Está en la página 1de 24

PSICOLOGÍA Y LEY

LEYLA BRIGITTE AGUDELO RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 7 SEMESTRE – 2021B


PSICOLOGÍA Y LEY

LEYLA BRIGITTE AGUDELO RAMIREZ- 02180212012

Yaneth López Rangel

Especialista en Psicología Clínica y de la Salud

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 7 SEMESTRE – 2021B


Psicología y ley

Constitución Titulo 2.

Política de ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá

Colombia. pena de muerte.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales

ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las

autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades

y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de

sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica.

ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al

reconocimiento de su personalidad jurídica.

ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre

desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las

que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia.

Nadie será molestado por razón de sus convicciones o

creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar

contra su conciencia.

ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de

expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de

informar y recibir información veraz e imparcial, y la de

fundar medios masivos de comunicación.


Ley 1090 de 2006 Título 2.

Profesión de ARTÍCULO 2º. De los principios generales.

Psicología Título 3.

ARTÍCULO 4º. Campo de acción del psicólogo. El

psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual o

integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o

privadamente

Título 4.

ARTÍCULO 7º. De la tarjeta profesional. Solo podrán

obtener la tarjeta profesional de psicólogo, ejercer la

profesión y usar el respectivo título dentro del territorio

colombiano.

Título 5.

ARTÍCULO 9º. Derechos del psicólogo

ARTÍCULO 10º. Deberes y obligaciones del psicólogo.

Título 8.

ARTÍCULO 13. El presente Código Deontológico y

Bioético, está destinado a servir como regla de conducta

profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera

de sus modalidades, proporcionando principios generales

que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor

parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el


profesional de la Psicología.

ARTÍCULO 16. En la prestación de sus servicios, el

profesional no hará ninguna discriminación de personas

por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo,

ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra

diferencia

ARTÍCULO 19. El profesional no prestará su nombre ni su

firma a personas que ilegítimamente.

ARTÍCULO 38. El psicólogo no podrá intervenir en un

procedimiento ya iniciado sin la previa comprobación de

que el usuario ha informado de la decisión de cambiar de

profesional.

ARTÍCULO 42. El psicólogo cumplirá a cabalidad con los

deberes profesionales a que esté obligado en las

instituciones en las cuales preste sus servicios, salvo en

los casos en que ello comporte la violación de cualesquiera

de las disposiciones de la presente ley y demás normas

legales vigentes..

ARTÍCULO 45. El material psicotécnico es de uso

exclusivo de los profesionales en Psicología.

ARTÍCULO 49. Los profesionales de la psicología

dedicados a la investigación son responsables de los

temas de estudio, la metodología usada en la investigación

y los materiales empleados en la misma, del análisis de


sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación

y pautas para su correcta utilización.

ARTÍCULO 54. Para evitar el uso de animales cuando ello

no fuere estrictamente necesario debe acudirse a otros

métodos tales como modelos matemáticos, simulación por

computador y sistemas biológicos invitro.

ARTÍCULO 57. Créase el Tribunal Nacional Deontológico y

Bioético de Psicología con sede en la ciudad de Bogotá y

los Tribunales Departamentales Bioéticos de Psicología, se

organizarán y funcionarán preferentemente por regiones

del país que agruparán dos (2) o más departamentos o

Distritos Capitales.

Capítulo 9.

ARTÍCULO 85. De los recursos. Se notificará,

personalmente, de acuerdo con las disposiciones legales

vigentes al profesional de psicología o a su apoderado la

resolución inhibitoria, la de apertura de investigación, el

dictamen de peritos, la resolución de cargos y el fallo.

ARTÍCULO 91. En los procesos deontológicos y bioéticos-

disciplinarios e investigaciones relacionadas con la

responsabilidad del ejercicio profesional de Psicología que

se adelanten dentro de otros regímenes disciplinarios o por

leyes ordinarias, el profesional de psicología o su

representante legal podrá solicitar el concepto del Tribunal


Nacional Bioético de Psicología.

Ley 599 de 2000 Título 1.

Código Penal ARTICULO 6o. LEGALIDAD. Nadie podrá ser juzgado sino

conforme a las leyes preexistentes al acto que se le

imputa, ante el juez o tribunal competente y con la

observancia de la plenitud de las formas propias de cada

juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para

el reenvío en materia de tipos penales en blanco.

ARTICULO 9o. CONDUCTA PUNIBLE. Para que la

conducta sea punible se requiere que sea típica,

antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta

para la imputación jurídica del resultado.

ARTICULO 10. TIPICIDAD. La ley penal definirá de

manera inequívoca, expresa y clara las características

básicas estructurales del tipo penal.

ARTICULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una

conducta típica sea punible se requiere que lesione o

ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien

jurídicamente tutelado por la ley penal.

ARTICULO 12. CULPABILIDAD. Sólo se podrá imponer

penas por conductas realizadas con culpabilidad. Queda

erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Título 3.

ARTICULO 21. MODALIDADES DE LA CONDUCTA


PUNIBLE. La conducta es dolosa, culposa o

preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son

punibles en los casos expresamente señalados por la ley.

ARTICULO 23. CULPA. La conducta es culposa cuando el

resultado típico es producto de la infracción al deber

objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por

ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder

evitarlo.

Ley 906 de 2004 Capítulo 3.

Código de ARTÍCULO  126. Calificación. El carácter de parte como

Procedimiento imputado se adquiere desde su vinculación a la actuación

Penal mediante la formulación de la imputación o desde la

captura, si esta ocurriere primero. A partir de la

presentación de la acusación adquirirá la condición de

acusado.

Capítulo 4.

ARTÍCULO  132. Víctimas. Se entiende por víctimas, para

efectos de este código, las personas naturales o jurídicas y

demás sujetos de derechos que individual o colectivamente

hayan sufrido algún daño directo como consecuencia del

injusto.

La condición de víctima se tiene con independencia de que

se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al autor del

injusto e independientemente de la existencia de una


relación familiar con este.

ARTÍCULO  206. Entrevista. Cuando la policía judicial, en

desarrollo de su actividad, considere fundadamente que

una persona fue víctima o testigo presencial de un delito o

que tiene alguna información útil para la indagación o

investigación que adelanta, realizará entrevista con ella y,

si fuere del caso, le dará la protección necesaria.

ARTICULO 238. Inimpugnabilidad de la decisión.

Modificado por el art. 17, Ley 1142 de 2007. La decisión

del juez de control de garantías no será susceptible de

impugnación por ninguno de los que participaron en ella.

ARTÍCULO  260. Actuación del perito. El perito que

reciba el contenedor dejará constancia del estado en que

se encuentra y procederá a las investigaciones y análisis

del elemento material probatorio y evidencia física, a la

menor brevedad posible, de modo que su informe pericial

pueda ser oportunamente remitido al fiscal

correspondiente.

ARTÍCULO  261. Responsabilidad de cada

custodio. Cada servidor público de los mencionados en

los artículos anteriores, será responsable de la custodia del

contenedor y del elemento material durante el tiempo que

esté en su poder, de modo que no pueda ser destruido,


suplantado, alterado o deteriorado.

ARTÍCULO  270. Actuación del perito. Recibida la

solicitud y los elementos mencionados en los artículos

anteriores, el perito los examinará. Si encontrare que el

contenedor, tiene señales de haber sido o intentado ser

abierto, o que la solicitud no reúne las mencionadas

condiciones lo devolverá al solicitante. Lo mismo hará en

caso de que encontrare alterado el elemento por examinar.

Ley 1098 de 2006 Capítulo 1.

Código de ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende

Infancia y por protección integral de los niños, niñas y adolescentes

Adolescencia el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y

cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza

o vulneración y la seguridad de su restablecimiento

inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

ARTÍCULO 12. PERSPECTIVA DE GÉNERO. Se entiende

por perspectiva de género el reconocimiento de las

diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las

relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la

etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo

social.

ARTÍCULO 14. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. La

responsabilidad parental es un complemento de la patria


potestad establecida en la legislación civil. Es además, la

obligación inherente a la orientación, cuidado,

acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los

adolescentes durante su proceso de formación. En ningún

caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede

conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan

el ejercicio de sus derechos.

Capítulo 2.

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD

DE VIDA Y A UN AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas

y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena

calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de

dignidad y goce de todos sus derechos en forma

prevalente.

ARTÍCULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD

PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

derecho a ser protegidos contra todas las acciones o

conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico,

sexual o psicológico

ARTÍCULO 18A. DERECHO AL BUEN TRATO. <Artículo

adicionado por el artículo 4 de la Ley 2089 de 2021. El

nuevo texto es el siguiente:> Los niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho al buen trato, a recibir

orientación, educación, cuidado y disciplina, por medio de


métodos no violentos.

ARTÍCULO 19. DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA

RESOCIALIZACIÓN. Los niños, las niñas y los

adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley

tienen derecho a la rehabilitación y resocialización,

mediante planes y programas garantizados por el Estado e

implementados por las instituciones y organizaciones que

este determine en desarrollo de las correspondientes

políticas públicas.

 DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los

adolescentes serán protegidos contra:

1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus

padres, representantes legales o de las personas,

instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad

de su cuidado y atención

Ley 1257 de 2008 Capítulo 4.

Sobre la no ARTÍCULO 9o. MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y

violencia contra PREVENCIÓN. Todas las autoridades encargadas de

la mujer formular e implementar políticas públicas deberán

reconocer las diferencias y desigualdades sociales,

biológicas en las relaciones entre las personas según el

sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la

familia y en el grupo social.


ARTÍCULO 13. MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.

El Ministerio de la Protección Social, además de las

señaladas en otras leyes, tendrá las siguientes funciones:

1. Elaborará o actualizará los protocolos y guías de

actuación de las instituciones de salud y de su personal

ante los casos de violencia contra las mujeres.

Ley 1448 de 2011 Título 2.

Ley de Víctimas ARTÍCULO 35. INFORMACIÓN DE ASESORÍA Y

APOYO. La víctima y/o su representante deberán ser

informados de todos los aspectos jurídicos, asistenciales,

terapéuticos u otros relevantes relacionados con su caso,

desde el inicio de la actuación.

Título 3.

ARTÍCULO 47. AYUDA HUMANITARIA. Las víctimas de

que trata el artículo 3º de la presente ley, recibirán ayuda

humanitaria de acuerdo a las necesidades inmediatas que

guarden relación directa con el hecho victimizante, con el

objetivo de socorrer, asistir, proteger y atender sus

necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de

abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y

psicológica de emergencia, transporte de emergencia y

alojamiento transitorio en condiciones dignas, y con

enfoque diferencial, en el momento de la violación de los

derechos o en el momento en el que las autoridades


tengan conocimiento de la misma.

ARTÍCULO 49. ASISTENCIA Y ATENCIÓN. Se entiende

por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de

medidas, programas y recursos de orden político,

económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado,

orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos

de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida

digna y garantizar su incorporación a la vida social,

económica y política.

ARTÍCULO 52. MEDIDAS EN MATERIA DE SALUD. El

Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizará

la cobertura de la asistencia en salud a las víctimas de la

presente ley, de acuerdo con las competencias y

responsabilidades de los actores del Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

ARTÍCULO 68. EVALUACIÓN DE LA CESACIÓN DE LA

CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD Y DEBILIDAD

MANIFIESTA. Reglamentado por el Decreto Nacional 2569

de 2014. La Unidad Administrativa Especial para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas y los

alcaldes municipales o distritales del lugar donde reside la

persona en situación de desplazamiento, evaluarán cada

dos años las condiciones de vulnerabilidad y debilidad

manifiesta ocasionada por el hecho mismo del


desplazamiento.

Titulo 8.

ARTÍCULO 135. REHABILITACIÓN. La rehabilitación

como medida de reparación consiste en el conjunto de

estrategias, planes, programas y acciones de carácter

jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al

restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales

de las víctimas en los términos de la presente ley.

ARTÍCULO 136. El Gobierno Nacional, dentro de los seis

(6) meses siguientes a la promulgación de la presente Ley,

deberá implementar un programa de rehabilitación que

deberá incluir tanto las medidas individuales y colectivas

que permitan a las víctimas desempeñarse en su entorno

familiar, cultural, laboral y social y ejercer sus derechos y

libertades básicas de manera individual y colectiva.

ARTÍCULO 137. PROGRAMA DE ATENCIÓN

PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS. El

Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección

Social, creará dentro de los seis (6) meses siguientes a la

expedición de la presente ley, el Programa de Atención

Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, el cual se

implementará a través del Plan Nacional para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas, comenzando en las


zonas con mayor presencia de víctimas.

Capítulo 9.

ARTÍCULO 139. MEDIDAS DE SATISFACCIÓN. El

Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas, deberá

realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad

de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido, de

acuerdo a los objetivos de las entidades que conforman el

Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas

Capítulo 11.

ARTÍCULO 151. REPARACIÓN COLECTIVA. Dentro de

los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la

presente Ley, la Unidad Administrativa Especial para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas, tomando en

consideración las recomendaciones de la Comisión

Nacional de Reparación y Reconciliación, y a través del

Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las

Víctimas, deberá implementar un Programa de Reparación

Colectiva.

Resolución 0459 Diagnósticos clínicos en la víctima de violencia sexual.

de 2012 Diagnósticos clínicos relativos a otras formas de

Protocolo y violencia ejercidas de manera concomitante con la

modelo en agresión sexual.

atención integral
en salud de Diagnósticos clínicos específicos de la esfera mental.

víctimas de Asegure una intervención terapéutica inicial

violencia sexual. especializada en salud mental para la víctima durante

la primera consulta.

Acciones no especializadas en salud mental para la

víctima de violencia sexual en su consulta inicial a la

institución de salud.

-Recepción empática y no revictimizadora por parte de

todas las personas trabajadoras de la institución sanitaria

que entren en contacto con la víctima.

- Primeros auxilios psicológicos.

- Acciones especializadas en salud mental para la víctima

de violencia sexual en su consulta inicial a la institución de

salud.

- Intervención en crisis propiamente dicha.

- Derivación a intervención terapéutica por equipo

interdisciplinario en salud mental o a continuación de

psicoterapia breve por psiquiatra o psicóloga/o.

Ley 65 de 1993 Titulo 9.

Código ARTÍCULO 105. SERVICIO MÉDICO PENITE NCIARIO Y

Penitenciario. CARCELARIO. El servicio médico penitenciario y

carcelario estará integrado por médicos, psicólogos,

odontólogos, psiquiatras, terapistas, enfermeros y


auxiliares de enfermería.

Título 13.

ARTÍCULO 143. TRATAMIENTO PENITENCIARIO. El

tratamiento penitenciario debe realizarse conforme a la

dignidad humana y a las necesidades particulares de la

personalidad de cada sujeto. Se verifica a través de la

educación, la instrucción, el trabajo, la actividad cultural,

recreativa y deportiva y las relaciones de familia. Se basará

en el estudio científico de la personalidad del interno, será

progresivo y programado e individualizado hasta donde

sea posible.

ARTÍCULO 145. CONSEJO DE EVALUACIÓN Y

TRATAMIENTO. El tratamiento del sistema progresivo

será realizado por medio de grupos interdisciplinarios

integrados por abogados, psiquiatras, psicólogos,

pedagogos, trabajadores sociales, médicos, terapistas,

antropólogos, sociólogos, criminólogos, penitenciaristas y

miembros del cuerpo de custodia y vigilancia.

Ley 1616 de 2013 Titulo 2.

Ley de salud ARTíCULO 6°. DERECHOS DE LAS PERSONAS.

mental. Además de los Derechos consignados en la Declaración

de Lisboa de la Asociación Médica Mundial, la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y

otros instrumentos internacionales, Constitución Política, y


la Ley General de Seguridad Social en Salud son derechos

de las personas en el ámbito de la Salud Mental.

Titulo 3.

ARTÍCULO 7°. DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

MENTAL Y PREVENCIÓN DEL TRASTORNO MENTAL.

El Ministerio de Salud y Protección Social o la entidad que

haga su veces, establecerá las acciones en promoción en

salud mental y prevención del trastorno mental, que deban

incluirse en los planes decenales y nacionales para la

salud pública, planes territoriales y planes de

intervenciones colectivas, garantizando el acceso a todos

los ciudadanos y las ciudadanas, dichas acciones serán de

obligatoria implementación por parte de los entes

territoriales, Entidades Promotoras de Salud.

ARTICULO 9°. PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y

PREVENCIÓN DEL TRASTORNO MENTAL EN El

ÁMBITO LABORAL. Las Administradoras de Riesgos

Laborales dentro de las actividades de promoción y

prevención en salud deberán generar estrategias,

programas, acciones o servicios de promoción de la salud

mental y prevención del trastorno mental.

Título 4.

ARTíCULO 10. RESPONSABILIDAD EN lA ATENCiÓN

INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD MENTAL. El


Ministerio de Salud y Protección Social, adoptará en el

marco de la Atención Primaria en Salud el modelo de

atención integral e integrada, los protocolos de atención y

las guías de atención integral en salud mental.

ARTICULO 13. MODALIDADES Y SERVICIOS DE

ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD

MENTAL.

ARTíCULO 19. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS

EQUIPOS BÁSICOS EN SALUD. De conformidad con el

artículo 15 de la Ley 1438 de 2011, el Ministerio de Salud y

Protección Social y los entes territoriales garantizarán la

capacitación y formación en salud mental de los equipos

básicos en salud, así como su actualización permanente.

ARTICULO 22. TALENTO HUMANO EN ATENCIÓN PRE

HOSPITALARIA. Las personas que hagan parte del

equipo de atención pre hospitalaria en Salud Mental

deberán acreditar título de Medicina, Psiquiatría,

Psicología, Enfermería ó Atención Prehospitaiaria.

Título 6.

ARTíCULO 28. ASOCIACIONES DE PERSONAS CON

TRASTORNOS MENTALES, SUS FAMILIAS O

CUIDADORES. Sin perjuicio del ejercicio de la libertad de

asociación establecida en la Constitución Política, las

asociaciones, corporaciones o fundaciones de personas


con trastornos mentales, sus familias o cuidadores harán

parte de las redes o grupos de apoyo para la promoción de

la salud mental y prevención de la enfermedad mental de

conformidad con lo previsto en el artículo 13 de la presente

ley.

ARTíCULO 34. SALUD MENTAL POSITIVA. El Ministerio

de la Protección Social o la entidad que haga sus veces,

priorizará en la Política Pública Nacional de Salud Mental,

la salud mental positiva, promoviendo la relación entre

salud mental, medio ambiente, actividad física, seguridad

alimentaria, y nutricional como elementos determinantes en

el desarrollo de la autonomía de las personas.

Título 10.

ARTICULO 38. INCAPACIDADES EN SALUD MENTAL.

Las personas que por razón de algún trastorno mental se

encuentren inhabilitados para desempeñar de manera

temporal o permanente su profesión u oficio habitual,

tendrán derecho a acceder a las prestaciones económicas

generadas por incapacidad en las condiciones establecidas

en las normas vigentes para los trabajadores dependientes

e independientes.

ARTICULO 40. TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO y

ENFERMEDAD LABORAL. El Ministerio de Salud y

Protección Social y la Comisión de Regulación en Salud o


la entidad que haga sus veces examinarán y ajustarán la

clasificación actual de los tratamientos de alto costo, con el

fin de introducir en dicho listado aquellas patologías y

niveles de deterioro de la salud mental, que requieran

intervención compleja, permanente y altamente

especializada, que impliquen alto costo económico, con el

ajuste correspondiente en los cálculos de la UPC, de todos

los regímenes.
Referencias

Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:

Leyer, 1.

Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011. Tomado de:

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/

ley-1448-de-2011.pdf

Diario Oficial 48680 de enero 21 de 2013. Tomado de:

https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/

Ley_1616_2013.pdf

Diario Oficial No. 40.999, de 20 de Agosto de 1993. Tomado de:

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley

%2065%20de%201993.pdf

Diario Oficial No. 45.658 de Septiembre 1 de 2004. Tomado de:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787

Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Tomado de:

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Diario Oficial. 44097 de Julio 24 de 2000. Tomado de:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Diario Oficial. Año CXLII. N. 46383. 6 de septiembre de 2006. Tomado de:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

También podría gustarte