Está en la página 1de 4

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL III

TEMA:
SUCESIÓN

DIVERSAS ACEPCIONES DEL TERMINO SUCESIÓN

Este término tiene varios significados. En un sentido amplio, suceder a una


persona es ocupar su lugar y recoger sus derechos a cualquier título. Pero en un
sentido más restringido, que es el más usado, la palabra sucesión se refiere a
sucesión por causa de muerte y tiene un triple significado:
a) En primer lugar, designa el modo de adquirir que consiste en la transmisión
de todo o parte del patrimonio de una persona el conjunto de sus derechos y
obligaciones evaluables en dinero;
b) Sirve también para designar el patrimonio mismo que se transmite. Asi, por
ejemplo; se habla de la "cuantiosa" sucesión de tal persona;
c) Se emplea asimismo para designar el conjunto de los sucesores.

CARACTERES DE LA SUCESIÓN (EN SENTIDO ESTRICTO). Son los


siguientes:
a) Es un modo de adquirir derivativo;
b) Es un modo de adquirir por causa de muerte;
c) Es un modo de adquirir a título gratuito; y
d) Es un modo tanto a título universal como a título singular.

Es un modo de adquirir derivativo, porque el dominio no nace espontáneamente


para el asignatario, sino que se transmite del causante al heredero o legadorio.
FORMAS DE SUCEDER A UNA PERSONA. Se puede suceder a una persona
por testamento o por la ley. El Artículo 931 dice: "Si se sucede en virtud de un
testamento, la sucesión la llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada
o ab-Intestado.
ASIGNACIONES Y SIGNATARIOS. Asignación por causa de muerte, o
simplemente asignación, es toda disposición de bienes que hace el testador o la
ley para suceder en el patrimonio de una persona difunta. Asignatario es la
persona a quien se hace una asignación.
DERECHOS QUE SE, ADQUIEREN POR CAUSA DE MUERTE. La sucesión
por causa de muerle sirve para adquirir tanto los derechos reales como los
personales o de crédito; por excepción el sucesor no adquiere los derechos de
una y otra clase que la ley declara intransmisibles. En cuanto a los derechos
personales, se transmiten por causa de muerte tanto los créditos como las
deudas.
Derechos Intransmisibles. Por regla general, todos los derechos son
transmisibles. Por excepción no se transmiten ciertos derechos que, debido a su
carácter personalísimo, se extinguen por la muerte de su titular. Son derechos
intransmisibles:
a) El derecho de usufructo, salvo que se haya constituido por tiempo
determinado.
b) Los derechos de uso y habitación; éstos tampoco son susceptibles de
transferirse por acto entre vivos.
c) Las expectativas del asignatario condicional que fallece estando
pendiente la condición suspensiva.
d) El derecho de pedir alimentos; sólo se transmite el derecho a reclamar
las pensiones alimenticias atrasadas.

Obligaciones intransmisibles. Las obligaciones son también, regularmente


transmisibles. Los herederos están obligados a pagarlas, porque se entiende
que quien contrata lo hace para sí y para sus herederos. Los legatarios
pueden asimismo estar obligados a satisfacerlas. Sin embargo, hay
obligaciones que no son transmisibles.
Importancia de determinar el momento en que fallece el causante. El
momento de fallecer el causante tiene especial importancia para la sucesión de
sus bienes, por eso exige la ley que en la partida de defunción se exprese, entre
otros datos la hora de su muerte.
LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES. La delación de una asignación es el
actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla. (Artículo 935, p. 1º). Con
ese llamamiento, la ley defiere, es decir, concede la asignación al signatario y
nace para éste el derecho de aceptarla o repudiarla.
EL DERECHO DE TRANSMISIÓN. Situación en que aparece este derecho.
Deferida la asignación, nace para el Asignatario el derecho de aceptarla o
repudiarla; la delación en precisamente el llamamiento que hace la ley con tal
objeto. Al respecto, pueden ocurrir tres situaciones diferentes:
a) El asignatario acepta la asignación y fallece;
b) El asignatario repudia la asignación y fallece; y
c) El asignatario fallece sin haber expresado su voluntad de
aceptar o repudiar la asignación.
CONCEPTO DEL DERECHO DE TRANSMISIÓN. De modo que el derecho de
transmisión puede definirse como la facultad que tiene el heredero, que acepta
la herencia, de aceptar la herencia o legado que se le defirió a su causante,
fallecido sin
haber aceptado o repudiado y sin haber prescrito su derecho de aceptar o
repudiar. El artículo 936 lo dice de la siguiente manera: "Si el heredero o legatario
cuyos derechos a la sucesión no han prescrito fallece antes de haber aceptado
o repudiado, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar la
herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido", Campo
de aplicación del derecho de transmisión.
1 se aplica tanto a la sucesión testada como a la intestada, pues la ley no hace
distinción alguna.
2°Se aplica tanto a las herencias como a los legados, ya que el Artículo transcrito
dice expresamente "si el heredero o legatario", etc.
3°El adquiriente debe ser siempre heredero. Si bien por transmisión se puede
adquirir tanto una herencia como un legado, el que adquiere la herencia o legado
deberá ser siempre heredero.
EL DERECHO DE HERENCIA. La palabra herencia se usa en dos sentidos, uno
objetivo y otro subjetivo. En sentido objetivo, que es el, que ya conocemos,
herencia es la asignación a título universal, es decir, la universalidad de los
bienes dejados por el causante o una cuota de esa universalidad, de modo que
el derecho de herencia puede definirse como el derecho real que consiste en la
facultad de una persona para suceder en el patrimonio del causante o en una
cuota de él. ésta es indiscutible que el derecho de herencia pasa a confundirse
con el derecho de dominio. Por eso se dice que el derecho de herencia tiene una
vida transitoria, para dar paso al de dominio.
POSESIÓN DE LA HERENCIA. Hay tres clases de posesión ¡le la herencia: la
legal, la real y la efectiva. La posesión legal de la herencia. Es la establecida en
el Artículo 739 que dice: "La posesión de la herencia se adquiere desde el
momento en que es aceptada". La posesión real o material. Es la definida en el
Articulo 717, es decir, aquella en que concurren el corpus y el ánimus, y que
puede encontrarse radicada tanto en el verdadero heredero como en el falso. La
posesión efectiva de la herencia. Es aquella que se otorga por sentencia judicial
a quien tiene la apariencia de heredero.
LOS ACERVOS HEREDITARIOS. Concepto y clases de acervos. En un sentido
amplio, "acervo" es la masa hereditaria dejada por el causante. Dentro de este
concepto amplio cabe distinguir tres clases de acervos hereditarios:
1" El acervo común o bruto;
2° El acervo ilíquido; y 3° El acervo líquido.

INCAPACIDADES PARA SUCEDER. Requisitos para suceder por causa de


muerte. Estos requisitos son de dos clases: objetivos y subjetivos. Los objetivos
son los que deben concurrir en las asignaciones mismas para ser válidas, y de
ellas hablaremos más adelante, al tratar de las asignaciones testamentarias por
ser propias de esta clase de asignaciones. Los requisitos subjetivos son los que
deben sonar el asignatario y son dos: ser capaces de suceder y ser digno de
suceder. Éstos son requisitos generales para la sucesión testada y la intestada.

CAPACIDADES PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE. Conceptos y


regla general. Capacidad para suceder es la aptitud legal de una persona para
adquirir asignaciones por causa de muerte. Se trata, pues, de una capacidad de
goce, no de ejercicio; de manera que el incapaz para suceder no pueda adquirir
asignaciones por causa de muerte, ni por sí mismas ni por medio de
representante. La regla general es que toda persona es capaz para suceder por
causa de muerte; para que sea incapaz es necesario que la ley lo declare
expresamente incapaz.

También podría gustarte