Está en la página 1de 1

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

En el mundo del Derecho, la irretroactividad es un principio jurídico que se refiere a la imposibilidad de


aplicar una norma a hechos anteriores a la promulgación de la misma. Es decir, se trata de impedir que las
normas tengan efectos hacia atrás en el tiempo, así como asegurar que tales efectos comienzan en el
momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de seguridad.
Dicho Principio de la Irretroactividad de las leyes se encuentra previsto en el artículo 24 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las
Leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aún en los procesos
que se hallaren en curso, pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas, se estimaron en cuanto
beneficien al reo, conforme a la Ley vigente para la fecha en que se promovieron…”
El problema de la retroactividad entraña tres cuestiones claramente diferenciables, que son, a la vez, los
tres requisitos esenciales de toda aplicación de la ley que no incurra en vicio de retroactividad.
1º La ley no debe afectar a la existencia de cualesquiera supuestos de hecho (hechos, actos o negocios
jurídicos) anteriores a su vigencia, es decir, la nueva ley no debe valorar hechos anteriores a su entrada en
vigor.
2º La ley no debe afectar los efectos anteriores a su vigencia de cualesquiera de los supuestos de hecho.
3º La ley no debe afectar a los efectos posteriores a su vigencia de los supuestos de hecho verificados con
anterioridad a ella...”
De tal manera que dada la jerarquía o el carácter constitucional del principio de la irretroactividad de las
leyes, ninguna Ley tiene efecto retroactivo.
Tomando en cuenta que el profesor español Francisco Muñoz Conde, en su libro “Derecho Penal Parte
General”, encuentra justificación al principio de legalidad de los delitos y de las penas, en el hecho de que
si las leyes penales pretenden que los ciudadanos se abstengan de delinquir y para ello anuncian la
imposición de una pena a quienes comentan determinadas conductas, no podrá atribuirles responsabilidad
si en el momento de su actuación la ley no la definía como delito.
Este argumento que sustenta el principio de legalidad de los delitos y de las penas, es el mismo que
justifica el principio de irretroactividad de las leyes penales “por el cual éstas no pueden ser aplicadas a
hechos anteriores a su promulgación”.

Por otra parte, la Carta Magna venezolana, parte de la ideología de esta doctrina, y establece como
excepción al principio de irretroactividad de la ley penal, el caso de las leyes penales más favorables al
reo, tal como lo establece el artículo 2 del texto constitucional. Así mismo, el Código Orgánico Procesal
Penal en su Disposición Final, Artículo 553 establece la extraactividad, que es una denominación
genérica que engloba a todas las formas de actuación de la ley fuera de los límites temporales de su
vigencia. Como se sabe, la aplicación de la ley tiene lugar, en principio, desde su entrada en vigencia
hasta su derogación., en los siguientes términos: “La presente ley se aplicará desde su entrada en vigencia,
aun para los procesos que se hallaren en curso y para los hechos punibles cometidos con anterioridad,
siempre que sea más favorable al imputado o acusado. En caso contrario, se aplicará la ley anterior.
Los actos y hechos cumplidos bajo la vigencia de la ley anterior y sus efectos procesales no verificados
todavía, se regirán por ésta última, a menos que la presente ley contenga disposiciones más favorables”.  
Sin embargo, bajo ciertas condiciones, las Leyes derogadas deben ser aplicadas aun para resolver ciertos
casos acaecidos bajo su vigencia.

También podría gustarte