Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma De Nuevo

León
Facultad De Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Contabilidad y Costos
FUNDAMENTAL 1

Nombre Del Alumno: Aaron Gerardo Lara


Matricula: 1908626
Hora: V4-V6 jueves
Grupo: 012
Docente: ENLY DENOVAN MARTÍNEZ

1
Tipos de empresas

Según su actividad económica

▪ Empresas del sector primario. Agricultura, ganadería, pesca y minería.


Pese a que algunos autores colocan la minería como parte del sector
secundario, generalmente se considera una actividad del primario.
▪ Empresas del sector secundario (industrial). Empresas dedicadas a la
industria y la construcción, es decir, la transformación de bienes.
▪ Empresas del sector terciario (sector servicios).

Según su ámbito geográfico

▪ Empresas locales (municipios).


▪ Empresas insulares.
▪ Empresas regionales.
▪ Empresas nacionales.
▪ Empresas multinacionales.

Según su dimensión

▪ Cantidad de activos financieros.


▪ Resultados al final de cada ejercicio (facturación).
▪ Plantilla de empleados.

Según su carácter familiar (o no familiar)

Una empresa es familiar si la mayoría de la propiedad de su empresa (más del 50%)


pertenece a una o más familias, donde alguno de los miembros participa también
en la gestión de la misma.
Según la titularidad o propiedad

▪ Empresas privadas. Están en manos de particulares al 100%.


▪ Empresas públicas. Son empresas propiedad de alguna administración
pública (gobierno, comunidad autónoma, cabildo…) al 100%.
▪ Empresas mixtas. Tienen una parte pública y una privada.

Una empresa privada puede convertirse en pública, al igual que una pública se
puede privatizar. El paso de una empresa pública a privada se conoce
como privatización (cuando deja de ser pública totalmente o una parte de ella). Un
claro ejemplo de empresa privatizada es AENA, la cual era 100% pública, pero
terminó privatizando una parte. Una empresa privada se puede convertir en pública
cuando la compra una administración pública, este caso se llama nacionalización.

2
Según su forma jurídica (principales tipos)

▪ Empresa individual (empresario individual o autónomo). El empresario


individual (comúnmente conocido como autónomo) es una persona física
que realiza de forma individual y directa una actividad económica o
profesional con fines lucrativos, independientemente de que dé o no
contratos a trabajadores por cuenta ajena. La responsabilidad del
empresario es limitada, y es el encargado de tomar todas las decisiones
administrativas y de gestión
▪ Comunidad. Se constituye cuando la propiedad de un bien o derecho no se
puede dividir a varias personas, formando parte de una actividad
empresarial realizada en común. Es la forma más sencilla de la que
disponen los autónomos para asociarse.
▪ Sociedad Anónima. Pensada para las grandes empresas, es una sociedad
que tiene su capital dividido en acciones, siendo cada una de ellas un
porcentaje de la propiedad de esa sociedad. Si una persona compra todas
las acciones de una determinada empresa, se pasaría a denominar
Sociedad Anónima Unipersonal.
▪ Sociedad de responsabilidad limitada. Está pensada para empresas más
pequeñas, donde su capital se divide por participaciones (diferentes a las
acciones). Solo se pone en riesgo el capital de las aportaciones ya hechas,
y puede ser unipersonal (un solo propietario) o de nueva empresa.

También podría gustarte