Está en la página 1de 4

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


I.1.1 Nombre del proyecto
Proyecto geotermoeléctrico cerro prieto
I.1.2 Ubicación del proyecto
El Proyecto Geotermoeléctrico Cerro Prieto V se localiza en la planicie aluvial
del Valle de Mexicali en Baja California, aproximadamente a 36 km al sureste de
esta ciudad, entre los meridianos 115° 17’ y 115° 18’ de longitud Oeste, y los
paralelos 32° 24’ y 32° 23’ de latitud Norte; destacando como rasgo geográfico
el volcán de Cerro Prieto, de ahí el nombre de este campo geotérmico, que
alcanza una elevación de 26 m.

La Figura I.1 muestra la localización del campo geotermoeléctrico y el sitio


donde se tienen instaladas las centrales Cerro Prieto I, II, III y IV que están
actualmente en operación, así como el área propuesta para este nuevo
proyecto.

Específicamente, el proyecto geotermoeléctrico Cerro Prieto V se ubicará al


costado Oeste de la Central Cerro Prieto IV, en las coordenadas geográficas
115°17'56.49" y 115°18'7.17" de longitud Oeste y 32°24'0.45" y 32°23'42.92" de
latitud Norte.
I.1.3 Tiempo De Vida Útil Del Proyecto
El proyecto geotermoeléctrico Cerro Prieto V se considera de vida útil
permanente, aunque periódicamente se realizarán mantenimientos a las
unidades, con posible sustitución de equipos y materiales.
I.1.4 Presentación De La Documentación Legal
El predio donde se ubica el campo geotérmico Cerro Prieto, y por ende el
proyecto geotermoeléctrico Cerro Prieto V, es propiedad de la CFE, el cual fue
adquirido por decreto expropiatorio de acuerdo con los siguientes documentos:
 Decreto publicado el 6 de marzo de 1981 en el Diario Oficial de la
Federación por la expropiación de una superficie de 446-47-78,6 ha del
Ejido Miguel Hidalgo. .Decreto publicado el 19 de diciembre de 1989 en

el Diario Oficial de la Federación por la expropiación de una superficie de


178-21-30,0 ha del Ejido Miguel Hidalgo.

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR LA VERDAD,


MANIFIESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO
DENOMINADO “MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD
PARTICULAR, DEL PROYECTO GEOTERMOELECTRICO CEERO PRIETO V,
B.C”, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y DIDEDIGNA Y QUE
SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS DECLARAN
CON DALSEDAD ANTE LA AUTORIDAD ADMINITRATIVA DISTINTA DE LA
JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO
PENAL.

PROMOVENTE: COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.


Protegido por IFAI, Art. 3. Fracción VI, LFTAIPG
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


II.1.1 Naturaleza del proyecto
México enfrenta el reto de incrementar significativamente la tasa de crecimiento
económico por encima de la demográfica para disponer de recursos que proporcionen
a su población el acceso a mejores niveles de vida. Dentro de esta necesidad de
crecimiento de la economía y mejoramiento de la calidad de vida, la disponibilidad de
energía eléctrica se convierte en un requisito esencial para la expansión de las
actividades productivas, por lo que ésta juega un papel crucial para asegurar la
competitividad de nuestra economía en el largo plazo.
En México, por mandato constitucional, la nación tiene el compromiso de administrar y
regular el aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente para contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes en busca del desarrollo
sustentable. Así, las expectativas de un desarrollo económico para los próximos años
en el país y el alto crecimiento en el consumo de energía eléctrica, imponen la
necesidad de evaluar alternativas que permitan el adecuado abastecimiento energético;
en este contexto, uno de los desafíos es el desarrollar formas eficientes de producción
de energía eléctrica que armonicen con el desarrollo económico, social y ambiental, a
fin de preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.
Actualmente, el 76,37% de la electricidad que se produce en el país, corresponde a
energías no renovables (combustibles fósiles), mientras que el 23,63% restante se
genera mediante el aprovechamiento de fuentes renovables, en un esquema en el que
la capacidad total instalada asciende a 47 937,98 MW; de ésta, 32 643,46 MW
corresponden a las centrales termoeléctricas; 10 284,66 MW a centrales
hidroeléctricas; 2 600,00 MW a centrales carboeléctricas; 1 364,88 a una central
nucleoeléctrica; 959,50 MW a centrales geotermoeléctricas; y 85,48 MW a centrales
eoloeléctricas.
Ante tal situación, y debido a que los combustibles fósiles constituyen un recurso
natural no renovable o de disponibilidad limitada, el desarrollo de fuentes alternas de
energía resulta de gran relevancia. En este sentido, la Comisión Federal de Electricidad
ha venido desarrollando proyectos de energías renovables como son los
geotermoeléctricos desde la década de los años setentas y, en los años recientes,
proyectos de energías eólica y solar, lo que implica la sustitución de energía a base de
combustibles fósiles por energías limpias, con la consiguiente reducción de: i)
emisiones de CO, CO2, NOx, SOx y partículas suspendidas a la atmósfera; ii) grandes
volúmenes de agua de repuesto a los ciclos de vapor y de enfriamiento; iii) descarga de
aguas residuales; y iv) generación de residuos peligrosos, inherentes a las centrales
termoeléctricas convencionales.
Tal es el caso del campo geotérmico de Cerro Prieto, en donde el aprovechamiento del
recurso geotérmico en la generación de energía eléctrica, se inició en el mes de mayo
de 1973 con la entrada en operación comercial de las dos primeras unidades de la
central Cerro Prieto I (CP I) con una capacidad de 37,5 MW cada una. Actualmente, la
capacidad total instalada en este campo geotérmico es de 720 MW, distribuidos en
cuatro centrales de generación: CP I (180 MW), CP II (220 MW), CP III (220 MW) y CP
IV (100 MW), lo que denota que este tipo de generación de electricidad es factible y
confiable desde el punto de vista económico, social y ambiental, pudiéndose obtener en
promedio altos factores de planta (FP 0,90) con un bajo impacto ambiental. En la
Figura II.1 se esquematizan los sectores de explotación del campo geotérmico y en el
Cuadro II.1 se desglosan las características de las unidades generadoras que
conforman las centrales CPI, CPII, CPIII y CPIV.

También podría gustarte