Está en la página 1de 2

L3S5 LLCER Espagnol Etudes culturelles (Espagne) CC.

DEBER ESCRITO

JOSEP o la recuperación de la memoria histórica

MARCO TEÓRICO Y CONSIGNA

Memoria individual, memoria colectiva, memoria histórica

La memoria "fabrica" el pasado de manera más o menos comparable entre grupos y sujetos e influye
directamente en las prácticas sociales, en el sentido de que interviene en la construcción de la realidad
social y participa de los modos de constitución de la subjetividad. La memoria opera en dos niveles,
individual y colectivamente, dos niveles que se entrelazan y complementan.

La memoria, desde el punto de vista individual, es la facultad psíquica del hombre que le permite
retener el pasado y recordarlo. Se refiere a una función mental y al conjunto de contenidos (recuerdos)
susceptibles de ser recordados. Sabemos hoy, gracias a la neurociencia, que la memoria se divide en
cinco sistemas (memoria de procedimiento, perceptiva, semántica, de trabajo y episódica) y que
cumple tres funciones: registrar nueva información (codificación), conservar (almacenar) y recuperar
ellos (recuperación). A partir de esta pluralidad de conexiones e interacciones, los momentos de la vida
se convierten en recuerdos para crear nuestro conocimiento, nuestras percepciones, nuestros sabios
aprendizajes, nuestro saber hacer, nuestra identidad. Si la memoria individual tiene un sentido, lo
cierto es que nuestro entorno y las personas que nos rodean son determinantes en el funcionamiento
de nuestra memoria.

Los avances científicos del siglo XX han permitido establecer [...] una concepción dinámica y
reconstructiva de la memoria, cuyas manifestaciones están orientadas y constreñidas por
contingencias personales y por un contexto social, volviéndose los dos casi inseparables. Un acto de
memoria, aunque el sujeto esté en la mayor soledad, es siempre un acto social, en la medida en que
se ubica en la interfaz de la identidad personal y las representaciones colectivas.

Los individuos comparten espacios que generan memorias comunes, capaces de transformarse en un
discurso social grupal. Este discurso está en el origen de la memoria colectiva, concepto forjado por
Halbwachs y que hace referencia a las memorias que una sociedad conserva y convoca.

La memoria colectiva es un fenómeno que tiene lugar siempre en el presente y que es selectivo (la
memoria selecciona ciertos elementos del acontecimiento que quedarán en la memoria y olvida otros
que desaparecerán de forma inmediata o progresiva). A veces la memoria colectiva se presenta en
lugares o espacios que se vuelven simbólicos. Para designar este proceso, Halbwachs hablaba de
unidades significativas, materiales o abstractas. transformados en elementos simbólicos por la
voluntad del hombre o el trabajo del tiempo, lo que Nora llamaría más tarde "lugares de la memoria".
La memoria colectiva no es la suma de las memorias individuales existentes dentro de una comunidad.
Es una memoria que recompone el pasado a partir de la experiencia de un grupo o de una comunidad
y de las memorias que, desde ese grupo o esta comunidad, le son legadas al individuo. La expresión de
la memoria colectiva da cuenta, en última instancia, de las formas de conciencia del pasado
compartidas en un momento dado en una sociedad dada. La memoria tiene así
como ya hemos dicho, una doble dimensión: resulta de un presente compartido que se vuelve hacia
el pasado (memoria colectiva) y se expresa también en la historia del pasado que cada individuo realiza
(memoria individual). Estas dos dimensiones de la memoria se entrelazan estrechamente y se
retroalimentan.
L3S5 LLCER Espagnol Etudes culturelles (Espagne) CC. DEBER ESCRITO

Junto a las memorias individuales y colectivas, es posible identificar otro concepto, el de memoria
histórica. Este concepto también opera a nivel individual y colectivo y consiste en una operación de
recomposición del pasado desde el presente, pero remite a la narración de una historia oficial (una
historia que se escribe desde las autoridades del poder). La memoria histórica siempre sigue una estela
ideológica y por ello tiene un fuerte vínculo con la política, el derecho, la educación y muchos otros
campos. Se construye esencialmente gracias a los testimonios de las experiencias de las personas (la
mayoría de las veces en relación con un conflicto armado o una situación traumática) que participan
en la construcción de una narrativa compleja, teniendo en cuenta la experiencia heterogénea de los
individuos y destacando un contexto social. un contexto la mayor parte del tiempo ignorado o
minimizado por la historia oficial.

Veremos que, en el caso de España, la memoria histórica, y más en particular todos los fenómenos
denominados "recuperación de la memoria histórica", remiten a un contexto dictatorial y
posdictatorial que durante mucho tiempo ha sofocado la memoria de los vencidos y muestra el
esfuerzo colectivo por recuperar esta memoria.

José María PEDREÑO, fundador y primer presidente de la asociación Foro por la Memoria, identifica
así varias dimensiones de la memoria histórica. Según él [2004], hay ante todo una dimensión humana,
que gira en torno al homenaje a las víctimas, la localización y recuperación de los restos de los
asesinados o desaparecidos, el esclarecimiento de la verdad a los familiares, la asistencia psicológica,
la y el reconocimiento institucional, y la justicia restaurativa moral y material. Luego está una
dimensión cultural, que se basa en el trabajo conjunto de historiadores y múltiples actores (archivistas,
documentalistas, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, sobrevivientes, víctimas, etc.) cuyo objetivo
es conocer la verdad, así como su difusión a través de los distintos medios públicos y privados: radio,
televisión, publicaciones, documentales, exposiciones, seminarios, coloquios, debates, etc. La creación
artística (literatura, cine, teatro, poesía, pintura y otras disciplinas) puede, comprometerse con este
trabajo de memoria.

En el caso de la película Josep, el elemento de contexto esencial para tener en cuenta es el movimiento
de recuperación de la memoria histórica, iniciado en los primeros años tras la muerte de Franco pero
que tardó en adquirir una visibilidad real por razones que explicaremos a continuación. Este
movimiento sí se observa con mayor claridad a partir de los años 2000, con las exhumaciones de fosas
comunes y la irrupción en el debate público de los desaparecidos bajo la represión franquista. La
memoria histórica se convierte así en una de las principales preocupaciones de la sociedad española
del siglo XXI, ávida de justicia y reparación, y en uno de los temas más importantes de la agenda
política.

De este modo, después de haber visionado el largometraje titulado Josep1 dirigido por Aurel2, analice
y explique de qué manera esta obra busca recuperar la memoria histórica de los españoles que en
febrero y marzo de 1939 cruzaron la frontera francesa siendo internados por las autoridades galas en
campos de concentración franceses.

1
JOSEP. Una película de Aurel - YouTube
2
Su verdadero nombre es Aurélien Froment, es un dibujante francés que trabaja, entre otros, con los
diarios Le Monde y Le Canard enchaîné.

También podría gustarte