Está en la página 1de 6

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 6289676

OPINIÓN Nº 049-2015/DTN

Entidad: Servicio de Administración Tributaria (SAT) - Órgano de Control


Institucional

Asunto: Participación de las Sociedades Conyugales en procesos de selec-


ción

Referencia: Oficio N° 208-090-00001393

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Jefe del Órgano de Control Institucional del


Servicio de Administración Tributaria (SAT), realiza varias consultas sobre los alcances de
la participación de las sociedades conyugales en los procesos de selección.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados en-
tre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto
por el literal j) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante
Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Comple-
mentaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF
(en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesa-


riamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Las sociedades conyugales están obligadas a tramitar un "usuario para


proveedores exceptuados" para participar en los procesos de selección que
convoque una entidad pública o suscribir contratos con las mismas?. En caso la
sociedad conyugal no haya tramitado dicho usuario o código, pero haya participado
y obtenido la buena pro, ¿Debería quedar sin efecto dicha adjudicación de buena
pro?” (sic).

Sobre el particular, corresponde señalar lo siguiente:

De conformidad con el numeral 9.1 del artículo 9 de la Ley, “Para ser participante1, pos-

1
“El proveedor que puede intervenir en el proceso de selección, por haberse registrado conforme a las
reglas establecidas en las Bases.” Numeral 36 del Anexo Único del Reglamento, “Anexo de Definiciones”.
2

tor2 y/o contratista3 se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedo -


res (RNP) y no estar impedido, sancionado ni inhabilitado para contratar con el Es-
tado.” (El subrayado es agregado).

Por su parte, según lo dispuesto en el artículo 256 del Reglamento, están exceptuados
de inscribirse en el RNP, las Entidades del Estado comprendidas en el inciso 3.1 del
artículo 3 de la Ley, las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas para cele-
brar contratos sobre bienes y servicios.

Al respecto, el numeral VIII.3 de la Directiva N° 012-2012-OSCE/CD "Procedimien-


to y plazos para la inscripción y renovación de inscripción de proveedores de bines
y/o servicios en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)", precisa que "Los pro-
veedores exceptuados de inscribirse en el RNP comprendidos en el artículo 256 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, para poder interactuar con el
SEACE, deberán iniciar el trámite de "Creación de Usuario-Proveedor Exceptua-
do", conforme a los requisitos fijados en el TUPA del OSCE."

Como puede apreciarse, en el caso de las sociedades conyugales, si bien se encuen-


tran exceptuadas de inscribirse como proveedores en el RNP, para poder participar
en los procesos de contratación que llevan a cabo las entidades del Estado, resulta ne-
cesario que tramiten un Usuario-Proveedor Exceptuado, esto con el fin de poder inte-
ractuar con el SEACE4.

De esta forma, si una sociedad conyugal quiere participar como tal, en un proceso de
selección convocado por una Entidad del Estado, deberá contar con su Usuario-Pro-
veedor Exceptuado, de forma tal que la Entidad contratante pueda registrarla como
participante dentro del proceso de selección y de ser el caso, adjudicarle la buen pro,
registrando y publicando dicha información en el SEACE.

De darse el caso que una sociedad conyugal no cuente con este Usuario - Proveedor
Exceptuado, no podrá interactuar con el SEACE, y por consiguiente la Entidad no
podrá realizar el registro y publicación de sus actuaciones en el SEACE.

2.2 "Si uno de los cónyuges se presenta a un concurso público como persona natural
con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores y una carta simple
del otro cónyuge, ofreciendo en su propuesta técnica el arrendamiento de un
inmueble que pertenece a la sociedad conyugal ¿Puede participar dicho cónyuge 5
2
“La persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un proceso de selección desde el
momento en que presenta su propuesta o su sobre para la calificación previa, según corresponda.” Numeral
38 del Anexo Único del Reglamento “Anexo de Definiciones”.
3
“El proveedor que celebre un contrato con una Entidad, de conformidad con las disposiciones de la Ley y
del presente Reglamento.” Numeral 16 del Anexo Único del Reglamento “Anexo de Definiciones”.
4
De acuerdo con lo señalado en los artículos 67 y 68 de la Ley, el SEACE es el sistema electrónico que
permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado; así como la realización
de transacciones electrónicas. Su uso, es obligatorio para todos las Entidades, independientemente del
régimen legal o fuente de financiamiento al que se sujete la contratación.
5
Inscrito en el RNP como persona natural pero que ofrece un bien mancomunado.
3

en el proceso de selección? En caso hubiere sido admitido, obteniendo la buena


pro, y suscrito el contrato ¿Es válido el contrato?, ¿El contrato es nulo?, ¿El
contrato es anulable, ¿Cuales son las consecuencias legales que recae sobre el
mismo? "(sic).

Como se ha señalado al absolver la primera consulta, cuando una sociedad conyugal


se presenta como tal en un proceso de selección, debe contar con un Usuario-
Proveedor Exceptuado para poder concretar su participación, presentándose ambos
cónyuges al proceso de selección.

Sin embargo, puede darse el caso que uno de los cónyuges se presente como persona
natural dentro del proceso de selección, ofertando la propiedad que forma parte de la
sociedad de gananciales.

En estos casos, es importante resaltar que de acuerdo con lo previsto en el artículo


1667 del Código Civil "Puede dar en arrendamiento el que tenga esta facultad
respecto de los bienes que administra".

Asimismo, el artículo 313 del Código Civil precisa que, "Corresponde a ambos
cónyuges la administración del patrimonio social. Sin embargo, cualquiera de ellos
puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha administración respecto
de todos o de algunos de los bienes".

Como puede advertirse, para que uno de los cónyuges pueda llevar a cabo actos de
administración sobre una propiedad que forma parte de la sociedad conyugal, este
debe encontrarse facultado por el otro cónyuge para tales fines, no pudiendo actuar
por su propia cuenta, sin autorización del otro cónyuge.

De esta forma, en un proceso de selección que tiene por objeto la contratación de un


arrendamiento, la sociedad conyugal puede encontrarse representada por uno de los
cónyuges, debiendo la Entidad verificar que este se encuentre debidamente facultado
para efectuar actos de administración sobre el inmueble ofrecido.

Ahora bien, respecto de dicha facultad, Max Arias -Schreiber Pezet, señala que lo
dispuesto en el artículo 313 del Código Civil, está referido a los "(...) actos de
administración que excedan la potestad doméstica que corresponde realizar
conjuntamente a ambos cónyuges y que implica el ejercicio de una facultad dominial
compartida; de tal forma que la voluntad concorde de los esposos, se requiere como
elemento constitutivo necesario para la validez de los actos. No obstante, se admite
que uno de los cónyuges otorgue poder general al otro para que asuma
exclusivamente dicha administración respecto de todos o alguno de los bienes
sociales (...)"6

En dicho sentido, en lo que respecta a los actos de administración sobre los bienes
comunes a los que se refiere el artículo 313 del Código Civil, el poder conferido se
califica como uno general, que según lo dispuesto por el artículo 155 del Código

6
Max Arias - Schreiber Pezet, Exegesis del Código Civil Peruano de 1984. Gaceta Jurídica. 2001, Tomo VII,
pág. 246.
4

Civil7, es otorgado para la realización de todos los actos que normalmente realizaría
un titular para la administración de su patrimonio.

Por otro lado, para los actos de disposición del patrimonio común, el Código Civil
precisa en el primer párrafo del artículo 3158, que se deberá contar con poder especial
conferido por el cónyuge no participante en la negociación.

De lo señalado, se advierte que la facultad que otorga un cónyuge a otro para dar en
arrendamiento un bien común, se realiza a través de un poder general 9, el mismo que
según lo dispuesto por el Código Civil solo comprende actos de administración.

Sin embargo, si bien la legislación nacional ha optado por la representación como


uno de los mecanismos que permite la gestión del patrimonio común por uno sólo de
los cónyuges, no se ha regulado la formalidad que ha de revestir el acto de
apoderamiento que otorga un cónyuge a favor del otro. Esto es, la formalidad con la
cual debe contar el poder general otorgado; si es que bastará una carta de
autorización simple, una carta con firmas legalizadas o un poder inscrito en los
registros públicos.

Al respecto, se tiene que el poder es un instrumento a través del cual el poderdante


designa a su apoderado y le otorga facultades para que realice en su nombre y
representación determinados actos jurídicos privados, administrativos o judiciales.

Para que dicho poder, surta los efectos deseados resulta necesario que se encuentre
revestido de cierta formalidad, la misma que le otorgara validez y eficacia para su
ejecución.

Así, en la contratación pública, las formalidades que se requieren para la


presentación de los documentos en un proceso de selección, son aquellas que se
establecen en las bases administrativas del proceso y la normativa de contrataciones
del Estado.

De esta forma, corresponde a cada Entidad definir con precisión, dentro de las bases
administrativas del proceso, la formalidad requerida para el poder a través del cual
uno de los cónyuges podrá acreditar estar facultado para arrendar una propiedad
común, que forma parte de la sociedad de gananciales.

Para ello, las Entidades deberán considerar la envergadura del proceso, así como los
7
"Poder general y especial
Artículo 155.- El poder general sólo comprende los actos de administración. El poder especial comprende
los actos para los cuales ha sido conferido."
8
"Artículo 315.- Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y
la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del otro.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles, los cuales
pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos considerados en las leyes
especiales." (El subrayado es agregado).
9
De acuerdo con el artículo 117 del Decreto Legislativo N° 1049, Decreto Legislativo del Notariado, el
poder puede ser de tres clases: el poder por escritura pública, el poder fuera de registros y el poder por carta
con firma legalizada
5

principios de moralidad, razonabilidad y economía que deben regir en todos los


procesos de selección.

2.3 "Si uno de los cónyuges suscribe un contrato de arrendamiento con una Entidad
Pública, con la sola presentación de una carta poder simple firmada por el otro
conyugue, y sin dejar constancia en el contrato que el predio arrendado es de
propiedad de la sociedad conyugal, ¿Es válido el contrato?, ¿El contrato es nulo?,
¿El contrato es anulable?, ¿Cuáles son las consecuencias legales que recae sobre
el mismo?, ¿Es necesario que la carta poder se encuentre legalizada o que dicho
poder sea inscrito en los registros públicos?"(sic).

Como se ha indicado en los antecedentes de la presente opinión, las consultas que ab-
suelve el OSCE son aquellas consultas genéricas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado; en esa medida, en vía de consulta, este Orga-
nismo Supervisor no puede emitir opinión determinando si un contrato es válido,
nulo o anulable.

No obstante, de acuerdo con lo referido en la absolución a las consultas 1 y 2, una


sociedad conyugal puede participar como tal en un proceso de selección o darse el
caso que solo uno de los cónyuges se presente como personal natural, contando para
ello con la facultad para realizar actos de administración, otorgada por el otro
cónyuge.

Para dicho efecto, es necesario que el cónyuge facultado para efectuar actos de
administración, acredite contar con el poder suficiente, el mismo que como ya se ha
señalado, corresponde a un poder general revestido de la formalidad prevista en las
bases del proceso de selección.

2.4 "Respecto a la consulta hecha en el numeral 2, es necesario para la suscripción


del contrato con una entidad pública ¿Que la carta poder otorgada10 por uno de los
cónyuges cuente con firma legalizada?, ¿Dicho poder debe estar inscrito en
Registros Públicos?" (sic).

De acuerdo con lo señalado en la absolución a las consultas anteriores, el poder que


faculta a uno de los cónyuges para realizar actos de administración sobre el
patrimonio que comprende la sociedad de gananciales, es un poder general revestido
de la formalidad prevista en las bases del proceso de selección.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si una sociedad conyugal quiere participar como tal, en un proceso de selección
convocado por una Entidad del Estado, deberá contar con su Usuario-Proveedor
Exceptuado, de forma tal que la Entidad contratante pueda registrarla como
participante dentro del proceso de selección y de ser el caso, adjudicarle la buen pro,
registrando y publicando dicha información en el SEACE.

10

?
Señalando que le otorga poder especial a favor del otro cónyuge, a fin de poder contratar y dar en alquiler
un inmueble de la sociedad conyugal.
6

3.2 En un proceso de selección que tiene por objeto el arrendamiento de un inmueble de


una sociedad conyugal, esta puede encontrarse representada por uno de los cónyuges,
debiendo la Entidad verificar que este se encuentre debidamente facultado para
efectuar actos de administración sobre el inmueble ofrecido.

3.3 El poder que faculta a uno de los cónyuges para realizar actos de administración sobre
el patrimonio que comprende la sociedad de gananciales, es un poder general que
debe encontrarse revestido de la formalidad prevista en las bases del proceso de
selección. Para ello, las Entidades deberán considerar la envergadura del proceso, así
como los principios de moralidad, razonabilidad y economía que deben regir en
todos los procesos de selección.

Jesús María, 06 de abril de 2015

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo
NFP/

También podría gustarte