Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología “José Leonardo Chirino”

Problemática de la Ciencia y la Tecnología

INFORME

Br. José Chirinos

V- 27.169.683

Punto Fijo, Julio de 2021, Edo. Falcón


Introducción

Los países de América Latina han sufrido diversas crisis, que han sido más
intensas, duraderas y frecuentes dada la creciente globalización financiera. Las
mismas han agravado cuestiones estructurales económico-sociales propias del
subdesarrollo. Si bien en los últimos tres años han mejorado las condiciones
macroeconómicas de la región lo que se refleja en un elevado crecimiento, superávits
fiscales y externos, acumulación de reservas y reducción en el endeudamiento
externo, subsisten potenciales riesgos de afrontar nuevas crisis que deriven en
estancamiento y mayor inequidad.

Los países de América Latina tienen una serie de brechas, una brecha externa,
brecha fiscal, brecha productiva y una brecha social. La brecha externa depende de
cuestiones exógenas y endógenas y ha determinado históricamente la magnitud de las
otras brechas. En tal sentido el patrón de acumulación y de distribución del ingreso de
América Latina genera periódicas crisis de sector externo que se agravan cuando se
produce una liberalización comercial y financiera.
1. Linealidad en el desarrollo

Distintos autores sostienen que la innovación es el resultado emergente de un


proceso de creación de competencias que tiene lugar en el marco de un sistema de
actores y relaciones. Este proceso es el que, a su vez, permite el desarrollo, proceso
que alude a la mejora sistemática y generalizada de las personas que componen una
sociedad determinada (Johnson et al., 2003; Lundvall et al., 2009a) y que se
caracteriza por ser sistémico, policausal e interactivo. Esta visión compleja de los
procesos de desarrollo se contrapone con el abordaje práctico que simplemente
pretende conmensurar el fenómeno y proyectar su evolución. El ejemplo más claro lo
constituyen las referencias realizadas en distintos documentos oficiales en relación
con la necesidad de aumentar el gasto relativo en investigación y desarrollo, con
metas que se proponen acercar los niveles actuales de estos gastos a los alcanzados
por las economías más desarrolladas en el marco de la comparación internacional
(por ejemplo, cepal, 2008; European Commission, 2010; mcti, 2012; mincyt, 2012,
entre otros). Aunque no se puede desconocer la importancia de estas inversiones para
la creación y apropiación del conocimiento, también resulta importante considerar
otras cuestiones a las cuales se les ha prestado escasa atención, tales como la
escala/magnitud de la inversión, la necesidad de realizar inversiones complementarias
y el hecho de que mayores niveles de gasto puedan no generar los mismos resultados
en todos los países. Desde luego, esta dinámica no es exclusiva de los países en
desarrollo, sino que también se hace evidente en varios países desarrollados.

2. Causas del subdesarrollo de los países latinoamericanos.

El subdesarrollo latinoamericano no es un desarrollo incompleto o insuficiente,


sino un desarrollo de conducción exógena, hecho en función de intereses exógenos.
Históricamente, el subdesarrollo latinoamericano admite varias explicaciones: la
deficiencia intrínseca en la formación del capital local y la insuficiencia en el
abastecimiento externo de capital. Desde fines del siglo XIX hasta aproximadamente
1930 es válida la explicación por el deterioro de los términos de intercambio.
La dependencia satelital ya es inviable, como lo demostró la crisis de la deuda
externa, y se impone un cambio en la forma de la relación de dependencia. El
estancamiento es el resultado del agotamiento del impulso de sustitución de
importaciones sin haber logrado un proceso general de crecimiento autosostenido.
Implica también la correspondiente carencia de procesos autosostenidos en otros
planos de la estructura social: el desarrollo cultural, social y político. También
significa que la brecha que separa a América Latina de los países desarrollados se
hace cada vez mayor.

La marginalidad es un concepto que puede interpretarse en tres sentidos diferentes


pero complementarios:

- La mayor parte del pueblo es marginal en su participación económica,


política, social y cultural, como productora y consumidora de bienes y
servicios, respecto de los sectores minoritarios centrales de cada sociedad.
- La mayor parte de las regiones latinoamericanas son marginales respecto de
las pocas regiones periféricas que han alcanzado cierto grado avanzado de
desarrollo.
- La marginalidad de la mayoría de los países respecto de los pocos más
desarrollados, y de la región en su conjunto respecto del mundo desarrollado,
crece continuamente.

La marginalidad se caracteriza por un nivel muy bajo de productividad/ingreso, y


una alta tasa de desocupación y subocupación rural y urbana. La marginalidad
urbana, como consecuencia de las migraciones internas que origina el carácter
expulsivo de las áreas rurales, ha crecido rápidamente en todos estos años y continúa
creciendo. El estancamiento y la marginalidad se refuerzan mutuamente, en un pro-
ceso de causación circular.
La desnacionalización económica se manifestó en una serie de procesos sucesivos
y parcialmente simultáneos:

- El creciente dominio por las corporaciones multinacionales de los sectores


más estratégicos y dinámicos de las economías latinoamericanas.
- El creciente endeudamiento externo de la región, que financió la ineficiencia
global de su economía y su administración, sin una contrapartida en
capitalización interna.
- La privatización de empresas estatales a cambio principalmente de bonos de la
deuda externa, adquiridos a una fracción de su valor nominal, y una pequeña
parte en efectivo para financiar el remanente déficit fiscal durante el periodo
de transición en la reforma del estado.

En los tres principales países de la región (Argentina, Brasil y México) más del
50% de la actividad empresarial está bajo control extranjero, y su dinamismo y
respaldo externo le confiere una gravitación aún mayor. Por otra parte, durante todos
estos años, la mayoría de las empresas nacionales públicas han funcionado como
mecanismos de traspaso indirecto de ingresos al sector privado, con predominio de
grupos extranjeros.

La toma de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos por los militares durante


el periodo 1950-1980 se relaciona con el fracaso experimentado por estas sociedades
en su intento de construir, durante su actual proceso de modernización, un sistema
político viable. Ese fracaso, según Jaguaribe, se debe a un exceso de demandas
sociales en condiciones de falta de consenso.

La orientación política contraria a la autonomía nacional y favorable a la


dependencia respecto de los EE.UU. es explicada por Jaguaribe por la tendencia
ideológica de la clase media latinoamericana, agravada en su versión militar,
compuesta de moralismo, progresivismo autoritario adscriptivo y anticomunismo
militante; y también por la gravitación de los intereses profesionales y de la óptica
nacional del grupo militar. El cultivo de las doctrinas de la vieja "guerra fría" es una
racionalización de la injerencia de los militares en la política de sus países.

3. Características del subdesarrollo

Todos los países en vías de desarrollo tienen en común tres elementos que son las
principales características de su situación económica:

- Baja renta: el grueso de la población en estos países no tiene un empleo


formal y sobrevive con algo más de un dólar diario por lo cual no tienen
acceso a vivienda digna, servicios de salud, alimentación adecuada, etc.
- Expectativa de vida baja: producto de lo expuesto anteriormente, y a un
pésimo sistema de salud, en el que las personas mueren incluso por
enfermedades ya erradicadas hace muchos años, además de la falta de agua
potable, una elevada mortalidad infantil, y la desnutrición de la población
principalmente la infantil.
- Bajo acceso a la educación: Aunque según la ONU en los últimos años ha
aumentado el acceso a la educación en un 10%, según la UNESCO todavía
existe aproximadamente 263 millones de niños y jóvenes sin acceso a la
educación.

Desde el punto de vista económico, los países subdesarrollados dependen mucho


del sector primario de la economía, siendo su principal ingreso el producto de la
renta, es decir, presentan una fuerte oferta de recursos naturales los cuales casi
siempre son aprovechados por las grandes multinacionales que obtienen los mayores
beneficios del comercio internacional, ya que suelen controlar la explotación de esos
bienes producidos en el Tercer Mundo. La productividad es casi nula además de la
escasa tecnología, traducido esto en altas tasa de desempleo, y baja cualificación. Los
agentes económicos de mayor potencial en estos sectores son en su mayoría las
empresas extranjeras; las pequeñas y medianas empresas nacionales no representan
un mayor porcentaje en la función económica y el sector público se caracteriza por la
corrupción y el mal gobierno.
Conclusión

En la historia siempre ha existido un fenómeno de desigualdad en el que pocas


regiones y países gozan de una alta calidad de vida y otros no; estos países
desarrollados cuentan con gran tecnología, grandes empresas, ingresos percápita
elevados y el Estado garantiza a sus habitantes educación de calidad, salud, vivienda,
saneamiento básico, empleo, etc. Además la desigualdad entre las clases sociales no
es tan abismal como la de nuestra región latinoamericana. Latinoamérica tiene una
población aproximada de 609.766 millones de habitantes, con un índice de
crecimiento demográfico que es el más alto de las principales regiones del mundo,
cuenta con reservas petroleras, mineras, madera, hidrografía, tierras agrícolas; debería
ser capaz de mantener cómodamente a todo la población, pero no es así.

Lo anterior ha conllevado a que la mayoría de los municipios del país no


tengan una economía sostenible que le asegure bienestar y una alta calidad de vida a
sus habitantes, no cuentan con empresas, presenten altas tasas de desempleo, hay bajo
nivel de educación superior, lo que se traduce en la baja cantidad de personal
capacitado e idóneo para el emprendimiento y la creación de empresas sustentables,
que vayan acorde con las principales actividades economías de estos.

También podría gustarte