Materiales Petreos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

CURSO: MATERIALES Y MEDIO AMBIENTE CAPITULO II:

MATERIALES PETREOS

Son materiales inertes generalmente compuestos por elementos químicamente estables de tal modo
que no experimentan cambios en su estructura Química – Mineralógica, al formar parte de los
morteros y concretos. También se les denomina áridos y de acuerdo a sus dimensiones se clasifican
en: Agregados Finos y Agregados Gruesos.

CLASIFICACION:
1.- ARENAS O AGREGADOS FINOS
Conjunto de Partículas o granos menores a 5mm, compuestos por sílice, cuarzo, calizas, ya sea
producidos por fenómenos mecánicos (chancado) o naturales (meteorización e imtemperismo),
acumulados por los ríos en los llamados depósitos aluvianales. Otra característica de las arenas es
que el porcentaje pasante por la malla n° 200no debe superar el 3% (arcillas o limo).

CLASIFICACION POR SU COMPOSICION


a) Arenas Silicios: Predomina el silicio y son consideradas las mejores arenas por su pureza y
estabilidad.
b) Arenas Graníticas: Provienen de este tipo de roca, cuyos compuestos principales son el
cuarzo, feldespato y micas. Son buenas arenas cuando predominan los granos de cuarzo, y
soninestables e inadecuadas cuando abundan las micas.
c) Arenas Calizas: En su composición Química predomina el carbona de calcio caliza estas
arenas son buenas porque su grano es duro. (arena de río).

USOS DE LA ARENA
a) Las arenas gruesas comprendidas entre 3 y 5 mm, son recomendadas en la preparación de
concretos estructurales, simples y ciclópeos.
b) Las arenas finas comprendidas entre 1 y 2 mm, se emplean en revoques de muros, cielo
raso, asi como material anticontaminante.

EXPLOTACION DE CANTERAS
En nuestro departamento tenemos:
- Cantera de Sojo, considerada como una arena media, no muy adecuada.
- Cantera de La Huaca, arena media no muy adecuada.
- Cantera de Letira (Vice), arena media adecuada.
- Cantera de Bosconia (Sector Oeste de Piura), arena fina para tarrajeo
- Cantera Río Seco, arena de río no muy adecuada por sus granos finos.
- Cantera de Cerro Mocho.

CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACION DE CANTERAS ABIERTAS


- La pérdida de tierra vegetal o del estrato de arcilla que generalmente esta en la superficie
de estas zonas.
- Rompe el entorno paisajístico
- Produce un desequilibrio ecológico entre los seres vivos y su habitad natural
- Produce la desestabilización del suelo natural adyacente al área de explotación.
- La explotación propiamente dicha genera contaminación en el aire, suelo y agua.
• Durante la explotación de canteras de arena se deja como residuo inerte materiales
que superan la malla n° 04 (Zarandeo), que muchas veces pueden ser reutilizados
como garbancillo.

CONTAMINANTES AL MEDIO AMBIENTE


Un contaminante se define como una sustancia o compuesto que puede ser potencialmente riesgoso
o dañino para el medio ambiente (aire, suelo y agua) y para las diferentes especies (flora y fauna)
incluyendo al hombre.
CURSO: MATERIALES Y MEDIO AMBIENTE CAPITULO II:

CONTAMINANTES EN LA EXPLOTACION DE ARENAS


a) Polución de Polvos, se ventila el material cuando este supera el 5% de arcilla, estos polvos
emitidos son disipados al medio ambiente (aire) y pueden quedar suspendidos o
sedimentarse en áreas adyacentes.
b) Monóxido de Carbono, consecuencia de la combustión incompleta de motores de gasolina
o petróleo que son utilizados en las unidades móviles (maquinaria pesada, volquetes)

AREAS DE POST EXPLOTACION


Debido a que no hay un control adecuado por parte de la autoridades del Ministerio de Energía y
Minas, los concesionarios de estos minerales no metálicos, después de haber explotado y obtenido
un recurso económico dejan inmensas depresiones (huecos) expuestas al medio ambiente, los
cuales pueden ser focos de contaminación secundaria así como de impactos ambientales
perjudiciales a la flora y fauna. Entre estos tenemos: interrupción del drenaje natural, deterioro de
aguas superficiales por erosión de las áreas del entorno, modificación del perfil del suelo y pérdida
de vegetación.

2.- AGREGADOS GRUESOS


CONFITILLO: Fragmentos de rocas comprendidas entre ¼ y 11/2”, que pueden resultar del zarandeo
previo de hormigones o gravas, o de procesos mecánicos como la trituración. Según su procedencia
se clasifican:

a) Confitillo propiamente dicho, procede del zarandeo de hormigones o gravas.


b) Piedra partida, procede de la trituración mecánica de rocas o de piedras de diámetros
mayores a 11/2”, en forma de cantos rodados.

CANTERAS DE CONFITILLO: Sojo, La Huaca

CANTERAS DE PIEDRA PARTIDA: Sojo y DINO (en la ciudad de Piura).

USOS DEL CONFITILLO


Su mayor uso de estos agregados gruesos es para la preparación de concretos simples y concretos
armados.

CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACION DE CANTERAS ABIERTAS


- La pérdida de tierra vegetal o del estrato de arcilla que generalmente esta en la superficie
de estas zonas.
- Rompe el entorno paisajístico
- Produce un desequilibrio ecológico entre los seres vivos y su habitad natural
- Produce la desestabilización del suelo natural adyacente al área de explotación.
- La explotación propiamente dicha genera contaminación en el aire, suelo y agua.
• Durante la explotación de canteras de confitillo (zarandeo) se deja como residuo
inerte piedras mayores de 11/2” y otro menor a ¼”. Las primeras se reciclan y mediante
la trituración pueden ser aprovechadas y dar como resultado la piedra partida. La
segunda se puede aprovechar como garbancillo.

CONTAMINANTES EN LA EXPLOTACION DE CANTERAS DE CONFITILLOS


a) Polución de Polvos, durante el proceso de zarandeo de hormigones o gravas se ventila el
material arrojando al medio ambiente polvos arcillosos y pueden quedar suspendidos o
sedimentarse en áreas adyacentes.

b) Monóxido de Carbono, gases emitidos a consecuencia de la combustión incompleta de


motores de gasolina o petróleo que son utilizados en equipos estacionarios las unidades
móviles (maquinaria pesada, volquetes).
CURSO: MATERIALES Y MEDIO AMBIENTE CAPITULO II:

c) Restos de hidrocarburos o aceites, provenientes de los equipos estacionarios o móviles


como consecuencia de una mala manipulación, contaminando el suelo llegando hasta las
zonas adyacentes.
AREAS DE POST EXPLOTACION
Debido a que no hay un control adecuado por parte de la autoridades del Ministerio de Energía y
Minas, los concesionarios de estos minerales no metálicos, después de haber explotado y obtenido
un recurso económico dejan inmensas depresiones (huecos) expuestas al medio ambiente, los
cuales pueden ser focos de contaminación secundaria así como de impactos ambientales
perjudiciales a la flora y fauna. Entre estos tenemos: interrupción del drenaje natural, deterioro de
aguas superficiales por erosión de las áreas del entorno, modificación del perfil del suelo y pérdida
de vegetación.

HORMIGON: Conjunto de fragmentos constituido por arenas y piedras de diversos diámetros (de ¼
hasta 3”); provenientes de rocas disgregadas o separadas, así como a consecuencia de agentes
atmosféricos y que han sido arrastrados por las corrientes de agua perdiendo de estas manera sus
aristas vivas conocidos como cantos rodados.

CARACTERISTICAS
Mineralógicamente está conformado por cuarzos, granitos, piedras calcáreas, basaltos y en
pequeñas proporciones arcillas. Deben ser granos duros, resistentes e insolubles ante el agua.

USOS DEL HORMIGON:


En estado natural se usa en la preparación de concretos simples (Cemento: Hormigón 1-6, 1-8, 1-
10) o en la preparación de concretos ciclópeos (cemento: hormigón: piedra grande) este ultimo en
proporción de 25 a 30%.
Generalmente se emplean en el vaciado de zanjas para cimentación, falsos pisos, veredas así como
también calzar edificaciones antiguas.

ROCAS: También llamadas piedra pilca, se emplea en la construcción tal como se encuentra en
estado natural o mediante uso de explosivos.

CARACTERISTICAS: Durabilidad, Resistencia, Densa y Compacta.

CLASIFICACION:
a) Desde el punto de vista geológico se clasifican en: Rocas ígneas (granito), Rocas
sedimentarias (areniscas, calizas). Rocas metamórficas (Mármoles y pizarras)
b) Por su composición Química: Silicosas (granitos y areniscas), arcillosas( pizarras y
consolidados de arcilla), calcáreas (calizas y mármol)

USOS: Generalmente se utiliza en cimentaciones de concreto ciclópeo, en muros de albañilería de


piedra seca (pilcas), así como también en enchapes de fachada (piedra laja).

También podría gustarte