Está en la página 1de 7

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

ACTIVIDAD CALIFICADA – T3
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Estudio de casos
● Tipo de participación : Grupal (4 integrantes)
● Plazo de entrega : Décima semana de clase (Semana 10)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final
● Docente : _____________________________
● Código de clase (NRC) : _____________________________

II. INTEGRANTES DEL GRUPO:

N Código de Indicar si aportó al Trabajo


Apellidos y nombres
° estudiante (Sí trabajó / No trabajó)
1
2
3
4

I. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Instrucciones:

● Lea detenidamente el enunciado de cada ejercicio.


● Redondee las respuestas a cuatro cifras decimales cuando sea necesario.
● Los ejercicios deben desarrollarse con el programa SPSS, Excel o el complemento
MegaStat, se deben colocar los reportes del programa o la captura de pantalla de ser
necesario.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Caso: Promotora de espectáculos “Cultura Artística”


En el caso desarrollado en la T2, sobre la
promotora de espectáculos “Cultura Artística”,
el gerente se planteó como propósito
canalizar la inversión según el tipo de
espectáculo que tuviera mayor preferencia
entre su público objetivo. El gerente de la
promotora ha visto la necesidad de ampliar el
analisis realizado en relación con el gasto
anual en espectáculos y la proporción de
personas que prefieren eventos extranjeros.
Para lo cual, deberá realizar las siguientes actividades:
1. Por estudios previos se conoce que el gasto anual en eventos de espectáculos de las
personas de la ciudad de Lima está distribuido normalmente, con una media de 1950
soles y una desviación estándar de 740 soles.
Solución

Definimos la variable y los parámetros de la Distribución.

X: Gasto anual (en soles)


µ=1950
σ=740
X~N(µ=1950 ; σ=740)
a) ¿Qué tan probable es que una persona realice un gasto anual en eventos de
espectáculos como mínimo de 2100 soles? (3 puntos)

P (X >= 2100) = 1-P (X <= 2100)

P (X >= 2100) = 1-0.5803=0.4197


P (X >= 2100) = 41.97%
Es probable en un 41.97% que una persona realice un gasto anual como mínimo
de 2100 soles

b) Si se conoce que el 25% de las personas tiene un gasto anual bajo en eventos de
espectáculos, ¿cuál es el gasto anual máximo de este grupo de personas? (3 puntos)

P (X < = C) = 25%
P (X < = C) = 0.25
X = 1450.88

El gasto anual máximo del 25% de las personas tiene un gasto anual bajo en
eventos de espectáculos es de 1450.88 soles.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

2. Estimar el gasto medio anual en eventos de espectáculos, con un 99% de confianza. ¿se
puede afirmar que las personas de la ciudad de Lima tienen un gasto medio anual en eventos
de espectáculos de 1600 soles? Utilizar el anexo 1 (3 puntos)

Solución.
Datos:
X: Gasto medio anual  Variable Cuantitativa.
Intervalo de confianza para la media(µ)
Datos: n=28, NC=99%, α=1%=0.01
De la muestra calculamos: =2 228.71 y S=743.29

1ro. Encontramos las medidas descriptivas o estimadores

2do. Hallamos el IC al 99% utilizando los estimadores

Como n=28<30, usamos la Distribucion T de Student.

Calculo del intervalo de confianza para la media en Megastat:

3ro Identifica e interpreta el I al 99%

El IC para el promedio U [1839.516 ; 2617.904] al 99%

4to Tomamos una decisión a partir del IC encontrado.


¿se puede afirmar que las personas de la ciudad de Lima tienen un gasto medio anual
en eventos de espectáculos de 1600 soles?
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Con un nivel de confianza del 99% del gasto medio anual varia de 1839.516 soles a
2617.904 soles. Por lo tanto, No se puede afirmar las personas de la ciudad de lima
tienen un gasto promedio anual en eventos de espectáculos de 1600 soles.
3. Determinar un nuevo tamaño de muestra para estimar el gasto medio anual en eventos de
espectáculos, con una confianza del 95% y un error máximo permitido de 65 soles, ¿cuál
debe ser el nuevo tamaño de la muestra? Considerar los datos del anexo 01 como una
muestra piloto para calcular la desviación estándar (3 puntos).

Solución.

Datos:
X: Gasto medio anual(S/.)
Variable: Cuantitativa
Población: Infinita
Nivel de confianza:95%-------->Z=1.960
E=Error de estimación=S/. 65
S (Desviación estándar) =743.2946
Caso
Cálculo de promedios con población infinita o de tamaño desconocido.
3:
Variables Variable Cuantitativa sin
: Poner el NC en % Formula: Población
Z 1.960 95%

( )
2
E 65 ZS
n= =¿ 502.33
S 743.29 E

Interpretación:
Se necesita seleccionar como mínimo a 503 personas, para estimar el gasto medio anual
en eventos de espectáculos, con una confianza del 95%.

4. Determinar el tamaño de muestra necesario para estimar la proporción de personas de Lima


que prefieren el tipo de evento de espectáculo “concierto”, con un 90% de confianza y un error
de muestreo del 5%. ¿Cuál debe ser el tamaño de muestra adecuado? Considerar los datos
del anexo 01 como una muestra piloto para calcular el valor de la proporción (p) (3puntos)

Solución.
Datos:
X: Personas de lima
Variable Cualitativa.
Error:5%=0.05, Nivel de confianza 90%=1.645(Obtenido de la Tabla Z valores bilaterales)
x
p=(casos favorables)/(casos posibles)=
n
= 10
28
=0.3571
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Interpretación: Se necesita como mínimo 249 personas de lima para estimar el


porcentaje que prefieren el tipo de evento de espectáculo “concierto”, con un 90% de
confianza.

5. El gerente de marketing de la promotora de espectáculos afirma que más del 60% de las
personas de la ciudad de Lima prefieren los eventos extranjeros. Si la afirmación expuesta por
el gerente de marketing es correcta, en el mes de julio se ofrecerán solo eventos extranjeros.
Usando un nivel de significancia del 5%, ¿se puede demostrar que en el mes de julio se
ofrecerán solo eventos extranjeros? Utilizar la base de datos del anexo 01. (5 puntos)

Solución.
X: Personas de lima que prefieren eventos extranjeros.
Variable cualitativa.

n=28---- =18 personas le gustan los eventos extranjeros


x 18
p= = =0.6429
n 28

Paso 1. Plantear las Hipótesis.


H 0 : P≤ 0.6
H 1 : P> 0.6

Paso 2. Nivel de Significancia.


α=5%=0.05 1- α=0.95=95%

Paso 3. Estadístico de Prueba.


Dado que es una hipótesis para la proporción se debe usar Z.

Paso 4. Regla de Decisión.

El valor−p=0.3217> 0.05 ,❑
, entonces se acepta H 0 ,
Es decir
que las
personas
que
Paso 5. Decidir.

Con un nivel de significancia del 5% se acepta a Ho, es decir existe evidencia


estadística para concluir que la proporción de personas que prefieren eventos
extranjeros es menor o igual al 60%, por lo tanto, no se puede demostrar que en el
mes de julio solo habrá eventos extranjeros.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Descarga la base de
datos de la sección
anuncios

Leyenda / Códigos de variables:


Preferencia por
Tipo de evento de
Género espectáculos nacionales
entretenimiento
o extranjeros

1 = Masculino 1 = Concierto 1 = Nacionales

2 = Femenino 2 = Teatro 2 = Extranjeros


III. 3 = Ballet
INDICACIONES
4 = Danza
Para la elaboración del
informe se debe considerar:
1. El contenido de los módulos 7, 8 y 9 revisados en la unidad.
2. Redondee las respuestas a cuatro cifras decimales cuando sea necesario.
3. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en archivo PDF.
● Grabar el archivo con el siguiente formato: T3_GRUPO N°____
4. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de
lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación


automática será cero (0).

IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:


La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem según a su juicio
de experto.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

ESCALA DE CALIFICACIÓN
CRITERIOS PTOS
3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Identifica los parámetros, Identifica los parámetros, Identifica los parámetros,
No formaliza ni calcula
formaliza y calcula formaliza, pero no calcula pero no formaliza, ni
P 1-a correctamente la 3
Distribución correctamente la correctamente la calcula correctamente la
probabilidad
probabilidad usando SPSS. probabilidad. probabilidad.
de Formaliza y calcula
probabilidad Formaliza, pero no calcula No Formaliza, ni calcula
correctamente el valor
P 1-b ------ correctamente el valor correctamente el valor
(6p) máximo que toma X,
máximo de X. usando máximo de X. 3
usando SPSS.
SPSS.

Estima e interpreta
Estima correctamente el Estima, pero, no No estima ni interpreta
Intervalo de correctamente el
intervalo de confianza, e interpreta correctamente correctamente el
intervalo de confianza,
confianza P2
además, responde
interpreta o responde el intervalo de confianza, intervalo de confianza 3
(3p) adecuadamente a la ni responde a la pregunta ni responde a la
adecuadamente a la
pregunta planteada. planteada. pregunta.
pregunta planteada.

Tamaño de Identifica la fórmula, Identifica la fórmula y Identifica la fórmula, pero,


calcula, redondea e calcula correctamente no calcula, ni interpreta No calcula el tamaño de
muestra P3
interpreta el tamaño de la pero no redondea el la muestra.
3
adecuadamente el tamaño
(3p) muestra correctamente. tamaño de la muestra. de la muestra.

Tamaño de Identifica la fórmula, Identifica la fórmula y Identifica la fórmula, pero,


calcula, redondea e calcula correctamente no calcula, ni interpreta No calcula el tamaño de
muestra P4
interpreta el tamaño de la pero no redondea el adecuadamente el tamaño la muestra.
3
(3p) muestra correctamente. tamaño de la muestra. de la muestra.
Hipótesis,
Indica las hipótesis, el No realiza los pasos de
significancia, Realiza 2 de los 4 primeros
nivel de significancia, el la prueba de hipótesis
estadístico
estadístico de prueba y el
pasos de una prueba de 2
Prueba de de prueba y hipótesis.
p-value correctamente.
hipótesis p-value.
(5 puntos) Decisión, No decide, ni concluye,
Decide, concluye y Decide y concluye, pero,
conclusión y Decide, pero, no concluye ni responde a la
responde a la pregunta no responde a la pregunta 3
Respuesta a correctamente. pregunta
correctamente. correctamente.
la pregunta. correctamente.

También podría gustarte