Está en la página 1de 23

1

CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

La dinámica de la violencia e inseguridad en Colombia: un estudio de sus causas

Mauricio León Marin


Mauricio López Soler

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Administración Pública
Modalidad Virtual
Villavicencio
2021
La dinámica de la violencia e inseguridad en Colombia: un estudio de sus causas
2
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Mauricio León Marin


Mauricio López Soler

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Administrador Público

Cristian Andrés Hernández Arenilla


Magister en Administración

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Administración Pública
Modalidad Virtual
Villavicencio
2021
3
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director

_________________________________________

Evaluador 1

_________________________________________

Evaluador 2

Ciudad, Departamento, día de mes de año


4
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Dedicatoria (Opcional)
5
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Agradecimientos (Opcional)
6
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Tabla de Contenido

Resumen........................................................................................................................................................... 7
Abstract............................................................................................................................................................ 8
Introducción..................................................................................................................................................... 9
1. Problema de investigación..................................................................................................................... 10
1.1 Planteamiento del Problema......................................................................................................... 10
1.2 Formulación del Problema............................................................................................................ 11
1.3 Justificación................................................................................................................................... 11
2. Objetivos................................................................................................................................................. 12
2.1 General........................................................................................................................................... 12
2.2 Específicos...................................................................................................................................... 12
3. Marco referencial................................................................................................................................... 12
3.1 Antecedentes investigativos............................................................................................................... 12
3.2 Marco teórico..................................................................................................................................... 13
4. Referencias Bibliográficas..................................................................................................................... 13
7
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Resumen

Colombia en el transcurso de la historia ha sido un país golpeado por la violencia, pues


poseemos uno de los conflictos armados internos más antiguos de la historia, lo cual ha generado
altos índices de violencia e inseguridad, lo cual ha generado miedo y temor en la ciudadanía, que
no ve cerca una solución a corto plazo.

Es así, que dentro de esta problemática determinamos unas causas generadoras de esa violencia,
tales como la corrupción, el narcotráfico, la impunidad, la falta de inversión social, educación y
el hacinamiento carcelario que, sin duda, existen otros factores que afectan la tranquilidad y
seguridad ciudadana del pueblo colombiano.

Es claro entonces, la necesidad de determinar posibles soluciones para disminuir las causas que
generan violencia, donde influyen todos los actores de la problemática, para que mediante un
trabajo mancomunado entre estado – ciudadanos, se logre la felicidad del pueblo.
8
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Abstract

Colombia in the course of history has been a country hit by violence, as we have one of the
oldest internal armed conflicts in history, which has generated high rates of violence and
insecurity, which has generated fear and fear in the citizens, who do not see a short-term solution
nearby.

Thus, within this problem we determine some causes that generate this violence, such as
corruption, drug trafficking, impunity, lack of social investment, education and prison
overcrowding that, without a doubt, there are other factors that affect tranquility and citizen
security of the Colombian people.

It is clear then, the need to determine possible solutions to reduce the causes that generate
violence, where all the actors of the problem influence, so that through joint work between the
state - citizens, the happiness of the people is achieved.
9
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Introducción

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
10
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

1. Problema de investigación.

1.1 Planteamiento del Problema.

Los pueblos de américa latina por la pobreza que presentan, son declives a presentar altos
índices de violencia e inseguridad, unidos por causas similares como la corrupción, el
narcotráfico, la impunidad, la falta de inversión social y el hacinamiento carcelario. Con una tasa
promedio de 17,2 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes, las Américas son la región
más violenta del mundo.  Para América Latina y el Caribe, el promedio de los últimos diez años
disponibles (2007-2017) es una tasa aún mayor, de 21,6, situación que se ve agravada en
América Central y Suramérica, con tasas de 25,9 y 24,2, respectivamente (UNODC 2019a),
posicionando a las Américas como la región más violenta del mundo. 

Y no es menos cierto que la dinámica de la violencia e inseguridad en Colombia obedece


a múltiples factores, dentro de los cuales observamos la impunidad, pues según el más reciente
Índice Global de Impunidad, que periódicamente realiza la Universidad de las Américas Puebla,
de México, indica que el 57% de los municipios colombianos tienen un alto índice de impunidad,
de otro lado Transparencia Internacional da a conocer los resultados del Índice de Percepción de
la Corrupción (IPC) 2020. En esta edición, Colombia obtiene una calificación de 39 puntos sobre
100, donde 0 significa corrupción muy elevada y 100, ausencia de corrupción, crisis familiares,
hacinamiento penitenciario pues según cifras del INPEC a marzo de 2021, las cárceles en
Colombia presentan 20% de hacinamiento, inexistencia de una educación pública de calidad, lo
que sin duda desemboca en problemas graves de conflictos sociales y de vecindario que muchas
veces culminan en delitos como el homicidio, lesiones personales, hurtos entre otras, que sin
duda afectan la seguridad y convivencia ciudadana. Situación tiene a los ciudadanos en un
escenario de incertidumbre frente al desarrollo de sus derechos como colombiano.
11
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Es importante establecer las causas que generan la inseguridad ciudadana, pues es un


flagelo social que afecta gravemente a la ciudadanía, pues genera miedo constante para el
desarrollo normal de sus actividades, lo que sin duda desencadena en problemas de orden
económico, social y familiar, al no lograr vivir felices.

Es necesario, establecer cuáles son las conductas delincuenciales que afectan a los
ciudadanos, sus causas y establecer sus posibles soluciones.

1.2 Formulación del Problema.

¿Cuáles son las causas generadoras de la violencia e inseguridad en Colombia?

1.3 Justificación.

Existen múltiples factores sociales, culturales, políticos, gubernamentales y estructurales


que conllevan a generar factores propicios para la violencia e inseguridad en nuestro país. Uno
de ellos y sin duda de los más importantes es la falta de inversión social, pues Colombia se ha
limitado a la coerción del delito, dejando a un lado la realidad social y la gran estratificación que
existe, lo que genera desigualdad e inequidad en la población, situación que se aumenta ante una
política criminal, lapsa con el victimario e inexistente para la víctima, pues es común observar en
medios de comunicación, como la justicia deja en libertad sujetos descarriados del ordenamiento
penal, que de inmediato vuelven a delinquir. En otros casos, los pocos que son acogidos con
medidas de seguridad en centros penitenciarios, no se resocializan que es la finalidad del
cumplimiento de la pena, por el contrario, gracias a la corrupción que inunda el sistema
penitenciario, se observa que los mismos delincuentes generan violencia y delitos desde los
penales, pues las políticas de resocialización son nulas o ineficaces para el 100% de la población
carcelaria, anta la grave problemática de hacinamiento que existe en la actualidad.
12
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

De otro lado, otro factor que incide de manera importante en la generación de violencia
en nuestro país y es la falta de educación de calidad, pues no existe en el ciudadano una
formación integral en ética y valores, que coadyuve a sentir empatía por su semejante, a tener
relaciones familiares y de vecinos de manera adecuada, y que sea participe de un cambio cultural
que logre disminuir los índices delincuenciales y de alteración de la convivencia y seguridad
ciudadana.

2. Objetivos
2.1 General.

Analizar las causas generadoras de la violencia e inseguridad en Colombia, a partir de los


índices delincuenciales, para mejorar la convivencia y seguridad ciudadana de nuestro país.

2.2 Específicos

a. Identificar las causas generadoras de la violencia e inseguridad en Colombia.

b. Evaluar la actuación de los diferentes actores del sistema de justicia y demás


entidades que participan en la política criminal y de convivencia ciudadana.

c. Identificar que políticas públicas desarrolla el gobierno para disminuir las causas
generadoras de la violencia e inseguridad en Colombia.

3. Marco referencial

3.1 Antecedentes investigativos


13
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

A continuación, se relaciona el resumen de los estudios utilizados como referente para


abordar esta investigación.
Herrera, L. (2013) & Laso, M (2013). Factores que propician la violencia y la
inseguridad: apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México.

El objetivo de esta investigación es demostrar las fallas de las estrategias de seguridad


pública en México, en donde de acuerdo al autor las mismas han dado como resultado el
incremento de la violencia y la inseguridad. Las fallas de la administración estuvieron en haber
construido una estrategia con las siguientes características: centrada en la guerra contra el
narcotráfico y no en la construcción de un esquema integral de seguridad pública; con problemas
graves de coordinación interinstitucional; centrada en la acción policial y no en un esquema en el
que dialoguen las políticas sociales y las políticas de seguridad; construida de arriba hacia abajo,
de lo federal a lo municipal, en la que las comunidades tuvieron escasa o nula participación y que
no logró articular el esfuerzo de estados y municipios a los de la federación; que integró a los
militares a la seguridad pública sin considerar sus efectos y consecuencias y, que no supo
articular de manera eficiente sus esfuerzos con el exterior.

Para este análisis el autor invirtió la pregunta. En lugar de apuntar las formas para
combatir la inseguridad se concentró en las condiciones para generar sistemas de seguridad. Para
ello construyo un modelo que contempló once variables que inciden en la propensión a la
violencia y la inseguridad: (1) pobreza y marginación; (2) infraestructura física precaria; (3)
violencia intrafamiliar; (4) presencia de pandillas juveniles; (5) presencia de delincuencia
organizada; (6) presencia de armas, drogas y alcohol; (7) presencia precaria de autoridad; (8)
ambiente de impunidad y procuración de justicia precaria; (9) bajos niveles de organización
comunitaria y de cohesión social; (10) ausencia de cultura de la legalidad e, (11) impactos
transnacionales de la criminalidad.
14
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Del modelo anterior se derivó algunas conclusiones importantes para la reformulación de


la estrategia nacional de seguridad pública: a) la estrategia de seguridad pública debe incluir
todas las variables que generan la violencia y la inseguridad; b) las condiciones de seguridad
deben fortalecerse en estados y municipios y no solo en la federación; c) el combate a delitos
federales debe estar a cargo de agencias especializadas, con esquemas de coordinación eficientes,
entre dependencias y con el exterior; d) la participación de los militares en la seguridad pública
debe acotarse a tareas específicas y en apoyo al fortalecimiento de la seguridad pública civil; e)
el plan de construcción de condiciones de seguridad pública debe incluir acciones y programas
de carácter social: atención a jóvenes con escasas oportunidades, violencia intrafamiliar,
programas de adicciones, acercamiento entre policías y sus comunidades, construcción de
espacios comunitarios, fomento de la cohesión comunitaria y acciones para fomentar la cultura
de la legalidad; d) las acciones sociales en materia de seguridad deben contar con atención y
presupuestos similares a las acciones policiales y de combate al crimen organizado; f) la
construcción de un esquema de seguridad pública lleva aparejado el ajuste estructural del sistema
de procuración de justicia; g) sólo con un esquema que no disocie las políticas sociales de las
políticas de seguridad, será posible construir esquemas democráticos de seguridad acordes con
las condiciones y las necesidades socio-económicas del país.

Morquecho, Ana & Vizcarra, Lorenzo (2013) & Laso, M (2013). Inseguridad
pública y miedo al delito, un análisis de las principales perspectivas teóricas y
metodológicas para su estudio.

El objetivo de esta investigación fue demostrar el interés por resolver y explicar el


fenómeno de la delincuencia desde diferentes perspectivas teóricas, con propuestas que
contemplan reformas en las leyes, investigar las consecuencias de la inseguridad, la experiencia
de victimización, el impacto económico, y hasta la redimensión del espacio público. La
victimización que sufren los ciudadanos, la percepción de la inseguridad y el miedo al delito son
15
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

de los problemas principales que se han abordado en estudios desde la sociología, la


criminología y la psicología en diferentes partes del mundo.

El incremento de los crímenes, la aparición de nuevas formas de delincuencia con


frecuencia más violenta, la inseguridad en las calles, la impunidad, la deficiente participación de
las corporaciones policíacas, han acrecentado la inconformidad de la sociedad hasta el punto de
que el tema de la inseguridad es uno de los temas principales de debate social. La preocupación
sobre la seguridad no sólo se ve reflejada en que es tema central de las agendas públicas, sino
que también ha sido objeto de estudio de investigaciones en diferentes disciplinas sociales. La
inconformidad de los ciudadanos se hace presente en las opiniones que se vierten en los medios
de comunicación, en las manifestaciones públicas y sobre todo en las modificaciones del uso de
los espacios públicos, en el aumento de las empresas que ofrecen servicios y mercancías para
proporcionar seguridad, en la desconfianza que se manifiesta en la ausencia de participación
social, en el rediseño de los hogares y los fraccionamientos para convertirlos en trincheras para
resguardarse.

El interés de la investigación es ofrecer una visión general sobre las investigaciones que
se han venido produciendo y que están circulando acerca del miedo al delito y la inseguridad, dar
cuenta de cómo el tema se ha venido abordando por diversos autores y expertos en diferentes
contextos, cuáles han sido los hallazgos encontrados en sus estudios y a través de qué estrategias
metodológicas llegaron a esos conocimientos. Este recuento nos permitirá identificar las
principales tendencias y debates que se están generando en torno al tema. En primera instancia se
revisaron los estudios que se refieren a las encuestas de victimización; en segundo término, los
que investigan el miedo al crimen; en tercer lugar, los realizados sobre la percepción de la
amenaza política y el miedo; posteriormente los realizados en torno a la delincuencia y su
relación con el diseño urbano, así como los que pretenden dar cuenta de la relación de la
exposición a los medios de comunicación en la construcción del miedo al delito. Finaliza
16
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

revisando las principales investigaciones realizadas en México y en el estado de Jalisco sobre la


inseguridad pública.

Tudela, Patricio (2010). La gestión de la seguridad pública: Lecciones y tareas para


el éxito.

El objetivo de esta investigación fue demostrar la importancia y responsabilidad que tiene


cada Estado en establecer y mantener un sistema equitativo, responsable y eficiente de seguridad
y justicia penal, obligan a desideologizar el debate de las políticas públicas de seguridad. La
seguridad compete al conjunto de la sociedad, por tanto, debe ser asumida como una política de
Estado. Este es un aprendizaje fundamental en muchos casos.

Así mismo, dejo como enseñanza en materia de políticas de seguridad es que se debe
poner más atención en la forma cómo se gestiona la seguridad y menos en debates teóricos sobre
modelos de seguridad. Las respuestas al desafío que plantea la inseguridad ciudadana tienen
distintos grados de dificultad y diversas aproximaciones o forma de materialización. La
experiencia indica que una cosa son los modelos y otra es su aplicación o implementación. La
realidad en los territorios y gobiernos locales supera el reduccionismo y la simplificación de las
estrategias.

La experiencia de Chile enseña que para tener éxito se debe profesionalizar y modernizar
la gestión del aparato público y dar un salto en materia de políticas públicas. No se puede seguir
trabajando y gestionando las políticas del sector con enfoques, estrategias y prácticas de antaño.
Es preciso innovar. Para ello debemos evaluar y promover la gestión de conocimiento, validar las
intervenciones que sirven o que entregan resultados prometedores, pero también aprender y
trasferir las buenas prácticas para aprovechar las experiencias que se detectan en cada contexto,
17
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

en cada ciudad y en cada barrio; de esta manera se evita trabajar a ciegas, contener la
improvisación, identificar y transferir prácticas prometedoras, facilitar la apropiación y el
empoderamiento de los gobiernos locales, promover el conocimiento científico y práctico, crear
condiciones para una gestión de información oportuna y apropiada, ocupándose de medir la
evolución de la inseguridad y la calidad –en términos de costo-eficacia, resultados e impactos,
son retos insoslayables para el éxito.

Angarita, Cañas (2014). Políticas para enfrentar la violencia y la inseguridad en


Colombia.

Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los
últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las
principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad
considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el
Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta
en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la
Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la
delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus
operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática
y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que
propugne por la realización efectiva de los derechos humanos.

Mason, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias


internacionales de un Estado en vías de fracaso.

Este articulo investigativo tiene como objetivo presentar un análisis analítico entre las
estructuras estatales debilitadas y la creciente inseguridad. Muchos autores afirman que el común
18
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

denominador del conflicto violento del período de la postguerra fría que es una dinámica en la
cual el Estado ha experimentado una crisis de gobernabilidad que fluctúa entre el serio deterioro
y el colapso total. A pesar de la tendencia a enfatizar la singularidad de la situación colombiana
como ajena a los conflictos internos generados por factores étnicos que ha tendido a dominar los
estudios de seguridad en el Tercer Mundo, Colombia puede tener más en común con otros países
destruidos por divisiones internas violentas de lo que puede parecer a primera vista. La propuesta
es que la debilidad del Estado colombiano es la causa permisiva de su crisis de seguridad y que
el agravamiento de la situación en Colombia se puede atribuir al deterioro progresivo de la
fortaleza del Estado durante la última década. Esta condición complementa causas más
aproximadas a la inseguridad colombiana, lo cual proporciona una explicación política más
completa a la persistencia del conflicto interno en Colombia durante un período en el cual los
movimientos armados asociados a las ideologías de la guerra fría se han desacreditado y
desaparecido.

En relación a la crisis de seguridad en Colombia, al igual que en otras partes de


Latinoamérica, los términos de la problemática de seguridad en Colombia han cambiado
dramáticamente desde el fin de la guerra fría. El ensanchamiento del constructo de la seguridad
para incluir individuos y grupos transnacionales o subnacionales más grandes como referentes de
seguridad, así como la inclusión de dimensiones no militares de seguridad y amenazas a la
misma, y establecer un contexto global para el suministro de seguridad, han ocasionado en una
nueva conceptualización que es tan significativa como compleja. El dilema actual de Colombia
parece ejemplificar esta naturaleza multidimensional de la inestabilidad y la inseguridad

El problema de la seguridad nacional en Colombia es ante todo un problema interno. Bajo


el cerco de dos movimientos insurgentes, las FARC de raíces marxistas poco precisas y el ELN
inspirado en Cuba y fundado sobre principios de la teoría de la liberación, el Estado colombiano
está amenazado por una guerra militar declarada en su territorio y contra sus instituciones. Al
19
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

mismo tiempo, la violencia y el comportamiento criminal relacionados con la producción y


tráfico ilegal de drogas amenazan con incapacitar las instituciones estatales y la economía legal.
Esta "mezcla volátil" de insurgencia armada y narcotráfico plantea un reto directo para el Estado
y hace estragos con la estabilidad interna.

Aponte, A. C. (2009). Guerra y Violencias en Colombia Herramientas e


interpretaciones

Este estudio se convierte en una herramienta valiosa para efectos de esta investigación,
pues, de manera ordenada, presenta los resultados de investigaciones encaminadas a evaluar la
situación actual del conflicto en Colombia, haciendo un juicioso análisis de las diferentes fuentes
de información públicas que el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto –cerac– ha
venido sistematizando desde el año 2002. Así mismo, ofrecen estudios de casos concretos,
abordando temas tan importantes como el análisis económico del conflicto, las relaciones entre
conflicto y pobreza, la violencia de género y violencia sexual, el desplazamiento forzado, el caso
de la guerra civil en Barrancabermeja y la evolución de grupos paramilitares, luego del proceso
de desmovilización, entre otros, para plantear, finalmente, iniciativas de paz representativas: el
Laboratorio de Paz del Magdalena Medio y el Laboratorio de Paz del Cauca y Nariño.

Cerac en su estudio y las organizaciones que apoyan el Proceso de Justicia y Paz en


Colombia son conscientes que el conflicto colombiano aún permanece y que, de manera
preocupante, las dinámicas de la violencia muestran hoy nuevos actores armados denominados,
en este estudio, “grupos neoparamilitares” y, por la institucionalidad, “Bandas Criminales
Emergen tes o bacrim”. Estas agrupaciones tienen como objetivo específico el control de la
producción y tráfico de narcóticos, que no pueden ser ignorados o sub estimados y que, por el
contrario, deben ser sujeto de inmediata atención para establecer políticas públicas que apunten a
resolver esta problemática.
20
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

De igual manera, el estudio muestra que las formas de victimización en la actualidad han
cambiado, pues cada vez hay menos civiles afectados por el conflicto de manera letal, aun
cuando se mantienen los niveles de violencia en sus máximos históricos. Haciendo un análisis
comparado, recordemos el proceso que ha llevado a cabo países centroamericanos como El
Salvador y Guatemala, donde, después de tener acuerdos generalizados de paz, se vieron
incrementados de manera significativa los índices de violencia y criminalidad urbana, con la
creación de las maras, lo cual esta estrictamente relacionado con el éxito o fracaso de los
programas de Desarme, Desmovilización y Reinserción.

3.2 Marco teórico

El objetivo de este título es exponer las herramientas conceptuales conforme a la


categoría en torno al objeto de esta investigación, siendo para este caso importante
conceptualizar sobre la Seguridad pública.

3.2.1 Definición de Seguridad Pública.

El concepto de seguridad publica ha recibido diferentes definiciones; con notables


divergencias, según disciplinas, presupuestos teóricos, objetivos de investigación, etc.

La forma más común de entender la seguridad pública, supone identificarla como una
función a cargo del Estado, que tiene por finalidad disciplinar el comportamiento de la sociedad,
fundamentalmente actos de violación de derechos y libertades. De esta manera se podría definir
la seguridad publica como “el conjunto de acciones normativas que tiene como finalidad
21
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden
y la protección de los bienes”.

Sin embargo, esta definición no es única, por lo que a continuación se presenta a otros
autores, quienes definen la seguridad pública así:
AUTOR SEGURIDAD PUBLICA
Españadero, C. (2010) La seguridad es un estado psicológico, que se alcanza cuando se
dispone de un marco constituido por un conjunto de hechos que
protegen un ente o ser, tanto en su patrimonio como en su integridad
humana, y que le posibilita realizar las tareas que estimas necesarias
para alcanzar su desarrollo y bienestar.
García, S. (2003) La seguridad publica es una cualidad de los espacios públicos y
privados, que se caracterizan por la inexistencia de amenazas que
socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en las
que existen condiciones propicias para la convivencia pacifica y el
desarrollo individual y colectivo de la sociedad.
Foucault, M. (2010) La seguridad es un concepto que nace junto al liberalismo, y se
refiere a una forma de gobernar con el objetivo de “garantizar que
los individuos o la colectividad estén expuestos lo menos posible a
los peligros”, lo que lleva a la implementación de procedimientos de
control, coacción y coerción en torno a la salud (control de
enfermedades e higiene), el crimen, así como el combate a las
conductas “antisociales” y la defensa frente a amenazas externas al
Estado, identificadas principalmente en la acción de otros Estados.
Merino, M. (2008) La seguridad pública es un servicio que debe ser universal para
proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Para
esto existen las fuerzas de seguridad como la Policía que trabajan en
conjunto con el poder judicial.
22
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

Hernández, E. (2013) La seguridad pública es el conjunto de acciones encaminadas a


prevenir y combatir eficazmente la inseguridad, donde la demanda
de justicia y de tranquilidad social constituyen el gran reclamo
insatisfecho de una sociedad que exige seguridad y protección de
sus derechos.

4. Referencias Bibliográficas

- Herrera, L. (2013) & Laso, M (2013). Factores que propician la violencia y la inseguridad:
apuntes para una estrategia integral de seguridad pública. Visible en:
http://www.observatoriodesonora.org/documentacion/Luis_Herrera_Laso/Luis%20HerreraLasso,
%20Factores%20que%20propician%20la%20violencia%20y%20la.pdf

- Morquecho, Ana & Vizcarra, Lorenzo (2013) & Laso, M (2013). Inseguridad pública y miedo
al delito, un análisis de las principales perspectivas teóricas y metodológicas para su estudio.
Visible en: https://cuci.udg.mx/sites/default/files/articulo cecilia_morquechorafaelvizcarra.pdf

- Tudela, Patricio (2010). La gestión de la seguridad pública: Lecciones y tareas para el éxito.
Visible en: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/chile/evaluaciones/
tareasparaexito.pdf

- Angarita, Cañas (2014). Políticas para enfrentar la violencia y la inseguridad en Colombia.


Visible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a08

-Mason, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias internacionales


de un Estado en vías de fracaso. Visible en:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint49-50.2000.04
23
CAUSAS DE LA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN COLOMBIA

-Aponte, A. C. (2009). Guerra y Violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones.


Visible en:https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=h1tG5jwaVqMC&oi=fnd&pg=PA111&dq=violencia+e+inseguridad+en+colomb
ia&ots=npHd8DWSLx&sig=pk5cwqmCJ3c4eqPN9FpRsmnAPB0#v=onepage&q=violencia
%20e%20inseguridad%20en%20colombia&f=false

También podría gustarte