Está en la página 1de 54

Datos de interés para la instalación de una estación de aficionado

Antenas

• Modelos para HF
• Modelos para VHF

Acopladores de antena

• Acoplador de antenas universal

Tablas de bajantes y altura de antenas sobre el suelo


Cables coaxiales
Gráfico de atenuaciones de dB. de las líneas de transmisión
Conversión de ROE a pérdidas de retorno
Tabla de conversión a pérdida de potencia
Conectores coaxiales

• Como montar un conector en una línea coaxial, PL-259, 83-58FCP, BNC


y Tipo N

Fuentes de alimentación autónomas


Baterías

• Baterías Ni-cd
• Baterías de Plomo-ácido
• Baterías estacionarias

Cables. Tabla para determinación de secciones en instalaciones


eléctricas
La Toma de tierra

• Utilidad de la toma de tierra


• El potencial de tierra
• La resistividad del terreno
• Configuración de la instalación de tierra
• Interconexión
• Construcción de una toma de tierra
• Interferencias a través de la red de tierras
• Seguridad y mantenimiento de las tomas de tierra

Fórmulas de interés
Antenas

Puede existir la posibilidad, de que en una situación de emergencia provocada por una fuerte
tormenta, un temporal, etc., nos cause desperfectos en nuestros propios sistemas radiantes
debido a la caída de mástiles o ruptura de las bajantes.

Por lo anteriormente expuesto, debemos estar preparados para poder instalar una antena,
en condiciones muchas veces difíciles y sin la ayuda de otros colaboradores de la Red.

Se presentan a continuación, una serie de modelos de antenas de HF y VHF, de


construcción rápida y fácil, que pueden ser útiles a los colaboradores de la REMER en caso de
emergencia, y pueden ser instaladas por uno mismo.

Modelos para HF

Antena de Hilo tipo "Windom"

L = 142.5 / f (Mhz) L/3 = 51.3 /f (Mhz)

Nota.- Esta antena es resonante en armónicos pares de la frecuencia a la que esta cortada.

Antena de Hilo tipo marconi de 1/4 de onda.

L = 71.25 / f (Mhz)

Nota.- Esta antena es resonante a armónicos impares de la frecuencia fundamental, y opera como antena de media longitud de
onda o sus múltiplos en armónicos pares.

Dipolo de media longitud de onda.

La forma fundamental de antena se encuentra representada por un solo conductor, cuya


longitud es aproximadamente igual a la mitad de la longitud de onda de emisión. Representa el
tipo básico del cual se derivan las formas más complejas de antenas. Se la conoce por dipolo.

El cálculo de la longitud de una media onda para frecuencias inferiores a 30 Mhz. se realiza
mediante la siguiente formula:
Longitud en metros = 142.5 / frecuencia en Mhz.

Para calcular la longitud de una antena dipolo o dipolo en "V" invertida de HF, introduzca el
valor de la frecuencia, de trabajo, en Megaciclos. (El diámetro de hilo considerado ha sido de 2
mm de cobre esmaltado).

142.6464 3.5
Dividido por: Frecuencia en Mhz.
5
Porcentaje inferior para la "V" invertida.

40.76
La longitud total del dipolo es de metros.
20.38
Cada rama del dipolo mide metros.

38.72
La longitud total del dipolo en "V" invertida es metros.
19.36
Cada rama del dipolo en "V" invertida mide metros.

Modelos para VHF

Omnidireccional, de un cuarto de longitud de onda

En el modelo que se presenta a continuación se utiliza una placa plana de aluminio, a la cual
se conectan los radiales con tornillos de metal, sustituyendo la tuerca por mariposas. En cada
uno de los radiales se realizara un doblez a 45 grados, como muestra la figura. Para realizar
este doblez, se podrá utilizar un tornillo de banco.

Se monta un conector de chasis SO-239 en el centro de la placa de aluminio con la parte


roscada del conector hacia abajo. El elemento radiante se puede confeccionar con hilo de
cobre de 2 mm de diámetro, que se soldará directamente al terminal central del conector.
Nota.- Hilo de 48,26 cm de longitud y 2 mm de diámetro soldado al conector coaxial.
A, B, C y D Varilla de aluminio de 10 mm de diámetro exterior y 48,26 cm de longitud doblada hacia abajo con ángulo de 45º.

Otro tipo de montaje, aun más sencillo de construcción que el anteriormente descrito, es el
que requiere solamente: un conector SO-239, cinco varillas (confeccionadas con hilo de cobre
de 2 mm de diámetro) y cuatro tornillos.

Las cuatro varillas que formarán el plano de tierra, se les soldará en un extremo, un terminal,
para su fijación al conector, de esta forma se convertirá en una antena totalmente desmontable,
al igual que la anterior.

Esta antena se puede montar pasando la línea de alimentación a través de un tubo de


plástico de 20 mm de diámetro interior o por un tubo de aluminio, al cual se le realizarán dos
ranuras, en el extremo donde se instale la antena, cuya longitud aproximada puede ser de 30
mm. Para fijar el conector PL-259 de la línea de alimentación (que conexiona a la antena, será
el encargado de soportarla), se puede emplear una abrazadera corriente.

Antena direccional de 4 elementos para VHF

Los valores de frecuencias asignados a la REMER se encuentran próximos al segmento


asignado a los radioaficionados, por lo que la práctica totalidad de antenas, pueden ser
empleadas en frecuencias REMER, sin que se degraden sus características técnicas.

Se presenta a continuación, una antena direccional de 4 elementos, totalmente desmontable,


y por sus reducidas dimensiones, es fácilmente transportable.

Esta antena se soporta al mástil, acoplando al extremo del elemento excitado, un tubo de
PVC o material aislante, de una longitud aproximada de 50 cm. Este tubo permitirá sujetar la
antena a cualquier mástil.

Para la construcción de esta antena, se puede emplear tubo de aluminio de 10 mm de


diámetro exterior y pared de 1 mm para los elementos, excepto el elemento excitado que, se
empleará tubo de latón de las mismas características, y para el boom, cuadradillo de aluminio
de 2 * 2 cm, por ser mas fácil su manipulación.
Acopladores de antenas

Los diferentes circuitos acopladores que se presentan, tienen la función de transformar la


impedancia que presenta una antena a una cierta frecuencia al valor de 50 o 75 Ohm. para el
que esta diseñado el paso final del transmisor; y que es requisito indispensable para que un
transmisor transfiera la máxima potencia de salida.

De toda la variedad de circuitos existentes se presentan algunos que son fáciles de construir
y que cubren casi todos los casos que se pueden presentar a un colaborador de la Red durante
una situación de emergencia.

Aplicación: Acoplamiento de antenas verticales de 1/4 de longitud


de onda; o antenas cuya ROE está entre 2,5 y 10:1 sobre 50
Ohmios.

Aplicación: Acoplamiento de antenas tipo Marconi, antenas


menores de 1/4 de longitud de onda.

Aplicación: Acoplamiento de antenas de 1/2 de longitud de onda o


múltiplos pares; antenas tipo "Windom" o "Zepp" asimétricas.

Aplicación: Acoplamiento de antenas verticales de 3/8 y 5/8 de


longitud de onda o antenas muy cortas.

Los valores de C, C1 y C2 no son críticos debiendo ser condensadores variables con una
capacidad máxima del orden de 150 a 200 pf. La separación entre placas deberá ser de: 1 mm
para 100 W de RF, 2.5 mm para 500 W de RF y 5 mm para 1.000 W de RF.

La bobina deberá tener una inductancia del orden de 40 uH y un diámetro del orden de 31.7
mm a 63.5 mm; con un devanado de 6.28 vueltas/cm a 2.36 vueltas/cm; con derivaciones cada
2 vueltas.

Si se dispone, puede ser útil una bobina rotativa.


Acoplador de antenas universal

En lugar de tener los acopladores descritos anteriormente, es posible construir un acoplador


que, por medio de un conmutador nos permita seleccionar la configuración mas adecuada a la
antena que utilicemos, como se muestra en el esquema.

C1 y C2: Condensadores variables con una capacidad máxima de 150 a 200 pf. Separación
entre placas: 1 mm.
L: Bobina de 63.5 mm de diámetro, 2.35 vueltas/cm, y una longitud total de 101.6 mm con un
total de 24 vueltas.
Derivaciones cada 2 vueltas. Total 11 derivaciones.
S1: Conmutador con aislante de cerámica, de 5 posiciones y 3 circuitos.
S2: Conmutador con aislante de cerámica, de 11 posiciones y 1 circuito.

Quedan posiciones de la siguiente manera:

Nota.- La configuración P5 se emplea ya sea con C1 al máximo y L variable o bien L cortocircuitada y C1 variable.
Tablas de bajantes y altura de antenas sobre el suelo

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 80 m 3.500 56.57 28.29 14.14 42.86 30.00 21.00
3.550 55.77 27.89 13.94 42.25 29.58 20.70
3.600 55.00 27.50 13.75 41.67 29.17 20.42
3.650 54.25 27.12 13.56 41.10 28.77 20.14
3.700 53.51 26.76 13.38 40.54 28.38 19.86
3.750 52.80 26.40 13.20 40.00 28.00 19.60
3.800 52.11 26.05 13.03 39.48 27.63 19.34

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 40 m 7.000 28.29 14.14 7.07 21.43 15.00 10.50
7.050 28.09 14.04 7.02 21.28 14.89 10.43
7.100 27.89 13.94 6.97 21.13 14.79 10.35

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 31 m 10.100 19.60 9.80 4.90 14.85 10.40 7.28
10.150 19.51 9.75 4.88 17.478 10.34 7.24
Cable coaxial de Altura en metros del
bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 20 m 14.000 14.14 7.07 3.54 10.71 7.50 5.25
14.050 14.09 7.05 3.52 10.68 7.47 5.23
14.100 14.04 7.02 3.51 10.64 7.45 5.21
14.150 13.99 7.00 3.50 10.60 7.42 5.19
14.200 13.94 6.97 3.49 10.56 7.39 5.18
14.250 13.89 6.95 3.47 10.53 7.37 5.16
14.300 13.85 6.92 3.46 10.49 7.34 5.14
14.350 13.80 6.90 3.45 10.45 7.32 5.12
14.400 13.75 6.87 3.44 10.42 7.29 5.10

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 17 m 18.050 10.97 5.48 2.74 8.31 5.82 4.07
18.100 10.94 5.47 2.73 8.29 5.80 4.06
18.150 10.91 5.45 2.73 8.26 5.79 4.05
18.200 10.88 5.44 2.72 8.24 5.77 4.04

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 15 m 21.000 9.43 4.71 2.36 7.14 5.00 3.50
21.050 9.41 4.70 2.35 7.13 4.99 3.49
21.100 9.38 4.69 2.35 7.11 4.98 3.48
21.150 9.36 4.68 2.34 7.09 4.96 3.48
21.200 9.34 4.67 2.33 7.08 4.95 3.47
21.250 9.32 4.66 2.33 7.06 4.94 3.46
21.300 9.30 4.65 2.32 7.04 4.93 3.45
21.350 9.27 4.64 2.32 7.03 4.92 3.44
21.400 9.25 4.63 2.31 7.01 4.91 3.43
21.450 9.23 4.62 2.31 6.99 4.90 3.43

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 12 m 24.800 7.98 3.99 2.00 6.05 4.23 2.96
24.900 7.95 3.98 1.99 6.02 4.22 2.95
25.000 7.92 3.96 1.98 6.00 4.20 2.94

Cable coaxial de Altura en metros del


bajada. suelo
Frecuencia Longitud en metros.
Banda Angulo de radiación
en Khz.
1 1/2 1/4
30º 45º Recomen.
onda onda onda
HF 10 m 28.000 7.07 3.54 1.77 5.36 3.75 2.62
28.250 7.01 3.50 1.75 5.31 3.72 2.60
28.500 6.95 3.47 1.74 5.26 3.68 2.58
28.750 6.89 3.44 1.72 5.22 3.65 2.56
29.000 6.83 3.41 1.71 5.17 3.62 2.53
29.250 6.77 3.38 1.69 5.13 3.59 2.51
29.500 6.71 3.36 1.68 5.08 3.56 2.49
29.750 6.66 3.33 1.66 5.04 3.53 2.47
30.000 6.61 3.30 1.65 5.00 3.50 2.45

El diámetro del hilo considerado para los dipolos ha sido de 2 mm de cobre esmaltado.
Nota.- Los datos que se proporcionan en la presente tabla son puramente orientativos, dado que cada fabricante tiene sus
peculiares características.
Cables coaxiales

Generalidades

Los cables coaxiales se emplean en todas aquellas aplicaciones donde se deba transmitir
señales eléctricas a alta velocidad y sin la interferencia de otras señales espurias.

Existen innumerables casos de este tipo, como ser las bajadas de antenas de radiofrecuencia o
satelitales, las conexiones entre PCs o las redes de televisión por cable.

¿Porqué cables coaxiales?

Las líneas para transmisión a distancia de la voz humana, de señales de vídeo, de datos, etc.,
están constituidas por circuitos que transmiten ondas de tensión y de corriente con muy baja
potencia y frecuencia muy elevada. Los dos conductores, uno de ida y el otro de retorno,
necesarios para la transmisión, constituyen el llamado "par".

Se define como coaxial un cable en el cual los dos conductores tengan el mismo eje, siendo el
conductor externo un cilindro separado del conductor interno por intermedio de un material
dieléctrico.

El empleo de cables coaxiales es indispensable para confinar la señal y limitar las pérdidas que
se verifican por irradiación todas las veces en que las frecuencias de las señales transmitidas
sobrepasen centenares de kHz.. El conductor externo, además de conductor de retorno cumple
la función de blindaje, con la consiguiente estabilización de los parámetros eléctricos.

Definiciones relativas a los cables coaxiales

Impedancia característica (ohm):


Es la relación tensión aplicada / corriente absorbida por un cable coaxial de longitud infinita. De
ello se desprende que, para un cable coaxial de longitud real, conectado a una impedancia
exactamente igual a la característica, el valor de la impedancia de la línea permanece igual al
de la impedancia característica. Los valores nominales para los cables coaxiales son 50, 75 y
93 ohm.

Impedancia transferencia (mohm/m):


Expresada en mili ohm por metro, define la eficiencia del blindaje del conductor externo.
Cuanto más pequeño es el valor, mejor es el cable a los efectos de la propagación al exterior
de la señal transmitida y de la penetración en el cable de las señales externas.

Capacidad (pf/m):
Es el valor de la capacidad eléctrica, medida entre el conductor central y el conductor externo,
dividido por la longitud del cable. Se trata de valores muy pequeños expresados en Pico
Faradios por metro.

Varía con el tipo de material aislante y con la geometría del cable.

Velocidad de propagación (%):


Es la relación, expresada en tanto por ciento, entre la velocidad de propagación de la señal en
el cable y la velocidad de propagación de la luz. Varía con el tipo de material aislante.

Atenuación (dB/100 m):


Es la pérdida de potencia, a una determinada frecuencia, expresada en decibelios cada 100
metros. Varía con el tipo de material empleado y con la geometría del cable, incrementándose
al aumentar la frecuencia.
Potencia transmisible (W):
Es la potencia que se puede transmitir a una determinada frecuencia sin que la temperatura del
cable afecte el funcionamiento del mismo. Disminuye al aumentarse la frecuencia y se mide en
watios.

Tensión de trabajo (kV):


Es la máxima tensión entre el conductor externo e interno a la cual puede trabajar
constantemente el cable sin que se generen las nocivas consecuencias del "efecto corona"
(descargas eléctricas parciales que provocan interferencias eléctricas y, a largo plazo, la
degradación irreversible del aislante).

Structural return loss (S.R.L.):


Son las pérdidas por retorno ocasionadas por desuniformidad en la construcción (variación de
los parámetros dimensionales) y en los materiales empleados, que producen una variación
localizada de impedancia, provocando un "rebote" de la señal con la consiguiente inversión
parcial de la misma.

Materiales empleados

Conductor central:
Cobre electrolítico, con pureza superior al 99% y resistividad nominal a 20°C de 17,241 ohm.
mm2 / km.

Cobre estañado, limitado a los cables empleados en aparatos que requieran buenas
condiciones de soldabilidad (su uso incremento la atenuación con respecto al cobre rojo).

Cobre plateado, para mejorar la atenuación a altísima frecuencia y por su estabilidad química
en presencia de dieléctricos fluorados.

Acero cobreado (copperweld), alambre obtenido por trefilación de cobre sobre un alma de
acero. Si bien su conductividad normal es del 30% al 40% de la de¡ cobre, a altas frecuencias
(MHz) son prácticamente idénticas, a raíz del efecto piel (skin effect), mientras la carga de
rotura mínima es 77 kg / mm2 y el alargamiento el 1% mínimo. Este material se emplea por
razones mecánicas en los cables de secciones inferiores.

Aislante:
Polietileno compacto: es el material más empleado como aislante en los cables coaxiales, a
raiz de su excelente constante dieléctrica relativa (2,25) y rigidez dieléctrica (18 kV/mm).

Polietileno expandido: se obtiene introduciendo en el polietileno sustancias que se


descompongan con la temperatura generando gases, con la particularidad de que los poros
quedan uniformemente distribuidos y sin comunicación entre sí. La misma expansión se puede
obtener con inyección de gas en el momento de la extrusión, obteniendo características
eléctricas superiores.

Este material, de reducida constante dieléctrica (1,4 / 1,8, dependiendo del grado de
expansión) y bajo factor de pérdida (tgd = 0,2 . 10-3), permite lograr una notable reducción de la
atenuación, comparándola con el uso de polietileno compacto.

Polietileno/aire: es obtenido por la aplicación de una espiral de polietileno alrededor del


conductor central, a su vez recubierto con un tubo extruido de polietileno.

Tefzel (copolímero etileno - tetrafluoroetileno): se emplea para temperaturas entre -50°C a


+155 °C, con una constante dieléctrica de 2,6 y una rigidez dieléctrica de 80 kV/mm.

Teflón FEP (copolímero tetrafluoroetileno - exafluoropropileno): se emplea para temperaturas


entre -70 °C y +200 °C, con constante dieléctrica de 2,1 y rigidez dieléctrica de 50 kV/mm.
Estos dos últimos materiales se emplean, además de las aplicaciones de altas temperaturas
para aplicaciones militares, electrónica, misiles, etc., en donde se requieren grandes inercias a
los agentes químicos orgánicos e inorgánicos.

Conductor externo:
Cobre: generalmente bajo la forma de trenza constituida por 16, 24 o 36 husos, con ángulos
entre 30 y 45°.

Cobre estañado: cuando se necesitan buenas condiciones de soldabilidad.

Cobre plateado: en presencia de aislantes fluorados (estabilidad química).

Cintas de aluminio/poliester y aluminio/polipropileno: aplicadas debajo de la trenza mejoran


notablemente el efecto irradiante y disminuyen la penetración de señales externas.

Cubierta externa:
Cloruro de polivinilo (PVC): es el material más empleado como cubierta, pudiéndose modificar
sus características en función de exigencias específicas (bajas o altas temperaturas, no
propagación del incendio, resistencia a los hidrocarburos, etc).

Uno de los requisitos básicos para el PVC de la cubierta es no contaminar, con la migración de
su plastificante, el aislante interno; si esto ocurre, al cabo del tiempo se pueden deteriorar las
características eléctricas del aislante, produciéndose un constante aumento de la atenuación.

Polietileno: con una adecuada dispersión de negro de humo para mejorar su resistencia a las
radiaciones ultravioletas.

Materiales fluorados (Tefzel y Teflón FEP): para empleo con altas temperaturas o en presencia
de agentes químicos.

Poliuretano: cuando se necesiten buenas características mecánicas.

Armaduras:
Alambres de acero: puestos bajo la forma de trenza o espiral, para instalaciones subterráneas.

Elementos autoportantes:
En las instalaciones aéreas para sustentar el cable se emplean construcciones especiales que
preveen un alambre o cuerda de acero paralelo al cable coaxial envolviendo los dos elementos,
conjuntamente con una cubierta de PVC o polietileno, formando un perfil en ocho.

Elección del cable coaxial

Los cables coaxiales se eligen en base a los siguientes parámetros, que son impuestos por el
circuito al que deberán ser conectados:

- Impedancia característica (50, 75 o 93 ohm)


- Frecuencia de trabajo (de 100 Khz a 3000 Mhz)
- Atenuación máxima (de 1 a varios cientos de dB/100 m) y/o potencia máxima (de
unos pocos W hasta algún kW, referido a una frecuencia de trabajo).
- Capacidad (de 30 a 100 pF/m)
- Máxima tensión de señal
- Aunque de menor importancia, en ciertas aplicaciones se requiere considerar también
la velocidad de propagación y la impedancia de transferencia.

Una vez definida la impedancia se puede elegir el cable operando sobre el correspondiente
gráfico de los cables normalizados; con el valor de la frecuencia de trabajo se individualiza el
punto de intersección correspondiente a la atenuación o potencia. Es suficiente adoptar el valor
del diámetro D inmediatamente superior para definir en forma unívoca el tipo de cable
adecuado.

En caso de no encontrarse un cable normalizado se deberá recurrir a un diseño especial.

Normas de aplicación

La especificación más difundida que rige la fabricación de los cables coaxiales es la norma
militar del gobierno de los Estados Unidos MIL-C-17 que, además de las características
dimensionales y eléctricas, define una sigla que identifica a cada tipo de cable.

Todos los cables coaxiales están definidos con las letras RG (radiofrecuencia - gobierno)
seguida por un número (numeración progresiva del tipo) y de la letra U (especificación
universal) o A/U, B/U, etc. que indican sucesivas modificaciones y sustituciones al tipo original.

Características de las líneas de transmisión

Máx. Pot. adm.


Facto Diámetr Atenuación Db. en 100 m Pes
Impe Op.V Kw.
Tipo de r o en Dieléctric o
d. en pF/m .
cable veloc mm o 10 50 100 200 400 3 50 200 gr/
Ohm. (RM 1
. exterior Mhz Mhz Mhz Mhz Mhz Ghz Mhz Mhz m
S) Ghz.
. . . . . . . .

32.1 75.
RG-5 52.5 0.66 95 8.3 PE 3000 2.72 6.23 8.86 13.5 19.4 0.8 0.36 123
5 5

32.1 75.
RG-5A 50 0.66 95 8.3 PE 3000 2.72 6.23 8.86 13.5 19.4 0.8 0.36 123
5 5

32.1 75.
RG-5B 50 0.66 95 8.3 PE 3000 2.72 6.23 8.86 13.5 19.4 0.8 0.36 123
5 5

32.1 75.
RG-6 76 0.66 66 8.5 PE 2700 2.72 6.23 8.86 13.5 19.4 0.8 0.36 118
5 5

ESPUMA 32.1 75.


RG-6A 75 0.75 66 8.5 2700 2.72 6.23 8.86 13.5 19.4 0.8 0.36 118
PE 5 5

RG-7 97 84 41.01 1000

ESPUMA
RG-8x 52 75 85.3 6.146
PE

52. 0.68
RG-8 52 66 97 10.3 PE 4000 1.8 4.27 6.23 8.86 13.5 26.3 1.5 156
5 5
RG-8
ESPUMA 11.4 18.0
ESPUM 50 0.8 83.33 10.3 1500 1.64 3.93 5.57 7.87
PE 8 4
A

52. 0.68
RG-8A 52 0.66 97 10.3 PE 5000 1.8 4.27 6.23 8.86 13.5 26.3 1.5 156
5 5

89.
RG-9 51 0.66 99 10.7 PE 4000 2.17 4.92 7.55 10.8 16.4 28.9 1.12 190
1

59.
RG-9A 51 0.66 99 10.7 PE 4000 2.17 4.92 7.55 10.8 16.4 28.9 1.12 0.55 190
1

59.
RG-9B 50 0.66 99 10.7 PE 5000 2.17 4.92 7.55 10.8 16.4 28.9 1.12 0.55 190
1

52. 0.68
RG-10 52 0.66 97 10.3 PE 5000 1.8 4.27 6.23 8.86 13.5 26.3 1.5 191
5 5

52. 0.68
RG-10A 52 0.66 97 10.3 PE 5000 1.8 4.27 6.23 8.86 13.5 26.3 1.5 191
5 5
54.
RG-11 75 0.66 67 10.7 PE 4000 2.17 5.25 7.55 10.8 15.8 25.6 1 0.49 136
1
RG-11
PE
ESPUM 75 0.8 55.46 10.7 1600
ESPUMA
A

54.
RG-11A 75 0.66 67 10.7 PE 5000 2.17 5.25 7.55 10.8 15.8 25.6 1 0.49 136
1

54.
RG-12 75 0.66 67 10.3 PE 4000 2.17 5.25 7.55 10.8 15.8 25.6 1 0.49 169
1

54.
RG-12A 75 0.66 67 10.3 PE 5000 2.17 5.25 7.55 10.8 15.8 25.6 1 0.49 169
1

54.
RG-13 74 0.66 67 10.7 PE 4000 2.17 5.25 7.75 10.8 15.8 25.6 1 0.49 179
1
54.
RG-13A 74 0.66 67 10.7 PE 4000 2.17 5.25 7.75 10.8 15.8 25.6 1 0.49 179
1
10.1 40.
RG-14 52 0.66 97 13.9 PE 7000 1.35 3.28 4.49 6.56 18 2.4 1 297
7 7
40.
RG-14A 52 0.66 97 13.9 PE 5500 1.35 3.28 4.59 6.56 10.2 18 2.4 1 297
7
1100 31.
RG-17 52 0.66 97 22.1 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 688
0 2
1100 31.
RG-17A 52 0.66 97 22.1 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 688
0 2
1100 31.
RG-18 52 0.66 97 22.1 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 765
0 2
1100 31.
RG-18A 52 0.66 97 22.1 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 765
0 2
1400 25. 109
RG-19 52 0.66 97 28.5 PE 0.56 1.48 2.3 3.7 6.07 11.8 10.5 4.2
0 3 9
1400 25. 109
RG-19A 52 0.66 97 28.5 PE 0.56 1.48 2.3 3.7 6.07 11.8 10.5 4.2
0 3 9
1400 25. 118
RG-20 52 0.66 97 28.5 PE 0.56 1.48 2.3 3.7 6.07 11.8 10.5 4.2
0 3 8
1400 25. 118
RG-20A 52 0.66 97 28.5 PE 0.56 1.48 2.3 3.7 6.07 11.8 10.5 4.2
0 3 8
0.08
RG-21 53 0.66 95 8.5 PE 2700 14.4 30.5 42.7 59.1 85.3 141 279 0.16 118
3
0.08
RG-21A 53 0.66 95 8.5 PE 2700 14.4 30.5 42.7 59.1 85.3 141 279 0.16 118
3
14.8 22.3
RG-22 95 0.66 52 10.3 PE 1000 2.63 6.56 9.84 39.4 82 0.65 0.29 153
1 5
14.8 22.3
RG-22B 95 0.66 52 10.6 PE 1000 2.63 6.56 9.84 39.4 82 0.65 0.29 178
1 5

RG-29 53.5 0.66 93.5 1000

52.
RG-34 71 0.66 71 15.9 PE 6500 1.05 2.79 4.59 6.89 10.8 19 2.7 1.1 332
5
52.
RG-34B 75 0.66 69 15.9 PE 6500 1.05 2.79 4.59 6.89 10.8 19 2.7 1.1 332
5
1000 28.
RG-35 71 0.66 71 22.1 PE 0.79 1.9 2.79 4.17 6.4 11.5 5.5 2.5 674
0 2
1000 28.
RG-35B 75 0.66 69 22.1 PE 0.79 1.9 2.79 4.17 6.4 11.5 5.5 2.5 674
0 2

RG-54A 58 0.66 86.94 1900

RG-55 53.5 0.66 94 5.3 PE 1900 3.94 10.5 15.8 23 32.8 54.1 100 0.7 0.32 50

RG-55A 53.5 0.66 94 5.1 PE 1900 3.94 10.5 15.8 23 32.8 54.1 100 0.7 0.32 50
RG-55B 53.5 0.66 94 5.3 PE 1900 3.94 10.5 15.8 23 32.8 54.1 100 0.7 0.32 50

68.
RG-57A 95 0.66 51 15.9 PE 3000 2.13 5.25 7.87 11.5 17.7 32.2 1.25 0.57 358
9

RG-58 53.5 0.66 97 5 PE 1900 4.59 10.8 16.1 24.3 39.4 78.7 177 0.45 0.2 40

RG-58
ESPUMA 86.
ESPUM 53.5 0.79 93.5 4.953 600 3.61 7.87 11.2 16.1 23 39.4
PE 9
A
0.42
RG-58A 50 0.66 95 5 PE 1900 4.59 10.8 16.1 24.3 39.4 78.7 177 0.19 40
5

RG-58B 53.5 0.66 93.5 4.953 PE 1900 4.59 10.8 16.1 24.3 39.4 78.7 177 0.43 0.19 40

0.42
RG-58C 50 0.66 95 5 PE 1900 4.59 10.8 16.1 24.3 39.4 78.7 177 0.19 40
5
86.
RG-59 73 0.66 69 6.2 PE 2300 3.61 7.87 11.2 16.1 23 39.4 0.54 0.27 54
9
RG-59
ESPUMA
ESPUM 75 0.79 55.45 6.146 800
PE
A
86.
RG-59A 73 0.66 68.9 6.2 PE 2300 3.61 7.87 11.2 16.1 23 39.4 0.68 0.27 54
9
86.
RG-59B 75 0.66 69 6.2 PE 2300 3.61 7.87 11.2 16.1 23 39.4 0.54 0.27 54
9
PE y 60.
RG-62 93 0.86 45 6.2 750 2.79 6.23 8.86 12.5 17.4 28.5 0.63 0.32 53
AIRE 7
RG-62
ESPUMA
ESPUM 95 0.79 43.97 6.146 700
PE
A
PE y 60.
RG-62A 93 0.86 45 6.2 750 2.79 6.23 8.86 12.5 17.4 28.5 0.63 0.32 53
AIRE 7
PE y 78. 0.28
RG-62B 93 0.86 45 6.2 750 2.95 6.56 9.51 13.8 20.3 36.1 0.60 53
AIRE 7 5
PE y 39. 0.68
RG-63 125 0.84 32.81 10.3 1000 1.71 3.61 4.92 7.55 11.2 19 1.3 130
AIRE 4 5
PE y 39. 0.68
RG-63B 125 0.84 32.81 10.3 1000 1.71 3.61 4.92 7.55 11.2 19 1.3 130
AIRE 4 5
144.3
RG-65A 950 0.65 3000
6
PE y 60.
RG-71 93 0.84 44.29 6.35 750 2.79 6.23 8.86 12.5 17.4 28.5 0.63 0.32 63
AIRE 7
PE y 60.
RG-71A 93 0.84 44.29 6.35 750 2.79 6.23 8.86 12.5 17.4 28.5 0.63 0.32 63
AIRE 7
PE y 60.
RG-71B 93 0.84 44.29 6.35 750 2.79 6.23 8.86 12.5 17.4 28.5 0.63 0.32 63
AIRE 7
10.1 40.
RG-74 52 0.66 97 13.8 PE 7000 1.35 3.28 4.59 6.56 18 2.4 1 350
7 7
10.1 40.
RG-74A 52 0.66 96.79 13.8 PE 7000 1.35 3.28 4.59 6.56 18 2.4 1 350
7 7
PE y 39. 0.68
RG-79 125 0.84 32.81 10.3 1000 1.71 3.61 4.92 7.55 11.2 19 1.3 164
AIRE 4 5
PE y 39. 0.68
RG-79B 125 0.84 32.81 10.3 1000 1.71 3.61 4.92 7.55 11.2 19 1.3 164
AIRE 4 5
RG-
78 0.68 77.1 1000
100B
RG-
78 0.66 77.1 1000
108A
0.04
RG-122 50 0.66 96 4.1 PE 1900 5.58 14.8 23 36.1 54.1 95.1 187 0.1 29
5
RG-
95 0.66 53.15 10.287 PE 4000
133A
RG-141 50 0.7 96.46 4.826 PTFE 1900

RG-
50 0.7 96.46 4.826 PTFE 1900
141A
88.
RG-142 50 0.7 96.46 5.232 PTFE 1900 3.71 8.86 12.6 18.5 26.3 44.6 2.3 59
6
RG- 88.
50 0.7 96.46 5.232 PTFE 1900 3.71 8.86 12.6 18.5 26.3 44.6
142A 6
RG- 88.
50 0.7 96.46 4.953 PTFE 1900 3.71 8.86 12.6 18.5 26.3 44.6
142B 6

RG-174 50 0.66 99 2.55 PE 1500 12.8 21.7 29.2 39.4 57.4 98.4 210 0.16 0.08 11

1100 31.
RG-177 50 0.66 97 22.7 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 698
0 2

RG-178 50 0.69 96.81 1.9 PTFE 1000 18.4 34.5 45.9 63.3 91.9 151 279 0.3 9

RG-179 75 0.69 64.54 2.56 PTFE 1200 17.4 27.9 32.8 41 52.5 78.7 144 0.45 15

RG-180 95 0.69 50.95 3.7 PTFE 1500 10.8 15.1 18.7 24.9 35.4 55.8 115 0.7 28

RG-187 75 0.69 64.54 2.8 PTFE 1200 17.4 27.9 32.8 41.1 52.5 78.7 144 0.45 18

RG-188 50 0.69 96.81 2.8 PTFE 1200 19.7 31.5 37.4 46.6 54.8 102 197 0.35 16

RG-195 95 0.69 50.95 3.9 PTFE 1500 10.8 15.1 18.7 24.9 35.4 55.8 115 0.7 31

RG-196 50 0.69 96.81 2 PTFE 1000 18.4 34.5 45.2 62.3 91.9 151 279 0.3 9

32.1 75.
RG-212 50 0.66 96.78 8.45 PE 3000 2.72 6.23 8.86 13.5 19.4 0.8 0.36 123
5 5
52. 0.68
RG-213 50 0.66 97 10.3 PE 5000 1.8 4.27 6.23 8.86 13.5 26.3 1.5 153
5 5
59.
RG-214 50 0.66 97 10.8 PE 5000 2.17 4.92 7.55 10.8 16.4 28.9 1.12 0.55 188
1
52. 0.68
RG-215 50 0.66 97 10.3 PE 5000 1.8 4.27 8.23 8.86 13.5 26.3 1.5 221
5 5
54.
RG-216 75 0.66 67 10.8 PE 5000 2.17 5.25 7.55 10.8 15.8 25.6 1 0.49 179
1
10.1 40.
RG-217 50 0.66 97 13.8 PE 7000 1.35 3.28 4.59 6.56 18 2.4 1 297
7 7
1100 31.
RG-218 50 0.66 97 22.1 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 693
0 2
1100 31.
RG-219 50 0.66 97 22.1 PE 0.79 2.03 3.12 4.92 7.87 14.4 5.4 2.3 765
0 2
1400 25. 109
RG-220 50 0.66 97 28.5 PE 0.56 1.48 2.3 3.7 6.07 11.8 10.5 4.2
0 3 9
1400 25. 118
RG-221 50 0.66 97 28.5 PE 0.56 1.48 2.3 3.7 6.07 11.8 10.5 4.2
0 3 8
0.08
RG-222 50 0.66 95.14 8.45 PE 2700 14.4 30.5 42.7 59.1 85.3 141 279 0.16 124
3

RG-223 50 0.66 97 5.4 PE 1900 3.94 10.5 15.8 23 32.8 54.1 100 0.7 0.32 53

85.
RG-302 75 0.69 64.54 5.3 PTFE 1900 1.5 4 10.8 15.4 22.6 41.9 1.65 44
3
88.
RG-303 50 0.69 96.81 4.3 PTFE 3000 3.61 8.86 12.8 18.5 26.3 44.3 2.15 132
6

RG-304 50 0.7 97 1.96 PTFE 4000 2.72 9.18 19 31.5 2.7 149

RG-316 50 0.7 96.81 2.6 PTFE 1200 19.7 31.5 37.4 46.6 65.6 98.4 197 0.35 16

RG-393 50 0.7 97 9.91 PTFE 5000 1.97 6.89 14.4 24.6 5.5 239

RG-400 50 0.7 95 4.95 PTFE 1900 2.43 10.2 26.6 42.6 2.8 67
RG-403 50 0.7 93 2.95 PTFE 1000 18.4 44.6 86.9 148 0.3 23

RG-404 50 0.7 94 1.91 PTFE 1000 22 53.5 106 223 0.17 9

CELFLEX

Pot. adm.
Tipo Facto Diámetr Atenuación Db. en 100 m
Imped Pes Kw.
de r pF/ o en Dieléctric Máx.Op.
. en o
cabl veloc m mm o V. (RMS) 10 50 100 200 400 1 3 50 200
Ohm. gr/m
e . exterior Mhz Mhz Mhz Mhz Mhz Ghz Ghz Mhz Mhz
. . . . . . . . .
7/8"
50 0.88 76 25 PE 0.36 1.23 4.3 9 636
LD
1/2"
50 0.88 76 13.7 PE 0.68 2.3 7.7 15 345
LD
7/8"
50 0.82 82 25 PE 6800 2.1 10.5 4.8 719
MD
5/8"
50 0.82 82 17.2 PE 4400 2.8 7.1 3.2 513
MD
1/2"
50 0.82 82 13.7 PE 3500 3.5 5.1 2.4 538
MD
1/4"
50 0.82 82 7.5 PE 1800 6.5 1.9 1.1 139
MD

PE POLIETILENO -65º a 80ºC

ESPUMA PE ESPUMA DE POLIETILENO -65º a +80ºC

PTFE TEFLON -250º a 250ºC

Nota.- Debido a que existen diferentes fabricantes, los datos deberán contrastarse en cada cable.

Conversión de unidades de diámetros de cables AWG (American Wire Gauge)a Milímetros

Unidades
AWG Milimetros
8 3,2
10 2,5
12 2,05
14 1,62
16 1,29
18 1,02
20 0,81
22 0,64
24 0,51
26 0,40
28 0,32
30 0,25
Gráfico de atenuaciones en dB. de las lineas de transmisión

Gráfico que muestra la atenuación en decibelios por cada 30.48 metros de longitud en las
líneas de transmisión de mayor uso. El eje vertical representa la atenuación y el eje horizontal
la frecuencia.

Conversión de ROE a pérdida de retorno

La presente tabla muestra numéricamente la importancia de un mínimo valor para la ROE en la


línea de transmisión. A un mayor valor de la ROE hay una mayor atenuación en dB y en
pérdidas de potencia irradiada.

ROE Atenuación en dB. Pérdida en %

1:1 0 0
1.5:1 0.18 4
2:1 0.55 11
3:1 1.2 25
4:1 2 37
5:1 2.5 45
6:1 3 50
7:1 3.8 57
8:1 4 61
Conversión de ROE a pérdida de retorno
Conversión de tensión a potencia. (basada en un sistema de 50 Ohm.)

Valor eficaz Tensión Potencia


(RMS) Pico a pico dBmV Vatios dBm
-18
0.01 uV 0.283 uV - 100 2*10 - 147.0
-18
0.02 uV 0.0566 uV - 93.98 8*10 - 141.0
-18
0.04 uV 0.113 uV - 87.96 32*10 - 134.0
-18
0.08 uV 0.226 uV - 81.94 128*10 - 128.9
-18
0.10 uV 0.283 uV - 80.00 200*10 -127.0
-18
0.20 uV 0.566 uV - 73.98 800*10 - 121.0
-15
0.40 uV 1.131 uV - 67.96 3.2*10 - 114.9
-15
0.80 uV 2.236 uV - 61.94 12.8*10 - 108.9
-15
1.00 uV 2.828 uV - 60.00 20*10 - 107.0
-15
2.00 uV 5.657 uV - 53.98 80*10 - 101.0
-15
4.00 uV 11.31 uV - 47.96 320*10 - 94.95
-12
8.00 uV 22.63 uV - 41.94 1.28*10 - 88.93
-12
10.00 uV 28.28 uV - 40.00 2.28*10 - 86.99
-12
20.00 uV 56.57 uV - 33.98 8*10 - 80.97
-12
40.00 uV 113.1 uV - 27.96 32*10 - 74.95
-12
80.00 uV 226.3 uV - 21.94 128*10 - 68.93
-12
100.00 uV 282.8 uV - 20.00 200*10 - 66.99
-12
200.00 uV 565.7 uV - 13.98 800*10 - 60.97
-9
400.00 uV 1.131 mV - 7.959 3.2*10 - 54.95
-9
800.00 uV 2.263 mV -1.938 12.8*10 - 48.93
1.00 mV 2.828 mV 0.00 20*10-9 - 46.99
-9
2.00 mV 5.657 mV 6.02 80*10 - 40.97
4.00 mV 11.31 mV 12.04 320*10-9 - 34.95
8.00 mV 22.63 mV 18.06 1.28 uV - 28.93
10.00 mV 28.28 mV 20.00 2.00 uV - 26.99
20.00 mV 56.57 mV 26.02 8.00 uV - 20.97
40.00 mV 113.1 mV 32.04 32.00 uV - 14.95
80.00 mV 226.3 mV 38.06 128.00 uV - 8.93
100.00 mV 282.8 mV 40.00 200.00 uV - 6.99
200.00 mV 565.7 mV 46.02 800.00 uV - 0.97
223.60 mV 632.4 mV 46.99 1.00 mW 0
400.00 mV 1.131 V 52.04 3.20 mW 5.05
800.00 mV 2.263 V 58.06 12.80 mW 11.07
1.0 V 2.828 V 60.00 20.00 mW 13.01
2.0 V 5.657 V 66.02 80.00 mW 19.03
4.0 V 11.31 V 72.04 320.00 mW 25.05
8.0 V 22.63 V 78.06 1.28 W 31.07
10.0 V 28.28 V 80.00 2.00 W 33.01
20.0 V 56.57 V 86.02 8.00 W 39.03
40.0 V 113.1 V 92.04 32.00 W 45.05
80.0 V 226.3 V 98.06 128.00 W 51.07
100.0 V 282.8 V 100.00 200.00 W 53.01
200.0 V 565.7 V 106.00 800.00 W 59.03
223.6 V 632.4 V 107.00 1.000.00 W 60.00
400.0 V 1.131.0 V 112.00 3.200.00 W 65.05
800.0 V 2.263.0 V 118.10 12.800.00 W 71.07
1.000.0 V 2.828.0 V 120.00 20.000.00 W 73.01
2.000.0 V 5.657.0 V 126.00 80.000.00 W 79.03
4.000.0 V 11.310.0 V 132.00 320.000.00 W 85.05
8.000.0 V 22.630.0 V 138.10 1.28 MW 91.07
10.000.0 V 28.280.0 V 140.00 2.00 MW 93.01
Conectores coaxiales

Los conectores que se emplean en las estaciones de aficionado son muy variados, aunque los
fabricantes de equipos, se ciñen al uso de un reducido número de modelos normalizados. A
continuación se reseñan solamente los utilizados más frecuentemente en RF por los
radioaficionados.

Conectores de RF

Existen una amplia variedad de conectores de RF para cables coaxiales. Pero los tres tipos
más comunes empleados por los radioaficionados, son las familias de conectores UHF, BNC y
N.

El conector tipo UHF, es el más popular y el utilizado en la mayoría de los transceptores de HF


y de VHF, no recomendando su empleo en frecuencias superiores a los 220 Mhz y tensiones
de más de 500 voltios de pico.

El conector macho se le conoce por PL-259 y el conector hembra SO-239.

Los PL-259 están diseñados para ser empleados en cables coaxiales del tipo RG-8, RG-11 y
similares, cuyo diámetro exterior sea aproximadamente de 10 mm.

En el caso de utilizar cable coaxial del tipo RG-58, RG-59 o similares cuyo diámetro exterior
sea aprox. de 4 mm, habrá que dotarles de un adaptador a rosca.

Se debe tener presente que este tipo de conectores no son estancos (sin empermeabilizar), por
lo que se procederá al encinte de los mismos (en caso de aplicaciones en intemperie), una vez
conexionados, para impedir la entrada de agua o humedad ambiental.

Cómo montar un conector en una línea coaxial

Se presenta a continuación el proceso de montaje del PL-259 al extremo de un cable coaxial


"grueso" tipo RG-8.

A continuación se presenta el proceso de montaje del PL-259 con adaptador a rosca, al


extremo de un cable coaxial "fino" tipo RG-58.
(PL-259) con adaptadores (UG-176/U o UG-175/U)

En equipos transceptores de VHF y UHF de poca potencia, se ha popularizado el uso de


conectores BNC, dada su característica de mantener constante el valor de impedancia y ser
estancos, si se realiza correctamente el montaje.

Se presenta a continuación el proceso de montaje de un BNC al extremo de un cable coaxial


fino del tipo RG-58.
Si se emplea alta potencia en VHF y UHF, es prácticamente obligado el empleo de conectores
tipo N.

Este conector esta diseñado para cables gruesos (RG-8 y similares), y tiene la particularidad de
mantener constante el valor de impedancia, al igual que el BNC, ofreciendo baja VSWR hasta
10.000 Mhz. y admite tensiones de hasta 1.500 voltios de pico.

Se presenta el proceso de montaje del conector tipo N, al extremo de un cable coaxial grueso
del tipo RG-8.
Fuentes de alimentación autónomas

Cuando se produce una catástrofe o simplemente una situación de emergencia, lo primero que
suele fallar es el suministro de energía eléctrica en la zona afectada. Si un colaborador de la
REMER no puede "salir al aire" con su estación en tal situación, su colaboración y por lo tanto
la estructura de la Red y su eficacia será nula, por lo que el esfuerzo del conjunto de los
colaboradores se vera mermado considerablemente. En definitiva, los ejercicios realizados
periódicamente y el perfeccionamiento del Plan de actuación realizado a lo largo de varios
años, no ha servido de nada.

Debemos tener en cuenta que la estación móvil nos podrá ser de utilidad durante las primeras
horas de haberse producido la situación de emergencia, pero no para una operación
prolongada donde será necesario cursar un gran número de mensajes, datos, órdenes,
información, etc.; independientemente de que el vehículo estará en peores condiciones de
transmitir que desde el propio QTH.

Esta situación la podemos evitar instalando una fuente de alimentación de emergencia que nos
permita operar independientemente de la red de energía eléctrica urbana.

Actualmente esta situación se ha simplificado con la proliferación de equipos transistorizados o


híbridos con un consumo de energía moderado durante la transmisión y muy bajo en
recepción.

Las fuentes de alimentación autónomas pueden ser de muy diversos tipos pero, para la
mayoría de los radioaficionados, los mas prácticos son las baterías y los grupos electrógenos
de C.A. portátiles.

Veamos algunas de las ventajas y desventajas de estas dos fuentes de energía eléctrica.

Ventajas Desventajas
Acumuladores . Inversión inicial moderada. . Capacidad de almacenamiento de
recargables . Larga vida útil. energía limitada.
. Requiere poco mantenimiento. . Electrólitos corrosivos,
. Puede instalarse próximo al . Sensibles a cargas y descargas
cuarto de radio. excesivas.
. Tamaño bastante compacto. . Conectores y cables especiales por
. Se mantiene fácilmente en manejar altas corrientes y bajos
óptimas condiciones de voltajes.
operatividad. . Protecciones contra derrames o
. Fácilmente transportable. salpicaduras del electrolito.
. Les afectan los golpes o vibraciones
fuertes.
. Baja eficacia.
Generadores . Alta eficacia. . Debe instalarse al aire libre o lugar
portátiles . No requiere instalaciones bien ventilado.
especiales. . Requiere depósitos especiales de
. Capacidad de generación combustible y lubricantes.
durante largo tiempo. . Alto costo de la inversión inicial.
. Dependiendo de la potencia, . Requiere mantenimiento preventivo.
posibilidad de suministrar energía . Genera bastante ruido.
a otros. . Requiere de sistemas de protección
. Los generadores hasta 2 Kva contra voltajes.
son fácilmente transportables. . Requiere habilidad mecánica para su
reparación.

Veamos ahora como debemos determinar la capacidad de generación de energía eléctrica, en


Volt-Amper, de un generador de emergencia.

Supongamos que deseamos tener la posibilidad de operar con los siguientes equipos que
componen nuestra estación. Tomaremos entonces, como primer paso, los datos de consumo
de corriente de los equipos operando a plena potencia. Estos datos están en los manuales de
operación correspondientes.
Supongamos que obtenemos lo siguiente:

Transceptor de HF 290 VA
Amplificador lineal de HF 1620 VA
Transceptor de VHF 60 VA
Amplificador lineal de VHF 600 VA
----------------------------------
Carga total 2570 VA
Accesorios . 500 VA
----------------------------------
Carga total máxima 3070 VA = 3,07 KVA

Es decir, necesitamos un generador del orden de 3,5 KVA para poder manipular la estación a
pleno rendimiento.

Si eliminamos los amplificadores lineales y nos limitamos a lo estrictamente indispensable


tendremos:

Transceptor de HF 290 VA
Transceptor de VHF 60 VA
Accesorios imprescindibles 250 VA
-----------------------------
Carga total al generador 600 VA = 0,6 KVA

Este generador, de 1000 VA, nos saldrá mucho más económico, que el generador para el
primer caso donde estábamos con amplificadores lineales.

Consideremos ahora el caso que deseamos tener como fuente de energía independiente una o
varias baterías que nos permitan operar, con una autonomía de al menos 24 horas
ininterrumpidas.

Para este caso deberemos considerar el concepto de consumos de los equipos y el ciclo de
operación tomando en cuenta los tiempos de transmisión y recepción.

Transceptor de HF Tx 21 A * 13,5 V = 283,5 Watt


Transceptor de VHF Tx 4 A * 13,5 V = 54 Watt
Focos de iluminación 2 A * 13,5 V = 27 Watt
-------------------------------------
27 A * 13,5 V = 364,5 Watt

Es decir, nuestro consumo es de 364,5 Watt hora; y considerando el potencial constante,


tendremos 27 Amp-hora como la demanda de energía por cada hora de operación, si
consideramos que todo ese tiempo nos lo pasamos transmitiendo. En la práctica podemos
considerar que, durante una emergencia, la mitad del tiempo estamos transmitiendo datos e
información y que la otra mitad del tiempo recibimos información; tomando en cuenta este ciclo
tendremos un consumo de 13,5 Amp-hora, en promedio para transmisión, por cada hora que
operemos en transmisión.
Considerando ahora la segunda parte del ciclo:

Transceptor de HF Rx 6 A * 13,5 V = 81 Watt


Transceptor de VHF Rx 0,5 A * 13,5 V = 6,75 Watt
Focos de iluminación 2 * 13,5 V = 27 Watt
----------------------------------------
8,5 A * 13,5 V = 114,75 Watt

Tendremos un consumo de energía, en recepción de 8,5 Amp-hora por cada hora que
operemos la estación.

Haciendo la misma consideración para este caso, como hemos hecho para transmisión,
tendremos un consumo promedio de energía, de 4,25 Amp-hora para recepción.

Sumando los valores obtendremos como consumo promedio de energía, por cada hora que
operemos de:

13,5 (Tx) + 4,25 (Rx) = 17,75 Amper/hora

Como deseamos operar un mínimo de 24 horas, nuestra batería deberá tener una capacidad
total de: 17,75 Amper-hora * 24 h. = 426 Amper-hora, como mínimo.

Debido al envejecimiento de las baterías es conveniente considerar una reserva adicional del
orden del 25%; es decir, el valor obtenido para la capacidad mínima deberemos multiplicar por
1,25 que nos dará 532,5 Amper-hora.

Baterías

Baterías de Ni-Cd

En general se pueden distinguir dos grupos de baterías:

1. Las antiguas, de carga standar en las cuales no puede rebasarse el 80% de descarga y con
riesgo de destrucción de las mismas y que solo admiten el 10% de su capacidad nominal
durante 14 h.

2. Las modernas que, admiten una descarga del 100% y admiten carga rápida, a la misma
intensidad de su nominal durante 1 h. 30 min., además de la carga standar.

Es de tener en cuenta que por lo general, una carga rápida, no puede ir seguida de una
descarga igualmente rápida, por lo que en nuestro caso concreto de utilización en
transceptores portátiles, podrían presentarse problemas en caso de utilización intensiva.
En ambos casos, y cuando se mantiene la batería en flotación, hay que tener en cuenta que se
produce el efecto "imagen" por el cual una batería sometida al estado de flotación, cuando se le
solicita el máximo de su intensidad de descarga, no entrega nada mas que del 70 al 80% de su
intensidad máxima nominal.

Baterías de Plomo-ácido

Cuidado y mantenimiento de baterías

Para que una batería nos de el servicio esperado durante 2 o más años de uso continuo y esté
en óptimas condiciones cuando se presente una situación de emergencia, es necesario dar un
mantenimiento adecuado para conseguir el máximo rendimiento y vida de la misma.

Los cuidados básicos son los siguientes:

1. No descargar la batería más del 80% de su capacidad.

El modo de controlar esta descarga es midiendo la densidad del electrolito. Cuando la


batería ha descargado el 80% de su capacidad nominal, la densidad del electrolito es
de 1.15 +/- 0.01 gr/cc. a 30ºC, siempre que la densidad inicial de descarga sea la
correcta.
En caso de que la densidad del electrolito a plena carga, no sea la fijada como
standard, la densidad al 80% de la descarga, variara según la siguiente relación
orientativa:

Densidad del electrolito al comienzo de Densidad del electrolito al 80% de la


la descarga descarga
1.22 1.09 - 1.07
1.23 1.10 - 1.08
1.24 1.12 - 1.10
1.25 1.13 - 1.11
1.26 1.14 - 1.12
1.27 1.15 - 1.13
1.28 1.16 - 1.14
1.29 1.17 - 1.15
1.30 1.18 - 1.16

Corrección de la densidad según la temperatura

5ºc 10ºc 15ºc 20ºc 25ºc 30ºc 35ºc 40ºc


1,322 1,318 1,314 1,310 1,307 1,303 1,299 1,296
1,317 1,313 1,309 1,305 1,302 1,298 1,295 1,291
1,312 1,308 1,304 1,300 1,297 1,293 1,289 1,286
1,307 1,303 1,299 1,295 1,292 1,288 1,284 1,281
1,302 1,298 1,294 1,290 1,287 1,283 1,279 1,276
1,297 1,293 1,289 1,285 1,282 1,278 1,274 1,271
1,292 1,288 1,284 1,280 1,277 1,273 1,269 1,266
1,287 1,282 1,279 1,275 1,272 1,268 1,264 1,261
1,281 1,277 1,274 1,270 1,267 1,263 1,259 1,256
1,276 1,272 1,269 1,265 1,262 1,258 1,254 1,251
1,271 1,267 1,264 1,260 1,257 1,253 1,249 1,246
1,266 1,262 1,259 1,255 1,252 1,248 1,244 1,241
1,261 1,257 1,254 1,250 1,247 1,243 1,239 1,236
1,256 1,252 1,249 1,245 1,242 1,238 1,234 1,231
1,251 1,247 1,244 1,240 1,237 1,233 1,229 1,226
1,246 1,242 1,239 1,235 1,232 1,228 1,224 1,221
1,241 1,237 1,234 1,230 1,227 1,223 1,219 1,216
1,235 1,232 1,229 1,225 1,222 1,218 1,214 1,211
1,230 1,227 1,224 1,220 1,217 1,213 1,209 1,206
1,225 1,221 1,219 1,215 1,212 1,208 1,204 1,201
1,220 1,216 1,213 1,210 1,207 1,203 1,199 1,196
1,215 1,211 1,208 1,205 1,202 1,198 1,194 1,191
1,210 1,206 1,203 1,200 1,197 1,193 1,190 1,186
1,205 1,201 1,198 1,195 1,192 1,188 1,185 1,181
1,199 1,196 1,193 1,190 1,187 1,184 1,180 1,176
1,194 1,191 1,188 1,185 1,182 1,178 1,175 1,171
1,189 1,186 1,182 1,180 1,177 1,174 1,170 1,166
1,184 1,181 1,177 1,175 1,172 1,169 1,165 1,162
1,179 1,176 1,172 1,170 1,167 1,164 1,160 1,157
1,174 1,171 1,167 1,165 1,162 1,159 1,155 1,152
1,169 1,165 1,162 1,160 1,157 1,154 1,150 1,147
1,163 1,160 1,157 1,155 1,152 1,149 1,145 1,142
1,158 1,155 1,152 1,150 1,147 1,144 1,141 1,137

Para efectuar correctamente estos controles, es preciso realizarlas siguientes prácticas


periódicas de mantenimiento y control:

Semanalmente . Comprobar la densidad de todos los elementos de la batería. Si la


densidad de algún elemento es < 0.05 o más al resto de los
elementos, puede precisar una carga de igualación.
. No comprobar la densidad después de efectuado el relleno con
agua destilada, ya que la medida seria falsa; hacerlo antes de
efectuarlo o después de una carga de 30 minutos, que
homogeneizará el electrolito.

Mensualmente . Descargar la batería al 70 - 80%, seguida de una carga normal.

2. Batería y rectificador adecuados.

La batería tendrá la capacidad requerida, de forma que, para el número de horas de


servicio estimado, la descarga no sobrepase el 80% de la capacidad nominal de que
dispone.

El rectificador tiene que ser adecuado al número de elementos y capacidad de la


batería.

3. Cargar la batería al régimen apropiado.

La corriente de carga no deberá exceder de 1,25 veces la corriente nominal de la


batería al inicio de la carga (voltaje por elemento 1,8 V = 10,8 Voltios para una batería
de 6 elementos en serie) y no deberá exceder del valor de la corriente de flotación de la
misma, al estar completamente cargada (voltaje por celda 2,17 V. = 13,02 V. para una
batería de 6 elementos en serie.

El cargador de baterías que se emplee para cargar y mantener en flotación la batería


deberá ser del tipo, voltaje constante con limitación de corriente; para evitar
sobrecargas a la batería o que se presente gasificación durante la carga. El cargador
deberá tener una regulación de voltaje lo suficientemente estable para evitar que
variaciones de +/- 15% del voltaje de línea afecten en + 0.5 Voltios, al voltaje aplicado a
la batería.

En otras palabras, un rectificador del tipo tungar o un transformador con diodos de


selenio o silicio, como los que se encuentran en los talleres de reparación de
automóviles, no nos sirve para mantener una carga de flotación debido a que las
variaciones del voltaje de línea se reflejan en el voltaje de carga.
4. Controlar el nivel del electrolito.

Mantener el nivel del electrolito de 1 a 1,5 cms., por encima de las placas. Al descender
el nivel del electrolito se deberá agregar únicamente agua destilada en cantidad
suficiente para cubrir las placas. El nivel deberá controlarse cada 15 dias.

Los límites de impureza admisibles en el agua destilada destinada al relleno de


baterías, serán: Compuestos amoniacales en NH3 = 0,001%; Cloro = 0,001%; Cobre =
0,0003%; Hierro = 0,0003%; Manganeso = 0,00001; Nitratos y Nitritos N = 0,0003% y
Rediduo total = 0,01%.

5. Debe evitarse que la batería este expuesta a grandes variaciones de temperatura.

6. No dejar en reposo la batería descargada.

Pueden dañarse las placas y acortar la vida de la batería.

7. No añadir ácido a la batería.

Si por accidente o por exceso de relleno, se derrama electrolito NO AÑADA NUNCA


ACIDO, RELLENE CON AGUA DESTILADA.

No debe emplearse agua del grifo, debido a que contiene sales de calcio y silicio que
reaccionan con el ácidosulfúrico del electrolito, produciendose sales que dañan las
placas de la batería.

8. Mantener limpia la batería.

Mantener la parte superior de los elementos limpios y secos. Esto previene de pérdidas
de corriente, y ayuda a conseguir el máximo rendimiento.

9. Mantener limpios los terminales de la batería para evitar que se sulfaten; esto se
pude lograr recubriendo los terminales con petrolato blanco o vaselina neutra.

10. Mantener apretados los conectores de cables sobre los terminales de la batería.

11. No depositar objetos metálicos en la parte superior de la batería, a fin de evitar


cortocircuitos.

Evitar llamas directas o chispas cerca de la parte superior de la batería en prevención


de explosión.

12. Efectuar cargas de igualación.

Durante el servicio de la batería, las densidades de los elementos pueden


desigualarse, por tanto es necesario, de vez en cuando (mensualmente), efectuar
cargas de igualación.

13. Deben evitarse sobrecargas o pruebas de corto circuito; debido a que producen
deformaciones en las placas y desprendimientos de plomo en la batería.

14. Para evitar la sulfatación de las placas de la batería, deberá mantenerse en carga
flotante con una corriente equivalente a l0.5% de la corriente nominal en régimen de 8
h.; y deberá estar en servicio, cuando menos, durante 8 h. cada 15 dias.

15. Control de densidad.


Es conveniente tener un densímetro para electrolitos, para poder controlar la densidad
del electrolito cada seis meses. Así mismo, el densímetro nos servirá para determinar,
de manera bastante aproximada, la carga que tenemos disponible cuando estamos
operando durante una emergencia, evitando la sorpresa que de pronto ya no podemos
transmitir debido a que la batería esta descargada.

La densidad del electrolito, en función de la carga de la batería es la siguiente:

Carga del acumulador 100% 50% 5%


Beaume 27 18 9 - 11
Densidad
Kg/dm. 1.23 1.14 1.06 - 1.08
Tensión por celda Volt. 2.17 2.00 1.80

Nota.- Los valores indicados son para una temperatura de 20ºC.


Debe tenerse en cuenta que por cada 1ºC. que disminuye la temperatura ambiente se reduce en 1,5% la capacidad en Amper-
hora de la batería.

Procedimientos para cargar baterías

- Carga normal.

1. Comprobar el nivel del electrolito en todos los elementos y rellenar con agua
destilada aquellos que lo necesiten.

2. Conectar en paralelo la batería al cargador, de forma que sus polos + y - queden


bien unidos a los polos + y - del cargador.

3. La carga se realizara, teniendo buen cuidado de que no se sobrepasen los valores


de intensidad y tensión recomendados para cada tipo de batería. Los sistemas de
carga mas frecuente son:

a) Carga con intensidad decreciente.

En el transcurso de la carga la intensidad disminuye a la vez que aumenta el voltaje de


la batería, según la curva característica de cada tipo rectificador.

b) Carga a tensión constante en dos escalones.

La carga se realiza a intensidad constante de valor 0.20 C5 amperios reduciéndose a


0.05 C5 amperios cuando se detecta el desprendimiento de gases.

c) Carga a tensión constante.

Intercalando en serie con el circuito de carga una impedancia, de manera que las
intensidades inicial y final sean las indicadas en las características de cada tipo de
batería.

4. La temperatura del electrolito durante la carga no debe sobrepasar los 50ºC. Si se


alcanza dicha temperatura debe interrumpirse la carga o reducir la intensidad de carga
hasta que el electrolito descienda en su temperatura al menos 10ºC.

5. Asegurarse de que la batería se encuentra cargada, comprobando la densidad en


varios elementos, debiéndose alcanzar 1.27 gr/cc o 1.29 gr/cc a 30ºC, según el tipo de
elementos.
6. La duración de la carga (entre 8 y 14 h.) puede adecuarse a las necesidades de
utilización con la elección del cargador apropiado.

7. Si adquirida ya la densidad de plena carga, el rectificador continua cargando y la


batería se calienta; es necesario desconectar el rectificador y hacerlo revisar.

- Carga suplementaria.

Siempre que la batería haya descargado al menos un 50% de su capacidad, puede


aplicarse una carga parcial de corta duración (unas 2 h. max.), que debe interrumpirse
antes de que comience el desprendimiento de gases. La operación se realizara de la
siguiente forma:

1. Determinar la corriente de carga por medio de la siguiente tabla, teniendo en cuenta


el tiempo disponible y la capacidad descargada ya por la batería.

AH descargados por Intensidad máx. en amperios durante


la batería 1 h. 1 1/2 h. 2 h.
C 0.4 C 0.35 C 0.30 C

En caso de no conocerse los AH descargados, pueden apreciarse con un error del 10%
aprox., según la densidad del electrolito siguiendo la tabla:

Densidad Densidad medida, según descarga al régimen de 5 h.


1.28 1.25 - 1.27 1.22 - 1.23 1.19 - 1.20 1.16
1.27 1.24 - 1.26 1.21 - 1.22 1.18 - 1.19 1.15
1.26 1.23 - 1.25 1.20 - 1.21 1.17 - 1.18 1.14
1.25 1.22 - 1.24 1.19 - 1.20 1.16 - 1.17 1.13
1.24 1.21 - 1.23 1.18 - 1.19 1.15 - 1.16 1.12
Descarga % 20% 40% 60% 80%

2. Una vez determinada la corriente de carga, cargar con dicha intensidad constante
durante el tiempo previsto.

Si se produjera desprendimiento de gases, parar la carga.

3. Como comprobación de la recuperación de capacidad, debe medirse la densidad del


electrolito y contrastar su aumento.

- Carga de igualación.

Su misión es la de homogeneizar los elementos de la batería. Se realiza aplicando una


sobrecarga, prolongando la carga normal, según el proceso siguiente:

1. Rellenar hasta niveles correctos todos los elementos.

2. Dar una carga normal, según se ha expuesto anteriormente.

3. Prolongar la carga con la intensidad correspondiente al régimen de igualación, hasta


alcanzar los indicios de fin de carga siguientes:

a) Cuando la tensión en bornas permanece constante durante 2


h.consecutivas, medida dicha tensión mientras esta en carga la batería.
b) Cuando la densidad de cada elemento se estabilice o incluso tienda a
disminuir ligaramente a consecuencia del aumento de temperatura, que no
debe sobrepasar de los 50ºC.

Procedimiento para regenerar baterías del tipo plomo-ácidosulfatadas

Uno de los problemas mas frecuentes que generalmente se presenta en el uso intermitente de
las baterías del tipo plomo-ácidoes la sulfatación de las placas negativas de los elementos que
forman la batería. Este fenómeno también se presenta en las baterías empleadas en vehículos
(baterías de arranque), ya que el tiempo de reposo, es decir cuando el vehículo esta
estacionado, es mayor que el tiempo en que el vehículo esta en uso, suministrando energía al
acumulador (cargándolo). Este fenómeno de sulfatación de las placas negativas que inutiliza la
batería puede ser revertido por un procedimiento electroquímico que regenera las placas
sulfatadas de la batería prolongando la vida útil a 4 o 5 veces la vida normal indicada por el
fabricante.

Una batería del tipo plomo-ácido está constituida fundamentalmente por un electrodo o placa
positiva de dióxido de plomo (PbO2), un electrodo negativo (Pb) en forma de esponja, un
electrolito de ácido sulfúrico diluido (H2SO4), y un recipiente que contiene a los electrodos y el
electrolito.

Durante el ciclo de carga y descarga de la batería se producen dos reacciones entre el


electrodo positivo y el ácido sulfúrico, y entre el electrodo negativo y el ácido sulfúrico
produciendose sulfato de plomo (PbSO), que se deposita sobre el electrodo negativo, durante
la descarga y que es regenerado en plomo durante la carga.

Esta reacción química sucede lentamente en forma natural hasta que la placa negativa queda
cubierta de sulfato de plomo impidiendo el contacto del electrolito con el interior de la masa
esponjosa de plomo, inutilizando la batería.

Este proceso de sulfatación es reversible por procedimientos químicos y de ellos el más


común, barato y efectivo es el que se describe a continuación:

1. Debe lavarse cuidadosamente la superficie exterior de la batería, empleando para


ello agua, jabón y un cepillo del tipo de raíces, debiendo tener cuidado de que no entre
la jabonadura a los elementos (mantener los tapones en su lugar). Una vez lavada, se
enjuaga con abundante agua para eliminar absolutamente todos los restos de jabón; y
se seca totalmente.

2. Vaciar el electrolito de la batería, para lo cual, necesitamos lo siguiente: Guantes de


goma; una palangana y una solución de sosa cáustica o bicarbonato de sodio.
El vaciado de la batería se hace retirando de los elementos los tapones, una vez hecho
esto, se inclina la batería sobre la palangana para que salga el electrolito, debiendo
tener cuidado con las salpicaduras ya que el ácidosulfúrico es altamente corrosivo y
produce quemaduras muy dolorosas y de difícil cicatrización. Una vez vaciado
totalmente el electrolito de la batería deberá neutralizarse el electrolito en la palangana
usando la solución de sosa cáustica o bicarbonato de sodio.

3. Lavar los elementos de la batería con agua destilada. Para ello se llenan los
elementos con agua destilada, se deja reposar de 5 a 10 min. y nuevamente se vacía.
Este procedimiento se repite tres veces; con el fin de eliminar los últimos restos de
electrolito.

4. Una vez lavados los elementos se prepara una solución de 200 gr. de sulfato de
sodio (Na2SO4), por litro de agua destilada, o sea en proporción 1 a 5 en peso, en
cantidad suficiente para llenar los elementos de la batería, de manera que esta
solución llene los elementos hasta 1 o 1.5 cms. por encima de las placas.
5. Terminada la operación de llenado, se pone en carga la batería bajo condiciones
normales de carga, es decir con la corriente de régimen de 8 h. durante 48 h.
observando que no haya burbujeo, es decir, gasificación, en elelectrolito.

Al final del ciclo la corriente que tome la batería será aproximadamente igual a la carga
de flotación.

Durante este proceso el sulfato de sodio reacciona con el sulfato de plomo


produciendose una reacción química de reducción que produce plomo esponjoso que
se deposita en las placas negativas regenerándolas.

6. Una vez regeneradas las placas deberá vaciarse la batería de la solución de sulfato
de sodio y enjuagarse los elementos con agua destilada.

A continuación los elementos deberán llenarse con el electrolito nuevo cuya densidad
será de 1,18 a 1,20, quedando lista la batería para su uso.

Con el fin de mejorar el proceso de regeneración de la batería deberá ser descargada


en régimen nominal de 8 h. y volver a ser cargada a plena carga. Una vez hecho este
ciclo de descarga-carga deberá verificarse la densidad del electrolito que deberá ser de
1,25 a 1,26. En caso necesario deberá hacerse la corrección correspondiente.

Preparación del electrolito

Para preparar el electrolito necesitamos ácidosulfúrico y agua destilada.

El electrolito es en si, ácidosulfúrico diluido, que se preparara de la siguiente manera:

En un recipiente de vidrio ponemos una cantidad de agua destilada equivalente al 80%


de la capacidad del electrolito de la batería; a esta cantidad de agua le vamos
agregando, lentamente, el ácidosulfúrico agitando continuamente con una varilla la
solución, hasta obtener una densidad de 1.18 a 1.20.

El proceso de dilución del ácidoen agua es una reacción exotérmica, es decir, la


dilución se calienta fuertemente hasta alcanzar los 40 o 50ºC., por lo que debemos
esperar a que se enfrié el electrolito a la temperatura ambiente (15 a 20ºC.), para
volver a determinar la densidad y, en caso necesario hacer la corrección
correspondiente, agregando agua destilada o ácidosulfúrico hasta lograr la densidad
requerida.

PRECAUCION.
Nunca debe agregarse agua al ácido sulfúrico concentrado debido a lo
violento de la reacción exotérmica que produce salpicaduras de ácido.
Para diluir ácido sulfúrico invariablemente se deberá agregar lentamente el
ácido al agua agitando continuamente la solución.

Para preparar el electrolito, la solución de sulfato de sodio, y lavar los elementos de la batería
deberá usarse agua destilada; evitándose el agua del grifo que contiene en mayor o menor
grado, sales de calcio y silicatos que se incrustan en las placas de la batería dañándola.
Conservación de las baterías fuera de servicio

1. Dar una carga normal.

2. Rellenar todos los elementos que lo necesiten con agua destilada, hasta alcanzar un nivel
que este 5 cm por debajo del borde superior de la boca.

3. Dar una carga de igualación (con la corriente de 20h.) durante, por lo menos 14 h. y rellenar
de nuevo con agua destilada si fuese necesario.

4. Tapar los elementos y engrasar las partes metálicas susceptibles de ser atacadas por el
ácido.

5. Colocar la batería en un local seco, que no experimente excesivos cambios de temperatura


ambiente.

6. Mensualmente, dar una carga de igualación, después de descargarla al 70%.

Baterías Estacionarias

Las baterías de plomo-ácido han sido ampliamente utilizadas por los radioaficionados, como
fuentes de emergencia para sus equipos de radio.

Hasta el presente, la batería de plomo utilizada para estas aplicaciones y otras, ha sido la
convencional. Dichas baterías presentan una serie de inconvenientes de uso, que se derivan
sobre todo de su comportamiento electroquímico, debido a que son baterías abiertas, que
necesitan periódicamente la adición de agua, con posibles derrames de ácido, que llegan a
provocar en algunas ocasiones el deterioro de equipos e instalaciones.

Las baterías estacionarias, basadas en el principio de la recombinación interna de gases "ciclo


del oxígeno", pertenecen a una nueva generación de baterías del tipo sin mantenimiento en
condiciones de uso normales y totalmente herméticas al exterior.

Las diferencias entre las baterías estacionarias y las baterías de plomo-ácido, a nivel de
funcionamiento intrínseco, radican en la evolución del destino final del oxígeno e hidrógeno
generados. Mientras en la batería de plomo-ácido, dichos gases escapan a la atmósfera, en las
baterías de este tipo, el oxígeno generado en la carga, se difunde a través del separador hacia
la placa negativa, en donde, a través de una secuencia de reacciones químicas y
electroquímicas, es reducido, incorporándose de nuevo al electrolito.

Por otro lado, la resistencia interna que presentan este tipo de baterías, es muy baja, por lo que
la convierte en el tipo mas adecuado en aplicaciones que requieran una alta potencia de
descarga.

Cuidado y mantenimiento

1. Tensión. Los elementos de recombinación se han de mantener a una tensión de flotación


comprendida entre 2,25 - 2,29 Vol. por elemento.

No es necesario realizar cargas de igualación dado que, por estar el electrolito inmovilizado en
el separador, durante el funcionamiento normal de estos dos elementos no se produce el
fenómeno de estratificación del electrolito que habitualmente sucede en los elementos con
electrolito libre.

2. Intensidad. La intensidad inicial máxima que el equipo sea capaz de suministrar no debe
superar el valor de 0,25 C10.
En estas condiciones los tiempos requeridos para recargar los elementos se indican en la tabla
siguiente:

Tiempo necesario para alcanzar el estado de carga que


Profundidad de se indica
descarga
80% 90% 100%
10% -- -- 10 h.
20% -- 1 h. 12 h.
30% 45 min. 2 h. 14 h.
40% 1 h. 40 min. 2 h. 30 min. 15 h.
50% 2 h. 10 min. 2 h. 50 min. 16 h.
60% 2 h. 30 min. 3 h. 45 min. 17 h.
70% 3 h. 20 min. 4 h. 25 min. 18 h.

3. Carga después de una descarga. Una vez que la batería ha sufrido una descarga como
consecuencia de la emergencia debida a un fallo de suministro de energía eléctrica es
necesario que se produzca la recarga del elemento.

Esta recarga puede realizarse a la misma tensión que se utiliza para la flotación, lo que
simplifica tanto las características del equipo como el sistema de trabajo de la instalación.
Alternativamente, se puede emplear una tensión superior al valor utilizado en la flotación.

Esta carga se debe realizar a una tensión comprendida entre 2.25 y 2.50 vol. por elemento
manteniendo la limitación de la intensidad indicada anteriormente (0.25 C10).

A título orientativo, se indica en la tabla los diferentes tiempos necesarios para alcanzar el
100% de plena carga a distintas tensiones a partir de diversas profundidades de descarga.

La duración de la recarga dependerá del valor de la intensidad máxima que se utilice para
realizar la misma. En la tabla siguiente el valor de la intensidad corresponde a 0.15 C10.

4. Ciclos. Carga a tensión constante.

El sistema de carga recomendado en la aplicación de ciclos de los elementos de


recombinación es el de tensión constante con intensidad limitada.

Tiempo para alcanzar el 100% de carga (horas)


Profundidad de descarga
2,25 V/elem. 2,38 V/elem. 2,50 V/elem.
10 14 3,2 1,2
20 15 3,8 1,7
30 16,5 4,4 2,1
40 17 4,8 2,8
50 17,5 5,2 3,0
60 18 5,6 3,3
70 18,5 6,0 3,6
80 19 7,0 5,0
90 19,5 8,9 7,5
100 20 14,0 11,0

Con el fin de reducir el tiempo requerido para la recarga de cara a la necesidad de volver a
utilizar los elementos, la carga se realizara a una tensión de 2.40 - 2.50 vol. por elemento, con
una intensidad máxima de 0.25 C10.

La carga se considerara finalizada cuando el valor de la intensidad final admitida este en el


intervalo 0.02 C10 a 0.01 C10.

En el caso de que, accidentalmente, se encuentren las baterías en muy bajo estado de carga,
al intentar realizar la recarga puede presentarse un comportamiento anormal en la evolución de
la tensión y la intensidad que puede inducir a interpretaciones inadecuadas.

Al iniciar la recarga se pude alcanzar inmediatamente el valor de tensión final máxima sin
aceptar paso de corriente. Esto se debe al alto valor de la resistencia interna que presenta la
batería como consecuencia del elevado grado de sulfatación que experimentan las placas.

En esta situación para intentar la recuperación de la batería es necesario mantener las


condiciones de carga indicadas. En ningún caso se deben modificar el valor de la intensidad
máxima prefijada.

Conservación de las baterías fuera de servicio

Este tipo de baterías, al igual que las baterías de plomo-ácido, experimentan durante el
almacenaje el fenómeno de autodescarga con una perdida de su capacidad del 3% mensual, a
una temperatura ambiente de 20ºC.. Por debajo del 50% del estado de carga la velocidad de
autodescarga aumenta fuertemente no pudiendo generalizarse un comportamiento a partir de
dicho punto.

Se recomienda por ultimo, proceder a recargas periódicas a fin de evitar que se pueda producir
el proceso de sulfatación irreversible que origina la perdida permanente de capacidad.

Temperatura de almacenaje Tiempo entre recargas


Superior a 30ºC 3 meses
De 15ºC a 30ºC 6 - 9 meses
Inferior a 15ºC 12 meses

Intensidades de descarga en diferentes regímenes

Tiempos de descarga
Tensión de corte
(V) 30 18
20 h. 10 h. 8 h. 3 h. 2 h. 1 h. 5 min.
min. min.
1,90 2,7 4,8 8,4 12,7 17,3 28,0 42,8 62,4 90,6
1,85 2,8 4,9 8,8 13,6 18,8 31,0 49,4 74,0 115,2
1,80 2,9 5,0 9,0 13,8 19,2 32,2 53,1 83,6 137,4
1,75 3,0 5,1 9,1 14,1 19,6 32,6 54,1 87,0 157,2
1,70 --- --- 9,4 14,3 19,9 33,0 54,6 88,3 166,8
1,60 --- --- --- --- --- 34,0 56,6 93,6 187,8
1,50 --- --- --- --- --- --- 58,2 96,6 204,6

Potencias de descarga por elemento en diferentes regímenes

Tiempo de descarga
Tensión de corte
(V) 30 15 10 5 1
5 h. 3 h. 2 h. 1 h.
min. min. min. min. min.
1,90 17 25 34 56 86 130 154 183 208
1,85 18 26 36 60 94 142 174 226 279
1,80 18 27 37 63 97 151 190 258 343
1,75 18 28 39 67 101 154 199 291 409
1,70 19 28 39 68 102 156 202 298 433
1,60 --- --- --- 70 104 159 207 316 487
1,50 --- --- --- --- 107 162 213 334 561

Cables

A continuación se presentan una serie de cuadros, con las características más importantes de
los cables que habitualmente se utilizan en instalaciones eléctricas y pueden ser de utilidad
para la determinación de la sección a emplear en nuestra instalación de radio.

Carga en Kw a 220 V (monofásica 2 hilos)

Alum. incandescente, estuf. Alum. fluorescente, motores,


calent. etc. (cos = 1,0) etc. (cos = 0,8)
Sección en
mm2 conductores conductores
Al aire Kw En tubo Kw Al aire Kw En tubo Kw
0,75 1,3 1 1,1 0,8
1 1,8 1,3 1,4 1,1
1,5 2,5 1,9 2 1,5
2,5 3,8 2,9 3 2,3
4 5,4 4 4,3 3,2
6 7,4 5,6 5,9 4,5
10 11,2 8,4 9 6,8
16 15,9 11,9 12,7 9,5
25 20,9 15,7 16,7 12,6
35 24,7 18,5 19,7 14,8
50 33 24,8 26,4 19,8
70 38,5 28,9 30,8 23,1
95 43,9 32,9 35,1 26,4
120 50,2 37,6 40,1 30,1
150 59,4 44,6 47,5 35,7
185 70 52,5 56 42
240 87,1 65,4 69,7 52,3
300 105,6 79,2 84,5 63,4
400 124,6 95,7 102,1 76,6

500 150,0 115,5 123,2 92,4

630 191,3 143,5 153 114,8

Carga en Kw a 220 V (trifásica, 3 hilos)

Alum. incandescente, estuf. Alum. fluorescente, motores,


calent. etc. (cos = 1,0) etc. (cos = 0,8)
Sección en
2
mm conductores conductores
Al aire Kw En tubo Kw Al aire Kw En tubo Kw

0,75 2,3 1,7 1,8 1,4

1 3,1 2,3 2,5 1,8

1,5 4,3 3,2 3,5 2,6

2,5 6,6 4,9 5,3 4

4 9,3 7 7,5 5,6

6 12,8 9,6 10,2 7,7

10 19,4 14,6 15,5 11,7

16 27,4 20,6 21,9 16,5

25 36,2 27,3 28,9 21,7

35 42,7 32 34,1 25,6

50 57,1 42,8 45,7 34,3

70 66,6 50 53,3 40

95 75,9 56,9 60,8 45,6

120 86,8 65,1 69,4 52,1

150 102,8 77,1 82,2 61,7

185 121,1 90,8 96,9 72,7

240 150,7 113,1 120,6 90,5

300 182,7 137 146,2 109,6

400 220,8 165,6 176,6 132,5


500 266,4 199,8 213,2 159,9

630 330,9 248,2 264,7 198,6

Carga en Kw a 380 V (trifasica, 3 hilos)

Alum. incandescente, estuf. Alum. fluorescente, motores,


calent. etc. (cos = 1,0) etc. (cos = 0,8)
Sección en
2
mm conductores conductores
Al aire Kw En tubo Kw Al aire Kw En tubo Kw

1 5,3 4 4,2 3,2

1,5 7,4 5,6 5,9 4,5

2,5 11,4 8,5 9,1 6,8

4 16 12 12,8 9,6

6 22,1 16,6 17,7 13,3

10 33,5 25,2 26,8 20,1

16 47,4 35,5 37,9 28,4

25 62,5 46,9 50 37,5

35 73,6 55,2 58,9 44,2

50 98,6 74 78,9 59,2

70 115,1 86,3 92,1 69

95 131,2 98,4 104,9 78,7

120 149,9 112,4 119,9 89,9

150 177,5 133,1 142 106,5

185 209,2 156,9 167,4 125,5

240 260,3 195,3 208,3 156,2

300 315,6 236,7 252,5 189,3

400 381,3 286 305 228,8

500 460,2 345,1 368,2 176,1

630 671,6 428,7 457,3 342,9


La toma de tierra

La toma de tierra es un conductor (electrodo) o un conjunto de ellos que esta en contacto con
la tierra y cuya misión es dispersar corrientes eléctricas en el terreno. Cuanto menor sea la
resistencia que presente el conjunto conductor-tierra mejor será esta.

A veces, para disminuir el valor de la resistencia que presenta la toma de tierra (t.t.), se instalan
varios electrodos que se unen por un conductor llamado colector de tierra, del cual parte un
sistema de distribución de tierra que ponen a tierra cada uno de los equipos o instalaciones que
la precisen. Al conjunto de electrodos, colector y distribución, se le conoce por instalación de
tierra.

Se distinguen dos tipos de instalaciones de tierra:

- La instalación de tierra de servicio que se utiliza para el buen funcionamiento de los equipos.
- La instalación de tierra de protección que se emplea para limitar a valores inofensivos las
sobretensiones accidentales.

No hay que confundir los siguientes términos:

. Neutro. Es un punto o conductor de una instalación que tiene un potencial relativo de


0 volt. respecto a otros puntos del circuito.

. Masa. Es un punto o conductor de una instalación o circuito al cual se unen


estructuras metálicas, componentes, etc, con el fin de eliminar las diferencias de
potencial en dicha instalación o circuito y que en condiciones normales esta aislada de
las partes activas.

. Negativo. Es el punto o conductor que esta conectado al polo negativo de una fuente
de corriente continua.

. Tierra. Es el punto o conductor que esta conectado a una instalación o toma de tierra.
Utilidad de la toma de tierra

La toma de tierra tiene, entre otras, las siguientes misiones:

. Proteger a las personas que manipulan los equipos, las antenas, etc.
. Proteger a los equipos de tensiones, como pueden ser las descargas atmosféricas.
. Reducción de los ruidos locales durante la recepción.
. Reducción de las interferencias producidas en transmisión a otros aparatos.
. Mejorar el rendimiento de aquellos sistemas que hacen uso de la tierra, como son los
sistemas de retorno por tierra, antenas verticales, etc.

El potencial de tierra

La función de una toma de tierra (t.t.), es la dispersión de corrientes no deseadas en el terreno


(ruidos, interferencias, etc.); así pues, cuanta menor resistencia oponga la t.t. mejor
desempeñara su función.

Si la t.t. fuera ideal, esta presentaría una resistencia igual a 0 y se comportaría como un buen
conductor, por lo que fuera cual fuera la corriente que la recorriera tendríamos en sus bornas
una tensión de 0 volt.

En la realidad, la t.t. presenta una cierta resistencia que en general puede ir de unos pocos
ohmios hasta varias decenas de ohmios, por lo que al circular una corriente I presenta en las
bornas de conexión una tensión V. ( V = R * I). Cuanto mayor sea R e I, mayor será esta
tensión, que llamaremos potencial de tierra. El valor de R lo podemos disminuir y nos va a dar
una idea de la calidad de la t.t.; el valor de I es indefinido e incontrolable. Si el potencial de
tierra es alto, bien por una t.t. de mala calidad (alto R) o porque la t.t. este suelta, la t.t. no
desempeñara ninguno de sus cometidos, por lo que un contacto a ella o a lo que esta
conectado a ella puede darnos "un chispazo".

Además de la resistencia de la instalación de tierra y de la intensidad de la corriente que


circula, en el valor del potencial de tierra influyen: las corrientes naturales del suelo, las
corrientes de retorno de los sistemas de tracción eléctrica, las descargas atmosféricas, las
líneas de transporte de energía, etc.

La resistividad del terreno

De los dos factores que influyen en la resistencia de la t.t. es este de la resistividad del terreno
el que menos podemos mejorar, ya que aunque puede y debe mejorarse el terreno de
alrededor de la t.t., lo que si que no podemos hacer es cambiar el terreno sobre el que esta
edificada la vivienda.

La resistividad del suelo depende del tipo de suelo, composición química de las sales disueltas
en el agua, nivel freático, temperaturas y humedad ambiental, etc.

En general, el suelo, a mayor edad geológica, presenta una resistividad mayor; si el suelo
proviene de la degradación de otro tipo, la resistividad es similar a la de la roca originaria,
disminuyendo aquella cuanto mas degradada este la roca.
En la siguiente tabla se presentan las resistividades aproximadas que presentan diversos
terrenos:

Naturaleza del Naturaleza del


Ohm Ohm
terreno terreno
Terreno pedregoso
Agua de mar 2 500
(poco perfil)
Terrenos
30 Calizas agrietadas 750
pantanosos
Arcilla 40 Arena seca 2.000
Humus, limo (tierra
50 Calizas compactas 2.500
fértil)
Pizarras, esquistos 120 Cemento 3.000
Arcilla compacta 150 Grava 4.000
Calizas blandas 200 Granito alterado 6.000
Granito muy Granito 25.000
350
alterado Hielo 100.000

Respecto a la humedad, a mayor humedad del terreno es menor su resistividad. El grado de


humedad se reduce cerca de los árboles, por lo que se deberá de evitarlos.

En la siguiente tabla se muestra la variación de la resistencia de un terreno con la temperatura;


como se ve, la congelación produce un aumento brusco de aquella, por lo que es conveniente
que los electrodos de la t.t. estén profundos.

Temperatura en Temperatura en
Ohm. Ohm.
ºC. ºC.
20 72 0 (hielo) 300
10 99 -5 790
0 (agua) 138 - 15 3.300

Configuración de la instalación de tierra

Este factor es el que permite una mayor flexibilidad en la t.t., ya que podemos elegir el tipo de
electrodos, el tamaño del mismo, su número y su forma de interconexión.

- Tipo de electrodo. El electrodo será de un metal que se altere poco con la humedad, por lo
que se suelen emplear de cobre, acero-galvanizado o cadmiado, aunque también los hay de
grafito (conductor no metálico). Es aconsejable utilizar las de acero con recubrimiento de cobre,
ya que este material es prácticamente inatacable.

- Forma del electrodo. Los hay de varias clases:

. Electrodo de pica. Es la mas corriente, y se trata de una barra o tubo cuyas


dimensiones van de 14 a 25 mm de diámetro, y de longitud >1m.
. Electrodo de placa. Se trata de una placa metálica que se entierra y cuya superficie
total(suma de las 2 caras) puede ser < 2m2 (superficies mayores no mejoran de una
manera sustancial las t.t., pues la resistencia de la placa viene a ser inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de la superficie). El espesor del electrodo suele ser de
2 a 3 mm.
. Electrodo de cable. Consiste en un cable de 6 a 95 mm2 de sección, según la
conductividad del metal, que se tiende, mediante una zanja, horizontalmente a una
profundidad de 0.5 m.
. Electrodo de malla. Para t.t. de gran calidad se confecciona una malla con varillas o
pletina.

- Tamaño del electrodo. Cuanto mayor sea la superficie del electrodo, menor será la resistencia
que presente:

Superficie pica o cable = Diámetro * π * Longitud

Superficie placa = 2 Lado mayor * Lado menor

- número de electrodos. Para una superficie dada, la resistencia es menor si dicha superficie se
reparte entre dos electrodos (es decir, 2 electrodos de 1 m2 es mejor que uno de 2 m2).

La reducción de resistencia se puede ver a continuación:

Número de Número de
R total R total
electrodos electrodos

1 R 3 R * 0.55

2 R * 0.4 4 R * 0.66

En la tabla se ve que tampoco conviene aumentar mucho el número de electrodos, pues no se


consigue mejorar el sistema. Si se desea disminuir mas la resistencia hay que poner otro
conjunto de electrodos separados del anterior, al menos 15 metros.

Interconexión

Existen dos tipos de interconexiones, que son:

- En estrella en la que todos los electrodos se unen en un punto.


- En polígono en la que se unen unos a otros.

Como la forma del cable colector no tiene una influencia apreciable en la resistencia total de la
instalación, cualquiera de las dos interconexiones es valida.
Construcción de una toma de tierra

El terreno, será el que presente una resistividad mas baja, según hemos visto anteriormente, y
debe procurarse que sea poco transitado para las personas de la casa y que este lo mas cerca
posible de la estación de radio para que el cable de distribución sea corto.

El agujero será suficientemente grande para albergar la totalidad del electrodo o parte (si es
pica). Si son varios los electrodos a introducir se hará un agujero por cada uno de ellos,
separados de 1 a 3 veces una distancia igual a la longitud del electrodo. La parte superior del
electrodo debe quedar unos 50 cm por debajo de la superficie.

El electrodo de tubo, varilla o pica se debe clavar en su mayor parte con una maza; el de placa
puede disponerse en forma vertical u horizontal si fuese una placa perforada (los agujeros
tienen la misión de impedir la formación de bolsas de aire u otros gases, disminuyendo la
resistencia).

La resistencia que se consigue con estos electrodos con los tamaños señalados anteriormente
es, aproximadamente:

R placa = P (resistividad) * 0.8 / 2 LM (Lado mayor) * Lm (Lado menor)

R pica = P / L donde L es la longitud de la pica

R cable = 2 P / L donde L es la longitud del cable

La sección del electrodo no debe ser inferior a 1/4 de la sección del conductor que constituye el
colector de tierra.

Al rellenar el agujero es aconsejable mejorar el terreno con una tierra da baja resistividad,
disponiendo en la parte inferior una capa de arcilla, y mezclando la tierra con sales, como
puede ser: cloruro sódico (sal común), sulfato magnésico, sulfato cúprico, cloruro cálcico, que
mejoran la conductividad.

También debe dejarse un tubo introducido en la tierra para poder regar periódicamente la t.t.
con agua, a la cual se le puede agregar alguna de las sales citadas.

Una vez bien tapada la t.t., es de esperar que de buenos resultados, si bien es conveniente que
de cuando en cuando se revise la unión entre elelectrodo con el colector de tierra, lo cual
puede facilitarse construyendo una pequeña arqueta. Cada 4 o 5 años conviene realizar una
revisión completa para conocer el estado de los electrodos y renovar la tierra (ya que la tierra
con el paso del tiempo, queda lavada). La toma de tierra nunca debe estar sumergida
directamente en agua.
Todos los elementos metálicos de la t.t. que quedan enterrados (electrodos, cables, tornillos,
etc.) deben ser del mismo metal para evitar fenómenos del tipo galvánico (formación de
pequeñas pilas), que generarían ruidos, o de tipo eléctrico, que destruirían las uniones.

Los cables usados como colectores de tierra (unión de varios electrodos) deben ser gruesos,
ya que aparte de soportar las posibles corrientes y presentar una baja resistencia (para que
todos los electrodos estén al mismo potencial) deben soportar el ataque químico, ya que debe
ir enterrado.

Los cables de distribución pueden se de unos 16 mm2 de sección.

Los cables de derivación se pueden elegir de secciones comprendidas entre los 2.5 y los 4
2
mm , según el consumo de los aparatos que se conecten a tierra.

Los cables no llevaran ningún tipo de fusible, interruptor, ni se le instalara ningún aparato en
paralelo.

Todas las derivaciones para los equipos se harán individualmente y de forma directa del cable
de distribución.

El cable de distribución se procurara que sea cerrado, es decir, formando anillo, como se
representa en la figura.

Todos los cables se unirán de forma mecánica con tornillos, etc., evitándose las soldaduras,
que podrán actuar como fusible si pasa una corriente intensa.

Los cables de distribución y derivación pueden instalarse a la vista, lo cual facilitara la revisión
de su estado, y no deben presentar cambios bruscos de dirección.

Otras tierras

Existen otras tierras que nos aparecen en las instalaciones de antenas y que conviene conocer
exactamente que son y para que sirven.

- Toma de tierra. Es la que ya conocemos y que sirve para dispersar en el terreno las corrientes
no deseadas, o lo que es lo mismo tener un potencial fijo de referencia. A ella se une el mástil o
torre de antena vertical, se unirá mediante un descargador (la antena puede estar a un
potencial peligroso debido a una fuga de corriente en emisión, la caída de un rayo o por carga
electroestática). El descargador es un dispositivo formado por electrodos que se encuentran
cercanos; en condiciones normales se comporta como un aislador, pero cuando el potencial de
la antena aumenta mas de lo debido respecto al suelo salta entre los electrodos una chispa
(uno conectado a la antena y el otro electrodo conectado a tierra) y se descarga. Suelen estar
encerrados en un cartucho para evitar que se consuman.

- Red de tierra. (Grounding system). El funcionamiento de las antenas verticales cuya longitud
es menor a media longitud de onda, esta basado en que si el suelo es una superficie
conductora perfecta, este "reconstruye" el resto de la antena y "parece" que su longitud es de
media onda. La superficie conductora perfecta es necesaria para que las líneas del campo se
cierren, regresando por dicha superficie las corrientes.

Como el suelo no es ni mucho menos una superficie conductora, y menos todavía perfecta, es
necesario mejorar su conductividad, ya que si no todo lo anterior no se cumple.

Para ello se construye una red de tierra consistente en un conjunto de cables radiales
igualmente espaciados, que parten de la base de la antena vertical (mástil radiante) y cuyo
número oscila de 120 a 180 y sus longitudes van de media longitud de onda a 3/4 longitudes de
onda, enterrándose a una profundidad de 0.5 m; una disminución a 115 radiales nos origina
unas pérdidas de potencia en la antena del 50% y si estas se hacen de 1/8 de longitud de onda
llegamos a pérdidas del 75%.

Cuanto mayor sea la frecuencia a la que se trabaje la antena mejor será su comportamiento,
pues la tierra se comportara como mejor conductor. Así pues, la red de tierra de una antena es
parte integral de ella y sin ella puede incluso dejar de cumplir con su cometido.

- Contra antena. Sustituye a la red de tierra en aquellos casos en que es imposible su


instalación.

La contra antena consiste en una red o malla metálica dispuesta horizontalmente paralela al
suelo, muy próxima a este, pero aislada de él. Esta malla forma una capacidad con el suelo;
cuanto mayor sea la malla y la frecuencia de trabajo mejor, pues las corrientes de retorno
cruzaran la capacidad con mayor facilidad.

La contra antena presenta el problema que es mucho mas cara su instalación al estar aislada
del suelo y sus dimensiones son las mismas que la de una red de tierra.

Como cualquier condensador presenta una diferencia de potencial entre las placas, por lo que
resulta peligroso moverse cerca de la misma.

- Plano de tierra (Ground-plane). Cuando la frecuencia de trabajo es alta, puede sustituirse la


red de tierra por un plano de tierra, con la gran ventaja de independizar la altura de la antena
sobre el suelo con el diagrama de radiación.

Para un funcionamiento correcto, las corrientes de retorno deben encontrar mayor facilidad de
regreso a través de la estructura del plano de tierra que a través del suelo, y esto ocurrirá así
cuando para la frecuencia de trabajo el plano de tierra simule una superficie conductora
perfecta.

El plano de tierra puede estar formado por una superficie conductora, una malla metálica o
unos conductores radiales, cuyo número puede ir de 4 a 8. En cualquiera de los tres casos, el
diámetro del plano de tierra será igual o mayor que media longitud de onda y debe situarse a
una altura igual o mayor que un cuarto de longitud de onda. Si esta altura es menor debe
incrementarse el número de radiales para evitar que exista retorno de corrientes por el suelo, lo
que nos aumentaría las pérdidas.

Las bobinas de carga en los radiales no mejoran el comportamiento del plano de tierra (el plano
de tierra no radia), ya que lo que influye son sus dimensiones físicas.
Por otra parte, si disminuimos el número de radiales o su longitud de las dadas anteriormente,
el plano de tierra se alejara cada vez mas de la simulación de un conductor perfecto, por lo que
la antena perderá su omnidireccionalidad, favoreciendo la radiación en unas direcciones mas
que en otras, que en general corresponderán a las posiciones de los radiales, radiando con
ángulos negativos, disminuirá el rendimiento de la antena (disminuyendo, por tanto, su
ganancia real) y por ultimo el valor de su impedancia.

El plano de tierra puede ser simulado por la carrocería de un automóvil, siempre y cuando este
cumpla las condiciones de dimensiones físicas anteriormente señaladas; es, por tanto,
conveniente situar la antena en la parte central de la carrocería. Puede ser conveniente dotar al
coche de un fleje o pletina con el fin de que la carrocería funciones realmente como un plano
de tierra y no como una contra antena y con el fin de evitarnos chispazos al subir o bajar del
coche.

Sobre la cuestión de si el plano de tierra debe ir conectado al mástil y, por tanto, a tierra (el
mástil siempre debe ir conectado a tierra) teóricamente no hay ningún impedimento, pues si el
plano esta bien construido todas las corrientes de retorno regresaran por este y si es deficiente,
mediante esta conexión se recobraran las que retornan por el suelo, sin embargo a la hora de
ponerlo en practica hay quien afirma que empeora; esto ultimo bien pudiera deberse a un
cambio en la impedancia de la antena mas que a una disminución en su rendimiento.

Interferencias a través de la red de tierras

La t.t. puede introducir ruido que se dejara notar en la sensibilidad del receptor de
comunicaciones. La presencia de este ruido se relaciona generalmente con alguno de los
casos siguientes: Conductor de tierra de poca sección o demasiada longitud, conexiones
sueltas y bucles de masa.

La unión entre los electrodos y el equipo en una red de tierra se realiza normalmente mediante
un cable de gran sección instalado al aire. Este cable puede emitir o recibir ondas
electromagnéticas, debido a su longitud, que pueden dar motivo a la creación en los
alrededores de interferencias, y por otra parte introducir ruido e interferencias adicionales en
nuestro equipo, con lo que la t.t. en lugar de ser beneficiosa, podría llegar a ser incluso
perjudicial en lo referente a ruidos e interferencias.

La solución al problema es, llevar el cable enterrado el máximo trayecto posible, y en su parte
aérea, utilizar cable coaxial en el colector, en la distribución y en las derivaciones.

La tierra va por el conductor central del coaxial, mientras que la malla se une al mismo en el
extremo mas alejado del equipo y mas cercano a los electrodos.

Si la malla no se uniera a tierra, la protección de la misma frente a los ruidos e interferencias no


seria efectiva, ya que esta los induciría al conductor central. Por otra parte, si se uniera la malla
al conductor central por el extremo mas cercano al equipo, la señal captada por la malla se
inyectaría directamente a una entrada del equipo y la posible señal interferente pasaría
directamente a la malla y la radiaríamos. De la forma propuesta, se aumenta la impedancia
vista por la señal no deseada en ambos casos, en un termino igual, a la impedancia que
presenta el conjunto de colector-distribución-derivación. No es tan importante la impedancia
que presenta el conjunto de conductores, que debe de ser pequeña, como que la señal no
deseada vea en la t.t. una impedancia menor que en el resto de los posibles caminos.
En caso de querer instalar cable coaxial en el trayecto subterraneo, con el fin de evitar uniones,
es preferible quitarle la cubierta plástica exterior, con el fin de que la malla este en contacto con
el terreno circundante.

No existe ningún inconveniente para utilizar cable apantallado en lugar de cable coaxial, hay
que tener en cuenta que por lo general, el cable apantallado no tiene la sección necesaria para
esta aplicación, ni la protección adecuada para soportar la intemperie.

Otro problema bien distinto es, el apantallamiento de una línea de transmisión. Pese a que no
hay un acuerdo unánime en la forma mas conveniente de llevarlo a cabo, la mayoría de los
autores proponen poner a tierra la malla, si es posible, en ambos extremos y si la longitud de la
línea es muy grande, ponerla a tierra también en puntos intermedios.

En cuanto a los bucles de masa, han de evitarse rigurosamente. Se


forma cuando por un mismo conductor circula mas de una corriente
de tierra, lo cual suele ocurrir cuando las t.t., de alguna manera,
configuran un circuito serie al que se le suele denominar "guirnalda
de margaritas".

La forma correcta de conectar los equipos de radio son como se aprecia en la figura.

Seguridad y mantenimiento de las tomas de tierra

Las tomas de tierra no presentan ningún tipo de peligro para las personas y los animales,
mientras no deriven corrientes intensas. Sin embargo, ya que no conocemos con anterioridad
cuando se van a producir estas, conviene tener en consideración los siguientes puntos:

. La diferencia de potencial que aparece entre la red de tierra y la tierra circundante


depende de la corriente que se deriva y de la resistencia que presenta la t.t., según la
ley de Ohm.
. También aparece una diferencia de potencial entre distintos puntos del terreno que
circundan a los electrodos.

Así, si nos acercamos andando a los electrodos, puede aparecer una diferencia de potencial
peligrosa entre nuestros pies. A la diferencia de potencial que aparece entre los pies, con una
separación de 0.75 m, se denomina tensión de paso (Ud), y que sigue la siguiente ecuación:

Ud = 0.366 * p * (I / L) * Log (L / d) + 1 + (L2 / d2)

Donde:

Ud = tensión de paso en voltios


p = conductividad media del terreno en ohmio/m
L = longitud del electrodo en m
d = distancia del punto al electrodo en m

Esta tensión no aparece si permanecen los pies juntos.

Con todo esto, es conveniente tener en cuenta una serie de precauciones para evitar riesgos
innecesarios como son:

• Instalar los electrodos en una zona poco transitada.


• Construir una arqueta de registro, con el fin de preservar la unión entre los electrodos y
el cable colector de posibles contactos fortuitos.
• Disponer en la superficie alrededor de la arqueta de un trozo de terreno poco conductor
(grava, etc.).
• Proteger mediante un tubo de plástico (PVC) o de fibrocemento (uralita) los cables de
la instalación que se encuentren al aire; este punto no es necesario si se utiliza cable
coaxial.
• Extremar las precauciones, evitando contactos y paseos innecesarios por la zona de la
toma de tierra, cuando exista riesgo de tormenta o indicios de alguna avería en nuestro
equipo.

Con el fin de asegurar un buen funcionamiento de la t.t. y evitar así riesgos, es necesario
proceder con cierta periodicidad a las siguientes tareas de mantenimiento:

• Comprobación visual del buen estado de la instalación.


• Regar con agua o con agua con sales disueltas los alrededores de los electrodos.
• Comprobar la continuidad eléctrica de toda la instalación de tierra.
• Medida del valor de la resistencia de la t.t.
• Rehacer la t.t., enriqueciendo con sales el terreno para mejorar su conductividad y
comprobar el estado de corrosión de los electrodos y si fuera necesario sustituirlo.
Fórmulas de interés

Ra = Resistencia resultante del conductor.


Q = (Rho) Es el coeficiente de resistividad.
l = Longitud del conductor, en metros.
s = Sección del conductor, en mm2.

También podría gustarte