Está en la página 1de 367

MANUAL DE

INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Adaptado al Código Técnico de la Edificación y al
Nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

3ª Edición Franco Martín Sánchez


MANUAL DE
INSTALACIONES
,
ELECTRICAS

Adaptado al Código Técnico de la Edificación y al


Nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Autor: Franco Martín Sánchez


3ª Edición, año 2008

A. MADRID VICENTE, EDICIONES


Calle A/mansa, 94, - 28040-MADRJD (ESPAÑA-SPAIN) - Tel. 91 533 69 26 - Fax. 91 553 02 86
Internet.· www.am vediciones.com • E-mail: amadrid@amvediciones.com

Manua l de Instalaciones Eléctricas 3


MANUAL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Adaptado al Código Técnico de la Edificación
y al Nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Autor: Franco Martín Sánchez
3ª Edición, año 2008

Edita:
A. MADRID VICENTE, EDICIONES
Calle Almansa, 94
28040 MADRID (ESPAÑA)
Tel. 91 533 69 26 Fax. 91 553 02 86
e-mail: amadrid@amvediciones.com
Internet: www.amvediciones.com

Imprime: GRÁFICAS ROGAR, S.A., Madrid.


ISBN-13: 978-84-96709-05-8
ISBN-10: 84-96709-05-1
Depósito lega l: M-l.569-2008
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro.

4 Manual de Instalaciones Eléctricas


PRÓLOGO
Este libro está escrito y dirigido fundamentalmente a los alumnos y estudiantes de
Arquitectura Técnica, con la pretensión de que sirva como libro de texto, de la parte de instala-
ciones eléctricas del programa oficial de la asignatura de Instalaciones Generales de la
Edificación, a cuya labor docente, en la Escuela de Madrid, y en dicha asignatura, he dedicado
más de treinta años de mi vida profesional.

En primer término y en las primeras lecciones, se ha hecho un resumen de los conocimien-


tos mínimos de Electrotecnia, necesarios para poder entender y comprender el funcionamiento
de los circuitos eléctricos, y más en concreto de su aplicación en los edificios de construcción,
como solución a dos aplicaciones muy importantes; por un lado la dotación de energía eléctrica
a los edificios y por otro, la solución del alumbrado e iluminación de los mismos.

En segundo ténnino se trata de dar una idea general de cómo se organiza la infraestructura
eléctrica, a nivel urbano y su repercusión en las acometidas eléctricas a los edificios.

En tercer término (que es donde el libro adquiere su mayor incidencia), se centra en el estu-
dio, diseño, trazado y reso lución de la instalación e léctrica interior del edificio, resaltando en
gran manera las protecciones eléctricas, que garanticen al máximo tanto la seguridad de las ins-
talaciones, como la propia seguridad de los usuarios de las mismas.

Y en último término se explica el cálculo y dimensionado de la instalación interior del edifi-


cio, marcando los conceptos y criterios generales básicos, para poder abordar el cálculo de cual-
quier línea eléctrica (provisionales de obra, alumbrado, etc.). Se profundiza ampliamente en el
desarrollo y comprensión de los esquemas eléctricos, como parte importante a la hora de inter-
pretar y de realizar planos de instalaciones eléctricas de cualquier tipo.

Acompañan al libro un elevado número de tablas y datos prácticos de gran interés, que junto
con los esquemas eléctricos representan un importante auxiliar, para los profesionales del sec-
tor, en el desarrollo de sus tareas.

Con esta intención de doble utilidad (alumnos y profesionales) se ha redactado y escrito este
libro, donde el autor se sentiría doblemente satisfecho si alcanzase dicho fin.

Esta nueva versión está completamente actualizada siguiendo las directrices del Nuevo
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y del Código Técnico de la Edificación.

Por último, quiero agradecer a todos los que han colaborado conmigo en la elaboración de
esta obra.

ELAUTOR

Manual de lnstalaciones Eléctricas 5


ÍNDICE DE MATERIAS

Pá2ina
PRÓLOGO ............ . ........................................... 5
CAPÍTULO I:
VOCABULARIO ELECTROTÉCNICO (Terminología) 13

CAPÍTULO 11:
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELCTROTECNIA 25

Lección l.
Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Consideraciones sobre la energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Teoría electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fuentes de energía para producir el movimiento de electrones (FEM) . . . . . 29
E lectrotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Cuerpos conductores y aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Sentido de la corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Clases de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Efectos de las corrientes eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Velocidad de la corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Circuito elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Magnitudes eléctricas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Definición de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Lección 2.
Magnitudes eléctricas y sus relaciones ................... . ....... . 36
Densidad de corriente y resistividad .............. . .... . .......... . 36
Estudio del circuito eléctrico elemental ......... . .. . . . ............. . 37
Circuitos eléctricos y conexión de receptores 39

Lección 3.
Corrientes alternas 44
Generación de la corriente alterna ........................... .. ... . 44
Representación senoidal y vectorial ........ . ................. .. . .. . 45
Valores fundamentales de la corriente alterna senodial ............ .. .. . 46
Propiedades de los circuitos de corriente alterna. (Resistencia) ......... . 48
Reactancia inductiva (Inductancia) ............................... . 49
Reactancia capacitativa (Capacitancia) ............... . ............ . 51

6 Manual de Instalaciones Eléctricas


Circuitos con resistencia, inductancia y capacitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Potencia de un circuito de corriente alterna. Potencia activa y potencia reactiva . . 54
Factores de potencia. Su importancia. Correcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Lección 4.
Corrientes trifásicas 64
Conexiones en estrella y en triángulo ............ . .... . ...... . .... . 66
Sistemas equilibrados y desequilibrados .. . .. . ................ . .... . 68
Potencias de los sistemas trifásicos ... . .. . ............ . ... . . . .... . . 69

Lección 5.
Motores eléctricos 73
Motor de corriente contínua .......... ....... . .. . .. . ............. . 73
Principio de funcionamiento de un motor de c/c ............. . . . .. . .. . 74
Motores de corriente continua ...... . . .. . ........................ . 76
Motor en serie .... . ............... . .. . .............. . ......... . 76
Motor en derivación o Shunt ........... . ....... . ..... . ..... . .... . 77
Motor mixto Compound ............... . ....... . ........... . .... . 77
Motor universal ...................... . .... . .. . ................ . 78
Motores de corriente alterna ......... . .. . .................. . ..... . 78
Constitución ........ . .... . .. . ....... . ..................... .. . . 78
Motor trifásico de inducción . .. ... . ................. . ..... . .. .. . . 79
Conexión en estrella y triángulo ......... . . ... . .. . .... . ... ... .. . .. . 81
Arranque de estrella-triángulo ..... . .... . .... . .. . ... . ........... . . 81
Regulación de la velocidad en los motores trifásicos de inducción ...... . . 83
Sistemas de mando a distancia de motores . .......... . . . ..... . ..... . 84
Tabla de consumo de motores ... . ...... . ............ . ..... . ..... . 85

CAPÍTULO 111

INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 87

Lección 6.
Distribución, centrales, redes AT y subcentrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Centrales generadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Generadores. Alternador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Estaciones elevadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Red de transporte de alta tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Subestación reductora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Red de distribución de media tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Centros de transformación de alta-baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Manual de Lnstalacio nes Eléctricas 7


Lección 7.

Redes de distribución de baja tensión .................. . .. . . . ... . 99


Redes aéreas .......... . . .. ......................... .......... . 99
Redes subterráneas ....................... .. .... . . . ....... . .... . 102
Materiales eléctricos para redes de distribución ..................... . 103
Redes de distribución abiertas o ramificadas . . ..... .. .. . ............ . 105
Redes de distribución cerradas en anillo 106

Lección 8.

Acometidas eléctricas y centros de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Acometidas de baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Acometida aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Acometida subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 O
Acometidas en alta tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Centros de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Clasificación de los centros de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

CAPÍTULO IV
INSTALACIONES ELÉCTRlCAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS ..... .. 125

Lección 9.

Electrificación interior de un edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Diseño en la instalación de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Niveles o grados de electrificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Electrificación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Electrificación elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Distribución y suministros eléctricos, tipos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . 134

Lección 10.
Instalaciones de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Línea de acometida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Cajas generales de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Línea general de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Contabilización de consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Tipos de contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Montaje de contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Contadores centralizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Características del local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

8 Manual de instalaciones Eléctricas


Derivaciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Líneas de servicios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Lección 11.
Instalación interior de una vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Cuadro de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Instalación interior de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Interruptor de control de potencia (ICP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Formas de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Desarrollo de la instalación eléctrica de una vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Lección 12.
Representación gráfica de las instalaciones eléctricas. Esquemas . . . . . . 168
Esquemas eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Relaciones entre esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Puntos de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Instalación automática de iluminación de escaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Puntos de luz fluorescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Puntos de enchufe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Timbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Instalación de timbres con botonera de pulsadores centralizados . . . . . . . . . 179
Instalación de timbres con cuadro indicador de llamadas . . . . . . . . . . . . . . . 179
Instalación de timbres con botonera de pulsadores centralizados e independientes 179
Cuadros eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Elementos que constituyen los cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Cuadros generales de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Cuadros de alumbrado ....... .. ... . .. . .................. . ....... 184
Cuadros de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Esquema eléctrico de una vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Representación de las instalaciones de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Lección 13.
Estudio de la instalación eléctrica de un edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Condiciones técnicas de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Previsión de huecos y espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Diseño e instalaciones de oficinas y comercios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Diseño e instalaciones de edificios industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Lección 14.
Dimensionado de la instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Cálculo de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Determinación de la previsión de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Manual de rnstalaciones Eléctricas 9


Potencia para viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Potencia para servicios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Potencia para locales comerciales ............ ... .................. 201
Potencia para edificios destinados a oficinas ... . ..................... 201
Potencia para edificios destinados a industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Determinacion de consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Criterios de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Dimensionado por calentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Dimensionado por caída de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Dimensionado de los tubos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Elección de las cajas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Elección de mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Ejemplo de cálculo de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Tablas de cálcu lo .... . . . .... .. .................. . ........... . .. 2 12

CAPÍTULO V:
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Lección 15.
Protección contra las descargas eléctricas. Diferenciales . . . . . . . . . . . . . 239
El peligro del contacto y efectos de las descargas en el cuerpo humano . . . 239
Observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Normativas de seguridad .... .. . . . . .. . ........... ....... ......... 241
Protecciones de alta tensión ..... . ......... . .. . ................... 241
Protecciones de baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Protección contra contactos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Protección contra contactos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Interruptores diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Criterios en la elección de los diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Lección 16.
Instalaciones de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Definición y objeto de la puesta en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Partes principales de las instalaciones de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Electrodo o toma de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Puntos de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Líneas de enlace con tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Líneas principales de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Derivaciones de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Red equipotencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Resistividad del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Naturaleza geológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

10 Manual de Instalaciones Eléctricas


Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Salinidad del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Soldadura aluminotérmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Medición y control de las puestas a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Dimensionado de la instalación de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Lección 17.
Protección de las instalaciones eléctricas. Fusibles y automáticos 265
Protección contra cortocircuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Clases y tipos de fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Interruptores automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
El interruptor de control de potencia (ICP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Relés de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

CAPÍTULO VI:
MATERIALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . 277

Lección 18.
Conductores eléctricos 279
Clasificación de los conductores eléctricos ......................... . 280
Aislamiento del conductor eléctrico ......... . . . .... .. . . ......... . . . 281
Tipos de aislamiento ..................... . . . .... . ..... .. ....... . 282
Nivel de aislamiento ..................... .. ..... . ..... . ........ . 284
Sistemas de instalación ......................................... . 284
Condiciones ambientales .. .. ..... . ......... .... .... . ..... . ... . . . 285
Designación de los conductores eléctricos .............. .. .... . ... .. . 286
Conductores de tensión nominal hasta 450/750 V. .................... . 286
Condustores de tensión nominal hasta 0,6/1 KV. .......... ........... . 287
Colores distintivos en cables eléctricos para baja tensión . ........... . . . 289

Lección 19.
Tubos, canalizaciones y mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Cajas de empalmes y derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Mecanismos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Mecanismos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Mecanismos de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Mecanismos de señalización y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Lección 20
Selección del material eléctrico. Calidad. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Criterios de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Manual de Instalaciones Eléctricas 11


Criterios de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Criterios técnicos y características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Control y prueba de las Instalaciones .......... . .. . ................. 301

CAPÍTULO VII
ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y PARARRAYOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Lección 21

Energía eléctrica fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307


Principio de funcionamiento del efecto fotoeléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Sistemas de instalaciones fotovoltaicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Componentes de una instalación aislada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Componentes de una instalación conectada a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Diseño y cálculo de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Integración arquitectónica y Código Técnico de la Edificación . . . . . . . . . . 317
Mantenimiento de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

Lección 22

Instalaciones de protección contra el rayo (pararrayos) . . . . . . . . . . . . . 328


Generalidades .. . .... ....... . ..................... ............. 328
Características de la descarga. El rayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Tipos de rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Componentes principales de una instalación de pararrayos . . . . . . . . . . . . . . 332
Sistema de protección interno . . ................ .................. 335
Pararrayos tipo Franklin ........... . ... . . . ................. . ..... 336
Pararrayos reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Pararrayos radioactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Pararrayos electrodinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Pararrayos piezoeléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Pararrayos con dispositivo de cebado (PDC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Pararrayos desionizantes pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Determinacióndel índice de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Normas generales . .... .................... . . . ... . .............. 352
Medidas importantes de seguridad ..... ......... .. ........ . .. . ..... 355

ANEXO SIMBOLOGÍA 359

BIBLIOGRAFÍA ........................... .. . . ............. 379

12 Manual de Instalaciones Eléctricas


,
CAPITULO!

VOCABULARIO ELECTROTÉCNICO

(Terminología)
INTRODUCCIÓN

VOCABULARIO ELECTROTÉCNICO

TERMINOLOGÍA: Se trata de recoger los términos técnicos de uso más frecuente en elec-
trotecnia, utilizados en la presente publicación, dando una definición extraida de la norma UNE
21 302 del propio Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de sus instrucciones comple-
mentarias.

Aislador: Pieza que sirve para aislar y generalmente para soportar un conductor o un aparato.

Aislamiento: Cualidad requerida por las sustancias aislantes.

Aislante: Sustancia o cuerpo cuya conductibilidad es nula o, en la práctica, muy débil.

Alta sensibilidad: Se consideran los interruptores diferenciales como de alta sensibilidad


cuando el valor de ésta es igual o inferior a 30 miliamperios.

Alternancia: Semiperiodo de un fenómno alterno.

Amplificador: Aparato empleado para aumentar la amplitud de un fenómeno tomando de


un manantial exterior el suplemento de energía necesaria.

Ánodo: Electrodo por el que la corriente entra en un medio, es decir, por el que los electro-
nes abandonan el medio.

Arco: Descarga luminosa de electricidad a través de un gas, caracterizada por una gran den-
sidad de corriente y un pequeño gradiente de potencial, acompañada a menudo de la volatili-
zación parcial de los electrodos.

Armadura de un condensador: Cada uno de los dos conductores separados por el medio
aislante, cuyo conjunto constituye el condensador.

Átomo: Es la parte más pequeña de un cuerpo simple, en estado eléctrico neutro, suscepti-
ble de entrar en las combinaciones químicas.

Autoinducción: Producción de una fuerza electromotriz en un circuito por la variación de


corriente que pasa por él.

Caida de potencial a lo largo de un conductor: Disminución del potencial a lo largo de


un conductor o en un aparato, por el que circula una corriente.

Campo eléctrico: Región del espacio en la que existe un estado eléctrico susceptible de
ejercer fuerzas.

Campo magnético: Región del espacio en la que existe un estado físico susceptible de
manifestarse por fuerzas magnéticas.

Manual de Instalaciones Eléctricas 15


Capacidad de un condensador: Cociente de la carga de una de las armaduras por la dife-
rencia de potencial existente entre ambas, cuando es despreciable la influencia de cualquier
otro conductor.

Carga de un condensador:

a) Cantidad de electricidad almacenada en una de las armaduras.

b) Acción o fenómeno mediante el cual se comunican cantidades de electricidad iguales y


de signos opuestos a las dos armaduras.

Carga eléctrica: Sinónimo de cantidad de electricidad.

Cátodo: Electrodo por el que la corriente abandona el medio, es decir, por el que los elec-
trones entran en el medio.

Cebado (de un arco de una chispa): Régimen variable durante el cual se establece el arco
o la chispa.

Ciclo: Conjunto de estados o de valores por los que pasa un fenómeno o una función perió-
dica, antes de reproducirse idénticamente.

Circuito de tierra: Conjunto de conductores que tienen uno o varios puntos unidos perma-
nentemente a tierra.

Circuito eléctrico: Conjunto de cuerpos o medios por los que puede circular una corriente.

Circuitos en paralelo. Circuitos en derivación: Se dice que los circuitos eléctricos o mag-
néticos están en paralelo, o en derivación, cuando las corrientes o los flujos se dividen entre ellos.

Circuitos en serie: Circuitos conectados de forma que a través de ellos circula la misma
corriente.

Circuito magnético: Conjunto de medios constituidos principalmente por sustancias ferro-


magnéticas, que forman un circuito cerrado y a través de los cuales puede pasar un flujo de
inducción magnética.

Chispa: Fenómeno luminoso brillante, de corta duración, que caracteriza la descarga dis-
ruptiva.

Condensador electrolítico: Sistema de electrodos sumergidos en un líquido cuya descom-


posición electrolítica, da lugar a capas de sustancias aislantes que le confieren una capacidad
electrostática apreciable.

Condensador variable: Condensador del que se hace variar la capacidad, por ejemplo,
cambiando la posición de una de las annaduras con relación a la otra.

Condensador: Sistema de dos conductores (armaduras) separados por un medio aislante de


pequeño espesor en toda la extensión de su superficie.

16 Manual de Instalaciones Eléctricas


Conductancia: Inversa de la resistencia.

Conductibilidad: Propiedad que tienen ciertos cuerpos de conducir la electricidad.

Conductividad: Inversa de la resistividad.

Conductor: Sustancia o cuerpo que permite el paso continuo de una corriente eléctrica.

Conductores activos: Se consideran como conductores activos en toda instalación, los des-
tinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica. Esta consideración se aplica a los
conductores de base y al conductor neutro en corriente alterna y a los conductores polares y al
compensador en corriente continua.

Contactos directos: Contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos.

Contactos indirectos: Contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión.

Corte omnipolar: Corte de todos los conductores activos. Puede ser:


-Simultáneo, cuando la conexión y desconexión se efectúa al mismo tiempo en el conduc-
tor neutro o compensador y en las fases o polares.
-No simúltaneo, cuando la conexión del neutro o compensador se establece antes que las de
las fases o polares y se desconectan éstas antes que e l neutro o compensador.

Cortocircuito: Conexión voluntaria o accidenta l de dos puntos de un circuito, por medio de


una impedancia insignificante. El término se aplica frecuentemente al conjunto de fenómenos
que acompañan al cortocircuito entre puntos a potenciales diferentes.

Corriente activa: La componente de la corriente alterna que está en fase con la fuerza elec-
tromotriz o la tensión.
Esta definición sólo es aplicable a corrientes sinuso idales.

Corriente alterna: Corriente periódica cuya intensidad media es nula.

Corriente contínua: Corriente unidireccional constante o sensiblemente constante.

Corriente de contacto: Corriente que pasa a través del cuerpo humano cuando está some-
tido a una tensión.

Corriente de defecto o de falta: Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento.

Corriente de Foucault o turbulentas: Corrientes engendradas en el interior de masas con-


ductoras por variaciones de flujo de inducción magnética.

Corriente eléctrica: Movimiento de e lectricidad en un medio o a lo largo de un circuito. Se


acepta corno sentido de la corriente el opuesto al movimiento de la electricidad negativa.

Corriente electrónica: Corriente determinada por el movimiento de electrones libres.

Corriente iónica: Corriente producida por el movimiento de iones.

Manual de Instalaciones Eléctricas 17


Corriente reactiva: La componente de la corriente alterna que está en cuadratura con la
fuerza electromotriz o la tensión.
Esta definición es aplicable sólo a corrientes sinusoidales.

Corriente unidireccional: Corriente que conserva siempre el mismo sentido.

Defecto de aislamiento: Disminución anormal de la resistencia de aislamiento.

Densidad de la corriente: Vector polar cuyo flujo a través de una superficie es igual a la
intensidad de corriente. La densidad media en un conductor lineal es igual al cociente de la
corriente por el área de la sección recta del conductor.

Descarga de un condensador: Fenómeno por el que las cargas opuestas de las dos arma-
duras se neutralizan parcial o totalmente.

Deutón. Deuterón: Nucleo de deuterio o de hidrógeno pesado y constituido por el conjun-


to de un protón y de un neutrón.

Dieléctrico: Medio material en el que puede existir un campo eléctrico en estado estacionario.

Efecto corona: Forma particular del efluvio en el caso de las líneas eléctricas o de aparatos
que trabajan con alta tensión.

Efecto Joule: Producción de calor debida al paso de la corriente eléctrica a través de un con-
ductor homogéneo.

Efluvio: Fenómeno de conducción eléctrica en los gases, que se manifiesta por una débil
luminosidad sin gran calentamiento, sin ruido y sin volatilización apreciable de los electrodos,
cuando el campo eléctrico excede de un cierto valor.

Electricidad: Agente físico sometido a la ley de conservación de la energía, que desempe-


ña un cometido fundamental en la constitución atómica de la materia. Posee dos formas, lla-
madas convencionalmente electricidad positiva y electricidad negativa.

Electricidad positiva (negativa): Electricidad de la misma naturaleza que la que se desarrolla


sobre una porción de vidrio (resina) al frotarla con seda (lana).

Electrización: Desarrollo de cargas eléctricas en un medio.

Electrodo: Elemento conductor que sirve para aportar la corriente a un medio.

Electroimán: Conjunto formado por un núcleo ferromagnético y por una bobina, que produce
efectos magnéticos apreciables solamente cuando la bobina es recorrida por una corriente eléctrica.

Electromagnetismo: Parte de la ciencia que trata de las relaciones entre la electricidad y el


magnetismo.

Electrón. Negatón: Pa1tícu la elemental que contiene la carga eléctrica negativa más peque-
ña. Su masa en reposo es aproximadamente igual a l/ 183 7 de la del átomo de hidrógeno.

18 Manual de Instalaciones Eléctricas


Electropositivo. Positrón: Partícula elemental que posee una carga de electricidad igual y
de signo contrario a la del electrón y una masa del mismo orden.

Electrostática: Parte de la ciencia que trata de los fenómenos de la electricidad en reposo.

Energía: Entidad fisica que puede presentarse en un sistema en formas diferentes, transfor-
mables unas en otras, y cuyos ejemplos más importantes son las energías mecánica, electro-
magnética, química, térmica y radiante.
La energía se denomina potencial cuando depende únicamente de la configuración y del
estado fisico y químico del sistema. La energía se denomina cinética cuando depende única-
mente de los movimientos de sus diferentes partes (electrones incluidos).

Entrehierro: Solución de continuidad de pequeña longitud, de la parte ferromagnética de


un circuito magnético.

Factor de potencia: Relación entre la potencia activa y la potencia aparente.

Frecuencia: Inversa del periodo.

Fuerza contraelectromotriz: Fuerza electromotriz que tiende a oponerse al paso de la


corriente.

Fuerza electromotriz (F.E.M.) : Causa o acción capaz de mantener una diferencia de


potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito abierto, o una corriente eléctrica en un
circuito cerrado.
En circuito abierto, la fuerza electromotriz se mide por la diferencia de potencial que mantiene.
En circuito cerrado es igual al cociente de la potencia instantánea por el valor simultáneo de
la corriente en este circuito.

Hertz. Ciclo por segundo: Unidad de frecuencia basada en el segundo como unidad de
tiempo.

Imanación. Imantación: Operación mediante la cual un cuerpo ferromagnético llega a


poseer las propiedades de un imán. Término empleado a veces como sinónimo de intensidad
de imantación.

Imán permanente: Cuerpo ferromagnético que mantiene un campo magnético sin la inter-
vención de corrientes eléctricas externas.

Impedancia: Cociente de la tensión en los bornes de un circuito por la corriente que fluye
por ellos. Esta definición sólo es aplicable a corrientes sinusoidales.

Inducción electromagnética. Producción de fu erza electromotriz:


a) En un circuito cerrado, por la variación del flujo de inducción magnética abarcado.
b) En un elemento de un circuito móvil, por el flujo de inducción magnética que corta este
elemento.

Inductancia. Inductor: Aparato del que se utiliza especialmente la inductancia.

Manual de Instalaciones Eléctricas 19


Intensidad de campo eléctrico: Vector cuya magnitud es igual al cociente de la fuerza que
obra sobre una cantidad de electricidad por esta cantidad, y cuya dirección es la de la fuerza.

Ión: Atomo, molécula o grupo de moléculas que poseen una carga eléctrica total no nula.

Ión gramo: Masa de un ión cuyo valor en gramos está expresado por un número igual a la
suma de las masas atómicas que componen el ión.

Ionización: Formación de iones por el fraccionamiento de las moléculas o por la adición o


sustracción de electrones a los átomos, a las móleculas o a las agrupaciones de éstas.

Ionizar: Producir iones.

Ley de Biot-Sovart: Ley que expresa la intensidad del campo magnético producido en un
punto, por un elemento rectilíneo por el que circula una corriente eléctrica.

Ley de Coulomb: Ley según la cual la fuerza ejercida en un medio homogéneo, isótropo e
indefinido, de permeabilidad constante, entre dos masas magnéticas concentradas en dos puntos,
es proporcional a estas dos masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias.

Ley de Faraday: Ley fundamental de la inducción electromagnética según la cual la fuerza


electromotriz inducida en un circuito cerrado es proporcional a la derivada con respecto al tiem-
po del flujo de inducción magnética abarcado. El sentido queda definido por la ley de Lenz.

Ley de Joule: Ley según la cual la potencia transformada en calor en un conductor homogé-
neo es proporcional al producto de su resistencia por el cuadrado de la corriente que circula por él.

Leyes de Kirchhoff:
a) Primera ley: La suma algebraica de las corrientes que llegan a un nudo de una red es cero.
b) Segunda ley: La suma a lgebraica de las fuerzas electromotrices en un circuito cerrado es
igual a la suma algebraica de las caídas de tensión debidas a las resistencias.

Ley de Laplace: Ley que expresa la fuerza que se ejerce sobre un elemento por el que cir-
cula una corriente, situado en un campo magnético.

Ley de Lenz: La fuerza electromotriz inducida tiende a producir una corriente de sentido
tal que se opone a la causa que la produce.

Ley de Ohm: Ley que expresa, en el caso de la corriente continua, la proporcionalidad entre
la intensidad de corriente y la fuerza e lectromotriz total en un circuito cerrado, o entre la
corriente y la diferencia de potencial entre los extremos de un elemento del circuito en el que
no se genera ninguna fuerza electromotriz.

Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas, y
que incluye las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y para conectarlas al circui-
to de alimentación.

Magnetismo: Parte de la ciencia que trata de las propiedades de los campos magnéticos y
de los cuerpos sometidos a su acción.

20 Manual de Instalaciones Eléctricas


Masa de un aparato: Conjunto de las partes metálicas de un aparato que, en condiciones
normales, están aisladas de las partes activas.

Neutrón: Partícula elemental cuya masa es sensiblemente igual a la del protón y la carga
total nula.

Núcleo atómico: Parte central del átomo que contiene casi toda la masa del átomo y que se
halla cargada positivamente.

Núcleo magnético: Parte del circuito magnético rodeado por un devanado.

Penacho: Descarga intermitente de electricidad que recuerda precisamente la forma de un


penacho móvil y emerge de un conductor cuando su potencial excede de un cierto valor, sin ser
suficiente para la producción de una verdadera chispa. Generalmente va acompañada de un sil-
bido o crepitación.

Pérdidas dieléctricas: Energía transformada en calor en un dieléctrico sometido a un


campo eléctrico variable.

Permitividad. Constante dieléctrica: Constante que expresa la influencia de un medio isó-


tropo sobre las fuerzas de atracción o de repulsión entre cuerpos electrizados.

Periodo: Intervalo mínimo de la variable independiente, a partir del cual se reproducen las
mismas características de un fenómeno periódico.

Polos magnéticos de un imán: Puntos situados hacia los extremos de un imán, en donde se
pueden considerar situadas dos masas magnéticas tales que su campo resultante, en un punto
alejado, es aproximadamente el mismo que el del imán.

Poner a masa: Unir un conductor al armazón de una máquina o a una masa metálica que
desempeña el papel de tierra.

Poner a tierra: Unir un conductor a tierra.

Potencia:
a) Media: Cociente de un trabajo (o de una energía) por el tiempo durante el cual este tra-
bajo (o esta energía) ha sido producido o absorbido. En los fenómenos periódicos se conside-
ra en general la potencia media durante un período.
b) Instantánea: Límite de la potencia media cuando el intervalo de tiempo considerado tien-
de hacia cero.

Potencia activa: Sinónimo de potencia media en un circuito de corriente alterna. En regimen


sinusoidal, es igua l al producto de la tensión o de la fuerza electromotriz por la corriente activa.

Potencia aparente: Producto de la corriente eficaz por la fuerza electromotriz o la tensión


eficaz.

Potencia electrostática: Cantidad escalar cuyo gradiente cambiado de signo expresa el


campo electrostático en magnitud y en dirección.

Manual de lnstalaciones Eléctricas 21


Potencia reactiva: Producto de la tensión o de la fuerza electromotriz por la corriente reac-
tiva. La potencia reactiva absorbida por una carga inductiva es posi tiva.
Esta definición sólo es aplicable a corrientes sinusoidales.

Presión electrostática: Fuerza ejercida por el campo eléctrico sobre la carga de un elemen-
to de superficie de un conductor, dividida por el área del elemento.

Producto escalar: Producto de dos vectores por el coseno del ángulo que forman.

Protón: Partícula elemental que contiene la carga eléctrica positiva más pequeña y cuya
masa es del mismo orden que la del átomo de hidrógeno.

Punto neutro:
a) Punto de concurrencia de los conductores de un sistema polifásico en estrella.
b) Punto de un sistema simétrico que se halla normalmente al potencial cero y con frecuen-
cia, unido directamente a tierra.

Reactancia capacitiva: Inversa (con signo negativo) del producto de la capacidad por la
pulsación. Esta difinición sólo es aplicable a corrientes sinusoidales.

Reactancia efectiva: Cociente de la componente de la tensión en cuadratura con la corrien-


te, por esta corriente.
Esta definición sólo es aplicable a corrientes sinusoidales.

Receptor: Aparato o máquina que utiliza la energía eléctrica para un fin particular.

Reactaucia inductiva: Producto de la inductancia por la pulsación. Esta definición sólo es


aplicable a corrientes sinusoidales.

Rectificador: Aparato destinado a obtener de un manantial de fuerza electromotriz alterna


una corriente unidireccional.
Ejemplos:
a) Rectificador mecánico.
b) Rectificador eléctrico.
c) Rectificador de vapor de mercurio.
d) Rectificador de óxido de cobre.
e) Rectificador de germanio.

Red de distribución: El conjunto de conductores con todos sus accesorios, sus elementos
de sujeción, protección, etc., que une una fuente de energía o una fuente de alimentación de
energía con las instalaciones interiores o receptoras.

Relé: Aparato que responde a ciertas variaciones en un circuito eléctrico con objeto de pro-
ducir determinados cambios en el mismo o en otro circuito. El circuito sobre el que actúa el
relé es de control o de señalización.

Rendimiento: Relación entre el valor de la cantidad útil restituida por un sistema, y el de


la cantidad de la misma naturaleza suministrada al propio sistema (energía, potencia, cantidad
de electricidad).

22 Manual de Instalaciones Eléctricas


Reostato: Aparato formado por resistencias regulables en general.

Resistencias: Cociente que resulta de dividir una diferencia de potencial constante, aplica-
da a los extremos de un conductor, por la intensidad de la corriente que tal diferencia produce
en él cuando el conductor no es asiento de una fuerza electromotriz.

Resistencia de aislamiento: Resistencia medida en condiciones especificadas entre dos


conductores o sistema de conductores separados normalmente por un aislante.

Resistencia de contacto: Cociente de la diferencia de potencial entre dos superficies en


contacto por la corriente que las atraviesa, cuando no existe ninguna fuerza electromotriz local.

Resistencia efectiva. Resistencia en corriente alterna: Cociente de la potencia disipada


por el cuadadro del valor eficaz de la corriente. Para corriente sinusoidal, este cociente es igual
a la componente de la tensión en fase con la corriente, dividida por la corriente.

Resistencia de tierra: Es la resistencia entre un conductor puesto a tierra y un punto de la


tierra suficientemente alejado. (Diferencia de potencial entre el conductor y tierra, a cierta dis-
tancia, dividida por la corriente en el conductor).

Resistencia. Resistor: Conjunto de conductores del que se utiliza especialmente la resistencia.

Resistividad: Producto de la resistencia de un hilo de una sustancia dada por el cociente


entre la sección de este hilo y su longitud.

Rigidez dieléctrica: Propiedad de un dieléctrico de oponerse a la descarga disruptiva. Se


evalúa por la intensidad del campo eléctrico capaz de producir esta descarga.

Semiconductor: Conductor no metálico, de electrones.


Se distingen diversas clases de semiconductores:
a) Electrónicos intrínsecos.
b) Electrónicos extrínsecos.
c) Tipo P.
d) Tipo N.
e) Iónicos.
f) M ixtos.

Sistema monofásico: Sistema al imentado por una tensión alterna simple.

Solenoide: Bobina cilíndrica devanada según una hé lice de paso muy coita.

Soplo magnético: Efecto producido por la acción del campo magnético en la corriente eléc-
trica y que se aprovecha para extinguir o modificar un arco.

Sustancia diamagnética: Sustancia que adquiere en un campo magnético externo, una ima-
nación, siempre débil, que tiene por efecto disminuir la inducción debida exclusivamente al
campo.

Sustancia ferromagnética: Sustancia capaz de adquirir u na imanación importante en un

Manual de Instalaciones Eléctricas 23


campo magnético externo y susceptible de conservar la totalidad o parte de esta imanación una
vez que ha cesado la acción del campo.

Sustancia paramagnética: Sustancia que adquiere en un campo magnético externo, una


imanación siempre débil, que tiene por efecto aumentar la inducción debida exclusivamente al
campo.

Tensión eléctrica. Diferencia de potencial: Integral de línea del campo eléctrico desde un
punto a otro a lo largo de un camino dado.

Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella por una impedancia muy
pequeña.

Toma de tierra: Conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven para estable-
cer una conexión con tierra.

Trabajo: Entidad física que tiene por medida la integral de línea de la fuerza a lo largo del
camino recorrido por el punto de aplicación de esta fuerza.

Valor de cresta: Máximo de los valores de la cantidad de un cierto intervalo.

Manual de Instalaciones Eléctricas 24


,
CAPITULOII

,
CONCEPTOS BASICOS DE

ELECTROTECNIA
LECCIÓN 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.- El estudio de la electricidad está basado en dos
principios fundamentales:
1º) El de la conservación de la energía.
2°) El de la degradación de la energía.
La energía o capacidad de los cuerpos para producir un trabajo, puede existir en dichos cuer-
pos en estado potencial o latente, o bien en estado cinético o actual, que es cuando se está mani-
festando. Así pues la energía eléctrica está en los cuerpos en los dos estados, en estado poten-
cial sin manisfestarse o en estado cinético que es cuando se transforma.
La energía al manifestarse puede tomar diferentes formas, es decir, puede manifestarse en
forma de energía: mecánica, térmica, química, nuclear, eléctrica, etc.
Así pues, la ELECTRICIDAD es una forma de manifestación de la energía, y ésta se puede
transformar de unas formas a otras. El ejemplo más claro lo tenemos en la máquina de vapor,
donde la energía química de un combustible se transforma en energía calorífica. Este calor pro-
duce vapor de agua y se transforma en energía mecánica al mover una máquina y esta máqui-
na puede ser un alternador, que transforma esta energía mecánica en eléctrica.
La energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma.
Al hacer la transformación de un tipo de energía en otra forma distinta para su utilización,
nunca se consigue transformar toda la energía de la forma primitiva en esta nueva forma
deseada, sino que siempre, una parte de ésta se transforma en calor inevitablemente, por lo
que al contabilizar la energía útil tenemos que contar con una pérdida. Ahora bien, cuando
se presenta la energía en forma de calor a baja temperatura, prácticamente no es transformable
en trabajo mecánico, entonces podemos decir que existe una jerarquía entre las formas diferen-
tes de la energía donde la electricidad, el trabajo mecánico, la nuclear, etc., son las formas supe-
riores y el calor una forma inferior.
La transformación de energía mecánica en eléctrica o viceversa, no sobrepasa el 20 ó 25 % de
pérdidas.
Sin embargo al transformar la energía calorífica, no se baja del 85 % de pérdidas, por ello,
la energía en sus transformaciones se degrada.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.- Las diferentes formas de


energía se transforman fácilmente en energía eléctrica.
La energía eléctrica se transforma a su vez fácilmente y con pocas pérdidas en otras formas,
permitiendo así el transporte fácil de la energía de un punto a otro, y de este modo la energía
potencial de un salto de agua puede ser utilizada a cientos de kilómetros bajo cualquier forma,
gracias a la transformación en energía eléctrica.
Resumiendo, la electricidad es una forma de la energía y la energía eléctrica es la capacidad
que tienen los cuerpos para producir un trabajo, por medio de la electricidad.
Con el desarrollo industrial la energía eléctrica constituyó un gran avance y permitió su
transformación en calor, luz, energía mecánica, etc., hasta que se constituye definitivamente
como la energía de los edificios, mediante la cual se consigue la utilización de todos los servi-
cios que permiten un alto grado de confort y habitabilidad logrados hoy en día, tales como:
alumbrado, calefacción, aire acondicionado, transporte vertical, ventilación, telefonía, megafo-

Manual de Instalaciones Eléctricas 27


nía, etc., y sobre todo la disponibilidad de una energía permanente.
Una serie muy variada de factores han influido para hacer que la electricidadad se haya
seleccionado como sistema energético de viviendas en el mundo civilizado, y entre algunos de
estos factores citaremos:
- Su gran versatilidad de usos, que la hacen aplicable a todos los tipos de receptores domésticos.
- El desarrollo logrado con la corriente alterna, por su fácil generación, partiendo de formas
más primarias de energía.
- La fácil transformación de la corriente alterna en magnitudes eléctricas de valores eleva-
dos para su transporte.
- Su sencilla introducción en el interior de los edificios, así como su expansión en las dis-
tintas dependencias de los mismos, llegando hasta el último rincón.
- El suministro prácticamente constante de sus características normalizadas, de tensión, fre-
cuencia, forma de onda, etc.
- La posibilidad de dividirla en fracciones que satisfagan las cantidades útiles requeridas en
cada caso.
- El fácil transporte, que permite su utilización a cientos de kilómetros del punto de su gene-
ración, aprovechando los recursos económicos a distancia.
- La carencia de residuos en su utilización (energía limpia).
Todas éstas y otras consideraciones más, han hecho que la energía eléctrica se haya conver-
tido en la energía "doméstica" en la edificación, aunque se encuentre en muchos casos reforza-
da o sustituida por otras energías en determinados lugares o en determinados momentos, casi
siempre por razones púramente económicas que sin embargo plantean otros problemas que la
energía eléctrica no tiene (almacenamiento, residuos, etc.) aunque casi siempre, de alguna
manera auxiliar, cualquier otro sistema necesita de la energía eléctrica.

TEORÍA ELECTRÓNICA.- El estudio de la electricidad se basa exclusivamente en la


teoría electrónica. Esta teoría afirma que todos los efectos eléctricos obedecen al desplazamien-
to de electrones de un lugar a otro, o que en un lugar determinado hay una cantidad demasia-
do grande o demasiado pequeña de electrones.
Todos los cuerpos que integran el universo están constituidos por materia, la cual puede pre-
sentarse en tres formas constituyendo los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
La materia está constituida por moléculas (parte más pequeña que conserva sus propieda-
des) y éstas por átomos (que son partes más pequeñas que ya no conservan las propiedades del
cuerpo al que pertenecen). Así, por ejemplo una molécula de agua está formada por dos áto-
mos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Entonces, tenemos que toda la materia en esencia está constituida por átomos, existiendo
solamente 107 clases de átomos diferentes, con los cuales se fonnan todos los cuerpos simples
de la naturaleza (con un sólo tipo de átomos) y t-0dos los demás cuerpos compuestos (forma-
dos por varias clases de átomos). En esta constitución del átomo distinguiremos:
Electrón Partícula pequeña que prácticamente carece de peso, con carga negativa
y que gira alrededor del núcleo.
Protón Partícula pesada de carga positiva contenida en el núcleo.
Neutrón Partícula pesada del núcleo que consiste en un electrón y un protón.
Núcleo Es la parte pesada del átomo cargada positivamente que no se mueve.
Átomo neutro Es aquel que está equi librado y tiene por tanto igual número de electro-
nes que de protones.

28 Manual de Instalaciones Eléctricas


Estas partículas están cargadas de electricidad.
Experimentalmente se llega al conocimiento de que existen dos clases diferentes de cargas
eléctricas, una positiva que es la carga del protón y otra negativa que es la carga del electrón.
Las cargas de distinto signo se atraen y las del mismo signo se repelen.
El neutrón es neutro, ya que tiene una carga positiva y otra negativa.
Al ser el núcleo del átomo positivo y la corteza negativa, ese núcleo ejerce una atracción
sobre los electrones, que será mayor en los de las órbitas cercanas y menor sobre los de las órbi-
tas alejadas. A estos electrones se les llama libres, por la facilidad con que se pueden escapar
del átomo y siendo éstos los que producen la corriente eléctrica.
El átomo es por lo general, eléctricamente neutro, es decir, que tiene equ ilibradas las cargas
positivas (protones) y las negativas (electrones), pero cuando gana o pierde electrones de las
capas u órbitas alejadas, entonces se dice que el átomo se electri za o se ioniza, de esta forma,
si pierde electrones, se descompensa positivamente dando lugar a la carga positiva, y si gana
electrones se carga negativamente al desequilibrarse con el núcleo.
Así, por frotamiento de determinadas substancias se obtienen estas cargas positivas o nega-
tivas, que constituyen las cargas estáticas descubiertas ya por los griegos en dos cuerpos, en el
vidrio y en el ámbar (resina fósi l que en griego se llama elektrón) y de ahí proviene el nombre
de electricidad y electrón.
Al frotar baquelita, nylon o ámbar sobre piel estos cuerpos se cargan negativamente.
Al frotar vidrio sobre seda, éste se carga positivamente, conociendo por eso a la electricidad
positiva como vítrea y a la negativa como resinosa (ámbar).
La cantidad de electricidad que tiene un cuerpo determina su potencial. Si dos cuerpos tie-
nen la misma cantidad de electricidad pero uno de ellos es menor que el otro, el de menor
superficie tendrá mayor potencial.
En un conductor de superficie infinita, el potencial de una carga cualquiera es siempre nulo,
tal es el caso de la Tierra, cuyo potencial es prácticamente cero.
Cuando hay frote entre dos materiales, en la superficie de frote, algunas órbitas de electro-
nes se entrecruzan y uno de los materiales puede ceder electrones al otro. Cuando ésto sucede
se fonnan cargas estáticas en ambos materiales, siendo la fuente de electrización en este caso
el frotamiento. La carga que se produce puede ser positiva o negativa, dependiendo de cual de
los dos materiales cede electrones con mayor fac ilidad.
Así pues, vemos que para producir el desequilibrio eléctrico se debe utilizar alguna forma
de energía, que ponga en movimiento a los electrones, siendo SEIS, las fuentes básicas que se
utilizan.

FUE TES DE ENERGÍA PARA PRODUCIR EL MOVIMIENTO DE ELECTRONES


(FEM).-
Para que los electrones de un cuerpo se pongan en movimiento y puedan crear el desequili-
brio de cargas que dé origen a la corriente eléctrica, se necesita una fuerza denominada elec-
tromotriz (f.e. m.) pudiéndose lograr por los siguientes procedimientos:
Por frotamiento.- Dando lugar a las cargas estáticas.
Por presión.- Obteniendo corrientes débiles que se utilizan en micrófonos, fonógrafos,
pick-ups, micrófonos de cuarzo, etc.
Por calor.- Como ocurre con los termopares y pirómetros.
Por luz.- Principi o por el que funcionan las celulas fotoe léctricas.
Por acción química.- Como ocurre en pilas y baterías.

Manual de instalaciones Eléctricas 29


Por magnetismo.- Dinamos, alternadores, etc. (Éste es el procedimiento industrial, por
medio del cual se generan prácticamente todas las fuerzas electromotrices que produ-
cen las corrientes eléctricas que utilizamos) .
Así pues, tenemos que la electricidad estática son cargas positivas o negativas en reposo,
pero que pueden traducirse en corriente eléctrica por los siguientes procedimientos:
Por Contacto.- Al poner dos cuerpos en contacto, uno cargado y el otro descargado, éste
adquirirá la carga del mismo signo que el primero.
Por Inducción.- Al acercarse dos cuerpos sin llegarse a tocar, se produce una concentración
de electrones en un extremo por la atracción o repulsión de sus masas, cargándose posi-
tiva o negativamente una zona determinada.
Por Arco.- Es el paso de las cargas a través del aire.
Definimos pues que la carga eléctrica de un cuerpo, es la cantidad de electrones que tiene
de más (carga eléctrica negativa), o de menos (carga eléctrica positiva).
La unidad elemental de carga eléctrica es el electrón, pero por ser demasiado pequeña se
toma el CULOMBIO que equivale a 6,3 trillones de electrones (6,3 x 10 18 ).

ELECTROTECNIA.- Es la parte de la Física que estudia la electricidad en general. Se


subdivide en dos partes: Electrostática y Electrocinética. La primera estudia las cargas estáti-
cas (falta o exceso de electrones en los átomos) y la segunda estudia el desplazamiento de elec-
trones de un átomo a otro.

CORRIENTE ELÉCTRICA.- Es el desplazamiento de electrones a lo largo de un conduc-


tor. Es pues el desplazamiento de electrones (cárgas eléctricas negativas) desde un átomo que
los posee en exceso hacia otro que se encuentra falto de ellos.
Ya hemos dicho anteriormente que cuando un átomo pierde electrones, adquiere carga posi-
tiva porque entonces tiene más protones que electrones y pierde su condición de átomo neutro,
y cuando gana electrones adquiere carga negativa; pues bien, alrededor de cada carga positiva
o negativa hay líneas de fuerza invisibles que se irradian en todas direcciones denominando al
área ocupada por estas líneas "campo eléctrico".
Los campos eléctricos del mismo signo se repelen mientras que los de signo contrario se
atraen, así en un conductor al producir en sus extremos una diferencia de potencial, los cam-
pos eléctricos van desplazando electrones de unos átomos a otros, de manera que parte del
material pierde electrones mientras que otra parte los gana, llamando a este movimiento
corriente eléctrica.
Así por ejemplo, una pila tiene la propiedad de tener un exceso de electrones en el borne
negativo y un déficit de electrones en el borne positivo. Si unimos ambos bornes por medio de
un conductor, los campos eléctricos de los electrones del borne negativo de la pila "presionan"
sobre los electrones de los átomos del cable y alguno de estos electrones externos son expulsa-
dos de sus órbitas, haciendo lo mismo con los de los átomos siguientes, a la vez que la deman-
da de electrones del borne positivo "tira" de los electrones de los átomos colindantes. De esta
forma se produce una corriente electrónica a través del conductor, ya que estos átomos que pier-
den sus electrones libres adquieren carga positiva y atraen a su vez a los electrones del átomo
inmediato y el proceso se sigue repitiendo en toda la longitud del cable y mientras dure la vida
de la pila, ya que la acción química envía los electrones hacia la placa o borne negativo.

CUERPOS CONDUCTORES Y AISLANTES.- Si el átomo de un material en particular


está constituido de forma que la atracción entre el núcleo (positivo) y los electrones externos

30 Manual de Instalaciones Eléctricas


es muy pequeña, los electrones externos tienen gran faci lidad para abandonar el átomo cuando
se les somete a la influencia de campos eléctricos; a estos materiales se les denomina buenos
conductores eléctricos y en general son todos los metales, sobre todo el cobre, la plata y el alu-
minio. Por el contrario, si la fuerza de atracción entre el núcleo y los electrones es muy inten-
sa, de manera que estos electrones no abandonan sus átomos si no se les aplican campos eléc-
tricos muy potentes, a estos materiales se les denominan aislantes eléctricos o materiales die-
léctricos y son en general el vidrio, la goma, los plásticos, la madera, las arcillas cocidas, etc.,
y se emplean para bloquear o aislar el paso de la corriente.

SENTIDO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.- Como sabemos, la parte del átomo que


se desplaza son los electrones, ya que el núcleo es estático, con los protones que constituyen
las cargas positivas, entonces el desplazamiento siempre será de electrones (cargas negativas)
que irán de un átomo que tiene exceso (cargado negativamente) a otro que tiene deficit (carga-
do positivamente), por tanto el sentido de circulación de la corriente será de negativo(-) a posi-
tivo (+). Ahora bien, convencionalmente se admite el sentido inverso es decir, de(+) a (-) y
como todas las leyes eléctricas se basan en esta condición, se sigue admitiendo en los textos
actuales, aunque la teoría electrónica ha demostrado lo contrario.

CLASES DE CORRIENTE.- Desde un punto de vista puramente práctico se puede decir


que hay tres clases de corriente:

Corriente continua.
Corriente alterna.
Corriente pulsatoria.

La corriente continua es aquella en que los electrones siguen siempre el mismo sentido en
el conductor. Su representación es una recta horizontal ya que sus magnitudes básicas perma-
necen sensiblemente constantes. (Es la corriente de las pilas y acumuladores). Fig. 1.1 (A).
La corriente alterna por el contrario, es aquella que en fracciones de tiempo periódjcas va cam-
biando de valor y de signo pasando por unos máxjmos y mínimos en los dos sentidos. Fig. 1.1 (B).
La corriente pulsatoria es aquella que cambia periódicamente de valores de sus magnitu-
des pero no de signo. (Es lo que llamamos una corriente alterna rectificada). Fig. 1.1 (C).

A B e

C/CONTINUA C/ ALTERNA C/ PULSATORIA

Fig. 1.1

Manual de Instalaciones Eléctricas 31


EFECTOS DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS.- Las diferentes características de los
tipos de corriente, son las que determinan la adecuada utilizacion de un tipo u otro según los efec-
tos que se deseen obtener. Un tipo de corriente es adecuado para ciertos usos, mientras que para
otros lo es menos, y esta seleccion por sí misma determina la utilización de las corrientes.
A efectos comparativos destacaremos estos efectos entre las corrientes alternas y continuas.

Corriente continua:

- Efectos caloríficos o térmicos igual que la alterna.


- Efectos químicos muy apta para la electrólisis.
- Adecuada para carga de acumuladores.
- Efectos electromagnéticos buen comportamiento.
- Los receptores son complicados y caros.
- Se transforma (pero muy caro el sistema).
- En sus motores se regu la fácilmente la velocidad.

Corriente alterna.
- Se transporta fácilmente a largas distancias.
- Se transforma muy bien y a bajo costo.
- Se genera mejor y más económicamente que la continua.
- Los receptores son senci llos y con pocas averías.
- No sirve para la electról isis.
- Efectos caloríficos o térmicos igual que la continua.
- No sirve para cargar acumuladores.

VELOCIDAD DE LA CORRIENTE.- La velocidad de transmisión de la energía eléctri-


ca es igual a la de la luz ( 300.000 Km/seg). Ahora bien, la velocidad real de desplazamiento
de los electrones es pequeña (depende del material); igual que ocurre con el agua, que inme-
diatamente despues de abrir el grifo ya sale por él, teniendo una velocidad de transmisión gran-
de, si bien la velocidad real de desplazamiento de la masa líquida es pequeña.

CIRCUITO ELEMENTAL.- Se da el nombre de circuito eléctrico, al camino cerrado reco-


rrido por los electrones en su desplazamiento, cuando la energía eléctrica se está manifestando.
La primera condición fundamental es que el circuito esté cerrado para que la corriente pueda
circular.
Los elementos de un circuito eléctrico son:
- Generador.- Es el que produce la fuerza electromotriz, capaz de producir el movimiento
de los electrones, convirtiendo en energía eléctrica otro tipo de energía (calorífica,
química, mecánica,etc. ).
-Receptor.- Es el elemento que recibe la energía eléctrica, para a su vez transformarla en
otro tipo de energía (calor, luz, mecánica etc.).
-Línea.- Son los conductores eléctricos que transportan los electrones desde el generador
hasta el receptor, de una forma permanente merced a la cual puede circular la corrien-
te eléctrica.
Además de estos Lres elementos fundamentales, el circuito eléctrico cuenta con otros elementos
auxiliares, que regulan o interrumpen el flujo de electrones tales como: elementos de protección, de
control, de maniobra, de medidas, etc., que sirven para un mejor funcionamiento del sistema.

32 Manual de Instalaciones Eléctricas


Todo este conjunto, tal y como se representa en la Fig.1.2, tiene un símil con los circuitos
hidraúlicos, donde el generador (eléctrico) equivale a la bomba (hidráulico), el receptor (eléctri-
co) equivale a la rueda o turbina (hidraúlica) y los conductores (eléctricos) equivalen a las tube-
rías (hidráulicas), siendo en el circuito eléctrico el fluido en movimiento (corriente de electro-
nes) y en el circuito hidraúlico el fluido es el agua. El comportamiento de los dos circuitos es
muy similar en cuanto a su funcionamiento pero lógicamente salvando las distancias, de sus
notables diferencias.

BOMBA CENTRÍFUGA - RUEDA HIDRÁULICA

CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA

RUEDA HIDRÁ ULICA

CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA

Fig. 1.2 Simil hidráulico.

MAGNITUDES ELÉCTRICAS ELEMENTALES.- En el circuito eléctrico hay una serie


de magnitudes eléctricas fundamentales que son las que regulan su funcionamiento, así como
la relación entre estas magnitudes, permiten el estudio del fenómeno fisico que se produce
mediante la corriente eléctrica; estas magnitudes eléctricas son:
- Fuerza Electromotriz.- Es la fuerza capaz de impulsar a los electrones, al mantener
constante un campo eléctrico y se mide en Voltios.
- Diferencia de potencial, tensión o voltaje.- Es la diferencia de potencial o nivel eléctri-
co, entre dos puntos cualesquiera del circuito y que toma su máximo valor entre los
bornes de un acumulador o generador, se mide también en Voltios y está afectada por
las caídas de tensión.
Sabemos que el potencial de la tierra es cero. Por tanto, si un cuerpo cargado lo unimos a
tierra, su potencial se descarga y será cero, así pues un conductor que está unido o conectado
a tierra tiene potencial cero.
- Intensidad.- Es el caudal eléctrico (cantidad de electrones por segundo) y representa la
magnitud más importante del circuito, ya que todos los elementos del mismo depen-
den de este valor. Cuando la cantidad de electrones que circulan por segundo en un
circuito es la equivalente a un Culombio (6,3 x 1018) se denomina 1 Amperio y ésta es
su unidad.
- Resistencia.- Es la oposición al paso de la corriente eléctrica, representa la mayor o menor
dificultad que los elementos del circuito presentan al paso de la corriente y depende
fundamentalmente de los materiales y de la temperatura. Se mide en ohmios.
La inversa de la resistencia se llama conductancia, y se mide en Siemens.

Manual de instalaciones Eléctricas 33


- Potencia eléctrica.- Es la energía consumida en un circuito en la unidad de tiempo. Se
mide en Watios.

DEFINICIÓN DE UNIDADES.- La definición de las unidades eléctricas más importan-


tes, utilizadas en este texto y con arreglo a las definiciones del Sistema Legal de Unidades de
Medida obligatorio en España (Sistema Métrico Decimal) y el Sistema Internacional (S.I.) de
Unidades, adoptado por la Conferencia General de Pesos y Medidas, vigente en la CEE, son
los siguientes:
Amperio.- (A) Es la intensidad de una corriente eléctrica constante que, mantenida en dos
conductores paralelos, rectilíneos , de longitud infinita, de sección circular despre-
ciable y colocados en el vacío a un metro de distancia uno del otro, produce entre
estos dos conductores una fuerza igual a 2 x 10-1 newton por metro de longitud.
Voltio.- (V) Es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo con-
ductor, que transporta una corriente de intensidad constante de un amperio, cuando la
potencia disipada entre estos dos puntos es igual a un watio.
Ohmio.- (ü) Es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor, cuan-
do una diferencia de potencial constante de un voltio aplicada entre estos dos puntos
produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad de un amperio, cuando no
haya fuerza electromotriz en el conductor.
Watio.- (W) Es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a un joule por
segundo.
Siemens.- (S) Es la conductancia de un conductor eléctrico que tiene una resistencia eléctrica
de un Ohmio.
Henrio.- (H) Es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado, en el que se produce una fuer-
za electromotriz de un voltio, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un amperio por segundo.
Faradio.- (F) Es la capacidad de un condensador e léctrico, que entre sus armaduras apare-
ce una diferencia de potencial de un voltio, cuando está cargado con una cantidad
de electricidad igual a un culombio.
Culombio.- (C) Es la cantidad de electricidad transportada en un segundo, por una corrien-
te de intensidad un amperio.
Watio - hora.- (W-h) Unidad práctica de energía eléctrica, que equivale a la energía consu-
mida por un circuito eléctrico de un watio de potencia, durante el tiempo de una hora.
Los símbolos de las unidades de medida se escribirán con letra mayúscula solamente cuan-
do procedan de nombre propio (como Ampere, Kelvin, Newton, Hertz, Pascal, Joule, Walt,
Volt, etc.).
A efectos prácticos utilizaremos las siguientes equivalencias de unidades:

1 C .V. = 75 kgm/seg. = 736 W = 0,986 H. P.


1 H.P. = 76 kgm/seg. = 746 W = 1,0133 C.V.
l kgm/seg = 9,81 W = 9,8 107 ergios/seg.
1 W /seg. = 1 Joule.
l Joule = O, 239 cal.
1 kWh = 860 Kca.
1 W/h = 367 kgm.
1 kW = 1,36 C.V. = 1,34 H .P.
1 W = 0,239 cal/seg.

34 Manual de Instalaciones Eléctricas


l cal = 4,18 Joule.
1 kp = 9,81 Newton = 9,8 105 dinas.
1 kgm = 9,8 Julios = 9,8 107 ergios.
1 Culombio = 1 Amperio/seg.
. l Culombio
1 Faradio = Vi .
1 o 1tto

Manual de Instalaciones Eléctricas 35


LECCIÓN 2

MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y SUS RELACIONES

Introducción.- La relación entre las magnitudes eléctricas fundamentales, tensión, intensi-


dad y resistencia de un circuito eléctrico quedó demostrada por el físico alemán Jorge Simón
Ohm ( 1787-1854) el cual demostró que al ir aplicando diferentes diferencias de potencial V,,
V2 , V3 ••• Vn, a un conductor eléctrico, este conductor es recorrido por intensidades diferentes
11, 12, J'3 ••• .I" tales que se verifica que:

= Constante

Denominando a esta constante como resistencia eléctrica del conductor.


Así pues, se enuncia la Ley de OHM diciendo:

"La intensidad de corriente que recorre un circuito eléctrico es directanente proporcional a


la tensión aplicada, e inversamente proporcional a la resistencia de dicho circuito".

V
R =
I

DENSIDAD DE CORRIENTE Y RESISTIVIDAD.- Experimentalmente se comprueba


que hay cuerpos que transmiten fácilmente los electrones, bastando simplemente que exista
entre sus extremos una pequeña diferencia de potencial. Por lo general son los metales y tanto
más cuanto mejores conductores sean para e l calor, en cambio, los cuerpos no metálicos son
malos conductores, y se denominan aislantes o dieléctricos.
La causa fundamental de este distinto comportamiento, reside en que los cuerpos metálicos
o conductores tienen electrones libres, mientras que en los dieléctricos están íntimamente liga-
dos a sus átomos respectivos y hacen fa lta grandes diferencias de potencial para poderlos des-
prender de su átomo correspondiente.
Existe un gran número de sustancias que no pueden catalogarse como cuerpos conductores
ni tampoco como dieléctricos, y en determinadas circunstancias actúan como conductores o
como aislantes. Se les denomina semi-conductores y en ellos los electrones están íntimamente
ligados a sus átomos y hay que vencer estas ligaduras para que se desplacen más o menos libre-
mente.
Densidad de corriente es la intensidad que atraviesa la unidad de sección de un conductor.

I
8 = - = Amp/mm2
s
Hemos denominado resistencia eléctrica a la mayor o menor oposición de un material al
paso de la corriente eléctrica.
Esta resistencia eléctrica (R) es propia de cada material y no depende sólo de la diferencia de

36 Manual de Instalaciones Eléctricas


potencial que se aplique en los extremos, sino de una propiedad intrínseca del propio material
denominada resistividad ( p ).
Los materiales conductores tendrán una resistividad baja y los materiales aislantes muy ele-
vada; este valor se expresa en ohmios por unidad de sección y de longitud del material.
La resistividad es, por tanto, una constante del material , aunque depende en gran medida de
la temperatura.
Los valores utilizados se dan a una temperatura de 20° C.
La resistividad del cobre (valor importante para el cálculo de líneas) es de:
1
Pcu = 56 -nx mm /m
2

Y la del aluminio:
l
PAl = -D. mm2/m
35

De esta manera, un conductor eléctrico de cualquier material y cualquier dimensión tendrá


una resistencia eléctrica dada por la relación:

1 R ~p ; 1 ( 1) siendo

R = Resistencia eléctrica del conductor (D.)


p = Resistividad del material (D. mm2 )
m
L = Longitud del conductor (m)

S = Sección del conductor (mm2)

De ( 1) se deduce:
R-S R-S p·L
p= L = --- S = --
L p R

La resistencia eléctrica (objeto) es un elemento auxiliar de los circuitos eléctricos, construídos


de aleaciones especiales de muy alta resistividad y que, por tanto, presentan una fuerte oposición
al paso de la corriente y que tienen diferentes misiones en los circuitos eléctricos y, en muchos
casos, uno fundamental que es la transformación de la energía eléctrica en calor (estufas, radia-
dores, cocinas, etc.)
Para trabajar con estos elementos y sacarles el provecho necesario en cada caso, se acoplan
entre sí, conectándose en serie, en paralelo o de fom,a mixta.
La resistencia total, en caso de conectarse en serie, es la suma de las resistencias parciales.
En la conexión mixta se determinan los valores equivalentes de la serie y del paralelo.

ESTUDIO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO ELEMENTAL.- En la Fig.2.1 se indican


todos los componentes de un ci rcuito elemental de corriente contínua, donde se han especifi-
cado con letras las distintas magnitudes eléctricas que forman parte del mismo entre las que

Manual de Instalaciones Eléctricas 37


destacaremos las siguientes:

U = Tensión entre bornes del generador.


E = Fuerza electromotriz del generador.
R = Resistencia del receptor.
r = Resistencia de la línea.

-I

Fig. 2.1

I = Intensidad.
Rt = Resistencia total del circuito.
v = Caida de tensión.
ri = Resistencia interior del generador.
U' = Tensión entre bornes del receptor.

La fuerza electromotriz la podemos definir diciendo que es la tensión que se produce en el


seno del generador capaz de mantener a los electrones en movimiento a lo largo del circuito,
midiéndose, por tanto, en voltios.
La resistencia interior de un generador es el valor de la resistencia medida entre sus bornes
(desconectado del circuito), por lo tanto corresponde a la resistencia eléctrica del circuito "inte-
rior" del generador.
Por último, la intensidad de régimen es el valor máximo de la intensidad de corriente que
puede circular por el generador, sin producir ninguna alteración patológica.
Cuando el generador funciona en vacío (desconectado del circuito exterior) no existirá por
ello intensidad en el circuito y como consecuencia, no habrá caída de tensión interior, por lo
que se igualarán la tensión en bornes y la fuerza electromotriz (f.e.m.).
U=E
Pudiendo determinar por este procedimiento la f.e.m. de un generador, al medir la tensión
entre sus bornes en vacío.
Aplicando la Ley de Ohm al circuito tendremos:
RT = r; + r + R
Como:

La intensidad de régimen del circuito será:

38 Manual de Instalaciones Eléctricas


I=
u
L
r¡+ p +R
8
En la práctica r; se considera despreciable por tanto:
u
I = -----
L
p-S + R

Si llamamos V; a la caida de tensión en el interior del generador tendremos que:


v;= r, x I
donde
E- u = Vi
por tanto

(La diferencia entre la F.E.M. y la tensión en bornes es la caída de tensión interior del generador).

En la práctica esta caída de tensión V; se desprecia, y sí se tiene en cuenta la de la línea que es:
L
v = r•l = p - 1
s
Siendo esta caída de tensión la diferencia entre la tensión entre los bornes del generador y
del receptor.

U-U'= r•I

Esta caída de tensión es la que se debe controlar en los cálculos, para evitar que U' no des-
cienda de un cierto valor límite para que el receptor funcione correctamente.
La intensidad del circuito también se puede determinar partiendo de la potencia consumida:
w
l =-
U

CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y CONEXIÓN DE RECEPTORES.- Ya hemos visto ante-


riormente que un circuito eléctrico elemental necesita, al menos, un generador, un receptor y
una línea que los una, al margen de todos los demás dispositivos auxiliares del circuito.
Ahora bien, en vez de un "único receptor" en el circuito eléctrico podemos conectar varios
receptores, a lternando las condiciones del circuito, según se conecten estos receptores en serie
o en paralelo.
Supongamos que tenemos el circuito de la Fig. 2.2, donde conectamos en serie las resisten-
cias R1 , R2 y R3.
Aplicando la tensión U de la pila al cerrar el interruptor pasaría una corriente ITpor el circuito.
Cuando varias resistencias se unen en serie, todas ellas son recorridas por la misma intensi-
dad, que será la intensidad del circuito I 1 ; así pues, la resistencia total del circuito equivaldrá
a una sola resistencia que consumiese esa misma intensidad lT.

Manual de lnstalaciones Eléctricas 39


Fig. 2.2
O sea que la tensión de la pila se reparte de manera que cada resistencia provoca una caída
de tensión de (R • 1).

Por lo tanto la resistencia total de un circuito en serie es la suma de las resistencias parciales.

1 RT = R. + R2 + R3 I
Ejemplo 1: Práctica de la serie

Supongamos que tenemos lámparas de 40 W J 25 V, y queremos conectarlas en una línea de


220 V.

Cada lámpara tendrá un consumo de:


W 40
I= - = - = 0,32Amp.
V 125

Su resistencia será:
V 125
R = - = - - = 3900
I 0,32

Si conectásemos una sola en la red de 220 V, ésta se fundiría, ya que su intensidad sería:
V 220
I=- = - = 056Amp.
R 390 '
Cuando sólo soporta 0,32 Amp.
Ahora bien, si conectamos dos en serie:
RT = R, + R2 = 390 x 2 = 780 n
Y entonces el consumo es:
220
I= - = 0,28Amp.
780
Con lo cual soportan perfectamente esta corriente, ya que se cumple que:
0,28 < 0,32

40 Manual de instalaciones Eléctricas


Si se conectan en una línea de mayor voltaje varias resistencias en serie de potencias muy
dispares, se corre el riesgo de que las de menor potencia no lleguen a soportar el paso de una
intensidad mayor y se quemen.

Ejemplo 2:
Conectamos en una línea de 220 V, dos lámparas de 125 V, una de 5.000 W, y otra de 25 W.

Consumos normales:

5000 25
J1 = - - = 40Amp. I2 = - - = 0,2 Amp.
125 125

125 125
R 1 =- - = 3125Q R2 = - - = 625Q
40 ' o' 2
RT = 3,125 + 625 = 628,13 Q

IT consumo en la nueva linea:


V 220
IT = - = - - = 0,35 Arnp.
R 628,13

Luego la lámpara de 25 W se fundiría, ya que 0,35 > 0,2.


Así pues, la conexión en serie de receptores tiene ventajas e inconvenientes.

Ventajas:
1) Poder conectar receptores de menor tensión que la red.

Inconvenientes:
1) Si un receptor se estropea, todos se interrumpen.
2) Se limita el número de receptores.
3) Si se ponen de distinta potencia se funden los más pequeños.
4) Trabajan a tensión inferior.

Aplicaciones: Con un solo receptor: ejemplo, un timbre con su pila, una linterna, etc.

Para utilizar receptores de tensión más pequeña de la línea.


Supongamos ahora que tenemos las tres mismas resistencias y las conectamos en paralelo,
según se indica en la Fig. 2.3 aplicándoles la tensión U de la pila, al cerrar el interruptor, pasa-
rá una corriente IT por el circuito y las 11, 12 e 13 por cada resistencia y entonces tenemos:

u
l = -
2 R2

Manual de Insta laciones Eléctricas 41


u u u u
= - +- +- Dividiendo ambos términos por U,
RT R1 R2 R3
tenemos:
1 1 1 1
= - +- +- RT=
RT R, R2 R3 1 1 1
-+ +-
R1 R2 R3

A B e
- .t.-/
-----<>

R IT

i R1 1 R2
i R3
11 12 !3
h
e,-

A' B' C'

Fig. 2.3

Lo cual nos dice que en un circuito donde se conectan varias resistencias en paralelo, la resis-
tencia total es igual a la inversa de la suma de las inversas de las resistencias parciales.
El generador es una fuente "inagotable" de energía que proporciona toda la intensidad que
vayan demandando los receptores, así pues, al ir aumentando el número de receptores conec-
tados en paralelo, irá aumentando la demanda de I, ya que la resistencia total, cuantos más
receptores haya, va siendo menor y en definitiva I va siendo más grande:

u
I=-
R
A mayor potencia de los receptores mayor consumo, ya que tienen menor resistencia. Por
eso, un conductor (a diferencia de una tubería que no puede dar más caudal del que permite su
sección) puede llegar a dar más caudal eléctrico (Intensidad) que el que permite su densidad
máxima de corriente y entonces se quema. Este es el gran peligro de la instalación eléctrica y
ello hace que tengamos que protegerla contra estos aumentos de intensidad.
En este circuito se cumple que:
La Tensión es la misma para todos los receptores (despreciando la caída en la línea).
La Intensidad se reparte con arreglo a la resistencia de cada receptor.
Luego, todos los receptores funcionan con su intensidad de consumo, puesto que reciben su
tensión reglamentaria.
La resistencia total, será siempre menor que la más pequeña de las parciales.
Esta conexión, presenta las siguientes ventajas e inconvenientes:

Ventajas:
1) Todos los receptores trabajan a su tensión.
2) Los circuitos son independientes.

42 Manual de Instalaciones Eléctricas


Inconvenientes:
No tiene (comparando con la serie).

Aplicaciones:
Para conexión de todos los circuitos eléctricos en general.

Manual de Instalaciones Eléctricas 43


LECCIÓN 3
CORRIENTES ALTERNAS

GENERACIÓN DE LA CORRIENTE ALTERNA.- La generación de una fuerza electro-


motriz alterna, se produce por el simple hecho de mover una espira conductora dentro de un
campo magnético.
Esta f.e.m. cambia de sentido a intervalos de tiempo iguales y va tomando valores absolutos
diferentes, según su posición dentro del campo magnético, produciendo siempre unos valores
proporciónales a los senos de los ángulos girados por la espira.
El fenómeno se produce, en su forma elemental, como se indica en la Fig. 3.1.

·¡ - _J, - r "'"
~ ~\_-_-_ _ Q) CRESTA+

,,!1;',~ ,
#,=' i ¡, F¼-- - ~--~---~
1 1 0 0 1
1 1 + : ,..

~·'
o
1 1 1 11 1 Q TIEMPOS

....:._
~, f'- -+.1 s u __
1 ~ ~¡~-t+---

Cl
f.e.m.

Fig. 3.1

Si hacemos girar una espira de cobre dentro de un campo magnético, cuya espira represen-
tamos seccionada en la Fig. 3.1 , y si vamos examinando las distintas posiciones de la espira y
representamos gráficamente los valores de la f.e.m. generada en la misma, se obtiene una curva
que es una sinusoide, que expresa una función periódica de tiempo, dándonos los valores ins-
tantáneos de la función en un tiempo determinado comprendido en una revolución completa de
la espira o en un giro de un ángulo de 360°.
En la posición 1 el conductor al girar apenas corta líneas de fuerza, por tanto, el voltaje pro-
ducido es prácticamente nulo; de la posición 1 a 3 el conductor va cortando progresivamente
cada vez más líneas de fuerza hasta la posición 3 en que coincide con la línea del eje de los
polos y entonces tenemos una cresta (un máximo positivo). Después va decreciendo hasta la
posición 5 en que vuelve a estar horizontal y toma de nuevo el valor cero y a partir de este
punto comienza de nuevo a aumentar en valor absoluto, ya que cambia la forma de cortar a las
líneas de fuerza magnética y este aumento llega a un máximo en la posición 7, cuando vuelve
a coincid ir la espira con el eje del imán para segu ir decreciendo hasta la posición inicial, com-
pletando una revolución completa o un giro de 360 °.
El valor máximo siempre se encuentra coincidiendo con el eje del imán, puesto que en esta
posición el "corte" de líneas de fuerza magnética es máximo.
Estos diferentes valores los vemos representados en la Fig. 3.2, donde se representa a la espi-

44 Manual de Instalaciones Eléctricas


ra en sus diferentes posiciones, pudiendo decir que al variar el número de líneas de fuerza de
un campo magnético donde se encuentra una espira o bobina se origina en la misma una
(f.e.m.) fuerza electromotriz, y si el giro de ésta se realiza de una manera uniforme con velo-
cidad angular constante, da lugar a una tensión alterna senoidal, siendo éste el principio de fun-
cionamiento del alternador.
El movimiento relativo entre el campo y la bobina es indiferente, por tanto, lo mismo da que
se mueva la bobina dentro del campo o que ésta permanezca fija y sea el campo el que se
mueva.
En el primer semiciclo el sentido de la corriente en la espira seria 1' -2' -3' -4' pero al girar
180º e invertirse los lados de la espira, este sentido sería 4'-3'-2'-l' con lo cual los electrones
invierten su circulación, confiriendo a la corriente su característica de alternancia.
El valor de la f.e.m. inducida depende:
- De la velocidad relativa del campo magnético y del conductor.
- De la intensidad del campo magnético.
- Del tiempo que dure la variación del flujo.

l +
!
:
:
i
i
¡

o
•1·:;;1ii;

u Fig.3.2

REPRESENTACIÓN SE OIDAL Y VECTORIAL.- Puesto que la f.c. m. inducida es


proporcional a los senos de los ángulos g irados por la espira o bobina que se mueve dentro del
campo magnético, resulta que la curva que representa dicha función es la sinusoide, por tanto,
la forma de representar a la corriente o f.e. m. alternas es la sinusoide (Fig. 3.3) que nace de la
forma intrínseca de generar las f.e.m. alternas en el generador o alternador. Representa una fun-
ción periódica de tiempo.
Tambien podemos representar la corriente alterna (o a la sinusoide) por un vector (Fig. 3.4),
en este caso será un vector ligado OA que gira en sentido contrario a las agujas de un reloj con
una velocidad angular ro = 2rcf, siendo:
ro = velocidad angular (rad/seg).
f = frecuencia (Hz/seg).

Manual de Instalaciones Eléctricas 45


L ALTERNANCIA
r- O SEMIPERJODO

! + '
' 90' 270'
..J..:::..___
lt¡
--+----·~-------
radianes

PERIODO O CICLO
- - - · - - - - - - - - - - - - - ----

Fig. 3.3

En esta forma vectorial el módulo OA representa el valor máximo de la fuerza electromotriz


(Emáx.). El valor instantáneo será: A-a= Emáx • sen rot.

---- L . 'A

.'
'\

L __ _
o

Fig. 3.4

En una representación u otra, en dicha función seno, se define:

Período (T): Es el tiempo que tarda la corriente o fuerza electromotriz (f.e.m.) alterna en
tomar todos los valores instantáneos de un ciclo. (En general, es el tiempo que tarda la espira
en girar una vuelta completa entre los polos del imán). Se mide en segundos, siendo el valor
normal l/50 seg. La mitad de un ciclo o período se llama alternancia, semi-período o semiciclo
y puede ser positiva o negativa.
Frecuencia (t): Es el número de períodos comprendidos en la unidad de tiempo, o sea en un
segundo.
Se expresa en períodos o ciclos por segundo, aunque su verdadera unidad es el Hertz (Hz).
En España la corriente alterna es de 50 Hz.
Asi podemos decir:
T =-
1
f Ir< 1
[l]

VALORES FUNDAMENTALES DE LA CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL.-


Como hemos visto, las variaciones de la función que representa las f.e.m . alternas son tales,
que pasan de tener un valor máximo a cero, debiendo tener una clara idea del valor a que nos
referimos en cada caso concreto, así conviene definir los siguientes valores: (Fig. 3.5).

46 Manual de Instalaciones Eléctricas


Valor instántaneo: El valor instántaneo de una corriente o de una tensión alterna, es el de
la sinusoide en el punto correspondiente al instante considerado.
E 1 = Em11x • sen rot [2]

Valor máximo o de cresta: Es el mayor de los valores que puede alcanzar la corriente o el
voltaje en un semiciclo. El valor de cresta es muy importante por razones de seguridad y ais-
lamiento ya que el valor de este máximo obliga a soportar mayores tensiones al aislante.

Valor máximo
Valor eficaz
Valor medio

o 2•
Valor
instamáneo

Fig. 3.5

Valor medio: Es el valor intermedio, entre el máximo y el mínimo.


Valor eficaz o cuadrático medio: "El valor eficaz de una corriente o de una tensión alterna
es aquel que produce los mismos efectos luminosos o caloríficos que su análogo en corriente
continua". Como la intensidad alterna oscila entre un valor máximo positivo y otro valor máxi-
mo negativo, sus efectos no dependen del valor instantáneo que pueda adquirir sino de este
valor eficaz.
Suele valer (0,7) ó 70% del valor máximo y es el que se expresa al enunciar una corriente o
una tensión alterna.

Se determina el valor eficaz de una corriente alterna, determinando la raíz cuadrada de la


media aritmética de los cuadrados del conjunto de valores que alcanza la corriente (o el volta-
je) en un semiperiodo de la onda, que en realidad son valores instántaneos (Fig. 3.6).

✓ E2I +E22 +E23 +E24 +E25 ...+ E2n


Ee =
n
Siendo: n = número de valores que se toman

o 2 ..

Fig. 3.6

Manual de Instalaciones Eléctricas 47


Así pues, un hornillo eléctrico que se alimenta con una tensión de 240 V eficaces producirá
la misma cantidad de calor que otro que se a limenta a 240 V en corriente continua.
Su significado físico es el siguiente (Fig.3.7).
Si se aplica una tensión alterna a una resistencia R, habrá una disipación de energía por efec-
to Joule. Pues bien, una tensión continua aplicada a R de igual valor que la eficaz de la tensión
alterna considerada, producirá el mismo efecto Joule que ésta.

R R

~
I

+ 1 1

Fig. 3.7

E2 Emáx2
P 1 = R-12 = - º=
R 2R

P2 = -
l f 2
Emáx • Sen rot
T
- - - - - dt =
Emáx
2 2

T o R 2R

Igualmente se define la intensidad de una corriente alterna a partir de la intensidad eficaz.

Imáx
le = V2 [3]

PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. (RESISTEN-


CIA).- Los circuitos de corriente alterna tienen tres propiedades de distinta naturaleza física,
que son: Resistencia, Inductancia y Capacitancia.
Supongamos que el circuito de corriente alterna solamente tiene resistencias puras como se
indica en la Fig. 3.8.
En este caso, el circuito se comporta como si fuese de corriente continua, es decir, que se
cumple exactamente la Ley de Ohm, y se dice que la f.e.m. 12,_y la intensidad I están en fase,
cumpliendo con la condición Emáx = R - Imáx Y dividiendo por J2 los dos miembros de la igual-
dad, se obtiene para los valores eficaces:
E =R • I (Igual que en corriente continua)

R E

Fig. 3.8

48 Manual de Instalaciones Eléctricas


Cuando en el circuito de corriente alterna se tienen bobinas o condensadores, entonces ésto
no ocurre y se producen fenómenos de retraso o adelanto de la intensidad con respecto a la ten-
sión del circuito.

REACTANCIA INDUCTIVA ( INDUCTANCIA).- Supongamos ahora que tenemos uncir-


cuito de corriente alterna, constituído por una bobina a la cual le aplicamos una d.d.p. alterna E
como indica la Fig. 3.9, si consideramos que esta bobina no tiene resistencia óhmica, resulta que
al atravesar dicha bobina, una corriente (1) alterna el campo magnético que produce esta corrien-
te es alternativo (cambiante) y al tener una bobina de cobre influenciada por un campo magnéti-
co alternativo, se induce en ella una fuerza electromotriz de autoinducción (f.e.m.a.) (Fig.3.10)
que corresponde a los valores máximos cuando la variación de flujo es máxima, puntos (O) de la
corriente y ésto hace que esta f.e.m. de auto-inducción vaya adelantada 90° con respecto a la
corriente que recorre el circuito de la bobina y en definitiva origina un retraso de la corriente con
respecto a la tensión aplicada, que hace que no vaya en fase, como ocurría con resistencias puras.

Ea (f.c.m.a.)

+- "12+'
'-----•-v------
~ E ,l
90º

Fig. 3.9

(f..e.m.a.)

90°
Fig. 3.10

El valor eficaz de esta f.e.m.a. es Ea= co L • I siendo el factor (co L) equivalente a una resis-
tencia que se mide en Ohmios y que se llama reactancia inductiva.
El coeficiente L se llama coeficiente de autoinducción de la bobina, se mide en Henry y
expresa la relación entre el flujo magnético y la intensidad.
co = 21tf
Por ello el valor de la reactancia inductiva es proporcional a la frecuencia y al coeficiente de
autoinducción de la bobina.

IMPEDANCIA: En la práctica, como resulta que las bobinas además de auto-inducción tie-
nen también resistencia, podemos considerar que el circuito estuviese fonnado por una resisten-
cia pura y una inductancia pura, aunque ambas son la misma cosa, o sea, la bobina (Fig. 3.11),
en la cual tenemos que al pasar la corriente por ambas origina dos caídas de tensión:

Manual de Instalaciones Eléctricas 49


R I (caída de tensión óhmica).
w L I (caída de tensión inductiva).

R wl

Fig. 3.11

La suma de las dos caídas de tensiones debe ser igual a la tensión alterna aplicada, E.
~~ ~
E = RI + wLI
y al hacerlo vectorialmente (Fig. 3.12) tenemos:

1 Ee= I J R2+ w2L21


Ea (f.e.m.a) Impedancia J R2 + w2 L2 = Q
E wLI wL
tgq> = - = -
RI R
wLI
RI = I j R2 + w2 L2 cos <j>

R
cos <!> =
RI
J R2+ w2 L2

Fig. 3.12

Al factorJ R2 + w2 L2 se le llama impedancia del circuito y se mide en Ohmios, dando como


resultado final el que la tensión E del circuito y la intensidad vayan desfasadas un ángulo<!> (en
retraso la intensidad con respecto a la tensión), lo cual evita que vayan en concordancia de fase
como con las resistencias puras, y al generalizar la Ley de Ohm en un circuito con inductancias
hay que sustituir la resistencia por la impedancia.
wL'¡

Fig. 3.13

50 Manual de Instalaciones Eléctricas


Las reactancias inductivas se comportan en su acoplamiento en serie o paralelo igual que las
resistencias, es decir en serie, la reactancia total es la suma de las parciales y en paralelo, la
reactancia total es la inversa de la suma de las inversas de las reactancias parciales (Fig. 3.13).

Serie: roL¡. = roL1 + roL2 + co~ = co (L 1 + L 2 + L3)


Por tanto: LT = L¡ + L2 + L3 1

Paralelo: coL~=----:---~=---,,---_.
L
1
' L' _1_•(-1
co I co 2 w L'1 L'2
+-1)
1
Por tanto: LT = 1 1
- , +- ,
L1 L2

REACTANCIA CAPACITIVA (CAPACITANCIA).- Supongamos que tenemos ahora un


circuito de corriente alterna en el que conectamos un condensador (Fig. 3.14) en estas condi-
ciones, las variaciones de la f.e.m. (E) produce variaciones en la carga del condensador el cual
se carga y se descarga sucesivamente y, en definitiva, retrasa 90° a la f.e.m. aplicada con res-
pecto a la intensidad que se adelanta, por eso se dice que la corriente alterna "pasa" por el con-
densador, aunque esto no sea realmente cierto ya que la corriente se sucede por el circuito del
condensador, pero no atraviesa el dieléctrico.

Fig. 3.14
A medida que van aumentando los valores absolutos de la f.e.m. el condensador se carga y
al ir disminuyendo se descarga. En definitiva la corriente se desfasa 90º con respecto a la f.e.m.
aplicada, tomando los valores máximos cuando es O (cero) la f.e.m. y viceversa. Esta corrien-
te del circuito del condensador tiene un valor eficaz de:
E,
l e= -1-
wC
En ella, tenemos que w = 2nf y C es la capacidad del condensador (relación entre la canti-
dad de electricidad que en él se almacena y la diferencia de tensión entre las armaduras) se
mide en faradio (F) o submúltiplos (microfaradio µF o picofaradio, µµF).
Concretamente, el efecto del condensador sólo no tiene sentido en un circuito, por ello
vamos a considerar que le asociamos en un circuito con una resistencia (Fig. 3.15), al pasar la
corriente por el circuito origina dos caídas de tensión E 1 y E2 cuya suma será la de la tensión E
aplicada al circuito.

Manual de Instalaciones Eléctricas 51


E

E1
-t- ·-·- -+ RI

E1 (f.e.m .
...__ _ _ _ _ _ _ _ aplicada al
E condensador)
4---f-
Fig. 3.15

R-I = (Caída de tensión óhmica)

1
- - . I = (Caída de tensión capacitiva)
roe

E =J 1
R 2 • P + -ro2-c 2 12 ·'

I
Denominando J R2+ - -
ro 2 C 2 [5] Impedancia del c ircuito, que se mide en ohmios dando como
resultado final que la tensión E del circuito y la intensidad van desfasadas un ángulo~ (en ade-
lanto la intensidad respecto a la tensión) lo cual impide que haya concordancia de fase como si
fuese la resistencia sola.
La capacidad de varios condensadores conectados en serie, es la inversa de las sumas de las
inversas de las capacidades parciales. Por el contrario la capacidad total al conectarlos en para-
lelo, es la suma de las capacidades parciales (Fig.3.16).

C1
e1 C'

-CJ-
l
2
-lr-lt--

Fig. 3.16
Serie:

Paralelo:

52 Manual de Instalaciones Eléctricas


De aquí que las reactancias capacitivas en serie y en paralelo se comportan a la inversa que
las resistencias y las reactancias inductivas.

RESUMEN:

1º .- Tanto la inductancia como la capacitancia determinan una "Resistencia" en n, pero cuan-


do aumenta el coeficiente de autoinducción aumenta la inductancia y cuando aumenta la
capacidad del condensador disminuye la capacitancia.
2°.- Lo mismo una que otra, producen un desfase entre la intensidad y la f.e.m. aplicada pero
mientras una adelanta la corriente la otra la retrasa.
3°.- Ambas se ven afectadas por la frecuencia.

CIRCUITOS CON RESISTENCIA, INDUCTANCIA y CAPACITANCIA.- Cuando en


un mismo circuito de corriente alterna se conectan varias resistencias, reactancias inductivas
(bobinas) y reactancias capacitivas (condensadores) el esquema final se puede reducir al de la
Fig. 3.17, en el cual la fuerza electromotriz aplicada E, será igual a la suma de las caídas de
tensión producidas en las resistencias, bobinas y condensadores, pudiendo decir que:

1
E = Rl + roLI + - I
roe
E1
wLI
E

Fig. 3.17
En este circuito, finalmente, puede ir la corriente en fase con la tensión o puede ir adelanta-
da o retrasada según predomine la reactancia inductiva o la capacitiva.

+(rou--dc-1J
E= R2 I2

E= I✓R' +(roL--dc)'

Siendo
✓R 2
+(roL- a:c)' [6] la impedancia del circuito.

roL- - 1
y tag <!> = _ __,roC=-
R

Manual de Instalaciones Eléctricas 53


1
Estarán en concordancia de fase cuando coL = - -
coC
y entonces ~= O.

RESUMEN
Resumiendo, en un circuito que sea heterogéneo pueden darse tres casos:

1 Es lo normal, ya que la autoinducción prevalece, por ser mayor, la I va


1º.- coL > -
coC retrasada con respecto a la f.e.m. aplicada.

1 Es poco frecuente ya que las capacitancias se colocan para adelantar las


coL < -
coC corrientes, es decir, atenuar o compensar los efectos de las inductancias.

1 Cuando ocurre ésto se dice que está en resonancia el circuito, la tg ~ = O


coL = -
coC y la corriente y la tensión están en concordancia de fase.

POTENCIA DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA. POTENCIA ACTIVA


Y POTENCIA REACTIVA.- La potencia consumida por efecto Joule en una resistencia que
es recorrida por una corriente alterna, la tenemos representada gráficamente en la Fig. 3.18,
donde la sinusoide (i) representa a la corriente alterna, al multiplicar por sí mismo sus valores,
obtenemos la curva (i 2) (valores siempre positivos) y al multiplicar por R, (R • P) obtenemos
la curva de la potencia, observando que tiene valores distintos según el momento considerado
por lo que el valor que se ofrece normalmente es el valor medio y no el instantáneo, ya que:

Pot. media =
n
Y como el valor eficaz de la corriente es:

I i + I i + 1 i + .... 1n2

O bien
I=
J , 2

n
3

1/ + 1/ + 1/ + .... 1/
I=
n
Se puede decir que:
1 Pot. media = R • I2 watios 1

Rj2 Rj2 Rj2


.,
R¡- Ri2

POTENCIA MEDIA

o
Fig. 3.18

54 Manual de Insta laciones Eléctricas


Si suponemos ahora una bobina sin resistencia (autoinducción pura), en este caso, la gráfica
de la potencia sería la que se expresa en la Fig. 3.19 donde, los productos de curvas que repre-
sentan la tensión (i) (desfasadas 90°) nos dan la curva de la potencia (P) cuyo valor medio es
cero (ya que las alternancias positivas y negativas son iguales), por lo que podemos decir que
la inductancia pura no consume potencia; lo demuestra el hecho de que cuando la corriente
aumenta en la bobina durante un cuarto de período, se crea en ella un campo magnético que
absorbe una cierta energía (1/2 LP julios) pero al disminuir la corriente en el cuarto de perío-
do siguiente, desaparece el campo magnético devolviendo al circuito la misma cantidad de
energía, que había almacenado anteriormente.

p p p

Fig. 3.19

Igualmente ocurre con el condensador, como nos indica la Fig. 3.20 donde las curvas (e) ten-
sión e (i) intensidad van defasadas 90° por considerar una capacitancia pura y por ello, la
potencia media será también cero. Este hecho se explica porque cuando en un cuarto de perío-
do se aumenta la tensión en las armaduras del condensador, éste se va cargando, almacenando
una cierta cantidad de energía en su campo eléctrico, (1/2 CE2 julios) y en el cuarto de perío-
do siguiente, el condensador devuelve al circuito la misma cantidad de energía que había alma-
cenado anteriormente.

p
¡' p
Fig. 3.20

Pero es evidente que, en los circuitos de corriente alterna prácticos, no hay autoinducciones
puras ni capacidades aisladas sino que los circuitos son heterogéneos con resistencias, autoin-
ducciones y capacidades, todas ellas unidas y acopladas por lo que el resultado final es que la
tensión (e) y la intensidad (i) van desfasadas un cierto ángulo <I> cuyo valor, oscila de cero a

Manual de Instalaciones Eléctricas SS


noventa grados como límites. El resultado es que la potencia según se ve en la Fig. 3.21 unas
veces es positiva y otras negativa, pero como la tensión y la intensidad van desfasadas un ángu-
lo cp la expresión de estas funciones respecto al origen serán:
e = Emáx senro t.
1 = lmáx sen (rot -cp) y siendo:
E = Valor eficaz de la tensión.
I = Valor eficaz de la intensidad.
ro = 21tf
cp = Angulo de desfase entre (e) e (i).

p p

Fig. 3.21

La energía consumida en un periodo completo viene dada por:

P=-
lJTEmáx . lmáx · sen rot. sen (rot - cp) = - 1 Emáx . lmáx . cos cp
T o 2

Y como:
lmá>
le=
ff

Sustituyendo:
P = E0 • 10 • Coscp [7]

Expresión que nos da la potencia activa de un circuito de corriente alterna, siendo en defini-
tiva el producto escalar de los vectores tensión e intensidad (Fig. 3.22).

o a

le

Fig. 3.22
P = E0 • oa; oa = le · coscp
P = E. • Ie . Cosm·
'I'•
igual a [7]

56 Manual de Instalaciones Eléctricas


El coscp se denomina FACTOR DE POTENCIA y está comprendido entre los valores 1 y O,
teniendo una influencia muy importante en los circuitos de corriente alterna.

Si tenemos los vectores Ee e le representados en la Fig. 3.22 y descomponemos el vector le


en sus dos componentes teóricos Ix e ly haciendo coincidir lx con el vector Ee tenemos según la
Fig. 3.23 que:

'11 X
1
y 1
1
Ix = le · Cos cp \
1

ly = I. · Sen cp
1
\
\

..
1

Fig. 3.23

La primera I, se la denomina componente vatada y la segunda IYcomponente devatada o mag-


netizante.
Si multiplicamos las tres intensidades le, lx, !y por Ee obtenemos tres expresiones de potencias.
Jx · Ee = Ee · le · COS <p [7] Pe
!y · E. = Ee . le . sen cp [8] P,
le · Ee = Ee · le [9] P.
La primera obtenida a partir de la componente vatada de la corriente es la POTENCIA ACTI-
VA (Pe) del circuito, siendo la potencia disipada por el receptor y se expresa en kW, se llama
potencia real o efectiva.
La segunda obtenida a partir de la componente magnetizante de la corriente, es la POTEN-
CIA REACTIVA (P,) y está asociada a la energía de los campos e léctricos de los circuitos. Esta
energía no se disipa, sino que se intercambia alternativamente entre el generador y el medio
donde se establecen los mencionados campos. Se expresa en kilovares (KVar). Esta es una
potencia ficticia .
La tercera expresión es la denominada POTENCIA APARENTE (Pa) es la potencia máxima
que puede dar el c ircuito (sólo c uando cos cp = 1, o sea, s in desfase entre (e) e (i)), se expresa
en kilovoltioamperios (KVA). (Esta es la potencia que indican los fabricantes para sus máqui-
nas e léctricas.)

FACTOR DE POTENCIA. SU IMPORTANCIA. CORRECCIONES.- Vemos pues


que el cos cp o factor de potencia, tiene una influencia importante en la potencia activa de los
c ircuitos de corriente alterna. Por ejemplo, si tenemos una máquina eléctrica que puede
suministrar energía eléctrica hasta 300 A a 11 O V, la potencia máxima que de el la se puede
sacar será cuando la tensión e intensidad vayan en concordancia de fase cos cp = 1, que será
300 x 110 = 33.000 W ; en estas condiciones, y suponiendo un motor con rendimiento p =
0,75 conectado a esta máquina, podría darnos una potencia de:

Manual de Instalaciones Eléctricas 57


33.000 X 0,75
- - - - - = 33,62 CV = 34 CV (aproximadamente)
736

Si la instalación de abonado resulta que tiene un cos <p = 0,6 la potencia que en este caso
puede obtenerse será:

33.000 X 0,6 X 0,75


- - - - - - = 20,17CV
736

Como vemos, el resultado final es que la máquina (generador) no da toda la potencia que
puede producir y que, consecuentemente, el abonado con un motor de 34 CV obtiene casi la
mitad de su potencia y su rendimiento en estas condiciones será menor, siendo por tanto, per-
judicial para el abonado y para la empresa suministradora de energía, por ello, el factor de
potencia no debe sobrepasar un límite mínimo y aproximarse todo lo que pueda a la unidad.

Para <p = O cos <p = 1 Potencia máxima


Para <p = 90° cos <p = o Potencia nula

Para obtener el factor de potencia se puede realizar por las expresiones:

Pr
tag <p (10)
Pe
Pe COe
cos <p = - o cos <p = ;::::::::;:==::::::;-
P. Jco e2 + ú) r 2

siendo:
Pe= Potencia activa (efectiva) (kW).
Pr = Potencia reactiva (kVar).
P.= Potencia aparente (KVA).
coe = Energía activa (kW-h) medida por contador de activa.
cor= Energía reactiva (kVAr-h) medida por contador de reactiva.
La corrección del factor de potencia proporciona las siguientes ventajas técnicas:
- Aumento de la capacidad de las líneas.
- Disminución de la caída de tensión en la red.
- Aumento del rendimiendo de la red (al disminuir las pérdidas de potencia).

El sistema generalizado para compensar el factor de potencia es la utilización de condensa-


dores que entre otras presentan las siguientes ventajas:
- Inversiones no muy elevadas.
- Bajo gasto de mantenimiento.
- Ocupación de espacios reducidos.
- Instalación sencilla y funcionamiento silencioso.

Estos se conectan en paralelo con la carga que se quiere modificar, bien a nivel individual

58 Manual de Instalaciones Eléctricas


junto al receptor o bien formando una batería en las distribuciones, baterías que modernamen-
te actúan automáticamente entrando o saliendo más o menos capacidad para lograr el equili-
brio necesario que compense las autoinducciones.
Para definir las capacidades necesarias, hay que determinar la potencia y la capacidad de los
condensadores precisos para reducir el ángulo de desfase desde un valor <p a otro <p', como se
representa en los diagramas de la Fig. 3.24, donde vemos la situación antes y después de apli-
car condensadores aJ circuito cuya potencia llamaremos Pe, y entonces tenemos:

pr
tg<p = -
pe
pr - Pe
tgcp '=-- - p r = pe · tg <p + pe
1

pe
Igualando:
y 1 P.= P.(tg <p - tg cp') 1 [11]

Fig. 3.24

Valor que nos da la potencia de condensadores necesaria. Para el cálculo de la capacidad de


los mismos, nos referimos al circuito reducido de la Fig. 3.25 y tendremos:

1
x.=-
roc
E E2 E2
pe = E . le = E - = - = - -- y
XC XC l
21tfC

[12]

A los valores dados por las fórmulas se les suele tabular y se confeccionan distintas tablas
que nos permiten en cada instalación determinar de una forma rápida los valores de la poten-
cia y capacidad de los condensadores necesarios para lograr reducir el valor de un factor de
potencia a otro.

Manual de Instalaciones Eléctricas 59


+4
Fig. 3.25
Ejemplo l.
Si tenemos un vector OA que representa una (f.e.m.) fuerza electromotriz de 40 V y 50
Hzlseg de frecuencia. Determinar el valor instantáneo para el instante de 1/725 segundos.
Velocidad angular:
ro = 2nf= 2 x 3, 14 x 50 = 3 14 rad/seg.
Ángulo del vector en ese instante:
1 3 14
0 = rot = 3 14 • - = rad
725 725

314. 180
a º= = 24°48'
725 · 1t
Según [2] tendremos:
E; = Emáx sen rot = 40 sen 24°48' = 16, 17 Voltios.
Ejemplo 2.
Para hallar el coeficiente de autoinducción de una bobina con resistencia óhmica desprecia-
ble se aplica a sus extremos una f.e.m. alterna de 220 V de valor eficaz cuya frecuencia es de
50 períodos por segundo, observando que pasa por ella una intensidad de I = 53 Amp. (eficaz).
¿Cuál es el valor de este coeficiente de autoinducción?

E E 220
I=- · roL = - = - = 4151 n
ro L ' I 53 '
4,15 l
L = - - - - - = 0,0132 Henrios
2-3,14-50

Ejemplo 3.
Si tenemos una bobina cuya resistencia ohmica es de R = 8 n y el coeficiente de autoinduc-
ción L = 0,03 henrios y le aplicamos entre sus extremos una f.e.m. alterna de 220 V y 50 perio-
dos por segundo.
Determinar:
1º) La reactancia inductiva.
2°) La impedancia.
3°) La intensidad que consume.
4°) La caída de tensión en la resistencia.

60 Manual de Instalaciones Eléctricas


5°) La caída de tensión en la reactancia.
6º ) La d.d.p. en los extremos de la bobina.
7º ) El ángulo ~

1°) (J.) L =2 X 3,)4 X 50 X 0,03 =9,42 Q

2º) ✓R2 +w2L2 =✓82 +9,422 =12,35 O


3º) I= E 220 =17,81Am.
✓R2 +w2L2 12,35 p
4º) R•l=8• 17,81 = 142,48V.

5º) roLI = 9,42 • 17,81 = 167,77 V.

6º) E=I ✓R 2 +w 2 L2 =17,81•12,35=220V.


(Dato del problema)

7º) tg,,
lh- WL _ 9,42 -1 77
- R --8-- '

~ = 49º 40 '

Ejemplo 4.
Si disponemos de una instalación eléctrica con una potencia media instalada de 500 kW y el
factor de potencia medio es de 0,63 y deseamos mejorarlo a 0,95. ¿Cuál será la potencia de
condensadores a instalar para obtener dicho factor de potencia?
Según [11]
Pe= P 0 • (tag cp - tag cp') = 500 · 0,904 = 452 KVAr
Ejemplo 5.
Tenemos e l circuito eléctrico representado en la figura 3.26 constituido por tres resisten-
cias de 10, 20 y 30 Q respectivamente, conectadas en paralelo, 2 bobinas iguales conectadas
en serie con las anteriores y en paralelo entre si, de 2 Q de resistencia y 0,5 Henrios de coe-
ficiente de auto-inducción y cuatro condensadores conectados en paralelo de 1O µf de capa-
cidad cada uno, si a dicho c ircuito le aplicamos una d.d.p. alterna de 127 V. Determinar la
potencia del circuito.

100
2 n o.s 11

2 no.s H

lm 1
~

Fig. 3.26

Manual de Instalac io nes Eléctricas 61


El esquema de la Fig. 3.26 se puede sustituir por el siguiente: (Fig. 3.27)

100

Fig. 3.27
Reduciendo los valores de resistencias, inductancia y capacidades tendremos:

1 1
Rn = 1 l 1 = 1 1 1 = 5,460
- + - + - -+ - +-
R¡ R2 R3 10 20 30
1 1
Rn l 1 =-1-1 =10
-+- -+-
R4 R5 2 2
~= Rr1 + Rr2 = 5,46 + 1 = 6,460

1 1
LT = = = O, 25Henrios
1 1 1 1
-+- -+-
L¡ L 2 0,5 0,5
C,. = C 1 + C2 + C3 + C4 = 10 + 10 + 10 + 10 = 40µf

El circuito reducido equivalente será: (Fig. 3.28)


Fig. 3.28

c···••'----1
R =6,46 n L =0.25 H

127 V
C =40 µf

La impendancia del circuito será:


La intensidad que consume el circuito será:

✓R2 +(roL--1-)
2 2
2
= 6,46 +(21tf•0,25- l ) = 70,880
roe 2m •40

62 Manual de Instalaciones Eléctricas


E 127
I = -;====="='" = - - = 1, 79Amp
2
l)270,88
R + ( roL roe

1
= roL-roC = 78,53-7,95 =10,925 84º46'
tg<p R 6,46

coscp = 0,091
La potencia será:
P = E • I • cosJ. = 127 • 1 79 • O091 = 20 46 ro
't' ' ' '

Manual de Instalaciones Eléctricas 63


LECCIÓN 4
CORRIENTES TRIFÁSICAS

Se denominan corrientes polifásicas aquellas corrientes alternas de la misma frecuencia y de


los mismos valores eficaces desfasadas en un cierto ángulo. Si el desfase es de 90º se denomi-
nan corriente bifásicas y cuando el desfase es de 120°, corrientes trifásicas. No es condición
indispensable que las corrientes tengan que ser generadas por la misma máquina para que sean
consideradas polifásicas, siempre que tengan la misma frecuencia, el mismo valor eficaz y
estén desfasadas el mismo ángulo.
De todas las corrientes polifásicas no cabe la menor duda que la más importante es la trifásica,
por ser la corriente que se genera en las centrales y es la que podemos considerar como corrien-
te industrial para dar servicio a toda la demanda de energía eléctrica que se produce hoy día.

Fig. 4.1

Fig. 4.2

La manera de obtener las corrientes trifásicas, es simplemente colocar desfasadas 120° tres
bobinas, influenciadas por el campo magnético de un imán giratorio (Fig. 4.1) generándose en
cada bobina una f.e.m. alterna de la misma frecuencia y del mismo valor eficaz pero desfasa-
da 120º una de otra, cada bobina es un hecho que producirá una corriente y así, como nos indi-
ca la Fig. 4.2 cada corriente la podríamos utilizar independientemente, precisando para ello 6

64 Manual de Instalaciones Eléctricas


conductores para su transporte; al e liminar tres conductores y unir entre sí los principios de
bobina hemos constituído un "sistema trifásico" que presenta varias ventajas; la primera y fun-
damental es que permite el transporte de energía a distancia, con sólo tres hilos, y la segunda
que posibilita campos magnéticos giratorios que permiten la utilización de motores de gran
potencia y funcionamiento sencillo.
En un sistema trifásico, la suma de los valores instantáneos de las tres f.e.m. es cero, en cual-
quier instante:
e' = E'máx • sen wt [a]

e"= E"máx • sen(wt - 120) =


E"máx (sen wt • cos 120º - cos wt • sen 120°)
1 -J3'"
Pero cos 120º= - y sen 120º= - -
2 2

Y sustituyendo tenemos:
l J3
e"= E"máx(- - sen wt - - cos wt) [b]
2 2
Por otra parte tenemos:
e"' = E"' máx • sen (wt - 240º ) =

E'" máx (sen wt . cos 240° - cos wt . sen 240° )


1 J3
Pero: cos 240º = - - y sen 240º = - -
2 2
Y sustituyendo tenemos:
1 J3
e"'= E "máx(- - sen wt + - cos wt) [c]
2 2
Sumando ordenadamente las tres ecuaciones a, by c y teniendo en cuenta que E' = E" = E'"
1 1 J3 J3
e'+e"+e"'= E (sen wt - - sen wt -- sen wt ---cos wt +- - cos wt) = O
2 2 2 2
Vectorialmente se comprueba en la Fig. 4.3, ya que al sumar vectorialmente:
E'+E"+E'"= O

Fig. 4.3

Manual de Instalaciones Eléctricas 65


CONEXIONES EN ESTRELLA Y EN TRIÁNGULO.- Si las tres bobinas del genera-
dor, las unimos entre sí por un extremo común y por los otros tres extremos las unimos a los
receptores conectados a una línea, obtenemos la conexión representada en la Fig. 4.4 deno-
minada en "estrella" que presenta unas singularidades importantes que debemos tener en
cuenta.

}
Fig. 4.4

Para ello, distinguiremos a lo que vamos a llamar tensión de fase (Ur) a la que se produce
entre los extremos de cada arrollamiento, es decir, la diferencia de potencial entre los extremos
de cada bobina y tensión de línea o tensión entre fases (E 1) la tensión entre dos hilos cuales-
quiera de los tres que constituyen la línea, como se expresa en la Fig. 4.5 y de la misma forma
denominaremos intensidad de fase Or) a la que circula por cada arrollamiento o bobina y por la
misma razón intensidad de línea (I1) la que circula por cualquiera de los tres hilos de la línea
trifásica.

Ez fa
h

E1. 3
ón entre fases o
3 sión de línea

Fig. 4.5

Evidentemente, las tensiones entre los puntos 1-2, 2-3 y 3-1 o tensiones entre fases, son las
diferencias entre las tensiones de fase, y así tenemos la Fig. 4.6.

66 Manual de instalaciones Eléctricas


Fig. 4.6

.JT
E,.2 = U , - U 2 = 20A = 2U 1 cos 30° = 2U,- =UrJT
2

Es decir, que en un sistema de conexión en estrella La tensión entre fases tensión de línea
es igual a la tensión de fase porff.
También evidentemente tendremos (Fig. 4.7):
E,_3 = U, - U 3 y E2.3 = U 2 - U 3
Sin embargo, las intensidades que recorren los arrollamientos y las que pasen por cada hilo
de línea son iguales:

"La intensidad de fase es igual a la intensidad de línea"

Otro sistema de conexión es la denominada "triángulo" que consiste según se indica en la Fig.
4.8, en unir el principio de cada bobina con el final de la siguiente y así sucesivamente con las tres.

Fig. 4.7

13-1

-
11 lz.3

1,.2
LE=:: : Fig. 4.8

Manual de Instalaciones Eléctricas 67


Si llamamos, como hemos hecho anteriormente, tensión de fase en un arrollamiento Ur y
tensión de linea E 1 a la diferencia de potencial entre los hilos de la línea, es evidente que tene-
mos (Fig. 4.9):
[3]

1
1 ,tE11.J
fl '
lu ¡

,J..J~rm~.....::===•:+,--,¡.__E 1-2.3 r
Fig. 4.9

Ya que "la diferencia de potencial entre los bornes de cada bobina es igual a la diferen-
cia de potencia entre los hilos de la línea" .

Por el contrario, con las corrientes se verifica que:


111 = In - In
l 12 = In - lf3
113 = In - In

Así tenemos:
[4]

Enunc iado que:


En un sistema de conexión en triángulo la intensidad de línea es igual a la intensidad de fase
multiplicada por5 .Tal y como se representa vectorialmente en la Fig. 4.10 .

13-1

Fig. 4.10

SISTEMAS EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS.- Un sistema trifásico se llama


equilibrado, cuando los tres circuitos tienen la misma resistencia, autoinducción y capacidad, es
decir, que sus impedancias son iguales. En este caso las tres corrientes que se producen tienen
el mismo valor y el mismo desfase con respecto a las tensiones. En la Fig. 4.11 se representan

68 Manual de Instalaciones Eléctricas


los vectores de las corrientes que están desfasadas con respecto a las f.e.m. el mismo ángulo.
Las tres corrientes I', I" e I"' resultan desfasadas 120° y como sus valores eficaces son iguales,
forman un sistema trifásico, y por tanto, la suma de los valores instantáneos de las tres corrien-
tes en cualquier momento es cero, igual que demostramos anteriormente para las tensiones.

('

Fig. 4.11

Cuando esto ocurre, el sistema está equilibrado y en la conexión en estrella, en estas condi-
ciones no circulará corriente por el hilo neutro (Fig. 4.4) y por tanto se podría suprimir, que-
dando e l esquema como en la Fig. 4.12, que corresponde a un sistema en estrella equilibrado.

R'
('

("

Fig. 4.12

En la práctica es muy raro que se produzca el equilibro en un sistema en estrella, ya que aun-
que la instalación se haya hecho equilibrando sus cargas, es dific il que la utilización por parte
de los usuarios, se consiga al mismo tiempo, por lo cua l el sistema está casi siempre desequi-
librado, y en estas condiciones ya la suma de los valores instantáneos de las corrientes, no es
cero, sino que tal y como se representa en la Fig. 4.13 por el hilo neutro circulará una corrien-
te I0 que será la corriente residual del sistema y por ello, este hilo no se puede suprimir, ya que
es el que recoge la corriente de desequilibrio del s istema.
Por todo ello, las líneas generales trifás icas siempre están constituídas por cuatro conducto-
res, tres de el los que corresponden a las fases y el cuarto que es el hilo neutro.
Su sección suele ser distinta de la sección de las fases, ya que la intensidad que por él circu-
la es más pequeña que la de las fases, al ser ésta la intensidad de desequilibrio del sistema, y
por tanto, menor.

POTENCIAS DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICOS.- La potencia que produce una


máquina conectada en estrella, es evidente que será la suma de las potencias de los tres arro-
llamientos.

Manual de Instalaciones Eléctricas 69


}----11tl 1

Fig. 4.13

P,. = 3 Ur · Ir · cos ~
Como el sistema en estrella tenemos que:
E1
E1 =J3Ur, Uf= J3 y If= I1

Sustituyendo y racionalizando

Expresión que nos da la potencia de un circuito en estrella.

Si el circuito está conectado en triángulo, la potencia total de la misma forma que antes, será
la suma de la potencia de los tres arrollamientos y ésta será:

P,.. = 3Ur· I 1 • cos ~


Como en la conexión en triángulo tenemos:
11
y I = -
r J3
Sustituyendo y racionalizando tendremos:
I1
P,..= 3E 1 . - - • cos~ =J3E 1 -1 1 • cos~
~

Expresión igual a [5] que nos daba la potencia en estrella, lo cual nos demuestra que la poten-
cia de una máquina de corriente alterna, es la que producen sus tres arrollamientos indepen-
dientemente de que estén conectados en estrella o en triángulo.

Ejemplo 1
En una línea trifásica de 220 V de tensión se conecta un motor de 2 CV en triángulo con un
rendimiento de 0,8 y cos <p = 0,7.

70 Manual de Instalaciones Eléctricas


Determinar:
a) La tensión aplicada a cada arrollamiento del motor.
b) La corriente en cada hilo de la línea.
c) La corriente en cada bobina del motor.

a) Como Ur= U 1 = 220 V


p 2 · 736
b) I = ------ = ------- = 6,9Amp
J'J- E • cos~ • p J3. 220. 0,7 · 0,8
11 6,9
c) 3 = J3
Ir= ✓ = 3,98Amp

Ejemplo 2.
Si disponemos de un motor trifásico y lo queremos conectar en una línea de 220 V ¿Cuándo
estarán sometidos a mayor tensión sus bobinados si se conectan en estrella o si se conectan en
triángulo?
Si se conectan en triángulo ya que UfA = E 1 = 220 V, mientras que si se conectan en estrella,
cada bobina estaría sometida a la tensión:

E1 220
Ur, = - = - - = 127 V.
ª-13 ff
Supongamos que las corrientes de los tres hilos de un sistema trifásico desequilibrado de 220
V de tensión son 35, 55 y 25 Amperios respectivamente. Determinar la corriente que circulará
por el hilo neutro.
Si representamos las corrientes vectorialmente tendremos según la Fig. 4.14:

'
I'"
:'
O 35 I' X

. ,/
\ :'
\ /
\ /
1 \ /
I" :•• ..
-···-··:.l'

Fig. 4.14

Las corrientes de los tres hilos serán:


I' = 35 A
I" = 55 A
I"' = 25 A

Manual de Instalaciones Eléctricas 71


Las coordenadas rectangulares serán:

lx• = l' = 35
lx" = -55 cos 60º = -27,5
lx"' = -25 cos 60° = -12,50
Iox = -5

Iy' =O = o
Iv'' = -55 sen 60° -47,63
Iy'" = +25 sen 60° = +21,65
Iov = -25,98

72 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 5

MOTORES ELÉCTRICOS

Los motores eléctricos pueden ser de las siguientes clases:


- Motores de Corriente Continua.
- Motores de Corriente Alterna.
- Motores Universales.

Para seleccionar un motor eléctrico se precisa conocer las características más importantes de
su trabajo, entre ellas las siguientes:
- Par.
- Carga.
- Velocidad.
- Tipo de trabajo (continuo o intermitente).
- Tipo de corriente.

MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA.- El motor de corriente continua presenta una


característica especial y es, que cuanto más pesada sea la carga, mayor es la potencia que
desarrolla el motor, ya que más intensidad absorbe de la línea, por eso, si sobrepasa la inten-
sidad nominal se quema, motivo por el cual hay que dotarlos de una protección eléctrica de
forma que desconecte el motor cuando esta intensidad sea excesiva.
La intensidad depende de la carga y por ello la potencia que desarrolla el motor es variable,
ya que depende de esta intensidad. Cuanto mayor sea la carga, mayor potencia desarrolla el
motor y mayor intensidad absorbe de la línea.
A l girar el motor en un campo magnético se crea una fuerza contraelectromotriz (fe.e.) que
se opone a la tensión aplicada, así la tensión de la línea tiene que contrarrestarla, por eso:

1 V 1 = R • I + f.c.e.

Siendo:
V1 = Tensión de la línea (constante).
R = Resistencia del inducido (id. id.).
I = Intensidad (variable con la carga).
fe.e. = Fuerza contraelectromotriz (variable con la velocidad y con la intensidad del
campo).

Según esto de la ecuación se deduce que para variar la (f.c.e) o sea, la velocidad, basta con variar
la I para que la ecuación siga cumpliéndose, entonces para variar la velocidad de un motor de e/e.,
se hace mediante reostatos (resistencias variables en serie con el inducido o inductores).
Al aumentar la resistencia dism inuye la intensidad y disminuye la velocidad (cuando la resis-
tencia va en serie con el inducido).
Cuando va en serie con los inductores ocurre al contrario, al aumentar la resistencia circula
menos corriente y disminuye la intensidad de campo y aumenta la velocidad para lograr la f. e.e.
necesana.

Manual de Instalaciones Eléctricas 73


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE C/C.- Si en el campo mag-
nético permanente de un imán formado por los polos N y S (Fig. 5.1) introducimos una espira
de cobre a la cual conectamos la fuerza electromotriz (f.e.m.) de una batería, mediante unas
escobillas que se apoyan en un colector, conectado en los extremos de la espira, se formará en
los lados de dicha espira una polaridad definida por la corriente continua de la batería y los
polos N y S de la espira serán atraídos y repelidos por los fijos del imán, originando dos fuer-
zas iguales y paralelas de direcciones opuestas dando lugar a un par de giro.

Movimiento giratorio

Fig. 5-1

Así el principio de funcionamiento del motor de c/c se basa en la atracción y repulsión mag-
nética de los polos de las espiras (inducido) que van cambiando según el giro, gracias al colec-
tor que invierte el sentido de la corriente en las espiras.
La polaridad fija se realiza mediante unas bobinas inductoras o de campo, que van ancladas
en la carcasa o estator del motor como indica la Fig. 5.2 y el rotor o inducido en vez de for-
marlo una espira, lo constituye un grupo de espiras que forman una bobina, la cual se organi-
za sobre el eje del rotor mediante un núcleo magnético de chapas de hierro por cuyas ranuras
se teje la bobina, tal y como refleja la Fig. 5.3, quedando la organización práctica del motor tal
y como refleja la Fig 5.2 en sección.

Carcasa o estator

Bobina inductora
o de campo

Circuito magnético

Masa polar
sin bobina de campo Fig. 5.2

74 Manual de Instalaciones Eléctricas


La organización es igual para un motor que para un generador, ya que la diferencia es fun-
cional siendo los procesos reversibles, así pues la diferencia entre dinamo y motor estriba en
que una recibe energía mecánica y la convierte en eléctrica y el otro es al revés.

Alambre de cobre aislado con


esmalte y algodón

Chapa de hierro --------@


Bobina de campo

Inducido o rotor

Fig. 5.3

Así las partes principales de un motor de c/c son:


El estátor o carcasa, que contiene:
- Masas polares.
- Bobinas de campo o inductoras.

El rotor o inducido, que contiene:


- Chapas magnéticas.
- Eje.
- Colector.
- Bobinas inducidas.

Las tapas laterales, que contienen:


- Rodamientos.
- Escobillas.

Según la forma de conectar las bobinas inductoras e inducidas, obtenemos los tres tipos de
motores de c/c. que dan las características diferentes y aplicaciones también diferentes. Fig. 5.4.

+ +

Serie Derivación Mixto


Fig. 5.4

Manual de Instalaciones Eléctricas 75


MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA.

M. en Serie.
Motores de C/C M. de Colector { M en Derivación Shunt.
M. Mixto Compound.

El motor de C/C es como una dinamo, pero ésta convierte la energía mecánica en eléctrica
y el motor es a la inversa.
Como ya vimos:
Y 1 = R · I + f. e.e. "La fe.e. depende de la velocidad.
Si la velocidad disminuye f.c.e. disminuye y R • I aumenta, como R es
constante I aumenta y por eso aumenta e l par de arranque."
R = Resistencia del inducido, suele ser muy pequeña y entonces para arrancarle es preciso
intercalar unas resistencias en serie, que constituyen los reostatos de arranque .

MOTOR EN SERIE- Tiene el campo en serie con el inducido, luego este campo está afec-
tado por la I de consumo. Fig. 5.5.

Sus características son:


+
Gran par de arranque.
Carga pesada { I - grande.

) Baja velocidad.

Poco par.
par
Carga liviana I - Baja.
{
Gran velocidad.

Fig. 5.5 Se embalan en vacío

Se cambia el giro, cambiando las conexiones de inducido e inductoras.

Su utilización es apta para máquinas que tienen que arrancar con carga y no precisan una
velocidad de giro uniforme.

Grúas.
Ascensores.
Aplicaciones Tranvías y trenes (tracción).
Transportadores de cables.
Venti ladores.

- Su campo no es constante ya que depende de la carga, pues con ella aumenta la intensidad
I y el campo y el nº de revoluciones; ésto hace que tenga un gran par de arranque, puesto que la
I es grande y el campo.
- E l nº de revoluciones disminuye al aumentar la carga.
- La velocidad se puede regular dentro de ciertos límites, por medio de un reostato en para-
lelo con la excitación.
- El arranque se hace con reostato en serie con el inducido.

76 Manual de Instalaciones Eléctricas


- Si no existe carga (vacío) el motor aumenta su velocidad y entonces se genera una f.c.e.m.
más elevada, ésto hace que la I disminuya y por tanto el campo magnético, y entonces el motor
gira más deprisa para que se mantenga el nivel de f.c .e.m.

MOTOR EN DERIVACIÓN O SHUNT.- Al estar conectados a una red de tensión cons-


tante e l campo permanece invariable. Fig. 5.6.
Sus características más notables son:
- Son aptos para velocidad constante y
+

Ylr-: PAR
1
carga variable.

- Poco par de arranque.

Fig. 5.6

Para trabajos uniformes y gran regularidad en la velocidad.


Compresores.
Aplicaciones Máquinas - herramientas.
Mezcladoras.
Bombas.
Ventiladores.

La variación del sentido de giro, se obtiene cambiando el sentido de la corriente en los induc-
tores o en el inducido.

MOTOR MIXTO COMPOUND.- Se aproxima al Shunt. Tiene el inconveniente de que si


aumenta mucho el par resistente aumenta mucho la I en las bobinas en serie y puede invertir la
polaridad de las masas polares e invertir el giro.
Se emplea cuando sufre bmscas y pesadas cargas de corta duración con fuerte par de arran-
que. (Fig.5.7).

r.p.m. !'--r +

) :
1
1
1
''
'
1

PAR

Fig. 5.7
Según el número de espiras que tenga más en serie o en paralelo se aproxima más al serie o shunt.

Molinos.
Aplicaciones Cabrestantes.
{ Trenes de laminado.
Prensas.

Manual de In talaciones Eléctricas 77


MOTOR UNIVERSAL.- Son generalmente motores en serie que funcionan igual con C/C
que con CIA.

Chispas en las escobillas.


Inconvenientes Pérdidas en las masas polares.
{
Menor potencia por auto-inducción.

Por todos estos inconvenientes, los motores universales por lo general, solamente se utilizan
para pequeñas potencias y suelen ser los motores típicos de pequeños aparatos electrodomésticos.

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.- Los motores eléctricos de corriente alterna se


dividen en dos grandes bloques, los motores monofásicos y los motores trifásicos, en función
de la corriente que precisan para su funcionamiento. Los motores monofásicos son de gran pro-
fusión en la utilización de los aparatos electrodomésticos y por lo general máquinas de peque-
ña potencia. De los diferentes tipos de motores eléctricos existentes de corriente alterna, vamos
a referimos siempre al motor de inducción por ser el de mayor uso, tanto en corriente monofá-
sica como trifásica.

CONSTITUCIÓN.- El motor monofásico de inducción está formado por un rotor, consti-


tuido por unas barras de cobre o aluminio Uaula de ardilla) alojadas en las ranuras del núcleo
y cortocircuitadas, en cuyas varillas se inducen las fuerzas electromotrices que originan las
corrientes capaces de producir el par motor. Rodeando a este rotor está el estátor constituido
por unas bobinas fijas a las cuales se conecta la línea y son recorridas por la corriente capaz de
producir el campo magnético alternativo que induce las corrientes antes mencionadas en el
rotor. (Fig. 5.8).

Chapa prensada
/ Barra de cobre 6 aluminio

Motor de
Inducción
ROTOR DE JAULA DE ARDILLA
A ROS soldados
a la barra.

Motores de Jaula de Ardilla

Fig. 5.8
Para que este fenómeno se produzca, es preciso que el rotor esté girando (para que haya corte
de líneas de fuerza) de lo contrario, el eje magnético de las corrientes inducidas coincide con
el eje magnético del estator y, por tanto, no hay par de giro. Por esto en sus comienzos, estos
motores para arrancarlos había que iniciarles el giro con la mano, y además, si el giro se ini-
ciaba a izquierdas, el motor giraba en este sentido y si se hacia a derechas en este otro.
En la actualidad, estos motores van dispuestos con un devanado auxiliar o de arranque, que
va desfasado con el principal o de régimen, de forma que entre los dos dan lugar a un par de
giro, arrancando por sí solos.

78 Manual de Instalaciones Eléctricas


La combinación de estos devanados para lograr dicho desfase entre las dos intensidades y
conseguir de esta manera un par de arranque, clasifica los diferentes tipos de motores monofá-
sicos:
- Motor con condensador.
- Motor con espira en cortocircuito.
- Motor de fase partida.
El motor con condensador lleva un condensador en serie con el devanado de arranque, con
lo que la intensidad de este devanado se adelanta respecto a la tensión un ángulo que llega a
valer casi 90º con lo que el par de arranque se hace máximo.
El motor con espira en cortocircuito ( espira de sombra) consiste en que la pieza polar del
estátor lleva una espira en cortocircuito, por lo que, al ser atravesada por el flujo magnético
variable, se induce una f.e.m. y, por tanto, una corriente que desfasa el flujo en esa zona con
respecto al resto dando lugar a un par débil de arranque. Se usa en motores muy pequeños
(:S 1/20 CV).
El motor de fase partida consiste en que las impedancias de los dos devanados (arranque y
de régimen) es muy diferente, a base de hacer un devanado auxiliar, con hilo muy fino con lo
que su resistencia es mucho mayor, consiguiendo de esta forma un campo que produce un par
de giro debido a este desfase.
Los motores de condensador, como de fase partida, suelen tener un dispositivo automático que
desconecta el circuito auxiliar después que ha arrancado (interruptores centrífugos, relés, etc.).
El par de arranque de estos motores monofásicos se determina por la fórmula:
Ta = K • Ip • la • sen a
Siendo:
Ta = Par de arranque.
Ip = Intensidad del devanado principal.
la = Intensidad del devanado auxiliar.
a = Angulo de desfase entre Ip e la.
K = Coeficiente.
(Por ello el par es máxin10 cuando el desfase que se logra es de 90º).
La regulación de la velocidad de estos motores, se hace variando el número de polos del está-
tor, construyendo el devanado adecuado a la velocidad que se quiere conseguir, cumpliéndose que:
f
V= -
n
Siendo:
v = Velocidad.
f = Frecuencia de la corriente.
n = Número de pares de polos.

MOTOR TRÍFASICO DE INDUCCIÓN.- El principio de funcionamiento de este motor


se basa en la reacción que se produce entre el campo magnético producido por el estátor, y la
corriente que circula por el rotor, constituído igual que en los motores monofásicos, por un
rotor en cortocircuito (jaula de ardilla) donde se inducen las corrientes sin que exista ninguna
conexión eléctrica entre el rotor y el estátor.

Manual de instalaciones Eléctricas 79


La diferencia fundamental con el motor monofásico estriba en que el estátor del motor tri-
fásico de inducción produce un campo magnético giratorio, tal y como se representa en la
Fig. 5.9, al ser recorridas la tres bobinas que constituyen el estátor por tres corrientes desfa-
sadas J 20° (corriente trifásica), cuyos resultados en cada instante, producen un campo mag-
nético que sigue la dirección de las flechas , obteniendo en una alternancia completa un giro
de 360°, constituyéndose por ello un campo magnético giratorio en función de la frecuencia
de la corriente alterna, siendo esta velocidad la que se define como velocidad de sincronis-
mo que sería para la frecuencia utilizada en España, de 50 Hz.
f 50 • 60
= r.p.m.

siendo:
v5 = Velocidad de sincronismo (r.p.m.).
p = Número de pares de polos por fase.
f = Frecuencia (en ciclos por segundo).

+
60 ' · , ,,.,, 120
·x"'
e _____....- .,.,.,, '·,........ _ __ ,_.

Fig. 5.9

Para que el motor trifásico funcione es preciso que se genere un f.e.m. en el rotor y, por tanto
que corten los conductores del mismo las líneas de fuerza del campo magnético que genera el
estátor y para ello, es preciso que la velocidad del rotor sea menor que la del campo, es decir,
que la de sincroni smo (vs) y por lo cual entre ambos, rotor y campo magnético giratorio, hay
una diferencia que se llama deslizamiento (S) que se expresa en tanto %.

S=

Siendo:
S = Des lizamiento %.
v 5 = Velocidad del campo.
v r = Velocidad del rotor.

Por esta razón. estos motores se llaman también asíncronos (fuera de velocidad de sincronismo).
La intensidad es proporcional a l desl izamiento y por tanto al par, siendo éste mínimo en
vacío y máximo cuando funciona a plena carga, lo cual representa una de las características
fundamentales de estos motores.

80 Manual de Instalaciones Eléctricas


Estos motores que reciben por su constitución varios nombres, como: motor de rotor en cor-
tocircuito o motor de jaula de ardilla, tienen unas posibilidades que los hacen insustituibles en
el acoplamiento de todas las máquinas auxiliares de obra, ya que resulta un motor de una gran
sencillez mecánica que produce muy pocas averías, es económico de adquisición y prácticamen-
te proporciona un par de arranque bastante elevado y una velocidad sensiblemente constante,
con lo cual concurren en él casi todas las ventajas que puedan proporcionar las características
específicas del motor de corriente continua en sus tres modalidades o tipos, con la gran ventaja
de la universalidad de la corriente alterna que hace de este motor el más utilizado de todos.
Los motores trifásicos de inducción tienen un estátor formado por tres devanados o bobinas
(Fig.5.10) a cada cual le entra la corriente de una de las tres fases que constiyen el sistema tri-
fásico; así pues, estas bobinas y cada una de ellas independientemente puede formar un par de
polos, dos, tres, etc., con lo que se consiguen motores de diferentes velocidades, correspon-
diendo a 3.000, 1.500, 1.000, 750, 600, 500 r.p.m. según que dispongan de l par de polos, 2,
3, 4, 5, 6, etc.

CONEXIONEN ESTRELLA Y TRIÁNGULO.- Las tres bobinas que constituyen el está-


tor forman un conjunto que representa tres principios y tres finales con lo cual, la placa de bor-
nes de un motor trifásico tiene seis bornes correspondientes a los tres principios y tres finales
de cada bobina.

l par de polos
--1000 lo' 'OoOOP---A
--100000' '00000'----B
----'OOOOo' 'OOooO'----c

Fig. 5.10

Estas bobinas se pueden conectar de dos formas: en estrella y en triángulo, según se especifi-
ca en la figura, por lo cual estos motores tienen una posibilidad de trabajar a dos tensiones, bien
conectadas en estrella o bien conectadas en triángulo; así pues, en la placa de características de
estos motores, vienen dos tensiones de las cuales la mayor es para conectar en estrella y la menor
en triángulo; por ejemplo 230/400, se podrá conectar en una línea de 400 V en estrella y en una
de 230 V en triángulo, proporcionando exactamente igual potencia en una que en otra (Fig. 5.11).
El consumo de intensidad de estos motores es proporcional a la potencia que desarrollan; así
pues, cuando el motor trabaja a plena potencia absorbe de la línea la máxima intensidad y a
esta intensidad hay que tarar los fusibles o aparatos de protección que se coloquen en la línea
(interruptores automáticos o guardamotores) para evitar que el motor se queme.

ARRANQUE DE ESTRELLA-TRIÁNGULO.- En motores grandes (de más de 5 CV en


adelante) ocurre que en el momento de arrancar, la intensidad de consumo es muy grande, debi-

Manual de Instalaciones Eléctricas 81


do a la inercia que tiene el rotor a ponerse en movimiento y por ello, esta intensidad suele ser
peligrosa para los motores y obliga a poner fusibles de fusión retardada que permitan el paso
de esta intensidad fuerte de arranque, que llega a valer hasta 10 veces la de consumo, durante
unos segundos (lo que tarda en arrancar), pero que si este tiempo se prolonga, se puede que-
mar el motor.

línea
,--,....._.,

~E;}
CONEXIÓN EN ESTRELLA
F

línea
r--"--,

d±b
~
CONEXIÓN EN
TRIÁNGULO

Fig. 5.11

En motores de rotor muy grande que tienen mucha inercia, se recurre al procedimiento de
arrancadores en estrella con lo que la tensión de fase es más pequeña y, por tanto, la intensidad
es menor en el momento de arrancar y cuando el motor ya ha girado unos segundos y ha ven-
cido la inercia se conecta en triángulo y el motor
queda trabajando normalmente en triángulo a la
tensión normal que manda el fabricante. Para que
ésto se pueda conseguir es preciso que la tensión de
la línea sea la menor que marca la placa de caracte-
rísticas del motor, por ejemplo de 230/400 se puede
arrancar en estrella-triángulo J.. - !!,., siempre que esté
- y·r··Y· conectado en una línea de 230 V y esto es lo que se

·t·· --~ hace con motores muy potentes para que las fuertes
intensidades de arranque no quemen el motor.
l~J
MOTOR PEQUE~O
J..-A
La realización práctica de este sistema se hace
ARRANQUE
mediante un arrancador conmutador;. - 11, y entonces
DIRECTO en la placa de bornes del motor no se pueden hacer
ninguna clase de puentes y hay que llevar los seis
hilos al conmutador para que sea él quien haga los
puentes con arreglo a cada posición (Fig. 5.12).
Para cambiar el sentido de giro de un motor trifá-
Fig. 5.12 MOTOR GRANDE
sico basta cambiar la conexión de dos de sus fases,
con lo cual el sentido de giro del campo magnético

82 Manual de Instalaciones Eléctricas


se invierte y el motor gira en sentido contrario.
De todo lo visto anteriormente se desprenden las siguientes conclusiones:
- E l motor trifásico de inducción es un motor que ha tomado gran relieve en maquinaria auxi-
liar de obra por sus grandes ventajas.
- El costo inicial del motor es mucho más económico que otro igual (de la misma potencia)
pero térmico, del orden de la 4ª parte.
- Su rendimiento es elevado (80%) y puede trabajar al máximo de su potencia de una forma
continuada.
- Es un motor sencillo, sin complicaciones y de muy pocas averías.
Su principal inconveniente (para determinados casos) es lo dificil de regular su velocidad, ya
que se puede considerar de velocidad constante, pues incluso los de rotor devanado con anillos
rozantes no admiten una variación mayor del 20% de su velocidad y por bajo de su velocidad
de sincronismo.
Cuando en determinadas máquinas se precisa una regulación de la velocidad se recurre a
variadores de tipo mecánico (conos de poleas, reductores de engranajes, etc.), o bien a algunos
de los procedimientos eléctricos que a continuación se detallan.

REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD EN LOS MOTORES TRIFÁSICOS DE


INDUCCIÓN.- La velocidad en los motores de inducción es proporcional a la frecuencia e
inversamente al nº de polos, así pues, esta velocidad se puede regular por los siguientes proce-
dimientos (para motores de rotor devanado generalmente):
1 º.- Modificando la tensión: (El par es directamente proporcional al cuadrado de la tensión
11 = d V 2/ R), entonces al modificar el par se modifica también el deslizamiento (d), el cual varía
en razón inversa del cuadrado de la tensión aplicada al estátor; así pues, al variar esta tensión
se puede variar la velocidad pero se usa en casos especiales y entre límites pequeños.
2°.- Modificando el nº de polos: Se desprende de la fórmula de la V = f/ n, ahora bien,
esta graduación o regulación no es gradual (ver cuadro de velocidades y nº de polos) dando
unas velocidades definidas. Los motores normales son de dos velocidades (todo lo más,
cuatro) correspondientes a la relación 1/2. Se suelen construir con un solo bobinado y
mediante un conmutador se efectúa el cambio de una velocidad a otra entrando una polari-
dad u otra.
3°.- Modificando la frecuencia: Se desprende de la fórmula y se emplean variadorcs de fre-
cuencia.
4°.- Modificando la resistencia del circuito del rotor: Insertando resistencias en serie con el
circuito del rotor decrece la velocidad del mismo. Esto tiene el inconveniente de que el rendi-
miento del motor decrece (consumo de las resistencias). El valor de la reducción de velocidad
no es muy constante puesto que depende de la carga y es más idóneo para cargas pesadas que
livianas. Ahora bien, el método es muy útil cuando no se precisan velocidades muy constantes,
como: grúas, montacargas, dragas, etc.
5° - Aplicando una tensión ajena al secundario (rotor): Al aplicar una tensión exterior al
rotor de un motor de inducción se influye sobre la velocidad del mismo. Si el voltaje aplicado
actúa en sentido opuesto a la tensión inducida, la velocidad disminuye y si actúa en el mismo
sentido, la velocidad aumenta. La velocidad del motor por este procedimiento puede ser mayor
o menor que la sincrónica; la ventaja de este método es que no hay consumo de potencia (corno
con las resistencias) y que la velocidad permanece casi constante para todas las cargas. (Su
aplicación no es corriente).

Manual de Instalaciones Eléctricas 83


6°.- Disponiendo dos o más motores en cascada: Consiste en unir dos motores de forma que
sus ejes se hagan solidarios y el estátor del I se conecta a la red, mientras que el estator del II
toma corriente del rotor del I que deberá ser de anillos rozantes, de esta forma si los motores
tienden a arrancar en el mismo sentido (concatenación directa), este conjunto girará a la velo-
cidad de un motor que tuviese los polos suma de los dos y, si tienden a girar en sentidos opues-
tos, el nº de polos resultante será la diferencia.

Ejemplo:
Motor l 10 polos (5 pares)
Motor II 4 polos (2 pares)

Concatenación directa 10 + 4 = 14 polos V= 425 rpm


Concatenación diferencial 1O - 4 = 6 polos V= 1000 rpm

SISTEMAS DE MANDO A DISTANCIA DE MOTORES.- Se verifica por medio de con-


tactares mandados por botoneras de pulsadores y se utiliza mucho en grúas de torres, ascenso-
res, motobombas y máquinas automáticas. La disposición de estos contactares es muy comple-
ja y se pueden conseguir con temporizadores (relés de tiempos) arrancadores J..._!)., inversores
de giro, etc.

En la Fig. 5.13 se detalla un esquema de telemando de motor por medio de contactar y boto-
neras marcha y (paro).

--------R TELEMANDO
s
T

Relé Muelle
~

ConlllClor

A Contacto de Marcha (Abierto en reposo)

~ ~ Contacto de Cierre (Abierto en reposo)


Motor
Jk Contacto de Parada (Cerrado en reposo)

Fig. 5.13

84 Manual de lnstalaciones Eléctricas


TABLA DE CONSUMO DE MOTORES
CORRIENTE TRIFASICA. INTENSIDAD DE CORRIENTE EN (A) EN FUNCIÓN
DE LA POTENCIA EN KW O EN C.V.

CORRIENTE TRIFÁSICA
POTENCIA
220 V. 380 V.

cos cp = cos cp =
KW. CV.
1.0 0.8 1.0 0.8

0.1 0.136 0.263 0.328 0.152 0.190


1.0 1.36 2.63 3.28 1.52 1.90
1. 1 1.50 2.89 3.61 1.67 2.09
1.2 1.63 3.15 3.94 1.82 2.28
1.3 1.77 3.41 4.27 1.98 2.47
1.4 1.90 3.68 4.60 2.13 2.66
1.5 2.04 3.94 4.93 2.28 2.85
1.6 2. 18 4.20 5.25 2.43 3.04
1.7 2.3 1 4.47 5.58 2.59 3.23
1.8 2.45 4.73 5.91 2.74 3.42
1.9 2.58 4.99 6.24 2.89 3.6 1
2.0 2.72 5.25 6.57 3.04 3.80
2.2 2.99 5.78 7.22 3.35 4.1 8
2.4 3.26 6.30 7.88 3.65 4.55
2.6 3.54 6.83 8.54 3.95 4.94
2.8 3.8 1 7.36 9. 19 4.26 5.33
3.0 4.08 7.88 9.85 4.56 5.70
3.2 4.35 8.41 10.5 4.87 6.08
3.4 4.62 8.93 11.2 5.17 6.46
3.6 4.90 9.46 11.8 5.48 6.84
3.8 5.17 9.98 12.5 5.78 7.22
4.0 5.44 10.5 13.1 6.08 7.60
4.5 6.12 11.8 14.8 6.84 8.55
5.0 6.80 13. l 16.4 7.60 9.50
5.5 7.48 14.4 18. l 8.37 10.4
6.0 8. 16 15 .8 19.7 9.13 11.4
6.5 8.84 17. l 21.3 9.89 12.3
7.0 9.52 18.4 23.0 10.6 13.3
7.5 10.2 19.7 24.6 11.4 14.2
8.0 10.9 2 1.0 26.3 12.2 15.2
8.5 1 l.6 22.3 27.9 12.9 16.l
9.0 12.24 23.6 29.6 13.7 17. l
9.5 12.92 25.0 31.2 14.4 18.0
10 13.60 26.3 32.8 15.2 19.0
100 136.0 263.0 328.0 152.0 190.0

Manual de Instalaciones Eléctricas 85


CAPÍTULO 111

INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN

DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LECCIÓN 6

DISTRIBUCIÓN, CENTRALES, REDES DE ALTA TENSIÓN.


SUBCENTRALES
El origen de la generación de las fuerzas electromotrices que proporcionan la corriente eléc-
trica que utilizarnos en los edificios, está en las centrales eléctricas, organizándose toda una
infraestructura, hasta llegar al punto de consumo, que se puede resumir en el esquema simbó-
lico expresado en la Fig. 6.1. Se puede ver que el origen está en la central generadora, donde
se ubican los alternadores (máquinas generadoras de tensión), después estaciones elevadoras y
reductoras de tensión (con máquinas transformadoras de la tensión) y las redes eléctricas de
distribución de alta y media tensión, hasta llegar a las inmediaciones del consumo donde se
verifica una nueva transformación de la tensión, a valores bajos, a través de los centros de
transformación, estableciéndose después toda una red de baja tensión, a la cual se conectan las
instalaciones de enlace de los edificios.

R.I .T, R.I.T. R.I.T.

Fig. 6.1

Así tenemos que los pasos sucesivos de esta infraestructura hasta llegar a los centros de
transformación a baja tensión, nos ob liga a describir los elementos principales de la misma y
que son los siguientes:

- Centrales generadoras.
- Estaciones elevadoras.
- Red de transporte de Alta Tensión.
- Subestación reductora.
- Red de distribución de Media Tensión.
- Centros de transformación Alta/Baja tensión.

E l esquema verdaderamente eléctrico de toda esta infraestructura es el que se representa en


la Fig. 6.2, el cual interpretaremos a partir de la descripción de cada una de las partes anterior-
mente mencionadas.

CENTRALES GE ERADORAS. - Son como se ha dicho anteriormente las verdaderas


fábricas de producción de corrientes alternas, mediante las máquinas que generan las fuerzas
electromotrices (alternadores), capaces de poner en movimiento a los electrones que originan
la corriente eléctrica, y que según la utilización de la energía primaria precisa, para mover estas
máquinas, se clasifican dichas centrales en:

Manual de Instalaciones Eléctricas 89


01 n m 01 n m
'----,· ·--' '---- ~
R.8.T. R.B.T.

Fig. 6.2

- Hidráulicas (Hidroeléctricas)
- Térmicas (Termoeléctricas)
- Nucleares (Electronucleares)

Existiendo algunas más con menor difusión, que pueden utilizar otras energías como eólicas,
solares, geotérmicas, etc.

Centrales Hidráulicas. - Estas centrales son las más antiguas y se encuentran prácticamen-
te, en el tiempo, ligadas al propio nacimiento de la producción industrial de la energía eléctri-
ca y por tanto del nacimiento del sector eléctrico, a finales del siglo XIX y principios del XX,
donde se produce el desarrollo de las corrientes alternas y la posibilidad del transporte de elec-
tricidad a gran distancia, aprovechando los recursos hidráulicos de los rios en los puntos ade-
cuados para su utilización.
En estas centrales se aprovecha el desnivel de un salto de agua, desde un embalse natural o
artificial donde se encuentra embalsada, para hacer mover una turbina, que transmite su giro a
uno o varios alternadores.
De esta manera se transforma la energía potencial del salto de agua, en energía mecánica y
a su vez ésta en energía eléctrica en el generador o alternador.

Centrales de Bombeo. - Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales dentro
de las hidráulicas, las cuales tienen dos embalses situados a alturas diferentes. Durante las
horas punta de consumos, estas centrales funcionan como una hidráulica normal: el agua alma-
cenada en el embalse superior, al caer mueve los álabes de una turbina asociada a un alterna-
dor. Después de esta operación el agua queda almacenada en el embalse inferior y durante las
horas valle (cuando la demanda de energía eléctrica es mínima) el agua se bombea al embalse
superior, para que se pueda reanudar el ciclo productivo. Para realizar esta operación de bom-
beo se necesitan moto-bombas o bien la propia turbina de la central que sea reversible, utili-
zando en estos casos e l propio alternador como motor.
Las centrales de bombeo pueden ser a su vez central de bombeo puro o bien central mixta
de bombeo, según requiera el bombeo indispensable para generar electricidad o que tenga
reserva de agua suficiente para generar, sin el bombeo previo.

90 Manual de lnstalaciones Eléctricas


Con este tipo de centrales se consigue una utilización más eficaz y racional de los recursos
energéticos, ya que los costos del bombeo, se amortizan por la utilización del superavit de Kw-
h que produce la central por encima de la demanda real del mercado, precisamente en esas
horas valle.

Centrales Térmicas. - En estas centrales se transforma la energía química de un combusti-


ble en calor, el cual se aplica sobre una masa de agua, para producir vapor saturado a alta pre-
sión. Este vapor, al pasar a través de una válvula de escape, hace mover una turbina asociada
con el generador, convirtiendo la energía mecánica en el eje de la turbina en energía eléctrica
en la salida del alternador. Estas centrales se denominan según el combustible utilizado (car-
bón, fuel-oil, gas, etc.), como centrales de carbón, centrales de fuel o centrales de gas, etc.

Centrales Nucleares. - En realidad estas centrales son una variante de la central térmica
debiendo denominarse centrales termonucleares, ya que producen también vapor de agua satu-
rado a alta presión, pero utilizando como foco calorífico un reactor nuclear. Este elemento con-
diciona totalmente a la central que toma una significación especial, por el riesgo que siempre
representa la utilización de la energía nuclear, lo que obliga a tomar en estas centrales especia-
les medidas de seguridad, adquiriendo sus instalaciones una gran complejidad.
El proceso generador del calor se podría resumir de esta manera: el agua de un circuito pri-
mario, dentro de la vasija del reactor nuclear, absorbe el calor, directamente de las barras metá-
licas donde va alojado el uranio-235 cuyos isótopos producen una reacción en cadena, que libe-
ra gran cantidad de energía. Esta energía en forma de calor, como hemos dicho anteriormente
es absorbida por el agua del circuito primario y cedida a un generador de vapor, que constitu-
ye un circuito secundario fuera del reactor, trasladando este vapor a las turbinas que mueven
los alternadores los cuales transforman la energía en electricidad. El vapor del circuito secun-
dario necesita ser condensado para repetir el ciclo, por lo cual se constituye un tercer circuito
de agua de refrigeración, que bien, unido a una torre de refrigeración, cauce receptor o mar,
libera su calor y cambia de estado.
Todos estos circuitos son completamente independientes y herméticos para evitar contami-
naciones.
Ni que decir tiene que la singularidad de estas centrales está en la reacción nuclear que libe-
ra la energía primaria y que más o menos la podemos describir así:
El reactor nuclear está constituido por un elevado número de tubos o vainas metálicas, per-
fectamente soldadas y posicionadas en cuyo interior llevan unas pequeñas pastillas cerámicas
de uranio-235 que constituyen el combustible radiactivo, formando todo este conjunto el deno-
minado núcleo activo del reactor.
Todo el conjunto del núcleo va en el interior de una vasija de acero especial de gran espesor
y a su vez esta vasija dentro de otra metálica también y reforzada por una gruesa capa de hor-
migón armado, con el fin de evitar la salida al exterior de las radiaciones.
La reacción en cadena se produce por la fisión (también por fusión) de isótopos de uranio,
mediante el bombardeo del núcleo por medio de neutrones; ésto origina neutrones liberados en
la escisión que a su vez chocan con nuevos núcleos y producen múltiples fisiones y así sucesi-
vamente se origina una reacción en cadena que libera una gran energía, necesitando una canti-
dad mínima para iniciarla. Mediante materiales capaces de absorber neutrones libres (barras de
control) se consigue regular el número de fisiones múltiples a partir de una fisión inicial, con-
siguiéndose una reacción en cadena controlada.

Manual de Instalaciones Eléctricas 91


El material utilizado es el uranio enriquecido, ya que el uranio natural contiene un 99,27%
de isótopos de uranio-238, un 0,72% de isótopos de uranio-235 y un 0,01 % de isótopos de
uranio-234.
El primer reactor nuclear Chicago-1 se puso en funcionamiento en el año 1942 en la
Universidad de Chicago por Enrico Fermi. A partir de esta fecha varios centenares de reacto-
res funcionan en las centrales nucleares de todo el mundo.

GENERADORES. ALTERNADOR. - Cualquiera que sea el tipo de central generadora, el


elemento básico de la central es el generador o generadores de tensiones alternas (alternador),
máquina eléctrica fundamental , compuesta de dos partes principales el rotor y el estátor tal y
como se indican en la Fig. 6.3.
El rotor es la parte giratoria y constitu-
ye el imán, recibe por tanto corriente con-
Estator (con el devanado inducido)
tinua, que sirve para producir el campo
magnético, de polaridad fija, pero que al
girar, se convierte en un campo giratorio.
El estátor lleva las bobinas defasadas
+ 120 grados (alternadores trifásicos) y al
ser recorridas por las líneas de fuerza del
campo magnético, se induce en ellas, por
la variación del flujo magnético, una
fuerza electromotriz (f.e.m.) que es la que
origina la corriente alterna, tal y como ya
se explicó.
Los alternadores trifásicos de las cen-
trales son siempre de polos interiores,
puesto que interesa que las grandes inten-
Fig. 6.3 Bobinas Inductoras sidades no tengan que atravesar colecto-
res, ya que las tensiones de generación
suelen ser superiores a 5 ó 1O KV.
Por lo tanto AT (Alta Tensión).
Para la excitación de los polos se necesita corriente continua, la cual se suministra por medio
de una dinamo (excitatriz) que va acoplada en el mismo eje que el alternador, quedando la dis-
posición tal y como se representa en la Fig. 6.4, donde se ve el conjunto que forman la turbi-
na, el alternador y la excitatriz.
La frecuencia de la corriente alterna depende, además del número de pares de polos por fase
que forme el devanado del rotor, solamente de la velocidad angular del rotor, quedando rela-
cionada por la fórmula siguiente:

CYl
~
Donde:
V = Velocidad en r.p.m.
p = Pares de polos por fase.
f = Frecuencia en Hz.

92 Manual de Instalaciones Eléctricas


Con el fin de conseguir una frecuencia constante y fija, se automatiza el control de la velo-
cidad del elemento mecánico que mueva el alternador (turbina, hélice, motor etc.), llamándo-
se a estas máquinas sincrónicas por esta rigidez en la correspondencia entre la velocidad y la
frecuencia.

EXCrTATRJZ ALTERNADOR TURBíNA

DISPOSICIÓN

Fig. 6.4

Los turboaltemadores acop lados a turbinas de vapor giran a 3.000 r.p.m., pero los alternado-
res verticales de centrales hidráulicas giran hasta 250 r.p.m., precisando por tanto para obtener
la frecuencia de 50 Hz nada menos que doce pares de polos por fase.
Las tensiones de generación según el tipo de central suelen ser:

- Centrales hidroeléctricas: entre 2.400 y 6.000 Voltios.

- Centrales térmicas: entre 12.000 y 14.000 Voltios.

- Centrales nucleares: entre 20.000 y 25.000 Voltios.

ESTACIONES ELEVADORAS. - Inmediatamente próxima a la estación generadora, se


instala una estación de transformación , elevadora de la tensión, con objeto de elevar las tensio-
nes de generación hasta los valores de AT de transporte, que pueden alcanzar magnitudes de
hasta 200 a 400 KV dependiendo de la categoría de las líneas.
En estas estaciones se instalan una serie de transformadores de tensión, que j untamente con
los seccionadores, interruptores y demás elementos de protección y de maniobra, forman el
aparellaje de A.T. que constituyen el equipamiento de las mi smas.
Para el transporte de energía se utilizan las tensiones lo más altas posibles ya que la poten-
cia que ha de transportarse por una línea es:

P= JT. V.I • coscp [l]


Siendo:
P = Potencia a transportar.
V = Tensión nominal de la línea.
1 = Intensidad.
coscp = Factor de potencia.

Ahora bien, las pérdidas de potencia son debidas al calentamiento de los cables por efecto Joule:

p = 3r • P [2]

Manual de Instalaciones Eléctricas 93


Siendo:
p = Pérdidas de potencia por efecto Joule.
1 = Intensidad de la línea.
r = Resistencia óhmica de la línea.

Sustituyendo en [2] la intensidad por su valor despejado en [1] e igualando obtenemos:


r. p2
[3]

Donde se observa que al elevar la tensión de la línea, las pérdidas disminuyen en razón del
cuadrado de su valor, lo cual justifica por un lado la elevación de la tensión en el transporte.
Por otro lado, vemos en [3] que las pérdidas son proporcionales a la resistencia [r] cuyo valor
ya hemos visto que es:
L
r= p
s
Y sustituyendo en [3] obtendremos:
p·L·P1
p= [4]
S · V2 · cos1 <p

Y despejando
p . L . p2
S= [5]
p • V 2 • cos2<1>

Expresión en la que podemos observar que la sección de los conductores de la línea varía en
razón inversa del cuadrado de la tensión empleada, razón que unida a la anterior, justifican por
sí solas el que las líneas de transporte sean de la tensión lo más elevada posible.

RED DE TRANSPORTE DE ALTA TENSIÓN. - Como hemos visto anteriormente, al


transportar grandes potencias a largas distancias, mediante altas tensiones, se consigue reducir
la sección de los conductores empleados y tener menores pérdidas de potencia. No obstante hay
que tener presente que cuanto más elevada sea la tensión de la línea, mas cara resulta la mísma,
ya que precisa mayores niveles de aislamiento de todos sus componentes.

Fig. 6.5

94 Manual de Instalaciones Eléctricas


Los valores de las tensiones de transporte han sido unificados, y por lo tanto según su valor, se
hace una clasificación de las líneas, lo cual es imprescindible para poder normalizar los transfor-
madores y todo el aparellaje que estas líneas necesitan para su funcionamiento, y así tenemos que
según sea la tensión nominal en KV, obtenemos las siguientes categorías de líneas clasificadas
según las normas de la C.E.I., representadas en el cuadro siguiente.

CATEGORÍA DE LÍNEA DE AT (Alta Tensión) TENSIÓN NOMINAL EN KV

3
6
TERCERA 10
15
20
30
SEGUNDA 45
66
132
PRIMERA 220
380

Asi pués tenemos que las líneas de transporte de AT cubren las distancias que separan las
centrales de producción con las proximidades de los centros de consumo, discurriendo a través
del campo y adaptándose a la topografia del terreno, por medio de apoyos, constituidos
mediante postes o torretas, bien metálicos o de hormigón, que sustentan por medio de grandes
cadenas de aislantes de AT a los cables conductores de cobre o de aluminio tal y como se repre-
senta en la Fig. 6.5.
Es preciso despejar de maleza y arbustos los espacios por donde va el trazado de las líneas
de transporte de AT, siendo para las líneas de primera categoría lo reflejado en la tabla adjun-
ta (Fig. 6.6).

A
Fig. 6.6 'I

Manual de instalaciones Eléctricas 95


TENSIÓN DE LA LÍNEA EN KV ANCHO (A) EN METROS
66 22
132 30
220 42
380 50

NORMATIVA
(Reglamento de Líneas de Alta Tensión, AT)

- En el trazado de líneas se evitarán los ángulos muy pronunciados y se limitarán al míni-


mo posible, los cruces con carreteras y otras líneas.

- La distancia de los conductores de AT al terreno, dependerá de la tensión nominal de la


línea en KV, pero no será inferior en ningún caso a 6 m.

- La altura mínima en cruces de caminos y carreteras será de 7 m.

- Cada poste llevará su toma de tierra y ésta no excederá de 20 Ohmios.

- En los cruces de líneas de AT entre sí, siempre irá por encima la de mayor tensión.

- En los apoyos de las líneas de AT se dispondrán placas indicadoras de peligro.

- La sección mínima de conductores de cobre en líneas de AT será de 1 O mm 2•

- La sección mínima de conductores de aluminio en líneas de AT será de 16 mm2•

- La separación de los conductores entre si y de éstos y sus apoyos, dependerá de la tensión


nominal de la línea en K V, del coeficiente de oscilación de la linea con el viento, de la longi-
tud de la cadena de amarre o aislamiento y de la flecha máxima del vano.

- Las distancias mínimas que deberán existir en las condiciones más desfavorables, entre los
conductores de la línea eléctrica de ATy los edificas y construcciones que se encuentren deba-
jo de ellas serán las siguientes:
Sobre puntos accesibles a las personas 3,3 + U/100 metros, con un mínimo de 5m.
Sobre puntos no accesibles a las personas 3,3 + U/150 metros, con un mínimo de 4m.
(Siendo U la tensión nominal de la linea en K V).

- Se procurará así mismo en las condiciones más desfavorables, mantener las anteriores dis-
tancias, en proyección horizontal, entre los conductores de la linea y los edificios y construc-
ciones inmediatas.

SUBESTACIÓN REDUCTORA. - Próximo a los núcleos urbanos, donde se va a utilizar la


energía eléctrica que transportan las líneas de AT, se disponen las subestaciones reductoras de ten-
sión, donde se reducen las tensiones de transporte a valores más bajos (del orden de 45 - 30 - 15
KV) denominadas medias tensiones, con las cuales se realiza la distribución a nivel urbano.

96 Manual de Instalaciones Eléctricas


RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN. - A partir de la subestación reductora
se establece una red de distribución de media tensión (Media Alta Tensión), como hemos dicho
anterionnente y tal y como se ilustra en la Fig. 6.7 donde se ven varias líneas de distribución,
unas abiertas o ramificadas y otras cerradas en anillo, desde donde se alimenta a los CT (cen-
tros de trasformación) donde las tensiones se reducen a BT ( baja tensión) o tensiones de utili-
zación que son de 230/400 V.
Generalmente, la configuración de estas redes, que presentan la configuración mallada en su
esquema, sin embargo en su utilización se mantienen siempre abiertas, obteniéndose no obs-
tante las ventajas del sistema mallado como son: una mayor seguridad en el servicio, mayor
equilibrio de las cargas y una disminución de las pérdidas de potencia.
La configuración de estas redes malladas de media alta tensión más utilizada hoy día es la
denominada configuración en huso representada en la Fig. 6.8, que consiste en un máximo de
seis circuitos alimentados desde una subestación primaria (A) hasta un centro de reflexión (B)
colocado en el extremo opuesto y unidos por medio de un cable denominado circuito cero.

---- - ·- · \
\

E,R \
\
)

/
L C.T. /
--- - - - ·- ·- ·- ·-
- - ·- URBANO
- PEIUMETRO ../

Fig. 6.7

Fig. 6.8

Manual de Instalaciones Eléctricas 97


Este circuito cero se mantiene en tensión pero sin carga, excepto cuando sea necesario soco-
rrer a algún circuito de los cinco restantes averiados. De esta manera en el centro de reflexión
concurren todos los circuitos incluido el circuito cero, y en el mismo se pueden efectuar en
carga las maniobras necesarias para socorrer al circuito averiado, en cuyo momento este circui-
to cero se hace con la carga del circuito averiado suministrándola por retroceso a través del cen-
tro de reflexión.
En otros casos, el centro de reflexión es sustituido por otra subestación primaria, púdiendo-
se dar el servicio a los circuitos por los dos extremos, en cuyo caso el circuito cero desapare-
ce, denominándose a esta distribución en huso apoyado, la cual obviamente resulta más cara.

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ALTA-BAJA TENSIÓN.-Desde la red de media


alta tensión, se dá servicio a los denominados centros de transformación de alta-baja tensión en
los cuales se reducen las tensiones desde los valores de AT hasta los 380/220 V ó 230/400 V
de baja tensión, realizándose posteriormente una red de distribución en BT a nivel urbano.
En estos centros de transformación, propiedad de las compañias distribuidoras, está pues el
origen de las líneas de distribución de BT que constituyen todo un entramado a través de las
calles principales de las ciudades, y desde las cuales se realizan las acometidas a los edificios
en baja tensión.
La forma de acometer a estos CT desde la red de media alta tensión es como se indica en la
Fig. 6.9. En cada estación transformadora, el cable se interrumpe y es unido por medio de unas
barras colectoras, provistas de seccionadores que permiten aislar las barras de cualquier tramo
adyacente, o dar continuidad al circuito para su cierre en anillo, derivándose de dichas barras,
como indica la figura el o los transformadores que constituyen el centro. De esta forma se
puede dejar el centro sin servicio, sin que por ello quede interrumpido el anillo.

.. ' .. , .. '
SECCIONADOR -
L L

FUSIBLES

TRANSFORMADOR

1
1
1
1
CABLE SUBTERRÁNEO o In m CABLE SUBTERRÁNEO

Fig. 6.9
Estos centros de transformación de Alta-Baja tensión en ocasiones, cuando la demanda de
potencia de los edificios es suficientemente importante, son obligados a instalar para dar servicio
a dicho edificio, constituyéndose en estos casos una acometida en AT por lo cual, desarrollare-
mos más adelante un estudio detallado de los mismos, al tratar las acometidas a edificios.

98 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 7
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN
La infraestructura urbana de baja tensión la constituyen las redes, que partiendo de los cen-
tros de transformación alta/baja tensión, distribuyen la energía eléctrica a través de las vías o
calles principales, para dar las acometidas a los edificios; pudiendo realizarse la distribución de
dos formas:

- Por redes aéreas.


- Por redes subterráneas.

A su vez, estas redes pueden también estar dispuestas de dos formas diferentes:

a) Abiertas o ramificadas.
b) Cerradas o en anillo.

REDES AÉREAS. - Las redes de distribución aérea, cada vez son menos frecuentes y la ten-
dencia es a ir sustituyéndolas por redes subterráneas, que es el sistema generalizado ya en todas
las grandes poblaciones; no obstante la red aérea propia de zonas rurales y pequeñas poblacio-
nes para cargas poco importantes, se sigue manteniendo en muchísimos municipios, por los
enonnes costos que representa su transformación en redes subterráneas.
La instalación se puede realizar mediante conductores desnudos, separados entre sí, y fija-
dos sobre aisladores anclados sobre palomillas en los postes de sujeción, en cuyo caso deben
observarse unas distancias mínimas, entre éstos y los edificios y sus correspondientes superfi-
cies, fijadas por el REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) y que se recogen en
la parte de normativa de esta misma lección.
Las densidades de corriente eléctrica para conductores desnudos instalados al aire, tanto para
conductores de cobre como de aluminio están limitadas por el REBT y sus valores se reflejan
en la Tabla VII-! a continuación.
Tabla VII-1
Densidad de corriente en A/1111112 para conductores desnudos al aire
Sección
nomin al Densidad de corriente Amoerios /mm2
mm 2
Cobre Alumnio
6 9,00 -
10 8,75 -
16 7,60 6,00
25 6,35 5,00
35 5,75 4,55
50 5,10 4,00
70 4,50 3,55
95 4,05 3,20
125 3,70 2,90
160 3,40 2,70
200 3,20 2,50
250 2,90 2,30
300 2,75 2,15
400 2,50 1,95
500 2,30 l,80
600 2,10 1,65

Manual de Instalaciones Eléctricas 99


También, la instalación aérea se puede realizar mediante conductores aislados de las
siguientes formas:

- Mediante conductores aislados separados entre sí.


- Mediante conductores aislados en forma de haz trenzado.

La sujeción puede realizarse por medio de abrazaderas grapadas a los muros de las fachadas
de edificios, o bien tensados al aire entre apoyos ais lados apropiados y cuando sea preciso, uti-
lizando cables fiadores de acero galvanizado, con una resistencia de rotura a tracción mínima
de 800 Kg a los que se fijarán mediante abrazaderas los conductores aislados que constituyen
las líneas.
Los empalmes y conexiones de los conductores de estas líneas se realizarán cuidadosamen-
te mediante piezas metálicas apropiadas, que sean resistentes a la corrosión y aseguren un con-
tacto eléctrico eficaz, sin que suponga una elevación de temperatura puntual por exceso de
resistencia.
Las derivaciones de las líneas principales se deben realizar en las proximidades de los aisla-
dores o soportes, para que no originen tracciones mecánicas sobre la misma.
En el caso de la utilización de conductores de aluminio, en las uniones se tomarán todas las
precauciones necesarias, mediante la utilización de piezas especiales de unión que eviten la
corrosión electrolítica que provoca este material.
En la Fig. 7.1., se ve una línea aérea de distribución de baja tensión, trenzada.

TENSOR
CABLE FIADOR PERRILLOS

PLASTIFICADAS

CAJA DE DERIVACIÓN
Y FUSIBLES

Fig. 7.1

100 Manual de Instalaciones Eléctricas


.,:;r
r ·L
1

1
¡J~-
1

Zona de protección en edificios para la instalación de líneas eléctricas


de baja tensión con conductores desnudos
Fig.7.2

NORMATIVA LÍNEAS AÉREAS


(Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) (REBT)
- La distancia entre los conductores de las líneas aéreas cuando éstos son desnudos depen-
den de las distancias entre los vanos de los apoyos, pudiendo ser de un mínimo de JO cm para
vanos de 4m de distancia, hasta 40 cm para vanos de hasta 75 m.
- Si los conductores desnudos van sobre soportes ftjados a fachadas de los edificios, la dis-
tancia entre éstos y las superficies de fachada será de 20 cm como mínimo.
- La distancia mínima al suelo de estos conductores, será de 4 m en zonas de tránsito no
rodado, y en zonas de tránsito rodado será de 6 m.
- Las distancias de los conductores desnudos en zonas de edificios y a las distintas superfi-
cies y zonas del mismo, se reflejan en la Fig. 7. 2.

Manual de Instalaciones Eléctricas 101


- Los conductores aislados se situarán en general a una altura mínima del suelo de 2,5 m
exceptuándose en las acometidas.
- Se evitará que los conductores aún aislados pasen por delante de los huecos de los muros.

REDES SUBTERRÁNEAS. - Es el sistema habitual de distribución para ciudades o


núcleos de poblaciones importantes, eliminándose toda la problemática de líneas aéreas, que
aparte de lo referente a su seguridad, representan un aspecto bastante antiestético sobre la
arquitectura urbana.

Intalación de baja tensión enterrada Intalación de baja tensión enterrada


bajo tubo en paso de carruajes
Fig. 7.3
Estas redes subterráneas parten de centros de transformación también subterráneos por lo
general, y discurren por las calzadas o aceras de las vías principales de las poblaciones.
Los conductores se pueden disponer alojados en el interior de tubos, como se indica en la
Fig.7.3, que suelen ser de hormigón, de fibrocemento o de plástico y a una profundidad supe-
rior siempre a 60 cm, rellenándose la zanja con tierra cribada o arena, en las zonas donde no
haya tráfico rodado. En éstas se rellenan de hormigón en masa.

lntalación de baja tensión enterrada directamente


Fig.7.4

102 Manual de instalaciones Eléctricas


También los conductores pueden ir enterrados directamente en el fondo de las zanjas sobre
una solera de arena compactada de 1O cm de espesor, rellenando igual que anteriormente la
zanja de tierra cribada o arena.
Se dispondrá a unos 1O cm por encima de los cables, una cobertura de aviso y protección
contra los golpes de pico o de máquinas excavadoras, que puedan impactar en la línea, consti-
tuida por ladrillos, piezas cerámicas o placas de hormigón u otros materiales adecuados. A unos
40 cm por encima de esta protección se tiende a lo largo de toda la zanja una cinta plástica
(generalmente amarilla) que avise de la presencia de una línea eléctrica. En la Fig. 7.3 se indi-
ca esta disposición.

MATERIALES ELÉCTRICOS PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN. - Los elementos


fundamentales que constituyen las redes de distribución subterránea de baja tensión son:
- Las canalizaciónes o tubos.
- Las cajas de derivación y de empalme.
- Los conductores aislados que forman las líneas.
Las canalizaciones o tubos, como ya hemos dicho anteriormente pueden ser de hormigón, de
fibrocemento o de plástico ( PVC o Polietileno de alta densidad). Los diámetros más frecuen-
temente utilizados son de: 100, 110, 125, 140, 160 y 200 mm.
Las cajas pueden ser de derivaciones y empalmes, las primeras cuando se trata de sacar deri-
vaciones de las líneas principales, y las segundas, para empalmar longitudinalmente los cables.
Estas uniones se realizan en arcablocks, que se rellenan posteriormente de resinas aislantes
1íquidas, que al solidificar constituyen un conjunto compacto, no higroscópico y resistente al
fuego, como se representan en la Fig 7.5.

CAJA DE DERIVACIÓl\

---
CAJA DE E~IPAL~1E

Fig. 7.5

Los conductores empleados en las líneas de distribución de baja tensión, suelen ser de cobre o
de aluminio y pueden estar aislados, con aislamiento simplemente, aislados y apantallados y
aislados y armados, o bien aislados, apantallados y armados a la vez.
- Los cables aislados simplemente, suelen ser del tipo multipolares y se representan en la Fig.
7.6 distinguiéndose, el aislamiento de relleno y el aislamiento envolvente de cubierta, cuya
naturaleza es distinta.

Manual de Instalaciones Eléctricas 103


Protección Relleno P. V.C.

Conductor

Papel Imprei"ado Pantalla-Cinta de cobre

Conductores cobn: Annadura

Relleno

P.V.C. Aislamiento Externo

Fig. 7.6 Fig. 7.7

Armadura

Rel leno Conductores

Cubierta

Fig. 7.8

- Los cables apantallados, se representan en la Fig. 7.7 donde destaca la pantalla que es una
envolvente de cobre, que tiene por finalidad conseguir un campo radial en el aislamiento y evi-
tar los efectos eléctricos de los conductores entre sí.
- Los cab les armados se representan en la Fig. 7.8 donde se destaca la armadura que es una
protección a base de chapa de acero, flejes o alambres, que le proporcionan al cable una gran
resistencia mecánica, protección contra roedores y protección contra el posible fraude de robo
de energía eléctrica.
En cuanto a su forma, estos conductores pueden ser cilíndricos, planos o sectoriales.
El tendido de las líneas de distribución se puede realizar dentro del casco urbano de las ciu-
dades, en el interior de zanjas, donde los cables estén en contacto directo con el terreno, de
forma que la humedad del suelo se pueda mantener alrededor del conductor, de manera que
disipe el calor generado por las pérdidas por efecto Joule, lo más rapidamente posible, siendo
esta disipación unas cinco veces mas rápida a través de la tierra húmeda que de la tierra seca.
- Otra forma de tendido es bajo tubo, que es la más generalizada en las calles de tránsito
rodado, siendo además este sistema siempre aconsejab le en los cruces de calles y carreteras. El
diámetro interior de los tubulares debe ser superior a una vez y media el diámetro de los cables,
y el interior lo más liso posible para no dañar los aislamientos cuando los conductores se pasan
entre arquetas de registro.
Los conductores instalados bajo tubo se ven afectados por un coeficiente reductor de carga
que siempre hay que tener en cuenta.

104 Manual de Instalaciones Eléctricas


- También es frecuente, sobre todo en grandes ciudades, la instalación en galerías de servi-
cio (Fig. 7.9), donde coinciden con otras instalaciones, debiendo siempre disponerse por sepa-
rado los circuitos de tensiones diferentes, fundamentalmente alta y baja tensión. Los conduc-
tores deben estar sujetos a las paredes de la galería bien mediante grapas o bridas, colocadas
cada 50 u 80 cm unas de otras.

Cable alumbrado

¡,]
público

cables baja tensión

Distribuiclorcs

·•~:..~- ·:· )"•\: '(,:: \·.. _:_-_>__;. . .

~
Fig. 7.9

REDES DE DISTRIBUCIÓN ABIERTAS O RAMIFICADAS.- Las redes de distribu-


ción eléctrica urbana pueden ir dispuestas de dos formas como se ha dicho anteriom1ente, bien
mediante un sistema cerrado o abierto, lo cual representan dos formas diferentes de instalación
y que consiguientemente también originan dos maneras de utilización con características de
distribución diferentes que dan lugar a ventajas e inconvenientes que deben ser tenidos en
cuenta.
En la Fig. 7.10 se representa el esquema de una distribución abierta. Es la forma más senci-
lla de distribución, y consiste en una línea pricipal que sale del centro de transformación y en
forma de espina de pez, se van derivando líneas secundarias, y a su vez de éstas y asi sucesi-
vamente, desde donde se hacen las tomas para los edificios.

Como ventajas en este tipo de red podemos enunciar las siguientes:

- Sencillez en la disposición de la instalación.


- Economía de instalación y de mantenimiento.
- Adecuado para zonas de baja densidad de carga.
- Longitud mínima de red.

Los inconvenientes que presenta son de mayor importancia y entre ellos podemos destacar
los siguientes:
- Poca seguridad en el servicio (las averías en cabecera de red dejan sin servicio aguas
abajo).
- Caídas de tensión muy acusadas.

Manual de Instalaciones Eléctricas 105


Circuitos de Baja Tensión

Circuitos de Media
Alta Tensión

Fig. 7.10

REDES DE DISTRIBUCIÓN CERRADAS EN ANILLO.- Es el sistema más generaliza-


do para distribuciones de servicios urbanos importantes, siendo como indica el esquema de la
Fig. 7.11 algo más complejo que el anterior.
Como inconvenientes el sistema tiene los siguientes:
- Más caro de instalación y de mantenimiento.
- Mayor longitud de cables.
- Secciones de líneas mayores.
No obstante, los dos sistemas tienen aplicación y a veces conjuntamente, dando como resul-
tado un sistema mixto, lo que hace que en cada distribución haya que analizar todas estas ven-
tajas e inconvenientes, para elegir el sistema más adecuado, teniendo en cuenta que son facto-
res fundamentales, por un lado la importancia de la potencia demandada y por otro la situación
y capacidad de los centros de transformación que abastecen a dichas líneas de distribución.

NORMATIVA
(Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) (REBT)
- Los conductores de las líneas subterráneas de distribución podrán ser de cobre o de alu-
minio. La sección mínima para cobre será de 6 mm2 y para el aluminio de 10 mm 2 .

- Los conductores de las líneas subterráneas de distribución podrán ser unipolares o mul-
tipolares, su tensión nominal no será inferior a 1.000 V.

- La sección del hilo neutro, en redes de distribución, será: para distribuciones monofási-
cas o doblemonofásicas. igual a la sección de las fases. y en distribuciones trifásicas (cuatro
hilos) hasta 10 mm 2 de cobreó 16 mm 2 de aluminio, igual a la sección de los conductores de
fase y para secciones superiores, mitad de los conductores de fase, con un mínimo de 1 Omm2
para el cobre y 16 mm2 para el aluminio.

106 Manual de Instalaciones Eléctricas


Circuitos de
Baja Tensión
r --- 7
1
.J
+
L ___ .J

í1 ;-¡

LIJr - - - 7
'.±t,+ L _ _ .J

Cajas Seccionadoras

Circuitos de
Baja Tensión

Centro de Transformación

L._ _ _ _ _ __.

Fig. 7.11

Manual de Instalaciones Eléctricas 107


- La profundidad mínima de instalación de los conductores en las redes de distribución sub-
terránea será de 0,60 m en general y en los cruzamientos con carreteras y calles de 0,80 m.

- En todas las derivaciones de la red de distribución se colocarán cortacircuitos fusibles del


calibre adecuado para su protección.

- Todas las envueltas metálicas de los conductores que forman la red de distribución subte-
rránea se conectarán a tierra.

- El conductor neutro de las redes subterráneas de distribución, se conectará a tierra en el


centro de transformación o central generadora, donde nace la red.

- Cuando la puesta a tierra de neutro y las de protección de las envueltas metálicas de los
conductores de la linea de distribución, sean comunes, en el CT el neutro se conectará a tie-
rra a lo largo de la red cada 200 m.

- Las distancias entre las redes de distribución eléctrica subterránea de BT y las líneas de
telecomunicación, canalizaciones de gas o de agua no será inferior a 0,20 m.

- Las distancias entre las líneas de distribución eléctricas subterráneas de BT y las de AT


no será inferior a 0,25 m tanto en cruzamientos como paralelismos.

108 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 8
ACOMETIDAS ELÉCTRICAS Y CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN
GENERALIDADES.- Las instalaciones de enlace se definen como aquellas que unen la red
de distribución de la Empresa Suministradora y las instalaciones interiores o receptoras del
abonado.

Se componen de:
• Línea de acometida.
• Caja General de Protección.
• Línea general de distribución.
• Contadores.
• Derivación individual, que comprende los aparatos de medida, mando y protección.

Cada una de estas partes tiene sus características, disposición y reglamentación.


La acometida eléctrica es, en su sentido general, el punto de entrega de energía eléctrica por
parte de la Compañía Distribuidora, al edificio receptor de esa energía, la cual distribuye a uno
o varios abonados.
Por ello, esta toma está condicionada por la red de distribución que tenga la infraestructura
del lugar y está condicionada, asímismo, por sus posibilidades físicas, dependiendo lógicamen-
te, de la potencia demandada. Así pues, la acometida a un edificio se podrá realizar a través de
una línea de Alta Tensión, o bien de una línea de Baja Tensión.

ACOMETIDAS DE BAJA TENSIÓN.- Para suministros de potencias no muy elevadas, lo


normal es que las acometidas a edificios sean en baja tensión.
Las acometidas se realizan de tal forma que los conductores lleguen a la Caja de Protección
totalmente aislados y protegidos contra cualquier posible fraude de toma de corriente en su tra-
yecto, para lo cual, las compañías distribuidoras de energía eléctrica, disponen en sus nonnas
particulares tales disposiciones.
Al ser la acometida eléctrica el punto de toma de la energía eléctrica de la red de distribu-
ción al edificio, viene condicionada por la situación de esta red y así podemos dividir las aco-
metidas de BT en dos tipos:
Acometida aérea y acometida subterránea.

ACOMETIDA AÉREA.- Está impuesta cuando la red de distribución es aérea y por tanto,
la toma se hace en esta red aérea, realizándose con unos empalmes de derivación, en una zona
próxima a la fijación de la línea, para evitar movimientos y que generalmente se materializa
con una palomilla de aisladores que va fijada al paramento vertical del edificio, tal y como se
representa en la Fig. 8.1 guardando especial cuidado en evitar la entrada de agua de lluvia a
través del tubo protector o entrada a la caja de protección a través del muro. El diámetro míni-
mo de este tubo será de 100 mm.
Las acometidas aéreas son propias de zonas rurales o pequeños núcleos de población (aldeas,
pueblos, villas, etc), que son los lugares donde la red de distribución es aérea, ya que son zonas
abiertas, donde los conductores aéreos no representan grandes dificultades; no sucede así en gran-
des ciudades, donde en todos los casos estas líneas de distribución son siempre subterráneas.

Manual de Instalaciones Eléctricas 109


LÍNEA DE ACOMETIDA
LÍNEA REPARTIDORA

CAJA DE PROTECCION /

Fig. 8.1

La línea de distribución urbana, de donde se toma para la acometida, puede ser la red aérea con-
vencional (4 hilos separados), o bien de red trenzada (conductores trenzados formando un haz).

ACOMETIDA SUBTERRÁNEA.- Este tipo de acometida es la más racional para grandes


poblaciones, donde las redes de distribución urbanas representan una gran tela de araña subte-
rránea, que discurre por el subsuelo de las calles y vías principales y desde donde se derivan
hasta penetrar en los edificios a la correspondiente Caja de Protección (Fig. 8.2).

Fig. 8.2

110 Manual de Instalaciones Eléctricas


Las tomas se realizan en las cajas de distribución urbana, que tienen dispuestas las compa-
ñías y desde estas cajas, bajo tubo blindado, parte la línea de acometida hasta la propiedad.
Esta acometida es más segura y más duradera que la aérea al estar más protegida y resguar-
dada y a este sistema deben tender las acometidas de todas las edificaciones actuales.
Solamente habrá una acometida por edificio, a no ser que haya más de un suministro, cuyas
características especiales aconsejen hacer acometidas independientes.
Se fijará, de común acuerdo entre el abonado y empresa, el punto de la acometida y el punto
de emplazamiento de la Caja de Protección, que irá colocada en lugar de tránsito general (por-
tal, hueco de escalera, etc), de fácil y libre acceso.

ACOMETIDAS EN ALTA TENSIÓN.- Se dispone a voluntad de la compañía distribuido-


ra, de común acuerdo con la propiedad del edificio y, siempre que dicho edificio, local o agru-
pación de éstos, demande una previsión de potencia importante, en cuyo caso, la propiedad del
inmueble deberá reservar un local destinado al montaje de la instalación de un Centro de
Transformación. Dicho local deberá ser de fácil acceso, se destinará exclusivamente a la fina-
lidad prevista y no podrá utilizarse como depósito de materiales. La obligación del propietario
prescribe, si transcurrido un año, la empresa suministradora de energía no ha llevado a cabo el
montaje del centro.
La alimentación al centro podrá ser aérea o subterránea, lo cual condiciona fundamentalmen-
te al local y a su acometida.
La acometida aérea se hace partiendo, como es lógico, de una línea de distribución aérea y
se realiza a una celda de entrada a través de aisladores y pasamuros de alta tensión. Esto es fac-
tible en centros de superficie, aunque al tener que guardar las distancias mínimas que obliga el
Reglamento, el volúmen de obra aumenta porque la construcción del centro debe ser más alta.
Cuando el centro es interior y la red de distribución es aérea, se convierte, a partir del últi-
mo poste, en subterránea, o bien, si se parte de una línea de distribución de alta tensión subte-
rránea, la acometida será subterránea.
En estos casos, la red subterránea permite un volúmen menor de obra civil.
La acometida subterránea se canaliza directamente hasta la celda de entrada, mediante el ten-
dido de cables directamente enterrados, como indica la Fig. 8.3 o bien el tendido de cables
enterrados y protegidos por tubulares, como indica la Fig. 8.4.

Tubo de Fibrocemento
Fig. 8.3 U Hormigón 150

El primer caso para líneas de media AT precisa un ancho mínimo de zanja de 70 cm y una
profundidad de 90 cm, disponiendo una hilada de piezas de protección cerámica (ladrillos o

Manual de lnstalaciones Eléctricas 111


rasillas) u hormigón, y más alta, una banda de indicación preventiva de plástico y, por último,
el firme del pavimento de hormigón. Esta disposición es para zonas sin tránsito rodado. En el
segundo caso, se disponen unos tubulares de hormigón, por cuyo interior van los conductores,
disponiendo encima una capa protectora de hormigón en masa de 150 Kg/cm2, macizando el
resto con tierras compactas (95% Proctor), y por último la capa de rodadura. Este es el tipo ade-
cuado para zonas de tránsito rodado. La profundidad mínima será de l metro.
La acometida subterránea al centro se hace pasando los conductores a través de una arqueta
de entrada, procurando evitar la formación de efluvios, apantallando los cables.
La acometida de AT está acondicionada, no solamente a la linea de distribución urbana, sino
también al tipo de centro de transformación que en cada caso se estudiará para que se adapte
lo mejor posible al tipo de edificación ( edificación aislada, exenta, abierta, cerrada, etc.).
Por ello pasamos a describrir los diferentes tipos de centros de transformación.

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. - Se entiende por centros de transformación (CT), el


local o locales e instalaciones por medio de las cuales se obtiene el paso entre las redes eléctricas
de alta tensión (AT), ( 3, 1O, 15, 20, 30, 45, 60, etc, KV) y baja tensión (BT),(400/230 V); son por
lo tanto centros de transformación siempre reductores de tensión.
Siempre que tengamos una acometida eléctrica en AT a un edificio, surgirá indefectiblemen-
te un CT.
No vamos a tratar aquí de los centros de distribución de las empresas suministradoras de
energía, de los cuales parten las redes de distribución para baja tensión, que son CT de grandes
potencias, sino más bien de clasificar los diferentes CT de abonado, es decir el que se debe resol-
ver para obtener una acometida en AT a un edificio, tratando de explicar las distintas opciones
que hay, así como sus aplicaciones concretas.

CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.-Los CT se pueden


clasificar atendiendo a dos de sus características más notables; por un lado, según su alimenta-
ción eléctrica, y por el otro según su ubicación, referida a la edificación a la que va a suminis-
trar energía, y con arreglo a ésto, su clasificación es la siguiente:

Según alimentación En punta


{ En paso

Aéreos
De Intemperie { En surficie

Según ubicación Obra fija


De Exterior Prefabricado
{
Subterráneo

De Interior { En local interior al edificio

CT en punta.- Esta denominación se refiere a los CT que reciben una alimentación eléctri-
ca en punta, es decir que tienen una sola línea de alimentación, derivada de la red principal
constituyendo el punto final de dicha derivación. El esquema se ilustra en la Fig. 8.5 donde en
esquema unifilar, indica el seccionador de entrada, el interruptor automático de protección del
transformador y el propio transformador, a partir del cual se distribuye la baja tensión.

112 Manual de Instalaciones Eléctricas


CT en paso.- CT alimentado en paso, se refiere a que tiene
doble alimentación, es decir que se alimenta a traves de un bucle
con una entrada y una salida, por donde la red de distribución cie-
rra un anillo, dando la posibilidad en caso de avería de invertir la
alimentación, quedando alimentado en punta mientras se repara la
avería. Esto se muestra en el esquema unifilar de la Fig. 8.6, donde
se aprecian la doble alimentación, los seccionadores de entrada y
salida, el interruptor de protección y el transformador. A veces en
este tipo de centros se monta además de los seccionadores en las
celdas de entrada y salida, otro seccionador en barras para poder
independizar estas celdas del resto del centro, al mismo tiempo que
se sigue dando servicio a la red de Alta Tensión por medio de las
celdas de acometida. Cuando el CT es propiedad del abonado, al F'1g. 8.5
ser las celdas de acometida de uso exclusivo de la compañia distri-
buidora de energía eléctrica, se suelen montar éstas en locales inde-
pendientes del CT denominándose en estos casos a las celdas de acometida corno centros de
seccionamiento (CS). En la Fig. 8.7 se ilustra el esquema de un centro de transformación con
centro de seccionamiento.

Fig. 8.6 Fig. 8.7

- Desde el punto de vista de la naturaleza del propio CT la verdadera clasificación es la que


se realiza atendiendo a la ubicación, o situación del CT con respecto al edificio al que va a ali-
mentar, dando corno resultado tres tipos de centros con utilizaciones muy concretas que son:
Centros de intemperie, centros de exterior y centros de interior, bien en un local interior al edi-
ficio o bien en un local subterráneo ajeno al edificio.

CT de intemperie aéreos.- Se muestra en la Fig. 8.8, donde como se ve, consiste en un


transformador protegido con fusibles de alto poder de ruptura y con seccionadores (unipolares
o tripolares), todo ello, montado encima de un poste metálico o de hormigón.
Este sistema se puede considerar como el CT más elemental y es adecuado para zonas ale-
jadas de los centros urbanos, alimentados generalmente por líneas de AT aéreas, y para poten-

Manual de Instalaciones Eléctricas 113


cias pequeñas (por lo general no superiores a 160 KVA). Su utilización más corriente es en
zonas rurales, instalaciones provisionales de obra y utilizaciones agríco las e industriales.
A veces por razones de espacio, no caben todos los elementos en el mismo poste en cuyo
caso se deberán montar los seccionadores en el primer apoyo de la línea que deriva al transfor-
mador.
Si la línea de derivación al transformador tiene dos posibles alimentaciones deberán insta-
larse dispositivos de corte de maniobra en ambos lados.
Los puntos bajo tensión en el poste, que no estén protegidos contra contactos accidentales se
situarán como mínimo a 5 metros del suelo, y la parte inferior de las masas metálicas de todo
el equipo de AT (transformador, aparellaje, etc.) a no menos de 3 metros del suelo.
En todos los casos se dispondrán carteles bien visibles, indicadores del peligro de AT en el
poste, y se tomarán las medidas oportunas para impedir o dificultar su esca lamiento.

CT de intemperie, en superficie.- Son CT que tienen todos sus elementos (transformado-


res, seccionadores, interruptores, etc.) dispuestos para trabajar a la intemperie, y suelen ser cen-
tros para grandes potencias capaces de abastecer las necesidades eléctricas de grandes zonas
(urbanizaciones, polígonos industriales, núcleos importantes, etc).
Toda su instalación se realiza sobre el suelo, y se reserva un recinto vallado para uso exclu-
sivo del CT.

Fig. 8.8

CT en caseta exterior de obra fija.- Se indica en la Fig. 8.9 y como se ve, se trata de una
caseta construida con este único fin , es exterior al edificio, y puede ofrecer cualquier estilo
arquitectónico, que a veces se conjunta con el resto de la edificación, y en otras ocasiones se
busca el contraste.
La disposición interior es la clásica de CT de interiores donde se separa mediante celdas, las
zonas de AT de las de BT procurando protecciones mas rigurosas en las zonas de AT.

114 Manual de Instalaciones Eléctricas


Fig. 8.9

Estos centros tiene grandes ventajas que hay que resaltar; en primer lugar que al ser una edi-
ficación para este único fin, tendrá las dimensiones adecuadas a la potencia del centro, con
pasillos y recintos amplios para el mantenimiento, facilidad para entradas y salidas de los trans-
formadores y el aparellaje de AT; en segundo lugar será mucho más fácil el cumplimiento de
toda la normativa relativa a CT en lo que se refiere a medidas de seguridad, ventilaciones, etc.
Y por último que al ser una edificación que se construye para CT, en el proceso constructivo
se irán resolviendo convenientemente, todas las entradas y salidas de los cables de alta y baja
tensión con la disposición de pasamuros, canaletas, soportes, así como todas las instalaciones
de los servicio del CT.

e::::::,
o.

11) a
§1

~oo

e'

,....,
' . ...... -
~

.,..,...-,-.,,...,.-.,....-::t-..c- ... 1".,·'-.~.~---.


•· -,J ~
.•~ -.-,=-e,..,,;.-¡
•.-..

Fig. 8.10

Manual de Instalaciones Eléctricas 115


La aplicación normal de este tipo de CT es para urbanizaciones de viviendas o chalés, para
edificios singulares de gran extensión horizontal, para fábricas o naves industriales, etc.

CT en caseta exterior prefabricado.- Es uno de los sitemas de CT más comúnmente utili-


zados hoy en día y por lo general como sustitución a los de obra fija, por su menor costo, apro-
vechando las ventajas de la prefabricación. En la Fig. 8.10 se representa su instalación y dis-
posición; en ella pueden verse los elementos constructivos, que son módulos prefabricados de
hormigón armado, con acabado visto, donde se destaca el árido, y que tiene un sistema (gene-
ralmente patentado por cada casa especializada) de montaje, de tal forma que se disponen sobre
el terreno, trayendo incluso ya dispuestas las entradas y salidas de conductores, solamente a
falta de introducir éstos y conectarlos. Ni que decir tiene que toda la paramenta y el propio
transformador, tienen sus alojamientos y anclajes perfectamente definidos y dispuestos.

Acomcuda B.T.
/

G íl □ Cuadro B.T. Celdas M.T. 1


Acometida B.T.

111111111111111

Fig. 8.11

En el mercado hay toda una gama de potencias, adecuadas a los transformadores normaliza-
dos y dipuestos para instalar uno o varios transformadores de potencia.
Este sistema es muy cómodo y rápido de instalar, y por ello tiene muchas aplicaciones,
pudiendo resumirlas en las que se han citado anteriomente para los CT de obra fija.
CT de exterior, subterráneo.- Este tipo de CT pertenece a la clasificación de exterior al edi-
ficio, aunque toda su aparamenta y transformadores son de las mísmas características de los
utilizados en los CT de interiores. En la Fig 8.11, se representa un CT de este tipo, donde como
puede verse toda la disposición es subterránea, teniendo que resolver dos problemas importan-
tes; por un lado, los accesos del personal y materiales, fundamentalmente el propio transforma-
dor, y por otro las ventilaciones, que en estos CT son más dificu ltosas.
A pesar de todo, este tipo de CT siempre que se puedan realizar, tiene sus ventajas, que hay

116 Manual de Instalaciones Eléctricas


que resaltar; en primer lugar, su ocultación, por lo que no representa ningún obstáculo desde el
punto de vista estético, con el resto de la construcción; en segundo lugar, su fácil acceso por
parte de las líneas subterráneas tanto de BT como de AT que son las disposiciones normales en
los núcleos de población importantes; y en tercer lugar por la mayor seguridad al estar bajo tie-
rra. Todo ésto hace que este tipo de CT sean de interés en aquellos casos que se disponga de
terrenos disponibles, muy corrientes hoy día en las edificaciones de bloques de viviendas, equi-
pados con zonas ajardinadas y deportivas, para el uso de la comunidad, en centros docentes o
universitarios; en hospitales, etc.
- El costo de estos CT suele ser superior a los de superficie, por lo que su utilización sólo se
justifica en los casos citados anteriormente, como ejemplos, ya que al costo natural de otro tipo
de CT hay que incrementar los gastos de excavación, impermeabilización, etc.
- Existen también modelos prefabricados para enterrar, tal y como los descritos anteriormen-
te para superficie, que a veces compensan su elevado costo por su montaje rápido.

CT en locales interiores a un edificio.- Este CT es el más utilizado en los edificios de cen-


tros urbanos, cuando se impone una acometida en AT, así que lo trataremos con mayor detalle
que los anteriores.
- La ubicación del local destinado a CT estará a ser posible en la planta baja del edificio, o
en el primer sótano del mismo, teniendo en cuenta que se deben facilitar todo lo posible las
varias servidumbres que el CT lleva consigo, como son:

1°.- Accesos de los materiales, y fundamentalmente los transformadores, que a veces requieren
elementos estructurales que resistan sobrecargas de hasta 2.000 Kg/m2 •
2°.- Necesidades de ventilación del local.
3°.- Dimensiones mínimas a respetar, impuestas por los valores de la AT.
4°.- Accesos del personal capacitado.
5°.- Protección especial contra el fuego por tratarse de un local de alto riesgo.

- La disposición en planta del local es la que se muestra en la Fig. 8.12, donde la primera
disposición es que toda la parte de AT esté en un lado y la BT en el opuesto.
La distribución del local más tradicional es la de celdas independientes en la zona de AT para
separar los seccionadores, interruptores, fusibles y transformadores, entre sí, aunque moderna-
mente, la independencia se realiza por cabinas que materializan cada elemento del aparellaje de
AT. Una disposición tradicional sería:

- Celda nº 1.- DE ENTRADA.- A ella llegan los conductores de acometida de AT, dispo-
niendo en su interior un seccionador tripolar de entrada, y a veces un seccionador de puesta a
tierra y un pararrayos de AT.

- Celda nº 2.- DE SALIDA.- Esta no es necesaria en los CT en punta, pero sí en los de paso,
al ser el punto de salida de la línea de AT que forma bucle en el centro y continúa; lleva un sec-
cionador tripo lar de salida.

- Celda nº 3.- DE PASO A ABONADO.- Es la que deriva al propio CT y suele llevar un


seccionador o un interruptor tripolar.

Manual de Instalaciones Eléctricas 117


ACCESO
INTERIOR

SALIDA

CASINAS A T

'' '
'' '''
''
-' ,'
''

n
' ''
ACCESO
EXTERIOR

s.,
~-- - -· - ---·-
BT
..J .! - .. -- .__,__ _,

TRAJ"OS -1 TRAíOS-2 Locol poro


O,upo de Ernerqc:ndo

PLANTA

Fig. 8.12

SECCIÓN 1-1

Fig. 8.13

118 Manual de Instalaciones Eléctricas


- Celda nº 4.- DE PROTECCIÓN.- Es la que alberga los elementos de protección del CT
por lo general ruptofusibles e interruptor tripolar automático, equipado con relés y sistema de
maniobra (mecánico o neumático).

- Celda nº 5.- DE MEDIDA.- Contiene los transformadores del equipo de medida (tensión
e intensidad) y los contadores de energía eléctrica (uno de energía activa y otro de energía reac-
tiva).

- Celda nº 6.- DE TRAFOS.- Se denomina así, a la celda donde va instalado el transforma-


dor; si lleva varios transformadores, se dispondrá cada uno en una celda independiente, tenien-
do en estos casos varias celdas de trafos.

Estas celdas de trafos deben llevar un sumidero que comunica con un pozo apagafuegos,
cuando los transformadores están aislados con aceite, tal y como se ve en la sección represen-
tada en la Fig. 8.13.
De la salida de BT del transformador se pasa al cuadro general de BT desde donde se reali-
za toda la distribución eléctrica del edificio, o bien si este cuadro esta fuera del centro, se dis-
pondrán las cajas generales de protección o BTV (Bases tripolares verticales) precisas, para la
salida de las líneas repartidoras a las distintas zonas del edificio donde se ubiquen los cuadros,
centralización de contadores, etc.
En la Fig. 8.14 se muestra el esquema unifilar eléctrico del CT descrito anteriormente.

20KV 20KV

Celda nº 1 ~:: t Celda nº 2

~-----____,1
(Entrada) (Salida)

Celda nº 3
(Paso Abonado)

Celda nº 4
(de protección)

Celda nº 5
(Medida)

Celda nº6
(Trafos)

220/380 V

Fig. 8.14

Manual de Instalaciones Eléctricas 119


CONDICIONES GENERALES PARA LOS LOCALES DESTINADOS
A CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (CT)
(R.C.E.)

- Los locales destinados a CT permanecerán cerrados con llave y no se permitirá el acceso


a los mismos de las personas ajenas al servicio.

- Las puertas de acceso al local serán abatibles y abrirán siempre hacia el exterior del recin-
to, llevando en su cara exterior rótulos indicadores de AT.

- Se prohibe la instalación de canalizaciones de agua, calefacción, vapor etc., y cualquier


otra instalación que no sea la eléctrica del recinto.

- Los tabiques de separación entre celdas serán de materiales incombustibles y mecánica-


mente resistentes a las cargas de los apoyos que reciban.

- El local dispondrá de una ventilación adecuada para evitar calentamientos excesivos del
transformador, disponiendo entradas inferiores de aire y salidas superiores, de forma que la
corriente incida sobre el transformado,~

- El ancho libre de los pasillos de servicio, con tensión a arnbos lados será de 1,20 m y la
altura libre de los mísmos de 2,20 m.

TRANSFORMADORES.- El elemento eléctrico fundamental de los CT es sin lugar a


dudas e l transformador, que es la máquina estática capaz de transformar las tensiones, simple-
mente por aplicación de los fenómenos de autoinducción que se producen en sus bobinas de
cobre.
Para explicar su sencillo funcionamiento vamos a partir de un transformador monofásico,
como el que se representa en la Fig. 8.15 de dos bobinas, arrolladas sobre un mismo núcleo
metálico, una denominada circuito primario B 1 y la otra B2 circuito secundario; cuando pasa
corriente por e l circuito primario, esta intensidad produce un campo magnético alternativo
(corriente alterna) y este campo incide sobre la bobina del ci rcuito secundario y origina una
diferencia de potencial entre los extremos de la bobina B 2 , que de conectarse a un circuito
cerrado, originaría también una corriente eléctrica en el secundario; de esta forma tan sencilla
sin que haya níngun contacto eléctrico entre ambas bobinas, se induce una fuerza electromo-
triz entre los bornes de la bobina que hemos llamado circuito secundario.
El va lor de la fem de autoinducción, o lo que es lo mismo la diferencia de potencial entre los
extremos de la bobina del secundario es proporcional a la tensión del primario y a la relación
entre el número de espiras del secundario y primario; dicho de otra manera, la relación entre
las tensiones del primario y secundario, es la misma que la relación entre el número de espiras
de los dos devanados. Es decir:

120 Manual de Instalaciones Eléctricas


De la misma forma las intensidades de los dos circuitos son inversamente proporcionales a
los números de espiras, por lo que podemos escribir la relación entre tensiones, intensidades y
nº de espiras con la siguiente expresión:

-------- LINEA

-

-----e:>----

Fig. 8.15

Con este mismo principio funcionan los transformadores trifásicos, donde la diferencia con
el descrito anteriormente es que son tres devanados, que constituyen las bobinas del primario
y otros tres devanados, que constituyen las bobinas del secundario; estos devanados se pueden
conectar en estrella o en triángulo y van en el interior de un cuba metálica, donde exteriormen-
te se sacan los principios y finales de las bobinas, a través de unos aisladores, donde se conec-
ta la línea de entrada AT (3 aisladores grandes) al devanado primario y la línea de salida BT (4
aisladores pequeños) al devanado secundario.
El conjunto en el interior de la cuba se llena de un refrigerante, para evacuar el calor que se
produce en su interior a través de las a letas de la carcasa exterior de dicha cuba. El refrigeran-
te puede ser aceite mineral, hexafluoruro de azufre, hidrocarburos sintéticos (askarel) o baños
de silicona.
El transformador de aceite, hasta ahora, es uno de los más utilizados, ya que los aceites mine-
rales tienen muy buenas características dieléctricas y de refrigeración, teniendo un buen com-
portamiento en las sobrecargas, pero tienen como inconveniente que el aceite es inflamable, por
lo cual las medidas contra incendios en los centros que utilizan estos transformadores, tienen que
ser especiales dotándoles de pozos apagafuegos.
En la actualidad se usan también los de aislamiento seco, con las bobinas encapsuladas.
En la Fig. 8.16 se muestra un transformador trifásico, y en la Fig. 8.17 su esquema eléctri-
co, donde e l primario se ha conectado en triángulo y el secundario en estrella.

Características de los CT.- La característica fundamental que define un CT es la potencia


aparente de su transformador o transformadores, ya que alrededor de esta potencia giran todas
las demás características y todo el aparellaje eléctrico así como sus dimensiones y las del local;
pero no obstante, en todo CT hay que destacar las siguientes:

Manual de Instalaciones Eléctricas 121


- Potencia total del centro (KVA).
- Tensión de entrada (KV).
- Tipo de centro.
- Tensión de salida (V).
- Relación de transformación.
- Aparamenta eléctrica (seccionadores, interruptores, fusibles, relés; etc.)
- Características del local (situación, ventilación, etc.) .

.]
¡ 1

,i JI

Fig. 8.16 Fig. 8.17

Dimensionado de transformadores para el suminstro en Alta Tensión.- Ya hemos visto


que sobrepasando el límite establecido de potencia demandada, se precisa reservar un local a
la Compañía Distribuidora de energía eléctrica, por si decide emplazar un centro de transfor-
mación y dar servicio en Alta Tensión.
Como hemos podido ver, esta demanda de potencia se cubre rápidamente alcanzando valo-
res bastantes superiores y que, en casos muy concretos (generalmente industrias) el servicio en
Alta Tensión se hace imprescindible.
Por todo ello, en un primer tanteo precisaremos saber la potencia aproximada de los trans-
formadores a instalar, ya que dependiendo de su potencia, se debe hacer la reserva del local de
emplazamiento y todas las características eléctricas del centro.
Para determinar esta potencia podemos partir de varias hipótesis:
1º .- Conociendo la potencia específica (caso de infraestructras, urbanizaciones, terrenos
dedicados a polígonos industriales, etc.) aplicaremos la formula:

-- Pe• N · Cs
P en la que:
1
Costp
p = Potencia del Transformador (KVA).
= Potencia específica (kW/vivienda, kW/m2, kW/Ha, etc.).
= nº de referencia de la potencia específica (viviendas, m2, etc).
Cos</J = Factor de potencia.
es = Coeficiente de simultaneidad.
122 Manual de Instalaciones Eléctricas
2°.- Partiendo del consumo total y aplicando la fórmula:

P ~ f) E-1
en la que:
.
1
Cos ef>

P = Potencia del Transformador (KVA).


E = Tensión del secundario (V).
I = Consumo máximo de salida del secundario (Amp).
Cos<p = Factor de potencia (0.85).

3°.- Partiendo de la potencia de consumo total del edificio:


p T = P. + pg + P¡

En este caso, la potencia aparente del transformador será:

1 P~ p -p~os ~ en la que:

P = Potencia del transformador (KVA).


P7 = Demanda de potencia del edificio (kW).
Cos <p = Factor de potencia (0.85).
p = Rendimiento.
Por cualquier procedimiento se obtiene la potencia (P) puramente teórica, que luego hay que
redondear por encima, con la potencia práctica de los transformadores comerciales, habiendo
siempre una previsión futura que suponga como mínimo un 20 % de imprevistos.
Las potencias normalizadas de los transformadores son: 10, 25, 50, 100, 160, 250, 400,
500, 630, 800, 1000, 1250, 1600 y 2000 KVA.

Manual de Instalac iones Eléctricas 123


CAPÍTULO IV

,
INSTALACIONES ELECTRICAS

EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS
LECCIÓN 9
ELECTRIFICACIÓN INTERIOR DE UN EDIFICIO
GENERALIDADES. - Es evidente que en la construcción de cualquier edificio hoy en día,
por muy diversa que sea su utilización, la instalación eléctrica representa una necesidad, como
dotación energética a dicho edificio, que permita la utilización de cualquier sistema de alumbra-
do, de modernos sistemas industriales aplicados al edificio, como elevación y transporte vertical
(ascensores y montacargas), técnicas del frío y del calor (refrigeración y calefacción), etc. Si el
edificio está destinado a viviendas, podemos decir que la instalación eléctrica completa su habi-
tabilidad, permitiendo la iluminación, el uso de electrodomésticos, la climatización, etc.

CLASIFICACIÓN.- Por todo lo anteriormente expuesto, la instalación eléctrica represen-


ta un nivel más de actividad, a la clase pasiva del edificio, que además debe de ir completa-
mente de acuerdo con el grado o nivel de esa actividad dentro del edificio, estableciéndose
desde esta perspectiva cinco "tipos" que diferencian las instalaciones eléctricas en el interior
de los edificios.

Primero: -Edificios destinados principalmente a Viviendas.


Segundo: -Edificios Comerciales.
Tercero: -Edificios de Oficinas.
Cuarto: -Edificios destinados a Talleres para la Industria.
Quinto: -Edificios Singulares (Hospitalarios, Deportivos, Culturales, Sociales, etc.).

Como es lógico el diseño de cada instalación difiere fundamentalmente en lo que se refiere


al trazado, distribución, desarrollo y ejecución, según el apartado en que se halle encuadrado
cada tipo de edificio y su aplicación, destacando en todos ellos la función primordial que repre-
senta el alumbrado y la iluminación de cada uno de ellos, y los correspondientes circuitos de
fuerza, que permitan el desarrollo y funcionamiento de aparatos y máquinas que cada uno.pre-
cise según su actividad.

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE VIVIENDAS. - En lo que se refiere a edificios des-


tinados principalmente a viviendas, la instalación eléctrica de alumbrado llevará su disposición
a todos los puntos de luz, que permitan la perfecta iluminación de todo el edificio, con arreglo
a todas las técnicas desarrolladas en él, atendiendo a consideraciones de trabajo, de funciona-
lidad, de prevención de necesidades y de estética que en su conjunto permitan un cierto grado
de confort ambiental.
La instalación de fuerza se desarrollará hasta cada punto donde sea necesario su alcance, de
modo que permita cualquier utilización de técnica industrial, aplicada al edificio para lograr el
grado de confort deseado (climatización, transporte vertical, maquinaria de cualquier tipo, etc.)
y además el emplazamiento dentro de la vivienda, de todas las máquinas de uso racional que
faciliten las tareas y labores domésticas (electrodomésticos de todo tipo) tanto en los emplaza-
mientos fijos como móviles, buscando siempre en el diseño de la instalación las distancias más
cortas y los puntos más cómodamente accesibles, pensando siempre en la fácil inspección y
acceso a la misma.
Entre los principios generales de diseño de viviendas, se realizará un análisis meticuloso de
habitación por habitación, buscando siempre los puntos más cómodos y adecuados para el

Manual de Instalaciones Eléctricas 127


emplazamiento de receptores y mecanismos, poniéndose siempre en el lugar del usuario de
cada habitación y pensando en los usos de cada una de ellas; así, por ejemplo, en pasillos y
escaleras se dispondrán los puntos de luz conmutados estudiando la circulación y los pasos de
los mismos; en dormitorios la posibilidad de alumbrados generales con mando desde la puerta
y alumbrados localizados junto al lecho, conmutados o no según las circunstancias de cada
caso, etc.; en los cuartos de baño, al margen de seguir fielmente toda la normativa de seguri-
dad (muy importante en estas estancias), la colocación de puntos de luz y de enchufes, encla-
vados en los lugares adecuados para su uso; en las cocinas con una distribución de alumbrado
y fuerza, acorde con el uso de electrodomésticos y máquinas, con número suficiente y pensan-
do siempre en ampliaciones futuras. Es decir, que el diseño supone un estudio previo de las
necesidades de cada lugar.
Los servicios generales del edificio requieren otro estudio de diseño independiente, que per-
mita el paso de las líneas eléctricas por las zonas del edificio menos privatizadas (pasillos, por-
tales, escaleras, etc.) con recorridos no excesivamente sinuosos y largos y que en cualquier
caso, no desemboquen en una improvisación en la ejecución material de la obra por falta de
una planificación previa.

NIVELES O GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN. - Referido siempre a edificios desti-


nados principalmente a viviendas, se completan dos niveles o grados de electrificación para
viviendas:

-Grado de electrificación básico


-Grado de electrificación elevado

ELECTRIFICACIÓN BÁSICA. - Previsión de potencia mínima total: 5.750 Watios.

Nº de circuitos: 5
Ci Destinado a puntos de luz para alumbrado.
C2 Destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico.
C3 Destinado a la alimentación de cocina eléctrica y horno eléctrico.
C4 Destinado a electrodomésticos de alto consumo (lavadora, lavavajillas y termo
eléctrico).
Cs Destinado a tomas de corriente de cuartos de baño y bases auxiliares de la cocina.

Permite la utilización de:


-Alumbrado.
-Cocina eléctrica con horno.
-Electrodomésticos comunes (lavadora, lavavajillas, termo, frigorífico, etc.).
-Pequeños electrodomésticos (microondas, plancha, TV, cafetera, tostadora, etc.).

La dotación mínima que le corresponde a cada estancia se encuentra reflejada en la


Tabla IX-1.
Los interruptores de los puntos de luz serán de l OA y las bases de enchufe tendrán dos polos
más toma de tierra.
En las cocinas, se respetará un volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m
del fregadero y de la encimera de la cocina, en el cual no se situará ninguna base de enchufe.

128 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAIX-1
DOTACIÓ MÍ IMA DE PUNTOS DE LUZ Y BASES J)E E CHUFE, PARA UN
GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BASICO

SECCIÓN TUBO
ESTANCIA CIRCUITO DOTACIÓN MINIMA MINIMA 0
Nº (mm1) (mm)
.,_ u ... ,.

Acceso 1 1 Punto de timbre 1,S 16

Vestíbulo l 1 Punto de luz 1,S 16

2 J Base de enchufe de 16 A 2,5 20


Salón o Cuarto 1 1 punto de luz hasta 10 m2 l,S 16
de 2 puntos de luz para S > 10 m1
Estar 2 1 Base de enchufe de 16 A/6m2 o fracción 2,S 20
(mínimo 3)
(La base de enchufe para TV será múltiple)
Dormitorios 1 1 Punto de luz hasta lO mz l ,S 16
2 Puntos de luz para S > 10 m2
2 1 Base de enchufe de 16 A/6 m1 O 2,S 20
fracción. (mínimo 3)
(La base de enchufe para TV será múltiple)
Cuartos de Bafto o 1 1 Punto de luz l,S 16
Aseos
5 1 Base de enchufe de 16 A 2,S 20

Cocinas 1 1 Punto de luz hasta lO m1 l,S 16


2 Puntos de luz para S > 10 m2
2 2 Bases de enchufe de 16 A (Frigorffico y
extractor) 2,S 20
3 1 Base de enchufe de 25 A (Cocina y
horno) 6 2S
4 3 Bases de enchufe de 16 A (Lavadora,
lavavajillas y termo) 4 20
s 3 Bases de enchufe de 16 A (Sobre
encimeras) 2,5 20

Pasillos o
distribuidores 1 l .P unto de luz cada 5 m de longitud 1,5 16

2 1 Base de enchufe hasta 5 m de long. 2,S 20


2 Bases de 16 A, si L > S m
Terrazas y l l Punto de luz hasta 10 m2 1,5 16
vestidores 2 Puntos Id. Si S> 10 m2

Garajes 1 1 Punto de luz hasta 10 m2 1,5 16


(Para viviendas 2 Puntos Id. Si S > 10 m1
unifamiliares)
2 1 Base de enchufe de 16 A hasta lO m2 2,5 20
2 Bases id. Id. Si S > JO m2

Manual de lnstalaciones Eléctricas 129


En la Tabla IX-2 se especifican las características eléctricas de los circuitos, para este grado
básico de electrificación, destacando la potencia máxima para el dimensionado de cada circui-
to, caso de ser necesario.
Con este grado de e lectrificación básico, se cubren las necesidades de viviendas hasta una
superficie máxima de 160 m2, siempre que no lleven ni calefacción eléctrica ni aire acondicio-
nado.

ELECTRIFICACIÓN ELEVADA. - Previsión de potencia mínima total: 9.200 Watios.

Nº de circuitos: Dependerá de las características de la instalación, pero los posibles diferen-


tes serán 12.
C, Destinado a puntos de luz para alumbrado.
C2 Destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico.
CJ Destinado a la alimentación de cocina eléctrica y horno eléctrico.
C4 Destinado a e lectrodomésticos de alto consumo (lavadora, lavavajillas y termo).
Cs Destinado a tomas de corriente de cuartos de baño y bases auxiliares de cocina.

TABLAIX-2
REPARTO DE CARGAS Y CARACTERÍSTIC~S DE, LOS CIRCUITOS PARA
UN GRADO DE ELECTRIFICACION BASICO

·a kctJ.ni!l :~t:t(f❖,,. "'":':'.~ t-··: ' ' C.-o.efi~iente· toorie.ié'útt•.·,,-PONtoS?' ,,, · m '" .·
M'Aihtbs

r::i,~¡ ¡e~111t,/~~~dü
. , ~GAS ,J>E ,··de -c,i· POR. lllten.sidad ·
. · ClRCll:tto Nomúul
.Utiliüéiótf' .·
J::::::irC,¡,,::,·· •:••t>:::n .,., .·<Al.:·¡

1 Punto de luz 0,75 0,50 30

Base de
enchufe de 0,20 0,25 20 16
2 3.450 16 A 2p+T

Base de
3 5.400 enchufe de 0.50 0,75 2 25
25 A 2p+T

Base de
enchufe de
4 3.450 16 A 2p+T 0,66 0,75 3 20
(Con
protecciones)

Base de
5 3.450 enchufe de 0,40 0,75 6 16
16 A 2p+T

130 Manual de Instalaciones Eléctricas


C6 Circuito adicional al C1 por cada 30 puntos de luz.
C1 Circuito adicional al C2 por cada 20 tomas de corriente de uso general. O si la super-
ficie de la vivienda supera los 160 m2 .
Cs Destinados a la instalación de calefacción eléctrica.
C9 Destinado a la instalación de aire acondicionado.
Cio Destinado a la instalación de secadora.
C11 Destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica de la
energía y de seguridad.
C12 Circuito adicional al C3 o al C4 cuando se prevean, o al CS cuando sobrepase 6 tomas.
Permite la utilización de:
-Alumbrado.
-Cocina eléctrica con horno.
-Electrodomésticos comunes (lavadora, lavavajillas, termo, frigorífico, etc.).
-Pequeños electrodomésticos.
-Calefacción eléctrica.
-Aire acondicionado.
-Secadora eléctrica.

La dotación mínima que le corresponde a cada estancia se encuentra reflejada en la Tabla IX-3.
Los interruptores de los puntos de luz serán de 1O A y las bases de enchufe, tendrán dos
polos más toma de tierra y serán de la intensidad que fija la Tabla IX-3.
Las viviendas que tengan una superficie útil total superior a 160 m 2 deberán adoptar este
grado de electrificación.
En las cocinas, se respetará un volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m
del fregadero y de la encimera de la cocina, en el cual no se situará ninguna base de enchufe.
Por cada cinco circuitos como máximo se protegerá con un interruptor diferencial de alta
sensibilidad.
En la Tabla IX-4 se especifican las características eléctricas de los diferentes circuitos para
este grado de electrificación elevado, destacando la potencia máxima para el dimensionado de
cada circuito, caso de ser preciso.
Las bases de enchufe donde se prevea la conexión de receptores de TV, deberán ser múlti-
ples, aunque a la hora de contabilizar dichas bases se considerará como una sola.
CIRCUITOS ADICIONALES. - Los circuitos en los cuáles se excedan el número limita-
do de puntos de utilización, la intensidad de cálculo prevista para dimensionar estos circuitos
se determinará por medio de la fórmula siguiente:

I = n · la . Cs . Cu
Siendo:
I = Intensidad de cálculo prevista para cada circuito adicional.
I. = Intensidad prevista por toma o receptor.
n = Número de tomas o receptores del circuito adicional.
Cs = Coeficiente de simultaneidad (Tablas IX-2 y IX-4).
C u = Coeficiente de utilización (Tablas IX-2 y IX-4).

Manual de Lnstalaciones Eléctricas 131


TABLAIX-3
DOTACIÓN MÍNIMA, DE PUNTOS DE LUZ Y BASES DE ENCHUFE PARA
UN GRADO DE ELECTRIFICACIÓN ELEVADO

SECCIÓN TUBO
ESTANCIA CIRCUITO DOTACIÓN MINIMA MINIMA o
N• (mm2) (mm)
"·· u.-,.
Acceso 1 1 Punto de timbre 1,5 16

Vestíbulo 1 l Punto de luz 1,5 16

2 1 Base de enchufe de 16 A 2,5 20


Salón o Cuarto 1 1 Punto de luz hasta 10 m2 1,5 16
2 Puntos de luz para S > 10 m1
de 2 1 Base de enchufe de 16 A/6m1 o fracción 2,5 20
(mínimo 3)
Estar (La base de enchufe para TV será múltiple)
8 1 Toma calefacción si S= 10 m2 o 2, S>10 6 25
9 1 Toma Aire A. si S= 10 m2 o 2, S>10 m2 6 25
Dormitorios 1 1 Punto de luz hasta 10 m2 1,5 16
2 Puntos de luz para S > 10 m2
2 1Base de enchufe de 16 A/6 m1 o fracción 2,5 20
mlnimo 3(La base para TV será múltiple)
8 1 Toma para calefacción 6 2S
9 1 Toma para Aire Acondicionado 6 25
Cuartos de Baño o 1 1 Punto de luz 1,5 16
Aseos
5 1 Base de enchufe de 16 A 2,S 20
8 1 Toma para calefacción 6 2S
Cocinas 1 1 Punto de luz hasta 10 m2 1,S 16
2 Puntos de luz para S > 10 m2
2 2 Bases de enchufe de 16 A (Frigorífico y
extractor) 2,S 20
3 1 Base de enchufe de 25 A (Cocina y
horno) 6 25
4 3 Bases de enchufe de 16 A (Lavadora,
lavavajillas y termo) 4 20
s 3 Bases de enchufe de 16 A (Sobre
encimeras) 2,5 20
8 1 Toma para calefacción 6 2S
10 1 Base de 16 A para secadora 2,5 20
Pasillos o
distribuidores 1 1 Punto de luz cada 5 m de longitud 1,5 16
2 l Base de enchufe hasta 5 m de longitud 2,5 20
2 Bases de 16 A, si L > 5 m
8 1 Toma oara calefacción 6 25
Terrazas y 1 1 Punto de luz hasta 10 m' 1,5 16
vestidores 2 Puntos de luz, si S > 10 m2

Garajes 1 l Punto de luz/10 m2 1,5 16


(Para viviendas 2 Puntos de luz, si S > 10 m2
unifamiliares)
2 1 Base de enchufe de 16 A hasta 10 m2 2,5 20
2 Bases id. Id. si S > 10 m2
N OTA: En aque llas habitaciones que requ ieran tomas para el circuito de gestión se d ispondrán respectivamente.

132 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAIX-4
REPARTO DE CARGAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CIRCUITOS, PARA UN
GRADO DE ELECTRIFICACIÓN ELEVADO

ClRCUJTO REPARTO CLASE Coeficiente Coeficiente PUNTOS PIA


DE MA.XIMOS
CARGAS DE de de POR Intensidad
N• POR TOMA ClRCUITO Nominal
TOMA Simultaneidad Utilización
(W) (C.) (C.) l'M u ...,A (A)

1 200 Punto de luz 0,75 0,50 30 10

Base de
enchufe de 0,20 0,25 20 16
2 3.450 16 A 2p+T

Base de
3 5.400 enchufe de o.so 0,75 2 25
25A 2p+T

Base de
enchufe de
4 3.450 16 A 2p+T 0,66 0,75 3 20
(Con
protecciones)

Base de
5 3.450 enchufe de 0,40 0,75 6 16
16 A 2p+T

200 Punto de luz 0,75 0,50 30 10


6

7 3.450 Base de 0,20 0,25 20 16


enchufe de
16 A2p+T
8 5.750 Por Base de - - - 25
Circuito enchufe

9 5.750 Por Base de - - - 25


Circuito enchufe

10 3.450 Basede 1 0,75 1 16


enchufe de
16 A 2p+T
11 2.300 Por Base de - - - IO
Circuito enchufe
12 3.450 Base de 0,66 0,75 6 16-20-25
enchufe de
16A 2p+T

Manual de l nstalaciones Eléctricas 133


ELECTRIFICACIÓN ESPECIAL. - Para aquellos casos en que por circunstancias espe-
ciales de la vivienda o local, precise una previsión de carga superior a 9.200 w quedando en
estos casos a las circunstancias particulares de que se trate.
El promotor, constructor o propietario, pueden fijar un nivel o grado d~ electrificación supe-
rior al mínimo exigido para la superficie de una vivienda cuando prevé mayor utilización eléc-
trica que la indicada para cada nivel o grado.
Las instalaciones de enlace, caja general de protección, línea general de alimentación, cen-
tralización de contadores, derivaciones individuales, se construirán obligatoriamente con una
capacidad adecuada al nivel o grado de electrificación que corresponda al conjunto de vivien-
das del edificio.
Las empresas distribuidoras de energía eléctrica, estarán obligadas si_empre que lo solicite el
cliente, a efectuar el suministro de forma que permita el funcionamiento de cualquier receptor
monofásico, de potencia menor o igual a 5.750 W a 230 V, hasta un suministro máximo de
14.490 W a 230 V siendo los escalones de potencia prevista para los suministros monofásicos
los que indica la Tabla IX - S.

DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTROS ELÉCTRICOS; TIPOS Y APLICACIONES. -


Con arreglo a las tensiones normales en las redes de distribución en BT, las posibilidades de
distribución de una instalación eléctrica se encuentran limitadas por dos condiciones básicas:

1.- Tensión entre los hilos de la línea.


2.- Número de conductores que componen la línea.

- Con respecto a la tensión podemos resumir que la normalizada es 400/230 V (equivalente


a las normalmente utilizadas aún de 380/220V) es decir 380 V entre fases y 220. V entre fase y
neutro, y la cada vez menos utilizada, pero aún en servicio en determinadas áreas servidas por
transformadores antiguos de 220/127 V; con estas tensiones y en función del número de con-
ductores que componen la línea y según su naturaleza disponemos de las siguientes posibilida-
des de distribución.

Denominación Naturaleza de los conductores Línea formada por:


Monofásico Fase y neutro 2 Conductores
Bifásico Dos fases 2 Conductores
Doble Monofásico Dos fases y neutro 3 Conductores
Trifásico Equi librado Tres fases 3 Conductores
Trifásico Desequilibrado Tres fases y neutro 4 Conductores

En la Fig. 9.1 se indican las cjtadas distribuciones con sus hilos conductores.

Estos sistemas nos dan las posibilidades de utilización de receptores monofásicos o trifásicos que
sean monotensión o bitensión y son condicionantes del tipo de instalación a realizar (nº de conduc-
tores a utilizar, etc).
Es lógico que según la disponibilidad del sistema de distribución por parte de las redes de
distribución urbanas, así se adoptará para el edificio una distribución u otra, destacando que la
distribución trifásica con cuatro hilos es la más completa de todas, ya que permite la utiliza-
ción de receptores monofásicos, bifásicos y trifásicos.

134 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAIX-5
ESCALONES DE POTENCIA MONOFÁSICA

GRADO DE POTENCIA Calibre del interruptor


general automático (IGA)
ELECTRIFICACIÓN (W) (A)

5.750 25
Básico 7.360 32
9.200 40
Elevado 11.500 50
14.490· 63

Por todo ello, se deduce que el sumi~istro normal en Baja Tensión se ve condicionado por
la red de distribución urbana, considerando el suministro monofásico, doble-monofásico, bifá-
sico, trifásico, etc., como Normal cuando se realiza por la totalidad de la potencia, por una sola
empresa distribuidora y en un sólo punto de acometida.
SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS O DE SEGURIDAD. - Existen, no obstante
suministros complementarios cuando por razones de seguridad o de continuidad, complementan
a un suministro normal.
Pueden ser realizados por otra empresa suministradora, o por la misma, o bien por medios
de producción propios.
Estos suministros complementarios según su alcance, pueden considerase de:

Socorro: Hasta el 15% del total de la potencia contratada por el suministro normal.
Reserva: Hasta el 25% del total de la potencia contratada por el suministro nonnal.
Duplicado: Por encima del 50% del total de la potencia contratada por el suministro
normal.

Los abonados que deben disponer de suministros complementarios serían:

Concepto de socorro:

Cualquiera que sea su capacidad:


-Locales de espectáculos y actividades recreativas, etc.
Salas con capacidad de asistentes superior a 300 personas:
-Locales de reunión, trabajo, usos sanitarios, etc.

Concepto de reserva:

Estadios y pabellones deportivos, estaciones de viajeros y aeropuertos, grandes almacenes,


hospitales, sanatorios, clínicas, ambulatorios y centros de salud.
Estacionamientos subterráneos, para más de 100 vehículos y centros comerciales de más de
2.000 m2 de superficie, etc.

Manual de Instalaciones Eléctricas 135


TENSIONES EN USO TENSIONES ACTUALES Y
NORMALIZADAS (CEE)

_____ F _____ F
Sistemas monofásicos _ _ _ _ N 220V _ _ _ _ N 230V

Sistemas bifásicos _____ F _____ F


_ _ _ _ F 220V _ _ _ _ F 230V

Sistemas doble ----- F -----F


monofásico ----- F -----F
- - - - N 220/380 V - - - - N 230/400 V

Sistemas trifásicos _____ F _____ F


(trifilares) _____ F _____ F
_ _ _ _ F 380V _ _ _ _ F 230V

Sistemas trifásicos -----F -----F


(tetrafilares) -----F -----F
_____ F _____ F
_ _ _ _ N 230/380 V _ _ _ _ N 230/400 V

Fig. 9.1

Concepto de duplicado:

La propiedad lo define con independencia de los suministros de reserva y socorro.


Locales singulares, grandes hoteles (más de 300 habitaciones), locales de espectáculos para
más de 1.000 espectadores, estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos, locales
comerciales de más de 2.000 m2 etc.

136 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 10
INSTALACIONES DE ENLACE
I STALACIONES DE ENLACE.- Son las instalaciones comprendidas entre la caja gene-
ral de protección y las instalaciones interiores de un edificio y que referidas a un edificio de
viviendas, comprenden las siguientes partes:

-Caja General de Protección (CGP).


-Línea General de Alimentación (LGA).
-Contadores (CC).
-Derivaciones Individuales (DI)
-Caja para Interruptor de Control de Potencia (lCP).
-Dispositivos de Mando y Protección (Cuadro DPM).

F F F N P F F N P F N P ~

'♦
1 '
:
1
1
'
'♦ '♦ !
1 '
:
1
1
'
: '
: 1
1 '
~
~
:
··1 •.. 1 .,1.. ,1 -- .,
I .1
1 1 : 1 : 1 .
1 '
_... ~. - --·-- 1 ' 1 ,' _ •

l.
p -- ~-1- - ....
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1

i 1 Kw-h 1 Kw-h
1
1
l
1
(
1
'
i '
¡ '''
F -----!--+-t----+--~-~
F__,.j...._--+--!--+-+-.-__.-
~---+-

.f
/4
. N __________¡___ -,-----• -------.l-
:
: .1 1

, 1 • -- -- • LG.11.
:L. .. -------- - ------- i, - .• -- --- ------ ---- ----· J ..(..
1 : 1
l lJIEA GRAL DE loUiE!ITACIÓN
1
·h
1 ' ... - ~.J
1
l¡ CIJA GRAL DE PROTECCIÓN
."1 :
' ·••
'- - --,
1 '

F ----t-t-- Rod de diÁIIIUdOll

N ____________ _¡ ___ _
1

Esquema multifilar F ig. 10.1 Esquema unifila r

Manual de Instalaciones Eléctricas 137


Cada una de estas partes, cuyo esquema unifilar y multifilar se indican en la Fig. 10.1 tiene
sus características intrínsecas, su disposición y reglamentación específica.

LÍNEA DE ACOMETIDA.- Es la parte de línea eléctrica que une la red urbana con la caja
general de protección, se denomina comúnmente acometida y ya ha sido tratada en la lección
8ª ampliamente.
Esta línea es propiedad de la compañía suministradora de energía eléctrica y la normativa
suele venir impuesta por la propia compañía; puede ser de conductores de cobre o aluminio.

CAJAS GENERALE~ DE PROTECCIÓN.- Es la caja que aloja los elementos de protec-


ción de la línea repartidora.
Marca el p{incipio de la propiedad de las instalaciones eléctricas del abonado.

ESOUEMA-8
-
o

o
o
• •
\ - - -- I
t t t
ESOUEMA - 9 t
- r---------- -----------,
o 1 i-ao....- - .
...... 1
1 1
o
1 1
o. l__________ ___________J1
1 . . . . . . . . . . . . . . . . ._ ..

t
ESQUEMA- 10
- - -- t t t t
o r- -·-- --- ---,
1 1
1
1

l.
1

1
o 1

\

J - J
t ♦ t ♦ t
t
'
Fig. 10.2
'
138 Manual de Instalaciones Eléctricas
-Su emplazamiento se fijará de común acuerdo, entre la Compañía Distribuidora y la
Propiedad, eligiendo por lo general la fachada del inmueble o lugares de uso común, de libre
y fácil acceso, procurando su proximidad a la red de distribución urbana o al centro de trans-
formación; y separada de las instalaciones de agua, gas, teléfono, etc.
-Las cajas cumplirán la recomendación UNESA (1403) y las normas particulares de la
Empresa Suministradora.

TABLAX-1

A) NTE (Normas Tecnológicas de la Edificación)

NÚMERO DE CAJAS INTENSIDAD NOMINAL ANCHO ALTO FONDO


A cm cm cm

De 80 a 160 70 100 30
1 CAJA De 250 a 400 70 140 30

De 80 a 160 140 100 30


2 CAJAS De 250 a 400 140 140 30

TABLAX-2

. B) Dimensiones exigidas por las empresas suministradoras

DIMENSIONES
CAJA GENERAL PROTECCIÓN
ANCHO ALTO FONDO

Esquema de conexión 8 y 9 0,50 m 0,80 111 0,25 m

Esquema de conexión 1O 0,70 m 1,40 m 0,30 m

-Las cajas serán precintables, alojando en su interior cortacircuitos fusibles en fases, con
poder de corte, por cada conductor, igual a la corriente del cortocircuito posible en el punto de
su instalación por lo menos, y un borde de conexión para el neutro.
-Existirá una caja por cada línea general de alimentación independiente, y por lo general
cada 160 kw o fracción de potencia.
-Se situará en la pared del portal, fachada o entradas de otros servicios comunes y siempre
que se pueda, tendrá acceso directo desde la calle.

-Dimensiones: El hueco tendrá dimensiones según el esquema adoptado para la Caja


General de Protección; los esquemas normalizados son los que indica la Fig. 10.2.
-En las Tablas X-1 y X-2 se dan las dimensiones de los nichos para alojar las Cajas de
Protección, y en la Fig. 10.3 se ve una CGP instalada, que corresponde al esquema 9 anterior.

Manual de Instalaciones Eléctricas 139


Fig. 10.3

-Cuando la superficie total de los locales comerciales sea superior a 300 m2, se establecerá
para los mismos una caja por cada 160 kw o fracción.
-En el caso de que la alimentación se haga a través de un centro de transformación interior
al edificio, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro, hacen la función de los de
la caja general de protección.
El emplazamiento más normal de las CGP suele ser en lugares de uso comunes, portal, esca-
leras, pasillos, garajes, rampas de entrada, etc., incluso en el propio local destinado a CT o bien
a centralización de contadores.
El número de cajas que precisa cada acometida está ligado como hemos visto al número de
líneas generales de alimentación y en consecuencia a la potencia que demanda el edificio. Por
ello hay casos de 2, 3, 4 o más CGP.
Las CGP se suelen designar prácticamente por la Intensidad nominal de los fusib les corta-
circuitos, expresada en amperios, siendo los valores normal izados: 40 - 63 - 80 - 160 - 250 -
400 - 630 A.
Cuando se trata de acometidas en baja tensión de potencia elevada (superior a 320 kW),
las caj as generales de protección se sustituyen por las denominadas BTV (bases tripo lares
vertica les), que consisten (Fig. 10.4) en unos armarios en cuyo interior llevan unas pletinas
de cobre (4) apoyadas sobre aisladores, que reciben unos zócalos (2) tri po lares, donde se
acoplan los fusibles (6) de los circuitos de salida que finalizan en unas pletinas (7) para cada
línea trifásica, disponiendo así mismo de otra pletina común para el neutro; de esta forma
pueden conseguir todos los circuitos tripolares o tetrapolares que se deseen , para constituir
el número de líneas repartidoras precisas en cada instalación, con la posibilidad de distribuir
de unas BTV a otras, por ejemplo situadas en plantas. La BTV de la citada figura es de cua-
tro salidas.
Al final de la lección, en la Fig. 10.16, se muestra un esquema de instalaciones de enlace
equipada con una BTY.

140 Ma nual de Insta laciones E léctricas


, ,,

0- - j_/
o o

f'Y . /
/

so o o o (¡)

/ /,.,'

Fig. 10.4

LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN.- Es la parte de la instalación que enlaza la


caj a general de protección con los contadores de energía consumida.
Esta pues v inculada a la disposición de los contadores, y según que éstos sean individuales
o centralizados, así dependerá la magnitud de la misma, quedando prácticamente anulada en
las disposiciones actuales de centralización modular de contadores, incluyendo la caja de pro-
tección, donde queda sustituida por un simple embarrado de conexiones.
Las líneas generales de a limentación suelen estar dispuestas de las siguientes formas:

a) Mediante conductores aislados en el interior de tubos empotrados.


b) Mediante conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
c) Mediante canalizaciones prefabricadas.
d) Mediante conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
e) Mediante conductores aislados en el interior de canales protectores con tapa
cerrada.
t) Mediante conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de
fábrica construidos para tal fin.

-En edificios de viviendas, la línea general de alimentación constará de 3 conductores de


fase, un neutro y uno de p rotección (3F + N + P).

Manual de Instalaciones Eléctricas 141


TABLAX-3
Diámetro de los tubos de protección para lineas generales de alimentación

COMPOSICIÓN DE LA LÍNEA DIÁMETRO EXTERIOR DEL TUBO


(F+N) (mm.)

3x 10 + l x l0 (Cu) 75

3 X 16 + 1 X 10 (Cu) 75

3 X 16 + 1 X 16 (Al) 75

3 X 25 + 1 X 16 (Cu ó Al) 110

3 X 35 + 1 X 16 (Cu ó Al) 110

3 X 50 + 1 X 25 (Cu ó Al) 125

3 X 70 + 1 X 35 (Cu óAl) 140

3 X 95 + 1 X 50 (Cu ó Al) 140

3 X 120 + 1 X 70 (Cu ó Al) 160

3 X 150 + 1 X 70 (Cu ó Al) 160

3 x 185 + l x 95 (Cu ó Al) 180

3 x 240 + l x 95 (Cu ó Al) 280

-En viviendas unifamiliares podrá estar constituida, en su forma más elemental, por un con-
ductor de fase, un neutro y uno de protección (1 F + N + P).
-La carga máxima a transportar por esta línea es de 150 kW Si se alimenta directamente
desde un centro de transformación, podrá llegar a 240 kW Si se sobrepasan estas potencias,
hay que poner varias líneas.
-Cuando en un edificio se instalan centralizaciones de contadores en plantas intermedias, se
recomienda alojar las líneas generales de alimentación en el interior de una canaladura, pre-
parada exclusivamente con este fin, en la caja de escalera, que tenga unas dimensiones de 30 x
30 cm, que carezca de cambios de dirección y esté cerrada, pero que sea practicable en todas
las plantas, con placa cortafuegos cada 3 plantas.
-Cuando la superficie de locales comerciales sea superior a 300 m2, se establecerán por el
portal, independientemente de las líneas generales de alimentación de viviendas, otras para
estos locales. (Sólo exigible por alguna compañía de distribución).
-Estas líneas serán lo más rectas y cortas posibles y discurrirán por zonas de uso común.
-La sección mínima para estas líneas de alimentación será de 1O mm2 en cobre y 16 mm2 en
aluminio, conductores unipolares y un nivel de aislamiento de O, 6/1 KV

142 Manual de Instalaciones Eléctricas


-El diámetro de los tubos para alojamiento de estas líneas está en función de la sección de
las mismas y es el que figura en la Tabla X-3.
-Las líneas generales de alimentación, finalizarán en el cuarto de contadores con un inte-
rruptor general de maniobra de corte omnipolar y apertura en carga, que será como mínimo
de 160 A para previsiones de carga de la línea de 90 kWy de 250 A para cargas superiores a
ésta, hasta 150 kW.
-Si se disponen varias lineas de alimentación, cada una llevará su interrupto,:

CONTABILIZACIÓN DE CONSUMOS.- El aparato encargado de medir y registrar el


consumo de energía eléctrica es e l contador eléctrico, el cual nos mide la potencia eléctrica
consumida por unidad de tiempo (kW-h) y es el medio por el cual la compañía distribuidora,
en función de unas tarifas (aprobadas por la Administración) cobra la energía consumida.
De todos los tipos de contadores que hay, el más utilizado, casi genéricamente, es el de
motor elemental de inducción, cuyo principio de funcionamiento es el de un watímetro y cuya
composición (Fig.10.5) es la siguiente:
c) Circuito magnético de tensión o bobina voltimétrica.
d) Circuito magnético de intensidad o bobina amperimétrica.
e) Disco giratorio de aluminio.
f) Dispositivo de frenado.
g) Dispositivo contador numérico o totalizador.
Al pasar la corriente eléctrica por las bobinas amperimétrica y voltimétrica, produce dos
campos magnéticos alternativos y desfasados entre sí que, juntamente con la inducción en el
disco, produce un par de g iro que hace que el disco se ponga a girar; el giro de este disco actúa
a través de un tornillo sin fin a un integrador, mediante una rueda dentada la cual actúa sobre
un contador numérico totalizador, que responde con una unidad del contador cada vez que el
d isco gire un número de revoluciones prefijadas.

(e) TOTALl7..ADOR

BOBINA
EJE VOLTIMltrRJCA (a)

(e) DISCO DE ALUMINIO

BOBINA
AMPER.IMÉfRICA (b)

IMA.'I (d )
AMORTIGUADOR

FASE

ENTRADA l SALIDA

o --------..,, o

Esquema de contador monofásico


Fig. 10.5

Manual de Instalaciones Eléctricas 143


(Como la velocidad de giro del disco es proporcional al campo magnético producido por las
dos bobinas depende del producto E x I x cos <p, y depende también de la frecuencia de la
corriente).
El dispositivo de frenado está formado por un imán permanente, cuya misión es frenar al
disco con una fuerza proporcional a su velocidad.

TIPOS DE CONTADORES.- La clasificación de los contadores, independientemente del


sistema de funcionamiento, se puede hacer en función de la corriente empleada, de la modali-
dad del registro y del sistema de distribución.

{ Activa.
Según la energía Reactiva.

Según la corriente { Contador de corriente continua.


Contador de corriente alterna.
Para tarifa sencilla o simple.
Para tarifa doble.
Según la modalidad de registro Para tarifa triple.
Para máxima demanda.
Para consumo excesivo.
Los más utilizados son de tarifa sencil la, monofásica y trifásica (Figs. 10.6 y 10.7)

,1
-
I

Puente de
excitación • ......
~

1
REO {o ~ } ABONADO

Esquema de conexión de un contador monofásico


Fig. 10.6

Los contadores de energía reactiva miden la energía devatada y se diferencian de los de la


energía activa en su conexión interior.
Los contadores de doble tarifa constan de un grupo de medición que mediante un conmuta-
dor horario, acciona dos totalizadores; por ejemplo: tarifa de día y tarifa de noche (horas valle
y horas llano).
Los de consumo excesivo llevan tarnbi6n dos tota li¿adores, uno que indica el consumo nor-
mal y otro el consumo que rebasa la potencia contratada. El cambio se efectúa por medio de
un motorcito sincrónico, que al ser rebasada su velocidad acopla el segundo totalizador.

144 Manual de Instalaciones Eléctricas


,, ~
,, ' ,.,~
,.. ...
•1 ' '
~ JI

s
T
N
-

Esquema de conexión de un contador trifásico de cuatro hilos


Fig. 10.7

El contador de demanda máxima (con maxímetro) es otro sistema análogo al que mide el
consumo, para medir también la potencia registrando en períodos de tiempos definidos, el con-
sumo medio de la potencia, ya que se tarifa según se ha contratado, teniendo en cuenta el con-
sumo medio.
Tanto el contador de consumo excesivo como el de demanda suelen llevar avisadores ópti-
cos y acústicos para cuando se rebasa la potencia contratada o una punta.
Modernamente se está comenzando a utilizar los contadores electrónicos, que son de tama-
ño más reducido que los tradicionales de inducción, llevando un visualizador mediante un tota-
lizador electromecánico en kw-h, pudiendo ser también de tarifa simple, doble, energía activa
o reactiva.
En las Fig. 10.8 se ve un contador tradiciona l y en la Fig. 10.9 otro e lectrónico.

•••••••••••
,
Fig. 10.8 F ig. 10.9

M ONTAJE DE CONTADORES.- Los contadores pueden ir montados en forma individual


o concentrada.

Manual de lnstalaciones Eléctricas 145


De forma individual se colocan, bien dentro del local del abonado o fuera en zonas de ser-
vicio o comunes (descansillo de escaleras, pasillos, etc).
Si va en el interior de la vivienda, se colocará en zonas próximas a la puerta de entrada, a
una altura comprendida entre 1,50 y 1,80 m y accesible por todos sus lados, fijado sobre bases
de material no inflamable y sujeto a muros o paramentos consistentes (nunca a tabiques). En
viviendas antiguas, se tolera su colocación en el hall, pasillos, cocina, etc., pero nunca en cuar-
tos de baño, dormitorios, etc., y demás habitaciones de uso privado.
En chalets o viviendas unifamiliares, se instalan en las obras de fábrica de las vallas o cer-
cas, colocándose en el interior de hornacinas o armarios adecuados para su alojamiento, y a una
altura mínima de 0,50 m. En instalaciones provisionales de obras, se podrán instalar sobre pos-
tes en el interior de cajas estancas.

CONTADORES CENTRALIZADOS.- Es el sistema usual y preferido por todas las com


pañías distribuidoras para ed ificios de viviendas de nueva construcción. Se pueden centralizar
en armarios o locales.
La centralización en armarios se realiza hasta un máximo de 16, y si excede de este valor,
la centra lización se realizará en cuartos o locales.

Disposición de una centralización de contadores (Monofásicos)


Fig. 10.10

146 Manual de Instalaciones Eléctricas


Esta concentración se puede hacer por plantas o bien para todos los abonados del edificio, agru-
pados en un sólo local incluyendo viviendas, locales comerciales y usos comunes del edificio.
La disposición de la centralización se realiza según se especifica en las Figs. 10.10 y 10.11,
mediante unos sistemas modulares que alojan a cada unidad en el interior de elementos prefabri-
cados con envolventes aislantes y transparentes en su frente, disponiéndose de la siguiente forma:
En primer lugar el interruptor general de maniobra; a continuación, un embarrado general
donde se colocan los fusibles de seguridad, que se dispondrán en cada uno de los hilos de fase
o activos que van al contador; a continuación los módulos de medida en función del tipo de
suministro y seguidamente otro embarrado general de protección en los correspondientes bor-
nes de salida. El esquema eléctrico de esta disposición es el de la Fig. 10.12.

- -
, -- r'
-º-ª- -□ □- 1
" '"" """ "'º

- 1

J l

o
~
~)-
1ª1
;)
m
-
~ I~
• jfo .,
~ ~
-
• ;,)
~
¡) .
.,, ni 11 1 1 1 111 l r
~,-- .,
. - 1,1 J lJ J ,I J J - .J -1

. •-
l'i1 ~ ? ',1 1.. 1'~ L 1
1
~
- 1 1 L. 1- l...!J.,U,.1, ~
LJUIJc..JUUU
1
..
l

Disposición de una centralización de contadores (Trifásicos)


Fig. 10.11

Manual de Instalaciones Eléctricas 147


,·-·
!
. -- · - ·,
nt==:;==~~dl f) UNIDAD FUNCIONAL DE
1 TELECOMUNICACJONES (Opcional)

L --·-·-· _J

r ·- ·- · - ·- ·- · · -·- ·- ·-,
i T ... 1
i ! e) UNIDAD FUNCIONAL DE EMBARRADO
DE PROTECCIÓN Y BORNES DE SALIDA
1 .1
L . ·-·- · · -·- · ,_J
~ -
! ·-7
1
(9 (9
i d) UNIDAD FUNCIONAL DE MANDO
1 _ __ j1
L.
,_. .
i
1
·-, 1
Wh Wh Wh Wh e) UNIDAD FUNCIONAL DE MEDIDA
1 1
L. _ __ _j

í .. ·-·7
i 1
b) UNIDAD FUNCIONAL DE EMBARRADO
N N
1 1 GENERAL Y FUSIBLES DE SEGURIDAD

1 1
L.:. ·- ·- ·- ·- · -·- ·- ·-·J

r· 7

ti
a) UNIDA D FUNCIONAL DE INTERRUPTOR
GENERAL DE MANIOBRA
1
L. _ __j
Unidades funcionales de la centralización de contadores
Fig. 10.12

El conjunto de la centralización de equipos de medida, se compone de las siguientes unida-


des funcionales, que en el sentido de sumi nistro son:
a) Unidad funcional de interruptor general de maniobra. (Obligatoria para más de dos
usuarios. Tiene por misión el corte de servicio a la centralización).

148 Manual de Instalaciones Eléctricas


b) Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad. (Contiene el
embarrado y los fusib les de seguridad de todos los suministros).
c) Unidad funcional de medida. (Constituida por los contadores e interruptores horarios).
d) Unidad funcional de mando. (Opcional). Contiene dispositivos de mando para el cam-
bio de tarifas.
e) Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida. (De ella sa len las
derivaciones individuales junto con el conductor de protección).
f) Unidad funcional de telecomunicaciones. (Opcional). Contiene e l espacio para el equi-
po de comunicación y adquisición de datos.

De una manera práctica, existen dos tipos de suministro en todo edificio o vivienda que con-
diciona la unidad funcional de m edida:
a) Suministro monofásico.
b) Suministro trifásico.
En el suministro monofásico, la unidad de medida la compone un contador monofásico.
En el suministro trifásico, para viviendas, la unidad de medida la compone un contador
trifásico. En el caso de locales y oficinas, la unidad de m edida la componen dos contadores
trifásicos.
La elección de un suministro u otro, se realiza en función de la potencia y de la clase de
receptores.
El criterio de elección será el s iguiente:

Monofásico: U no por contrato, hasta una determinada potencia, y para uso exclusivo de
receptores monofásicos.
Trifásicos: Uno por vivienda con potencia e levada, o para uso de receptores trifásicos.
Dos por contrato distinto de viviendas.

En edificios de gran volumen, puede ser conveniente realizar la centralización de contadores en


plantas intermedias o en más de un local, siempre de acuerdo con la compañía suministradora.
A este respecto, se consideran edificios de gran volumen los siguientes:
a) Los que tienen más de 48 viviendas.
b) Los que tienen más de 12 plantas.
c) Cuando hay más de 14 viviendas por planta.
Por lo general, se s ituará un local por cada 48 unidades de medida complejas (monofásicas
y trifásicas) o fracción.
La unidad funcional de medida se situará a una altura mínima del suelo de 0,25 m, y máxi-
ma de 1,80 m y en casos especiales hasta de 3 m con elementos de acceso.

CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL.- El local destinado a central ización de contadores


(Fig. 10.13), se situará en planta baja, entresuelo o primer sótano y cumplirá las siguientes normas:
1.- Será de fácil y libre acceso.
2.- No será húmedo y estará suficientemente ventilado.
3.- Tendrá sumideros de desagüe, si la cota del suelo es igual o inferior a la de los pasi-
llos y locales colindantes.
4.- La puerta de acceso al local, de dimensiones normales (mínimas de 2,00 x O, 70 m),
abrirá hacia el exterior y su cierre estará normalizado por la compaíiía distribuidora.

Manual de Instalaciones Eléctricas 149


5.- Sus dimensiones serán tales que permitan alojar las diversas centralizaciones de
contadores.
6.- Entre el módulo más saliente y la pared o módulos opuestos, deberá respetarse un
pasillo de 1, 1O m.
7. - La altura máxima del local será de 2, 3O m.
8.- No estará próximo a locales que presenten riesgo de incendio o produzcan vapores
corrosivos.
9.- No será atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas.
1O. - Las paredes que delimitan el local no tendrán resistencia inferior a la de tabicón.
11. - Llevará en su interior un equipo autónomo de alumbrado de emergencia con una
autonomía no inferior a 1 hora y proporcionará un nivel de iluminación de 5 luz.
12.- En el exterior del local y próximo a la puerta, se dispondrá un extintor de eficacia
mínima 21 B.

·11
,
-· rr
+ 1 -·
,. r........ .. 101111 r........
-- --- -
- -- -
□ J
q o

"~~ :s
E
E
r.:, o
o
Módulos r:J
"'"'
·q
o
Panel
/
, /
mAA
N

J_ 1 €=.i f(·-·1 r·~1


.__ \r.
--■....
·•='-~ -

---- -+- L·;~


IJ
_,.¡,

Fig. 10.13

DERIVACIONES INDIVIDUALES.- Es la línea que enlaza el contador o contadores de


cada abonado con los dispositivos privados de mando y protección, no permitiéndose el empleo
de un neutro común para distintos abonados.

150 Manual de Instalaciones Eléctricas


Las derivaciones individuales podrán realizarse de las siguientes formas:

a) Por conductores aislados, en el interior de tubos empotrados.


b) Por conductores aislados, en el interior de tubos en montaje superficial.
c) Por canalizaciones prefabricadas.
d) Por conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial.

En todos los casos, las derivaciones individuales deberán discurri1~ siempre que sea posi-
ble, por lugares de uso común (caja de escalera, patinillos, etc).
Los tubos destinados a alojar las líneas de derivación individual, deberán tener un diámetro
nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100 por
100, siendo el diámetro minimo a instalar de 32 mm en edificios de viviendas, disponiéndose un
tubo de reserva por cada 1Oderivaciones.
Se recomienda alojar las derivaciones individuales en el interior de una canaladura, pre-
parada para este único fin en la caja de escalera.
La derivación individual enlaza con la instalación interior de abonado a través del cuadro de
distribución. Por el interior de los tubos de estas derivaciones discurrirán, además de los con-
ductores que forman la línea de distribución, los conductores principales de la línea de tierra,
y el hilo de 1,5 mm2 (color rojo) para cambios de tarifa.
La parte de la derivación que discurre desde la canaladura hasta el cuadro de distribución
será por lo general, bajo tubo empotrado en los paramentos que atraviesa.
Los conductores de estas líneas podrán ser de cobre o aluminio y asilados a 450/750 V con
baja emisión de humos y gases.
-La sección mínima será de 6 mm1.
Para locales comerciales, se suelen reservar dos tubos (diámetro mínimo 40 mm) por cada
50 m2 de superficie del local, siempre que la derivación no esté definida.
En la canaladura por donde discurran las derivaciones individuales, es preciso colocar
una placa cortafuegos, por los menos cada tres plantas, situándola en la parte inferior de
los registros.
La disposición más usual en edificios de viviendas es la instalación bajo tubo, alojados en
una acanaladura vertical que discurre por el hueco de la escalera, tal y como se representa en
la Fig. 10.14.

LÍNEAS DE SERVICIOS GENERALES.- Son las líneas encargadas de suministrar ener-


gía eléctrica a todos los servicios generales comunes del edificio. Estas líneas son de dos tipos:

a) Líneas de alumbrado.
b) Líneas de fuerza motriz.
a) Líneas de alumbrado: independientes, suelen ser por lo general, las sigu ien-
tes:
a. 1) Líneas para alumbrado de zonas comunes del edificio, que funcionan con un
temporizador (escaleras, portal, garages, etc).
a.2) Líneas para alumbrado de zonas comunes que no funcionan con temporizador
(cuartos de basuras, trasteros, cuartos de instalaciones, etc).
a.3) Líneas auxi liares para instalaciones de interfonía, megafonía, antena colectiva,
portero eléctrico, etc.

Manual de Instalaciones Eléctricas 151


SECCIÓN CON UNA FILA DE TUBOS

CANALADURA CON DERIVACIONCS INDIVIDUALES


SECCIÓN CON DOS ALAS DE TUBOS

Fig.10.14

Estas líneas partirán de un mismo equipo de medida y estarán protegidas con interruptores
automáticos independientes para cada una de ellas.

b) Líneas de fuerza motriz: independientes, son por lo general las siguientes:


b.l) Una línea por cada ascensor o montacargas.
b.2) Una línea para cuarto de calderas de calefacción.
b.3) Una línea por cada 46 kW o fracción de potencia destinada a otros usos.
b 4) Línea independiente si existen máquinas con potencia igual o superior a 46 kW.
b.5) Líneas independientes para cada local comercial.
b.6) Líneas independientes para casos muy específicos (calefacción, ventilación,
piscinas comunitarias, etc.).

En la Fig. 10.15 se muestra el esquema de un cuadro de usos generales de un supuesto edificio


de viviendas.

152 Manual de Instalaciones Eléctricas


-----ffj
1
1
1
_____ _ J1

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Trasteros 6 Cuarto basuras


2 Portal 7 Amplificador antena
3 Escalera 8 Portero electrónico
4 Garaje 9 Ascensor
5 Porches 10 ... 1 ... 12 ... etc. etc ..

Fig. 10.15

Manual de l11s1alaciones Eléctricas 153


DI DI

ce
ce
IGM

IGM

LGA LGA

BTV

LA
RED URBANA 230/400 V

Fig. 10.16

154 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 11

INSTALACIÓN INTERIOR DE UNA VIVIENDA

El final de las instalaciones de enlace de un edificio de viviendas está en el punto en que


acomete la derivación individual, con la entrada a la instalación del abonado que suele ser el
cuadro de distribución interior de la vivienda o local comercial.

CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN.- Es el que aloja todos los dispositivos de


seguridad, de protección y de distribución de la instalación interior de la vivienda.
Se colocará en el origen de la misma y lo más cerca posible del punto de alimentación.
En este cuadro se instalará:
- Un interruptor general automático, de corte omnipolar, que tenga accionamiento manual y
dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. (Independiente del ICP).
- Un interruptor diferencial para protección de contactos indirectos. (Un diferencial por cada
5 circuitos).
- (PIA) Pequeños Interruptores Automáticos (magnetotérmicos) para proteger cada uno de
los circuitos independientes contra sobrecargas y cortocircuitos.
- Dispositivos de protección contra sobretensiones si fuese necesario.
- Un borne de conexión de los conductores de protección.
Los interruptores generales tendrán capacidad de corte suficiente para la intensidad de cor-
tocircuito que puede producirse en el punto de su instalación.
Los PIA (Pequeños Interruptores Automáticos) tendrán unas caracteristicas de interrupción,
de acuerdo con las corrientes admisibles en los conductores del circuito que protegen.
El instalador colocará sobre el cuadro de distribución, una placa metálica impresa en la
que conste: su nombre o razón comercial, fecha en que se realizó la instalación y grado de
electrificación.
Los ICP (Interruptores de Control de Potencia) se sitúan con arreglo al criterio de cada com-
pañia distribuidora, siendo lo normal en un punto cercano a la puerta de entrada, antes del cua-
dro de mando y protección y alojado en una caja empotrada de 180 x 150 x 53 mm, cómoda-
mente accesible desde el suelo.
En las Fig. 11.1, 11.2, 11.3 y 11.4 se indican los cuadros de distribución de viviendas corres-
pondientes a los grados de electrificación BÁSICO Y ELEVADO, con todos sus elementos ins-
talados: interruptor general automático (IGA), interruptor diferencial (ID) y los pequeños inte-
rruptores automáticos magnetotérmicos (PIA), y en sus dos formas de esquema unifilar y
esquema multifilar.

INSTALACIÓN INTERIOR DE VIVIENDA.- Son las derivaciones individuales de abo-


nado que, partiendo del cuadro general de mando y protección enlazan con todos los recepto-
res de la instalación, fundamentalmente a través de puntos de enchufe y luz.
- Las tensiones de utilización no serán superiores a 250 V con relación a tierra. (Solamente
cuando existan receptores que por sus características así lo exijan, se podrán utilizar tensiones
superiores a este valor).
- En todas las nuevas edificaciones se dispondrá de una toma de tierra de protección.

Manual de Instalaciones Eléctricas 155


- Los conductores utilizados en la instalación interior serán rígidos o flexibles pero no de
cobre, con una tensión nominal de 450/750 V.
- Las secciones mínimas utilizadas serán las siguientes:
. Circuitos de alumbrado: 1,5 mm 2•
. Circuito de alimentación de tomas de corriente en viviendas: 2,5 mm2 •
. Circuito de alimentación de tomas de corriente para electrodomésticos de elevado consu-
mo (excepto cocina): 4 mm2•
. Circuitos de alimentación a calefacción o aire acondicionado: 6 mm2 •
. Circuito de alimentación a cocina: 6 mm2 •

IGA

-m- 2A

ID 25A
fo = 30 mA
e 1
1
230/24 V
250VA

f
PIA

f'ºA r16A rSA f2ºA r6A r JOA

CIRCUTTO C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-11


Lavadora Bases Sistema de
UTILIZACIÓN Alumbrado Bases Cocina y Lavavajillas Cocina + Automatización
generales Horno Termo Cuarto de B.
SECCIÓN 2xl,5+ 1,5 2x2,5+2,5 .2x6+6 2x4+4 2x2,5+2,5 2xl,5+1,5

TUBO 16 20 25 20 20 16

Esquema unifilar de cuadro de mando y protección (Grado básico).


Fig. 11.1

156 Manual de Instalaciones Eléctricas


LINEA
p F N

,,1111-

F
N
-o--4--'---o-1--+----0-1--+--<>------+~l--9'---+--+--c.--t--t--'l p

. rr.. rr ,rr rr. rr. rr.


CIRCUITO Nº 1 CIRCU ITO Nº 2 CIRCUITO Nº 3 CIRCUITO Nº 4 CIRCUITO Nº5 CIRCUITO Nº 11 (OPCIONAL)

Esquema multifilar de cuadro de mando y protección (Grado básico)


Fig. 11.2

Manual de Instalaciones Eléctricas 157


40A
IGA

2A

230/24 V
2SOVA

ID 40 A ID 40A ID
(o ~ J0 mA lo-30 mA

PIA

CIRCUITO C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13
Cocina Lavad. Bases Alum- Bases Cale- Aire Seca- Automa- Bases Reserva
Alum- Bases
facctón dora uzación c. >6
UTILIZACIÓN brado gene- Horno Lavap. Cocina brado Gene. Acond
rales Tenno Bailo C1 >30 C. >20 C, >6
SECCIÓN 2xl,S 2x2,S 2x6 2x4 2x2,5 2xl,S 2x2,5 2x6 2x6 2x2,5 2xl,S 2x4 -
+I.S +2 5 +6 +4 +2 5 + 1,5 +2,S +6 +6 +2.5 + 1,5 +4
TUBO 16 20 25 20 20 16 20 25 25 20 16 20 -
·- .. -•-

Esquema unifilar de cuadro de mando y protección (Grado elevado)


Fig. 11.3

158 Manual de Instalaciones Eléctricas


LINEA

P F N

F--------------+---4--+--------+-t---r--
N-~~------------+---t-+--------+-t---t-r-

:;:E~EÉS~E-=E~~~~~··1

n n rrnn n n rrnnn
ORCUITO t o acuJTO 1 ORCUITO J c••cvrro • ORCUITO S ClllCUITO 6 ClRct ITO 7 ClRCUITO I CIRCUfTO 9 CTIICUITO 10 ClllC\/ITO II o •curro 11

Esquema multifilar de cuadro de mando y protección (Grado elevado)


Fig. 11.4

Manual de Instalaciones Eléctricas 159


NORMATIVA:
- Los conductores de protección serán de cobre de la sección adecuada sobre el cálculo y
con el mismo aislamiento que los conductores activos y discurriendo por la misma canaliza-
ción.
- Se identificarán o bien por los colores de sus aislamientos o por inscripciones sobre el
mismo. Se reservan el color amarillo y verde para el de protección y el azul para el neutro.
- No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.
- La conexión de los interruptores unipolares se hará siempre sobre el conductor de fase y
nunca sobre el hilo neutro.
- Todo conductor debe poderse seccionar en cualquier punto de la instalación en que se
derive, utilizando un dispositivo apropiado, tal como un borne de conexión, de forma que per-
mita la separación completa de cada circuito derivado del resto de la instalación (Fig 11.5).
- Las tomas de corriente, en una misma habitación, deben ser conectadas a la misma fase.
- En los cuartos de baño y aseos se respetarán los volúmenes que se describen.
- Todas las masas metálicas existentes en el cuarto de baño (tuberías, desagües, calefac-
ción, etc.), deberán estar unidas a la red equipolencia/ de protección.
- Toda vivienda nueva o local comercial, oficina, etc., tendrá al comienzo de su instalación
interior y antes del cuadro general de distribución una caja empotrada destinada a la posible
colocación de un interruptor de control de potencia.

Caja de conexiones.
Fig. 11.5

INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP).- Es un dispositivo automático


que forma parte del equipo de medida, y que se instala de acuerdo con la potencia contratada.
La instalación del ICP se realizará en una caja normalizada de 105 x 180 x 53 mm que se
situará a una altura del suelo entre 1,8 rn y 2 rn, antes del Cuadro General de Mando y
Protección, a la entrada de viviendas y locales.
Para secciones de cable superior a 10 mrn2, se instalará una caja de dimensiones 250 x 115
x 53 mm, con huellas para tubos de 21 a 36 mm.
En la Fig. 11.6 se indican estas cajas con sus dimensiones.

160 Manual de Lnstalaciones Eléctricas


HUELLAS PARA PERFORAR HUELLAS PARA PERFORAR
(T\JBOS2I +29 mm0)
(TUBOS 21 + 36 mm 0 )

AGUJERO M 4 X 0,7

180

Fig. 11.6

FORMAS DE INSTALACIÓN .- Las instalaciones interiores se realizarán de alguna de las


siguientes formas:
a) - Conductores de cobre aislados, bajo tubo flexible, empotrado.
b) - Conductores de cobre aislados, bajo tubo curvable, empotrado.
e) - Conductores de cobre aislados, bajo tubo curvable, en montaje superficial.
d) - Conductores de cobre a islados, bajo tubo rígido, en montaje superficial.
e) - Conductores de cobre aislados, bajo canal protector, cerrado.
t) - Mediante canalizaciones prefabricadas.

LOCALES QUE EN SU INTERIOR TIENEN INSTALADA BAÑERA O DUCHA.-


En todos los casos en que se instalen en el interior de locales de cualquier tipo que éstos sean,
bañeras o duchas, en cualquier modalidad comercia l de las que se usan habitualmente en edi-
ficios de viviendas, de oficinas, de edificios industriales, o singulares de cualquier clase, se res-
petarán unos volúmenes alrededor de estos elementos, con una reglamentación específica para
ellos, a causa del incremento del riesgo que se produce en estos locales, debido a la reducción
de la resistencia eléctrica del cuerpo humano y de su contacto con el potencial de tierra.
Por ello, se clasifican en estos locales cuatro volúmenes de riesgo y protecciones diferen-
tes, a lrededor de los citados aparatos sanitarios, teniendo en cuenta los cerramientos fijos a su
alrededor, y que, ni los fa lsos techos, ni las mamparas, suponen barreras a los efectos de limi-
tación de los volúmenes.
Estos volúmenes son los siguientes:

VOLUMEN 0.- Fig. 11.7 {Vo).- Este volumen está limitado por todo el espacio interior de
la bañera o plato de ducha.

Manual de Instalacio nes Eléctricas 161


Volúmenes de seguridad para cuartos de baño y aseos
(Fig. 11.7)

162 Manual de Instalaciones Eléctricas


-Si la ducha no tienen plato, el volumen estará limitado por el plano del suelo, y el plano
horizontal, paralelo al suelo y separado 5 cm por encima de éste, teniendo dos acepciones:

1- Si el difusor de la ducha es fijo; en cuyo caso, el volumen estará limitado por la super-
ficie cilíndrica, generada verticalmente por un radio de 60 cm alrededor del difusor de la
ducha.
2.- Si el difusor de la ducha se puede desplazar; en cuyo caso, el volumen estará limi-
tado por la superficie cilíndrica, generada verticalmente por un radio de 1,20 m alrededor de
la toma del agua de la pared, y ésta.

INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN DENTRO DEL VOLUMEN Vo

- Cualquier material eléctrico instalado en este volumen tendrá grado de protección IPX7.
- En este volumen no se puede instalar NINGÚN tipo de aparamenta eléctrica (base de
enchufe, puntos de luz, interruptores, pulsadores, etc.).
- Se permite: Instalar aparatos eléctricos fijos adaptados a este volumen. Sin riesgo para
las personas, con medida de protección por MBTS, no superior a 12 V en corriente alterna
y a 30 V en corriente continua y con la fuente de alimentación instalada fuera de los volú-
menes Vo, V, y V2 y canalizaciones aislantes y sin cajas de conexión, para dar servicio a
dichos aparatos eléctricos.
VOLUMEN 1.- Fig. 11.7 (V,).- Este volumen está limitado por el plano superior exterior
al volumen O y el de mayor altura, entre el plano horizontal correspondiente a la salida del
agua del difusor fijo más alto, o el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo
del local y la superficie vertical circunscrita a la bañera o al plato de ducha, incluyendo el
espacio debajo de la bañera o del plato de ducha, siempre que este espacio sea accesible sin
ayuda de una herramienta.
- Si la ducha no tiene plato, el vo lumen estará limitado por el plano horizontal descrito
anteriormente y las dos siguientes acepciones:
1.- Si el difusor de la ducha es fijo; en cuyo caso el volumen estará limitado por la super-
ficie cilíndrica vertical generada por un radio de 60 cm alrededor de la salida del agua.
2.- Si el difusor de la ducha se puede desplazar; en cuyo caso, el volumen estará limi-
tado por la superficie ci líndrica, generada verticalmente por un radio de 1,20 m alrededor de
la toma de agua de la pared, y ésta.

INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN DENTRO DEL VOLUMEN V,

- Cualquier material eléctrico instalado en este volumen tendrá grado de protección IPX4.
- Por encima del nivel más alto de un difusor fijo IPX2.
- En baños públicos IPXS.
- En este volumen sólo se puede instalar la APARAMENTA precisa para los circuitos de
MBTS (12 V) siempre que la fuente de alimentación esté fuera de los volúmenes Vo, V, y V2.
- Se permite instalar aparatos eléctricos fijos alimentados a MBTS (12 V) y otros apa-
ratos tales como:

- Calentadores de agua.
- Calentadores con equipo eléctrico incorporado.

Manual de Instalaciones Eléctricas 163


- Bombas de ducha.
- Aparatos eléctricos fijos adecuados a este volumen Vl y alimentados con un circuito
independiente, protegido con un diferencial de alta sensibilidad (30 mA).
- Las canalizaciones necesarias para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en los
volúmenes Voy V, y sin cajas de conexiones.
VOLUMEN 2.- Fig. 11.7 (V2).- Este volumen está limitado por la superficie vertical exter-
na al volumen 1 y la superficie paralela vertical situada a 60 cm hacia el exterior de dicho volu-
men V,, y por el suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m paralelo al suelo.
- También, si la altura del techo es superior a 2,25 m el volumen situado por encima del
volumen 1 y hasta 3 m de altura será considerado como volumen V2.

INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN DENTRO DEL VOLUMEN V2

- Cualquier material eléctrico situado en este volumen tendrá grado de electrificación IP-X4.
- Por encima del nivel más alto de un difusor fijo IP-X2.
- En baños públicos IP-X5.
- En este volumen sólo se puede instalar la APARAMENTA de interruptores o bases de
enchufe de circuitos de MBTS (12 V), con la fuente de alimenatción instalada fuera de los
volumenes Vo, V, y V2 y tomas de corriente para alimentación de máquinas afeitadoras que
cumplan las normas. También tiradores aislantes para accionamiento de interruptores.
- Se pem1ite instalar aparatos eléctricos fijos alimentados a MBTS (12V) y otros aparatos
tales como:
- Calentadores eléctricos de agua.
- Calentadores con equipo eléctrico incorporado.
- Bombas de duchas.
- Luminarias.
- Ventiladores.
- Calefactores.
- Unidades para bañeras de hidromasaje que cumplan con las normas correspondientes.
-Aparatos eléctricos fjos adecuados a este volumen V2 y alimentados con un circuito inde-
pendiente, protegido con un diferencial de alta sensibilidad (30 mA).
- Las canalizaciones necesarias para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en los
volúmenes Vo, V, y V2 y en la parte del volumen VJ, situado debajo de la bañera o del plato de
ducha y en todos los casos, sin cajas de conexiones.

VOLUMEN 3.- Fig. 11.7 (VJ).- Este volumen está limitado por la superficie vertical exter-
na al volumen 2 y la superficie paralela vertical situada a 2,40 m hacia el exterior de dicho
volumen V2, y por el suelo y el plano paralelo situado a 2,25 m por encima al suelo.
- También, si la altura del techo es superior a 2,25 m, el volumen situado por encima del
volumen 2 y hasta 3 m de altura será considerado como volumen VJ.
- Así mismo comprende también el volumen VJ, el volumen situado debajo de la bañera, o
del plato del de ducha, siempre que este espacio no sea accesible sin el uso de una herramien-
ta, y que el cierre de dicho volumen garantice una protección mínima IP-X4 y si es bañera de
hidromasaje o cabina de ducha, IP-X5.

164 Manual de Instalaciones Eléctricas


INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN DENTRO DEL VOLUMEN VJ

- Cualquier material eléctrico instalado en este volumen tendrá grado de protección IP-Xl.
- En espacios debajo de bañeras o platos de ducha, accesibles con uso de una herramienta,
IP-X4.
- En espacios bajo bañeras de hidromasaje o detrás de cabinas de ducha y baños públicos,
IP-XS.
- En este volumen sólo se puede instalar la APARAMENTA de bases de enchufe y apara-
tos eléctricos fijos siempre que estén alimentados o protegidos de la siguiente forma:
a.- Por un transformador de aislamiento.
b.- Por una alimentación a MBTS (12 V).
c.- Por corte automático de la alimentación mediante un diferencial de alta sensibilidad
(30 mA).
- Las canalizaciones necesarias para alimentar los aparatos eléctricos fijos, situados en los
volúmenes Vo, V,, V2 y VJ admitiéndose también cajas de conexiones.
NOTA: Cualquier toma de corriente, instalada fuera del volumen VJ, pero dentro del local,
deberá protegerse como si estuviese dentro del volumen 3.

DESARROLLO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA.- Una


vez estudiado el diseño y las necesidades de la instalación eléctrica el proceso de una ejecu-
ción racional, supuesta una instalación convencional empotrada, es el siguiente:

1º) Se elige y se marca in situ el lugar exacto donde van a ir instalados los receptores (a veces
materializado por un portarreceptor y otras veces materializado por una toma de corrien-
te) y seguidamente los mecanismos de accionamiento, con los emplazamientos adecua-
dos dejando los márgenes de seguridad en paramentos y la localización más cómoda para
su manipu lación.
2°) Se señalan y se trazan las rozas por donde han de pasar las líneas generales y las líneas
auxiliares que enlazan receptores y mecanismos, disponiendo los emplazamientos de
las cajas de derivación y empalme que exige cada caso, buscando en lo posible, las dis-
tancias más cortas. (Se evitarán las rozas que comprometan las características resisten-
tes de muros o paredes, como por ejemplo las horizontales).
3°) Seguidamente, se practica la apertura de las rozas marcadas y de los huecos de cajas y
mecanismos. (Modernamente se dispone de maquinaria auxiliar muy adecuada, como
el sistema de fresas eléctricas, que permiten avances rápidos de estos trabajos).
4°) Una vez abiertas las rozas, se introducen los tubos protectores y las cajas de derivación
y de mecanismos, procurando que los cambios de dirección sean con ángulos muy
abiertos y las curvas con radios amplios y secciones uniformes, cubriendo posterior-
mente los mismos con mortero de yeso.
5°) Una vez bien fijados los tubos y cajas se introducen las guías entre caja y caja que han
de servir para el paso de los conductores, los cuáles se introducen todos a la vez en cada
tramo (entre cajas).
6°) A continuación se empalman los conductores y se conectan a los mecanismos portarre-
ceptores y tomas de corriente.
Es innecesario advertir que este proceso es el que se sigue en los casos de instalación bajo
tubo y empotrados, pero que no corresponde siempre al proceso desarrollado en toda la insta-

Manual de Instalaciones Eléctricas 165


!ación que permite otras soluciones, como tubos al aire sin empotrar, conductores a través de
huecos de la construcción, bajo molduras, rodapiés, etc.
Para la ejecución de las rozas se procurará seguir caminos verticales y horizontales, y a las
distancias de las esquinas, suelos o techos que se señalan en la Fig. 11.7.

Espacios respetados para el trazado de rozas


Fig.11.8

Situación de mecanismos.- Es muy importante el fijar en planos de alzado, la situación


exacta de los mecanismos y puntos de luz y enchufe, ya que frecuentemente, partiendo exclusi-
vamente de los planos de instalación en planta, se deja a la arbitrariedad del instalador la situa-
ción de estos elementos, lo que a veces tennina en una mala colocación de los mismos, que se
sufre de una forma continua siempre que se utilice la instalación. A este respecto, es importan-
te el conocer de antemano la disposición adecuada del mobiliario que lleva cada habitación y
que requieren un emplazamiento ftjo de determinados puntos, tal y como se indica en la Fig.
11.9 para una cocina en la que se planifica el lugar exacto de las bases del enchufe, que servirán
para los electrodomésticos de gran consumo y para los pequeños electrodomésticos o aparatos
auxiliares que se instalan sobre las encimeras de trabajo. En cuanto a la altura de situación de los
mecanismos, éstos se deben disponer en el lugar más cómodo para su accionamiento, dando sola-
mente a título informativo las cotas en centímetros que se indican en las Fig. 11.10 y 11.11. Es
recomendable disponer de una toma de corriente para cada receptor, y evitar en la medida de lo
posible la siempre poco deseable salida múltiple de una misma base de enchufe, para el servicio
de varios receptores simultáneamente.
Es también importante destacar aquí, la necesidad de que las características eléctricas de los
mecanismos de los receptores de cada instalación estén de acuerdo con los consumos de los
receptores y con el nivel de electrificación, debiendo destacar estas características sobre las pura-
mente estéticas y ornamentales, que a veces hacen olvidar las anteriores.

166 Manual de Instalaciones Eléctricas


HOR.l,O
'---
FR.JGOR.IFJCO

CONCEI.ADOR.

Planificación eléctrica de una cocina


Fig. 11.9

Ll'('ES SOBRI! PIJERTAS


CVASOO LAS HAYA I
POR fJ EN DESPC'<SAS)
OTRASll!ROS \
»"°
.... CAJA DE. OERIVACIÓN

PARA. USO 00.\fCSTICO


OC POCO CONS~ MO

....=~
I 20r.= b Bt~
aJADROOE.

PULSADOR DE
20 ...
~
TIMBRE CXTERIOR

130'1,0 IIQ/1)0 PARACAIH El.ÉCl1<1CA /


O ACO'-OIOO~ADORES
SPT
IYlO

Cotas para posicionar mecanismos


Fig. 11.10

A.1'1..IQ\'E MURAL ALTO


(El EN PASIU.OS Y SALO.'-ES) ~

r-=:: º
ll<T DE CAOE/llll.A UCI,, SOBRE

APLIQUE Ml/RAL BAJ~


(FJ SOBRE MESILI.AS DE NOCHE)

16&190
~<

l»UO
Jl!Q
,00 1
Jlf?,,"fOA
MCSJLLAS

NPT
-d.
7
60'IO
'-
60'IO
IIOOOO

Cotas de posicionamiento de puntos de luz y mecanismos


Fig. 11.11

Manual de Instalaciones Eléctricas 167


LECCIÓN 12
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS. ESQUEMAS

ESQUEMAS ELÉCTRICOS.- El esquema eléctrico lo podemos definir como la represen-


tación de un circuito o de una parte del mismo, que indica cómo se conectan y se relacionan
entre sí las diferentes partes que constituyen una intalación eléctrica o parte de ella.
Para esta representación nos valemos de símbolos, figuras detalladas, trazos, marcas y nomen-
claturas. En el ANEXO 1 se indican los simbolos eléctricos mas comúnmente utilizados.
Los esquemas eléctricos se clasifican por su objeto y la forma de representación.
- Por el objeto a cumplir pueden ser:

- Esquemas explicativos.- Que tienen por objeto hacer comprender el funcionamiento deta-
llado, bien de un circuito o bien de los mecanismos que forman parte del mismo.

- Esquemas de conexiones.- Que tienen por misión indicar la forma de conectar una insta-
lación o un equipo o elemento de la misma.
Pueden ser interiores o exteriores.
- Por la forma de representación de los esquemas pueden ser:

- Esquemas unifilares.- Son los que se representan por un trazo único. Con ello se trata de
simplificar los propios esquemas, evitando el confusionismo que se forma con un elevado
número de trazos. Por este sistema se representan las líneas y los elementos de los circuitos,
distinguiendo con trazos cortos y oblicuos el número de los conductores de una línea o el
número de polos de un mecanismo.

- Esquemas multifilares.- Son aquellos en que cada conductor se representa por una línea
particular y además los mecanismos se representan con todos sus polos.
Este esquema es el que el instalador debe conocer para efectuar el cableado y es al que hay
que recurrir, en la localización y reparación de averías en los circuitos eléctricos.
En las instalaciones de viviendas se usa fundamentalmente en los planos de proyecto la
representación unifilar, si bien la verdadera dimensión de la instalación (nº de circuitos, dispo-
sición, cuadros, mecanismos, etc.) sólo se obtiene en la representación multifilar de la instala-
ción, donde claramente queda reflejada la verdadera instalación de la vivienda.

- RELACIONES ENTRE ESQUEMAS.- Es importante destacar que, sea cual fuese la


representación eléctrica del esquema, debe haber siempre una relación total entre los distintos
sistemas de representación, ya que, en definitiva, el esquema sintetiza siempre la disposición
eléctrica entre los diversos elementos que componen la instalación y por tanto para el correcto
funcionamiento de todos los receptores, estas posiciones son inalterables, una vez estudiadas y
definidas.
Ahora bien, conviene destacar la diferencia entre el esquema eléctrico y la situación topo-
gráfica de la instalación real en el edificio, la cual, lógicamente, abarca magnitudes dimensio-
nales muy superiores a las que representa el simple esquema, recordando que las averías en las

168 Manual de instalaciones Eléctricas


instalaciones se interpretan y se resuelven mucho mejor en el esquema, donde se puede seguir
el funcionamiento, mejor que en la propia realidad de la instalación.
Seguidamente, vamos a reflejar los esquemas de los elementos eléctricos más utilizados en
las instalaciones de los edificios destinados fundamentalmente a viviendas, para finalizar con
la representación de los esquemas unifilar y multifilar de una instalación eléctrica de vivienda.

PUNTOS DE LUZ.- El alumbrado representa en los edificios uno de los mayores porcen-
tajes de la utilización de la energía eléctrica, y por ello vamos a tratar los esquemas de los dife-
rentes tipos de puntos de luz, utilizados según las necesidades.
La naturaleza del punto de luz puede ser:
- Con lámpara incandescente.
- Con lámpara fluorescente.
La incandescencia, es la obtención de luz por medio de un filamento que se pone incandes-
cente y produce una radiación que abarca todo el espectro electromagnético, que define la luz
visible dando una buena reprodución cromática de los colores.
Tiene como inconveniente su elevada temperatura de funcionamiento (> 1000° C), y su bajo
rendimiento lumínico (25 lrn/w).
La fluorescencia por el contrario, obtiene la luz por medio de la descarga eléctrica a través
de un gas conductor, presentando como ventajas comparativas con la incandescencia menor
temperatura de funcionamiento (unos 55º C) luz fría y un rendimiento lumínico mas de tres
veces superior a la incandescencia (95 lrn/w).
Seguidamente pasamos a representar los distintos puntos de luz incandescentes.

Punto de luz simple.- (Fig. 12.1). Consiste en disponer en serie el punto de luz (lámpara)
con el mecanismo de accionamiento (interruptor).
El mecanismo se debe de conectar siempre a la fase y el receptor (lámpara) al hilo neutro.
Es el punto más usado y se aplica universalmente dentro del edificio o viviendas.

N
"-- LÍNEA
F

L-®-----1
Punto de luz simple
Fig. 12.1

Punto de luz doble.- (Fig. 12.2). Consiste en disponer dos lámparas en paralelo y conectar el
conjunto en serie con el intenuptor, ambas se encienden y se apagan a la vez. Es el fundamen-
to del punto de luz múltiple, pudiendo ser triple (3 lámparas), cuádruple (4 lámparas), etc.
Su utilización es para locales o habitaciones de gran superficie o que requieran una mayor ilu-
minación.
Un mismo nivel de iluminación se puede obtener con una sola lámpara (gran potencia) o con
varias lámparas de menor potencia, pero en este último caso la uniformidad será mayor y tam-
bién el costo de la instalación.

Manual de Instalaciones Eléctricas 169


--0-------------- F
- O

(X2)

Punto de luz doble


Fig.12.2
Punto de luz en grupo.- (Fig. 12. 3). Este es un punto de luz que se instala cuando se pre-
tende obtener varios niveles de iluminación, realizándose mediante un interruptor doble en
serie con dos agrupaciones de lámparas, de igual o de distinto número de ellas; con ello se con-
sigue una iluminación total (100%) o una parcial (50%-30%, etc.) a voluntad.
Su aplicación más frecuente es en las denominadas araí"ias de comedor.

LINEA

,----1." 1--- - ,

Instalación de lámparas en grupo


Fig.12.3

Punto de luz conmutado.- (Fig. 12.4). En este punto de luz se sustituye el mecanismo inte-
rruptor por el conmutador, distinguiéndose cuándo la conmutación se hace desde dos puntos o
desde más de dos puntos.
En este primer caso los conmutadores utilizados son simples (3 bornes) y en el segundo
caso, entra a formar parte de la instalación e l conmutador doble o de cruzamiento (4 bornes),
que se colocará siempre entre dos conmutadores simples para obtener el número total de pun-
tos de accionamiento (Fig: 12.5).

170 Manual de Instalaciones Eléctricas


Punto de luz conmutado ( desde dos puntos)
Fig. 12.4

El punto de luz conmutado, lógicamente puede ser también múltiple como el de la Fig. 12.6.
El punto de luz conmutado es de aplicación muy frecuente tanto en la instalación eléctrica
de edificios como en la instalación interior de viviendas, resolviendo el problema de la ilumi-
nación de pasillos, escaleras, locales o habitaciones con varios accesos, dormitorios, etc.
El número de puntos de luz y de puntos de accionamiento lógicamente, se adaptará a las
necesidades de cada caso.

Punto de luz conmutado (desde cuatro puntos)


Fig. 12.5

Es importante tener muy en cuenta el esquema de conexiones de cada conmutador, pues la


condición fundamental del punto de luz conmutado es precisamente que no haya ningún con-
dicionante de posición de los conmutadores, para que el punto o puntos de luz se puedan encen-
der o apagar indistintamente desde cualquier conmutador.

INSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE ILUMINACIÓN DE ESCALERAS.- (Fig. 12. 7).


La iluminación de escaleras, portal etc., de un edificio se puede resolver mediante puntos con-
mutados, pero esto obligaría al usuario a estar pendiente de apagar las luces tanto al entrar a su
casa como al salir del portal, por lo cual en estos casos, se utiliza un conmutador automático,
al cual se le regula su actuación en el tiempo suficiente para la utilización de la escalera (subir
o bajar). El accionamiento del automático se produce al cerrar el circuito de un relé por medio
de pulsadores que se encuentran en los accesos de la escalera (pasillos, rellanos, puertas de
pisos, etc.).

Manual de Instalaciones Eléctricas 171


LÍNEA

CONMUTADOR SM'LE

2 CO-TADOR CRUZAMIENTO

CO-TADOR CII\JZAl,lf:NTO

Punto triple de luz conmutado (desde cinco puntos)


Fig. 12.6

Los puntos de luz están repartidos para conseguir la mayor uniformidad en la iluminación.
El esquema se completa con un interruptor general y conmutador, que permite puentear el auto-
mático en las horas de máxima utilización de la escalera, proporcionando una iluminación con-
tinua. En edificios de gran altura esta automatización se hace por tramos de escalera.
Este sistema también es de aplicación para iluminaciones no continuadas de determinados
espacios de un edificio, como por ejemplo, garages, zona de trasteros, etc.

Iluminación automática de escalera.


Fig. 12.7

172 Manual de Instalaciones Eléctricas


PUNTOS DE LUZ FLUORESCENTES.-Todos los esquemas de intalación de los diver-
sos puntos de luz que hemos visto hasta ahora, también se pueden resolver utilizando, en vez
de la lámpara incandescente, la variedad tan grande que ofrece el mercado de lámparas fluo-
rescentes, donde incluso se puede utilizar el mismo portalámparas en determinados modelos.
Por ello, vamos a tratar a continuación de otro punto de luz diferente, que es el punto fluo-
rescente. Este punto de luz ha desplazado la utilización de la incandescencia, por las razones
anteriormente citadas y además por presentar una variedad tan grande de tubos fluorescentes
que se puede decir que para cada iluminación específica existe un tubo fluorescente adecuado,
sobre todo en la iluminación comercial y de edificios de oficinas y edificios singulares (cen-
tros de enseñanza, hospitales, deportivos, etc.).

Punto de luz fluorescente.- El funcionamiento de este punto de luz difiere bastante del clá-
sico de filamento incandescente.
Pertenece a las lámparas de descarga a través de un gas, y está formado básicamente por tres
elementos:
El tubo, la reactancia y el cebador.

Tubo.- Es un tubo de v idrio con dos filamentos en sus extremos y recubierto interiormente
de una pintura a base de fósforo que trasforma las radiaciones en luz visible, llevando en su
interior vapor de mercurio a baja presión con un soporte de gas argón (Fig. 12.8).
Reactancia.- Es un auténtico transformador pero con un sólo arrollamiento, por eso hay que
cortar el circuito (cebador) para que exista variación de flujo. También se denomina balasto.
En las de arranque rápido ya es un trasformador con dos circuitos: primario y secundario.

Misiones.- Las misiones que cumple la reactancia son tres:


l º) Precalentar los filamentos para hacer posible la emisión de electrones.
2°) Elevar la tensión para cebar el salto a través del tubo.
3°) Limitar el paso de la corriente del arco.

Cebador.- Es un interruptor térmico formado por un pequeño tubo de vidrio, con una chapa
bimetálica que hace el contacto eléctrico y relleno interiormente de gas neón. La Fig. 12. 9 mues-
tra un cebador de destellos.

Misión.- Facilitar el arranque del tubo cerrando el circuito de arranque al dar al interruptor,
y abriéndolo en el momento en el que el tubo se ilumina.

Funcionamiento.- En el momento de cerrar el interruptor del punto de luz, el cebador se


cierra al saltar un arco interior entre la chapa bimétalica y su borne, con lo cual se calienta el
gas neón y dilata la chapa hasta hacer contacto y cerrar el circuito. En estas condiciones se cie-
rra el circuito de arranque pasando la corriente eléctrica por los filamentos del tubo fluorescen-
te, con lo cuál se ponen incandescentes, calentando el gas interior y el vapor del mercurio que
tiene el tubo en su interior, vaporizándose este último (ya que puede estar condensado en forma
de gotas). Esta operación dura una fracción de tiempo muy pequeña.
Inmediatamente después, el gas del cebador se enfría y la chapa bimétalica abre el circuito
de arranque, momento en que la reactancia eleva la tensión y ceba el arco que pasa de un extre-
mo del tubo al otro a través del vapor de mercurio; las radiaciones producidas, que son apro-
ximadamente de 2.500 A O de longitud de onda, son invisibles al ojo humano. (Espectro visible

Manual de Instalaciones Eléctricas 173


3.800 a 7.600 Aº) pero al chocar con la pintura del tubo a base de fósforo, se trasforma su lon-
gitud de onda y entra dentro del espectro visible.
Variando la composición de la pintura interior del tubo se pueden obtener las longitudes de
onda que se precisen, variando el color de la luz.
El tubo trabaja a temperatura que oscila entre 55 y 60º C denominándose luz fría.

LUZ VISIBLE

Tg. Oxido de Bario

Vapor de llg.
BaJa prc~ión

Gas Argón

,,,, FILAMENTO

TUBO
LUZ FRIA 55 a &.Y'
cebador

Fig. 12.8 Fig. 12.9

Punto de luz fluorescente de pequeña potencia.- Se refiere a puntos de luz fluorescentes con
tubos de 18 - 20 Watios; su esquema se representa en la Fig. 12.10 y como se ve, la reactancia
y el tubo van en serie mientras que el cebador se conecta en paralelo con el tubo para consti-
tuir el circuito de arranque. En dicha figura se muestra también un punto doble y en la Fig.
12.11, los componentes de un equipo de luminaria para tubo fluorescente.

LINFA

....

LÍNEA

-------~ '..._,/

....

...
Instalación de lámparas fluorescentes de 20 w. Equipo de un solo tubo y equipo de dos tubos
Fig. 12.10

174 Manual de Instalac iones Eléctricas


REACTANCIA
LUMINARIA

TUBO FLUORESCENTE

PORTA-TUBO

CEBADOR

Equipo fluorescente
Fig. 12.11

Punto de luz fluorescente de elevada potencia.- En este caso nos referimos a las mayores
potencias de los tubos fluorescentes es decir 38, 40, 58, 65 watios, en estos casos, las reactan-
cias (no siempre) funcionan como un trasformador tradicional con un devanado primario y
secundario, teniendo en ocasiones tres bornes tal y como se representan en la Fig. 12.12, donde
se muestra el esquema de un sólo tubo y otro doble.
Ultimamente, también hay reactancias de dos bornes solamente para estos equipos, incluso
para puntos dobles con una sola reactancia, lo que posibilita la instalación de luminarias con
diverso número de tubos.
ÚNEA

LÍNEA

Instalación de lámparas fluorescentes de 40 w. Equipo de un solo tubo y equipo de dos tubos


Fig.12.12

Manual de Instalaciones Eléctricas 175


.. . -1 - ; ...
( t · ; .. ·. •.··••" ..·

.. .. . .. · . J .···: .. ··.-.... ...

_.. . .....
~
;. : .. ...... .: , ...... ·:
;

.. 1 -· .. ,_.·.. ,•
1
1

1 1 1 1
1•1111121 21:SISI 414111111111111 41 4151 11111 1111•1

J" ¡ · 1 1 1 1

LÍNEA
-- s
..!:!...
®

-.-...
--4
'iM'
...__.
CI)
A•I

-....
l-ez
~
CII

w
-,...... 1--n
Centralización de reactancia y cebadores
Fig. 12.13
La iluminación mediante tubos fluorescentes de grandes espacios o edificios de oficinas,
locales comerciales, etc., que obligan a instalar un elevado número de tubos fluorescentes,
resulta que cuando todos los componentes del equipo van instalados en la misma luminaria, las
labores de mantenimiento, localización de averías, reposiciones de elementos etc., son excesi-
vamente costosas, recomendándose en tales casos, la centralización de componentes en cua-
dros localizados, en locales para tal fin, con lo que su reparación o sustitución son más fáciles
y rápidas de realizar, dejando únicamente los tubos en las luminarias.
En la Fig. 12.13, se ilustra una centralización de reactancias y cebadores.
Como el cebador en los equipos fluorescentes es un elemento que provoca frecuentes averías,
se ha tratado de eliminar, y en algunos equipos se suple este elemento con la utilización de reac-
tancias especiales, que actúan como un autotransformador y en estos casos, se denominan equi-
pos de arranque rápido o instantáneos; a este grupo pertenece el esquema de la Fig. 12. 14.
E n estos casos el arranque del tubo se produce instantáneamente, en e l momento en que se
cierra el interruptor. Las reactancias o balastos electrónicos utilizados en los equipos más
modernos, llevan en su interior un circuito e lectrónico que aumenta la frecuencia de la corrien-

176 Manual de Instalaciones Eléctricas


te que afecta al tubo a valores que a lcanzan los 25 KHz, con lo que se consigue mejorar la efi-
cacia luminosa del tubo, se aumenta su vida útil y se reduce su tamaño considerablemente.
En la actualidad las lámparas fluorescentes ofrecen una amplia gama de formatos, como son
tubos rectos, tubos circulares, tubos en U, compactos, etc.

LINEA
N

'

~\
--,
,, '
....... ~
, ..... __,,./
l
BlancooGns Negro
00 o 000 o 00

.....,
Azwl
......
,.,

AO•

Instalación de lámparas fuorescentes de 40 w


con reactancia de arranque rápido. (Sin cebador)
Fig.12.14

PUNTOS DE ENCHUFE.

Punto de enchufe monofásico.- El esquema del punto de enchufe monofásico se repre-


senta en la Fig. 12.15, donde vemos que consiste en materializar los puntos de tensión de
la línea en el enchufe para poder conectar al mismo cualquier receptor.

·--¡ T ,----,
~LÍNEA

PUNTO DE
ENCHUFE
MONOFASICO
~---
~---~- - - - ' SJNTT.

·----¡ T ~LINEA

PUNTO DE
ENCHIJFI:;
i,~~-•7----' MONOFÁSICO
L ~ .J CONlT,

Fig. 12.15

Manual de Instalaciones Eléctncas 177


Se distinguen fundamentalmente en el esquema, si llevan o no toma de tierra (TT) indepen-
dientemente de su intensidad nominal, que a veces se pone en forma númerica al lado de la
base del enchufe.
Punto de enchufe trifásico.- Se diferencia del anterior en que se dispone en líneas trifási-
cas y para conectar al mismo receptores trifásicos tambien pueden llevar o nó TT como se ilus-
tra en la Fig. 12.16.
Las bases de enchufe bifásicos tienen el mismo esquema que la monofásica, indicando sola-
mente la ausencia del hilo neutro.

------.....------1--- ~ LINEA
r - - -- -- - - - - - - -
r
·------+-----+--

I
I
\
-,,
\

, __ ...I '
PUNTO DE
ENCHUFE
TRIFÁSICO
SINIT.
T
r - - -- -- - - - - - . . . . . - -
~

T
' -------,..-----+-- ÚJ\.'EA
' --,.---- -+ - - -- -+--

PUNTO DE
--, ENCHUFE

', l ,-.
~
TRIFÁSICO
CON IT.
,, ~

Fig. 12.16

TIMBRES

Punto de timbre simple.- La instalación de timbres zumbadores, alarmas, etc., tiene en oca-
siones una importancia relevante en determinados edificios. E l punto de timbre simple cuyo
esquema se representa en la Fig.12. 17, es como vemos similar al punto de luz simple, donde
cambia el receptor (timbre o zumbador) por lámpara y mecanismo (interruptor) por pulsador.

N - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , , . _ _ , LfNEA
F---c----------------+--

~-
..Jl...o - - - - - - - - - 4(1~ _ _ _ __.

PUNTO DE TTMBRE SIMPLE

Fig. 12.17

Punto de timbre accionado desde varios puntos.- (Fig. 12. 18). Consiste como vemos, en
disponer dos o más pulsadores en paralelo con un sólo receptor: este caso podría ser el de una
instalación de aviso acústico, con posibilidad de accionamiento múltiple.
Los pulsadores pueden estar repartidos en estancias diferentes como indica el esquema ante-
rior o bien, éstos pueden estar centralizados en una botonera, según interese la señal.

178 Manual de Instalac iones Eléctricas


N ----------------r--,,..,., LÍNEA
F---0---------------t---

l-----0...D...~-----,~ 1--------
...D...
1-----0 0 - - - - 1
...D...

Punto de timbre accionado desde tres puntos


Fig. 12.18

INSTALACIÓN DE TIMBRES CON BOTONERA DE PULSADORES CENTRA-


LIZADOS.- Este montaje se realiza para accionar desde un mismo punto diferentes timbres o
zumbadores; el esquema se refleja en la Fig. 12. 19.
LINEA

~
,- -------,
i o---;1- v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

L ______ __ _¡

Instalación de timbres con botonera de pulsadores centralizados


Fig. 12.19

INSTALACIÓN DE TIMBRES CON CUADRO INDICADOR DE LLAMADAS.- En


este caso como se ve en el esquema de la Fig. 12.20, el receptor es único y la posibilidad de
llamadas es múltiple quedando reflejado en un cuadro el punto desde donde se ha llamado por
medio de un código númerico que aparece al pasar la corriente de accionamiento por un relé,
o bien mediante un led de colores.
Siempre el relé se instala en serie con el timbre y su correspondiente pulsador.

INSTALACIÓN DE TIMBRES CON BOTONERA DE PULSADORES CENTRALI-


ZADOS E INDEPENDIENTES.- Es una variante del esquema representado en la Fig. 12.19,
donde se da la posibilidad de accionamiento desde dos puntos, uno centralizado en botonera y
el otro descentralizado, según se indica en la Fig. 12.21. Esta disposición era de aplicación en
los edificios de viviendas, antes de que se utilizara el portero electrónico disponiendo la boto-
nera centralizada en el portal y el pulsador en la entrada de la vivienda y lógicamente el tim-
bre en su interior.

Manual de Instalaciones Eléctricas 179


LÍNEA
IV

Instalación de timbre con cuadro indicador de llamadas


Fig.12.20

Como se ha podido ver en estos ejemplos, la instalación de timbres permite toda una serie de
posibilidades de disposición de los mismos, que en cada caso concreto y fundamentalmente en
edificios de oficinas, comerciales y de tipo industrial, tienen unas aplicaciones muy específicas.

CUADROS ELÉCTRICOS.- La complejidad de las líneas eléctricas encargadas de llevar


la energía a todos los receptores de una instalación, con diversidad total de emplazamientos,
potencias, misiones, grados de protección, de señalización, control, etc., hace que existan una
serie de puntos de bifurcación de líneas de donde parten otras, para cumplir cada una de ellas
una misión concreta; pues bien, la simple lógica del sistema, implica la necesidad de que en esos
puntos de bifurcación se instalen todos los elementos necesarios para el correcto servicio de esas
líneas, aparatos de maniobra, control, protección, etc, que de por sí constituyen los cuadros.

180 Manual de Instalaciones Eléctricas


LÍNEA
N

Instalación de timbres con botonera de pulsadores centralizados e independientes


Fig. 12.21

Es dificil hacer una clasificación racional de los cuadros eléctricos ya que ésta puede ser por
su importancia dentro de la instalación (cuadros generales, cuadros secundarios, etc), o bien
puede ser por la misión que cump len (cuadros de maniobra, de control, cuadros de distribución,
de mando etc), o también por su emp lazamiento (cuadros de distribución de viviendas, cuadros
provisionales de obra, cuadros de alumbramiento, etc). Incluso, a veces, también los cuadros
se clasifican por las características constructivas (cuadros de chapa de acero, cuadros de doble
aislamiento, cuadros antideflagrantes, abiertos, cerrados, modulares, etc).

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS CUADROS.- Los elementos eléctricos que fun-
damentalmente constituyen los cuadros los podemos agrupar en los siguientes conjuntos:

-Aparatos de mando y maniobra.


-Aparatos de medida.
-Aparatos de protección y control.
-Aparatos de señalización.
-Aparatos de conexión.

Manual de Instalaciones Eléctricas 181


Es evidente que según la misión de cada cuadro así será el equipamiento necesario para su
instalación y no siempre llevará todos los elementos mencionados anteriormente.

CUADROS GENERALES DE DISTRIBUCIÓN.- Los cuadros generales de distribución


corresponden al sistema en racimo representado en la Fig. 12.22, donde partiendo de una entra-
da única (circuito principal) el circuito se va ramificando en circuitos secundarios, terciarios,
etc., hasta dar salida al nº total de circuitos independientes que en cada caso se precisen (27 en
el ejemplo). Cada conjunto de circuitos puede ser accionado además de por el interruptor indi-
vidual del circuito, por un interruptor general, que va agrupando a un determinado número de
ellos y así sucesivamente hasta llegar al interruptor general del circuito principal.

1 2 1 4 s , , , t e ~ ~ • • s • ff • • a ~ n a • a • ff

Cuadro general (Tipología)


Fig. 12.22

En este tipo de cuadros, se va completando selectivamente los elementos de protección dispo-


niéndose por lo general aparatos de medida en ellos, los cuales pueden ir conectados en cone-
xión directa, con resistencias o mediante transformadores de medida, como se demuestra en los
esquemas de las Figs. 12.23, 12.24 y 12.25 para voltímetros, amperímetros, frecuencímetros y
watímetros.

182 Manual de Instalaciones Eléctricas


,,~,,,\'"''
~,·--,J
l V
llkillllllll
w
Instalación de aparatos de medida en conexión directa
Fig. 12.23

111111111111
11111111110

Instalación de aparatos de medida con resistencias


Fig. 12.24

,,~'\\\'''''

/ w
Instalación de aparatos de medida con transformador
Fig. 12.25

Manual de Instalaciones Eléctricas 183


CUADROS DE ALUMBRADO.- Los cuadros destinados al mando y protección de circuitos
de alumbrado, se caracterizan por el elevado número de interruptores que en ellos se instalan
por regla general, ya que de lo que se trata es de independizar circuitos de alumbrado, que pue-
den ser mandados por áreas, zonas o bloques de iluminación, allí donde el capítulo de alum-
brado tenga importancia suficiente.
No hay que olvidar que los cuadros de alumbrado realizan el control, desde un punto estra-
tégico, de las intensidades de iluminación de una zona o un local, generalmente siempre con-
mutando desde algún otro punto y a veces, con independencia del mando puntual del propio
punto de luz, con lo cual son en realidad una selectividad en cascada del mando del propio
punto de luz, abarcando en orden creciente cada vez mayor número de ellos.

CUADROS DE FUERZA.- Los cuadros de fuerza son fundamentalmente para mando de


líneas de fuerza a las que generalmente van conectados motores.
Ya de por sí, el simple accionamiento individual de un motor trifásico precisa un pequeño
cuadro de mando y protección, en el que se concentren los elementos de maniobra, control,
señalización y protección de cada motor, el cual puede ser simple o múltiple, abarcando la dis-
tribución de varios motores.
En la Fig. 12.26 se muestra el esquema unifilar de un cuadro de distribución de fuerza y
alumbrado equipado con aparatos de medida, mando y protección precisos.
En la Fig. 12.27 se reproduce el mismo esquema pero multifilar.

ESQUEMA ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA.- La representación del esquema eléctri-


co de una vivienda se puede hacer de dos maneras: mediante la representación unifiliar y la
multifiliar.
Es muy frecuente en los planos de arquitectura, representar la instalación eléctrica simple-
mente por las dotaciones eléctricas de cada habitación, disponiendo los puntos de luz y enchu-
fe más o menos en los lugares de su instalación y representar los mecanismos con las líneas
discontinuas de su correspondencia con el receptor; esta representación es bastante incomple-
ta ya que se deja totalmente indefinido el trazado y diseño de la propia instalación, que por últi-
mo el instalador debe improvisar.
Por ello, en el esquema unifilar de la vivienda debe quedar definido, además de las dotacio-
nes de puntos de luz y enchufe que define cada grado de electrificación, la posición del cuadro
de distribución, la llegada de la derivación de abonado a dicho cuadro, y el trazado por donde
van a ir las líneas principales de los determinados circuitos que salen del cuadro de distribu-
ción, hasta llegar a los receptores y mecanismos tal y como se indica en el esquema unifilar de
la Fig. 12.28 representado lógicamente al ser unifilar con un solo hilo.
Por el contrario la Fig.12.29 muestra la presentación multifilar del mismo esquema, perte-
neciente a esa vivienda y desarrolla todos y cada uno de los circuitos independientes, con los
receptores que a cada uno le corresponden, teniendo en cuenta que con este esquema el insta-
lador puede determinar el nº de conductores exacto que debe introducir en los tubos desde unas
cajas de derivación a otras, para ejecutar correctamente la instalación.
Ambos esquemas, unifilar y multifilar deberán corresponderse.

184 Manual de Instalaciones Eléctricas


r- --7
1
1 CNS-2-800
1
1
1
1
1 DN-2 (600-800 A)
1
1 (100-300 ms)
1
1
1
1 0-500V O-750-900 A.
1 20/4A c.v.
L- --~
3 Ti
750/5 A

OT-250
DT-100

ACNS- 160

R-175 R-40
(125-175 A) (30-40 A)
40'C 40"C

3 4

SERVICIOS DE FUERZA
OT-100
OT IOO

R-50 R-12
(30-40A)
4()"C

SERVICIOS DE ALUMBRADO

Cuadro de distribución de fuerza y alumbrado. (Unifilar)


Fig. 12.26

Manual de Lnstalaciones Eléctricas 185


3 4
FU E BZA

1 2
ALUMBRADO
Cuadro de distribución de fuerza y alumbrado. (Multifilar)
Fig. 12.27

186 Manual de Instalaciones Eléctricas


' '
®\ ·- ·- ........
\
1

~~~~

r-
I I
-t
I /
1
i
i
\

/
1
1
\

1- !
,,,

D D
Esquema unifilar de una vivienda con grado de electrificación BASICO
(Distribución monofásica)
Fig. 12.28

Manual de Instalaciones Eléctricas 187


rh ~
~
~
~ 1
~ ·~Frf]+ ~~ ~

~ l~- -
tf' •$1<0 1~•
~
"1<0
$
1
~

f} ....J ~
-
(~
~· (~

~~ ~.-1i ~ ~

[J
) ~
-0- ~-
~ -0--- )
~ ~
~ ~) °s ~ )

~ ~

ITI
-®- 71 ~
)

n [ti]
IC~

JJM7
5, n
~
i( l ~

$
~ : ~[ J

~
...
íf:~
...
(fi1 -
~
* 'A'
* '.R'~
-'+' ~-...::::re_
¡,-,
-L~-... ...
1

-~ ~

1
'V I
-
"""
"
-0 '9'7

Esquema multifilar de una vivienda con grado de electrificación BÁSICO


(Distribución monofásica)
Fig. 12.29

188 Manual de Instalac iones Eléctricas


200 IC.V.A.

ll'la400A,

r' - - , CAJA O(MOAL DE P11OT'ECOON


1 1
1 1
1 1
1 1
l.- -.J

.
~ 250 A.

ll

. ~ s.. ,.~ ,.~ .


~

,.~ ;
~

,.~
~
;
,. ,.. :,. ~
,. ~
,. ,.~ ~
• " ",. " "
• " • " "
,.
" " " .. " • ,. ,'l

,.
,'l

,.
~ ~

i1 • - • • • .. • . • .. .. - 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Esquema unifilar de instalaciones de enlace
Fig. 12.30

REPRESENTACIÓN DE LAS I STALACIONES DE ENLACE.- Las instalaciones de


enlace en los edificios de viviendas, se representan siempre por su esquema unifilar, ya que
debido al elevado número de viviendas que a veces tienen estos edificios, se suelen simplifi-
car, representando sólo las derivaciones de abonado que son diferentes, en cuanto distribución
o a sección de la línea, pudiendo eliminar las repetitivas, simplemente poniendo el número de
las que son iguales, en el esquema. En otras ocasiones, se disponen todas las salidas del emba-
rrado del cuarto de contadores, especificando la asignación del abonado y la sección de los con-
ductores de la línea que hayan arrojado los cálculos. A continuación se representan dos casos,
el de la Fig. 12. 30 el esquema unifilar de las instalaciones de enlace que se alimentan de un

Manual de Instalaciones Eléctricas 189


....
"'
o

VIVIENDAS A LOS DIVERSOS


USOS GENERALES Y LOCALES
CUADROS DE
3:: 5 CIRCUITOS 11 QRCUITOS FUERZA MOTRIZ

"e:
::l ~

lli 1
'
!'::.
o.
"' ~I
:i
"'
s
¡;¡-
(')
DERIVACIONES INOIV. 1 11 1

::,
~ - 32 CONTADORES
- 6 CONTADORES
~-
.,_ 1 CONTADOR TRFASICO
1 CONTADOR
MONOF'ASICO 2 CONTADORES
m Kw/h !ofºNOFASICC!S Kw/h MONOFASICOS PARA LIIEAS DE FUERZA ZONAS COMUNES TRIF'ASICOS
¡;: Para Cado Local
(')
::¡
¡:;·
- (VlvitDdu gn,clo 8'tko) - (VlvltDdU C"'do Ekvado)
Kw/h

~-
MOTRIZ ( ate 1aor•••
caldera,, Qr111>
y otro, uta,
prHlon,
Garaje y Alumbrado
Auallar

"'"
p
N
....
~
p
N
--------------------------1111-
F F
F F
1
F F
ll l

-r(r·
- - - - .. INTERRUPTORES GENERALES DE MANIOBRA

LINEAS GENERALES DE ALIMENTACIÓN


r- - -- -, r -
1 1 1
1 1
1 1 1 1 : 1
1
1
1- 1- l-
,_,,
1
C,G.P.
1 VIVIENDAS
¡ -'t- /_'/_~, C.OP.
SERVICIOS GENERAL.ES
1 1 1 GARAJE Y LOCALES
1 1 1
1 1 1
'- --- _, '-- --- _,

Esquema multifilar de instalaciones de enlace


LINEA ACOMETIDA
LNEA URBANA Fig. 12.31
CT de 250 KVA, con trece abonados de viviendas, dos locales comerciales y una unidad de
medida para usos generales del edificio. A título de ejemplo, se han puesto las secciones de
líneas, diámetros de tubos y valores nominales de fusibles.
Por el contrario en la Fig.12. 31 se muestra otro esquema de instalaciones de enlace, en este
caso multifilar, con dos líneas repartidoras, y con él se especifica el servicio de treinta y ocho
viviendas, dos unidades de medida para usos generales del edificio (el garage, se pone aparte
por no ser de uso exclusivo de la comunidad) y cuatro locales comerciales.
Por último en la Fig. 12.32 se muestra una centralización de contadores con la caja general
de protección en el mismo, disposición que anula a las líneas repartidoras.

L.,~ Q Q ~...;ñ
~;~
e a; ; ; ;~;
~;~ i(;JI ;;;
; ; ; ~;; ~;; e ~
; ; ; ;;~ i i l ee~
~ ;
FI !Bil fii! ==, p1 !!I] 111 !HI 1i!l w
~~Q
o

Centralización de contadores
Fig. 12.32

Manual de Instalaciones Eléctricas 191


LECCIÓN 13
ESTUDIO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UN EDIFICIO

INTRODUCCIÓN.- El estudio de la instalación eléctrica de un edificio destinado a vivien-


das requiere un orden gradual, partiendo de unas necesidades a satisfacer en la dotación de ener-
gía eléctrica al edificio en cuestión, que por lo general se deben adaptar a unos condicionamien-
tos imperativos por la red de energía eléctrica a nivel urbano y que solamente un estudio y un
orden gradual nos permitirán adoptar las soluciones más satisfactorias bajo dos puntos de vista
determinantes en toda instalación, que son: el criterio técnico y el criterio económico, destinados
a lograr la mayor satisfacción de funcionamiento y duración al precio más conveniente.
Por todo ello, es preciso seguir un método en el que vayamos analizando punto por punto,
todos los pasos que son necesarios para lograr dicho fin y que en definitiva serian los siguientes:

a) Estudio de las necesidades.- En este primer punto, es preciso definir claramente las
necesidades específicas del tipo de corriente y sus características de tensión, intensidad y
potencia fundamentales, que lógicamente provienen de las necesidades eléctricas del edificio,
como son: alumbrado de viviendas y zonas comunes, líneas de fuerza para electrodomésticos
de viviendas, para servicios comunes del edificio, tales como quemadores y bombas de cale-
facción y agua caliente, ascensores y montacargas, grupos de presión para elevación de aguas,
etc. Así como cualquier otro servicio que precise de energía eléctrica y que requiere un trata-
miento independiente a los que podemos llamar servicios normales, tales como calefacción
eléctrica, aire acondicionado, etc. Así pues, en esta primera evaluación de necesidades debe-
mos determinar las características de la energía eléctrica que necesitamos, definiendo si nues-
tro servicio será factible en Baja Tensión o si por su elevada demanda de potencia requiere ali-
mentación en Alta Tensión y por tanto centro de transformación, que necesitará un estudio par-
ticular del mismo; debemos fijar el tipo de corriente, monofásica, bifásica o trifásica, así como
si es preciso para algún determinado servicio corriente continua. De este primer estudio tam-
bién debemos sacar la consecuencia de cuál es la tensión más conveniente para nuestro servi-
cio y demandársela a la compañía distribuidora.

b) Estudio del sistema de distribución.- Después de fijadas las necesidades eléctricas del
edificio, se requiere el contacto con la compañia distribuidora de energía eléctrica, al objeto de
acomodar nuestras necesidades con las disponibilidades de la misma en la red urbana de nues-
tro emplazamiento, y una vez elegidas las características de la acometida (tensión y tipo de
línea) disponemos la distribución interior más adecuada a nuestras necesidades.
Las posibilidades de distribución interior con las disponibilidades actuales de tensión y
número de hilos, como ya vimos en la lección 9•, son diez, agrupando de dos en dos tensiones
diferentes las líneas tetrapolares (3 fases y neutro), tri polares (3 fases), bifásicas (2 fases),
doblemonofásicas (2 fases y neutro) y monofásicas (l fase y neutro).
Esto nos permite servir cada línea del edificio adecuadamente a la potencia instalada en ella
y a las características de sus receptores.

e) Trazado del esquema unifilar por planta.- Consiste en reflejar las dotaciones e léctri-
cas de cada planta y de cada una de las habitaciones independientes con arreglo al uso que se
le vaya a dar, así como el emplazamiento de receptores y mecanismos auxiliares para lograr
el correcto funcionamiento de las primeras.

192 Manual de lnstalaciones Eléctricas


En este esquema unifilar, se fijan todas las necesidades de una manera muy simplificada y
sencilla sin entrar en detalles de la instalación real, que después vaya a llevar en obra. Se com-
pletará con unos esquemas unifilares desde la acometida hasta la instalación de abonados.

d) Esquemas generales detallados.- Es el esquema eléctrico real de la instalación en el que


entrarán todos los conductores que forman cada uno de los circuitos. Los esquemas de cone-
xiones eléctricas de todos los cuadros de distribución y de maniobra que lleve la instalación,
los esquemas reales de todos y cada uno de los distintos receptores eléctricos, que lleve la ins-
talación, bifurcando cada una de las derivaciones de la línea principal.
La resolución de este esquema general permitirá definir el número de hilos que hayan de ir
de una caja a otra de derivación, lo cual permitirá al instalador fijar sus mazos de hilos para
introducirlos en los tubos.
Es conveniente destacar la diferencia entre esquema unifilar de una disposición, el esquema
general (completo con todos sus hilos) y la realización práctica del mismo, donde el emplaza-
miento del receptor, de los mecanismos y de la línea principal se encuentran y que normalmen-
te son paramentos diferentes contiguos o no, lo cual, puede complicar la simplicidad de un cir-
cuito fácil. El técnico debe en todo momento poder interpretar y distinguir cada uno de estos
tres pasos, así como corregir al instalador en cualquiera de las confusiones que le pueda pre-
sentar, al pasar de uno a otro.

CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN.- Las condiciones técnicas que


debe cumplir la instalación eléctrica, son rigurosamente importantes para el correcto funciona-
miento de la instalación y además exigidas en su amplitud, ya que el incumplimiento de algu-
na de ellas es suficiente para que el conjunto no funcione, o lo haga deficientemente.
Entre las más importantes destacaremos las siguientes:
a) Posibilidad absoluta de permitir el paso de la intensidad necesaria en cada circuito, con
arreglo a los consumos de los receptores instalados, sin que se resienta la instalación de
una caída de tensión por encima del valor admisible o de un calentamiento de los conduc-
tores anormal.
b) Nivel de aislamiento de conductores y mecanismos acorde con la tensión de utilización y
con los riesgos de seguridad que en cada caso demande la instalación.
c) Dotación de los sistemas de protección contra riesgos de cortocircuitos y sobreintensida-
des que se puedan producir en toda la instalación, no dejando de proteger ningún punto
de la instalación directa o indirectamente.
d) Cumplimiento estricto de toda la normativa de seguridad para evitar los posibles acciden-
tes del usuario de la instalación, utilizando todas las posibilidades de las más modernas
tecnologías en material eléctrico.
e) Adecuación del nivel o grado de electrificación acorde con la potencia instalada, evitan-
do grandes diferencias entre ambos conjuntos.
f) Previsión futurista de la instalación que permita su ampliación, evitando el cerramiento
inamovible del conjunto de la instalación, fundamentalmente en los circuitos o líneas de
carácter general y principales.

PREVISIÓN DE HUECOS Y ESPACIOS.- Uno de los problemas más agudos que fuerzan
la improvisación a la hora de realizar la instalación eléctrica de un edificio es sin duda, la falta de
previsión de los huecos y espacios disponibles por donde han de discurrir las instalaciones eléctri-
cas y los emplazamientos adecuados de las acometidas, cuadros, contadores y armarios eléctricos.

Manual de Instalaciones Eléctricas 193


Es buena norma y además el REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) así lo
aconseja, faci litar a las empresas distribuidoras, antes de comenzar las obras, la potencia pre-
vista y el plano de situación, urbanización, fachadas y plantas, orientando en un estudio pre-
vio, las necesidades de previsión de locales (centros de transformación, cuartos de contadores,
etc) y dimensiones aproximadas para previsión de huecos y espacios de utilización eléctrica.
Destacaremos aquí, la conveniencia de disponer las líneas principales en canaladuras prepa-
radas para este único fin, fundamentalmente en la caja de escalera, que no tenga cambios de
dirección y que esté cerrada, pero de forma que sea practicable, con un registro en todas las
plantas. Dicha canaladura tendrá 15 ó 30 cm de fondo disponiendo los tubos de protección en
una fila o en dos, manteniendo entre ejes de tubos una distancia mínima de 5 cm. El registro
se situará a unos 20 cm del techo con una altura aproximada de 30 cm. Cada tres plantas, por
lo menos, se dispondrá en dicha canaladura una placa cortafuegos situada en la parte inferior
de los registros.

TRAZADO.- La elección del trazado más adecuado de las diferentes líneas que constitu-
yan las instalaciones de enlace, es siempre un problema que requiere una planificación ade-
cuada y una gran atención, al objeto de conseguir el mínimo de servidumbres y lograr un tra-
zado lo más directo posible y preferentemente siguiendo las zonas de uso común (pasillos,
escaleras, portales, etc.) sin olvidar los registros pertinentes, que en todo momento permitan
el acceso directo a las líneas, fundamentalmente en los puntos más estratégicos.

DISEÑO DE INSTALACIONES DE OFICINAS Y COMERCIOS.- En estos casos,


las posibilidades de diseño son tan variadas que apenas se pueden dar normas de carácter
general, ya que cada caso será tratado con la óptica que represente en cuanto a las caracte-
rísticas, uso y utilización del local comercial u oficina.
En lo que se refiere a niveles de electrificación, la reglamentación prevee únicamente los
mínimos que para locales comerciales y oficinas son de 100 W/m2 con un mínimo de 3.450
W por abonado, a 230 V.
El reparto de cargas, en cuanto a la potencia total en estos locales, se puede estimar en los
siguientes valores aproximados:
Alumbrado ....................... 30 %
Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 %
Ascensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 %
Climatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 %

De lo que se deduce que en los casos en que exista climatización y aparatos elevadores, pre-
supone una elevación considerable del grado de electrificación.
En el diseño de estas líneas que componen el grueso de la instalación, se seguirá siem-
pre las características constructivas del edificio, utilizando los sistemas convencionales de
líneas bajo tubo empotrado y, según los casos, a través de cielos rasos o bien a través de
canaletas sobre el suelo, donde también se alojan los diversos sistemas de instalaciones
auxiliares (telefónica, hilo musical, intercomunicadores, etc) condicionado todo ello a la
compartimentación de los espacios (Fig. 13.1). En estos circuitos se destaca la importancia
del alumbrado por su extensión y el de los focos de climatización por su consumo, lo que
obliga a veces a una centralización de cargas en determinados puntos que precisan un
dimensionado muy riguroso de cada circuito.

194 Manual de Instalaciones Eléctricas


SECCIÓN

Fig. 13.1

Es muy importante independizar los circuitos de alumbrado con niveles diversos de ilumi-
nación 25% - 50% - 100%, etc., y los de fuerza de uso normal y diversos (maquinaria) de los
de calefacción o climatización, cada uno de ellos con su correspondiente cuadro de distribu-
ción equipado con todos los elementos reglamentarios de seguridad y de protección.
Si la potencia supera los 30 kW por planta, interesa una centralización por plantas de los sis-
temas de distribución.
Con arreglo a las características del edificio se pueden utilizar con las medidas propias de
seguridad en cada caso, la distribución por barras colectoras, raíles electrificados, zócalos
tomacorrientes, canaletas eléctricas, etc.

DISEÑO EN INSTALACIONES DE EDIFICIOS INDUSTRIALES.- En el diseño de la


instalación de industrias ocurre como en la de locales comerciales y de oficinas, pero más acen-
tuado, por la diversificación de la industria y la gama de complejidad e importancia que puede
tener, lo cual condiciona fundamenta lmente la instalación eléctrica.
La previsión de potencia se estima en un mínimo de 125 W/m2, pero sin embargo, este valor
puede ser muy superior con arreglo a la importancia de la industria y el grado de electrifica-
ción que lleve, pudiendo decir que no hay dos industrias iguales y así, por ejemplo, un taller
mecánico puede demandar 250 W/m2, uno de soldadura 300 W/m 2 y uno siderúrgico hasta 500
W/m2, por tanto, solamente el estudio concreto de cada caso nos permitirá tomar la solución
adecuada.
No obstante, en cuanto a la potencia instalada se establecen tres categorías que son las
siguientes:
- Pequeñas Industrias < 50 KV A.
- Medianas Industrias de 50 a 1.000 KVA.
- Grandes Industrias > 1.000 KVA.

Normalmente, la primera suele alimentarse mediante una acometida de Baja Tensión y las
dos últimas en AT debiendo dedicar un local a centro de transformación.
En cuanto a los sistemas de diseño y trazado, aquí no suele tener mucha importancia el que
la instalación vaya vista y sí el que sea accesible en cualquier punto; por tanto digamos que el
sistema de instalación más utilizado es el de conductores aislados bajo tubo al aire (visto) sien-

Manual de Instalaciones Eléctricas 195


Fig. 13.2

do muy normal la utilización de canaletas o bandejas, portalíneas, aéreas (Fig. 13.2) a las que
se graparán los conductores directamente o los tubos protectores; también es de uso frecuente
en determinadas industrias las instalaciones principales a base de líneas repartidoras con barras
colectoras o pletinas de cobre (blindobarras) (Fig. 13.3) donde discurren completamente al aire
entre soportes aislantes que permitan tomar las derivaciones en los puntos que se necesiten;
este sistema es muy adecuado para industrias en que el emplazamiento de la maquinaria es
volante y por ello cambia de lugar con bastante frecuencia haciendo la toma en cualquier punto.
Respecto al alumbrado, se debe independizar de las líneas de fuerza y es deseable dos sis-
temas que hay que tener en cuenta: el alumbrado general y el localizado del puesto de trabajo.

Fig. 13.3

Cuando se utilicen alumbrados con lámparas de descarga, se cuidará mucho la corrección


de los efectos estroboscópicos, zonificando con alumbrados mixtos o empleando fases alter-
nativas.
En las Figs. 13.4 y 13.5 se muestran dos ejemplos de distribución de instalaciones de tipo
industrial, una en canaleta sobre el suelo (antes de ser pavimentado) y la otra en canaleta sobre
paramentos verticales a la altura del rodapié.

196 Manual de Instalaciones Eléctricas


Fig. 13.4

Fig. 13.5

Manual de Instalaciones Eléctricas 197


LECCIÓN 14
DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
GENERALIDADES.- Por extensión, el dimensionado de la instalación eléctrica de un
edificio comprende la determinación de la sección de los conductores que van a formar las
líneas, pero además, en este dimensionado, se debe englobar también, la determinación pre-
cisa de todas las características que definan al material eléctrico que integra la totalidad de
la instalación, ya que hay que considerar que toda la instalación es un conjunto armonizado
que tiene que funcionar a la vez y de nada serviría ser muy preciso en la determinación de la
sección de los conductores, si después los elementos que integran el resto de la instalación
no están acordes con la misma.
Así pues, en este dimensionado, también hemos de incluir la determinación del tipo de ais-
lamiento del conductor, la elección de los mecanismos, elementos de protección, de señaliza-
ción, de control, cajas, tubos de protección, etc., que hacen que la instalación eléctrica funcio-
ne como un conjunto coherente y acorde con los receptores a los que tiene que servir.
El primer paso a dar para este dimensionado consiste en hacer una evaluación de la poten-
cia eléctrica a instalar, partiendo de las previsiones hechas en función del nivel o grado de elec-
trificación de las viviendas, de las potencias previstas para los locales comerciales y para los
usos generales del edificio.
Conocida esta potencia instalada, el paso siguiente sería la determinación de la potencia
consumida, que sería la anterior considerando las simultaneidades de uso máximas que se pue-
dan dar a nivel de edificio y a nivel de circuitos individuales, que sería el punto de partida para
la determinación del caudal eléctrico punta (intensidad), que en un momento determinado
podría demandar la instalación.
Vemos pues, que la exactitud del cálcu lo precisa la mayor aproximación en la estimación de
estas potencias, datos que en muchos casos no son fáci les de prever, y así esto nos obliga a con-
tar con un porcentaje de imprevistos y ampliaciones que el propio calculista debe estimar per-
sonalmente.
No hay duda, que el mejor sistema de dimensionar un circuito es el de conocer de antema-
no el receptor que vamos a tener conectado a él, pues de esta forma partiremos de la verdade-
ra potencia del circuito.

CÁLCULO DE CONDUCTORES.- Para el cá lculo de las secciones de conductores que


van a formar parte de la instalación de un edificio, y que lógicamente irán disminuyendo en
sección desde la acometida hasta los receptores a utilizar, en cada circuito se realizará determi-
nando los siguientes pasos:
1.- Determinación de la previsión de potencias.
2.- Determinación de consumo.
3.- Criterio de cálculo:
a) Por calentamiento.
b) Por caída de tensión.

DETERMINACIÓN DE LA PREVISIÓN DE POTENCIA.- Consiste en prever la por-


tencia eléctrica que se va a consumir en total en todo el edificio. Este dato de partida debe ser

198 Manual de Instalaciones Eléctricas


lo más preciso posible, teniendo en cuenta todos los servicios eléctricos de que va a disponer
dicho edificio, sin omitir ninguno de ellos. Referiéndonos a un edificio destinado a viviendas
tendríamos:

Fórmula general:

P, = Potencia total del edificio.


P v = Potencia para viviendas.
Pg = Potencia para servicios generales.
p 1 = Potencia para locales comerciales.
P P = Potencia del parking o garage.

POTENCIA PARA VIVIENDAS.- Esta potencia se obtendrá multiplicando la media


aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda, por el coeficiente de simul-
taneidad indicado en la Tabla XIV-1 en función del número de viviendas.

Siendo para el caso de viviendas todas del mismo grado de electrificación:

Pm = Potencia correspondiente al grado de electrificación.


C 5 = Coeficiente de simultaneidad.

Y para el caso de viviendas con diferente grado de electrificación:

1 Pv = {P111 ¡ X Csl + Pm2 X Cs2 + • • • •) 1

- Para un grado de electrificacion BÁSICO Pm= 5.750 W y par a un grado de electrificación


ELEVADO, Pm= 9.200 W.
- Para grados de electrificación heterogéneos el valor de P 111 será la "media ar itmética de las
potencias máximas de cada vivienda".
Aplicando los coeficientes de simultaneidad de la Tabla XIV-1 , se obtienen las potencias
de viviendas para un edificio de hasta 30 viviendas para los dos niveles, que refleja la Tabla
XIV-2.

Ejemplo 1

¿ Potencia de viviendas para 21 abonados con grado de electrificación elevado?

P111 = 9200 W
c.= 15,3
Pv= 9,200 x 15,3 = 140,76 Kw.

Manual de Instalaciones Eléctricas 199


Ejemplo 2

¿ Potencia de viviendas para 15 abonados con grado de electrificación básico y 23 abo-


nados con grado de electrificación elevado?

1 P, = (Pmi X csl + Pm2 X Cs2) 1

pv = (5.750 X 11,9 + 9.200 X ( 15,3 + (23-21) X 0,5)) = 68.425 + 149.960 = 218.385 W =


218,385 Kw

POTENCIA PARA SERVICIOS GENERALES.- Se determina con arreglo a la siguien-


te fórmula:

1 Pg=P 1 +P2 +P3 +P4 +P5 ................ P 0 1

Son todos los servicios generales que para la comunidad de vecinos pueden demandar
corriente eléctrica y que los más usuales son:

P 1 = Alumbrado y fuerza de todas las zonas comunes de viviendas, como pueden ser:
Portales, escaleras, pasillos, vestíbulos, cuartos de basura, trasteros, jardines, fachadas, etc.
Como orientación, los valores de alumbrado de zonas comunes suelen ser para portales, ves-
tíbulos y escaleras de:
40 W/m2 Lámparas incandescentes.
l O W/m2 Lámparas fluorescentes.

P2 = Potencia de aparatos elevadores. En general los ascensores y montacargas del edificio.


La determinación de estas potencias está íntimamente ligada con las características técnicas de
los equipos a instalar; como orientación la fórmula aproximada para determinar la potencia es:

Q•V
P=--
p
siendo:
P = Potencia del grupo tractor (Kgm/seg).
Q = Carga útil (Kg).
V = Velocidad (m/seg).
p = Rendimiento.

En la Tabla XIV-3 se dan los valores de las potencias de los aparatos elevadores correspon-
dientes a los NTE-ITA.

P3 = Potencia de los grupos de presión para agua. Esta potencia es para aquellos edificios
que por no tener presión suficiente en la acometida, no llega el agua hasta las cotas más altas
de la red interior de agua fría.
La fórmu la para determinar la potencia es:
q•p · 8
P=---
75p

200 Manual de Instalaciones Eléctricas


Siendo:
P = Potencia del motor (CV).
q = Caudal máximo de la bomba (1/seg).
p = Presión máxima (mea).
p = Rendimiento.
8 = Densidad del agua (Kg/dm3).

P4 = Potencias para todos los demás equipos eléctricos específicos que pueden dar algún ser-
vicio en el edificio, como ejemplo: piscinas comunitarias, calefacción, ventilación, megafonía,
telefonía, portero eléctrico, etc.
Estos valores se reflejan con su potencial real o bien estimando un porcentaje.

POTENCIA PARA LOCALES COMERCIALES.- La reserva de potencia para los loca-


les comerciales que pueda tener el edificio, se calculará con un mínimo de 100 W por metro
cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450 W a 230 V.
Todos los locales se considerarán con un coeficiente de simultaneidad de 1.

POTENCIAS PARA GARAJES.- La potencia para el parking o garaje comunitario del


edificio de viviendas se calculará considerando un mínimo de:

10 W por metro cuadrado para garajes con ventilación natural.


20 W por metro cuadrado para garajes con ventilación forzada.

Siempre con un mínimo de 3450 W a 230 V.


(Para otro tipos de garajes se aplicarán los cálculos pertinentes a la ventilación y alumbra-
do independientemente).

POTENCIAS PARA EDIFICIOS DESTINADOS A OFICINAS.- Para la determinación


de las potencias previstas a instalar en edificios dedicados a oficinas aplicaremos la fónnula
general:

Pt = Potencia total.
P 1 = Potencia de locales.
P g = Potencia para servicios generales.

Potencia de locales (P1). El valor de esta potencia se estima en 0,1 kW por m2, teniendo en
cuenta que independientemente de la superficie de cada oficina, la potencia mínima por local
o abonado se estima en 3,450 kW.

1 Pg = P1 + P2+ P 3 + P 4 + P 5................P 11

Potencia para servicios generales.- Se determina con arreglo a la fórmula siguiente:


P, y P 2 = Potencia para ascensores y montacargas los cuales se evalúan exactamente igual
que en los edificios destinados a viviendas (Tabla XIV-3).

Manual de Instalaciones Eléctricas 201


P3 = Potencia de alumbrado; este valor toma una importancia grande en los edificios de ofi-
cinas que exigen niveles altos de iluminación; como cifras orientativas se pueden estimar con
alumbrado incandescente:

Salas de recibir. 20 W/m 2


Oficinas generales trabajos corrientes. 25 W /m2
Archivos y almacenes. 25 W /m 2
Oficinas privadas trabajos corrientes. 30 W/m2
Oficinas generales trabajos finos. 45 W/m 2
Oficinas privadas trabajos finos. 50 W /m2
Oficinas y salas de dibujo. 70 W/m 2

El coeficiente de simultaneidad a emplear puede ser de 0,6.


Lógicamente, estas potencias específicas sólo se utilizarán a fa lta de otros datos más reales,
ya que lo verdaderamente cierto es la potencia de alumbrado, deducida del cálculo de ilumina-
ción correcto con arreglo a los sistemas que se vayan a emplear y a los niveles de iluminación
adecuados a cada local.

P 4 = Potencias de garajes. Los valores estimativos para los garajes de tipo privado pueden ser:
Sólo alumbrado 10 W/m 2
Alumbrado más ventilación 25 W /m 2

P 5 = Potencias de otros servicios. En este sumando se pueden agrupar los servicios eléctri-
cos específicos de cada edificio, con arreglo a l nivel de electrificación o de mecaniza-
ción existente, entre los que podemos citar como ejemplo:

- Climatización (aire acondicionado).


- Maquinaria eléctrica de oficinas.
- Ordenadores.
- Servicios de cafetería, bar, etc.
- Transporte de documentos.
- Etc.

Conviene hacer hincapié en la poca conveniencia de la utilización de las potencias especí-


ficas y la buena norma de ajustarse a los valores de las potencias a instalar, ya que las estima-
ciones se pueden quedar muy bajas o muy altas y a veces estos cálculos tienen que volverse a
realizar a la hora de hacer las instalaciones.
También conviene destacar el incremento que supone el que el edificio esté dotado o no de
aire acondicionado y que la climatización sea individual o centralizada, valores que hay que
tener perfectamente definidos antes de estimar la potencia a instalar.

POTENCIAS PARA EDIFICIOS DESTINADOS A INDUSTRIAS.- La previsión de


potencias en los edificios destinados a industrias es muy difícil de estimar, si no se tiene ya
determinado el tipo de industria que se va a implantar, ya que los errores de estimación pueden
ser tan amplios de unas industrias a otras que podrían dejar totalmente insuficientes todas las
previsiones hechas a priori.

202 Manual de Instalaciones Eléctricas


Por ello, en la implantación de industrias hay que tener definidas en primer lugar la indus-
tria determinada y en segundo lugar la maquinaria prevista, con una estimación muy aproxi-
mada a la realidad de la potencia eléctrica que se va a demandar.
No obstante, a título informativo, el proceso de previsión de cargas es similar al explicado
anteriormente para edificios de oficinas.

PT = Potencia total.
P 1 = Potencia de locales.
P g = Potencia para servicios generales.
Las potencia de locales (P 1) se estima en 0,125 kw por m 2• (Potencia bastante insuficiente
para pequeñas superficies y sólo realmente aceptable para industrias de una gran superficie).
También aquí, se estima una potencia mínima por local o abonado de 10,350 kw, a 230 V.

Potencias para servicios generales.- Se determina por la fórmula general:

1 Pg = P1 + P2 + P3 + P4 + Ps................P 0 1

P 1 y P 2 = Potencias para ascensores y montacargas (evaluados por la Tabla XIV-3).


p 3 = Potencia de alumbrado. Este valor es muy indeterminado, ya que difiere mucho de ser
alumbrado general o alumbrado localizado en el puesto de trabajo y si es a base de pun-
tos de luz incandescentes o fluorescentes . A título meramente informativo, se dan
algunos valores específicos para iluminación incandescente:

Zona de paso, pasillos y escaleras ....... . 30 w/m2


Talleres mecánicos . ...... . ........... . 45 w/m2
Empaquetado y embalaje .. . ........... . 20 w/m 2
Talleres de pintura ............. . ..... . . 30 w/m 2
Artes gráficas ........................ . 50 w/m 2
Almacenes .......................... . 20 w/m 2
Fábricas de tejidos ....... ... ..... . .... . 45 w/m2
Carpinterías ..... . ... . ............... . 60 w/m2
Fundiciones ............. . ........... . 40 w/m2

P 4 = Potencias de garajes. Los valores estimativos son:

Sólo alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O w/m2


Alumbrado más ventilación . . . . . . . . . . . . . 25 w/m 2

P 5 = Potencias de otros servicios. En este apartado se recogen los servicios especificados


de cada industria que pueden ser muy diversos y a veces muy importantes en orden de
magnitud, incluyendo también la carga que representa el que la industria en cuestión
lleve o no climatización.
Ante la problemática previsión de potencias de los edificios destinados a industrias, cobra
una importancia especial el dejar conductos o tubos, canales, etc., con amplitud suficiente que

Manual de instalaciones Eléctricas 203


permita la ampliación o falta de previsión inicial, así como la mayor flexibilidad de uso de
dichos locales.

Ejemplo 3

¿ Cuál será la previsión de potencia de viviendas para un edificio que tiene 1O viviendas
con grado de electrificación elevado y 15 viviendas con grado de electrificación básico?

Nivel elevado:
Potencia 9 .200 w
Coeficiente de simultaneidad 8,5

Nivel básico:
Potencia 5.750 w
Coeficiente de simultaneidad 11,9

Pv = 9.200 X 8,5 + 5.750 X 11 ,9 = 146,625 kW

Ejemplo 4

¿Qué potencia para usos generales demandará un edificio que tiene?:

a) Dos ascensores para personas de 400 kg de carga útil y 1,5 m/seg de velocidad del cama-
rín y que proporciona un rendimiento del 75%.
b) 600 m 2 destinados a garajes.
c) 200 m2 de usos comunes del edificio (portal, escaleras, pasillos, etc.).
d) 3 bombas para usos de calefacción de 2,5, 5 y 2,5 CV de potencia respectivamente.

Ps= P, + P2 + P 3 + P4
P 1 = Potencia de ascensores

400 · 1,5 · 9,81


- - - - - = 7,848 kW cada uno
p 1.000 • 0,75

P, = 2 x 7,848 = 15,696 kW
P 2 = Potencia de alumbrado del garaje.
P2 = 600 x 10 = 6.000 w = 6 Kw
P 3 = Potencia de alumbrado de usos comunes.
P3 = 200 x 40 = 8.000 W = 8 kW
P4 = Potencia de motores de calefacción.
P 4 = P(cv) x 0,736 = ((2 x 2,5) + 5) 0,736 = 7,36 kW
En todas estas potencias se considera un coeficiente de simultaneidad de 1.

Por tanto:
Pg = 15.696 + 6 + 8 + 7,36 = 37,056 kW

204 Manual de lnstalaciones Eléctricas


Ejemplo 5

¿Qué potencia prevista para locales comerciales tendrá que tener un edificio que tiene la
siguiente disposición de superficies?

a) 3 locales comerciales de 100 m2 cada uno, para tiendas, con una demanda por local de 10 kW.
b) 2 locales de 60 m2 cada uno, cuyo uso se desconoce y otro más de 25 m2 •
c) 130 m 2 para usos indeterminados.

P ' 1 = Potencia de locales compartimentados por superficie y uso = 1O x 3 = 30 kW


P ' 2 = Potencia de locales compartimentados por superficie = 0, 100 x 2 x 60 + 3,450 =
15,450 kW
P ' 3 = Potencia de locales sin compartimentar= 0,100 x 130 = 13 kW
Por tanto: P 1= 30 + 15,45 + 13 = 58,45 kW

DETERMINACIÓN DE CONSUMOS.- Después de evaluar las potencias o cargas, se


determina la intensidad de consumo para cada circuito parcial y para todos en general, a partir
de la fórmula de la potencia eléctrica determinando el caudal eléctrico de cada circuito y por
tanto el factor más importante que condicionará la sección del conductor.
Deduciéndose de la fórmu la de potencia eléctrica, tendríamos:

Distribución monofásica: w I = Intensidad en Amperios.


I= W = Potencia en watios.
E. cos <p
E = Tensión en voltios.
Distribución trifásica: w cos <p = Factor de potencia.
I = -----
/3 E· cos <p
Corriente continua: w
I=
E

CRITERIOS DE CÁLCULO.- Para el dimensionado de los conductores podemos seguir


dos criterios o ambos a la vez.

a) Por calentamiento.
b) Por caída de tensión.

En el dimensionado por calentamiento, se tiene en cuenta el que la densidad de corriente en


Amp/mm2 no sobrepase unos valores preestablecidos, que aseguran que el conductor no se
caliente excesivamente en su trabajo, que pudiera poner en peligro la integridad del propio con-
ductor y de su aislamiento.
En el dimensionado por caída de tensión, se fijan unos valores admisibles de caídas de ten-
sión, para evitar que el receptor reciba entre sus bornes una tensión insuficiente para su correc-
to funcionamiento y en base a esa caída de tensión admisible, se establece la resistencia eléc-
trica de la línea, quedando definidos los dos factores que le afectan, la longitud de línea y la
sección del conductor.

Manual de Instalaciones Eléctricas 205


DIMENSIONADO POR CALENTAMIENTO.- Para dimensionar una línea por calenta-
miento, basta comprobar en las tablas establecidas por el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión, que el conductor seleccionado permite una intensidad igual o superior a la de consu-
mo de esa línea.
Para ello se utilizarán las Tablas XIV-4-5-6-7-8-9-I0-11-12-13-14-15, según la disposición
de las líneas y el material del conductor.
A este respecto, las tablas mencionadas de intensidades de corriente admisibles correspon-
den a la instrucción MI-BT-007 del REBT y NORMA UNE 20-460-94.

DIMENSIONADO POR CAÍDA DE TENSIÓN.- Para dimensionar por caída de tensión,


en primer lugar se fijan los valores de la caída de tensión admisible en tanto por ciento de la
tensión de la línea, y que tiene los valores reflejados en la Tabla XIV-16 para cada tramo de
las líneas interiores del edificio y que corresponden a los fijados por el REBT.

A continuación se aplica la fórmula de la sección teórica según la clase de instalación:

Corriente alterna monofásica y corriente continua:

S = Sección del conductor (mrn2).


L = Longitud de la línea (m).
2 · L · I · cos ~
S= v.c I = Intensidad (Amperios).
cos ~ = Factor de potencia.
v = caída de tensión (V).
C = Conductividad del conductor (m/nmm2).
Nota para c/c el Cos ~ =1
Corriente alterna trifásica:
I · cos ~
s = -J'J- .-L.
----'-
v. c

Nota: Los valores de C (conductividad eléctrica) para el cobre es de 56, para el a luminio de
35 y para el hierro 8,5.
Esta sección teórica determinada se traduce a la sección práctica inmediata superior, con lo
cual se tiene la certeza de que la caída de tensión que se va a producir en esa línea en condi-
ciones normales de uso, no superará el valor admisible por el Reglamento.
A pesar del dimensionado por caída de tensión, conviene comprobar en las tablas de calen-
tamiento que la sección obtenida, admite la intensidad de consumo; de lo contrario habría que
ir a la sección inmediata superior que permitiese el paso de la intensidad de cálculo.
De esta manera el dimensionado por caída de tensión lleva implícito también el dimensio-
nado por calentamiento.
El dimensionado de los conductores de protección (toma de tierra) que deben acompañar
directamente a las líneas principales, se realiza en función de las secciones de los conductores
de fase, tal y como se indica en la Tabla XVI-3.
DIMENSIONADO POR CORTOCIRCUITO.- En las líneas de grandes consumos, es con-
veniente una vez dimensionadas por caída de tensión y por calentamiento, comprobar que estas
líneas son capaces de soportar las intensidades de cortocircuito (limitadas por el REBT en su

206 Manual de instalaciones Eléctncas


instrucción ITC-BT-07), ya que de lo contrario, se deberá modificar la sección de cálculo deter-
minada.
Para ello en primer lugar se determina la Intensidad de cortocircuito, la cual de una forma
simple nos la proporciona la fórmula siguiente:
0,8 U
lec = (GUIA TÉC ICA R.E.8.T.)
R
Siendo:
lec Intensidad de cortocircuito (A)
U Tensión de la línea (V)
R Resistencia de la línea (O)

Donde:
L
R=p -
S

La condición que se debe cumplir es la siguiente:

Condición: ladee 2: lec

Siendo:
l adee Intensidad admisible de cortocircuito.

Determinando la Intensidad admisible de cortocircuito partiendo de la Tabla siguiente,


donde se dan las densidades admisibles de corrientes de cortocircuito, tanto para conductores
de a luminio como para conductores de cobre, en función de sus aislamientos y de los tiempos
de duración del cortocircuito.
Para determinar su valor se aplicará la fórmula siguiente:

l adee= dXS

Siendo:
d = Densidad de corriente (A/mm2) TABLA
S = Sección del conductor (mm2)

(Se tomará como duración del cortocircuito, el valor ligeramente superior a los tiempos de dis-
paro o de fusión de los elementos de protección de la línea, fusib les o interruptores automáticos).

DENSIDAD DE CORRIE TE DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE EN A/mm 2


PARA CONDUCTORES DE ALUMINIO (ITC - BT - 07)

TIPO DE DURACION DEL CORTO (Seg.) 1-co.\.lan,n

AISLAMIENTO 0.1 0.2 0.3 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
XLPE-EPR 294 203 170 132 93 76 66 59 54
PVC
S::: 300 mm 2 237 168 137 106 75 61 53 47 43
S > 300 mm 2 211 150 122 94 67 54 47 42 39

Manual de Instalaciones Eléctricas 207


DENSIDAD DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE EN A/mm 2
PARA CONDUCTORES DE COBRE (ITC - BT - 07)

TIPO DE DURACION DEL CORTO (Seg.) Fco."1artín

AISLAMIENTO 0.1 0.2 0.3 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
XLPE-EPR 449 318 259 201 142 116 100 90 82
rvc
S~300 mm2 364 257 210 163 115 94 81 73 66
S > 300 mm2 322 228 186 144 102 83 72 64 59

DIMENSIONADO DE LOS TUBOS DE PROTECCIÓN.- Los tubos que protegen las


líneas se dimensionan en función del número de conductores que ha de alojar cada tubo, en
función de la sección de dichos conductores.
Es importante que los conductores queden holgados dentro del tubo para evitar rozamientos
peligrosos al introducirlos y para evitar la influencia del calentamiento de los conductores al
paso de la corriente.
En las Tablas XIV-17-18-19-20 que se dan a continuación se contemplan los distintos tipos
de tubos y el montaje de los mismos según que éstos vayan empotrados al aire o enterrados.

ELECCIÓN DE LAS CAJAS DE DERIVACIÓN.- Las dimensiones de las cajas deben


ser suficientemente holgadas para alojar los sistemas de conexión de las consiguientes líneas
(regletas, ciernas, etc).
La profundidad será como mínimo de 1,5 D (siendo Del diámetro del tubo mayor que aloje).
Solamente la práctica continuada del instalador tiene argumentos suficientes para hacer una
elección adecuada de las dimensiones de las cajas, ya que para ello hay que tener en cuenta una
serie de factores muy variados como son:

- Tipos de cajas.
- Forma de las mismas.
- Conductores que van a alojar.
- Tubos que desembocan en las mismas.
- Tipos de unión de los conductores dentro de las cajas, etc.

ELECCIÓN DE MECANISMOS.- Los mecanismos auxiliares se elegirán teniendo en


cuenta sus dos características básicas, la tensión y la intensidad; la primera define su nivel de
aislamiento y por tanto, será como mínimo la tensión de trabajo nominal de la red, pero si es
superior, tanto mejor, y la segunda debe ser superior a la de trabajo de la línea, donde vaya el
mecanismo, ya que de lo contrario éste se quemaría.
Al margen de estas características, están después las de tipo decorativo u ornamental que
condicionan la elección y que desde el punto de vista eléctrico son secundarias, pero que a
veces hacen que se olviden las razones técnicas principales en su elección.

EJEMPLOS DE CÁLCULOS DE LÍNEAS

Ejemplo 1

Dimensionar la línea enterrada de acometida eléctrica de un edificio que demanda una

208 Manual de Instalac iones Eléctricas


potencia punta de 252 kW, suponiendo que se trata de una línea trifásica con neutro de 230/400 V
formada por conductores de cobre unipolares aislados con PVC e instalados bajo tubo, que dicha
línea tiene una longitud de 45 m y admite una caída de tensión de 0,5% con un cos <p de 0,8.
Determinación del consumo (intensidad).
w 252.000
I = - - - - - = - - - -- - = 454,66 A
../3. E • cos <p .f3. 400 · 0,8

La sección teórica por caída de tensión será:

J'J"L · I • cos <p J3. 45 · 454,66 · 0,8


ST = - - - -- - = - - - -- - -- = 253 mm2
C •V 56 • 2

Con esta sección teórica nos vamos a la Tabla XIV-8 y en principio elegiríamos la inme-
diata superior comercial que sería la de 300 mm2•
Seguidamente comprobamos si esta sección admite la intensidad de consumo 478,6 A y
vemos que admite: 370 x 0,8 = 296 A, luego esta sección no cumple con el criterio de calenta-
miento, por lo que no nos sirve y vamos comprobando secciones sucesivas y obtenemos:

Sección 300 mm2 ---. 550 x 0,8 = 440 A


" 400 " ---. 615 x 0,8 = 492 A

Luego vemos que la primera sección que admite más de 454,66 A es la de 400 mm2, que
admite hasta 492 A, luego esta sección cumple los dos criterios de caída de tensión y calenta-
miento, luego ésta será la válida. Por tanto, la línea calculada será:

(3 X 400 + 1 X 240)

Línea trifásica de 400 mm2 de sección más el neutro de 240 mm2•

Ejemp lo 2

Calcular la sección que deberá tener una línea general de alimentación de un edificio
empotrada bajo tubo que sirve una potencia eléctrica de 126 kW, suponiendo que es trifási-
ca con neutro y protección a 230/400 V y cos <p = 0,8 y tiene una longitud de 25 m, admi-
tiendo una caída de tensión de 0,5% y se realiza mediante conductores de cobre unipolares
aislados con polietileno reticu lado, con un nive l de aislamiento de 1.000 V.

La intensidad de consumo de dicha línea será:

w 126.000
l = - - - - - = - - - - - =2V A
J3. E · cos <p J3. 400 · 0,8
La sección teórica por caída de tensión será:
JT. L · I · cos <p 1,73 • 25 • 227 · 0,8
ST= - - - - - - - = - - - - - - - - = 70 mm2
C •V 56 • 2

Manual de Instalaciones Eléctricas 209


Con esta sección teórica entramos en la Tabla XIV-5 y en principio elegiríamos la inmedia-
ta superior comercial, que sería de 95 mm2 •

Seguidamente comprobamos por calentamiento. La intensidad máxima que admite esta sec-
ción será:

Sección 70 mm2 = 163 A


Sección de 95 mm2 = 197 A
Sección de 120 mm2 = 227 A

Por tanto, la línea será de 3,5 x 120.

Para dimensionar el conductor de protección nos vamos a la Tabla XIV-21 y obtenemos:


Sección del conductor de protección por ser S > 35 mm2, será S/2 = 120/2 = 60, como no es
comercial, tomaremos 70 mm2 •
Por tanto, la línea repartidora definitiva será: (3 x 120 + 2 x 70).
(3 conductores de fase de 120 mm2 cada uno y un conductor neutro y otro de protección de
70 mm2 cada uno).

Ejemplo 3

Determinar la sección práctica de una línea trifásica de ascensores de un edificio y el diá-


metro del tubo rígido de PVC donde va alojada, suponiendo que tiene los siguientes datos:

-Potencia de la línea 15 kW a 380 V.


-Caída de tensión admisible 3%.
-Longitud de la línea 100 m.
-Conductores unipolares aislados con PVC instalados bajo tubo.
-Factor de potencia 0,8.
La Intensidad de consumo será:
w 15.000
I = ------ = 28,5 A
J3. E· cos cp 5-380 · O8
'
La sección teórica será:

f3. L · I · cos cp 13-100 · 25 · 22,5 · 0,8


Sy = - - - - - - - = = 6,17 mm2
C•v 56 · 11 ,4

Comprobamos la sección práctica (inmediata superior a 6, 17 mm2) en la Tabla XIV-7 y


obtenemos 10 mm2, que admite una intensidad:

Sección 1O mm2 ----.. 43 Amp y como


43 > 28,5 ----.. esta sección vale
Por tanto, la línea será:
(3 X 10 + ]0)
2
Tres hilos de fase de 1O mm de sección cada uno y el de protección de l O mm2, según la
Tabla XIV-21 .

210 Manual de Instalaciones Eléctricas


Para ver qué tubo le corresponde nos vamos a la Tabla XIV-18 y obtenemos para 4 conduc-
tores aislados con PVC en montaje al aire:
Tubo de 32 mm Diámetro exterior.

Ejemplo 4

Dimensionar una línea individual de aluminio desde el cuarto de contadores a vivienda, que
da servicio con fase, neutro y protección a 230 V a una vivienda con grado de electrificación
elevado y tiene una longitud de 25 m, entubada bajo tubo curvable de PVC empotrada.
Por tratarse de una vivienda con grado de electrificación elevado, dicha línea se proyectará
para una potencia de 9,2 kW y su caída de tensión admisible según el Reglamento será del 1%
(Tabla XIV-16).

La Intensidad de consumo será:

w 9.200
I= ---- = ---- 50A
E · cos cp 230 · 0,8

La sección teórica será:

2L · I, cos cp 2 · 25 · 50 , 0,8
ST= = 24,88 mm2
C-v 35 · 2,3

Según la Tabla XIV-10, la sección práctica será:


Sección 25 mm2 la --.. 55 Amp > 50, luego sirve.
Línea: 2 x 25 +16
El tubo según Tabla XIV-1 7 será para 3 conductores de 25 mni.
Tubo de 40 mm ef>.

Manual de Instalaciones Eléctricas 211


TABLAXIV-1
COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS,
SEGÚN EL NÚMERO DE ELLAS

NÚMERO DE VIVIENDAS COEFICIENTE

1 1
2 2
3 3
4 3,8
5 4,6
6 5,4
7 6,2
8 7
9 7,8
10 8,5
11 9,2
12 9,9
13 10,6
14 11 ,3
15 11 ,9
16 12,5
17 13,l
18 13,7
19 14,3
20 14,8
21 15,3
> 21 15,3 + (n - 21) 0,5

212 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXIV-2
POTENCIAS PARA UN EDIFICIO DE VIVIENDAS

POTENCIA A PREVER EN POTENCIA A PREVER EN


NºDE KW SEGÚN EL GRADO DE NºDE KW SEGÚN EL GRADO DE
ABONADOS ELECTRIFICACIÓN ABONADOS ELECTRIFICACIÓN ''" M,,.,.
BASICO ELEVADO BASICO ELEVADO
1 5,750 9,200 16 71,875 115,000

2 11,500 18,400 17 75,325 120,520

3 17,250 27,600 18 78,775 126,040

4 21,850 34,960 19 82,225 131,560

5 26,450 42,320 20 85,100 136,160

6 31,050 49,680 21 87,975 140,760

7 35,650 57,040 22 90,850 145,360

8 40,250 64,400 23 93,725 149,960

9 44,850 71,760 24 96,600 154,560

10 48,875 78,200 25 99,475 159,160

11 52,900 84,640 26 102,350 163,760

12 56,925 91,800 27 105,225 168,360

13 60,950 97,520 28 108,100 172,960

14 64,975 103,960 29 110,975 177,560

15 68,425 109,480 30 113,850 182, 160

Manual de Instalaciones Eléctricas 213


TABLAXIV-3
PREVISIÓN DE POTENCIAS PARA APARATOS ELEVADORES

EQUIPO CARGA PERSONAS VELOCIDAD POTENCIA


SERVICIO {ITA) (Kg.) . (nº) (m/seg.) ELÉCTRICA
(Kw.)
ASCENSOR ITA-1 400 5 0,63 4,50

ASCENSOR ITA-2 400 5 1,00 7,50

ASCENSOR ITA-3 630 8 1,00 11,50

ASCENSOR ITA-4 630 8 1,60 18,50

ASCENSOR ITA-5 1.000 13 1,60 29,50

ASCENSOR ITA-6 1.000 13 2,50 46,00

ASCENSOR ITA-7 1.600 21 2,50 73,50

ASCENSOR ITA-8 1.600 21 3,50 103,00

MONTACAMILLAS lTA-9 1.800 24 1,00 33,00

MONTACAMILLAS ITA-10 1.800 24 1,60 53,00

MONTACAMILLAS ITA-11 1.800 24 2,50 83,00

214 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXIV -4
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES E AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
COBRE AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORES UNIPOLARES CONDUCTORES MULTlPOLARES
EMPOTRADO
2 1
UNWOLARES BIPOLAR
TIPO DE
CONDUCTOR
00

' 1,5 12,5 17,5 17,5 12 17 17


J 2,5 17 24 24 16 23 23
u_
o '
~~ 4 22 32 32 22 30 30
2 :S ,-....
N
o.=
e~ e 6 29 41 41 28 38 38
>- úi
,..._
Ul
!z
UJ
~
:s=
e
.._.. 10 40 56 56 37 52 52
c.."'
~~ 16 53 74 74 50 69 69

z~
~

o ~ ~ 25 69 96 96 65 90 90
~~
G~
>
e:,~
UJ
1i
"-
:::,
35 86 I 19 119 80 I 10 I 10

.. UJ "'o< o so 103 144 144 96 132 132


en ...
U ~"' "'
~ o2 2
z
~
.. 1-
u ------
-;z: z 70 131 182 182 121 167 167

~ => -o
z
(JJ
O
z
cq u
ü u
~
'ºu
~
95

120
158

183
219

253
219

253
145

167
200

230
200

230
-O
'.::E Ul
<O o
u
u ~ ISO 209 317 317 190 264 264
~~ Ul 00
a
i: i: (/) 185 237 329 329 216 299 299
;;;¡~ Ul
~
~ 240 278 386 386 253 351 351
(JJ
c.. c..
¿ ::E u
Ul JJJ
1- 1-
<
LL, 300 319 442 442 290 402 402

o o
..J
::3 o o
~ ~ z
2: ffi..J > Ul
..J ~8< ¡;: :J
2
ºº
ffi a
:5
..J
¡;:
oex:
TIPO DE AISLAMIENTO 2 Ul
d 5 ~ ..J
- u
=>
Ul
a
oex:
tü u
:J ¡:::
c..
o
z
Ul
o
~
~-
1-
..J 1-
c..
oz
=> 2~ Ul
d => 2~ Ul
..J
ex: ex:
o
..J
1-
Ul o..J 6
u u

Manual de Instalaciones Eléctricas 215


TABLAXIV- 5
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
COBRE AISLADOS
- -
INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORESUNIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
EMPOTRADO
ca:
1 1 1
j TERNO DE CABLES UNIPOLARES TRIPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE
~ <fü> ®®@ @ ~
CONDUCTOR
¡...

l ,S 12 15,5 15,5 11,5 15 15


J
2,5 15,5 21 21 15 20 20
u-
~~ 4 21 28 28 20 27 27
2:S ,,-..
N
o.. c:Q
UI<
....,¡..
"'
u e 6 27 36 36 25 35 35
>ú.i
ui'~
o.ti:
""j e
..._,, 10 37 49 49 34 46 46
c:Q
.J LIJ 16 49 66 66 45 62 62
X u. ~ ~
uº;;¡
o 8 < 25 64 86 86 59 81 81
~
Q ::>
i-- 1-
~
G';;i
> e,.w
o..
~::> ~ 35 77 106 106 72 99 99
...., :I
•• UJ o
<
ti:
o so 94 128 128 86 118 118
u~o:
~ o2
(/) 1-
o:
2
z 118 163
..,.
.. uf- -----
;z z 70 163 109 149 149
UI;:)
zf- zo
UI O
-0
-
u
U
~
'ºu
~
95

120
143

164
197

227
197

227
130

150
179

207
179

207
¡ii u
~~ uo
u
~ 150 188 259 259 171 236 236

ii
~~
UI
o
C/l

~
OO.
185 213 295 295 194 268 268
UI UI of- 240 249 346 346 227 315 315
~ :É u
UI UI
f- f-
<
u. 300 285 396 396 259 360 360

o.J o.J
o ;g o
~ ~ z
> 00 > UJ
:J
oo..
z o
UI -e(
,..J .J
.J
s::
oo::
:J
oo.. ºº
~o
<
,..J
...l
s::
oo::
TIPO DE AISLAMIENTO ¡:: ;:) -f- .J
;:)
- -§1 o..
UI o. UI
o UJU
o o UI U
o
oo<: :J ¡:: oo<: ,..J f-
~~ ~ ~ ~
:::> ,..J ;:) .J
o:: ¡::: o:: ¡::
o.J UJ o.J UJ
u u

216 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXIV-6
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
COBRE AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORESUNWOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES

AL AIRE
2 I
oi: UN IPOLARES BIPOLAR
j TIPO DE
~
=
CONDUCTOR G)@ @
1,5 15 21 21 14,5 20 20

' 2,5 21 28 28 20 27 27

4 28 38 38 26 36 36

6 26 49 49 33 46 46

49 68 68 45 63 63

16 66 91 91 60 83 83

25 88 121 121 78 108 108

35 109 149 149 97 133 133

50 134 180 180 116 159 159

70 167 230 230 146 201 201

95 202 278 278 175 241 24 1

120 234 322 322 202 278 278

ISO

185

240

300

o
..J
o..J
o;z. z o
~ ;z.
> UJ
> UJ
:::3
2UJ
ººo
;z.
UJ<
..J
¡¡:; :::3
2UJ
~8<
UJ
..J
¡¡:;
oo::
TIPO DE AISLAMIENTO
o
d5
Gu
~
Q.,
o
-f-u
..J ..J
::::,
:!:J _
Q.,

oo:: :J ~ o oo:: ..J f- o


@ GÍ
::::, 2~ ..J ::::, 2~ ..J
o:: ¡::: o:: ¡::
o
..J
UJ o..J UJ
u u
OTA: Esta tabla, es también de aplicación, para instalaciones en CA ALETA y en H UECOS DE
LA CO STRUCCIÓ (Falsos techos etc.)

Manual de Instalaciones Eléctricas 217


TABLA XIV- 7
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
COBRE AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORES UNIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
AL AIRE
I I 1
TERNO DE CABLES UN IPOLARES TRJPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE
CONDUCTOR
~ 0@@

I.S 13,5 18 18 13 18 18
'
' 2,5 18,5 25 25 17,5 24 24
u-
~u
O\ 1.1,
4 24 34 34 23 32 32
2:S ~
N
0.=
~~
~
e 6 31 44 44 30 40 40

e
>-
..J
X!::
=
~
,..._z
¡e~ j
Ul
~
--
~
10

16
43

59
60

80
60

80
40

54
55

73
55

73
'-'O
~~
~ ~
o
~
< 25 77 106 106 70 96 96

1
.... 1-
e~
>
!o.
Ul
35 96 13 I 131 86 116 I 16
0. o. ~
'-' :E
" Ul "'0< o so I 17 159 159 103 140 140
u~"'
en i--
"' z
• o2
~
.. ¡....
u ------
z
2
z 70 149 202 202 130 177 177
Ul ;:J
o
¡...
z z
-0
-
u
-o
~
95 180 245 245 156 212 212
Ulo U
~
u 208 284 284 179 244 244
a5 u
:;Ul
<O o
u 120

u ~ 150 -- - -- -- -- --
~~ Ul
o
00
¡.... ~ en 185 -- -- -- -- -- --
~~
Ul ~
Ul
0. 0.
¿ ¿ ~ 240 - - - - -- --
u
~~ <
LL. 300 - -- - -- -- --

o o
..J ..J
o o
~ ra..J ~ z
Ul
> 2:
:3
o
~8< e: ..J
o
~8< ..J
a::
Ul oex: Ul o
TIPO DE AISLAMIENTO 0.
Ul
o
=s
~u 0.
0.
Ul
o
c::! 5
ti u
ex:
0.
:J ¡:: o :3 ¡:: o
~ z ~ @
;:J 2~ Ul
:::3 ;:J 2~ ..J
ex: ex: ¡::
o
..J
ti o..J Ul
V u

NOTA: Esta tabla, es también de aplicación, pa ra instalaciones en CANALETA y en H UECOS DE


LA COSTRUCCIÓ (Falsos techos etc.)

218 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXIV-8
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
COBRE AISLADOS

INSTALACIÓN
ENTERRADA CONDUCTORESUNWOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
DIRECTAMENTE
a= l 1 l
j TERNO DE CABLES UNIPOLARES TRIPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE

~ CONDUCTOR
~ 000 ® ~
1,5 28 32 31 25 28 28

.... ' 2,5 38 44 43 34 40 39


u
...
:s= 4 50 57 55 45 52 51
~
o
~0 -ee
N
6

JO
63

85
72

96
70

94
56
75
66

88
64
85

-<
t¡J ...
'.:;;,. 16 110 125 120 97 115 110
t¡J..,

~ lt 25 140 160 155 125 150 140


1-
zj
Cll
~
°'l.~~
Q t¡J
o !::Q 1-. .
C%)
z 35 170 190 185 150 180 175
:;)

1-~
o::,
< 1- ~
<I) V)

§ i
o
50

70
200

245
230

280
225

270
180

220
215

260
205

250
~~
U o t:l

E C%l
.... -l
¡¡;¡o..
a.. ::> z
~ ó ~ ~~
.. ciiUI-< z 95 290 335 325 265 3 10 305
oz IJ - - - - -
...;¡
:i
·O
,-¡
120 335 380 375 305 355 350

~~
I.IJ C/}
-o
ü
u
u
u 150 370 425 415 340 400 390
.... o
....l ....l
1.1.ll.lJ
Cl Cl
~
ou
~
rLi
185 420 480 470 385 450 440

~ Cl 240 485 550 540 445 520 505


~e
~ Cl
I.IJ
Cl
C/}

~
300 550 620 610 505 590 565
w5
c. LL, ~ 400 615 705 690 570 665 645
~o u
LIJO:::
.... c. <
Lo.,
' ' '
500 685 790 775 -- -- --

o....l o
¿
oz o
~ ~ z
>
:J
00
;z Cl
I.IJ
....l
o:
e:
....l
00
Z Cl
I.IJ
..J
o:
oc. I.IJ < oo::: oc. I.IJ < oo:::
TIPO DE AJSLAMIENTO
I.IJ
Cl
-~
..J ..J
t;j u c. I.IJ
Cl
....l ..J
- ::>
t;j u c.
oo::: :J ¡:: o oo::: :J ¡:: o
z zUl
::> 2~ I.IJ
..J
¡:: ::>
o:::
2~ ..J
o::: ¡:::
o..J I.IJ o..J I.IJ
u u

Manual de Instalaciones Eléctricas 219


TABLAXIV-9
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
COBRE AISLADOS

INSTALACIÓN
GRAPADA CONDUCTORES MULTIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
SOBRE PARED
1 1 1
BIPOLAR TRJPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE

(W ® ~
CONDUCTOR

1,5 17 22 22 IS 20 20
i 2,5 23 30 30 21 27 27
.
u
o 0 4 31 41 41 28 36 36
°'2 :s'- .-.
c.. N
e
m
~-;> e 6 40 53 53 36 47 47
;,.,

~
.. u
~ '-
@ :s
e
_, 10 SS 73 73 so 65 65
..J "' m
?:5, lll -<
...;¡ 16 74 97 97 66 87 87
!: ¡..
~
O ·
~~ < 25 97 126 126 84 108 108

~~ ~
o
r-- ::, aí
G 35 120 156 156 104 134 134
>
c..
lllo.
o. ::, ~
'-'
en
:E"'
lll 0
< o so 146 190 190 125 163 163
u~
• o
¡....
e<: e<:
22 z 70 185 245 245 160 208 208
~ E-
.. u ...........
z z
Ul
E- Cl
::> -o
ü
·O
~
95 224 298 298 194 253 253
~~ u u
~ u
120 260 348 348 225 293 293
~~
<: Cl o
u ~ 150 299 401 40 1 \ 260 338 338
~~ Ul OO.
::> ::> Cl
E- 1- cn 185 341 460 460 297 386 386
~~ ~
Ul Ul o 240 401 545 545 350 455 455
~~ E-
u
¡:! ¡:! < 300 461 63 1 63 1 403 524 524
"'-

o o
d o d o
6 zUl 2: Q
> 00 >
:J
oc..
Z Cl
Ul -e(
..J
o: :J
oc.. ºº<
Z Cl
Ul
..J
o::
oe,::
TIPO DE AISLAMIENTO
Ul := 5 ~
c.. Ul
...J ...J
- ::> c..
Cl ~u o Cl ~u o
:J ¡:: z oe,:: :J ¡:: z
~
o,:
~~ Ul
..J
¡::
::>
o,:
~~ Ul
..J
¡::
o
...J
Ul o...J Ul
u u

NOTA: Esta tabla, es también de aplicación, para instalaciones EN BANDEJA

220 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA XIV-10
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
ALUMINIO AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORES UNIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
EMPOTRADA
1 1 1
TERNO DE CABLES UNIPOLARES TRJPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE

~ 00@
CONDUCTOR

j 2.S 12 17,5 17,5 12 16,5 16,5

4 16 23 23 15,5 22 22
6 21 29 29 20 28 28
10 28 40 40 27 37 37
16 37 53 53 36 50 50

1
o
z
25

35

so
70
50

61

73

93
69

86

103

129
69
86

103

129
46

57

68

85
65

79

95

119
65

79

95

119
z 95 112 156 156 103 143 143
...u
o 120 130 179 179 117 164 164

u 150 148 206 206 135 187 187


~
00 185 169 233 233 153 212 212
197
240 273 273 180 248 248

300 227 313 313 206 285 285

o..J o..J
o o
~ :z ~ ~
> UJ >
:J
oQ..
~8<
UJ
..J ..J
..J
o:
o
:J
oQ.. ºº
:zo
UJ <
..J
o:
oo::
TIPO DE AISLAMIENTO ..... ;:::> o:: ..J ..J
-;:::,
UJ UJ
o kju Q..
o Gj u Q..

oo:: :J ¡::: o :J ¡::: o


@ o :z
;:::> 2~ ..J
IX
;:::> 2~ UJ
..J
o:: ¡::: o:: ¡:::
o..J UJ o..J UJ
u u

Manual de Instalaciones Eléctricas 221


TABLA XIV-11
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
ALUMINIO AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORES UNIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
EMPOTRADA
o:: 1 I 1
j TERNO DE CABLES UNlPOLARES TRIPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE

~ CONDUCTOR
<fü> 00@
~ ~•
.

2,5 12 17,5 17,5 12 16,5 16,5


u-
~ u
O\ "'
1
4 16 23 23 15,5 22 22
2:i
i:i..= ~ 6 21 29 29 20 28 28
< N
UJ
-..., 1-
>~
;3 a 10 28 40 40 27 37 37
~j =
'j"'
'-'
a 16 37 53 53 36 50 50
~~
<
~
1-
o
~
0
i2 ~
:::,
r- 1-
<
z
25 50 69 69 46 65 65

G~
> ~
UJ
i:i.. Q., ;::,
~

~
35 61 86 86 57 79 79

oex
-...,~
•• UJ
Cll 1- < o so 73 103 103 68 95 95
u~ex
~ o2 2
ex
z 70 93 129 129 85 11 9 11 9
.., E- - - - -
.. u ;z
UJ::, ·O z 95 112 156 156 103 143 143
¡... Q
;z ;z
UJ o
-
u
u o
~ 120 130 179 179 11 7 164
~ uUJ ~
~ u 164
<A o
u u 150 148 206 206 135 187 187

~i
~~
UJ
Q
Cll

~
~
OO. 185 169
197
233 233 153 21 2 212
UJ UJ 240 273 273
~ 180 248 248
~~ u
~~ <
¡¡,, 300 227 313 313 206 285 285

o-l o
o d o
;§ 2:i
> ffi > ~

oi:i.. ºº<
Z O d
i:i..

o ºº<
Z Q
...¡
e::
TIPO DE AISLAMIENTO
UJ
o
-t;j
UJ
-l -l
::,
u
:¡ ¡::
o~
i:i..
o
i:i..
UJ
o
-
UJ
-l -l
!ii ::,u
o~
i:i..
o
z :J ¡::
~::,
ca::
o-l
2~ UJ
~
UJ
i
o
...¡
2~ ffi
-l
¡:::
UJ
u u

222 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA XIV-1 2
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
ALUMINIO AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO AL CONDUCTORES UNlPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
AIRE
2 1
e:(
j UN IPOLARES BIPOLAR
TIPO DE
g
=
CONDUCTOR
00 ®
2,5 16 23 23 15 21 21
u - J
~ u
Ch ¡¡,
4 22 30 30 21 28 28
2j
a. = ,__ 6 28 39 39 26 36 36
Ul-< .,, N
,._,1-
>- w ~ e 10 38 54 54 36 49 49
,.._ !z j
li:~ = e
..) Ul
X::
'-'O
~
o
---
~
16 52 72 72 47 66 66

~~ < 25 69 96 96 62 86

;o
¡... 86
o ::) @
t-- ¡...
G~ j 35 84 118 118 75 105 105
>'1l
a.
a.
::)
'-'
Q.

.. ::E
w
a:
o 50 102 143 143 90 126 126
(/) ¡... <
u~a:
0
0 2
i.. 1-
2
a: z 70 130 182 182 114 159 159
u - -;z
---
Ul :::>
o u-
-0 z 95
157 220 220 136 191 191
!-<
;z ;z
Ul O U o
~ 120 183 256 256 157 220 220
ai u
~ Ul
~ u
<o
;,;¡;,;¡
ou u 150 - -- -- -- - --
Ul ~
~ ¡: o -
(/)
rJJ 185 - - - - -
;,;¡ ~ ~
Ul Ul 240 - -- -- -- -- --
c. a. ~
~:E u
Ul Ul
!-< b <
u. 300 - -- -- -- -- --

o o..)
=
2:
o
;z ~
o
z
> Ul
> Ul
:J
oa. ºº<:o
;z
Ul
..)
o: :i
oa.
º8
@
..)
E:
oex:
TIPO DE AISLAMIENTO (.ll
-l ,.J
.... :::> ~
a. Ul b== :':::>.i
o Gj u o Ul U
0.

oex: :¡ ¡:: o oex: :J ¡:: o


@ z
:::> 2~ ..) :::> 2~ Ul
..)
ex: ~ ex: ¡::
o
..)
(.ll o
..)
Ul
u u

OTA: Esta tabla, es también de aplicación, para instalaciones en CANALETA y en HUECOS DE


LA COSTRUCCIÓ (Falsos techos etc.)

Manual de Instalaciones Eléctricas 223


TABLA XIV-13
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
ALUMINIO AISLADOS

INSTALACIÓN
BAJO TUBO CONDUCTORES UNIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
AL AIRE
1 1 1
TERNO DE CABLES UNIPOLARES TRIPOLAR TETRAPOLAR
TIPO DE

~
CONDUCTOR
0@@

' 2,S 14,5 20 20 13,5 19 19

' 4 19 26 26 18,5 25 25

6 24 35 35 23 32 32

10 34 47 47 31 44 44

16 46 65 65 42 58 58

;
o
2S

35

so
61

75

90
85

106

127
85

106

127
54

67

80
76

94

113
76

94

113

z 70 116 163 163 101 142 142

z 95 140 197 197 121 171 171


o
,.... 120 162 228 228 139 197 197
u
u 150
~
00 18S

240

300

o o..J
:::! o o
~ @ ~ @
> >
o
::::3 ºº
@~
:::::l
ll,,
::::3
o ºº<
ZCl
..J
¡:¡:
TIPO DE AISLAMIENTO ll,,
Ul
Cl
-~ u
..J ..J
::, ~
ll,,

o
ll,,
Ul
Cl
Ul
:::::l ..J
¡..... ::,
UlU
oo::
ll,,

o
oo:: :n: oo:: ::::3 ¡:: z
::, 2~ @
..J ::, 2~ Ul
..J
o:: ¡:: o:: ¡::
o
...J
Ul o
...J
Ul
u u
NOTA: Esta tabla, es también de aplicación, para instalaciones en CANALETA y en HUECOS DE
LA COSTRUCCIÓN (Falsos techos etc.)

224 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXIV-14
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
ALUMINIO AISLADOS

INSTALACIÓN
ENTERRADA CONDUCTORESUNWOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
DIRECTAMENTE
ci: 1 1 1
j TIPO DE
TERNO DE CABLES UNIPOLARES TRIPOLAR TETRAPOLAR
o
~ ~ ® ~
CONDUCTOR
Po'
0@@ .

í 16 86 97 94 76 90 86

~;>,
U"'
'"'u ,__ ~ 25 I IO 125 120 98 115 110
< M
e
loo
.J"'
~~j
35 130 150 145 120 140 135
... =
,:, !-
<
o !: ¡..
§ o <n
e
._, so 155 180 175 140 165 160
ºº ~
o~~
¡..
70 190 220 215 170 205 220
U
o
< ~
oe :;;~
r--UJ · !3
.,,¿- ..Je..
z<
~
95 225 260 255 210 240 235
N --~~¿s
o.. w_____.,
v,Uf-< ~ 120 260 295 290 235 275 270
;z. ;z o
~ co -o
u< -u
z 150 290 330 325 265 310 305
Ul V'J
¡.... o
U
~
z 185 325 375 365 300 350 345
,_¡ ,_¡

~~ o
·O
~

~ o u u 240 380 430 420 350 405 395


:i
¡....
<
9
~ u 300 430 485 475 395 460 445
V'J
~
~~ ~
o OO. 480
UJ :i
o.. (.l., ¡....
400 550 540 445 520 500
:E o u
UJ et!
¡.... o.. <
(.l., 500 525 6 15 605 -- -- --

o
,_¡
o
o d o
~ ;z
Ul
~ ;z
UJ
> 2:

o
ºº
;z
UJ
o
<
do...
o
,_¡
oo... ºº
ffi <o
,_¡
e::
~
o... ,_¡ ,_¡ ,_¡
TIPO DE AISLAMIENTO ..... ::> et! - ::,
¡.... ,_¡
o... UJ o...
~~
Ul
o o o UJ u o
,_¡ ¡....
:z ::n=
~ 2~ ~ O Ul ffi,_¡
::>
o::
o
,_¡
u
Ul
d
¡....
Ul
::,
o::
o
,_¡
u
o... o::
-
¡....
UJ

Manual de Lnstalaciones Eléctricas 225


TABLA XIV-15
INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN AMPERIOS PARA CONDUCTORES DE
ALUMINIO AISLADOS

INSTALACIÓN
GRAPADA CONDUCTORES MULTIPOLARES CONDUCTORES MULTIPOLARES
SOBRE PARED
1 1 1
BIPOLAR TRIPOLA R TETRAPOLAR
TIPO DE

® ® ~
CONDUCTOR

2,S 18,5 24 24 16 22 22
u
o
Q
~
-
u
'j"'
J 4 24 32 32 22 29 29
2
o.. = ,-.... 6 31 41 41 28 37 37
w ~.. u N
.._,
>-
";'
¡.u '"' a 10 43 56 56 38 52 52
..-..
w
o..
~j
~ = '-'
a 16 57 76 76 51 69 69
~
¡.u -<
!:!: 1-

~
o ..
~ ~ o 92 92 82 82
~ 25 72 64
Q :)

~
.....
..-..
u ~~ 35 90 115 11 5 78 102 102
>
o.. ...
¡.u ...
:)
~
¿ "'
'-'
Vl
¡.u
1-
CI
< o 50 109 140 140 96 124 124
u~
• o
~ E-
"'"'
22
......,._, z 70 139 180 180 122 158 158
.. u z
LIJ ::::> -o z 95 170 219 219 148 192 192
E- Cl
Zz
~o
ü
u o
~ 120 197 255 255 171 223 223
~u
~w ~ u
< Cl
~~
o
u u 150 227 295 295 197 258 258
w
Cl
~
~~ Vl
00 185 259 338 338 225 294 294
~;;¡
ww
~ 306
oE- 240 400 400 265 348 348
~~ u
~~ <
¡_¡., 300 353 462 462 305 400 400

o o....l
d o o
li z ~ ~
e; 00 w >
....l
oo..
zo
W<
....l
¡¡:; :J
o ºº
~o
....l
o:
TIPO DE AISLAMIENTO
w
o
=5
GJ u
~
o..
o
o..
w
Cl
:::3:Í
E- ::::>
wu
~
o..
o
oex: :J ¡:: z o :n= z
::::> 2~ w ex: 2~ w
....l

ª
....l
ex: ¡::
o
....l
ii3 o
....l
w
u u
NOTA: Esta tabla, es también de aplicación, par a instalaciones EN BANDEJ A

226 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXIV-16
VALORES DE LA CAIDA DE TENSIÓN ADMISIBLE EN VOLTIOS

TENSION DE USO (Voltios)


INSTALACIÓN %
220 380 230 400
feo M.vtin

REDBTHASTA 0,5 1, 1O 1,90 1, 15 2,00


LÍNEA CGP
REDBTHASTA 1,5 3,30 5,70 3,45 6,00
DE CPM
ACOMETIDA DIRECTA DESDE 5 11,00 19,00 11,50 20
CT
CONTADORs LINEA GENERAL 0,5 1, 1O 1,90 1,15 2,00
CENTRALI- DE ALIMENTA
CIÓN
ZADOS DERIVACIÓN 2,3 4,00
l 2,20 3,8
TOTALMEN- INDIVIDUAL
TE
CONTADORs LINEA GENERAL 1 2,20 3,8 2,3 4,00
CENTRALI- DE ALIMENTA
CIÓN
ZADOS DERIVACIÓN 0,5 1,10 1,90 1, 15 2,00
POR INDIVIDUAL
PLANTA
LINEA GENERAL 1,5 3,30 5,70 3,45 6,00
DE ALIMENTA
CONTADORs
CIÓN
INDIVIDUA DERIVACION 1,5 3,30 5,70 2,45 6,00
LES INDIVIDUAL
(Usuario
único)
INSTALACION INTERIOR 3 6,60 11,40 6,90 12,00
DE VIVIENDAS

Manual de Instalaciones Eléctricas 227


TABLA XIV-17
TABLA DE TUBOS ELÉCTRICOS

,
DIAMETRO DE TUBOS MONTAJE

RÍGIDOS, CURVABLES O FLEXIBLES EMPOTRADO


Feo M;u tin

Diámetro exterior de los tubos en mm. en función del nº y sección de los conductores
que han de alojar.

SECCIÓN
NOMINAL DE
CONDUCTO- 1 2 3 4 5
2
RES (mm ) CONDUCTOR CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES

1,5 12 12 16 16 20

2,5 12 16 20 20 20

4 12 16 20 20 25

6 12 16 25 25 25

IO 16 25 25 32 32

16 20 25 32 32 40

2S 25 32 40 40 50

35 25 40 40 50 50

so 32 40 50 50 63

70 32 50 63 63 63

9S 40 50 63 75 75

120 40 63 75 75 --
150 50 63 75 -- --
185 50 75 -- -- --
240 63 75 -- -- --
NOTA: Para más de 5 conductores por tubo, o para conductores de secciones diferentes a instalar en el mismo
tubo, su sección interior será como mínimo igual a 3 veces la sección ocupada por los conductores.

228 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA XIV-18
TABLA DE TUBOS ELÉCTRICOS

DIÁMETRO DE TUBOS MONTAJE

RÍGIDOS Y CURVABLES AL AIRE


Feo M :1r1m

Diámetro exterior de los tubos en mm. en función del nº y sección de los conductores
que han de alojar.

SECCIÓN
NOMINAL DE
CONDUCTO- 1 2 3 4 5
2
RES (mm ) CONDUCTOR CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES

1,5 12 12 16 16 16

2,5 12 12 16 16 20

4 12 16 20 20 20

6 12 16 20 20 25

10 16 20 25 32 32

16 16 25 32 32 32

25 20 32 32 40 40

35 25 32 40 40 50

so 25 40 50 50 50

70 32 40 50 63 63

95 32 50 63 63 75

120 40 50 63 75 75

ISO 40 63 75 75 --
185 50 63 75 -- --

240 50 75 -- -- --
OTA: Para más de S conductores por tubo, o para conductores aislados de secciones diferentes a instalar en
el mismo tubo, su sección interior será como mínimo igual a 2,5 veces la sección ocupada por los conductores.

Manual de Instalaciones Eléctricas 229


TABLA XIV-19
TABLA DE TUBOS ELÉCTRICOS

OIAMETRO DE TUBOS MONTAJE

RÍGIDOS ENTERRADO
f ro M:ut.n

Diámetro exterior de los tubos en mm. en función del nº y sección de los conductores
que han de alojar.

SECCIÓN
NOMINAL DE
CONDUCTO- <6 7 8 9 10
RES (mm2) CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES

1,5 25 32 32 32 32

2,5 32 32 40 40 40

4 40 40 40 40 50

6 50 50 50 63 63

10 63 63 63 75 75

16 63 75 75 75 90

25 90 90 90 110 110

35 90 110 110 110 125

so 110 110 125 125 140

70 125 125 140 160 160

95 140 140 160 160 180

120 160 160 180 180 200

ISO 180 180 200 200 225

185 180 200 225 225 250

240 225 225 250 250 --

OTA: Para más de 10 conductores por tubo, o para conductores de secciones diferentes a instalar dentro del
mismo tubo, su sección interior será como mínimo igual a 4 veces la sección ocupada por los conductores.

230 Manual de lnstalaciones Eléctricas


TABLA XIV-20
TABLA DE TUBOS ELÉCTRICOS

,
DIAMETRO DE TUBOS MONTAJE

,
FLEXIBLES AEREO
Feo M:ir1in

Diámetro exterior de los tubos en mm. en función del nº y sección de los conductores
que han de alojar.

SECCIÓN
NOMINAL DE
CONDUCTO- 1 2 3 4 5
2
RES (mm ) CONDUCTOR CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES CONDUCTORES

1,5 12 12 16 16 20

2,5 12 16 20 20 20

4 12 16 20 20 25

6 12 16 25 25 25

10 16 25 25 32 32

16 20 25 32 32 40

NOTA: Para más de 5 conductores por tubo, o para conductores de secciones diferentes a instalar en el
mismo tubo, su sección interior será como mínimo igual a 4 veces la sección ocupada por los conductores.

Manual de Instalaciones Eléctricas 231


TABLA XIV - 21
SECCIÓN MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES SECCIÓN MÍNIMA DE LOS


DE FASE O POLARES CONDUCTORES DE
DE LA INSTALACIÓN (mm2) PROTECCIÓN (mm2)

S ~ 16 s
16 < S ~ 35 16
S > 35 S/2

NOTAS: 1 Sección mínima 2,5 mm2 • (Para condiciones de protección cuando


no forma parte de la canalización de alimentación y con protección
mecánica).

2 Sección mínima 4 mm2 • (Para condiciones de protección cuando


no forma parte de la canalización de alimentación y no tiene pro-
tección mecánica).

232 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA FC-1
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURAS DE AMBIENTE
DISTINTAS DE 40° C

TIPO DE AISLAMIENTO
POLIETILENO RET MINERAL
TEMPERATURA CORURODE y
CUBIERTA DE DESNUDO
AMBIENTE POLI VINILO ETILENO
PROPILENO PVCÓ Inaccesible
DESNUDO
(ºC) (PVC) (XLPE) Y <EPR) Accesible 70 ºC 105ºC
10 1,40 l,26 1,48 1,24
15 1,34 1,23 1,41 1,21
20 1,29 1, 19 1,34 1,1 6
25 1,22 1, 14 1,26 1,13
30 1,15 1,10 1,1 8 1,09
35 1,08 1,05 1,09 1,04
40 1,00 1,00 1.00 1,00
45 0,91 0,96 0,89 0,96
50 0,82 0,90 0,79 0,91
55 0,70 0,83 0,67 0,87
60 0,57 0,78 0,53 0,81
65 -- 0,71 -- 0,76
70 -- 0,64 - 0,71
75 -- 0,55 -- 0,65
80 -- 0,45 -- 0,59
85 -- -- -- 0,51
90 -- -- -- 0,43
95 -- -- - 0,35

Manual de Instalaciones Eléctricas 233


TABLA FC-2
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURAS DEL SUELO
DISTINTAS DE 25º C

TEMPERATURA TIPO DE AISLAMIENTO


DELSUELO POLIETILENO RET. Y
CLORURO DE POLIVINILO ETlLENO PROPILENO
(ºC} (PVC) (XLPE) Y (EPR)
10 1, 16 1, 11
15 1,11 1,08
20 1,05 1,04
25 1,00 1,00
30 0,94 0,97
35 0,88 0,93
40 0,81 0,89
45 0,75 0,83
50 0,66 0,79
SS 0,58 0,74
60 0,47 0,68
65 -- 0,62
70 -- 0,55
75 -- 0,48
80 -- 0,40

234 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA FC-3
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA AGRUPAMIENTO DE VARIOS
CABLES ENTERRADOS

DISTANCIA ENTRE CABLES (a)


NÚMERO
DE ~ (!X!)©!) ~
CIRCUITOS NULA
(Cables que Un Diámetro 0,125 m 0,250 m 0,500 m
se tocan)
2 0,75 0,80 0,85 0 ,90 0,90
3 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85
4 0,60 0,60 0,70 0 ,75 0,80
5 0,55 0,55 0,65 0,70 0,80
6 0,50 0,55 0,60 0,70 0,80

TABLA FC-4
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA AGRUPAMIENTO DE VARIOS
CABLES INSTALADOS EN TUBOS ENTERRADOS

NÚMERO DISTANCIA ENTRE TUBOS (b)


DE
...
~.
CIRCUITOS
(Formados por
dos o tres
<@)~ b ••.• .
cables) NULA
(Tubos en 0,250 m 0,500 m 1,000 m
o contacto)
Multi Unipo Multi- Unipo Multi- Unipo Multi-
NÚMERO DE Unipo- polares
lares polares lares polares lares polares lares
CABLES

2 0,80 0,85 0,90 0,90 0,90 0,95 0,95 0,95


3 0,70 0,75 0,80 0,85 0,85 0,90 0,90 0,95
4 0,65 0,70 0,75 0,80 0,80 0,85 0,90 0,90
5 0,60 0,65 0,70 0,80 0,80 0,85 0,90 0,90
6 0,60 0,60 0,70 0,80 0,80 0,80 0,90 0,90
NOTA: Un solo cable por tubo.

Manual de lnstalaciones Eléctricas 235


TABLA FC -5
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA AGRUPAMIENTO DE VARIOS CIRCUITOS
DIFERENTES, FORMADOS POR CONDUCTORES UNIPOLARES O MULTIPOLARES

DISPOSICIÓN NÚMERO DE CIRCUITOS


DELOS
CABLES
CONTIGUOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 16 20

EMPOTRADOS O 1,00 0,80 0,70 0,65 0,60 0,55 0,55 0,50 0,50 0,45 0,40 0,40
EMBUTIDOS Y
AGRUPADOS EN
UNA SUPERFICIE
CA PA UNICA SOBRE 1,00 0,85 0,80 0,75 0,75 0,70 0,70 0,70 0,70 -- -- --
PARED, O SUELO O
SUPERFICIE SIN
PERFORAR
CAPA UNICA 0,95 0,80 0,70 0,70 0,65 0,65 0,65 0,60 0,6 -- -- --
EN EL T ECHO

CAPA UN ICA EN UNA 1,00 0,90 0,80 0,75 0,75 0,75 0,75 0,70 0,70 -- -- --
SUPERFIC IE
PERFORADA
VERTICAL U
HORIZONTAL
CAPA UN ICA CON 1,00 0,85 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -- -- --
APOYO DE
BANDEJA
ESCALERA O
ABRAZADERAS, ETC.

236 Manual de Instalaciones Eléctricas


CAPÍTULO V

,
INSTALACIONES DE PROTECCION
LECCIÓN 15
PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS.
DIFERENCIALES

EL PELIGRO DEL CONTACTO Y EFECTOS DE LAS DESCARGAS EN EL CUER-


PO HUMANO.- Siempre que existe una diferencia de potencial entre dos puntos y la posibi-
lidad de que se unan, se establecerá una corriente que será directamente proporcional a la dife-
rencia de tensión e inversamente proporcional a la resistencia ohmica del camino establecido.
Ocurrirá exactamente igual, cuando una persona se ponga en contacto con una parte eléctri-
ca que esté en tensión (contacto directo) y dicha persona no esté aislada de tierra, establecién-
dose a través de su cuerpo una corriente eléctrica.
Lo mismo sucederá si la persona, se pone en contacto con un elemento metálico o conduc-
tor que accidentalmente esté bajo tensión (contacto indirecto) ocurrido en los generadores o
receptores por lo general, por un defecto de aislamiento.
E l grado de peligrosidad de la corriente eléctrica, depende de diversos factores fisiológicos
de la persona en concreto y además de los valores de la intensidad de la corriente, de la ten-
sión, de la resistencia del cuerpo y del tiempo de actuación de la misma.
De esta manera según se indica en la Fig. 15.1 y tomando los valores solamente como orien-
tativos nunca rigurosamente, existe la Zona 1 sin influencia peligrosa para el ritmo cardiaco,
pudiendo considerar esta corriente como de unos 15 mA y un umbral de tiempo de duración de
la descarga de 50 milisegundos; lógicamente estos valores están supeditados a la tensión y a la
resistencia del individuo más la resistencia de contacto. La resistencia de los tejidos a la
corriente eléctrica varía de mayor a menor en el orden siguiente: huesos, grasa, tendón, piel,
músculo, sangre y nervio. Por tanto se debe empezar por limitar al máximo la tensión, para que
con unos valores de resistencia media de unos 3000 n nos dan las consideradas por el REBT
como ten siones de seguridad que son, en tomo a:
V= I x R = 0,015 x 3000 = 45 V Tomando:
24 Voltios para locales o emplazamiento conductor.
50 Voltios para los demás casos.
Volviendo a la mencionada Fig. 15.1 y llegando a los 25 mA entramos en la Zona II, devalo-
res peligrosos donde se pueden producir parálisis temporales, cardíacas o respiratorias, con
pérdidas del conocimiento.
A partir de unos 55 m.A y con tiempos de duración próximos al segundo, se corre ya peligro
de muerte al internarse en la Zona III, de máximo peligro, ya que produce fibrilación ventricu-
lar (contracciones anárquicas del músculo cardíaco) o bien la detención respiratoria (asfixia).
Como es lógico, para las altas tensiones, las posibilidades de obtener estas corrientes son
mucho mayores por muy grandes que sean las resistencias, produciendo en la mayoría de los
casos un choque eléctrico fatal en el que ocmTen simultáneamente asistolia cardíaca y deten-
ción de la respiración, al margen de las quemaduras internas y externas.
Por todo ello, vamos a dar las normas a seguir en caso de sufrir un accidente por descarga
eléctrica:
1º) Debe liberarse a la víctima de la corriente eléctrica lo antes posible. La persona que haga
el salvamento debe comprobar, antes de tocar a la víctima, que ya no pasa corriente, con
el fin de evitar lesionarse a su vez por ésta. Es preciso desconectar la corriente o bien
cortar los cables con algún objeto adecuadamente aislado.

Manual de Instalaciones Eléctricas 239


5000

00

- "'
C.>
<ll
E
o< \.
"~ m
i:i::: 500

u< ~
~
Cll
µ.¡
a
<
..J
·.,

~
r---
II ---
UJ
a
z
100

., --------- I ---r-- - -
-o
o .,

~
:::,
,, MAR( •N DE DIS • ARO DEL INTERRUP OR OIFER NCIA;,,
O mA.
a lt '
'.N
11
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1

OtiJIISD
1

.. INTENSIDAD mA
2111 ...

Fig. 15.1
2°) Si la víctima no respira, se emprenderá inmediatamente la respiración artificial. Dado que
la muerte por shock eléctrico generalmente no es inmediata, siempre debe ensayarse la res-
piración artificial, trasladando al enfermo a un centro sanitario con toda urgencia.
3°) Si se establece el diagnóstico de fibrilación ventricular y se dispone de facilidades, se
hará masaje cardíaco.
4°) En caso de quemaduras, el herido, tras ser liberado de la corriente y con los cuidados pro-
pios del caso, deberá ser trasladado cuanto antes a un centro sanitario especializado.
5°) Las fases para practicar la respiración artificial son las siguientes:
1.- Abrase la boca y tíresele de la lengua para dejar libre el paso del aire.
2.- Colocar al accidentado boca abajo, con la cabeza vuelta a un lado para que respire
libremente.
3.- Colocarse sobre los muslos de la víctima con las rodillas en tierra y poner las manos
con los pulgares casi tocándose (fig. 15.2).
4.- Con los brazos tiesos, balanceándose hacia adelante, de forma que el peso del asis-
tente se apoye sobre la víctima (Fig. 15.3).

Fig. 15.2 Fig. 15.3

240 Manual de Instalaciones Eléctricas


5.- Volver a la posición primitiva sin retirar las manos de la cintura del paciente. Repetir
esta operación de l 2 a 15 veces por minuto. Continúase esta maniobra todo el tiem-
po necesario hasta que la respiración natural se ha restablecido.

OBSERVACIONES.- Téngase en cuenta que aunque el accidentado parezca haber falleci-


do, muchas veces contínua con vida tardando en su recuperación 6 ó 7 horas. A veces el acci-
dentado ve y oye, pero no puede hablar ni mover su cuerpo.

NORMATIVA DE SEGURIDAD.- Vistos los riesgos mortales que entrañan las instalacio-
nes eléctricas, se hace imprescindible la aplicación de toda una normativa que garantice la
seguridad de los usuarios de las instalaciones y la de todo el personal que se dedique a la rea-
lización de dichas instalaciones, destacando fundamentalmente lo preceptuado por:
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- Reglamento Electrotécnico de Alta Tensión.
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica.
- Normas Tecnológicas de la Edificación.
- Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación.
- Reglamento de Verificaciones Eléctricas.
- Normas Técnicas Reglamentarias, sobre homologación de medios de protección personal
del Ministerio de Trabajo, etc.
- Código Técnico de la Edificación.

PROTECCIONES EN ALTA TENSIÓN.- Como ya se ha dicho anteriormente, los ries-


gos en AT son muy elevados y ello obliga a unas medidas de protección muy severas, de ahí
que solamente el personal autorizado y capacitado puede manipular los elementos que consti-
tuyen las instalaciones de AT con los debidos materiales específicos, con los niveles de aisla-
mientos que en cada caso se exige, existiendo todo un material de protección de AT entre el que
podemos destacar:
- Equipos detectores de tensión.
- Equipos de puestas a tierra (para centros y para líneas).
- Pértigas aislantes de maniobra.
- Guantes aislantes.
- Banquetas aislantes.
- Alfombras aislantes.
- Herramientas aisladas.
- Cascos aislantes.
- Cinturones de seguridad.
- Equipos de primeros auxilios, etc.

PROTECCIONES EN BAJA TENSIÓN.- Las protecciones en BT se encuentran recogi-


das en el REBT en su Instrucción MI-BT-024 contra los posibles riesgos de contactos directos
e indirectos.
Los sistemas de protección están encaminados a evitar o disminuir los riesgos de las perso-
nas a los contactos directos (puntos bajo tensión) o a los contactos indirectos (puntos bajo ten-
sión accidental) que son las dos causas más frecuentes de los accidentes eléctricos y como con-
secuencia de ellos los riesgos habituales del usuario, de las instalaciones y de los instaladores.

Manual de Instalaciones Eléctricas 241


PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.- Para que una instalación se
pueda considerar protegida contra contactos directos, se adoptará alguna de las medidas
siguientes:

a) Alejamiento de las partes activas (bajo tensión).


b) Interposición de obstáculos que impidan el contacto.
c) Aislamiento de las piezas bajo tensión.

a) Para lograr el primer objetivo deben mediar unas distancias de seguridad, que en todos los
casos deben superar los volúmenes de accesibilidad, marcados en la Fig. 15.4 con respecto
a las personas que manipulan o que circulan cerca de las instalaciones.
b) Para lograr este segundo objetivo hay que aislar los puntos activos en el interior de ele-
mentos tales como cajas, cubiertas, etc., cuya permanente eficacia debe estar asegurada
por su naturaleza, estabilidad y solidez así como su aislamiento y, si son metálicos, se
adoptará alguna medida de protección contra contactos indirectos.
c) Consiste en recubrir las partes activas de la instalación mediante aislantes adaptados a la
tensión de la instalación, conservando sus propiedades dieléctricas, mecánicas y térmicas
durante toda la duración de la instalación, siempre que limite la corriente de contacto a
0,001 Amp considerando la resistencia del cuerpo humano en 2.500 n (No serán consi-
derados las pinturas, barnices ni lacas).

Volúmenes de accesibilidad
Fig.15.4

242 Manual de Instalaciones Eléctricas


PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.- Para la protección de
los contactos indirectos se aplicará alguna de las medidas siguientes:

a) Dispositivo de corte automático de la alimentación.


b) Empleo de equipos con aislamientos dobles o reforzados de clase II o equivalente.
c) Instalación en locales o emplazamientos aislantes.
d) Conexiones equipotenciales.
e) Separaciones eléctricas de circuitos.
a) Dispositivo de corte automático de la alimentación.- Consiste en un dispositivo que
evite que la tensión de contacto peligrosa se mantenga y pueda originar un riesgo.
Los dispositivos más comunes son los que protegen de máxima corriente (fusibles e inte-
rruptores automáticos) y los diferenciales o interruptores de corriente residual-diferencial.
Las características de los elementos de protección estarán coordinadas con arreglo al esque-
ma de conexión a tierra de la instalación, que en cada caso fijará la intensidad y los tiempos de
disparo de los diferenciales.
Las tensiones de contacto convencionalmente, como ya se ha dicho, serán de 50 V o 24 V
según que las condiciones sean normales o de mayor riesgo.
b) Empleo de equipos con aislamientos de clase 11.- Esta protección queda asegurada
mediante la utilización de equipos con un aislamiento doble o reforzado (clase II):
Conjuntos de aparamenta que se construyan en fábrica con aislamientos dobles o reforza-
dos. Aislamientos suplementarios o reforzados realizados en el curso de la instalación, funda-
mentalmente sobre partes activas.
c) Instalaciones en locales o emplazamientos aislantes.- Consiste en impedir el contacto
entre partes conductoras (masas o elementos conductores) en caso de fallo del aislamiento prin-
cipal de las partes activas, generando tensiones peligrosas.
Esto se consigue de varias formas:
- Alejando las masas y las partes activas fuera del volumen de accesibilidad.
- Interponiendo obstáculos eficaces entre masas y partes activas.
- Aislamiento especial de los elementos conductores, de tal forma que en las condiciones
normales de empleo la corriente de fuga no sea superior a 1 mA.
Se consideran paredes y suelos aislantes cuando presentan una tensión no superior a 500 V
y una resistencia no inferior a 50 kn.
d) Conexiones equipotenciales.- Este procedimiento consiste en realizar una red de con-
ductores que una a todas las masas metálicas del local y todos los elementos conductores que
sean accesibles simultáneamente, consiguiéndose igualar el potencial.
Esta red no debe ir unida a tierra.
e) Separación eléctrica de circuitos.- Esta se puede conseguir mediante la utilización de
un transformador de aislamiento o bien mediante un generador independiente, como por ejem-
plo un grnpo electrógeno.

INTERRUPTORES DIFERENCIALES.- El diferencial es el aparato de protección que


tiene como misión cortar el circuito cuando se produzca una fuga de corriente en la instalación,
o en algún receptor, evitando con ello daños a las personas.

Manual de Instalaciones Eléctricas 243


1.- Transformador tórico.
2.- Bobina serie (primario).
3.- Bobina secundario.
4.- Núcleo tórico.
5.- Relé.
6.- Interruptor.
7.- Pulsador de prueba.
8.- Resistencia de prueba.

Fig. 15.5

Está constituido según se indica en la Fig. 15.5, por un interruptor, un transformador tórico
diferencial y un relé de disparo que se puede activar mediante un pulsador manual, que provo-
ca la derivación a través de una resistencia de pruebas.
El principio de funcionamiento es el siguiente:
El transformador de intensidad abraza todos los conductores necesarios para la conducción
de la corriente; por tanto, también el neutro. El transformador de intensidad es el que vigila la
instalación. En la instalación sin defecto la suma de las intensidades que entran es igual a la
suma de las que salen (ley de Kircho:ff), (Fig. 15.6). En el caso de una derivación a tierra se
rompe este equilibrio. El transformador de intensidad es excitado y se origina una tensión en
su arrollamiento secundario. A través del disparador se efectúa la desconexión (Fig. 15. 7).
La eficacia del interruptor de protección puede hacerse patente mediante el botón de prue-
ba incorporado en el mismo.
La intensidad mínima con la que el interruptor dispara con seguridad, es la intensidad nomi-
nal de defecto y establece el grado de sensibilidad.
Se fabrican varios tipos de diferenciales en función de la sensibilidad del aparato. Esta sen-
sibilidad será la que provoque el disparo del relé polarizado con una mayor o menor corriente
de fuga Ir.

Existen tres tipos:


1. Baja sensibilidad: corriente de fuga de 350 ± 150 mA
2. Media sensibilidad: corriente de fuga de 350 ± 100 mA
3. Alta sensibi lidad: corriente de fuga de 25 ± 5 mA.

Las sensibilidades nominales utilizadas son:

IóN = 30 - 100 - 300 y 500 mA

244 Manual de Instalaciones Eléctricas


-----11-------0------ F
---~--------- F ----<>----1 l - - - - - - + - - - - 9 - - - - - Neutro
- - - ~ - - - i - - - - - - - Neutro

,----
1
- ----,
1
,----
1
- ----,
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1

H1 H11
1 - _ _ _ ...J

o e:::::, o

'\
I 1 I
1 I 1
' '

Fig. 15.6 Fig. 15.7

En la s igucnte Tabla XV- 1 se indican los diferenciales de mas uso, con sus intensidades nomi-
nales e intensidades de defecto que marcan su sensibilidad.

CRITERIOS EN LA ELECCIÓN DE LOS DIFERENCIALES.- Las características


básicas del interruptor diferencial son:
- La Intensidad nominal (1).
- La Tensión (V).
- La Sens ibilidad (I.w)
Al elegir e l diferencial, los valores de la intensidad nominal y la tensión vienen fijados por
las necesidades de la propia instalación a la que protege, mientras que la elección de la sensi-
bilidad viene fijada por la resistencia de tierra, debiendo cumplirse que con las tensiones de
seguridad fijadas por el Reglamento:
50 24
R< - (locales secos) (locales húmedos)
- f dN

Por lo que, con las sensibilidades comerciales obtendremos los siguientes valores para las
tomas de tierra.

SE SIBlLIDAD LOCALES HÚMEDOS LOCALES SECOS


[ óN
30mA 8oon 1666 n
300 mA 80 n 166 n
500 mA 48 n 100 n
650 mA 37 n 76 n

Manual de lnstalaciones Eléctricas 245


TABLAXV-1

Intensidad Intensidad
nominal Intensidad Núm nominal Intensidad Núm.
de defecto nominal de de defecto nominal de
I AN A polos I AN A polos
2
10 a 20 2 25
4
2
30mA 2 30mA 40
10 a 30 4
4 63 4
2
2 25
4
10 a 30
2
4 40
0,3 A 4
0,3 A
2 63 4
30 a 60
4 100 4
5 a 15 2 160 4
2
5 a 30 2 25
4
2
2 40
0,65 A 10 a 30 4
0,5 A
4 63 4
2 100 4
30 a 60
4 160 4

246 Manual de Instalaciones Eléctricas


En el gráfico de la Fig. 15.1 se ha rayado superpuesta la zona de actuación del interruptor
diferencial de alta sensibilidad, con un margen de disparo de lO a 30 ms quedando como se ve
totalmente dentro de la Zona I en la que no hay peligrosidad. Existen interruptores diferencia-
les que son magnetoténnicos y cumplen también la misión de los interruptores automáticos
(protección de líneas), pero es preferible independizar las acciones y dejar a los diferenciales
las protecciones de las fugas de corriente. En las instalaciones de viviendas, se recomienda la
utilización de PIAS para la protección de cortocircuitos y sobrecargas y los diferenciales para
las corrientes de defecto. En la Fig. 15.8 se muestra el esquema de un diferencial mixto (mag-
netotérmico y diferencial).

Ejemplo.

¿Cuál será la sensibilidad que precisa un interruptor diferencial para proteger una instala-
ción de un local seco, si la resistencia de tierra es de 1.500 Q?
50 50
fan ~ - - = 003A. Por tanto un diferencial de Alta sensibilidad.
R 1500 '

Fig. 15.8

Manual de lnstalaciones Eléctricas 247


LECCIÓN 16
INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA

INSTALACJONES DE PUESTA A TIERRA DE UN EDIFICIO. DEFINICIÓN Y


OBJETO DE LA PUESTA A TIERRA.- Poner a tierra significa unir a tierra un punto de una
instalación a través de un dispositivo apropiado, con objeto de conseguir que no existan dife-
rencias de potencial peligrosas entre los elementos de una instalación. Igualmente debe permi-
tir evacuar a tierra las corrientes de derivación o las descargas atmosféricas.
El objeto primordial de la puesta a tierra en una edificación es el de la protección de los cir-
cuitos eléctricos y de los usuarios de estos circuitos, consiguiendo alguno de los fines siguien-
tes o bien, en algunos casos, todos ellos:
a) La unión del neutro a tierra en algunas distribuciones al objeto de conseguir un potencial
igual al de tierra en uno de los conductores del circuito, con lo que se logra una diferen-
cia de potencial entre fase y neutro fija y permanente.
b) Canalizar las corrientes de fuga o derivaciones ocurridas fortuitamente en las líneas,
receptores, carcasas, postes conductores próximos a los puntos de tensión y que pueden
producir descargas a los usuarios de esos receptores eléctricos o de esas líneas.
c) Disipar la sobretensión de maniobra o bien de origen atmosférico.
Así pues, poner a tierra es sinónimo de unir a tierra un punto de una instalación a través de
un dispositivo apropiado a cada caso concreto.

PARTES PRJNCIPALES DE LAS INSTALACIONES DE TIERRA.- En la instalación


de puesta a tierra de un edificio se distinguen las siguientes partes: (Fig. 16.1)
a) Electrodo o Toma de Tierra.
b) Líneas de enlace con tierra.
c) Puntos de puesta a tierra, o bornes de puesta a tierra.
d) Líneas principales de protección.
e) Derivaciones.

Como es lógico aunque no se mencione como parte de la instalación tiene una impor-
tancia transcendental en la misma, la tierra propiamente dicha, de la cual trataremos más
adelante.

ELECTRODO O TOMA DE TIERRA.- Es toda masa metálica en buen contacto per-


manente con tierra.
Existen dos grandes grupos de electrodos:
• Electrodos naturales.
• Electrodos artificiales.

Electrodos naturales: Son las masas metálicas que puedan existir enterradas, las cuales
deben cumplir los requisitos siguientes:
• Resistencia mecánica adecuada.
• Soportar la corrosión.
• Buena conductibilidad.

248 Manual de Instalaciones Eléctricas


Maso

CP

CES
Tubería met61ico
de aguo

Elemento conductor

CP

CEP TT Tomo de tierra


CT Conductor de tierra
DM Dispositivo de medición
o &
B Borne principal de tierra
CP Conductor
de protección
CEP Conductor de
equipotenciolidod
principal
CES Conductor de
equipotenciolidod
secundario

TT

Esquema de bloques de una puesta a tierra


Fig. 16.1

Electrodos artificiales: Son los establecidos con el exclusivo fin de obtener la puesta a tie-
rra. Para las puestas a tierra se emplearán principalmente electrodos artificiales y estarán cons-
tituídos por:
• Electrodos simples: picas, conductor enterrado, placa u otros perfiles.
• Anillos o mallas metálicas: constituidos por elementos indicados anteriormente o por
combinaciones de ellos.
Los electrodos serán de metales inalterables a la humedad y a la acción química del terre-
no, tales como el cobre, el hierro galvanizado, hierro sin galvanizar con protección catódica o
fundición de hierro.
Para este último tipo de electrodos, las secciones mínimas serán el doble de las secciones
mínimas que se indican para los electrodos de hierro ga lvanizado.
Sólo se admiten los metales ligeros cuando sus resistencias a la corrosión son netamente
superiores a la que presentan, en el terreno que se considere, e l cobre o el hierro galvanizado.
La sección de un electrodo no debe ser inferior a 1/4 de la sección del conductor que cons-
tituye la línea principal de tierra.
A continuación se describen los electrodos artificiales más utilizados:

Manual de Instalaciones Eléctricas 249


a) Picas verticales. Las picas utilizadas pueden ser de:
• Tubos de acero galvanizado de 25 mm de diámetro exterior, como mínimo.
• Perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm de lado, como mínimo.
• Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro y 200 cm de longitud. Las barras de
acero tienen que estar recubiertas de una capa protectora de cobre de 2 mm de espesor.
Las longitudes mínimas de estos electrodos no serán inferiores a 2 m. Si son necesarias dos
picas conectadas en paralelo, la distancia entre ellas será, como mínimo, igual a la longitud
enterrada. Si son necesarias más de dos, se aumentará esta distancia.
La resistencia de tierra, en ohmios, de una toma de tierra realizada con una pica clavada ver-
ticalmente en el terreno, es aproximadamente igual a:

1 R~ ~ 1

p = resistividad del terreno (en ohmios x m).


L = longitud de la pica (en metros).
R = Resistencia en n.

Se utilizan preferentemente, las picas de acero recubierto de cobre de 14 mm de diámetro y


2 m de longitud. Debe tenerse en cuenta que el recubrimiento de cobre ha de ser consistente y
no un simple baño electrolítico, cuyo espesor es sólo de una micra, ya que los rozamientos deri-
vados de clavar la pica en el terreno bastarían para eliminar la capa de cobre dada.
Es importante reseñar que, en cierto tipo de terreno, es posible penetrar grandes longitudes
de picas y obtener valores muy bajos de la resistencia de tierra.
En la Fig. 16.2 se ilustran diferentes tipos de picas (KLK, Clatu y Copperweld) con sus
componentes. Cuando el subsuelo no puede ser penetrado o presenta una resistividad superior
a la superficial, se puede disminuir la resistencia clavando dos o más picas en paralelo.

1.- Sufridera.
2.- Manguito de acoplamiento.
3 y 4.- Electrodos.
5.- Punta de penetración.
0

F
0 ®
...

©
KLK CLATU COPPERWELD

Fig. 16.2

250 Manual de Instalaciones Eléctricas


Cuando se emp leen picas de tierra en paralelo, se conectará con soldadura aluminotérmica
y sus campos de acción no deben interferirse, por lo cual es preciso mantener una cierta dis-
tancia entre ellas. (Fig. 16.3).
En la práctica casi siempre la resistencia ofrecida por dos picas separadas una vez y media su
longitud y conectadas en paralelo por conductores enterrados, es de la mitad de una sola, tres
picas un tercio, etc., puesto que el conductor enterrado actúa como electrodo suplementario.

Aluminoténnica
..J

Fig. 16.3

La instalación de un electrodo de pica se hará de la siguiente manera:


• Realizar un hoyo de dimensiones exigidas para el pozo de inspección.
• Preparar la pica de tierra, montando la punta de penetración y la sufridera.
• Introducir el primer tramo de la pica de tierra, para lo que un operario mantendrá verti-
calmente la pica con una llave mientras con la otra comprueba la verticalidad con la plo-
mada. Otro operario golpeará con la maza.
• Una vez enterrado el primer tramo de pica, se quita la sufridera atornillando el segundo
tramo de pica al primero; se vuelve a montar la sufridera y se procede como en el aparta-
do anterior.
La resistencia de la tierra debe medirse cada vez que se introduce un nuevo tramo de pica.
Montar y soldar el collar de conexión.
Acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica
de tierra. En la Fig. 16.4 se ve una pica instalada y su pozo de inspección.
Se pueden unir varias picas entre sí, para conseguir reducir la resistencia de la toma de tie-
rra, dependiendo de la resistividad de los terrenos en el caso de utilizar varias picas, unidas en
paralelo, la resistencia de la toma de tierra nos la da la expresión siguiente:

1
R" = - (0,96 PL + 0,318 ~) (1/2 + l )
0 D 2( n -1 )

Siendo:

Manual de Instalaciones Eléctricas 251


R.,, Resistencia de "n" picas (Q)
n Nº de picas unidas en paralelo
p Resistividad del terrenoen X m)
L Longitud de la pica en (m)
O Distancia entre picas (m)

Fig. 16.4

b) Conductores enterrados horizontalmente.- La resistencia R en n de una toma de tie-


rra realizada con un conductor enterrado horizontalmente, puede calcularse aproximadamente
por medio de la siguiente fórmula:
2p
R= -
L
Siendo:
p = Resistividad del terreno en ohmios x metro.
L = Longitud del conductor enterrado, en metros.
R = Resistencia en n.

Los tipos de conductores utilizados más frecuentemente en las tomas a tierra, son los
siguientes:
• Conductores macizos o cables de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, como mínimo.
• Pletinas de cobre de 35 mm2 de sección, como mínimo, y 2 mm de espesor.
La forma práctica de colocar estos conductores es como se indica a continuación:
En bucles, en el fondo de la excavación de cimientos de los edificios, segun se ve en la Fig. 16.5.
La longitud L a considerar es el perímetro del edificio.
Los conductores tambien se entierran en zanjas excavadas a este efecto, a una profundidad
de 0,50 m como mínimo, preferiblemente a 1 m. Si las capas profundas son de elevada con-
ductividad, a 0,30 m. Las zanjas deberán rellenarse con tierra susceptible de retener humedad,
con la exclusión de guijarros escorias o materiales análogos que aumentarían la resistividad y
disminuirían el contacto con los conductores.
En todos los casos, la profundidad debe ser tal que los electrodos no sean afectados por tra-
bajos en el terreno ni por las condiciones climato lógicas.

252 Manual de lnstalaciones Eléctricas


Fig. 16.5

La colocación del conductor en trazado sinuoso en la zanja mejora sensiblemente la resis-


tencia de la toma de tierra.
Los pasos a segu ir en la instalación de un electrodo de cable o pletina, son:
- Realizar la excavación, de la longitud y profundidad (mínima de 0,5 m) necesarias para
la localización del conductor. Suele realizarse en forma de cruz o con ramificaciones.
- Colocado el electrodo y realizado el conexionado, se recubre de tierra y se construye el
pozo de inspección.
La longitud del cable dependerá como siempre de la resistividad del terreno, valores que se
encuentran en la Tabla XVI.1, donde se especifican aproximadamente los valores de esta resis-
tividad, en función de la naturaleza del terreno, para tener una idea del orden de valores, ya que
lo correcto es hacer un ensayo de resistividad del terreno donde se va a realizar la toma de tie-
rra, en cada caso concreto, o en su defecto, medir la verdadera resistencia de tierra, cuando ésta
ya se ha realizado, pues otras consideraciones son solamente aproximaciones.
Esta forma de realizar el electrodo de tierra es la que se sigue ordinariamente en la toma
de tierra de los edificios de nueva construcción (enterrando el cable, en la zanja de cimien-
tos); en estos casos, la instalación de pararrayos se unirá a este electrodo de tierra del edifi-
cio mediante una toma independiente para el mismo, disponiendo un dispositivo que permi-
ta la desconexión, emplazado en una arqueta con la inscripción "tierra de pararrayos" o bien
su símbolo ( ~ ). Esto permitirá siempre la comprobación de la toma de tierra del pararrayos,
cuando se produzcan descargas.
En la Tabla XVI. 2 se especifican los valores de las longitudes de cable enterrado, necesa-
rias para conseguir una buena toma de tierra, tanto si la instalación lleva pararrayos, como si
no, pudiendo ayudarse con la instalación de picas adicionales.
Cuando la toma de tierra se realiza por medio de electrodos mixtos ( picas y cable enterra-
do), la resistencia total del conjunto se obtiene por la formula siguiente:
R11 X Re
RT= - -- -
Rp+Rc
Siendo:
RT Resistencia total del conjunto (O)
~ Resistencia de las picas (O)
R. Resistencia del cable (O)

Manual de instalaciones Eléctricas 253


e) Placas enterradas:
La resistencia de una toma de tierra constituida por una placa enterrada a una profundidad
suficiente es aproximadamente igual a:
p
R = 08-
, p

En la que:
p = Resistividad del terreno en ohmios x metro.
P = Perímetro de la placa en metros.
R = Resistencia en n.
Con el fin de lograr el mejor contacto posible de las dos caras con e l terreno, las placas
macizas deberán colocarse en posición vertical.

Fig. 16.6

Se utilizan placas rectangulares de 0,5 x 1m o placas cuadradas de 1m de lado, enterradas


de forma que el centro de la placa se halle a una profundidad de 1 m aproximadamente.
Las placas deben tener un espesor de 2 mm si son de cobre y de al menos 2,5 mm si son de
acero galvanizado. En ningún caso la superficie útil de la placa será inferior a 0,5 m 2•
Si fuese necesario colocar varias placas, se separarán unos 3 m unas de otras.
La conexión del conductor que una la placa con el conductor de tierra, se suelda a la super-
ficie de la placa empleando soldadura fuerte de gran sección y utilizando si es posible varios
conductores. (Soldadura aluminotérmica).
A modo de orientación, la forma más práctica de instalar una placa es la siguiente:
- Practicar en el terreno un hoyo de dimensiones suficientes para contener el e lectrodo. La
profundidad será tal que, al colocar la placa verticalmente en el fondo, su arista superior
quede a unos 50 cm como mínimo de la superficie del terreno.
- Colocar verticalmente la placa y rellenar con tierra hasta cubrirla por completo.
- Regar el terreno con el fin de que quede bien empapado. Si fuera posible, la tierra de relle-
no debe ser arcillosa y grasa pues con ello se mejora la resistencia de la toma de tierra.
- Terminar de rellenar el hoyo y construir un pozo de inspección. Es conveniente que el
terreno inmediato a la toma de tierra esté provisto de vegetación ya que ésta conserva la
humedad.
- Para evitar la posible aparición de gradientes de potencial peligroso en la superficie del
terreno contiguo a la toma de tierra, convendrá aislar el conductor vertical de unión entre la

254 Manual de Instalaciones Eléctricas


placa y el conductor de tierra por medio de un tubo de gres, o un tubo aislante tal y como
se indica en la Fig. 16.6 donde se ve un electrodo de placa instalado.

d) Toma de tierra mediante malla.- Cuando se realice una toma de tierra para el pararra-
yos, formando malla, los conductores de bajada se distribuirán a lo largo del perímetro del
espacio a proteger, de forma que su separación media no exceda de 1O m para un nivel de pro-
tección 1, de 15 m para un nivel de protección 2, de 20 m para un nivel de protección 3 y de
25 m para un nivel de protección 4.

La resistencia de la malla se obtiene por la fórmula siguiente:

Siendo:
R.m Resistencia de la toma de tierra de la malla (Q).
p Resistividad del terreno donde se asienta la malla (O x m).
Lm Longitud total de los conductores enterrados que forman la malla (m).
r Radio de un círculo de la misma superficie que el área cubierta por la malla (m).

PUNTOS DE PUESTA A TIERRA.- Es el punto situado fuera del suelo y que sirve de
unión entre la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra.
El punto de puesta a tierra tiene que estar constituido por algún dispositivo de conexión
(regleta, ciernas, bornes, etc.) que permite la unión entre los conductores de las líneas de enla-
ce y la principal de tierra y de forma que puedan desconectarse éstas y realizar las mediciones
de tierra; por ello, debe de ir alojado en una arqueta con tapa de registro.
Lo normal es que sea un puente de pletina de cobre de 4 mm de espesor. Se indica en la Fig.16.7.
Tubo de Fibrocemenlo f 60 mm

Muro de Ladrillo Macizo 1/2 Pie


ARQUETA DE CONEXIÓN
Tenninales Pletina de Cobre
Cadmiado 3h2,5x0,4

Fig.16.7

LÍNEAS DE ENLACE CON TIERRA.- Son los conductores que unen los electrodos con
el punto de puesta a tierra. Por lo general serán conductores de cobre desnudo de 35 mm2 de
sección mínima.
Las caracteristicas de los conductores enterrados horizontalmente, que formen los lados de
la malla, serán las mismas que las de los redondos que se utilizan como armadura de los pila-
res de hormigón, debiendo tener un diámetro mínimo de 16 mm.
La puesta a tierra por el sistema de malla tiene la ventaja de poder ser utilizada desde el prin-
cipio de la construcción de los edificios, para poner a tierra la maquinaria auxiliar de la cons-
trucción como: hormigoneras, grúas, etc.

Manual de Lnstalaciones Eléctricas 255


LÍNEAS PRINCIPALES DE TIERRA.- Son las líneas que partiendo del punto de puesta a
tierra, se conectan a los conductores de protección. La sección mínima no será inferior a 16 mm2 •

DERIVACIONES DE TIERRA.- Son los denominados conductores de protección que


conectan las masas metálicas con las líneas principales de tierra. Son conductores aislados
(color amarillo-verde) que acompañan a las líneas eléctricas.

RED EQUIPOTENCIAL.- Uno de los sistemas de protección de la clase A establecidos en el


REBT, destinado a suprimir el riesgo mismo, es la red equipotencial, que consiste en unir todas las
masas metálicas y elementos conductores entre sí, para evitar que puedan aparecer en cualquier
momento diferencias de potenciales peligrosas entre ambos; la medida se complementa conectan-
do a su vez la red equipotencial a tierra, evitando así la diferencia de potencial entre las masas y
tierra lo que supone una medida de protección completa.
Esta conexión equipotencial es obligatoria en los cuartos de baño y aseo de viviendas,
debiendo conectar a la misma las canalizaciones metálicas de agua fría y caliente, desagües,
calefacción, gas, etc; así como las masas de los aparatos sanitarios metálicos y todos los demás
elementos conductores (marcos de puertas y ventanas, radiadores, etc).
Se procurará que las conexiones equipotenciales hagan un buen contacto y no estén inter-
ceptadas por pinturas o barnices de los elementos a unir.

RESISTIVIDAD DEL TERRENO.- El factor físico que preside todo el tema de la insta-
lación de tierras es la resistividad del terreno, que, así como en los metales es una característi-
ca constante, en los terrenos es muy variable ya que depende de los siguientes factores:

NATURALEZA GEOLÓGICA.- Terrenos diferentes presentan resistividades diferentes


(Ver Tabla XVI-1).

HUMEDAD.- El estado higrométrico del terreno tiene una gran influencia; al aumentar la
humedad disminuye la resistividad.

TEMPERATURA.- La temperatura del terreno tiene también una gran influencia en la


resistividad del terreno, ya que al aumentar la temperatura, la resistividad disminuye.

SALINIDAD DEL TERRENO.- Al aumentar la salinidad disminuye la resistividad.


Es evidente que con terrenos cuya resistividad sea muy elevada, nunca se podrá conseguir
una buena toma de tierra, por ello al realizar las tomas de tierra en estos terrenos se debe relle-
nar de materiales de resistividad favorable, o bien, en casos de resistividades muy elevadas, se
debe tratar el terreno afectado alrededor de los electrodos.
Los tratamientos utilizados pueden ser:
a) Tratamiento con sales.
b) Tratamiento con geles.
c) Tratamiento por abonado electrolítico.
El tratamiento con sales consiste en mezclar con el terreno una sal (cloruro sódico, carbo-
nato de sosa, sulfito de cobre, sulfito de magnesio, etc), se riega la tierra alrededor de la toma
y la lluvia, al caer, realizan la infiltración; su efecto puede durar hasta dos años y de nuevo hay
que realizar el tratamiento.
El tratamiento con geles consiste en echar sobre el terreno dos soluciones simultáneamente
cuya combinación forma un gel; el arrastre del producto por las lluvias es más lento y dura de
6 a 8 años.

256 Manual de Instalac iones Eléctricas


TABLAXVI-1

ORDEN DE MAGNITUD DE LA RESISTIVIDAD DE DISTINTOS TIPOS DE TERRENO

MATERIALES RESISTIVIDAD (!l X m)

Agua de mar ........... ........ . ...... . 1


Arenas arcillosas . ... . ... .. ... . ....... . . 50 a 500
Arenisca, guijarros de río, piedra triturada . . . 10.000.000
Arena fina y guijarros secos ..... . ....... . 1.000
Arena silícea .... . .................... .. 200 a 3.000
Arcillas ferrosas ....................... . 10
Arci llas secas ......................... . 30
Arcillas plásticas ...................... . 50
Barro arenoso ........ . ................ . 150
Calizas blandas ... . ..... . ............. . 100 a 300
Calizas compactas .... . ................ . 1.000 a 5.000
Carbón .............................. . 10~a 106 •
Cuarzo . . .. . . ... . .... . .. . . . ..... ... .. . 1.000.000.000
Esquistos grafíticos .................... . 5
Grafitos .. . ............. . ........ . . . . . 0,0001
Granitos antiguos ...................... . 1,5 a 2 X 103
Granitos compactos y gres muy alterados ... . de 100 a 600
Grava y arena gruesa ..... . ... . ..... . ... . 102 a l 03 •
Guijarros de río y cascajo de piedra triturada 5.000
Hu1nus .............................. . 10 a 150
Lin10 ............................... . . 20 a 100
Margas y humus secos ................. . . 50
Margas, turbas y humus secos . . ..... . . . .. . de 5 a 100
Margas y arcillas compactas . . . .......... . de 100 a 200
Minerales conductores ... . . .. ........... . 0,0 l
Pizarras .............................. . de 50 a 300
Rocas compactas, cemento ordinario ...... . 1.000.000
Rocas madre, balsaltos y granitos antiguos . . . 10.000
Rocas de mica y cuarzo . .. . ....... . ..... . 800
Soluciones salinas .... . .... . ..... . .. . .. . O, l
Suelo pedregoso cubierto de cesped ....... . de 300 a 500
Suelos calcáreos y rocas aluvionarias ...... . 400
Suelo pedregoso desnudo ............... . de 1.500 a 3.000
Te1Tenos rocosos y calizas .. . .. . .. .. . . ... . 3.000
Terreno pantanoso ................... . . . 30
Terreno cultivable ....... . ............. . 50
TieITa arenosa con humedad ..... . ...... . . 200
Yeso seco ....................... . . .. . . 2.000

Manual de Instalaciones Eléctricas 25 7


El tratamiento a base de abonado electrolítico del terreno consiste en aumentar los electro-
litos en disolución con el agua del terreno, a base de electrolisis de sulfato cálcico, convenien-
temente tratado y estabilizado cuya solubilidad es muy débil pero que aumentan considerable-
mente la conductividad del terreno.
Este tratamiento puede durar períodos eficaces de hasta l O o 15 años.

SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA.- Como ya se ha citado anteriormente, la instala-


ción de tierra es una instalación de seguridad y protección, con la particularidad de que al ser
normalmente inaccesible, no puede recibir mantenimiento ni ser inspeccionada.
Por otro lado, es una instalación permanente y se construye para una duración al menos
igual que la edificación y equipos que ha de proteger.
A la vista de estas dos condiciones, es comprensible que la malla de tierra ha de ejecutarse
de tal modo que esté totalmente exenta de averías.
Para ello, aparte de los estudios sobre la composición química del terreno para la determi-
nación de las protecciones contra agresiones electroquímicas, corrientes de paso, etc., habrán
de reforzarse los puntos débiles que presenta la malla. Como es natural, los puntos más débi-
les, al igual que en cualquier otra red eléctrica, los constituyen los empalmes, las derivaciones
y las conexiones.
El sistema más fiable que existe actualmente y que evita que se puedan producir disconti-
nuidades, es la soldadura, ya que mediante ella se eliminan los contactos fisicos, y garantiza-
remos la continuidad material entre los extremos de los conductores o elementos a conectar.
Para satisfacer las exigencias planteadas se desarrolló el método de soldadura aluminotér-
mica, que consiste en una reacción química, en la cual, se reduce óxido de cobre mediante alu-
minio en polvo:
3CuO + 2AI = 3Cu + A/1 03 + calor
Esta es una reacción de tipo exotérmico, es decir, se produce con desprendimiento de calor.
El aluminio le roba el oxígeno al óxido de cobre, resultando cobre metálico y sesquióxido
de aluminio.
El calor desprendido en la reacción funde el cobre metálico que constituirá el metal de apor-
tación, como lo es el electrodo usado en la soldadura de arco eléctrico. El óxido de aluminio
también funde y por su menor densidad, sobrenadará sobre el cobre fundido.
Esta reacción no se produce en condiciones de temperatura ambiente. Para iniciarla necesi-
taremos elevar la temperatura en un punto de la masa; después, una vez iniciada la reacción, el
propio calor que desprende la mantendrá.
Esta elevación de temperatura en un punto se consigue con la masa de ignición, que vere-
mos más adelante.
Para la realización práctica de la soldadura, necesitamos un equipo y los elementos de que
consta el equipo son los siguientes, expresados en la Fig. 16.8:
- Molde con tenaza y mango.
- Cartucho.
- Pistola de ignición o encendedor.
Es de destacar que este procedimiento se caracteriza por la facilidad de ejecución y la lige-
reza del equipo que hay que despla7ar.
El número de soldaduras distintas que se pueden realizar es muy grande, pudiendo resolverse
prácticamente cualquier conexión por complicada que sea.

258 Manual de Instalaciones Eléctricas


l F . \Z \S Y \101 DE

~
CARllJCHO IOLDE P,\R,\ L,\
,\IÓ\ on C.\81 E
.\SA\TE ,\ P1QL'ETA

Fig. 16.8

Los tipos más usuales de los que se incluye un esquema son: (Fig 16.9)
• Conexión horizontal.
• Conexión en T.
• Cable pasante a superficie horizontal.
• Cable terminal a superficie vertical.
• Cable terminal a pletina horizontal.
• Terminal cable horizontal a pletina horizontal.
• Cable pasante horizontal a pica vertical.
• Cable terminal horizontal a pica vertical.
La necesidad de disponer de un tipo de molde para cada sección de conductor es un inco-
veniente que, mediante la normalización de los conductores a usar en las mallas a tierra,
queda disminuido en gran manera.

SS Conexión horizontal LA Cable horizontal


pletina horizontal

TA Conexión horizontal
en T
HA
(HB*)
Cable horizontal
horizontal plano

Cable pasante horizontal


HC
(HE*)
--~-
1
a superficie horizontal GR Cable horizontal
piqueta vertical
(plano o tubo)

vs
(VH*)
Cable hacia abajo 45°
a superficie vertical GT
Cable pasante
horizontal
piqueta vertical

Fig. 16.9

Manual de Instalaciones Eléctricas 259


MEDICIÓN Y CONTROL DE LAS PUESTAS A TIERRA.- La resistencia de una toma
de tierra deberá verificarse en el momento de la instalación y en el transcurso del tiempo, por
lo general una vez por año.
Los electrodos una vez dimensionados, serán tales que su resistencia de tierra no supere
nunca los valores especificados, ni siquiera en las épocas más secas del año donde la resistivi-
dad del terreno es mayor.
Esta resistividad del terreno tendrá que tener como máximo un valor que, cualquiera que sea
la masa, no de lugar a tensiones de contacto superiores a:
• 24 voltios en locales o emplazamientos conductores, lugares húmedos, etc.
• 50 voltios en lugares secos y en los demás casos.
Cuando estos valores pueden sobrepasarse, será necesario instalar aparatos de corte instan-
táneo (diferenciales) que aseguren la rápida eliminación de la falta.
Para la medición de las tierras se precisan unos aparatos generadores de corrientes alternas
(telurómetros o meghómetros) ya que esta medición no se puede realizar con corriente contí-
nua, pues los fenómenos de polarización propias de todo suelo, falsearían la medición. Al obje-
to de evitar también la influencia de corrientes vagabundas, se elige una corriente de medida
alterna con una frecuencia distinta a la de las redes industriales y a sus múltiplos (135 Hz).
Estos aparatos se fundamentan en el puente de Wheastone donde la resistividad variable está
dentro del aparato y las resistencias que cierran el circuito es la tierra propiamente dicha.

DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN DE TIERRA.- En edificios de nueva cons-


trucción se deberán conectar a tierra los siguientes elementos:
• Los hierros de construcción.
• Los conductores de protección de las instalaciones interiores.
• Las tuberías metálicas que penetren en el edificio tales como las de agua, gas, etc.
• Los depósitos metálicos colectivos: gas-oil, etc.
• Los pararrayos (tendrán puntos de puesta a tierra exclusivos para ellos).
• Las guías de ascensores y montacargas.
• Las antenas colectivas de TV, FM, etc.
• Cualquier masa metálica importante que sea accesible como las calderas, etc.
Para el dimensionado de los electrodos de tierra en edificios de nueva construcción utili-
zaremos la Tabla XVI-2 de las Normas Tecnológicas.

Fig. 16.10

260 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLAXVI-2
ELECTRODOS DE TIERRA de CABLES + PICAS

NATURALEZA DEL TERRE~O


Terrenos orgánicos Arena ) gra, as CaliLas agrietadas ) Gra, a) arena
arcillas ~ mangas arcillosas, rocas rocas erupti\'aS silícea Nº DE PICAS
Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
pa rarra) OS pararra)OS pararra~o~ par arra~os p:uarra~o~ pararra~os pararra~os pa rarra~o..,

25 34 28 67 54 134 162 400 o


30 25 63 50 130 158 396 1
t 26 t 59 46 126 154 392 2
Aumentar Long itud t 55 42 122 150 388 3
t 51 38 11 8 146 384 4
t 47 34 114 142 380 5
t 43 30 110 138 376 6
t 39 t 106 134 372 7
t 35 t 105 130 368 8
Aumentar Longitud t 98 126 364 9
t 94 122 360 10
t 90 118 356 11
t 86 114 352 12
t 82 110 348 13
t 78 105 344 14
t 74 102 340 15
t 70 98 336 16
Aumentar Longitud 94 328 18
90 320 20
86 312 22
82 304 24
t 296 26
t 288 28
t 280 30
Longitud t 272 32
de cable t 264 34
enterrado t 256 36
t 248 38
t 240 40
t 232 42
t 224 44
t 21 6 46
t 208 48
t 200 50
Aumentar longitud

Manual de lnstalaciones Eléctricas 261


Con ella se calcula el número de picas que complementa a una determinada longitud de
cable enterrado en metros; I: L = 2( L 1 + L 2 + L3 + L 4) y según la naturaleza del terreno y si
lleva o no el edificio instalación de pararrayos, se consigue un valor de resistencia inferior a
80 n (sin pararrayos) o inferior a 15 n (con pararrayos) que son valores que garantizan la
seguridad (Fig. 16.10).
A veces, en instalaciones de alta seguridad se deberá llegar a valores de tierra inferiores a 5 n
y en instalaciones de comunicaciones de voz y datos hasta 0.5 n a 1 n de resistencias máximas.
En condiciones normales se considera una buena toma de tierra para edificios de viviendas
el valor de 20 n.
Para determinar el valor real, aún después de las consideraciones teóricas de proyectos, se
irán introduciendo en el terreno electrodos (picas, cable, etc.) y al mismo tiempo efectuando
medidas, hasta obtener el valor deseado en cada caso.
Después hay que conseguir que el valor de la TI sea estable en el tiempo, lo que obligará a
realizar comprobaciones periódicas.
Los conductores de protección (verde-amarillo) de tierra se dimensionarán en función de la
sección de la fase de la línea que protegen, con arreglo al criterio de la Tabla XVI-3 del REBT.

TABLAXVI-3
SECCIÓN DE CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

Secciones de los conductores de fase o Secciones de los conductores


polares de la instalación de protección
(mm2) (mm2)

S :S16 s (*)
16 <S :S 35 16

S > 35 S/2

(*) Con un mínimo de:


2,5 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalizaión
de alimentación y tienen una protección mecánica.
4mm 2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización
y no tienen protección mecánica.

Ejemplo 1
¿Qué resistencia de tierra aproximada tendrá una pica de 2 m de longitud, clavada en un
terreno de esquistos grafíticos cuya resistividad es p = 5 n m?
La resistencia de tierra aproximada nos la da la fórmula: R = p/L ya que se trata de un elec-
trodo de pica y por tanto los únicos factores influyentes son su longitud y la resistividad del
terreno, por tanto:
5
R=-= 2,sn (aproximadamente)
2

262 Manual de Instalaciones Eléctricas


Ejemplo 2

Supongamos un edificio destinado a viviendas con instalación de pararrayos, emplazado


sobre un terreno de arena arcillosa, en el que las zanjas de cimentación proporcionan una lon-
gitud perimetral de 33 m. Determinar el electrodo de tierra.
Según la Tabla XVI-2 para un edificio con pararrayos y terreno de arena arcillosa la longi-
tud mínima en planta con conductor enterrado (L L) ha de ser de 35 m. Necesitando disponer
2 m de conductor más enterrado (se puede conseguir con bucles) o un total de 8 picas.
Seguidamente comprobamos el valor aproximado de la resistencia de tierra por pica:
p 500
R1 = - = -- = 250 O
L 2

En que:
p = 500 O m para arena arcillosa (Tabla XVI-I).
L = longitud de pica, 2 m.
(Se considera que 8 picas en paralelo disminuyen el valor resistivo al 22%)

R 1 = 250 x 0,22 = 55 o
La resistencia a tierra de 35 m de conductor enterrado horizontalmente sería:
2p 2 X 250
R = -- = 290
L 35

Como aproximación podemos considerar ambas resistencias en paralelo:


R¡ X R2 55 X 29
RT = - - - = - - - = 190
R 1 + R2 55 + 29

Lo correcto sería hacer seguidamente la comprobación real con la medición mediante un


telurómetro. Supuesto correcto este valor, la sensibilidad del diferencial sería:
50
R< "2 19 o (para locales secos)
1/J.,,
24
R<- "2 19 o (para locales húmedos)
J/J.11
Ejemplo 3.
'
Determinar qué longitud teórica deberá tener un electrodo de tierra formado por un cable des-
nudo de 35 mm2 de sección enterrado en un terreno arcilloso seco de resistividad p = 30 O m para
obtener una resistencia de tierra máxima de 20 O.
Por tratarse de un electrodo de cable tenemos:

2p 2 p 2 X 30 Q · m
R= por tanto L = - = - - - - - = 3m
L R 200

Manual de Instalaciones Eléctricas 263


Ejemplo 4.

¿Qué longitud mínima deberá tener un cable que forma el electrodo de tierra de un edificio
sin pararrayos, situado en un terreno constituido por gravas y arenas silíceas en el primer
supuesto de que no queramos utilizar picas y en el segundo supuesto de que queramos utilizar
el menor número de picas posible?

Partiendo en la Tabla XVI - 2 del tema:

En el supuesto de no poner pica: 162 m

En el supuesto de querer el menor número de picas posibles sería 1 y la longitud en este caso
del cable sería: 158 m.

264 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 17
PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
FUSIBLES Y AUTOMÁTICOS.
PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS.- Desde un punto de vista puramente
electrotécnico, la primera protección que debe existir en los circuitos eléctricos es, sin duda,
contra la avería más importante y al mismo tiempo más frecuente en las instalaciones eléctri-
cas que es el cortocircuito. El cortocircuito representa un aumento violento de la intensidad de
un circuito, hasta valores que superan los límites de fusión del material que constituyen los
conductores, y tiene lugar por el contacto entre dos puntos de tensiones diferentes cuando, en
el circuito establecido, la resistencia del mismo tiene unos valores tan pequeños que se pueden
considerar nulos. Así pues, los elementos de protección contra cortocircuitos serán los mismos
que los elementos de protección contra sobreintensidades, puesto que el cortocircuito desde
este punto de vista lo podremos considerar como una sobreintensidad ilimitada.
La corriente de cortocircuito de una instalación eléctrica en general, va acompañada en el
momento inicial de fenómenos transitorios, seguidos de una situación permanente, pero produ-
ciendo sobre la instalación fenómenos electrodinámicos y térmicos. Los primeros son origina-
dos por la fuerza que aparece en los conductores al ser atravesados por fuertes intensidades de
corriente y estar bajo la influencia del campo magnético que éstos originan. Los segundos debi-
dos al calor producido por efecto Joule, cuyo valor podemos considerar dado por la expresión:

Q =R · I2 · ~t

Siendo:
Q = Cantidad de calor.
R = Resistencia óhmica.
I = Intensidad.
~t = Tiempo de duración del cortocircuito.

Si consideramos a (Q) como la capacidad calorífica que puede soportar el conductor de la


línea, despejando obtendremos la intensidad de cortocircuito máxima que es capaz de soportar
el cable.

I - ~
máx --:J R. ~t

Un cortocircuito equivale a una carga cuya intensidad sólo viene limitada por la impedan-
cia de la parte de red afectada. Así pues, para determinar la intensidad de cortocircuito 0 cc) es
preciso conocer la impedancia total del tramo de línea afectado por el cortocircuito, y que esta-
rá formada por circuitos serie o paralelo o mallas que habrán de resolverse y obtener la impe-
dancia (Z) equivalente. Los componentes de esta impedancia total serán la resistencia C~c) y
la reactancia (Xcc) de c01tocircuito.

Manual de Instalaciones Eléctricas 265


Nonnalmentc R.:c y Xcc se expresan en Q/krn y suelen darse en los catálogos de fabricantes
de cables, y el valor de la intensidad de cortocircuito ([ce) se obtiene por la expresión:

Ur E1
Ice= - = - - -
Zcc -J3Zcc Siendo:

Ur = Tensión de fase (kv).


E1 = Tens ión de línea (kv).
Zcc = Impedancia de cortocircuito por fase (Q).
Ice = Corriente de cortocircui to permanente (KA).

De esta manera, la potencia de cortocircuito será:

~ E1 E21
p =
ce
5 . E1 . Ice ='sj j • E1 . - - =
í"l3zce Zce
'1 J

E21
p = -
ce Z
ce

E 1 = Tensión de línea (kv).


Zcc = Impedancia de cortocircuito (Q).
Pee= Potencia de cortocircuito (MVA).
Este valor es muy importante para determinar la potencia de ruptura de los interruptores y
seccionadores, que es la máxima potencia de cortocircuito que pueden desconectar (se suele
expresar en MVA).
Los elementos de protección contra cortocircuitos están constituidos por:
- Fusibles.
- Interruptores automáticos. (Limitadores de intensidad).

FUSIBLES.- Los fusibles o cortacircuitos son los elementos de protección, que introducidos en
serie en los circuitos eléctricos, tienen como misión abrir el mismo por fusión de uno o varios ele-
mentos dispuestos a este fin, cuando la corriente eléctrica sobrepasa un valor predetenninado duran-
te un cierto tiempo, protegiendo de esta fonna a las líneas y a los receptores en ellas conectados.
Los componentes principales son:
- Conjunto portador, con una base y e l portafusibles.
- Fusible propiamente dicho, es el elemento que es necesario sustituir por otro nuevo o
recargarlo después de su funcionamiento (Fusión).
Una de las características más importantes del fusible, es su intensidad nominal In y se defi-
ne como la intensidad que en continuidad puede soportar indefinidamente, sin que sufra dete-
rioro ninguno de los componentes de dicho elemento.
La capacidad de respuesta, es decir, e l tiempo que tarda en fundirse el conductor del fusible
depende de las características del fusible y de la intensidad que lo atraviesa (ver las curvas de
fusión de los diferentes tipos de fusibles).

266 Manual de Instalaciones Eléctricas


Los cartuchos fusibles en la cámara de fusión deben llevar un elemento para extinguir el
arco, que generalmente es arena de cuarzo.

CLASES Y TIPOS DE FUSIBLES.- Según la capacidad de respuesta de los fusibles, exis-


ten cuatro clases normalizadas de los mismos.
Clases
gF: Fusión rápida - Protección contra sobrecargas y cortocircuitos (Norma DIN).
gT: Fusión lenta - Protección contra sobrecargas sostenidas y cortocircuitos
(Norma DIN).
gG: Uso general - Fusible de uso general (Norma UNE) (recomendado para
usos domésticos).
aM: Acompañamiento - Uso sólo para protección contra cortocircuitos, asociado a
aparatos de protección contra sobrecargas, tales como
interruptores térmicos o magnetotérmicos.

Las intensidades convencionales de fusión y no fusión de los tipos gF y gT son:


Intensidad nominal J. no fusión J. fusión
(A) (A) (A)
In ~ 4 1,5In 2,1 In
4 < In ~ 1O 1,5 In 1,9 In
10 < In ~ 25 1,4 In 1,75 In
25 < In 1,3 In 1,6 In
Los hay con elementos indicadores de fusión y con percutor para accionamiento de un cir-
cuito auxiliar. Los tipos de fusibles son muy amplios y variados, entre ellos destacaremos:
Según norma UTE C-6321O UNE 2163 CEI 269. Poder de corte 50 KA. Tres tamaños
(Fig. 17.1).

Tamaño O- hasta 20 A Tamaño 1 - hasta 40 A Tamaño 2 - hasta 80 A

Fig. 17.1

Es un tipo muy usado en centralización de contadores, como fusible de protección de las


derivaciones individuales y donde tiene mayor aplicación es en maniobra de motores, máqui-
nas, etc.
- Fusibles sistema N (NEOCED) (Fig. 17.2). Poder de corte de 50 KA. Según norma DIN
49522/49252. Tres tamaños distintos:
DO 1 - hasta 16 A
DO 2 - hasta 63 A
DO 3 - hasta 100 A

Manual de Instalaciones Eléctricas 267


CURVAS DE FUSIÓN DE FUSIBLES RÁPIDOS

100
. - ~ ,, - - -
a:
:E
50
~
¡:::: 20
E!::, 10
'i" 5
\ \\
2 \ \\
\ \ \\ \

20 \ \ \ \ '\ \ \ \ \'
10 \ \ \ 1 \ ' \ \ \ \ \
\ \ \ \ \\ \ \ \ \

iS
5
2 \
1
\ \
\ \
'\ \
\
\ \ \ '\ '\ '\
\ \' \ \
..
]
::,

"'"
0,5
0,2 \ \
\ \ \ \ 1

' ' ' \ \ \.\.\ \. \ \. \.


\ \. \ \.' '\.

00,1 \ \
\
\
\.
\. ' ' ''\'\.'
1\.. \.. \.. 'l.
'\..
\..' 1\.. \..
'\. I'-.'-. ''\.. '\..
'\
0.05
0.02
0,01
'
\
\.
\
'\..
'
~
'\.'\ :\.'\... ~'\."
\...\... ..... ' , ..... ~ '\..' '\..
' ' ' ' ' ' ''-' ..... ,
~"'"'
.,,
0,005
• 6 10 20 ' 40 6080100 200 ,ro 1000 .0,0 5000 10000 20000

VALOR EFICAZ DE LA INTENSIDAD EN A

CURVAS DE FUSIÓN DE FUSIBLES LENTOS

100
~
, 1
\ \ \\
\
'
1
!2¿ 50 \ \

~ 20 1 1 \ \ \' \\
,,8 10 1 \ 1
\\ 1 \ \
i" 5
\ \ \ \ \ 1 \ \ \
2

20
1

\ \
\
\
\ \\
\ \\ \
'\
\ \ \\\ \\
\\ \
10 \ \ \ ,\\
, \
\ \ \' ~\
5 \ \ \' \ \ \' \ \
\ \\ \ \ \ \ \ \'
i..
2 \
\ '
' \ 1\ \ \ \ ,\\ \
\ \
\

:,

el!
0,5

0.2
' \ \ \\ \ \ ' \ ' \ \.\\.' \.\\.\ 1\.1\ \..'\.
\
1\ \ \

00,1 ' \ \ \ \ \\\ \ \ 1\ \ r'\ 'I\' ~


\ \.' "\.' ''\.'\.
\ \.
0,05
\ ' ' 'l. \.
\ ' '\. '\. '\. \ \.. \ \... \..."
'

\ \ \ ' 1\ \. \ ,\.'\. r\.


\

\... \... ,, r--...


,,'\ ~'\l'\.' ~
0.02

0,01

'" ' I"


....
"' \... \...
"'
"'\
,, ['l...'-.
0.005
, 6 10 .?O '°
'\..
flO M 100 200 ~

VALOR EFICAZ DE LA INTENSIDAD EN A.


'-
1000
I'\. "
20'.Xl 500)
'\.
" 10(0) 20000

268 Manual de Instalaciones Eléctricas


TAPÓN ROSCADO

CARTUCHO FUSIBLE

ARO DE PROTECClÓN

Fig. 17.2

Por su coste reducido son ideales para centralización de contadores de protección de deri-
vaciones individuales. Pueden instalarse directamente sobre pletina de cobre.
- Fusibles NH. Poder de corte 100 KA (Fig. 17.3). Fusible con empuñadura. Según
norma DIN 43620 y UTE. Cinco tamaños de fabricación en serie:
Tamaño 00 - hasta 100 A
Tamaño O - hasta 160 A
Tamaño 1 - hasta 250 A
Tamaño 2 - hasta 400 A
Tamaño 3 - hasta 630 A
Las intensidades nominales del cortacircuitos fusible (en Amperios) son:
2-4-6-8-10-12-16-20-25-35-40-50-63-80-100-125-160-200-250-315-400-500-630-800-
1000.

Fig.17.3

La di sposición de los fusibles debe ser tal que impida la proyección de partículas al exterior
cuando se fundan.

Manual de instalaciones Eléctricas 269


La protección que ofrece un fusible en una línea eléctrica, limita su posibilidad en función
de la longitud protegida, ya que la intensidad de cortocircuito depende del punto de la línea
donde se produce, al variar con ello su impedancia.
La protección contra sobreintensidades en los circuitos électricos, deben separar rápidamen-
te de la red, ante un defecto de instalación, solamente la zona afectada y en el tiempo más breve
posible, para mantener el circuito con defecto el menor tiempo posible y a la vez, mantener la
seguridad en el servicio al resto de la instalación. Por todo ello, los equipos de protección con-
tra sobrecargas deben trabajar selectivamente, es decir, seleccionando la zona perturbada.
Así pues, debe existir una selectividad entre fusibles situados en serie y entre interruptores
automáticos y fusibles, para lo cual sus líneas características (intensidad-tiempo) no deben
tocarse, y sus bandas de dispersión deben mantenerse a una distancia una de otra para que esta
selectividad se cumpla.

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS.- Otro elemento de protección de los circuitos


eléctricos es el interruptor automático, el cual produce de una manera automática la descone-
xión del circuito, cuando las condiciones de tensión o intensidad del circuito adquieran valores
fuera de los considerados admisibles, y para los que han sido regulados los interruptores.
Hay interruptores automáticos de mínima tensión, que se desconectan al bajar la tensión un
% por debajo de la tensión de servicio (se emplean generalmente en la protección de líneas de
motores).
Sin embargo, los interruptores automáticos más frecuentes son los de máxima (tensión o
intensidad) que actúan automáticamente al sobrepasar los limites de regulación, alcanzando
una gran aplicación los limitadores de intensidad, que actúan en las sobrecargas y en los cor-
tocircuitos.
Los interruptores automáticos están provistos de dos sistemas de protección:

• Térmico.
• Magnético.

El sistema de protección térmico está formado por una lámina bimetálica, a través de la cual
pasa la corriente del circuito.
Cuando esté sobrecargado durante un determinado tiempo, el calor desarrollado en el bime-
tal hace que éste se deforme y provoque la desconexión.
El sistema de protección magnético está compuesto por una bobina, a través de la cual pasa
la corriente del circuito.
Cuando se produce una sobreintensidad, la bobina actúa creando un campo magnético en el
arrollamiento del interruptor que, al atraer un núcleo, produce el disparo del interruptor. Pueden
ser de acción instantánea o con retardo, aunque su respuesta es más segura para sobrecargas
instantáneas que para sobrecargas sostenidas.
Si la sobreintensidad es debida a una sobrecarga, se dispara por efecto térmico.
Si la sobreintensidad es debida a un cortocircuito, se dispara por un efecto electromagnético.
El interruptor automático, pues, protege la instalación contra sobrecargas prolongadas y
contra cortocircuitos.
Los interruptores más completos son los electromagnetotérmicos que están provistos de
relés magnetotérmicos, pudiendo actuar según lo requiera el caso por calentamiento o por mag-
netismo, teniendo en cuenta que todos los interruptores automáticos, también pueden ser accio-
nados manua lmente.

270 Manual de Instalaciones Eléctricas


Las características que definen a los interruptores automáticos son:
- La intensidad nominal.
- La tensión.
- La capacidad de corte.
- Los límites de regulación.
- El número polos.
Así pues, en el mercado hay una gama de características para todas las aplicaciones, clasi-
ficándose por su intensidad nominal.
En la Fig. 17.4 se presenta uno despiezado, con dispositivo magnetotérmico.

CONTACTOS
r
e,
- r - EJE DE CO!\"TACTOS

SHUl\T

- - BOTÓN DE PUESTA EN
FUNCIONAMJE..' ffO

1
1fJ., L-.. REGULADOR RELÉ TÉRMICO
. ¡\''
. L BORXE DE SALIDA

Fig. 17.4

De los interruptores magnctotérmicos miniatura (dimens ióncs muy reducidas) cobran gran
importancia, por su aplicación en viviendas los denominados PlA (Pequeños Interruptores
Automáticos) que son aparatos que se instalan en el Cuadro General de Mando y Protección, a
la entrada de la vivienda, inmediatamente después del Diferencial.
Realizan las mismas funciones que los cortacircuitos fusibles, pero de una forma más efi-
caz, con una respuesta más rápida y pudiéndose reponer con faci lidad posteriormente.
Cubren una gama de hasta 63 Amp y por lo general son de regulación fija.
En el mercado existen tres tipos de PJAS , H, L Y G, según se apliquen en viviendas, líneas
o para protección de aparatos accionados con motor (pennite sobreintens idad de arranque).
- El tipo H dispara para 2-3 veces la intensidad nominal.
- El tipo L dispara para 3-5 veces la intensidad nominal.
- El tipo G dispara para 8-12 veces la intensidad nominal.

Manual de Instalaciones Eléctricas 271


En función de las características de las líneas y aparatos que se desean proteger se elegirá
uno u otro tipo de PIA.
• Para circuitos de control resultan especialmente apropiados los de tipo II.
• Para las líneas resultan más indicados los tipos L.
• Para la protección de aparatos (pequeños transformadores, motores, etc), son indicados
los tipos G, ya que al disparar para corrientes de cortocircuitos de alta intensidad, pem1i-
ten las altas sobreintensidades de arranque sin que el interruptor dispare.
Las curvas de disparo son de la forma representada en la página siguiente.
En los edificios destinados a viviendas, el sistema de protección para las instalaciones de
abonado queda constituido como indica la Fig. 17.5 que por lo general los fusibles y el conta-
dor e ICP están centralizados en un cuarto, mientras el diferencial y los PIA están en el domi-
cilio del abonado .

..... -1 FUSIBLEH CONTADOR H ICP H DIFERENCIAL H PIA 1


Fig.17.5

EL INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP).- Es un aparato que se uti-


liza para controlar la potencia demandada, en función de la potencia que se ha contratado.
La finalidad del ICP es, pues, controlar la intensidad y, por tanto, la potencia demandada.
El principio de funcionamiento es el mismo que el de un interruptor automático, si bien la
curva de disparo está definida por la recomendación UNESA correspondiente.
Se instalará según las normas particulares de cada empresa, a la entrada de la vivienda, antes
del Cuadro General de Mando y Protección, o en la Centralización de Contadores.
En un edificio de viviendas, la selectividad en la protección queda garantizada según se indi-
ca en la Fig.17.6 donde en el caso de producirse un fallo en A, debe disparar únicamente el PIA,
interrumpiendo el servicio. Solamente si fallara el PIA, fundiría el FI. De la misma forma, si se
produce el fallo en B, se fundiría únicamente el fusible F 1, y si este fallara se fundiría el F2.
Para conseguir esto, es preciso que haya unos tiempos de escalonamiento, es decir, interva-
los de actuación necesarios para que dispare con seguridad sólo el órgano de protección ante-
rior al punto de defecto.
Esto se consigue cuando la desconexión va en orden creciente del final hacia el principio en
sentido contrario del flujo de energía, y además las curvas de disparo de los distintos disposi-
tivos no se cruzan.
En la Fig. 17. 7 se muestra una gama de PIA (pequeños interruptores automáticos) cuyas
intensidades nominales son: 10 - 16 - 20 - 25 - 32 - 40 - 80 - 63 A.

RELÉS DE PROTECCIÓN.- Para proteger no solamente las líneas eléctricas sino las
máquinas eléctricas que unen estas líneas se utilizan fundamentalmente, como elementos de
protección, los relés; estos dispositivos permiten detectar los defectos fortuitos que se pueden
presentar en una instalación, máquinas rotativas (generadores, motores, etc) bien en máquinas
estáticas como transformadores, receptores, etc, y de una manera automática y enérgica con
una respuesta de urgencia, consiguen aislar o desconectar de la red, la máquina defectuosa,
actuando sobre los dispositivos de corte y maniobra (disyuntores, interruptores, automáticos,
etc) evitando de esta manera que la avería pueda originar defectos irreparables en la instalación
o en alguno de sus órganos receptores.

272 Manual de Instalaciones Eléctricas


CURVAS CARACTERÍSTICAS MEDIAS "INTENSIDAD - TIEMPO"
DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS PlA

21,()

120

60

..
2:,
e
2 10

1
oo::
~
en
5
..
..,o
e
Ul
o
oo..
.."'
::,

V1

::E
e:¡
E--<

..
o
,::,
e
::,

"'.."'
2

2 4 6 8 ~ 20 40

VECES LA INTENSIDAD NOMINAL

Manual de Instalacio nes Eléctricas 273


<(

~z
UJ
UJ
o
o
3
ii
..J
UJ
o
8
E
(ti
CI)

IIVh

Fig. 17.6

U"IIPOLAR U "!POLAR CON '-iEUTRO BIPOLAR

TRIPOL,\R TRIPOLAR CO\' NElITRO TETR,\POL.\R

Fig. 17.7

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA.- El dimensionado correcto de los ele-


mentos de protección (fusibles, automáticos, etc.) requiere unos conocimientos de electrotec-
nia superiores a los dados en este manual, pero no obstante, trataremos de explicar los concep-
tos fundamentales por los que se rigen, ya que la seguridad de las instalaciones eléctricas estri-

274 Manual de Instalac iones Eléctricas


ba en este punto precisamente, que los dispositivos de protección de las líneas y de los recep-
tores sea el correcto y además selectivo en los cuadros sucesivos.

En una línea eléctrica hay que considerar siempre varias intensidades, las que se muestran en
la Fig. 17.8, que definiremos seguidamente:

le Es la intensidad que consumen los receptores conectados a la línea, es por ello la


intensidad que utilizamos para el dimensionado de la sección de la línea.
l sc Es la intensidad que momentáneamente puede consumir la línea por una sobrecarga,
debe ser tolerada por el elemento de protección del consumo, siempre que no rebase
el tiempo considerado de seguridad.
I.d Es la intensidad máxima admitida por la línea (determinada en tablas), en función
de la densidad admisible de corriente en cada caso.
Ice Es la intensidad de cortocircuito cuando este se produce (avería), cuyo valor
dependerá de la impedancia de la línea en el punto donde se realiza.

Fig. 17.8

Definidas estas intensidades, ahora definimos la intensidad nominal (10 ) del elemento de
protección (fusible o interruptor automático), como "la intensidad que puede soportar el ele-
mento de protección indefinidamente en continuidad sin fundirse, o interrumpir el circuito";
rebasando este valor actúa, con arreglo a la naturaleza y clase del dispositivo de seguridad
(fusible o interruptor automático).

Con arreglo a esto, ahora el principio de protección para cada intensidad se realizará de la
siguiente forma, expresada gráficamente en la Fig. 17.9.

Si denominamos I, a la intensidad de fusión de un fusible, o a la intensidad de disparo de un


interruptor automático, siempre se cumplirá:

Para la protección del consumo y sobrecargas, y por tanto, la protección de los receptores
se cumplirá:

Manual de Instalaciones Eléctricas 275


El límite de fusión del fusible en la protección al consumo, estaría en el valor de la intensi-
dad admisible de sobrecarga, Fig. 17.9.

Para la protección de la línea se cumplirá:


In< Iad

El límite de fusión del fusible estaría en el valor de la intensidad admisible de la línea,


Fig.17.9.

Para la protección del cortocircuito, habría que considerar la intensidad admisible al corto-
circuito de la línea (IAocd y la regulación de los relés magnéticos (mas rápidos), del inten-up-
tor automático, se realizarán de la forma que muestra la Fig. 17.9, entre 3, 5 y hasta 12 veces
la intensidad nominal, pero por debajo de la intensidad de cortocircuito (1cc), se considera acep-
table un 20 % por debajo, mientras que los relés térmicos (mas lentos), se regularán por deba-
jo de la intensidad admisible al cortocircuito de la línea.
(El interruptor magneto-térmico, ha de tener un poder de corte (kA) superior a la Ice en los
bornes del transformador).

Ice IADcc

le lsc

l
Prot. Consumo Relé ag. R lé term.
, I fusión Reg. (3-5 12 In)
rot. Línea

Límite fusión

Prot. Cortocircuito

Fig. 17.9

276 Manual de lnstalaciones Eléctricas


CAPÍTULO VI

MATERIALES DE LAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
LECCIÓN 18
CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Los cuerpos desde el punto de vista eléctrico se dividen en dos grandes grupos:
Conductores y Aislantes o dieléctricos.
Los cuerpos conductores son aquellos que presentan muy poca oposición al paso de la
corriente, tienen gran cantidad de electrones libres y por ello están dispuestos a cederlos fácil-
mente; son en general casi todos los metales.
Los cuerpos aislantes por el contrario son aquellos que oponen mucha dificultad al paso de
la corriente por lo que la cantidad que pasa a través de ellos es pequeñísima (aunque siempre
pasa algo). Los electrones de las órbitas externas de sus átomos no los ceden fácilmente. Son
materiales aislantes la goma, el vidrio, el papel, el plástico, etc.
En la elección del conductor adecuado para una determinada instalación, tenemos forzosa-
mente que centramos en las dos partes básicas que lo componen:
- El aislamiento y el conductor propiamente dicho, que es la parte metálica. Esto globalmen-
te considerado, determina los dos aspectos que lo definen:
1) La sección adecuada.
2) El tipo de cable.
La sección adecuada del conductor es el factor determinante del cálculo, que está ligado ínti-
mamente a la intensidad a transportar, puesto que ésta determina las dos razones básicas del
cálculo: el calentamiento del conductor y la caída de tensión.
En los conductores corrientes suele emplearse el cobre y en mucho menor escala el alumi-
nio; la variante más importante en uno y otro tipo es la resistividad, que es la característica eléc-
trica más relevante mostrando a continuación las características más notables de uno y otro:

Conductor de cobre:
- Mejor conductor eléctrico.
- Resistividad = 1/56 n x mm2/m.
- Mejor conductor térmico.
- Mayor resistencia mecánica.
- Menor sección para igual caída de tensión.
- Más resistente a la corrosión.
- Más caro de costo inicial.
- Mayor valor residual.

Conductor de aluminio:
- Peor conductor eléctrico.
- Resistividad = 1/35 n x mm2/m.
- Peor conductor térmico.
- Menor resistencia mecánica.
- Mayor sección para igual caída de tensión.
- Menos resistente a la corrosión.
- Más económico de costo inicial.
- Menor valor residual.

Manual de Instalaciones Eléctricas 279


Sólo un análisis de todas estas características y de las condiciones de cada instalación deter-
minan cuál es el conductor más adecuado a cada caso concreto.
A continuación y en el siguiente cuadro resumen hacemos una clasificación de los conduc-
tores eléctricos, atendiendo a los tres factores que los definen: su constitución, su número y su
aislamiento.
- El conductor tipo hilo está fomiado por un alambre único, de sección circular no muy gran-
de, para que no resulte excesivamente rígido (Fig. 18.1).

Condu~1or de cohn:
Ai,lamícnto de PVC - -- - - -~
Cub1cna de PVC ~~

Fig. 18.1

CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

CUADRO RESUMEN

Hilos
Por su constitución Rígidos
{
Cables
{
Flexibles

Sencillos
(Unipolares)
Por su número

{
Planos
Múltiples Cilíndricos
(Multipolares) Sectoriales

Barniz
Goma
PVC
Aislados Secos Polietileno
Neopreno
Etileno- Propileno
Por su aislamiento Butil
Silicona
Papel mezcla normal
Impregnados { Papel mezcla no cscurricnte
Desnudos

280 Manual de instalaciones Eléctricas


El conductor tipo cable está formado por un conjunto de hilos (Fig. 18.2).
A igualdad de sección, el cable es más flexible y el hilo mas rígido, por ello los conducto-
res utilizados en las instalaciones de edificios a partir de 6 mm2 de sección se constituyen en
cables y por debajo de éstas en hilos. (Aunque haya cables también de secciones muy peque-
ñas denominados flexibles).

Condudor de cobre
Ai,lamiemo de PVC

Fig. 18.2

- Conductores sencillos son aquellos que llevan un sólo conductor (Fig. 18.3) y múltiples
cuando llevan varios conductores, denominándose (multipolares) (Fig. 18.4), los cuales pue-
den tener secciones planas, cilíndricas o sectoriales. (Fig. 18.5).

Condu~t,,r ,k col>re
Ai,lami.:ntc, de P\'C
R~~leno
ConduLtor de cobre Cuh1ert:1 tle P\'C
Ai,lam11:nto lle P\'C ~

Fig. 18.3 Fig. 18.4

Cihndrico Plano Sectorial

Fig. 18.5

AISLAMIENTO DEL CONDUCTOR ELÉCTRICO.- Para definir el tipo de cable más


adecuado a cada servicio es preciso analizar de una forma detenida los siguientes aspectos:

a) Tipo de aislamiento.
b) Nivel de aislamiento.
c) Sistema de instalación.
d) Condiciones ambientales.

Manual de Instalacio nes Eléctricas 281


TIPO DE AISLAMIENTO.- Todos los tipos de aislamiento de los conductores empleados
en BT tienen que cumplir unas condiciones y características eléctricas, mecánicas, fisicas y
químicas que podemos resumir como:

- Eléctricas: Resistividad elevada.


Rigidez dieléctrica elevada.
Constante dieléctrica baja.
Pérdidas dieléctricas bajas.

- Mecánicas: Resistente a tracción.


Resistente a compresión.
Flexible.

- Físicas: Soportar bien las temperaturas.


No ser absorbente.

- Químicas: No ser corrosivo ni con el medio ambiente ni con el medio fisico.

Los tipos de aislamiento empleados en estos conductores se pueden dividir en los siguientes:

Termoplásticos CLORURO DE POLIVINILO


POLIETILENO (PE) (PRC)
{
SECOS POLIESTIRENO

Elastoméricos NEOPRENO
ETILENO-PROPILENO (PE)
{ BUTIL
SILICONA

MEZCLA NORMAL
PAPEL IMPREGNADO
{ MEZCLA NO ESCURRIENTE

Termoplásticos.- Los materiales tennoplásticos se caracterizan por el hecho de reblande-


cerse por la acción del calor, volviendo a tomar su consistencia original y sus propiedades pri-
mitivas una vez que vuelven a encontrarse de nuevo a la temperatura ambiente. Este ciclo
puede repetirse una infinidad de veces, siempre y cuando la materia, o uno de sus componen-
tes en caso de tratarse de una mezcla, no quede alterada por el calor o la oxidación, debido a
la acción destructora de una temperatura demasiado elevada. Contrariamente, estos materiales
se endurecen y pueden tornarse quebradizos en frío.
Las mezclas empleadas en la actualidad presentan una gran resistencia a la humedad, al oxí-
geno, al ozono y a la acción de los rayos solares.
Quizás de todos los termoplásticos el más utilizado sea el Cloruro de Polivinilo que tiene unas
excelentes cualidades, ya que tiene una rigidez dieléctrica comparable a la del caucho y asimismo
sometido a altas temperaturas no propaga la llama; su resistencia de aislamiento es inferior a la del
caucho, pero como contrapartida, sus pérdidas dieléctricas son relativamente más elevadas.
Las mezclas de PVC en virtud de su termoplasticidad, tienen tendencia a reblandecerse y
deformarse si están sometidas a temperaturas elevadas y esfuerzos mecánicos, pero tienen
mucha importancia en los cables de energía que estén en alguna de estas condiciones:

282 Manual de Instalaciones Eléctricas


a) Que hayan de trabajar a elevadas temperaturas para el máximo aprovechamiento del cobre
empleado.
b) Para aquellos conductores que además de su propio peso, que puede llegar a ser elevado,
si la sección es grande, deban soportar cuando estén enterrados el peso de la tierra que los
cubre y e l tránsito.
c) Los que estén expuestos a sobrecargas y altas intensidades de cortocircuito.
d) A todos aquellos conductores, que por lo general estén sometidos a unas condiciones que
difícilmente puede soportar una mezcla normal de plástico durante un cierto tiempo
(envejecimiento).
El polietileno se caracteriza por tener una gran resistencia a la abrasión y a la humedad pero
contrariamente al PVC, arde fácilmente y además es más caro de obtener; su destino mayor
está en los cables de alta tensión y de alta frecuencia.
El poliestireno es muy poco flexible y su mayor uso es para aislamiento en conductores de
alta frecuencia.
Elastoméricos.- Frente a los materiales termoplásticos tenemos otros materiales aislantes que
son los elastoméricos, que no poseen la ventaja de la termoplasticidad y que por lo general,
requieren un tratamiento de vulcanización para obtener las propiedades óptimas. Contrariamente
a la terrnoplasticidad, la vulcanización es un fenómeno irreversible.
El neopreno se caracteriza por sus excelentes propiedades de resistencia a la abrasión, a la acción
de los aceites, a la gasolina, al ozono, los rayos solares y al calor, además no propaga la combustión.
Sin embargo, sus características eléctricas son inferiores al caucho natural; su principal apli-
cación es como revestimiento exterior de los conductores.
Las ventajas que ofrece el neopreno, muy dignas de tener en cuenta son:
a) Puede estar en ambientes químicamente agresivos, ya sea a la intemperie o bien enterrado.
b) Durante su tendido, instalación y utilización resiste bien los roces, golpes y esfuerzos de
orden mecánico.
c) Una vez instalado, en caso de incendio, no hay peligro de que propague el fuego a lo largo
de su recorrido.
Se utiliza preferentemente en el recubrimiento de cables aislados con otros materiales, obte-
niéndose de esta manera productos que gozan de las cualidades de ambos. También se emplea
en el recubrimiento de cables con tubo de plomo, para proteger a este metal de corrosiones.
Es muy indicado el empleo de cubiertas de neopreno para cables extendidos sobre el suelo
y sometidos a duras condiciones mecánicas, o en contacto con grasas, aceites, gasolina, etc.,
como los que alimentan máquinas móviles o portátiles en canteras, minas, talleres, garajes, etc.
El etileno-propileno es otro elastómero sintético muy apropiado para el aislamiento de
cables debido a sus propiedades principales que son: gran flexibilidad, una gran inercia quími-
ca, resistencia al calor y al envejecimiento.
Estas excelentes cualidades le hacen muy apto para la elaboración de cables flexibles de alta
tensión.
El butil también tiene un excelente comportamiento al calor, al oxígeno y al ozono.
La silicona utilizada también como goma silicona (mezcla de ambas) aporta unas caracte-
rísticas importantes tales como:
a) Excelente rigidez dieléctrica que permanece constante incluso a temperaturas elevadas.
b) Gran flexibilidad.
c) Resistencia al aceite, a gran número de disolventes químicos e inmune la humedad.
d) No envejece en presencia del ozono.

Manual de Instalaciones Eléctricas 283


Quizás su mayor inconveniente sea su elevado precio.
La goma es otro elemento que tiene una gran importancia en el aislamiento de conductores,
teniendo en cuenta que por lo general, es un compuesto de caucho natural o sintético y un con-
junto de ingredientes, después de haber sufrido un proceso mecánico cuya fase más importan-
te es e l vulcanizado, que lo transforma en el producto que se conoce vulgarmente.
El proceso de vulcanizado se consigue sometiéndoles durante un tiempo adecuado a una
presión y temperaturas determinadas.
Las primeras vu lcanizaciones se hacían añadiendo azufre al caucho, hoy en día en vez de
azufre se añaden otros ingredientes con los que se logra una vulcanización en mejores y más
controladas condiciones.
La goma tiene como características una gran flexibilidad y también una gran sensibilidad al
calor, lo cual requiere un contro l grande en su elaboración ya que se puede lograr según la mez-
cla empleada, un producto duro y quebradizo o blando y pegajoso y deformable.

Aislamiento de papel.- El papel impregnado es un aislamiento de unas características excelen-


tes tanto para baja, media y alta tensión, las cuales suponen una garantía en su utilización, sin gran-
des problemas desde hace un gran número de años, en todas las redes de distribución en España.
Estos conductores, que por lo general van armados o bajo plomo, tienen dos tipos perfecta-
mente diferenciados; aquéllos cuya mezcla normal de impregnación es líquida y tienen el ries-
go de que si el conductor está sometido a presiones hidrostáticas (por desniveles u otras cau-
sas) se puede desplazar la impregnación con el consabido peligro de pérdida de aislamiento, y
los que están impregnados con una mezcla de tipo no escurriente (non draining) que es sólida
a la temperatura normal de trabajo, siendo de mejor calidad.
En la tabla XVIII-1 se indican las características más importantes de los aislamientos de
conductores eléctricos más usuales.

NIVEL DE AISLAMIENTO.- El nivel de aislamiento de los conductores, viene definido


por las tensiones en Voltios nominales que estos conductores pueden soportar sin riesgo de per-
foración del aislamiento.
A este respecto, e l Reglamento establece para conductores de los empleados en instalacio-
nes de edificios, los siguientes valores:

450 Voltios
750 "
1000 "

Estos niveles condicionan e l tipo de cable.

SISTEMAS DE INSTALACIÓN.- El sistema de instalación es otra variante importante a


tener en cuenta en la elección del conductor más adecuado para cada caso.
Estos sistemas para instalaciones interiores o receptores que son:

Instalación fija:
- Sobre aisladores.
- Bajo tubos protectores.

284 Manual de Instalaciones Eléctricas


- Fijados directamente sobre las paredes.
- Enterrados.
- Colocados en el interior de huecos de la construcción.
- Bajo molduras.

Instalación movible:
- Sin fijación a lguna.
- Fijados a e lementos de sustentación o apoyos por medio de ataduras aislantes.

TABLA XVIII-1
CARACTERÍSTICAS DE AISLANTES

TIPO AISLA.\IIDiIO PRC PE P\ºC IIR EPR


Wilbdilcno R~ l Pclidílmo \ ,m¡J) (Pob:ltnro de '1llilo) 1Goma Baáha) !Elikno ¡n,pikno)
CARACTERISTICAS
Densidad ¡rl,m' 0,92 0.91-,.0.96 1.25-1.45 l.3S+ l,4S 1.3S.,. l,4S
CJlpde Rupa.n Kg/cm IS0-,.180 160-180 IS0-180 S0+6S 60-80
Abrpaeolo~ 400.,. 500 500+600 200..-250 400-SOO 400.:.500
Valoru raadaales, despul$ Cl"')CC I lplOl 8:1 80 85 80 80
Pordlu'C 71135' la 100' 10 a 100' 7 a 100' 7a 13.5'
Tt ~ múima de traba¡o 'C 'XI' 70' 75' 85" 'XI'
T~ura mi.urna de tmupoa 'C IJO' 85" 'XI' 110' 130'
Ttmptnlln IIWllll de CMOClltlllO 'C 2SO' 130' 160' 11J1 250'
R=lalcia al frio 'C -40" .'Jj' -15' -40" -40"
RCSJ.ito..--.a a los d,so(_ ElcdtnlC Re¡ular Rtgubr Rtgubr Rt¡ular
Rts1.>11,md volwn8ria Obm 1 cm. 101• 101• 10° JOIS JOll

Rais1at.11 mpcrf10al Ohm 2x 101• 21101• 4 l 1014 10" hl011


~alOlllDO Exctlcmt Excdcoic fa~lealt Pol!lt Rtgub,
Rbí>laldl ala alxasiól Re¡ul• Rtgub, Elcdcnlt Pol!lt Rt¡ubr
Riplez dlebca V/mm lStXXl-300)0 200Xl .:. 22@ 20.~ .,. 2StXXl 2StXXl +)(.w.x:x) lStXXl+JOJ'O
e - didtrulCl 2.30 2.28 S.S-:-6 3.S-4 3.S +4
Factor de p&didas aSO H.t O.txm + 0.006 o.ron 0.1 o. +O.OIS O.OOlS .. 0.01
COGSIIIIIC (Ki) \1 !l x lúa. 2f.OX) ~ 7SO 40l1 -1®
Ablorción de agua l 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03

CONDICIONES AMBIENTALES.- Las condiciones ambientales del local es otro factor


determinante en la elección del tipo de conductor, ya que requiere un tratamiento especial tanto
la instalación, como los elementos que la van a constituir.
Desde este punto de vista podemos hacer las siguientes divisiones:
a) Locales destinados a viviendas.
b) " destinados a oficinas.
c) " destinados a industrias.
d) " públicos.
e) " con riesgos de explosión o incendio.
f) " húmedos.
g) " mojados.
h)" polvorientos.
i) " de temperatura elevada.

Manual de Instalaciones Eléctricas 285


j) Locales destinados a baterías de acumuladores.
k) " afectos a un servicio eléctrico.
1) " con riesgo de corrosión.
m) " de temperatura muy baja.
n) " destinados a garajes y talleres de reparación de vehículos.
o) " de características especiales.
Y un largo etc que determinan el uso del lugar donde va dicha instalación.

DESIGNACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS.- La designación de los


conductores se hace de conformidad con la denominación UNE y de acuerdo con la Norma
20434 conforme con el documento de Armonización CENELEC HD 361, en los de tensión
nominal de hasta 750 V; y por sus respectivas Normas particulares en el caso de conductores
con nivel de aislamiento de l 000 V en los cuales la tensión nominal se expresa en KV mos-
trando los valores de Uo y U en la forma VoN en KV.

Los significados en la denominación son los siguientes:

CONDUCTORES DE TENSIÓN NOMINAL HASTA 450/750 V.

PRIMERA PARTE:

Correspondencia con la Normalización:

H = Cable conforme a Normas Armonizadas.


A= Cable de tipo nacional reconocido y autorizado.
N = Cable de tipo nacional no reconocido (No conforme con las Normas CEI).

Tensión nominal

03 = 300/300 V.
05 = 300/500 V.
07 = 450/700 V.

SEGUNDA PARTE:

CONSTITUCIÓN DEL CABLE

Naturaleza del material aislante y de la cubierta:

V = Policloruro de vinilo normal.


R = Goma normal.
N = Policloropreno (neopreno) sólo para cubiertas.

Particularidades constructivas:

H = Cable múltiple plano de conductores separables.


H2 = Cable múltiple plano, no separable.

286 Manual de Instalaciones Eléctricas


Después de un guión, formación del conductor:

-F = Flexible para un cable flexible (clase 5).


-H = Extraflexible para un cable flexible (clase 6).
-K = Flexible para instalación fija (clase 5).
-R = Rígido, de sección circular, varios alambres cableados (clase 2).
-U= Rígido, de sección circular, formado por un sólo alambre (clase 1).

PARTE TERCERA:

Número y sección nominal de los conductores:

(Número) = Número n de conductores aislados.


X = Signo de multiplicación, en ausencia de un conductor de protección verde-amarillo.
G = Tiene el significado de multiplicación cuando existe el conductor verde-amarillo.
(Sección) = Sección nominal S del conductor en mm.

CONDUCTORES DE TENSIÓN NOMINAL HASTA 0,6/1 KV

- Como ya se dijo anteriormente, se designan de conformidad con la norma UNE correspondiente:

UNE 21030. Conductores de aluminio aislados, cableados en faz, para líneas aéreas de
0,6/ 1 KV.

Se designan por medio de unas siglas que por el orden que a continuación se cita sig-
nifican lo siguiente:

Tipo constructivo:

R = Aislamiento de XLPE (polietileno reticulado).


Z = Cableado en hélice visible.

Tensión nominal del cable:

En la forma 0,6/1 KV.

Número de conductores y sección nominal de los mismos:

- Intercalando entre ambos el signo X.

Naturaleza del conductor Al:

Si el neutro es de aleación de a luminio, la designación Alm. seguirá a la sección del mismo.


Si el fiador es de acero galvanizado, la designación Ac. seguirá a la sección del mismo.

UNE 21123. Cables para el transporte de energía aislados con dieléctricos secos extruidos
para tensiones nominales de 1 KV a 30 KV.

Manual de Instalaciones Eléctricas 287


La designación se efectua por medio de siglas que indican los siguientes significados:

Tipo constructivo:

Viene indicado por un grupo de letras que indican las características del cable por el siguien-
te orden:

Aislamiento:

V = Aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC).


R = Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE).
D = A islamiento de etileno propileno (EPR).
Cubierta de separación o asiento de armadura:

E = Polietileno termoplástico (PE).


V = Policloruro de Vinilo (PVC).
N = Policloruro (neopreno) (PCP).
Protecciones metálicas:

= Sin protección metálica.


F = Armaduras de fleje de acero.
FA = Armaduras de fleje de aluminio.
M = Armadura de alambres de acero.
MA = Armaduras de alambre de aluminio.

Cubierta exterior:

E = Polietileno termoplástico (PE).


V = Policloruro de vinilo (PVC).
N = Policloropreno (neopreno) (PCP).
I = Polietileno clorosulfonado (hypalón) (CSP).

Tensión nominal del cable:

Expresada en KV en la forma 0,6/ 1 KV.

Indicaciones relativas a los conductores:

. Cifra del número de conductores seguida por el signo X.


. Sección nominal de un conductor expresada en mm .
. La forma del conductor vendrá indicada por una K = Cuerda circular compacta, si no lleva
distintivo se entiende circular no compacto.
. Material del conductor (si no se indico se entiende que es cobre) si es aluminio llevará e l
símbolo Al.

288 Manual de Instalaciones Eléctricas


COLORES DISTINTIVOS EN CABLES ELÉCTRICOS PARA BAJA TENSIÓN.

Antecedentes.- Para la identificación de los conductores aislados en las instalaciones y en


cables multipolares, se ha llegado a un acuerdo internacional propuesto por la CEE (Comisión
Internacional de Reglamentación para la Aprobación del Equipo eléctrico), que ha sido recogi-
do a escala mundial por la Comisión Electrotécnica Internacional IEC.
La codificación de colores propuesta ha sido ya adoptada en muchos países, mientras que
en otros, entre ellos España está en vías de introducción.

Alcance.- Se refiere a los colores a emplear en los cables unipolares sin cubierta de protec-
ción y en las almas de los cables múltiples de hasta 1.000 V, empleados en la transmisión de
energía o para mando y señalización. No quedan incluidos los cables de telecomunicación, con-
céntricos, para vehículos, ni el cableado interno de los aparatos de utilización.
Refiriéndonos a los cables de transmisión de energía (ya que los de mando y señalización
admiten también otros sistemas de identificación), los colores adoptados son los que se indican
a continuación.

Conductor de protección (tierra).- El conductor de protección, es decir el que va conecta-


do a tierra y a las carcasas de los aparatos de utilización, a fin de proteger estos contra posibles
contactos con uno o varios de los conductores activos, está preceptuado que esté aislado y con-
traseñado con el bicolor amarillo-verde.

eutro.- El color azul claro está reservado en principio para el neutro, pero si el cable está
previsto de tal forma que el conductor destinado a neutro se distinga de los demás, sea por su
menor sección, por su disposición (concéntrico), o de cualquier otra forma que lo haga inconfun-
dible, el conductor normal azul puede emplearse para cualquier otro uso excluido el de tierra.
Asimismo, en sistemas que carezcan de neutro puede emplearse el azul para una fase.

Cables Unipolares.- Para cables unipolares sin cubierta de protección, es decir, constitui-
dos solamente por el alma aislada, deben usarse los siguientes colores distintivos: amarillo-
verde (exclusivamente para el conductor de protección), azul claro, negro, marrón y gris.

Cables M últiples.- Los colores distintivos de los conductores para cables multipolares son
los expresados en la Tabla XVIII-2.

Las secciones del hilo neutro en los conductores tetrapolares para instalaciones trifásicas se
muestran en la tabla XVIII -3.

Reglas de Utilización.

a) El bicolor amarillo-verde está reservado exclusivamente al aislamiento del conductor


de protección (tierra).

No debe emplearse este bicolor para ningún otro uso, e inversamente, no debe emplearse en
el circuito de tierra ningún otro color que no sea éste.

Manual de Instalaciones Eléctricas 289


b) En sistemas con neutro, cuando el conductor destinado a él no quede bien diferenciado
de los demás por su forma o disposición, deberá utilizarse a este objeto exclusivamente
el de color azul.

c) Los colores negro, marrón y gris están reservados para los conductores de fase. No
deben emplearse nunca para neutro ni tierra

TABLA XVIII - 2

COLORES DE AISLAMIENTOS EN CONDUCTORES MULTIPOLARES

Nº CONDUCTORES UNO DE LOS CONDUCTORES SIN CONDUCTOR


ES DE PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN

2 -- azul claro
negro

amarillo - verde azul claro


3 marrón ó negro (*) marrón
azul claro negro

amarillo - verde azul claro


negro marrón
4 azul claro negro
marrón negro

amarillo - verde azul claro


negro marrón
5 azul claro negro
marrón negro
negro negro

(*) El color negro está reservado a los cables rígidos, mientras que para cables flexibles
se empleará el color marrón.

290 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA XVIII-3

SECCIÓN DEL NEUTRO PARA CABLES MULTIPOLARES

SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES SECCIÓN NOMINAL DEL


DE FASE O POLARES DE LA CONDUCTOR NEUTRO
INSTALACIÓN
(mm' ) (mm:)

6 4

10 6

16 10

25 16

35 16

50 25

70 35

95 50

Manual de Instalaciones Eléctricas 291


LECCIÓN 19
TUBOS, CANALIZACIONES Y MECANISMOS

La misión de los tubos en las instalaciónes eléctricas es la de proteger a los conductores eléc-
tricos de todas las acciones exteriores.
Clases: Los tubos utilizados en las instalaciones eléctricas para su protección, se dividen
según la característica a la que atendemos, en diferentes clases, que son las que cubren todas
las necesidades de protección de las líneas eléctricas, así como las necesidades del tipo de ins-
talación de que se trate.

Si atendemos al material del que están fabricados los tubos pueden ser:

- Tubos metálicos
- Tubos no metálicos
- Tubos compuestos

La propia definición advierte sus diferencias, así el tubo metálico es el que está fabricado con
un metal (acero, aleación de aluminio-magnesio, etc.), tanto él como sus accesorios. El tubo no
metálico, es el que se fabrica sin ningún componente metálico, generalmente son los tubos ais-
lantes (PVC, polietileno, etc.).
Los tubos compuestos y sus accesorios llevan tanto materiales metálicos como no metálicos;
los podemos denominar mixtos.

Si atendemos a su sección los tubos pueden ser:

- Tubos lisos
- Tubos corrugados

Los primeros son aquellos cuyo perfil de la sección longitudinal es rectilíneo.


Los segundos, el perfil de la sección longitudinal es ondulado.

Si atendemos a las principales características resistentes o mecánicas los tubos se clasifican


en función de los valores de estas características en:

- Tubos muy ligeros


- Tubos ligeros
-Tubos medios
- Tubos fuertes
- Tubos muy fuertes

Sin embargo, la clasificación comercial mas utilizada es atendiendo a la resistencia al cw·va-


do del tubo, ya que esta característica tiene una repercusión importante en el montaje de la ins-
talación, y con arreglo a esta resistencia al curvado los tubos pueden ser:

292 Manual de Instalaciones Eléctricas


- Tubos rígidos
- Tubos curvables
- Tubos flexibles

Siendo ésta la característica que se aplica para su elección, juntamente con las que desde el
punto de v ista de cada clase, definan el resto de las características (mecánicas, térmicas etc.).
Es por ello que las tablas de cálculos de tubos definidas en la Lección 14 se han realizado
para estos tipos de tubo, y su disposición de montaje, en función del número y la sección de los
conductores a proteger.
La disposición de los tubos en su montaje más normal en las instalaciones eléctricas puede ser:

- Tubos al aire en montaje superficial


- Tubos empotrados
- Tubos al aire en montaje aéreo
- Tubos enterrados

TABLAXIX-1
GRADO DE PROTECCIÓN CONTRA LOS IMPACTOS

GRADO MASA DEL ALTURA E ERGÍADE


PORTECCIÓ MARTILLO CAIDA CHOQUE
(IK) (Kg) (m) (Julios)
Feo. Martín

01 0,2 0,076 0,15

02 0,2 0,102 0,20

03 0,2 0,178 0,35

04 0,2 0,255 0,50

05 0,2 0,356 0,70

06 0,5 0,203 1

07 0,5 0,407 2

08 1,7 0,300 5

. 09 5 0,203 10

10 5 0,407 20

ota: Si es necesaria una energía mayor, se recomienda el valor de 50 Julios.

Manual de Instalaciones Eléctricas 293


El montaje aéreo solamente se permite para la alimentación de máquinas o elementos de
movilidad restringida, desde cajas fijadas al techo, siempre que la longitud de la conducción en
el aire no supere los 4 m y su origen esté por encima de los 2 m.

GRADOS DE PROTECCIÓN.- La característica más importante de los tubos es su resis-


tencia a los impactos, ya que indica el grado de protección contra los daños mecánicos en los
tubos, y se obtiene mediante un ensayo de choque, nonnalizado, que consiste en dejar caer una
masa metálica (marti llo) desde una determinada altura, desarrol lando una determinada cantidad
de energía de choque sobre el tubo (Fig. 19.1) sin que produzca deformación importante, esta-
bleciéndose los grados de protección que según las características del ensayo se recogen en la
Tabla XIX-1, teniendo en cuenta que el grado de protección IK (NORMA UNE-50102) se apli-
ca a la envolvente en su totalidad.

Hasta el grado de protección 06 corresponde a tubos de poliamida y del 07 en adelante para


tubos de acero (blindado).

El resto de las características importantes de los tubos, dan origen a otras clasificaciones en
función de la característica de que se trate y que están recogidas en la NORMA UNE-50086,
siendo para las características siguientes:

- Resistencia a compresión.
- Resistencia al impacto.
- Fuerza de rotura.
- Resistencia a cargas suspendidas.

La clasificación de:

1- Muy ligero.
2- Ligero.
3- Medio.
4- Fuerte.
5- Muy fuerte.
Define el fonnato de código de clasificación para los fabricantes, destacando las caracterís-
ticas antes mencionadas con el número de código correspondiente.
En cuanto a la resistencia al fuego de acuerdo con las temperaturas de utilización y de insta-
lación permanente, se establecen hasta siete niveles de código, en función de dichas temperatu-
ras, que se recogen en la Norma UNE-50086 citada anteriormente. En cuanto a la propagación
de la llama se designan:

1- No propagador de la llama.
2- Propagador de la llama.
Estos códigos de clasificación que sirven para definir las características de los tubos, se
expresan por la cifra que le corresponde a su característica correspondiente pero, siguiendo este
orden:

294 Manua l de Instalaciones Eléctricas


Martillo

Akun do
uldl

Pltu lottnnodia
do ocuo

Aparato para el ensayo de impacto


Fig. 19.1

Primera cifra: Resistencia a la compresión.


Segunda cifra: Resistenc ia al impacto.
Tercera cifra: Temp. Mínima de utilización permanente y de instalación.
Cuarta cifra: Temp. Máxima de instalación y de utilización permanente.
Quinta cifra: Resistencia al curvado.
Sexta cifra: Propiedades eléctricas.
Séptima cifra: Resistencia a la penetración de cuerpos sólidos.
Octava cifra: Resistencia a la penetración al agua.

El orden creciente de la numeración del código expresa siempre una mejor calidad de la
característica de que se trate.

NORMATIVA DE INSTALACIÓN

*Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sec-
ción, existiendo una tabla de radios mínimos de curvatura en función de la clase de tubo y del
diámetro del mismo.

Manual de Instalaciones Eléctricas 295


* Los tramos rectos de tubos sin caja de registro no serán superiores a 15 m.

* Entre dos registros consecutivos no se dispondrán nunca más de 3 curvas de 9(}'.

* Las conexiones de conductores siempre se realizarán en las cajas de empalme o derivación.

* La profundidad de las cajas de empalme será como mínimo de 1,5 D (siendo D el diáme-
tro del tubo mayor que aloje).

* Los tubos metálicos, en las puntas que penetran en las cajas, llevarán sus bordes redon-
deados o protegidos para no destruir el aislamiento de los conductores y si llevan aislamien-
to interior, éste sobresaldrá para proteger el conducto,:

*
En los montajes de tubos al aire sobre paramentos, éstos se ftjarán a los mismos
mediante bridas o abrazaderas sólidamente sujetos, colocados cada 80 cm para tubos rígi-
dos y cada 60 cm para tubos flexibles.

* En los cruces de tubos rígidos con las juntas de dilatación de un edificio deberán interrum-
pirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí unos 5 cm, y empalmán-
dose posteriormente con un manguito deslizante que tenga una longitud mínima de 20 cm.

* Cuando los tubos vayan empotrados se admite la instalación de tubos normales, cuando
su puesta en obra se efectúe después de terminados los trabajos de construcción y de enfosca-
do de paredes y techos, pudiendo aplicarse el enlucido posteriormente.

* Los tubos blindados podrán instalarse antes de terminar la construcción de la pared o


techo que los ha de alojar, siendo necesario en estos casos, fijar bien los tubos de forma que
no puedan desplazarse durante los trabajos posteriores de la construcción.

* Entre el forjado y revestimiento no se pueden colocar tubos destinados a la instalación


eléctrica de las plantas inferiores.

* Para la instalación eléctrica de la propia planta se podrán disponer tubos entre el forja-
do y el revestimiento siempre que éstos sean blindados.

* Es conveniente disponer los tubos normales empotrados en paredes; los recorridos hori-
zontales a 50 cm como máximo, del suelo o techos y de 20 cm como máximo en recorridos ver-
ticales de los ángulos o esquinas.

CAJAS DE EMPALMES Y DERIVACIÓN.- Referente a las cajas de derivación y empal-


me es conveniente recordar que deben ser como mínimo de características idénticas a las de los
tubos protectores de la instalación y sus dimensiones adecuadas para alojar las derivaciones o
uniones de todos los conductores que albergan, con un determinado grado de comodidad para el
instalador.
En estas cajas, los conductores irán unidos mediante ciernas o regletas tal y como se indica
en la Fig. 19.2. En el mercado existen una amplia y variada gama de tipos diferentes de cajas de

296 Manual de Lnstalaciones Eléctricas


empalme o derivación debiendo de utilizarse del mismo material del tubo de la instalación; sus
tapas pueden estar cerradas con tomillos o a presión tal como se indica en la Fig. 19.3 para cajas
de PVC, autoextinguible, pudiendo ser redondas, cuadradas o rectangulares.

MECANISMOS AUXILIARES.- En la instalación eléctrica de un edificio, además de los


conductores y tubos, hay otra parte muy importante que regula el funcionamiento de los recep-
tores eléctricos conectados a la instalación eléctrica y son los denominados mecanismos auxi-
liares de la instalación, pudiéndose agrupar en tres grandes grupos:
a) Mecanismos de Protección.
b) Mecanismos de Maniobra.
c) Mecanismos de Señalización y Control.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN.- Son los ya descritos en las lecciones de protección


y fundamentalmente lo constituyen:
- Fusibles.
- Interruptores automáticos.
- Limitadores de intensidad.
- Interruptores diferenciales.
- Relés de protección.

Fig. 19.2

MECANISMOS DE MANIOBRA.- Están formados por lo que se conoce en obra como


pequeño material y controlan a voluntad el uso de los receptores y son básicamente:
- Interruptores.
- Conmutadores.
- Pulsadores.
- Bases de enchufe.

MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL.- Como su nombre indica, son dis-


positivos de medida y señalización que permiten medir la magnitudes eléctricas así como seña-
lizar los circuitos en su estado de funcionamiento o reposo; son fundamentalmente:
- Pilotos o leds de señalización.
- Aparatos de medida (amperímetros, voltímetros, etc.).
En el mercado existe una gama amplísima de modelos, formas y calidades diferentes de todo

Manual de Instalaciones Eléctricas 297


este material que de alguna forma, muchas veces se elige desde un punto de vista estético u
ornamental, que está muy bien y es donde ponen mayor énfasis los fabricantes, pero no hay que
olvidar que para que cumplan su importante misión en los circuitos eléctricos tienen que tener
unas características técnicas eléctricas que son las fundamentales para que las instalaciones
funcionen correctamente.

,,,..
..
/

• ij

ilJ

ji

'

Fig. 19.3

298 Manual de Instalaciones Eléctricas


LECCIÓN 20
SELECCIÓN DEL MATERIAL ELÉCTRICO.
CALIDAD. PRUEBAS.

CRITERIOS DE SELECCIÓN. - El material eléctrico utilizado para realizar las instalacio-


nes es uno de los factores determinantes de la calidad de las mismas, debiendo seleccionar el
material muy certeramente, con una gran durabilidad que compense la inversión de su costo.
Por todo ello, es muy importante que los criterios de selección del material sean claros y estén
perfectamente definidos, valorando justamente cada uno en su medida, en cada caso y en cada
momento con arreglo a las exigencias que el tipo y la clase de instalación precise.
Por lo general, al seleccionar el material eléctrico de una instalación se suelen sopesar de
alguna manera tres criterios muy ligados que son:
- Técnicos y de calidad.
- Económicos.
- Estéticos o decorativos.
Sin lugar a dudas el primero y principal es el criterio técnico y de calidad, el cual debe tener
una prioridad siempre sobre los demás, y en esta selección técnica, el material debe cumplir
todas las exigencias que la normativa vigente obliga y los pliegos de condiciones imponen, para
lograr el nivel de calidad óptimo para cada instalación; por tanto, para aplicar con conocimien-
to de causa este criterio, se deben conocer perfectamente todas las condiciones de trabajo y de
funcionamiento del material y exigir del fabricante, las garantías suficientes para conseguir su
fiabilidad, y conocer la reglamentación que obliga a cada elemento a cumplir unas condiciones
mínimas de seguridad y de funcionamiento, con las limitaciones que cada uno tenga. Así cobra
un papel importante la información técnica de características que el propio fabricante acompa-
ña con el material.
De toda la información, es preciso destacar lo que son las características técnicas básicas del
elemento de que se trate, y sopesar sus valores en relación a las exigencias de cada instalación.
El segundo criterio enunciado, el económico, es desgraciadamente uno de los más influyen-
tes en la selección del material, lo que ocurre es que pocas veces es estudiado con una visión de
futuro, olvidando que lo que puede ser una adquisición inicial económica, puede que no lo sea
tanto al cabo del tiempo (por su poca durabilidad, exceso de mantenimiento y en definitiva una
vida corta), por ello, a la hora de aplicar este criterio es muy importante hacer una valoración
del mismo, en la que se tenga en cuenta no sólo el factor de impo1te de adquisición, sino su
amortización en el plazo estipulado, los costos de mantenimiento y entretenimiento, los daños
ocasionados por las averías que pueda producir, los costos de reposición y sustitución, etc., lo
que hace que predomine más la calidad del producto que el costo de adquisición.
El tercer factor considerado (estético) no está reñido con los anteriores, pero de ninguna
manera deberá prevalecer sobre el primero, ya que por lo general las características innovado-
ras del material eléctrico (visible) buscan en muchas ocasiones la justificación de un encareci-
miento del mismo, por razones estéticas, olvidando las principales características que son las
técnicas y de h·abajo. Esto no suele ocurrir con el material oculto, pero sí muchas veces con el
material de maniobra (interruptores, pulsadores, etc).
No hay por qué olvidar el aspecto decorativo, el cual tiene también su importancia, pero
siempre que no vaya en detrimento de las características técnicas del material.

Manual de instalaciones Eléctricas 299


CRITERIOS DE CALIDAD.- La calidad en sentido general, la podemos definir diciendo
que es el grado en que un bien o servicio satisface las necesidades del consumidor del mismo.
Aplicando este criterio a las instalaciónes eléctricas, será pues el grado o nivel en que su utili-
zación satisface al usuario, dependiendo lógicamente de que mantenga un funcionamiento
correcto y duradero.
Esta satisfacción del usuario tiene que ser adecuada en el tiempo (que la instalación no tenga
averías frecuentes), midiendo siempre este valor en un funcionamiento a largo plazo (por ejem-
plo, diez años) y estimando las averías normales en este período, y también debe ser adecuada
en su extensión (que cumpla con las necesidades y de una forma idónea en toda su amplitud)
ya que es frecuente adolecer en las instalaciones eléctricas del punto de enchufe allí donde se
precisa (por ejemplo).
No cabe duda de que la calidad de las instalaciones eléctricas se basa en tres puntos principales:
a) Elección adecuada del material.
b) Instalación adecuada y correcta de los mismos.
c) Regulación precisa de sus elementos.
Ni que decir tiene que, para conseguir que estos tres puntos funcionen independientemente
y en su conjunto se requiere un control de esa calidad, basado en la fiabilidad exigida al mate-
rial para conseguir su funcionamiento sin fallo, durante el tiempo previsto y en las condiciones
establecidas. Un control de la calidad mínima que se debe exigir al material está por lo gene-
ral definido en la reglamentación y normativa legal vigente y corresponde al técnico cualifica-
do el control y la exigencia de esta calidad.
Muchas veces el material cumple con estas exigencias de calidad, pero falla el factor huma-
no; el instaladar debe tener la formación necesaria para ejercer su profesión y no olvidar que
en cuanto a instalaciones eléctricas se refiere, debe ser un instalador autorizado.
Por último, la regulación precisa de todos los elementos de control de la instalación son fun-
damentales para conseguir el nivel de calidad exigido en cada caso.

CRITERIOS TÉCNICOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.- Ya se ha dicho anterior-


mente la importancia de la prevalencia de estos criterios sobre todos los demás, para que una
instalación pueda alcanzar su grado de calidad exigido; por ello, conviene destacar las caracte-
rísticas básicas de los materiales sobre todas las demás y que de una manera general podemos
resumir en las siguientes:

Conductores eléctricos:
- Resistividad del material.
- Conductividad térmica del material.
- Resistencias mecánicas.
- Resistencias a la corrosión y al envejecimiento.
- Nivel de aislamiento.
- Rigidez dieléctrica del aislamiento, etc.

Aparatos de maniobra:
- Número de polos.
- Intensidad nominal.
- Poder de ruptura.
- Nivel de aislamiento.
- Grado de protección, etc.

300 Manual de Instalaciones Eléctricas


Aparatos de protección:
- Número de polos protegidos.
- Tensión nominal.
- Intensidad nominal.
- Poder de ruptura.
- Grado de regulación.
- Sensibilidad.
- Tipo de accionamiento.

Aparatos de señalización y control:


- Tensión nominal.
- Intensidad nominal.
- Nivel de aislamiento.
- Precisión.
- Regulación.
- Tipo de medición, etc.

Receptores eléctricos:
- Potencia eléctrica.
- Tensión nominal.
- Consumo.
- Grado de protección.
- Grado de aislamiento.
- Características de funcionamiento, etc.

CONTROL Y PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES.- Dentro del ámbito del control de


la calidad de las instalaciónes eléctricas, entra la realización de las pruebas y controles no sólo
del propio material sino de la instalación en sí, ya que se requiere una puesta a punto al finali-
zar el montaje, e inmediatamente unas pruebas de control antes de la puesta en servicio defini-
tiva. Estos controles los podemos dividir en dos grandes grupos:
a) Control de cumplimiento de la normativa y reglamentación.
b) Control y verificación del funcionamiento.
No es que exista una separación entre ambos controles ya que pueden ser simultáneos y de
hecho en muchos casos lo son, pero sí queremos distinguir lo que es una simple inspección de
un precepto reglamentario, de lo que es una prueba o verificación.
Así al primer grupo, corresponde prever una revisión de toda la normativa legal vigente ya
mencionada en la lección primera y extraer de la misma, los puntos más significativos a com-
probar y hacerse un estadillo con los mismos, e ir punteando en su comprobación, anotando
lógicamente las deficiencias encontradas.
Este cumplimiento se ha debido de ir vigi lando en todo el proceso de la instalación,
pero no olvidemos que no es más que una comprobación de que todos estos puntos están
cumplidos.
Cada instalación, con arreglo a su naturaleza tendrá que cumplir una normativa aplicada a
cada caso, por tanto la confección de este estadillo queda al arbitrio del técnico director de la
obra que la ha seguido desde su comienzo. No obstante, a título informativo de ejemplo llama-
remos la atención sobre los siguientes puntos:

Manual de Instalaciones Eléctricas 301


- Nivel o grado de electrificación.

- Volúmenes de protección de cuartos de baño.

- Identificación de conductores.

- Tipo de instalación en cada local.

- Dotación de dispositivos de seguridad.

- Características de los mecanismos.

- Secciones y aislamiento de conductores.

- Disposición de cuadros.

- Red de tierras.

- Redes equipotenciales.

- Diámetro de los tubos.

- Tipo de lámparas.

- Tipo de material en general, etc.

Sobre el control y verificación del funcionamiento, destacaremos los siguientes:

a) Verificación de la polaridad.

b) Comprobación de aislamiento (rigidez dieléctrica).

c) Comprobación de aislamientos (resistencias).

d) Comprobación de la resistencia de la puesta a tierra.

e) Comprobación de continuidades.

f) Comprobación del reparto de cargas.

g) Verificación de caídas de tensión admisibles.

h) Comprobación del calentamiento de líneas.

i) Comprobación y medición del factor de potencia.

j) Comprobación del disparo de las protecciones.

k) Comprobación de los niveles de iluminación.


a) La verificación de la polaridad se realiza con un busca polos, debiendo ir conectados los
mecanismos a los hilos activos y los receptores al neutro. (Instalaciones monofásicas).

302 Manual de Instalaciones Eléctricas


b) La comprobación de la rigidez dieléctrica de los aislamientos se realiza con un medidor
de aislamientos (megóhmetro), manteniendo constante la tensión de prueba durante el
tiempo estipulado.
c) La medida de la resistencia de aislamientos se verifica con un megóhmetro, haciendo
la medición de aislamiento entre conductores entre sí y con respecto a tierra; el valor
obtenido en ningún caso será inferior a 250.000 n.
d) La medición de la resistencia de puesta a tierra, se verifica comprobando en la arqueta
de registro de puesta a tierra.
e) La comprobación de continuidad se refiere a líneas y conductores de protección. Se
puede realizar comprobando el funcionamiento de los receptores con tensión, o median-
te un ohmímetro, desconectando previamente la tensión de las líneas.
f) La comprobación del reparto de cargas se realiza por medio de una medición de la
intensidad de consumo de cada fase, en la cabecera de línea, simultaneando el uso de
los receptores que abastecen. Para esta medición se pueden utilizar aparatos registradores o
bien amperímetros de pinza.
g) Se comprobará midiendo la tensión al principio y final de líneas en consumo, si las caídas
de tensión máximas están dentro de los valores admisibles.
h) La comprobación del calentamiento de líneas, se realiza con un termómetro digital con
sonda de contacto sobre conductores, cuando las líneas trabajen a plena carga. A veces,
por esta comprobación se detectan los contactos flojos o defectuosos, en cajas o bornes
de empalme o conexión.
i) E l factor de potencia se comprobará, o bien mediante las lecturas de los contadores de
energía activa y reactiva, o bien mediante un fasímetro.
j) La comprobación del disparo de las protecciones se realizará aumentando las cargas hasta
sobrepasar por la simultaneidad de usos los consumos nominales, o provocando la
sobreintensidad con un generador independiente.
El disparo de los diferenciales se comprobará provocando una derivación a tierra del valor
de su sensibilidad, al mismo tiempo que se comprobará previamente con su botón de
prueba.
k) La comprobación de los niveles de iluminación se realiza por medio de un luxómetro, pro-
curando hacer las mediciones en los planos de trabajo.

Manual de Instalac iones Eléctricas 303


CAPÍTULO VII

ENERGÍA FOTOVOLTAICA
/ Y PARARRAYOS
1

1
LECCIÓN 21
ENERGÍA ELÉCTRICA FOTOVOLTAICA
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.- El sol es la principal fuente de energía renovable
(que no disminuye a medida que se aprovecha), siendo cada vez más importante la utilización de
su energía, en un mundo donde las energías no renovables (aquellas con recursos limitados y que
terminan por agotarse), son cada vez más escasas y cuyos recursos tienden a su extinción.
La tierra recibe del sol en forma de radiación, una cantidad de energía media por unidad de
tiempo y unidad de superficie, de unos 1.352 W denominada "constante solar" gracias a la cual
se mantiene la vida en nuestro planeta.
El aprovechamiento de una parte de esta cantidad de energía para producir electricidad,
solamente se puede conseguir de dos formas:

a) Mediante el calentamiento de agua para producir vapor, y que éste mueva un generador
eléctrico (alternador, dinamo etc.).
b) Mediante la transformación de la luz solar en electricidad directamente, por medio de la
transformación fotovoltaica.

En el primer caso se requieren grandes instalaciones de espejos solares u otros procedimien-


tos, para conseguir elevadas temperaturas capaces de producir vapor de agua y centrales muy
costosas.
Para el segundo procedimiento, solamente se precisa un panel o módulo de células solares
que transforma la luz en corriente eléctrica, pudiendo ser aprovechada de inmediato y con un
bajo costo.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO

El fundamento de la energía solar fotovoltaica es el efecto fotoeléctrico, que consiste en


convertir la luz solar en electricidad.
Ya hemos estudiado en las primeras lecciones del texto que para conseguir una corriente
eléctrica, la condición primera es que exista un potencial eléctrico, por lo tanto, el primer paso
es conseguir ese potencial por medio de la energía solar fotovoltaica.
Definiremos un material semiconductor como aquel que deja pasar la corriente en un solo
sentido, pero no en el contrario, pudiendo decir que tendría resistencia infinita en un sentido y
nula en el otro. Si un semiconductor de un determinado material, por la causa que sea, tiene
exceso de electrones se le llama "tipo n" y si por el contrario tiene defecto de electrones, se
dice que es rico en huecos o cargas positivas, y se le denomina "tipo p".
Al unir estos dos materiales (tipo n y tipo p) se constituye un diodo o enlace "p-n" de tal
fonna que en el área de unión de los dos materiales, se origina un campo eléctrico tal y como indi-
ca la Fig. 21.1, ya que los electrones libres de un lado, se desplazan hacia la carga positiva, mien-
tras que los huecos de la zona p detectan una zona en la cual no hay cargas positivas desplazán-
dose éstas en sentido contrario para tratar de neutralizarse y lograr el equilibrio de cargas.
En consecuencia, se habrá creado un potencial eléctrico permanente sin la ayuda de elemen-
tos externos, capaz de producir una co1Tiente eléctrica en cuanto se unan en circuito cerrado.
Este elemento descrito se denomina célula solar y funciona de la siguiente forma:

Manual de instalaciones Eléctricas 307


La luz del sol incide sobre una lámina finísima (inferior a 1 µm) de un material del "tipo n"
descrito, y crea pares de electrón-hueco en las inmediaciones de la unión con el material "tipo p"
de tal manera, que la lámina "n" recibe los electrones y la lámina "p" recibe los huecos, creando
una diferencia de potencial (ddp) entre ambas, capaz de producir corriente eléctrica en el momen-
to que unamos en circuito cerrado las dos láminas, y por tanto susceptible de hacer funcionar un
receptor eléctrico, tal y como representa la Fig. 21. 2, en este caso una lámpara. Podemos decir que
la energía de un fotón de luz desplaza a un electrón, de una banda a la otra.

++++ ++ +
- +
------
++++++ - +
- +
------
++++++
- +
- ------

TIPO "p" Unión TIPO "n"


Fig. 21.1

La célula solar de mayor utilización, es la de cristales de silicio, siendo el elemento funda-


mental de un panel solar fotovoltaico, ya que está constituida tal y como se representa en la
Fig. 21.2 por una rejilla semiconductora, que recibe un tratamiento químico especial, para for-
mar un campo eléctrico positivo en un lado y negativo en el otro.

Silicio tipo "n"

Silicio tipo "p"


\

rotones,..;\.--_.__-,

+++
flujo de "huecos"
DETALLE

Fig. 21. 2

308 Manual de Instalaciones Eléctricas


SISTEMAS DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Desde un punto de vista de aplicación práctica, las instalaciones eléctricas fotovoltaicas se


dividen en dos tipos diferentes:

Instalaciones aisladas
Instalaciones conectadas a red

Las instalaciones aisladas son autónomas y se utilizan para consumos eléctricos bajos, dando
servicios a receptores de muy bajo consumo de una manera directa en las horas de insolación, o
bien, mediante un sistema de acumuladores de carga para mayores y más continuos consumos,
siendo una instalación muy sencilla, de pocos componentes y por ello relativamente económica.
La configuración de esta instalación tiene que estar prevista para que en las horas de insolación,
se abastezca el consumo de los receptores, a l mismo tiempo que se produzca la carga de los
acumuladores (baterías), que seguirán alimentando a la instalación cuando el sol esté ausente.

Las instalaciones conectadas a red son aquellas que "vierten" la energía solar eléctrica
captada en la instalación sobre una red eléctrica de distribución, teniendo por ello, una boni-
ficación económica por parte de la compañía distribuidora de energía eléctrica, de tal forma,
que en las horas de insolación cuanta más energía "vierta" a la red, más rentable será la ins-
talación, mientras que en las horas de fa lta de so l, se a limentará directamente de la red, con
una compensación de tarifa, también por parte de la compañía.
De esta manera, estas instalaciones son más seguras y fiables que las aisladas, ya que a la
instalación de consumo nunca le fa ltará la energía eléctrica.
Estas instalaciones lógicamente son más complejas que las aisladas, tienen un mayor
número de componentes, y además deben cumplir con los requisitos que impongan las
compañías eléctricas, para su distribuc ión, pero tienen la ventaja de que suponen una
inversión, que en determinados casos, tienen una buena rentabilidad, dando lugar a los
deno min ados "huertos solares" que empiezan a proliferar en España, en zonas de elevada
inso lación anual.

COMPONENTES DE UNA I STALACIÓN AlSLADA

En la Fig. 21.3 se indica el esquema de una instalación eléctrica fotovoltaica aislada, con
todos sus componentes, y que pasamos a describir según la enumeración siguiente:

- Módulos o paneles solares fotovoltaicos.


- Regulador.
- Acumulador.
- Inversor.

Paneles solares fotovoltaicos

Los pane les solares fotovo ltaicos son los elementos fundamentales de la instalación, y
están constituidos por células solares fotovo ltaicas generalmente de silici o, por ser un mate-
rial semiconductor de forma cristalina, con cuatro átomos de valencia y muy abundante en la
naturaleza, aunque también se utilizan otros materiales.

Manual de Instalaciones Eléctricas 309


+ REGULADOR INVERSOR
7 USOC/A
R

BATERIA
USO DIRECTO C/C

Fig. 21.3

La eficiencia de conversión energética de las células solares fotovoltaicas es bastante baja,


del orden de un 20 % máximo, proporcionando valores muy reducidos de tensión e intensidad,
por lo cual se agrupan en un panel formando una unidad compacta y resistente, denominada
módulo o panel. El numero de células por panel es variable según los fabricantes, pero oscilan
entre 50 y 100 unidades por panel, conectadas entre sí en serie, formando paneles de 1 a 2 m2,
aunque también para usos aislados pueden ser de menores dimensiones. En la Fig. 21.4 se
muestran dos paneles fotovoltaicos de una instalación.
En el frente del panel se dis-
pone un vidrio templado, antirre-
flectante, que protege las células
solares de los agentes de la
intemperie, polvo, lluvia, etc.,
siendo además un protector con-
tra los impactos de cualquier
tipo, que pondrían en peligro el
panel. Por la parte posterior se
disponen las conexiones eléctri-
cas, generalmente dispuestas en
una caja de conexiones, así como
los dispositivos de sujeción del
panel, para lograr la inclinación
Fig. 21.4 más adecuada para obtener la
mayor insolación posible.
Los módulos fotovoltaicos producen electricidad en corriente continua (c/c), pudiendo
conectarse unos con otros en serie o en paralelo, para conseguir la tensión deseada.
La potencia de los módulos se mide en watios-pico (Wp), que es la potencia que se corres-

310 Manual de Instalaciones Eléctricas


ponde con una temperatura del panel de 25 ºC, que es la óptima, bajo unas condiciones están-
dar de referencia (STC), ya que esta temperatura afecta a los parámetros de tensión e intensi-
dad de las células fotoeléctricas, de forma que, al aumentar la temperatura, aumenta la intensi-
dad, pero disminuye la tensión. Los fabricantes dan en sus informaciones técnicas esta poten-
cia-pico.
Para determinar la potencia de salida de un panel a otra temperatura se aplicará la fórmula
siguiente:

Siendo:

PT Potencia de salida a la temperatura T


PP Potencia-pico del panel
c Coeficiente de degradación ( 0,3 % / ºC )
11 T Salto térmico referido a 25 ºC ( T - 25)

Comercialmente se fabrican paneles fotovoltaicos de muy diversas potencias-pico, pero los


más habituales se encuentran entre 100 y 200 Wp.
Los módulos tendrán que ser de Clase II y tendrán un grado de protección mínimo IP-65.
En determinadas instalaciones se puede disponer en los paneles, sistemas automáticos de
seguimiento solar, para conseguir el mayor aprovechamiento de la energía del sol, aunque lógi-
camente encarece bastante la instalación, siendo más utilizado este sistema en instalaciones de
espejos y lentes solares.

Reguladores

El regulador es un elemento indispensable para la carga de las baterías, es un regulador de


tensión, que tiene como misión el evitar que se produzca una sobrecarga de energía en las bate-
rías, controlando permanentemente el estado de carga de las mismas y regulando su intensidad
de carga, en función del nivel de carga de las baterías.
E l regulador aísla los paneles solares de las baterías, cuando no hay insolación o cuando ésta
es muy débil y no produciría carga.
Existen dos tipos de reguladores: lineales y conmutados, teniendo mejor rendimiento los
conmutados.
Los reguladores son elementos adicionales a la instalación, que se incluyen en los armarios
eléctricos del cuarto de baterías.
La capacidad de regulación de la carga se mide en Amperios.

Acumuladores o baterías

Son indispensables en los sistemas aislados, ya que la energía de los paneles fotovo ltaicos
necesita un "almacén" donde acumularse en las horas de producción (insolación), hasta que se
consuma en el momento que lo precise y sobre todo, para que el sistema sea continuo también,
en las horas en que el sol se ausenta, o en días nublados.
Las baterías utilizadas en los sistemas solares fotovo ltaicos tienen que estar diseñadas espe-

Manual de Instalac iones Eléctricas 311


cialmente para este trabajo, no pudiendo utilizarse para esta finalidad otro tipo de baterías, aun-
que sean del mismo principio de funcionamiento, por ejemplo las de automóviles, ya que sus
características de carga y descarga son completamente diferentes.
Las baterías se definen por su tensión en Voltios (V) y por su capacidad en Amperios-hora (A-h).
Se denomina "autonomía" del sistema al tiempo que se pueden abastecer los consumos, sin
que las baterías reciban carga, es decir que los módulos no reciban la luz solar, esto define el
número de baterías que habrá que conectar en paralelo, para conseguir la autonomía deseada.
Uno de los tipos utilizados son las baterías de plomo, con un electrolito ácido, pero que sue-
len disponer los electrodos con una capa de antimon io. Se suelen utilizar con más frecuencia
las de 6 V y 200 Ah de capacidad y las de 12 V y 250 Ah, aunque también las hay de 24 V y
de capacidad mucho mayor.
También se suelen emplear las baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd), que son más caras que
las de plomo pero tienen una mayor duración.

Inversores o convertidores

El inversor es el elemento que convierte la corriente continua en corriente alterna, indispen-


sable para poder utilizar los receptores normales que suelen ser en su mayoría de corriente
alterna.
Si en la instalación se dispusiese de receptores de corriente continua, se alimentarán antes
del inversor tal y como se ve en la Fig. 21.3.
Las características más importantes de un inversor son la potencia nominal y el valor eficaz
de tensión alterna de salida, que lógicamente será de igual valor que los receptores a los que
vaya a alimentar.

COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN CONECTADA A RED ELÉCTRICA

En la Fig. 21.5 se muestra una instalación solar fotovo ltaica conectada a una red eléctrica,
cuyos componentes principales son los siguientes:

- Módulos o paneles solares fotovoltaicos.


- Regulador.
- Inversor.
- Contador.
- Cuadro eléctrico de transferencia.

Los elementos descritos en el sistema de instalación aislada ya no los repetiremos aquí,


puesto que son similares para ambas instalaciones y pasaremos a describir los componentes
nuevos, representados en el esquema de la Fig. 21. 5.
Los módulos solares fotovolta icos son iguales en cualquier sistema dependiendo únicamen-
te de su potencia-pico y dimensiones, así como del número de ellos instalados en cada "campo
solar", función de su magnitud, siendo en el caso que nos ocupa más numerosos que en los sis-
temas aislados.

El regulador aquí tiene como misión estabilizar la tensión de salida del campo solar, para man-
tenerlo en los valores aceptables, ya que en este caso no existen baterías de almacenamiento.

312 Manual de Instalaciones Eléctricas


El inversor tiene que transformar la corriente continua en alterna, de la misma tensión y fre-
cuencia que la de la red donde vaya a ser insertada.

REGULADOR INVERSOR

7 Uso Directo
R

AC

Uso Red eléctrica

CONTADOR 1'

Fig. 21. 5

Contador

El contador sirve para medir la energía eléctrica en el caso de inserción en la red eléctrica,
para cuantificar la energía "vertida" y poder evaluar el importe que abonará la compañía eléc-
trica y en el caso del consumo de la red, para eva luar este consumo y tarifado a la compañía,
Los contadores miden la energía consumida en watios-hora (W-h) o ki lowatios-hora (kW-h).

Cuadro eléctrico de transferencia

Este cuadro se interpone entre la red eléctrica y e l contador, y en él se instalan todos los dis-
positivos de maniobra, protección, señalización y control de todos los parámetros importan-
tes, que deben sincronizarse con los de la red eléctrica a la que sirven, estando regulados auto-
máticamente para realizar las inversiones de paso de la corriente eléctrica, según proceda, del
campo so lar hacia la red, o bien de la red hacia los receptores eléctricos.

DISE - O Y CÁLCULO DE PÉRDIDAS


Para iniciar el diseño de una instalación fotovo ltaica, comenzaremos por definir los ángulos
de orientación y asentamiento de los módulos o paneles solares, reflejados en la Fig. 21. 6.

- Ángulo de inclinación ( ~ ) es el ángulo que forma la superficie del panel con el plano hori-
zontal. Para un panel en posición vertical,~ = 90º y para un panel en posición horizontal ~ = O.
Ángulo de acimut (a), es el ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de
la normal a la superficie del panel con el meridiano del lugar.
Para un panel orientado al Sur sería a = O; orientado al Este sería a = - 90° ; y orientado al
Oeste sería a = + 90º.

Manual de Instalaciones Eléctricas 313


N

s
Fig. 21. 6

Cálculo de pérdidas por orientación e inclinación

Las pérdidas de radiación causadas por una orientación e inclinación distintas a las óptimas
están limitadas a unos valores determinados, según los casos de instalación de los paneles.

La posición considerada óptima de los paneles solares fotovo ltaicos es la que responde a la
potencia máxima (potencia-pico) del panel y que se considera para las condiciones siguientes:

- Irradiancia 1000 W /m2


- Distribución espectral AM 1,5 G
- Incidencia de la radiación normal
- Temperatura de las células 25 ºC

Determinado el ángulo de acimut del captador solar, se determinarán los límites de inclina-
ción aceptables de acuerdo a las pérdidas máximas respecto a la inclinación optima estableci-
da. Para ello se utilizará el diagrama de la Fig. 21.7 válido para una latitud (<l>) de 41 º de la
siguiente forma:
Conocido el acimut, determinamos en dicho diagrama los límites para la inclinación en el
caso (<l>) = 41°. Para el caso general las pérdidas máximas por este concepto son del 10 %,
para superposición del 20 % y para integración arquitectónica del 40 % .

l . Los puntos de intersección del límite de pérdidas con la recta de acimut, nos propor-
cionan los valores de inclinación máxima y mínima del panel.
2. Si no hay intersección entre ambas, las pérdidas son superiores a las permitidas y la ins-
talación estará fuera de los límites. Si ambas curvas se interceptan, se obtienen los valo-
res para la latitud (<l>) = 41 °y se corrigen de acuerdo a lo indicado a continuación.
3. Se corregirán los límites de inclinación aceptables, en función de la diferencia entre
la latitud del lugar y la de 41 ° de acuerdo con las siguientes fórmulas:

a) Inclinación máxima = inclinación ( □ = 41°) - ( 41 - latitud)


b) I11clinación mínima = inclinación ( □ = 41°) - (41 - latitud); siendo 5° su valor mínimo.
4. En casos cerca del límite y como instrumento de verificación se utilizará la siguiente fórmula:

314 Manual de lnstalaciones Eléctricas


Para 15º< f3 < 90º

Pérdidas(%)= 100 • (1,2 • 10 4 (/3 - <P + 10)1 + 3,5 • 10 · a5 2


))

Para f3 < 15º

Pérdidas (%) = 100 • (1,2 • 10-' (/3 - <P + 10)1)


Expresando: a, /3, y <P en grados sexagesimales, y siendo <P La latitud del Lugar.

N -165º

100%
-105º 95% -100%
90% • 95%
80%-90%
w E
70%-80%
60% • 70%
-75º 50%-60%
40%- 50%
30% -40%
<30%

,/
Angulo de -1 5°
15°
s
inclinación (~)

0 , Q
'-- Angulo de acimut (a) ~

Fig. 21. 7

Cálculo de pérdidas por sombras

El método de cálculo de las pérdidas de radiación solar que experimenta una superficie por
sombras, consiste en la comparación del perfil de obstáculos que afecta a la superficie de estu-
dio, con el diagrama de la trayectoria solar que se representa en la Fig. 21.8 siguiendo el
siguiente procedimiento:

a) Obtención del perfil de obstáculos

Consiste en localizar los principales obstáculos que afectan a la superficie en términos de


sus coordenadas de posición, ángulo de desviación, respecto a la dirección Sur (acimut) y
ángulo de inclinación, respecto al plano horizontal (inclinación) . Para ello se puede utilizar un
teodolito.

Manual de Instalaciones Eléctricas 315


b) Representación del perfil de obstáculos

Consiste en la representación del perfil de obstáculos sobre el diagrama de la trayectoria del


sol durante todo el año representado en la Fig. 21.8, válido para las localidades de la Península
Ibérica y Baleares, (para las Islas Canarias, el diagrama debe desplazarse 12° en sentido ver-
tical ascendente). Dicha banda se encuentra dividida en porciones delimitadas por las horas
solares (negativas antes del medio día solar y positivas, después), e identificadas por una letra
y un número (Al, A2, . . ...Dl4, etc.).

Elevación(º)
80

- 12 O -9 O -6 O -3 O o 30 60 90 12 O
Acimut(º)
<•I los grados de ambas escalas son sexagesimales

Fig. 21.8

e) Selección de la banda de referencia para los cálculos

Cada una de las porciones de la Fig. 21.8 representa el recorrido del sol en un determinado
periodo de tiempo (una hora a lo largo de varios días), y tiene por tanto, una determinada con-
tribución a la irradiación solar g lobal anual que incide sobre la superficie de estudio. Así, el
hecho de que un obstáculo cubra una de las porciones supone una cierta pérdida de irradiación,
en particular aquella que resulte interceptada por el obstáculo. Deberá escogerse como referen-
cia para e l cálculo la tabla más adecuada de entre las que se incluyen al final de la lección.

d) Cálculo final

La comparación del perfil de obstáculos con el diagrama de trayectorias del sol, permite cal-
cular las pérdidas por sombreado de la radiación solar global que incida sobre la superficie, a
lo largo de todo el año.
Para ello, se han de sumar las contribuciones de aquellas porciones que resulten total o par-
cialmente ocultas, por e l perfil de obstáculos representado. En el caso de ocultación parcial se
utilizará el factor de llenado (fracción ocu lta respecto del total de la porción), más próximo a
los valores de 0,25, 0 ,50, 0,75, ó 1.
En la instalación fotovoltaica existen otras pérdidas que también habrán de tenerse en cuenta,
como son las pérdidas por caídas de tensión de todo el circuito, pérdidas por polvo y suciedad de

316 Manual de Instalaciones Eléctricas


los paneles, por temperatura, por rendimientos de sus componentes, etc., que se evaluarán en un
porcentaje detemünado, en cada caso.

APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Los sistemas solares aislados son los que más aplicaciones tienen en cuanto a los servicios de
viviendas, o edificios destinados a viviendas (aunque aún no son obligatorios), siendo el sistema
idóneo para lugares de consumo donde no llega la distribución eléctrica, viviendas aisladas, refu-
gios de montaña, casas de campo, etc.
Este sistema con una inversión no muy elevada p uede conseguir una autonomía de varios
días sin sol, aunque se complementa muy bien con la utilización de un grupo electrógeno, por
si las ausencias de sol se prolongasen demasiado.
Los sistemas aislados son también de gran aplicación para instalaciones de señalización, de
medición de telecomunicaciones en lugares aislados y con consumos muy pequeños. También en
servicios del sector terciario, en bombeos de aguas, y en combinación con otros sistemas de ener-
gías renovables, como la eólica etc. IguaJmente en alumbrados, públicos o privados, de viales, de
paseos en jardines, sistemas de alarmas, balizas, etc ..
Las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red eléctrica son por el contrario, ins-
talaciones más sofisticadas, necesitan de una mayor inversión y además presentan una serie de
ventajas, como por ejemplo, la ausencia de costes de combustibles en su producción con los
consiguientes beneficios medioambientales, accesos a ayudas y subvenciones económicas por
parte de la administración, etc.
Tampoco hay que olvidar el principal incentivo, que es la venta a la red de la energía genera-
da, con establecimiento de incentivos sin límite temporal, en forma de primas sobre las energías
convencionales, etc.
Los sistemas más utilizados son por un lado, las instalaciones sobre tejados ya construidos,
donde la instalación de los paneles fotovo ltaicos no representa peligro a lguno para la cubierta,
ni de sobrecargas, ni de sujeción y estanqueidad.
Otro sistema es la utilizac ión como plantas de producción a nivel industrial, con una explo-
tación puramente comercial. Y por último, su integración en edificios de nueva construcción
sobre todo edificios singulares como los hospitalarios, educativos, deportivos, comerciales,
etc. , aunque también pueden ser de viviendas, quedando en estos casos totalmente integrados
en la cubierta del edificio, siendo un sistema más seguro y eficiente que sobre cubiertas de edi-
ficios ya construidos.

INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

La principal ventaja de los sistemas fotovoltaicos es la de no tener que ocupar un espacio fisi-
co diferente, al que ya ocupa un edificio de por sí, integrándose en las cubiertas, terrazas, fachadas
o cerramientos del propio edificio, incluso fonnar parte de alguno de sus elementos constructivos,
ampliando su utilización como aislamiento térmico o acústico, o filtro de acciones exteriores al
nüsmo, además de productor de energía eléctrica.
Infinidad de veces he pensado que algún día se construirá la "teja solar fotovoltaica ", cum-
pliendo la doble misión, como elemento de cubrición del tejado y al mismo tiempo, generador
de energía.
Hoy día ya es un hecho la integración de los paneles solares fotovoltaicos con la arquitec-

Manual de Instalaciones Eléctricas 317


tura del edificio, existiendo en el mercado una gran variedad de modelos de paneles, con
variantes de placas y células de diferentes formas colores y tonos, que se adapten a una "arqui-
tectura solar", que no rompa con la estética de los edificios y su integración sea total. Por ello,
se han desarrollado los encapsulados de células convencionales en cristal, cuyos módulos se
pueden utilizar como cerramientos, cubriendo los requerimientos técnicos y estéticos de dise-
ño, al mismo tiempo que son semitransparentes, permitiendo la entrada de la luz exterior, muy
adecuados para lucernarios, invernaderos, dientes de sierra, etc.
Los puntos críticos a tener en cuenta son dos: en primer lugar, el sistema de fijación de
paneles sin perder la estanqueidad, y en segundo lugar, la sobrecarga que no suele ser muy
importante pero que se debe tener en cuenta (su valor está en torno a los 35 kg/m 2 ).
El actual Código Técnico de la Edificación (CTE), obliga a incorporar una parte de ener-
gía eléctrica solar fotovoltaica mínima a determinados edificios, cuando se superan unos deter-
minados límites de aplicación en función de la exigencia básica EH-5, del Documento Básico
DB-HE Ahorro Energético.

Estos edificios y sus límites son los siguientes

Tipo de Uso Límite de aplicación

Hipermercado 5.000 m2 construidos


Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos
Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos
Administrativo 4.000 m2 construidos
Hoteles y hostales 100 plazas
Hospitales y clínicas 100 camas
Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos

La potencia eléctrica mínima de contribuciónfotovoltaica, determinada en aplicación de la


exigencia básica HE-5, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes
casos:

a) Cuando se cubra la producción eléctrica estimada, que correspondería a la potencia


mínima, mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energía renovables.
b) Cuando el emplazamiento no cuente con el suficiente acceso al sol, por barreras exter-
nas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas.
c) En rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de
la configuración previa del edificio existente, o de la normativa urbanística aplicable.
d) En edificios de nueva planta cuando existan limitaciones no subsanables, derivadas de
la normativa urbanística aplicable, que imposibiliten de forma evidente, la disposición
de la superficie de captación necesaria.
e) Cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de pro-
tección histórico-artística.

En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará en el
proyecto la inclusión de medidas o elementos alternativos, que produzcan un ahorro eléctrico,
equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar, mediante mejoras en ins-

318 Manual de Instalaciones Eléctricas


talaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación, regulación de moto-
res o equipos más eficaces.

Cuantificación y cálculo de las exigencias de la HE-5

La contribución fotovo ltaica de la demanda energética del edificio será función, en primer
lugar, de la zona climática en la que se encuentre el edificio, definiéndose cinco zonas climá-
ticas en base a la radiación solar global media diaria anual sobre una superficie horizontal (H),
tomándose los intervalos que se relacionan para cada una de las zonas, según se indican en la
Tabla XXI-1.
Tabla XXI-1
Radiación Solar Global
RADIACIÓN SOLAR
ZONA CLIMÁTICA
MJ/m 2 KWh/m 2
I H < 13,7 H < 3,8

11 13,7 :S H < 15,1 3,8 :S H < 4,2

111 15,1 :S H < 16,6 4,2 :S H < 4,6

IV 16,6 :S H < 18,0 4,6 :S H < 5,0

V H ~ 18,0 H ~ 5,0

Fig. 21 9 Zonas climáticas

Manual de Instalaciones Eléctricas 319


TABLA - XXI.2
ZONAS CLIMÁTICAS DE CAPITALES DE PROVINCIAS

CAPITAL DE PROVINCIA ZONA CLIMÁTICA LATITUD(º)

Albacete V 38,93
Alicante V 38,36
Almería V 36,85
Avila IV 40,65
Badajoz V 38,88
Barcelona lI 41 ,42
Bilbao l 43,30
Burgos II 42,37
Cáceres V 39,47
Cádiz IV 36,5 1
Castellón de la Plana IV 39,95
Ceuta V 35,9 1
Ciudad Real IV 37,98
Córdoba IV 37,85
Coruña (a) 1 43,37
Cuenca lll 40,06
Donostia - San Sebastián I 43,3 1
Girona lll 4 1,80
Granada IV 37,18
Guadalajara IV 40,62
Huelva V 37,25
Huesca Ill 42,13
Jaén IV 37,77
León III 42,58
Llcída IlI 4 1,62
Logroño ll 42,65
Lugo 11 43,25
Madrid IV 40,43
Málaga IV 36,66
Melilla V 35,28
Murcia IV 37,98
Ourense II 42,33
Oviedo I 43,35
Palencia ll 41 ,02
Palma de Mallorca IV 39,55
Palmas de Gran Canaria (las) V 28,6 1
Pamplona II 42,77
Pontevedra I 42,43
Salamanca lll 40,95
Santa Cruz de Tenerife V 28,47
Santander l 43,47
Segovia Ill 40,95
Sevilla V 37,41
Soria lll 41 ,77
Tarragona JII 41,12
Teruel III 40,33
Toledo IV 39,55
Valencia IV 39,48
Valladolid II 4 1,72
Vitoria - Gasteiz I 42,85
Zamora III 41,50
Zaragoza IV 41,67

320 Manual de Instalaciones Eléctricas


En la Tabla XXI-2 se especifican las zonas climáticas de las distintas capitales de provincia,
al mismo tiempo que en el mapa de la Fig. 21.9 se indican los límites de cada zona climática.

Determinación de la potencia a instalar

La potencia a instalar se determina por medio de la siguiente fórmula:

Siendo:

PP Potencia pico a instalar (kWp).

c Coeficiente función de la zona climática definido en la Tabla XXI-3.

A-B Coeficientes función del uso del edificio definidos en la Tabla XXI-4.

S Superficie construida del edificio (m 2) .

TABLAXXI-3
COEFICIENTE CLIMÁTICO

ZONA CLIMÁTICA COEFICIENTE "e"

I 1
11 1,1
111 1,2
IV 1,3
V 1,4

TABLAXXI-4
COEFICIENTES DE USO

TIPO DE USO COEFICIENTE "A" COEFICIENTE "B

Hipermercado 0,001875 - 3,13


Multitienda y centros de Ocio 0,004688 - 7,81
Nave de almacenamiento 0,001406 - 7,81
Administrativo 0,001223 1,36
Hoteles y hostales 0,003516 - 7,81
Hospitales y clínicas privadas 0,000740 3,29
Pabellones de recintos feriales 0,001406 - 7,81

Manual de Instalaciones Eléctricas 321


En cualquier caso, la potencia pico mínima a instalar será de 6,25 kWp y el inversor ten-
drá una potencia mínima de 5 kW.

La superficie ( S) a considerar para el caso de edificios ejecutados dentro de un mismo


recinto será:

a) En el caso que se destinen a un mismo uso, la suma de la superficie de todos los edifi-
cios del recinto.
b) En el caso de distintos usos de los establecidos anteriormente, dentro de un mismo edi-
ficio o recinto, se aplicarán a las superficies construidas correspondientes la potencia
pico mínima, aunque éstas sean inferiores al límite de aplicación indicado, con arreglo
a sus usos. La potencia pico mínima a instalar será la suma de las potencias picos de
cada uso, siempre que resulten positivas. Para que sea obligatoria esta exigencia, la
potencia resultante debe ser superior a 6,25 kWp.

La disposición de los módulos se hará de tal manera que las pérdidas debidas a la orienta-
ción e inclinación del sistema y a las sombras sobre el mismo, sean inferiores a los límites esta-
blecidos en la Tabla XXJ-5.

TABLAXXI -5
PÉRDIDAS LÍMITE

CASO ORIENTACION E SOMBRAS TOTAL


INCLINACIÓN
General 10 % 10 % 15 %
Superposición 20% 15 % 30 %
Integración arquitectónica 40% 20% 50%

En la Tabla XXJ-5 se consideran tres casos: general, superposición de módulos e integra-


ción arquitectónica, Se considera que existe integración arquitectónica, cuando los módulos
cumplen una doble función, energética y arquitectónica y además sustituyen elementos cons-
tructivos convencionales, o son elementos constituyentes de la composición arquitectónica. Se
considera que existe superposición arquitectónica, cuando la colocación de los captadores se
realiza paralela a la envolvente del edificio, no aceptándose en este concepto la disposición
horizontal, con el fin de favorecer la autolimpieza de los módulos. Una regla fundamental a
seguir, para conseguir la superposición o integración de las instalaciones solares, es la de
mantener, dentro de lo posible, la alineación con los ejes principales del edificio.
En todos los casos se han de cumplir las tres condiciones: pérdidas por orientación e incli-
nación, pérdidas por sombreado y pérdidas totales inferiores a los límites estipulados respec-
to a los valores obtenidos con orientación e inclinación óptimos y sin sombra alguna. Se con-
siderará como orientación óptima el sur y la inclinación óptima la latitud del lugar menos 1O".
Sin excepciones, se deben evaluar las pérdidas por orientación e inclinación y sombras del
sistema generador de acuerdo a lo estipulado anteriormente. Cuando por razones arquitectó-

322 Manual de Instalaciones Eléctricas


nicas excepcionales no se pueda instalar toda la potencia exigida, se justificará esta imposi-
bilidad analizando las distintas alternativas de configuración del edificio y de ubicación de la
instalación, debiéndose optar por aquella solución que más se aproxime a las condiciones de
máxima producción.

MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN

El mantenimiento es una operación muy importante en las instalaciones solares fotovo ltai-
cas ya que de este depende, por un lado el rendimiento de la instalación y por otro, la vida y
amortización de la propia instalación.
Por ello, además de ejercer una vigilancia constante de todos los parámetros funcionales de
la instalación (tensión, energía, intensidad, etc.) se verificará una limpieza permanente de los
módulos solares, y una vigilancia del funcionamiento de todos los equipos de la instalación,
debiendo practicar un mantenimiento preventivo, incluyendo en una revisión semestral con
las siguientes operaciones:

a) Se comprobarán todas las protecciones y conexiones eléctricas.

b) Se comprobará el estado de los módulos o paneles solares, verificando el estado de las


conexiones.

c) Se comprobará el estado del mversor, su funcionamiento, lámparas de señalización,


alarmas etc.

d) Se comprobará el estado mecánico de los cables de la instalación, su conexión, toma de


tierra, apriete de bomas, pletinas, transformadores, ventiladores/extractores, uniones,
reapriete, limpieza, etc.

El mantenimiento se realizará por personal técnico competente, que conozca la tecnología


solar fotovoltaica y las instalaciones eléctricas en general; se tendrá un libro de mantenimien-
to, en el que se reflejarán todas las operaciones realizadas así como el mantenimiento correc-
tivo, cuando se realice.

Ejemplo:

Determinar la potencia solar fotovoltaica a instalar en un edificio de 4.000 m2 destinado a


hotel, para 200 plazas situado en Alicante, disponiendo los paneles solares fotovoltaicos en la
terraza del hotel, en disposición general, con una inclinación de 45º respecto a la horizontal y
una orientación de 15º hacia el Oeste.
En primer lugar, determinaremos los límites de inclinación aceptable de los paneles para
comprobar si cumple con el Código Técnico de la Edificación, cuyas pérdidas por este concep-
to no deben sobrepasar el 10%.
Para ello, con el dato del ángulo de orientación (acimut) a= 15º determinamos según la Fig.
21.10, los límites para el caso de <I> = 41 º. Los puntos de intersección del límite de pérdidas del
10% (borde exterior de la región 90-95%), nos proporciona los valores siguientes:

Manual de Instalaciones Eléctricas 323


Inclinación máxima ........ 60°
Inclinación mínima......... 7°

Realizamos las correcciones para la latitud del lugar (Alicante).

Inclinación máxima = 60 - (41- 38,36) = 60 - 2,64 = 57,36°


Inclinación mínima = 7 - (41 - 38,36) = 7 - 2,64 = 4,36°

Valores que están por encima y por debajo de la inclinación del panel (45º) cumpliendo por
tanto los requisitos del Código Técnico en cuanto a pérdidas por orientación e inclinación.
N ·165°

100%
95% - 100%
90% · 95%
w 80% · 90%
70% · 80%
60% • 70%
50%-60%
40%-50%
30% · 40%
<30%

,/
Angulo de
inclinación (~)

0 , Q
~ Angulo de acimut (a) ~

Fig. 21. 10

Seguidamente comprobaremos las pérdidas por sombras para ver si cumplen con lo dispues-
to en el Cód igo Técnico; para ello disponemos el perfil de obstáculos que producen las som-
bras sobre la terraza del hotel, sobre el diagrama solar (a igual escala), tal y como representa
la Fig. 21.11, y elegimos de las tablas de referencia del Apéndice la que más se aproxime a los
datos de nuestra instalación; a = 15° y~ = 45º, siendo la representada en la Fig. 21.12.

A continuación determinaremos las pérdidas por sombreado en % de la irradiación global


incidente anual, evaluando los porcentajes de sombra que afectan a cada celda del diagrama, y
multiplicándoles por los coeficientes de la citada tabla:

0,25B7+0,75A7+0,25B5+0,25A5+0,25A6+0,50B6+ 1A8+0,50B8+0,25C6+0,25Al0 =

0,25 X 0,55 + 0,75 X 0,54 + 0,25 X 1,12 + 0,25 X 1,32 + 0,25 X 2,14 + 0,50 X 1,82 + 1 X 1,33
+ 0,50 x 1,36 + 0,25 x 2,00 + 0,25 x O, 18 = 5,153 % inferior al 10% admisible, por lo que se
considera apto.

324 Manual de Instalaciones Eléctricas


Observamos también que el total de pérdidas por sombras y orientación e inclinación sobre-
pasa en muy poco el valor del 15 % admisible, considerándolo apto.

10 + 5,153 = 15,153 %

Elevación(º)
80

- 12 O -9 O -6 O -3 O o 30 60 90 12O
Acimut(º)
<•> los grados de ambas escalas son sexagesimales

Fig. 21.11

Ref. P=35º
Fig. a=30º
21. 8 A B e D
13 0,00 0,00 0,00 0,10

11 0,00 0,00 0,03 0,06

9 0,02 0,10 0,19 0,56

7 0,54 0,55 0,78 1,80


1
5 1,32 1,12 1,40 3,06

3 2,24 1,60 1,92 4,14


1 2,89 1,98 2,31 4,87
1
2 3,16 2,15 2,40 5,20

1 4 2,93 2,08 2,23 5,02

6 2,14 1,82 2,00 4,46

8 1,33 1,36 l,48 3,54


1
10 0,18 0,71 0,88 2,26

12 0,00 0,06 0,32 1,17

14 0,00 0,00 0,00 0,00

Fig. 21.12 Fig. 21.13

Manual de Instalaciones Eléctricas 325


Por último, calcularemos la potencia-pico necesaria para la instalación, partiendo de la
fórmula ya indicada:

P P = c (A · S + B)

Para ello extraemos el coeficiente climático de la Tabla XXI-3, partiendo de la zona climáti-
ca de Alicante y los coeficientes de uso de la Tabla XXI-4, y sustituyendo en la fónnula anterior:

pp = 1,4 ( 0,003516 x 4.000 - 7,81) = 8,756 kW-p

En la Fig. 21.13 se muestra una vista de la instalación.

APÉNDICE
TABLAS DE REFERENCIA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR SOMBRAS

TABLAC.1

Ref. P•JS- P=O- P-=900 P=35º


a=O- a =O- azoo a=30º
Fi&- A 8 c D A 8 c D A 8 c D A B c D
21.8

13
11
000
0,00 º·ºº
0,01
0,00
0,12 º·ºº º·ºº
0,44
0,00 0,00
0,01 º·ºº
0,18
0,18
1,05 º·ºº
0,00
0,00
0.01
0,00
0.02
0.15
0,15
0.00 0,00 O 00

º·ºº º·ºº 0,03


0.10
0,06
9 0,13 0,41 0,62 1.49 0.05 0.32 0,70 2,23 0,23 0,50 0,37 O lO 0,02 O 10 0, 19 0,56
7 1 00 0,95 1.27 2,76 0,52 0,77 1,32 3,56 1,66 1,06 0,93 078 O 54 0,55 0,78 1,80
5 1,84 1,50 1,83 3,87 1,11 1,26 1,85 4,66 2,76 1,62 1.43 1 68 1,32 1 12 1.40 3,06
3 2,70 1,88 2,21 4,67 1,75 1,60 2,20 5,44 3,83 2,00 1,77 2,36 2,24 1,60 1,92 4,14
1 3,17 2,12 2,43 5,04 2,10 1,81 2,40 5,78 4,36 2.23 1 98 2,69 2,89 1,98 2 31 4,87
2 3,17 2,12 2,33 4,99 2,11 1.80 2,30 5,73 4.40 2,23 1 91 2 66 3 16 2 15 2,40 5.20
4 2.70 1.89 2,01 4,46 1.75 1,61 2,00 5,19 3,82 2,01 1 62 2,26 2,93 2,08 2,23 5,02
6 1,79 1,51 1,65 3,63 1,09 1,26 1,65 4,37 2,68 1,62 1,30 1,58 2,14 1,82 2,00 4.46
8 0,98 0,99 1.08 2,55 0.51 0.82 1,11 3,28 1.62 1,09 O 79 O 74 1,33 1 36 1.48 3,54
10 O 11 0.42 0.52 1,33 0,05 0,33 0,57 1,98 0,19 0,49 O 32 0,10 o, 18 O 71 0,88 2,26
12 000 0.02 0,10 0,40 0,00 0,02 0,15 0,96 0,00 0,02 0,02 0,13 0,00 0,06 0,32 1,17
14 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00
º·ºº 0,17 000 0,00 0,00 O 13 O 00 O 00
º·ºº 0.22

326 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA C.2

Ref. P=90º p=35º P=90º P=35"


u=30º u=60º u=60º u=-30º
Fig.
21.8 A B e D A B e D A B e¡ D A B e D

13
IJ
0,10
0,06
0,00
0,01
0,00
0,15
0,33
0,51 º·ºº
º·ºº º·ºº0,00
0,00
0,08
0,14
0,16
0,00 0,00

º·ºº 0,01
0,00
0,27
0,43
0,78 º·ºº
º·ºº º·ºº º·ºº
0,03 0,37
0,22
1,26
9 0,56 0,06 0,14 0,43 0,02 0,04 0,04 0,02 0,09 0,21 0,33 0,76 0,21 0,70 1,05 2,50
7 1,80 0,04 0,07 0,31 0,02 0,13 0,31 1,02 0,21 0,18 0,27 0,70 1,34 1,28 1,73 3,79
5 3,06 0,55 0,22 0,11 0,64 0,68 0,97 2,39 0, 10 0,11 0,21 0,52 2,17 1,79 2,21 4,70
3 414 1,16 0,87 0,67 1,55 1,24 1,59 3,70 0,45 0,03 0,05 0,25 2,90 2.05 2 43 5,20
1 4,87 1,73 1,49 1,86 2,35 1,74 2,12 4,73 1,73 0,80 O 62 0,55 3,12 2,13 2,47 5,20
2 5,20 2,15 1,88 2,79 2,85 2 05 2,38 5,40 2,91 1.56 1,42 2,26 2,88 1,96 2,19 4,77
4 5,02 2,34 2,02 3,29 2,86 2,14 2,37 5,53 3,59 2,13 1,97 3,60 2,22 1,60 1,73 3,91
6 4,46 2,28 2,05 3,36 2,24 2,00 2,27 5,25 3,35 2,43 2,37 4,45 1,27 1.11 1,25 2,84
8 3,54 1,92 1,71 2,98 1,51 1,61 1,81 4,49 2,67 2,35 2,28 4,65 0,52 0,57 0,65 1,64
10 2,26 1, 19 1,19 2,12 0,23 0,94 1,20 3,18 0,47 1,64 1,82 3,95 0,02 0,10 0,15 0,50
12
14
1,17
0,22
0,12

º·ºº º·ºº
0,53 1,22
0,24
0,00
0,00
0,09 0,52

º·ºº º·ºº
1,96
0,55 º·ºº 0,19

º·ºº º·ºº º·ºº


0,97 2,93
1,00 º·ºº
º·ºº º·ºº
º·ºº º·ºº
0,03 0,05
0,08

TABLA C.3

Ref. P=90º P=35º P=90º


a=-30º u=-60º u = -60º
Flg.
21.8
A B e D A B e D A B e D

13
11
0,00
000
0,00
0,05
0,00
0,60
0,24
1.28
0,00
0,00
0,00
0,04
0.00
0,60
O 56
2,09 º·ºº º·ºº
0,00 0,06
O 00
1,10
1,01
3,08
9 043 1,17 1,38 2,30 0,27 0,91 142 3 49 0,55 1,60 2,11 4.28
7 2,42 1,82 1,98 3,15 1 51 1,51 2,10 4,76 2,66 2,19 2,61 4,89
5 3,43 2.24 2,24 3,51 2,25 1,95 2,48 5,48 3,36 2,37 2,56 4,61
3 4 12 2,29 2 18 3,38 2,80 2,08 2,56 5,68 3,49 2,06 2,10 3,67
1 4,05 2, 11 1,93 2,77 2,78 2,0 1 2,43 5,34 2,8 1 1,52 1.44 2,22
2 3,45 1,71 1,4 1 1,8 1 2,32 1.70 200 4.59 1,69 0,78 0,58 0,53
4 2,43 1.14 O 79 0,64 1,52 1,22 1,42 3,46 0,44 0,03 0,05 024
6 1,24 0,54 0,20 O 11 0,62 0,67 O 85 2,20 0, 10 0,13 0,19 0,48
8 0,40 0,03 0,06 0,31 0,02 0,14 0,26 0,92 0,22 0,18 0,26 0,69
10 0,01 0,06 0,12 0,39 0,02 0,04 0,03 0,02 0,08 0,21 0,28 0,68
12
14
0,00

º·ºº
0,01
o.oo
0,13

º·ºº
0,45
0:21 º·ºº
º·ºº
0,01
0,00
0,07

º·ºº
0,14
0,12
0,00 0,02

º·ºº º·ºº
0,24
0,00
0,67
0,36

Manual de lnstalaciones Eléctricas 327


LECCIÓN 22
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO.
(PARARRAYOS)
GENERALIDADES.- Uno de los fenómenos naturales que mas atemoriza a la humanidad
desde sus orígenes ha sido el miedo a las descargas eléctricas de la naturaleza, que conocemos
vulgarmente con el nombre de "rayos", y este miedo no es infundado debido a sus efectos gra-
ves y devastadores, que pueden provocar la muerte fulminante de personas y animales, así
corno la destrucción o incendio de árboles, casas o incluso edificios enteros.

Es por ello, que en esta lección vamos a analizar todo el fenómeno natural, desde sus oríge-
nes, hasta el final, así como el estudio de los diversos medios existentes para la protección de
esta grave amenaza, que por desgracia, se cobra todos los años un importante número de víc-
timas, y que en muchos de los casos, se podrían haber evitado dotando a los edificios de la ins-
talación adecuada a su índice de riesgo, y en otros casos (en campo abierto, montaña, etc.),
siguiendo las reglas elementales que todo el mundo debiera conocer, para no cometer las
imprudencias que pueden acabar con la vida de las personas.

Como fenómeno eléctrico que es, el rayo se comporta y produce las mismas consecuencias que
cualquier otra corriente eléctrica que pase a través de un cuerpo buen conductor eléctrico, a través
de un mal conductor eléctrico, o incluso a través de un material aislante, dependiendo de su mag-
nitud y de su trayectoria en cada caso.

El rayo produce toda una serie de efectos, que estudiaremos y que son: térmicos, ópticos,
acústicos, electrodinámicos, electroquímicos y electromagnéticos.

El Código Técnico de la Edificación, en uno de sus Documentos Básicos (DB), en su sec-


ción SU-8 (Seguridad de Utilización), trata de la seguridad frente al riesgo causado por la acción
del rayo, y establece las condiciones para dotar a los edificios de instalación de pararrayos, así
como los niveles de protección exigidos en función del riesgo y de la eficacia requeridos.

LA ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA.- La atmósfera tiene una carga eléctrica origina-


da por la ionización de las moléculas de aire, la cual se debe principalmente a tres acciones: en
primer lugar, a las radiaciones recibidas procedentes del sol, en segundo lugar, a las radiacio-
nes de diferentes estrellas (supemovas), y por último a la radiación natural procedente de la tie-
rra. Todas estas radiaciones (partículas alfa, rayos gamma, rayos cósmicos, electrones, proto-
nes, neutrones, etc.) proporcionan la ionización del aire, originando una carga eléctrica, gene-
ralmente de balance positivo (debido a la gran movilidad de los electrones para escapar de la
atmósfera); esta carga no es homogénea (tampoco la atmósfera lo es), y por ello, no está repar-
tida uniformemente, siendo esta ionización mayor en las capas inferiores de la atmósfera,
donde también es mayor la densidad del aire.

De todos es sabido, que la formación de las nubes se origina por la acción de l sol , al evapo-
rar el agua del mar, de los ríos, de la humedad del suelo y del rocío de las plantas, haciendo
que esta evaporación, sature de vapor de agua al aire, el cual, al elevarse a capas superiores de
la atmósfera más frías, se condensa y forma la nube.

328 Manual de Instalaciones Eléctricas


Imaginemos que un número muy elevado de microscópicas gotitas de ese vapor de agua,
cargadas estáticamente de electricidad, constituyen una gota de agua, entonces la superficie de
esta gota es infinitamente menor que la suma de las superficies de las infinitas gotitas peque-
ñas de vapor que la forman, originando una mayor densidad eléctrica (el potencial eléctrico es
inversamente proporcional a la superficie), aumentando el potencial eléctrico de la nube, y ori-
ginando una diferencia de potencial ostensible con respecto a la tierra, quedando cargado como
un inmenso condensador, cuyas armaduras fuesen la nube y la tierra, y el dieléctrico, el aire
que las separa.

Dentro de la nube se segregan grandes masas de gotas de agua, nieve o cristales de hielo,
cargados por grupos, positiva o negativamente, según que su electrización se haya debido,
bien a la acción del aire sobre la superficie de las gotas de agua, o bien, a la fricción de los
cristales de hielo o a su propia congelación, originando cargas irregulares, según se indica en
la Fig. 22.1 creando diferencias de potencial, no sólo entre la nube y la tierra, sino entre
nubes diferentes o entre núcleos, dentro de una misma nube.

A medida que la nube de la tormenta es arrastrada por el viento, se aproxima a una determi-
nada región del terreno, donde se crea esa diferencia de potencial elevada, hasta que las condi-
ciones para la descarga sean propicias, produciendo entonces su neutralización por medio de la
descarga eléctrica que produce el rayo. La intensidad del campo eléctrico depende del gradien-
te de potencial existente y se mide en voltios por centímetro (V x cm).

ALTITIJO(Km.) , - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - , TEMPERATURA °C

IO • :HIELO+ -
32
+ + ♦
+

8 -24

VIENTO
6 - 12

4 o

Fig. 22.1.- Formación de una tormenta

El valor de este potencial establece la importancia de la descarga, pudiendo originar efectos


muy diferentes dependiendo de su magnitud; como ejemplos tenemos las descargas silencio-
sas, los denominados fuegos de san telmo, la luz de los andes, etc. Todos ellos originados con

Manual de Instalaciones Eléctricas 329


potenciales pequeños (entre 150 y 3.000 V x cm). Cuando se trata de gradientes de mayor
potencial (en tomo a los 10.000 V x cm), las dos masas eléctricas de distinto signo fluyen en
busca de su neutralización, produciendo entonces la descarga y por consiguiente el rayo.

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCARGA. EL RAYO.- Todo el proceso de neutraliza-


ción de la descarga eléctrica se produce en un tiempo muy pequeño (oscila entre 5 y 500 µs),
dividiendo el proceso para su estudio en cuatro fases:

Primera fase: Se denomina de iniciación y puede comenzar en una simple gota de agua, bas-
tando un sólo electrón para iniciar todo el proceso (esto equivale a decir que las condiciones son
siempre propicias, ya que la liberación de electrones por los rayos cósmicos y la radiactividad en
el aire, son relativamente fáciles).

Supongamos por un momento que este electrón, que se desprende del átomo de una gota de
agua, inicia un recorrido hacia un campo positivo,
ganando energía en su movimiento; cuando esta
energía adquiere un valor suficiente, comienza a
provocar en su choque con otros electrones de los
átomos con los que tropieza, una nueva emisión
de nuevos electrones, y a su vez, estos electrones
experimentan las mismas vicisitudes que el pri-
mero, y de pronto se tiene una avalancha de elec-
trones que se puede estimar para un campo de
30.000 V x cm, en mas de 1O' partículas por cen-
tímetro, originando lo que será inmediatamente el
"canal de descarga". Este proceso de iniciación se
propaga en una dirección preponderante, con
numerosas ramificaciones en forma de árbol, tal
como se ve en la Fig. 22.2; las ramificaciones que
penetran en un ambiente poco propicio se extin-
guen, mientras que las que se encuentran un
ambiente conductor se alargan y se robustecen,
formando la traza del rayo.

Se2unda fase: Casi simultáneamente con la


fase anterior se produce lo que podemos llamar el
"relleno progresivo" del canal de formación de la
descarga, ya que los iones que deja la avalancha
electrónica, quedan abandonados por los electro-
nes en el extremo positivo del campo, aumentando
el potencial positivo de este lado y el campo así
incrementado, pronto llega a alcanzar una intensi-
dad suficiente para atraer más electrones y formar
un "puente" entre la nube y la tierra, formando lo
que llamaremos la "traza piloto" (aire conduc-
tor), que a través del cual, se produce la descarga
principal, que sigue a continuación.

330 Manual de Instalaciones Eléctricas


Tercera fase.- Se denomina la fase de "descarga principal" y se produce en el instante en que
queda completado el "puente" entre la tierra y la nube, de forma que prorrumpe una masa de elec-
trones en el canal mencionado, que descarga el terminal negativo (generalmente el terreno), y se
produce la descarga principal que denominamos rayo. El rayo también puede ser inverso (tierra-
nube), y suele ser repetitivo ya que los diferentes caminos que toma se pueden interrumpir por falta
de conductividad, como muestra la citada Fig. 22.2.
El rayo ioniza las moléculas de los gases, encerrados en el canal de descarga, y se produce
una elevadísima temperatura, con lo cual, se inflaman dichos gases produciendo una gran lumi-
nosidad a la que denominamos "relámpago".
La fuerte onda de choque en el aire que produce el rayo origina el "trueno", cuyo ruido per-
cibimos más tarde por la menor velocidad de propagación del sonido frente a la de la luz.
El punto de la superficie de la tierra del que parte la traza piloto, es aquel que emite los iones
conductores para formar el canal de descarga y depende de los accidentes topográficos del
terreno y de los objetos conductores que haya en él, como estructuras conductoras, edificios,
árboles, torres, chimeneas, antenas, etc.

Cuarta fase: Por último, a esta fase se la denomina de "recomposición" ya que finalizada la
descarga se percibe aún durante breve tiempo una débil luminosidad en el lugar que ocupaba el
"canal", como consecuencia de la recomposición de los iones del aire y del agua hasta que que-
den neutralizados en sus cargas.
La descarga produce en la atmósfera una acción depuradora al ionizarse el aire, se produce
ozono (0 3) , se condensan los humos y el polvo, que son precipitados por la lluvia sobre la tie-
rra, quedando la atmósfera completamente limpia.
Por el contrario, los efectos de la descarga son devastadores si los elementos que reciben la des-
carga no son conductores, tales como un edificio sin protección, donde el enorme calor desarrolla-
do por el rayo, vaporiza la humedad de los materiales de construcción, produciendo un rápido
aumento de la presión que provoca la desintegración de los elementos constructivos.
Los valores de los parámetros del rayo nunca son iguales ni fijos, ya que dependen de un
elevado número de factores variables y complejos que tienen lugar en cada descarga, pero para
tener una idea del orden de valores, vamos enumerar los siguientes:

Duración de la descarga .. .... ... ... .. .. ... ... ... ... entre 5 µs y 100 ms
Diferencia de potencial .............................. de 30 a 1.000 x 106 V
Intensidad de la corriente ... ... ... .... ... .... .. ... . de 1O a 500 x 103 A
Temperatura alcanzada............................... de 1.000 a 30.000 ºC
Frecuencia de la corriente .. .. .... ... .... ... .. ... .. de 1 KHz a 1 MHz

Tipos de rayos.- La dirección de las descargas atmosféricas, en función del sentido que
siguen los electrones para su neutralización, definen diversos tipos de rayos representados en
la Fig. 22.3, cuyas denominaciones son las siguientes:

A Rayo directo descendente negativo


B Rayo directo descendente positivo
C Rayo indirecto ascendente positivo
D Rayo indirecto ascendente negativo

Manual de Instalaciones Eléctricas 331


A e

·• .. •
••••••
•• ♦• •• ••
••••• ••••
••
•• ••••••••

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

B D

••••••••
•• ••
•• ••
• ••
•••
••
••
Fig. 22.3.- Tipos de rayos

El primer tipo (A) es uno de los más frecuentes en las tormentas continentales, producién-
dose por lo general en los terrenos de topografía llana y montañosa indistintamente.
El segundo tipo (B) es también muy frecuente y se produce en topografías muy accidentadas.
El tercer tipo (C) se suele producir en ciertas ocasiones y en zonas montañosas.
El cuarto tipo (D) es menos frecuente y se suele producir en zonas planas y accidentadas,
en contadas ocasiones.

COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA INSTALACIÓN DE PARARRAYOS.- La


instalación de pararrayos constituye la verdadera protección contra los efectos devastadores de
las descargas atmosféricas sobre los edificios, las cuales a través de esta instalación son captu-
radas y derivadas inofensivamente a tierra.
En sintesis el pararrayos debe de ser el punto emisor de la "traza piloto", para que a través de él
se enlace con el "canal o senda de descarga", que permita la neutralización del potencial estableci-
do entre la tierra y la nube.

332 Manual de Instalaciones Eléctricas


Esencialmente, la instalación consta de tres partes perfectamente definidas tal y como se
representan en la Fig. 22. 4 y que son las siguientes:

Elementos de captación
Red conductora
Toma de Tierra
Dispositivos de protección interior

Elementos de captación.- Los elementos de captación, como su nombre indica, tienen por
objeto la iniciación de la traza piloto que promueve la descarga eléctrica, para enlazar con el
canal de descarga, por el cual se produce la descarga total.
El elemento de captación convencional suele ser una barra de acero o de cobre que termina
en punta, para conseguir el denominado "efecto punta", que consiste en que las cargas eléctri-
cas en un conductor no se distribuyen uniformemente, sino que se acumulan en las partes más
afiladas, con lo cual la densidad de carga en la punta del pararrayos es tal que ioniza el aire que
le rodea, convirtiéndose en conductor y a través del cual se inicia la traza piloto.
Estas puntas son el lugar por donde se produce la descarga eléctrica entre la nube y la tie-
rra, y por ello, suele ir reforzada con un metal de elevado punto de fusión, que suele ser el
tungsteno.

ELEMENTOS DE CAPTACIÓN
o o
o o
o o o
o o o
o o o RED CONDUCTORA

o o o o
o o o o
o

Fig. 22.4.- Partes de la instalación de los pararrayos

Manual de Instalaciones Eléctricas 333


Las puntas pueden ser simples o múltiples en forma de penacho, tal y como se representa
en la Fig 22.5; dichas puntas suelen ir provistas de una pieza de adaptación roscada para su
unión al mástil, que constituye el pararrayos, al cual se une por soldadura o mediante mangui-
tos con tornillos al cable conductor.
Cada tipo de pararrayos dispone de distintas formas de pun-
tas o elementos de captación en función del principio de su
funcionamiento, y que describiremos más adelante, al tratar
los diferentes tipos de pararrayos.
Un fenómeno que suelen producir en ocasiones los ele-
mentos de captación del pararrayos, a veces ayudado tam-
bién por las formas puntiagudas de elementos naturales
(árbo les, montes, rocas, etc.), es la disipación natural de la
tormenta, ya que todos estos elementos inmersos en el
campo eléctrico de la nube de tormenta van produciendo
una descarga silenciosa y continuada, que consigue rebajar
significativamente el potencial hasta neutralizarlo, evitan-
do en muchos casos la descarga atmosférica y por tanto el
Fig. 22.5.- Puntas de captación rayo.

Red conductora.- Los conductores de bajada de la instalación enlazan los elementos de


captación con las tomas de tierra (Fig. 22.6). Deben ser de materiales de baja resistividad,
utilizándose por lo general conductores desnudos de cobre electrolítico, de 35-50-70-100
mm2 de sección, también se pueden utilizar en forma de pletina ( 30 x 2 mm), o de trenza
plana ( 30 x 3,5 mm); el cobre mejora cuando es estañado.

TU!IO Dt: aRO

T~ILLO

·-1.1

AIIIIAZAOERA
IIASTII.
ANCUJ[
C.Ul.E

Fig. 22.6.- Sujeción y anclajes del cable

334 Manual de Instalaciones Eléctricas


Otro material que se puede utilizar en ocasiones por razones de resistencia mecánica o debi-
do a ambientes muy agresivos, es el cable de acero inoxidable o galvanizado en caliente (de 8
mm de diámetro mínimo).
La instalación del conductor debe ser vista y partirá de la cabeza de captación (punto de
unión crítico), hasta tierra, iniciando su descenso a través de un tubo, que sirve de mástil, fija-
do convenientemente mediante anclajes empotrados, como se ven en la Fig. 22.6 y sujetos a
fachada, mediante guías con aisladores tal como se representa en la citada figura anterior.
La base inferior de la red, al penetrar en el subsuelo, se debe proteger mediante un tubo de
acero o hierro fundido de unos dos metros aproximadamente de altura, que a su vez, penetre
unos 50 cm en el suelo, hasta realizar la toma de tierra, según se indica en la Fig. 22. 7. Las
uniones del conductor, caso de ser necesarias, se deben realizar mediante soldadura alumino-
térmica, y en su trazado vertical, se deben evitar los cambios bruscos de dirección y los ángu-
los vivos o bucles estrechos, contorneando los aleros o salientes de fachada, cornisas, etc.,
mediante curvas de radio no inferior a 20 cm y ángulos (a.), no superiores a 60º tal y como nos
muestra la Fig. 22.7.
Para que una instalación quede asegurada debe tener como mínimo, dos bajadas indepen-
dientes a tierra, cuando la proyección horizontal del conductor sea superior a su proyección
vertical, o cuando la altura de la estructura a proteger sea mayor de 28 m.

Toma de tierra.- La toma de tierra es la parte más importante de una instalación de para-
rrayos, ya que de su buen funcionamiento depende que la corriente de la descarga se canalice
sin problemas directamente a tierra, neutralizando su potencial, o de lo contrario, después de
haber sido atraída hacia el edificio, tenga que buscar los elementos estructurales o conductores
para ir a tierra, con unas consecuencias imprevisibles que pueden ser desastrosas.
La toma de tierra precisa de una gran superficie de contacto y un terreno de baja resistivi-
dad, que permita una descarga fácil y sin consecuencias. La resistencia de la toma de tierra del
pararrayos debe ser lo más baja posible, teniendo como valor aceptable no más de 10 Ohmios.
Las tomas de tierra para pararrayos se pueden resolver utilizando diversos electrodos, tales
como:
- Picas
- Placas
- Cable enterrado
- Mallas de cable enterrado

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNO

Estos son los dispositivos que se instalan dentro del espacio a proteger, y que tienen como
misión reducir los efectos eléctricos y magnéticos de la corriente de descarga atmosférica.
Consisten en protectores de sobretensiones y sobreintensidades y de red equipotencial, que pro-
tegen los circuitos eléctricos y de telecomunicaciones e informáticos, instalados dentro del
espacio a proteger.

DIFERENTES TIPOS DE PARARRAYOS.- Los tipos de pararrayos que existen en el


mercado, difieren unos de otros fundamentalmente en el principio de funcionamiento en que se
basa cada uno de ellos, si bien todos tienen la misma finalidad, por un lado, como hemos visto
en las fases de la descarga, el servir de iniciación a la traza piloto (usando diferentes princi-
pios), y una vez iniciada la descarga, su traslado a tierra.

Manual de Instalaciones Eléctricas 335


/

R > 20 cm.
o::
o o C(. ~ 70.º
U"l_
N
ii:
LtJ
Tubo empotrado 1-
en e suelo z
o
o::
:,
::,:
o
~
<
:e
o
~

Fig. 22. 7. - Protección y bajada del cable

Según esto, los modelos de pararrayos más desarrollados hoy día, son los siguientes:
- Pararrayos tipo Franklin
- Pararrayos Reticulares
- Pararrayos Radiactivos
- Pararrayos Electrodinámicos
- Pararrayos Piezoeléctricos
- Pararrayos con Dispositivo de Cebado (PDC)
- Pararrayos Desionizantes Pasivos

Pararrayos tipo Franklin.- Este modelo de p ararrayos es e l más an tiguo y tradicional en


todos los países, ideado por Benjamin Franklin en el año 1752; en síntesis, consiste en una sim-
ple barra de cobre o de acero, terminada en punta, como elemento de captación, que se conecta
mediante un cable conductor a tierra.

336 Manual de Instalaciones Eléctricas


Su funcionamiento se basa en la "teoría de las puntas" , que corno ya hemos visto, hacen
que las descargas disruptivas vayan a parar a ellas, siempre y cuando estas puntas estén más
altas que los elementos a proteger.

Estas barras deben tener una sección de unos 500 mm2 y unas longitudes que oscilan entre
0,25 y 2,5 rn, llevando en las puntas un refuerzo con un material de elevado punto de fusión.

En este tipo de pararrayos, el efecto de ionización del aire y el de compensación del poten-
cial, son muy reducidos, por lo que en las zonas de alto riesgo suelen usarse otros tipos de para-
rrayos más eficaces y modernos, adecuados a la seguridad requerida en estas zonas.

La zona de protección de este tipo de pararrayos es corno indica la Fig. 22.8 "la que cubre
un cono de ej e vertical con vértice en la cabeza de captación, y cuya base, tiene un radio que
depende del ángulo de protección (a), dado en función de la diferencia de altura (h), entre la
punta del pararrayos y el plano horizontal considerado".

2R

Fig. 22.8.- Zona de protección del pararrayos Franklin


El ángulo (a) es función de los niveles de protección a conseguir, tal y como indica la Tabla
XXII-1.
TABLA-XXIl.1
ÁNGULOS DE PROTECCIÓN DEL PARARRAYOS FRANKLIN
NIVELES Diferencia de altura entre la punta del pararrayos y
DE el plano horizontal a proteger
PROTECCIÓN 20 m 30 m 45 m 60 m
NIVEL l 25° * * *
NIVEL2 35º 25° * *
IVEL3 45° 35° 25º *
IVEL4 55° 45° 35° 25°
'OTA: • En estos casos se debe utilizar otro tipo.

Manual de Instalaciones Eléctricas 337


Cuando se trata de cubrir grandes áreas de protección, se disponen varios pararrayos sola-
pados entre sí, próximos unos de otros, tal y como se advierte en la Fig.22.9.

Fig. 22.9.- Solapes de pararrayos Franklin

Este tipo de pararrayos es adecuado para construcciones aisladas y de no mucha altura, con
salientes poco destacados del resto del edificio.

Pararrayos reticulares.- Estos pararrayos


consisten en sustituir las barras largas del para-
rrayos Franklin por otras mas cortas (casi
siempre inferiores a 80 cm), de punta simple o
de forma penacho (múltiple), unidas entre sí
por medio de conductores de cumbrera, con
varias bajadas a tierra.
A este tipo pertenece la llamada "Jaula de
Faraday", que consiste en una red de cable
desplegado por las cumbreras y limatesas del ~ ,,..~- -
edificio, con pequeñas puntas cada cierta dis- ___,.b
tancia, rodeando todo el edificio, y unidas por
varios conductores que enlazan con la toma de
tierra, formando una malla de protección para Fig. 22 ·10·- Jaula de Faraday
todo el edificio, ampliando su poder de protección, al conectar a la "jaula" todas las partes
metálicas del edificio.

En la Fig. 22.10, se aprecia este tipo de pararrayos instalado en una viv ienda unifamiliar.

338 Manual de Instalaciones Eléctricas


Los edificios modernos con estructura metálica, con todas sus armaduras conectadas a tie-
rra, constituyen una autentica "Jaula de Faraday", por lo cual la probabilidad de que un rayo
penetre en su interior es muy baja.

En edificios con altura superior a 60 m se debe disponer además, una malla conductora que
proteja el 20 o/o superior de la fachada.

Este tipo de pararrayos es muy adecuado para edificios que tienen una gran extensión hori-
zontal y alturas no muy elevadas, y que además no tengan muchos ni destacados salientes en
su estructura, tales como fábricas, naves industriales, monasterios, etc.

El volumen protegido por una malla reticular, cuya dimensión mayor sea la indicada en la
Tabla XXII-2, es función del nivel de protección.

TABLA XXII-2
PROTECCIÓN DE PARARRAYOS RETICULARES

NIVELES DE PROTECCIÓN DIMENSIONES DE LA RETÍCULA (m)

Nivel 1 5
Nivel 2 10
Nivel 3 15
Nivel 4 20

Pararrayos Radiactivos.- Este tipo de pararrayos tiene prohibida su instalación en España


en virtud del Real Decreto 1428/89 del Ministerio de Industria y Energía, publicado en el BOE
núm. 165 de 11 de Julio de 1986, en el que también se incluye la retirada de los ya instalados
hasta esa fecha.

Pararrayos Electrodinámicos.- Estos pararrayos están basados en las continuas experien-


cias de las descargas sobre las líneas de alta tensión, que provocan con frecuencia la descarga
del rayo, al ionizar el aire circundante haciéndole conductor. Así pues estos pararrayos, simi-
lares a los radiactivos, producen la ionización del aire, pero en este caso, se consigue aplican-
do una alta tensión a unas puntas de los elementos de captación, repartidas en una gran super-
ficie a cubrir; la tensión es producida por elementos especiales como baterías de condensado-
res, transformadores en cascada, etc.
Esta ionización artificial se aplica en el momento de organizarse la tormenta, consiguiendo
la descarga muchas veces de forma silenciosa, hasta su neutralización, y en otras ocasiones, de
forma violenta como rayo.
Este dispositivo de pararrayos sobrepasa el margen de protección de edificios, aplicándose
únicamente en instalaciones muy singulares, donde existe alto riesgo de incendios o de explo-
sión por el almacenamiento de sustancias peligrosas.

Pararrayos Piezoeléctricos.- Este tipo de pararrayos se basa en la capacidad de los mate-


riales piezoeléctricos de producir carga eléctrica a partir de los cambios en su estructura, debi-
do a presiones externas como el viento durante un vendaval.

Manual de Instalaciones Eléctricas 339


El elemento fundamental de este tipo de pararrayos es un "excitador piezoeléctrico", forma-
do por varias piezas de cerámica con estructuras crista linas, en las cuales, los bipolos eléctri-
cos han sido emplazados fuertemente y en una orientación dada, sometiéndolos inicialmente a
un campo intenso de polarización, de tal forma, que por efecto de la presión en su acción "gene-
rativa", producen un voltaje que puede alcanzar hasta los 20 ó 25 KV, tensión más que sufi-
ciente para producir una ionización del aire en los puntos de emisión del pararrayos, donde se
hace llegar una corriente de aire que consigue que se lancen a la atmósfera grandes sumas de
iones, que provocan una corriente de aire ionizado alrededor de la cabeza de captación del
pararrayos, y de su área circundante.

La constitución del pararrayos según se indica en la Fig. 22.11, está formado por dos elemen-
tos fundamentales: la cabeza de captación (A) con su vástago soporte, y un transductor-estimula-
dor piezoeléctrico (B).

La cabeza de captación está constituida por


una punta robusta y resistente de acero inoxidable
cobrizado, convenientemente estudiado su dise-
ño, para conseguir generar una corriente de aire
forzada a pasar por la punta de emisión, a través
de unos orificios de entrada y otros de salida,
haciendo de venturi y lanzando al aire una
corriente iónica, que sirve para reforzar la traza Soporte
Aislont•
piloto del rayo.

Esta cabeza de captación se une mediante un


vástago de acero inoxidable al transductor-esti-
mulador piezoeléctrico, llevando en su extremo y Orificio
en un soporte aislante los puntos emisores de
iones que entran dentro de la cabeza de captación;
por su interior va el cable de alta tensión que une
el material piezoeléctrico y las puntas de emisión.

En la parte inferior de este vástago va situado


el transductor-estimulador piezoeléctrico (B),
compuesto de varias piezas cerám icas piezoeléc-
tricas, en el interior de un cartucho aislante y
combinado con un sistema simple de carga, que
produce la estimulación piezoeléctrica. El efecto
de presión deseado se obtiene por medio de la
fuerza resultante de la acción combinada, forma-
da en el mismo pararrayos por las turbulencias
del aire, el efecto vibratorio del másti l y la pre-
sión previa, aplicada al estimulador.

La bipolaridad de los impulsos piezoeléctricos


proporciona al pararrayos la doble operatividad,
tanto en rayos positivos, como en negativos. Fig. 22.11.- Pararrayos Piezoeléctrico

340 Manual de Instalaciones Eléctricas


El efecto logrado con este pararrayos es el de conseguir un canal de aire ionizado en senti-
do ascendente, que se traduce en un efecto a modo de prolongación del paran-ayos, que aumen-
ta notablemente el radio de acción del pararrayos Franklin convencional.
La zona de protección del pararrayos piezoeléctrico se obtiene de la misma forma que en el
pararrayos Franklin, considerando de alta seguridad para un ángulo a.= 30°, por lo tanto, la zona
protegida es la que cubre dicho cono de radio de la base igual a la altura del pararrayos, pero
en este caso, la altura no es la real sino que se ve incrementada por un coeficiente (Kr) que
depende del tipo de pararrayos, oscilando de 3,4 a 5,2, por lo que el radio de protección será:

R=Kr•h (Ver Fig.22.12)

------- --

1
1
1
1 1
1 1
1 ,,,,..------ 1

1
1 / // ' "...._ 1
1 / \ 1
1/ \ 1
:1 \:
, R V
\ I
\ I
\ /
\ /
'" /
' ,....... ____ .-- _,,, ,/ /

Fig. 22.12 Radio de acción del Pararrayos Piezoeléctrico

Según sea el ángulo seleccionado para cada nivel de protección, tendremos:

R = h' • tg a Siendo, h'= h•Kr y por tanto:

R = h · Kr · tg a.

Pararrayos con dispositivo de cebado (PDC).- El pararrayos con dispositivo de cebado es


un pararrayos dotado con una punta más o menos convencional, a la que se incorpora un dis-
positivo electrónico que aprovecha la influencia e léctrica del aumento de potencial entre la

Manual de Instalaciones Eléctricas 341


nube y la tierra, para autoalimentar ese circuito
electrónico (compuesto por diodos, bobinas, resis-
tencias y condensadores), el cual al activarse, pro-
duce la ionización del aire por impulsos repetitivos
que provocan una avalancha electrónica, por el
efecto de campo, ya que un electrón ioniza un
átomo, produciendo un segundo e lectrón, éste a su
vez, junto con el electrón original, ioniza otro
átomo, produciendo de esta manera una avalancha
que aumenta exponencialmente, formando un canal
que es el inicio de la traza piloto, para producir la
descarga completa de la nube de tormenta.
Así pues, este modelo de pararrayos se caracteri-
za por incorporar un sistema de cebado que anticipa
la descarga, entre 25 y 75 µs cuya ganancia, en la
distancia de cebado, permite aumentar el radio de
protección de lo que supondrían las puntas Franklin Fig. 22.13. Cabezal aéreo de un PDC
solamente.
El dispositivo electrónico del PDC está conectado en serie, entre el soporte del cabezal y este
cabezal aéreo, que puede tener la forma que se representa en la Fig. 22.13; emite unos impulsos
de alta tensión y frecuencia controladas, asegurando la formación anticipada del trazador.
La energía necesaria para la generación de estos impulsos (como ya hemos dicho), es
recogida del campo eléctrico existente en las condiciones de tormenta, por lo que resulta un
elemento autónomo.
Los pararrayos con dispositivo
de cebado (PDC), vienen recogidos
en la NORMA UNE- 21168/ 1996,
en la cual se desarrolla el estudio de
la zona de protección de este mode-
lo de pararrayos, basándose en la
teoría de la "esfera rodante" que .,,---...........
seguidamente pasarnos a explicar. , '
' '
:' A ''
Siguiendo el esquema representa- 1
1
do en la Fig. 22.14, se supone que el \ 1
',... _
trazador evoluciona a saltos de dis-
tancia (D), cuyo valor es de (1 O. P 3 )
metros, donde I es la corriente de
pico del primer retomo en KA. De
esta forma, vemos el extremo del tra-
zador descendente rodeado de una
Fig. 22.14. Teoría de la esfera rodante
esfera ficticia a donde puede llegar el
rayo en el salto siguiente.
Observando la citada figura, podemos ver tres situaciones posibles del impacto:

342 Manual de Instalaciones Eléctricas


a) Cuando la esfera entra en contacto únicamente con la punta del pararrayos, que consti-
tuirá el punto del impacto (A).
b) Cuando la esfera entra en contacto con el suelo, y por tanto el impacto está en el punto
(P) del terreno (B).
c) Cuando la esfera entra en contacto con dos puntos ( 1) y (2) simultáneamente, uno del
pararrayos y otro del suelo, donde se aprecia la zona de protección (rayada), en la cual
nunca podrá producirse el impacto (C).

Como el pararrayos (PDC) tiene un dispositivo de cebado, como ya hemos dicho anterior-
mente, se produce una ganancia en longitud del trazador ascendente, que viene dada por la
expresión:

.6.L = V • .6.t

Siendo:

.6.L Incremento o ganancia en longitud del trazador ascendente (m).


v Velocidad del trazador (m/µs) .
.6.t Ganancia de tiempo en el instante de cebado del trazador ascendente (µs).

Según esto y analizando la Fig. 22.15, el radio de protección de un pararrayos PDC viene
dado por la expresión:

para h > 5 m

Siendo:

Rr Radio de protección (m).


D D istancia de cebado (m) .
.6.L Ganancia en distancia, por el avance del cebado (m).
h Altura del PDC por encima de la zona a proteger (m) .

./2· ........ D
B

la ...........•··· la

a) b)
Fig. 22.15. - a) Sin avance de cebado, b) Con avance de cebado

Manual de Instalaciones Eléctricas 343


Así mismo, la zona de protección de un pararrayos PDC (Fig. 22.16), "es la delimitada
bajo el plano horizontal, situado 5 m por debajo de la punta del pararrayos, formada por el
volumen que cubre una esfera, cuyo centro se sitúa en la vertical del pararrayos, a una dis-
tancia D de la punta, y cuyo radio es R = D + !iL y por encima de este plano, el volumen
que limita un cono, cuya base es el círculo de intersección de dicho plano con la esfera, y
cuyo vértice coincide con la punta del pararrayos".
Se adoptará (.iL = .M), para valores de ~t
inferiores o iguales a 60 µs y (~L = 60 m) para
valores de ~t superiores.
La distancia D se fijará en función del nivel
de protección exigido, con arreg lo a la
TABLA -XXII-3.
En la Fig .22.17 se puede apreciar la dispo-
sición de los trazadores, ascendente y descen-
dente, y el significado de las ganancias de dis-
tancia y de tiempo en este tipo de pararrayos,
La citada norma UNE-21 J 86, establece tres
niveles de protección, en base a la considera- Fig. 22.16.- Zona de protección de un PDC
ción de la distancia de cebado (D), o radio de
la esfera ficticia, estableciendo:

Nivel l.- De Máxima seguridad, para D = 20 m de radio.


Nivel 11.- De Alta seguridad, para D = 40 m de radio.
Nivel 111.- De Normal seguridad, para D = 60 m de radio.

[NT[
,,,✓------­
',,,,
,
I
'\
,,/ ---------- -----------'\ 1
1
1
I 1
' 1

'''
1
1
1
1
1' ,,'
1

,,
1
1
1
\ I

\,,, ,,,'
', ,,,'

Fig. 22. 17.- Descarga en un PDC

344 Manual de Instalaciones Eléctricas


El Código Técnico de la Edificación establece cuatro niveles de protección y fija diferen-
tes valores para la distancia de cebado, siendo éstos los que se reflejan en la TABLA XXII-3.

TABLA - XXII.3
NIVELES DE PROTECCIÓN

NIVEL DE PROTECCIÓN RADIO ESFERA RODANTE (m)

NIVEL 1 20
NIVEL2 30
NIVEL3 45
NIVEL4 60

Pararrayos Desionizantes Pasivos.- Este es un sistema cuyo fundamento se basa en la neu-


tralización de la tormenta, evitando la descarga violenta del rayo, para lo cual, incorpora un sis-
tema de transferencia de carga (CTS) (Charge Transfer Sistem), que proporciona una descar-
ga de corriente eléctrica de muy bajo amperaje desde la nube hasta tierra, de una manera con-
tinua y silenciosa, hasta conseguir reducir el potencial, evitando la descarga violenta del rayo.
El cabezal del pararrayos consiste en dos electrodos de aluminio, separados por medio de
un dieléctrico, en el interior de una cápsula de forma esférica, e instalada en la punta o extre-
mo de un mástil de acero inoxidable, Fig. 22.18.
El principio de funcionamiento consiste en canalizar a tierra la diferencia de potencial entre
la nube y el cabezal del pararrayos, manteniendo el campo eléctrico estable, a nivel de tierra.
Durante el proceso de la tormenta se generan campos de AT, que se concentran en el elec-
trodo inferior (cátodo-), y el electrodo superior (ánodo +) atrae cargas opuestas, para compen-
sar la diferencia de potencial interna del cabezal.
Durante e l proceso de transferencia en e l interi or del pararrayos se produce un flujo de
corriente entre el ánodo y el cátodo, que anula el efecto corona en el exterior del pararrayos,
por lo cual, no produce descargas disruptivas.
Estos pararrayos también se denominan desionizadores de carga electroestática (PDce) y se
usan preferentemente en instalaciones que tienen una gran exigencia de protección, debida a su
singularidad.

DISE ~ O DE UNA INSTALACIÓ DE PARARRAYOS.-


El diseño de esta instalación se realizará de forma que todo
el edificio a proteger, quede dentro del volumen protegido,
según e l tipo de pararrayos seleccionado, procurando siem-
pre su total independencia de otras instalaciones.
Para el diseño de esta instalación se entiende resuelto ya el
primer paso, que es el convencimiento de su necesidad, bien
mediante el conocimiento del índice de riesgo de impacto que
tenga el edificio, o las razones de seguridad que el autor del
proyecto quiera objetar, en función de otras consideraciones
que se puedan argumentar, o incluso por normativa especifi- Fig. 22. 18. Cabezal del pararrayos
ca, fijando siempre, el grado de protección deseado. desionizante

Manual de Instalaciones Eléc1ricas


345
Después de esto, el proceso del diseño sería el siguiente:

a) Determinación del índice de riesgo.


b) Elección del "tipo" de pararrayos a instalar entre los distintos modelos que presenta el
mercado.
c) Establecimiento del grado de protección deseado.
d) Recopilación de todos los datos precisos: Planos del edificio a proteger, fundamental-
mente plantas y alzados generales, materiales de fachada y de cubierta, alturas máximas
de los elementos de cubierta (antenas, climatizadores, ch imeneas, etc.) y a ser posible,
informe de la naturaleza del terreno, para conseguir una buena toma de tierra.
e) Determinación de los puntos de emplazamiento de los elementos de captación, del tra-
zado de los conductores de bajada, así como la situación de los puntos de toma de tie-
rra, fijando sus situaciones, tanto en los planos de planta, como en los alzados.
f) Por último, elección del material adecuado y ejecución correcta de la instalación.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGO.- Por lo general este punto, trata de jus-
tificar la necesidad de implantación de la instalación de pararrayos en el edificio, siendo por
ello, un tema complejo, ya que para que sea fiable, ha de tener en cuenta una serie de factores
individuales que intervienen en el riego y en la probabilidad de las descargas atmosféricas loca-
les, donde esté emplazado dicho edificio, existiendo diversos procedimientos para determinar
este índice nada fáci l de obtener, por lo cual, desde un punto de vista formal, adoptaremos el
descrito por las Normas UNE.
Así la NORMA UNE -2 11 8/1996, determina la necesidad de protección en función de la
"densidad de caída de rayos", en la zona o entorno donde se halle ubicado el edificio, anun-
ciando que esto no sea tampoco una limitación a la instalación de pararrayos, y que pueda
tenerse en cuenta otras consideraciones a pesar de que el "índice de riesgo" determinado, no
indique la necesidad de protección.
Según el Código Técnico de la Edificación, e l "riesgo de impacto" sobre la estructura de
un edificio se evalúa por la siguiente fórmula:

1N, = Ng · A. · C 1 • 10-6 1 (nº impactos/ año)

Siendo:

Ne Frecuencia esperada de impactos de rayo (nº impactos/año).


Ng Densidad anual media de impactos en la zona (nº /año, Km2).
Ac Superficie de captura equivalente de la estructura aislada (m2).
C, Coeficiente relacionado con el entorno.

La densidad de impacto de rayo sobre el terreno expresa el número de rayos por Km2 y año,
que se determina partiendo de los mapas de nivel keraúnico (densidad de impactos en el terreno).

La superficie de captura equivalente (A.), se estima como la superficie sobre el suelo


que tiene la misma probabilidad anual que la estructura de recibir el impacto directo del
rayo. Se define por la superficie comprendida entre las líneas obtenidas por la intersección
entre la superficie del suelo y una línea de pendiente 1: 3, que pasa por el punto más alto
de la estructura y le da la vuelta a la misma (Fig. 22.20).

346 Manual de Instalaciones Eléctricas


Fig. 22.19.- Mapa de densidad de impactos sobre terreno Ng

Fig. 22.20.- Superficie de captura equivalente Ae (91tH2)

También hemos visto que tiene influencia en el calculo esperado de impactos, el coeficiente
(C¡) que tiene en cuenta la topografia del lugar, así como los objetos situados en sus proximida-
des y dentro del radio 3H.
Los valores de este coeficiente son los expresados en la TablaXXII.4.

Manual de Instalaciones Eléctricas 347


TABLA XXII.4
COEFICIENTE Cl de situación del edificio

Cl SITUACIÓN RELATIVA A LA ESTRUCTURA

0,5 Estructuras situadas en un espacio donde hay otras estructuras o árboles de la


misma altura o más altos.

0,75 Estructura rodeada de otras más bajas.


1 Estructura aislada.
2 Estructura aislada, situada sobre una colina o promontorio.

Ahora por otro lado, se determina la frecuencia aceptable de rayos sobre la estructura del
estudio, partiendo de la fórmula siguiente:

1 N 0 = 5,5 · 10·3 / C2 • C3 • C4 • C 5
Siendo:

N0 Frecuencia aceptable de impactos de rayo.


C2 Coeficiente según tipo de construcción.
C3 Coeficiente según contenido del edificio.
C4 Coeficiente según la ocupación o uso del ed ificio.
C5 Coeficiente según las consecuencias del impacto.

Todos estos coeficientes se encuentran tabulados en las tablas siguientes.


TABLAS XXII .- 5, 6, 7 y 8.

TABLA-XXII.5
COEFICIENTE C2 de tipo de construcción

ESTRUCTURA
TEJADO
Coeficiente Metálica Hormigón Madera

C2 0,5 1 2 Metálico
1 1 2,5 Común
2 2,5 3 I ntlarnable

TABLA-XXll.6
COEFICIE TE C3 contenido del edificio

Coeficiente C3 CONTENIDO DE LA CONSTRUCCIÓN

3 Edificios con contenido inflamable.


1 Otros contenidos.

348 Manual de Instalaciones Eléctricas


TABLA- XXII.7
COEFICIENTE C 4 de ocupación

Coeficiente C4 OCUPACIÓN DEL EDIFICIO

0,5 No ocupado.
3 Usos de pública concurrencias (Sanitario, comercial, docente, etc.).
1 Resto de edificios.

TABLA-XXII.8
COEFICIENTE C 5 de consecuencias sobre el entorno

Coeficiente C5 CONSECUENCIAS

Edificios cuyo deterioro pueda interrumpir un servicio impres-


5 c indibles (hospita les, emergencias, bomberos, etc.) ó pueda
ocasionar un impacto ambiental grave.

1 Resto de edificios.

U na vez evaluado el riesgo, la citada norma establece la necesidad o no de disponer en el


edificio de insta lación de pararrayos, con el siguiente cri terio:

el sistema de protección No es necesario. (Opcional) .

el sistema de protección Sí es necesario.

Selección del nivel de protección.- Si es necesario el sistema de protección, necesitamos


conocer la Eficiencia, que viene dada en función de la frecuencia de rayos aceptables (N.), y
de la frecuencia esperada de impactos de rayo ( e), aplicando la siguiente fórmula:

El Código Técnico de la Edificación establece los niveles expresados en la TABLA-


XXII.9, en func ión de la eficiencia requerida.
TABLA-XXII .9
NIVELES DE PROTECCIÓN SEGÚN LA EFICIENCIA REQUERIDA

EFICIENCIA REQUERIDA NIVEL DE PROTECCIÓN


E~ 0,98 NIVEL 1
0,95 :S E < 0,98 NIVEL 2
0,80 :S E < 0,95 IVEL 3
O :SE< 0,80 NIVEL 4

Manual de Instalaciones Eléctricas 349


Una vez determinado el nivel de protección, entraríamos en tablas para la determinación
del radio de protección necesario para la cobertura de la estructura, que debemos cubrir con
la protección.
Las tablas referidas son las numeradas 10, 11 y 12 de la NORMA UNE-21186, que segui-
damente reproducimos para los distintos niveles.

TABLA-XXII.10
RADIOS DE PROTECCIÓN para PDC con NIVEL I de protección (D = 20 m)

AL 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(m)
b R.,
(m) (m)
10 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
20 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
25 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
30 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
35 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
40 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
45 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
50 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
55 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00
60 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00

TABLA-XXII.11
RADIOS DE PROTECCIÓN para PDC de NIVEL II de protección (D = 45 m)

AL 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(m)
b R.,
(m) (m)
10 35,00 42,00 46,00 54,00 60,00 65,00 70,00 76,00 82,50 88,00
20 43,30 48,99 54,54 60,00 65,38 70,71 75,99 81 ,24 86,46 91,65
25 45,83 51,23 56,57 61,85 67,08 72,28 77,46 82,61 87,75 92,87
30 47,70 52,92 58,09 63,25 68,37 73,48 78,58 83,67 88,74 93,81
35 48.99 54,08 59,16 64,23 69,28 74,33 79,37 84,41 89,44 94,47
40 49,75 54,77 59,79 64,81 69,82 74,83 79,84 84,85 89,86 94,87
45 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00 80,00 85,00 90,00 95,00
50 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00 80,00 85,00 90,00 95,00
55 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00 80,00 85,00 90,00 95,00
60 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00 80,00 85,00 90,00 95,00

350 Manua l de Instalaciones Eléctricas


TABLA- XXII.12
RADIOS DE PROTECCIÓN para PDC de Nivel 111 de protección (D = 60 m)

AL 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(m)
h Rp
(m) (m)
10 42,50 50,25 58,50 65,60 70,00 75,50 80,00 86,00 90,00 100,0
20 51,23 57,45 63,44 69,28 75,00 80,62 86,17 91 ,65 97,08 102,5
25 54,77 60,62 66,33 71,94 77,46 82,92 88,32 93,67 98,99 104,3
30 57,66 63,25 68,74 74,16 79,53 84,85 90,14 95,39 100,6 105,8
35 60,00 65,38 70,71 75,99 81 ,24 86,46 91 ,65 96,82 102,0 107,1
40 61 ,85 67,08 72,28 77,46 82,61 87,75 92,87 97,98 103, l 108,1
45 63,25 68,37 73,48 78,58 83,67 88,74 93,81 98,87 103,9 109,0
50 64,23 69,28 74,33 79,37 84,41 89,44 94,47 99,50 104,5 109,5
55 64,81 69,82 74,83 79,84 84,85 89,86 94,87 99,87 104,9 109,9
60 65,00 70,00 75,00 80,00 85,00 90,00 95,00 100,0 105,0 110,0

NOTA: Para alturas "h" inferiores a 10 m consultar los gráficos de la NORMA UNE.

Siendo:

D Distancia de cebado o radio de la esfera ficticia (m).


t.L Avance de cebado en el pararrayos considerado (m).
h Diferencia de altura entre la punta del pararrayos y el plano horizontal considerado (m).
R¡, Radio de protección al nivel del plano horizontal considerado (m).

Es evidente que la selección del pararrayos a instalar, se adaptará a los valores de los radios
de protección prácticos que ofrecen las documentaciones técnicas de las casas comerciales que se
dedican a este tipo de instalaciones, siempre por exceso, de los valores calculados en la teoría.

DIMENSIO ADO DE LA INSTALACIÓN DE PARARRAYOS.- Los elementos de la


instalación se dimensionan por capacidad térmica y por resistencia mecánica.
Las intensidades de descarga se suelen estimar para 50, 70 ó l 00 kA.
Tomando como valores orientativos, en las diferentes instalaciones, y previo cálculo de cada
caso particular, los siguientes:

Elementos de captación y anclajes:


Ban-as o tubos de captación de cobre: Diámetro (mm) 10, 16, 20
Espesores (mm) 1 1 1,2

Tubos de acero cobreado, espesor mínimo 2 mm.

Manual de Instalaciones Eléctricas 351


Mástiles: Se dimensionan aplicando un esfuerzo mínimo de 30 kg en punta, más
viento, aplicados horizontalmente (Resistencia a flexión) diámetro del tubo
mínimo 50 mm.

Anclajes: Empotramientos mínimos de 10 cm tomados con mortero de cemento, 1 : 3 ;


palomillas de L 50 x 50 x 5 y T de 30 x 4; grapas de fijación, cada metro
como máximo.

Red de conductores:
Conductores de cable de cobre de sección mínima 50 mm2 (aconsejable de 70 ó 100 mm2).

Uniones mediante soldadura aluminotérmica.

El diámetro mínimo de los alambres que componen el cable será de 1,7 mm.

Pletinas de cobre (mínimo de 20 x 3 mm).

Tomas de tierra:

Estas se realizarán de forma que garanticen una resistencia máxima de 10 Ohmios, uti-
lizando el sistema más adecuado a cada instalación, en función de la naturaleza de los
terrenos.

A continuación, vamos a dar algunas recomendaciones que consideramos de interés


general para la instalación de pararrayos:

NORMAS GENERALES

• La instalación obligada de pararrayos en determinados edificios y en numerosos casos


es evidente, por ejemplo:

1. Donde vaya a haber agrupación numerosa de personas.


2. Donde sea necesaria la continuidad de los servicios, bien sean públicos o de pro-
ducción.
3. En zonas de gran densidad de impactos de rayos.
4. En edificios muy altos (superior a 43 m).
5. En edificios que contengan materiales explosivos.
6. En edificios que contengan un patrimonio cultural irremplazable.

• En edificios que dispongan de instalación de pararrayos, se cuidará fielmente, que todo


el edificio quede totalmente dentro del volumen de protección, por el sistema que se
haya adoptado.

• La punta del pararrayos estará por encima de cualquier otro punto (antena, chimenea
etc.), situado en la cubierta del edificio, por lo menos una altura de 2 111.

• Las chimeneas de altura igual o superior a 40 111 llevará instalación de pararrayos, con
dos bajantes a tierra independientes.

352 Manual de Instalaciones Eléctricas


• Se evitará que el cable conductor del pararrayos forme ángulos vivos en su recorrido,
haciendo bucles o curvas, de ángulos no superiores a 60() y radios mínimos de 20 cm.

• Todas las masas importantes del edificio (depósitos, estructura, etc.) se conectarán a
tierra para una mayor protección.

• Los conductores de bajada se instalarán de forma que su recorrido sea lo más directo
posible, evitando los acodamientos bruscos.

• Los conductores de bajada del pararrayos deben estar protegidos por un tubo de pro-
tección, hasta una altura mínima de 2 m a partir del suelo.

• La resistencia de la toma de tierra del pararrayos no será superior a 10 Ohmios.

Elementos adicionales a la instalación de pararrayos.- La instalación de pararrayos se


puede complementar con elementos especiales, que sirven para controlar el seguimiento de la ins-
talación, el estudio de las zonas donde se encuentran instalados los edificios protegidos, y poder
ampliar o modificar sus instalaciones, para conseguir una mayor seguridad en la protección.
Estos elementos entre otros son:

- Detectores de tormentas
- Contadores de rayos

Los detectores de tormentas son elementos capaces de prevenir la llegada de la tormenta


con anticipación suficiente como para activar los dispositivos de protección (en instalaciones
de pararrayos, con dispositivos de cebado eléctrico PDCE), y tomar las medidas necesarias
para evitar pos ibles daños producidos por la descarga del rayo.
Estos e lementos detectan las tormentas a grandes distancias, con la instalación de sondas,
repartidas geográfi camente por la zona a cubrir, realizando una lectura de la seña l del rayo y la
evolución de la tormenta.

Los contadores de rayos son e lementos que se colocan en la parte inferior de la bajante del
pararrayos (dos o tres metros, por encima del suelo), y sirven para controlar el número de des-
cargas que se producen en un periodo determinado de tiempo.
Esto tiene importancia desde el punto de vista de la revisión de la instalación y para su man-
tenimiento, ya que determinados equipos exigen una revisión cada vez que se produce una des-
carga importante en la instalación , para poder tener la seguridad de que ninguno de los elemen-
tos importantes de la misma han quedado dañados, con lo cua l la seguridad ante nuevas tor-
mentas, quedaría en precario.
El equipo se suele complementar con lectores de tarjeta, que registran y almacenan datos
importantes de la descarga, como: picos de corriente, sobretensiones etc.

Mantenimiento de la instalación de Pararrayos.- Las instalaciones de pararrayos deben


recibir un mantenimiento periódico que garantice su buen fu ncionamiento, ya que tanto la
corrosión de sus e lementos, la agresividad de la intemperie y los efectos producidos por las
descargas, son e lementos que tienden a deteriorar partes de la instalación, que deben ser repa-
radas o corregidas con un mantenimiento adecuado.

Manual de Instalaciones Eléctricas 353


La verificación periódica que marca el mantenimiento viene recomendada en la NORMA-
UNE-21186, en función del nivel de protección, marcando dos periodicidades, según se trate
de zonas envejecimiento natural o zonas de alta agresividad, con ambientes corrosivos, en que
se aplicará la periodicidad especial.

Con arreglo a esto tenemos los siguientes periodos de mantenimiento:

NIVELES DE PERIODICIDAD PERIODICIDAD


PROTECCIÓN NORMAL ESPECIAL

Nivel I 2Años 1 Año


Nivel 11 3 Años 2Años
Nivel III 3 Años 2Años

La inspección visual para la verificación del mantenimiento se realizará sobre los siguien-
tes puntos:

- Revisión de la cabeza de captación.


- Comprobar la continuidad eléctrica de los conductores de bajada.
- Comprobar la fijación de los distintos componentes de la instalación.
- Comprobar que las protecciones mecánicas estén en buen estado.
- Comprobar que no existen elementos afectados por la corrosión.
- Comprobar que las uniones equipotenciales estén en buen estado.
- Medir la continuidad eléctrica de los conductores no visibles.
- Medir la resistencia de la toma de tierra.

Verificados los puntos anteriores, se procederá al mantenimiento de los puntos afectados,


indicando las medidas correctivas utilizadas en un informe de verificación, que será redactado
cada vez que se realice este mantenimiento.

Es importante destacar la comprobación de la toma de tierra, así como el mantenimiento


continuo de su valor, utilizando caso de ser necesario, riegos periódicos o acondicionamientos
del terreno, para rebajar el valor de su resistencia.

Efectos indirectos de la descarga del rayo.- Durante la descarga del rayo se generan
inducciones y acoplamientos inductivos en las líneas eléctricas de transporte y en las líneas de
comunicaciones, telefonía, datos, informática, etc., produciendo sobretensiones importantes,
de tal forma que los equipos electrónicos sensibles que se encuentren dentro de un radio apro-
ximado de 1.500 m, se pueden ver afectados sufriendo diferentes daños de importancia.

Por ello, se recomienda como complemento a la instalación de pararrayos, la protección


contra estas sobretensiones, a base de módulos individuales de protección para telefonía,
líneas de datos o líneas eléctricas, donde vayan conectados aparatos electrónicos, TV, equi-
pos de música, ordenadores etc.

354 Manual de Instalaciones Eléctricas


MEDIDAS IMPORTANTES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA LAS
PERSONAS, A TENER EN CUENTA EN LAS TORMENTAS.

Por último queremos reflejar toda una serie de recomendaciones elementales, que todos
deberíamos saber, para evitar dentro de lo posible, los riesgos que conlleva el rayo, y que pue-
den acabar con la vida de las personas, confirmado todos los años, por desgracia, por los fríos
datos de la estadística.

Medidas Preventivas:

La primera de las medidas preventivas, es tratar de evitar encontramos con la tormenta (si
esto es posible), ya que muchas veces nos veremos sorprendidos por ella y por tanto, esto será
inevitable.

Si observamos que el cielo se oscurece, apareciendo negros nubaITones, visión de relámpa-


gos lejanos, un viento recio y fuerte, y algún trueno no muy sonoro, el síntoma es claro de que
se acerca una tormenta. A partir de este momento, suspender cualquier iniciativa de salir al
campo, de alejarse de casa o del núcleo de población, tratar de guarecerse en un lugar seguro
y esperar a que pase.

Las excursiones al campo o a la montaña se deben suspender cuando el servicio meteoro-


lógico anuncia un riesgo claro de tormentas.

A veces, cuando se encuentra uno en campo abierto o en la montaña, se producen fenó-


menos que nos pueden resultar extraños como por ejemplo, un cosquilleo en la piel, cabellos
erizados, o que determinados objetos metálicos terminados en punta, emitan un extraño zum-
bido, o se puedan producir pequeños destellos; esto se produce, porque se están desplazan-
do las cargas eléctricas y el aire se está vo lviendo conductor, es un síntoma claro de que una
tormenta se va a producir, en un plazo que puede oscilar entre media hora o dos horas. Es
pues el momento de buscar protección.

Si estos mismos fenómenos los notamos cuando ya la tormenta la tenemos encima, hay que
echarse al suelo inmediatamente porque un rayo va a caer de inmediato.

Me,Jidas de Protección en Casa:

Los edificios con instalación de pararrayos correctamente dispuesta, con estructura metálica y
con una buena toma de tierra, son lugares seguros contra las descargas del rayo. (Una tienda de
campaíia de fabricació11 co11vencio11al, no ofrece ni11guna protección).

A pesar de todo en los edificios se deben observar algunas recomendaciones importantes


para que la seguridad se mantenga; éstas son las sigu ientes:

• No asomarse nunca al balcón, terraza, o ventana, para observar la tormenta.

• Cerrar todas las puertas y ventanas para evitar corrientes de aire. (El aire caliente que
sale de la vivienda es un aire conductor que atrae al rayo).

Manual de Instalaciones Eléctricas 355


• Las personas se deben alejar de la chimenea y no avivar el fuego durante la tormenta
(mejor apagarlo). (El humo de la chimenea representa una columna ascendente de aire
caliente que puede llegar a abrir el "canal de descarga" de la nube, actuando como
pararrayos).

• En el interior de la casa procurar no sentarse en sillas metálicas; el lugar más seguro


es echado en una cama de madera.

• Es buena práctica desconectar la antena del televisor, si no se tiene módulo de protec-


ción contra sobretensiones.

Medidas de Protección al Aire Libre:

• Si la tormenta te sorprende en el campo, retirarse de las zonas altas, cerros, cimas o


cumbres, y refugiarse en zonas de cotas bajas, pero también es peligroso en zonas exce-
sivamente llanas y horizontales, donde nuestra propia estatura puede hacer de pararra-
yos, como por ejemplo en un campo de golf.

• En caso de no encontrar refugio, la posición más segura es ponerse en "cuclillas", o


tendido sobre el suelo sobre algo seco y aislante.

• Un buen refugio es siempre un vehículo cerrado, por ejemplo el automóvil, parado,


con las ventanillas cerradas, el motor apagado y la antena de radio bajada. (El automó-
vil, por su estructura metálica, representa una especie de jaula de Faraday).

• Desconectar los teléfonos móviles o walkie-talkis. (Las radiaciones electromagnéticas


de estos elementos pueden atraer al rayo).

• Si se va en grupo, lo mejor es separarse y dispersarse varios metros unos de otros.


(Nuestros cuerpos emanan calor y el aire caliente se vuelve conducto,~)

• Por la misma razón anterior, hay que separarse siempre de los animales, rebaños, ani-
males de compañía, etc., y no montar durante la tormenta en caballos, asnos, mulos,
etc.

• En caso de tormenta, salir rápidamente del agua si se encuentra uno dentro, por ejem-
plo, en el mar, piscina, río, lago, etc. (La masa de agua siempre es conductora).

• Nunca echar a correr en el transcurso de una tormenta y menos con la ropa mojada. (Esto
crea una turbulencia en el aire, y con ello una zona de convección que atrae al rayo).

• Nunca refugiarse debajo de un árbol. Un árbol solitario por su humedad y su verti-


calidad aumentan la intensidad del campo eléctrico; sin embargo un bosque aunque sea
pequeño (no un grupo de árboles), puede ser buen refugio, cobijándose debajo de los
de menor altura.

356 Manual de Instalaciones Eléctricas


• Alejarse siempre de objetos y elementos metálicos, como por ejemplo, de vallas
metálicas, alambradas, tuberías, depósitos, maquinaria, etc. (Se producen ef ectos de
inducción que sobrecalienta enormemente el aire).

• Alejarse igualmente de las líneas eléctricas aéreas, de las líneas telefónicas y de las
líneas de ferrocarri l. (La ionización del aire alrededor de las líneas atrae al rayo) .

• No llevar nunca objetos que sobresalgan por encima de nuestra cabeza, por ejemplo,
paraguas, palos de golf, ni herramientas al hombro, azadones, palas, etc.

Primeros Auxilios a los afectados por el Rayo:

Los primeros auxilios a aplicar a un afectado por un rayo, son los mismos que se aplican a
un electrocutado, ya que los efectos son iguales a los accidentados por una descarga eléctrica,
quemaduras, parada cardiaca, parálisis del sistema respiratorio y del sistema nervioso, que
puede afectar a la vista, al oído, etc.
Aquí, el socorro a la víctima no representa ningún peligro, como puede suceder en las des-
cargas en líneas eléctricas.

En cualquier caso, se debe pedir urgentemente asistencia médica, y mientras llega, prac-
ticar los primeros auxilios, básicamente la respiración artificial, que puede ser vital en estos
casos.

Manual de Instalaciones Eléctricas 357


ANEXO

SIMBOLOGÍA
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _E
_·L_E_·C_T_R_I_c_m_A_D_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____.~

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

- Corriente continua

~ Corriente alterna

-
~
Corriente universal
(Continua y Alterna)

Línea subterránea

-- Línea submarina

9 Línea aérea

~
Línea procedente de arriba

~ Línea que se dirige hacia abajo

~ Línea que se dirige hacia arriba

Manual de Instalaciones Eléctricas 361


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

/ Línia que procede de abajo

- ---#- •• Línea de dos conductores

-- ~ ••

Línea de tres conductores

+ Conductores que se cruzan sin contacto

+ Conductores que se cruzan con contacto

+ -4- Caja de derivación


(Con tres canalizaciones)

E3 __¿j Acometida

.J.. f,f\ Toma de tierra

~ j_ Masa

362 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

~ Masa puesta a tierra

T T T Derivación

®
* P . Luz Punto de luz general

*3•40w Grupo de lámparas

-,
- 1 Luz fluorescente

3 a40• .
Grupo de lámparas fluorescentes

-R.. p g Timbre

~ {)
~ Zumbador

1
___¿__ __d2_
1 ~ Base de enchufe monofásica

Manual de Instalaciones Eléctricas 363


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

A ~
Base de enchufe monofásica con toma de
tierra

A<-3
_JL_ Base de enchufe trifásica

Base de enchufe trifásica con toma de


~ ~ 1 tierra

$ ~ Cortacircuito fusible

r
'r -efo- Interruptor unipolar

r ~~ Interruptor bipolar

r ⇒~
--o'o-
-d"o- Interruptor tripolar

t y J::~ Interruptor doble

k ~ ~ Conmutador simple

364 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

)k
*
~
Conmutador de cruzanúento
~

~ Pulsador
~

-®- Pulsador con señalizació n luminosa

~ ('
1
Interruptor automático

~ Seccionador

~
Interruptor automático-seccionador

~ Seleccio nador con fusible incorpo rado

~ Interruptor-seccio nado r con fusible

--;~ -t~
--
+ - Elemento de pila o acumulado r

Manual de Instalaciones Eléctricas 365


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

---, 1111 ~ Batería

+ ~ Rectificador

-wtv- ~ Resistencia eléctrica

-../'V'YV"'I.. -- Bobina

~r -ff- Condensador

~r Condensador variable

~ -f Cuadro de distribución

1 Defecto de aislamiento

rn Tensión peligrosa

366 Manual de Instalaciones Eléctncas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

t t Clavija macho y base hembra de enchufe

1 ~ =3C Transfonnador de tensión monofásico

1
cp+- t Transformador de intensidad

1
---03--- ==€0= Transformador de tensión trifásico

1
0 Voltímetro

0 Amperimetro

1
0 Watímetro
1

1
e 0 Fasímetro

0 0 Frecuencímetro

Manual de Instalaciones Eléctricas 367


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

@ Ohmetro (medidor de aislamientos)

□ ~
Contador

~
Contador de energía reactiva

-c::::J Aparato electrodoméstico

220 V

~3 kw
Cocina eléctrica

• zzov

1 kw
Calentador eléctrico

[1y Frigoófico

E Ventilador

ZZO V

a::::Il -c::J Radiador eléctrico


3 i• .

368 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRIC IDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

~□□□□ I Cuadro indicador de llamadas

~
Antena

© Generador de e/continua

0 Generador de e/alterna

© Motor de e/continua

® Motor de e/alterna

Ctrrodo ~ Abiorto~
b Barra de conexión

1"1,21,31141,51,3 1;:1~1~1:!1~ l\f 1 Regleta terminal de conexión

w Arrancador estrella-triángulo

369 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

~ Relé térmico

~
Relé magnético

~
Relé magnetotérmico

- --- Pulsador de marcha

----
- - Pulsador de paro

-T- Contacto final de carrera

cJ< (J.P.C) Interruptor de Control de Potencia

i Antena de T. V. y radio

-@- Toma de T. V. y radio

Manual de Instalaciones Eléctricas 370


ELECTRIC IDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

m ~ Equipo de amplificación de señas

~ ~ Punto de luz mural

1 Conmutador para voltímetro

~ Interruptor diferencial

/7? /7?
Canalización superficial

,L¿J ~ Canalización empotrada en la pared

o Canalización en tubo

Canalización

Soporte de lámpara con interruptor

3 71
* Manual de lnstalaciones Eléctricas
incorporado
ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

Á Base de toma de corriente de alto


consumo

J.,,- Base de toma de corriente con interruptor


de enclavamiento

-ill Detector automático de incendio

Dispositivo de vigilancia o interruptor de


~ enclavamiento eléctrico por cerradura

~ úiD Base de toma de señales para telefonía

➔ □
Aparato receptor de radiodifusión

1
C] 1
Aparato receptor de televisión

/ / Canalización que atraviesa una habitación

*
Lámpara alimentada con tensión variable

Manual de Instalaciones Eléctricas 372


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

X Lámpara de una instalación de emergencia

* Lámpara indicadora de peligro inmediato

()1( Proyector

()1(- Proyector poco divergente

C:k( Proyector divergente

r Interruptor omnipolar con tirador

r Interruptor de apertura retardada

---e=}- Equipo de limitación de tiempo

~ Interruptor de horario

373 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

-j _J L r- Interruptor con mando a distancia

~ Botón pulsador protegido

-G- Alarma de fuego manual


1

aj Altavoz

- !IO M1
-:::=::: 100
'°"'':"60011.ttr Indicador de frecuencia en la corriente
- 100~600 Uf.6

- ,00 ""ª -~MHr alterna (baja, media y alta)

~ Conductor flexible

•,
, n conductores

~ --1UlJlr- Resistencia no reacti va

--G:J- Impedancia

Manual de Instalaciones Eléctricas 374


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

~
Falta a tierra

Aislante o dieléctrico
~

~ Pararrayos

© Limitación de tensión con tubo de gas

'í y Base de enchufe (hembra)

1 l Clavija de enchufe (macho)

CJ Caja de distribución, consola o caja

1
Máquina que puede actuar como
0) generador o como motor
1

1
Conductor de fase

375 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

- ·- ·- ·- ·- Conductor neutro

l
----- Conductor de protección
\

--(-)-- Seccionador neutro

-- Borne

~ Termostato para temperatura ambiente

Seccionador tripolar

'~ Seccionador omnipolar

\l Seccionador conmutador

Manual de Instalaciones Eléctricas 3 76


PREFIJO PARA LAS UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL
ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

E Exa = 1Ql8

p Peta = lQI S

T Tera = 1012

G Giga = 1Q9

M Mega = 1()6

k Kilo = 103

h Hecto = 102

da Deca = 10

d Deci = L0- 1

3 77 Manual de Instalaciones Eléctricas


ELECTRICIDAD

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

c Centi = 10-2

m Mili = 1Q-3

µ 10·6
Micro =

n Nano = ]()-9

p Pico = J()-12

p Femto = JQ-15

a Atto = 10·18

Manual de Instalaciones Eléctricas 378


BIBLIOGRAFÍA

CLATU-CADWELD. Normas para puesta a Tierra. Sevilla. Barcelona. 1991.


CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo de 2006. Ministerio
de la Vivienda.
DONELLY, E.L. Instalaciones Eléctricas. Editorial Paraninfo. Madrid. 1965.
FERNÁNDEZ SALGADO, JOSÉ M. Guía completa de la energía solar fotovoltaica. AMV Ediciones
Madrid.2007.
FLORES, JUAN JOSÉ. Tecnología de Electricidad. Editorial Paraninfo. Madrid. 1985.
GUERREO, ALBERTO. Instalaciones Eléctricas en las Edificaciones. McGraw-Hill. Madrid. 1992.

HEIM, ANZENHOFER. Curso Moderno de Electricidad. Editorial Monteso. Barcelona. 1971. Instalaciones
Eléctricas y de Transporte. Universidad Nacional de Educación Escuela de la
Edificación. Colegio Oficial de Aparejadores y A.T. de Madrid.
LLORENTE, MANUEL. Cables Eléctricos Aislados. Editorial Paraninfo. Madrid. 1994.
MARTÍN, FRANCO.Instalaciones Eléctricas en la Edificación. AMV Ediciones. Madrid 1996.
MARTÍN, FRANCO. Instalaciones Eléctricas. Fundación Escuela de la Edificación. UNEC. Madrid 2005.
MARTÍN, FRANCO. Instalaciones Eléctricas. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Madrid 1983.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. Normas Tecnológicas de la Edificación.
Madrid 1984.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. R eglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Madrid 2002.
PIRELLI PUBLICACIONES. Hojas divulgativas de la División de Cables. Barcelona 1972.
RAPP OCARIZ, JESÚS. Tratado Práctico de electrotécnia. Editorial Vagma. Bilbao 1968.
RE, VITORIO.Jnstalaciones de Puesta a tierra. Marcombo. Boixareu. Editores. Barcelona I 979.
ROBERJOT, P. Elementos de Electricidad Industrial. Tomo l. Editorial Gustavo Gilí, S.A. Barcelona. 1968.
ROEPER, RICHARD. Corrientes de Cortocircuito en redes trifá sicas. Editorial Marcombo S.A.
Boixareu Editores. Barcelona 1985.
RUIZ VASALLO, FRANCISCO. Manual de Puesta a Tierra de Equipos Eléctricos. CEAC.
Barcelona. 1976.
SIERRA FLORENSA, RAFAEL. Instalaciones Eléctricas en los Edificios. Editores Técnicos
Asociados.Barcelona. 1979.
TOLEDANO GASCA J.c. y MARTINEZ REQUENA J.J. Puesta a Tierra en Edificios y en
Instalaciones Eléctricas. E. Paraninfo. Madrid 1997.
ZOPPETI GAUDENCIO. Redes Eléctricas de Alta y Baja tensión. Editorial Gustavo Gilí, S.A.
Barcelona 1984.

379 Manual de Instalaciones Eléctricas


Otros libros de interés:
• La casa solar: Guía de diseño, construcción y mantenimiento.
• Prontuario de la construcción (manual de tablas y fórmulas).
• Guía completa de la energía solar fotovoltaica.
• Guía completa de la energía solar termica.
• Manual de climatización .
• Las bases del frío.
• Fluidos refrigerantes. Tablas y diagramas.
• Manual práctico de carpintería metálica.
• Manual práctico de iluminación.
• Manual de instalaciones de calefacción por agua caliente.
• Cálculos en climatización.
• Curso práctico de refrigeración y aire acondicionado.
• Nuevo manual de instalaciones de fontanería y saneamiento.
• Instalaciones de combustibles gaseosos.
• Manual práctico del aire acondicionado (frío y calor).
• Guía del transporte frigorífico.
• Frío industrial: fundamentos, diseño y aplicaciones.
• Tecnología del frío y frigoconservación de alimentos.
• Ingeniería del frío: teoría y práctica.
• Itinerario del frigorista.
• Vademécum de la recuperación de los CFC y otros fluidos frigorígenos.
• Refrigeración, congelación y envasado de los alimentos.
• Manual práctico de construcción.
• Aplicación del frío a los alimentos.
• Manual práctico de electricidad y electrónica.
• Química y tecnología de pinturas y revestimientos.
• Manual del pintor decorador.
• El amoniaco como refrigerante.
• Guía del almacenamiento frigorífico.
• Manual técnico de higiene, limpieza y desinfección .
• La cata y el conocimiento de los vinos.
• Nuevo manual de industrias alimentarias.
• Manual técnico del automóvil.

9JY
A. MADRID VICENTE, EDICIONES
Calle Almansa,
Teléfono: 94, 28040-Madrid
915336926 Fax: 9 15530286
E-mail: amadrid@amvediciones.com
111111111
AMV EDICIONES Internet: www.amvediciones.com 9 1 ss496 7 e 9 es e
ISB -13: 978-84-96709-05-8
ISB -10: 84-96709-05-1

También podría gustarte