Está en la página 1de 110

Crescencio Flores Contreras

CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN


SINALOENSE
Génesis y reformas

México, 2022
Esta edición y sus características son propiedad del autor.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la


autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Primera edición: septiembre de 2022


DR © 2022. Crescencio Flores Contreras
Impreso y hecho en México
ISBN en trámite
CONTENIDO
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Antecedentes. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El remplazo constitucional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
El decreto y el plebiscito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El mecanismo de reforma constitucional en Sinaloa. . . . 18
Los “grandes defectos” de la constitución sinaloense de
1917 y sus “enmiendas consiguientes”. . . . . . . . . . . . . . 23
El golpe a la Constitución de 1917. . . . . . . . . . . . .. . . . . . 30
Balance centenario. Por un constitucionalismo audaz. . 34
Anexos:
1.- El Decreto 71 (1917). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.- La XXVII Legislatura. Expidió la Constitución Política del
Estado de Sinaloa de 1917. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.- El Emiliano Zapata de Sinaloa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.- Crónica de la reunión del 14 de octubre de 1921 en el
Salón Rojo del Palacio de Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . .53
5.- Programa presentado en la reunión del 14 de octubre de
1921. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.- El Decreto 83 (1921). . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.- ¿Quiénes aprobaron la Constitución de 1922? . . . . . 63
8.- ¿Quién fue el gobernador que promulgó la Constitución
de 1922?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9.- La contradictoria Declaratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
10.- Cien años de reformas. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 77
Fuentes bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Nota sobre el autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
PREFACIO

En 2017 México celebró el centenario de su Constitución


Política. Lo mismo hizo un tercio de las entidades federativas.
Otro tanto lo haría al año siguiente. Sinaloa fue una de las
excepciones, no porque haya carecido de su Constitución
revolucionaria sino porque la estatal de 1917 estuvo en vigor
el brevísimo período de cinco años.

Había sido la Constitución menos duradera en la historia


constitucional sinaloense. Hasta antes de la de 1922 la de
duración más prolongada fue la de 1894, con 23 años de
vigencia, amparada en la larga paz porfiriana. El promedio
mundial actual es de 17 años.

Como en tantos virajes ideológicos posteriores, el remplazo


constitucional sinaloense de 1922 ocurrió dentro de la
propia e incipiente “familia revolucionaria” que aún resolvía
sus contradicciones a través de las armas. El latifundismo,
que había sido uno de los principales detonantes de la
Revolución Mexicana, se había colado a La Bola a través
de algunos generales conservadores, de manera destacada
el sinaloense Ángel Flores. En Sinaloa hubo rebeldía, lucha
armada con grandes soldados y renovación de la clase
política, pero no revolución social, por las resistencias a
convertir en realidad banderas revolucionarias como la del
agrarismo. El mayor reparto agrario tuvo que esperar hasta
la llegada del cardenismo en los años treinta.1

La Constitución sinaloense de 1917 había acatado muy


tímidamente el mandato del decreto presidencial del 22
de marzo de 1917 para “implantar en las Constituciones

1 Durante el sexenio del General Lázaro Cárdenas el reparto agrario en Sinaloa fue más
de tres veces superior al del período de 1916 a 1934. En este lapso se repartieron 187,728
hectáreas, que representan el 23% del total registrado en el período de 1916-1940, cifra
que contrasta con las 619,105 repartidas del año 1934 al de 1940, que equivalen al 77%
del mismo período y una diferencia de casi el 330%.

1
2 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

locales, las reformas de la nueva Constitución General de


la República”, sobre todo en la cuestión social, pero fue
suficiente para generar la animadversión de quienes habían
perdido, ocupando el último lugar, las elecciones de 1917. Su
inconformidad se manifestó a la hora de votar la Constitución
en los municipios. La ratificaron once ayuntamientos y
cinco se manifestaron en contra, entre éstos últimos sólo
Mocorito y Mazatlán estuvieron entre los que cuestionaron
la elegibilidad de Iturbe.2 Fue el siguiente episodio de una
fractura irremediable por medios pacíficos.

Aquella fracción de La Bola en Sinaloa no tuvo que esperar


mucho tiempo para ajustar cuentas con la novel Constitución
estatal, más específicamente con algunas de sus normas
como la que le confería al Congreso la facultad de legislar
“sobre el trabajo y la previsión social, y todas aquellas relativas
a la solución local de los problemas agrario y catastral”.

Los vientos nacionales favorables a la facción sonorense


de la Revolución Mexicana, apoyada en Sinaloa por Ángel
Flores, provocaron la caída del primer gobierno constitucional
estatal en 1920 y la llegada a la gubernatura de uno de los
perdedores en las elecciones de 1917, el propio general
Flores.

La Constitución Política de Sinaloa de 1917 no había seguido


a plenitud la ordenación de la General. En este aspecto más
bien le dio continuidad a su antecesora de 1894, expedida en
plena era cañedista.

Con la revuelta, la Constitución General nunca perdió su


fuerza, pero sí la de Sinaloa. No importó que ésta había
pasado la prueba de la rebelión sonorense con los interinatos
en la gubernatura y la celebración anticipada de las elecciones
locales de 1920. En los hechos, la Constitución sinaloense

2 La ratificaron los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Angostura, Mocorito,


Badiraguato, Elota, Cosalá, Concordia y Escuinapa. En contra se manifestaron los de
Sinaloa, Culiacán, San Ignacio, Mazatlán y Rosario.
GÉNESIS Y REFORMAS 3

de 1917 recibió su sentencia de remplazo el 23 de abril de


1920 con la proclamación del Plan de Agua Prieta.

Después del de Plutarco Elías Calles, responsable del Plan,


el primer nombre que aparecía entre quienes lo suscribieron
era el del general Ángel Flores.3

El artículo VI del Plan reconocía “expresamente como Ley


Fundamental de la República a la Constitución Política
del 5 de febrero de 1917”. En este propósito los rebeldes
sinaloenses no acataron el Plan respecto a la Constitución
estatal.

Aunque el artículo XV sí contemplaba que “consolidado el


triunfo de este Plan, el Presidente Provisional autorizará
a los Gobernadores Provisionales para que convoquen
inmediatamente a elecciones de Poderes Locales, de
conformidad con las Leyes respectivas”, nunca se habla
de “implantar reformas” ni, menos aún, de expedir nuevas
Constituciones estatales.

Al año siguiente inició el proceso para sustituirla. El motivo fue


que el mecanismo de reforma constitucional representaba “un
obstáculo a toda reforma que se intente”. Resulta más creíble
pensar que en aquellas fechas fueran más las circunstancias
políticas que el mecanismo de reforma las que tornaran
inviables las “enmiendas consiguientes” que “apremiaban”
y que en 1922 se vio que consistían principalmente en
derogar la facultad del Congreso para legislar en materia
agraria y laboral, facultarlo para “decretar la fundación de
poblaciones y fijar las categorías de pueblo, villa o ciudad
que les corresponda”.

3 Como en tantos otros casos en que se vio involucrado Ángel Flores, esta sociedad
también terminaría muy mal. Cuatro años después del pronunciamiento de Agua Prieta,
Plutarco Elías Calles y Flores se enfrentarán en las elecciones presidenciales de 1924 en
las que el primero resulta vencedor al obtener un millón 300 mil votos contra 250 mil de su
rival sinaloense. Previamente, su anterior sociedad, con Álvaro Obregón, había corrido la
misma suerte al grado que en 1923 Flores le había propuesto que dejara la presidencia en
manos de Carlos B. Zetina para que éste convocara a elecciones realmente libres.
4 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Fue un proceso contradictorio y transgresor de la


constitucionalidad estatal al no respetarse el mecanismo
previsto para su reforma. Se echó mano de la herramienta
del plebiscito, jurídicamente inexistente, para conceder,
de manera innecesaria, “las facultades extraordinarias
necesarias” a la XXIX Legislatura4 “para que reforme la
Constitución Política Local” de 1917.

El resultado fue una Constitución técnicamente mejor


estructurada, lo que se explica por la estabilidad política
estatal que le faltó al constituyente local de 1917, pero
con pocos cambios importantes respecto a su antecesora,
políticamente impregnada de un conservadurismo que
impuso su sello al constitucionalismo sinaloense posterior y
jurídicamente inconstitucional. El mejoramiento en la técnica
legislativa fue en realidad una nueva etapa de la tendencia
del constitucionalismo sinaloense iniciada en 1917. Por su
sesgo antisocial representó el triunfo del viejo régimen dentro
de la Revolución Mexicana en Sinaloa.

La corta duración de la Constitución de 1917 es singular


en la vida constitucional moderna de México y los medios
usados para su remplazo resultaron más bruscos que los
de aquel año, no obstante que se venía saliendo de un
cruento conflicto armado más generalizado y prolongado.
Sin eufemismos en 1917 se dijo que la legislatura encargada
de elaborarla tendría el carácter de constituyente, por
lo que indudablemente habría una nueva Constitución.
Para su remplazo, en cambio, sólo hasta su etapa final se
manifestó que emergería una nueva y no solo que hacían
falta reformas “apremiantes” que superaran sus “grandes
defectos”, entre ellos el proceso para enmendarla que era
considerado “un obstáculo a toda reforma que se intente”.
Estas consideraciones constituirían a la postre la justificación
para proceder a la sustitución de la Constitución de 1917 por
la de 1922, en cuyo título, sin embargo, se lee: “que reforma
la de 25 de agosto de 1917”. En este detalle coinciden los

4 Véase el Anexo 7.
GÉNESIS Y REFORMAS 5

procesos constituyentes estatal y federal de 1917.

Esa Constitución está cumpliendo cien años de vigencia.


ANTECEDENTES

Los primeros intentos de reparto de tierras se empezaron a


ver en Sinaloa desde antes que fuera expedida la Constitución
Mexicana de 1917 con su contenido agrarista. También las
resistencias.

Basándose en el recién emitido decreto preconstitucional


de Venustiano Carranza del 6 de enero de 1915 iniciaron
en diversas regiones del país varios intentos de repartos
de tierras, que era una de las banderas revolucionarias que
propiciaron la incorporación campesina a la lucha armada.

En julio de 1915 el gobernador Manuel Rodríguez Gutiérrez,5


que había sido nombrado por Carranza el 25 de noviembre
de 1914, firmó una resolución favorable a los campesinos
de Tepuche, en el municipio de Culiacán, para una posesión
provisional de 1,845 hectáreas y entregó personalmente las
tierras.6 Fue una decisión que no agradó al general Ángel
5 El historiador Sergio Ortega Noriega, en su “Breve historia de Sinaloa”, escribió lo
siguiente sobre el perfil de Manuel Rodríguez Gutiérrez y las consecuencias de su política
agrarista: “Cuando Felipe Riveros abandonó el estado de Sinaloa, en octubre de 1914,
Carranza nombró gobernador provisional a Manuel Rodríguez Gutiérrez, cuyo régimen
se caracterizó por la importancia que concedió al problema agrario y las tentativas para
resolverlo. El gobernador estaba convencido de que la rebelión de los indígenas mayos
tenía por origen el despojo de las tierras que pertenecían a las comunidades y trazó un
plan de reforma agraria para responder a las demandas de los campesinos sinaloenses.
Rodríguez Gutiérrez inició el reparto agrario el 20 de julio de 1915, en favor de los
campesinos de Tepuche, municipio de Culiacán, conforme a la Ley Agraria expedida por
Carranza el 6 de enero. También seguía el ejemplo de otros jefes constitucionalistas que
habían hecho lo mismo en diversos estados de la república; sin embargo, los terratenientes
de Sinaloa lo vieron con desagrado y pidieron a Carranza que lo retirara del estado, con
el pretexto de que era coahuilense. Carranza aceptó y Manuel Rodríguez Gutiérrez fue
removido de la gubernatura en marzo de 1916. En los siguientes 15 meses, Sinaloa tuvo
cinco gobernadores provisionales: Isauro Ibáñez (marzo 21 a abril 31 de 1916), Ángel
Flores (1o. de mayo a 22 de octubre de 1916), Manuel Mezta (22 de octubre de 1916 a 7
de enero de 1917), Ángel Flores (7 de enero a 24 de abril de 1917) y el sonorense Ignacio
Pesqueira (24 de abril a 26 de julio de 1917)”.
6 Previamente, el 2 de marzo de 1915 , Manuel Rodríguez, había dejado constancia de su

6
GÉNESIS Y REFORMAS 7

Flores, quien a partir de entonces mostró su vocación


favorable a los grandes terratenientes. Ya como gobernador
constitucional reafirmó tal inclinación cuando en 1924 se
negó a aplicar el decreto presidencial por el que las tierras de
la Compañía Deslindadora Land volvían a ser propiedad de
la nación, provocando que los terrenos deslindados siguieran
siendo propiedad privada.7 No sorprende, entonces, que
al término de su período de gobierno la concentración de
la tierra en Sinaloa fuera muy elevada, con 99 predios
acaparando el 79% de la superficie de tierras laborables, de
los cuales el 21% eran propiedad de extranjeros.

Para la historiadora Georgette José Valenzuela “el


gobernador Flores, junto con la Comisión Local Agraria y en
franca oposición a la presión ejercida desde fuera del estado
por la Nacional Agraria y los agraristas de Soto y Gama,
obstaculizó la tramitación de solicitudes por restitución o
dotación de tierras e impidió la aplicación de la Ley de 6 de
enero de 1915; además, la legislatura local solicitó al Senado
que se reformaran (minimizaran) los efectos del artículo 27
constitucional. De siete solicitudes que se presentaron antes
o durante la gestión de Flores (hasta 1923), todas fueron
suspendidas o negadas, sin importar siquiera que hubieran
sido acordadas por decisión presidencial”.

Por su parte el historiador Antonio Nakayama describe así


a Ángel Flores: “En lo que respecta a sus ideas sociales,
es penoso decir que el hombre que se lanzó a la lucha en
pos de las reivindicaciones populares, cayó en las manos de
un grupo reaccionario al llegar al poder, así que el pueblo

vocación progresista con la publicación del Decreto número 10 para establecer el “jornal
mínimum” de un peso para los jornaleros con el objeto de “aliviar la situación precaria
en que se halla la clase trabajadora de nuestro pueblo ocasionada tanto por el alza
inmoderada de los artículos de primera necesidad, como por los efectos de la expoliación
de los jornaleros, cuyo trabajo, no obstante que los propietarios de empresas agrícolas e
industriales han elevado excesivamente el precio de sus productos, conserva el mismo
valor”.
7 El ajuste de cuentas de este período también incluyó el desmonte de la obra legislativa
progresista del gobierno de Rodríguez Gutiérrez.
8 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

sinaloense no tuvo oportunidad de que se le hiciera justicia


social. Flores se mostró enemigo de la reforma agraria y
no permitió que se hicieran repartos de tierras; igualmente,
vio con repugnancia el movimiento obrero, no reconoció la
creación de sindicatos, y hostilizó y persiguió a los líderes
que se improvisaron para realizar la organización de los
obreros. Su candidatura a la presidencia de la República
fue el resultado de ese dominio que ejercieron sobre él las
influencias conservadoras”.

Una semblanza similar de Ángel Flores pinta Héctor R.


Olea: “Caudillo provinciano, primero fue héroe de Navojoa
y después fue un inconsciente instrumento de un círculo de
conservadores, olvidó su origen, repudió a los pobres y se
mareó con el poder”.

Una carta de Ángel Flores a Obregón confirma la opinión


predominante sobre su mentalidad antiagrarista: “Los
políticos hacen bandera de estas reparticiones y las explotan
sin conciencia, y a base de agrarismo unos de bolcheviquismo
otros, hacen política, en desacuerdo con el actual gobierno,
pues en vez de la conciliación, procuran la desagregación de
unos contra otros, los pobres contra los ricos (…). Le suplico
muy encarecidamente que aplace las resoluciones de la
Nacional Agraria, así como los efectos de las sentencias
dictadas a la fecha”.

El enojo de Flores, a la sazón jefe militar en la región,


terminaría por costarle el cargo al gobernador Rodríguez,
quien fue sustituido por Isauro Ibáñez el 21 de marzo de
1916 y hasta el 31 de abril pues al día siguiente asumiría
por primera vez la gubernatura provisional el propio general
Flores. Antes de ser gobernador electo en esta inestable
época, Flores sería nuevamente gobernador provisional del
7 de enero al 24 de abril de 1917.

Con la deposición de Rodríguez el estado entró en una


etapa de gran inestabilidad en la gubernatura en la que
se sucedieron cinco gobernadores en un corto período. La
GÉNESIS Y REFORMAS 9

Constitución Política del Estado de Sinaloa de 1917 fue


expedida durante el período de gobierno del general Ramón
F. Iturbe, en un ambiente de encono político.

El 5 de febrero de 1917 el Congreso Constituyente, reunido


en Querétaro, expidió la nueva Ley Fundamental mexicana.
Al día siguiente Venustiano Carranza, ostentándose como
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del
Poder Ejecutivo de la Unión, y cumpliendo con lo dispuesto
por el artículo segundo transitorio constitucional, emitió la
convocatoria a elecciones de Presidente de la República,
diputados y senadores al Congreso de la Unión que se
verificaron el domingo 11 de marzo, con el fin de que los
poderes se instalaran el primero de mayo y así restablecer
plenamente el orden constitucional. Ese mismo día de mayo,
con la instalación del Congreso constitucional, entró en vigor
la nueva Constitución Mexicana, por lo que el país dejaba
la etapa revolucionaria preconstitucional para entrar en una
nueva constitucionalidad.

El 22 de marzo, todavía como Primer Jefe del Ejército


Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la
Unión, Carranza firmó un decreto cuyo artículo 5 disponía
que “las Legislaturas de los Estados que resulten de las
elecciones próximas, tendrán además del carácter de
Constitucionales, el de Constituyentes, para sólo el efecto
de implantar en las Constituciones locales, las reformas de
la nueva Constitución General de la República en la parte
que les concierna, y así se expresará en la convocatoria
correspondiente”.

En la exposición de motivos del decreto presidencial se


argumentaba: “para que la Constitución Federal sea también
cumplida en otras muchas de sus disposiciones que deberán
ser de observancia obligatoria desde el día primero de mayo
del corriente año, es preciso que se reformen cuanto antes las
Constituciones de los Estados, en consonancia con aquéllas,
lo que ciertamente no podrá hacerse si hubiera que seguir los
trámites lentos que la mayor parte de dichas Constituciones
10 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

establecen al efecto; para lo que hay necesidad de dar a


las Legislaturas de los Estados que resulten de las próximas
elecciones, el carácter de Constituyentes además del que
les es propio como ordinarias”.

Este motivo de “los trámites lentos” para reformar “las


Constituciones de los Estados” serviría también, aunque
en otro escenario y con otros fines, para el remplazo de la
Constitución sinaloense de 1917.

El 22 de mayo de aquel año, siguiendo los lineamientos


presidenciales, el gobernador provisional de Sinaloa,
general Ignacio L. Pesqueira, convocó a elecciones de los
tres poderes estatales. Participaron varios candidatos entre
los que destacaban los generales Ramón F. Iturbe, quien
apenas en junio había regresado del extranjero,8 comisionado
por Carranza, y Ángel Flores. Carranza y Álvaro Obregón
simpatizaban con Flores pero no lograron disuadir a Iturbe
de disputar la gubernatura del estado. “Lo siento, pero ya
estoy comprometido con mi pueblo”, dicen que dijo.

Iturbe derrotó a Flores por 12 mil votos contra 955 en las


elecciones del 5 de junio de 1917,9 pero fue impugnado por
cinco ayuntamientos, apoyados por su competidor menos
votado utilizando como punta de lanza al diputado Miguel L.
Ceceña,10 por no reunir Iturbe el requisito de la edad mínima
con base en la Constitución de 1894 generándose un agudo
conflicto político local. El Congreso estatal no compartió esta
postura al considerar que la Constitución del antiguo régimen
ya no estaba en vigor y resolvió, el 2 de julio, el traslado de
los poderes públicos a Mazatlán, donde el 26 de julio se le

8 La comisión de Iturbe, de la que se ignoran propósitos, incluyó a Japón. Regresará


a aquel país en dos ocasiones más. La última como agregado militar designado por el
presidente Manuel Ávila Camacho.
9 Con sus 955 votos Ángel Flores resultó el candidato peor votado. Fortunato Vega obtuvo
3,539, Enrique Moreno 2,768, Manuel Salazar 2,768 y Manuel Mezta 1,344.
10 En 1922, año en el que se expide la actual Constitución Política sinaloense, Ángel
Flores fusilaría a un hijo de Ceceña que había encabezado una rebelión en el norte del
estado.
GÉNESIS Y REFORMAS 11

tomó protesta a Iturbe como gobernador. El conflicto terminó


con la mediación del general Álvaro Obregón, quien logró
el acuerdo entre los beligerantes para que se reconociera a
Iturbe como gobernador y el perdón a los integrantes de los
ayuntamientos rebeldes.11

Definitivamente derrotado en esta batalla político electoral,


Ángel Flores se retiró a Navojoa, en el estado de Sonora.12
El lugar correcto en el momento correcto.

Como se verá más adelante no se trataba solamente de una


pugna por el poder estatal sino por la definición del nuevo
régimen social, con reparto de tierras y dignificación del
trabajo, que estaba emergiendo de la Revolución, pese a que
Iturbe tampoco era un agrarista,13 a diferencia del diputado
local constituyente de 1917 Emiliano Z. López.14

11 En su primer informe de gobierno, rendido el 1 de septiembre de 1917, el Presidente


Venustiano Carranza resumió de esta manera el conflicto sinaloense: “En el estado de
Sinaloa la elección de Gobernador, que favoreció al general Ramón F. Iturbe, dio lugar a
un conflicto que, afortunadamente, se conjuró a tiempo, desistiendo de su actitud aquellos
mismos que orillaron al Estado a una crisis. El ayuntamiento de El Fuerte suscribió un
manifiesto en que desconocía al Gobernador electo, basándose en que, en su concepto,
la declaratoria del Congreso Local había violado la Constitución de Sinaloa. Los
Ayuntamientos de Ahome, Guasave y Mazatlán se adhirieron al de El Fuerte, y, en tales
circunstancias, el Congreso del Estado acordó dirigirse a los Poderes de la Unión, a fin de
que, en cumplimiento del artículo 122 de la Constitución, se prestasen a los Poderes Locales
los auxilios del caso. El Ejecutivo de mi cargo tomó las medidas que creyó pertinentes, y la
situación mejoró desde luego. El general de división Álvaro Obregón ofreció su mediación
al Gobierno del Estado con los Ayuntamientos para solucionar el conflicto, y, previa la
autorización que obtuvo del gobierno de mi cargo, celebró conferencias con el Ejecutivo
de aquella Entidad Federativa, así como con los Ayuntamientos inconformes, consiguiendo
que todos éstos depusieran su actitud y reconocieran expresamente la autoridad del
Gobernador. Con esto ha concluido la tranquilidad en Sinaloa, volviendo el Estado a su
vida normal”.
12 En “Los gobernadores de Sinaloa” José María Figueroa Díaz cuenta: “Al perder esta
contienda electoral fue tanta su decepción, que abandonó Sinaloa en 1917, triste, abatido
y pobre, para ir a refugiarse a Navojoa a lamerse las heridas de su ego y dedicarse a otras
actividades ajenas a la milicia y la política”.
13 Ya desde 1913, como integrante de la nueva élite política sinaloense junto con Ángel
Flores y algunos diputados locales, Iturbe había empezado a fortalecer sus actividades
empresariales ensanchando una fortuna que no lograría retener.
14 Véase el Anexo 3.
12 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Entre Iturbe y Flores existieron más coincidencias que


diferencias al grado que ambos han sido señalados de
haberse enriquecido al amparo del poder político y terminarían
sus carreras políticas en la oposición conservadora a los
gobiernos de la Revolución Mexicana. Para el historiador
Sergio Ortega ambos “se resistieron a la aplicación de la ley
del 6 de enero de 1915”.

Ángel Flores sería candidato a la presidencia en 1924


respaldado por agrupaciones conservadoras como el
Sindicato Nacional de Agricultores, La Liga Política Nacional,
el Partido Nacional Republicano y el efímero Partido Fascista
Mexicano.

Iturbe, siendo diputado federal, será expulsado del Partido


de la Revolución Mexicana en 1938, se enrolará en el
almazanismo y dentro de ese círculo político competirá de
nuevo por la gubernatura del estado en 1940. En octubre
de 1966 será perdonado por la “familia revolucionaria” al
otorgarle el Senado la “Medalla Belisario Domínguez”.

Apenas un mes después de la asunción de Iturbe, el 25 de


agosto, se firma, jura y promulga, en Culiacán, la Constitución
Política estatal de 1917 por la XXVII Legislatura en su carácter
de constituyente,15 derivado del decreto de convocatoria a
elecciones, y por el gobernador Iturbe. Este nuevo marco
constitucional no fue suficiente para estabilizar la situación
política de Sinaloa, víctima también de la irreconciliable y
mortal lucha por el poder entre Carranza y los sonorenses.
La pugna por la presidencia de la república prolongó la
inestabilidad política estatal provocando que Iturbe tampoco
concluyera su mandato constitucional. Para combatir
militarmente al movimiento de los sonorenses en Sinaloa,
comandados por Ángel Flores,16 el 31 de diciembre de 1919
el Congreso, de nuevo en Mazatlán, concede al gobernador

15 Véase el Anexo 2.
16 Ángel Flores había sido nombrado por De la Huerta como “Jefe de la Primera División
del Cuerpo del Ejército del Noroeste”.
GÉNESIS Y REFORMAS 13

Iturbe17 una licencia por tiempo indefinido y nombra en


su lugar al diputado Miguel L. Ceceña como gobernador
interino.18

La posterior derrota del carrancismo provocó el exilio temporal


de Iturbe en los Estados Unidos y la caída del gobernador
Ceceña en mayo, siendo remplazado por el florista Alejandro
Ross Vega.19

El 19 de agosto de 1920 la XXVIII Legislatura del Congreso


convocó a elecciones de gobernador. Desde mayo de 1919
el general Flores había iniciado, en la órbita de la campaña
presidencial de Álvaro Obregón, su proselitismo en pos de
la gubernatura del estado. Para impulsar sus aspiraciones
había fundado en 1919 el Partido Demócrata Sinaloense
bajo el lema “Reconstrucción Nacional y Progreso” y el
periódico El Eco Sinaloense procurando, además, el apoyo
de agrupaciones como el Club Liberal Sinaloense.

El 5 de septiembre de 1920 Ángel Flores es electo gobernador


del Estado con los poco creíbles resultados de 25,522 votos
contra 76 de Juan Carrasco, a cuya sombra había iniciado,
como lugarteniente, su exitosa carrera militar. Asumió el
cargo, por tercera ocasión, el 27 de septiembre. Lo ejercerá
formalmente en tres períodos,20 pero en los hechos será
siempre el hombre más poderoso en el estado, lo que se
reflejará en el último remplazo constitucional de Sinaloa. A
17 Iturbe se ostentará como “El General Jefe de Operaciones en el Estado”.
18 El diputado Miguel L. Ceceña sustituirá a Iturbe en la gubernatura el 31 de diciembre
de 1919. En un caso único en la historia política de Sinaloa, y tal vez en el país, a Ceceña
le tocó firmar la iniciativa de “Ley que declara de utilidad pública el cultivo de las tierras de
labor”, dictaminarla de manera unipersonal, aprobarla, enviarla al Ejecutivo como diputado
secretario del Congreso y promulgarla como gobernador del estado.
19 A mediados de mayo de 1920 Alejandro R. Vega se ostentaba como “Agente del
Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sinaloa”, “extraña y curiosa investidura”
inventada por Ángel Flores diría Figueroa Díaz, al mismo tiempo que Miguel L. Ceceña
seguía siendo gobernador. En junio Vega ya se ostenta como Gobernador Constitucional
Substituto.
20 El primero del 27 de septiembre al 9 de octubre de 1920, el segundo del 14 de diciembre
de 1923 al 23 de marzo de 1924 y el tercero del 30 de mayo al 15 de septiembre de 1924.
14 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

los doce días de estar en el cargo se le concede una primera


licencia. Su lugar es ocupado por el coronel José Aguilar
Barraza,21 a quien le tocará promulgar la ahora centenaria
Constitución Política sinaloense.

21 Véase el Anexo 8.
EL REMPLAZO CONSTITUCIONAL

El proceso de sustitución constitucional empezó por el mes de


octubre de 1921 cuando, de acuerdo con Francisco Gil Leyva,
el general Flores llevó a cabo un cónclave con representantes
de los tres poderes públicos del estado y de los gobiernos
federal y estatal para impulsar un programa político con
el propósito de que todos sus actos fueran dirigidos a los
mismos objetivos, “que unificara el esfuerzo”, ante la agitación
que “andaba cundiendo” entre los campesinos, “voces de
agitadores que nunca faltan pregonan la urgencia del reparto
de la tierra”, y “si el gobierno se descuida cundirá la alarma
entre la gente que tiene lo suyo y debe conservarlo”, por lo
que no “debe permitirse que los que nunca han tenido un
pedazo de tierra, se constituyan en amenaza de la propiedad
privada. Y eso no hay que permitirlo ¡ni se permitirá!”22

Para entonces ya estaba en funciones la XXIX Legislatura,


entre cuyos integrantes no había ningún diputado reelecto o
que hubiera participado en la que expidió la Constitución de
1917, no obstante que en el período de 1917 a 1936 la tasa
de reelección legislativa en el estado oscilaba del 21 al 82
por ciento.

Una semana después el Congreso expidió el decreto número


8323 mediante el que se convocaba a un “plebiscito general
en el Estado, que tendrá lugar el día seis de Noviembre
próximo en el mismo acto de las elecciones municipales”,
para decidir sobre la concesión de facultades extraordinarias
al Congreso para reformar la Constitución Política estatal.

El decreto justificaba la convocatoria al plebiscito con tres


considerandos. En el primero se aduce, sin señalarlos,
“que la Constitución Política del Estado adolece de grandes

22 Véase el Anexo 4.
23 Véase el Anexo 6.

15
16 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

defectos”. En el segundo, que había “necesidad apremiante


de hacer las enmiendas consiguientes”, sin precisarlas.
En el tercero, que el mecanismo de reforma constitucional
representaba un obstáculo “a toda reforma que se intente”
y en el cuarto, que dicho mecanismo se oponía “a que se
hagan las apremiantes reformas que se mencionan”, sin
mencionarlas.
EL DECRETO Y EL PLEBISCITO

En octubre de 1921, cuando se expide la convocatoria al


plebiscito que pretendía dotar de sustento legal al remplazo
constitucional que se registrará en 1922, ya estaban en vigor
las Constituciones General y Estatal de 1917. Ninguna de las
dos contemplaba el mecanismo del plebiscito.

El decreto número 71,24 del 19 de mayo de 1917, guarda


diferencias importantes respecto al 83 de 1921. El 71 consistía
en una convocatoria a elecciones de los tres poderes públicos
del estado y la legislatura que emergiera de ellas tendría
el doble carácter de constitucional y constituyente. El 83
incluía la pregunta de si “¿son de concederse y se conceden
al congreso del estado, las facultades extraordinarias
necesarias, para que reforme la constitución política local?”
y la disposición de que “Las reformas que el Congreso vote y
apruebe necesitarán además, ser ratificadas por la mayoría
de los Ayuntamientos del Estado y una vez aprobadas en
definitiva, se incorporarán al texto de la Constitución, de la
cual se mandará hacer inmediatamente un edición especial”.
Si se consideraba que las fracciones IV y VI del artículo 123
de la Constitución local eran “un obstáculo a toda reforma
que se intente”, lo procedente era modificar tales fracciones
pero acatándolas. En su lugar se utilizó un mecanismo
inconstitucional para, precisamente, incumplir el mecanismo
reformador vigente en aquella época, consagrado en el artículo
123. El resultado fue que se expidió una nueva Constitución,
“reformando la de 25 de agosto de 1917”, violentando la
remplazada, es decir, un golpe anticonstitucional.

24 Véase el Anexo 1.

17
EL MECANISMO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN SINALOA

La primera de sus Constituciones, la fundacional de 1831,


consagraba un mecanismo muy rígido para su modificación,
disperso en cinco de sus artículos. Sus principales
características eran que las propuestas se presentaban
en una legislatura, se admitían en la siguiente, con el
ingrediente democrático de una amplia difusión, y se votaba
en la subsecuente, sin expresarse la calidad de la mayoría
necesaria para su aprobación. Las proposiciones rechazadas
no podían volver a presentarse hasta pasados cuatro años.
Las aprobadas no ocupaban de la sanción del gobierno para
entrar en vigor, una disposición fundamental que se perdió
en 1861, se restauró en 1917 y 1922, se derogó en 1938 y
no ha sido recuperada.25

La siguiente Ley Fundamental estatal, de 1852,26 simplificó


un poco el mecanismo al disponer que pudiera reformarse
en cualquier tiempo, siempre y cuando fueran confirmadas

25 Constitución de 1831:
Artículo 128. Ningún artículo constitucional, ni las leyes dadas con este carácter, según
esta constitución necesitan para su observancia de la sanción del gobierno.
Constitución de 1852:
Artículo 123. La presente Constitución reformada no necesita de la sanción del Gobierno
para su observancia, y una vez promulgada, todos los poderes públicos se arreglarán a
ella.
Constitución de 1917:
Art. 123.- (…)
V.- El Ejecutivo no podrá en manera alguna oponerse a las reformas constitucionales.
Constitución original de 1922:
Art. 159. (…)
VII. El Ejecutivo del Estado no podrá en manera alguna observar ni oponerse a sancionar
y promulgar las reformas constitucionales aprobadas en los términos expresados en las
fracciones que anteceden.
26 Artículo 120. Las proposiciones sobre reformas, alteración o derogación de alguno o
algunos artículos constitucionales, deberán hacerse por escrito y suscribirse por lo menos
por tres Diputados.
Artículo 121. En cualquier tiempo podrán reformarse los artículos de esta Constitución,
siempre que las reformas se acuerden uniformemente por la mayoría de dos Congresos
inmediatos.

18
GÉNESIS Y REFORMAS 19

por mayoría de dos legislaturas consecutivas. Al igual que


la anterior, sus modificaciones no requerían el aval del
gobierno.

La tercera Constitución, fechada en 1861,27 inaugura el


requisito de la mayoría calificada pero mantiene el de
su aprobación por la legislatura inmediata a la de su
presentación. Desaparecen la norma sobre su promulgación
y la prohibición de veto.

Las siguientes dos Constituciones, de 187028 y 188029,


replicaron el mecanismo anterior.

La de 1894 prolongó la vigencia de este mecanismo hasta que


fue reformada en 1906 para incorporar a los ayuntamientos.
30

El proceso que para su reforma contempló la Constitución


de 1917 fue insertado en el Título XI, compuesto de un solo
artículo: el 123. El mecanismo modificador consistía en los
siguientes pasos:

I.- Presentación de la iniciativa;

II.- El documento debía estar suscrito por cinco diputados, un


tercio de los ayuntamientos, el gobernador del estado o por
el supremo tribunal de justicia;

27 Artículo 81. Esta Constitución podrá reformarse con los requisitos siguientes:
I. que la reforma iniciada se adopte por las dos terceras partes de los Diputados presentes.
II. Que se apruebe en el Congreso siguiente a aquél en que se inició.
28 Artículo 87. Esta Constitución podrá reformarse con los requisitos siguientes: primero,
que la reforma iniciada se adopte por las dos terceras partes de los Diputados presentes;
segundo, que se apruebe en el Congreso siguiente a aquél en que se inició.
29 Artículo 87. Esta Constitución podrá reformarse con los requisitos siguientes: primero,
que la reforma iniciada se adopte por las dos terceras partes de los Diputados presentes;
segundo, que se apruebe en el Congreso siguiente a aquél en que se inició.
30 Artículo 76. Esta Constitución podrá reformarse o adicionarse, con, los requisitos
siguientes: primero, que las reformas o adiciones iniciadas se adopten por el voto de las
dos terceras partes de los Diputados presentes; y segundo, que sean aprobadas por la
mayoría de los Ayuntamientos del Estado.
20 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

III.- Una primera votación en el Congreso por mayoría


calificada para aceptar la iniciativa, lo que se comunicaba al
gobernador para que la difundiera entre la población;

IV.- Le tocaba a la siguiente legislatura votar su eventual


aprobación, también por mayoría calificada de las dos
terceras partes de sus integrantes; y

V.- Luego se turnaba a los ayuntamientos para su respectiva


votación, requiriéndose la mayoría de votos aprobatorios.

En un restablecimiento del sistema de sus primeras dos


Constituciones, las reformas no podían ser vetadas por el
gobernador.

Además, resultaba necesario que la convocatoria a las


elecciones de la legislatura que votaría las enmiendas
incluyera información detallada sobre las mismas y dos
semanas antes de la jornada electoral, por lo menos, se
entregara a los ciudadanos la iniciativa completa sobre las
reformas propuestas.

Este mecanismo fue considerado por quienes gobernaban


en Sinaloa en 1921, especialmente las fracciones IV y VI
del artículo 123, como “un obstáculo a toda reforma que se
intente”. Discrepando de aquella postura gubernamental y
a la distancia de tales acontecimientos, recientemente se
han formulado opiniones favorables, como la de Cinco Soto,
hacia aquel mecanismo argumentando que “era garantía, si
no de estudio y meditación, si, al menos, de que no se obraría
con precipitación, además de precaver, en buena medida,
reformas constitucionales con dedicatoria para alguien”.
Se trataba de un mecanismo que retomaba ingredientes
democráticos y de rigidez reformadora de la Constitución
fundacional del estado de Sinaloa.

No obstante la objeción, en 1922 se adoptó un sistema casi


igual de engorroso que el criticado de 1917. El artículo 159
de la Constitución original de 1922 lo regulaba de la manera
GÉNESIS Y REFORMAS 21

siguiente:

I. Toda iniciativa de reforma tendría su primera lectura,


después de la cual se consultaría si se tomaba o no
en consideración. Si previa discusión se respondía
negativamente por unanimidad se tendría por desechada y
se comunicaría a su autor. Si sólo una minoría la apoyaba,
se constituiría en comisión para producir dictamen dentro de
los diez días siguientes. Si se tomaba en cuenta, por una
mayoría absoluta de los diputados presentes, se turnaba a
comisión para la producción del dictamen.

II. Presentado el dictamen se le daba lectura y en un plazo


no menor de diez días para su discusión, girando los avisos
correspondientes al Ejecutivo, al Supremo Tribunal, a los
Ayuntamientos y al autor de la iniciativa.

III. Si el dictamen era desechado se devolvía a su autor. Si


era aprobada era remitida al Ejecutivo para que la publicara,
incluyendo la exposición de los fundamentos, y se invitara
a las autoridades y ciudadanos del Estado a emitir sus
“pareceres” ante el Congreso.

IV. El nuevo dictamen pasaba al Pleno para su discusión y


votación.

V. Para su aprobación era necesario el voto aprobatorio


de una mayoría de dos terceras partes de los diputados
presentes.

VI. Aprobadas por el Congreso las reformas se giraba copia


del expediente a cada Ayuntamiento, para que las votaran
dentro de los quince días siguientes. Aprobadas por mayoría
absoluta de ellos quedaban incorporadas al texto de la
Constitución. El Ayuntamiento que dejare de emitir su voto
dentro del plazo designado, se le computará como afirmativo.
VII. El Ejecutivo del Estado no podía en manera alguna
observar ni oponerse a sancionar y promulgar las reformas
constitucionales aprobadas.
22 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

No se aprecia que el mecanismo de reforma de 1917


justificara, por sí misma, la necesidad de la sustitución
constitucional. Este mismo marco jurídico hubiera servido
para modificar el propio proceso de reforma constitucional
pues las legislaturas duraban dos años. Además, las
primeras reformas a la nueva o reformada Constitución de
1922 se realizaron hasta 1928.

El problema, en realidad, no era el mecanismo de reforma


sino “la necesidad apremiante de hacer las enmiendas
consiguientes”.

Y era tal el apremio, impregnado de un descarado espíritu


antiagrarista y antilaboral, que al mismo tiempo que se
publicaba el texto de la nueva Constitución, el 6 de julio
de 1922, aparece en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de Sinaloa, así se llamaba entonces, un decreto del
gobernador porfirista Francisco Cañedo,31 expedido el 4 de
junio de 1902, para promover la compra, permuta o donación
de terrenos comunales sin las formalidades contempladas
en el Código Civil.

31 Un detalle que proyecta la permanencia de la sombra de Cañedo es que a partir del 13


de marzo de 1919 las oficinas del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa se
trasladan de la calle Libertad a la Escuela Industrial Militar “Francisco Cañedo”. Ese será
su domicilio hasta el 16 de febrero de 1922. El ejemplar de dos días después se publica
con las nuevas oficinas en Palacio del Gobierno del Estado.
LOS “GRANDES DEFECTOS” DE LA CONSTITUCIÓN
SINALOENSE DE 1917 Y SUS “ENMIENDAS CONSIGUIENTES”

La Constitución sinaloense de 1917 significó una continuidad


en el diseño de las instituciones básicas como son la división
de poderes, el sistema presidencial y el voto universal para
elegir a los gobernantes, así como el estilo y la técnica
legislativa de las anteriores a pesar de que ya estaba en
vigor la nueva Constitución General. La estructura del
texto constitucional era desordenada siguiendo más a su
antecesora que a la General, pero sí mejoró la redacción, la
estructura y la regulación de varias instituciones, tornándola
más voluminosa que la anterior.

En su tesis profesional Francisco Gil Leyva ofrece un


balance también muy certero y crítico del contenido de la Ley
Fundamental sinaloense de 1917, aunque sin abundar sí lo
identifica con gran claridad,32 en la gran presencia del elemento
conservador al interior del movimiento revolucionario, con
los efectos acotadores de su potencial reformista: “Sus
desaciertos son, a nuestro juicio, dos fundamentalmente, el
primero es que habiendo sido expedida cuando se encontraba
triunfante un movimiento revolucionario, su texto no re refleje
la proyección hacia el futuro de la realidad económica y social
de Sinaloa. Una Constitución debe reflejar la organización
económica y política del presente, pero debe mirar también
hacia el futuro. Reconocemos las limitaciones que restringen
a toda Carta local. Pero aun dentro de esas limitaciones,
cabe hacer sentir el empuje de un pueblo que busca nuevos

32 En la sección de su Tesis relativa a las discusiones del proyecto de Constitución señala


lo que consideraba una de las “serias fallas” de los constituyentes de 1922:

“Cuarta:-- Supresión de la fracción XIX de la Constitución de 1917, según la cual el Con-


greso del Estado se obligaba a dictar leyes sobre el trabajo y la previsión social, y todas
aquellas relativas al problema agrario. (Aquí está la mano del Gral. Ángel Flores. Recordad
el documento firmado en el Salón Rojo del Palacio de Gobierno)”.

23
24 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

estadios, nuevos niveles de superación. En Sinaloa donde el


problema de la tierra es el problema fundamental, cualquier
Constitución que lo rija debe abordarlo. (…) Era la legislatura
local un poder constituyente, no un simple poder revisor. El
carácter de Constituyente y la Revolución misma le daban
amplias facultades en la redacción del código, y no supo
aprovecharlas ni ejercitarlas”.

La gran novedad la representa la irrupción constitucional


del municipio sinaloense, guiada por la nueva Constitución
General. Con ella emerge una división política de 16
municipios y la figura de la presidencia municipal. Se
incorpora una división territorial de los municipios basada
en sindicaturas y comisarías, que serían electos cada año.
Como los distritos eran la base de la división territorial
porfiriana son desterrados del texto constitucional al grado
que no son contemplados ni para regular la elección de los
diputados.

Otra particularidad de esta Ley Fundamental se registra


respecto al poder legislativo al serle impuestas más
prohibiciones que facultades. Con esta Constitución el
Congreso podía prorrogar sus sesiones por el tiempo que
fuere necesario, mientras que la de 1894 se lo permitía
solamente por un mes adicional. Además, ya no sólo se
definen las fechas de los períodos de sesiones del congreso
sino que especifica parte de su agenda legislativa obligatoria
al establecer que en el primero los diputados se ocuparían,
de manera preferente, de los presupuestos del estado y los
municipios.

El mecanismo de la elección popular de los magistrados fue


sustituido por el de su elección en el Congreso, la duración
del cargo pasó de cuatro a seis años y se instauró cierta
estabilidad en el mismo al establecerse que sólo podían ser
removidos por causa justificada mediante el correspondiente
juicio de responsabilidad.

Además, se depuró el principio de separación de poderes con


GÉNESIS Y REFORMAS 25

la prohibición para el Congreso de “subdelegar la facultad de


legislar”, se instaura la no reelección de los gobernadores,
aumentando el requisito de edad de 25 a 30 años, y surge
la defensoría pública con la denominación de “cuerpo de
defensores de oficio”.

Finalmente, consagró un proceso para su reforma tan


complicado que serviría de justificación para la convocatoria,
sin sustento jurídico alguno, al plebiscito que concedió
facultades extraordinarias a la legislatura que llevó a cabo
la sustitución.

Sin embargo, siguiendo el mandato del decreto carrancista


del 22 de marzo de 1917 “de implantar en las Constituciones
locales las reformas de la nueva Constitución General de
la República” fueron incluidas algunas normas de potencial
importancia social.

Una de aquellas disposiciones fue la establecida en la


fracción XIX del artículo 41 que dotaba al Congreso de la
atribución para “Dictar leyes dentro de las facultades que
le otorga la Constitución Federal sobre el trabajo y la
previsión social, y todas aquellas relativas a la solución
local de los problemas agrario y catastral”.

Con base en esta norma constitucional fueron expedidas la


“Ley que declara de utilidad pública el cultivo de las tierras
de labor” en marzo de 1920, cuya versión federal fue la Ley
de tierras ociosas promulgada por De la Huerta, la Ley del
Trabajo y de la Previsión Social en junio de 1920, la “Ley
que establece la Junta Central de Conciliación y Arbitraje
y las Juntas Municipales de Conciliación”, y la “Ley sobre
Indemnizaciones por Accidentes sufridos en el Trabajo” en
julio del mismo año.

A pesar de tratarse de una disposición tan breve, la fracción


XIX del artículo 41 se proyecta como el más “grande
defecto” de la Constitución Política estatal de 1917 que
había “necesidad apremiante de hacer (le) las enmiendas
26 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

consiguientes”. Era tal el miedo que suscitaba entre los


latifundistas sinaloenses y sus defensores oficiales que más
que enmendarla los constituyentes de 1922 la derogaron
acudiendo al recurso extremo de remplazar una Constitución
legítima.

Otra de aquellas normas incómodas fue la incluida en la


fracción XII del artículo 56, que facultaba al gobernador para
“Decretar la expropiación por causa de utilidad pública, en la
forma que determinen las leyes”.

Una comparación del contenido de la Constitución de 1917


con el de la que la remplazó desvela cuáles fueron las
“enmiendas consiguientes” con las que en 1922 se buscó
superar los “grandes defectos” de que adolecía aquella y que
apremiaban a los gobernantes sinaloenses de la época.

De ese contraste se aprecian las siguientes diferencias, tanto


de forma como de contenido, entre ambas Constituciones:

1.- Es adicionado un capítulo sobre elecciones.

2.- Se establece una división política más completa al


contemplarse no sólo los municipios sino también los distritos
judiciales, fiscales y electorales.

3.- Las prohibiciones al Congreso son reducidas de


veinticuatro a dos.

4.- Fue incorporada la iniciativa popular.

5.- La Contaduría Mayor de Hacienda es reubicada del


capítulo del poder ejecutivo al del legislativo.

6.- Es eliminada la facultad del gobernador para conceder


indultos.

7.- Son conferidas al gobernador las siguientes facultades


y obligaciones: expedición de reglamentos administrativos,
GÉNESIS Y REFORMAS 27

velar por la moralidad pública impidiendo enérgicamente


el establecimiento de juegos de azar y el otorgamiento de
concesiones.

8.- Las instituciones del ministerio público y la defensoría


de oficio se reubican del capítulo del poder judicial al del
ejecutivo.

9.- Surge el capítulo de la enseñanza pública.

10.- Se modifica la organización de los ayuntamientos con


los cambios siguientes: la elección del presidente municipal
se vuelve indirecta surgiendo de entre los propios regidores,
el período de duración en el cargo pasa de uno a dos años,
los síndicos y comisarios municipales dejan de compartir el
ejercicio del poder ejecutivo con el presidente municipal, el
tesorero y el secretario del ayuntamiento deben ser externos
al mismo y se reconfigura el régimen de las facultades de los
ayuntamientos.

11.- El tema de la hacienda pública pasa al capítulo del poder


ejecutivo.

12.- Se instaura el servicio civil de carrera.

13.- Mejora la regulación de las responsabilidades de los


servidores públicos.

14.- Son adicionadas prevenciones generales como la


prohibición de sobresueldos, el patrimonio familiar, la
expropiación y la abolición absoluta de la pena de muerte.

15.- Se modifica el mecanismo de reformas constitucionales.

16.- En general mejora la estructuración de los temas y la


técnica legislativa.

No obstante las deficiencias reales que padecía la Constitución


de Sinaloa de 1917, la calidad de las modificaciones de
28 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

1922 sugiere que la brusca sustitución constitucional puede


explicarse más por la defensa de la gran propiedad agraria,
que en aquellos años era principalmente extranjera, el rencor
político y el caudillismo que por una vocación reformista que
buscara profundizar los cambios aprobados en 1917.

Por el contrario, en la nueva Ley Fundamental estatal ya no


aparece la norma establecida en la fracción XIX del artículo
41 por lo que el Congreso pierde la facultad de legislar “sobre
el trabajo y la previsión social, y todas aquellas relativas a la
solución local de los problemas agrario y catastral”. El término
“agrario” desaparece por completo del texto constitucional.
Cuarenta años después se le incorporará mediante la
reforma del 20 de septiembre de 1962 sólo para reconocer la
personalidad jurídica de las comunidades agrarias.

A pesar de esta derogación, en los primeros años posteriores


a la expedición de la nueva o reformada Constitución la
actividad legislativa resultó muy raquítica. Más que nuevas
leyes hubo restauración de normas del viejo régimen
porfirista-cañedista.

Con el nuevo artículo 154 la facultad de expropiación dejó de


ser exclusiva del gobernador.33 Ahora sería para el estado,
así, en general, y los municipios en una multiplicidad de
casos como “la construcción de canales de irrigación por
cuenta del Estado y la creación y fomento de la propiedad
agrícola parcelaria”. Una de las principales preocupaciones
del ideario del general Flores.

En sintonía con estas derogaciones surge una nueva


facultad del Congreso para “Decretar la fundación de
poblaciones y fijar las categorías de pueblo, villa o ciudad
que les corresponda”. Debe tenerse presente que el 10

33 En mayo de 1838 el artículo 154 se reformaría para precisar que la atribución


correspondía al “Gobernador y los Presidentes Municipales” y para sustituir, de forma muy
enfática, las palabras “previa indemnización” por las de “MEDIANTE INDEMNIZACIÓN”.
Así, con mayúsculas. Será hasta la reforma de septiembre de 1962 que regresarán a ser
minúsculas y agregando los filtros del Congreso y los Ayuntamientos.
GÉNESIS Y REFORMAS 29

de abril de 1922 es publicado el Reglamento Agrario cuyo


primer artículo definía las poblaciones que podían “solicitar y
obtener tierras en concepto de dotación o restitución de ejidos
en toda la República”: pueblos, rancherías, congregaciones,
condueñazgos y comunidades. Normas como ésta son las
que dan sustento a la afirmación de que Ángel Flores utilizó
la cuestión municipal para su política antiagrarista.34

Tales eran las “apremiantes enmiendas”.

34 Algunas muestras pueden ser la ratificación por parte del Congreso del Estado de
varios decretos que contienen cambios de categoría de demarcaciones como la de Altata,
Municipio de Culiacán, que pasa de sindicatura a comisaría municipal, publicado en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 3 de abril de 1923, la de Mochicahui a la
inversa, publicado el 22 de noviembre de 1923, y la nueva división política municipal de
Choix, publicado el 27 de septiembre del mismo año.
EL GOLPE A LA CONSTITUCIÓN DE 1917

La evaluación que hicieron los gobernantes de Sinaloa


en 1922 de la Constitución local de 1917 no eran lo
suficientemente contundentes para justificar la forma en que
llevaron a cabo el remplazo constitucional.

El cuarto considerando del decreto convocante alude a unas


“apremiantes enmiendas que se mencionan”, seguramente
haciendo referencia a los considerandos previos que
repudiaban el proceso de reforma constitucional, al grado de
considerarlo “un obstáculo a toda reforma que se intente”, y
los “grandes defectos” de la Constitución de 1917.

Más adelante venían en el decreto tanto las formalidades


del plebiscito como las relativas al proceso de reformas a la
Constitución, para lo cual la nueva legislatura, de acuerdo
con su artículo 11º, invitaría a presentar iniciativas “a los
Poderes Ejecutivo y Judicial, a los Ayuntamientos, a las
Sociedades y Asociaciones legalmente constituidas y a los
ciudadanos sinaloenses en general”. Hasta entonces se
conocerían las susodichas “apremiantes enmiendas”, que en
realidad no apremiaban tanto y que podían intentarse por la
vía consagrada en la Constitución vigente, salvo las relativas
a la cuestión agraria.

Nunca se dice que se va a expedir una nueva Constitución, sino


que se preguntaría a los electores si “SON DE CONCEDERSE
Y SE CONCEDEN AL CONGRESO DEL ESTADO, LAS
FACULTADES EXTRAORDINARIAS NECESARIAS, PARA
QUE REFORME LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL”.
Como el Congreso no requería de facultades extraordinarias
para reformar la Constitución queda expuesto que el objetivo
buscado consistía en eludir la segunda etapa del proceso de

30
GÉNESIS Y REFORMAS 31

reforma constitucional.

El Programa presentado por el general Ángel Flores en la


reunión del Salón Rojo del Palacio de Gobierno,35 celebrada
el 14 de octubre de 1921, tampoco contempla una sustitución
constitucional. Su punto octavo pretendía “Reformas a la
Constitución Política General del Estado en consonancia con
las necesidades públicas del medio”.

El discurso de que se trataría de la misma Constitución, pero


reformada, se confirma cuando más adelante el artículo
13º del decreto incluía, para la validación de las nuevas
reformas, la participación de los ayuntamientos, igual que
en todo proceso reformador ordinario. ¿Para qué, entonces,
conceder facultades extraordinarias al poder legislativo?
Era un eufemismo para ocultar la verdadera pretensión
gubernamental de darle la calidad de constituyente a la
legislatura que expediría la nueva Constitución ante la
imposibilidad de reformar la de 1917 con la urgencia propia
de un talante revanchista y un pensamiento conservador.

La intención de expedir una nueva Constitución aparece ya


claramente en la convocatoria, que también es contradictoria,
a un período extraordinario de sesiones que la XXIX
Legislatura emite el 12 de junio de 1922 y que se publica
el mismo día que se hace la declaratoria de aprobación de
los Ayuntamientos,36 también contradictoria, y se expide la
Constitución.

La contradicción en la convocatoria consistía en la inclusión


de la aprobación de los ayuntamientos en el trámite legislativo
al tratarse de algo propio de un proceso ordinario de reforma
constitucional. Sin embargo, el artículo único del decreto
que convocó al período extraordinario decía, ahora sí sin
eufemismos, que era “con el exclusivo objeto de expedir la

35 Véase el Anexo 5. En ese salón había sido velado el cuerpo embalsamado del
gobernador porfirista Francisco Cañedo.
36 Véase el Anexo 9.
32 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

nueva Constitución Política del Estado que fue aprobada por


el H. Congreso y por mayoría de once ayuntamientos”.37

La declaratoria contiene la misma contradicción. Mientras que


en el encabezado del acta de la sesión del Congreso en la
que se realizó la declaratoria se menciona la frase “expedir la
nueva Constitución Política del Estado” sólo es para referirse
al decreto de la convocatoria al período extraordinario porque
en el texto del acta consta que en trece ocasiones se aludió a
“reformas” constitucionales y nunca se habló de expedir una
nueva Constitución Política.

La Constitución de 1922 fue ratificada por 11 de los 16


ayuntamientos que aquel año integraban la división política
de Sinaloa,38 pronunciándose en contra los cinco restantes,
por lo que apenas se reunió el requisito necesario para su
aprobación definitiva. Es posible que en este hecho resida su
posterior “aprobación y ratificación”.

La nueva Constitución fue declarada como aprobada el día


22 de junio y publicada en los ejemplares números 78, 79,
80, 81, 82, 83 y 84 del Tomo XIII del Periódico Oficial “El
Estado de Sinaloa”, correspondientes a los días 6, 8, 11, 13,
15, 18 y 20 de julio de 1922.

Entraría en vigor un mes después de acuerdo con su primer


artículo transitorio.39

A pesar de la publicación, y para enrarecer más el proceso de


remplazo, el 25 de septiembre de 1922 la XXX Legislatura,
que se había instalado el día 15 del mismo mes, emitió un

37 Decreto número 138, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Sinaloa número 72 del 22 de junio de 1922.
38 Los Municipios que votaron a favor de la Carta Magna estatal de 1922 fueron los de
Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Angostura, Mocorito, Badiraguato, Elota, Cosalá,
Concordia y Escuinapa, mientras que en contra se manifestaron los de Sinaloa, Culiacán,
San Ignacio, Mazatlán y Rosario.
39 Art. 1º Esta Constitución comenzará a regir desde el día siguiente al de su promulgación,
y se publicará por bando solemne en todo el Estado.
GÉNESIS Y REFORMAS 33

decreto por el que se “aprueba y ratifica en todas sus partes


la Constitución Política Local expedida en 22 de junio de
1922”.40

Es la Constitución Política sinaloense que este 2022 ha


llegado a su centenario.

40
Decreto número 2, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado del 10 de
octubre de 1922.
BALANCE CENTENARIO
POR UN CONSTITUCIONALISMO AUDAZ

Cien años después de su expedición, la Constitución Política


del Estado de Sinaloa de 1922 le queda chica al pueblo
sinaloense.

Sus 672 reformas, producto de 180 decretos, no sólo la han


transformado sino también deformado.

La mayoría de esas modificaciones se han registrado durante


la etapa identificada como neoliberalismo.

Aunque no todas las alteraciones constitucionales pertenecen


a la materia económica sí le han impreso un fuerte contenido
neoliberal y otro tanto con un potencial similar.

La persistencia de grandes problemas, rezagos, lastres y


flagelos como la concentración de la propiedad y el ingreso,
la pobreza, la desigualdad social, la persistente, violenta y
feminicida inseguridad, la abusiva corrupción, la lacerante
impunidad, la clasista Justicia, la antidemocracia partidista
y sindical, los lesivos cacicazgos, la languidez fiscal del
Estado mexicano, el deterioro educativo, la aridez cultural,
los deficientes servicios públicos, configuran una realidad
inadmisible y, por ello mismo, un reto también constitucional.

Aunque es verdad que la atención a varios de ellos son


principalmente competencia federal, en todos debe concurrir
el estado o, de plano, son casi exclusivos de este ámbito, por lo
que es mucho lo que puede contribuir una mejor Constitución
local a la búsqueda de su superación y resolución.

Todas las secciones, capítulos y títulos de la Constitución


sinaloense reclaman actualizaciones de fondo, una revisión

34
GÉNESIS Y REFORMAS 35

integral.
En otras palabras, una nueva constitucionalidad sin medias
tintas.

O una nueva Constitución, fruto de un constitucionalismo


que deje de ser medroso.

Nueva o reformada pero que sea más normativa, accesible,


práctica y eficaz.

El Centenario constituye un momento por demás propicio


para generalizar y profundizar este indispensable debate
público.

Un debate que mire, sin miedo, hacia un futuro mucho


mejor que el presente que vivimos y sufrimos, pensando,
como sugería Otto Von Bismarck, más en las próximas
generaciones que en las siguientes elecciones, es decir, con
una visión de Estado.

Un futuro que represente la meta cercana y no la siempre


demorada salida.

El pueblo sinaloense lo merece ¡Ya!


ANEXOS
EL DECRETO 71
GOBIERNO DEL ESTADO

El C. Gral. Ignacio L. Pesqueira, Gobernador Provisional del


Estado Libre y Soberano de Sinaloa, a sus habitantes hago
saber:

Que de conformidad con la prevenido en el Decreto de 22


de marzo último, expedido por el C. Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la
República, que reformó el artículo 3o del Plan de Guadalupe,
el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se ha
servido autorizar, con esta fecha, al Ejecutivo de mi cargo
para que convoque al Pueblo a elecciones de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo y Magistrados del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado, a cuyo efecto, he tenido a bien expedir
el siguiente,

DECRETO NÚM. 71:

Art. 1º.- Se convoca al Pueblo del Estado de Sinaloa


a elecciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo y
Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Art. 2º.- Las elecciones expresadas se verificarán el segundo


domingo de junio próximo, día 10, de conformidad con la Ley
Electoral expedida por este Ejecutivo con fecha 10 de agosto
de 1916.

Art. 3º.- Los funcionarios que resulten electos tomarán


posesión de sus respectivos cargos en la siguiente forma:
Los Diputados a la Legislatura y los Magistrados al Supremo
Tribunal de Justicia, el día 15 del próximo mes de junio, y el
Gobernador el 30 del mismo mes, y durarán en el ejercicio
de su cargo; los Diputados a la Legislatura hasta el día

39
40 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

14 de Septiembre de 1918; los Magistrados del Supremo


Tribunal de Justicia , hasta el día 30 de Septiembre de 1918;
y Gobernador, hasta el día 16 de Septiembre de 1920.

Art. 4º.- La Legislatura que resulte de las elecciones a que


este decreto se refiere, tendrán además del carácter de
constitucional, el de Constituyente, para sólo el efecto de
implantar en la Constitución Política del Estado las reformas
de la Constitución General de la República, de 31 de enero
último, en las partes que le conciernan.

Art. 5º.- Para los efectos de las elecciones a que se convoca,


se divide el Estado en quince Distritos Electorales, en la
forma que a continuación se expresa, por cada uno de cuyos
Distritos se elegirá un Diputado propietario y un suplente.

Primer distrito: Lo formarán las secciones electorales


de la número 1 a la 12, según la división hecha por el H.
Ayuntamiento de este Distrito, por Decreto número 2 de
17 de abril último, siendo la cabecera de este Distrito esta
ciudad,

Segundo Distrito: Lo formarán las Secciones electorales de


la número 13 a la 25 de la división hecha por el Decreto
citado, siendo la cabecera Navolato.

Tercer Distrito: Lo formarán las municipalidades de Cosalá y


Elota, siendo cabecera esta última población.

Cuarto Distrito: Lo formará la municipalidad de San Ignacio
siendo cabecera la del Distrito.

Quinto Distrito: Lo formará la Alcaldía General del Distrito de


Mazatlán, siendo cabecera el puerto del mismo nombre.

Sexto distrito: Lo formarán las Directorías Políticas de Noria


y Villa Unión, siendo cabecera esta última población.

Séptimo Distrito: Lo formará la Municipalidad de Concordia,


GÉNESIS Y REFORMAS 41

siendo cabecera la del Distrito.


Octavo Distrito: Lo formará la Alcaldía Central del Distrito
del Rosario, siendo cabecera la población de este mismo
nombre.

Noveno Distrito: Lo formarán la Municipalidad de Escuinapa y


Directoría Política de Cacalotán, siendo cabecera Escuinapa.
Décimo Distrito: Lo formará la Municipalidad de Badiraguato,
siendo su cabecera la del Distrito del mismo nombre.

Décimo primer Distrito: Lo formarán las Municipalidades de


Mocorito y Angostura, siendo cabecera la primera de dichas
poblaciones.

Décimo segundo Distrito: Lo formará la Municipalidad de


Sinaloa, siendo cabecera la población del mismo nombre.

Décimo tercero Distrito: lo formará la Municipalidad de


Guasave, siendo cabecera la población del mismo nombre.

Décimo cuarto Distrito: Lo formará la Municipalidad del


Fuerte, siendo cabecera la población del mismo nombre.

Décimo quinto Distrito: Lo formarán las Municipalidades de


Ahome y Choix, siendo cabecera del Distrito la primera de
dichas poblaciones.

Art. 6º.- Los padrones de los ciudadanos que deban votar


serán los mismos que se formaron con motivo de las
elecciones de los Poderes Federales verificadas el 11 de
Marzo último, con las correcciones o rectificaciones a que
hubiere lugar.

Art. 7º.-Según autorización expresa concedida al Ejecutivo


de mi cargo por el Gobierno General, se declarará, por el
Congreso del Estado, electo Gobernador al ciudadano que
obtuviere mayoría absoluta de votos, pero si ninguno la
obtuviere será declarado el que obtenga mayoría relativa.
42 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Art. 8º.- Por esta sola vez se suspenden los efectos del Art.
4º de la Ley Electoral de 10 de agosto de 1914.

Art. 9º.- Quedan modificadas en el sentido antes expresado


las disposiciones anteriores que se opongan al presente
Decreto quedando sin efecto, en consecuencia, el expedido
bajo el número 57 el día 21 de abril próximo pasado, por el
Ejecutivo de mi cargo.

Por tanto ordeno se imprima, publique y circule para su


exacto cumplimiento.

Es dado en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado en


Culiacán, Rosales, a los 19 días del mes de Mayo de 1917.-
Gral. I. L. Pesqueira.- El O.M. F. OLAVE.

Publicado en el Periódico Oficial del Estado Número 39, el 22


de mayo de 1917, en Culiacán, Sinaloa, siendo su Director el
señor R. G. Robles.
LA XXVII LEGISLATURA

Electa el 10 de junio de 1917, fungió como Congreso


constituyente para la expedición de la Constitución sinaloense
de 1917.

Estuvo integrada de la siguiente manera (son los diputados


firmantes de la Constitución):

MANUEL MA. SÁINZ


Primer Distrito Electoral: Culiacán

JULIO E. RAMÍREZ
Segundo Distrito Electoral: Navolato

ARNULFO IRIARTE
Tercer Distrito Electoral: Elota y Cosalá

LEOPOLDO A. DORADO
Cuarto Distrito Electoral: San Ignacio

DIEGO PEREGRINA
Quinto Distrito Electoral: Mazatlán

Félix A. Mendoza
Sexto Distrito Electoral: Mazatlán (La Noria y Villa Unión)

SUSANO TISNADO
Séptimo Distrito Electoral: Concordia

GENARO NORIS
Octavo Distrito Electoral: Rosario

PEDRO L. GAVICA
Noveno Distrito Electoral: Escuinapa
43
44 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

ELISEO QUINTERO
Décimo Distrito Electoral: Badiraguato

SERAPIO LÓPEZ
Undécimo Distrito Electoral: Angostura y Mocorito

ALFONSO LEYZAOLA
Duodécimo Distrito Electoral: Municipio de Sinaloa

EMILIANO Z. LÓPEZ
Décimo Tercer Distrito Electoral: Guasave

MIGUEL L. CECEÑA
Décimo Cuarto Distrito Electoral: El Fuerte

FERNANDO B. MARTÍNEZ DE ALBA


Décimo Quinto Distrito Electoral: Ahome y Choix

La Mesa Directiva se integró así:


Presidente: Emiliano Z. López
Vicepresidente: Pedro L. Gavica
Secretario: Félix A. Mendoza
Secretario: Leopoldo A. Dorado
Prosecretario: Susano Tisnado.
EL EMILIANO ZAPATA DE SINALOA

En la reunión en el Salón Rojo del Palacio de Gobierno de


Sinaloa, celebrada a convocatoria del general Ángel Flores,
a la sazón gobernador con licencia, se dijo que “por ahí anda
un Ing. Emiliano Z. López al que hay que ajustarle cuentas”.

Era una de las “voces de agitadores que nunca faltan que


pregonan la urgencia del reparto de la tierra”.

Fue diputado y presidente de la Legislatura que expidió la


Constitución sinaloense de 1917.

Hijo de Ladislao López y  Buenaventura Zapata, según el


acta número 224 del registro civil, nació el 8 de abril de 1877,
en el municipio de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí.

De manera que Emiliano era Zapata de nacimiento.

Se dice que en esa época era costumbre anteponer al


apellido paterno la inicial del materno.

Realizó sus estudios profesionales de Ingeniero Civil y


Topógrafo en el Instituto Científico Literario, hoy Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.

Como estudiante formó parte del “Club Liberal Ponciano


Arriaga”, antecedente del Partido Liberal Mexicano, entre
cuyos fundadores estuvieron de manera destacada los
hermanos Flores Magón.

Así narró su llegada al estado de Sinaloa: “Un humilde


profesionista llegaba a calurosas playas de Altata, después
de una larga travesía marítima a bordo del barco “Herrerías”.
De ahí siguió su éxodo en el “Occidental” a la capital

45
46 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

sinaloense, desarrollando sus labores en el distrito de


Culiacán, en la misma empresa donde laboraban viejos
camaradas del Instituto Científico Literario de San Luis Potosí
como los ingenieros Luis P. Ballesteros, Mariano Vildosola y
José Villaburu.

En 1901 fue contratado por don Francisco Echavarría para


que se encargara de los trabajos de fraccionar y nivelar sus
tierras de las haciendas de “El Toruno” y “Chuchumicari” y los
estudios sobre el canal de Naranjo.

El periódico “La voz del Norte” de Mocorito, en agosto de


1907, lo anunciaba de la siguiente manera:

“El constructor más solicitado en la villa de Sinaloa era el


ingeniero Emiliano Z López quien tenía como ayudante al
señor Manuel Peña. El Ing. López regularmente vive en la
villa de Sinaloa, por la calle Mollinedo (hoy Independencia),
ofrece también sus servicios en trabajos de canales,
topografía subterránea y general, legislación de tierras
y aguas, trazos para caminos, división de tierras y aguas,
minas y peritajes”.

Dejó su huella en la construcción ya que muchas casas de


las cabeceras de la villa tanto de Sinaloa como Mocorito en
su arquitectura colonial, incluso los túneles o subterráneos
fueron diseñados por el Ingeniero Z. López.

En el aspecto urbano de la Villa de Sinaloa, en el año de 1901


“construyó un puente en la calle Nueva (hoy Obregón) y dio
inicio en ese lugar la construcción del “Caño” que funciona
como drenaje pluvial y cruza el centro de la ciudad a la altura
de lo que hoy es el “Teatro al aire libre”, una construcción de
piedra, ladrillo y mezcla en forma de arco”.

El Ingeniero Emiliano Z López fue fiel seguidor y amigo


del profesor Gabriel Leyva Solano. Ambos apoyaron la
candidatura a gobernador del periodista José Ferrel Félix
y denunciaron que en el distrito de Sinaloa las elecciones
GÉNESIS Y REFORMAS 47

celebradas el 8 de agosto de 1909 “se desarrollan en un


indigno fraude desde San José de Gracia, Bacubirito,
Guasave y Bamoa”. Esta participación lo señaló como un
hombre de peligro para los caciques de la Villa de Sinaloa.
Al llegar el maderismo a esta Villa el Ingeniero Emiliano Z
López recibió la invitación de Gabriel Leyva Solano: “pensó
en mí, por tener demasiada confianza en mi lealtad, no me
fue difícil encontrar adeptos, aunque no podía hacerles
explicaciones claras, como Leyva me las había hecho, ya
que únicamente me concretaba a decirles: Las elecciones
para presidente de la República se aproximan; hay que dar
el voto en favor del señor Francisco I. Madero; y si no se
respetan nuestro derechos, no dejando votar libremente,
nos levantaremos en armas, todo el pueblo, para combatir
la dictadura. Todos me contestaban gustosos y estaban
enteramente de acuerdo; y así de ese modo logramos
entre Leyva y yo, poner de acuerdo a todas las rancherías
del distrito de Sinaloa, contando aproximadamente con mil
quinientos partidarios listo para levantarse en armas, si
se hacía necesario”, recordando a Leyva con el siguiente
estribillo: “Esto no tiene más remedio, señor Ingeniero Z.
López, que la revolución”.

Por órdenes del prefecto, capitán Antonio Barreda, fue


aprehendido y encarcelado junto a Juan Díaz Salcedo y
Dionisio García.

Así narró las detenciones el Ingeniero López: “Al llegar a mi


domicilio toda una cuadrilla de polizontes el señor Francisco
Echavarría, una excepción entre los caciques, estando en el
balcón de su morada se dio cuenta de lo que acaecía frente
de la mía e inmediatamente bajo para dirigirse al lugar donde
se encontraban mis aprehensores. Llego a mi domicilio y
se prestó a acompañarme a prisión en medio de la fila de
aquellos”.

El Ingeniero López tenía temor de que le aplicaran la llamada


“ley fuga”.
48 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Las casas de don Francisco Echavarría, para quien trabajaba


contratado “por sus conocimientos, no por sus convicciones
políticos”, y la que habitaba el Ingeniero Emiliano Z López se
comunicaban entre sí por un balcón y escaleras, aunque la
del primero se ubica por la calle Juárez y la de este último
por la Independencia (antes Mollinedo).

Gabriel Leyva Solano, murió asesinado el 13 de junio de 1910


por los esbirros de Diego Redo, mientras que el Ingeniero
Emiliano Z. López y demás compañeros recuperaron la
libertad.

Tras el derrocamiento de Francisco I Madero y el abandono


del poder del espurio Victoriano Huerta, Venustiano Carranza
recorre el país llegando a la Villa de Sinaloa el 20 de enero
de 1914 acompañado por el gobernador de Sinaloa Felipe
Riveros y es el Ingeniero Emiliano Z López, como presidente
municipal, quien pronuncia el discurso de bienvenida con
estas palabras:

“C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

C. Gobernador del Estado.

Señores:

He ocurrido al llamado de un pueblo no por presunción ni por


demostración de lo que es mi persona, pobre en sí, desde
todos los objetivos que se examine, sino por un deber cívico,
por una de esas necesidades patrióticas que tiene el individuo
para sus conciudadanos; por una de esas obligaciones que
están sobre todo egoísmo, que están sobre toda idea que
simboliza división entre hombres y heterogeneidad en los
espíritus.

Llamo a la necesidad patriótica a la cohesión que debe existir


en el organismo social para sostener el principio fundamental
que constituye el cimiento del amor al terruño, del amor a
ese fragmento de cielo que lo cobija y envuelve; del amor a
GÉNESIS Y REFORMAS 49

esta gloriosa patria que desde niño nuestro labios la dijeron:


¡Madre!

El señor Carranza, como el señor Juárez, en su bendita


peregrinación, de la cima de la sierra madre a la planicie
de las costas del suelo nacional, recinto de las cenizas de
nuestro padres, ha llevado el verbo divino y el estampido del
cañón; aquel para purificar las conciencias; este para ahogar
el grito de rebelión de los que destruyen la ley, de los sicarios,
de los vasallos de aquellas figuras despóticas que escriben
en su estandarte: “El estado soy yo”, frase esculpida no sólo
en el templo de los esclavos sino en la conciencia de los
tiranos.

A esa gratitud se amalgama la que debemos a uno de


nuestros mártires: al soldado de la Ley, al Cristo de nuestra
incipiente democracia, al Guatimozín azteca del siglo XIX; al
señor Francisco I. Madero, a quien los esbirros dictatoriales
denominaron loco… Que hermosa locura, germen de un
sentido raro, porque: ¡El sentido común, razón menguada,
nunca ha sido ni arista, ni vidente, ni paladín, ni redentor, ni
nada!

Con afecto, quien de vosotros no guarda en su alma una


lágrima de gratitud para este ciudadano, hoy grande, en
medio de la estulticia de nuestro adversarios.

El grito ¡Viva Juárez! Es el símbolo de la reforma; el ¡Viva


Madero! Simboliza el despertar de una nación y el ¡Viva
Carranza! ¡Es el mejor símbolo de la Constitución!

Quisiera para cada uno de los mártires y héroes, ora


conocidos, ora ignorados, un salmo, o una oración; hasta
allá llega mi culto hacia ellos; mas ya que tal anhelo es por
hoy un imposible, me satisface prorrumpir un ¡Hurra! Y un
¡Hosanna! Al primer jefe del ejército Constitucionalista, señor
don Venustiano Carranza, hurra y hosanna que serán el eco
del pueblo de este Distrito y luminar de todas las adhesiones
de este Estado.
50 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Que el saludo que hoy damos al señor Carranza, extensivo


a los honorables ciudadanos que lo acompañan, repercuta
en el campo de los soldados constitucionalistas, que por
conquistar nuestros derechos, según la frase de don Ignacio
Ramírez, ha hecho un pacto para alimentarla con su sangre
o con la de los contrarios; de esos soldados, de quienes se
dirá lo que de los constitucionalistas del 59: esos hombres
deseaban el bien de la patria y hacían cuanto les era posible
para obtenerlo.

Señor Carranza:

El Distrito de Sinaloa, cuna del primer estallido del fusil


disparado en contra de los pretorianos huertitas, os saluda
cariñosamente y desea que en vuestro éxodo encontréis
lauros que reflejan el esfuerzo desarrollado en torno de una
causa, que es la de la Patria, de la verdad de la justicia”.

Fue presidente municipal de noviembre de 1913 a febrero de


1914, período muy breve por la situación política y armada
que acontecía en el estado de Sinaloa y repercutía en sus
municipios, donde por un lado estaban los huertitas y por otro
los constitucionalistas encabezados por el general Ramón F.
Iturbe.

Integró la Comisión Agraria formada el 25 de mayo de 1915


por el gobernador Manuel Rodríguez Gutiérrez.

Formó parte importante de la defensa del gobernador electo


en 1917, general Ramón F. Iturbe, que había sido impugnado
por no cumplir el requisito de la edad mínima de 30 años que
exigía la Constitución de Sinaloa de 1894.

Representó al Municipio de Guasave como diputado


constituyente en la XXVII Legislatura del Congreso Local,
que expidió la Constitución Política del Estado de Sinaloa
de 1917.
GÉNESIS Y REFORMAS 51

También fue diputado federal en la Legislatura XXVIII, 1918-


1920, por el IV Distrito, con cabecera en Sinaloa.

Falleció el 14 de diciembre de 1936.

Fuente principal: “Ing. Emiliano Z. López (1877-1936). Un


precursor de la democracia en Sinaloa” de Juan Manuel
Véliz Fonseca, Cronista de Sinaloa de Leyva.
CRÓNICA DE LA REUNIÓN DEL 14 DE OCTUBRE DE 1921 EN
EL SALÓN ROJO DEL PALACIO DE GOBIERNO

Apenas transcurrido un año de que impere esta situación


circula una cita urgente suscrita por el Gral. Flores. Lugar
de reunión: el Salón Rojo del Palacio de Gobierno. Día: 14
de octubre de 1921 por la mañana. ¿Motivo? Ninguno de los
citados lo sabía. Brotaba así, obligada, la conjetura.

Los primeros en acudir al llamado hallaron ya en el Salón


Rojo al Gral. Flores y el coronel Aguilar Barraza. Fueron
llegando los diputados J. Trinidad Rodríguez, Luis López
de Nava, Antonio Lavín, el Lic. Enrique Pardo, Presidente
del Supremo Tribunal de Justicia, los magistrados Lic. José
María Tellaeche y Lic. Carlos C. Echevarría, los diputados
Luis D. Fitch, José María Angulo, Jesús Salcido, Carlos Villa
Velázquez, Lic. Victoriano Díaz, Candelario Peña Rocha,
Juan de Dios Bátiz, y el presidente municipal de Culiacán,
Francisco Ochoa.

Y el hombre fuerte habló. Su voz, voz de mando, voz de Agua


Prieta, voz de Obregón, se dejó oír. Había convocado a todos
los poderes estatales, ejecutivo, legislativo y judicial, a más
del federal, que él representaba, y del municipal. Estaban allí
reunidos era su propósito que la acción y, sobre todo, en el
mando. Había que sentar las bases para alcanzar una etapa
de orden y tranquilidad, oh paz porfiriana! Por allí andaba
cundiendo la agitación entre los campesinos. Voces de
agitadores que nunca faltan pregonan la urgencia del reparto
de la tierra. Si el gobierno se descuida cundirá la alarma
entre la gente de trabajo; entre la gente que tiene lo suyo
y debe conservarlo. No debe permitirse que los que nunca
han tenido un pedazo de tierra, se constituyan en amenaza
de la propiedad privada. Y eso no hay que permitirlo ¡ni se
permitirá! Aparte de las medidas “administrativas” que al
respecto se tomen, y por ahí anda un Ing. Emiliano Z. López
53
54 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

al que hay que ajustarle cuentas, el gobierno del Estado


debe intervenir inmediatamente, sí, ¡inmediatamente!, ante
el gobierno federal para defender a los habitantes de Sinaloa
que se ven amenazados por el reparto agrario. Por supuesto
que el gobierno federal hay que decirle que las pretensiones
agrarias en Sinaloa son descabelladas, infundadas.

Por otra parte, ese artículo 115 de la Constitución General


de la República está también provocando inquietudes en los
municipios. Están mostrando intenciones de tomar muy a
pecho eso de la autonomía municipal. Por eso es urgente
expedir una Ley Orgánica que, a la vez que fortalezca el
gobierno estatal, reduzca a los municipios a tareas puramente
administrativas rutinarias, sin atribuciones que vengan a
romper la unidad y cohesión de mando de los poderes del
Estado.

El programa que debe normar los actos del gobierno, y que


habrá de ser aprobado y suscrito por todos los presentes, debe
atacar a fondo el problema de la propiedad mancomunada
de la tierra. El gobierno de Sinaloa debe pugnar hacia
la completa desmembración de la propiedad. Nada de
posesiones en común. Nada de propiedades colectivas.
Nada que despegue al individuo de su tierra por el hecho de
que ésta no le pertenezca en exclusiva propiedad.

Una política así orientada debe cubrir los aspectos ya


indicados y todos los demás que componen la administración
pública y el buen gobierno. Por eso, hay que ir más allá. Hay
que reformar la Constitución promulgada en 1917. Quitarle
aquí, agregarle allá. Es decir, poner a la Constitución en
consonancia con las necesidades de nuestro medio.

La voz, voz de mando, voz de Agua Prieta, voz de Obregón,


siguió haciéndose oír en el Salón Rojo del Palacio de
Gobierno de la ciudad de Culiacán. Tocó otros temas. Lanzó
más proposiciones. Su auditorio lo escuchaba, acorralado
entre la espada del mando y la pared de sus convicciones.
GÉNESIS Y REFORMAS 55

Cuando la voz calló, otra se dejó oír. Era la del Lic. Enrique
Pardo. Se mostró inconforme con los lineamientos trazados
a la acción gubernamental. No compartía los puntos de vista
del programa expuestos. Debería meditarse más a fondo
en los puntos del programa bosquejado. Era conveniente
aplazar toda determinación para una nueva reunión. Tal era
su parecer y confiaba en que los allí presentes secundarían.
Pero los allí presentes callaron. Nadie lo secundó.

Fue así como la voz de mando se tornó categórica, imperativa


en mayor grado. Nada de aplazamientos. La acción debería
ser inmediata. Y una acción por todas emprendida y por
todos fortalecida. Por eso, por la urgencia que las cuestiones
planteadas requerían y por la unidad de acción que debía
prevalecer, ya estaba redactado un documento cuya firma
al calce demandaba a los allí reunidos. Y se dio lectura al
documento.

“PROGRAMA presentado por el señor General Ángel Flores


y que los suscritos, en lo particular, no obligamos a procurar
que se realice en cuanto lo permitan los intereses públicos:”
Y ahora, señores, a firmar. Y todos firmaron. El Lic. Pardo hizo
una última defensa de sus puntos de vista. No prevalecieron.
Y, firmó.

“Culiacán, Octubre 14 de 1921.- Ángel Flores, José Aguilar,


J.T. Rodríguez, E. Pardo, Luis López de Nava, Luis D. Fitch,
Antonio Lavín, J. M. Angulo, J. Salcido, C. Villa Velázquez, V.
Díaz, C. Peña Rocha, J. M. Tellaeche, Carlos C. Echevarría,
J. de D. Bátiz, Francisco Ochoa”.- Rúbricas.- (Documento
localizado en la biblioteca particular del señor Lic. don José
María Tellaeche, y dado a conocer con su anuencia).

Quedaban sentadas las bases para dictar una nueva


Constitución local: la de 1922”.

Fuente: Gil Leyva, Francisco, La integración política de


Sinaloa. Hacia una nueva Constitución, Tesis profesional,
México, 1960.
PROGRAMA PRESENTADO EN LA REUNIÓN DEL 14 DE
OCTUBRE DE 1921

PROGRAMA presentado por el señor General Ángel Flores


y que los suscritos, en lo particular, nos obligamos a procurar
que se realice en cuanto lo permitan los intereses públicos:

PRIMERO.- Expedición de la Ley Orgánica Municipal,


procurando la unidad y cohesión de mando y ejercicio de
soberanía de los Supremos Poderes del Estado y reduciendo
la función municipal a lo meramente administrativo delineando
la responsabilidad oficial de los funcionarios municipales.

SEGUNDO.- Expedición de la Ley sobre Desmancomunicación


(sic) con intervención efectiva del Estado para realizarla.

TERCERO.- Expedición de la Ley General de Hacienda.

CUARTO.- Adicionar el Presupuesto con una Partida especial


en el desarrollo de caminos en el Estado, facultando al
Ejecutivo para cubrir el déficit que en el Presupuesto resulte
con este motivo, con un empréstito.

QUINTO.- Expedición de una nueva Ley Electoral.

SEXTO.- Autorizar el gasto necesario para la construcción


de un Palacio del Poder Legislativo y ceder el actual edificio
de este Poder para una exposición permanente de productos
del Estado.

SÉPTIMO.- Intervención inmediata del Gobierno del Estado


gestionando ante el Gobierno Federal la defensa de los
habitantes de Sinaloa que se ven amenazados por medidas
agrarias infundadas.

57
58 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

OCTAVO.- Reformas a la Constitución Política General del


Estado en consonancia con las necesidades públicas del
medio.

NOVENO.- Escoger una época adecuada del año para que


el Presupuesto sea conocido a fin de que se proponga,
después de ser discutido por los causantes, los mejores
medios de obtener los ingresos o una distribución más
equitativa de ellos.

DÉCIMO.- Exceptuar del pago de contribuciones las fincas


que se construyan con estilo moderno y con condiciones que
la Cámara estudie especialmente para el caso.

Fuente: Gil Leyva, Francisco, La integración política de


Sinaloa. Hacia una nueva Constitución, Tesis profesional,
México, 1960.
EL DECRETO 83
Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Sinaloa número 127, Tomo XII, del martes 25 de octubre de
192.

DECRETO NÚMERO 83 DEL H. CONGRESO LOCAL QUE


CONVOCA A TODOS LOS CIUDADANOS CAPACES PARA
VOTAR, A UN PLEBISCITO GENERAL EN EL ESTADO,
QUE TENDRÁ LUGAR EL DÍA 6 DE NOVIEMBRE DE 1921:

El C. CORONEL JOSÉ AGUILAR, Gobernador Constitucional


Interino del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, a sus
habitantes hace saber:

Que por la Secretaría del H. Congreso del mismo se le ha


comunicado el siguiente

DECRETO No. 83.

El H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa,


representado por su XXIX Legislatura decreta:

Artículo 1º.- Se convoca a todos los ciudadanos capaces


para votar, a un plebiscito general en el Estado, que tendrá
lugar el día seis de Noviembre próximo en el mismo acto de
las elecciones municipales, para responder con las palabras
“SI” o “NO” a la siguiente cuestión:

CIUDADANO:

Considerando, Primero: Que la Constitución Política del


Estado adolece de grandes defectos.

Considerando, SEGUNDO: Que hay necesidad apremiante


de hacer las enmiendas consiguientes.

59
60 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Considerando, TERCERO: Que las fracciones IV y VI del


artículo 123 de la misma Constitución, son un obstáculo a
toda reforma que se intente, y

Considerando, CUARTO: Que oponiéndose las citadas


fracciones a que se hagan las apremiantes enmiendas que
se mencionan,
¿SON DE CONCEDERSE Y SE CONCEDEN AL CONGRESO
DEL ESTADO, LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS
NECESARIAS, PARA QUE REFORME LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA LOCAL?- - - - - - - - - “SI” o “NO”- - - - - - - - - - - - - -

Artículo 2º.- Para el efecto se mandará imprimir y remitir a los


Ayuntamientos con cargo a la fracción 186 de la Partida 9ª.
del Presupuesto vigente, las suficientes cédulas especiales
que lleven por un lado el texto íntegro del artículo anterior y
por el otro las instrucciones contenidas en los artículos del
3 al 7.

Artículo 3º.- Cada Ayuntamiento a su vez, distribuirá entre


todas las Sindicaturas de su jurisdicción y éstas entre las
correspondientes mesas electorales que se instalen el día 6
de Noviembre próximo, el número suficiente de cédulas, de
manera que estén al servicio del público a la hora y en el acto
de las elecciones municipales que se verificarán en aquella
fecha.

Artículo 4º.- El personal de las mesas electorales pedirá


a los ciudadanos que lleguen a votar para funcionarios
municipales, que voten también en el plebiscito, dándoles
para el efecto, las instrucciones necesarias y explicándoles
que deben señalar con tarja o bocado una de las palabras
“SI” o “NO” que llevan las cédulas, de manera de dejar intacta
la que exprese su opinión o parecer.

Art. 5º.- Los votos del plebiscito serán depositados en


una ánfora por separado y uno de los Secretarios llevará
exclusivamente la lista de escrutinio respectiva.
GÉNESIS Y REFORMAS 61

Art. 6º.- Al cerrarse la votación, cada mesa hará,


inmediatamente su cómputo y se levantará el acta
correspondiente por triplicado, acompañada cada una de una
copia de la lista de escrutinio.- Un tanto quedará en poder del
C. Presidente de la Mesa; otra se remitirá al Ayuntamiento
de la comprensión y el tercero se enviará directamente al
Congreso del Estado.

Art. 7º.- Cada Ayuntamiento hará a la mayor brevedad posible


el cómputo de su Municipalidad y remitirá copia detallada del
escrutinio al Congreso del Estado.

Art. 8º.- Así que el Congreso haya recibido cuando menos doce
expedientes Municipales, procederá a efectuar el cómputo
definitivo y hará la declaratoria que corresponda dando
publicidad al resultado del plebiscito. El Congreso invitará a
los Poderes Ejecutivo y Judicial, a mandar representante a
presenciar las operaciones del cómputo general.

Art. 9º.- Cualquier duda que surgiere en la verificación


del cómputo general, se resolverá con vista de las actas
originales que tuvieron el destino señalado en el artículo 6º.

Art. 10º.- La declaratoria hecha con las formalidades que


anteceden, sobre el resultado del plebiscito, será definitivo
e inatacable.

Art. 11º.- En la declaratoria a que se refiere el artículo 8º.


y en caso de que el resultado del plebiscito sea en sentido
afirmativo, el Congreso hará una invitación a los Poderes
Ejecutivo y Judicial, a los Ayuntamientos, a las Sociedades
y Asociaciones legalmente constituidas y a los ciudadanos
sinaloenses en general, para que presenten ante la Cámara
las iniciativas de reformas constitucionales que a bien
tengan producir, antes del 31 de diciembre del corriente
año, en la cual fecha, el Congreso nombrará una Comisión
de tres diputados para que en vista de todas las iniciativas
presentadas, formule un proyecto de reformas.
62 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Art. 12º.- El día 6 de enero del año entrante, abrirá el Congreso


a debate el proyecto que la Comisión produzca y durante
su estudio y discusión serán oídos con voz únicamente, los
representantes de los Poderes Ejecutivo y Judicial y de los
Ayuntamientos que a bien tengan concurrir.

Art. 13º.- Las reformas que el Congreso vote y apruebe


necesitarán además, ser ratificadas por la mayoría de los
Ayuntamientos del Estado y una vez aprobadas en definitiva,
se incorporarán al texto de la Constitución, de la cual se
mandará hacer inmediatamente un edición especial.

Art. 14º.- Este Decreto se publicará por bando solemne en


todo el Estado.

Es dado en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en


Culiacán Rosales, a los veinte días del mes de octubre de
mil novecientos veintiuno.- J. T. RODRÍGUEZ.- Diputado
Presidente.- R. PONCE DE LEÓN.- Diputado Secretario.-
JESÚS SALCIDO.- Diputado Secretario.

Por tanto mando se imprima, circule y se le dé el debido


cumplimiento.

Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en Culiacán Rosales,


a los veintiún días del mes de octubre de mil novecientos
veintiuno.

El Gobernador Interino, J. AGUILAR.- El Jefe del


Departamento de Gobernación, J. TAMES.
¿QUIÉNES APROBARON LA CONSTITUCIÓN DE 1922?

La XXIX Legislatura tuvo el carácter de Congreso


constituyente en 1922 no por virtud de la Constitución bajo
cuyas reglas fue electa sino derivado del Decreto número 83.
Estuvo en funciones durante el período del 15 de septiembre
de 1920 al 14 de septiembre de 1922 y se integró por
diputados proclives al conservadurismo, el caciquismo y la
gran propiedad agraria, las señas de identidad que orientaban
al general Ángel Flores.

CARLOS VILLA VELÁZQUEZ


Primer Distrito Electoral: Choix y El Fuerte.
Estuvo entre los participantes en el cónclave del 14 de octubre
de 1921, en el Salón Rojo de Palacio de Gobierno, convocado
por Ángel Flores para conspirar contra la Constitución
Política estatal de 1917, por su espíritu y contenido agrarista
y laboralista, del que se derivó un programa para su remplazo
por la de 1922.

FRANCISCO DE PAULA ÁLVAREZ


Segundo Distrito Electoral: Ahome.
Originario de El Fuerte.
Fue suplente del diputado Miguel Ladislao Ceceña cuando
asumió la gubernatura en sustitución de Ramón F. Iturbe.
Resultó electo diputado federal en las elecciones del 2 de
julio de 1922.

Su SUPLENTE fue ANTONIO R. CASTRO.

63
64 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

CANDELARIO PEÑA ROCHA


Tercer Distrito Electoral: Municipio de Sinaloa.
Nació en 1877, en San José de Gracia, Municipio de Sinaloa.
Su padre fue Candelario Peña y su madre Florentina Otilia
Rocha
Se casó con Otilia de la Rocha Ramírez el 2 de junio de
1906.
Falleció en 1973 en Los Mochis a la edad de 96 años.
A pesar de que estuvo en la reunión del Salón Rojo, votó en
contra de la Constitución de 1922.
Su SUPLENTE fue ROSENDO VERDUGO.

JOSÉ MARÍA ANGULO


Cuarto Distrito Electoral: Guasave.
Figura entre los participantes en la Convención
Antirreeleccionista de Guasave celebrada en ese distrito en
1909 junto a dirigentes como Jesús García, Juan R. García,
Refugio Ahumada, Glafiro López, Ramón Félix, Felipe
Riveros, Jorge Duriat, Genaro Elenes, Eduviges Álvarez,
Baltazar Angulo, Irineo Espinoza, Manuel P. Estrada, Isabel
García, Abel M. Álvarez, Ignacio Álvarez, Roque Ahumada,
Lázaro Camacho, Carlos Castro, Enrique Díaz, y Arcadio
Beltrán, representantes de los clubes de Guasave, Angostura,
Mocorito y Sinaloa.

Aunque estuvo en la reunión del Salón Rojo, votó en contra


de la Constitución de 1922.

VICTORIANO DÍAZ ANGULO


Quinto Distrito Electoral: Angostura y Mocorito.
Nació en Alhuey, Angostura.
Hizo sus estudios primarios en Mocorito, donde fue
GÉNESIS Y REFORMAS 65

condiscípulo de Rafael Buelna Tenorio, y posteriormente


se trasladó a Culiacán para continuarlos en el Colegio Civil
Rosales, donde obtuvo el título de abogado.

Asistió al cónclave del 14 de octubre de 1921.

Ocupó interinamente la gubernatura del estado relevando a


Manuel Rivas, quien a su vez había sustituido a José Aguilar
Barraza.

MELESIO CUÉN CÁZARES


Sexto Distrito Electoral: Badiraguato.
Fue presidente municipal de Badiraguato en cinco ocasiones,
tres de ellas como interino, cumpliendo su último mandato en
1952.
Ejerció como diputado en las Legislaturas XXIX y XXX.
También realizaba otras actividades como las de agente
minero, comerciante de abarrotes y combustibles, médico y
dueño de la funeraria, carpintero, propietario de la tortillería
y la paletería, transportista, constructor de casas y locales,
dueño y accionista de minas, agricultor y comerciante de
opio a partir de la siembra de amapola.
No era exagerada la voz popular que decía que “medio
Badiraguato era de él”.
Era tal su influencia política que imponía sucesores en la
presidencia municipal, quitaba o ponía jueces, agentes
del Ministerio Público, oficiales del Registro Civil y jefes y
empleados de diversas dependencias, lo que lo convirtió en
el cacique del pueblo.
“Fue de los caciques deseados” llegó a decir Togo, su amigo
y jefe de correos.
Igualmente era uno de los encargados de supervisar
las cosechas y el tráfico de enervantes, contando con la
venalidad de las autoridades y el apoyo decidido de políticos
66 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

influyentes que le informaban de los operativos realizados


por los encargados de campañas antidrogas en Badiraguato,
quienes funcionaban como inspectores a su servicio,
autorizando quiénes tenían derecho al “disimulo” pues los
campesinos consideraban actuar bajo el amparo de aquellos
a quienes pagaban cuotas.
Falleció en agosto de 1967 a la edad de 73 años.
(Con información de Juan A. Fernández Velázquez, Froylán
Enciso y Enrique Ruiz Alba).

JOSÉ TRINIDAD RODRÍGUEZ


Séptimo Distrito Electoral: Culiacán.
En 1920, durante la administración del gobernador Alejandro
R. Vega (subordinado de Ángel Flores), fue nombrado
Inspector de Justicia del Estado.
Participó en la reunión del Salón Rojo del Palacio de Gobierno
del estado en octubre de 1921.

JUAN DE DIOS BÁTIZ PAREDES


Octavo Distrito Electoral: Culiacán y localidades de lo que
ahora es el Municipio de Navolato.
Nació en 1890 en Sataya, hoy Sataya de Bátiz, Municipio de
Navolato.
En 1908 ingresó al Heroico Colegio Militar de la ciudad de
México donde obtuvo el título de Ingeniero Militar.
En 1912 participa en los combates contra los sublevados
orozquistas.
A la disolución del Ejército Federal se incorpora a las filas
revolucionarias, toma parte en diversas acciones militares en
Sinaloa y Nayarit a las órdenes del general Rafael Buelna,
alcanzando el grado de Coronel.
Posteriormente fue gobernador y comandante militar en
Nayarit.
GÉNESIS Y REFORMAS 67

En 1919 regresó a Culiacán donde fungió como Secretario


y Profesor de la Universidad de Occidente (antiguo Colegio
Civil Rosales donde estudió).
A partir del siguiente año inició su carrera política como
regidor municipal de Culiacán.
Estuvo presente en la reunión del Salón Rojo de octubre de
1921.
En 1922 también ejerció el cargo de diputado federal en la
XXX Legislatura, que ocuparía de nuevo en las legislaturas
XXXI y XXXIV.
De 1926 a 1927 ejerció el cargo de gobernador interino de
Sinaloa.
Uno de los primeros problemas que Bátiz enfrentó fue
la petición de restitución de tierras que formularon los
comuneros del pueblo de Navito, quienes alegaban que les
habían sido arrebatadas para levantar la finca denominada
Eldorado, propiedad de Redo y Cía. 
En 1931 fue tesorero del Partido Nacional Revolucionario
(PNR).
De 1932 a 1934 fue Senador de la República por la XXXV
Legislatura.
Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas ocupa por
segunda ocasión la jefatura del Departamento de Enseñanza
Técnica Industrial y Comercial de la SEP (1935-1940).
Participa en la organización y fundación del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) en 1936 y de la educación técnica
en general por lo que se le reconoce como fundador del
Instituto, considerándosele además como su primer director.
En 1938 fue Jefe del Departamento de Previsión Social de la
Secretaría del Trabajo.
En 1977, a los 87 años de edad, recibió la medalla de honor
“Belisario Domínguez”.
68 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

LUIS LÓPEZ DE NAVA


(Propietario o Suplente de JOSÉ AGUILAR BARRAZA)
Noveno Distrito Electoral: Elota y Cosalá.
Participó en la reunión del 14 de octubre de 1921, en el Salón
Rojo de Palacio de Gobierno, convocada por Ángel Flores.

JESÚS SALCIDO
Décimo Distrito Electoral: Mazatlán.
También estuvo entre los participantes en el cónclave del 14
de octubre de 1921.

RAMÓN PONCE DE LEÓN


Décimo Primer Distrito Electoral: Mazatlán.
Hijo del Doctor Ramón Ponce de León y Fernández de
Pardo, notable político porfirista, nació en San Ignacio el 26
de febrero de 1873.
Estudió bachillerato en el Colegio Civil Rosales donde fue
redactor en jefe del semanario estudiantil El Progreso editado
en Culiacán en 1889 por la Asociación Juárez.
En agosto de 1894 obtuvo el título de ingeniero de minas
y metalurgia en la Escuela Nacional de Ingenieros de la
Ciudad de México.
Militante del Partido Democrático Sinaloense (PDS), creado
en mayo de 1919, estuvo entre los directivos originales del
periódico El Demócrata Sinaloense (EDS), como Décimo
Vocal, que fue fundado el 14 de septiembre del mismo año y
del que fue articulista y editorialista constante.
El PDS surgió para impulsar principalmente las candidaturas
de Álvaro Obregón a la Presidencia de la República y de
Ángel Flores a la gubernatura del estado. El EDS sería su
vocero.
Murió en Culiacán en 1932.
GÉNESIS Y REFORMAS 69

ZEFERINO CONDE
Décimo Segundo Distrito Electoral: Mazatlán.
Nació en Mazatlán.
Durante la revolución maderista fue uno de los primeros en
levantarse en armas al mando de Justo Tirado.
Después de las tomas de Culiacán y Mazatlán, en 1911,
formó parte de la Junta Militar del Estado de Sinaloa, con el
general Juan M. Banderas al frente, además de Ramón F.
Iturbe, Gregorio L. Cuevas y Aurelio Acosta, auxiliados por
Carlos S. Vega y Amado A. Zazueta.
Al triunfo fue nombrado Prefecto de Mazatlán.
Durante la administración de Felipe Riveros fue designado
recaudador de rentas del distrito del Rosario.
Ante la toma constitucionalista de Rosario, realizada por
las tropas comandadas por Inés Osuna, fue capturado y se
exigió rescate por su liberación.

LUIS D. FITCH
Décimo Tercer Distrito Electoral: Concordia
Participó en la reunión del Salón Rojo el14 de octubre de
1921.
Su SUPLENTE fue RAMÓN TIRADO.

ENRIQUE CASTAÑEDA
Décimo Cuarto Distrito Electoral: Rosario
Se desempeñó como prefecto del Distrito del Rosario durante
la visita de Francisco I. Madero.
En 1919 aceptó la candidatura del Partido Demócrata
Sinaloense a la diputación local por esa región.
Votó en contra de la Constitución de 1922.
70 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

ANTONIO LAVÍN
Décimo Quinto Distrito Electoral: Escuinapa
En la expedición de un decreto de octubre de 1920 aparece
como Secretario del Congreso.
No figura entre los diputados firmantes de la Constitución de
1922.
En el “Acta de la Sesión ordinaria de la Diputación
Permanente, celebrada el jueves 22 de junio de 1922, y
apertura del período extraordinario de Sesiones de la XXIX
Legislatura para expedir la nueva Constitución Política del
Estado” se menciona su ausencia.
De acuerdo con la misma acta también habrían faltado “con
aviso los CC. Diputados Díaz, Conde y Ponce de León”
y “sin dicho aviso el C. Diputado Salcido”. Sin embargo,
dichos diputados sí se encuentran en la versión original de
la Constitución.
Estuvo entre los participantes del cónclave del 14 de octubre
de 1921.
Su SUPLENTE fue GUMERSINDO HERNÁNDEZ
¿QUIÉN FUE EL GOBERNADOR QUE PROMULGÓ LA
CONSTITUCIÓN DE 1922?

JOSÉ AGUILAR BARRAZA nació en Tecuyo, del actual


Municipio de Elota, en 1883.

Durante la campaña a favor de Ferrel fue electo presidente


del Club democrático Gral. Ramón Corona de la villa de
Elota.

Se afilió a la causa de Francisco I. Madero para derrocar al


régimen de Porfirio Díaz.

Se levantó en armas en marzo de 1913 en la región del río


Elota al frente de una guerrilla, desconociendo al gobierno
del usurpador Victoriano Huerta.

Militó en las fuerzas del Gral. Ángel Flores, de quien fue uno
de sus principales colaboradores, para combatir al villismo.

Ocupó en 1916 el cargo de comandante militar de la plaza


de Culiacán durante el gobierno constitucionalista de Flores.
En 1920 reconoció el Plan de Agua Prieta.

Fue gobernador interino del 9 de octubre de 1920 al 21 de


marzo de 1923, casi todo el período constitucional para el
que había sido electo Ángel Flores.

Su hoja de servicios militares es extensa hasta llegar a grado


de General Brigadier por un acuerdo presidencial de 1925.

Fue Jefe de Estado Mayor y comandante de la zona militar


de Yucatán de 1925 a 1926.

En 1936 y 1937 fue jefe del Estado Mayor de la 22a. Zona


Militar con cuartel general en Toluca al mando del general
71
72 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

sinaloense Juan José Ríos.

De ahí pasó con el mismo cargo a la 11a. Zona Militar de


Zacatecas.

Murió en la Ciudad de México el 18 de agosto de 1947.

Fuente: Diccionario de la Revolución Mexicana


LA CONTRADICTORIA DECLARATORIA

Culiacán Rosales, Sinaloa, 22 de junio de 1922.

Acta de la Sesión ordinaria de la Diputación Permanente,


celebrada el jueves 22 de junio de 1922, y apertura del
período extraordinario de Sesiones de la XXIX Legislatura
para expedir la nueva Constitución Política del Estado.

Presidencia de los CC. Diputados Juan de Dios Bátiz y


Francisco de P. Álvarez.

En la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, el jueves 22 de


junio de 1922, con asistencia de diez ciudadanos diputados,
el C. Diputado Presidente Juan de Dios Bátiz, declaró abierta
la sesión de la Diputación permanente a las 9:50. Enseguida
el C. Diputado Secretario, C. Villa Velázquez dio cuenta con
los siguientes documentos.

C. Presidente.- De acuerdo con lo manifestado por el


Congreso en la última sesión del período extraordinario
anterior, y habiéndose aprobado por más de las dos terceras
partes de los Ayuntamientos, las reformas a la Constitución
Política del Estado, se convocó a este Período Extraordinario
a fin de que como el decreto lo explica, se expidan dichas
reformas constitucionales.

Terminada la lectura del mencionado decreto, el mismo C.


Presidente anunció que se procedía como se hizo, la elección
de la mesa directiva de la H. Cámara para funcionar en
expresado Período Extraordinario de Sesiones. El resultado
de dicha elección fue la siguiente:

Presidente: C. Dip. Francisco de P. Álvarez.


Vicepresidente: C. Dip. José M. Angulo.

73
74 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Primer Secretario: C. Dip. Juan de Dios Bátiz.


Segundo Secretario: C. Dip. J. T. Rodríguez.
Prosecretario: C. Dip. Melesio Cuén.

Y habiendo tomado posesión de sus respectivos puestos


los CC. Diputados electos, el C. Diputado Presidente hizo la
siguiente declaratoria:

C. Presidente.- De acuerdo con el Decreto número 138


expedido por la Diputación Permanente con fecha 12
del actual, la XXIX Legislatura abre hoy 22 de junio de
1922, a las 10.30 el período extraordinario de sesiones
a que fue convocado. En consecuencia particípese a
quien corresponda. La Secretaría va a dar cuenta con los
documentos relativos en cartera.

Los documentos expresados con que dio cuenta la Secretaría


enseguida fueron los siguientes:

Aprobando las reformas a la Constitución Política del Estado,


oficios de los HH. Ayuntamientos de Fuerte, Choix, Ahome,
Guasave, Mocorito, Angostura, Badiraguato, Cosalá, Elota,
Concordia y Escuinapa, y no aprobando dichas reformas
oficios de los HH. Ayuntamientos de Sinaloa, Culiacán, San
Ignacio, Mazatlán y Rosario.

Acto continuo se pasó a exponer lo siguiente:

C. Presidente.- De la lectura que el C. Secretario dio a los


documentos relativos a las reformas constitucionales, se
tiene el convencimiento de que más de la mayoría de los
ayuntamientos, expresada en el artículo 13 del Decreto
número 83 de 20 de octubre próximo pasado, aprobando las
reformas expresadas, la Secretaría le va a dar lectura al
artículo en cuestión.

C. Secretario.- (Leyendo) Art. 13.- Las reformas que


GÉNESIS Y REFORMAS 75

el Congreso vote y apruebe necesitarán además, ser


ratificadas por la mayoría de los ayuntamientos del Estado y
una vez aprobadas en definitiva se incorporarán al texto de
la Constitución de la cual se mandará hacer inmediatamente
una edición.

C. Presidente.- De manera que en cumplimiento de este


artículo, esta H. Cámara tiene que dar su aprobación definitiva
a las reformas en cuestión, por lo tanto, yo exhorto a los CC.
Diputados para que den opinión definitiva por medio de voto
nominal.

C. Bátiz.- Parece que el C. Diputado Ponce de León tenía que


hacer algunas modificaciones únicamente de forma, según
dijo; me dice el C. Oficial Mayor que no pudo comunicarse
con él, e indudablemente por esa razón no está él aquí,
yo suplico a la H. Cámara se le espere antes de remitir las
reformas a fin de que haga las correcciones que dice.

C. Peña Rocha.- No procede hacer modificaciones porque


ya está aprobada así la Constitución.

C. Bátiz.- Son únicamente correcciones gramaticales y no


afectan al fondo de los artículos.

C. Peña Rocha.- Pero yo digo a usted que el proyecto está


aprobado.

C. Bátiz.- ¿Entonces para qué hemos venido aquí a aprobarlo


definitivamente?

C. Presidente.- La presidencia exhorta a los CC. Diputados


para que en votación nominal expresen su opinión definitiva
sobre el proyecto de reformas constitucionales.

En votación nominal aprobaron definitivamente las reformas


constitucionales expresadas, los CC. Diputados Villa
Velázquez, Cuén, Fitch, López de Nava, Rodríguez, Bátiz y
Álvarez; y estuvieron por la negativa los CC. Diputados Peña
76 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Rocha, Castañeda y Angulo.

C. Presidente:- En vista de haber sido aprobadas


definitivamente las reformas a la Constitución Política del
Estado y de conformidad con el artículo 13 del Decreto
número 83 del 20 de octubre del año próximo pasado,
remítanse dichas reformas al Ejecutivo del Estado para los
efectos de ley.

Quedando citados los CC. Diputados para el día de mañana


se levantó la sesión a las 11:10 con asistencia de los CC.
Diputados Peña Rocha, Castañeda, Angulo, Villa Velázquez,
Cuén, Fitch, López de Nava, Rodríguez, Bátiz y Álvarez,
faltando el C. Diputado Lavín, con aviso los CC. Diputados
Díaz, Conde y Ponce de León, sin dicho aviso el C. Diputado
Salcido.
CIEN AÑOS DE REFORMAS

La Constitución original de junio de 1922 constaba de 12,276


palabras. Cien años después, el texto constitucional, con
fecha de corte al mes de mayo de 2022, está supera las 36
mil palabras, casi el triple del documento original.

El número de palabras no es el único renglón que se


ha extendido. Lo mismo ha sucedido con la cantidad de
artículos. Estos han pasado de los 159 del texto original de
1922 a 179, al crearse 20 nuevos preceptos, de los que 2 ya
han sido derogados. En total son 12 los artículos suprimidos,
por lo que actualmente carecen de contenido.

De acuerdo con el registro de reformas constitucionales de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación y considerando
como última modificación la aprobada el 28 de julio de 2022
por el Congreso local, la Constitución Política del Estado
de Sinaloa ha sido alterada en 180 ocasiones (decretos),
afectando 672 veces el texto de sus artículos.

De manera paralela al reformismo constitucional general, el


sinaloense registra la mayor parte de sus reformas a partir de
la década de los años ochenta del siglo XX, en la que empieza
la era neoliberal en México. De la L Legislatura (1980-1983) al
presente, un período de 40 años, la Constitución sinaloense
registra alrededor del 60% de sus reformas.

Toda una paradoja porque siguiendo una regla del


constitucionalismo federal, el órgano revisor de la
Constitución sinaloense adoptó el tope consistente en
que un partido político, en ningún caso, podrá obtener un
número de escaños superior al total de distritos electorales,
cifra inferior a la mínima necesaria para aprobar reformas
constitucionales, revelando que una Constitución es como
un molde que las circunstancias políticas pueden colmar

77
78 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

con contenidos incluso contrarios a los propósitos o ideales


originales.

Los artículos más modificados son el 43, que contempla las


atribuciones del Congreso, con 33 reformas, y el 65, que
consagra las facultades y obligaciones del gobernador del
estado, con 30 alteraciones.

Casualmente estos dos artículos, junto con el 13 Bis y el 14,


son los más extensos de la versión más reciente de la Ley
fundamental estatal.

El más voluminoso es el 43 con 2,358 palabras; le sigue el


14, que regula las elecciones locales, con 1,605 palabras;
enseguida se ubica el 53, que norma el funcionamiento
de la Auditoría Superior del Estado, con 1,471 palabras; a
continuación está el 13 Bis, sobre la cuestión indígena, con
1,334 palabras; y finalmente el 65 con 1,050 palabras.

En conjunto estos cinco preceptos reúnen 7,818 palabras,


que equivalen a más del 63 por ciento del total que constaba
la Constitución original de 1922.

Su predecesora de 1917 se componía de 123 artículos con


un texto de 8,291 palabras, cifras que indican la dilatación,
alrededor de 4 mil palabras, que se registró tan sólo con la
sustitución constitucional de 1922.

La abultada cantidad de modificaciones indica que el


mecanismo local de reforma constitucional no resultó, en
la práctica, tan rígido ante la prolongada continuidad de
gobiernos unificados, un partido político hegemónico y la
flexibilización de ese mecanismo por el viraje ideológico
del partido viejo régimen político, a pesar de que tan sólo
tres estados, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, comparten
con Sinaloa el requisito de la mayoría calificada en el
voto aprobatorio de los ayuntamientos para las reformas
constitucionales.
GÉNESIS Y REFORMAS 79

Por la similar cantidad de veces que han sido reformadas


la vigente Constitución sinaloense y la general de 1917, le
resultan aplicables a la primera las opiniones doctrinales,
abundantes en el pensamiento iberoamericano, que ha
merecido esta última.

Jorge Carpizo: “La Constitución de 1917 resultó flexible en


la realidad”.

Pedro Salazar Ugarte: “La constitución vigente es tres veces


más extensa que la original. Eso ha sido el producto de
una vorágine reformadora. Ese proceso se aceleró desde
1982, en el sexenio de Miguel de la Madrid, pero con los
últimos gobiernos ha alcanzado ritmos inusitados. Hasta
ahora, el sexenio en el que más reformas constitucionales se
aprobaron fue el de Felipe Calderón con 110 modificaciones.
El giro que se da a partir de 1982 también se constata en los
datos cuantitativos. Casi dos tercios de las reformas (66.9
por ciento) y más de la mitad de los decretos (56.4 por ciento)
son posteriores a diciembre de 1982. La nueva dinámica se
refleja también en el crecimiento del texto constitucional,
medido en palabras. Para muestra un botón: el artículo 41
que en 1917 tenía 63 palabras, ahora tiene más de 4,000.
Esa dinámica de cambio constitucional también ha tenido
efectos perniciosos, al menos, en dos dimensiones. En
primer lugar ha convertido a la constitución en un documento
que, además de extenso, es oscuro, confuso, inaccesible,
farragoso. El segundo tipo de problemas es que tenemos
una constitución técnicamente muy defectuosa”.

Para Héctor Fix-Zamudio la Carta Magna mexicana da la


impresión que corresponde a las Constituciones flexibles.

Diego Valadés: “La Constitución de hoy ya no es la de 1917.


De los 136 artículos que la componen, sólo 22 no han sido
modificados. Esos 22 artículos corresponden apenas al 3%
de la extensión del texto vigente. Esto es lo que nos queda
de 1917. De esos 22 artículos sin cambio, 13 son iguales
a los de la Constitución de 1857, de manera que sólo 9 de
80 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

los preceptos originales aportados por el Constituyente de


1916-1917 permanecen sin alteración. Con sus numerosas
reformas, la Constitución mexicana es más moderna, pero
también más profusa, incoherente y confusa. La Constitución
mexicana se ha vuelto un texto para profesionales”.

Miguel Carbonell: “Sobra decir que, en la práctica


constitucional mexicana, la dificultad para reformar la
Constitución no ha existido”.

Juan María Bilbao Ubillas: “Pese a la valoración positiva


que merecen algunas de las reformas introducidas en estos
últimos años, comparto el análisis crítico sobre la utilización
abusiva, oportunista-partidista y perversa del instituto de
la reforma para eludir responsabilidades políticas o para
consagrar en el texto aspiraciones programáticas del partido
gobernante y su secuela de inconsistencias y contradicciones
internas”.
GÉNESIS Y REFORMAS 81

PRINCIPALES REFORMAS

REFORMA CONTENIDO
Elección directa del Presidente
6 de octubre de 1928 Municipal como primer Regidor
del Ayuntamiento
Edad mínima de 25 años para
ser Presidente Municipal

Requisito del voto aprobatorio


de las dos terceras partes
15 de enero de 1938
de los Ayuntamientos para
reformar la Constitución
Derecho de iniciar leyes a los
grupos organizados del estado

Derecho de las mujeres


27 de octubre de 1938 sinaloenses a votar y ser
votadas

Duración sexenal del cargo de


25 de mayo de 1943
Gobernador
23 de septiembre de Duración trianual del cargo de
1943 las diputaciones
Duración trianual de las
y los integrantes de los
Ayuntamientos

Creación del Municipio de


27 de diciembre de 1962
Salvador Alvarado
82 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Ciudadanía sinaloense a los 18


17 de marzo de 1970 años sin la condición de estar
casado

Edad mínima de 21 años para


22 de marzo de 1974
ser Diputado

17 de mayo de 1974 Los Diputados de Partido


Principio de “un Municipio, un
Diputado”

14 de enero de 1976 La jurisdicción administrativa

El principio Representación
Proporcional para la
18 de abril de 1979
integración del Congreso y los
Ayuntamientos
La imposibilidad de veto a la
Ley Orgánica del Congreso

Creación del Municipio de


22 de junio de 1983
Navolato

27 de enero de 1984 El juicio político


El Presidente Municipal deja de
ser considerado Regidor

25 de marzo de 1988 El Consejo de la Judicatura

Revisión y aprobación por


semestres de las cuentas
28 de diciembre de 1988
públicas del gobierno del
estado
GÉNESIS Y REFORMAS 83

El Tribunal de lo Contencioso
11 de agosto de 1989
Electoral

Integración del Supremo


22 de enero de 1990 Tribunal de Justicia por once
Magistrados propietarios

Eliminación de la suplencia del


1 de abril de 1992
Presidente Municipal

1 de junio de 1992 El Tribunal Estatal Electoral

La Comisión Estatal de
29 de enero de 1993
Derechos Humanos

Revisión y aprobación por


20 de abril de 1994 semestres de las cuentas
públicas de los Municipios

Independencia e inamovilidad
2 de septiembre de 1994 de los Magistrados del
Supremo Tribunal de Justicia

El Consejo Estatal Electoral


27 de marzo de 1995
como organismo autónomo
Fin de la autocalificación de las
elecciones

Integración del Congreso por


29 de marzo de 1995
40 diputados
Tope de 26 diputados para un
partido político
84 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Tope de 24 diputados que


23 de enero de 1998 puede obtener un partido
político
Umbral del 2 al 5 por ciento para
acceder a la representación en
el Congreso

Ratificación por el Congreso


del Estado del nombramiento
13 de noviembre de 1998
del Procurador General de
Justicia

20 de junio de 2001 El Síndico Procurador

22 de junio de 2001 La seguridad pública

19 de septiembre de La justicia para menores


2003

El Plebiscito, el Referéndum y
10 de octubre de 2003
la Recusación de Mandato

El derecho al acceso a la
28 de enero de 2004
información pública
La Auditoría Superior del
27 de octubre de 2004
Estado

Derogación de la cláusula
19 de julio de 2006 de gobernabilidad para la
integración del Congreso
Umbral del 2.5 al 5 por
ciento para acceder a la
representación en el Congreso
GÉNESIS Y REFORMAS 85

26 de mayo de 2008 Los Derechos fundamentales


Derogación constitucional
del trámite legislativo de las
pensiones de los trabajadores
al servicio del estado

Cambio de formato del Informe


22 de octubre de 2008
del Gobernador

La Iniciativa Preferente y los


26 de marzo de 2012 Contratos de Colaboración
Público Privada
Fecha del 1º de octubre para la
instalación del Congreso
Elección por el Congreso del
Estado de los Magistrados del
Tribunal de lo Contencioso
Administrativo

13 de septiembre de Ampliación de los Derechos


2013 Humanos

Las Candidaturas
22 de noviembre de 2013
Independientes

El Instituto de Defensoría
8 de agosto de 2014 Pública en lugar del Cuerpo de
Defensores de Oficio

El proceso penal acusatorio y


22 de octubre de 2014
oral
86 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

La CEAIP y el fortalecimiento
28 de noviembre de 2014 del derecho a la información
pública y la protección de datos

30 de enero de 2015 Sinaloa, Estado Laico

Nueva división distrital electoral


1 de junio de 2015 y derogación del principio de
“un municipio, un distrito”
Elección del Consejo Electoral
del Instituto Electoral del
Estado de Sinaloa (IEES) por
el Instituto Nacional Electoral
Umbral del 3 por ciento para
acceder a la representación en
el Congreso

Perspectiva de Género en
18 de diciembre de 2015
todas las políticas públicas

El Consejo Estatal de
6 de abril de 2016 Evaluación de la Política de
Desarrollo Social

El derecho al libre acceso al


1 de febrero de 2017 internet y a las tecnologías de
la información y comunicación.

6 de febrero de 2017 La Fiscalía General del Estado

13 de marzo de 2017 La Reforma Regulatoria

El derecho a disfrutar de
15 de marzo de 2017
vivienda digna y decorosa
GÉNESIS Y REFORMAS 87

El Sistema Estatal y Municipal


17 de marzo de 2017
Anticorrupción
Los Órganos Internos de
Control
Las Responsabilidades
Administrativas
Elección de los y las
Magistradas del Tribunal
de Justicia Administrativa
por mayoría calificada del
Congreso
La Fiscalía Especializada en
Combate a la Corrupción
Anualidad de la revisión de las
Cuentas Públicas
Ratificación del o la titular de la
Secretaría de Transparencia y
Rendición de Cuentas Públicas

Reducción del tamaño del


4 de mayo de 2017 Congreso, a 30 diputadas y
diputados, y los Ayuntamientos

12 de junio de 2017 Candidaturas comunes

Derecho a la vida desde la


26 de octubre de 2018
concepción

Se crean las Fiscalías


Especializadas en Desaparición
12 de junio de 2019
Forzada de Personas y en
Materia de Tortura
88 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

Paridad de Género en los


espacios administrativos y
1 de julio de 2020
judiciales del estado y los
municipios

11 de septiembre de La Fiscalía Especializada en


2020 Atención de Delitos Electorales

22 de febrero de 2021 La Amnistía

Derecho al voto para la


elección de Gobernador de los
13 de marzo de 2021
ciudadanos que residan en el
extranjero

Creación de los municipios de


22 de marzo de 2021
Eldorado y Juan José Ríos

Parlamento Abierto como


31 de marzo de 2021 directriz del Congreso del
Estado

16 de abril de 2021 Centro de Conciliación Laboral

Nuevo formato para la Glosa


4 de agosto de 2021
del Informe de Gobierno

Integración del Congreso por


28 de enero de 2022
40 diputadas y diputados

18 de abril de 2022 Derecho a la vida con dignidad

Revocación de Mandato del


17 de junio de 2022
Gobernador y Consulta popular
GÉNESIS Y REFORMAS 89

Nuevo calendario de las


30 de junio de 2022
Cuentas públicas
90 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

REFORMAS POR LEGISLATURA

LEGISLATURA REFORMAS ARTÍCULOS


XXXII (1926-1928) 1 31
XXXIII (1928-1930) 2 5
XXXIV (1930-1932) 1 1
XXXV (1932-1936) 2 13
XXXVI (1936-1940) 16 36
XXXVII (1940-1944) 7 12
XXXVIII (1944-1947) 4 5
XXXIX (1947-1950) 9 17
XL (1950-1953) 6 34
XLI (1953-1956) 4 20
XLII (1956-1959) 3 5
XLIII (1959-1962) 2 4
XLIV (1962-1965) 5 16
XLV (1965-1968) 4 12
XLVI (1968-1971) 4 5
XLVII (1971-1974) 4 20
XLVIII (1974-1977) 2 2
XLIX (1977-1980) 2 12
L (1980-1983) 2 24
LI (1983-1986) 5 72
LII (1986-1989) 7 21
LIII (1989-1992) 3 16
LIV (1992-1995) 8 35
LV (1995-1998) 2 14
LVI (1998-2001) 9 37
LVII (2001-2004) 11 21
LVIII (2004-2007) 2 3
GÉNESIS Y REFORMAS 91

LIX (2007-2010) 5 13
LX (2011-2013) 5 34
LXI (2014-2016) 12 34
LXII (2016-2018) 12 45
LXIII (2018-2021) 12 38
LXIV (2021-2022) 7 15
33 180 672
92 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

REFORMAS POR GUBERNATURA


POR CANTIDAD DE DECRETOS

No. GOBERNADOR REFORMAS


1 Quirino Ordaz Coppel 24
2 Juan S. Millán Lizárraga 20
3 Alfredo Delgado 16
4 Mario López Valdez 17
5 Pablo E. Macías Valenzuela 14
6 Francisco Labastida Ochoa 10
7 Renato Vega Alvarado 10
8 Rigoberto Aguilar Pico 8
9 Gabriel Leyva Velázquez 8
10 Leopoldo Sánchez Celis 8
11 Antonio Toledo Corro 7
12 Jesús Alberto Aguilar Padilla 7
13 Rubén Rocha Moya 7
14 Rodolfo T. Loaiza 6
15 Alfredo Valdés Montoya 6
16 Alfonso G. Calderón Velarde 4
17 Manuel Páez 2
18 Macario Gaxiola 2
19 Manuel Páez 2
20 Teodoro Cruz 1
21 Enrique Pérez Arce 1
TOTALES 180
GÉNESIS Y REFORMAS 93

REFORMAS POR GUBERNATURA


POR CANTIDAD DE ARTÍCULOS REFORMADOS

No. GOBERNADOR ARTÍCULOS


1 Antonio Toledo Corro 96
2 Quirino Ordaz Coppel 83
3 Mario López Valdez 68
4 Juan S. Millán Lizárraga 58
5 Renato Vega Alvarado 49
6 Rigoberto Aguilar Pico 39
7 Francisco Labastida Ochoa 37
8 Alfredo Delgado 36
9 Pablo E. Macías Valenzuela 36
10 Manuel Páez 33
11 Leopoldo Sánchez Celis 26
12 Alfredo Valdés Montoya 23
13 Jesús Alberto Aguilar Padilla 16
14 Rubén Rocha Moya 15
15 Alfonso G. Calderón Velarde 14
16 Manuel Páez 13
17 Gabriel Leyva Velázquez 13
18 Rodolfo T. Loaiza 9
19 Macario Gaxiola 4
20 Teodoro Cruz 3
21 Enrique Pérez arce 1
TOTALES 672
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Aguilar Alvarado, Modesto, De gobernador y militar a


candidato presidencial en Los gobernadores de Sinaloa ante
la historia (1831-2011), FPMTAS, 2015.

Carton de Grammont, Hubert, Los empresarios agrícolas y el


estado, México, UNAM, 1990.

Cedillo, Juan Alberto, Los nazis en México, Debolsillo,


México, 2010.

Cinco Soto, José de Jesús Jaime, Sinaloa, historia de


las instituciones jurídicas, México, UNAM-Senado de la
República, 2010.

Diccionario de Generales de la Revolución, SEP-SDN-


INEHRM, México, 2014.

Enciso, Froylán, Melesio Cuén, el opio y los hijos del Fu


Manchú, Centro de Estudios Internacionales, Seminario de
Estudios sobre la Violencia en México, El Colegio de México.

Fernández Velázquez, Juan A., El narcotráfico en los altos


de Sinaloa (1940-1970), México, Universidad Veracruzana,
1918.

Figueroa Díaz, José María, Los gobernadores de Sinaloa


1831-1996, Imprenta Once Ríos Editores, México, 1996.

Galindo Quiñónes, Heriberto L. (coord.), Los gobernadores


de Sinaloa ante la historia (1831-2011), México, 2015.

Gil Leyva, Francisco, La integración política de Sinaloa. Hacia


una nueva Constitución, Tesis profesional, México, 1960.

95
96 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

I Informe de Gobierno, 1 de septiembre de 1917, Informes


presidenciales. Venustiano Carranza, CDIA, Cámara de
Diputados, México, 2006.

José Valenzuela, Georgette, Campaña, rebelión y elecciones


presidenciales de 1923 a 1924 en México, Estudios de
Historia Moderna y Contemporánea de México, IIH UNAM,
México, 2002.

Lizárraga Tisnado, Juan, Ramón Fuentes Iturbe: Luces y


sombras de un rebelde, Comisión Estatal para el Bicentenario
de la Independencia Nacional, México, 2010.

López Alanís, Gilberto J. y Alarcón Amézquita, Saúl,


Diccionario de la Revolución Mexicana en Sinaloa, Colegio
de Bachilleres del Estado de Sinaloa, México, 2018.

López Alanís, Gilberto Javier y Alarcón Amézquita, Saúl,


Sinaloa en el Congreso Constituyente 1916-1917, INHERM,
México, 2018.

Olea, Héctor R., Sinaloa a través de sus constituciones,


UNAM, México, 1985.

Ortega Noriega, Sergio, Breve historia de Sinaloa, El Colegio


de México, México, 1999.

Ortega, Sergio y López Mañón, Edgardo (Compiladores),


Sinaloa, textos de su historia, Instituto José María Luis Mora,
México, 1987.

Ortega Noriega, Sergio, Breve historia de Sinaloa, FHA-CM-


FCE, México, 1999.

Ruiz Alba, Enrique, Melesio Cuén o el cacique deseado,


Presagio núm. 27, México, 1979.
GÉNESIS Y REFORMAS 97

Santos Cenobio, Rafael, Pugnas, conflictos y disputas


políticas en el sur de Sinaloa durante el cardenismo, Letras
Históricas No. 14, México, 2007.

Véliz Fonseca, Juan Manuel, Ing. Emiliano Z. López (1877-


1936). Un precursor de la democracia en Sinaloa, La Voz del
Norte, México, 23 de noviembre de 2014.

Verdugo López, Mercedes, Ángel Flores. El caudillo de San


Pedro, DIFOCUR, México, 2005.
NOTA SOBRE EL AUTOR

Crescencio Flores Contreras (La Brecha, 1961).

Es autor de los libros:

& “El Congreso de Sinaloa. Antecedentes, estructura


y funcionamiento” (2004).

& “La Constitución Política de Sinaloa en su XC


aniversario” (2012).

& “Conservadurismo y rezago político en Sinaloa”


(2014).

& “Con miedo al futuro. El constitucionalismo


sinaloense actual: conservadurismo y retrocesos”
(2018).

Y de los ensayos:

? “Cultura política autoritaria y rezago democrático


en Sinaloa” (2005).

? “La representación proporcional en Sinaloa” (2006).

? “La inconstitucionalidad de la división distrital de


Sinaloa” (2008).

? “Conservadurismo y distorsiones de la participación


ciudadana en los procesos electorales locales de
Sinaloa”. (Ganador del IV Certamen de Ensayo Político
Octavio Paz 2008).

99
100 CIEN AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN SINALOENSE

? “La singularidad de las instituciones políticas de


Sinaloa” (2009).

? “Causas y efectos de la alternancia en el Poder


Ejecutivo de Sinaloa” (2010).

? “Una Reforma Política para un Sinaloa democrático


y en paz” (2011).

? “La versión sinaloense de la iniciativa preferente”


(2012).

? “Reformismo nacional, conservadurismo estatal.


La reforma político electoral” (2014).

? “Temas actuales del parlamentarismo sinaloense”


(2018).

También podría gustarte