Está en la página 1de 52

3

Índice
PRESENTACIÓN 4
INTRODUCCIÓN 5
Módulo 1: Capa de Ozono 6
1.1 ¿Qué es el Ozono? 7
1.2 El Ozono Estratosférico 7
1.3 ¿Qué es la Capa de Ozono? 8
1.4 Sustancias Agotadoras del Ozono 9
1.5 Efectos de los Rayos Ultravioletas sobre la Tierra y los Seres Vivos 10
1.6 Importancia de la Capa de Ozono 11
Módulo 2: Cambio Climático 12
2.1 Factores que Causan el Cambio Climático 12
2.2 ¿Algunas SAO son también Gases de Efecto Invernadero? 13
2.3 Acciones para el Control de las SAO en Nicaragua 13
Módulo 3: Refrigerantes 14
3.1 ¿Qué es un Refrigerante? 14
3.2 Propiedades de los Refrigerantes 14
3.3 Tipos de Refrigerantes 15
3.3.1 Primera Generación 17
3.3.2 Segunda Generación 17
3.3.3 Tercera Generación 18
3.3.4 Cuarta Generación 19
Módulo 4: Refrigerantes Naturales 20
4.1 R -290 (Propano) 20
4.2 R-600a (Isobutano) 21
4.3 Carga de Refrigerante 21
4.4 ¿Cómo Identificar los Refrigerantes Falsificados? 22
4.5 Guía Básica para Identificar un Refrigerante Genuino 23

4
4.6 Consecuencias de los Refrigerantes Falsificados 24
4.7 Aceites Lubricantes 25
Módulo 5: Métodos de Recuperación de Refrigerantes 26
5.1 Recuperación con Compresor Fuera de Servicio sin Recuperadora 27
5.2 Recuperación con Compresor que si Funciona sin Recuperadora 28
5.3 Recuperación en Fase de Vapor 29
5.4 Recuperación en Fase Líquida 30
5.5 Cilindro de Recuperación 31
Módulo 6: Procesos en la Soldadura Oxiacetilénica 32
6.1 Soldadura Oxiacetilénica 32
6.2 Material de Aporte 33
6.3 Tipos de Material de Aporte 34
6.4 Tipos de Flama 34
6.5 Normas de Seguridad en el Uso del Equipo de Oxiacetileno 35
Módulo 7: Vacío 36
7.1 Objetivo del Vacío 36
7.2 Consecuencia de no hacer el vacío a los sistemas 36
7.3 Herramientas a utilizar 37
7.4 Procedimientos de vacío y eliminación de humedad 38
7.5 Pasos para el vacío 38
8 LISTA DE TABLAS 39; 8.1 Refrigerantes Orgánicos 44;

9. LISTA DE SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 48

5
PRESENTACIÓN

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en su misión dirigida a la protección y


defensa de la Madre Tierra, ha venido promoviendo el fortalecimiento de leyes, reglamentos,
normativas y herramientas complementarias básicas como son los Manuales para implemen-
tar Buenas Prácticas Ambientales en el uso de Refrigerantes (BPAR), dirigido a técnicos del
sector de Refrigeración y Aire Acondicionado.
Es labor del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), elaborar y divulgar
instrumentos prácticos que apoyen el cumplimiento de la gestión ambiental del país para
prevenir los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades.
Este documento hace parte de las estrategias que desarrolla el Buen Gobierno para el cum-
plimiento de las metas establecidas ante el Protocolo de Montreal, en la eliminación de las
Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO). Reducir las prácticas inadecuadas que se
realizan aún en la industria, que persisten en el trabajo diario de la mayoría de técnicos e inge-
nieros del sector de la refrigeración y aire acondicionado, siendo este Manual una herramienta
en el desarrollo de labores referidas al sector de refrigeración y aire acondicionado mediante
el uso de Buenas Prácticas Ambientales, lo que permitirá contribuir a la recuperación de la
Capa de Ozono y el Clima.
La información será de mucha utilidad para las escuelas de formación que preparan y entre-
nan a los futuros técnicos en la materia de Refrigeración y Aire Acondicionado a nivel nacional.

6
INTRODUCCIÓN

La información del presente Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el uso de Refri-
gerantes (BPAR), tiene una finalidad educativa. Los procedimientos descritos son para uso
exclusivo de personas que posean la habilidad y la capacitación técnica apropiada para ser
aplicada por su propia cuenta y riesgo.
Los técnicos, ingenieros y demás profesionales del sector de la Refrigeración, Ventilación y
Climatización (RVC), en Nicaragua, han tenido diferentes enfoques y se han encontrado por
mucho tiempo con divergencias de conceptos acerca de las Buenas Prácticas Ambientales
para el uso de Refrigerantes (BPAR). Estas prácticas inadecuadas deben ser sustituidas por
las (BPAR), objetivo primordial del presente Manual para promover la recuperación de la Capa
de Ozono.
En el presente Manual se hace mención de la problemática ambiental ocasionada por el
deterioro a la Capa de Ozono, así como de los procedimientos técnicos que responsablemente
deben realizar los trabajadores del sector de refrigeración y aire acondicionado para contribuir
con la protección y preservación de la Capa de Ozono, en las aplicaciones para el manteni-
miento de equipos de frío, a distribuidores de equipos y unidades de aire acondicionado,
finalmente a estudiantes que encontrarán una fuente de información confiable y actualizada.
Así mismo se hace énfasis en los nuevos gases refrigerantes que se han desarrollado como
alternativas tecnológicas con bajo o cero potencial de agotamiento del ozono y que no aportan
a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Debido a la rápida evolución de la tecnología y de los reglamentos en esta esfera, no se puede
presumir que dicha información será válida en el futuro.

7
Módulo 1: Capa de Ozono
El descubrimiento del refrigerante R-12 en 1930, marcó un cambio muy importante en la
refrigeración y el aire acondicionado, ya que los refrigerantes utilizados en esta aplicaciones
eran inseguros y no tan eficientes termodinámicamente, pero nadie imaginaba que también
paralelamente se empezaba generar un problema ambiental que iniciaría con un daño
principalmente a la Capa de Ozono de la tierra, debido al adelgazamiento generado por los
refrigerantes denominados CFC, cuando se fugan a la atmósfera.
Esta capa de la atmósfera fue descubierta en el año 1913 por dos físicos franceses llamados
Charles Fabry y Henri Buisson. Años más tarde, un meteorólogo británico de apellido Dobson
examinó sus propiedades y desarrolló un aparato que llamó espectrofotómetro, el cual per-
mite medir el Ozono desde la superficie de la Tierra. Entre los años 1928 y 1958 él mismo
estableció una red mundial de monitoreo del Ozono. En su honor se estableció, la unidad de
medida Dobson.

8
1.1 ¿Qué es el Ozono?

El Ozono es un gas inodoro e incoloro compuesto por tres átomos de Oxígeno, cuya molécula
es (O3).
El Oxígeno contenido en el aire que respiramos está conformado por una molécula compuesta
de dos átomos de Oxígeno (O2).

Energía

O1 O2 O3
Átomo Molécula
Ozono “O3”
de Oxígeno “O1” de Oxígeno “O2”

Figura No. 01 Se forma por la interacción de los rayos solares con el oxígeno de la atmósfera

El Ozono se encuentra tanto en la capa superior de la atmósfera terrestre como a nivel del
suelo.(troposfera).

1.2 El Ozono Estratosférico

Ocupa un espacio de entre los 15 - 50 Kilómetros su función es proteger la Tierra al absorber


la radiación ultravioleta (UV) del sol y se forma de manera natural por las reacciones químicas
que ocurren entre la luz solar ultravioleta y el Oxígeno. Se trata de un gas totalmente benigno
para la salud humana, e incluso necesario para protegernos de los rayos ultravioletas.

9
1.3 ¿Qué es la Capa de Ozono?

La Capa de Ozono se encuentra


dentro de la atmósfera terrestre
y tiene la función de ser una
capa protectora que justamente
preserva la vida del planeta
Tierra.
La capa, que tiene un grosor
de 10–20 Km envuelve a todo
el planeta como una burbuja
y actúa como filtro contra la
dañina radiación ultravioleta
(UV) producida por el sol
haciendo las veces de escudo
contra los rayos del sol llama-
dos UV o radiación ultravioleta,
absorbiendo del 97% al 99% de
ella.
Figura No.02 medida de la Capa de
Ozono

Concretamente es una medida


del espesor de la Capa de
Ozono, una unidad Dobson (DU)
equivale a 0,01 mm de espesor de capa en condiciones normales de presión y de temperatura
(1 atm y 0 °C respectivamente), expresado en número de moléculas, una DU representa la
existencia de 2.69 × 1016 moléculas por centímetro cuadrado.
Se encuentra a una distancia de la superficie de la tierra de 10 a 50 kilómetros de altura en
mayor concentración, aunque en el suelo también está presente La estratósfera es la parte de
la atmósfera que se encuentra por encima de la tropósfera. Empieza a unos 10–20 Km. sobre
el nivel superficial y continúa hasta alcanzar 40–50 Km.
El Ozono estratosférico difiere del Ozono superficial.

10
Tabla No. 01 Efectos de los Rayos Ultravioleta

Sustancias que Aporte de cloro a la Vida Media Potencial del


Agotan el ozono Estratósfera (%). Atmosférica Agotamiento
(años). del Ozono (PAO).
cFC-12 32 100 1.00
CFC-11 23 45 1.00
CFC-113 7 85 1.00
CCl4 12 26 0.73
CH3CCl3 4 5 0.12
HCFC 4 ene-26 0.02-0.12
FUENTES NATURALES
CH3Cl 16 1.3 0.02

1.4 Sustancias Agotadoras del Ozono

Las Sustancias que Agotan


la Capa de Ozono (SAO), son
sustancias químicas que tienen
el potencial de reaccionar con
las moléculas de Ozono de la
estratósfera. El poder destruc-
tivo de estas sustancias es
enorme porque reaccionan con
las moléculas de Ozono en una
reacción fotoquímica en cadena.
Una vez destruida una molécula
de Ozono, la SAO está disponible
para destruir otras más.

Figura No.03 Sustancias agotado-


ras

11
1.5 Efectos de los Rayos Ultravioletas sobre la Tierra y
los Seres Vivos

La reducción de la Capa de Ozono disminuye la protección natural que ofrece nuestra atmós-
fera contra la radiación ultravioleta (UV) perjudicial del sol. El Índice UV es un indicador inter-
nacional y científico de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Se utiliza
para describir la intensidad del sol en un lugar y hora determinados. El índice tiene un rango
de 1 a 11 representando el nivel más alto (11), el mayor riesgo de sufrir lesiones cutáneas.

Figura No.04 Daños a La Tierra

12
1.6 Importancia de la Capa de Ozono

La Capa de Ozono es vital para la vida en la superficie del planeta.


Si toda la radiación UV que emite el Sol llegara a la superficie del planeta la vida tal cual la
conocemos no sería posible.
El Ozono ubicado en la estratósfera (es decir la Capa de Ozono), es responsable de filtrar entre
el 97% y 99% de estas radiaciones.
Si el Ozono estratosférico disminuye, es decir la Capa de Ozono se agota, una mayor cantidad
de radiación alcanzará la superficie del planeta ocasionando distintos trastornos.
Estos trastornos se relacionan con la
capacidad de esta radiación para destruir
enlaces químicos, tanto en la materia viva
como inanimada.
La Capa de Ozono había estado disminu-
yendo desde finales de los años setenta.
Los científicos dieron la alarma y los
productos químicos que agotan la Capa de
Ozono fueron eliminados progresivamente
en todo el mundo.
Como resultado, la capa superior de Ozono
sobre el hemisferio norte debería repararse
por completo en la década de 2030 y el
agujero de Ozono de la Antártida debería
desaparecer en la década de 2060, Según
evaluaciones y proyecciones científicas.
El hemisferio sur se retrasa un poco y su
Capa de Ozono debería ser curada a mediados de siglo.
Figura No.05 Recuperación de la Capa de Ozono

“Son muy buenas noticias”, dijo el copresidente del informe, Paúl Newman, científico jefe en
el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. “Si las sustancias que agotan la Capa de
Ozono hubieran seguido aumentando, habríamos visto enormes efectos”.
Los científicos presumen que la concentración de las moléculas de Ozono en la estratósfera
va a alcanzar niveles “normales” a mediados de este siglo, si todas las Partes en el Protocolo
de Montreal y sus enmiendas cumplen con sus obligaciones de eliminación.
13
Módulo 2: Cambio Climático
El Potencial de Calentamiento Global de la Atmósfera (PCG) es la contribución de cada uno de
los gases de efecto invernadero en el calentamiento de la atmósfera, relativa a la del Dióxido
de Carbono cuyo PCG tiene por definición el valor 1.
Normalmente se refiere a un intérvalo de tiempo de 100 años (PCG 100). Los impactos pro-
ducidos por el Cambio Climático pueden incluir un aumento en el nivel del mar, resultando en
una pérdida valiosa de áreas costeras y en una mayor intrusión del agua de mar tierra adentro,
así como efectos impredecibles en los ecosistemas y desastres naturales.
Los progresos realizados para lograr su objetivo de mantener el Calentamiento Global muy
por debajo de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el
aumento de la temperatura a 1,5 °C.

2.1 Factores que Causan el Cambio Climático

Los factores que afectan los cambios de temperatura


media de la tierra y el Cambio Climático son los cambios
en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión
de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de
Dióxido de Carbono, gas Metano, Hidratos de Metano.
Además, los cambios de reflexión terrestres y los cambios
en el campo, otros factores son la contaminación del aire,
los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de
agua y la cantidad de cobertura de nubes y la cantidad de
energía solar que alcanza la Tierra. Sin embargo, consideró que el Cambio Climático se debe
a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles.
En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del Cambio Climático
son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), las concentraciones atmosféricas, el forzamiento radiactivo, las respuestas
climáticas y los efectos del clima. Entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las
emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro de energía, transporte e industria,
mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la deforestación) y la agricultura
han crecido más.
Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: CO2,
Metano (CH4 ), Óxido Nitroso (N2O) y Halocarbonos (grupo de gases que contienen Flúor, Cloro
o Bromo). Los modelos muestran que el Dióxido de Carbono ocupa el 56.5 %
14
2.2 ¿Algunas SAO son también Gases de Efecto
Invernadero?

El agotamiento del Ozono no es lo mismo que el Cambio Climático y el Calentamiento Global


de la atmósfera, son procesos relacionados, pero obedecen a distintas causas.

Figura No.06.- Efectos del Calentamiento Global

2.3 Acciones para el Control de las SAO en Nicaragua

Nicaragua forma parte de la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal a partir del 5


de Marzo de 1993 y ratificó las Enmiendas de Londres y Copenhague el 13 de diciembre
de 1999; Montreal y Beijing el 07 de noviembre de 2012 y Enmienda de Kigali el 30 de
septiembre de 2020.
15
La oficina Técnica del Ozono (OTO) del MARENA es creada en el año1998 como punto focal
del Gobierno de Nicaragua para la implementación del Convenio de Viena y el Protocolo de
Montreal.
ACCIONES:
• Conformación de la Comisión Nacional del Ozono.
• Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 217).
• Decreto Ejecutivo 91-2000 de septiembre del 2002, el cual contiene el “Reglamento,
para el Control de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
• Campaña de sensibilización sobre la Importancia de la Capa de Ozono.
• Plan de Capacitación en Buenas Prácticas de Refrigerantes y uso de sustancias Drop-In.
• Implementa Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC al 2030.

Módulo 3: Refrigerantes
3.1 ¿Qué es un Refrigerante?

De manera general, un refrigerante es cualquier cuerpo o substancia que actúa como agente
de enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o substancia. Desde el punto de vista de
la refrigeración mecánica por evaporación de un líquido y la compresión de vapor, se puede
definir al refrigerante como el medio para transportar calor desde donde lo absorbe por ebulli-
ción, a baja temperatura y presión, hasta donde lo rechaza al condensarse a alta temperatura
y presión.

3.2 Propiedades de los Refrigerantes

• Punto de congelamiento.
• Debe ser inferior a cualquier temperatura que existe en el sistema para evitar congela-
ciones en el evaporador.
• Calor Latente de evaporación.
• Debe ser lo más alto posible para que una pequeña cantidad de refrigerante liquido
absorba una gran cantidad de calor al evaporarse.
• Volumen Específico.
16
• Debe ser lo más bajo posible para evitar grandes tamaños en las líneas de aspiración.
• Densidad de Vapor.
• Densidad del vapor debe se los más alta posible para evitar grandes tamaños en las
líneas de aspiración y descarga.
• No deben ser inflamables, corrosivos, ni tóxicos y baja conductividad eléctrica.
• Ser miscible con el tipo de aceite contenido en el sistema.
En general el refrigerante ideal es aquel que tenga las características físicas y térmicas que
permitan la máxima capacidad de refrigeración con la mínima demanda de potencia. La tem-
peratura de descarga debe ser el más bajo posible para alargar la vida del compresor.

3.3 Tipos de Refrigerantes

A partir de la regulación global de los CFC, se inició una gran campaña de investigación para la
elaboración de refrigerantes que pudieran remplazar a los refrigerantes que fueron vinculados
con el deterioro de la Capa de Ozono. Como se ha mencionado, los HCFC fueron la primera
opción para las primeras etapas de sustitución de los CFC, debido a su amplia disponibilidad,
a sus bajos costos y, principalmente, a que termodinámicamente son capaces de hacer el
trabajo de refrigerantes. La etapa siguiente es la reducción y eliminación de HCFC, debido a
que estas sustancias también deterioran la Capa de Ozono.

Figura No.07 Diferentes tipos de refrigerantes

17
En la actualidad, existen más de 60 refrigerantes para la sustitución de los HCFC. Para realizar
la sustitución de refrigerantes es importante considerar los siguientes puntos:
1. El refrigerante que se utilizará para los nuevos equipos que serán manufacturados en
el futuro.
2. El refrigerante que se empleará para la sustitución de todos los equipos instalados que
se encuentran trabajando actualmente con el HCFC-22.
3. El refrigerante debe ser compatible con los materiales de los equipos, tales como el
aceite, la tubería, el compresor, entre otros.
4. Las propiedades termodinámicas del gas sustituto deben ser lo más parecidas al refri-
gerante que se está sustituyendo.
Que los sustitutos cumplan con la regulación ambiental, es decir, que no sean sustancias que
dañen la Capa de Ozono y que su Potencial de Calentamiento Global sea nulo o muy bajo.
Entre los refrigerantes que se han resurgido están los refrigerantes naturales, como el Dióxido
de Carbono (CO2), el Amoníaco (NH3) y los refrigerantes a base de Hidrocarburos (HC).

Figura No.08 Evolución de los refrigerantes

18
3.3.1 Primera Generación

Los primeros refrigerantes son aquellos que permitieron al hombre empezar a producir el “frío
artificial”, empleando principalmente el sistema de refrigeración por compresión de vapor. Se
puede decir que usaron. “Cualquier sustancia que servía para ese fin”, estando dentro de ellos
en orden de aparición:

Tabla No. 02 Primeros Refrigerantes

Tipo de Nombre del Refrigerante Formula química Año de


Refrigerante Fabricación
R-160 Cloruro de Etilo ó Monocloro Etano C2 H5 CL 1717
* Éter Etílico C4 H10 O 1856
* Éter Metílico o Éter Dimetílico C2 H6 O 1864
R-764 Anhídrido Sulfuroso o Dióxido de Azufre S O2 1874
R-717 Amoníaco N H3 1876
R-40 Cloruro de Metilo o Cloro Metano C H3 CL 1877
CO2 Anhídrido Carbónico ó Bióxido de Carbono R-744 1878

*: No tiene codigo ASHRAE

3.3.2 Segunda Generación

La segunda generación de los refrigerantes de uso doméstico comercial e industrial estuvo


dominada por los CFC, estos causaban la destrucción de la Capa de Ozono y además causa-
ban el Calentamiento Global.
Los refrigerantes aparecen como consecuencia de que muchos científicos, con el apoyo de
grandes laboratorios, realizaron investigaciones para conseguir nuevos refrigerantes “Seguros
“que no sean tóxicos ni inflamables. Alterando la estructura molecular de los hidrocarburos, al
reemplazar los átomos de Hidrógeno por átomos de Cloro y de Flúor, lograron obtener muchos
refrigerantes “amigables” que se denominaron Cloro Fluoro Carbonados (CFC) e Hidrocloro
Fluoro Carbonados (HCFC) donde los más destacados fueron los siguientes.

19
Tabla No. 03 Segunda Generación de Refrigerantes

Tipo de Refrigerante Nombre del Refrigerante Año de Formula


Fabricación Quimica
R-12 Diclodifluoro Metano 1930 CF2CL2
R-11 Tricloromonofluoro Metano 1932 CFCL3
R-22 Monoclorodifluoro Metano 1935  CHClF2
R-502 Mezcla de 48.8% R-22 y 51.2% R-115 1963 CHClF2, CClF2CF3

De toda aquella segunda generación todavía se usa el refrigerante R-22 y algunas mezclas
con ese refrigerante, pero solo en países en vías de desarrollo, teniendo como meta disminuir
cada año su uso hasta desaparecer en el año 2030.

3.3.3 Tercera Generación

La tercera generación de refrigerantes aparece como consecuencia de la búsqueda de fluidos


que reemplacen a los anteriores pero que no tengan cloro para. “No causar daño a la Capa
de Ozono terrestre “. Se encontraron sustancias puras pero la mayoría es el resultado de
mezclas, siendo las más destacadas.

Tabla No. 04 Tercera Generación de Refrigerantes

Tipo de Refrigerante. Nombre de los Nombre Químico de


Componentes por Mescla la Sustancia.
R-134ª Puro/100% Tetrafluoro Etano

Mezcla de 23% R-32 + 25% 1,1,1,2-Tetrafluoroetano,


R-407C R-125 + 52% R-134ª Pentafluoroetano, Difluorometano

1,1,1-trifluoroetano,
Mezcla de 44% R-125 + 52%
R-404A Pentafluoroetano,
R-143ª + 4% R-134ª 1,1,1,2-Tetrafluoroetano

Pentafluoroetano,
R-507A Mezcla de 50% R-125 + 50% R-143ª 1,1,1-Trifluoroetano

Mezcla de 31.5% R-134ª + Pentafluoroetano 1,1,1,2-


R-422D 65.1% R-125 + 3.4% R-600ª Tetrafluoroetano, Isobutano

R-410A Mezcla de 50% R-32 + 50% R-125 Difluorometano, Pentafluoroetano

20
3.3.4 Cuarta Generación

Los HFO (hidrofluoroolefinas) son la cuarta generación de gases con base de flúor. Los refri-
gerantes HFC están formados por átomos de Hidrógeno, Fluorina y Carbono conectados por
enlaces entre los átomos. Los refrigerantes HFO están formados por átomos de Hidrógeno,
fluorina y Carbono conectados por al menos una unión doble entre los átomos de Carbono.
El HFO 1234yf es un sustitutivo de bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA), para
el R134a y se puede utilizar en sistemas de aires acondicionados móviles en el sector de la
automoción.
Los refrigerantes HFO tienen un Potencial de Agotamiento del Ozono igual a cero y un Potencial
de Calentamiento Atmosférico (PCA) por lo que suponen una alternativa más inocua para el
Medio Ambiente que los HFC.

Figura No.09 Refrigerantes de la familia Hidrofluoroolefinas

21
Módulo 4: Refrigerantes Naturales
4.1 R -290 (Propano)

El Propano o R290, es un Hidrocarburo utilizado como refrigerante en refrigeradores domésti-


cos o en pequeños aparatos de refrigeración comercial y en máquinas expendedoras. Gracias
a su bajo impacto ambiental y sus excelentes propiedades termodinámicas el uso del R290
va en aumento.
Envase de 6 litros cargado a 2 kg.
Envase de 27,2 litros cargado a 10 kg.
APLICACIONES
Temperaturas Altas
Temperaturas Medias
Temperaturas Bajas
Instalaciones Nuevas

Figura No.10 - Refrigerante


R-290

CARACTERÍSTICAS
• No Daña la Capa de Ozono, ODP = O.
• Pueden Rellenarse los Equipos en Caso de Fuga.
• Potencial de Calentamiento Atmosférico PCA (GWP) = 3
• Punto Ebullición a 1,013 bar (ºC): -42,10
• Deslizamiento de Temperatura ó Glide (ºC): O
• Nº ONU: 1978
• Clasificación Seguridad: A3. No tóxico, pero Extremadamente Inflamable.
22
4.2 R-600a (Isobutano)

El refrigerante R600a, o Isobutano, es un posible sustituto para otros refrigerantes, los cua-
les tienen un gran impacto ambiental, a través de los refrigeradores domésticos. Tiene un
potencial de destrucción de Ozono ODP de cero y un Potencial Global de Calentamiento GWP
insignificante. Además, es una sustancia que forma prte de gases de petróleo provenientes
de fuentes naturales, por lo que se le puede considerar un refrigerante natural. El refrigerante
R600a ha sido utilizado en el pasado, en congeladores hasta finales de los años 40, y en
estos momentos es ampliamente utilizado en los refrigeradores y congeladores domésticos en
Europa, especialmente en Alemania, donde más del 90% de los refrigeradores son de R600a.
En todo el mundo se ha discutido la posibilidad de utilizar el R600a como sustituto para los
CFC. Y HFC.
El Isobutano es un posible sustituto ya que cuenta con una buena eficiencia energética, pero
con algunas características distintas, lo cual implica que el diseño se debe adaptar a este
refrigerante.

4.3 Carga de Refrigerante

Si se introduce R600a en un sistema de refrigeración, la carga en gramos será mucho menor.


Sin embargo, si se calcula en cm3, la carga volumétrica de líquido es aproximadamente la
misma. Esto da cargas de un 45% de R134a y un 40% de R12 en gramos.
Los sistemas muestran una alta sensibilidad a las desviaciones en las cargas. Cargas
inadecuadas dan altos consumos de energía. Esto significa que el proceso de carga se debe
mejorar, en cm3 o incluso más en gramos. En cargas de aproximadamente 20g, las cuales son
propias de muebles refrigeradores pequeños, la precisión debe ser de 1g. La carga máxima,
de acuerdo con las regulaciones de seguridad es de 150g por refrigerador, lo cual corresponde
a aproximadamente 360g de R12 o 340g de R134a.
ENVASES
2 Kg
0,43 Kg
10 Kg
Figura No.11 Refrigerante R-600a (Isobutano.)

23
4.4 ¿Cómo Identificar los Refrigerantes Falsificados?

En la industria de la refrigeración y el aire acondicionado también se presentan falsificaciones


de algunos componentes, pero uno de los más críticos para el funcionamiento de un sistema
original es el refrigerante.
Dado que los refrigerantes falsificados no presentan ninguna garantía de su pureza podrían
contaminar el sistema y dañar algunos componentes importantes inclusive el compresor.
Estos refrigerantes podrían contener grandes cantidades de humedad o de algunos otros
gases desconocidos que causarían corrosión en las partes ferrosas del sistema llevándolo a
colapsar.
Por esta causa se recomienda a los técnicos observar que los envases tengan todas las espe-
cificaciones que acreditan la pureza del refrigerante y los datos del fabricante y sobre todo
que este sea confiable, aunque muchas veces los falsificadores intentan simular los mismos
datos de un fabricante conocido.

Figura No.12 Refrigerantes falsificados

24
4.5 Guía Básica para Identificar un Refrigerante Genuino
Nombre del fabricante
Nombre químico
Envase desechable
Número de Naciones Unidas
Nombre comercial
Pictograma de Naciones Unidas
para transporte (embalaje)
Peso neto
Número de clase de seguridad
Código ASHRAE*
País de origen.
Figura No. 13 Identificación por el embalaje

Figura No.14 Identificación según el cilindro

25
4.6 Consecuencias de los Refrigerantes Falsificados

Hay más riesgo de que sean liberados a la atmósfera, contribuyendo al Calentamiento Global
y agotamiento de la Capa de Ozono
Cilindros desechables:
• No se reciclan el 100% del contenido.
• No se puede recuperar.
• Alto consumo de energía, es decir, más emisiones indirectas de CO2.
• Mayor consumo de refrigerante debido a (potenciales) recargas.
• Mayor consumo de energía.
Reducción de la eficiencia Posible incremento de fugas:
• Daño a componentes.
• Reducción de la vida útil.
Costo inicial atractivo, pero mayor
consumo de energía, menor
eficiencia y fallas mecánicas
frecuentes:
• No es fiable, posible
re-trabajo.
• Pérdida de credibilidad
y por consiguiente de
clientes.
• Servicios o reparaciones
adicionales podrían ser
requeridos.
• Pueden ser tóxicos.
• Pueden ser inflamables.

Figura No.15 Consecuencias del uso


de Refrigerantes falsificados

26
4.7 Aceites Lubricantes

Los aceites lubricantes Poliol éster (POE), son considerados menos higroscópicos que los
lubricantes polialquilenglicol (PAG.).
El siguiente diagrama muestra la compatibilidad entre los aceites y los refrigerantes.

Tabla 05 Lubricante adecuado según tipo de refrigerante


LUBRICANTE APROPIADO
Refrigerante Alquilbenc Poliol éster Polialfaoelfino
Mineral (MO) Poli alquil glico
eno (AB) (POE) (PAO)

HCFC R-22 OK OK L L X

HCFC R-123 OK OK L L X

HFC R-134ª X X OK X L

HFC R-404A X X OK X L

HFC R-507A X X OK X L

HC R-600ª OK L OK OK L

HC R-290 OK L OK OK L

R-717 (NH3) OK L X OK L

R-744 (CO2) L L OK OK OK

ok: Compatible
X: No Copatible
L: Baja Compatibilidad

27
Módulo 5: Métodos de
Recuperación de Refrigerantes
El método para recuperar refrigerante depende de varios factores, pero principalmente se
considera como importante el estado físico en el que se encuentra el refrigerante que se
quiere recuperar, en tal sentido se puede hablar de métodos básicos para la recuperación:

Figura No.16 Máquina Recuperadora

28
5.1 Recuperación con Compresor Fuera de Servicio sin
Recuperadora

Empezaremos con el caso en donde se tenga que recuperar refrigerante de un sistema en


donde el compresor está fuera de servicio, generalmente debemos considerar que entre
más frío este el cilindro más rápidamente se podrá recuperar el refrigerante entonces se
recomienda colocar hielo alrededor del cilindro, esto reducirá la presión del cilindro haciendo
más seguro el proceso de recuperación, para remover el refrigerante contenido en el aceite
del compresor se recomienda aplicar calor de una manera segura alrededor del cárter esto
ayudará a una remoción más rápida. Para la conexión de los manómetros y mangueras a la
línea de succión y descarga es necesario primero instalar unas válvulas de servicio. Con este
método se puede recuperar la mayor cantidad de refrigerante del sistema, esto aplica para
sistemas conteniendo cantidades pequeñas de refrigerante.

Figura No.17 Recuperación de Gas Refrigerante con Compresor no Operando

29
5.2 Recuperación con Compresor que si Funciona sin
Recuperadora

A diferencia del caso anterior aquí vamos a trabajar solamente con el lado de alta es decir el
lado de baja estaría cerrado, entonces nos ayudaríamos en el proceso de recuperación del
refrigerante igualmente con el cilindro recuperador cubierto de hielo y solamente sacaríamos
el refrigerante en estado gaseoso por el lado de alta, es decir en cantidades pequeñas hasta
finalizar el proceso de recuperación, lo cual se ilustra en la figura 18.

Figura No.18 Recuperación de Gas Refrigerante con Compresor Operando

Si el compresor funciona se puede poner en marcha y recuperar el refrigerante en el lado


de alta, la capacidad del cilindro de recuperación siempre debe ser mayor a la cantidad de
refrigerante que vamos a recuperar, esto se ilustra en la figura 18, entonces se deberá instalar
una válvula de servicio en el lado de alta abriéndola durante el proceso de recuperación, así
como la válvula de vapor del cilindro.

30
5.3 Recuperación en Fase de Vapor

Este procedimiento por lo general se tarda más tiempo, ya que el flujo es menor en fase
gaseosa. En los grandes sistemas de refrigeración esto tarda más tiempo que cuando se
transfiere líquido. Se debe tener presente que las mangueras de conexión entre la unidad
de recuperación, los sistemas y los cilindros de recuperación deben ser de longitud mínima
posible, esto con la finalidad de contribuir a aumentar el rendimiento del proceso.
El refrigerante en fase vapor es normalmente aspirado por la succión de la máquina de recu-
peración y una vez condensado en la máquina es enviado al cilindro de recuperación.

Figura No.19 Recuperación de Gas en Fase de Vapor

Hay dos formas de conectar la máquina de recuperación para recuperar vapor, en la cual se
conectan, según sea el caso:
1. Ambos lados del sistema del cual se pretende extraer el refrigerante, empleando un
juego de manómetros, a la succión de la máquina recuperadora, en aquellos casos en
que tenemos acceso por ambos lados (válvulas de servicio instaladas); por ejemplo, los
sistemas comerciales medianos.
2. Sólo el lado de baja, donde hay que instalar una válvula para extraer el refrigerante y
la cantidad a recuperar es pequeña (neveras, congeladores y aires acondicionados de
baja capacidad).

31
5.4 Recuperación en Fase Líquida

Puesto que los compresores reciprocantes solo pueden trabajar con fluidos en fase vapor,
es necesario vaporizar todo el refrigerante que se extrae del sistema antes de que llegue
al compresor de la recuperadora para evaporar el refrigerante que se encuentre en estado
líquido en el sistema, es necesario agregar calor a este; lo cual debe efectuarse mediante
prácticas seguras, por ejemplo: manteniendo los ventiladores de evaporación funcionando o,
en el caso de chillers, manteniendo agua circulando (lo cual adicionalmente previene que esta
se congele); colocando recipientes con agua tibia en los compartimientos de los gabinetes,
etc.
Las operaciones de “Push/Pull” se llevan a cabo usando vapor del cilindro para empujar el
refrigerante líquido fuera del sistema.

Figura No.20 Método Push/Pull

32
5.5 Cilindro de Recuperación

Figura No.21 cilindros de recuperación

El cilindro de recuperación se utiliza en conjunto con la bomba de recuperación y está diseñado


para resistir las presiones del refrigerante dado que tiene pared gruesa, posee un interruptor
de seguridad para evitar sobrellenado, cuando no tienen este interruptor se utiliza una balanza
de precisión para cargar el cilindro a no más de 70% de la capacidad del cilindro.

33
Módulo 6: Procesos en la
Soldadura Oxiacetilénica
• Garantizar que todas las válvulas estén cerradas, soplete reguladores cilindros.

• Instalar reguladores en los cilindros de acetileno y oxígeno.

• Comprobar que los reguladores estén cerrados antes de abrir los cilindros ya que la pre-
sión de estos puede dañar los reguladores.

• Abrir las válvulas de las cabezas de los cilindros, aquí los manómetros de presión del cilin-
dro nos darán la lectura de presión de los cilindros.

• Ajustar las presiones de trabajo del equipo de oxiacetileno: Presión del cilindro de aceti-
leno es de entre 0.3-0.35 Bar (5 a 7 Psig.), y la presión de trabajo del equipo de oxiacetileno es de
3.5 Bar, (45 a 70 Psig).

• Para comenzar a soldar, los dos gases serán distribuidos al soplete mediante unos tubos.
La cantidad de gas que pase por estos podrá ser regulada mediante manómetros. Una vez salgan
por el soplete, se provocará una llama controlada mediante una chispa.

6.1 Soldadura Oxiacetilénica

Utiliza el calor de una llama producida por la


combustión del acetileno y el oxigeno, mediante
este proceso, lo que haremos será fundir este
metal base o el metal de aportación para realizar
las uniones soldadas.

Figura No.22 - Equipo oxiacetilénico

34
6.2 Material de Aporte

Es el metal de aportación que se usa para realizar soldaduras heterogéneas, es decir, blandas
o fuertes. Entre los materiales principales para la fabricación de este tipo de varillas de apor-
tes, destacan: plata, oro, aluminio – silicio, cobre fosforoso, y otros, para soldaduras fuertes.
Y, estaño – plomo, estaño – plata – plomo – plata – cadmio – cinc, y otras, para soldaduras
blandas. Sus longitudes y diámetros están sistematizados.
• Dentro de las propiedades que deben cumplir las varillas de aportes están:
• Poder soldar una unión que cumpla con los requisitos en resistencia mecánica y corro-
sión.
• Capacidad de cubrir al material base.
• Debe tener una buena temperatura de fusión (inferior a la del metal a fundir).

Figura No.23 - Material de Aporte

35
6.3 Tipos de Material de Aporte

Entre los materiales de aporte para soldadura tenemos las varillas acero-plata, que se encuen-
tra en el mercado en diferentes proporciones.
Varilla acero plata al 0 %
Varilla acero plata al 5%
Varilla acero plata al 15%
Varilla acero plata al 60%
Cuanto mayor sea el porcentaje expresado mayor es la flexibilidad de la soldadura y menor es
la posibilidad de romperse por vibraciones.

6.4 Tipos de Flama

Llama Carburante: Es aquella


donde la proporción de acetileno,
es mayor que la de oxígeno, se
usa para efectuar soldaduras en
los siguientes metales; Aceros al
carbono, aceros fundidos y sus
aleaciones, aluminio fundido y
aceros especiales.
• Llama Neutra: Es aquella donde
se estable la proporción correcta
de la mezcla, la cual es la más
aconsejable para conservar las
propiedades del material. Ade-
más, se usa para soldar Hierro
fundido, acero maleable, acero
suave, bronce, acero inoxidable,
entre otros.
Figura No.24 - Tipos de Flamas

• Llama Oxidante: En este tipo de Llama, la proporción de oxigeno es mayor que la de acetileno
en la mezcla, se usa para Latón, con grandes porcentajes de Zinc y aleaciones de bronce.
36
6.5 Normas de Seguridad en el Uso del Equipo de
Oxiacetileno

Figura No.25 Normas de Seguridad

Figura No.26 Cuido de los cilindros

37
Módulo 7: Vacío
La instalación o reparación del equipo de aire acondicionado requiere aplicar “Buenas Prác-
ticas” para realizar la deshidratación parcial o total del ciclo de refrigeración. No siempre la
tarea de vacío se realiza correctamente y lamentablemente se corren riesgos de reducir o
terminar con la vida útil del equipo en cuestión.

7.1 Objetivo del Vacío

Eliminar los gases no condensables de los sistemas de refrigeración, estos no pueden conden-
sarse dentro de un sistema de refrigeración, a diferencia de los gases refrigerantes.
Pueden originar grandes cambios en las condiciones de funcionamiento del sistema, en la
eficiencia en el consumo de energía y en la vida útil del compresor.

Figura No.27 vacío en aire acondicionado.

7.2 Consecuencia de no hacer el vacío a los sistemas

• La presencia de gases no condensables.


• La presencia de humedad en el sistema.

38
Figura No.28 Extracción de los gases no condensables

7.3 Herramientas a utilizar

Figura No.29 Herra-


mientas para RAC

39
7.4 Procedimientos de vacío y eliminación de humedad

Hacer un barrido con Nitrógeno gaseoso para poder expulsar la mayor cantidad de humedad
posible, el nitrógeno ocupará el espacio del gas no condensable y empujará la humedad hacia
afuera del sistema.
Un buen procedimiento sobre todo en equipos en los cuales se han mantenido abierto mucho
tiempo o se ha realizado cambio de compresor es calentar la tubería de tal manera que la
humedad se desprenda de la tubería.
La temperatura a la que se llevará no será tan alta que cause oxidación de la tubería y la
aparición de sólidos, recordemos que el agua se evapora a 25 Grados Celsius en el vacío.

7.5 Pasos para el vacío

1.- Instale los manómetros al sistema tanto el del lado de baja como también el del lado de alta
del sistema.

2.-Realice un barrido con nitrógeno para facili-


tar la extracción de los gases no condensables y
de la humedad.

3- Instale un Vacuómetro para observar el vacío


que alcanza ya que los manómetros no son
precisos.

4.- Instale la bomba de vacío requerida para la


capacidad del sistema.

5.-Abra ambas llaves del juego del manómetro y


encienda la bomba de vacío.

6.- Cuando el vacuómetro señale una medida


de 500 micrones pare la bomba y espere como
mínimo 3 minutos.
Figura No.30 Barrido con Nitrógeno

40
8 LISTA DE TABLAS

Tabla 06. Clasificación de seguridad de los refrigerantes e inflamabilidad de los hidrocarburos


TOXICIDAD
__ O% en volumen
Alta Mucho conbustible
Baja Toxicidad y poco comburente (O2)
Toxicidad(TL
(TLV≥ 400-ppm)
V≤399-ppm)
B3, Posible inflamabilidad __ 1.8% en volumen
INFLAMABILIDAD

Inflamablidad Alta
A3,R-290, R-
CLORURO
en presencia de chispa límite inferior
600a o llama de inflamabilidad.
DE VINILO
Muy poco combustible
A2,R-412b, R- B2, y mucho comburente (O2) __ 10% en volumen
Inflamablidad Media
152a AMONIACO límite inferior
de inflamabilidad
El límite práctico,
tal como se define
Inflamabilidad Baja A1,R-22,R-134a B1, R-123 en la norma EN 378, es el 20%
del límite menor de inflamabilidad __ 100% en volumen

De acuerdo al estándar americano establecido por ANSI/ASHRAE, denomina de manera simbóli-


ca numérica mediante códigos asignados a cada refrigerante el cual consiste en letras seguidas
por un número, este código se establece a partir de su fórmula química de la siguiente manera:

Tabla 07. HCFC Puros – Controlados / Protocolo de Montreal


Números R Nombre Común PAO PCG Seguridad
R-123 HCFC-123 0,02 77 B1
R-124 HCFC-124 0,02 609 A1
R-142b HCFC-142b 0,07 2.31 A2
R-22 HCFC-22 0,05 1.81 A1

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

HFC: Los hidrofluorocarburos o hidrofluoroCarbonos son cada uno de los derivados de los
hidrocarburos que contienen átomos de hidrógeno y flúor y no contienen cloro en su molé-
cula oxidándose con gran rapidez en capas bajas de la atmósfera. Su uso aparece como una
alternativa para sustituir los CFC puesto que no afectan la Capa de Ozono, sin embargo, los
refrigerantes de esta familia son “gases de efecto invernadero”, que contribuyen al Calenta-
miento Global.
41
Tabla 08. HFC Puros – Controlados / Protocolo de Montreal

Números R Nombre Común PAO PCG Seguridad


R-125 HFC-125 0 3.5 A1
R-134a HFC-134a 0 1.43 A1
R-143a HFC-143a 0 4.47 A2
R-152a HFC-152a 0 124 A2
R-161 HFC-161 0 12 -
R-227ea HFC-227ea 0 3.22 A1
R-23 HFC-23 0 14.76 A1
R-236ea HFC-236ea 0 1.37 A1
R-236fa HFC-236fa 0 9.81 A1
R-245fa HFC-245fa 0 1.3 B1
R-32 HFC-32 0 675 A2
PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.
PCG: Potencial de Calentamiento Global.

El R134a, en equipos de aire acondicionado y en refrigeración doméstica y comercial, es el


refrigerante más conocido de esta familia. El uso de R134a, conocido erróneamente en el
comercio como “refrigerante ecológico”, ocasiona serios problemas ambientales debido a su
elevado valor de PCG.
Tabla 09. HFC Orgánicos Insaturados

Números R Nombre Común PAO PCG Seguridad


R-1234yf HFC-1234yf 0 4 A2
R-1234ze HFC-1234ze 0 6 A2L

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

Punto de burbuja (bubble point): Se conoce como la temperatura a la cual empieza a hervir el
líquido refrigerante (líquido saturado).
Punto de rocío (dew point):Temperatura a la cual se evapora la última gota de refrigerante
líquido (vapor saturado).
Deslizamiento de temperatura (glide): Es el fenómeno en el cual a una misma presión, la
temperatura del punto de burbuja es más baja que la del punto de rocío.
42
Tabla 10. Mezclas de HCFC – Alternativos / Protocolo de Montreal
Números R Componentes PAO PCG Seguridad
R-401A R22/R152a R124(53,0/13,0/34,0) 0,033 1200 A1
R-401B R22/R152a/R124(61,0/11,0/28,0) 0,036 1300 A1
R-401C R22/R152a/R124(33,0/15,0/52,0) 0,027 930 A1
R-402A R125/R290/R22(60,0/2,0/38,0) 0,019 2800 A1
R-402B R125/R290/R22(38,0/2,0/60,0) 0,03 2400 A1
R-403A R290/R22/R218(5,0/75,0/20,0) 0,038 3100 A1
R-403B R290/R22/R218(5,0/56,0/39,0) 0,028 4500 A1
R-405A R22/R125a/R142b/RC318(45,0/7,0/5,5/42,5) 0,026 5300 A1
R-406A R22/R600a/R142b/(55,0/4,0/41,0) 0,056 1900 A2
R-408A R22/R600a/R142b/(7,0/46,0/47,0) 0,024 3200 A1
R-409A R22/R124/R142b(60,0/25,0/15,0) 0,046 1600 A1
R-409B R22/R124/R142b(65,0/25,0/10,0) 0,045 1600 A1
R-411A R1270/R22/R152a(1,5/87,5/11,0) 0,044 1600 A2
R-411B R1270/R22/R152a(3,0/94,0/3,0) 0,047 1700 A2
R-412A R22/R218/R142b(70,0/5,0/25,0) 0,053 2300 A2
R-414A R22/R124/R600a/R142b(51,0/28,5/4,0/16,5) 0,043 1500 A1
R-414B R22/R124/R600a/R142b(50,0/39,0/1,5/9,5) 0,039 1400 A1
R-415A R-22/R152a(82,0/18,0) 0,041 1500 A2
R-415B R-22/R152a(25,0/75,0) 0,013 550 A2
R-416A R-134a/R124/R600(59,0/39,5/1,5) 0,008 1100 A1
R-418A R290/R22/R152a(1,5/96,0/2,5) 0,048 1700 A2

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

43
Tabla 11. Mezclas de HFC – Controlados / Protocolo de Montreal
Números R Componentes PAO PCG Seguridad
R-404A R125/R143a/R134a(44,0/52,0/4,0) 0 3900 A1
R-407A R32/R125/R134a(20,0/40,0/40,0) 0 2100 A1
R-407B R32/R125/R134a(10,0/70,0/10,0) 0 2800 A1
R-407C R32/R125/R134a(23,0/25,0/52,0) 0 1800 A1
R-407D R32/R125/R134a(15,0/15,0/70,0) 0 1600 A1
R-407E R32/R125/R134a(25,0/15,0/60,0) 0 1600 A1
R-401A R32/R125(50,0/50,0) 0 2100 A1
R-413A R218/R134a/R600a(9,0/88,0/3,0) 0 2100 A1
R-417A R125/R134a/R600a(46,6/50,0/3,4 0 2300 A2
R-419A R125/R134a/R170(77,0/19,0/4,0) 0 3000 A2
R-421A R125/R134a(58,0/42,0) 0 2600 A1
R-421B R125/R134a(85,0/15,0) 0 3200 A1
R-422A R125/R134a/R600a(85,1/11,5/3,4) 0 3100 A2
R-422B R125/R134a/R600a(55,1/42,0/3,0) 0 2500 A2
R-422C R125/R134a/R600a(82,1/15,0/3,0) 0 3100 A2
R-422D R125/R134a/R600a(65,1/31,5/3,4) 0 2700 A1
R-423A R134a/R227ea(52,5/47,5) 0 2300 A2
R125/R134a/R600a/R600/
R-424A 0 2400 A2
R601a(50,5/47,0/0,9/1,0/0,6)
R-425A R32/R134a/R227ea(18,5/69,5/15,0) 0 1500 A2

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

*Refrigerantes Inorganicos: Son compuestos químicos o combinaciones de los elementos de


la tabla periódica que no contienen Carbono, excepto el CO2. Los refrigerantes inorgánicos
más comunes son el agua R718, el amoníaco R717 y el Dióxido de Carbono R744.
Amoníaco, R717: Es un gas incoloro, corrosivo, irritante, tóxico y de olor sofocante. Su fórmula
química es NH3. Se emplea como refrigerante en la industria en general, en la producción de
fertilizantes y en productos de limpieza, entre otros. Aunque no afecta metales ferrosos como
el aluminio y el bronce fosfórico, en la presencia de humedad destruye los metales no ferrosos

44
como el zinc, el cobre, y sus aleaciones. Por sus cualidades termodinámicas, el amoníaco es
uno de los mejores refrigerantes, supera considerablemente a los demás y tiene más alto
coeficiente de transferencia de calor, lo que permite usar tuberías de menor diámetro en los
aparatos de similar capacidad.
Dióxido de Carbono, R744: Es un gas incoloro e incombustible. Su fórmula química es CO2.
El R744 tiene varias propiedades convenientes como refrigerante: disponibilidad, bajo PCG,
baja toxicidad y costo reducido. Aunque se le atribuye una baja eficiencia energética, es usado
como refrigerante alternativo, especialmente en grandes compañías con amplios programas
ambientales. Es probable también que los sistemas fabricados con R744 sean de menor
tamaño que los que usan refrigerantes comunes. Sin embargo, estas ventajas se ven com-
pensadas por el hecho que el uso del R744 en las aplicaciones de aire acondicionado exige
altas presiones de funcionamiento, lo que reduce la eficiencia operativa y por ende contribuye
a producir un mayor nivel de emisiones indirectas de CO2 a causa del mayor consumo de
energía.
El R744 tiene aplicación en sistemas industriales como refrigerante de baja temperatura y en
sistemas configurados en cascada, con R717 en la fase superior y R744 en la fase inferior.
La eficiencia energética de los sistemas que funcionan con R744 puede ser similar a la de
los que usan R22, R717 y R410A, con un rango de evaporación de -40°C y -50°C. El R744
también se usa como fluido termo portador en los sistemas indirectos. Existen perspectivas de
usar el R744 en sistemas de aire acondicionado en automóviles y trenes. También se espera
encontrarlo como refrigerante en refrigeradores domésticos y bombas de calor.

Tabla 12. Refrigerantes Naturales – Normas de Seguridad Locales


Números R Nombre del Refrigerante PAO PCG Seguridad
R-702 H2-Hidrogeno normal 0 - A3
R704 He-Helio 0 - A1
R717 NH3-Amoníaco 0 0 B2
R78 H2O-Agua 0 0 A1
Aire (78%N2/21%02/Ar0.9%/CO20,4%/
R729 0 - A1
Otros 0.6%)
R744 CO2-Dióxido de Carbono 0 1 A1
R764 SO2- Dióxido de Azufre 0 30 B1
PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.
PCG: Potencial de Calentamiento Global.

45
8.1 Refrigerantes Orgánicos

Son compuestos químicos o combinaciones de los elementos de la tabla periódica que contie-
nen Carbono, excepto el R744. Los refrigerantes orgánicos más comunes son los hidrocarburos
HC los halocarbonados y combinaciones entre ellos.
Hidrocarburos, HC: Se conoce con este nombre a los compuestos bioquímicos formados úni-
camente por Carbono e hidrógeno. Químicamente, consisten en una estructura de Carbono a
la que se unen átomos de hidrógeno. Refrigerantes pertenecientes a este grupo son: el etano
(R170), el propano (R290) y el isobutano (R600a).
Etano, R170: gas inflamable, incoloro e inodoro. El etano es más pesado que el aire; puede
alcanzar largas distancias, localizar una fuente de ignición y regresar en llamas. Puede formar
mezclas inflamables con el aire. Los escapes de este gas, pueden ocasionar asfixia por des-
plazamiento de oxígeno.
Propano, R290: gas inflamable, incoloro, con un ligero olor a altas concentraciones. Se utiliza
como materia prima para diversos procesos químicos como reformación de vapor, clorinación
y nitruración. Los hidrocarburos HC o sus mezclas utilizadas en refrigeración requieren niveles
de pureza altos y prácticas de mezcla que sólo puede garantizar el fabricante.
Isobutano, R600a: es un gas licuado comprimido, incoloro, de olor característico, es más
denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo con posible ignición en punto distante.
Este refrigerante es uno de los principales sustitutos de los CFC especialmente en el sector
doméstico. Sin embargo, en los procesos y diseños de fabricación y mantenimiento se debe
tener en cuenta su carácter inflamable. Ello exige la adopción de medidas tales como la
adecuada ventilación, el uso del equipo eléctrico apropiado, la prevención de fugas de refrige-
rante y del acceso a los componentes eléctricos, el uso de materiales eléctricos sellados o con
dispositivos anti chispas cuando se tiene acceso a fugas de refrigerante y el uso de técnicas
apropiadas de soldadura, preferentemente evitando las operaciones de soldadura con llama,
en sistemas ya cargados.
Algunas mezclas de hidrocarburos HC, como la del R290 más R600a al 50%, han permitido la
sustitución del refrigerante en equipos domésticos sin necesidad de intervenir el sistema para
cambiar componente alguno, lo que se conoce como “drop-in”. Los hidrocarburos HC y sus
mezclas, que han tenido un uso limitado, presentan propiedades termodinámicas adecuadas
y muy similares a las del R134a y las del R12 y permiten lograr un alto y mejor nivel de
eficiencia energética comparativa.
La sustitución de refrigerantes sintéticos por hidrocarburos HC se realiza con productos que
contienen propano R290, en mayor proporción y mezclas con isobutano R600a y etano R170.

46
Tabla 13. Hidrocarburos – Normas de Seguridad Locales

Números R Nombre Común PAO PCG Seguridad

R-1150 Etileno 0 _ A3

R1270 Propileno _ A3
0

R170 Etano 0 3 A3

R290 Propano 0 3 A3

R600 Butano 0 3 A3

R600a Isobutano 0 3 A3

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

Tabla 14. Mezclas de Hidrocarburos – Normas de Seguridad Locales

Números R Componentes PAO PCG Seguridad

R-432A R1270/RE170(80,0/20,0 0 3 A3

R-433A R1270/R290(30,0/70,0) 0 3 A3

R-436A R290/R600a(56,0/44,0) 0 3 A3

R-436B R290/R600a(88,0/12,0) 0 3 A3

R-510A RE170/R600a(88,0/12,0 0 3 A3

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

47
Tabla 15. Vida media de algunos refrigerantes comunes
Nombre Vida Media (Años) Nombre Vida Media (Años)
CFC Hidrocarburos
R-11 45 R-170 <1
R-12 100 R-290 <1
HCFC R-600a <1
R-22 11.8 Inorgánicos
R-123 1.4 Agua -
R-141b 9.2 Amoníaco <1
HFC
Dióxido de Carbono 20
R-134a 13.8
R-23 260

PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.


PCG: Potencial de Calentamiento Global.

48
Tabla 16 - Conversiones de Fracciones Decimales a Milimetros

Fracción Decimal mm

1/16 0.06250 1.588

1/8 0.12500 3.175

3/16 0.18750 4.763

1/4 0.25000 6.350

5/16 0.31250 7.938

3/8 0.37500 9.525

7/16 0.4375 11.113

1/2 0.5000 12.700

9/16 0.56250 14.288

5/8 0.62500 15.875

11/16 0.68750 17.463

3/4 0.75000 19.050

13/16 0.81250 20.638

7/8 0.87500 22.225

15/16 0.93750 23.813

1 1 25.400

49
9. LISTA DE SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
ANSI: Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (del inglés: American National
Standards Institute)
APP: Aplicación Móvil Basada en la Web Oficial de la Conferencia Emerson
ASHRAE: Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicio-
nado (del inglés: American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning
Engineers)
ASME: Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (del inglés: American Society of
Mechanical Engineers)
BPR: Buenas Prácticas en Refrigeración
CFC: Clorofluorocarbonados
DOT: Departamento de Transporte de los Estados Unidos (del inglés: Department Of
Transportation)
EPP: Elementos de Protección Personal
GWP- PCG: Potencial de Calentamiento Global (del inglés: Global warming potential)
HC: Hidrocarburos
HCFC: Hidroclorofluorocarbonados
HFC: Hidrofluorocarbonados
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
ISO: Organización Internacional de Normalización (del inglés: International Organiza-
tion of Standarization)
IV: Índice de Viscosidad
MSDS: Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (del inglés: Material safety data sheet)
ODP - PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono (del inglés: Ozone depletion potential)
ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PBL: Procedimientos de Barrido y Limpieza
POE: Poliolester
PSIG: Libras-fuerza por Pulgada Cuadrada, Manométricas (del inglés: Pounds-force per
square inch, gauge)
PTC: Coeficiente de Temperatura Positivo (del inglés: Positive temperature coefficient)
SAO: Sustancia Agotadora de Ozono

50

También podría gustarte