Está en la página 1de 18

Handout, PowerPoint y ethos académico: a propósito de los epitextos de la ponencia

científica
Author(s): María Marta García Negroni and Silvia Ramírez Gelbes
Source: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Vol. 6, No. 2 (12), Análisis del
discurso en Latinoamérica (2008), pp. 33-49
Published by: Iberoamericana Editorial Vervuert
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41678350
Accessed: 06-07-2016 12:07 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Iberoamericana Editorial Vervuert is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
María Marta García Negroni*/Silvia Ramírez Gelbes**

Z> Handout , PowerPoint y ethos académico:


a propósito de los epitextos de la ponencia científica1

1. Introducción

En los últimos años, el discurso científico-académico ha sido objeto de un creciente


y minucioso interés que ha abarcado y abarca prácticamente todos sus géneros y, en con-
secuencia, todos sus registros y estilos, tanto disciplinares cuanto relativos a los aspectos
textuales e interpersonales que ponen de manifiesto los diversos grados de presencia del
sujeto de la enunciación y su relación con los otros miembros de la comunidad científica
en la que éste busca quedar incorporado con su trabajo. En efecto, muchas de las investi-
gaciones actuales aparecen centradas en el estudio de la identidad autoral (Ivanic 1998,
Tang/John 1999, Breivega/Dahl/Flottum 2002, Gallardo 2004, Harwood 2005), de los
hedges y los boosters (Hyland 1998a, 2000), del metadiscurso textual e interpersonal
(Hyland 1998b, Dahl 2003, 2004, Fakhri 2004, Beke 2005, García Negroni en prensa).

* María Marta García Negroni es investigadora independiente del CONICET, profesora asociada regular
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y profesora de la Maestría en Análisis del Discurso de la
misma facultad. Es miembro titular de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA (subcomisión de Lingüística) y directora académica de Páginas de Guarda , Revista de Lengua-
je, Edición y Cultura Escrita. Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (1982) y doctora
en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (1995), ha publicado
varios libros (entre ellos, Gradualità et Réinterprétation, Paris, L'Harmattan, 2003; La enunciación en
la lengua , Madrid, Gredos, 2001; El arte de escribir bien en español , Buenos Aires, Santiago Arcos
Editor, 2004), así como también numerosos artículos en revistas de la especialidad tanto nacionales
como extranjeras. Sus líneas de investigación se inscriben en el marco de la semántica argumentativa y
del análisis del discurso. En 2006, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina
Teoría Lingüística y Literaria.
** Silvia Ramírez Gelbes es licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y está
terminando su tesis de Doctorado en Lingüística por la UBA sobre aspectualidad y predicados estativos.
Tiene un Diploma de Estudios Avanzados en Filología de la UNED (España). Actualmente es investiga-
dora tesista de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora adjunta en la Universidad de Buenos Aires Os
T
y profesora invitada en la Universidad de San Andrés. Ha publicado diversos artículos en revistas inter- m
m

nacionales como Romanische Forschungen , Estudios Filológicos y Zeitschrift Jur Romanische Philolo- es
gie , además de varios capítulos de libros y de las obras Diccionario argentino de sinónimos, ideas afi-
nes, antónimos, parónimos y locuciones y Ortografiemos. Sus áreas de interés son la semántica y el tN

discurso académico. 00

s
1 El presente trabajo forma parte de la investigación que M. M. García Negroni desarrolla en el CONI-
CET y de los proyectos UBACyT F 127 (Programación Científica 2004-2007) y PICT 32995 de la >
ANPCyT (Programación 2007-2010) que dirige en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires y de los que participa como investigadora formada S. Ramírez Gelbes. 1

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
34 Maria Marta Garda Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

Varias otras se abocan al análisis de las convenciones de citas y de las referencias al


saber ajeno (Hyland 1999, 2000, Flettum 2003, Bolívar 2004, Kaiser 2005) y de la expre-
sión del conflicto académico (Swales 1990, Salager Meyer/Alcaraz Ariza 2003, García
Negroni/Ramirez Gelbes 2005). Otro grupo importante, finalmente, se ocupa de la com-
posición textual y de las secciones dentro de los distintos géneros académicos (Swales
1990, Gupta 1995, Holmes 1997, Peacock 2002, Martínez 2003, Ruiying/Allison 2003,
Samraj 2005). En muchos casos, estos trabajos se han concentrado en el estudio contras-
tivo de disciplinas y lenguas con el fin de identificar las diferencias entre las denomina-
das "ciencias duras" y "ciencias blandas", así como también los aspectos que determinan
la identidad cultural en la escritura académica (Holmes 1997, Tarane et al. 1998, Hyland
2000, Fl0ttum 2002, Ftettum/Rastier 2003, Samraj 2004).
Ahora bien, a pesar de la variedad de trabajos existentes y de la amplitud de preocu-
paciones, intereses y perspectivas en el abordaje de los discursos disciplinares, se obser-
va un nicho vacío en el estudio de los handouts y de las presentaciones en PowerPoint,
elementos de apoyo que acompañan cada vez con más frecuencia las comunicaciones
académicas orales (conferencias, defensas de tesis, ponencias en jornadas y congresos
científicos, etc.). Una de las pocas excepciones en esta área, y que constituye un antece-
dente para esta investigación, son los trabajos de Pozzer/Roth (2003, 2005a) en los que
se analiza la importancia de las fotografías, en tanto "inscripciones" {i.e., representacio-
nes visuales en un medio determinado), en la construcción de los objetos y del conoci-
miento científicos. En palabras de los autores,

inscriptions include photographs, maps, charts, diagrams, graphs, formulas, and so forth
(Latour 1987). Inscriptions are of particular importance to the construction of scientific
objects and to the construction of scientific knowledge both at the level of the individual
laboratory and at the level of the scientific community (Henderson 1991); they constitute a
pervasive means of scientific communication (2005a: 275-276).

Pozzer y Roth se centran en el análisis de las fotografías desde una perspectiva


semiótica. En su artículo de 2003, analizan el impacto de estas "inscripciones" en los
manuales de biología de escuela secundaria. En el trabajo de 2005a, y con el fin de poner
en evidencia su importancia para el mejoramiento de la pedagogía en la clase de ciencia,
las estudian en su relación con los gestos y la orientación del cuerpo durante la clase
magistral2. Pero más allá de estos antecedentes, en la bibliografía específica sobre dis-
curso académico no se encuentran trabajos referidos a los géneros que aquí nos concier-
nen y que, siguiendo a G. Genette (1987), definiremos como epitextuales. Se trata, en
efecto, de elementos que rodean al texto (en nuestro caso, la exposición académica oral)
pero fuera de sus propios límites y que se despliegan en vistas a la promoción de la aten-
ción, de la orientación de la lectura o de la escucha3.

2 En el marco de una concepción multimodal de la enseñanza de los conceptos científicos, en Pozzer/Roth


(2005b), se analiza el rol de los gestos, de la posición corporal y de otros recursos no verbales en la cre-
ación de unidades de significado en la clase de ciencia.
3 Como es sabido, Genette (1987: 7-8) distingue dos componentes en el paratexto: el peritexto y el epi-
texto. El primero designa los elementos textuales que circundan el texto principal dentro del espacio del
libro, como el peritexto editorial (solapas, contratapas, etc.) y los títulos. Por su parte, el epitexto desig-

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout, PowerPoint y ethos académico 35

En términos generales, puede afirmarse que ambos elementos epitextuales responden


a la condición de dependencia situacional, por cuanto se trata de textos básicamente
subordinados que acompañan y remiten a la exposición oral en el momento mismo en
que ésta se produce. Tanto uno como otro parecen, en efecto, destinados a establecer un
contacto visual que busca garantizar o fortalecer el grado de compromiso en la escucha
de la audiencia, en virtud -en principio- del presupuesto de que lo que puede ser leído (y
no sólo escuchado) contribuye a una mayor accesibilidad intelectual y requiere un menor
esfuerzo cognitivo de retención. Pero mientras que la especificidad del handout reside en
su materialidad -lo que hace que pueda ser guardado como testimonio de la presentación
oral a posteriori y, en algunos casos, como resumen de la exposición-, el PowerPoint se
caracteriza por su virtualidad y la consecuente caducidad e irrecuperabilidad por parte de
la audiencia.
En definitiva, a pesar de la poca o nula atención que han recibido, de su brevedad y
de su carácter dependiente, el handout y el PowerPoint juegan un papel importante en
relación con las exposiciones orales. Y no sólo porque intentan facilitar el seguimiento,
promover la escucha y favorecer la comprensión, sino también porque el propio hecho
de recurrir a ellos evidencia y fija una determinada imagen de su autor, del destinatario y
de la escena enunciativa en su totalidad (Maingueneau 1999). En otras palabras, el han-
dout y el PowerPoint también permiten poner en evidencia el ethos discursivo del expo-
sitor.
En lo que sigue, nos ocuparemos de analizar un corpus ejemplar constituido por 20
handouts y 20 presentaciones en PowerPoint (véase Tabla 1 , con el detalle del corpus de
análisis). Elaboraremos, en primer lugar, una clasificación de ambos géneros sobre la
base de las propiedades textuales y paratextuales que les son específicas (cf. § 1 y §2).
Estableceremos luego una caracterización de los distintos ethos manifestados en ellos
(cf. §3).

TABLA 1
Detalle del corpus de análisis

Género Cantidad Evento

Handouts 20 Coloquio "Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo


hispanohablante", mayo 2006

Presentaciones 20 Coloquio "Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo


en PowerPoint hispanohablante", mayo 2006
II Jornadas Internacionales de Educación Lingüística, julio
de 2006

III Congreso Nacional de la IADA, mayo de 2007


X Conferencia de la IPrA, julio de 2007

na las producciones que se ubican en el exterior del libro, como el epitexto público (entrevistas al autor,
debates, reseñas) y el epitexto privado (correspondencias, diarios personales).

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
36 Maria Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

2. El handout. Una clasificación

Denominados a veces también con el término en español "ejemplarios"4, los han-


douts constituyen un género epitextual de acompañamiento del texto principal corres-
pondiente de más larga tradición que las presentaciones en PowerPoint. A diferencia de
estas últimas, se trata de textos en soporte papel, que se entregan a la audiencia momen-
tos antes de la exposición oral y que pueden ser conservados o descartados con posterio-
ridad a ella. De este modo, si bien los diferentes elementos de apoyo epitextual respon-
den a la condición de dependencia situacional respecto de la presentación a la que
acompañan, la especificidad del handout reside en su materialidad.
Una primera constatación que surge al comenzar a analizar los handouts es que, en
su gran mayoría, éstos tienden a presentar una secuencia paratextual que consta, en pri-
mera instancia, de los datos relacionados con el autor, su pertenencia institucional y el
título de la ponencia o comunicación (en nuestro corpus, esto se produce en el 95% de
los casos). En segunda instancia, resulta habitual que se especifiquen las coordenadas
espacio-temporales del evento académico en el que se desarrollan ambos textos (en nues-
tro corpus, esta explicitación se registra en el 45% de los casos)5. Finalmente, el paratex-
to de los handouts suele incluir como último apartado los datos bibliográficos del trabajo
(en nuestro corpus, este segmento ocurre en el 50% de los casos).
Ahora bien, desde el punto de vista textual, y en la medida en que los handouts reto-
man, puntualizan o reformulan -en grados diversos- los contenidos que conforman la
presentación oral que acompañan, parece justificado proponer un continuum que va
desde un simple muestrario de ejemplos aislados y descontextualizados, y cuya organi-
zación (y objetivo) resulta imposible recuperar una vez concluida la instancia para la que
sirvió, hasta una verdadera sinopsis del trabajo expuesto, y en virtud de la cual el han-
dout puede funcionar como un texto independiente a posteriori. Entre ambos extremos,
es posible identificar formas textuales en las que aparecen seleccionados distintos seg-
mentos del contenido del texto principal, selección que responde a criterios más o menos
explicitados en el handout. Sostendremos, de este modo, que existen tres grupos de han-
douts , a saber: handouts "dependientes" (el 35% en nuestro corpus), handouts "semiau-
tónomos" (el 25% en nuestro corpus) y handouts "autónomos" (el 40% restante).
En los handouts "dependientes", verdaderos ejemplarios, el contenido queda limita-
do a un listado de ejemplos, sin que resulte posible la recuperación de la justificación de
la selección de ese material ni el objetivo perseguido por el autor al presentarlos.

(1) 1. Citas
1.1. "Par suite, on a considéré les empereurs comme faisant tous une même famille,
participant à l'autorité, à la gloire de leurs prédécesseurs. De même, on a dit, par
analogie, sedes vestra au pape,. ...

4 En este trabajo, hemos decidido mantener el término en inglés handout para la clase genérica y reservar
el término "ejemplario" para un tipo específico de handout : los dependientes (cf. infra).
5 Por su condición material, el handout puede ser definido como una corporización (Maingueneau 1999)
del texto principal que acompaña y, como veremos más adelante, también de su enunciador -como
garante de la enunciación- asociado con su destinatario en la cronografía (el momento) y la topografía
(el lugar) de donde pretende surgir el discurso.

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout, PowerPoint y ethos académico 37

1 .2. "Hasta el siglo xiv, los dos tratamientos usuales eran el tú familiar y el vos más
formal. En el siglo siguiente, se introduce en el tratamiento entre los hablantes de
clase alta, Vuestra Merced. . .
1.3. " Castiglioni :
Esto es suyo, o mio? No es de vuesa merced sino mío; porque somos dos herma-
nos y todo es nuestro, pues si es suyo tómelo.
Toscani:
Questa cosa è vostra, o mia? Non è di vostra mercè se non mia; . . .
( Handout 1)

La mayoría de los handouts dependientes no tiene así una estructura secuenciada y


sólo, en muy pocos casos, el listado de citas o de ejemplos aparece precedido por títulos.
Debe señalarse de todos modos que, aun cuando aparezcan, dichos títulos no permiten
reorganizar el contenido cognitivamente: simplemente remiten a algún segmento discur-
sivo del texto principal al que el handout acompaña -cf. por ejemplo (2)-. En la medida
en que esa remisión es anafórica (el texto oral funciona como el cotexto hacia el que el
handout hace el señalamiento), las referencias pierden su sentido una vez fuera de la
situación de enunciación en la que ambos textos ocurrieron en simultáneo. Desde este
punto de vista y al igual que los que no presentan títulos, estos handouts dependientes
parecen cumplir exclusivamente una función utilitaria relativa al mantenimiento de la
atención de la audiencia. Dicho en otros términos, en tanto ejemplarios, su finalidad per-
suasiva parece agotarse en el deseo de facilitar el seguimiento de la exposición.

(2) La literatura como fuente secundaria


(1)

(2)

(3)

Cuando no hay más que fuentes literarias. Nivel sociocultural bajo. Estilo informal.
Defensa (con reservas) de la literatura costumbrista. Justificación del corpus
(4) ....
(5) ....
(19) ....
La evolución semántica del vocativo camará
(20) ....
(28)

Dicterios y requiebros
Salero, salerosa, salorio, gitanilla, entrañas mías, arma mía, sandunga, sandunguera,
prenda, moza (güeña, divina, sembrá), mozo (güeno, juncal), malaje, sangregorda,
asaúra, tío laña, endino, etc.
( Handout 3)

En los handouts "semiautónomos", por su parte, se reproducen segmentos del texto


principal: sólo títulos y subtítulos en algunos casos ( cf. (3)), oraciones o incluso párrafos,
en otros (cf. (4)). Dentro del continuum que hemos definido, estos handouts se acercan,
según el caso, más a los dependientes o más a los autónomos.

(3) I. Tú mutuo (solidaridad)


A. Entre familiares

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
3 8 María Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

B. Con los criados

C. Entre amigos

II. Vuestra Merced (V.M.) mutuo (respeto)


A. Entre desconocidos

III. Vos mutuo (solidaridad /respeto)


A. Entre amantes
B. Entre amigos
C. Entre caballeros
D. Entre criados varones (algunos casos)
E. Entre altos cargos
IV. Tratamiento no recíproco (poder/respeto)
A. Tú/vos
B. Vos/V.M.

( Handout 2)

(4) Hemos aquí unos cuadros sinópticos en los que destacamos las marcas técnicas que han
sido utilizadas en los diccionarios consultados y la información que se precisa acerca del
uso de algunas voces o acepciones de estas.
• Distinguimos entre la lexicografía académica (con todas las ediciones de su obra) y
la lexicografía de autor. Con el fin de

Ofrecemos la nómina de todas las obras utilizadas:


S. XIX

- Lexicografía académica:
• Real Academia Española,. . .
- Lexicografía de autor:
• 1825, ....
• 1846,...
• 1846-1847,...
s. xx-xxi

- Lexicografía académica:
• Real Academia Española, . . .
- Lexicografía de autor:
• 1901, ....
• 1917,...
• 1918,...
( Handout 5)

Por último, en los handouts "autónomos", el contenido aparece organizado secuen-


cialmente por medio de subtítulos que reproducen o reorganizan la disposición interna
del texto principal. Es lo que ocurre, por ejemplo, en (5). En otros casos, el contenido
aparece además precedido de una presentación, en forma de índice, destinada a anunciar
la estructuración del handout y de la exposición concomitante. Esto se ve, por ejemplo,
en (6):

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout , PowerPoint y ethos académico 39

(5) Introducción: uso del voseo en la Argentina


Intentos de eliminación
a....

b....
Recomendación de uso
Hipótesis

Metodología

Corpus

Resultados
[cuadro, viñeta]
Conclusiones
(Handout 12)
(6) índice
0. Introducción
1. Metodología
2. Estudios previos
3. Corpus
4. Incorporación de ... en las modalidades...
4.1. Actitudes lingüísticas. . .
4.2. Cuadro
4.3. Gráficos
5. Conclusiones
5.1. sobre el cambio analizado
5.2. teórico-metodológicas
6. Fuentes
7. Bibliografía
( Handout 4)

Un último grupo de handouts autónomos en nuestra muestra ejemplar está constitui-


do por dos handouts que transcriben las diapositivas de la presentación en PowerPoint
-cfoy.

(7) Tabla 3: Voseo chileno Situación actual del voseo.


Verbos irregulares
"ser" "ir" "creer" "haber"
Modo indicativo:
Presente sos/so vai creíai habís/hai
Imperfecto erai ibai viviai habíai
Prêt. perf. simple fuistes fuistes creístes
Futuro serís iris creerís habrís
Condicional seriai iríai creeríai habríai
Modo subjuntivo:
Presente seái vayái / creái hayái/
vaigái haigái
Imperfecto filerai filerai creyerai hubierai
Modo indicativo

( Handout 9)

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
40 María Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

A pesar de su doble dependencia en el momento de la comunicación oral, respecto


del texto de la ponencia y respecto de la presentación en soporte electrónico, estos han-
douts son también autónomos en la medida en que, a posteriori, permiten la recuperación
de la información presentada durante la exposición. Esta caracterización no debe sin
embargo generalizarse, ya que nada garantiza que una trascripción de PowerPoint se
relacione con un handout caracterizable luego como autónomo.
En el próximo parágrafo, analizaremos las características textuales y paratextuales
de las presentaciones en PowerPoint.

3. El PowerPoint. Una clasificación

Ya sea que acompañen la lectura de un texto escrito para ilustrarlo, o para resaltar,
puntualizar o esquematizar ciertos conceptos o elementos considerados clave por el
expositor, ya sea que sirvan de guía, o de guía pretendida de la exposición oral, para faci-
litar el recuerdo de la organización planificada, las presentaciones en PowerPoint pue-
den, al igual que los handouts, ser definidas como epitextos de acompañamiento de la
exposición oral correspondiente. Pero sin duda se distinguen del handout por el soporte
digital en el que se realizan, lo que a su vez determina su irrecuperabilidad y explica las
posibilidades técnicas que ofrecen.
Así, mientras el handout hace uso de todos los recursos del discurso escrito (en la
organización textual y la selección tipográfica e icònica), el PowerPoint dispone, por sus
características tecnológicas, no sólo de todos los recursos de la lengua escrita; también
presenta rasgos que pueden ponerse en paralelo con los característicos de la lengua oral.
Nos referimos al uso de la animación, al manejo selectivo del tiempo, a la inclusión de
sonidos y de imágenes en movimiento y al despliegue de color. Dicho en otras palabras,
al igual que la lengua oral, el PowerPoint se desarrolla en el tiempo, juega con la proxe-
mia, la kinésica y la diversidad de tonos.
En efecto, si definimos la proxemia como la manera en que los participantes se apro-
pian del lugar en el que se desarrolla la escena enunciativa y cómo se distribuyen ese
lugar (Calsamiglia/Tusón 1999: 48-56), la animación mediante efectos (arrastrar, volar,
disolver, ventanas, recuadro, persianas) y mediante el uso de flechas, formas y diagramas
constituye el equivalente del manejo del espacio en la presentación.
De modo análogo, es posible establecer una relación entre los clics -que, en tanto
permiten hacer aparecer nuevos elementos en la pantalla, buscan renovar el manteni-
miento de la atención- y la kinésica, definida como el estudio de los movimientos corpo-
rales comunicativamente significativos (movimientos de cabeza, de ojos, de cejas en
señal de aprobación, desaprobación, interés, énfasis, etcétera).
Finalmente, los tonos (que se relacionan con la calidad, la intensidad, la velocidad y
el timbre de la voz, elementos que, en la comunicación oral, indican sexo, edad, estados
físicos y anímicos) pueden ser puestos en correlación con la diversidad de colores, de
matices, de sombreados, de texturas y de fondos, así como también con los intervalos
posibles entre clic y clic y con la automatización o personalización de la presentación.
En relación, ahora, con las propiedades paratextuales, puede destacarse el hecho de
que, en el 95% de los casos (al menos, en nuestra muestra ejemplar), las presentaciones
en PowerPoint presentan una primera diapositiva como portada con el título de la ponen-

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout , PowerPoint y ethos académico 4 1

cia y el nombre del autor. Otros elementos habituales en la portada, por orden decrecien-
te de aparición, son la pertenencia académica, el marco institucional del evento y la
fecha. Finalmente, en sólo dos ejemplos aparece también la dirección de correo electró-
nico del autor. Otros elementos paratextuales frecuentes son los títulos que introducen
las diversas diapositivas y la aparición de viñetas y de cuadros y gráficos para organizar
los contenidos. Por último, cabe señalar que, en el 50% de los casos de nuestro corpus, se
encuentra una diapositiva final con la presencia explícita de las conclusiones.
Pero esto no es todo. Al igual que en el caso de los handouts, es posible también aquí
determinar la existencia de un continuum cuyos extremos están representados por sim-
ples "ejemplarios" (15% de nuestro corpus), de un lado, y por reorganizaciones cogniti-
vas con mayor elaboración tecnológica (55% de nuestro corpus), del otro. Entre ambos
extremos, hemos identificado presentaciones a las que, por sus propiedades específicas,
hemos denominado "solidarios" (30% restante).
Como su nombre lo indica, los PowerPoints "ejemplarios" se caracterizan por ser
simples listados de ejemplos que aparecen en las sucesivas diapositivas, en algunos
casos, incluso, sin títulos aclaratorios. Destinados fundamentalmente a favorecer el
seguimiento de la exposición y con un estilo muy cercano al de las filminas6, este tipo de
presentaciones en PowerPoint acompaña exclusivamente ponencias leídas y, en nuestro
corpus, corresponden a los eventos más antiguos. A modo de ejemplo de una de las dia-
positivas de este tipo de PowerPoint, puede considerarse (8).

(8) • Ejemplo
Aunque se esté creando una más alta proporción de empleos en los
niveles profesionales y de gestión que los que existían antes, el
número total de empleos disponibles en la economía está disminuyendo,
en comparación con las personas que buscan trabajo activamente.

Sociología, Material de cátedra, p. 117 ^

Por su parte, los PowerPoint "solidarios", es decir, aquellos que se encuentran entre
ambos extremos del continuum, se caracterizan por incluir (o reproducir, en el caso de
las ponencias leídas) secuencias más o menos extensas del texto principal. Dichas
secuencias corresponden a segmentos de la ponencia que el expositor desea puntualizar
en su presentación. En este sentido, se trata de presentaciones en PowerPoint que no sólo
buscan garantizar el seguimiento sino también focalizar la atención en ciertos contenidos
orientando así la interpretación por parte de la audiencia. Como ejemplo de este tipo de
PowerPoint, puede considerarse la siguiente diapositiva ( cf. (9)).

^ Se suele afirmar que los rasgos de estilo del discurso académico


son la "precisión, la claridad y la objetividad" porque facilitan su
objetivo básico; esto es, "transmitir información de carácter científico-
técnico".
I

6 Las filminas también constituyen un epitexto de las presentaciones académicas orales, pero dado que su
uso se encuentra en franca regresión, hemos decidido no incluirlas en este trabajo.

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
42 María Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

Por último, los PowerPoint "reorganizadores" son aquellos que explotan de manera
más acabada las posibilidades tecnológicas del recurso y buscan, además de atraer la
atención y de orientar la interpretación, favorecer la comprensión por medio de una orga-
nización más didáctica. Estos PowerPoint se caracterizan así por la presencia de cuadros
sinópticos, animaciones con flechas, imágenes en movimiento, archivos de audio, etcéte-
ra. A modo de ejemplo, considérese (10).

(10)

(PP 15)

En el parágrafo que sigue, nos ocuparemos de establecer un correlato entre las carac-
terizaciones de los handouts y PowerPoint arriba propuestas y la imagen de sus autores,
de los destinatarios y de la escena enunciativa en su totalidad.

4. Handout, PowerPoint y ethos académico

Una de las claves de la construcción del discurso persuasivo es la configuración del


ethos. En la Retórica, Aristóteles plantea, en efecto, que para persuadir no alcanza con
que el argumento sea convincente y fidedigno: es fundamental la actitud de quien produ-
ce el discurso y "que dé la impresión a los receptores de que se encuentra en determina-
da disposición respecto de ellos" (1998: 139).
Según el filósofo griego, para que un discurso sea creíble, el tema y el estilo han de
estar armonizados de modo que resulten apropiados al ethos. Lo que el autor del discur-
so quiere ser lo deja entender y ver: no dice que es simple y honesto sino que lo muestra
por medio de su manera de expresarse. Dicho en términos de Ducrot, la eficacia retórica
del ethos "no tiene que ver con las apreciaciones elogiosas que el orador pueda hacer
sobre su propia persona en el contenido de su discurso (...), se trata en cambio de la apa-
riencia que le confieren la cadencia, una entonación calurosa o severa, la elección de las
palabras o de los argumentos..." (1984: 201). El ethos queda así ligado al ejercicio de la
palabra, al papel que le corresponde a su discurso y no al individuo real e independiente
de su actividad discursiva (Amossy 1999). En suma, el ethos se pone de manifiesto en el
discurso por medio de las elecciones -tanto deliberadas como emocionales- que hace el
sujeto de la enunciación, es decir, por medio de su forma de expresarse.
Para Maingueneau (1999), la noción de ethos recubre, además de la dimensión vocal,
el conjunto de las determinaciones psíquicas y físicas (complexión corporal pero también

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout , PowerPoint y ethos académico 43

modo de vestirse y de moverse en el espacio social) ligadas por las representaciones colec-
tivas al personaje del orador. De este modo, las ideas se presentan a través de una forma de
decir que remite a una forma de ser. Pero eso no es todo. De acuerdo con este autor, el
enunciador no debe ser considerado como un punto de origen estable que se expresaría de
una determinada manera sino dentro una institución discursiva "inscripta en una cierta
configuración cultural que implica roles, lugares y momentos de enunciación legítimos, un
soporte material y un modo de circulación para el enunciado" (Maingueneau, 1999: 82).
Desde esta perspectiva, el ethos es entonces una parte integrante de la escena de enuncia-
ción, noción que según Maingueneau engloba tres tipos de escenas que juegan en planos
complementarios: la escena englobante, la escena genérica y la escenografía.
La primera, la englobante, corresponde al tipo de discurso (en nuestro caso, al dis-
curso científico-académico), mientras que la segunda, la genérica, corresponde al género
discursivo particular (en nuestro caso, la ponencia presentada en eventos científicos).
Ambas escenas (la englobante y la genérica) definen, siempre según Maingueneau, el
marco escénico del texto dentro del cual éste se manifiesta como pragmáticamente ade-
cuado. Pero además del marco escénico, es posible distinguir distintas escenografías con
las que se relaciona directamente el destinatario del texto. La escenografía es una suerte
de decorado, creado en y por la propia enunciación, que permite la introducción, dentro
del marco escénico global, de perspectivas nuevas desde las cuales el destinatario pueda
sentirse interpelado o involucrado o, en términos de Maingueneau, incorporado de modo
diferente. Son escenas que legitiman enunciados que, a su vez, deben legitimarlas y esta-
blecer que ellas son las más apropiadas para enunciar de modo adecuado la promoción
de un determinado saber o noción.
A la luz de estos principios, es posible considerar que tanto el PowerPoint como el
handout funcionan como verdaderas escenografías de la comunicación oral en la medida
en que ella reenvía o se apoya en ellos en el momento de su ocurrencia simultánea: no
sólo contribuyen a corporizar al enunciador como enunciador académico {i.e., como
alguien versado en el tema y en sus antecedentes, a la vez riguroso y no impositivo, obje-
tivo y académicamente actualizado), sino que también permiten la incorporación a la
escena del coenunciador, constituyendo así un cuerpo, el de la "comunidad imaginaria de
aquellos que adhieren al mismo discurso" (Maingueneau 1999: 80).
En efecto, dado que se incluyen, entre otros elementos, transcripciones, imágenes esca-
neadas, videos y audios que ejemplifican y atestiguan lo que el expositor está desplegando
en su presentación, la audiencia queda ubicada en un lugar que va más allá de la escucha: al
disponer visual o auditivamente de los datos con los que ha trabajado el expositor, la
audiencia puede transformarse en partícipe de la experiencia en crudo, controlar la inter-
pretación del contenido presentado e incluso convertirse en un nuevo analista de los datos.
Esto es aún más evidente en el caso del PowerPoint, puesto que, al generar un clima
envolvente, de cierta intimidad -como en el cine-, determina una escenografía mucho
más persuasiva que la del handout, desde el momento en que el cuerpo mismo del coe-
nunciador queda también incluido en ella.
Ahora bien, si handouts y presentaciones en PowerPoint contribuyen a la conforma-
ción del ethos académico, los recursos más recurrentes para lograrlo son (presentamos,
en cada caso y siempre que resulte posible, ejemplos de uno y otro epitextos):

Selección de un léxico especializado y de una terminología específica {cf. (1 1) y (12)):

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
44 María Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

(11) 4. Planteamiento teórico y metodología de investigación


• Aplicación de parámetros sociolingüísticos (sexo, edad, etc.)
• Aplicación del enfoque etológico-linguistico cuyos conceptos básicos son:
- entidades de cultura lingüísticamente operacionales (ECLO);
- modelos etológico-linguisticos (MEL)
{Handout 8)
[Las negritas son nuestras]

(12) V Una lengua con orden de constituyentes relativamente libre (Escandell Vidal, 1996)
V patrón de acentuación no plástico (Vallduví 1992, 1996)
regla de acentuación nuclear final (Zubizarreta 1998)
V reacentuación de información antigua (Cruttenden 1997)
(PP 15)
[Las negritas son nuestras]

> transcripción de desgrabaciones de discurso oral con simbologia especializada {cf.


(13) y (14)):

(13) © Title: vendedor y campesino


© File: epubd04
© Participants: RAU, Raúl (man, A, 3, seller, seller, Madrid)
MAR, Mariano (man, B, 2, peasant, client, Madrid)
© Date: 22/02/02
© Place: Madrid

RAU: sí sí sí //$
MAR: hola / buenas tardes //$
{Handout 17)

(14)

(PP 15)

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout, PowerPoint y ethos académico 45

>• utilización de la tecnología informática (básicamente en el PowerPoint, pero tam-


bién en aquellos handouts que reproducen diapositivas de la presentación electró-
nica) (cf. (15)):

(15)

( Handout 14)

>■ presencia de cuadros y gráficos (cf. (16) y (17)):

(16) Variedad madrileña (1833-1837).


Designación de los progenitores

( Handout 4)

(17)

NIVEL DEL Situación de discurso


TEXTO

Punto de vista Punto de vista interno


externo

Situación de Escenas de enunciación:


comunicación Escena englobante Escena
genérica Escenografía

(PP 13)

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
46 María Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

► citas en varios idiomas (en nuestro corpus, sólo en dos handouts) {cf. (18)):

(18) 1. Citas
1.1. "Par suite, on a considéré les empereurs comme faisant tous une même famille,
participant à l'autorité, à la gloire de leurs prédécesseurs. De même, on a dit,
par analogie, sedes vestra au pape,. . ..
1.2. "Hasta el siglo xiv, los dos tratamientos usuales eran el tú familiar y el vos más
formal. En el siglo siguiente, se introduce en el tratamiento entre los hablantes
de clase alta, Vuestra Merced. . .
1.3. " Castigliani :
Esto es suyo, o mío? No es de vuesa merced sino mío; porque somos dos herma-
nos y todo es nuestro, pues si es suyo tómelo.
Toscani:
Questa cosa è vostra, o mia? Non è di vostra mercè se non mia; . . .
( Handout 1)

> bibliografía cuantiosa (en nuestro corpus, sólo en los handouts ) {cf. (19)):

(19) MULDER, Gijs (1998): "Un estudio empírico de los actos de habla directivos en español", en:
Haverkate, Henk/ MULDER, Gijs/ Fraile, MALDONADO, Carolina (eds.): La pragmática
lingüística del español: recientes desar olios. Amsterdam: Rodopi, 237-275.
MURILLO Rojas, Marielos (1995): "Formas pronominales de tratamiento en niños costarricenses:
conversaciones espontáneas", en: Revista Educación 1, 1-34.
QUESADA Díaz, Grette! (1995): La adquisición de la morfosintaxis del español en un grupo de niños
de tres a seis años. Tesis de Maestría. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica (sin
publicación).
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1996): "El español de América Central", en: Alvar, Manuel
(ed.): Manual de dialectología hispánica: El Español de América. Barcelona: Editorial Ariel,
101-115.
QUESADA Pacheco, Miguel Ángel (1997): "Consideraciones teórico-metodológicas sobre el estudio
de las formas de tratamiento en Costa Rica", en: Memoria del IV Congreso de Filología,
Lingüistica y Literatura "Víctor Manuel Arroyo". 27-29 de octubre de 1995. Heredia, Costa
Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, 265-271 .
REHBEIN, Jochen (2001): "Das Konzept der Diskursanalyse", en: BURKHARDT, Armin/ STEGER,
Hugo/ WIEG AND, Herbert (eds.): Text- und Gesprächslinguistik: ein internationales Handbuch

{Handout 20)

Frente al ethos de los expositores académicos que no ofrecen a la audiencia ninguno


de estos epitextos para acompañar su exposición, el ethos de aquellos que sí lo hacen
resulta básicamente cooperativo, aunque sólo presenten handouts y PowerPoint ejempla-
rios. La entrega de epitextos más autónomos o más reorganizadores contribuirá a la con-
formación de ethos más generosos con su audiencia. Así, mientras la presencia de cua-
dros y de gráficos colabora en la configuración de un ethos que se pretende organizado y
objetivo, la aparición de la bibliografía, el uso de léxico y terminología específica y la
ocurrencia de citas orientan hacia la construcción de un ethos erudito. La transcripción
de discurso oral con simbologia especializada, por su parte, intenta mostrar un ethos
riguroso de especialista. Finalmente, la reproducción de las diapositivas del PowerPoint
en el handout y la utilización de las diferentes herramientas de la presentación digitaliza-
da parecen evidenciar un ethos actualizado y tecnológico.

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout, PowerPoint y ethos académico 47

5. A modo de cierre

Elementos de apoyo visual y soporte material y digital, respectivamente, del texto


principal al que acompañan, el handout y la presentación en PowerPoint constituyen dos
géneros académicos particulares no descriptos en la literatura y por lo tanto no enseña-
dos normalmente en ninguna instancia de formación académica.
Para empezar a establecer una taxonomía, hemos considerado que el texto principal
funciona como simulacro de la situación de enunciación de ambos y, desde esa perspec-
tiva, hemos establecido una clasificación en tres grupos: los handouts dependientes, los
semiautónomos y los autónomos -por un lado- y las presentaciones en PowerPoint que
hemos llamado ejemplarios, solidarios y reorganizadores -por el otro-, según sea mayor
o menor su grado de dependencia en relación con su situación de enunciación.
Si adoptamos la noción de escenografía (Maingueneau 1999) como un decorado que,
dentro del marco escénico global constituido por la comunicación académica oral, per-
mite la presentación persuasiva de perspectivas nuevas desde las cuales el destinatario
pueda sentirse interpelado o involucrado de modo diferente, debemos considerar al han-
dout y al PowerPoint como verdaderas escenografías de la comunicación oral a la que
acompañan en la medida en que la presentación oral reenvía o se apoya en ellos en el
momento de su ocurrencia simultánea. Pero no sólo eso: por sus características en tanto
géneros académicos, el handout y el PowerPoint permiten también colaborar en la confi-
guración de una cierta imagen de su autor. En ese sentido, el handout dependiente y el
PowerPoint ejemplario parecen agotar su función en la condición de escenografía y por
esta función utilitaria conforman un ethos académicamente considerado con su destina-
tario. El handout autónomo y el PowerPoint reorganizador, por su parte, se instauran no
sólo como escenografías del texto principal sino también como discursos académicos en
sí mismos que, al crear un efecto de objetividad y cientificidad, pueden adquirir espacio
propio en la comunicación especializada, por lo que conforman un ethos académicamen-
te generoso en relación con el saber disciplinar. El semiautónomo y el solidario, en fin,
fluctúan entre ambos extremos. Desde luego, si bien ninguno de ellos garantiza la pro-
fundidad o la seriedad de la presentación oral, sí permiten mostrar un enunciador adapta-
do al mundo moderno y preocupado por la inclusión de su coenunciador en la escena que
se está constituyendo.
Y entre todos determinan, en definitiva, un perfil de la diversidad en la interfaz de la
comunicación oral-escrita del conocimiento.

Bibliografía

Amossy, Ruth (ed.): Images de soi dans le discours. La construction de l'èthos. Paris: Delachaux
et Niestlé.
Artistóteles (1998): Retòrica. Madrid: Alianza
Beke, Rebeca (2005): "El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación", en: Revista
Signos 38, 57, 7-18.
Bolívar, Adriana (2004): "Análisis crítico del discurso de los académicos", en: Revista Signos 37,
55, 7-18.
Breivega, Kjersti/Dahl, Trine/Flottum, Kjersti (2002): "Traces of self and others in research arti-
cles. A comparative pilot study of English, French and Norwegian research articles in medi-

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
48 María Marta García Negroni/Silvia Ramírez Gelbes

cine, economics and linguistics", en: International Journal of Applied Linguistics 12, 2,
218-239.
Calsamiglia, Helena/Tusón, Amparo (1999): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Dahl, Trine (2003): "Metadiscourse in research articles", en: Flottum, Kjersti/Rastier, François
(eds.): Academic discourse. Multidisciplinary approaches. Oslo: Novus Press, 120-138.
- (2004): "Textual metadiscourse in research articles: a marker of national culture or of acade-
mic discipline?", en: Journal of Pragmatics 36, 1807-1825.
Ducrot, Oswald (1984): Le dire et le dit. Paris: Minuit.
Fakhri, Ahmed (2004): "Rhetorical properties of Arabie research article introductions", en: Jour-
nal of Pragmatics 36, 1119-1138.
Fl0ttum, Kjersti (2002): "Corpus description and methodological design", en: <http://www.hit.
uib.no/kiap/om prosjetktet.htm>.
- (2003): "Bibliographical references and polyphony in research articles", en: Flottum, Kjers-
ti/Rastier, François (eds.): Academic discourse. Multidisciplinary approaches. Oslo: Novus
Press, 97-119.
Flottum, Kjersti/Rastier, François (eds.) (2003): Academic discourse. Multidisciplinary approa-
ches. Oslo: Novus Press.
Gallardo, Susana (2004): "La presencia explícita del autor en textos académicos", en: Rasai 2,
31-44.
García Negroni, María Marta (2005): "Argumentación y polifonía en el discurso científico-acadé-
mico. A propósito de ciertos conectores especializados en la trasgresión argumentativa", en:
Rasai 1, 11-24.
- (en prensa): "Modalización autonímica y discurso científico-académico. Comillas, glosas y
ethos en la ponencia científica en español", en: Micheletti, G. (ed.): Enunciação e Práticas
discursivas. São Paulo: Editora Cortez.
Garcia Negroni, María Marta/Ramírez Gelbes, Silvia (2005): " Ethos discursivo y polémica sin
enfřentamiento. Acerca del discurso académico en humanidades", en: Rösing, Tania/Schons,
Carme (org.): Questões da escrita. Passo Fundo: UPF editora, 114-137.
Genette, Gérard (1987). Seuils. Paris: Éditions de Seuil.
Gupta, Renu (1995): "Managing General and Specific Information in Introductions", en: English
for Specific Purposes 14, 59-75.
Harwood, Nigel (2005): "Nowhere has anyone attempted... In this article I am to do just that. A
corpus-based study of self-promotional I and we in academic writing across four disciplines",
en: Journal of Pragmatics 37, 1207-1231.
Holmes, Richard (1997): "Genre analysis in the social sciences: an investigation of the structure
of research articles discussion sections in three disciplines", en: English for Specific Purpo-
ses 16, 4, 321-337.
Hyland, Ken (1998a): Hedging in scientific research articles. Amsterdam/Philadelphia: John
Benjamins.
- (1998b): "Persuasion and context: the Pragmatics of academic metadiscourse", en: Journal of
Pragmatics 30, 437-455.
- (1999): "Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary knowledge", en:
Applied Linguistics 20, 3, 341-367.
- (2000): Disciplinary Discourses. Harlow/New York: Longman.
Ivanic, Roz (1998): Writing and identity: The discoursal construction of identity in academic wri-
ting. Amsterdam: John Benjamins.
Kaiser, Dorothee (2005): "Acerca del saber ajeno y del saber propio en escritos académicos. Un
análisis contrastivo entre textos estudiantes de Venezuela y Alemania", en: Signo y Seña 14,
17-35.
Maingueneau, Dominique (1999): "Ethos, scénographie, incorporation", en: Amossy, Ruth (ed.):
Images de soi dans le discours. La construction de l'éthos. Paris: Delachaux et Niestlé, 75-102.

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Handout , PowerPoint y ethos académico 49

Martínez, Iiiana (2003): "Aspects of theme in the methodology and discussion sections of biology
journal articles in English", en: Journal of English for Academic Purposes 2, 103-123.
Peacock, Matthew (2002): "Communicative moves in D section of RA", en: System 30, 479-497.
Pozzer-Ardenghi, Lilian/Roth, Wolff-Michael (2003): "Prevalence, function and structure of pho-
tographs in high school biology textbooks", en: Journal of Research in Science Teaching ,
40(10) 1089-1114.
- (2005a): "Photographs in lectures: Gestures as meaning-making resources", en: Linguistics
and Education, 15,275-293.
- (2005b): "Re-conceptualizing Conceptions: How Gestures, Body Orientations, and Other
Material Resources Interact During Lectures, en: Roth, Wolff-Michael (ed.): Connections ' 05
Proceedings of the University of Victoria Faculty of Education Research. Victoria, B.C.: Uni-
versity of Victoria, 143-165.
Ruiying, Yang/Allison, Desmond (2003): "Research articles in applied linguistics: moving from
results to conclusion", en: English for Specific Purposes 22, 365-385.
Salager-Meyer, Françoise/Alcaraz Ariza, Maria Angeles (2003): "Academic criticism in Spanish
medical discourse: a cross-generic approach", en: International Journal of Applied Linguis-
tics 13, 1,96-114.
Samraj, Betty (2004): "Discourse features of the student-produced academic research paper:
variations across disciplinary courses", en: Journal of English for Academic Purposes 3, 5-
22.
- (2005): "An exploration of a genre set: Research article abstracts and introductions in two
disciplines", en: English for Specific Purposes 24, 141-156.
Swales, John (1990): Genre analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge:
CUP.
Tang, Ramona/John, Suganthi. (1999): "The 'I' in identity: exploring writer identity in student
academic writing through the first persona pronoun", en: English for Specific Purposes 18,
S23-S39.
Tarone, Elaine/Dwyer, Sharon/Icke, Vincent (1998): "On the Use of the Passive and Active Voice
in Astrophysics Journal Papers: With Extensions to other Languages and other Fields", en:
English for Specific Purposes 17, 1, 113-132.

This content downloaded from 131.172.36.29 on Wed, 06 Jul 2016 12:07:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte