Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán


Ingeniería Petrolera

Materia: Geología del petróleo


Tema: Cuencas sedimentarias

Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen


tectónico donde se acumulan sedimentos. Para su formación se requiere un proceso
de subsidencia prolongada. Los límites geográficos de las cuencas sedimentarias
están definidos por los límites de las zonas subsidentes y las zonas en proceso de
levantamiento o estables que las bordean. Una cuenca sedimentaria se considera
activa mientras duren los procesos tectónicos que la originaron, tanto de
subsidencia de esta como de elevación de las áreas circundantes.

El análisis de cuencas es la parte de la estratigrafía que se ocupa del estudio de las


cuencas sedimentarias; de hecho, el análisis de las cuencas sedimentarias es el fin
último, ideal, de los estudios estratigráficos, integrando los datos estratigráficos de
los materiales de relleno junto a otros tectónicos, petrológicos, geoquímicos, etc.

En teoría, cualquier roca puede actuar como yacimiento de petróleo o gas. En la


práctica, las areniscas y los carbonatos contienen las principales reservas
conocidas, aunque también hay yacimientos en pizarras y diversas rocas ígneas y
metamórficas. Para que una roca actúe como yacimiento debe poseer dos
propiedades esenciales: Debe tener poros para contener el petróleo o el gas, y los
poros deben estar conectados para permitir el movimiento de los fluidos; en otras
palabras, la roca debe tener permeabilidad.

La porosidad es la cantidad de poros que se encuentra en una superficie. Poros


viene del latín porus y significa 'agujero pequeño'. La porosidad puede referirse a
cualquier superficie como por ejemplo la porosidad de la piel, la porosidad de una
tela, la porosidad de una piedra, etc.

Arredondo Flores Camila


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán
Ingeniería Petrolera

La porosidad (ø) es la característica física más conocida de un yacimiento de


petróleo, es un parámetro adimensional, generalmente reportado en porcentaje, y
los límites de sus valores para cualquier medio poroso van de 0 a 1.

La porosidad total de una muestra de suelo (ϕ), se define como el cociente entre el
volumen del espacio poroso (Vi) y el volumen total de la muestra (VT).

Arredondo Flores Camila


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán
Ingeniería Petrolera

Permeabilidad

El segundo requisito esencial para una roca reservorio es la permeabilidad. La


porosidad por sí sola no es suficiente; los poros deben estar conectados. La
permeabilidad es la capacidad de los fluidos de atravesar un material poroso. El
trabajo original sobre la permeabilidad fue realizado por H. Darcy (1856), que
estudió las tasas de flujo de los manantiales de Dijon (Francia).

La permeabilidad de un yacimiento puede medirse de tres maneras. A gran escala,


puede medirse mediante una prueba de perforación o de producción. En esta
prueba, se perfora un pozo a través del yacimiento. Se coloca la tubería de
revestimiento y se perfora, se coloca la tubería dentro de la tubería de revestimiento,
se sella el intervalo que se va a probar con empaquetadores y se deja que el
intervalo fluya. Se puede medir la velocidad de flujo y la caída de presión al
comienzo y al final de la prueba, y se puede recuperar el líquido en la superficie.
Así, se conocen todos los parámetros que permiten calcular la permeabilidad a partir
de la ley de Darcy. Este tipo de prueba es, por supuesto, en muchos aspectos la
más obvia y significativa.

Arredondo Flores Camila


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán
Ingeniería Petrolera

La textura de un sedimento
está estrechamente
relacionada con su
porosidad y permeabilidad.
La textura de una roca de
yacimiento está
relacionada con el tejido
deposicional original del
sedimento, que es
modificado por la
diagénesis posterior. Esta
diagénesis puede ser
insignificante en muchas
areniscas, pero en los carbonatos puede ser suficiente para borrar todos los rastros
de las características deposicionales originales. Antes de considerar los efectos de
la diagénesis sobre la porosidad y la permeabilidad, hay que discutir los efectos del
tejido deposicional original sobre estos dos parámetros.

La principal relevancia desde el punto de vista científico es que la estructura y edad


del relleno sedimentario de las cuencas constituyen el mejor registro de eventos de
deformación tectónica, de la evolución climática y de otros procesos geológicos.

Arredondo Flores Camila

También podría gustarte