Está en la página 1de 7

Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Introducción a la mecatrónica

Prof. Luis Fernando Vázquez González

Oscar Antonio Sanchez Cervantes

21110407 1H1

Ingeniería Mecatrónica
¿Qué es la ingeniería?

La ingeniería es el estudio y la aplicación de las distintas ramas de la


tecnología. El profesional en este ámbito
recibe el nombre de ingeniero.

La actividad del ingeniero supone la


concreción de una idea en la realidad. Esto
quiere decir que, a través de técnicas, diseños
y modelos, y con el conocimiento proveniente
de las ciencias, la ingeniería puede resolver problemas y satisfacer
necesidades humanas.

La ingeniería también supone la aplicación de la inventiva y del ingenio para


desarrollar una cierta actividad. Esto, por supuesto, no implica que no se
utilice el método científico para llevar a cabo los planes.

Entre las distintas tareas que puede llevar a cabo un ingeniero, se encuentra
la investigación (la búsqueda de nuevas técnicas), el diseño, el desarrollo, la
producción, la construcción y la operación.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la ingeniería contempla


diversas ramas. La ingeniería genética, por ejemplo, está vinculada a la
manipulación y transferencia del ADN de unos organismos a otros.

De la misma forma, y teniendo en cuenta el importante papel que las


tecnologías desempeñan en nuestro día a día.
Alessandro Volta:

(Como, actual Italia, 1745 - id., 1827) Físico italiano que inventó la primera
pila eléctrica generadora de corriente continua. Desde joven mostró una
gran afición al estudio de los fenómenos
naturales. Recibió su primera formación
en el colegio de jesuitas de su localidad
natal, y, en oposición a sus padres,
quienes le querían abogado, y a los
maestros, que pretendían llevarle al
estado religioso, abandonó los estudios
regulares y emprendió por su cuenta el
cultivo de la física.

Alfred Nobel:

(Estocolmo, 1833 - San Remo, Italia, 1896) Químico sueco que inventó la
dinamita y fundó los premios que
llevan su nombre. Pasó gran parte de
su juventud en San Petersburgo
(Rusia), donde su padre -que era
ingeniero- instaló una fábrica de
armamento que quebró en 1859.

Aún produjo otras invenciones en el


terreno de los explosivos, como la
gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y
fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865 (primero en
Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus
productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y
la ingeniería, pero también para la industria militar (para la cual habían sido
expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin
humo); con ellos puso los cimientos de una fortuna que acrecentó con la
inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso.

Guillermo Gonzalez Camarena:

(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965) Ingeniero mexicano que fue pionero de la


televisión mexicana e inventor de tres
sistemas de televisión en color.
Guillermo González Camarena realizó
sus estudios de ingeniería en el Instituto
Politécnico Nacional, en México D. F., y
cursó la especialidad de electrónica. En
1935 comenzó sus investigaciones sobre
la televisión, que ya había sido
experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von Ardene y Loewe, aunque
esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud
mental, pues ese experimento no era conocido para el gran público.
González Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de
deshecho.
En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no lo
había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras
transmisiones de televisión en el cine Alameda, y logró que se le concediera
un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor, construido con un
pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un
edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía únicamente tenía
dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores
y otro en la estación XEW.

Alan Turing:

En 1937 publicó un célebre artículo en el que definió una máquina


calculadora de capacidad infinita
(máquina de Turing) que operaba
basándose en una serie de instrucciones
lógicas, sentando así las bases del
concepto moderno de algoritmo. Turing
describió en términos matemáticos
precisos cómo un sistema automático con
reglas extremadamente simples podía
efectuar toda clase de operaciones
matemáticas expresadas en un lenguaje
formal determinado. La máquina de Turing era tanto un ejemplo de su teoría
de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina
computadora podía ser construida.
Nikola tesla:

(Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva


York, 1943) Físico estadounidense de
origen serbio. Estudió en las
universidades de Graz (Austria) y Praga.
Después de haber trabajado en varias
industrias eléctricas en París y en
Budapest, se trasladó a Estados Unidos
(1884), donde trabajó a las órdenes de
Thomas A. Edison, entonces partidario
de la corriente eléctrica continua.

Tesla fundó en Nueva York un laboratorio de investigaciones electrotécnicas,


donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio y los sistemas
polifásicos de corriente alterna. Creó el primer motor eléctrico de inducción
de corriente alterna y otros muchos ingenios eléctricos como el llamado
montaje Tesla, un transformador de radiofrecuencia en el que primario y
secundario están sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar la
entrada de un receptor radioeléctrico. Predijo la posibilidad de realizar
comunicaciones inalámbricas con antelación a los estudios llevados a cabo
por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad de medida de la
intensidad del flujo magnético en el sistema internacional.Sus invenciones y
patentes se sucedieron con cierta rapidez.
En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a cabo por John
Hopkinson en 1880, según el cual tres corrientes alternas y desfasadas entre
sí pueden ser trasladadas de manera más sencilla que una corriente alterna
normal, Tesla inventó el motor de inducción de corriente trifásica.

También podría gustarte