Está en la página 1de 48

DOCENTE: HERMÓGENES CONDORI ARIAS

ASIGNATURA: CÁLCULO I
GESTIÓN: 2020
Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE
1. Función. Definición.
1.1. Naturaleza y notación de funciones.
1.2. Representación gráfica de las funciones.
a) Sistemas de coordenadas rectangulares.
b) Graficación de funciones en dos dimensiones.
c) Prueba de la línea vertical.
1.3. Definición de Dominio y Rango.
1.4. Dominio y Rango Restringidos.
2. Tipos de Función.
2.1. Función Constante.
2.2. Función Identidad.
2.3. Función Lineal.
2.4. Función Cuadrática.
2.5. Función Cúbica.
2.6. Función Cuártica.
2.7. Función Potencia.
2.8. Función Polinómica.
2.9. Función Racional.
2.10. Función Irracional.
2.11. Función Exponencial.
2.12. Función Logarítmica.
2.13. Funciones Especiales:
a) Función Valor Absoluto.
b) Función Signo.
c) Función Parte Entera.
d) Función Mantisa.
3. Composición de Funciones o Función Compuesta.
4. Función Implícita.
5. Función Inversa.
6. Algebra de Funciones.
7. Bibliografía.
1. Función. Definición.

Una función denotada por f, es una correspondencia entre los


elementos de dos conjuntos de tal forma que cada elemento de un
conjunto X se asocia a un único elemento de otro conjunto Y.

Al conjunto X se llama dominio de la función y, al conjunto Y, contra


dominio (codominio) o dominio de imágenes de la función.

La notación utilizada para indicar que “ƒ es una función de X en Y”,


es:

f: X → Y / y = f (x)
1.1. Naturaleza y notación de las funciones
Una variable que representa a los números de entrada
para una función se llama Variable Independiente. La
que representa a los números de salida Variable
Dependiente. Ya que su valor depende de la variable
independiente, es decir, que la variable dependiente es
una función de la variable independiente.
Ejemplo) Sea, y = x + 2
Define a “y” como una función de “x”. Lo cuál da la
regla: sumar 2 a x. Esta regla asigna a cada entrada de
x exactamente una salida x + 2, que es y. Así cuando, x
= 1 ⇒ y = 3; si x = - 4 ⇒ y = - 2. La variable
independiente es “x”, y la variable dependiente es “y”.
Se lee: “f de x” a ésta expresión matemática f(x)
Y, representa al número de la salida en el rango de f que corresponde
al número de entrada de “x” en el dominio. La salida f(x) es lo mismo
que y; pero, como y = x + 2, podemos escribir: Y = f(x) = x + 2, o
simplemente, f(x) = x + 2

Ejemplo) Para encontrar f(3), que es la salida correspondiente a la


entrada 3; reemplazamos con 3 en la “x”, en f (x) = x + 2 y se tiene
f(x) = x + 2 ⟹ f(3) = 3 + 2 ⟹ f(3) = 5

Condición de existencia.
∴ 𝒇 es una función si y sólo si cumple:
Condición de unicidad.
i) Condición de existencia.
∀ x ∈ A, ∃ y ∈ B / y = f(x)
ii) Condición de unicidad.

(x, y) ∈ f ∧ (x, z) ∈ f ⇒ y = z
En síntesis, f: A ⟶ B / y = f(x) (En álgebra)
Donde: A = dominio de f
B = codominio de f
f = función
x = preimagen de Y
f (x); y = imagen de x

Por lo tanto, f: R ⟶ R / y = f(x) (En cálculo)


Ejemplo) Sea la función, f: A ⟶ B / f = { (1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8) }

i) Condición de Existencia:
∀ x ∈ A, ∃ y ∈ B / y = f(x)
∀ 1 ∈ A, ∃ 2 ∈ B / 2 = f(1)
∀ 2 ∈ A, ∃ 4 ∈ B / 4 = f(2)
∀ 3 ∈ A, ∃ 6 ∈ B / 6 = f(3)
∀ 4 ∈ A, ∃ 8 ∈ B / 8 = f(4)
ii) Condición de Unicidad:
(x, y) ∈ ƒ ∧ (x, z) ∈ f ⟹ y = z
(1, 2) ∈ ƒ ∧ (1, 2) ∈ f ⟹ 2 = 2
(2, 4) ∈ ƒ ∧ (2, 4) ∈ f ⟹ 4 = 4
(3, 6) ∈ ƒ ∧ (3, 6) ∈ f ⟹ 6 = 6
(4, 8) ∈ ƒ ∧ (4, 8) ∈ f ⟹ 8 = 8
Esto se representa gráficamente de la siguiente forma:
f
A B

x. . Y = f (x)

A f B

1. .2
2. .4
3. .6
4. .8

∴ f es una función definida de A en B porque cumple con las


condiciones de existencia y de unicidad.
 Se ha dicho que en la historia de las matemáticas el Cálculo
introdujo un elemento: “el estudio de los aspectos dinámicos
de los problemas”. Y, dado que lo anterior al Cálculo es el
Álgebra, esa afirmación es correcta.

1.2. Representación Gráfica de las Funciones


a) Sistema de Coordenadas Rectangulares Cartesianas
Las coordenadas cartesianas son también conocidas como
plano cartesiano. Es un sistema de referencia respecto de
un eje (rectagonal), dos ejes (en el plano), o tres ejes (en el
espacio), hectagonalmente entre si (plano y espacio), que se
cortan en un punto llamado “origen de coordenadas”. En el
plano, las coordenadas cartesianas (o rectangulares) están
representadas por X e Y. Se denominan respectivamente a X
(Abcisa) y a Y (Ordenada).
Los ejes de coordenadas rectangulares se representan
por: XOY.
y (Ordenada)

2
II Cuadrante I Cuadrante
1

-2 -1 0 1 2 x (Abcisa)

III Cuadrante - 1 IV Cuadrante

-2

Se llama par ordenado a una pareja de elementos, que


guardan un orden determinado para designar un punto,
se indica primero la abcisa, luego la ordenada. Es decir:
( x, y )
Ejemplo) Si el par ordenado (a, b) = (x, y) ⇒ a = x ∧ b = y
En si, la función es un conjunto de pares ordenados.
Un sistema de coordenadas rectangulares nos permite
especificar y localizar puntos en el plano. Y, también, nos
permite mostrar de una manera gráfica las ecuaciones en
dos variables. Así como las funciones.
Ejemplo) Graficar el punto P(1,2)
y

2- P(1,2)

1-

-2 -1 0 1 2 x

-1-
-2-
b) Graficación de Funciones en dos dimensiones:
La gráfica es la representación geométrica de todas sus soluciones
(o puntos) en el plano coordenado. Por lo tanto, es el conjunto de
pares ordenados, es decir, puntos (x,y) que forman parte de una
función o relación.
Y = f(x)
Ejemplo) Representar la gráfica de la función, f(x) = Y = 2 x – 1
Solución.
i) Se determina algunos pares ordenados de f. Es decir, bastará
algunos puntos en el plano para realizar la gráfica:
x y
1 1∈f
2 3∈f
3 5∈f
ii) Luego de graficar los puntos en el plano, estos se unen entre sí,
donde claramente se puede observar que representa a una línea
recta. Por lo tanto, es una función lineal.
Es decir, la gráfica de la recta es:
y
f
5-

4-
f: R ⟶ R / f(x) = 2 x - 1
3–

2-

1 -

0 1 2 3 4 x

c) Prueba de la línea vertical.


Método utilizado para verificar si una relación es una función o no,
imagina una línea vertical moviéndose horizontalmente a lo largo del
eje x. Si esta línea vertical intersecta a la gráfica en un punto en
cualquier parte de la coordenada x, entonces la relación es una
función. En caso de que no se cumpla esta prueba de la línea vertical
no es una función, simplemente es una relación.
Ejemplo) La gráfica de una relación.
y

6-

5-

4- 𝜌 (Relación)
3-

2-

1–

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 x

-1-

-2-

-3-

-4-

Nota. En la presente gráfica no se cumple la prueba de la línea vertical


porque intersecta en más de un punto. Por lo tanto, si intersecta en más de
un punto no es una función, es simplemente una relación.
1.3. Definición de Dominio y Rango de una función.
Dominio. Es el conjunto de los primeros elementos de los pares
ordenados de la función.
Rango. Es el conjunto de los segundos elementos de los pares
ordenados de la función.

Ejemplo) Sea, f = {(1,11),(2,9),(3,7),(4,5),(5,3),(6,1),(7,-1),(8,-3) }


Dom (f) = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 }
Ran (f) = { 11, 9, 7, 5, 3, 1, -1, -3 }
Sea, f: A → B / y = ƒ (x)
i) Dominio de f:
Dom (f) ⊂ A
Dom (f) = { x ∈ A / ∃ y ∈ B ∧ y = f(x) }
ii) Rango de f
Ran (ƒ) ⊂ B
Ran (ƒ) = { y ∈ B / ∃ x ∈ A ∧ y = f(x) }
Ejemplo)
f
A B

2 . .- 5
4 . . 0
6 . . 5
8 . . 10

∴ f: A → B / f = { (2, - 5), (4, 0), (6, 0), (8, 10) }

Dom (f) ⊂ A Ran (f) ⊂ B


Dom (f) = { 2, 4, 6, 8 } Ran (f) = { - 5, 0, 10 }
Dom (f) = A Ran (f) ≠ B
Ejemplo) Hallar el dominio y el rango de la función: f(x) = x² + x – 10
Solución.
Sea, f(x) = x² – 2x + 1
Determinar dominio y rango de f.
a) En forma gráfica: y
x y 11 - f
0 1∈f 10 -
-1 4∈f 9-
2 1∈f 8-
-2 9∈f 7-
3 4∈f 6-
-3 16 ∈ f 5-
4 9∈f 4-
-4 25 ∈ f 3-
5 16 ∈ f 2-
1-

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
∴ Dom (f) = R
∴ Ran (f) = R⁺
b) Forma analítica:
Dominio: Se debe despejar y ó f(x). Aquí se tiene, f(x) = x² – 2 x + 1
Se aplica la condición de existencia: ∀ x ∈ R, ∃ f(x) ∈ R (V)
Por lo tanto, el Dom (f) = R

Rango: Se debe despejar x. Si y = f(x) = x² – 2x + 1 ⇒ x² – 2 x + (1 – y) = 0.


Aquí para despejar x, debemos aplicar la fórmula de la ecuación de
segundo grado:
−𝑏± 𝑏2−4𝑎𝑐 − ( −2 ) ± ( −2 ) 2 − 4 1 ( 1 − 𝑦 ) 2 ± 4 − 4 + 4𝑦 2 ± 4𝑦
x= = = =
2𝑎 2(1) 2 2

2 4𝑦
= ± =1± 𝑦
2 4

Esta expresión debe de cumplir la condición y ≥ 0, por la raíz


cuadrada.
Por lo tanto, el Ran (f) = { y ∈ R / ∃ x ∈ R ∧ y ≥ 0 } = R⁺
1.4. Dominio y Rango Restringidos.
Dominio restringido. Se llama dominio restringido de una función al conjunto de valores
de la variable independiente “x” para los que existe la función, es decir, para los que
hay un valor de variable dependiente.
1
ƒ (x) = 2 (No es una función, es una relación porque no cumple con la condición de
𝑥 −4
existencia)
Restricción del dominio. Despejar f(x). Condición: x² - 4 ≠ 0
i) Metodología. x² - 4 = 0 ⟺ (x + 2) (x - 2) = 0 ⟺ x + 2 = 0 ∨ x - 2 = 0
⟺ x₁ = - 2 ∨ x₂ = 2
∴ Dom (f) = R - { - 2, 2 }
1
∴ f: R - { - 2, 2 } ⟶ R / f(x) = 2
𝑥 −4
Restricción del dominio

Restricción de rango. Despejar x.


1 1 1 1 1
i) Metodología. y = f(x) ⟹ y = 2 ⟹ x² - 4 = ⟹ x² = 4 + ⟹ x = 4+ . Condición: 4 + ≥ 0.
𝑥 −4 𝑦 𝑦 𝑦 𝑦
Pero, y ≠ 0 (Por estar en el cociente)

1 1 1 1
ii) y = f(x) ⟹ y = f ( 4 + )⟹y= ⟹y= 1 ⟹y= 1 ⟹ y = y (V)
𝑦 1 2 4+ −4
( 4+ ) −4 𝑦 𝑦
𝑦
1 4𝑦+1 1
Por lo tanto, 4 + ≥0⟹ ≥ 0. El rango restringido de f es: Ran(f) = {y ∈ R / y ≤ − ∨ y > 0 }
𝑦 𝑦 4
1 1
∴ f: R - { - 2, 2 } → ] - ∞, − ] ∪ ] 0, + ∞ [ / f(x) = ( Es una función)
4 𝑥2 −4

Restricción del rango


2. Tipos de Funciones:
Las funciones pueden clasificarse atendiendo a sus características
estructurales. A continuación se explican algunas de las funciones
más comunes.
2.1. Función constante.
Si la función polinómica de grado “n” en general, tiene la forma:
f(x) = σni=0 ai x i
Una función constante cumple en ésta expresión con n = 0.
Por lo tanto, si f(x) = σ0i=0 ai x i ⟹ f(x) = a₀

Una función de la forma f(x) = 𝑎0 , donde 𝑎0 es una constante ∈ R. Es


la función constante. Es decir,
f: R ⟶ R / f(x) = a₀; donde, a₀ ∈ R
Ejemplos)
i) f1 (x) = 10 ∈ R
4
ii) f2 (x) = ∈R
3
iii) f3 (x) = - 𝜋 ∈ R
Ejemplo) Graficar la siguiente función constante, f(x) = 3.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y y Dom f(x) = R
-2 3∈f 4- Ran f(x) = {3}
-1 3∈f 3- f(x) = 3
0 3∈f 2-
1 3∈f 1-
2 3∈f
-2 -1 0 1 2 x
iii) Por lo tanto, se observa que f(x) = y = 3 (constante)
iv) Por lo tanto, la gráfica de f es una recta paralela al eje de la abscisa.
2.2. Función Identidad.
Una función identidad es una función de un conjunto R a si mismo, que
devuelve su propio argumento. Es decir, la función identidad se representa
por “i” de la forma, ∀x: i (x) = x.
∴ i: R ⟶ R / i (x) = x
Nota. La imagen de x es igual a su preimagen.
Ejemplo) Graficar la función identidad.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y = i (x) y i
-2 -2∈i Dom f(x) = R
-1 -1∈i 1 Ran f(x) = R
0 0∈i
1 1∈i -1 0 1 x
2 2∈i -1

Bisectriz. Es la recta que divide un ángulo en dos ángulos iguales.


2.3. Función Lineal.
Una función lineal tiene la forma general:
f : R ⟶ R / f(x) = a0 + a1 x ; donde, a0 y a1 ∈ R ∧ 𝑎1 ≠ 0
Ejemplo) Sea la función f: R ⟶ R / f(x) = 15 - 2 x, es una función lineal
con 𝑎0 = 15 y 𝑎1 = - 2.
Nota. En un sistema de ejes coordenados, la gráfica de la función lineal
es una recta que puede tomar cualquier posición excepto la recta paralela
al eje de la Orden. porque no cumple la Cond. de Exist. y la Cond. de Unic.
Ejemplo) Sea, f(x) = 15 – 2 x. Hallar la gráfica de la función lineal.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y f y
0 15 ∈ f 15 - Ordenada = 15
15
0∈f Dom f(x) = R 10 - Pendiente = - 2
2
Ran f(x) = R 5-
15
2

-5 0 5 10 15 x
-5-

2.4. Función Cuadrática.


Es una función polinómica de segundo grado, es decir, la que
corresponde a un polinomio en x de grado 2.
Una función cuadrática tiene la forma general:
f : R ⟶ R / f(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 ; donde, a0 , a1 y a2 ∈ R ∧ 𝑎2 ≠ 0
Ejemplo) Sea, f(x) = x ² - 2 x + 5. Hallar la gráfica de la función cuadrática.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y y f
0 5∈f 15 -
1 4∈f 12 -
-1 8∈f Dom f(x) = R 9-
2 5∈f Ran f(x) = [4,+∞[ 6-
- 2 13 ∈ f 3-
3 8∈f
4 13 ∈ f -2 -1 0 1 2 3 4 x
-3–

2.5. Función Cúbica:


Es una función polinómica de tercer grado, es decir, la que corresponde a un
polinomio en x de grado 3.

Una función cúbica tiene la forma general:


f:R→R/f(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 ; donde, a0 , a1 , a2 y a3 ∈ R ∧ 𝑎3 ≠ 0
Ejemplo) Sea, la función, f(x) = x³- x² + x – 1. Hallar la gráfica de la
función cúbica.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y 20 - y f
0 -1∈f 15 -
1 0∈f Dom f(x) = R 10 -
-1 -4∈f Ran f(x) = R 5-
2 5∈f -2 -1 0 1 2 3 4 x
- 2 - 15 ∈ f -5-
3 20 ∈ f - 10 -
- 15 –
- 20 -
2.6. Función Cuartica.
Es una función polinómica de cuarto grado, es decir, la que
corresponde a un polinomio en x de grado 4.
Una función cuartica tiene la forma general:
f: R → R / f(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 + a4 x 4 ;
donde, a0 , a1 , a2 , a3 y 𝑎4 ∈ R ∧ 𝑎4 ≠ 0
Ejemplos)
i) f1 (x) = 2𝑥 4 - 4𝑥 3 + 6𝑥 2 - 8x + 10
ii) f2 (x) = 3𝑥 4 + 5𝑥 3 - 3𝑥 2 - 15
iii) f3 (x) = 𝑥 4 - 3𝑥 2 + 5x - 7
2.7. Función Potencia.
Una función potencia tiene la forma general:
f: R → R / f(x) = 𝑎0 𝑥 𝑛 ; donde, 𝑎0 ∈ R ∧ n ∈ 𝑍 +
Ejemplos)
i) f1 (x) = 10 𝑥 4
ii) f2 (x) = 5 𝑥 3
iii) f3 (x) = 20 𝑥 8
2.8. Función Polinómica.
Una función polinómica es una función de “n-ésimo” grado, es decir, la
que corresponde a un polinomio en x de grado n.
Nota. Cada una de las funciones anteriores constituye un caso de una
función polinómica.
Una función polinómica de grado “n” tiene la forma general:
f: R → R / f(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 + … + an x n ;
donde, a0 , a1 , a2 , a3 , … , an ∈ R ∧ an ≠ 0
Ejemplo) Sea, la función cuadrática, f(x) = x²- x – 2 = (x + 1) (x - 2)
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y = f(x) y
0 -2∈f 4- f
1 -2∈f Dom f(x) = R 2-
9
-1 0∈f Ran f(x) = [- 4, +∞[
2 0∈f
1
-2 -1 0 1 2 3 x
2
-2 4∈f -2-
3 4∈f
2.9. Función Racional.
¿Qué sucede cuando una función polinómica se divide entre otra?
Por lo tanto, al dividir un polinomio por otro polinomio distinto de cero, se obtiene
una función denominada racional.
Una función racional tiene la forma general:
P(x)
f: R → R / f(x) = ; donde, Q(x) ≠ 0 ∧ P(x) y Q(x) son funciones polinómicas.
Q(x)
Es decir, P(x) = a0 + a1x + a2 x 2 + a3 x 3 + … + an x n, de grado “n” y
Q(x) = 𝑏0 + 𝑏1 x + 𝑏2 x 2 + 𝑏3 x 3 + … + 𝑏𝑚 x 𝑚 , de grado “m”.
Por lo tanto, existen funciones racionales parciales o simples y funciones
racionales compuestas. Es decir,
P(x)
i) Si n < m ⟹ f(x) = Q(x), es una función racional parcial.
P(x)
ii) Si n ≥ m ⟹ f(x) = Q(x), es una función racional compuesta (de una parte entera
y una función racional parcial).
Ejemplos)
2x
i) f1 (x) = (Función racional parcial)
5 x 3 − 2 x + 10
x3 −3x−2
ii) f2 (x) = (Función racional compuesta)
x2 −4
2.10. Función Irracional.
¿Qué sucede cuando una función polinómica forma parte de una raíz n-
ésima? Por lo tanto, al formar parte una función polinómica de una raíz
n-ésima, se obtiene una función denominada irracional.
Una función irracional tiene la forma general:
f : R → R / f(x) = n
P(x)
donde, P(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 + … + an x n
i) Sí n es par → P(x) ≥ 0
ii) Sí n es impar → P (x) ⋛ 0
Ejemplos)
i) f1 (x) = 𝑥 ; x ≥ 0
ii) f2 (x) = 3
𝑥;x⋛0
Explicación del ejemplo i)
i.1) 4 = 2 → 22 = 2 ; sí 4 ≥ 0
i.2) − 4 = 2i → −1 (4) → −1 4 → −1 22 → 22 −1 → 2i ∈ Im.
Explicación del ejemplo ii)
ii.1) 8=2⟶ 23 = 2; si 8 > 0
3 3

ii.2) −8 = - 2 ⟶ (−2)3 = - 2; si - 8 < 0


3 3

2.11. Función Exponencial.


La función exponencial es una función matemática, que aparece en
muchas ecuaciones de la teoría económica y de la física. Esta función
exponencial se caracteriza porque la expresión de la derivada de dicha
función es igual a la expresión de la misma función (siendo la función
exponencial la única con esta propiedad).
La función exponencial es aquella función donde la variable
independiente aparece en el exponente.
Una función exponencial tiene la forma general:
f1 : R → R / f1 (x) = 𝑎𝑃(𝑥) ; donde, a ∈ R ∧ a ≠ 1
f2 : R → R / f2 (x) = eP(x) ; donde, e ≅ 2,718281… (base del logaritmo natural)
y P(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 + … + an x n
Ejemplo) Sea, la función exponencial, f(x) = 2 x . Hallar la gráfica de la
función f.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y 8 y f
0 1∈f 7
1 2∈f 6
-1 0,5 ∈ f 5
2 4∈f Dom f(x) = R 4
-2 0,25 ∈ f Ran f(x) = 𝐑+ 3
3 8∈f 2
-3 0,125 ∈ f 1
-3 -2 -1 0 1 2 3 x
2.12. Función logarítmica.
Una función logarítmica expresa el valor de la variable dependiente
en términos del logaritmo de una función de la variable
independiente.
Una función logarítmica tiene la forma general:
f1 : R → R / f1 (x) = Log a P(x); donde, a ∈ R ∧ P(x) > 0
f2 : R → R / f2 (x) = Ln P(x); donde, P(x) > 0, cuya base es “e”
y P(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + a3 x 3 + … + an x n
Nota. Los logaritmos de toda base pasa por el punto (1,0) , esto es
debido a que cualquier número elevado a cero es igual a uno.
A continuación se dan ejemplos de este tipo de funciones.
Ejemplos)
i) f1 (x) = Log10 (x); donde, x > 0
ii) f2 (x) = 5 Log 𝑒 (x) = 5 Ln (x); donde, x > 0
Nota. Como en el caso de las funciones exponenciales, las funciones
logarítmicas tienen muchas aplicaciones muy importantes en la
administración y en la economía.
Ejemplo) Sea, la función logarítmica, f(x) = Log10 (x); sí x > 0. Hallar
la grafica de la función f.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y y
0 No existe 1,0 - f
1 0,00000 ∈ f 0,8 -
2 0,30103 ∈ f 0,6 -
3 0,47712 ∈ f 0,4 - Dom f(x) = 𝐑+
4 0,60206 ∈ f 0,2 - Ran f(x) = R
5 0,69897 ∈ f
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
6 0,77815 ∈ f - 0,4
7 0,84510 ∈ f - 0,6
10 1,00000 ∈ f
0,25 - 0,60206 ∈ f
0,5 - 0,30103 ∈ f
2.13. Funciones Especiales.
a) Función Valor Absoluto.
f es la función valor absoluto si y sólo si ∀x: f(x) = ǀxǀ, su gráfico está
formado por las bisectrices del primer y segundo cuadrante, pues los
valores de f son no negativos.
La función valor absoluto tiene la forma general:
x; Sí x ≥ 0
f: R ⟶ R / f(x) = ǀxǀ = ∨
- x; Sí x < 0
Ejemplo) Realizar la gráfica de la función valor absoluto.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y y
0 0∈f 4- f
1 1 ∈f 3-
-1 1 ∈f Dom f(x) = R 2-
2 2 ∈f Ran f(x) = R+ 1-
-2 2 ∈f
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x
b) Función Signo.
f es la función signo y está definida por la siguiente regla.
ǀxǀ
∀x: f(x) = , sí x ≠ 0, su dominio es el conjunto de los números reales
x
del cuál se excluye el cero.
La función signo tiene la forma general:
ǀxǀ
f: R ⟶ R / f(x) = ; Sí x ≠ 0
x
Ejemplo) Realizar la gráfica de la función signo.
Solución:
i) Determinar algunos pares ii) Graficar los puntos
x y y
0 No existe Dom f(x) = R – {0} 1,5 -
1 1∈f Ran f(x) = {-1,1} 1- f
-1 -1 ∈ f 0,5 -
2 1∈f -3 -2 -1 0 1 2 3 x
-2 -1 ∈ f - 0,5 -
3 1∈f -1-
-3 -1 ∈ f - 1,5 -
c) Función Parte Entera.
Se llama parte entera de un número real “x” al menor de los números enteros
entre los cuales está comprendido “x” si no es un número entero y al mismo
número “x” si éste es un número entero. O sea, parte entera del número real
“x” es el número entero “e” si y sólo si: e ≤ x < e + 1.
Si x ∈ R, su parte entera se designa por ent(x).
La función parte entera tiene la forma general:
f: R ⟶ R / f(x) = ent(x)
Ejemplo) Realizar la gráfica de la función parte entera.
Solución: Su gráfico es escalonado, formado por segmentos horizontales a
los cuales no les pertenece el extremo derecho.
y f
Dom (f) = R 3-
Ran (f) = { … , -3, -2, -1 , 0, 1, 2, 3, … } 2-
1-

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
-1
-2
-3
Ejemplos de aplicación)
i) Sí 𝑥1 = 0,5 ⟹ f(0,5) = ent(0,5) = 0
ii) Sí 𝑥2 = 1,37 ⟹ f(1,37) = ent(1,37) = 1
iii) Sí 𝑥3 = - 0,75 ⟹ f(- 0,75) = ent(- 0,75) = - 1
iv) Sí 𝑥4 = - 1,45 ⟹ f(- 1,45) = ent(- 1,45) = - 2

d) Función Mantisa.
f es la función mantisa y está definida por la siguiente regla.
∀x: man(x) = x – ent(x).
La función mantisa tiene la forma general:
f: R ⟶ R / f(x) = man(x) = x - ent(x)
Nota. La mantisa de un número real “x” es la parte decimal sin el entero.
Ejemplo) Realizar la gráfica de la función parte entera.
y
Dom (f) = R 1,5 -
Ran (f) = [0,1[ 1,0 -
0,5 - f

-3 -2 -1 0 1 2 3 x
Ejemplos de aplicación)
i) Sí 𝑥1 = 0,5 ⟹ f(0,5) = man(0,5) = 0,5 – ent(0,5) = 0,5 – 0 = 0,5
ii) Sí 𝑥2 = 1,37 ⟹ f(1,37) = man(1,37) = 1,37 - ent(1,37) = 1,37 – 1 = 0,37
iii) Sí 𝑥3 = - 0,75 ⟹ f(- 0,75) = man(- 0,75) = - 0,75 – ent(- 0,75)
= - 0,75 – (- 1) = - 0,75 + 1 = 0,25
iv) Sí 𝑥4 = - 1,45 ⟹ f(- 1,45) = man(- 1,45) = - 1,45 – ent(- 1,45)
= - 1,45 – (- 2) = - 1,45 + 2 = 0,55

3. Composición de Función o Función Compuesta. “o”


Sean las funciones, f: A → B / y = f(x) y g: B → C / y = g(x).
De forma abreviada se puede escribir, f: A → B ∧ g: B → C
Es decir, a cada elemento x ∈ A, la función f le asigna un elemento
f(x) ∈ B y como B es el dominio de g, resulta que a este elemento
f(x) ∈ B la función g le asigna un elemento g[f(x)] ∈ C.
Esto nos permite definir una nueva función, que denominamos
“f compuesta con g” de la siguiente forma: A cada elemento x ∈ A le
asignamos el elemento g[f(x)] ∈ C.
A la función “f compuesta con g” la denotaremos por: g𝜊f, y en forma
simbólica será definida por:
g𝜊f = {(x,y) ∈ AxC / y = g[f(x)], x ∈ Dom (f)}
Es decir, que cuando, f: A → B ∧ g: B → C ∧ f y g son aplicaciones:
Dom (g𝜊f) = A.
Ahora, cuando las aplicaciones son, f: A → B ∧ g: C → D, donde B ≠ C
se tiene que:
g𝜊f = {(x,y) ∈ AxD / y = g[f(x)], x ∈ Dom (f) ∧ f(x) ∈ Dom (g)}
O sea, el dominio de g 𝜊 f sería en general un subconjunto de A
definido por: Dom (g𝜊f) = { x / x ∈ Dom (f) ∧ f(x) ∈ Dom (g)}.
De este hecho se deduce que si B y C con disjuntos, el conjunto
Dom (g𝜊f) sería vacío y la función g𝜊f no existe.
Ejemplos)
i) Sean, A = {1,2,3}, B = {2,5,9} y C = {2,6,7};
f: A → B / f = {(1,5),(2,2),(3,5)} y g: B → C / g = {(2,7),(5,2),(9,2)}
Por lo tanto, se tiene, g𝜊f: A → C / g𝜊f = {(1,2),(2,7),(3,2)}
Dom (g𝜊f) = A y Ran (g𝜊f) = {2,7}
Representación gráfica de la composición de funciones del ejemplo i)
f g
A B C

1. .2 .2

2. .5 .6

3. .9 .7

g 𝜊 f

1
ii) Sean, f = {(x,y) / y = 3x – 7, x ∈ R} y g = {(x,y) / y = x + 9, x ∈ R}.
3
Hallar: g𝜊f.
Solución:
ii.1) Condición Necesaria. Si f: R ⟶ R y g: R ⟶ R ⟹ g 𝜊 f: R ⟶ R
1
ii.2) Condición Suficiente. (gοf)(x) = g[f(x)] = g(3x – 7) = (3x – 7) + 9
5
Por lo tanto, la nueva función compuesta es:
1
g 𝜊 f: R ⟶ R / g 𝜊 f = {(x,y) ∈ RxR / y = (3x – 7) + 9}
5
iii) Sean, f = {(x,y) / y = 2x + 1, - 5 ≤ x < 10};
g = {(x,y) / y = x 2 + 4, -3 < x ≤ 4}.
Hallar: a) g𝜊f, f𝜊g; b) ¿Se cumple g𝜊f = f𝜊g?
Solución:
a) Hallar: g𝜊f, f𝜊g
a.1) g𝜊f
i) Condición Necesaria. Sean, f: [-5, 10[ ⟶ R y g: ] -3, 4] ⟶ R
Codom (f) ∩ Dom (g) = R ∩ ] -3, 4] = ] -3, 4]
ii) Condición Suficiente. (gοf)(x) = g[f(x)] = g(2x + 1) = (2x + 1)2 + 4
Por lo tanto, la nueva función compuesta es:
g 𝜊 f: R ⟶ R / g 𝜊 f = {(x,y) / y = (2x + 1)2 + 4, - 5 ≤ x < 10}
a.2) f𝜊g
i) Condición Necesaria.
Sean, g: ] -3, 4] ⟶ R y f: [-5, 10[ ⟶ R
Codom (g) ∩ Dom (f) = R ∩ [-5, 10[ = [-5, 10[
ii) Condición Suficiente. (fοg)(x) = f[g(x)] = f(x 2 + 4) = 2(x 2 + 4) + 1
Por lo tanto, la nueva función compuesta es:
f 𝜊 g: R ⟶ R / f 𝜊 g = {(x,y) / y = 2x 2 + 9, -3 < x ≤ 4}
b) ¿Se cumple g𝜊f = f𝜊g? No se cumple porque tienen imágenes
diferentes. Es decir, (g ο f)(𝐱) = (2x + 1)2 + 4 ∧ (f ο g)(𝐱) = 2x 2 + 9
4. Función Implícita.
Sea, f(x, y) = 0. Es decir, no esta despejado ninguna de las variables.
Nota. En esta función no existe variable independiente y dependiente.
Simplemente por el orden de presentación se determina como primera
variable a “x” y como segunda variable a “y”.
La función implícita tiene la forma general:
f: R ⟶ R / f(x,y) = 0
Nota:
i) Existen funciones que se pueden expresar de forma explícita y de
forma implícita. Se recomienda trabajar en su forma explicita.
ii) Pero, existen funciones que sólo se puede expresar de forma
implícita y no en forma explícita. Por lo tanto, estas funciones
deben tener un tratamiento especial.
Ejemplos)
i) Sea, f(x) = 2x + 1 (función explícita)
Si y = f(x) ⟹ Y = 2x + 1 ⟹ 2 x – y + 1 = 0 (función implícita)
ii) Sea, g (x) = x + 4 (función explícita)
Sí Y = g(x) ⟹ Y = x + 4 ⟹ x - y + 4 = 0 (función implícita)
iii) Se tiene la función implícita, 25x 2 y – x y 2 - 20 = 0. Determine
(en caso de ser posible) las funciones explícitas, y = f(x) y x = g(y).
iv) Considere la función implícita, 8p + 20q - 25.000 = 0. Donde, p es
el precio de un producto en Bs. y q indica la cantidad de la demanda
en unidades. Determine las correspondientes funciones explícitas
de la demanda: q = f(p) y p = g(q).
v) Sea, y x = x y (función netamente implícita)
5. Función Inversa o Recíproca.
Toda función, f: A ⟶ B es una relación, cabe preguntarse si la
relación inversa es una función. En general, la respuesta es negativa,
como se ve a través de los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1) Sea, A = {-1,0,1,2}, B = {0,1,2,3,4} y f: A ⟶ B / f(x) = x 2 .
Por lo tanto, f: A ⟶ B / f = {(-1,1),(0,0),(1,1),(2,4)}
La inversa de esta relación es el subconjunto de BxA, es decir,
ρ−1 ⊂ BxA / ρ−1 = {(1,-1),(0,0),(1,1),(4,2)}, se ve claramente que esta
relación no es una función de B en A, pues los elementos 2 y 3 del
dominio carecen de imágenes en A, y además no se cumple la condición
de unicidad.
Ejemplo 2) Sea, A = {1,2,3}, B = {a,b,c} y f:A⟶B/f = {(1,a),(2,b),(3,c)},
es una función de A en B. La relación inversa es ρ−1 ⊂ BxA / ρ−1 =
{(a,1),(b,2),(c,3)}, es claramente una función de B en A, llamada
función inversa de f.
Las composiciones, f −1 𝜊f = {(1,1),(2,2),(3,3)} = iA y
f𝜊 f −1 = {(a,a),(b,b),(c,c)} = iB , determinan que f −1 es la función inversa
de f.
a) Definición.
Si f es una función definida de A en B, se llama función inversa de f a
la función f −1 definida de B en A tal que f −1 [f(x)] = iA ∧ f[f −1 (x)] = iB
De otra manera, la función f: A ⟶ B admite inversa si y sólo si existe
f −1 : B ⟶ A tal que f −1 [f(x)] = iA ∧ f[f −1 (x)] = iB .
Ejemplo) Sea, la función, f(x) = x + 4, -2 ≤ x ≤ 2. ¿Admite f función
inversa o no?
Solución:
i) En forma gráfica. Graficar la función inversa .
A f B

-2 . .2
-1 . .3
0. .4
1. .5
2. .6

f− 1
La función directa es, f: A ⟶ B / f = {(-2,2),(-1,3),(0,4),(1,5),(2,6)}
La función inversa es, f − 1 :B ⟶ A/f − 1 = {(2,-2),(3,-1),(4,0),(5,1),(6,2)}
ii) En forma analítica.
ii.1) Sí y = f(x) ⟹ y = x + 4 ⟹ x = y – 4
ii.2) Sí y = f(x) ⟹ y = f(y - 4) ⟹ y = (y – 4) + 4 ⟹ y = y
Por lo tanto, la función f admite inversa f − 1 que es: f − 1 (x) = x – 4.
Teorema. Una función admite inversa si y sólo si es una función
biyectiva.
Sea, f: A → B / y = f (x)
i) f es una función biyectiva si y sólo si f es una función inyectiva y
f es una función sobreyectiva.
ii) f es una función inyectiva de A en A si y solo si cumple:
∀x1 , x2 ∈ A: Si x1 ≠ x2 ⟹ f(x1 ) ≠ f(x2 )
iii) f es sobreyectiva si y solo si cumple: ∀ y ∈ B, ∃ x ∈ A / y = f(x)
Ejemplo)
i) Sea la función f: R ⟶ R / f(x) = 3x – 1. Determinar si f admite
inversa. Si admite inversa, encontrar su inversa.
ii) Dada la función g = {(x,y) / y = 𝑥 2 + 4 ∧ -3 < x ≤ 4}
a) Determinar si g admite función inversa.
b) Graficar en un mismo sistema de coordenadas g y g −1 .
iii) Sea la función f: R → R / f(x) = ex . Determinar si f admite inversa.
Si admite, encontrar su inversa.
6. Algebra de Funciones. Definición.
Dadas las funciones, f: R ⟶ R / y = f(x) y g: R ⟶ R / y = g(x)
a) Suma de funciones.
La función suma se denota por f + g y se define por:
f + g = {(x, y) / y = f (x) + g (x) ∧ x ∈ Dom (f) ∩ Dom (g)}
b) Diferencia de funciones:
La función diferencia se denota por f - g y se define por:
f - g = {(x, y) / y = f (x) - g (x) ∧ x ∈ Dom (f) ∩ Dom (g)}
c) Producto de funciones:
La función producto se denota por f.g y se define por:
f.g = {(x, y) / y = f (x) . g (x) ∧ x ∈ Dom (f) ∩ Dom (g)}
d) Cociente de funciones :
f
La función cociente se denota por y se define por:
g
f f(x)
= {(x, y) / y = ; g(x) ≠ 0 ∧ x ∈ Dom (f) ∩ Dom (g)}
g g(x)

Ejemplos)
i) Sea, f = {(1,2),(5,3),(4,7),(9,6),(8,1)} y g = {(9,7),(5,1),(8,0),(1,4)}
f
Hallar: a) f + g; b) f – g; f . g;
g
ii) Sean, f = {(2,4),(4,8),(6,8),(8,10),(10,12),(12,16)} y
g = {(0,3),(3,6),(6,9),(9,12),(12,15)}
f
Hallar: f + g; f - g; f. g;
g
iii) Sean, f = {(x,y) ∈ R2 / y = 7x + 3 ∧ - 6 ≤ x < 3} y
g = {(x,y) ∈ R2 / y = 𝑥 2 - 4 ∧ - 2 < x ≤ 5}
f
Hallar: f + g; f - g; f. g;
g
iv) Sean, f = {(x,y) ∈ R2 / y = 2x + 1 ∧ - 5 ≤ x < 10} y
g = {(x,y) ∈ R2 / y = 𝑥 2 + 4x - 7 ∧ - 3 < x ≤ 4}
f
Hallar: f + g; f - g; f. g;
g

7. Bibliografía.
HARO, Luis; ULLOA, Antonio. (1977). Matemática I. Volumen 2. Segunda
Edición, Corregida y Aumentada. Texto Oficial de la Universidad
Nacional Federico Villarroel. Lima – Perú.
RABUFFETTI, Hebe T. (1974). Introducción al análisis Matemático
(Cálculo I). 3ª edición. Editorial “EL ATENEO”: Buenos Aires –
Argentina.

También podría gustarte