Está en la página 1de 8
Fecha: | HOJA: 104 DOCUNENTO No. EA—Pciot - 2003 1 | 31mono03 | DE: 125 ‘TITULO: PROCESOS DE CAMPO TABLA 6. VARIACION DEL TAMANO DE LA GOTA DE UNA EMULSION WiO PARA UNA V, DE 1 MMDIA DE SEDIMENTACION ‘i a8 Dy nm Hs, tbsipio-seg | Pe _jyBies 703 72.107 | 9 325 572.107 [40.9 653 194,107 | 562 15,40 336,107 [698 * _ Floculacion: Es la aglomeracién de las gota’ én agregados irregulares en las. cuales se pueden siempre reconocer las gotas individuales. La floculacién no es un fendmeno irreversible y las gotas pueden volverse independientes de nuevo si se somete el floculado a una agilacién suave (mucho menor que la agitacién requerida para formar la emulsién). La floculaci6n permite que se formen agregados de tamafio mucho mayor a los de las gotas y que por lo tanto pueden sedimentarse mas rapidamente. Por otra parte las Qolas fioculadas estan en contacto (atin lejano) y pueden eventuaimente coalescer si las circunstancias son favorables. Las fuerzas responsables de |a floculacin son las fuerzas de Van der Waals entre las moléculas edsorbidas de! emulsionante y el agente floculante. Las gotas poseen en la interfase una carga eléctrica y por lo tanto su acercamionto esta inhibido por una repulsién de tipo eléctrico. Los métodos de deshidratacion tienden a favorecer Ia floculacién mediante una Feducci6n de fas fuerzas repulsivas o a la formacién de fuerzas atractivas adicionales (dipolos inducidos en campo electrostético). También se intenta acelerar la floculacin con aditivos quimicos floculantes y reducir las propiedades viscosas y visco-elécticas de Ia pelicula adsorbida demulsionante por desplazamiento por otros surfactantes y/o aumento de la temperatura. * Coalescencia: Una emulsién no se considera rota hasta tanto las gotas hayan coalescido, La coalescencia es un fenémeno irreversible en la cual las gotas pierden su identidad; al coalescer dos golas vecinas el area interfacial se reduce y por {o tanto también la energia libre del sistema, en consecuencia, se unen y foman una sola gota. La muitiplo ocurrencia de este proceso permite alcanzar dos fases perfectamente separadas, después de un fiempo suficientemente largo se obtiene el estado al equilibrio. En esta clapa, el fenémeno predominante es el drenaje de las peliculas de la fase extema ubicada entre las gotas; este drenaje es a menudo la etapa Controlante del proceso global de coalescencia. En la mayoria de fos casos la TITULO: PROCESOS DE CAMPO IRev: | Fecha: | HOSA: 405 DOCUMENTO No. EA~PCI04 —2003 4 | stnonoos | DE: 125 coalescencia os la etapa lenta del proceso de ruptura de una emulsion, en estos casos eet velocidad de coalescencia quien determina la estabilidad de una emulsion. Desde el punto de vista termodinamico la coalescencia es un fenémeno cespontaneo. Sin embargo, la coalescencia puede producirse solamente si se puoden veneer las Doreras enorgéticas asociadas con las elapas asociadas con las capas de emulsionante adsorbido y la pelicula de fase continua entre las dos gotas. Los procesos de deshidratacién tinden més que todo a reducir la barera energética roe Pinte watios efectos tales como la reduccién de la capa adsorbida, ja desorcion de Toc emulsificantes naturales y la reducci6n de viscosidad de la fase continua La Fig, 49, muestra las diferentes etepas de ruptura de una emulsion asta alcanzar la separaciOn de las fases crudo-agua. 4. ACERCAMIENTO. 2.FLOCULACION 3. COALESCENCIA (AGLOMERAGION) SEPARACION Fig.49 Etapas de ruptura de una emulsion 41.8 DESHIDRATACION DE CRUDO Se puede defini la deshidratacion como el proceso mediante el cual se separa el agua presente en el crudo hasta los niveles de contenido de agua y sedimento establecidos 1 las especificaciones de mercado ylo refinacion. En el proceso de rompimiento/separacién de las emulsiones de agua en petréleo se presentan dos fuerzas que se oponen constantemente: 1. La tensin superticial del agua, la cual permite que las gotas pequefias forien gotas mayores, que se asientan por gravedad cuando estén lo suficientemente grandes 2. La pelicula del agente emulsificador que rodea las gotas de agua tiends a evitar la unién db éstas_y, aun en el choque de dos o més gotas, tiende a quedar entre elas de manera que no pueda formarse una gota mas grande. ‘TITULO: PROGESOS DE CAMPO. Fecha: HOA: 106 DOCUMENTO No.EA~PCIO1 ~ 2003, 1 | s1ore003 | DE: 125. Como se observa, Ia tinica opcién que queda es la de romper la pelicula del agente emulsionante, para que se produzca fa unién do las gotas de agua (coalescencia) y finalmente la separacién del agua y el petrdleo. La presencia del agua en el crudo es indeseable, no solo porque es una impureza sin valor sino por que el agua contiene sales inorganicas tales como cioruros, sulfates y carbonatos de sodio, calcio, magnesio, susceptibles de provocar la corrosién © incrustaciones en las instalaciones de transporte y refinaci6n. 11.7 METODOS DE DESHIDRATACION DE CRUDOS, Para promover la destruccién de una emulsion, es necesaro eliminar los agentes emulsionantes naturales y su pelicula o modificar suficientemente sus propiedades para promover el acercamiento de las gotas de agua que faciiten su coalescencia Tan pronto como el tratamiento se esta ejecutando, la viscosidad de la fase extema, en este caso el crudo, afecta la resolucién agua-petroleo por la-velocidad en la cual las gotas de agua dispersadas y desestabiizadas descenderén a través de! crudo. Un crudo con alta gravedad API y baja viscosidad se separaré més répidamente desde el agua salina que si el crudo tuviera una baja gravedad API y una alta viscosidad a la misma temperatura. Existen varios métodos disponibles para la deshidratacion de crudos en la industria petrolera y como norma se suelen ulilizar en conjunto para lograr sus efectos sobre el fompimiento de las emulsiones. Estos métodos son los siguientes: * 4. Quimico 2. Eléctrico 3. Témico 4. Mecénico Se hard una breve descripcién de cada uno de ellos. (| 1. Métodos Quimico: la demulsificacién quimica es una de las técnicas comiinmente empleadas para el rompimienio de la emulsiones de crudo. Existen varias teorias que tratan de explicar el efecto de los compuestos quimicos demulsificantes producen sobre las emulsiones; la mas importante por ser la mas modema y aceptada es la que se refiere a la accion de los compuestos llamados surfactantes en las emulsiones que causen una reducoién notable de Ia tensién superficial entre los liquidos (ague-crudo) en contacto, permitiendo que las diminutas gotas de la fase dispersa se junten y decanien. En los tltimos afios se han desarollado compuestos organicos altamente complejos como demuisificantes efectivos. La utilzacion de éstos compuesios es altamente selectiva. La efectividad de un demulsificante es extremadamente sensible al tipo de crudo, pH, al contenido de sal y a otros factores. Un demulsificante especifico puede resullar suficiente para una emulsion y muy poco eficiente para otro tipo de emulsi6n. TITULO: PROCESOS DE CAMPO Fecha: | HOJA: 107 DOCUMENTO No. EA-PC/01- 2003 1 | sinozo03 | De: 125 La seleccién del demulsificante 6ptimo para las emulsiones de enido he sido un trabajo primordialmente empirico./ EI mecanismo de demulsificacion esta estrechamente Igado al mecanismo de estabiizacién de la emulsiin. Como se discutié anteriormente, la estabilidad de la emulsion se debe a un drenaje lento de liquido en la pelicula que esta entre las gotas. Los demulsfficantes, al perturbar la red de la estructura del asfalteno en Ia interiase, puede transformar a pelicula rigida en una flexible. El ineremento subsiguiente de la velocidad de drenaje reduciré enormemente la vida de la emulsion. Los demulsificantes también pueden desestabilizar emulsiones creando un ofificio hidroflico en la pelicula estabilizante. Lo pueden hacer al retirar una parte pequefia del ‘bstabilizador de asfaliono de ia interfase. Este onficio también puede ser creado por la molécula. demulsificante en si, en la interfase. También se han desarroltado demulsificantes efectivos para emuisiones estabiizadas por sélidos parcialmente humedecidos. En un sistema de esta naturaleza, el demulsificante altera las propisdades de humectabilidad del solido, haciendo completamente humectable por na de las fases. La Fig.50, ilustra un esquema de éste método. Pata calcular la dosis de inyeccion de quimica y costo de tralamiento por este concepto, necesania para la demulsificacion de un crudo, en funcién del valor de las unidades utilizadas se ufilizan las siguientes relaciones: ‘TERMINAL Seeananon ANQUE DEREPOSO — SISTEMADE TRATAMENTO BREASICO TECHOFUO [FLOTANTE DE AGUA ‘GEODESICO AS. ‘CRUDO AGUA Fig. 50. Método Quimico TITULO: PROCESOS DE CAMPO IRev: | Fecha: | HOvA: 108 DOCUMENTO No. EA—Pci0t - 2003 1 | s1non003 | DE: 125 Dosis de quimica: En base a la produccién Bruta de petréleo GQ m= —~ x 23.809,5 POMS Fe En base a la produccién neta de petrdieo GQ ~ Ay$% x23.8005 ; PN = A00-AYS% , pp PN 100% donde: ppm = partes por millén de quimica dosificada GQ = Gasto de Quimica , galones por dia PB = Produccién Brita, barriles brutos de petréleo por dia PN = Produccién Neta , barriles netos de petrdleo por dia ;osto de Tratamiento por dosis de or= (8222) PN Donde: CT = costo de Tratamiento, Bs /BN ppm = GQ = Gasto de Quimica , galones por dia PN = Produccién Neta , barriles netos de petrdleo por dia CQ= Costa de Quimica , Bs / galén 2. Métodos Eléctricos: la coalescencia elecirostalica depende de uno de los dos mecanismos: la fuerza ejercida sobre las particulas que tienen cargas netas y las fuerzas entre las particulas neutras que resultan cuando éstas adquieren dipolos inducidos de cornientes altema o corriente directa, En las emulsiones wio, este ultimo adquiere mayor importancia. La técnica consiste en aplicar un campo eléctrico, relativamente fuerte a una emulsi6n, que induce una orientacién polarizada de cargas sobre las moléculas en las superficie de las golas de agua, las alarga y hacen que generen un impulso al doble de la frecuencia de campo; los cambios de polarided del campo eléctrico apiicado ocasionan una frecuencia de choque entre las gotas de agua con lo que se acelera la coalescencia. El beneficio econémico de la coalescencia eléctrica depende enormemente del costo de la energia. La deshidratacién eléctrica goza de dos ventajas sobre otros métodos de tratamiento de emulsiones. Una es la capacidad de tratar el petroleo a temperaturas relativamente bajas y la segunda es la rapidez de coalescencia de las gotas de agua. Por otra parte resulta ineficiente, cuando las emuisiones esian muy diluidas, coma es a menudo el caso de las emulsiones de crudo. Este método, en la mayoria de los casos, ‘TITULO: PROCESOS DE CAMPO Fecha: HOA: 409 DOCUMENTO No. EA ~PCI01 - 2003 4 | stnano0s | DE: 125 ce ha empleado en combinacién de los métodos quimicos y térmicos de acuerdo a la gravedad API del crudo. La Fig. 64, iustra un esquema de éste método. 'SEPARADOR 6 ELECTROSTATICO ¥ SEPARADOR _SISTEMADE IFASICO CALENTAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA Fig. 51. Método Eléctrico 3, Métodos Térmicos: la aplicacion de calor encuentra mayores beneficios on la deshidratacién de los crudos pesados, lo cual se interpretan mejor si $e analiza la Ley Ge Stoke que fige la sedimentacién gravitacional, en la cual se ‘observa que [a Seiceidad de sedimentacion de las gotas de agua desestabilzadas es proporcional a ia Vfoconaia de densidades entre ol agua y el crudo @ inversamente proporcional a la viscosidad de éste ultimo. 1 calentamiento produce una disminucién exponencial de la viscosidad del crudo y ciacta ia diferencia de densidades entre las dos fases. Al elevarse la temperatura, Gigminuye la donsidad do la fase continua (petréleo) ya que el agua es METS sensible cies cambios de temperatura y practicamente permanece constante, ademas aumenta 3 es onal de energla cinélica en el sistema y causa un movimionto de las gotas de agua, dobido principamente a corrientes témmicas. Esto induce 3 mayor numero de aor anes de las golas de agua, produciendo floculacién y coalescencia de las mismes. Este metodo presenta la desventaja de que, debido al calentamionto, genet pérdidas G6 los hidrocarburos mas livianos y volatiles del petréleo, gastos en el consumo de gas Combustible y el riesgo de ocumir precipitaciones de ciertas sales presentes en el agua Seociada al crudo como los carbonatos y sulfatos de calcio y magnesio, cuya SStublided decreca con los aumentos de temperatura y producen depésitos en los intercambiadores de calor y homos, reduciendo la eficiencia y et tiempo de servicio de Estos equipos. Este método se usa como complemento a los métodos quimicos, Sldectricos y mecénicos. La Fig. 62, iustra un esquema de Este método TITULO: PROCESOS DE CAMPO IRev: | Fecha: | HOJA: 110 DOCUMENTO No.EA—PGI01 - 2003 1 | s1oz003 7 SEPARADOR sistewape TNGUEDELAVADD REPOSO BIFASICO CALENTAMENTO Fig. 52. Método Térmico 4. Métodos Mecanicos: cada dia aumenta el uso de dispositivos mecanicos para ayudar a la deshidratacién de cridos en combinacién con los métodos quimicos, eléctricos y térmicos. En éste método de deshidratacién de crudo se emplean algunos procesos como: 5. Lavado: consiste en pasar la emulsi6n desestabilizada, a través de un colchén 0 capa de agua, generalmente caliente, para provocar la disolucién de las dias de agua suspendidas. * Reposo: su aplicacién es generalmente necesaria, pero solo en los casos de emulsiones inestables a temperatura ambiente o por aplicacién de calor, on las cuales se permite la separacion del agua y del petréleo en un tiempo adecuado para las operaciones. * Agitacién: aunque parezca contradictorio con lo expuesto en la prevencién de las emulsiones, éste proceso también se usa para romperias. + Centrifugacién: el rompimiento de emulsiones en el campo petrolero, mediante Ja aplicacién de la fuerza centrifuga se puso en operacién hace mas de 50 afios o mas Para éste método se emplean altas velocidades de rotacién de hasta 17.000 pm o superiores, ademas de aprovechar la diferencia de densidades entre al crudo y el agua. La inversion y los costos operaconales se consideran relativamente altos por lo que su utiizacién es muy limitada. 11.8 DESALACION DE CRUDOS. Algunos crudos tienen alto contenido de sal y requieren procesos de desalacién luego de la deshidratacion. Su aplicacién obedece a tres razones principales: TITULO: PROCESOS DE CAMPO. IRev: | Fecha: | Hoga: 114 DOCUMENTO No. EA—PC»N1 - 2003 1 | siniozoos |. DE: 195, Evitar corresién a nivel de la planta de destilaci6n por la formacién de cloruro de hidrogeno debido a la hidrdlisis a altas temperaturas de los cloruros de sales divalentes. « Envenenamiento de catalizadores en procesos de conversion mas complejos. « Taponamientos en intercambiadores de calor y hornos. El contenido de sal varia de acuerdo con los contratos de venta, pero generalmente no debe ser mas de 43 a 57 gramos de sal / m’(15 — 20 libras de sal por mil barriles de crudo , PTB) para refinerias sencillas. Para las que tienen procesos mas complejos y usan catalizadores, las espectficaciones pueden ser mas exigentes y pueden llegar a 2,9 gramos de sal / m? (1 PTB). A manera de ejemplo el crudo de la segregacion Morichal al sur del Estado Monagas, sobropasa los 290 gramos de sal / m°(100 PTB) y los contratos de venta estipulan un contenido maximo de 20 PTB, siendo necesario su desalacion, La Fig. 53, ilustra este proceso. TANQUE DE ALMACENAMIENTO ‘DECRUDO MERCADO TANQUE DE, COMPENGACION DRENAJE DE ‘AGUA = EFLUENTE Fig. 53. Desalaci6n de crudo 42 AGUAS EFLUENTES EN LA INDUSTRIA PETROLERA Las aguas de formacién sepiaradas en lo sistemas de deshidratacién de crudos, se envian a los sistemas de tratamiento de aguas, donde inicialmente se les remueve el crudo libre presente, producto del arastre en el drenaje de los tanques de deshidratacién, en piscinas de retensién provistas de desnatadores de crudo; luego se envian a los equipos de separacién para la remocion del crudo emulsionado y/o disperso en la masa de agua, los cuales han sido disefiados tomando en cuenta el diamatro promedio de las gotas de crudo y ia diferencia de densidades entre el crudo y el agua, entre otros parametros. De este modo se provee, en algunos casos, el tiempo necesario de retension del agua en el equipo para que las gotas de crudo aleancen la

También podría gustarte