Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES II

CIRCULACIÓN MECÁNICA VERTICAL

Docentes:
Prof. Esp. Arq. María Martínez
Prof. Arq. Juan González
Prof. Arq. Marcelo Romero Rojas
Adscripta Arq. Marcela Arcas
Ay. De 2da. Ariel Valle

2017
Armonía para la alegría de la vida.
Instalaciones II

Circulación mecánica vertical

 Introducción.
 Definición.
 Clasificación.

INTRODUCCIÓN
Muchos de los grandes cambios suscitados en la historia de la arquitectura se han generado por
avances tecnológicos en los sistemas de instalaciones. Es así que se puede hablar de equipos de
circulación mecánica vertical, tajes como ascensores, montacargas y escaleras mecánicas, sin los
cuales sería imposible realizar edificios de 20, 30, 100 y hasta más pisos de altura.

El costo actual de este tipo de equipos, que fluctúa entre un 10% y un 15% del costo final del
edificio, hace indispensable evaluar todos los aspectos que intervienen en su elección final.

En este apunte se pone de a disposición del alumno un informe general de estos equipos, como
así también una serie de recomendaciones, normas y tablas que permiten establecer el equipo de
circulación mecánica vertical idónea en capacidad y calidad de servicio para cada edificio.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Se define como circulación mecánica vertical (c.mv) al conjunto de elementos que sirven para
transportar personas o cosas entre diferentes niveles de un edificio.

Se puede clasificar a la C.M.V. en tres grandes grupos:

 Ascensores

 Montacargas

 Escaleras mecánicas y rampas móviles.

Según su funcionamiento mecánico los ascensores y montacargas 'pueden clasificarse en dos tipos:

 A tracción
 Hidráulicos

En los capítulos posteriores se analizarán cada uno de ellos en particular.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 1


Instalaciones II

ASCENSORES
 Definición.
 Servicio mínimo indispensable.
 Horas pico.

DEFINICIÓN
Los ascensores tienen como función primordial el traslado de personas de un nivel a otro, es por
ello que su diseño en cuanto a superficie, capacidad, velocidad y terminación responde a satisfacer
necesidades humanas. Sin embargo los ascensores también permiten el traslado de cosas.
El núcleo de ascensores constituye un punto neurálgico dentro del diseño de un edificio. El
mismo debe proporcionar un servicio eficiente en cuanto a capacidad y rapidez acorde al confort que
se desee brindar al edificio.

SERVICIO MÍNIMO INDISPENSABLE


Las condiciones mínimas para este servicio son establecidas por la reglamentación de cada
ciudad. Esta reglamentación prohíbe la construcción de edificios de cierto número de pisos si los
mismos no prevén el número adecuado de aparatos elevadores.
Las Normas IRAM 3681 establecen las condiciones generales y requisitos especiales que deben
cumplir los ascensores y montacargas.
Para edificios nuevos o ampliaciones que superen los 12 metros de altura y hasta los 25 metros
deberá instalarse por lo menos un ascensor si su función fuera: viviendas colectivas, oficinas, hoteles,
hospitales, sanatorios, restaurantes o comercios. Si supera los 25 metros deberá instalarse por lo
menos dos ascensores.
Si son varios los ascensores se los debe instalar agrupados para un mejor servicio, cerca de los
medios exigidos de egresos y no debiendo estar el ascensor a más de 65 metros de cualquier punto
ubicado en un piso en un piso alto de un edificio, medidos a lo largo de la línea natural de libre
trayectoria.

HORAS PICO
El hecho de considerar al usuario y su función en el diseño de un edificio se ve reflejado en un
fácil acceso al núcleo circulatorio, rapidez de transporte y menor tiempo de espera.
La utilización de los ascensores y la evacuación de un edificio no se da en todos los casos de la
misma manera e intensidad. Un equipo de ascensores para un edificio queda definido basándose en
las dimensiones y destino del mismo, considerando para ello valores estadísticos que resultan del
estudio de tránsito de pasajeros en casos similares. Estos valores representan los periodos de tránsito
extremo en un día de actividad normal. En cada caso, de acuerdo a su función, se consideran las
horas pico.
Se define como "horas pico” a las horas en que se da un uso intensivo del edificio. Así se tiene:

 Oficinas: poseen dos horas picos que se dan a la hora de entrada y salida del personal.
 Hospitales y sanatorios: poseen dos horas pico, a la mañana con el ingreso de médicos y a la
tarde con las visitas.
 Hoteles: no existen horas pico pronunciadas, salvo que posean salas de conferencias,
restaurantes, etc. en alguno de los pisos.
 Enseñanza: tienen varias horas pico que coinciden con los turnos de entrada y salida de ciases.
 Viviendas: no hay horas pico máximas sino que se considera una media a la mañana y al
anochecer.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 2


Instalaciones II

TIPOS DE ASCENSORES

 Ascensores a tracción
 Ascensores hidráulicos

El concepto fundamental del ascensor no ha cambiado con el paso del tiempo. En esencia lo
compone una cabina rígida que se desplaza por intermedio de rieles metálicos ubicados dentro de la
caja del ascensor. Según la forma de llevar a cabo este desplazamiento se puede clasificar en dos
grupos:

 Ascensores a tracción.

 Ascensores hidráulicos

A B C

Esquemas de tipos de ascensores:


A) Ascensor a tracción con sala de máquina superior.
B) Ascensor a tracción con sala de máquinas inferior.
C) Ascensor hidráulico.

ASCENSORES A TRACCIÓN
En estos equipos, la fuerza para hacer ascender o descender la cabina dentro de la caja es
proporcionada por un motor el cual por TRACCIÓN mueve un cable sujeto a la cabina y a un
contrapeso.
Este tipo de ascensores puede tener su sala de máquinas en la parte superior o inferior de la
caja de ascensores. El sistema con su sala de máquinas en la parte superior es el de mayor uso en la
práctica dado que puede servir a edificios de gran altura.
En los ascensores a tracción las partes principales que componen el sistema son: la cabina, los
rieles o guías, los deslizadores, los cables, el contrapeso y los sistemas de seguridad.
También deben ser entendidas como partes componentes del sistema los siguientes elementos
arquitectónicos: las puertas, la caja de ascensor, el sobre-recorrido, el bajo-recorrido y la sala de
máquinas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 3


Instalaciones II

A) Poleas
B) Cable
C) Bastidor de Cabina
D) Cabina
E) Puerta de acceso a Cabina
F) Contrapeso
G) Motor
H) Guía de cabina
I) Guía de contrapeso
J) Amortiguador
K) Regulador de velocidad
L) Escalera de acceso a la pozo

Componentes de ascensor a tracción (Sala de maquina superior).

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 4


Instalaciones II

Planta de ascensor a tracción.

PLANTA:

A) Guía contrapeso
B) Contrapeso
C) Grampa guía contrapeso
D) Guía de cabina
E) Grampa guía de cabina
F) Proyección del bastidor de cabina
G) Puerta plegadiza
H) Puerta de cabina
I) Botones de llamado
J) Botonera interior de cabina

CORTE:

A) Sobre - recorrido
B) Recorrido
C) Bajo - recorrido
D) Polea
E) Cable
F) Última parada
G) Bastidor de cabina
H) Cabina
I) Contrapeso
J) Primera parada
K) Pozo
L) Paragolpes

Corte de ascensor a tracción.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 5


Instalaciones II

ASCENSORES HIDRÁULICOS
Los ascensores hidráulicos transmiten el movimiento ascendente o descendente a la cabina a
través de un pistón que se telescopia, o no, dentro de un tubo en el cual se inyecta o extrae aceite a
presión. Debido al mecanismo empleado en estos equipos, su uso está limitado a edificios de poca
altura ya que el pistón o ariete presenta la misma altura que la del edificio a servir. Sin embargo la
tecnología de las perforaciones ha resuelto el problema de las excavaciones profundas, permitiendo
así recorridos que no se alcanzarían por las dificultades y características que presentan determinados
tipos de suelo.
Los componentes básicos de un ascensor hidráulico son los siguientes: Un pistón dispuesto
verticalmente debajo de la cabina, un cilindro que aloja al pistón ubicado en una excavación de
profundidad similar al recorrido del ascensor, una bomba hidráulica impulsada por un motor trifásico.,
un sistema de válvulas, un tanque (el depósito del fluido) y un control eléctrico.

Esquema elementos componentes de Ascensor Hidráulico.


En este sistema también deben ser considerados como partes componentes los siguientes elementos
arquitectónicos: las puertas, la caja de ascensor, el sobre-recorrido y el bajo-recorrido como así también la
cabina, rieles o guías y deslizadores. No requiere regulador de velocidad ni paracaídas en la suspensión de
la cabina ya que no existen riesgos de caídas descontroladas.

En este tipo de aparato elevador el control de velocidades, aceleraciones, desaceleraciones y


detenciones suaves se realiza mediante el empleo de válvulas especiales que regulan el caudal de aceite
que mueve el pistón impulsor. De esta manera se logran velocidades y cargas elevadas sin afectar la
precisión de las paradas ni el confort de los pasajeros.

Este sistema puede presentar un solo ariete o más de acuerdo a la carga a transportar. Mediante la
combinación de varias bombas se consiguen diferentes velocidades y capacidades muy elevadas.

La no presencia de una sala de máquinas en el extremo superior de la caja ni de un contrapeso son


los factores que llevan a seleccionar este tipo de sistema. En este caso el equipo encargado de su
funcionamiento ocupa muy poco espacio en la parte inferior de la caja del ascensor y está compuesto por un
tanque de aceite, el cuadro de maniobras, la bomba y el motor. La bomba fuerza al fluido desde el tanque
hada una cañería que conduce al cilindro. Cuando la válvula se encuentra cerrada, el fluido presurizado no
tiene ningún lugar donde ir excepto al cilindro. En la medida que el fluido se recolecta en el cilindro, empuja
el pistón hacia arriba, elevando la cabina del ascensor. Al abrirse la válvula el fluido retorna al tanque,
permitiendo el descenso de la misma

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 6


Instalaciones II

La estructura del edificio no se carga con la incidencia del ascensor ya que la acción del mismo
es transmitida al pistón y descargada del terreno.

En caso de corte de energía y con pasajeros en la cabina, se realiza el rescate con el simple
movimiento de una llave a mariposa ubicada en la válvula, que no requiere ningún esfuerzo y que
permite el suave desplazamiento de la cabina hasta el nivel inferior.

Planta y Corte de ascensor hidráulico.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 7


Instalaciones II

ELEMENTOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ASCENSOR.

 Elementos propios.
 Elementos arquitectónicos.

Los elementos componentes de un sistema de ascensor varían de acuerdo al tipo de sistema


que se trate y pueden ser divididos en dos grandes grupos:

 Elementos propios del sistema: son aquellos que hacen al funcionamiento y que dan
las características propias a cada sistema.

 Elementos arquitectónicos: son aquellos que tienen una incidencia directa sobre el diseño
del edificio.

ASCENSORES A TRACCIÓN

 Elementos propios del sistema: cabina, rieles o guías, deslizadores, cables, contrapeso y
sistema de seguridad.
 Elementos arquitectónicos: puertas, caja de ascensor, sobre-recorrido, bajo-recorrido y
sala de máquinas.

ASCENSORES HIDRÁULICOS

 Elementos propios del sistema: cabina, rieles o guías, deslizadores y sistema de seguridad.
 Elementos arquitectónicos: puertas, caja de ascensor, sobre-recorrido y bajo-recorrido.

CABINA:
Puede designarse así al conjunto de superficies que conforman las paredes, piso y techo, que
suspendidos circulan por al interior da la caja da ascensor. También se la pueda definir como la cabina,
al lugar en donde se ubican las personas o cosas a transportar por el coche.
Como estructura tiene un bastidor (estribo) cubierto con chapa metálica, revestidas con las
distintas terminaciones que ofrece el mercado (linóleos, gomas, enchapados, plásticos, etc.).
A ella van adosados dispositivos que aseguran su desplazamiento suave (deslizadoras),
elementos de seguridad (paracaídas), elementos de comandos eléctricos y una puerta de tamaño
adecuado al caudal y frecuencia de uso.
Las ordenanzas de construcciones obligan que estas sean resistentes al fuego y capaces de
aguantar las llamas de un incendio durante muchas horas.
El tamaño de la cabina debe ser lo suficientemente amplio para acomodar a los pasajeros y
cargas sin aglomeraciones molestas y permitir a cada usuario un acceso fácil desde y hacia la puerta. Es
recomendable ubicar la puerta en el lado mayor de la cabina a fin de permitir un fácil ascenso y
descenso de pasajeros.
Su altura, medida entre el solado y el cielorraso terminado no será menor de 2,10 m.
Las dimensiones, proporción y disposición de la cabina pueden ser varias, sin embargo en el
mercado existen tras tipos básicamente: para pasajeros, de tipo hospital y para carga; con diferentes
capacidades en cada una de las variantes.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 8


Instalaciones II

A) Disposición de cabina recomendada. B) Disposición de cabina no recomendada.

CABLES:
Se usan dos cables como mínimo para seguridad llegando a colocarse hasta 10 cables cuando
la instalación lo requiere. Se debe considerar un margen de seguridad igual a cinco.
El cable está constituido por un alma de cáñamo impregnado en una grasa especial alrededor
del cual se arrollan los demás cables de acero en forma de hélice. Esta constitución permite al cable
amoldarse a la polea de tracción sin deteriorarse en un plazo breve.
La carga de rotura de estos cables oscila entre 2.700 y 16.000 Kg para un diámetro de 9 a 18
mm respectivamente (diámetros normales). Para saber el número de cables a usar, debe conocerse la
carga a soportar, el diámetro de la polea más pequeña y el diámetro de cable a utilizar. La relación
entre ambos diámetros no debe ser inferior a 40.
Los cables se sujetan al bastidor de la cabina y al contrapeso mediante amarres metálicos
regulares.
Cuando las maquinarias están instaladas en la parte superior del edificio, se disminuye el
recorrido del cable, motivo por el cual es más económico que cuando las mismas están en la parte
inferior, en cuyo caso cantidad de cable utilizada es mayor, por lo que la instalación se encarece.
Cabe aclarar que en el caso da la instalación en la parte inferior se crean ventajas tales como
mayor facilidad en el acceso para las reparaciones y mantenimiento, se transmite menor vibración el
edificio, etc.

Está prohibido el uso de cadenas en reemplazo de los cables de tracción o accionamiento.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 9


Instalaciones II

RIELES O GUÍAS:
Son elementos que aseguran, según una dirección, el desplazamiento del coche y el de su
contrapeso en los respectivos recorridos. Están ancladas a la pared de la caja del ascensor.
Pueden ser redondas o en “T”. Las guías deben estar realizadas sin imperfecciones, no
permitiéndose una tolerancia mayor de 3 a 4 mm. El contrapeso también es guiado por ellas., p ero en
general son de menor tamaño.

Deben fabricarse en acero laminado, no permitiéndose el uso de guías realizadas en fundición de


hierro o las de chapa doblada.
DESLIZADORES:

Piezas que aseguran la unión del bastidor y la cabina a las guías, a la vez que facilitan su
desplazamiento. En la parte superior de los deslizadores llevan un depósito de aceite que asegura la
lubricación disminuyendo la fricción y reduciendo el ruido.

Pueden ser reemplazadas por un conjunto de tres poleas recubiertas en caucho que ruedan sobre los
laterales de las guías. Este método ofrece las ventajas de reducir el desgaste por rozamiento a la vez que
los ruidos son prácticamente nulos.

A) Pieza de Paracaídas
B) Insonorización
C) Soporte de Cabina
D) Soporte da Guías
E) Guías
F) Bastidor de Paracaídas
G) Interior de Cabina

Deslizadores.

CONTRAPESO:
Compensa el peso muerto del bastidor, la plataforma y la cabina, más un exceso variable
comprendido entre el 40 y el 50% de la carga máxima que el coche pueda transportar. Tiene como
objetivo reducir al mínimo el consumo de energía en la operación del equipo. Corre a lo largo de una
guía en la parte posterior o lateral de la caja de ascensor, en sentido inverso al de la cabina
correspondiente.
El contrapeso puede adoptar diferentes posibilidades de ubicación según:
A.- Contrapeso a tierra firme en primera parada.
B.- Contrapeso a tierra firme en sótano.
C.- Contrapeso en primera parada (P.B.) con relleno de su proyección en sótano.
D.- Contrapeso en primera parada (P.B.) con paracaídas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 10


10
Instalaciones II

Ubicación de contrapesos.

SISTEMAS DE SEGURIDAD:
Se pueden observar 3 tipos de elementos destinados a la seguridad en un ascensor: cerraduras,
paracaídas y amortiguadores.

 Cerraduras: la puerta de acceso no debe permitir su apertura si la cabina no está debidamente


enrasada al nivel del piso. Si la puerta (tanto de acceso como la de cabina) no ha sido
totalmente cerrada, el ascensor no debe funcionar; obligando su cierre para un correcto
desempeño del mismo. No deben existir en una misma puerta cerrojos suplementarios que
confundan.

 Paracaídas: Son mecanismos situados generalmente en la parte inferior de la cabina. Su


finalidad es el frenado o parada del aparato en caso de falla de alguno de sus elementos.
Consiste en un sistema mecánico (palanca) que en caso de averías (eventuales cortes de cables
o velocidades superiores a la normal) oprime un fuelle que acciona una cuña que pierde su
perpendicularidad normal, apretando las guías hasta su frenado total. El tipo de paracaídas a
emplear depende de la velocidad del ascensor: Para velocidades bajas frenado instantáneo,
para velocidades altas (superior a 1 m/seg.) frenado progresivo. Otros elementos de seguridad
son: el Cortocircuito diferencial, Interruptor de seguridad o del cable flojo y el Interruptor de final
de recorrido.

 Amortiguadores: Aparatos que hacen de topes móviles y suaves del fin del trayecto del
ascensor mediante un sistema de frenado que puede ser por fluidos (hidráulicos) o por
gravitación (resorte).

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 11


11
Instalaciones II

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

Se engloban dentro de este rubro a todos aquellos elementos que tienen una relación directa
con el espacio arquitectónico y que por lo tanto juegan en una etapa de diseño. Ellos son; las puertas,
la caja de ascensor, el sobre-recorrido, el bajo-recorrido y la sala de máquinas.

PUERTAS:
Las puertas de acceso, también llamadas de servicio, son las que dan paso a la cabina. Estas
puertas van instaladas en las paredes del recinto y puede haber una o más puertas por planta de
ascensor. Según así sea se llamarán de simple o doble servicio.
Las cabinas deben llevar siempre puertas. Para permitir su uso sin puertas, la velocidad del
ascensor no debe superar el valor de 0,5 m/seg y el espacio entre cabina y caja no mayor a 2 cm,
debiendo tener un acabado perfecto y ser totalmente lisa.
Este tipo de ascensores facilita la circulación ágil, sin tiempos de espera.
Las puertas de acceso llevan un dispositivo de seguridad que no permite el funcionamiento del
aparato cuando la puerta está abierta. Igualmente no se pueden abrir las puertas mientras el ascensor
hace su recorrido. Si la apertura y cierre es automático, al llegar el ascensor a su destino, las puertas
se abren lentamente y permanecen así el tiempo necesario para el ascenso y descenso de los
pasajeros.
Las dimensiones, manipulación, sistemas y demás características de las puertas están en
proporción con el aparato elevador. El ancho mínimo de la puerta ha de ser de 0,90 m.
Los tiempos de cierre y apertura de puertas es vital, considerando que ésta operación se realiza
centenares de veces al día.
Para el cierre de puertas, reglamentos de seguridad fijan un valor por debajo de 1 Kg/m. Es
posible conseguir una velocidad mayor de apertura en las hojas mediante dispositivos automáticos que
comienzan a abrir antes que el ascensor esté totalmente parado (en el periodo de nivelación).
Según el tipo de cierre, las puertas pueden ser: plegadiza, corrediza, y batientes. El uso de las
puertas telescópicas metálicas con rejas romboidales, están prohibidas en nuestro municipio, mediante
la Ordenanza 2956, desde noviembre del año 2000.
La puerta más eficiente es la que abre y cierra en un tiempo mínimo y permite entrar y salir a dos
personas simultáneamente (una puerta de 1,06 m cumple con dicho requisito).
El tamaño de las puertas está condicionado por la función del edificio; por ejemplo para
hospitales las puertas deben ser de 1,20 m a fin de paso fácil de una camilla; en un montacargas debe
permitir el acceso de cajones voluminosos.
También de acuerdo a la función del edificio deberá seleccionarse el tipo de puertas a utilizar
sobre la base de considerar los aspectos económicos, de seguridad, de funcionalidad y por supuesto
de diseño espacial.
Las puertas para ascensores de más de 1 m/seg deben ser obligatoriamente opacas.
Requisitos a cumplir:
A.- Las puertas de rellano de accionamiento manual deberán tener una mirilla de área igual a 20
dm 2 y lado mínimo de 0,15 m, cuyo centro deberá estar a una distancia del solado comprendida entre
1.50 m y 1,60 m.
B.- La altura mínima será de 1,85 m y su ancho libre dependerá de la capacidad de la cabina.
C.- La puerta de rellano correspondiente a subsuelo deberá ser ciega e incombustible.
D.- La distancia entre las puertas de la cabina y de rellano deberá ser inferior a 0,15 m.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 12


12
Instalaciones II

Tipos de puertas de ascensores.

Se pueden distinguir cuatro tipos de marcos diferentes:


A.- Marco simple: Constituido por un perfil ü de chapa doblada. Se los utiliza únicamente para
puertas plegadizas y su gran desventaja es que al no cubrir totalmente las mochetas, el golpe
producido con el cierre de las puertas provoca deterioro en los revoques.
B.- Marco cajón: Se ejecutan en chapa doblada que abraza las mochetas. Es usado para
cualquier tipo de puerta.
C.- Marco medio cajón: Es una solución intermedia de los casos anteriores. En este caso se
resuelve el problema de deterioro del revoque en los rellanos pero no en la caja del ascensor. Es utiliza
para cualquier tipo de puerta.
D.- Marcos unificados: Son aquellos que se usan cuando existen baterías de ascensores,
cubriendo totalmente los espacios entre puertas y en ellos se prevén las aberturas para colocación de
botones de llamadas, indicadores luminosos, etc.

A) Marco simple, B) Marco cajón, C) Marco medio cajón.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 13


13
Instalaciones II

CAJA DE ASCENSOR:

Se designa con este nombre al espacio cerrado por paredes y puertas de acceso, previsto en
el edificio para el desplazamiento de la cabina. Es el recinto destinado a emplazar el ascensor. Entre
la cabina y este recinto debe existir una medida suficiente para albergar además a los rieles, el
contrapeso y los cables. En el fondo de la caja se ubican los amortiguadores que son los encargados
de absorber el impacto de la cabina en caso de estar desajustado el nivel en la última parada del
extremo inferior.
Cuando en un edificio se emplazan dos o más ascensores o montacargas, para lograr un
mejor servicio se tiende a agruparlos en baterías de aparatos elevadores, creando una caja
común a todos ellos.
Dentro de la caja, o embutido en los muros que la cierran, no debe haber canalizaciones
ajenas al servicio de la instalación, como ser: gas, agua, cloacas, calefacción, teléfono, bajada de
antenas, electricidad, chimeneas, etc.
La caja de ascensor debe respetar ciertas normas de ejecución que a continuación se
detallan:

 En las paredes de la caja no deben existir más aberturas que las correspondientes a los accesos
del aparato elevador, aparte de las posibles aberturas permanentes entre el recinto y la sala
de máquinas o de poleas de reenvío.

 Las aberturas de inspección y conservación, como así también las de socorro, deben ir dotadas
de puertas de imposible apertura hacia el interior de la caja.

 La caja debe estar ventilada y no será nunca utilizada para asegurar la ventilación de
locales extraños a su servicio. Cuando la caja de ascensor pueda constituir chimenea, ha de estar
provista de dispositivos de ventilación que permitan en caso de incendio la evacuación de los
humos y gases calientes al exterior.

 Las paredes o cerramientos de la caja deben estar construidos de manera que puedan resistir
la aplicación, en cualquier punto, de una fuerza horizontal de 30 Kg sin que se produzca una
deformación elástica superior a 2,5 cm.

 La construcción de la caja debe responder a prescripciones generales sobre protección


contra incendios. Si la caja es susceptible de formar chimeneas, las paredes deben ser resistentes
al fuego. Si no fuese así, no han de estar construidas por materiales que en caso de incendio
puedan convertirse en peligrosos por su combustibilidad o por la naturaleza de los humos y
gases que puedan producir.

 Los acabados de las paredes serán tales que no resulten peligrosa su combustibilidad y se
consigan con ellos paramentos limpios y lisos que no se desprendan.

 La caja debe estar aislada contra ruidos y vibraciones. Sus cimientos deben ir aislados del resto
de los cimientos del edificio. Debe ser una estructura autoportante e independiente desde el
cimiento hasta la parte superior, salvo cuando la caja de ascensor actúe como una gran columna
portante y de arriostramiento capaz de absorber esfuerzos horizontales transmitidos y los esfuerzos
verticales que en su interior se producen.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 14


14
Instalaciones II

 La caja no debe tener al tanque de reserva de agua como elemento adicional. Si no fuera
posible, deberá quedar como separación mínima 0,70 m entre el fondo del tanque y la losa
que sirve de techo a la sala de máquinas (en la parte superior del edificio).

Corte de caja de ascensor y sala de máquinas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 15


15
Instalaciones II

Dependiendo de la superficie requerida por la cabina, de la cantidad de puertas de la misma,


y del tipo de ascensor, se pueden obtener las dimensiones de la caja de ascensor.

Dimensiones de la caja de ascensor.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 16


16
Instalaciones II

SOBRE-RECORRIDO
Se designa así a la distancia comprendida entre el nivel de la última parada y el punto más bajo
del piso de la sala de máquinas. Determina la distancia máxima que puede desplazarse la cabina
hacia arriba si, accidentalmente, no se detuviera al nivel del rellano más alto. El sobre-recorrido
resulta de sumar la altura de la cabina, el espacio necesario para los dispositivos de la misma y un
espacio libre superior.
Encima de la cabina se hallan el dispositivo que acciona las puertas y el puente superior del
estribo; se puede encontrar un ventilador, elementos componentes de un sistema de iluminación
artificial y los aparatos para nivelar la cabina; como así también otros elementos de confort que
presentara la cabina.
Se entiende por espacio libre superior a la distancia necesaria por encima de la cabina para
albergar una viga de soporte de la máquina o una polea de desvío de los cables del contrapeso.
En el caso de que alguien tuviese que trabajar encima de la cabina debe poder hacerlo en
forma agachada y no dar contra el techo del hueco. Los reglamentos exigen un mínimo de 0,60 m.
Todo esto suma y conforma el recorrido superior de seguridad.
Las medidas mínimas del sobre-recorrido pueden ser calculadas según se establece en
el Código de Edificación.

BAJO-RECORRIDO

Se designa así a la distancia comprendida entre el punto más bajo de la cabina y el fondo de la
caja de ascensor.
En él se encuentran los amortiguadores que hacen de tope móvil y suave del fin del trayecto del
ascensor. Además, en el foso se deben alojar los elementos por debajo de la cabina; estructura,
sistema aislante y el paracaídas que frena y sujeta la cabina en las guías si pasara de la velocidad
límite de la bajada.
Su dimensión varía de acuerdo a la velocidad del aparato elevador, a mayor velocidad, mayor
será la altura necesaria. En planta suelen tener las mismas dimensiones que la caja.
Cuando el ascensor se detiene en el acceso más bajo, ha de quedar una distancia de 8 cm
entre el puente del estribo (estructura de la cabina) y los amortiguadores.
Las medidas mínimas del bajo-recorrido pueden ser calculadas según se establece en el
Código de Edificación.
Si el foso ha de ser común para varios ascensores, es aconsejable la separación del mismo por
tabiques de panderete.

SALA DE MÁQUINAS
Es el local destinado a alojar la maquinaria motriz, tableros y demás implementos que
gobiernan el funcionamiento de un ascensor o montacargas.
Los requisitos de espacio varían según las características de la maquinaria de cada fabricante.
Aparte del equipo necesario para los ascensores ningún elemento ajeno a ellos debe situarse en la
sala de máquinas.
Se debe proveer de un alumbrado artificial, energía eléctrica para cada ascensor y ventilación
para eliminar el calor producido por el funcionamiento de las máquinas para mantener una
temperatura por debajo de los 35 º C.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 17


17
Instalaciones II

La ventilación se efectuará por algunas de las siguientes maneras:

• Vanos laterales colocados en zonas opuestas.


• Vano lateral y cenital (claraboya).
• Vano lateral y conducto.

Debe asegurarse un fácil acceso y su espacio interior debe permitir que los operarios puedan
trabajar con facilidad en la conservación y recambio de los equipos. Hay que prever espacios libres
alrededor de los elementos eléctricos, conforme a los requisitos del reglamento eléctrico nacional que
exige 0,70 m por delante y 0,50 m por los lados.
La superficie destinada a la sala de máquinas abarca generalmente el doble de la superficie
del hueco del ascensor por una altura mínima de 2,00 m.
Su ubicación depende de que el mecanismo tractor vaya en la parte superior o inferior:
 Cuando se encuentra en la parte superior y sus instalaciones son de reducido tamaño o
velocidad, no suelen precisar un segundo nivel, pero las de mayor envergadura exigen
frecuentemente el montaje de las poleas de desvío por debajo del suelo de la sala de
máquinas. Como estas poleas han de ser accesibles para su reparación, el cuarto auxiliar
puede tener una altura igual a la mitad de la que presente la sala de máquinas.

 Cuando la sala de máquinas se ubica en la cubierta del edificio supone una altura superior al
techo de la última planta a que llega el ascensor.
Cuando se encuentra en la parte inferior del edificio, la altura mínima del local será de 1,50 m
donde se instalará también la polea de reenvío situada debajo de la caja del ascensor.
En ambos casos las máquinas transmiten vibraciones y ruidos al edificio, por lo cual el
anclaje al suelo debe hacerse sobre un material elástico o caucho.
Es recomendable que la estructura de sostén de la sala de máquinas sea independiente
del resto de la estructura del edificio.
Junto a la puerta de entrada, en el interior de la sala de máquinas, debe haber
permanentemente un extintor de incendio de 5 kg de capacidad de dióxido de carbono.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 18


18
Instalaciones II

Planta y Corte de sala de máquinas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 19


19
Instalaciones II

REQUISITOS PARA UN BUEN SERVICIO


 Emplazamiento
 Agrupamiento
 Tiempo
 Mandos o maniobras

Indudablemente, el núcleo de circulación mecánica vertical juega un papel fundamental en lo


que a una correcta funcionalidad de un edificio se refiere.
Conocido el objetivo de la presencia de un grupo de ascensores en un edificio, para un buen
servicio por parte de éstos, se debe tener en cuenta requisitos generales en lo que se refiere a su
emplazamiento, agrupamiento, tiempos y mandos o maniobras.

EMPLAZAMIENTO
Debe tenerse en cuenta la correcta ubicación de los ascensores dentro de un edificio,
procurando un fácil acceso a ellos y una rápida identificación del núcleo a fin de dar la máxima
facilidad al usuario.
Los ascensores deben ser diseñados, situados y dispuestos a fin de prestar el servicio
necesario con la mínima inversión, por lo que debe tenerse en cuenta la procedencia del mayor flujo
de personas para su ubicación en el edificio.
Todas las entradas de un edificio han de conducir al núcleo de transporte vertical.
La centralización de los ascensores permite que cada planta tenga la misma facilidad de
accesos a los ascensores; los ascensores no centralizados implican tiempos de andar adicionales
(mayores recorridos horizontales). La distancia desde los ascensores a la habitación más alejada no
debe pasar de 60 m con un máximo preferible de 45 m.

Distancia de andar máxima admisible.

Ascensores no centralizados implican mayor tiempo de andar.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 20


20
Instalaciones II

Ascensores sin agrupar reducen eficiencia.

Si un edificio requiere más de un ascensor, es conveniente su agrupamiento en baterías para su


mayor eficiencia, mejor orientación de los usuarios, para asegurar la continuidad y agilidad del servicio,
reducir los tiempos de tránsito y de espera de los usuarios y por la facilidad de reparación de uno
de ellos sin que paren los restantes. En general ha de preverse más de un ascensor para un servicio
elemental básico a fin de lograr un correcto servicio en el edificio.

A) Ascensores agrupados aseguran continuidad del edificio,


B) Ascensores de servicio: separados del grupo principal.

En muchos casos se justifica el no agrupar los ascensores en baterías; es el caso de los


ascensores de servicio. En algunos edificios tales como hoteles, hospitales, oficinas y ocasionalmente
en viviendas que presentan una circulación de servicio interna, pueden plantearse ascensores
separados del grupo principal; sin embargo éstos deben tener una correcta conexión con los
ascensores principales. La carencia de tales interconexiones resulta grave si el edificio es
bastante alto o si el servicio del ascensor es esencial para el funcionamiento de aquél (caso de
hospitales o asilos de ancianos).
Es conveniente que los ascensores en baterías lleguen todos a las mismas plantas.
Normalmente deberían servir al sótano, entrepiso y terraza.
Con fines de reducir costos y tiempos de recorrido se suele plantear el uso de ascensores con
paradas salteadas:

 Piso de por medio: consiste en servir al edificio salteando una planta con todos sus
ascensores. Este sistema tiene la desventaja de que los usuarios deben trasladarse al piso
que presenta los ascensores para poder hacer uso de los mismos. Su justificación es relativa
según cada caso en particular.
 En forma alternada: consiste en servir a un edificio en cada planta con un 50% de la
batería de ascensores. Lo típico de estos casos es servir a pisos pares e impares. Su desventaja
radica en que si un piso quedase sin el servicio correspondiente los usuarios deberán
trasladarse al otro piso. En un caso extremo podría quedar la mitad del edificio sin servicio.
 Ascensores intermedios: consiste en ubicar a todos los ascensores en un piso intermedio.
Los usuarios deberán trasladarse en todos los casos un medio nivel para su utilización. La
función del edificio será la encargada de justificar el empleo de éste sistema.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 21


21
Instalaciones II

 Servicios especiales: consiste en servir pisos con determinadas funciones especiales, sin
importar su ubicación dentro del edificio (restaurantes o bares en pisos altos de hoteles)

Tipos de paradas de ascensores.

AGRUPAMIENTO
Tan importante como emplazar convenientemente los ascensores en un edificio, es la
disposición relativa de los mismos dentro del grupo de ascensores, previendo los rellanos
necesarios para el correcto ascenso y descenso de pasajeros. El diseño adecuado de este grupo,
disminuirá las distancias a recorrer por el usuario optimizando de esta forma el tiempo de espera en
cada parada.

Se entiende por rellano al lugar fijo del edificio por donde se puede entrar o salir de la
cabina. Las dimensiones de los mismos están en función del agrupamiento y las dimensiones de la
cabina.

A continuación se detallan los casos más representativos de agrupamiento, analizando sus


ventajas y desventajas que se desprenden de su aplicación concreta en ejemplo de arquitectura.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO Y DISPOSICIONES

Grupo de dos ascensores

Para este grupo la disposición lado a lado es la más conveniente, ya que el usuario reacciona
inmediatamente al ver los direccionales avisando la llegada de una de las cabinas. Resulta también
aceptable la alternativa de ubicarlos enfrentados; no siendo aconsejable separarlos en exceso porque
de esta forma se puede llegar a anular las ventajas del agrupamiento.

Disposiciones posibles.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 22


22
Instalaciones II

Grupo de tres ascensores


En este grupo la disposición en fila o enfrentados es igualmente aceptable, siendo importante la
ubicación adecuada del botón de llamada. Para ambas disposiciones, los tiempos empleados por el
desplazamiento de los usuarios son prácticamente iguales, debido a que el tiempo invertido por
el usuario en girar anula la ventaja de distancia más corta que resulta de disponerlos en forma opuesta.

Disposiciones posibles.

Grupo de cuatro ascensores


Este agrupamiento e utiliza en edificios de tamaño y tráfico considerables; siendo la disposición
dos a dos enfrentados la más eficiente.
La ubicación de los ascensores en fila posee desventajas esenciales; pues la excesiva distancia
entre el botón de llamada y la cabina más alejada produce un incremento considerable del tiempo que
éste ascensor pierde en esperar al usuario, aumentándose más aún por el número de paradas durante
cada vuelta.

Disposiciones posibles.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 23


23
Instalaciones II

Grupo de seis ascensores


Esta agrupación de ascensores se encuentra en edificios públicos, de oficinas y hospitales. La
disposición de enfrentarlos (tres a tres) es la más indicada en este caso. Otra manera aceptable de
ubicarlos es dos ascensores enfrente de cuatro, siendo prohibitiva la disposición en fila de seis
ascensores debido al considerable aumento del tiempo empleado por los usuarios en abordar un
ascensor.

Disposiciones posibles.

Disposición inadecuada para un grupo de seis ascensores.

Grupo de ocho ascensores


Es la agrupación más numerosa que todavía resulta práctica para un edificio siendo la única
disposición recomendable la de enfrentados de a cuatro.
Deben instalarse los botones de llamada en ambos frentes en el eje del vestíbulo
coincidiendo de esta forma con la ubicación de los pasajeros en el mismo.
La mejor alternativa para un grupo de ocho ascensores es la de evitar su agrupamiento,
previendo dos grupos de cuatro ascensores, ubicados convenientemente acorde a las necesidades
particulares de cada caso.

Disposiciones disponibles.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 24


24
Instalaciones II

DISPOSICIONES EXCEPCIONALES
Algunas resoluciones arquitectónicas en particular requieren de una disposición especial del
núcleo de ascensores, integrándose los mismos a la propuesta de diseño. Algunas de estas
disposiciones son las siguientes:

Agrupamiento en V
En este caso debe existir una distancia mínima adecuada entre los ascensores ubicados en la
parte más estrecha del vestíbulo, condición que lleva a separar en exceso los ascensores del lado
opuesto. En consecuencia esto lleva a una pérdida de tiempo adicional en cada parada de las otras
plantas.

Agrupamiento en U
Esta disposición favorece la resolución especial del vestíbulo, pero conduce a interferencias de
circulaciones entre los pasajeros que entran y salen de la cabina próxima a un rincón del vestíbulo.

Agrupamiento en C
Este caso representa una situación intermedia entre los otros dos citados anteriormente. Esta
resolución permite un diseño apropiado del vestíbulo, prácticamente sin interferencias de
circulaciones, pero implica un coste adicional debido a las formas anormales de los elementos
componentes de las cabinas y puertas.

Disposiciones excepcionales.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 25


25
Instalaciones II

TIEMPOS
Para que un núcleo de ascensores de un edificio sea capaz de prestar su servicio en forma
adecuada en un periodo de tiempo determinado, es imprescindible el estudio de tiempos y
movimientos.
Dos son las consideraciones principales a tener en cuenta en el tráfico de ascensores:

 El tiempo total invertido para atender a una persona (del que se deriva la capacidad de
transporte total).

 El tiempo de espera en dependencia del tiempo de una vuelta.

Se denomina tiempo total a la sumatoria de los tiempos parciales empleados en un recorrido


completo de la cabina ya que el viaje de un pasajero se inicia cuando éste pulsa el botón de llamada y
termina al abandonar el ascensor.
El tiempo de espera es aquel tiempo que transcurre desde el usuario llama al ascensor y
accede a la cabina
El sistema de ascensores debe proyectarse como para que presten servicio al usuario dentro
de 30” para edificios comerciales y dentro de 60” en los residenciales.
Se ha demostrado que luego de este tiempo el usuario comienza a impacientarse.
Debe preverse la suficiente cantidad de servicios para la afluencia máxima prevista dentro de
un período determinado.
El servicio de ascensor debe garantizar que el tiempo que un pasajero permanezca en la cabina
no pase de un límite razonable.
Este tiempo oscila entre 60” y 90”. En el caso de que un ascensor efectúe varias paradas
recogiendo cada vez una persona este límite puede extenderse hasta 150”.

MANDOS O MANIOBRAS
Se denomina SISTEMA DE MANDO al conjunto de dispositivos que poseen los ascensores
con el fin de gobernar la secuencia de los movimientos que éstos deben ejecutar para
responder a los mandatos y llamados de los usuarios. La capacidad de servir al tráfico predominante
y de cumplir con los tiempos límites previstos depende en gran medida de la eficacia con que
el mando dirija a los ascensores.
El código de edificación establece una clasificación de los diferentes tipos de mandos
(o maniobras) que pueden encontrarse:

 A palanca o manivela: es el caso en que su comando se realiza a través de una palanca o


manivela ubicada en la cabina, pudiendo ascender o descender según la voluntad de quien lo
opere.
 Automático simple: es el caso en que el ascensor obedece al primer pulsador que se
oprima sin tener en cuenta otras órdenes, que pudiesen ser realizadas desde un rellano o
desde la cabina hasta tanto termine con el viaje iniciado.
 Automático simple con interconexión de llamadas de rellano para dos o más coches:
es el caso descripto anteriormente con el agregado de que estarán combinados los ascensores
para dar respuestas a llamadas de un mismo nivel. En este caso (dos o más llamadas en un
mismo nivel) una vez atendida la primera llamada, recién serán tenidas en cuenta las restantes
(una por vez). Las llamadas que pueden surgir mientras el coche realiza un viaje no serán
tomadas en cuenta hasta tanto finalice con dicho viaje.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 26


26
Instalaciones II

 Acumulativo-selectivo descendente para un coche: en este caso el ascensor responderá


a las órdenes de la cabina sin importar la secuencia en que fueron dadas, ya sea en forma
ascendente o descendente, parando automáticamente en los pisos determinados. Iniciando un
viaje ascendente no responderá a ningún llamado desde un rellano, salvo que fuera el más
alto registrado. En este tipo de mando la respuesta a llamadas desde los rellanos será en
forma descendente sin importar el orden en que fueran realizadas. Si la cabina estuviera
libre y se realizaran varias llamadas por encima del nivel en que se encuentra, acudirá a
atender a la más alta sin paradas previas y en forma descendente a las restantes.
 Acumulativo-selectivo ascendente y descendente para un coche: en este caso se
acumulan y seleccionan todas las órdenes sea desde la cabina o desde los rellanos, y serán
atendidas sucesivamente en forma ascendente o descendente según sea el sentido de marcha
del coche. En los rellanos habrá dos pulsores de llamada (ascendente y descendente) lo
que marcará la orden dada y a su vez el sentido en que ese piso será atendido. Una señal
luminosa indicará la llamada del ascensor la que se apagará al acudir el servicio.

OBSERVACIONES GENERALES DE LOS TIPOS DE MANDOS

 Otros tipos de mandos pueden ser empleados para ascensores, en baterías o no, siempre y
cuando mantengan o mejoren los esquemas básicos descriptos.

 En mandos acumulativos-selectivos, en caso de no poder atender a una llamada en un viaje,


será retenida en la memoria para hacerla en un viaje posterior.
 En edificios de varias unidades de viviendas de 12 o más pisos el tipo de mando a utilizar
será el acumulativo-selectivo descendente por lo menos.
 En edificios de oficina el mando a utilizar será el acumulativo-selectivo ascendente y
descendente.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 27


27
Instalaciones II

APLICACIONES ESPECIALES DE LOS ASCENSORES


 Panorámicos.
 De recorrido inclinado.
 Para funciones múltiples.
 Para funciones específicas.
 Para vehículos.

Según sea la ubicación que adopten los ascensores dentro de un partido arquitectónico los
mismos podrán ser clasificados en: Interiores o Exteriores.
Serán interiores aquellos ascensores que se encuentren comprendidos en su totalidad dentro
de un edificio y que por consiguiente no puedan ser apreciados desde afuera. Dicho de otra manera,
sus cuatro lados están limitados por superficie cubierta.
Cuando alguno de sus lados no límite con una superficie cubierta se denominarán a los
ascensores exteriores.

A) Ascensores interiores, B) Ascensores exteriores.

ASCENSORES PANORÁMICOS
Tanto sean ascensores interiores como exteriores, los mismos pueden ser del tipo panorámico.
Se define así a aquellos ascensores que permitan visuales del entorno a sus pasajeros, cumpliendo
además de su función principal como transporte de personas el papel de elemento decorativo. Este tipo
de ascensores suelen ser utilizados como complemento decorativo del diseño de un espacio o
ambiente permitiendo al pasajero una vivencia espacial impensada en el momento de trasladarse.
Estos ascensores pueden ser a tracción o hidráulicos, debiendo en cada caso particular
estudiar la ubicación de cada uno de sus elementos componentes. La cabina y la caja de ascensores
son los elementos que más cambios adquieren en relación con el diseño tradicional de un ascensor.
Los materiales utilizados en su resolución deben permitir visualizar el entorno,
utilizándose perfectamente el vidrio transparente.
Las formas que pueden adoptar son variadas de acuerdo al diseño arquitectónico y a
la existencia en plaza (cabinas triangulares, octogonales y semicirculares).

Deben responder a todas las normas de seguridad que se manejen en el medio.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 28


28
Instalaciones II

ASCENSORES DE RECORRIDO INCLINADO


Al igual que los panorámicos éstos pueden ser interiores o exteriores. Estos ascensores cubren
las necesidades planteadas en diseños que presentan planos inclinados a lo largo de su desarrollo.
Debido a que responden a situaciones particulares de diseño, es imprescindible un estudio minucioso
de sus elementos componentes en lo referente a sus características técnicas como así también a su
ubicación más conveniente.
Estos ascensores necesitan un hueco considerablemente mayor que los ascensores verticales.
Hasta un límite de inclinación de 3º, las puertas pueden emplazarse en el frente de la
cabina; inclinaciones mayores obligan a situarlas lateralmente. Si el ángulo de inclinación excede de
7º, es imprescindible limitar la velocidad con el fin de evitar que los pasajeros pierdan el
equilibrio por los efectos de la inercia al arrancar y frenar.
Deben cumplir con todas las normas de seguridad reglamentarias referidas a una circulación
mecánica vertical. Estos ascensores deben ser diseñados especialmente para situaciones
particulares.

Ascensores inclinados.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 29


29
Instalaciones II

ASCENSORES PARA EDIFICIOS DE FUNCIONES MÚLTIPLES


Un edificio puede albergar diferentes funciones, siendo conveniente en muchos casos separar
los tráficos respectivos. Para ello, se trata de servir a cada sector con ascensores propios y con
rellanos separados, con el objetivo de evitar interferencias.
Si en un edificio las plantas superiores son destinadas a una función distinta a las inferiores,
suele utilizarse ascensores que presenten el tramo inferior sin paradas.
Otro caso común es tener una función específica en la última planta y para ello se recurre al
ascensor expreso, es decir sin paradas intermedias.
Pueden darse otras variantes que deberán ser solucionadas en cada caso en particular.

Ascensores para edificios combinados.

ASCENSORES PARA EDIFICIOS DE FUNCIONES ESPECIALES


Determinadas funciones, como ser la arquitectura para la salud, requieren de ascensores que
presentan algunas características diferentes de los tradicionales.
En el caso de hospitales es necesario prever el traslado no solo de personas sino también de
elementos específicos de uso cotidiano en ese tipo de funciones, como ser camillas, sillas de ruedas,
carros de comidas y de ropa, etc. Estos ascensores se consideran de servicio interno del edificio,
existiendo por lo tanto otro grupo de ascensores destinado al traslado de personas únicamente.
Los sistemas de ascensores posibles de utilizar son los analizados anteriormente (a tracción o
hidráulicos), siendo la cabina el elemento de distinta configuración en lo que a sus dimensiones se
Refiere. Esta cabina de “tamaño hospital” puede responder a las características generales de
cualquier cabina, atendiendo cuidadosamente a las dimensiones de la misma como así también a sus
posibles accesos y disposición.

Ascensores para hospitales.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 30


30
Instalaciones II

Ascensor y cabina “tamaño hospital”.

En este tipo de función es común encontrar ascensores de accesos múltiples a fin de


permitir una mayor flexibilidad en cuanto al desenvolvimiento de los diferentes tráficos siendo el
acceso opuesto o frontal el más conveniente para servicio de camillas, pudiéndose emplear el acceso
colateral para las otras necesidades.

ACCESOS MÚLTIPLES
Se puede dotar a un ascensor o a un grupo de ellos de acceso frontales u opuestos o
de accesos colaterales, tratándose en ambos casos de soluciones específicas.
Cuando se resuelve la colocación de ascensores con accesos múltiples debe tenerse en cuenta
los elementos componentes del sistema a fin de lograr una correcta ubicación de los mismos.

Accesos frontales u opuestos


Estos ascensores permiten abordar la cabina desde dos puntos opuestos del edificio, debiendo
preverse la colocación del contrapeso a un costado de la misma. La ubicación de la sala de máquinas
cambia de acuerdo a la ubicación del contrapeso y probablemente se requieran vigas de
soporte adicionales para una de las guías del contrapeso y cabina. Estos accesos implican espacios
adicionales para las puertas que pueden ser determinados en forma semejante al de una sola puerta.

Accesos colaterales
Estos ascensores permiten abordar la cabina en forma lateral, lo que implica un estribo en
diagonal de construcción especial. El contrapeso se coloca en el punto más conveniente, las guías se
instalan en rincones opuestos de la caja de ascensor y la sala de máquinas se diseña
correspondientemente. En este caso debe tenerse en cuenta el tipo de puerta a emplear a fin de dar
el mejor servicio posible sin interferencia de tráficos distintos.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 31


31
Instalaciones II

ASCENSORES PARA VEHÍCULOS


Los dispositivos de transporte y elevación en garajes y edificios tienen como finalidad evitar
largas rampas y así reducir al máximo la superficie destinada a la circulación de llegada de vehículos
y por consiguiente disponer de mayor superficie para destinar al estacionamiento.
Estos ascensores suelen ser tanto del tipo a tracción como hidráulicos, dependiendo ello de las
posibilidades de ubicación de los elementos componentes de cada uno de los sistemas.
El empleo de ascensores en estacionamientos, como única manera de entrada o salida de los
vehículos, lleva a prever un posible contratiempo con su funcionamiento lo que hace necesario
plantear la posibilidad de un par de estos ascensores como mínimo.
Las dimensiones de la cabina suelen ser de 2,45m hasta 3,00m de ancho por 7,00m de largo si
se trata de transportar automóviles. En caso de tratarse de coches muy grandes o camiones debe
incrementarse su tamaño como así también su capacidad de carga.
En edificios para estacionamiento exclusivamente pueden tenerse en cuenta otros tipos de
traslados y elevadores, de acuerdo a las características del diseño. Encontramos así:
A.- Cabina para traslado vertical únicamente.
B.- Cabina para traslado vertical y horizontal.
C.- Cabina giratoria.

Fig. 38: Plantas - Cortes de Ascensor con cabina para traslado vertical.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 32


32
Instalaciones II

A B

A) Ascensor con cabina para traslado vertical y horizontal.


B) Ascensor con cabina giratoria.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 33


33
Instalaciones II

ASCENSORES PARA DISCAPACITADOS


Las obras presentados a partir de 1/2000 deberán adecuarse a la Ley 24.314 (“Accesibilidad al
medio físico”) en lo concerniente a ascensores, donde al menos un ascensor debe tener las siguientes
características:

Medidas de cabina:
 Cabina TIPO 1: 1,10 x 1,30 m con una puerta o con 2 puertas opuestas en el lado menor.
 Cabina TIPO 2: 1,50 X 1,50 m con 1, 2 o 3 puertas. En la misma se inscribe un círculo de 1,5
m de diámetro para que gire la silla independientemente del acceso.
 Cabina TIPO 3: 1,30 x 2,05m (para vivienda colectiva).
La opción de mínima es la cabina Tipo 1 o Tipo 2.
La cabina del Tipo 3 es requerida cuando la vivienda está a mayor distancia de 38 m de altura y
que el número de ocupantes por piso sea mayor que 6 (se computa 2 personas por cada dormitorio y
1 persona por habitación de servicio).

Cabinas para discapacitados.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 34


34
Instalaciones II

EL ASCENSOR EN RELACIÓN A OTROS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS


 Conductos e instalaciones
 Tanque de reserva
 Escaleras
 Ventilaciones

El ascensor o grupo de ellos, posee un peso considerable dentro del diseño de un edificio;
cualquiera sea su función. Este sistema elevador debe relacionarse de manera correcta con todo el
resto de elementos componentes de un edificio.
El código de edificación, como así también las normas de las instalaciones, establece ciertas
pautas a respetar y cumplir en el diseño de un edificio con circulación mecánica vertical.

CONDUCTOS E INSTALACIONES
Ningún tipo de conducto puede cruzar la sala de máquinas.
Tampoco se permite el traslado de instalaciones por la caja de ascensor (salvo las que
pertenecen al sistema de ascensor).
Deberá cuidarse que ninguna ventilación del edificio pueda estar entorpeciendo la ventilación
obligatoria de la sala de máquina.
No está permitido que una ventilación abra a la caja de ascensores.

Los conductos e instalaciones en relación con los ascensores.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 35


35
Instalaciones II

TANQUE DE RESERVA DE AGUA


La sala de máquinas de un ascensor no debe tener al tanque de reserva de agua como elemento
adicional. Si así no fuera posible, deberá quedar como separación mínima 0,70 m desde el fondo del
tanque y la losa que sirve de techo a la sala de máquinas. Tampoco podrá, la sala de máquinas, tener
ninguna pared en común con el tanque de reserva.
En caso de tratarse de un sistema hidráulico tampoco podrá el techo de la caja de ascensor
estar en contacto con el tanque; respetándose los 0,70m de separación como mínimo.

A) Ascensor a tracción, relación sala de máquinas con tanque de agua,


B) Ascensor hidráulico, relación caja de ascensor con tanque de agua.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 36


36
Instalaciones II

ESCALERAS
La caja de ascensor es una vía de desplazamiento importante para el fuego o humo de un
incendio, por lo tanto no deberá estar en franco contacto con la escalera, cuando éstas formen parte
de un medio de escape.

Los ascensores no deben interferir una vía de escape.

Los ascensores no forman parte de un medio de escape en caso de un siniestro; por lo


contrario, deben quedar neutralizados a fin de no permitir su utilización. De manera tal que su
ubicación no debe entorpecer la posible utilización de la escalera en el momento del siniestro.

Ningún ascensor puede abrir a una caja de escalera.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 37


37
Instalaciones II

MONTACARGAS

 Definición
 Aplicaciones
 Tipos de montacargas
Los montacargas están comprendidos dentro de la circulación mecánica vertical y se utilizan
principalmente para el transporte de objetos, pudiendo los mismos, sin embargo, transportar cosas y
personas en situaciones particulares que así lo requieran. Estos aparatos elevadores pueden ser
elementos auxiliares o complementarios de los ascensores o por lo contrario tener un objetivo
específico dentro de un edificio.
APLICACIONES
Pueden tener múltiples aplicaciones, en relaci6n a la función del edificio, por ejemplo:
• Edificio de viviendas: para trasladar equipajes y mobiliario.
• Obras en construcción: para traslado de obreros y materiales.
• Hotel y restaurantes: para traslado de vajillas y comidas.
• Hospitales: para traslado de equipamiento y elementos específicos de la arquitectura para la
salud.

A) Sala de maquinas
B) Caja del montacargas
C) Cabina
D) Última parada
E) Primera parada
F) Contrapeso
G) Amortiguadores

Esquema de montacargas con sala de máquinas superior.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 38


38
Instalaciones II

A) Sala de maquinas
B) Caja del montacargas
C) Cabina

Esquema de montacargas con sala de máquinas inferior.

TIPOS DE MONTACARGAS
Respecto a los sistemas posibles, según su funcionamiento, los montacargas pueden ser a
tracción o hidráulicos, cuyas características y elementos componentes responden a las enunciadas
para los ascensores.
El montacargas se diferencia del ascensor ligeramente en cuanto a que le es permitida
una cierta inseguridad, según la función que desempeñe dentro del edificio, ya que en ciertas
oportunidades las paredes y techos de la cabina pueden no ser opaca, siendo reemplazados por
mallas metálicas a fin de proteger los objetos en traslado. Esta es la razón por la cual no todos los
montacargas pueden ser utilizados para el transporte de personas.
Estos sistemas elevadores presentan diferentes capacidades de carga de acuerdo al tipo de
destino que tenga dentro de un edificio. Por lo general, atienden a cargas superiores respecto a los
ascensores.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 39


39
Instalaciones II

ESCALERAS MECÁNICAS
 Funcionamiento
 Elementos componentes
 Aplicaciones
 Emplazamiento y disposición
 Capacidad de transporte

Cuando en un edificio se necesita vincular dos o más niveles entre sí, la escalera es la solución
constructiva que más suele utilizarse desde muchos años atrás. La tecnología ha ido
perfeccionando esta solución llegándose a contar, desde hace varios años, con la escalera mecánica
que tiene como función primordial permitir el traslado de personas en sentido vertical.
Es un mecanismo que básicamente consiste en un conjunto de bandas continuas (los
pasamanos y el conjunto de escalones) que se mueven a la misma velocidad impulsados a través de
un motor eléctrico. Para su instalación y operación, las escaleras mecánicas no requieren
importantes preparaciones, lo cual da gran flexibilidad tanto en el proyecto de edificios nuevos como en
refuncionalizaciones de edificios existentes.
Desde el punto de vista constructivo, es necesario prever las aberturas necesarias en los
entrepisos y considerar las cargas en los elementos estructurales que la soportarán. Además
se requieren amplios espacios, en su parte superior e inferior, para alojar el equipo motor y el
engranaje de las bandas, lo que limita la altura de un piso a otro, no siendo aconsejable una altura
inferior a 3,70 m a fin de no perder el espacio bajo la caja del equipo.

ELEMENTOS COMPONENTES
Las escaleras mecánicas se componen de tres partes principales:
A.- La parte superior: comprende las cabezas, la entrada de los escalones y al mecanismo
tractor para escalones y pasamanos (motor y maniobra).
B.-La parte intermedia: comprende las balaustradas, los escalones, sus guías y soportes.
Puede presentar cualquier longitud, dentro de ciertos límites.
C.- La parte inferior: incluye las cabezas (donde los pasamanos se invierten), al retorno de
los escalones con un dispositivo tensor, la pisadera y la entrada de los escalones.
Los puntos de apoyo se encuentran normalmente en los extremos superior e inferior y están
en relación con los llamados puntos de referencias, que se encuentran dónde comienza y termina la
sección inclinada.

Partes componentes de una escalera mecánica.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 40


40
Instalaciones II

APLICACIONES

Las escaleras mecánicas son apropiadas pare ser utilizadas en edificios que deban
interconectar pocos pisos entre sí, en los cuales tiene lugar un intenso tránsito de personas. En
muchos casos no solo existe este motivo funcional sino que entra a jugar como un elemento
decorativo.
Originalmente fueron utilizadas en grandes almacenes y terminales de transporte. Hoy en
día son empleadas también en escuelas, hospitales, fábricas, oficinas, restaurantes, hoteles y
moteles, museos, teatros, casinos, estadios y todo tipo de edificios que deban acomodar un
considerable número de personas en un tiempo mínimo.
La escalera mecánica puede cumplir con varios objetivos dentro de un
edificio. Por ejemplo:
 En centros comerciales se han utilizado como centro de atracción y además permiten una
segunda planta o un sótano tan atractivos como la planta baja, lo que aumenta la rentabilidad
del edificio.
 En exposiciones se utilizan para dirigir a los visitantes a los sitios más interesantes,
manteniéndolos en movimiento ante los objetos expuestos con el fin de permitir al acceso a un
número mayor de personas.
 En terminales de transporte se emplean para acelerar la circulación y evitar congestiones.
En comparación con los ascensores, tienen la ventaja de que durante su operación reciben y
dejan su carga en forma continua, eliminándose los tiempos consumidos en espera, aceleración,
desaceleración, ajuste de nivel, apertura y cierre de puertas que requieren aquellos.

EMPLAZAMIENTO Y DISPOSICIÓN
El acceso a las escaleras ha de ser atractivo y han de disponerse de manera que la mayoría de
las personas que entren al edificio puedan visualizarlas sin problema alguno. Se deberá prever que su
acceso esté en el camino del flujo del tráfico natural.
La escalera es un medio de transporte que se mueve continuamente en una misma
dirección, por lo tanto para un tráfico en ambos sentidos se precisan dos escaleras.
Estas escaleras pueden reemplazar a las fijas ya que pueden funcionar a criterio de un
operador, de modo que se tiene la posibilidad de que suban, bajen o permanezcan fijas a voluntad o
por falta de electricidad o descompostura.
Se puede encontrar diferentes tipos de disposiciones dentro de un edificio:
A.- Paralela
B.- Cruzada
C.- Paralela múltiple
Tanto la paralela como la cruzada comprenden escaleras de subida y bajada, ya sean
contiguas o separadas.
La paralela múltiple consiste en una serie de escaleras contiguas con áreas de entrada y salida
comunes, con el objetivo de poder transportar un mayor número de personas en comparación a lo que
podría una sola escalera, Este tipo de disposición permite que del grupo de escaleras solo una tenga
un sentido y las restantes presenten el sentido del tráfico predominante.
A continuación se grafican disposiciones de escaleras mecánicas

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 41


41
Instalaciones II

Disposiciones de escaleras mecánicas.

Disposiciones de escaleras mecánicas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 42


42
Instalaciones II

Disposiciones de escaleras mecánicas.

Disposiciones de escaleras mecánicas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 43


43
Instalaciones II

CAPACIDAD DE TRANSPORTE
El éxito de un equipo de escaleras mecánicas lo da el hecho de conseguir el traslado de una
cierta cantidad de personas de un nivel a otro en un tiempo determinado.
Su capacidad de transporte está en relación directa con la velocidad que ésta presente y con el
ancho de la misma.
Las velocidades más usuales van desde 0,45 a 0,60 m/seg. Se recomienda utilizar velocidades
mayores solo en casos especiales, ya que de lo contrario estas velocidades altas pueden ocasionar
caídas a los usuarios.
La velocidad debe ser constante a lo largo de su recorrido, al cual presenta una
inclinación normal de 30º. Esta inclinación puede variar ligeramente para adaptarse a las
condiciones particulares de un edificio.
Las escaleras se fabrican en dos anchos generalmente: 0,80 m y 1,22 m. En ambos casos los
peldaños son de 0,203 m de contrahuella y 0,406 m de huella.
Para situaciones particulares pueden ser solicitadas a los fabricantes con medidas especiales.

Dimensiones típicas de escalera mecánica.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 44


44
Instalaciones II

La capacidad de transporte puede ser calculada a través de la siguiente ecuación:

CT = Nº p x V x 3600/ 0,406

Siendo:

CT = Capacidad de transporte en una hora


Nºp = Números de pasajeros por peldaños:
Ancho: 0,81 m = 1,25 personas / peldaños
Ancho: 1,22 m = 2,00 personas/ peldaños

V = Velocidad del equipo en m/seg

Tiempo de recorrido
El tiempo de recorrido de un equipo de escaleras mecánicas se puede calcular de la siguiente
manera:

Te = (2H + 3,15) / V
Siendo:

Te = Tiempo de recorrido (seg.)


H = Altura por salvar entre pisos terminados (m)
V = Velocidad de la escalera (m/seg.)

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 45


45
Instalaciones II

BIBLIOGRAFÍA

 TRANSPORTACIÓN VERTICAL EN EDIFICIOS – Saad Eduardo, Castellanos


Carlos – México – Julio de 1988.

 TRANSPORTE VERTICAL – Díaz Victorio S. – Argentina – Agosto de 1977.

 TRANSPORTE VERTICAL, ASCENSORES Y ESCALERAS MÓVILES – Strakosch George R. –


España – 1973.

 INSTALACIONES TÉCNICAS EN EDIFICIOS: Vol. 1 – Konrad Sage – Barcelona –1975.

 ASCENSORES Y MONTACARGAS – Ledo Ovies José M. – Barcelona – 1976.

 REVISTA DEL ASCENSOR – AÑO 7, Nº 83 – 2007.

 ASCENSORES Y MONTACARGAS – Código de edificación – Buenos Aires – Argentina.

 CIRCULACIÓN MECÁNICA VERTICAL – Gonzalo Guillermo E. y otros – A.A.II – U.N.T.


Tucumán – 1988

 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Protección contra incendios – Marucci Oscar N. –


Universidad Tecnológica Nacional – Capital Federal – Argentina – 1982.

 NORMAS IRAM 3681 - 1: Ascensores y montacargas.

 CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 46


46

También podría gustarte