-6
Ingenua (?) o CIL VI, 36099 =
2203. Philocalus Ulpia Atticlia Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 1988, 19
Ingenua (?) o CIL VI, 10883 =
2204. Philogathus Aelia Eutichis Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 1999, 209
Nemausus, Gallia
2205. Phillus Bonitas Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XII, 3476
Narbonensis
2206. Philo Synethe Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 05477
Caesarea,
Coniux / CIL VIII, 9507 =
2207. Philocomas Pamphila Servus (?) Serva(?) Mauretania
Maritus CIL VIII, 9569
Caesariensis
Ingenua (?) o
2208. Philus Domitia Rhoda Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 17035
liberta (?)
2209. Phlegus Semne Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 26146
Ingenua (?) o
2210. Phoebio Fl(avia) Secundina Servus (?) Coniux Selo, Dalmatia AE 1973, 408
liberta (?)
Ingenua (?) o
2211. Phoebus Fisia Felicula Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 17942
liberta (?)
Puteoli, Latium et
2212. Phoebus Hedone Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 2849
Campania / Regio I
Ingenua (?) o
2213. Phoebus Iulia Lyde Servus Coniux Roma CIL VI, 20551
liberta (?)
2214. Phoebus Raecia Mele Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 5178
Ingenua (?) o
2215. Phoebus Venuleia Musa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 28504
liberta (?)
Ingenua (?) o
2216. Phoebus Volusia Herois Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29540
liberta (?)
Ingenua (?) o
2217. Phoenix Fl(avia) Phronime Servus Coniux Roma CIL VI, 18398
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 2313 =
2218. Phyramus Iunia Tertia Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 4847
2219. Pithanus Lutatia Afrodisia Servus (?) Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 21731

738
liberta (?)
CIL VI, 33235 =
2220. Pithanus Severa Servus Serva(?) Coniux Roma
LMentana-1, 56
CIL III, 5590 =
2221. Placidus Firma Servus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum ILLPRON 1514 =
CSIR-D-1-1, 517
CIL VI, 9052 =
2222. Placidus Turia Saturnina Servus Liberta Coniux Roma
D 1703
L. Plaetorius Ingenua (?) o
2223. Plaetoria Phyllis Ingenuus Coniux Roma CIL VI, 32691a
Marinus liberta (?)
Ingenuus (?) o Coniux / Puteoli, Latium et
2224. Plutius Fortunatus Successa Serva(?) CIL X, 2978
libertus (?) Maritus Campania / Regio
Fabrateria Nova,
Ingenuus (?) o
2225. L. Plutius Phlegon Pyrallis Serva(?) Coniux Latium et CIL X, 5625
libertus (?)
Campania / Regio I
CIL XIII, 617 =
Ingenuus (?) o Burdigala,
2226. Fl. Pollianus Eburius Valeria Serva(?) Coniux ILA-Bordeaux
libertus (?) Aquitania
119
CIL XII, 3327 =
Ingenuus (?) o Nemausus, Gallia
2227. L. Pompeius Optata Serva(?) Coniux EAOR-5, 21 =
libertus (?) Narbonensis
D 5120
Ingenuus (?) o
2228. Pompeius Hermes Iucunda Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19749
libertus (?)
L. Pompeius Ingenuus (?) o
2229. Licinia Lycoris Ingenua Coniux Roma Corsini p. 171
Ianuarius libertus (?)
L. Pompeius Ingenuus (?) o
2230. Secunda Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26093
Moschus libertus (?)
CIL XII, 2366 =
Pompeius Ingenuus (?) o
2231. Par[th]enope Serva(?) Coniux Gallia Narbonensis ILN-5-2, 574 =
Octavianus libertus (?)
CAG-38-2, p. 185
Ingenuus (?) o
2232. Pompeius Xystus Polla Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24391
libertus (?)

739
Ingenua (?) o LMentana-1, 41 =
2233. C. Pompenna Valens Flavia [Me]lite Ingenuus Coniux Roma
liberta (?) AE 1983, 54
G. Pomponius Ingenuus (?) o
2234. Hygia Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19599
Theogenes libertus (?)
Ingenua (?) o Albanum, Latium et
2235. Pontianus Aurelia Faustina Servus Coniux AlbLaz p. 61,3
liberta (?) Campania / Regio I
Pomponia Ingenua (?) o
2236. Pontianus Servus (?) Coniux Salona, Dalmatia ILJug-2, 691
(H)ermetilla liberta (?)
Ingenuus (?) o
2237. T. Popilius Epictetus Charis Serva(?) Coniux Roma AE 1978, 30
libertus (?)
2238. C. Popillius Erastus Popillia Psyche Libertus Liberta Coniux Roma CIL VI, 24776
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2239. L. Popilius Iustus Fabia Felicitas Coniux Roma CIL VI, 17595
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
2240. Posporus Iunia Crysopolis Servus Coniux Roma CIL VI, 33216
liberta (?)
2241. Posphorus Amor Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9121
2242. Pothus Donata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24903
2243. Praestinus Trophime Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27672
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 38779 =
2244. [P]rastina Benignus Pompo[ni]a Ariane Coniux Roma
libertus (?) liberta (?) CEACelio 502
CIL VI, 12305 =
2245. Pratinas Argia Servus Serva(?) Coniux Roma
ILMN-1, 185
CIL VI, 37546 =
2246. Prepons Calvina Servus Serva(?) Coniux Roma MNR-1-7-1, p. 81
= AE 1912, 226
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2247. Primigenius [---] Maior Servus Coniux CIL VIII, 12919
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o
2248. Primigenius Antonia Napa Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 34453
liberta (?)
2249. Primigenius Carpe Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24934
Ingenua (?) o
2250. Primigenius Claudia Per[e]grina Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 15536
liberta (?)

740
2251. Primigenius Felicula Servus Serva Coniux Roma IViaSalaria 4
Ingenua (?) o
2252. Primigen[ius] Genucia Pr[---] Servus Coniux Roma Gorga-1, p. 161
liberta (?)
2253. Primigenius Hedia Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 8788
Ingenua (?) o Falerii Novi,
2254. Primigenius Iulia Isias Servus Coniux CIL XI, 3173
liberta (?) Etruria / Regio VII
Ingenua (?) o
2255. Primigenius Laberia Rufina Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 24939
liberta (?)
2256. Primigenius Merope Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9695
Ingenua (?) o Cortona, Etruria /
2257. Primigenius Plaetoria Threpta Servus (?) Coniux ECortonese 70
liberta (?) Regio VII
Aequum Tuticum,
Ingenua (?) o
2258. Primigenius Plautia Methe Servus (?) Coniux Apulia et Calabria / Hirpinia 129
liberta (?)
Regio II
Ingenua (?) o
2259. Primigenius Porcia Donata Servus Coniux Roma GLINY 4
liberta (?)
Ingenua (?) o
2260. Primigenius Statilia Methe Servus Coniux Roma CIL VI, 26790
liberta (?)
2261. Primigenius Valeria Philaenis Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 5488
2262. Primigenius Voluptas Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 22960
Venusia, Apulia et SupIt-20, 99 =
2263. Primio Claudia Hilaritas Servus (?) Liberta Coniux
Calabria / Regio II AE 2003, 422
2264. Primitius Agathe Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 5079
Ingenua (?) o Coniux /
2265. Primitivus Fortunatus Primitiva Servus (?) Roma CIL VI, 18539
liberta (?) Amicus
Ingenua (?) o Coniux /
2266. Primitivus Iunia Lautires Servus (?) Roma CIL VI, 20890
liberta (?) Amicus
Ammaedara, Africa Haidra-3-P, 54 =
2267. Primitivus P[---]usa Servus (?) Serva(?) Coniux
Proconsularis AE 2009, 1754
Ameria, Umbria /
2268. Primitivus Prim[a] Servus Serva(?) Coniux CIL XI, 4427
Regio VI
2269. Primitivus Theophile Servus Serva(?) Coniux Roma Gummerus-2, 423

741
= BCAR-1949/50-
36 = AE 1953, 59
Ingenua (?) o Asisium, Umbria / CIL XI, 5548 =
2270. Primitivus Trebatia Secunda Servus (?) Coniux
liberta (?) Regio VI ERAssisi 217
Caesarea,
Ingenua (?) o AE 1981, 987 =
2271. Primitivus Ulpia Helis Servus (?) Coniux Mauretania
liberta (?) Cherchel-2, 98
Caesariensis
CIL XII, 5837 =
Arausio, Gallia
2272. Primus Ai[ce(?)] Peregrinus Serva(?) Coniux ICalvet 94 =
Narbonensis
CAG-84-3, p. 264
2273. Primus Antonia Dionysia Servus Ingenua Coniux Roma CIL VI, 38010
Paestum, Bruttium
Ingenua (?) o CIL X, 486 =
2274. Primus Bennia Ephesia Servus (?) Coniux et Lucania /
liberta (?) Paestum 198
Regio III
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
2275. Primus Ducenia Homonia Servus (?) Coniux CIL X, 2378
liberta (?) Campania / Regio I
Carthago, Africa
2276. Primus Extricata Servus Serva Coniux CIL VIII, 12715
Proconsularis
Ingenua (?) o
2277. Primus Flavia Arbuscula Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18286
liberta (?)
2278. Primus Onesima Servus Serva Coniux Roma AE 1973, 25
CIL III, 15205d =
2279. Primus Primula Servus Serva Coniux Virunum, Noricum CSIR-Oe-2-5, 416
= ILLPRON 652
2280. Primus Psyche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24993
Ingenua (?) o
2281. Primus Titinia Saturnina Servus Coniux Roma CIL VI, 33746
liberta (?)
Carthago, Africa CIL VIII, 12656 =
2282. Princeps Flavia Successa Servus Liberta Coniux
Proconsularis ILTun 898
Ingenua (?) o
2283. Priscus Numia Saturnia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 19137
liberta (?)
2284. C. Priscus Surio Septima Libertus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum CIL III, 4951 =

742
CSIR-Oe-2-3, 216
= CSIR-Oe-2-3,
240 = ILLPRON
153
CIL III, 8351 =
2285. Privatus [---] Servus (?) Coniux Dalmatia
ILJug-3, 1496
Beneventum,
Ingenua (?) o
2286. Privatus Nemitia Martiana Servus (?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 1900
liberta (?)
Regio II
Ostia Antica,
Ingenua (?) o
2287. [P]robianus Ulpia Thallus[a] Servus (?) Coniux Latium et CIL XIV, 1797
liberta (?)
Campania / Regio I
Ingenua (?) o Coniux /
2288. Probus Valeria Adiutrix Servus (?) Roma CIL VI, 28161
liberta (?) Maritus
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
2289. Probus Varia Tertulla Servus (?) Coniux CIL X, 3080
liberta (?) Campania / Regio I
CIL II2/7, 363 =
Ingenua (?) o
2290. Probus Volumnia Sperat[a] Servus (?) Coniux Corduba, Baetica EAOR-7, 25 =
liberta (?)
AE 1971, 179
Ingenua (?) o
2291. Processus Aurelia Crispina Servus Coniux Roma CIL VI, 25069
liberta (?)
Ingenua (?) o
2292. Proclus Aemilia Eutychia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 11137
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2293. C. Pronius Faustus Domitia Zosusa Coniux Roma CIL VI, 5700
libertus (?) liberta (?)
2294. Prosdocimus Auxesis Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 4719
2295. Prosodus Nereis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25093
2296. Protagora Felicissima Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia ILJug-3, 2116
Ingenua (?) o
2297. Protes Tettia Psyche Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 27313
liberta (?)
Ingenua (?) o
2298. Protogenes Claudia Pyrallis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 9203
liberta (?)

743
CIL VI, 25103 =
2299. Protus Epicarpia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
IMCCatania 326
2300. Protus Marcia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25104
Ingenua (?) o BCAR-1923-124
2301. Psamat[ichus] Silia [---] Servus Coniux Roma
liberta (?) = RAL-1974-420
Ingenua (?) o
2302. Ptolemaeus Hordonia Ianuaria Servus (?) Coniux Roma INVaticano 27
liberta (?)
C. Publicius CIL III, 4870 =
2303. Lupula Libertus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum
Asiaticus ILLPRON 570 =
2304. Pudens Amarantus Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 252VI =
Ostia Antica,
2305. Pudens VIctorina Servus (?) Serva(?) Coniux Latium et CIL XIV, 1518
Campania / Regio I
Aequum Tuticum,
Ingenua (?) o
2306. Pudens Tulliana Marcella Servus (?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 1450
liberta (?)
Regio II
CIL VI, 12224 =
2307. Pudentianus Apra Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CIL VI, 37861
CIL VIII, 487 =
Ammaedara, Africa ILTun 483 =
2308. Pullimer Postumia Mustacia Servus (?) Liberta Coniux
Proconsularis ILAfr 166,26 =
Haidra-5, 101
SupIt-20, 52 =
Venusia, Apulia et
2309. Purpurius Aelia Philete Servus (?) Liberta Coniux ERCanosa-1, 211
Calabria / Regio II
= AE 1975, 233
2310. Pusio [T]ertia Servus Serva(?) Coniux Noricum ILLPRON 557 =
2311. Quartus Sissiu Servus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum ILLPRON 780
Ingenua (?) o
2312. Quintianus Colchica Pia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 34986
liberta (?)
Volcei, Bruttium et CIL X, 421 =
2313. Quintianus Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux
Lucania / Regio III InscrIt-3-1, 55
2314. Quintianus Iulia Helpis Servus Ingenua (?) o Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 1996 =

744
liberta (?) D 1557
Ingenua (?) o Mutina, Aemilia /
2315. Quintio Ceionia Thalia Servus (?) Coniux CIL XI, 882
liberta (?) Regio VIII
Aeclanum, Apulia
2316. Quintus Betitia Pontina Servus (?) Liberta Coniux et Calabria / Regio CIL IX, 1235
II
2317. Reatinus Calliste Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14110
2318. Respectus Parusia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23839
ILJug-3, 1480 =
2319. Restitutus Marcel(l)a Servus (?) Serva(?) Coniux Dalmatia
AHB p 359
2320. Restitutus Tyche Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25412
CIL VI, 8552 =
2321. Rhodanus Graecula Servus Serva(?) Coniux Roma
D 1759
Paestum, Bruttium Epigraphica-
T. Riarius Ingenua (?) o
2322. Flavia Alexandria Ingenuus Coniux et Lucania / Regio 1999-p. 197 =
Marcellinus liberta (?)
III AE 1999, 545
Ingenua (?) o
2323. Rocio Flav(i)a Atenais Servus Coniux Roma CIL VI, 25437
liberta (?)
2324. Rogatianus Germana Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25443
Scarbantia,
2325. Rogatus Ma(n)sueta Servus (?) Serva Coniux AE 2006, 1042
Pannonia Superior
CIL III, 5621 =
Ingenua (?) o
2326. Romanus Materni Romana Argentonia Peregrina Coniux Noricum CSIR-Oe-3-3, 72
liberta (?)
= ILLPRON 919
Ingenuus (?) o
2327. Roscius Soter Aegiale Serva(?) Coniux Roma NSA-1926-289
libertus (?)
P. Rubr[ius] Ingenuus (?) o
2328. Grapte Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25513
Epithyc[anus] libertus (?)
Sufetula, Africa BCTH-1970-280
2329. Rufinus Nereis Servus (?) Serva(?) Coniux
Proconsularis = AE 1989, 823
Ingenua (?) o Vienna, Gallia CIL XII, 1926 =
2330. Rufinus Taminia Severina Servus Coniux
liberta (?) Narbonensis. ILN-5-1, 16

745
Ingenuus (?) o
2331. Rufio Chryseros Iustina Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25573
libertus (?)
Ingenua (?) o
2332. Rufus Accilia Athenais Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 25583
liberta (?)
2333. L. Rustius Cinnamus Synete Libertus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 05717
Ingenuus (?) o
2334. L. S[---] Heuremon Agilis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 11254
libertus (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 8495 =
2335. Sabbio Fabia Verecunda Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1612
Aequana, Latium et
2336. Sabidius [---] Servus Serva(?) Coniux CIL X, 767
Campania / Regio I
2337. Sabinus (A)epione Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25717
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
2338. Sabinus Aurelia Epimachis Servus Coniux CIL X, 1731
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o
2339. Sabinus Iulia Artemisia Servus Coniux Roma CIL VI, 8687
liberta (?)
Ingenua (?) o Urbs Salvia,
2340. Sabinus Laevia Festiva Servus (?) Coniux Frustula p. 31c
liberta (?) Picenum / Regio V
Ingenua (?) o
2341. C. Sabinius Nicias Fl(avia) Tertia Ingenuus Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2047
liberta (?)
2342. Sacerdos Callityche Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25738
2343. Saecularis Crispa Servus Serva(?) Coniux Noricum ILLPRON 997
C. Saenius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2344. Claudia Secunda Coniux Roma CIL VI, 15588
Chresimus libertus (?) liberta (?)
2345. Sagitta Thalia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27323
Pula, Venetia et CIL V, 222 =
2346. Salaminus Calliope Servus Serva(?) Coniux
Histria / Regio X InscrIt-10-1, 60
2347. Salpedo Namphame Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22867
Ingenua (?) o CIL VI, 8841 =
2348. Salvianus Aurel(ia) Iulia Servus Coniux Roma
liberta (?) ILMN-1, 115
Ingenua (?) o
2349. Salvio Flavia Modesta Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 18379
liberta (?)

746
Carthago, Africa
2350. Salvius Amabilis Servus Serva(?) Coniux CIL VIII, 12818
Proconsularis
Puteoli, Latium et
2351. Salvius Donata Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 02375
Campania / Regio I
CIL VI, 2372 =
2352. Salvius Ogulnia Hilara Servus Liberta Coniux Roma
CIL VI, 4466
Ingenuus (?) o
2353. Ti. Sanctius Ingens [F]lor[e]ntina Serva(?) Coniux Germania Superior CIL XIII, 5168
libertus (?)
Ingenuus (?) o Venusia, Apulia et CIL IX, 566 =
2354. Satrius Isargyrus Grapte Serva Coniux
libertus (?) Calabria / Regio II AE 1994, 448
Ingenuus (?) o CIL III, 1878 =
2355. Satrius Secundus Primitiva Serva(?) Coniux Narona, Dalmatia
libertus (?) CINar-1, 42
Ingenuus (?) o Venusia, Apulia et
2356. Satrius Superans Verecunda Serva Coniux CIL IX, 567
libertus (?) Calabria / Regio II
Ostia Antica,
2357. Satur Charco Servus (?) Serva(?) Coniux Latium et CIL XIV, 799
Campania / Regio I
CIL III, 5152 =
2358. Saturio Septima Servus Servus (?) Coniux Noricum
ILLPRON 1846
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et CIL X, 2450 =
2359. Saturninus Flavia Fortunata Servus (?) Coniux
liberta (?) Campania / Regio I CIL VI, 18344
2360. Saturninus Florentina Servus Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2128
Ingenua (?) o CIL III, 4761 =
2361. Saturninus [K]aria Ursula Servus Coniux Santicum, Noricum
liberta (?) ILLPRON 698
Apulia et Calabria / CIL IX, 2558 =
2362. Saturninus Munatia Voluptatis Servus Liberta Coniux
Regio II AE 1997, 422
Brundisium, Apulia
2363. Saturninus Panthia Servus Serva Coniux et Calabria / Regio CIL IX, 178
II
2364. CIL VI, 28224 =
Ingenua (?) o
Saturninus Valeria Iucunda Servus Coniux Roma Epigraphica-
liberta (?)
2006-97

747
2365. Ingenua (?) o Narbo, Gallia CIL XII, 5207 =
Saturninus Vallia Urbica Servus (?) Coniux
liberta (?) Narbonensis CAG-11-1, p. 399
2366. Beneventum,
NSA-2008/09
Saturninus [Ver]ecunda Servus (?) Serva(?) Coniux Apulia et Calabria /
343,3
Regio II
2367. INVaticano 28 =
Saturninus Verecunda Servus Serva Coniux Roma
AE 1959, 300
2368. Saturus Thallusa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25942
2369. Satyrus Polycarpia Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 25265
2370. Satyrus Syntice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 33657
2371. Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
M. Saufeius Sabinus Ofilia Ursa Coniux Messana, Sicilia IGLMessina 7
libertus (?) liberta (?)
2372. CIL VI, 6342 =
Scaeva Italia Servus Serva Coniux Roma
D 7432c
2373. CIL III, 4974a =
Scipio Vicaria Servus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum
ILLPRON 813
2374. Ingenua (?) o
Scythicus Marcia Heuresis Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 37344
liberta (?)
2375. Sebes Trophime Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CEACelio 448
CIL II, 2534 =
Hispania Citerior
2376. Secundinus Longinia Longini Servus (?) Peregrina Coniux IRG-4, 132 =
Tarraconensis
AquaeFlaviae 377
2377. Secundinus Zosima Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 36602
Peregrinus (?) o Ingenua (?) o CIL III, 4975 =
2378. Secundinus Finiti Petronia Avita Coniux Virunum, Noricum
Servus (?) liberta (?) ILLPRON 539
Cosilinum, InscrIt-3-1, 229 =
Ingenua (?) o
2379. Secundio HelVIa Secunda Servus (?) Coniux Bruttium et Mander 179 =
liberta (?)
Lucania / Regio III AE 1966, 16
Ingenua (?) o
2380. Secundus Aemilia Servanda Servus Coniux Thracia AE 1912, 00191
liberta (?)
Eliumberrum, CIL XIII, 457 =
2381. Secundus Belissima Servus (?) Serva(?) Coniux
Aquitania CAG-32, p 82

748
2382. Secundus Hermione Servus (?) Serva(?) Coniux Roma AE 1973, 120
2383. Secundus Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 5145
Ingenua (?) o CIL VI, 26079 =
2384. Secundus Mettia Ionice Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 34168
2385. [S]ecundus Pompon[ia] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26083
Ingenua (?) o
2386. Secundus Statilia Artemisia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 26071
liberta (?)
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brixia, Venetia et CIL V, 4716 =
2387. Secundus Strabo Minicia Tertia Coniux
liberta (?) liberta (?) Histria / Regio X InscrIt-10-5, 1007
Carthago, Africa
2388. Secur[us] [---] Servus (?) Serva Coniux CIL VIII, 13130
Proconsularis
Ingenua (?) o Volsinii, Etruria /
2389. Securus Ulpia Terpsis Servus Coniux CIL XI, 276
liberta (?) Regio VII
Caesarea,
Ingenua (?) o
2390. Sedatus Sossia Crescentina Servus (?) Coniux Mauretania CIL VIII, 9517
liberta (?)
Caesariensis
Ingenuus (?) o
2391. M. Seius Diogenes Fortunata Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26109
liberta (?)
2392. Semnus Synethia Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 33646
ERAEmerita 137
Ingenua (?) o Augusta Emerita,
2393. Sempronianus Clodia Urbana Servus (?) Coniux = CLEHisp 83 =
liberta (?) Lusitania
AE 1952, 108
Durocortorum, CIL XIII, 346=
2394. Senator Vitalina Servus (?) Serva(?) Coniux
Belgica CAG-51-2, p. 321
2395. Senecius Ianuarius Siora Ingenuus Serva(?) Coniux Germania Superior Ortsfremde 132
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2396. L. Seppienus Bithus Epidia Gnome Coniux Roma CIL VI, 17223
liberta (?) liberta (?)
T. Septimenus Samnium / CIL IX, 4335 =
2397. Septimena Euche Libertus Liberta Coniux
Felicio Regio IV D 6548
Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3346 =
2398. Septimius Flavia Cara Servus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I D 296
2399. Septimius [Qui]nta Servus Serva Coniux Celeia, Noricum CIL III, 14368 =

749
ILLPRON 1756
Ingenua (?) o
2400. Serenus Iulia Valentina Servus (?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2405
liberta (?)
Ingenuus (?) o
2401. A. Sergius Phoebus Phoebe Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26319
liberta (?)
Africa CIL VIII, 17051 =
2402. Servandus Tertulla Servus Serva Coniux
Proconsularis ILAlg-1, 758
2403. Cn. SerVIlius Eros Domitia Prima Libertus Liberta Coniux Roma CIL VI, 26399
Mn’. SerVIlius Ingenua (?) o
2404. Betiliana Euryale Ingenuus Coniux Roma INVaticano 56
Romanus liberta (?)
2405. Severus Fausta Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 17777
Ingenua (?) o Horta, Etruria / IEtrMer 15 =
2406. Severus Lania VIctoria Servus (?) Coniux
liberta (?) Regio VII AE 1981, 362
2407. Severus Palfuria Eutychia Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 23729
Severus Ingenuus (?) o CIL XIII, 5153 =
2408. Asinula Serva(?) Coniux Germania Superior
Commendatus liberta (?) RISch-2, 116
CIL XII, 1466 =
Ingenua (?) o Vasio, Gallia
2409. Sextilianus Valeria Severin(a) Servus (?) Coniux ICalvet 185 =
liberta (?) Narbonensis
CAG-84-1, p. 408
CIL III, 11651 =
2410. Sextilius Secundina Servus Serva(?) Coniux Ivenna, Noricum
ILLPRON 145
CIL III, 4982 =
2411. Sextus Secunda Libertus Serva(?) Coniux Virunum, Noricum
ILLPRON 814
2412. Silvanus Fortunata Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 18573
CIL X, 7681 =
2413. Silvanus Marcella Servus (?) Serva Coniux Carales, Sardinia
IFPK 225
CIL VI, 33775 =
Ingenua (?) o
2414. Silvanus Quintilia Procula Servus Coniux Roma MNR-1-7-1, p. 98
liberta (?)
= AE 1898, 16
Consoranni, CIL XIII, 325 =
2415. Silvanus Valeria Servus (?) Serva(?) Coniux
Aquitania CAG-31-2, p. 192
2416. Silvanus Volumnia Servus (?) Serva Coniux Lupiae, Apulia et AE 1983, 277

750
Calabria / Regio II
Cosilinum,
AE 1988, 46
2417. Silvester Leda Servus (?) Serva(?) Coniux Bruttium et
SupIt-3-C, 4
Lucania / Regio III
2418. Simpliciu[s] Sperata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26677
InscrIt-10-5, 305
Brixia, Venetia et = EAOR-2, 41 =
2419. Smaragidus Tic(h)e Servus (?) Serva(?) Coniux
Histria / Regio X D 9343 =
AE 1908, 222
Ingenua (?) o
2420. Smilax Licinia Fortunata Servus Coniux Roma CIL VI, 4392
liberta (?)
Dea Augusta CIL XII, 1666 =
2421. Solitus Temporina Peregrinus Serva(?) Coniux Vocontiorum, CAG-26, p. 322 =
Gallia Narbonensis ILN-7, 119
Serva(?) /
2422. Sollemnis Philete / Eutychia Servus Coniux Roma CIL VI, 9122
Serva(?)
2423. Sollicitus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18572
CIL VI, 6358 =
2424. Sophro Optata Servus Serva(?) Coniux Roma
D 7404
2425. Sophro Phyllis Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 6351
Ingenua (?) o
2426. Sosus Aelia Apollonia Servus Coniux Roma GLINY 3
liberta (?)
2427. Sota Daphnis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma BCAR-1941-177
Calpur[nia] Ingenua (?) o Ancona, Picenum / Picus-1994/95-72
2428. So[ter] Servus (?) Coniux
Vene[ria] liberta (?) Regio V = AE 1995, 438
CIL VI, 2344 =
2429. Soter Veteris Servus Serva(?) Coniux Roma
CIL VI, 8493
Coniux /
2430. Soterichus Sabina Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 25730
Maritus
2431. Soterichus Severa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26485
Ingenua (?) o CIL VI, 2349 =
2432. Soterichus Statilia Helpis Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 5192 =

751
D 1970
SupIt-16-R, 68 =
Rusellae, Etruria / AE 1980, 439 =
2433. Sotericus Beronice Servus (?) Serva(?) Coniux
Regio VII AE 1998, 484 =
AE 2000, 560
Ingenua (?) o Velitrae, Latium et CIL X, 08418 =
2434. Sotericus Cl(audia) Poll(a) Servus Coniux
liberta (?) Campania / Regio I ILCV 768
2435. Spatalus Cornelia Psyche Servus Liberta Coniux Roma CIL VI, 09366
CIL VI, 28939 =
2436. Spendon Victorina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AIIRoma-8, 23a
2437. Speratus Charitis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 14722
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2438. Speratus Claudia Extricata Servus Coniux CIL VIII, 24821
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o Ameria, Umbria /
2439. Speratus FlaVIa Merope Servus (?) Coniux CIL XI, 04526
liberta (?) Regio VI
Ingenua (?) o
2440. Speratus Statilia Felicula Servus (?) Coniux Roma CIL VI, VI596
liberta (?)
Ingenua (?) o Coniux /
2441. Sporidas Statia Myrtis Servus (?) Catina, Sicilia CIL X, 7093
liberta (?) Maritus
Ingenua (?) o CIL VI, 8495 =
2442. Sporus Claudia Hermion Servus Coniux Roma
liberta (?) D 1612
2443. T. Staberius Charito Pallas Libertus Servus Coniux Roma CIL VI, 23731
Ingenuus (?) o Contra, Africa
2444. C. Staberius Primus Staberia Serva(?) Coniux CIL VIII, 23240
libertus (?) Proconsularis
Ingenua (?) o Tibur, Latium et
2445. Staphilus Vettia Demetria Servus Coniux AE 1991, 593
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenuus (?) o
2446. Cn. Statilius Anthus Charite Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26751
libertus (?)
Ingenuus (?) o
2447. T. Statilius Dasius Cale Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 6529
libertus (?)
Ti. Statorius Ingenuus (?) o Luceria, Apulia et CIL IX, 888 =
2448. Numisia Serva Coniux
Geminus libertus (?) Calabria / Regio II D 8555 =

752
AE 1990, 200
Ingenua (?) o Puteoli, Latium et
2449. Stefanus Vi(c)toria Vitalis Servus Coniux CIL X, 1921
liberta (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o
2450. Stephanus Aelia Genesis Servus Coniux Roma CIL VI, 10908
liberta (?)
Ingenua (?) o
2451. Stephanus Cl(audia) Deutera Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 15395
liberta (?)
2452. Stephanus Heuresis Servus Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 564
2453. Stephanus Primigenia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma GLISwedish 150
2454. Stephanus Victoria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28931
M. Stlabius Ingenua (?) o Misenum, Latium et CIL X, 3633 =
2455. Aurelia Primigenia Ingenuus Coniux
Felicissimus liberta (?) Campania / Regio I LIKelsey 46
Interpromium,
2456. Strategicus Democratia Servus Serva(?) Coniux Samnium / CIL IX, 3052
Regio IV
CIL VI, 2169 =
2457. Stratonicus Laudic[e] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CIL VI, 35663
Ingenua (?) o
2458. Stratonicus Valeria Saturnina Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 28273
liberta (?)
Ingenua (?) o Coniux /
2459. Suavis Claudia Pallina Servus Roma CIL VI, 15528
liberta (?) Contubernalis
2460. Suavis Ianuaria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 37341
Ingenua (?) o
2461. Successus [C]laudia Fortunata Servus Coniux Roma CIL VI, 8668
liberta (?)
Cerfennia,
2462. [Suc]essus [Hel]pis Servus Serva(?) Coniux Samnium / Regio I CIL IX, 3652
V
Ingenua (?) o LMentana-1, 174
2463. Successus Pomponia Ingenua Servus Coniux Roma
liberta (?) = AE 1986, 68
Ingenua (?) o CIL VI, 5495 =
2464. Successus Vibia Corge Servus (?) Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 5496
2465. P. Suffena Chresimus Hermione Ingenuus (?) o Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26933

753
libertus (?)
T. Sulcanius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2466. Marcia Callicratea Coniux Roma CIL VI, 22121
Agathemer(us) libertus (?) liberta (?)
2467. Suriacus Thermussa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27027
CIL III, 5048 =
2468. Surianus Catul[la] Servus Serva(?) Coniux Noreia, Noricum
ILLPRON 1486
Ingenua (?) o
2469. Surus Licinia Optata Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 21342
liberta (?)
2470. Surus Salonina Servus (?) Serva(?) Coniux Clissa, Dalmatia ILJug-3, 2032
CIL VI, 27056 =
2471. Symphorus Cyria Servus (?) Serva(?) Coniux Roma ILCV 03901b =
ICUR-1, 722
2472. Symphorus Eutychi[a] Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27059
2473. Symphorus Helene Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27054
Ingenua (?) o
2474. Synacmazon Annia Nice Servus (?) Coniux Roma BCAR-1926-244
liberta (?)
2475. Syneros Patricia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23854
2476. Syntomus Galatea Servus (?) Serva Coniux Roma CIL VI, 9776
Coniux /
2477. Syntrophus Agathe Servus (?) Serva(?) Roma GLIStone 19
Maritus
Vasampus, Africa
2478. Syntrop(hus) Urbana Servus (?) Serva(?) Coniux ILAlg-1, 2905
Proconsularis
Ingenua (?) o
2479. Syntrophus Vettia Restituta Servus Coniux Roma CIL VI, 9131
liberta (?)
Ferentinum, Latium
Ingenuus (?) o
2480. C. T[---] Proculu[s] LuCILla Serva(?) Coniux et Campania / CIL X, 5884
libertus (?)
Regio I
Tarentum, Apulia et
2481. Tala[ss]us Felic(u)la Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1981, 271
Calabria / Regio II
Puteoli, Latium et CIL X, 1734 =
2482. Taurus Calliste Servus Serva(?) Coniux
Campania / Regio I EAOR-VIII, 30
2483. Telesphorus Iulia Helene Servus Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 20492 =

754
liberta (?) CEFusconi 20
2484. Telesphorus Marciana Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22035
Ostia Antica,
Latium et
2485. Telesphorus Panthia Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XIV, 1446
Campania / Regio I

[T]er(entius) Ingenua (?) o Consoranni, CIL XIII, 12 =


2486. Nonia Euanthis Ingenuus Coniux
Marcellus liberta (?) Aquitania CAG-9, p 157
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Portus, Latium et CIL XIV, 848 =
2487. Terentius Reginus Clodia Domitia Coniux
libertus (?) liberta (?) Campania / Regio I IPOstie-B, 48
Ingenua (?) o CIL VI, 29405 =
2488. Terpnus Ulpia Verecunda Servus Coniux Roma
liberta (?) AE 1998, 175
Aufinium, Samnium
2489. Q. Tertianus Stabilio Prima Libertus Serva(?) Coniux CIL IX, 3404
/ Regio IV
Ingenua (?) o
2490. Tertiolus Fl(avia) Herois Servus Coniux Roma AE 2009, 162
liberta (?)
CIL VIII, 5361 =
Calama, Africa
2491. Tertius Benigna Servus Serva(?) Coniux CIL VIII, 17468 =
Proconsularis
ILAlg-1, 463
Clusium, Etruria /
2492. Tertullinus Adiecta Servus (?) Serva(?) Coniux CIL XI, 2455
Regio VII
Ingenuus (?) o CIL III, 2959 =
2493. Tettenius Euangelus Stratonia Serva(?) Coniux Iader, Dalmatia
libertus (?) CIL III, 9992
Forum Livii,
Sex. Tettius Ingenuus (?) o
2494. Tyche Serva(?) Coniux Aemilia / CIL XI, 611
Primitivus libertus (?)
Regio VIII
Ostia Antica,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2495. L. Tettius Sotericus S(allucia) Arignote Coniux Latium et CIL XIV, 1560
libertus (?) liberta (?)
Campania / Regio I
Q. Texatius Ingenuus (?) o Vienna, Gallia CIL XII, 2214 =
2496. Paulina Serva(?) Coniux
Stephanus libertus (?) Narbonensis. ILN-5-2, 334
2497. Thallus Accepta Servus Serva Coniux Roma CIL VI, 10474 =

755
ILGVatikan 20
2498. Thallus Threpte Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19450
Ingenua (?) o
2499. Thallus Iulia Arne Servus Coniux Roma CIL VI, 8790
liberta (?)
CIL VI, 406 =
2500. [Th]amyris Aphrodisia Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
D 7888
2501. Themiso Iucunda Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19751
Ingenua (?) o IGLLipari 780 =
2502. Theophanes VIbia Pothine Servus (?) Coniux Lipara, Sicilia
liberta (?) AE 1975, 450
CIL VI, 8717 =
2503. Theopilus Tyndaris Servus Serva(?) Coniux Roma
D 1686
2504. Theopompus Palaestrice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23727
CIL VI, 8959 =
2505. Theopompus Telesphoris Servus (?) Serva Coniux Roma
D 1786a
CSIR-POL-1-1,
Ingenua (?) o
2506. Theseus Acilia Quartilla Servus Coniux Roma 21 = AnalEpi p.
liberta (?)
356 = AE 1974,21
Ingenua (?) o
2507. Threptus Antonia Auge Servus Coniux Roma CIL VI, 27388
liberta (?)
2508. Threptus Fortunata Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 18576
Veretum, Apulia et
2509. T(h)reptus Lae Nice Servus Serva(?) Coniux AE 1976, 172
Calabria / Regio II
2510. Thybris Nereis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 22910
CIL VI, 17056 =
2511. Thymelicus Dorchas Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CLE 1085
CIL VI, 33153 =
2512. Tiberius Calliope Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CECapitol 259
CIL X, 3640 =
Misenum, Latium et
2513. T. Tiberius Marcus Iside Ingenuus Serva(?) Coniux RICIS-2,
Campania / Regio I
504/0503
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Beneventum,
2514. Q. Titacius Ephebus Trebonia Ianuaria Coniux CIL IX, 1999
libertus (?) liberta (?) Apulia et Calabria /

756
Regio II
Ingenua (?) o
2515. Titianus Perpenia Sabina Servus (?) Coniux Roma ViaImp 62
liberta (?)
2516. Titicus Ammid(ia) Servus (?) Serva(?) Coniux Etruria / Regio VII CIL XI, 3301
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL III, 3165 =
2517. T. Titinius Iulianus Valeria Zosime Coniux Dalmatia
libertus (?) liberta (?) IGLFriuli 28
ILAlp-1, 37 =
M. Titius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Axima, Alpes
2518. Valeria Valentina Coniux CAG-73, p 98 =
Carpophorus libertus (?) liberta (?) Graiae
AE 1996, 978
2519. Titus Victorina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28940
D. Tremelus Ingenuus (?) o
2520. Fortunata Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 27625
Saturninus libertus (?)
A(u)ru(n)culeia Ingenua (?) o
2521. Treptus Servus Coniux Roma CIL VI, 27387
Sabina liberta (?)
Barcino, Hispania CIL II, 4562 =
Ingenuus (?) o
2522. G. Trocin[a] Agathio Cal[l]ityche Serva(?) Coniux Citerior, IRC-4, 214 =
libertus (?)
Tarraconensis IRBarc 135
Ingenua (?) o
2523. Trophimus Aelia Verecunda Servus Coniux Roma CIL VI, 08625
liberta (?)
Ingenua (?) o
2524. Trophimus Aemilia Secunda Servus Coniux Roma CIL VI, 16787
liberta (?)
Servus (?) Ingenua (?) o
2525. Trophimus Bellia Sympherusa Coniux Roma CIL VI, 4370
liberta (?)
2526. Trophimus Helpis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 19230
Servus (?) Tarracina, Latium
Ingenua (?) o
2527. Trophimus Pomponia Ianuaria Coniux et Campania / CIL X, 6385
liberta (?)
Regio I
Ingenua (?) o Lorium, Etruria /
2528. Trophimus Pom[p]onia Rufina Servus Coniux CIL XI, 3738
liberta (?) Regio VII
2529. Trophimus Successa Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 26913
Ingenua (?) o
2530. Trophimus Ulpia Euprosyne Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29336
liberta (?)

757
Ingenua (?) o
2531. Trophimus Ulpia Spanilla Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 27654
liberta (?)
Ingenua (?) o
2532. Trophimus Veturia Glypte Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 36531
liberta (?)
2533. Trophimus Victorina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 27653
Ingenuus (?) o CIL III, 5274a =
2534. L. Trosius Propincus Iantulla Serva(?) Coniux Celeia, Noricum
libertus (?) ILLPRON 1724
CILA-2-2, 495 =
2535. Tryphonas Valeria Servus (?) Serva(?) Coniux Italica, Baetica
ERItalica 161
Paestum, Bruttium
Ingenuus (?) o CIL X, 499 =
2536. Tullius Suc(c)e[ssus] Optata Serva(?) Coniux et Lucania / Regio
libertus (?) Paestum 209
III
Ingenuus (?) o
2537. Tullius Urbi[cus] Ianuaria Serva(?) Coniux Roma AIIRoma-VI, 25
libertus (?)
Turranus Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Coniux / CIL III, 2149 =
2538. Aelia Marcia Salona, Dalmatia
Firminianus libertus (?) liberta (?) Maritus CIL III, 8600
C. TusCILius Ingenuus (?) o Bononia, Aemilia /
2539. Helpis Serva(?) Coniux CIL XI, 784
Romanus libertus (?) Regio VIII
2540. Tychicus Quarta Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 25263
Ingenua (?) o
2541. Tyrannus Iul(ia) Agele Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 20357
liberta (?)
Ingenua (?) o
2542. Tyrrhenu[s] Poppaea Pista Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 24823
liberta (?)
Ingenuus (?) o
2543. M. Ulpius Alexander Eraste Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 38315
libertus (?)
Ingenuus (?) o
2544. M. Ulpius Callinicus Polla Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 24390
libertus (?)
AIIRoma-III, 66 =
2545. M. Ulpius Cerdo Ulpia Nice Libertus Liberta Coniux Roma
AE 1946, 140
Ingenuus (?) o
2546. M. Ulpius Chryseros Erotarina Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 5736
libertus (?)
2547. M. Ulpius Cutio Medullia Materia Ingenuus Ingenua (?) o Coniux Poetovio, Pannonia CIL III, 4083 =

758
liberta (?) Superior AIJ 46 =
Mander 608
CIL XIII, 11044 =
Adnamatinia Ingenua (?) o
2548. Ulpius Exoratus Ingenuus Coniux Vesunna, Aquitania AE 1911, 239 =
Cessorina liberta (?)
ILA-Petr 76
2549. M. Ulpius Felix Successa Libertus Serva Coniux Roma CIL VI, 08922
Ingenua (?) o CIL III, 1202 =
2550. M. Ulpius FlaVInus Titia Maximil(l)a Ingenuus Coniux Apulum, Dacia
liberta (?) IDR-3-5-2, 605
Ingenuus (?) o
2551. M. Ulpius Hermes Onomaste Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 23493
libertus (?)
M. Ulpius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Coniux /
2552. Flavia Polla Roma CIL VI, 18402
Hyacinthus libertus (?) liberta (?) Maritus
Ingenuus (?) o
2553. Ulpius ProVIncialis [A]vita Serva(?) Coniux Micia, Dacia CIL III, 1389
libertus (?)
Ingenuus (?) o Anagnia, Latium et
2554. M. Ulpius Terpon Maximilla Serva(?) Coniux CIL X, 5945
libertus (?) Campania / Regio I
Ingenua (?) o Arrabona, CIL III, 4379 =
2555. Ulp(ius) Varianus(?) Ael(ia) Domitia Ingenuus Coniux
liberta (?) Pannonia Superior CSIR-U-2, 81
CIL III, 561 =
2556. Uppo Calupa Servus (?) Serva Coniux Noreia, Noricum
ILLPRON 01341
Carthago, Africa CIL VIII, 12825 =
2557. Urbanus Secunda Servus (?) Serva Coniux
Proconsularis ILTun 898
2558. Urbanus Theano Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 38971
Ingenuus (?) o CIL VI, 4317 =
2559. T. Urbanus Felix Eutychia Serva(?) Coniux Roma
libertus (?) CIL VI, 3369a
Ingenua (?) o
2560. Ursio Clodia Melitine Servus (?) Coniux Roma BCAR-1938-296
liberta (?)
EE VIII-1, 71 =
Caelia, Apulia et
2561. Ursulus [---] Servus (?) (?) Coniux SupIt-26-C, 3 =
Calabria / Regio II
AE 2012, 380
2562. Ursulus Arsinoe Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 12941
2563. Ursulus Publicia Helpis Servus Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 22284

759
liberta (?)
Commeatronia Sassina, Umbria /
2564. Ursus Servus (?) Liberta Coniux CIL XI, VI557
Secundina Regio VI
Brundisium, Apulia
Cor(nelia) Ingenua (?) o IIBrindisi 43 =
2565. Ursus Servus (?) Coniux et Calabria /
Primigenia liberta (?) AE 1978, 164
Regio II
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2566. Uttiedius Secundus Caesia Arescusa Coniux Roma CIL VI, 34724
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
2567. Valentinus Iulia Iusta Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 33889
liberta (?)
Valenti(inius) CIL III, 4981 =
2568. Sextilia Sextili Ingenuus Peregrina Coniux Virunum, Noricum
Ingenuus CSIR-Oe-2-2, 135
Ingenua (?) o
2569. Valerianus Annia Fortunata Servus Coniux Roma CIL VI, 2330
liberta (?)
Dea Augusta CIL XII, 1592 =
2570. Valerianus Marcellina Servus (?) Serva(?) Coniux Vocontiorum, CAG-26, p 313 =
Gallia Narbonensis ILN-7, 36
2571. Val(erius) Pyrallis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 39018a
Ingenua (?) o CIL VI, 2619 =
2572. C. Valerius Cupitus Numisia Sabi(na) Ingenuus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 32655
Ostia Antica,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2573. M. Valerius Exoriens Marcia Epichari[s] Coniux Latium et CIL XIV, 1322
libertus (?) liberta (?)
Campania / Regio I
CIL VI, 33032 =
Ingenua (?) o
2574. C. Valerius Maximus Ulpia Dana Ingenuus Coniux Roma D 2537 =MNR-1-
liberta (?)
7-1, p 57
CIL III, 12398 =
Vol(umnia) Ingenua (?) o
2575. C. Val(erius) Severus Ingenuus Coniux Moesia Inferior CIL III, 14207,40
Marcia[na] liberta (?)
= ILBulg 249
C. Valerius Ingenuus (?) o Vienna, Gallia CIL XII, 2019 =
2576. Trepte Serva(?) Coniux
Symphorus libertus (?) Narbonensis ILN-5-1, 215
2577. Cn. Valerius Thallus Iunia Charis Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Coniux Roma CIL VI, 20864

760
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Mauretania
2578. L. Valerius Victor Saturnina Serva(?) Coniux CIL VIII, 20514
libertus (?) Caesariensis
Misenum, Latium
Ingenuus (?) o
2579. Valerius Vitalio Cyrilla Serva(?) Coniux et Campania / CIL X, 3571
libertus (?)
Regio I
L. Varius Ingenuus (?) o
2580. Perusa Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28343
Nicep(h)orus libertus (?)
Aquincum, TitAq-2, 740 =
2581. L. Var(ius) Pude(n)s Maria Ingenuus Serva Coniux
Pannonia Inferior AE 1965, 121
CIL VI, 23756 =
2582. Velox Domestica Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
AE 1976, 100
Ammaedara, Africa
2583. Venustus Margarita Servus (?) Serva(?) Coniux CIL VIII, 398
Proconsularis
2584. Venustus Primilla Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 28516
Columnata,
2585. Veranus Victorina Servus (?) Serva(?) Coniux Mauretania CIL VIII, 21526
Caesariensis
ILGN 370 =
M. Veratius Ingenuus (?) o Genava, Germania
2586. Severa Serva(?) Coniux D 8036 =
Macrinus libertus (?) Superior
ILN-5-3, 886
Ricina, Picenum /
2587. Verecundus Euticia Servus (?) Serva(?) Coniux AE 1981, 36
Regio V
2588. Verna Quinta Servus (?) Serva(?) Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 9307
Cerfennia,
2589. Verna Phyrallis Servus Serva Coniux Samnium / Regio I AE 2012, 424
V
2590. Ingenua (?) o
Verus Viria Maxima Servus Coniux Roma CIL VI, 29025
liberta (?)
2591. CIL XI, 5563 =
Ingenuus (?) o Asisium, Umbria /
C. Vesprius Eros Leria Serva(?) Coniux D 7993 =
libertus (?) Regio VI
ERAssisi 234

761
2592. Ingenua (?) o Carthago, Africa
Viator Caecilia Felicitas Servus Coniux CIL VIII, 13189
liberta (?) Proconsularis
2593. CIL VI, 9077 =
Ingenua (?) o
Viator Lucretia Hilara Servus Coniux Roma ILCV 348 =
liberta (?)
CECapitol 194
2594. Ingenua (?) o CIL III, 4149 =
Vibenus Marc(ia) Crispina Peregrinus Coniux Pannonia Superior
liberta (?) AIJ 448
2595. Superaequum,
Ingenuus (?) o
L. Vibius Eucharus Apollonia Serva(?) Coniux Samnium / SupIt-5-S, 21
libertus (?)
Regio I V
2596. IMS-VI, 157 =
V(ibius) Ingenuus (?) o Scupi, Moesia
Tyche Serva(?) Coniux AE 1971, 410 =
Hyperephanus libertus (?) Superior
ILJug-2, 546
2597. Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
Vibius Onesimus Tiberia Nice Coniux Roma CIL VI, 27400
libertus (?) liberta (?)
2598. CIL VI, 12601
Victor Athenais Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
CECapitol 207
2599. Sinuessa, Latium et
Victor Felicissima Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 4738
Campania / Regio I
2600. Coniux /
Victor Ianuaria Servus (?) Serva(?) Roma CIL VI, 28911
Maritus
2601. CIL VI, 36545 =
[V]ictor Iustina Servus (?) Serva(?) Coniux Roma
RomaVecc 218
2602. Tarraco, Hispania CIL II, 4187 =
Ingenua (?) o
Victor Quintilia Procula Servus Coniux Citerior, CIL II2/14, 1099 =
liberta (?)
Tarraconensis D 1869 = RIT 238
Beneventum,
2603. Victor Rufina Servus (?) Serva(?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 2035
Regio II
Ingenua (?) o Castrum Novum,
2604. Victor Valeria Saturnina Servus (?) Coniux AE 1975, 373
liberta (?) Etruria / Regio VII
2605. Victor Victoria Servus (?) Serva(?) Coniux Histonium, CIL IX, 2913

762
Samnium /
Regio IV
Ingenua (?) o
2606. Victorinus Aelia Hygia Servus (?) Coniux Roma RAC-1940-27
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL VI, 23044 =
2607. Victorinus Nonia Hieronis Servus Coniux Roma
liberta (?) CIL VI, 37881
Servus (?) Hispania Citerior
2608. Vindemitor Titiana Serva(?) Coniux AE 1991, 1048
Tarraconensis
Ingenuus (?) o Municipium AHB p. 276 =
2609. Vip[i]us Maxitto Peregrina (?) Coniux
libertus (?) Splonum, Dalmatia CILGM 263
Aequum Tuticum,
L. Vipsanus Ingenuus (?) o
2610. Veneria Serva(?) Coniux Apulia et Calabria / CIL IX, 1451
Secundus libertus (?)
Regio II
2611. Vitalio Maritima Servus Serva Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 2607
Puteoli, Latium et
2612. Vitalio Quartilla Servus (?) Serva(?) Coniux CIL X, 2904
Campania / Regio I
ILJug-II, 931 =
2613. Vitalis [C]ervola Servus (?) Serva(?) Coniux Dalmatia
AE 1964, 257
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2614. Vitalis Erucia Vitalis Servus Coniux CIL VIII, 24740
liberta (?) Proconsularis
Ingenua (?) o
2615. Vitalis Octavia Euhodia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 23341
liberta (?)
CIL III, 2609 =
CIL III, 2964 =
2616. Vitalis Pieris Servus Serva Coniux Salona, Dalmatia CIL III, 9418 =
CIL III, 13895 =
CLE 1141
CIL VI, 2562 =
2617. Vitalis Privata Servus (?) Serva Coniux Roma
ECortonese 58
Carthago, Africa
2618. Vitalis Urbica Servus (?) Serva Coniux CIL VI, 12863
Proconsularis
2619. Vitalis Ursula Servus (?) Serva(?) Coniux / Roma CIL VI, 29596

763
Maritus
CIL VI, 29651 =
2620. Vitalis Zosimas Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CSIR-POL-2-1,
31
Ingenuus (?) o Puteoli, Latium et
2621. Vitalis Baudigonis Lucilla Serva(?) Coniux CIL X, 02676
libertus (?) Campania / Regio I
C. Volumnius Ingenuus (?) o
2622. Helpis Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 7529
Theseus libertus (?)
Ingenua (?) o
2623. Zeno Aelia Ergasia Servus Coniux Roma CIL VI, 7666
liberta (?)
Ingenua (?) o
2624. Zenon Consenia Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29630
liberta (?)
Ingenua (?) o
2625. Zenon Fabia Felicula Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 17597
liberta (?)
2626. Zethus Pythias Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 9599 =
2627. Zopyrus Artemis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 29647
Ingenua (?) o
2628. Zosimus Claudia Fortunata Servus (?) Coniux Roma CIL VI, 29654
liberta (?)
Ingenua (?) o Mogontiacum,
2629. Zosimus Claudia Primigenia Servus (?) Coniux CIL XIII, 7304
liberta (?) Germania Superior
Ingenua (?) o
2630. Zosimus Domitia Hygia Servus Coniux Roma CIL VI, 8923
liberta (?)
Ingenua (?) o
2631. Zosimus Donata Servus Coniux Roma CIL VI, 8524
liberta (?)
Ostia Antica,
Ingenua (?) o
2632. Zosimus Egrilia Phoebe Servus (?) Coniux Latium et CIL XIV, 960
liberta (?)
Campania / Regio I
Ingenua (?) o Coniux /
2633. Zosimus Nummia Zoe Servus (?) Roma CIL VI, 23156
liberta (?) Maritus
2634. Zosimus Palestrice Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 29657
CECapitol 50 =
2635. Zoticus / Castus Aphrodite Servus Serva Coniux Roma
AE 1990, 91

764
2636. Zoticus Elpis Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 29677
2637. Zoticus Quintilliana Servus (?) Serva(?) Coniux Roma CIL VI, 36241

765
Nº Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía

Aquinum, Latium
Ingenuus (?) o
2638. [---] Fortunata Serva (?) Uxor et Campania / AE 1909, 80
libertus (?)
Regio I
Teanum Apulum,
2639. [---] [Thuri]dia Anthusa (?) Serva Coniux / Uxor Apulia et Calabria AE 1976, 160
/ Regio II
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Contubernalis/ Narbo, Gallia CIL XII, 4980 =
2640. [---] Marius [---] Gimia Optata
libertus (?) liberta (?) uxor Narbonensis CAG XI, 1, p 237
CIL II2/7, 353 =
CLEBetica CO2 =
EAOR VII, 20 =
Zarker 10 =
2641. Actius (?) Servus (?) (?) Uxor / Vir Corduba, Baetica
CLENuovo p 55 =
CLEHisp 22 =
Espectaculos II,
99 = AE 1962, 52
Ingenua (?) o CIL VI, 2930 =
2642. Aelius Dianesis Modia Valeria Ingenuus Uxor Roma
liberta (?) CERossi 6
Ingenua (?) o Pisae, Etruria / CIL XI, 1451 =
2643. [P. A]elius Diogenes Attia [I]onica Ingenuus Uxor
liberta (?) Regio VII InscrIt VII, 1, 100
2644. Q. Aemilius Theseus Lupula Ingenuus Serva (¿) Uxor Roma CIL VI, 2969
CIL XII, 4377 =
Narbo, Gallia
2645. L. Afranius Eros Afrania Procilla Libertus Liberta Uxor D 7476 = CAG
Narbonensis
XI, 1, p 432
CIL VIII, 5269 =
Bel Amar, Africa
2646. Agatho[cl]es Agathoclia Servus (?) Serva Uxor CIL VIII, 10009 =
Proconsularis
ILAlg I, 97
CIL III, 5112 =
2647. Albanus Sura Servus Serva (¿) Uxor Letusch, Noricum
ILLPRON 1809
2648. Alexander Patulcia Apta Servus Ingenua (?) o Uxor Roma CIL VI, 9943
766
liberta (?)
Ingenua (?) o
2649. Ampius Cassinus Claudia Prima Ingenuus Uxor Roma CIL VI, 3412
liberta (?)
Cl(audia) Ingenua (?) o Thaenae, Africa
2650. Ampliatus Servus (?) Uxor BCTH 1908, 207
Hadrumetina liberta (?) Proconsularis
2651. Andraes Philusa Libertus Serva Uxor Roma CIL VI, 4355
Q. Anicius Ingenuus (?) o Gallia ILGN 398 =
2652. Tyche Serva (?) Uxor
Verecundus libertus (?) Narbonensis CAG-30-3, p 579
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2653. Anius Rufinus Gratul(a) Uxor Omsica, Dalmatia CIL III, 2992
libertus (?) liberta (?)
CIL III, 6157 =
Barcino, Hispania IRC IV, 137 =
2654. P. Antonius Pudens Baebia Novella Ingenuus Liberta Uxor
Citerior IRC-5, p. 114 =
IRBarc 120
Ingenua (?) o
2655. Aphrodisius Castellia Donata Servus Uxor Roma AE 1989, 115
liberta (?)
Misenum, Latium CIL X, 3482 = D
Ingenua (?) o
2656. C. Aponius Eudemon Aiezia Bitalis Ingenuus Uxor et Campania / 2865 = Leiniger-
liberta (?)
Regio I 1, p 5
CIL III, 4357 =
Ingenua (?) o Brigetio, Pannonia
2657. Apulonius Capria Primigenia Ingenuus Uxor CIL III, 11078 =
liberta (?) superior
RIU III, 650
Ingenua (?) o
2658. Ascani[us] [---]a Fausta Servus Uxor Roma CIL VI, 8633
liberta (?)
Ingenua (?) o
2659. Asclepiades Aninia Hilaritas Servus Uxor Roma NSA 1916-97,2
liberta (?)
Ingenua (?) o Ravenna, Aemilia / CIL XI, 30 = D
2660. Athenio Aufidia Quarta Ingenuus Uxor
liberta (?) Regio VIII 2876
Misenum, Latium
Ingenua (?) o
2661. M. Aurelius Iettis Pestania Sozusa Ingenuus Uxor et Campania / CIL X, 3397
liberta (?)
Regio I
2662. Aurelius Maximus Aur(elia) Va[len]tina Ingenuus Ingenua (?) o Uxor Salona, Dalmatia CIL III, 2748

767
liberta (?)
Misenum, Latium
Ingenua (?) o
2663. T. Aurelius Secundus Flavia Fundana Ingenuus Uxor et Campania / AE 1979, 167
liberta (?)
Regio I
Ingenua (?) o
2664. M. Aurelius Speratus Licinia Ias Ingenuus Uxor Roma CIL VI, 3152
liberta (?)
Caesarea,
Ingenuus (?) o
2665. Avellius Flav(u)s Aemilia Serva Uxor Mauretania CIL VIII, 9422
libertus (?)
Caesariensis
Ingenuus (?) o Al Qasabat, Africa IRT-S, 18 = AE
2666. C. Caecilius Lupus Balyna Serva (?) Uxor
libertus (?) Proconsularis 1957, 242
M. Calpurniu[s] Torreparedones, CIL II2/5, 424 =
2667. [C]alpurnia Thyce Libertus Liberta Uxor
Vernio Baetica Hep 8, 150
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2668. Campanus Gargilia Veneria Servus Uxor / Vir CIL VIII, 24719
liberta (?) Proconsularis
C. Cartorius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2669. Cartoria Elpis Uxor Roma CIL VI, 14452
Horaeus libertus (?) liberta (?)
CIL VI, 14480 =
L. Casperius Ingenuus (?) o
2670. Phengis Serva (¿) Uxor Roma CIL VI, 34082a =
Epaphroditus libertus (?)
ILMN I, 218 =
CIL VI, 3511 =
Ingenua (?) o
2671. Q. Cassius Longinus Ulpi(a) Ianuari(a) Ingenuus Uxor / Coniux Roma CIL VI, 32927 =
liberta (?)
CBI 925
Carnuntum, CIL III, 4551 =
2672. Cassus Strubilo Servus Liberta Uxor
Pannonia Superior CIL III, 11301
Comum,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2673. C. Catius Bromius Caecilia T[h]is[be] Uxor Transpadana / CIL V, 5285
libertus (?) liberta (?)
Regio XI
Charito Ingenua (?) o CIL III, 4894 =
2674. Flavia Faustina Servus Uxor Virunum, Noricum
Epagathianus liberta (?) ILLPRON 670
Brundisium,
2675. Chrysogonus Frunita Libertus Serva (?) Uxor CIL IX, 94
Apulia et Calabria

768
/ Regio II
Puteoli, Latium et
Ti. Claudius Ingenuus (?) o
2676. Fortunata Serva (?) Uxor Campania / CIL X, 2278
Successus libertus (?)
Regio I
Wiesenau, CIL III, 14366,5 =
2677. Clemeno Spora Servus Liberta Uxor
Noricum ILLPRON 716
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Verona, Venetia et
2678. C.Clodius Firminus Faleria Veneria Uxor CIL V, 3563
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X
Ingenua (?) o
2679. Coemissus Pompeia Tyche Servus Uxor Roma NSA 1925, 403
liberta (?)
Augusta Emerita,
2680. Crescens Syra Servus (?) Serva (?) Uxor / Maritus ERAEmerita 259
Lusitania
Ravenna, Aemilia /
2681. L. Dasimus Valens Severa Ingenuus Serva (?) Uxor CIL XI, 54
Regio VIII
2682. December Mitthunibal Servus (?) Serva (?) Coniux / Uxor Roma CIL VI, 9788
CIL XI, 28 =
Ingenua (?) o Ravenna, Aemilia /
2683. Q. Decimius Dacus Mocazia Iucunda Ingenuus Uxor IDRE I, 136 =
liberta (?) Regio VIII
Mander 198
CIL V, 563 =
Tergeste, Venetia InscrIt X, 4, 77 =
2684. Decoratus Valeria Servus (?) Serva (¿) Uxor et Histria / CLE 1851 =
Regio X D 5123 =
EAOR II, 19
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2685. Didymus Iulia Primiginia Servus Uxor CIL VIII, 12637
liberta (?) Proconsularis
ERCanosa I, 157
Canusium, Apulia
= IETraiana-Ce,
2686. Dionysius Maximilla Servus(?) Serva (?) Coniux / Uxor et Calabria /
13 =
Regio II
AE 1987, 281
Ingenua (?) o AE 1975, 64 =
2687. Dionysius Pompeia Tyche Servus Uxor Roma
liberta (?) Kritzinger I, 1
2688. Epapra Provincia Servus Serva (?) Uxor Casilinum, Latium CIL X, 3964 = D

769
et Campania / 1875
Regio I
Fuente del
2689. Er[o]s [A]ttices Servus (?) Serva (?) Uxor AE 1968, 207
Maestre, Lusitania
Brundisium,
2690. Eros Myrine Servus (?) Serva (?) Uxor Apulia et Calabria CIL IX, 147
/ Regio II
Augusta
Ingenua (?) o Taurinorum, CIL V, 7029 =
2691. Eutych[es?] Gallia Hesyche Servus Uxor
liberta (?) Transpadana / Torino 51
Regio XI
Puteoli, Latium et
2692. Extricatus Constantia Servus Serva Coniux / Uxor Campania / AE 2007, 412
Regio I
Lepcis Minor,
Ingenua (?) o
2693. C. F[--- Satu]rninus [---]ia Tert[ulla] Ingenuus Uxor Africa ILTun 144
liberta (?)
Proconsularis
CIL II2/7, 361 =
EAOR VII, 24 =
2694. Faustus Apollonia Servus Serva (?) Uxor Corduba, Baetica Espectaculos II,
105 =
AE 1962, 48
Caesarea,
2695. Felix Venusta Servus Serva (?) Uxor Mauretania CIL VIII, 21190
Caesariensis
Thubursicu
Numidarum,
2696. Felix Vincentia Servus (?) Serva (?) Uxor ILAlg I, 1935
Africa
Proconsularis
Ulcisia, Pannonia RIU III, 904 =
2697. T. Flavius Felix Flavia Secundina Libertus Liberta Uxor
Inferior AE 1939, 10
Ingenuus (?) o Africa ILPBardo I, 37 =
2698. Flavius Felix Paeculiaris Serva (?) Uxor
libertus (?) Proconsularis AE 1996, 1769
770
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2699. M. Flavius Moschus Munatia Maxima Uxor Roma CIL VI, 9691
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o Carthago, Africa
2700. Fortunatus Terentia Successa Servus Uxor CIL VIII, 24688
liberta (?) Proconsularis
G. Frontinius Ingenuus (?) o Tresques, Gallia CIL XII, 2765 =
2701. Secundina Paterni f. Peregrina (?) Uxor
Servatus libertus (?) Narbonensis Icalvet 168
Ingenua (?) o Aritium Vetus,
2702. Fundanus Iulia Laeta Servus (?) Uxor IRCPacen 645
liberta (?) Lusitania
2703. Fundanus Iu(lia) Norbana Servus (?) Ingenua Uxor Ebora, Lusitania AE 1980, 543
CIL VIII, 12630 =
Carthago, Africa
2704. Gallus Eugenia Servus Serva Uxor ILTun 898 =
Proconsularis
Louvre 622
Q. Germanius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VI, 2909 =
2705. Vitoria Chryseis Uxor Roma
Optatus libertus (?) liberta (?) AnalEpi p 19
Ammaedara,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL VIII, 439 =
2706. L. Granius Victor Volussena Ianuaria Uxor Africa
libertus (?) liberta (?) Haidra V, 89
Proconsularis
Ingenuus (?) o Nemausus, Gallia CIL XII, 3328 =
2707. C. Heius Phoebus Mnemenonia Serva (?) Uxor
libertus (?) Narbonensis EAOR V, 22
2708. Heliodorus Agathemeris Servus (?) Serva (?) Uxor / Maritus Roma CIL VI, 19199
Augusta Emerita, EE VIII, 2, 36 =
2709. Helius Callirhoe Servus (?) Serva (?) Uxor
Lusitania ERAEmerita 241
Sarmizegetusa, IDR III, 2, 402 =
2710. Herculanus Cl(audia) Turpilla Servus Liberta Uxor
Dacia AE 1959, 303
Volsinii, Etruria /
2711. Hilarus Crementalis Servus Serva (?) Uxor CIL XI, 07340
Regio VII
Forum Novum, SupIt-5-FN, 45 =
2712. Himeri[us] Sagaris Servus (?) Serva (?) Uxor Samnium / AnalEpi p 362 =
Regio IV AE 1990, 261
CIL VI, 8486 =
Ingenua (?) o
2713. Hymenaeus Pompeia Iucunda Servus Uxor Roma CIL III, 12289a =
liberta (?)
D 1600

771
CIL III, 5231 =
2714. Insequens Euhodia Servus Serva Uxor Celeia, Noricum ILLPRON 1609 =
AIJ 60 =
CIL VI, 5349 =
Ingenua (?) o
2715. Italicus Valeria Auge Servus Uxor Roma CIL VI, 5486 =
liberta (?)
CIL VI, 33077
Ingenua (?) o
2716. C. Iulius Aristianius Val(eria) Zosime Ingenuus Uxor Roma CIL VI, 3115
liberta (?)
Ingenuus (?) o Augusta Emerita, HEp 6, 117 =
2717. Iulius Longinus Graphica Serva (?) Uxor
libertus (?) Lusitania HEp XV, 33
CIL III, 2097 =
2718. C. Iulius Sceptus Iulia Prima Libertus Liberta Uxor Salona, Dalmatia
CIL III, 8585
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o ILSard I, 59 =
2719. C. Iulius Trophimus Valeria Salvia Uxor Carales, Sardinia
libertus (¿) liberta (?) IFPK 45
Misenum, Latium
Ingenua (?) o CIL X, 3414 =
2720. L. Iulius Valens Flavia Marina Ingenuus Uxor et Campania /
liberta (?) D 2871
Regio I
Puteoli, Latium et
Ingenua (?) o
2721. Lupus Iunia Prepusa Servus Uxor Campania / Regio CIL X, 2625
liberta (?)
I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Augusta Emerita, HEp 7, 121 =
2722. L. Maecius Scepticus Laberia Daphne Uxor
libertus (?) liberta (?) Lusitania AE 1999, 875
Brundisium,
CIL IX, 41 =
2723. Malchio Iulia Cleopatra Ingenuus Ingenua Uxor Apulia et Calabria
D 2819
/ Regio II
CIL II, 5833 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Turiaso, Hispania
2724. Marius Myron V(aenico) Tyche Uxor EE-09, p. 119 =
libertus (?) liberta (?) Citerior
ERZaragoza 49
Pax Iulia, CIL II, 102 =
2725. Mercator (?) Servus (?) (?) Uxor / Maritus
Lusitania IRCPacen 313
Trumplini, Venetia CIL V, 4923 =
2726. C. Mestrius Esdrone Cangina Ingenuus Peregrina Uxor et Histria / InscrIt X, 5, 1148
Regio X = Habitus 52
772
Beneventum,
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2727. C. Modius Felix Sattia Silva Uxor Apulia et Calabria CIL IX, 1887
libertus (?) liberta (?)
/ Regio II
2728. Musaeus Pilia Quarta Servus Liberta Uxor Roma CIL VI, 22743
CIL VI, 10072 =
Ingenua (?) o
2729. Narcisio Vestiaria Rufina Servus Uxor Roma D 5305 =
liberta (?)
CECapitol 199
Puteoli, Latium et
Ingenua (?) o
2730. Nicephorianus Aelia Concordia Servus Uxor Campania / CIL X, 1730
liberta (?)
Regio I
INVaticano 32 =
Mander 30 =
2731. Nunnius Ma Servus Serva (?) Uxor Roma
AE 1959, 145 =
AE 1959, 299
CIL V, 8650 =
Glemona, Venetia
Pais 382 =
2732. Onesimus Severilla Servus Serva (?) Uxor et Histria /
Grabalt 128 =
Regio X
AE 1998, 583
Thabarbusis,
2733. Optatus Monnica Servus (?) Serva Uxor Africa ILAlg I, 476
Proconsularis
Carthago, Africa CIL VIII, 24792 =
2734. Optatus Salvia Servus Serva Uxor
Proconsularis ILPBardo-A, 46
CIL VI, 18081 =
CIL VI, 30553, 7
2735. Pacatus Porcia Servus Serva (?) Uxor Roma = RPAA-1995/96-
325 =
AE 1998, 164
Ingenua (?) o
2736. Parthenius Ulpia Restituta Servus Uxor Roma CIL VI, 23830
liberta (?)
Misenum, Latium
Ingenua (?) o
2737. C. Peticius Heraclus Valeria Theodote Ingenuus Uxor et Campania / CIL X, 3403
liberta (?)
Regio I
773
L. Petreius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2738. Fesuiena Arescusa Uxor Roma CIL VI, 23989
Saturninus libertus (?) liberta (?)
ILAfr 54 =
Lepcis Minor,
AfrRom-16-03-
2739. Philinus Macrina Servus Serva (?) Uxor / Vir Africa
1891 =
Proconsularis
AE 1914, 230
Ingenua (?) o
2740. Philologus Calpurnia Pia Servus (?) Maritus / Uxor Roma CIL VI, 34756
liberta (?)
Ingenua (?) o CIL II, 1197 =
2741. Pius Aelia Italia Servus Uxor Hispalis, Baetica
liberta (?) CILA-2-1, 97
InscrIt X, 5, 243
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Brixia, Venetia et
2742. C. Placidius Zoticus Cornelia Brixian(a) Uxor = Grabalt 209 =
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X
AE 1952, 136
2743. [L.] Plotius Ascla Memmia Alpa Libertus Liberta Uxor Roma CIL VI, 37387
Augusta Emerita,
2744. Porcus Festiva Servus (?) Serva (?) Uxor ERAEmerita 272
Lusitania
Carthago, Africa
2745. Primigenius (?) Servus (?) Uxor CIL VIII, 24705
proconsularis
Augusta Emerita, CIL II, 544 =
2746. Primitius Catulla Servus (?) Serva Uxor
Lusitania ERAEmerita 149
Carthago, Africa
2747. Priscus Romana Servus (?) Serva Uxor CIL VIII, 13119
proconsularis
CIL II, 4146 =
Publicius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Tarraco, Hispania
2748. Avidia Nice Uxor CIL II2/14, 2,
Apronianus libertus (?) liberta (?) Citerior
1029 = RIT 176
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o CIL III, 5264 =
2749. Q. Publicius Lucifer Cominia Maximina Uxor Celeia, Noricum
libertus (?) liberta (?) ILLPRON 1716
CIL III, 4960 =
2750. Quartus Quinta Servus Serva (?) Uxor Virunum, Noricum
ILLPRON 142
CIL III, 4961 =
2751. Quietus Crescentina Servus Serva (?) Uxor Virunum, Noricum ILLPRON 812 =
AGN II, 142

774
Augusta
Taurinorum, CIL V, 6990 =
2752. Rutilius Minicia Paetina Servus Ingenua Uxor
Transpadana / D 1008
Regio XI
Brixia, Venetia et SupIt-25-B, 126 =
2753. Rutumanne (?) Servus (?) (?) Uxor
Histria / Regio X AE 1991, 851
CIL II2/7, 365 =
Ingenua (?) o
2754. Satur Cornelia Severa Servus (?) Uxor Corduba, Baetica EAOR VII, 21 =
liberta (?)
AE 1962, 45
2755. Sca[ripus] Aucta Servus Serva (?) Uxor Roma CIL VI, 4185
Carthago, Africa CIL VIII, 24815 =
2756. Secundus Satura Servus Serva (?) Uxor
Proconsularis ILTun 990
CIL II, 1739 =
D 5098 =
2757. Simplex (?) Servus (?) Uxor / Vir Gades, Baetica IRPCádiz 135 =
EAOR VII, 27 =
AE 1962, 57
2758. Sophron Vernacla Servus (?) Serva (?) Uxor Roma NSA 1916-103,86
Ingenua (?) o CIL VI, 8409 =
2759. Staphylus Munatia [L]ycnis Servus Uxor Roma
liberta (?) AE 1995, 100
Ingenua (?) o CIL III, 2067 =
2760. Statil(ius) Pulcher Zosime Ingenuus Uxor Salona, Dalmatia
liberta (?) D 2587
CIL II2/7, 346 =
2761. Stelenus Petronia Servus (?) Serva (?) Uxor Corduba, Baetica AE 1952, 127 =
AE 1962, 53
Ingenua (?) o CIL VI, 9902 =
2762. Threptus Asinia Prepusa Servus Uxor Roma
liberta (?) D 741
2763. Tiro Cornelia Hippolyta Servus (?) Liberta Uxor / Maritus Roma CIL VI, 16408
Fabrateria Nova,
Ingenuus (?) o Latium et
2764. M. Trebellius Scurra Attia Amianthis Liberta Uxor CIL X, 5593
libertus (?) Campania / Regio
I

775
Ingenua (?) o Ateste, Venetia et
2765. M. Tudicius Niger Grania Aphrodisia Ingenuus Uxor CIL V, 2515
liberta (?) Histria / Regio X
Mediolanum, CIL V, 5933 =
2766. Urbicus Lauricia Servus (?) Serva (?) Uxor / Maritus Transpadana / D 5115 =
Regio XI EAOR II, 50
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Verona, Venetia et
2767. Q. Valerius Actius Hostilia Irene Uxor CIL V, 3435
libertus (?) liberta (?) Histria / Regio X
CIL II2/5, 1182 =
Ingenuus (?) o
2768. V(alerius?) Eros Sabina Serva (?) Uxor Astigi, Baetica CIL II, 1483 =
libertus (?)
CILA-2-3, 776
CIL II, 6178 =
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Barcino, Hispania
2769. Valerius Melippus Caelia Saturnina Uxor / Maritus IRC IV, 219 =
libertus (?) liberta (?) Citerior
IRBarc 215
M. Valerius Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2770. F(lavia) Pinnia Uxor Doclea, Dalmatia CIL III, 13836
Quintianus libertus (?) liberta (?)
Ostia Antica,
Latium et
2771. Venust[us] Iucunda Servus Serva (?) Uxor CIL XIV, 1745
Campania /
Regio I
Hadrumetum, CIL VIII, 22936 =
Ingenua (?) o
2772. Verna Arronia Hil[ara] Servus Uxor Africa ILPBardo 126 =
liberta (?)
Proconsularis ILTun 162
M. Veti[li]us Ingenuus (?) o Tarraco, Hispania CIL II, 4326 =
2773. Sulpic[ia ---] Ingenua Maritus / Uxor
Aelianus libertus (?) Citerior RIT 383 =
Aquileia, Venetia
InscrAqu I, 516 =
2774. T. Vettidius Lemnus Vettidia Hellas Libertus Liberta Uxor et Histria /
IEAquil 64
Regio X
CIL II, 1996 =
2775. Victor Acte Ingenuus Serva (?) Uxor Abdera, Baetica
IRAlmeria 19
AfrRom XII, 2,
Africa
2776. Victor Frunita Libertus Serva Uxor 1019 =
Proconsularis
AE 1998, 1581

776
Nº Nombre del hombre Nombre de la mujer Estatus (hombre) Estatus (mujer) Terminología Procedencia Bibliografía

EE-IX, 102a =
Turgalium,
2777. [---] Felicia (?) Serva Vir CPILCaceres 281
Lusitania
= ERCCaceres 75
CIL II2/7, 353 =
CLEBetica 2 =
EAOR-7, 20 =
2778. Actius (?) Servus (?) (?) Uxor / Vir Corduba, Baetica
CLENuovo p 55 =
CLEHisp 22 = AE
1962, 52
2779. Alexander Damalis Servus (?) Serva Vir Roma CIL VI, 4029
Velitrae, Latium et
2780. Q. Ammius Optatus [Octavi]a Urbana Libertus Liberta Vir Campania / CIL X, 06618
Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o Sahelices del Río, CIL II, 3128 =
2781. Antonius Festivus Iulia Peregrina Vir
libertus (?) liberta (?) Hispania Citerior IRSegobriga-3,88
CIL XII, 3323 =
Nemausus, Gallia
2782. Beryllus Nomas Esclavo (?) Esclava (?) Coniux / Vir EAOR-5, 15 =
Narbonensis
D 5095
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2783. M. Caton(ius) Varus Mevia Arcas Vir Iader, Dalmatia CIL III, 2924
libertus (?) liberta (?)
Ingenuus (?) o Collatia p. 344 =
2784. Ti. Claudius Optatus Tuccia Fortunata Liberta Vir Roma
libertus (?) AE 1974, 170
Beneventum,
M. Crassicius
2785. Fufia Lychnis Ingenuus Liberta Vir Apulia et Calabria CIL IX, 1610
Castellus
/ Regio II
2786. C. Curtius Antiochus Curtia Philumina Libertus Liberta Vir Roma CIL VI, 16662
Ingenua (?) o AIIRoma-3, 98 =
2787. Elpisius Iulia Afrodisia Servus Vir Roma
liberta (?) AE 1977, 104
Ingenua (?) o CIL VI, 8865 =
2788. Epaphroditus Ulpia Bassa Servus Vir Roma
liberta (?) Afrique p, 723
777
Ingenua (?) o
2789. Eunicus Vitillia Seclaris Servus (?) Vir Roma CIL VI, 17349
liberta (?)
Capua, Latium et
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2790. C. Fisius Saturus Novia Procula Vir Campania / CIL X, 4244
libertus (?) liberta (?)
Regio I
Ostia Antica,
Ingenuus (?) o Latium et
2791. C. Iulius Hilario Minidia Homilia Liberta Vir CIL XIV, 1356
libertus (?) Campania /
Regio I
Ingenuus (?) o Ingenua (?) o
2792. Ti. Iulius Moschus Iulia Tertulla Vir Roma CIL VI, 20467
libertus (?) liberta (?)
Ingenua (?) o
2793. Peregrinus Aelia Creste Servus Vir Roma CIL VI, 23920
liberta (?)
Lepcis Minor, ILAfr 54 =
2794. Philinus Macrina Servus Serva (¿) Uxor / Vir Africa AfrRom-16-3-1891
proconsularis = AE 1914, 230
Carthago, Africa
2795. Primus Fortunata Servus Liberta Vir CIL VIII, 12602
proconsularis
2796. Salvius Stlaccia Quinta Servus Liberta Vir Roma CIL VI, 9364
Ausculum, Apulia
A. Sicinius
2797. Ata Secunda Libertus Liberta Vir et Calabria / CIL IX, 671
Se[cun]dus
Regio II
CIL II, 1739 =
IRPCádiz 135 =
2798. Simplex (?) Servus (?) Uxor / Vir Gades, Baetica
EAOR-7, 27 =
AE 1962, 57
[L. S]pedius Capua, Latium et CIL X, 4350 =
2799. Spedia Laudica Libertus Liberta Vir
[P]amphilus Campania / Regio I RECapua 145
Ingenua (?) o
2800. Stephanus Claudia Lychnis Servus Vir Roma CIL VI, 26846
liberta (?)
Ingenua (?) o
2801. Theodorus Quinctilia Pacata Servus (?) Vir Roma CIL VI, 25288
liberta (?)

778
ANEXO II.
MAPAS

779
780
Mapa 1. Número de casos documentados del término concubina en las provincias estudiadas.

Mapa 2. Número de casos documentados del término


concubina en las regiones de Italia.

781
Mapa 3. Número de casos documentados de los términos amicus/a en las provincias estudiadas.

Mapa 4. Número de casos documentados de los términos


amicus/a en las regiones de Italia.
782
Mapa 5. Número de casos documentados de los términos maritus/a en las provincias
estudiadas.

Mapa 6. Número de casos documentados de los términos


maritus/a en las regiones de Italia.
783
Mapa 7. Número de casos documentados del término contubernalis en las provincias estudiadas.

Mapa 8. Número de casos documentados del término


contubernalis en las regiones de Italia.
784
Mapa 9. Número de casos documentados del término coniux en las provincias estudiadas.

Mapa 10. Número de casos documentados del término coniux


en las regiones de Italia.

785
Mapa 11. Número de casos documentados del término uxor en las provincias estudiadas.

Mapa 12. Número de casos documentados del término uxor


en las regiones de Italia.

786
Mapa 13. Número de casos documentados del término vir en las provincias estudiadas.

Mapa 14. Número de casos documentados del término vir


en las regiones de Italia.

787
788
ANEXO III.
LÁMINAS

789
790
Lám. 1. Lápida funeraria de P. Valerius Flaccus Lám. 2. Inscripción funeraria colocada
y de Bennia Helena, ca. 30 a. C.-30 d. C. Fuente: por Arbuscula a M. Fufius Eros, ca. 1-150
EDCS-15800417. d. C. Fuente: Archivio Museo Maffeiano.

Lám. 3. Inscripción funeraria de L. Calpurnius Monimus, ca. 1-50 d. C.


Fuente: Archivio Camodeca Puteoli 468.

Lám. 4 y 5. Monumento funerario de Sex. Titius Primus, Lucania Benigna,


Titia Chreste y Chloe, ca. 1-70 d. C. Fuente: Archivio Fotografico Cattedra di
Epigrafia / Bachielli 1983: 12.

791
Lám. 6. Inscripción funeraria de L. Attius Salvius Lám. 7. Lápida de P. Cervonius Marinus,
para su patrono y para su concubina, ca. 1-50 d. C. Cincia Secunda y Cila, ca. 1-50 d. C.
Fuente: EDCS-20402288. Fuente: EDCS-04200974.

Lám. 8. Inscripción de Silicia Agathe, ca. 1-70 d. C. Lám. 9. Urna cineraria de Statilia
Fuente: Archivio Camodeca Puteoli 177. Storge, ca. 1-70 d. C. Fuente:
EDCS-16200261.

Lám. 10. Inscripción funeraria de dos miembros de un concubinato, ca.


10-50 d. C. Fuente: EDR126229

792
Lám. 11. Epitafio de M. Pupius Lám. 12. Lápida funeraria de la concubina Eupla,
Rufus a su familia, ca. 1-100 d. C. ca. 1-100 d. C. Fuente: CIL, http://cil.bbaw.de/
Fuente: EDCS-09200286.

Lám. 13. Monumento funerario de Atimetus Lám. 14. Lápida funeraria de M. Caesius
Anterotianus y Claudia Homonoea, ca. 14-70 Priscus a su contubernalis, Carconia Prisca,
d. C. Fuente: CIL, http://cil.bbaw.de/ ca. 31-70 d. C. Fuente: Bilddatenbank zu
antiken Steindenkmälern nº 13520.

793
Lám. 15. Inscripción familiar de Lám. 16 y 17. Urnas cinerarias pertenecientes a
los hermanos y soldados L. Titius Claudia Amanda (superior), ca. 30-100 d. C.,
y Q. Titius, ca. 31-70 d. C. Fuente: y a Flavia Tyche (inferior), ca. 71-100 d. C.
EDCS-01600213 / Andreas Pangerl. Fuente: Bristish Museum (inv. 1906,0611.1 /
inv. 1858,0819.3

Lám. 18. Epígrafe funerario costeado por Livia Nebris


para ella y para sus seres queridos, ca. 51-100 d. C.
Fuente: EDR093685 / Ist. Ep. 10265.

794
Lám. 19. Altar funerario del patrono de Q. Cerrinius Corinthus y de su
contubernalis, ca. 31-70 d. C. Fuente: EDCS-01401111.

Lám. 20. Monumento funerario


de la familia servil de Nunnius,
ca. 55-68 d. C. Fuente: Mander
30.

Lám. 21. Epitafio de la familia de Atimetus, ca. 50


100 d. C. Fuente: EDCS-48500221

795
Lám. 22. Epitafio de Claudia Pthonge, ca. 55-68 d. C. Lám. 23. Inscripción funeraria d
Fuente: EDR000837 de T. Statilius Dionicus, ca. 66-
100 d. C. Fuente: EDR113797.

Lám. 24. Epitafio de las hermanas Rhode Lám. 25. Altar funerario de Antonia Caenis, ca.
y Rhodope, junto a sus contubernales, ca. 74 d. C. Fuente: EDCS-ID 14800257.
71-130 d. C. Fuente: CIL http://cil.bbaw.de/

796
Lám. 26. Epitafio costado por M. Vennius Rufus Lám. 27. Monumento funerario
para sí mismo y para su familia. ca. ss. II-III. dedicado por Iulia Procula a
Fuente: EDCS-12401768. su contubernalis, ca. ss. II-III.
Fuente: CIL http://cil.bbaw.de/

Lám. 28. Lápida funeraria de Aurelia Philemation y L. Aurelius


Hermia, ca. ss. II-III. Fuente: CIL http://cil.bbaw.de/

797
798
BIBLIOGRAFÍA

Adams 1983: J. N. Adams, “Words for prostitute in Latin”, RhM 126 (1983) 321-358.

Albanese 1951: B. Albanese, “Appunti sul SC. Claudiano”, Il circolo giuridico 22


(1951) 86-96.

Albertario 1933: E. Albertario, “Honor matrimonii e affectio maritalis”, en E.


Albertario, Studi di Diritto Romano, vol. 1, A. Giuffrè (Milano 1933) 197-210.

Alston 1995: R. Alston, Soldier and Society in Roman Egypt: a social history,
Routledge (London-New York 1995).

Álvarez Melero 2012: A. Álvarez Melero, “El papel de las matronae equestres en las
alianzas matrimoniales del uterque ordo”, en A. Caballos Rufino (coord.), Del
municipio a la corte. La renovación de las elites romanas, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Sevilla 2012) 119-133.

Álvaro Bernal (2018): M. Álvaro Bernal, “La división de roles en la infancia: puellae
educadas para el matrimonio”, en P. Pavón (ed.), Marginación y mujer en el
Imperio romano (siglos I-III) (Roma 2018) (en prensa).

Andreau y Descat 2009: J. Andreau y R. Descat, Gli schiavi nel mondo greco e romano,
Il Mulino (Bologna 2009).

Arangio-Ruiz 1921: V. Arangio-Ruiz, “Sul Liber singularis regularum”, BIDR 30


(1921) 178-219.

Arends Olsen 1999: L. Arends Olsen, La femme et l’enfant dans les unions illégitimes à
Rome. L’évolution du droit jusqu’au début de l’Empire. Publications
Universitaires Européennes, Peter Lang (Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt-New
York-Wien 1999).

Arévalo Caballero 2006: W. Arévalo Caballero, “Notas sobre la configuración de las


uniones de hecho en Roma”, Feminismo 8 (2006) 77-86.

Arjawa 1996: A. Arjawa, Women and Law in Late Antiquity, Clarendon Press (Oxford
1996).
799
Astolfi 1965: R. Astolfi, “Femina probrosa, concubina, mater solitaria”, SDHI 31
(1965) 15-60.

1973: R. Astolfi, “Note per una valutazione storica della lex Iulia et Papia”,
SDHI 39 (1973) 187-238.

1996 [1986]: R. Astolfi, La Lex Iulia et Papia, Cedam (Modena 1996).

2006: R. Astolfi, Il matrimonio nel diritto romano classico, Cedam (Padova


2006).

2010: R. Astolfi, “Sintesi della storia della bigamia in Roma”, SDHI 76 (2010)
281-290.

Augenti 2008: D. E. Augenti, Il lavoro schiavile a Roma, Quasar (Roma 2008).

Bacchielli 1982: L. Bacchielli, “La stele del seviro Sesto Tizio Primo da Svasa”, Picus.
Studi e ricerche sulle Marche nell’antichità 2 (1982) 7-36.

Balsdon 1962: J. P. Balsdon, Roman Women. Their history and habits, Greenwood
Press (London 1962).

Battisti 1996: D. G. Battisti, La retorica della misoginia. La satira sesta di Giovenale,


Osanna (Venosa 1996).

Beard 2009: M. Beard, Pompeya, ed. Crítica (Barcelona 2009).

Behrends 1986: O. Behrends, “Die Rechtsregelungen der Militärdiplome und das die
Soldaten des Prinzipats treffende Eheverbot”, en W. Eck, H. Wolff (eds.), Heer
und Integrationspolitik: Die römische Militärdiplome als historische Quelle,
Böhlau (Köln 1986) 116-166.

2005: O. Behrends, “Sessualità riproduttiva e cultura cittadina. Il matrimonio


romano fra spiritualità preclassica e consensualismo classico”, en Z. Sluzeska Y J.
Urbanik (eds.), Marriage Ideal-Law Practice. Proceedings of a conference held in
memory of Henryk Kupiszeski, The Journal of Juristic Papyrologic 5, Warsaw
University (Warsaw 2005) 7-62.

Bellandi 1998: F. Bellandi, “Paradigmi mitici (ed elegiaci) e degradaziones satirica:


Eppia fra Elena e Arianna”, Maia 50 (1998) 1-27.

800
Beltrán Noguer y Sánchez-Lafuente Andrés 2008: M. T. Beltrán Noguer y A. Sánchez-
Lafuente Andrés, “La Sátira Sexta de Juvenal o el tópico de la misoginia”, Myrtia
23 (2008) 225-243.

Berg 2002: R. Berg, "Wearing Wealth. Mundus Muliebris and Ornatus as Status
Markers for Women in Imperial Rome", en P. Setälä, R. Berg, R. Hälikkä, M.
Keltanen, J. Pölönen, V. Vuolanto (eds.), Women, Wealth and Power in the
Roman Empire, Acta Instituti Romani Finlandiae 25, Institutum Romanum
Finlandiae (Roma 2002) 15-73.

Berger 1953: A. Berger, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, The American


Philosophical Society (Filadelfia 1953).

Berlanga Palomo 2012: M.ª J. Berlanga Palomo, “La mujer romana de la Bética con
especial referencia al ámbito malacitano”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e
Historia 34 (2012) 127-135.

Bermúdez Ramiro 2014: J. Bermúdez Ramiro, “Un retrato social de las mujeres en el
Satiricón de Petronio”, Asparkía 25 (2014): 68-91.

Berrino 2006: N. F. Berrino, Mulier potens: realtà femminili nel mondo antico,
Congedo Editore (Lecce 2006).

Betancourt 2010: F. Betancourt, Derecho romano clásico, Secretariado de


Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Sevilla 2010).

Bienzunska-Malowist 1977: I. Biezunska-Malowist, L’Esclavage dans l’Égypte gréco-


romaine II (Warsaw 1977).

1979: I. Bienzunska-Malowist, “La vie familiale des esclaves”, Index 8 (1979)


140-143.

Biggi 1991: E. Biggi, “Venere a Roma: la prostituta italica”, en N. Criniti (ed.), Gli
affanni del vivere e del morire. Schiavi, soldati, donne, bambini nella Roma
imperiale, Grafo (Brescia 1991) 73-88.

Biondi 1943: B. Biondi, Successione testamentaria, donazioni, Trattato di Diritto


Romano 9-10, A. Giuffrè (Milano 1943).

801
1946: B. Biondi, “Leges populi romani”, en S. Riccobono, N. Festa, E. Gabrici, B.
Biondi y V. Arangio (eds.), Acta divi Augusti 1, Ex officina typographica R.
Academiae italicae (Roma 1946) 103-223.

1954: B. Biondi, Il diritto romano cristiano, vol. 3 (La famiglia – Rapporti


patrimoniali – Diritto Pubblico), A. Giuffrè (Milano 1954).

Birley 1988: A. Birley, The African Emperor: Septimius Severus, Batsford (London
1988).

Blánquez Fraile 1975a: A. Blánquez Fraile, Diccionario latino-español, t. I, Ramón


Sopena (Barcelona 1975).

Blánquez Fraile 1975b: A. Blánquez Fraile, Diccionario latino-español, t. II, Ramón


Sopena (Barcelona 1975).

Blázquez Martínez 2003: J. M. Blázquez Martínez, “Los anticonceptivos en la


Antigüedad Clásica”, en J. M. Blázquez Martínez, El Mediterráneo y España en
la Antigüedad, Cátedra (Madrid 2003) 447-462.

Böels-Janssen 1993: N. Böels-Janssen, N., La vie religieuse des matrons dans la Rome
archaïque, CEFR 176, École française de Rome (Rome 1993).

Bond 1979: R. P. Bond, “Anti-feminism in Juvenal and Cato”, en C. Deroux (ed.),


Studies in Latin Literature and Roman History I, Latomus (Brussels 1979) 418-
447.

Bonfante 1925: P. Bonfante, Corso di diritto romano 1: Diritto di famiglia, Attilio


Sampaolesi (Roma 1925).

1925: P. Bonfante, “Nota sulla riforma giustinianea del concubinato” en Studi in


onore di Silvio Perozzi, ed. Arti Grafiche G. Castiglia (Palermo 1925) 283-286.

1946: P. Bonfante, Istituzioni di diritto romano, A. Giuffrè (Milano 1946).

1963: P. Bonfante, Corso di diritto romano. Volume primo, Diritto di famiglia


(reed. G. Bonfante y G. Crifò), Dott. A. Giuffrè Editore (Milano 1963).

1974: P. Bonfante, Corso di diritto romano 6: Le successioni, A. Giuffrè (Milano


1974).

Bossert 1990: G. Bossert, Régimen jurídico del concubinato, Astrea (Buenos Aires
1990).

802
Boulvert 1974: G. Boulvert, Domestique et fonctionnaire sous le haut empire romain.
La condition de l’affranchi et de l’esclave du Prince, Les Belles Lettres, Centre de
Recherches d’Histoire Ancienne (Paris 1974).

Bourne 1916: E. Bourne, “The Epitaph of Allia Potestas”, The Classical Weekly 9.15
(1916) 114-116.

Bradley 1987: K. Bradley, Slaves and Masters in the Roman Empire. A Study in Social
Control, Oxford University Press (New York-Oxford 1987).

1998: K. Bradley, Esclavitud y sociedad en Roma, Península (Barcelona 1998).

2000: K. Bradley, “Animalizing the Slave: The Truth of Fiction”, JRS 90 (2000)
110-125.

Braund 1992: S. H. Braund, “Juvenal: misogynist or misogamist?”, JRS 82 (1992) 71-


86.

Bravo 2001: G. Bravo, “Sobre mujeres y, además, esclavas”, Gerión 19 (2001) 737-
755.

Briquel 1992: D. Briquel, “Les femmes gladiateurs: examen du dossier”, Ktema 17


(1992) 47-53.

Bruhns 1990: H. Bruhns, “Parenté et alliances politiques à la fin de la République


romaine”, en J. Andreau y H. Bruhns (eds.), Parenté et stratégies familiales dans
l'Antiquité romaine: Actes de la table ronde des 2-4 october 1986 (Paris, Maison
de sciences de l’homme), École française de Rome (Roma 1990) 571-594.

Buckland 1908: W. Buckland, The Roman Law of Slavery. The Condition of the Slave
in private Law from Augustus to Justinian, Cambridge University Press
(Cambridge 1908).

Buongiorno 2010: P. Buongiorno, Senatus consulta Claudianis temporibus facta. Una


palingenesi delle deliberazioni senatorie dell’età di Claudio (41-54 d. C.),
Edizioni Scientifiche Italiane (Napoli 2010).

Burguière, Klapisch-Zuber, Segalen y Zonabend 1988: A. Burguière, C. Klapisch-


Zuber, F. Segalen y F. Zonabend, Historia de la familia 1, Alianza (Madrid 1988).

Burns 2000: J. P. Burns, “The Status of Concubinage in Imperiale and Ecclesial Law”,
en Marriage, Family Life and Sexuality AAR Meeting 6 (2000).

803
Campbell 1978: J. B. Campbell, “The marriage of soldiers under the empire”, JRS 65
(1978) 153-166.

1984: J. B. Campbell, The Emperor and the Roman Army: 31 B. C. – A. D. 235,


Clarendon (Oxford 1984).

1994: J. B. Campbell, The Roman Army, 31 B.C.–A.D. 337: A Sourcebook,


Routledge (London 1994).

Cantarella 1996: E. Cantarella, Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orígenes y


funciones de la pena de muerte en la Antigüedad clásica (trad. M. P. Bouyssou,
M. V. García Quintela), Akal (Madrid 1996).

1996a: E. Cantarella, Passato Prossimo. Donne romane da Tacita a Sulpicia, ed.


Feltrinelli (Milán 1996).

1996b: E Cantarella, La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en


la Antigüedad griega y romana, Clásicas (Madrid 1996).

2005: E. Cantarella, I supplizi capital in Grecia e a Roma, ed. Rizzoli (Milano


2005, 1ª ed. 1996).

2015: E. Cantarella, Istituzioni di diritto romano, Le Monnier Università (Firenze


2015).

2016: E. Cantarella, “Women and Patriarchy in Roman Law”, en P. J. du Plessis,


C. Ando y K. Tuori (eds.), The Oxford Handbook of Roman Law and Society,
Oxford University Press (Oxford 2016) 419-431.

Cañizar Palacios 2012: J. L. Cañizar Palacios, “Domina y vilica: espacio vital femenino
en el De Agricultura catoniano”, Habis 43 (2012) 83-99.

Carcopino 1939: J. Carcopino, La vie quotidienne à Rome à l’apogée del’Empire,


Harchette (Paris 1939).

Cardascia 1950: G. Cardascia, “L’apparition dans le droit des classes d’honestiores et


d’humiliores”, RHDFE 28 (1950) 305-337, 461-485.

1953: G. Cardascia, “La distinction entre honestiores et humiliores et le droit


matrimonial”, en G. Lavaggi (ed.), Studi in memoria de E. Albertario, A. Giuffrè
(Milano 1953) 653-667.

804
Carrié 1993: J. M. Carrié, “The soldier”, en A. Giardina, The Romans, University of
Chicago (Chicago 1993) 100-137.

Carucci 2017: M. Carucci, “The Dangers of Female Mobility in Roman Imperial


Times”, en E. Lo Cascio y L. E. Tacoma (eds.), The Impact of Mobility and
Migration in the Roman Empire. Proceedings of the Twelfth Workshop of the
International Network Impact of Empire (Rome, June 17-19, 2015), Brill (Leiden-
Boston 2017) 173-190.

Cascón Dorado 1986: A. Cascón Dorado “Misoginia en Fedro”, en E. Garrido


González, La mujer en el mundo antiguo. Actas de las V Jornadas de
Investigación Interdisciplinaria, Universidad Autónoma de Madrid (Madrid
1986) 281-287.

Caselli 1964-1965: G. C. Caselli, “Concubina pro uxore. Osservazioni in merito al c. 17


del primo concilio di Toledo”, RSDI 37-38 (19641964) 163-220.

Castán Pérez-Gómez 2000: S. Castán Pérez-Gómez, “El concubinato en la experiencia


jurídica romana”, en J. M. Castán Vázquez, C. Guzmán Pérez, T. M. Pérez-Agua
López y J. M. Sánchez García (coords.), Hominum causa omne ius constitutum
est. Escritos sobre el matrimonio en homenaje al Prof. Dr. José María Díaz
Moreno, S.J., Universidad Pontificia de Comillas (Madrid 2000) 1459-1477.

Castelli 1914: G. Castelli, “Il concubinato e la legislazione augustea”, BIDR 27 (1914)


55-71.

1923: G. Castelli, Scritti giuridici (a cura di E. Albertario), Ulrico Hoepli (Milano


1923).

Castello 1938: C. Castello, “Lo strumento dotale come prove del matrimonio”, SDHI 4
(1938) 208-224.

1940a: C. Castello, In tema di matrimonio e concubinato nel mondo romano, A.


Giuffré (Milano 1940).

1940b: C. Castello, “Sul matrimonio dei soldati”, RISG 15 (1940) 27-119.

Castresana 1993: A. Castresana, Catálogo de virtudes femeninas. De la debilidad


histórica de ser mujer vs. la dignidad de ser esposa y madre, Tecnos (Madrid
1993).

805
Cavaggioni 2004: F. Cavaggioni, Mulier Rea. Dinamiche político-sociali nei processi a
donne nella Roma repubblicana, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti
(Venezia 2004).

Cavallo 1995: G. Cavallo, “Donne che leggono, donne che scrivono” en R. Raffaelli
(ed.), Vicende e figure femminili in Grecia e a Roma, Atti del Convegno, Pesaro,
28-30 aprile 1994, Commissione per la pari opportunità tra uomo e donna della
Regione Marche (Ancona 1995) 517-526.

Ceballos Hornero 2002: A. Ceballos Hornero, “Semblanza de los profesionales de los


espectáculos documentados en Hispania”, en Ludi Romani: Espectáculos en
Hispania Romana. Exposición: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 29 de
julio – 13 de octubre de 2002, Caja Sur, Obra Cultural y Social – Museo Nacional
de Arte Romano de Mérida (Mérida 2002).

Cenerini 2002: F. Cenerini, La donna romana. Modelli e realtà, Il Mulino (Bologna


2009).

2010: F. Cenerini, "Messalina e il suo matrimonio con C. Silio" en A. Kolb (ed.),


Augustae. Machtbewusste Frauen am römischen Kaiserhof? Herrschftsstrukturen
und Herrschaftspraxis II (Akten der Tagung in Zürich 18.-20.9.2008), Akademie
Verlag (Berlin 2010) 179-190.

2012: F. Cenerini, “Sessualità e Imperium: La trasgressione femminile alla fine


dell’età repubblicana”, Lectora 18 (2012) 99-111.

2014: F. Cenerini, “L'affettività femminile in età romana: una ricerca


impossibile?”, en S. Chemotti (ed.), Affettività elettive. Relazioni e costellazioni
dis-ordinate, Il Poligrafo (Padova 2014) 15-29.

2017: F. Cenerini, “Donne liberte di donne”, en C. Martínez López y P. Ubric


Rabaneda (eds.), Cartografías de género en las ciudades antiguas, Universidad de
Granada (Granada 2017) 159-180.

Centlivres Challet 2013: C. E. Centlivres Challet, Like Man, Like Woman. Roman
Women, Gender Qualities and Conjugal Relationships at the Turn of the First
Century, Peter Lang (Bern 2013).

Chantraine 1967: H. Chantraine, Freigelassene und Sklaven im Dienst der römischen


Kaiser. Studien zu ihrer Nomenklatur, Steiner (Wiesbaden 1967).

806
Cherry 1990: D. Cherry, “The Minician Law: Marriage and the Roman Citizenship”,
Phoenix 44-3 (1990) 244-266.

1997: D. Cherry, “The Marriage of Equestrian Officers in the Post-Severan


Army”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte 46-1 (1997) 113-116.

Ciccotti 1985: E. Ciccoti, Donne e politica negli ultimi anni della Repubblica Romana,
Jovene Editore (Napoli 1985).

Cid López 2001: R. M.ª Cid López, “La educación de la niña romana: de puella a
matrona docta”, V. Alfaro y R. Francia (coords.), Bien enseñada. La formación
femenina en Roma y el occidente romanizado, Universidad de Málaga (Málaga
2001) 19-44.

2005: R. M.ª Cid López, “Clodia imaginada por Cicerón. La construcción de la


biografía de una libertina”, en A. Pedregal Rodríguez y M. González González
(eds.), Venus sin espejo. Imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el
cristianismo primitivo, KRK Ediciones (Oviedo 2005) 163-184.

2007: R. M.ª Cid López, “Desviaciones religiosas y violencia contra las mujeres
en la Roma antigua. El episodio de Bacchanalia”, en M.ª D. Molas Font (ed.),
Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, Icaria (Barcelona
2007) 135-150.

2009: R. M.ª Cid López, “Madres para Roma. Las “castas” matronas y la res
publica”, en R. M. Cid López (coord.), Madres y maternidades: construcciones
culturales en la civilización clásica, KRK Ediciones (Oviedo 2009) 155-182.

2012: R. M.ª Cid López, “Prostitución femenina y desorden social en el


Mediterráneo antiguo. De las devotas de Venus a las meretrices”, Lectora 18
(2012) 113-126.

Cidoncha Redondo 2017: F. Cidoncha Redondo, “Los gladiadores, sus mujeres e hijos
en las provincias occidentales del Imperio Romano”, Antesteria 6 (2017) 133-147.

2018: F. Cidoncha Redondo, “Libertae et coniuges: las uniones entre libertas y


patronos en el Imperio Romano”, en P. Pavón (ed.), Marginación y mujer en el
Imperio romano (siglos I-III) (Roma 2018) (en prensa).

Coffey 1989: M. Coffey, Roman Satire, Bristol Classical Press (Bristol 1989).

807
Coltelloni-Trannoy 1997: M. Coltelloni-Trannoy, Le Royaume de Maurétanie sous
Juba II et Ptolémée. Études d’Antiquités africaines, CNRS Editions (Paris 1997).

Comucci 1987: B. M. Comucci, Donne di rango e donne di popolo nell’etá dei severi,
L.S. Olschki (Firenze 1987).

Conesa Navarro, González Fernández 2016: P. D. Conesa Navarro, R. González


Fernández, “Honesta mors. Suicidas y muertes inducidas de mujeres en la antigua
Roma”, en R. Rodríguez Lópes y M.ª J. Bravo Bosch (eds.), Mujeres en tiempos
de Augusto. Realidad social e imposición legal, Tirant lo Blanch (Valencia 2016)
573-597.

Cooley y Cooley 2014: A. E. Cooley y M. G. L. Cooley, Pompeii and Herculaneum: A


Sourcebook, Routledge (London-New York 2014).

Corbett 1930: P. E. Corbett, The Roman Law of Marriage, Oxford University Press
(Oxford 1930).

Corbier 1990a: M. Corbier, “Les comportements familiaux de l'aristocratie romaine (IIe


siècle avant J.-C. - IIIe siècle après J.-C.)”, en J. Andreau y H. Bruhns (eds.),
Parenté et stratégies familiales dans l'Antiquité romaine: Actes de la table ronde
des 2-4 october 1986 (Paris, Maison de sciences de l’homme), École française de
Rome (Roma 1990) 225-249.

1990b: M. Corbier, “Construire sa parenté à Rome”, Revue Historique 285 (1990)


3-36.

1991: M. Corbier, “Divorce and Adoptión as Roman Familial Strategies”, en B.


Rawson (ed.), Marriage, divorce and children in ancient Rome, Clarendon Press
(Oxford 1991) 47-78.

2008: M. Corbier, “Famille et intégration sociale: la trajectorie des affranchi(e)s”,


en A. Gonzales (ed.), La fin du statut servile? Affranchissement, libération,
abolition. Hommage à Jacques Annequin (Colloque du GIREA, Besançon,
decembre 2005), Presses universitaires de Franche-Comté (Besançon 2008) 313-
327.

Corominas y Pascual 1989: J. Corominas y J. A. Pascual, Diccionario crítico


etimológico castellano e hispánico V, Gredos (Madrid 1986).

808
Corominas y Pascual 1989: J. Corominas y J. A. Pascual, Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico II, Gredos (Madrid 1989).

Cortés Tovar 2005: R. Cortés Tovar, “Indignación satírica contra las mujeres romanas y
sus pasiones: la misoginia en Juvenal”, en A. Pedregal Rodríguez y M. González
González (eds.), Venus sin espejo. Imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica
y el cristianismo primitivo, KRK Ediciones (Oviedo 2005) 141-159.

Cosentini 1948: C. Cosentini, Studi sui liberti. Contributo allo studio della condizione
giuridica dei liberti cittadini, La Facoltà Giuridica (Catania 1948).

Cosme 2013: P. Cosme, “Mères sur le Nil. Les familles de soldats dans l’Égypte
Romaine”, Cahiers Glotz 24 (2013) 267-274.

Costa 1898: E. Costa, “Il concubinato in Roma”, BIDR 11 (1898) 233-247.

Costabile 1976: F. Costabile, Municipium Locrensium. Istituzioni ed organizzazione


sociale di Locri romana (attraverso il corpus delle iscrizioni latine di Locri),
Fratelli Conte (Napoli 1976).

Courtney 1980: E. Courtney, A Commentary on the Satires of Juvenal, Athlone Press


(London 1980).

Crespo Ortíz de Zárate 1992: S. Crespo Ortíz de Zárate, “El término alumnus indicador
de dependencia personal en Hispania romana”, Minerva 6 (1992) 225-239.

2006: Nutrices en el Imperio romano II. Estudio social (Valladolid 2006).

Crisafulli 1998: T. Crisafulli, “Representations of the Femmine: the Prostitute in Roman


Comedy” en T. W. Hillard, R. A. Kearsley, C. E. V. Nixon, A. M. Nobbs (eds.),
Ancient History in a Modern University 1. The Ancient Near East, Greece and
Rome. Proceedings of a Conference Held at Macquarie University, Eerdmans
Publishing Company (Gran Rapids, Mich., 1998) 222-229.

Crook 1967: J. A. Crook, Law and Life of Rome, Thames and Hudson, The Camelot
Press (London 1967).

Csillag 1963: P. Csillag, “Il concubinato e la legislazione di diritto familiare


dell'imperatore Augusto”, QAUR IV 1 (1963) 5-22.

1976: P. Csillag, The Augustan Laws on Family Relations, Akademiai Kiadó


(Budapest 1976).

809
Cuq 1928: E. Cuq, Manuel des institutions iuridiques des romains, Plon (Paris 1928).

Curchin 2000-2001: L. A. Curchin, “The Roman Family: Recent Interpretations”,


Zephyrus 53-54 (2000-2001) 535-550.

Cuvigny 2003: H. Cuvigny, La route de Myos Hormos. L'armée romaine dans le désert
Oriental d'Égypte II, Institut français d’archéologie orientale du Caire (Le Caire
2003).

D’Ambra 2007: E. D’Ambra, Roman women, Cambridge University Press (Cambridge


2007).

D’Ercole 1939: G. D’Ercole, “Il consenso degli sposi e la perpetuità del matrimonio nel
diritto romano e nei Padri della Chiesa”, SDHI 5 (1939) 18-75.

D’Orgeval 1950: B. D'Orgeval, L'empereur Hadrien. Oeuvre législative et


administrative, Domat Montchrestien (Paris 1950).

D’Ors 1953: A. D’Ors, Epigrafía jurídica de la España Romana, Ministerio de Justicia


(Madrid 1953).

1966: A. D’Ors, “Nuevos estudios sobre la Constitutio Antoniniana”, en Atti


dell’XI Congresso Internazionale di Papirologia, Milano 2-8 settembre 1965,
Istituto Lombardo di Scienze e Lettere (Milano 1966) 408-432.

2006 [1968]: A. D’Ors, Derecho privado romano, Universidad de Navarra


(Pamplona 2006).

Dana y Matei-Popescu 2009: D. Dana y F. Matei-Popescu, “Soldats d'origine dace dans


les diplômes militaires”, Chiron 39 (2009) 209-256.

2013: D. Dana, “Conubium cum uxoribus: mariages thraces dans le diplômes


militaires”, Cahiers Glotz 24 (2013) 217-240.

Danieli 1953: R. Danieli, “Sul concubinato in diritto giustinianeo”, en Studi in onore di


V. Arangio-Ruiz nel XLV anno del suo insegnamento 3, Jovene Editore (Napoli
1953) 175-179.

De Bernardi 1994: M. de Bernardi, “In margine a D. 50, 16, 144”, en Scritti in onore di
G. Scherillo. Atti del convegno Milano, 22-23 ottobre 1994 (Milano 1994) 71-89.

810
De Filippis Cappai 2000: C. De Filippis Cappai, “Riflessioni sul concubinato nella
società romana tardo imperiale: in margine al sermone LXXXVIII di Massimo di
Torino: leggi divine e leggi civili”, B. Stud. Lat. 30, 2 (2000) 561-576.

De la Oliva Castro 1954: A. De la Oliva Castro, “Concubinato”, en I. Errandonea


(coord.), Diccionario del Mundo Clásico, t. I, ed. Labor (Madrid 1954) 443.

1954: A. De la Oliva Castro, “Contubernio”, en I. Errandonea (coord.),


Diccionario del Mundo Clásico, t. I, ed. Labor (Madrid 1954) 454.

De Pascale 1996: M. R. Pascale, “Ulpiano equivocato”, Labeo 42 (1996) 411-419.

De Robertis 1939/1987: F. De Robertis, “La condizione sociale e gli impedimenti al


matrimonio nel Basso Impero”, en Annali della Facoltà di Giurisprudenza della
R. Università di Bari 17, A. Cressati (Bari 1939) 45-69 = “La condizione sociale e
gli impedimenti al matrimonio nel Basso Impero”, en Scritti vari di dirrito
romano (Bari 1987) 177-203.

Del Castillo 1977: A. Del Castillo, “Un problema en las relaciones sociales del Imperio
Romano. La Oratio Divi Marci y el régimen matrimonial de los libertos”,
Memorias de Historia Antigua (1977) 103-107.

1988-1989: A. Del Castillo, “Legislación romana y liberación femenina: una


relación inconsciente”, Lucentum 7-8 (1988-1989) 161-169.

1994: A. Del Castillo, “Reflexiones en torno a la concesión del conubium entre


libres de nacimiento y libertos”, Revue internationale des droits de l'antiquité 41
(1994) 179-206.

1996: A. Del Castillo, “Notas sobre los privilegios concedidos a Publio Ebucio y
Fecenia Híspala”, L’Antiquité Classique 65 (1996) 71-80.

Della Corte 1982: F. Della Corte, “Le leges Iuliae e l'elegia romana”, en W. Haase y H
Temporini (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt 2, 30, 1, Walter de
Gruyter (Berlin-New York 1982) 539-558.

Deroux 1973: C. Deroux, “L'identité de Lesbie”, en Aufstieg und Niedergang der


Römischen Welt, I-3, Walter de Gruyter (Berlin-New York 1973) 390-416.

Desideri 1987: P. Desideri, “Catone e le donne (Il dibbatito liviano sul’abrogazione


della Lex Oppia e la condizione giuridica della donna romana)”, en F. Goria, R.

811
Uglione (coord.), Atti del Convegno Internazionale di Studi su “La donna nel
modo antico”, Associazione italiana di cultura classica (Torino 1987) 265-303.

Di Marzo 1972: S. Di Marzo, Lezioni sul matrimonio romano, L’erma di Bretschneider-


Roma (Roma 1972).

Di Paola 1966: S. di Paola, Contributi ad una teoria della invalidità e della inefficacia
in diritto romano, Dott. A. Giuffrè Editore (Milano 1966).

Dixon 1990: S. Dixon, The Roman Mother, Routledge (London 1990).

1992: The Roman Family, The Johns Hopkins University Press (Baltimore-
London 1992).

2007: S. Dixon, Cornelia. Mother of the Gracchi, Routledge (London-New York


2007).

2011: S. Dixon, “From ceremonial to sexualities: a survey of scholarship on


Roman marriage”, en B. Rawson (ed.), A Companion to Families in the Greek
and Roman Worlds, Wiley-Blackwell (Chichester 2011) 245-261.

Domínguez Arranz 2010: A. Domínguez Arranz, “La mujer y su papel en la continuidad


del poder. Iulia Augusti, ¿una mujer incómoda al régimen?”, en A. Domíngez
Arranz (ed.), Mujeres en la Antigüedad clásica. Género, poder y conflicto, Sílex
(Madrid 2010) 153-183.

Duff 1970: J. D. Duff, D. Iunii Iuuenalis, Saturae XVI, Fourteen Satires of Juvenal
Cambridge University Press (Cambridge 1970).

Dumont 1987: J. C. Dumont, Servus. Rome et l’esclavage sous la République.


Collection de l’École Française de Rome 103, École Française de Rome (Rome
1987).

Duncan-Jones 1982: R. P. Duncan-Jones, The Economy of the Roman Empire:


Quantitative Studies, Cambridge University Press (Cambridge 1982).

Durry 1955: M. Durry, “Le mariage des filles impubères dans la Rome antique”, RIDA
2 (1955) 263-273.

1956: M. Durry, “Sur le mariage romain. Autocritique et mise au point”, RIDA 3


(1956) 227-243.

812
Eck 2009: W. Eck, “Augusto”, en A. A. Barrett (ed.), Vida de los Césares, Crítica
(Barcelona 2009) 27-74.

2011: W. Eck, “Septimius Severus und die Soldaten. Das Problem der
Soldatenehe und ein neues Auxiliardiplom”, en B. Onken, D. Rohde (eds.), In
omni historia curiosus. Studien zur Geschichte von der Antike bis zur Neuzeit.
Festschrift für Helmut Schneider zum 65. Geburtstag, Harrassowitz Verlag
(Wiesbaden 2011) 63-77.

2012a: W. Eck, Bürokratie und Politik in der römischen Kaiserzeit.


Administrative Routine und politische Reflexe in Bürgerrechtskonstitutionen der
römischen Kaise, Springer (Wiesbaden 2012).

2012b: W. Eck, “Eine Konstitution für die Truppen von Dacia superior aus dem
Jahr 142 mit der Sonderformel für Kinder von Auxiliaren”, ZPE 181 (2012) 173-
182.

Edmondson, Nogales Basarrate y Trillmich 2001: J. Edmondson, T. Nogales Basarrate


y W. Trillmich, Imagem y memoria: monumentos funerarios con retratos en la
colonia Augusta Emerita, Real Academia de la Historia (Madrid 2001).

Edmondson 2002-2003: J. Edmondson, “Family life within slave households at Augusta


Emerita: the epitaph of the Cordii”, Anas 15-16 (2002-2003) 201-238.

Edwards 1997: C. Edwards, “Unspeakable Professions: Public Perfomance and


Prostitution in Ancient Rome”, en J. P. Hallett y M. B. Skinner (eds.), Roman
Sexualities, Princeton University Press (Princeton 1997) 66-95.

Esmein 1935: A. Esmein, Le mariage en droit canonique, Recueil Sirey (Paris 1935).

Étienne 1966: R. Étienne, La vie quotidienne a Pompei, Hachette (Paris 1966).

Evans Grubbs 1993: J. Evans Grubbs, “Marriage More Shameful Than Adultery: Slave-
Mistress Relationships, Mixed Marriages and Late Roman Law”, Phoenix 47-2
(1993) 125-154.

1995: J. Evans Grubbs, Law and Family in Late Antiquity: The Emperor
Constantine’s Marriage Legislation, Clarendon Press (Oxford 1995).

2002: J. Evans Grubbs, Women and the Law in the Roman Empire. A sourcebook
on marriage, divorce and widowhood, Routledge, (London-New York 2002).

813
Eyben 1980-1981: E. Eyben, “Family planning in Graeco-Roman antiquity”, AncSoc
11-12 (1980-1981) 5-82.

Fabre 1981: G. Fabre, Libertus. Recherches sur les rapports patron-affranchis à la fin
de la République romaine, École Française de Roma (Roma 1981).

Fadda 1949: C. Fadda, Concetti fondamentali del diritto ereditario romano 1, A.


Giuffrè (Milano 1949).

Falcão 1973: M. Falcão, Las prohibiciones matrimoniales de carácter social en el


Imperio Romano, Universidad de Navarra (Pamplona 1973).

Fanizza 1977: L. Fanizza, “Il senato e la prevenzione del crimen repentudarum in età
tiberiana”, Labeo 23 (1977) 199-214.

Faure 2013: P. Faure, “Avec ou sans les proches: la IIe légion parthique et l’entourage
des soldats durant les expéditions de la première moitié du IIIe siècle”, Cahiers
Glotz 24 (2013) 241-266.

Fayer 2005: C. Fayer, La familia romana. Parte terza: Concubinato, Divorzio,


Adulterio, L’Erma di Bretschneider (Roma 2005).

2013: C. Fayer, Meretrix. La prostituzione femminile nell’antica Roma, L’Erma di


Bretschneider (Roma 2013).

Fernández Vizcaíno 2011: B. Fernández Vizcaíno, “El ius adscrescendi en la regulación


de los senadosconsultos Tertuliano y Orficiano”, RIDROM 7 (2011) 518-591.

Finley 1998: M. I. Finley, Ancient Slavery and Modern Ideology (edición de B. D.


Shaw), Markus Wiener Publishers (Princenton 1998).

Fiori 2011: R. Fiori, “La struttura del matrimonio romano”, BIDR 105 (2011) 197-233.

Flemming 1999: R. Flemming, “Quae Corpore Quaestum Facit: The Sexual Economy
of Female Prostitution in the Roman Empire”, JRS 89 (1999) 38-61.

Flores Santamaría 1986: P. Flores Santamaría “Las jóvenes romanas: una educación
para el matrimonio” en E. Garrido González, La mujer en el mundo antiguo.
Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Universidad
Autónoma de Madrid (Madrid 1986) 217-224.

Flory 1978: M. B. Flory, “Family in familia: kinship and community in slavery”, AJAH
(1978) 78-95.

814
1984: M. B. Flory, “Where Women Precede Men: Factors Influencing the Order
of Names in Roman Epitaphs”, CJ 79 (1984) 216-224.

Foubert 2011: L. Foubert, “The Impact of Women’s Travels on Military Imagery in the
Julio-Claudian Period”, en T. Kaizer, O. Hekster (eds.), Frontiers in the Roman
World: Proceedings of the Ninth Workshop of the International Network Impact
of Empire (Durham, 16-19 April 2009), Brill (Leiden-Boston 2011) 349-361.

Friedl 1996: R. Friedl, Der konkubinat im kaiserzeitlichen Rom von Augustus bis
Septimius Severus, Franz Steiner (Stuttgart 1996).

Fuenteseca 1978: P. Fuenteseca, Derecho Privado Romano, E. Sánchez A. Gráficas


(Madrid 1978).

Gagé 1960: J. Gagé, “Matrones ou mères de famille? Sur les formes archaïques
d’encadrement féminin dans les sociétés primitives de Rome et du Latium”,
Cahiers Internationaux de Sociologie 29 (1960) 45-74.

1963: J. Gagé, Matronalia. Essai sur les dévotions et les organisations cultuelles
des femmes dans l’ancienne Rome, collection Latomus 60 (Bruxelles 1963).

Gallinsky 1981: K. Gallinsky, “Augustus’ Legislation on Morals and Marriage”,


Philologus 125 (1981) 126-144.

Gallego Franco 1991: M. H. Gallego Franco, Femina dignissima. Mujer y sociedad en


Hispania Antigua, La Merced, A. Franco (Valladolid 1991).

1995: M. H. Gallego Franco, “Los términos epigráficos amicus/a y hospes como


indicadores de dependencia en el ámbito social de la mujer hispanorromana”, H.
Ant. 19 (1995) 205-216.

Gamauf 2016: R. Gamauf, “Slavery. Social Position and Legal Capacity”, en P. J. Du


Plessis, C. Ando y K. Tuori (eds.), The Oxford Handbook of Roman Law and
Society, Oxford University Press (Oxford 2016) 386-401.

García Garrido 1957-58: M. García Garrido, “Nuevas observaciones sobre el


matrimonio de la menor”, Anuario de Historia del Derecho español 27-28 (1957-
58) 1135-1142.

Gardner 1986: J. F. Gardner, Women in Roman Law and Society, Croom Helm (London
1986).

815
1997: J. F. Gardner, “Legal Stumbling-Blocks for Lower-Class Families in
Rome”, en B. Rawson y P. Weaver (eds.), The Roman Family in Italy, Clarendon
Press (Oxford 1997) 35-53.

1998: J. F. Gardner, Family and Familia in Roman Law and Life, Clarendon Press
Oxford (Oxford-New York 1998).

1999: J. F. Gardner, “Women in Business Life: Some Evidence from Puteoli”, en


P. Setälä, L. Savunen (eds.), Female Network and the Public Sphere in Roman
Society, Acta Instituti Romani Finlandiae 22, Institutum Romanum Finlandiae
(Roma 1999) 11-27.

Gardner y Wiedemann 1991: J. F. Gardner y T. Wiedemann, The Roman Household: A


Sourcebook, Routledge (London-New York 1991).

Garnsey 1970: P. Garnsey, “Septimius Severus and the marriage of soldiers”, CSCA 3
(1970) 45-53.

1991: P. Garnsey, “Child rearing in ancient Italy”, en D. I. Kertzer y R. P. Saller


(eds.): The family in Italy from antiquity to the present, Yale University Press
(New Haven 1991) 48-65.

1997: P. Garnsey, “Sons, Slaves and Christians”, en B. Rawson, P. R. C. Weaver,


The Roman Family in Italy. Status, Sentiment, Space, Humanities Research
Centre, Clarendon Press (Camberra, Oxford 1997) 101-121.

Gascou 1999: J. Gascou, “Hadrien et le droit latin”, ZPE 127 (1999) 294-300.

Gaudemet 1949: J. Gaudemet, “Iustum matrimonium”, RIDA 2 (1949) 309-366.

1955: J. Gaudemet, “La Décision de Callixte en matière de mariage”, en L. Banti


(ed.), Studi in onore di Ugo E. Paoli, Le Monnier (Florence 1955) 333-344.

1992: J. Gaudemet, “Union libre et marriage dans la Roma imperiale”, en R.


Ganghofer (coord.), Le Droit de la Famille en Europe. Son évolution de
l'antiquité a nos jours, Presses Universitaires de Strasbourg (Strasbourg 1992)
375-392.

Gemmiti 1994: D. Gemmiti, “Osservazioni sul concubinato nel diritto giustinianeo”,


Apollinaris 68, 1-2 (1994) 25-37.

816
George 1997: M. George, “Servus and domus: the slave in the Roman house”, en A.
Wallace-Hadrill y R. Laurence (eds.), Domestic Space in the Roman World:
Pompeii and Beyond, JRA (Portsmouth 1997) 15-24.

Gide 1880: P. Gide, De la condition de l'enfant naturel et de la concubine dans la


législation romaine, Alphonse Picard (Paris 1880).

Gil Fabregat 2000: C. Fabregat, “Tutela mulieris en el Derecho Romano”, en C. Alfaro


y M. Tirado (eds.), Actas del II Seminario de Estudios sobre la Mujer en la
Antigüedad. Valencia, 26-28 de marzo de 1998, Seminario de Estudios sobre la
Mujer en la Antigüedad (Valencia 2000) 65-76.

Gilliam 1968: J. F. Gilliam, “P. Wisconsin 14”, BASP 5 (1968) 93-98.

Girard 1929: F. Girard, Manuel élémentaire de Droit Romain, A. Rousseau et cie (Paris
1929).

Giraud 1880: C. Giraud, “Le concubinat en droit romain”, JS (1880) 176-189.

Giunti 1990: P. Giunti, Adulterio e Leggi regie. Un reato fra storia e propaganda,
editorial, A. Giuffrè (Milano 1990).

Giunti 2000: P. Giunti, “Il valore della convivenza nella struttura del matrimonio
romano: rivisitazione di un’antica querelle”, Seminarios Complutenses de
Derecho romano: revista complutense de Derecho romano y tradición
romanística 12 (2000) 133-145.

Gómez Ruiz 1987: C. Gómez Ruiz, El divorcio y las leyes augusteas, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Sevilla 1987).

González Fernández y Fernández-Ardanaz 2010: R. González Fernández y S.


Fernández-Ardanaz, “Algunas cuestiones en torno a la promulgación de la
Constitutio Antoniniana”, Gerión 28, 1 (2010) 157-192.

González Gutiérrez 2015: P. González Gutiérrez, El vientre controlado, KRK (Oviedo


2015).

González Herrero 2007: M. González Herrero, “Prosopografía de praefecti fabrum


originarios de Lusitania”, Revista portuguesa de Arqueología vol. 7, nº 1 (2004)
365-384.

817
2007: M. González Herrero, “La exposición pública del sentimiento a través del
monumento epigráfico: el lamento por una mors peregrina” en A. Donati
(coord.), L’Iscrizione Esposta (Atti del Convegno Borghesi 2015), Fratelli Editori
(Faenza 2016) 251-263.

2017: M. González Herrero, “Coniugi carissimo cum quo vixit a virginitate. La


trascendencia y protección de la virginidad en el mundo pagano”, en G. Bravo y
R. González Salinero (eds.), XIV Coloquio de la AIER. Ideología y religión en el
mundo romano, Signifer Libros (Madrid-Salamanca 2017) 279-294.

Gray-Fow 1988: M. Gray-Fow, “They wicked stepmother in Roman literature and


history. An evaluation”, Latomus 47 (1988) 741-757.

Grimal 2000: P. Grimal, El amor en la Roma antigua, Paidós (Barcelona 2000).

Guarino 1992: A. Guarino, Diritto private romano, Jovene Editore (Napoli 1992).

Guerrero Contreras 2000: C. Guerrero Contreras, “La juventud romana en Pro Caelio
de Cicerón”, Estudios Clásicos 118 (2000) 27-33.

Gutiérrez-Alviz y Armario 1982: F. Gutiérrez-Alviz y Armario, Diccionario de


Derecho Romano, Reus (Madrid 1982).

Hanson 2010: A. E. Hanson, “The Roman Family”, en D. S. Potter y D. J. Mattingly


(eds.), Life, Death amd Entertainment in the Roman Empire, The University Of
Michigan Press (Michigan 2010) 19-66.

Harper 2011: K. Harper, Slavery in the Late Roman World AD 275-425, Cambridge
University Press (Cambridge-New York 2011).

2013: K. Harper, From Shame to Sin: the Christian Transformation of Sexual


Morality in Late Antiquity, Harvard University Press (Cambridge-London 2013).

Heimgartner 2006: M. Heimgartner, “s.v. Marriage. V, Christian”, en Brill’s.


Encyclopaedia of the Ancient World. New Pauly (Leiden-Boston 2006) 392.

Herreros González y Santapau Pastor 2005: C. Herreros González y M. C. Santapau


Pastor, “Prostitución y matrimonio en Roma: ¿uniones de hecho o de derecho?”,
Iberia 8 (2005) 89-111.

Herrmann-Otto 1994: E. Herrmann-Otto, Ex ancilla natus. Untersuchungen zu der


“hausgeborenen” Sklaven und Sklavinnen im Westen des Römischen

818
Kaiserreiches, Franz Steiner (Stuttgart 1994).

Hernández Guerra 2013: L. Hernández Guerra, Los libertos de la Hispania romana.


Situación jurídica, promoción social y modos de vida, Ediciones Universidad de
Salamanca (Salamanca 2013).

Hidalgo de la Vega 2000: M.ª J. Hidalgo de la Vega, “Plotina, Sabina y las dos
Faustinas: la función de las Augustas en la política imperial”, SHHA 18 (2000)
211-214.

2007: M.ª J. Hidalgo de la Vega, “La imagen de “la mala” emperatriz en el Alto
Imperio: Mesalina, meretrix Augusta”, Gerión vol. extra (2007) 395-409.

Highet 1954: G. Highet, Juvenal the Satirist: a study, Clarendon Press (Oxford 1954).

Höbenreich 2004: E. Höbenreich, “Schiavitù femminile in Roma antica: spunti per una
riflessione giuridica”, Revista de Direitos Difusos (2004) 3171-3184.

Hopkins 1965: K. Hopkins, “Contraception in the Roman Empire”, CSSH 8 (1965) 124-
151.

1980: K. Hopkins, Death and renewal: sociological studies in Roman history 2,


Cambridge University Press (Cambridge 1980).

Humbert 1972: M. Humbert, Le remariage à Rome. Étude d’histoire juridique et


sociale, A. Giuffrè (Milano 1972).

1987: M. Humbert, “Hispala Faecenia et l’endogamie des affranchis sous la


République”, Index 10 (1987) 131-148.

1990: M. Humbert, “L’individu, l’État: quelle stratégie pour le mariage


classique?”, en J. Andreau y H. Bruhns (eds.), Parenté et stratégies familiales
dans l’Antiquité romaine. Actes de la table ronde des 2-4 octobre 1986,
Publications de l’École Française de Rome (Rome 1990) 173-198.

Iglesias Canle 2016: I. Iglesias Canle, “Clodia Pulcra Tercia ¿Ideal poético de Catulo y
matrona impúdica?”, en R. Rodríguez López y M.ª J. Bravo Bosch (eds.), Mujeres
en tiempos de Augusto: realidad social e imposición legal, Tirant Humanidades
(Valencia 2016) 171-184.

Jacobelli 2003: Gladiators at Pompeii, J. Paul Getty Museum (Los Angeles 2003).

819
James 2011: S. James, Rome and the Sword: How Warriors and Weapons Shaped
Roman History, Thames and Hudson (London 2011).

Joers y Kunkel 1965: P. Joers y W. Kunkel, Derecho privado romano, Labor (1965).

Kampen 1981: N. Kampen, Image and status. Roman working women in Ostia, Mann
(Berlin 1981).

Karabélias 1984: E. Karabélias, “La forme de la testatio (ekmartyrion) matrimoniale en


droit romain classique et post-classique”, en RHD 62 (1984) 599-603.

Kaser 1971: M. Kaser, Das römische Privatrecht. Erster Abaschnitt. Das altrömische,
das vorklassiche un klassiche Recht, Hermann Bohlaus (München 1971).

Keaveney, Madden 2003: A. Keaveney, J. Madden, “Berenice at Rome”, MH 60 (2003)


39-43.

Keenan 1994: J. G. Keenan, “The will of Gaius Longinus Castor”, BASP 31 (1994) 101-
107.

Keppie 1984: L. Keppie, The Making of the Roman Army from Republic to Empire, Bt.
Batsford Ltd (Londres 1984).

Knapp 2011: R. C. Knapp, Los olvidados en Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos,


gladiadores y gente corriente (trad. J. Paredes), Ariel (Barcelona 2011).

2016: R. C. Knapp, “Legally Marginalised Groups – The Empire”, en P. J. du


Plessis, C. Ando y K. Tuori (eds.), The Oxford Handbook of Roman Law and
Society, Oxford University Press (Oxford 2016) 362-373.

Knoch 2005: S. Knoch, Sklavenfürsorge im Römischen Reich: Formen und Motive,


OLMS (Hildesheim-Zürich-New York 2005).

Kovaliov 1964: S. I. Kovaliov, Historia de Roma II, ed. Futuro (Buenos Aires 1964).

Kübler 1896: B. Kübler, “P. Meyer, Der römische Konkubinat, Leipzig, 1895”, ZSS 17
(1896) 357-365.

La Rocca, De Vos, De Vos y Coarelli 1976: E. La Rocca, M. De Vos, A. De Vos y F.


Coarelli, Guida archeologica di Pompei, Arnoldo Mondadori Editore (Milano
1976).

Langlands 2006: R. Langlands, Sexual Morality in Ancient Rome, Cambridge


University Press (Cambridge-New York 2006).

820
Larsson Lovén 1998: L. Larsson Lovén, “Lanam fecit. Woolworking and Female
Virtue”, en L. Larsson Lovén y A. Strömberg (eds.), Aspects of Women in
Antiquity. Proceedings of the First Nordic Symposium on Women's Lives in
Antiquity (Göteborg 12-15 june 1997), Paul Ämströms Förlag (Jonsered 1998) 85-
95.

Lassen 1997: E. M. Lassen, “The Roman family. Ideal and metaphor”, en H. Moxnes
(ed.), Constructing Early Christian Families, Routledge (London-New York
1997) 103-120.

Le Bohec 2009: Y. Le Bohec, L'armée romaine dans la tourmente. Une nouvelle


approche de la “crise du IIIe siècle”, Éditions du Rocher (Monaco 2009).

Le Gall 1969: J. Le Gall, “Métiers de femmes au Corpus Inscriptionum Latinarum”,


Revue des Etudes Latines 47bis (1969) 123-130.

Lebek 1990: W. D. Lebek, “Standeswürde und Berufsverbot unter Tiberius: Das SC der
Tabula Larinas”, ZPE 81 (1990) 37-96.

1991: W. D. Lebek, “Das SC der Tabula Larinas: Rittermusterung und andere


Problema”, ZPE 85 (1991) 41-70.

Levick 1983: B. Levick, “The Senatus Consultum from Larinum”, JRS 73 (1983) 97-
115.

2009: B. Levick, “Vespasiano”, en A.A. Barrett (ed.), Vidas de los Césares,


Crítica (Barcelona 2009) 217-252.

Levy 1925: E. Levy, Der Hergang der römanischen Ehescheidung, Hermann Böhlaus
Nachfolger (Weimar 1925).

Librán Moreno 2007: M. Librán Moreno, “Pudicitia y fides como tópicos amorosos en
la poesía latina”, Emerita 75-1 (2007) 3-18.

Licandro 2004-05: O. Licandro, “La schiava di Moregine tra prostituzione e affecto


Domini”, Minima Epigraphica et Papyrologica, VII-VIII, 9-10 (2004-05) 293-
302.

Longo 1939: G. Longo, “Affectio maritalis”, BIDR 46 (1939) 119-141.

1940: G. Longo, Diritto romano. Diritto di famiglia 3, Soc. Ed. del Foro Italiano
(Roma 1940).

821
1966: G Longo, Ricerche Romanistiche, A. Giuffrè (Milano 1966).

López Barja de Quiroga 2012: P. López Barja de Quiroga, “Manumisión y control de


esclavos en la antigua Roma”, Circe de clásicos y modernos vol. 16, nº 2 (2012)
57-71.

López Blanco 1998: M. A. López Blanco, “La pérdida de la dignidad: la prostitución


femenina en la Roma imperial”, en C. Alfaro Giner y A. Noguera Borel (eds.),
Actas del Primer Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad
(Valencia, 24-25 de abril de 1997), Sema (Valencia 1998) 117-125.

López-Cañete Quiles 2003: D. López-Cañete Quiles, “Plinio. El panegírico de Trajano”,


en J. Gónzalez Fernández y J. C. Saquete Chamizo (coords.), Marco Ulpio
Trajano, emperador de Roma: documentos y fuentes para el estudio de su
reinado, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla y
Fundación Itálica de Estudios Clásicos (Sevilla 2003) 87-230.

López Fonseca 2004: A. López Fonseca, “Lesbia un ideal poético en la Roma de


César”, en J. de la Villa Polo (coord.), Mujeres en la Antigüedad, Alianza (Madrid
2004) 141-166.

López López 1990: A. López López, “La mujer en la sátira romana”, en López, A.;
Martínez, C. y Pociña, A. (eds.), La mujer en el mundo mediterráneo antiguo,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada (Granada 1990) 170-191.

Luchetti 1990: G. Luchetti, La legitimazione dei figli naturali nelle fonti tardo imperiali
et giustinianee, Seminario giuridico della Università di Bologna (Milano 1990).

1996: G. Luchetti, La legislazione imperial nelle Istituzioni di Giustiniano, A.


Giuffrè (Milano 1996).

Malavolta 1978: M. Malavolta, “A propósito del nuovo S.C. da Larino”, MGR 6 (1978)
347-382.

Maldonado de Lizalde 2005: E. Maldonado de Lizalde, “Lex Iulia de adulteriis


coercendis del emperador César Augusto y otros delitos sexuales asociados”,
AMHD 17 (2005) 365-413.

Mangas Manjarrés 1971: J. Mangas Manjarrés, Esclavos y libertos en la España


romana, Secretariado de Publicaciones e Intercambio de la Universidad de
Salamanca (Salamanca 1971).

822
2000: J. Mangas Manjarrés, “Promoción social y oficio de nodrizas”, en M. M.
Myro, J. M. Casillas, J. Alvar y D. Plácido (eds.), Las edades de la dependencia
en la Antigüedad, Ediciones Clásicas (Madrid 2000) 223-238.

Mañas Bastidas 2013: A. Mañas Bastidas, Gladiadores. El gran espectáculo de Roma,


Ariel (Barcelona 2013).

Marshall 1975: A. J. Marshall, “Tacitus and the Governor’s Lady: A Note on Annals
III, 33-4”, Greece & Rome 22-1 (1975) 11-18.

Martínez López 1990: C. Martínez López, “Influencia social de las mujeres en las
ciudades de Hispania meridional”, en A. López; C. Martínez y A. Pociña (eds.),
La mujer en el mundo mediterráneo antiguo, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Granada (Granada 1990) 220-241.

1994: C. Martínez López, “La virginidad de las jóvenes en la antigua Roma”,


Arenal 1-2 (1994) 169-184.

1999: C. Martínez López, “Y parirás hijos para gloria de Roma. Las mujeres y la
ciudadanía en la Roma Antigua”, en M. Ortega López, C. Sánchez Muñoz y C.
Valiente Fernández (eds.), Género y ciudadanía: revisiones desde el ámbito
privado. XII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Universidad Autónoma
de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (Madrid 1999) 143-
162.

Martínez López, Mirón Pérez 2000: C. Martínez López, M. Mirón Pérez, “Mujeres
esclavas en la Antigüedad: producción y reproducción en las unidades
domésticas”, Arenal 7, 1 (2000) 5-40.

2005-06: C. Martínez López, “Los espacios de las mujeres hispanas”, en I. Morant


(dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. 1: De la
Prehistoria a la Edad Media, Cátedra (Madrid 2005-06) 153-192.

Masi Doria 2000: C. Masi Doria, “In margine a PS. 2.21a.11”, en M. Zablocka y W.
Wolodkiewicz (eds.), Au-delà des frontiers: Mélanges de droit romain offerts a
W. Wolodkiewicz 1, Liber (Varsovia 2000) 507-519.

2013: C. Masi Doria, “Ancilla efficitu… in eo statu manebit: le conseguenze del


SC. Claudianum per le donne di status libertino”, en R. Rodríguez López y M. J.

823
Bravo Bosch (eds.), Mulier. Algunas historias e instituciones de Derecho romano,
Dykinson (Madrid 2013) 157-178.

May 1936: G. May, “L’activité juridique de l’empereur Claude”, RHD 15 (1936) 55-97.

McClintock 2013: A. McClintock, “The lex Voconia and Cornelia’s Jewels”, RIDA 60
(2013) 183-200.

2017: A. McClintock, “Un’analisi giuridica della lex Voconia”, Teoría e storia del
diritto privado 10 (2017) 1-50.

McGinn 1991: T. A. J. McGinn, “Concubinage and the Lex Iulia on adultery”,


Transactions of the American Philological Association 121 (1991) 335-375.

1997: T. A. J. McGinn, “The legal definition of prostitute in Late Antiquity”,


Memoirs of the American Academy in Rome 42 (1997) 73-116.

1998a: T. A. J. McGinn, “Feminae probrosae and the Litter”, CJ 93-3 (1998) 241-
250.

1998b: T. A. J. McGinn, Prostitution, Sexuality and Law in Ancient Rome, Oxford


University Press (Oxford-New York 1998).

McWilliam 2001: J. McWilliam, “Children among the dead. The influence of urban life
on the commemoration of children on tombstone inscriptions”, en S. Dixon (ed.),
Childhood, class and kin in the Roman world, Routledge (London 2001) 74-98.

Medina Quintana 2014: S. Medina Quintana, Mujeres y economía en la Hispania


romana. Oficios, riqueza y promoción social, Trabe (Oviedo 2014).

Meise 1969: E. Meise, Untersuchungen zur Geschichte der Julish-Claudischen


Dynastie, Verlag C. H. Beck (Munchen 1969).

Mentxaka Elexpe 2013a: R. Mentxaka Elexpe, “Aproximación a la situación de la


mujer en el cristianismo primitivo”, en R. Rodríguez López y M. J. Bravo Bosch
(eds.), Mulier. Algunas historias e instituciones de Derecho romano, Dykinson
(Madrid 2013) 53-80.

2013b: R. Mentxaka Elexpe, “Nota mínima sobre algunos modelos familiares en


los tres primeros siglos el Imperio romano”, Iura Vasconiae 10 (2013) 517-542.

Mercogliano 2001: F. Mercogliano, “Deterior est condicio feminarum…”, Index 29


(2001) 209-220.

824
Meyer 1966 [1895]: P. M. Meyer, Der römische Konkubinat nach den Rechtsquellen
und den Inschriften, Scientia Verlag (Aalen 1966).

Meynial 1896: E. Meynial, “Le mariage après les invasions”, Nouvelle revue historique
de droit français et étranger 20 (1896) 514-531.

Millar 1977: F. Millar, The Emperor in the Roman World: 31 B. C. – A. D. 337,


Duckworth (London 1977).

Mirkovic 1986: M. Mirkovic, “Die Entwicklung und Bedeutung der Verleihung des
Conubium”, en W. Eck y H. Wolff (eds.), Heer und Integrationspolitik: Die
römische Militärdiplome als historische Quelle, Böhlau (Colonia 11986) 167-186.

Mirón Pérez 1996: M. D. Mirón Pérez, Mujeres, religión y poder: el culto imperial en
el Occidente mediterráneo, Universidad de Granada-Instituto de Estudios de la
Mujer (Granada 1996).

2005: M. D. Mirón Pérez, “Matrimonio y promoción social de las esclavas en la


Bética: el caso de Acilia Plecusa”, en L. Hernández Guerra (ed.), La Hispania de
los Antoninos. Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua,
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de
Valladolid (Valladolid 2005) 291-304.

Mitteis 1902: L. Mitteis, “Romanistische Papyrusstudien”, ZSS 23 (1902) 274-314.

1908: L. Mitteis, Römisches Privatrecht bis auf die Zeit Diokletians 1, ed. Von
Duncker & Humblot (Leipzig 1908).

Molas Font 1994: M.ª D. Molas Font, “La funció social del treball de les dones a
Roma”, en M. Vilanova (ed.), Pensar las diferencias, Universidad de Barcelona,
Institut Catalá de la Dona (Barcelona 1994) 75-84.

Mommsen 1899(1955): T. Mommsen, Römisches Strafrecht (Leipzig 1899 1ª ed.,


Darmstadt 1955).

Monaco 2013: L. Monaco, “Le donne “rispettabili” in Plauto: sponsae e matronae”, en


R. Rodríguez López y M. J. Bravo Bosch (eds.), Mulier. Algunas historias e
instituciones de Derecho romano, Dykinson (Madrid 2013) 81-107.

Montañana Casaní 2000: A. Montañana Casaní, “La veuve et la succession hereditaire


dans le droit classique”, RIDA 3ème série, 42 (2000) 415-448.

825
Morel 1989: J. P. Morel, “L’artigiano”, en A. Giardina (ed.), L’uomo romano, ed.
Laterza (Roma-Bari 1989) 233-268.

Munier 1979: C. Munier, L’Église dans l’Empire Romain (IIe.-IIIe. siècles). Église et
cité, Cujas (Paris 1979).

Nacar y Colunga 1965: E. Nacar y A. Colunga, Nuevo Testamento, Biblioteca de


Autores Cristianos (Madrid 1965).

Nardi 1937: E. Nardi, I casi di indegnità nel diritto successorio romano, A. Giuffrè
(Milano 1937).

1938a: E. Nardi, “La incapacitas delle feminae probrosae”, Studi Sassaresi 17


(1938) 151-178.

1938b: E. Nardi, La reciproca posizione successoria dei coniugi privi di


conubium, R. Università di Roma. Pubblicazioni dell'Istituto di diritto romano, dei
diritti dell'Oriente mediterraneo e di storia del diritto VII (Milano 1938).

1941: E. Nardi, “Sui divieti matrimoniali delle leggi augustee”, SDHI 7 (1941)
112-146.

Nardo 1973: D. Nardo, La sesta satira di Giovenale e la tradizione erotico-elegiaca


latina, Liviana Editrice (Padova 1973).

Navarra 1990: M. Navarra, “A proposito delle unioni tra libere e schiavi nella
legislazione costantiniana”, AARC 8 (1990) 427-437.

Navarro Caballero 2017: M. Navarro Caballero, Perfectissima femina. Femmes de


l’élite dans l’Hispanie romaine 1, Ausonius Éditions-Scripta Antiqua 101
(Bordeaux 2017).

Noy 1991: D. Noy, “Wicked stepmothers in Roman society and imagination”, Journal
of Family History 16 (1991) 345-361.

Núñez Paz 1998: M. I. Núñez Paz, Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma,


Universidad de Salamanca (Salamanca 1998).

Olson 2006: K. Olson, “Matrona and Whore. Clothing and Definition in Roman
Antiquity”, en Ch. A. Faraone y L. K. McClure (eds.), Prostitutes and Courtesans
in the Ancient World, University of Wisconsin Press (Madison, Wis 2006) 387-
420.

826
Ordóñez Agulla 1987-88: S. Ordóñez Agulla, “Cuestiones en torno a Singilia Barba”,
Habis 18-19 (1987) 319-344.

Orestano 1940: R. Orestano, “La struttura giuridica del matrimonio romano. Dal diritto
classico al diritto giustinianeo”, BIDR 47 (1940) 154-402.

1951: R. Orestano, La struttura giuridica del matrimonio romano, ed. A. Giuffrè


(Milano 1951).

Ortuño Pérez 2013: M. E. Ortuño Pérez, “Una limitación de la capacidad patrimonial de


la mujer en el ámbito sucesorio: la Lex Voconia”, en R. Rodríguez López y M. J.
Bravo Bosch (eds.), Mulier. Algunas historias e instituciones de Derecho
Romano, Dykinson (Madrid 2013) 451-465.

Otero Vidal 1992: M. Otero Vidal, “Casta fuit, lanam fecit”, en M. D. Verdejo Sánchez
(coord.), La condición de la mujer a través de los textos latinos, Diputación
Provincial de Málaga (Málaga 1992) 125-138.

Palao Vicente 2013: J. J. Palao Vicente, “La movilidad de los veteranos legionarios
durante el Alto Imperio”, Veleia 30 (2013) 151-168.

Pampaloni 1900: M. Pampaloni, “Sopra alcune azioni attinenti al delitto di furto”, en


Studi senesi 17 (1900) 256 ss.

Panero Oria 2010: P. Panero Oria, “El concubinato romano como antecedente de las
actuales parejas de hecho”, RIDROM nº 5 (2010) 92-125.

Parker 1928: H. M. D. Darker, The Roman Legions, Heffer (Cambridge 1928).

Parra Martín 2005: M. D. Parra Martín, “Mujer y concubinato en la sociedad romana”,


Anales de Derecho 23, Universidad de Murcia (2005) 239-248.

Pastor Muñoz, Pastor Andrés 2009: M. Pastor Muñoz, H. Pastor Andrés, “La profesión
de gladiador en Mauritania Tingitana”, Florentia Iliberritana: Revista de Estudios
de Antigüedad Clásica 20 (2009) 171-199.

2013: M. Pastor Muñoz y H. F. Pastor Andrés, “Educación y entrenamiento en el


ludus”, Florentia Iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad Clásica 24
(2013) 127-152.

Patterson 1982: O. Patterson, Slavery and Social Death: A Comparative Study.


Cambridge Mass., Harvard University Press (Orlando 1982)

827
Pavón Torrejón 2003: P. Pavón Torrejón, La cárcel y el encarcelamiento en el mundo
romano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid 2003).

2008a: P. Pavón Torrejón, “Valerio Máximo y la asimetría sexual en la severidad


del castigo”, Latomus 67 (2008a) 679-691.

2008b: P. Pavón Torrejón, “Y ellas fueron el origen de este mal… (Liv. 39.15.9).
Mulieres contra mores en las Bacanales de Livio”, Habis 39 (2008b) 79-85.

2010: P. Pavón Torrejón, “Prácticas abusivas de la domus reguladas por la


legislación de Adriano (D. 1.6.2.0 y 48.9.5.0)”, SDHI 76 (2010) 135-146.

2011: P. Pavón Torrejón, “Impp. Severus et Antoninus AA. Cassiae (CJ. 9.9.1). El
caso del esposo adúltero”, SDHI 77 (2011) 385-394.

2015: P. Pavón Torrejón, “La mujer en la religión romana: entre la participación y


la marginación”, en E. Ferrer Albelda y A. Pereira Delgado (coords.), Hijas de
Eva: mujeres y religión en la Antigüedad, Spal Monografías, Universidad de
Sevilla (2015): 115-141.

2016: P. Pavón Torrejón, “La mujer en la legislación de Adriano”, SDHI 82


(2016) 265-290.

2018a: P. Pavón Torrejón, “Teodora, víctima de un bígamo infame, estuprador y


estafador (C. 9.9.19)”, Academia Libertas: Essais en l’honneur du Professeur
Javier Arce – Ensayos en honor del Profesor Javier Arce – Saggi in onore del
Professore Javier Arce – Essays in honor of Professor Javier Arce – Aufsätze zu
Ehren von Professor Javier Arce édité par D. Moreau (Univ. Lille – SHS/UMr
8164 – HALMA) et R. González Salinero (UNED) avec la collaboration de J.-Y
Marc (Université de Strasbourg), Antiquitè Tardive, (2018) (en prensa).

2018b: P. Pavón Torrejón, “Feminae ab omnibus officiis civilibus vel publicis


remotae sunt (D. 50.17.2): Ulpiano y la tradición a propósito de las mujeres” en P.
Pavón (ed.), Marginación y mujer en el Imperio romano (siglos I-III) (Roma
2018) (en prensa).

2018c: P. Pavón Torrejón, “Mujer y mos maiorum en la época de Trajano y


Adriano”, en A. Caballos Rufino (ed.), De Trajano a Adriano. Roma matura,
Roma mutans (Sevilla 2018) (en prensa)

828
Peppe 1998: L. Peppe, “Paelex e Spurius”, en Y. Thomas (ed.), Mélanges de droit
romain et d’histoire ancienne. Hommage à la mémorie de A. Magdelain, LGDJ
(Parigi 1998) 343-359.

Perea Yébenes 2004: S. Perea Yébenes, “Extranjeras en Roma y en cualquier lugar:


mujeres mimas y pantomimas, el teatro en la calle y la fiesta de Flora”, Gerión
Anejos 8 (2004) 11-43.

Pérez Gómez 1990: L. Pérez Gómez, “Roles sociales y conflictos de sexo en la comedia
de Plauto”, en A. López; C. Martínez y A. Pociña (eds.), La mujer en el mundo
mediterráneo antiguo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada,
(Granada 1990) 138-167.

Pérez Negre 1998: J. Pérez Negre, “Esclavas, semilibres y libertas en época imperial:
aspectos sociojurídicos”, en C. Alfaro Giner y A. Noguera Borel (eds.), Actas del
Primer Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad (Valencia, 24-25
de abril de 1997), Sema (Valencia 1998) 137-159.

Perozzi 1928: S. Perozzi, Istituzioni di diritto romano 1, Dr. F. Vallardi, (Milano 1928).

Perry 2014: M. J. Perry, Gender, manumission, and the Roman freedwoman, Cambridge
University Press (Cambridge 2014).

2016: M. J. Perry, “Defining Gender”, en P. J. du Plessis, C. Ando y K. Tuori


(eds.), The Oxford Handbook of Roman Law and Society, Oxford University Press
(Oxford 2016) 432-442.

Petrocelli 1989: C. Petrocelli, La stola e il silenzio. Sulla condizione femminile nel


mondo romano, Sellerio (Palermo 1989).

Phang 2001: S. E. Phang, The marriage of roman soldiers (13 BC - AD 235). Law and
family in the Imperial Army, Brill (Leiden 2001).

Picón García 1986: V. Picón García, “La mujer en las Biografías de los XII Césares de
Suetonio”, en E. Garrido González, La mujer en el mundo antiguo. Actas de las V
Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Universidad Autónoma de Madrid
(Madrid 1986) 267-279.

Plassard 1921: J. Plassard, Le concubinat romain sous le Haut Empire, Privat-L. Tenin
(Paris-Tolouse 1921).

829
Polay 1967: E. Polay, “Die Sklavenehe und das römische Recht”, Acta Juridica et
Politica 14-7 (1967) 3-83.

1970: E. Polay, “Il matrimonio degli schiavi nella Roma republicana”, en Studi in
onore di Giuseppe Grosso 3 (Torino 1970) 79-99.

Pollard 1992: N. Pollard, Nota et familiaria castra: Soldier and Civilian in Roman Syria
and Mesopotamia, ProQuest Dissertations Publishing (Michigan 1992).

Pomeroy 1978: S. B. Pomeroy, Donne in Atene e Roma, Einaudi (Torino 1978).

1990: S. B. Pomeroy, Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la


Antigüedad Clásica, Akal (Madrid 1990).

Posadas 2010: J. L. Posadas, Los emperadores romanos y el sexo, Sílex (Madrid 2010).

Quadrato 1969: R. Quadrato, “I senatoconsulti Tertulliano e Orfiziano”, Labeo 15


(1969) 362-377.

Querzoli 1993: S. Querzoli, “La prostituzione della schiava nel diritto fra Augusto e gli
Antonini”, Ostraka. Rivista di antichità 2-2 (1993) 399-404.

Questa 1995: C. Questa, “Messalina, meretrix Augusta”, en R. Raffaelli (ed.) Vicende e


figure femminili in Grecia e a Roma, Atti del Convegno, Pesaro 28-30 aprile
1994, Commissione per le pari opportunità tra uomo e donna della Regione
Marche (Ancona 1995) 399-423.

1998: C. Questa, L'aquila a due teste. Immagini di Roma e dei Romani,


Quattroventi (Urbino 1998).

Raditsa 1980: L. F. Raditsa, “Augustus’ Legislation Concerning Marriage, Procreation,


Love Affairs and Adultery”, ANRW 2-13 (1980) 278-339.

Raepsaet-Charlier 1981 (2016): M. T. Raepsaet-Charlier, “Clarissima femina”, RIDA 28


(1981) 189-212 (= A. Álvarez Melero (ed.), Clarissima femina. Études d’histoire
sociale des femmes de l’élite à Rome. Scripta varia, Institut Historique Belge di
Rome (Bruxelles – Roma 2016) 1-20).

1982a (2016): M. T. Raepsaet-Charlier, “Égalité et inégalités dans les couches


supérieures de la société romaine sous le Haut-Empire”, L’Égalité (Travaux du
Centre de Philosophie du Droit) 8 (1982a) 452-477 (= A. Álvarez Melero (ed.),

830
Clarissima femina. Études d’histoire sociale des femmes de l’élite à Rome. Scripta
varia, Institut Historique Belge di Rome (Bruxelles – Roma 2016) 21-43).

1982b (2016): M. T. Raepsaet-Charlier, “Épouses et familles de magistrats dans


les provinces romaines aux deux premiers siècles de l’Empire”, Historia 31
(1982b) 56-69 (= A. Álvarez Melero (ed.), Clarissima femina. Études d’histoire
sociale des femmes de l’élite à Rome. Scripta varia, Institut Historique Belge di
Rome (Bruxelles – Roma 2016) 57-71).

1982c: M. T. Raepsaet-Charlier, “Tertullien et la législation des mariages


inégaux”, RIDA 29 (1982c) 253-263.

1987: M. T. Raepsaet-Charlier, Prosopographie des femmes de l’ordre sénatoriale


(I-II siècles), Aedibus Peeters (Louvain 1987).

1987: M. T. Raepsaet-Charlier, “Matronae Equestres. La parenté féminine de


l’ordre équestre”, en S. Demougin et al. (eds.), L’ordre équestre. Histoire d’une
aristocratie (IIe siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap. J.-C.). Actes du colloque
international organisé par Ségolène Demougin, Hubert Devijver et Marie-
Thérèse Raepsaet-Charlier (Bruxeññes-Leuven, 5-7 octobre 1995), (Rome 1999)
215-236 (= A. Álvarez Melero (ed.), Clarissima femina. Études d’histoire sociale
des femmes de l’élite à Rome. Scripta varia, Institut Historique Belge di Rome
(Bruxelles – Roma 2016) 195-215).

2005 (2016): M. T. Raepsaet-Charlier, “Les activités publiques des femmes


sénatoriales et équestres sous le Haut-Empire Romain”, en W. Eck y M. Heil
(eds.), Senatores populi Romani. Realität und mediale Präsentation einer
Führungsschicht. Kolloquium der Prosopographia Imperii Romani von 11.-13.
Juni 2004 (Stuttgart 2005) 169-212 (= A. Álvarez Melero (ed.), Clarissima
femina. Études d’histoire sociale des femmes de l’élite à Rome. Scripta varia,
Institut Historique Belge di Rome (Bruxelles – Roma 2016) 241-286).

Rainer 2014: M. Rainer, “Zur Prostitution von Sklavinnen in Rom”, en J. Hallebeek et


alii (eds.), Inter cives necnon peregrinos: essays in honour of Boudewijn Sirks,
V&R unipress (Göttingen 2014) 627-664.

Ramírez Sádaba 1986: J. L. Ramírez Sádaba, “La prostitución: ¿un medio de vida bien
retribuido?”, en E. Garrido González, La mujer en el mundo antiguo. Actas de las

831
V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Universidad Autónoma de Madrid
(Madrid 1986) 225-235.

Rankin 1969: H. D. Rankin, “Clodia II”, L'Antiquité Classique, 38.2 (1969) 501-506.

Rawson 1966: B. Rawson, “Family life among the lower classes at Rome in the first
two centuries of the empire”, en Classical Philology 61-2 (1966) 71-83.

1974: B. Rawson, “Concubinage and other de facto marriages”, Transactions of


the American Philological Association 104 (1974) 279-305.

1986a: B. Rawson, “The Roman Family”, en B. Rawson (ed.), The Family in


Ancient Rome, Croom Helm (London-Sidney 1986) 1-57.

1986b: B. Rawson, “Children in the Roman Familia”, en B. Rawson (ed.), The


Family in Ancient Rome, Croom Helm (London-Sidney 1986) 170-200.

Rasi 1946: P. Rasi, Consensus facit nuptias, Dott. A. Giuffrè Editore (Milano 1946).

Resina Sola 1990: P. Resina Sola, “La condición jurídica de la mujer en Roma”, en A.
López, C. Martínez y A. Pociña (eds.), La mujer en el Mediterráneo Antiguo,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada (Granada 1990) 98-119.

Ritti 2014: “Spettacoli dell’arena in età imperiale: alcune osservazioni sulle forme e la
finalità della comunicazione”, en W. Eck y P. Funke (eds.), Öffentlichkeit –
Monument –Text: XIV Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et
Latinae 27-31 Augusti MMXII, De Gruyter (Berlin-Boston 2014) 401-429.

Rizzelli 1988: G. Rizzelli, “In margine a Paul Sent. 2, 26, 11” BIDR 91 (1988) 733-743.

1997: G. Rizzelli, Lex Iulia de adulteriis. Studi sulla disciplina di adulterium,


lenocinium, stuprum, Ed. del Grifo (Lecce 1997).

2000: G. Rizzelli, Le donne nell'esperienza giuridica di Roma antica: il controllo


dei comportamenti sessuali. Una raccolta di testi, Ed. del Grifo (Lecce 2000).

Robert 1986: J. N. Robert, Les plaisirs a Rome, Realia “Les Belles Lettres” (Paris
1986).

1997: J. N. Robert, Eros Romain, Realia “Les Belles Lettres” (Paris 1997).

Robleda 1970: O. Robleda, El matrimonio en Derecho romano. Esencia, requisitos de


validez, efectos, disolubilidad, Universidad Gregoriana (Roma 1970).

832
1973: O. Robleda, “Matrimonio inexistente o nulo en Derecho Romano”, en
AA.VV. (eds.), Studi in memoria di Guido Donatutti III, Cisalpino-La goliardica
(Milano 1973) 1136 ss.

Rodríguez Adrado 1986: J. V. Rodríguez Adrado, “Sistema onomástico de la mujer en


el mundo romano”, en E. Garrido González, La mujer en el mundo antiguo. Actas
de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Ed. Universidad Autónoma
de Madrid (Madrid 1986) 205-215.

Rodríguez López 2013: R. Rodríguez López, “La mujer en el mundo laboral de la Roma
antigua”, en R. Rodríguez López y M. J. Bravo Bosch (eds.), Mulier. Algunas
historias e instituciones de Derecho Romano, Dykinson (Madrid 2013) 241-262.

Rodríguez Neila 1981: J. F. Rodríguez Neila, Sociedad y administración local en la


Bética romana, Monte Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (Córdoba 1981).

1999: J. F. Rodríguez Neila, “El trabajo en las ciudades de la Hispania romana”,


en J. F. Rodríguez Neila, C. González Román, J. Mangas Manjarrés y A. Orejas
Saco del Valle, El trabajo en la Hispania romana, Sílex (Madrid 1999) 9-118.

Romero Pérez 1996: M. Romero Pérez, “La necrópolis romana de Las Maravillas.
Bobadilla. Málaga”, Revista de Estudios Antequeranos 7-8 (1996) 269-302.

Roset 2002: J. Roset, “Uxoris loco... ex animi destinatione”, Seminarios Complutenses


de Derecho romano 14 (2002) 101-131.

Rotondi 1912: G. Rotondi, Leges publicae populi romani, Società Editrice Libraria
(Milano 1912).

Rousselle 1984: A. Rousselle, “Concubinat et adultère”, Opus 3 (1984) 75-84.

1990: A. Rousselle, “La politica dei corpi: tra procreazione e continenza a Roma”,
en M. Duby y M. Perrot, Storia delle donne I, L’Antichità, Laterza (Roma-Bari
1990) 317-372.

Roxan 1986: M. Roxan, “Observations on the reasons for changes in formula in


diplomas circa A. D. 140”, en W. Eck y H. Wolff (eds.), Heer und
Integrationspolitik: Die römische Militärdiplome als historische Quelle, Böhlau
(Köln 1986) 265-292.

833
Rubiera Cancelas 2011: C. Rubiera Cancelas, “Las esclavas en la regulación jurídica.
Algunas notas desde el Digesto”, El Futuro del Pasado 2 (2011) 439-451.

2014a: C, Rubiera Cancelas, La esclavitud femenina en la Roma antigua.


Famulae, ancillae et seruae, col. Démeter, Trabe (Oviedo 2014).

2014b: C. Rubiera Cancelas, "Ex ancilla natus. Esclavitud femenina y


reproducción biológica", Asparkía, 25 (2014) 232-237.

Salazar Revuelta 2013: M. Salazar Revuelta, “Estatus jurídico y social de la


materfamilias en el marco de la ciudadanía romana”, en R. Rodríguez López y M.
J. Bravo Bosch (eds.), Mulier. Algunas Historias e Instituciones de Derecho
Romano, Dykinson (Madrid 2013) 199-222.

Saller 1998: R. P. Saller, “Symbols of Gender and Status Hierarchies in the Roman
Household”, en S. R. Joshel, S. Murnaghan (eds.), Women and Slaves in Greco-
Roman Culture. Differential Equations, Routledge (London-New York) 85-91.

1999: R. P. Saller, “Paterfamilias, Materfamilias and the Gendered semantics of


the Roman Household”, Classical Philology 94 (1999) 182-197.

Salles 1983: C. Salles, I bassifondi dell’antichitá, Buz Ruzzoli (Milano 1983).

Salvadore 1990: M. Salvadore, Due donne romane: immagini del matrimonio antico,
Sellerio (Palermo 1990).

Samà 1999: E. Samà, “A proposito del Senatoconsulto Claudiano”, Studi in memoria di


Giambattista Impallomeni, Jovene Editore (Milano 1999).

Sandirocco 2004: L. Sandirocco, “Il concubinato nella tarda antichità tra legge laica e
visione religiosa”, Labeo 50 (2004): 197-230.

Santalucía 1998: B. Santalucía, Diritto e processo penale nell'antica Roma, A. Giuffrè


(Milano 1998).

Saquete Chamizo y Márquez Pérez 1993: J. C. Saquete Chamizo y J. Marquéz Pérez,


“Nuevas inscripciones romanas de Augusta Emerita: la necrópolis del Disco”,
Anas 6 (1993) 51-74.

(2000): J. C. Saquete Chamizo, Las vírgenes vestales: un sacerdocio femenino en


la religión pública romana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(Madrid 2000).

834
Sargenti 1938: M. Sargenti, Il diritto privato nella legislazione di Costantino, A.
Giuffrè (Milano 1938).

1986: M. Sargenti, “Il diritto privato nella legislazione di Costantino”, en M.


Sargenti, Studi sul diritto del tardo impero, Cedam (Padua 1986) 1-109.

Sasse 1958: C. Sasse, Die Constitutio Antoniniana, Harrassowitz (Wiesbaden 1958).

Scheidel 2007: W. Scheidel, “Marriage, Families and Survivel: Demographic Aspects”,


en P. Erdkamp (ed.), A companion to the Roman army, Blackwell (Malden 2007)
417-434

Schulz 1926: F. Schulz, Die Epitome Ulpiani des Codex Vaticanus Reginae 1128,
Marcus (Bonn 1926).

1954: F. Schulz, Classical Roman Law, Clarendon Press (Oxford 1954).

1960: F. Schulz, Derecho Romano clásico (trad. de Santa Cruz Teijeiro), Bosch
(Barcelona 1960).

Scialoja 1895: V. Scialoja, “Il papiro giudiziario Cattaoui e il matrimonio dei soldati”,
BIDR 8 (1895) 155-168.

1934: V. Scialoja, Corso di Istituzioni di diritto romano (Roma 1934).

Segalen 1986: M. Segalen, Historical anthropology of the family, Cambridge University


Press (Cambridge 1986).

Senés Rodríguez 1995: G. Senés Rodríguez, “La matrona romana: consideraciones


sobre la situación de la mujer en Roma”, en M. D. Verdejo Sánchez (coord.),
Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, Universidad
de Málaga (Málaga 1995): 69-87.

Sensi 1992: L. Sensi, “Il Mundus Muliebris”, en S. Settis (ed.), Civiltà dei Romani 3. Il
rito e la vita privata, Electa (Milano 1992) 176-186.

Serrano Delgado 1988: J. M. Serrano Delgado, Status y promoción social de los libertos
en Hispania romana, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla
(Sevilla 1988).

Serrato Garrido 1985: M. Serrato Garrido, “Clodia en Cicerón”, Anales de la


Universidad de Cádiz 2 (1985) 123-134.

835
Shanzer 2002: D. Shanzer, “Avulsa a latere meo: Augustine’s Spare Rib-Confessions
6.15.25”, JRS 92 (2002) 157-176.

Shaw 1983: B. D. Shaw, “Soldiers and society: the army in Numidia”, Opus 2 (1983)
375-395.

Shelton 1990: J. A. Shelton, “Pliny the younger, and the ideal wife”, Classica et
medievalia 41 (1990) 163-186.

2012: J. A. Shelton, The women of Pliny’s Letter, Routledge (London-New York


2012).

Sherwin-White 1966: A. N. Sherwin-White, The letters of Pliny: a historical and social


commentary, Oxford University Press (Oxford 1966).

Sicari 1991: A. Sicari, Prostituzione e tutela giuridica della schiava. Un problema di


politica legislativa nell’impero romano, Cacucci (Bari 1991).

Sirks 1994: A. J. B. Sirks, “Ad senatus consultum Claudianum”, ZSS 111 (1994) 436-
437.

2005: A. J. B. Sirks, “Der Zweck des Senatus Consultum Claudianum von 52 n.


Chr.”, ZSS 122 (2005) 138-149.

Smith 1980: W. S. Smith, “Husband vs. wife in Juvenal’s sixth satire”, Classical World
73-6 (1980) 323-332.

Solazzi 1925: S. Solazzi, “Il divorzio della liberta”, BIDR 34 (1925) 295-319

1939: S. Solazzi, “Sui divieti matrimoniali delle leggi augustee”, Atti della Reale
Accademia Pontaniana di Scienze Morali e Politiche. Societa Reali di Napoli 59
(1939) 269-290.

1947-1948: S. Solazzi, “Il concubinato con l’obscuro loco nata” SDHI 13-14
(1947-1948) 269-277.

1948: S. Solazzi, “La legge augustea sul divorzio della liberta e il diritto civile”,
BIDR 51-52 (1948) 327-351.

Soraci 1985: C. Soraci, “Voluntas domini e caput servile: contubernia e collusiones nel
I sec. d. C.”, Quaderni Catanesi 14 (1985) 311-353.

2009: C. Soraci, “Amor honestus solis animis: comuniones morales e materiale tra
coniugi in età imperiale”, Il matrimonio dei cristiani: esegesi biblica e Diritto

836
Romano. XXXVII Incontro di studiosi dell’antichità cristiana. Roma 8-10 maggio
2008. Studia Ephemeridis Augustinianum 114, Institutum Patristicum
Augustinianum (Roma 2009) 87-106.

Spagnuolo Vigorita 1984: T. Spagnuolo Vigorita, Exsecranda pernicies. Delatori e


fisco nell’età di Constantino, Jovene Editore (Napoli 1984).

2010: T. Spagnuolo Vigorita, Casta domus. Un seminario sulla legislazione


matrimoniale augustea. Parte prima e seconda, Jovene Editore (Napoli 1998 – 3ª
edic. 2010).

Speidel 2009: M. A. Speidel, Heer und Herrschaft im römischen Reich der hohen
Kaiserzeit, Franz Steiner Verlag (Stuttgart 2009).

2013: M. A. Speidel, “Les femmes et la bureaucratie. Quelques réflexions sur


l’interdiction du mariage dans l’armée romaine”, Cahiers Glotz 24 (2013) 205-
215.

Starr 1960: C. G. Starr, The Roman Imperial Navy 31 B.C. – A.D. 324, ed. W. Heffer
(Cambridge 1960- 2ª edic.).

Statlow 2003: M. L. Statlow, “Slipping toward Sacrament: Jews, Christians and


marriage”, en R. Kalmin y S. Schwartz (eds.), Jewish culture and society under
the Christian Roman Empire (Leuven 2003): 65-89.

Tassistro 1901: P. Tassistro, “Il matrimonio dei soldati romani”, SDHI 21 (1901) 3-82,

Taubenschlag 1955: R. Taubenschlag, The Law of Greco-Roman Egypt in the Light of


the Papyri 332 a. C. – 640 d. C. (Warsaw 1955).

Teja 1990: R. Teja: El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Istmo (Madrid


1990).

Thomas 1970: J. A. C. Thomas, “Lex Iulia de adulteriis coercendis”, en Études offertes


a Jean Macqueron, ed. Faculté de droit et des sciences économiques d’Aix-en-
Provence (Aix-an-Provance 1970) 637-644.

Tomulescu 1972: C. S. Tomulescu, “Justinien et le concubinat”, en G. Grosso (coord.),


Studi in onore de G. Scherillo 1 (Milano 1972) 299-326.

Treggiari 1976: S. Treggiari, “Jobs for women”, American Journal of Ancient History,
vol 1, nº 2 (1976) 76-104.

837
1981a: S. Treggiari, “Concubinae”, Papers of the British School at Rome 49
(1981a) 59-81.

1981b: S. Treggiari, “Contubernales in CIL 6”, Phoenix 35-1 (1981b) 42-69.

1992: S. Treggiari, “Divorce Roman Style: How Easy and How Frequent was it”,
en B. Rawson (ed.), Marriage, Divorce and Children in Ancient Rome, Clarendon
Press (Oxford 1992) 31-46.

2002: S. Treggiari, Roman Marriage: iusti coniuges from the time of Cicero to the
time of Ulpian, Oxford University Press – Clarendon Press (New York-Oxford
2002).

Urbanik 2016: J. Urbanik, “Husband and Wife” en P. Plessis, C. Ando, K. Tuori (eds.)
The Oxford Handbook of Roman Law and Society, Oxford University Press
(Oxford 2016) 473-486.

Valiño 1980: E. Valiño, Instituciones de Derecho Romano Privado, E. Valiño (Valencia


1980).

Valmaña-Ochaíta 2013: A. Valmaña-Ochaíta, “La mujer romana en las relaciones de


pareja”, en R. Rodríguez López y M. J. Bravo Bosch (eds.), Mulier. Algunas
Historias e Instituciones de Derecho Romano, Dykinson (Madrid 2013) 135-154.

Van Den Bergh 2000: R. Van Den Bergh, “The Role of Education in the Social and
Legal Position of Women in Roman Society”, Revue Internationale des Droits de
l'Antiquité 47 (2000) 351-364.

Vanoyeke 1991: V. Vanoyeke, La prostitución en Grecia y en Roma, Edaf (Madrid


1991).

Varone 1994: A. Varone, Erotica pompeiana, L'Erma di Bretschneider (Roma 1994).

Vendrand-Voyer 1983: J. Vendrand-Voyer, Normes civiques et métier militaire à Rome


sous le principat, Adosa (Clermont-Ferrand 1983).

Veyne 1987: P. Veyne, “El Imperio romano”, en P. Ariès y G. Duby (coords.), Historia
de la vida privada 1: El Imperio romano y antigüedad tardía (trad. J. Arce),
Taurus (Madrid 1987).

Vicari 2001: F. Vicari, Produzione e commercio dei tessuti nell’Occidente romano,


BAR International Series 916, Archaeopress (Oxford 2001).

838
Ville 1981: G. Ville, La gladiature en Occident des origines à la mort de Domitien,
École Française de Roma (Roma 1981).

Vives 1963: J. Vives (ed.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, Consejo Superior


de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez (Barcelona 1963).

Volterra 1932: E. Volterra, “Ricerche intorno agli sponsali in diritto romano”, BIDR 40
(1932) 87-168.

1934: E. Volterra, “Per la storia del reato di bigamia in diritto romano”, en E.


Albertario (ed.), Studi in memoria di U. Ratti, A. Giuffrè (Milano 1934) 387-447.

1950: E. Volterra, “La nozione giuridica del conubium”, en G. Lavaggi (ed.), Studi
in memoria de E. Albertario 2, A. Giuffrè (Milano 1950) 347-384.

1957: E. Volterra, “Matrimonio”, Novissimo Digesto Italiano, t. X, Torino Unione


tipografico-editrice torinese (Torino 1957) 331.

1961: E. Volterra, Lezioni di diritto romano. Il matrimonio romano, ed. Richerce


(Roma 1961).

1975: E. Volterra, “Sull’unione coniugale del funzionario della provincia”, en H.


Hübner et al. (eds.), Festschrift für Erwin Seidl zum 70. Geburtstag, P. Hanstein
(Köln 1975) 169-178.

Wacke 1989: A. Wacke, “Manumissio matrimonii causa: le mariage d’affranchies


d’après les lois d’Auguste”, RHD 67 (1989) 413-428.

Wallace-Hadrill 1991: A. Wallace-Hadrill, “Houses and Households: Sampling Pompeii


and Herculaneum” en B. Rawson (ed.), Marriage, divorce and children in ancient
Rome, Humanities Research Centre, Clarendon Press (Camberra-Oxford 1991)
191-227.

Walters 1997: J. Walters, “Invading the roman boby: manliness and impenetrability in
roman thought”, en J. P. Hallett; M. B. Skinner (eds.), Roman sexualities,
Princeton University Press (Princeton 1997) 29-43.

Watson 1966: A. Watson, “The identity of Sarapio, Socrates, Longus and Nilus in the
will of C. Longinus Castor”, Irish Jurist 1 (1966) 313-315.

1967: A. Watson, The Law of Persons in the Later Roman Republic, Clarendon
Press (Oxford 1967).

839
1995: A. Watson, Ancient Stepmothers: Myth, Misogyny and Reality, Brill (Leiden
1995).

Watson 1981: G. R. Watson, The Roman Soldier, Thames & Hudson (London 1981).

Weaver 1972a: P. R. C. Weaver, Familia Caesaris. A Social Study of the Emperor’s


Freedmen and Slaves, Cambridge University Press (Cambridge 1972).

1972b: P. R. C. Weaver, “Children of Junian Latins”, en B. Rawson; P. Weaver


(eds.), The Roman Family in Italy. Status, Sentiment, Space, Clarendon Press
(Oxford 1997) 55-72.

1986: P. R. C. Weaver, “The Status of Children in Mixed Marriages”, en B.


Rawson (ed.), The Family in Ancient Rome, Croom Helm (London 1986) 145-
169.

Weiss 2002: P. Weiss, “Neue Flottendiplome für Thraker aus Antoninus Pius' späten
Jahren”, ZPE 139 (2002) 219-226.

2008: P. Weiss, “Die vorbildliche Kaiserehe. Zwei Senatsbeschlüsse beim Tod der
älteren und der jüngeren Faustina, neue Paradigmen und die Herausbildung des
“antoninischen” Prinzipats”, Chiron 38 (2008) 1-45.

Wells 1998: C. M. Wells, “Celibate soldiers: Augustus and the army”, AJAH 14-2
(1998) 180-190.

Westermann 1955: W. L. Westermann, The Slave Systems of Greek and Roman


Antiquity, American Philosophical Society (Philadelphia 1955).

Wieacker 1988: F. Wieacker, Römische Rechts-Geschichte, Erster Abschnitt.


Einleitung, Quellenkunde Frühzeit und Republik, Beck (München 1988).

Winkler 1983: M. M. Winkler, The Persona in Three Satires of Juvenal, OLMS


(Hildesheim-New York 1983).

Willvonseder 2010: R. Willvonseder, Eheähnliche Verbindungen und


verwandtschaftliche Beziehungen, Gebunden (Stuttgart 2010).

Wolff 1974: H. Wolff, “Zu den Bürgerrechtsverleihungen an Kinder von Auxiliarien


und Legionaren”, Chiron 4 (1974) 479-510.

Zablocka 1988: M. Zablocka, “Il ius trium liberorum nel diritto romano”, BIDR 91
(1988) 361-390.

840
Zanker 1992: P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Alianza (Madrid 1992).

841
842
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tab. 1. Número de casos documentados del uso del término concubina ...................... 70

Tab. 2. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término concubina ....... 71

Tab. 3. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término


concubina ............................................................................................................ 75

Tab. 4. Número de mujeres documentadas empleando el término concubina .............. 76

Tab. 5. Número de casos documentados del uso del término amicus/a ........................ 81

Tab. 6. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término amicus/a ......... 82

Tab. 7. Número de hombres documentados en los casos que usan el término amicus/a
............................................................................................................................ 84

Tab. 8. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el amicus/a ..... 85

Tab. 9. Número de casos documentados del uso del término maritus/a ....................... 88

Tab. 10. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término maritus/a ...... 89

Tab. 11. Número de hombres documentados en los casos que usan el término maritus/a
............................................................................................................................ 92

Tab. 12. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término
maritus ................................................................................................................ 93

Tab. 13. Número de casos documentados del uso del término contubernalis ............. 102

Tab. 14. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término contubernalis
.......................................................................................................................... 103

Tab. 15. Número de hombres documentados en los casos que usan el término
contubernalis .................................................................................................... 108

Tab. 16. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término
contubernalis .................................................................................................... 109

Tab. 17. Número de casos documentados del uso del término coniux ........................ 112

843
Tab. 18. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término coniux ......... 113

Tab. 19. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término
coniux ................................................................................................................ 116

Tab. 20. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término
coniux ................................................................................................................ 117

Tab. 21. Número de casos documentados del uso del término uxor ........................... 120

Tab. 22. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término uxor ............ 121

Tab. 23. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término uxor
.......................................................................................................................... 124

Tab. 24. Número de mujeres documentadas empleando el término uxor .................... 125

Tab. 25. Número de casos documentados del uso del término vir .............................. 127

Tab. 26. Tipos de uniones posibles en las que se documenta el término vir ............... 128

Tab. 27. Número de hombres documentados en los casos que se emplea el término vir
.......................................................................................................................... 130

Tab. 28. Número de mujeres documentadas en los casos que se emplea el término vir
.......................................................................................................................... 130

Fig. 1. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término
concubina ............................................................................................................ 70

Fig. 2. Gráfico que muestra la condición jurídica de los hombres que aparecen en los
casos en los que se detecta el uso de concubina ................................................. 75

Fig. 3. Gráfico que muestra la condición jurídica de las mujeres denominadas


concubinae .......................................................................................................... 76

Fig. 4. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término
amicus/a .............................................................................................................. 82

Fig. 5. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea amicus/a ................................................................................................. 85

Fig. 6. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se emplea
amicus/a .............................................................................................................. 86

844
Fig. 7. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término
maritus/a ............................................................................................................. 89

Fig. 8. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se usa
maritus/a ............................................................................................................. 92

Fig. 9. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se usa
maritus/a ............................................................................................................. 93

Fig. 10. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que usan el término
contubernalis .................................................................................................... 102

Fig. 11. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea contubernalis ........................................................................................ 109

Fig. 12. Gráfico de la condición jurídica de las mujers en los casos en los que se emplea
contubernalis .................................................................................................... 110

Fig. 13. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término
coniux ................................................................................................................ 112

Fig. 14. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea coniux ................................................................................................... 117

Fig. 15. Gráfico de la condición jurídica de las mujeres en los casos en los que se
emplea coniux ................................................................................................... 118

Fig. 16. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término
uxor ................................................................................................................... 121

Fig. 17. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea uxor ...................................................................................................... 125

Fig. 18. Gráfico que muestra la condición jurídica de las mujeres denominadas uxor 126

Fig. 19. Gráfico que muestra el número de casos de uniones que emplean el término vir
.......................................................................................................................... 127

Fig. 20. Gráfico de la condición jurídica de los hombres en los casos en los que se
emplea vir ......................................................................................................... 131

Fig. 21. Gráfico que muestra la condición jurídica de las mujeres denominadas vir ... 131

845
846
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Número de casos documentados del término concubina en las provincias


estudiadas ...................................................................................................................... 781

Mapa 2. Número de casos documentados del término concubina en las regiones de


Italia .............................................................................................................................. 781

Mapa 3. Número de casos documentados de los términos amicus/a en las provincias


estudiadas ...................................................................................................................... 782

Mapa 4. Número de casos documentados de los términos amicus/a en las regiones de


Italia. ............................................................................................................................. 782

Mapa 5. Número de casos documentados de los términos maritus/a en las provincias


estudiadas ...................................................................................................................... 783

Mapa 6. Número de casos documentados de los términos maritus/a en las regiones de


Italia .............................................................................................................................. 783

Mapa 7. Número de casos documentados del término contubernalis en las provincias


estudiadas ...................................................................................................................... 784

Mapa 8. Número de casos documentados del término contubernalis en las regiones de


Italia .............................................................................................................................. 784

Mapa 9. Número de casos documentados del término coniux en las provincias


estudiadas ...................................................................................................................... 785

Mapa 10. Número de casos documentados del término coniux en las regiones de Italia
....................................................................................................................................... 785

Mapa 11. Número de casos documentados del término uxor en las provincias
estudiadas ...................................................................................................................... 786

Mapa 12. Número de casos documentados del término uxor en las regiones de Italia
....................................................................................................................................... 786

847

Mapa 13. Número de casos documentados del término vir en las provincias estudiadas
....................................................................................................................................... 787

Mapa 14. Número de casos documentados del término vir en las regiones de Italia .. 787

848

TABLA DE LÁMINAS

Lám. 1. Lápida funeraria de P. Valerius Flaccus y de Bennia Helena........................ 789

Lám. 2. Inscripción funeraria colocada por Arbuscula a M. Fufius Eros .................... 789

Lám. 3. Inscripción funeraria de L. Calpurnius Monimus ........................................... 789

Lám. 4 y 5. Monumento funerario de Sex. Titius Primus, Lucania Benigna, Titia


Chreste y Chloe .............................................................................................. 789

Lám. 6. Inscripción funeraria de L. Attius Salvius para su patrono y para su concubina


........................................................................................................................ 790

Lám. 7. Lápida de P. Cervonius Marinus, Cincia Secunda y Cila .............................. 790

Lám. 8. Inscripción de Silicia Agathe .......................................................................... 790

Lám. 9. Urna cineraria de Statilia Storge ................................................................... 790

Lám. 10. Inscripción funeraria de dos miembros de un concubinato .......................... 790

Lám. 11. Epitafio de M. Pupius Rufus a su familia ..................................................... 791

Lám. 12. Lápida funeraria de la concubina Eupla ....................................................... 791

Lám. 13. Monumento funerario de Atimetus Anterotianus y Claudia Homonoea ...... 791

Lám. 14. Lápida funeraria de M. Caesius Priscus a su contubernalis, Carconia Prisca


........................................................................................................................ 791

Lám. 15. Inscripción familiar de los hermanos y soldados L. Titius y Q. Titius ......... 792

Lám. 16 y 17. Urnas cinerarias pertenecientes a Claudia Amanda y a Flavia Tyche . 792

Lám. 18. Epígrafe funerario costeado por Livia Nebris para ella y para sus seres
queridos .......................................................................................................... 792

Lám. 19. Altar funerario del patrono de Q. Cerrinius Corinthus y de su contubernalis


........................................................................................................................ 793

849
Lám. 20. Monumento funerario de la familia servil de Nunnius ................................. 793

Lám. 21. Epitafio de la familia de Atimetus................................................................. 793

Lám. 22. Epitafio de Claudia Pthonge ........................................................................ 794

Lám. 23. Inscripción funeraria de T. Statilius Dionicus .............................................. 794

Lám. 24. Epitafio de las hermanas Rhode y Rhodope, junto a sus contubernales ...... 794

Lám. 25. Altar funerario de Antonia Caenis ................................................................ 794

Lám. 26. Epitafio costado por M. Vennius Rufus para sí mismo y para su familia ..... 795

Lám. 27. Monumento funerario dedicado por Iulia Procula y a su contubernalis ..... 795

Lám. 28. Lápida funeraria de Aurelia Philemation y L. Aurelius Hermia .................. 795

850

También podría gustarte