Está en la página 1de 13

Revista Digital de Investigación

en Docencia Universitaria V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


E-ISSN: 2223-2516 https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Educación superior y la COVID-19:


adaptación metodológica y evaluación online en dos
universidades de Barcelona
*Daniel Ortega Ortigoza
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España
https://orcid.org/0000-0002-8581-4833

Julio Rodríguez Rodríguez


Facultad de Educación, Universidad de Barcelona, España
https://orcid.org/0000-0001-9202-2589

Ainoa Mateos Inchaurrondo


Facultad de Educación, Universidad de Barcelona, España
https://orcid.org/0000-0002-1159-9966

Recibido: 31/08/20 Revisado: 26/01/21 Aceptado: 24/04/21 Publicado: 30/06/21

Resumen
Introducción: La suspensión temporal de la docencia presencial, a raíz de la COVID-19 ha impulsado la transformación
urgente de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario, y la adaptación de la programación. Obje-
tivo: Destacar las consecuencias generadas por la COVID-19 y el confinamiento en el alumnado universitario, y describir
las experiencias docentes en dos asignaturas y sus respectivas estrategias evaluativas en dos universidades catalanas.
Método: Descripción de la experiencia en las adaptaciones de la docencia y la evaluación de dos asignaturas, a conse-
cuencia de la pandemia, que han contribuido a la transformación de la docencia en el ámbito de la educación superior,
flexibilizando y adaptándose a las necesidades del alumnado en el último semestre. Conclusión: Las modificaciones y
adaptaciones en las metodologías docentes y los procedimientos de evaluación han contribuido al afrontamiento de la
situación adversa, y la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en un escenario de alta complejidad.
Palabras clave: adaptación del estudiante; competencias del docente; enseñanza superior; COVID-19.

Higher education and COVID-19: methodological adaptation


and online evaluation at two universities in Barcelona
Abstract
Introduction: The temporary suspension of face-to-face teaching activity, as a result of the global pandemic caused by
COVID-19, has implied the urgent transformation of the teaching-learning processes in the university context, and an adap-
tation of programming. Goal: To highlight the consequences generated by COVID-19 and the confinement of university
students, and to describe the teaching experiences in two subjects and their respective evaluation strategies in two Catalan

*Autor corresponsal: Daniel Ortega Ortigoza


Correo: daniel.ortega@uab.cat
Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

universities. Method: Description of the experience in adapting the teaching and assessment of two subjects as a result of
the pandemic, which have contributed to the transformation of teaching in the field of higher education, making it more
flexible and adapting it to the needs of students in the last semester. Conclusion: The modifications and adaptations in the
teaching methodologies and assessment procedures have contributed to the coping with the adverse situation, and the
assessment of the teaching-learning processes in a highly complex scenario.
Key words: student adjustment; teachers qualifications; higher education; COVID-19.

Educação superior e COVID-19: adaptação metodológica e avaliação


on-line em duas universidades de Barcelona

Resumo
Introdução: A suspensão temporária do ensino presencial como resultado da COVID-19 provocou a transformação urgente
dos processos de ensino-aprendizagem no contexto universitário, e a adaptação da programação. Objetivo: Destacar as
consequências geradas pela COVID-19 e o confinamento dos estudantes universitários, e descrever as experiências de en-
sino em duas disciplinas e as suas respetivas estratégias de avaliação em duas universidades catalãs. Método: Descrição
da experiência nas adaptações do ensino e avaliação de duas disciplinas, como resultado da pandemia, que contribuíram
para a transformação do ensino no domínio do ensino superior, tornando-o mais flexível e adaptando-se às necessidades
dos estudantes no último semestre. Conclusão: As modificações e adaptações nas metodologias de ensino e procedimentos
de avaliação contribuíram para o confronto da situação adversa, e a avaliação dos processos de ensino-aprendizagem num
cenário altamente complexo.
Palavras-chave: adaptação do aluno; competências do professor; educação superior; COVID-19.

Citar como:
Ortega, D., Rodríguez, J., Mateos, A. (2021). Educación Superior y la COVID-19: Adaptación Metodológica y Evaluación
Online en dos Universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), e1236. https://
doi.org/10.19083/ridu.2021.1275

decretó el 14 de marzo de 2020, con medidas de


Introducción confinamiento que se incrementaron quince días
después, paralizando toda actividad no esencial.
La aparición del COVID-19 en todo el mundo ha ge- Entre el amplio conjunto de medidas, se aplicó el
nerado multitud de consecuencias que rebasan el cierre de todos los centros educativos (Zubillaga
ámbito laboral, sanitario, económico, social y acadé- & Gortazar, 2020).
mico (Nicola et al., 2020). A ello habría que añadirle En Cataluña1, las universidades suspendieron
las consecuencias individuales, con millones de per- temporalmente su actividad docente de carácter
sonas obligadas a confinarse en sus hogares, vivien-
do una situación sin precedentes y a merced de las 1 Es una de las 17 comunidades autónomas del Estado es-
directrices de los diversos gobiernos, que han sido pañol, y que reconoce la Constitución española del año
totalmente heterogéneas en todos los continentes, 1978. Su población es de 7,5 millones de persones, en una
superficie de 32.108 km2. La capital es la ciudad de Barce-
en función de la gravedad con la que ha impactado
lona, y el gobierno autónomo es la Generalitat. En el ám-
el virus y de la respuesta que puede otorgar el pro- bito universitario, cuenta con un total de 12 universidades
pio sistema de salud pública y comunitaria. (entre públicas y privadas), donde se pueden cursar estu-
En el caso de España, el estado de alarma se dios oficiales de grado, postgrado y doctorado.

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 2 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Ortega, D., Rodríguez, J., Mateos, A.

presencial desde el 13 de marzo, a petición del go- Consecuencias generadas por la COVID-19
bierno de la Generalitat atendiendo las demandas en el contexto universitario
del Consejo Asesor del Plan de Actuación del PRO- La aparición y desarrollo de la pandemia ha pro-
CICAT, un gabinete de crisis gubernamental. Esta vocado una serie de consecuencias en la pobla-
decisión tenía una duración mínima de 14 días, y ción general (Ministerio de Sanidad, Consumo y
similares propuestas se dieron en la Comunidad Bienestar Social, 2020), y de forma específica en
de Madrid, País Vasco o La Rioja entre otras2. el contexto universitario: la suspensión temporal
En este contexto, los equipos docentes en ense- de la actividad presencial docente en las aulas y
ñanza superior decidieron cambiar in extremis la aquellas actividades no consideradas esenciales
metodología utilizada hasta la fecha. Todo ello ha (Giannini, 2020).
supuesto, por un lado, poner de manifiesto las ca- Ahora bien, la anulación de la presencialidad
rencias en las competencias digitales del alumna- en el aula ha requerido una transformación y pos-
do y del profesorado (Castellanos et al., 2017; Fer- terior transferencia de los planes docentes hacia
nández et al., 2017) y, por otro lado, un reto para una modalidad online in extremis, un reto tanto
la flexibilización docente conforme a las necesida- para los equipos docentes universitarios como
des del alumnado a medida que la pandemia evo- para el alumnado, hacia un rediseño integral de
lucionaba. A esto se le sumaban dos motivos más. las asignaturas pensadas y establecidas de forma
Así, diversas situaciones personales del alumna- inicial para ser impartidas presencialmente en el
do han interferido en la actividad académica: las aula sin la necesaria planificación que requiere un
bajas por salud física, el cuidado de familiares a nuevo formato de estas características.
cargo y el aumento de horas de las actividades Con todo, no puede obviarse, como se señalaba,
laborales consideradas esenciales. Hay que aña- el abanico de consecuencias que ha generado este
dir también la brecha digital, pues una parte del fenómeno epidémico poliédrico en el conjunto de
alumnado ha necesitado beneficiarse de las ayu- la población general (en la que se incluye alumna-
das tecnológicas que muchas universidades han do y profesorado), destacando las siguientes:
implementado, ya que no todos contaban con los
recursos y competencias digitales necesarias para • inicialmente, una de las mayores consecuen-
las clases virtuales. cias se presenta en la salud física de las perso-
En ese sentido, hay que destacar que una pan- nas. En el momento de redactar este artículo,
demia con estas características ha generado múl- los casos confirmados en España ascendían a
tiples consecuencias en el alumnado. Por lo tanto, 2,467.520 personas, y el total de personas fa-
hacer frente a las mismas, ha supuesto un desafío llecidas se situaba en 28.325 (Ministerio de Sa-
para el propio contexto universitario, y un abani- nidad, Consumo y Bienestar Social, 2020). Ca-
co de nuevas oportunidades en torno a la creación taluña, con 60.754 personas afectadas y 5,666
o adaptación de metodologías docentes para el fu- defunciones, ha sido una de las áreas más
turo, tal y como se verá a continuación. castigadas, especialmente su zona central,
Así pues, el artículo tiene por objetivo describir ante esta grave situación las autoridades deci-
la experiencia docente en dos asignaturas de los dieron el aislamiento preventivo3 de pueblos
grados de Educación Social y Pedagogía, de dos y pequeñas ciudades incluso antes del confi-
universidades catalanas, en el marco de la adap- namiento de la población general, por tanto,
tación de contenidos curriculares y las estrategias la cantidad de fallecidos y de contagiados ha
evaluativas en un contexto de pandemia sanitaria generado un grave problema de salubridad
y confinamiento.
3 El Gobierno de Cataluña decreta el confinamiento de
los municipios de Igualada, Vilanova del Camí, Santa
2 Estas son otras de las 17 comunidades autónomas del Es- Margarida de Montbui y Òdena. https://govern.cat/sala-
tado español El cierre de las universidades ha afectado a premsa/notes-premsa/383374/el-govern-decreta-el-con-
más de 200.000 estudiantes https://www.lavanguardia. finament-dels-municipis-digualada-vilanova-del-ca-
com/politica/20200312/474097284624/educacio-ulti- mi-santa-margarida-de-montbui-odena
ma-orden-cierre-escuelas-catalunya.html

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 3 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

social y económica. A ello habría que añadirse • finalmente, los estragos causados por esta
los pruebas e intervenciones quirúrgicas que pandemia global han tenido graves conse-
se han suspendido al paralizarse el país me- cuencias en todos los ámbitos, como en el
diante el estado de alarma, que ha durado 98 mercado laboral y en desigualdades econó-
días, micas. Señala González (2020) que el mercado
• en el ámbito psicosocial y emocional, varias laboral puede ser una causa subyacente en
son las autoridades que han evaluado las el aumento de la desigualdad, afectando a la
consecuencias que la COVID-19 ha generado distribución general de los ingresos. La ten-
en el conjunto de la población (Arias et al., dencia de destrucción de empleo genera las
2020; Ubillos & González, 2020). Teniendo desigualdades en el mercado de trabajo y por
en cuenta que es una situación sin prece- extensión a las desigualdades de las familias
dentes, impredecible e incontrolable, el con- si tenemos en cuenta que las rentas salariales
texto favorece la emergencia de ansiedad y representan la mayor parte de los ingresos
problemáticas de salud mental posteriores familiares. Y es que la pérdida de los ingresos
(Chamarro, 2020; Mineka & Kihlstrom, 1978). dentro de los colectivos perjudicados puede
Un reciente estudio concluye que aumentó provocar, como sugiere Llorente (2020), un
la sensación de incertidumbre y el malestar aumento del riesgo de pobreza y exclusión
psicológico entre la población española en social, incrementando la desigualdad si el es-
un 78% y un 46% respectivamente (Balluer- cenario no se acompaña de una adecuada po-
ka et al., 2020). En este mismo estudio, se lítica de sostenimiento del empleo.
muestran indicadores de miedo o ansiedad,
y cuya ontología del fenómeno se presume Ahora bien, a las citadas consecuencias sufri-
variada como las personas que han perdido das por el conjunto de la población, cabe añadir al-
su trabajo, el miedo a contagiarse del propio gunas específicas relacionadas con la suspensión
virus o las personas que han perdido un ser temporal de la docencia presencial en las aulas y
querido entre otras casuísticas. Y es que el la posterior y necesaria adecuación metodológica
miedo, la ansiedad y el estrés son elementos a una nueva modalidad.
que han aparecido en numerosos estudios En primer lugar, el drama sin precedentes que
realizados en la población general, (Arias et ha representado el confinamiento para miles de
al., 2020; Balluerka et al., 2020; Fernandes & alumnas y alumnos que han visto radicalmente
Ribeiro, 2020; Sandín et al., 2020; Vera-Villa- alterados sus estilos de vida y sus rutinas diarias
rroel, 2020) pero también en población uni- (Extremera, 2020), así como la pérdida en algunos
versitaria (Islam et al., 2020; Rodriguez et al., casos de familiares a consecuencia del contagio;
2020; Son et al., 2020; Unesco, 2020b; Wang el asumir la atención y cuidado de familiares o la
& Zhao, 2020), conciliación con la vida laboral en aquel alumna-
• mención aparte merecen las condiciones re- do que ha tenido que llevar a cabo tareas de tele-
lacionadas con las medidas de confinamien- trabajo o de trabajo presencial esencial.
to. En cuanto a las condiciones en las que un Y, en segundo lugar, reseñar los déficits en tor-
individuo/núcleo familiar se ha sometido a no a los conocimientos informáticos y/o tecnológi-
las medidas de confinamiento, se han incre- cos – tanto de docentes y alumnado. La pandemia
mentado las desigualdades habitacionales ha puesto de manifiesto la ausencia de recursos
dentro del contexto residencial de las per- y medios tecnológicos para paliar o reducir tales
sonas. Cabe anotar que existen muchos fac- consecuencias generadas por la COVID-19 y su
tores que han contribuido en la calidad del adaptación metodológica en la educación supe-
confinamiento (Parrado-González & León-Ja- rior. Aquí es que donde se han evidenciado las
riego, 2020), destacando: la superficie de la consecuencias generadas por el COVID-19 en el
vivienda, la luz exterior, contar con espacios contexto universitario y por extensión en la (re)
exteriores, o bien la propia compañía de las adaptación hacia un modelo evaluativo de carác-
personas en la misma entre otras, ter digital y la necesidad de incrementar las com-

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 4 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Ortega, D., Rodríguez, J., Mateos, A.

petencias y herramientas digitales de la comu- recursos de conectividad a internet (Asuar, 2020;


nidad universitaria (Paredes-Chacín et al., 2020; Echeita, 2020; Nogueira, 2020). Otras dificultades
Pozos & Tejada, 2018). En este sentido, de acuerdo son las derivadas de conciliar la vida personal y la-
con varios autores, se hace necesario superar la boral del profesorado.
brecha económica y la brecha digital (Matamala & En similares supuestos advierten Moreno & Zu-
Hinostroza, 2020; UNESCO, 2020a). billaga, Gortázar (2020), quienes consideran que
Duart (2008) ya alertaba sobre la importancia la nueva situación ha magnificado cuatro brechas
de las Tecnologías de la Información y de la Co- claramente identificables:
municación (TIC) en la docencia universitaria,
realzando el valor de la planificación previa para La brecha de acceso por la escasa universaliza-
su posterior integración de manera que estas pue- ción de la tenencia de dispositivos electrónicos y/o
dan contribuir al valor global de la institución. Y conectividad a internet.
en similares parámetros Sevillano-García y Váz- La brecha de uso relacionada con la calidad y el
quez-Cano (2015) consideran que “aquellas orga- tiempo de uso de dispositivos e Internet, puesto que
nizaciones académicas que adopten innovaciones existen hogares tal y como advierte el autor que a
con TIC tendrán mucha más alta probabilidad de pesar de contar con los dispositivos estos son com-
éxito si proveen y requieren formación específica partidos por los miembros de la unidad familiar.
sobre el uso adecuado de DMD [Digital Mobile De- La brecha de competencias, relacionada con
vices]” (p.115). En este sentido, cabe preguntarse si las competencias digitales del profesorado y del
estos cambios no habrán venido para quedarse y alumnado para saber utilizar de forma óptima
supondrán además una modificación en la meto- las plataformas digitales con fines educativos, así
dología docente de la enseñanza superior. como la capacidad de creación de contenidos y ac-
De igual manera advirtieron Galindo et al. ciones educativas a través de estas.
(2017), quienes consideraban que en los próximos
años en el sistema de educación superior urgía de- La autora y los autores del presente artículo
sarrollar competencias digitales para hacer frente añaden una cuarta: la brecha de género, que tiene
a una extinción inevitable de empleos y profe- que ver con las desigualdades que sufren históri-
siones que no estén enmarcadas dentro de este camente las mujeres a la hora de acceder a diferen-
nuevo panorama. Consideraban que el propio sis- tes profesiones y cargos de responsabilidad. Esto
tema universitario requería eficaces mecanismos se ha puesto de manifiesto en muchas profesoras
de alfabetización digital mediante un esquema universitarias que han tenido que hacerse cargo
de actualización permanente. Igualmente se pro- de la atención de las hijas y los hijos, y de las ta-
nunciaban Ocaña-Fernández et al. (2018), quienes reas tradicionalmente asignadas en relación con
asumían que las competencias digitales son re- el cuidado. Todo ello sin desatender a sus respon-
queridas en las aplicaciones de las TICs y las plata- sabilidades laborales, lo cual ha dificultado enor-
formas de interactividad en tiempo real. memente la conciliación familiar y laboral. Y es
Ahora bien, para una adaptación metodológica que la perspectiva de género es esencial en la res-
basada en la conectividad y en la capacidad de ab- puesta a la COVID-19 en diferentes ámbitos, como
sorción de las herramientas digitales es necesario señalan Castellanos-Torres et al. (2020), el Instituto
una igualdad de condiciones en los recursos exis- de la Mujer (2020) y la Organización de la Naciones
tentes, para alcanzar los objetivos académicos con Unidas (ONU, 2020). En el marco socioeducativo en
esta nueva modalidad. De esta manera, diversos concreto, esta brecha continua vigente, tal y como
autores alertan de las desigualdades que ha pues- apunta la UNESCO (2020a) y Juliá (2017).
to de manifiesto la COVID-19 para poder proseguir De acuerdo con lo anterior, la pandemia por la
de forma virtual el ritmo académico que requiere COVID-19 ha generado en la comunidad universi-
las nuevas condiciones virtuales, puesto que hay taria incertidumbre y un desafío mayúsculo. A la
familias sin dispositivos en sus domicilios, otras decisión de proseguir con el ejercicio de la docen-
que tienen que compartir los mismos entre todos cia, pese a las estrictas medidas de confinamiento
sus miembros, o familias que no disponen de los y la nula presencialidad en las aulas, se sumó la ne-

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 5 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

cesidad de una adaptación in extremis de los con- sidades, que insta a los centros a habilitar un pro-
tenidos curriculares previamente establecidos. cedimiento específico para aquel alumnado con
En este sentido, la COVID-19 ha supuesto un reto dificultades objetivas para hacer el seguimiento
metodológico en la docencia y para la evaluación de la docencia virtual (situaciones laborales deri-
en las universidades españolas (Torrecillas, 2020), vadas de la emergencia sanitaria, cuidado de ter-
por el esfuerzo adaptativo que ha implicado. ceras personas a su cargo, enfermedades, etc.).
A continuación, se detallarán las adaptacio- Por su parte otra de las universidades también
nes metodológicas elaboradas por la autora y los se pronunció al respecto mediante diferentes do-
autores de este artículo que se han llevado tanto cumentos, como: las directrices generales de fun-
en la evaluación única y continuada, como en la cionamiento de la docencia y la evaluación para
adaptación de los procesos de enseñanza, apren- el curso 2019-2020, aprobados por la Comisión
dizaje online y el acompañamiento tutorial en las Académica el 17 de abril de 2020; las directrices
asignaturas El proceso de enseñanza-aprendiza- del rector de 28 de abril de 2020, en la que se de-
je del grado de Educación Social, y la asignatura tallan aportaciones encaminadas a modificar los
Intervención Educativa para la Inclusión Social, criterios para la evaluación única y continuada; y
en el grado de Pedagogía. La importancia de es- finalmente la necesaria modificación y actualiza-
tas adaptaciones tuvo como principal impacto, ción de los procesos y metodologías de aprendiza-
permitir al profesorado alcanzar los objetivos es- je y tutorización del alumnado, que se trasladan y
tablecidos en las guías docentes de las asignatu- adaptan a cada una de las diferentes asignaturas
ras, a pesar de las restricciones generadas a conse- del plan docente del grado.
cuencia de la pandemia. En las primeras semanas de suspensión de la
docencia en el aula, se puso de manifiesto la in-
Impacto de la COVID-19 en la docencia certidumbre por la temporalidad del cese de la
universitaria y adaptaciones metodológicas actividad presencial. De esta manera, las prime-
realizadas ras consignas que buscaban los equipos docentes
Para afrontar las consecuencias descritas con an- era evitar la desconexión académica a la par que
terioridad, los rectorados de las universidades social, mediante la planificación de actividades-
españolas generaron una serie de iniciativas para fundamentalmente a través del campus virtual ya
paliar desigualdades tecnológicas existentes, existente para mantener al alumnado conectado a
como la cesión de equipamientos informáticos y la rutina académica habitual.
de conectividad a Internet del alumnado que así En este sentido es necesario manifestar el esca-
lo necesite. Algunas de estas iniciativas se reco- so margen de maniobra para la (re)planificación
gen en el propio web de estas universidades4, con- docente una vez decretada la suspensión total de
tinuando vigentes en el curso actual. la docencia presencial en el aula. Asimismo, exis-
Del mismo modo, surgió la necesidad de una ten algunos elementos que han facilitado—o di-
(re)adaptación tanto en parámetros de metodolo- ficultado— la adaptación de la docencia universi-
gía docente, acompañamiento tutorial, procesos taria a un contexto virtual en plena pandemia ya
de enseñanza y aprendizaje, así como de las evi- que la docencia ha sido el área más afectada por
dencias evaluativas. La (re)adaptación a la cual se la pandemia y el confinamiento, como señala Gar-
hace referencia también vino marcada a través de cía-Peñalvo (2020).
las directrices estipuladas de forma gradual por En primer lugar, las capacidades digitales ne-
las autoridades gubernamentales. Un ejemplo cesarias para la transformación de la docencia
de ello se encuentra en una de las instrucciones presencial en una modalidad virtual. Las perso-
elaboradas por el rectorado de una de las univer- nas que tenían competencias digitales se han
ajustado con una mayor facilidad a la adaptación
metodológica, mientras que las personas que no
4 Pueden verse alguno de estos ejemplos en: https://www.
reunían tales competencias sobrecargaron de ma-
ub.edu/web/ub/es/universitat/coronavirus/index.html;
https://www.uab.cat/web/estudiar/grau/oferta-de-graus/
nera significativa al alumnado con actividades,
beques-d-estudi/detall-beca-1345798606891.html?param temas y lecturas complementarias, como advierte
1=1345825245167&param2=UAB-FATWIRE Moreno-Rodríguez (2020). El mismo autor sugiere

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 6 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Ortega, D., Rodríguez, J., Mateos, A.

que “se confundió la docencia online con un sis- significado una (re)adaptación total de las mate-
tema 24/7 que suponía que, al permanecer todo rias, contenidos y metodología docente centradas
el día en casa, los estudiantes disponían de más cuasi en exclusividad en el carácter presencial de
tiempo libre” (p. 2), y a su vez, estos interpretaron los procesos de enseñanza-aprendizaje.
que el profesorado podía (o debía) estar disponi- Con todo, una vez se suspendió la actividad
ble y accesible las 24 horas. académica presencial en el aula de forma defini-
Otra de las dificultades halladas en los equipos tiva, y a sabiendas de que quedaban casi cuatro
docentes ha sido la propia actitud del alumnado meses de docencia, se presentan las adaptaciones
hacia la adaptación tanto a la propia pandemia metodológicas para la continuidad de la docencia
considerando su situación personal, como a la de y la evaluación del segundo semestre en su moda-
las propias adaptaciones metodológicas al con- lidad o formato online realizadas en el grado de
texto universitario (Godoy et. al., 2018). En este Educación Social y en el grado de Pedagogía en las
sentido y en consonancia con una mayor compe- asignaturas impartidas por la autora y los autores
tencia digital, la actitud proactiva y proclive al (“El proceso de enseñanza-aprendizaje” e “Inter-
cambio ha supuesto una mayor integración a las vención educativa para la inclusión social”). Estas
modificaciones metodológicas insertadas por los adaptaciones recogen tanto el primer período de
equipos docentes. Por el contrario, ha habido una confinamiento (desde mediados de abril hasta las
amplia percepción de alumnado que no ha sabido vacaciones de Semana Santa) como del segundo
o podido integrarse a la (re)adaptación metodo- (desde Semana Santa hasta la finalización del pe-
lógica, tanto por la escasez de recursos y compe- ríodo lectivo).
tencias, como por las propias consecuencias del
confinamiento de manera directa e indirecta (la Clases virtuales sincrónicas
asunción de nuevas responsabilidades por tener La adaptación virtual en el segundo semestre no
que atender a hermanas y hermanos, o hacerse podía obviar las clases magistrales. Para ello, se
cargo del cuidado de familiares con problemas de han utilizado metodologías para poder realizar las
salud, etc.). En cualquier caso, la percepción en clases magistrales, adaptándolas al contexto vir-
torno a la no asunción de contenidos puede gene- tual y respetando en lo posible el horario estable-
rar determinadas consecuencias como la no supe- cido en las guías docentes, siguiendo las directri-
ración de las asignaturas entre otras. ces marcadas por la propia Universidad a tenor de
Otra de las cuestiones que suscitó controversia los recursos tecnológicos que estas facilitaban, y
hace referencia a la flexibilidad en las normas de teniendo en cuenta lo que se ha comentado con re-
evaluación, así como el establecimiento de crite- lación al impacto de la COVID-19 en el profesorado.
rios mínimos que permitieran a los equipos do- En el caso de una de las universidades, se ha
centes superar la improbable solución del apro- ponderado el uso del Microsoft Teams para la rea-
bado general. Así, se han publicado interesantes lización de las clases magistrales de forma virtual,
orientaciones para la evaluación online como la una plataforma de Microsoft que unifica y com-
propuesta por García-Peñalvo et al. (2020). Queda, bina chats, reuniones de video, almacenamiento
no obstante, para un posterior análisis el impacto de archivos, la colaboración de archivos y la inte-
que puedan tener las modificaciones del proceso gración de las aplicaciones de la misma compañía.
de evaluación en la vivencia del alumnado en re- Dicha aplicación ha sido utilizada por los equipos
lación con los mecanismos de evaluación de los docentes tanto para sus reuniones corporativas
aprendizajes. como para proseguir con la docencia a tenor de las
Finalmente, y de forma paralela a las dificul- posibilidades que permitía la misma.
tades anteriormente mencionadas, la propia in- Por su parte, desde la otra universidad, se ha
certidumbre sobre la durabilidad de las medidas utilizado la plataforma BBCollaborate, una herra-
de confinamiento decretadas por las autoridades mienta de videoconferencia en tiempo real dispo-
supuso un hándicap a la hora de planificar la acti- nible para toda la comunidad educativa desde el
vidad docente. Como se ha apuntado, la COVID-19 campus virtual, y que facilita la realización de cla-
no ha supuesto una paralización temporal sino ha ses sincrónicas con el alumnado. Además, permite

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 7 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

compartir la pantalla mientras el profesor lleva a función de la disponibilidad del alumnado, per-
cabo la explicación. Facilita también el intercam- mitiendo además mantener vigente la interacción
bio de archivos de texto, sonido o fotografía. El asincrónica con el alumnado.
profesorado puede organizar el aula virtual y la
docencia creando grupos de alumnos para que Tutorías online
resuelvan una tarea mientras con el otro grupo se Sin lugar a duda, las tutorías grupales e indivi-
puede realizar otra distinta. duales han sido una pieza esencial a la hora de
Este procedimiento de clase magistral online abordar las principales adaptaciones metodológi-
supuso un intento de compensación de la no pre- cas durante el segundo semestre. La tutoría sigue
sencialidad en el aula, si bien, no todo el alumnado siendo “una función constante de toda actividad
contaba con los medios técnicos necesarios para docente” (Lázaro, 1997, p. 233), una tarea ineludi-
seguir con normalidad la docencia. Por otra parte, ble en la formación de cualquier alumna o alumno
se puso de manifiesto las dificultades de interac- universitario (Rodríguez et al., 2001). Se remarca
ción comunicativa dada la poca conectividad de que la frecuencia de esta estrategia metodológica
gran parte del alumnado y la escasa participación se ha incrementado de forma exponencial, pues
activa (Leontyeva, 2018). de forma genérica las dudas relativas a la propia
materia, a los recursos presentados, o las pruebas
Herramientas de e-Learning de evaluación tales como las evidencias grupales
Las TIC han abierto un amplio repertorio de posi- o los exámenes siempre se han resuelto en el aula.
bilidades didácticas para complementar la carga En contraposición, la mayoría del alumnado ha
existente en torno a los contenidos curriculares tenido una notable necesidad de tener un segui-
en cualquier asignatura de enseñanza superior. El miento docente mediante las tutorías, tanto para
modelo docente –de forma mayoritaria— donde la resolución de dudas, como para sentirse acom-
ejercen la docencia la autora y los autores del pre- pañado y ayudado en la contención emocional a
sente artículo se estipula a través de la presencia- consecuencia de los cambios que ha generado la
lidad, si bien se considera que existen otros mode- pandemia y el confinamiento en sus vidas. Y en
los que previa a la pandemia tenían un potencial este sentido, como señalan Rachtam y Firpo (2011),
desarrollo en este ámbito, como es el modelo de la tutoría virtual ha supuesto una especie de acer-
formación semipresencial: el e- Learning (Roig et camiento hacia alumnado con dificultades para
al., 2013). No obstante, estas consideraciones tie- involucrarse en el proceso enseñanza-aprendiza-
nen su relevancia en el nuevo escenario pospan- je, ya sea por cuestiones personales o por no poder
demia (Pardo & Cobo, 2020). asistir presencial o sincrónicamente a la docencia
En este sentido y de forma complementaria a como ha supuesto la propia pandemia. Y es que no
las clases virtuales sincrónicas, se han utilizado hay que olvidar que la dimensión afectivo-emo-
otras herramientas como las píldoras formativas tiva es una de las dimensiones de la intervención
elaboradas para explicar algún contenido especí- tutorial también en la universidad (Rodriguez et
fico de la materia y que puedan ser visualizadas al., 2001), contribuyendo al desarrollo integral del
de forma asíncrona y sin la necesidad de interac- alumnado (Martínez et al., 2016).
ción con la otra parte (equipo docente). Así, se ela-
boraron diferentes cápsulas formativas en forma- Lecturas complementarias
to audiovisual de entre 5 y 12 minutos de duración Otra de las herramientas utilizadas, especialmen-
a través del programa screencast matic. Dicho te en el inicio de la suspensión de la docencia pre-
programa, en su versión gratuita, permite realizar sencial en el aula, ha sido las lecturas complemen-
vídeos de hasta un máximo de 15 minutos donde tarias, que permitían profundizar los contenidos
se comparte pantalla con el receptor del vídeo y dados en las clases virtuales o las cápsulas forma-
donde se puede elaborar pequeños vídeos expli- tivas anteriormente descritas, con el objetivo de
cativos en formato mp4. incrementar el aprendizaje de una forma holísti-
Esta herramienta permite visualizar las cáp- ca, integral y autónoma.
sulas formativas preparadas con anterioridad en También se realizaron power points audiona-

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 8 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Ortega, D., Rodríguez, J., Mateos, A.

rrados u otros con contenido adicional de lo habi- tenía en relación con la evaluación de las asigna-
tual para complementar el material docente. turas, teniendo en cuenta la no presencialidad. Se
A pesar del fácil acceso a estos materiales comple- considera que estas modificaciones no han dismi-
mentarios, surgió en alguna parte del alumnado la nuido la calidad de la atención y la valoración de
percepción de un aumento considerable de lecturas los aprendizajes por parte del alumnado, a pesar
complementarias al resto del material curricular. de la falta de experiencia del mismo con este tipo
de evaluaciones.
Evidencias evaluativas
Finalmente, no se puede obviar una de las fina-
lidades de la docencia en enseñanza superior: la
obtención de unos resultados académicos que
Conclusiones
suponen alcanzar los objetivos establecidos en
los planes docentes. El propio Espacio Europeo Las adaptaciones metodológicas y las modifica-
Superior (EES) contempla una amplia variedad de ciones de las estrategias evaluativas descritas han
evidencias evaluativas en su modalidad de eva- permitido a la autora y autores de este documento
luación continua y de acuerdo con la normativa realizar un acompañamiento y seguimiento del
que rige cada facultad. alumnado durante el segundo semestre del curso
En este sentido, la flexibilidad a la cual se aludía, 2019-2020. Del mismo modo, se ha podido alcanzar
en aras de garantizar la calidad del proceso de en- los objetivos preestablecidos en las guías docen-
señanza-aprendizaje, también hace referencia a la tes de las asignaturas donde se implementaron
evidencia evaluativa de cara a cursar las asignatu- tales cambios. Todo ello en un contexto de alta in-
ras y el éxito académico que el alumnado anhela. certidumbre en el conjunto de la comunidad uni-
Así, en la docencia que se ha llevado a cabo en la versitaria, en el contexto de la propia evolución de
asignatura Procesos de enseñanza y aprendizaje, la pandemia y sus consecuencias derivadas, y que
una de las medidas ha sido la supresión de los exá- generó un escenario académico de complejidad e
menes tipo test y ponderar exámenes de carácter impredecibilidad.
más reflexivo, con la posibilidad de generar res- El principal hallazgo de este artículo, referido
puestas de carácter abierto para poder demostrar a las experiencias docentes descritas es la aporta-
la asunción de contenidos estipulados durante el ción de un amplio abanico de estrategias y adap-
temario a lo largo de la pandemia en la readapta- taciones metodológicas, que permitieron alcanzar
ción metodológica realizada en el presente curso. los objetivos establecidos en los planes docentes
Por su parte, en la docencia que se lleva a cabo y finalizar el curso con una cierta normalidad.
en la asignatura Intervención Educativa para la Inexorablemente todo ello ha supuesto un desafío
Inclusión Social, y siguiendo las directrices del a fin de desarrollar la readaptación constante de
rectorado respecto de la evaluación, en concreto: las propias materias cursadas, y los contenidos do-
se han flexibilizado de manera alternativa y realis- tados, la metodología docente y la forma de eva-
ta los criterios de los requisitos para la evaluación luar. Todo reto en la innovación educativa no está
única y la evaluación continuada, así como la su- exento de la existencia de posibles limitaciones.
presión de exámenes tipo test en favor de un exa- En el estudio realizado, se hallan algunas limita-
men basado en un caso sobre el cual el alumnado ciones que abren vías futuras para continuar ex-
tenía que reflexionar sobre los contenidos de la plorando y evaluando sobre las adaptaciones rea-
asignatura y, finalmente, la modificación del por- lizadas. Las adaptaciones se han valorado como
centaje de las evidencias evaluativas (resolución positivas, en tanto que han permitido alcanzar los
de dos casos prácticos, elaboración de un artículo objetivos curriculares y las competencias descri-
de revisión bibliográfica en el ámbito de la inter- tas en los planes docentes de las asignaturas im-
vención socioeducativa, y el examen final), a fin plicadas. Sin embargo, como línea de prospección
de garantizar el ajuste a unos criterios mínimos. futura, sería conveniente tener presente un estu-
Estas modificaciones en las estrategias evalua- dio evaluativo de las adaptaciones realizadas para
tivas han mejorado la percepción que el alumnado poder valorar de forma sistemática la idoneidad

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 9 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

de estas para otros escenarios de la educación su- docentes (Gómez, 2016; Mercader & Gairín, 2017;
perior. Este estudio más exhaustivo del impacto y Torrecillas, 2020).
transferencia de las adaptaciones a otros contex- Se considera, por tanto, como apuntan Mu-
tos, no se ha podido llevar a cabo, pero se plantea ñoz y Lluch (2020) y Pardo y Cobo (2020), que el
como nuevo reto dada la posibilidad de continuar momento de incertidumbre y excepcionalidad
en un contexto de formación online en una docen- vivido sirva para desarrollar los conceptos de en-
cia universitaria diseñada para llevarse a cabo de señanza-aprendizaje y ampliar las fronteras de
forma presencial. la docencia más allá de un modelo tradicional de
Sin embargo, las adaptaciones metodológicas presencialidad en el ámbito de educación supe-
descritas a lo largo de este artículo pueden cobrar rior. Ello ha de permitir, en definitiva, el desarro-
especial relevancia y utilidad por la posibilidad llo de soluciones innovadoras para la educación
de que la COVID-19 recrudezca (en tanto aumen- inclusiva que se pretende como equipos docentes.
te el número de contagiados y puedan regresar Además, se plantean algunas cuestiones para la
las estrictas medidas de confinamiento vividas reflexión ante un futuro a corto plazo:
durante los meses de marzo y abril del 2020). Es- Estos cambios que la situación de la pandemia
tas experiencias permiten, además, intentar dar ha generado ¿han llegado para quedarse?, ¿supo-
respuesta a las necesidades del alumnado que ha nen una nueva forma de docencia universitaria
visto modificada su actividad académica a conse- con presencialidad y virtualidad?
cuencia de cambios laborales o personales deriva- En el curso 2020-2021, y teniendo en cuenta
dos de la propia pandemia. el riesgo de un posible rebrote ¿cómo se afronta
No obstante, ello requiere una modificación en el período lectivo? ¿Qué significa apostar por un
la planificación docente de la metodología y de escenario de docencia mixta sincrónica y asincró-
los recursos establecidos, pero también en lo que nica? ¿Cómo se adaptarán las evidencias evalua-
respecta a la normativa legal en materia de pro- tivas en este escenario en el que el aprendizaje
tección de datos. Un mayor uso de los medios tec- autónomo cobra mayor protagonismo? ¿Cómo se
nológicos ante una hipotética transformación de resolverá el acompañamiento al alumnado en este
los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere escenario?
un trabajo previo de equipos multidisciplinares El profesorado y el alumnado que se ha visto
tanto de especialistas en seguridad de la informa- también afectado por la pandemia y sus deriva-
ción como de las redes, programadores etc., más dos, ¿podrá salir fortalecido de esta adversidad
allá del ejercicio docente. Del mismo modo requie- y afrontar de manera resiliente las diferentes
re la formación específica de los docentes a fin de brechas? ¿Se producirán cambios que permitan
mejorar las competencias digitales para diversifi- afrontar nuevos escenarios y dificultades? ¿Qué
car las estrategias evaluativas que se venían reali- formación se presenta necesaria para afrontar la
zando hasta el inicio de la pandemia, ya que existe presencialidad mixta?
una demanda de las soluciones tecnológicas que El contexto vivido, ¿permitirá modificar las
permitan supervisar la evaluación de forma onli- políticas de las administraciones universitarias
ne (Fluck, 2019; Pathak, 2016). para favorecer la reducción de las desigualdades
Por otro lado, dicho desafío supone también en torno a la brecha social, económica y digital del
una oportunidad para intentar reducir y/o paliar alumnado?
las desigualdades en torno a las brechas y com- ¿Se favorecerá la implicación del alumnado
petencias digitales anteriormente descritas. Las (student engagement) a fin de permitir un ma-
necesidades de adaptación metodológica de la yor protagonismo de este en su propio proceso de
docencia y la perentoria necesidad del uso de las aprendizaje? ¿Cómo contribuirá el alumnado a la
TIC han respondido a una lógica conjunta del co- evaluación continua de estos aprendizajes?
lectivo docente. Ello supone un cierto avance en En síntesis, las experiencias docentes descri-
contraposición a resultados hallados en investiga- tas a lo largo del presente artículo muestran la
ciones previas, donde su uso quedaba supeditado conveniencia de que los equipos docentes aún en
a la motivación y predisposición individual de los ciertas competencias tales como la flexibilidad, la

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 10 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Ortega, D., Rodríguez, J., Mateos, A.

motivación al cambio y un mayor conocimiento nal de Educación para la Justicia Social, 9(1). https://
en torno a las TIC. Ello permite una mayor diver- revistas.uam.es/riejs/article/view/12152
sificación sobre las estrategias evaluativas que Extremera, N. (2020). Coping with the stress caused by the
contienen los propios planes docentes, incremen- COVID-19 pandemic: future research agenda based
tando a su vez las metodologías e instrumentos on emotional intelligence. International Journal of
utilizados en los procesos de aprendizaje en el Social Psychology, 35(3), 631-638. http://doi.org/10.10
contexto de educación superior. 80/02134748.2020.1783857
Fernandes, M. A., & Ribeiro, A. A. (2020). Salud mental y estrés
ocupacional en trabajadores de la salud a la primera
línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte,
Referencias 11(2), e1222. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1222
Fernández, E., Leiva-Olivencia, J. J., & López-Meneses, E.
Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibás, D., & García, Y. (2020). (2017). Competencias digitales en docentes de Edu-
Manifestaciones psicológicas frente a la situación cación Superior. Revista Digital de Investigación en
epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Docencia Universitaria, 12(1). https://revistas.upc.
Habanera De Ciencias Médicas, 19, e3350. http:// edu.pe/index.php/docencia/article/view/558/752
www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/ Fluck, A. E. (2019). An International review of exam techno-
view/3350http://www.revhabanera.sld.cu/index. logies and impact. Computers & Education, 132, 1-15.
php/rhab/article/view/3350 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.12.008
Asuar, B. (18 de marzo de 2020). Las desigualdades sociales se Galindo, F., Ruiz, S., & Ruiz, F. (2017). Competencias digita-
acentúan en la cuarentena educativa. Diario Público. les ante la irrupción de la Cuarta Revolución Indus-
https://cutt.ly/ktxdWd8https://cutt.ly/ktxdWd8 trial. Estudos em Comunicação, 25(1). http://ojs.lab-
Balluerka, N., Gomez, J., Hidalgo, Mª., Gorostiaga, A., Espada, com-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/277
J., Padilla, J., & Santed, M. (2020). Las consecuencias García-Peñalvo, F. (2020). La metodología antes que la tecno-
psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. In- logía para afrontar la nueva normalidad docente en
forme de investigación. https://www.ub.edu/web/ la universidad [Webinar]. Universidad de Salaman-
ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_ ca. https://bit.ly/2AOG1Rx
psicologicas_COVID-19.pdf García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V. & Grande, M.
Castellanos, A., Sánchez, C. & Calderero, J. F. (2017). Nuevos (2020). La evaluación online en la educación superior
modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowle-
los alumnos universitarios. Revista Electrónica de In- dge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23013
vestigación Educativa, 19(1). https://redie.uabc.mx/ Giannini, S. (2020). Covid-19 y educación superior: De los
redie/article/view/1148/1502 efectos inmediatos al día después. Revista Latinoa-
Castellanos-Torres, E., Tomás, J., & Chilet-Rosell, E. (2020). mericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57.
COVID-19 en clave de género. Gaceta Sanitaria. Ad- Godoy, V. H., Morales, K. F. & Pulido, J. E. (2018). La actitud ha-
vance online publication. https://doi.org/10.1016/j. cia la educación en línea en estudiantes. Revista de
gaceta.2020.04.007 Investigación Educativa, 2(36), 349-364.
Chamarro, A. (2020). Impacto psicosocial del COVID-19: algu- Gómez, J. (ed.) (2016). UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC
nas evidencias, muchas dudas por resolver. Aloma: en las Universidades Españolas. Crue Universidades
Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Es- Españolas.
port, 38(1). http://www.revistaaloma.net/index.php/ González, I. (2020). La profundización de la desigualdad por
aloma/article/view/432/200200237 la COVID-19. En A. García (Ed.), La pandemia del CO-
Duart, J. M (2008). The Value of ICT in Higher Education. VID-19. Una visión interdisciplinar (pp. 14-21). Pape-
Revista de Universidad y Sociedad del Conoci- les de Discusión, Instituto Universitario de Investi-
miento, 5(1). https://www.redalyc.org/articulo. gación en Estudios Latinoamericanos-Universidad
oa?id=78011203001 de Alcalá.
Echeita, G. (2020). La Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportu- Gortázar,L., Moreno,J.M., & Zubillaga,A. (2020). COVID y Edu-
nidad para Pensar en Cómo Hacer más Inclusivos cación II : Escuela en casa y desigualdad. Fundación
Nuestros Sistemas Educativos? Revista Internacio- Cotec para la innovación. https://online.flipping-

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 11 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

book.com/view/350164/20/ www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/cca-
Instituto de la Mujer (2020). La perspectiva de género, esen- yes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actuali-
cial en la respuesta a la COVID-19. Ministerio de Igual- zacion_150_COVID-19.pdf
dad. http://www.inmujer.gob.es/diseno/novedades/ Moreno-Rodríguez, R. (2020) Reflexiones en torno al Impacto
IMPACTO_DE_GENERO_DEL_COVID_19_(uv).pdf del Covid-19 sobre la Educación Universitaria: As-
Islam, M.A. Barna, S.D., Raihan, H., Khan, M. N. A. & Hossain, pectos a Considerar acerca de los Estudiantes con
M. T. (2020). Depression and anxiety among univer- Discapacidad. Revista Internacional de Educación
sity students during the COVID-19 pandemic in Ban- para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/
gladesh: A web-based cross-sectional survey. PLOS riejs/article/view/12227
ONE, 15(8), e0238162. https://doi.org/10.1371/journal. Muñoz, J. L. & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colabo-
pone.0238162 ración de las Familias y Tareas Escolares. Revista In-
Juliá, A. (2017). Género, nuevos riesgos sociales y desigual- ternacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
dad educativa. Brecha en el logro educativo de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
varones y mujeres [tesis doctoral]. Universidad Naciones Unidas (2020). Igualdad de género en tiempos del
de Barcelona. https://www.tesisenred.net/hand- COVID-19. https://www.un.org/es/coronavirus/arti-
le/10803/441747#page=1 cles/igualdad-genero-covid-19
Lázaro, A. (1997). La acción tutorial de la función docente uni- Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosi-
versitaria. Revista Complutense de Educación, 8(1), fidis, C., Agha, M. & Agha, R. (2020). The socio-econo-
233-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- mic implications of the coronavirus pandemic (CO-
codigo=150210 VID-19): A review. International Journal of Surgery,
Leontyeva, I. A. (2018). Modern Distance Learning Techno- 78, 185–193. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018
logies in Higuer Education: Introduction Problems. Nogueria, R. (12 de marzo de 2020). El coronavirus agranda la
Eurasia Journal of Mathematics, Science and Te- brecha educativa. Ethic. Recuperado de https://cutt.
chnology Education, 14(10), em1578. https://doi. ly/8txdvHJ
org/10.29333/ejmste/92284 Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. & Garro-Abur-
Llorente, R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de to, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicacio-
trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Do- nes en la educación superior. Propósitos y Represen-
cumentos de trabajo. IAES-Instituto Universitario de taciones, 7(2), 536 - 568. http://dx.doi.org/10.20511/
Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, pyr2019.v7n2.274
(2). http://hdl.handle.net/10017/42247 Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A. & Walles-Peñaloza, D. (2020).
Martínez, P., Martínez, M., & Pérez, J. (2016). ¿Cómo avanzar Educación superior e investigación en Latinoaméri-
en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los ca: Transición al uso de tecnologías digitales por Co-
estudiantes tienen la palabra. REOP, 27(2), 80-98. ht- vid-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117.
tps://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17115 Pardo, H. & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá
Matamala, C. & Hinostroza, J. E. (2020). Factores relaciona- de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia
dos con el uso académico de Internet en educación un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School.
superior. Pensamiento educativo, 57(1), 1-19. https:// Parrado-González, A. & León-Jariego, J. C. (2020). COVID-19.
dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.7 Factores asociados al malestar emocional y morbi-
Mercader, C. & Gairín, J. (2017). ¿Cómo utiliza el profesorado lidad psíquica en población española. Revista Es-
universitario las tecnologías digitales en sus aulas? pañola de Salud Pública, 94(8). https://www.mscbs.
REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2). ht- gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_pro-
tps://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/ pios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/
download/7635/9191 RS94C_202006058.pdf
Mineka, S. & Kihlstrom, J. (1978). Unpredictable and uncon- Pathak, B. K. (2016). Emerging online educational models
trollable events: a new perspective on experimental and the transformation of traditional universi-
neurosis. Journal of Abnormal Psychology, 87(2), ties. Electronic Markets, 26(4), 315-321. https://doi.
256–271. https://doi.org/10.1037/0021-843X.87.2.256 org/10.1007/s12525-016-0223-4
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2020). Pozos, K. V. & Tejada, J. (2018). Competencias digitales do-
Actualización nº 150. Enfermedad por el coronavirus centes en educación superior: niveles de dominio y
(COVID-19). 28.06.2020. Situación en España. https://

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 12 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021


Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y
evaluación online en dos universidades de Barcelona

necesidades formativas. Revista Digital de Investi- cational Technology & Society, 18(1). https://eric.ed.
gación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. http:// gov/?id=EJ1062522
dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712 Son, C., Hedge, S., Smith, A., Wang, X. & Sasangohar, F. (2020).
Quezada-Scholz, V. (2020). Miedo y psicopatología: La ame- Effects of COVID-10 on College Sutdent’s Mental
naza que oculta el COVID-19. Cuadernos de Neuropsi- Health in the United States: Interview Survey Study.
cología / Panamerican Journal of Neuropsychology, Journal of Medical Internet Research, 22(9), e21279.
14(1). http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/ https://doi.org/10.2196/21279
view/394 Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las
Rachtam, P. & Firpo, D. (2011). Using Social Networking Tech- universidades públicas españolas ante la pandemia
nology to Enhance Learning in Higher Education: A del COVID-19. ICEI Papers, 16. https://eprints.ucm.
Case Study using Facebook. Proceedings of the 44th es/60050/1/16-1304.pdf
Hawaii International Conference on System Scien- Ubillos, S. & González, J.(2020). Afrontando el impacto del
ces, 1-10. https://dx.doi.org/10.1109/HICSS.2011.479 COVID-19. Resultados preliminares II. Universidad
Rodríguez, S., Dorio, I., Figuera, P., Fita, E., Forner, A., Mauri, de Burgos. https://riubu.ubu.es/bitstream/hand-
T., Noguer, M., Homar, J. M., Torrado, M. & Álvarez. M. le/10259/5302/Afrontando_el_impacto_del_CO-
(2001). Tutoría universitaria: una guía práctica. Uni- VID19-2.pdf?sequence=1
versidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/ UNESCO (2020a). La brecha de género en la matriculación en
handle/2445/1122 la escuela primaria se redujo a la mitad en los últi-
Rodriguez, Y., Solórzano, A., Vera, M. M. & Parrales, M. L. mos 25 años. https://es.unesco.org/news/brecha-ge-
(2020). Actitud frente a la distancia socio-afectiva nero-matriculacion-escuela-primaria-se-redujo-mi-
de los estudiantes en la enseñanza virtual. UNE- tad-ultimos-25-anos
SUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, UNESCO (2020b). Las universidades abordan el impacto del
5(1), 57-74. http://revistas.unesum.edu.ec/index.php/ COVID-19 en los estudiantes desfavorecidos. https://
unesumciencias/article/view/313 es.unesco.org/news/universidades-abordan-impac-
Roig, R., Mengual, S. & Rodríguez, C. (2013). Internet como to-covid-19-estudiantes-desfavorecidos
medio de información, comunicación y aprendiza- Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: Un análisis
je. En J. Barroso y J. Cabero (Eds.), Nuevos escenar- desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos
ios digitales. Las tecnologías de la información y la de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neu-
comunicación aplicadas a la formación y desarrollo ropsychology, 14(1), 19-23. https://dialnet.unirioja.es/
curricular (pp. 209- 234). Pirámide. servlet/articulo?codigo=7365555
Sandín, B., Valiente, R., García-Escalera, J. & Chorot, P. (2020) Wang, C. & Zhao, H. (2020) The impact of COVID-19 on
Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: anxiety in Chinese university students. Frontiers
Efectos negativos y positivos en población españo- in psychology, 11, 1168. https://doi.org/10.3389/
la asociados al periodo de confinamiento nacional. fpsyg.2020.01168
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1). Zubillaga, A. & Gortazar, L. (2020). COVID-19 y educación:
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/ Problemas, respuestas y escenarios. Madrid, España:
view/27569/pdf Fundación Cotec para la Innovación. https://online.
Sevillano-García, M. L. & Vázquez-Cano, E. (2015). The Impact flippingbook.co view/967738/\
of Digital Mobile Devices in Higher Education. Edu-

RIDU / Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / e-ISSN: 2223-2516


© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria del Área de Institutional
Research and Effectiveness de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este es
un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es), que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original sea debidamente citada."

https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 13 V. 15, n°1, ene-jun | PERÚ | 2021

También podría gustarte