Está en la página 1de 16

MEMORIA TECNICA

AMPLIACION RED
ELECTRICA COOPERATIVA
MINERA LLIPI R.L.
34.5 kV
Contenido

1 GENERALIDADES..................................................................................................................4
1.1 Presentación.....................................................................................................................4
2 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.....................................4
2.1.1 Ubicación geográfica...............................................................................................4
2.1.2 Latitud y longitud......................................................................................................4
2.1.3 Límites territoriales..................................................................................................5
3 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO.........................................................................5
3.1 Objetivo general...............................................................................................................5
3.2 Objetivos específicos......................................................................................................5
3.3 Alcance del proyecto.......................................................................................................5
4 INGENIERIA DEL PROYECTO.............................................................................................6
4.1 Diseño eléctrico...............................................................................................................6
4.1.1 Diagrama unifilar general........................................................................................6
4.1.2 Descripción del sistema existente.........................................................................7
4.1.3 Distribución primaria................................................................................................7
4.1.4 Ruteo de la línea de distribución primaria............................................................7
4.1.5 Voltaje de distribución primaria..............................................................................8
4.1.6 Dimensiones de conductores.................................................................................8
4.1.7 Tipos de estructura..................................................................................................8
4.1.8 Caídas de tensión....................................................................................................9
4.1.9 Pérdidas de energía y potencia.............................................................................9
4.1.10 Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos............................................10
4.1.11 Puesto de transformación.....................................................................................11
4.1.12 Protección de transformadores............................................................................12
4.1.13 Distribución secundaria.........................................................................................12
4.1.14 Medición..................................................................................................................12
4.2 Diseño mecánico...........................................................................................................13
4.2.1 Condiciones generales del diseño.......................................................................13
4.2.2 Calculo de flechas.................................................................................................13
4.2.3 Distancia de seguridad..........................................................................................14
4.2.4 Profundidad de empotramiento de los postes...................................................14
4.2.5 Cargas transversales y horizontales...................................................................15
4.2.6 Calculo mecánico de las tensiones de los conductores (TET)........................15
4.2.7 Tablas de tesado y flechado en condiciones iniciales......................................15
1 GENERALIDADES

1.1 Presentación

La Cooperativa Minera Llipi R.L., se encuentra explotando oro en los terrenos


dentro la concesión minera otorgada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Los socios de la cooperativa determinaron el sitio denominado Cuadro


Escalerani para iniciar la excavación de una nueva mina subterránea, a tal
efecto es necesario el suministro de energía eléctrica en forma continua y
permanente para el accionamiento de los equipos eléctricos que se utilizaran
en los trabajos de explotación del mineral.

Es de esta necesidad que la Cooperativa Minera Llipi R.L. decido realizar la


Ampliación de la red eléctrica en 34.5 kV, hasta el sitio denominado Cuadro
Escalerani.

2 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1.1 Ubicación geográfica

La Cooperativa Minera Llipi R.L. forma parte del Municipio de Tipuani,


Provincia Larecaja, se encuentra ubicado al Nor-Oeste del Departamento de La
Paz, a una distancia de 275 kilómetros de la ciudad de La Paz, cuyo único
acceso vial es a través de la ruta: La Paz – Caranavi – Guanay – Tipuani –
Chuquini – Unutuluni – Llipi, con transito todo el año, siendo el trayecto Guanay
– Tipuani dificultoso en época de lluvia.

2.1.2 Latitud y longitud

Las coordenadas del Cuadro Escalerani son: Latitud 15° 35´ 18.14” Sur,
Longitud 68° 11´0.56” Oeste.
2.1.3 Límites territoriales

La Cooperativa Minera Llipi R.L está bajo jurisdicción del Municipio de Tipuani
el cual limita al Norte con el Municipio de Apolo, al Este y al Sur con el
Municipio de Guanay, al Suroeste con el municipio de Sorata y al Oeste con el
Municipio de Mapiri.

3 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO

3.1 Objetivo general

Ampliar la línea eléctrica aérea de la Cooperativa Minera Llipi R.L. desde el


Cuadro German Busch hasta el Cuadro Escalerani.

3.2 Objetivos específicos

 Ruteo de la línea nueva


 Levantamiento topográfico.
 Diseño eléctrico
 Diseño mecánico.
 Logística y provisión de materiales.
 Construcción de la línea eléctrica.

3.3 Alcance del proyecto

El alcance del proyecto está determinado por los puntos indicados en los
objetivos específicos que comprende desde el levantamiento topográfico,
diseño eléctrico-mecánico, logística-provisión de materiales y las actividades
propias de los trabajos de construcción de líneas eléctricas como ser:
excavación, trasteo y plantado de postes, armado de estructuras, tendido y
flechado de conductores y por último el montaje del puesto de transformación.
4 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 Diseño eléctrico

4.1.1 Diagrama unifilar general


4.1.2 Descripción del sistema existente

La red eléctrica de la Cooperativa Minera Llipi R.L. se interconecta con el


sistema de la empresa de distribución eléctrica DELAPAZ en el piquete que se
encuentra en las coordenadas UTM X=590165.61, Y=8275517.48, Z=910,
atraviesa por el sitio denominado Alto Llipi, lugar donde se tiene instalado un
puesto de transformación que alimenta a los equipos del Tajo Alto Llipi, un
vano adelante del puesto de transformación se tiene instalado un puesto de
seccionamiento, luego de pasar por el puesto de seccionamiento la red
continua hasta el Cuadro Chimal lugar donde se tiene una derivación para
alimentar a otro puesto de transformación. La red continua hasta llegar al sitio
del Cuadro German Busch lugar donde finaliza la red existente y se tiene
instalado el puesto de transformación con código de DELAPAZ 054G5. Este
último puesto de transformación se reubico al sitio donde se encuentra
montado el piquete CE-2 lugar donde construye el Cuadro Escalerani.

4.1.3 Distribución primaria

La línea ampliada, arranca en el triple existente donde se encuentra montado


el puesto de transformación del Cuadro German Busch, tiene como
coordenadas UTM en X=588073, Y=8276736, Z=751, recorre una longitud de
640 metros hasta llegar al Cuadro Escalerani.

4.1.4 Ruteo de la línea de distribución primaria

La linea nueva arraca en el piquete CE-0 pasa paralelo al camino que la


cooperativa construyo hasta llegar al piquete CE-1, de este ultimo punto la
linea hace un giro hacia la izquierda, atravieza por encima del rio hasta llegar al
piquete CE-02, lugar donde se monto un puesto de transformacion, tal como se
puede apreciar en la figura Fig.-1.
Fig.-1. Ruta de la ampliación hacia el Cuadro Escalerani.

4.1.5 Voltaje de distribución primaria

El nivel de tensión de la línea existente es de 34.5 kV en una configuración


trifásica con neutro multi-aterrado.

4.1.6 Dimensiones de conductores

Los conductores de las fases y del neutro son del tipo ACSR AWG # 4 Swan,
tiene una resistencia en CC a 20°C de 1.3545 Ω/km, capacidad de corriente de
130 A. Las características mecánicas se detallan en la siguiente tabla:

Diam. Nro. de Peso Tiro M.E.


Sección Exterior Hilos Unit. de Rot. Final Coef. Dilatación
(mm2 (Kg/m (Kg/m
) (mm) ) (Kg) m2) (1/°C)
24.71 6.35 7 0.09 846 8141.9 0.000019
Tabla 1- Características mecánicas del conductor Swan.

4.1.7 Tipos de estructura

La estructura instalada en el piquete CE-0 es un triple ZC-A4 la cual soporta


ángulos de hasta 90°, en el piquete CE-01 se instaló una estructura ZC-8H ya
que el cambio de dirección no sobrepasa los 60°, se finaliza la línea en el
piquete CE-2 donde se instaló una estructura ZC-7H la cual es una estructura
de fin de línea, en esta última estructura se montó el puesto de transformación
en la configuración ZG-312. Todas las estructuras anteriormente mencionadas
se encuentran montadas en postes de madera laurel de 12 m de longitud y
diámetro mayor a 20 cm en la base y en la cima.

4.1.8 Caídas de tensión

La cooperativa tiene previsto instalar las siguientes cargas en el Cuadro


Escalerani:

 1 motor de 15 kW (20 Hp), guinche.


 1 motor de 30 kW (40 Hp), bomba.
 1 motor de 7.5 kW (10 Hp), ventiladora.
 1 arco de soldar de 30 kW (40 Hp)

La potencia aparente total instalada en el Cuadro Escalerani es de 96 kVA,


potencia Activa es de 82 kW y la potencia reactiva es de 50.57 kVAR inductivo.

La línea no presenta caídas de tensión debido a que la carga en el extremo de


la red está por debajo de su potencia natural, nótese que la potencia instalada
en el cuadro Escalerani, está muy por debajo de la capacidad de transporte del
conductor el cual es de 4 MW de potencia para un nivel de tensión de 34.5 kV.

4.1.9 Pérdidas de energía y potencia

La ampliacion de la red tiene una longitud menor a 1 km, especificamente


0.640 km de longitud, los parametros de la linea se presentea en la figura Fig.-
3.
Fig.-3 Parámetros eléctricos de la línea

Aplicando la fórmula de la perdida de potencia se tiene:

Reemplazando valores:

2
0.170440∗0.640∗82
P p= 2 2
=0.725 kW
34.5 ∗0.85
*De acuerdo al tipo de cargas instaladas en el Cuadro Escalerani se asume un
factor de potencia de 0.85.

La línea tiene una pérdida de 0.725 kW cuando se transporta una potencia de


82 kW de potencia

4.1.10 Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos

La línea se encuentra protegido contra las sobrecorrientes y cortocircuitos por


medio de un seccionador fusible instalado en el sector del Tajo mirador. El
calibre del fusible está determinado por la empresa suministradora de
electricidad siguiendo el criterio de coordinación de protecciones del sistema
de DELAPAZ.
4.1.11 Puesto de transformación

El puesto de transformación se encuentra conformado por tres transformadores


monofásicos en conexión Yy0, las características eléctricas se pueden apreciar en
la Fig.-4

Fig.-4 placa de características de los transformadores instalados en Cuadro Escalerani

Como se puede ver en la imagen de la Fig.-4, los tres transformadores suman


una potencia de 112.5 kVA de potencia.
4.1.12 Protección de transformadores

El puesto de transformación instalado en el Cuadro Escalerani se encuentra


protegido contra las descargas atmosféricas por medio de un conjunto de tres
pararrayos de 22 kV de MCO, 27 kV rating, 10 kA de corriente de descarga. Un
conjunto de tres seccionadores-fusible de 27 kV Bil se encarga de brindar
protección contra cortocircuito y sobrecorrientes, la empresa distribuidora es la
encargada de instalar el chicotillo fusible de acuerdo a la coordinación de sus
protecciones y normas de la empresa.

El elemento fusible deberá operar para cortocircuitos que podrían darse en el


transformador o en la red secundaria, haciendo que estas fallas no tengan
impacto robre la red primaria. Por sus características espaciales, se deberán
utilizar elementos fusibles del tipo lento-rápido (slow-fast) para la protección del
primario del transformador.

Para la protección del secundario contra sobrecarga y cortocircuitos, se usaran


interruptores automáticos o termo-magnéticos con capacidad de interrupción
mayor o igual a 10 kA, estos serán instalados en un compartimiento especial
ubicado en la salida del alimentador secundario.

4.1.13 Distribución secundaria

La distribución de la energía se realiza en un nivel de tensión de 380/220 V por


medio de conductores de Cu de calibre AWG # 2, de 7 hilos con aislación de
PVC.

4.1.14 Medición

La medición de la energía se realiza de forma indirecta mediante


transformadores de corriente TC, los mismos que deberán seguir las
recomendaciones de la empresa DELAPAZ. Las características mínimas que
deben cumplir los transformadores de corriente son: Burden de 12 VA, norma
de fabricación IEC 60044-1, frecuencia 50Hz relación de transformación de
200/5 A.
4.2 Diseño mecánico

4.2.1 Condiciones generales del diseño

De acuerdo a las características del lugar donde se instaló la nueva línea


eléctrica se consideraron las siguientes condiciones generales:

 Configuración de las fases: Simple terna con neutro multiaterrado.


 Potencia nominal: 4 MW.
 Frecuencia de la red: 50 Hz.
 Temperatura mínima: 0°C.
 Temperatura media: 24 °C.
 Temperatura máxima: 50 °C.
 Viento máximo: 50 km/h.
 Contaminación: baja.
 Manguito de hielo: no.

4.2.2 Calculo de flechas

El cálculo de las flechas se realizó considerando las condiciones generales


mencionadas en el apartado 4.2.1. Con los datos condicionados se realizaron
cuatro hipótesis de cálculo como se muestra en la Tabla-2:

DESCRIPCION Hip. 1 Hip. 2 Hip. 3 Hip. 4


Temp. Maxima
Viento
NOMBRE Cond. Inicial Minima Temperatur
Maximo
S/Hielo a
%TIRO 18 60 60 60
Temperatura
(°C) 24 0 5 47
V.Viento(km/h) 0 0 50 0
M.Hielo(mm) 0 0 0 0
Tabla-2, Hipótesis de cálculo consideradas.

Los resultados de los cálculos se presentan en las tablas de flechado.


4.2.3 Distancia de seguridad

Las distancias mínimas que deben guardar los conductores y cables de las
líneas aéreas que están soportadas en las diferentes estructuras deben ser
como mínimo las indicadas en la Tabla-3.

Tabla-3, Distancias mínimas de seguridad recomendadas en el proyecto.

Las tensiones son fase-tierra para circuitos con neutro efectivamente aterrizado
y en aquellos otros circuitos en los que las conexiones accidentales a tierra son
despejadas mediante la des-energización de la sección con falla, tanto
inicialmente y después de subsiguientes operaciones de interrupción.

4.2.4 Profundidad de empotramiento de los postes

La profundidad de empotramiento esta determinado por la siguiente formula:

En la Tabla-4, se presenta las profundidades de empotramiento para distintas


longitudes de postes:
Tabla-4, Profundidad de empotramiento de los postes.

4.2.5 Cargas transversales y horizontales

La única carga transversal que se considero es la del peso del conducto ya que
en esta zona del proyecto no se tiene presencia de hielo en ninguna época del
año.

El viento se consideró como carga transversal por una cuestión de seguridad,


según la experiencia de los pobladores del lugar la zona es un sitio con poca
incidencia de vientos mayores a 50 km/h.

4.2.6 Calculo mecánico de las tensiones de los conductores (TET)

Los resultados de los cálculos mecánicos de las tensiones de los conductores


se presentan en los anexos G y H.

4.2.7 Tablas de tesado y flechado en condiciones iniciales

Las tablas de tesado y flechado en condiciones iniciales se presentan en los


anexos E y F.
ANEXOS

También podría gustarte