Está en la página 1de 26

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN GENERAL PATRICIO

ESCOBAR

BACHILLERATO CIENTÍFICO Y TÉCNICO EN INFORMÁTICA


DIURNO

Énfasis: Ciencias Sociales

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN CARL GUSTAV JUNG Y


TEORÍA DE LOS CUATRO TEMPERAMENTOS Y SU INCIDENCIA EN
LOS JÓVENES DE 14 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL AÑO 2022

FABRIZIO IVÁN ACUÑA GONZÁLEZ

YVOTY MARIELA BÁEZ MACIEL

RUBÉN DARÍO DOMÍNGUEZ GINES

HUGO ALBERTO DUARTE LEZCANO

ELENA ISABEL MAIDANA GONZÁLEZ

MATÍAS NAHUEL QUIÑÓNEZ RODRÍGUEZ

MAIA BETZSABEH SARAI RETTORI TRINIDAD

Encarnación-Paraguay
2022
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN CARL GUSTAV JUNG Y TEORÍA DE LOS
CUATRO TEMPERAMENTOS Y SU INCIDENCIA EN LOS JÓVENES DE 14 A 19 AÑOS DE
EDAD EN EL AÑO 2022

Trabajo de Investigación como requisito para la


obtención de la calificación en la materia Metodología
de la Investigación.

Directora General: Mg. Graciela Ojeda de Halaburda

Directora del Ciclo: Mg. Deolinda Ester Peralta Silva

Profesora de Metodología de la investigación: Olga Sofía Mazur Selest

Tutor/a

Encarnación-Paraguay
2022
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN CARL GUSTAV JUNG Y TEORÍA DE LOS
CUATRO TEMPERAMENTOS Y SU INCIDENCIA EN LOS JÓVENES DE 14 A 19 AÑOS DE
EDAD EN EL AÑO 2022

Este trabajo fue evaluado y aprobado en fecha __/__/__ para la obtención de la calificación de la materia
Metodología de la Investigación, del Tercer Curso de la Educación Media con énfasis en Ciencias
Sociales

EVALUADORES

Nombres Firmas

Profesora Mg. Deolinda Peralta

Directora de Ciclo …………………………….

Profesora Mg. Olga Sofía Mazur Selest …………………………….

Prof. de Metodología de la investigación

CALIFICACIÓN :………………(……………)
FRASE INSPIRADORA

“Conócete a ti mismo”.

Inscripción del Templo de Apolo en


Delfos.
Agradecimientos

A nuestros padres, por


habernos acompañado y habernos
brindado todo lo necesario durante
estos años educativos.

A nuestros queridos docentes,


quienes nos han entregado lo mejor de
su saber en nuestro proceso de
formación.

A nuestros amigos y conocidos,


quienes nos han brindado su apoyo en
los momentos difíciles de este camino
educativo.
Tabla de contenido
Marco introductorio................................................................................................................................10

Preguntas de la investigación..............................................................................................................11

Pregunta general..................................................................................................................................11

Preguntas específicas ......................................................................................................................11

Objetivos de la investigación...............................................................................................................11

Objetivo general...................................................................................................................................11

Objetivos específicos........................................................................................................................11

Justificación.............................................................................................................................................12

Marco Referencial...................................................................................................................................13

Operacionalización de variables.............................................................................................................22

Diseño Metodológico................................................................................................................................23

Tipo de investigación..........................................................................................................................23

Nivel o alcance de investigación..........................................................................................................23

Referencias bibliográficas.......................................................................................................................26
Resumen
La personalidad es un ámbito de gran importancia en la vida del individuo, ya que se
define como lo que vuelve única a cada persona, que la diferencia del resto de seres humanos que
habitan en el mundo y construye el ser mismo de ella. Se puede decir que es la columna vertebral
del desarrollo personal y social del individuo y de la comunidad.
El conocimiento de la personalidad por parte del individuo, tanto de la propia como la de
los demás, incide de una manera tan positiva en su desarrollo personal y social, que se vuelve en
una herramienta fundamental con la que todo joven de 14 a 19 años debería contar.
Para ordenar el imaginario con respecto a la personalidad, tenemos la facilidad de contar de
teorías formuladas a lo largo del tiempo, de manos de grandes especialistas como lo es Carl Jung,
entre otros. En el presente trabajo investigativo se hablará de la teoría del antes mencionado, y de
la teoría de los Cuatro Temperamentos, que fue construida más bien por el aporte de varios
eruditos a lo largo de los siglos, que por un solo autor mencionable.
También se dará a conocer el Indicador de Tipo Myers-Briggs (MBTI), concebido en base
a la teoría de Carl Jung, el cual es un instrumento psicológico utilizado para la medición y
aplicación de dicha teoría.
La metodología empleada fue con enfoque cualitativo, obteniendo información de las
páginas obrantes en la web con un enfoque descriptivo sobre los temas señalados.
Palabras clave: personalidad – teoría – Jung – temperamentos
Key words
Ñemombyky
Marco introductorio
En la actualidad, el autoconocimiento y el conocimiento de nuestros pares son temas
que pueden dar mucho de qué hablar, ya que son los primeros pasos hacia un desarrollo
personal óptimo y también un desenvolvimiento social saludable.
Aún así, siendo pasos tan fundamentales y necesarios en el crecimiento personal y
psicológico, no se le da la importancia suficiente, comparados con el impacto positivo que
generan un correcto conocimiento de nuestros defectos, virtudes y tendencias, y de los que
nos rodean.
Evidencia de esto, es, por ejemplo, el mal desempeño de muchos jóvenes en el
ambiente escolar, laboral o familiar. No se conocen en la profundidad necesaria las
capacidades y las limitaciones con que cada uno cuenta, y muchas veces no se llega al nivel
de eficiencia esperado del individuo, a causa de la falta del conocimiento de la persona.
En esta investigación plasmaremos lo referente a unas herramientas para alcanzar el
conocimiento del que hablamos, estas son las teorías de la personalidad de Carl Jung y de
los Cuatro Temperamentos, y la incidencia que tiene el conocimiento de estas en los jóvenes
de 14 a 19 años de edad, en el año 2022.
Planteamiento del problema

Desde antiguo, la personalidad viene siendo objeto de atento estudio por parte de los
médicos, filósofos, sociólogos, psicólogos, como parte esencial del individuo y su
desenvolvimiento en la sociedad.

Pareciera que estos saberes son algo muy lejano a nuestra realidad, cuando debería ser el
caso opuesto. El conocimiento básico de la personalidad de uno mismo y de los demás ayuda
sobremanera a un mejor desarrollo personal y social, reconocer las virtudes y defectos, las
cualidades y las disposiciones naturales del comportamiento y conducta tanto propios como de
los que nos rodean.

Para estudiar de un modo concreto la personalidad y como puede su conocimiento incidir


en los jóvenes de 14 a 19 años en el año 2022, se investiga desde dos perspectivas: la Teoría de
la Personalidad de Carl Gustav Jung y la Teoría de los Cuatro Temperamentos.

Preguntas de la investigación
Pregunta general
¿De qué manera el conocimiento sobre las teorías de la personalidad puede ayudar al
desarrollo personal y social de los jóvenes de 14 a 19 años de edad?

Preguntas específicas
¿Qué son las Teorías de la Personalidad?
¿Qué se plantea en la Teoría de la Personalidad según Carl Gustav Jung?
¿Qué se plantea en la Teoría de los Cuatro Temperamentos?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Describir las teorías de la personalidad según Carl Gustav Jung y de los Cuatro
Temperamentos y su incidencia en el desarrollo personal y social en los jóvenes de 14 a 19 años
de edad.

Objetivos específicos
Indagar sobre el concepto de “Personalidad”.

Investigar sobre la Teoría de la Personalidad según Carl Gustav Jung.


Investigar sobre la Teoría de los Cuatro Temperamentos.

Justificación
La personalidad ha sido desde siempre un objeto de estudio atento por parte del ser
humano tanto desde el ámbito filosófico, médico, y más recientemente, de la psicología
moderna. Durante el paso de los años se ha dado un gran interés al concepto mismo de
personalidad, puesto que quienes la han estudiado a través de las distintas épocas se han
enfocado en explicar el cómo, porqué y para qué del comportamiento de cada individuo como
causa de distintos factores (ambientales, biológicos y sociales). El presente trabajo investigativo
se centra en presentar de forma clara uno de los aspectos más importantes de la personalidad,
como lo son sus teorías, que ayudan a alcanzar una mejor y mayor conceptualización de la
misma.

Las Teorías de la Personalidad intentan explicar cómo se constituye la personalidad


humana, permitiendo simplificar y describir los datos de forma significativa. Este proyecto se
centrará en dos de estas teorías, una de ellas planteada ya de forma primitiva en la Antigua
Grecia y desarrollada extensamente a lo largo de los siglos, y la otra presentada en tiempos más
actuales de la mano de uno de los mayores exponentes de la psicología moderna. Estas son la
Teoría de los Cuatro Temperamentos, y la Teoría de Carl Jung, presentada en su obra “Tipos
Psicológicos”, respectivamente. Para esta última se ha desarrollado una estrategia para su
evaluación e interpretación.

En el presente anteproyecto se valorará el gran aporte que las Teorías de la Personalidad


pueden dar al ser humano en su búsqueda del autoconocimiento, de la construcción del carácter,
del mejoramiento de la conducta y del desarrollo de las habilidades sociales. Actualmente se
puede encontrar un gran interés, principalmente en la juventud, por las Teorías de la
Personalidad, y una gran difusión de instrumentos psicológicos, lo cual también causa una gran
desinformación en la comunidad interesada. Por estos motivos, con este trabajo investigativo se
buscará dar a conocer estas teorías, sus desarrollos, sus aplicaciones para cada individuo, y, sobre
todo, el aprovechamiento de estas para el desarrollo personal y social del hombre, principalmente
de los jóvenes entre 14 y 19 años de edad.
Marco Referencial
Sería bueno comenzar con una definición de las teorías de la personalidad. Primero, una
teoría: Una teoría es un modelo de la realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y
controlar la realidad. En el contexto de la investigación de la personalidad, estos modelos son
principalmente verbales. De vez en cuando se nos presenta un modelo gráfico, imágenes
simbólicas, modelo matemático, etc. Pero las palabras son el modelo básico.

Cuando hablamos de la personalidad de una persona, a menudo nos referimos a lo que la


hace diferente de las demás, incluso a lo que la hace única. Este aspecto de la personalidad se
conoce como diferencias individuales. Para algunos teóricos, este es el centro de la cuestión.
Estos hacen mucho hincapié en los tipos y características de las personas con los que se las busca
agrupar o comparar. Algunas personas son neuróticas, otras no; algunos son más introvertidos,
otros son más extrovertidos.

Los teóricos de la personalidad también están interesados en lo que las personas tienen en
común. Por ejemplo, ¿qué tienen en común las personas neuróticas y las sanas? ¿O cuál es la
estructura general de personas que se describen a sí mismas como introvertidas y otras que se
describen como extrovertidas? Cuando categorizamos a las personas según ciertas dimensiones
(como salud-neuroticismo o introversión - extroversión), decimos que las dimensiones son algo
por lo que podemos clasificar a los sujetos. Sean neuróticas o no, todas las personas tienen la
capacidad de moverse hacia la salud o la enfermedad, y sean introvertidas o extrovertidas, todas
se mueven entre un camino y otro. Dr. Boeree, G. (1997) p. 5.

Teoría de Carl Jung

Jung desarrolló una tipología de personalidad que se volvió muy popular. Comienza con
la diferencia entre introversión y extroversión. Los introvertidos prefieren su mundo interior de
pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y otros, mientras que los extrovertidos prefieren el
mundo exterior de objetos, actividades y personas.

Estos términos se han confundido con términos como tímido y sociable, en parte porque
los introvertidos tienden a ser tímidos y los extrovertidos tienden a ser más sociables. Pero Jung
se refiere más a nuestra inclinación (Nuestro Ser) hacia el hombre y la realidad externa o hacia el
inconsciente colectivo y sus arquetipos.
Seamos introvertidos o extrovertidos, obviamente tenemos que enfrentarnos al mundo,
tanto interna como externamente. Y cada uno de nosotros tenemos nuestra propia forma de hacer
las cosas, de una forma más o menos cómoda y útil. Jung sugiere que hay cuatro formas o
funciones para hacer esto:

La primera es la de las sensaciones, como la palabra misma lo implica, involucrando el


acto de reunir información a través de significados. Una persona sensible es aquella que dirige su
atención hacia la observación y la escucha, y por tanto hacia el conocimiento del mundo. Jung
consideró que esta función era una de esas irracionalidades, o funciones similares, que
implicaban percepciones en lugar de juicios de información.

La segunda es el pensamiento. Pensar implica evaluar información o ideas de manera


lógica y racional. Jung denominó a esta función racional, o como la toma de decisiones en base a
un juicio, en lugar de simplemente considerar la información.

La tercera es la de la intuición. Es un modelo cognitivo que opera fuera de los típicos


procesos conscientes. Al igual que la sensación es irracional o perceptiva, pero es más que el
resultado de integrar grandes cantidades de información, o ver y oír. Jung dice que es como "ver
a la vuelta de las esquinas".

La cuarta es el sentimiento. Es el acto de sentir, como pensar. Esta es una valoración de


información. En este caso, se dirige a considerar generalmente las respuestas emocionales. Jung
lo llamó racional; obviamente no en la forma en que estamos acostumbrados a usar el término.

Todos tenemos estas características. Podemos decir que solo lo usamos en proporciones
diferentes. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos que esté más
desarrollada; el otro secundario lo conocemos y solo lo usamos para apoyar al primero. También
tenemos un tercer lugar que está muy débilmente desarrollado y no muy consciente, y finalmente
un nivel inferior que está muy pobremente desarrollado y es tan inconsciente que podemos
negarlo en nosotros mismos. La mayoría de nosotros solo desarrollamos una o dos
características, pero nuestro objetivo debería ser desarrollar los cuatro. De nuevo, Jung considera
ideal la trascendencia de opuestos. Dr. Boeree, G. (1997) pp. 58-59.

Katharine Briggs y su hija Isabel Briggs Myers encontraron que los tipos de personalidad
y funciones de Jung eran tan valiosos que decidieron desarrollar una prueba, el Indicador de Tipo
Myers-Briggs (Myers-Briggs Type Indicator). Esta se convirtió en una de las pruebas más
populares y estudiadas de la psicología.

La prueba tiene cuatro escalas. La extraversión-introversión (E-I) es la más importante.


investigadores que aplicaron la prueba encontraron que el 75% de la población es extrovertida.
El siguiente es Sensación-Intuición (S-N), con alrededor del 75% de la población sensible. La
próxima es la de Pensamiento-sentimiento (T-F). La escala final es Juicio-Percepción (J-P),
escala introducida por Myers y Briggs y no incluida en la teoría junguiana. Estas autoras
decidieron incluirla para determinar cuál de las funciones puede ser superior. En general, las
personas juiciosas son más cuidadosas y cautelosas, incluso inhibidas en la vida. Las personas
perceptivas tienden a ser impulsivas e incluso muchas veces descuidadas.

Cada tipo tiene como identificación cuatro letras:

 ENFJ (Extroversión sentimental con intuición): Esta gente es locuaz. Suelen idealizar a
sus amigos. Se comportan como buenos padres, pero tienden a dejarse manipular por
ellos. Son excelentes terapeutas, maestros, gerentes y vendedores.
 ENFP (Extroversión intuitiva con sentimentalismo): Estas personas aman la novedad y
las sorpresas. Son muy emotivos y expresivos. Son sensibles a la tensión muscular y
tienden a estar demasiado alerta. En general, tienden a sentir mucho su interior en
relación a las emociones. Son buenos en ventas, publicidad, política y actuación.
 ENTJ (Extroversión de pensamiento con intuición): Como miembros de una familia,
esperan mucho de su cónyuge e hijos. Les gusta la organización y el orden y suelen ser
buenos administradores y ejecutivos.
 ENTP (Extroversión intuitiva con pensamiento): Son personas animadas; para nada
aburridas. Como pareja, son un cierto peligro financieramente hablando. Son buenos para
el análisis y poseen un gran espíritu emprendedor. Tienden a establecerse en una posición
de superioridad sobre otros de formas muy sutiles.
 ESFJ (Extroversión sentimental con sensación): Estas personas aman la armonía. Tienden
a presentar la posición de lo que se “debe” y “no se debe”. En general, dependen, primero
de sus padres, luego de su cónyuge. Son personas muy sensibles a la hora de relacionarse
con otras personas, como con el corazón en la mano.
 ESFP (Extroversión de sensación con sentimentalismo): Son generosos e impulsivos, con
baja tolerancia a la ansiedad. Pueden ser buenos amenizadores de ambientes, les encanta
hacer relaciones públicas y usar el teléfono. Evitan grandes dolores de cabeza en los
estudios, como en la ciencia o las matemáticas.
 ESTJ (Extroversión de pensamiento con sensación): Son personas muy responsables
estando en pareja, siendo padres y como trabajadores. Son prácticos; con los pies en la
tierra, más bien aburridos y apegados a la tradición. A menudo podemos verlos en clubes
cívicos.
 ESTP (Extroversión de sensación con pensamiento): Están orientados a la acción, a
menudo sofisticados e incluso aventureros (nuestro James Bond). Como pareja, son
encantadores e interesantes, pero tienen problemas de compromiso. Se comportan como
buenos promotores, gente de negocios y entretenimiento.
 INFJ (Introversión intuitiva con sentimentalismo): Estos son los típicos estudiantes
aplicados y trabajadores que buscan contribuir siempre en algo. Son muy intimistas y se
lastiman fácilmente. Son buenas parejas, pero suelen ser muy reservados físicamente. La
gente a menudo cree que son psíquicos. Se establecen como buenos terapeutas,
practicantes, ministros, etc.
 INFP (Introversión sentimental con intuición): Estas personas son idealistas, abnegadas y
tienen ciertas reservas o distancia de los demás. Son familiares y acogedores, pero no se
relajan fácilmente. Suelen encontrarse en psicólogos, arquitectos y figuras religiosas,
pero nunca en empresarios.
 INTJ (Introversión intuitiva con pensamiento): Este es el grupo más independiente. Les
gustan las ideas y la lógica y por ello están muy apegados a la investigación científica.
Son bastante particulares en su forma de pensar.
 INTP (Introversión de pensamiento con intuición): Este es el llamado ratón de biblioteca.
Aquí hay personas que son preocupadas, leales y difícil de hacerse notar. Tienden a ser
muy precisos en el uso del idioma. Son buenos en lógica y matemáticas, buenos filósofos
y científicos. También buenos en la teoría, pero no por en trabajos creativos como la
escritura o la propaganda.
 ISFJ (Introversión de sensación con sentimentalismo): Son personas muy cooperativas
con una acción orientada. Pueden parecer fatigados. El sujeto puede ser un buen
enfermero, profesor, secretario, aprendiz, bibliotecario, empresario o una buena ama de
casa.
 ISFP (Introversión sentimental con sensación): Son tímidos y retraídos; tranquilos, pero
les gustan las acciones relacionadas con actividades sensuales. Disfrutan de pintar,
dibujar, esculpir, componer música, bailar (el arte en general) y la naturaleza. No son
buenos en el compromiso emocional.
 ISTJ (Introversión de sensación con pensamiento): Se les conoce como los pilares
dependientes de la fuerza. A menudo intentan cambiar la forma de ser de su pareja y de
los demás. Llegaron a ser buenos analistas bancarios, auditores, contadores, inspectores
de hacienda, supervisores de librerías y hospitales, empresarios, educadores y profesores
de física, y hasta buenos scouts.
 ISTP (Introversión de pensamiento con sensación): Están orientados a la acción,
intrépidos y buscadores de riesgos. Son muy impulsivos y difíciles de detener. Les
encantan los instrumentos, herramientas y armas, y a menudo se convierten en expertos
técnicos. Están completamente desinteresados en la comunicación y, a menudo, son mal
diagnosticados como disléxicos o hiperactivos. Tienden a ser malos estudiantes.
Esta prueba no busca colocar al hombre como “bueno” o “malo”, no es tan
“perseguidora”, sino que busca que el sujeto sea más consciente de cómo es en realidad. Dr.
Boeree, G (1997) pp. 59-62.
Teoría de los Cuatro Temperamentos
Los cambios (o diferencias) de los estados generales del alma provienen menos del
conocimiento que del sentimiento, es decir, menos de la mente que del corazón. No tanto en
términos de comprensión como de sentimientos y deseos, se manifiestan las inclinaciones
específicas de cada uno. Sobre todo, esto muestra que el corazón, el centro de las emociones y
los sentimientos, se agita en uno u otro estado más fácil o lentamente, más profundamente o más
superficialmente. Se llama temperamento a la diferente estimulación del corazón o diferente
temperamento, a que el alma se inclina por un cierto sentimiento o deseo.
Si consideramos las características básicas de los temperamentos individuales y los
agrupamos según su similitud, se pueden dividir en 4 grupos, a los que en la antigüedad ya se les
fueron dados nombres estables, unificando teorías arbitrarias con observaciones precisas:
sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Estos temperamentos se diferencian en cuanto que
la excitabilidad del sanguíneo es fácil y superficial, la del colérico es fácil y profunda, la del
melancólico es lenta y profunda y, finalmente, la del flemático es lenta y superficial. Dado que el
corazón (sentimientos y emociones) está íntimamente ligado a la mente y la imaginación, su
diversa excitabilidad tiene, por lo tanto, una diversa actitud en la misma comprensión e
imaginación del alma, que se manifiesta especialmente cuando ésta recibe una impresión, ya sea
por ideas y representaciones, o por eventos externos. Hagemann, citado por Hock, C. (1934) p. 9.
Temperamento colérico:
1.- Su naturaleza y peculiaridades
Con el influjo que recibe, la excitabilidad es inmediata y vehemente y la impresión
permanece por largo tiempo.
2.- Cualidades
a) Aspiración y entusiasmo por grandes cosas.
b) La facilidad de entendimiento ordinaria.
c) Voluntad para afrontar las dificultades.
d) Pasión en lo que emprende.
e) Instinto de dominar, mandar y organizar.
f) Constancia y firmeza en lo que emprende.
g) Paciencia y fortaleza aun en el dolor.
h) Dinámico y eficiente en lo que emprende.
i) Confiable y fiel guardando secretos.
Defectos:
A.- Orgullo, el cual se denota en mostrarse:
a) Muy soberbio.
b) Egoísta y caprichoso.
c) Tiene mucha confianza en sí mismo.
d) Desprecia a los demás.
e) Ambicioso y autoritario.
f) Imprudente, terco e irreflexivo.
B.- Cólera, que se manifiesta en:
a) Enfadarse profundamente ante la contradicción y los insultos.
b) Puede llegar al odio y a desear venganza.
c) No olvida fácilmente los insultos fuertes
d) “Prefiere morir a ser humillado”
C.- Hipocresía y disimulaciones, manifestadas en:
Ocultarse, fingiendo mentiras y fraudes, cuando fracasan sus planes. Si es castigado, no
corrige sus vicios, los esconde.
D.- Insensibilidad y frialdad, manifestado en:
a) Frío ante los sentimientos y el dolor de los demás.
b) En beneficio propio, puede despreciar la felicidad
de los demás.
c) Este defecto puede librarlo de problemas emocionales y afectivos relacionados con
amistades específicas.
Breve juicio del colérico:
Si se conoce bien a sí mismo a tiempo y sabe utilizar sus maravillosas cualidades para
entusiasmarse con un ideal, lo logrará con determinación y perseverancia. También puede
convertirse en un gran líder y organizador. Hock (1934), pp. 31-33.
Temperamento sanguíneo
1.- Su naturaleza y peculiaridades
Es rápida y fuertemente excitado por cualquier impresión, con la consecuencia de que esta
reacción es de corta duración, y su memoria no provoca fácilmente nuevas emociones.
2.- Manifestaciones generales
a) Superficial.
b) Inconstante.
c) Interesado por las cosas exteriores.
d) Concepción serena y despreocupada de la vida.
e) Carece de pasiones arraigadas.
3.- Cualidades
a) Sociable y simpático.
b) Afable y animado.
c) Atento y cortés.
d) Sensible y caritativo.
e) Hace notar fácilmente los defectos sin herir y reprende sin lastimar.
f) Olvida pronto los insultos y no guarda rencor.
g) Obediente y sumiso con los superiores.
h) Sincero y fácil para desahogarse.
i) No conoce la obstinación ni es terco.
Breve juicio del sanguíneo:
Debe utilizar y desarrollar sus cualidades de relacionamiento y optimismo. Siempre será un
buen elemento en un grupo por su alegría y facilidad de explayarse. Debe atender especialmente
su volubilidad y reflexionar con frecuencia sus modos de proceder. Hock (1934) pp. 46-48.
Temperamento melancólico
1.- Su naturaleza y peculiaridades
Ante los acontecimientos reaccionan débil pero profundamente y la repetición de nuevas
impresiones la hace que esta reacción se ahonde más hasta apoderarse fuertemente del alma.
2.- Manifestaciones generales
a) Es propenso a reflexionar.
b) Su corazón está lleno de abundantes y tiernos afectos
c) Ama estar solo.
d) Su concepción de la vida es seria y se inclina a la tristeza.
e) Se inclina a la quietud.
3.- Cualidades del melancólico
a) Facilidad y gusto para la oración mental y meditación.
b) Su deseo de hacer el bien le hace un gran bienhechor de los demás.
4.- Defectos
a) Muy reservado
b) Irresoluto.
c) Propenso al desaliento y a la timidez.
d) Lento y pesado al momento de pensar, en el modo de hablar y al trabajar.
e) Presenta un orgullo peculiar disfrazado de falsa humildad.
f) Tiende al pesimismo.
g) Fácilmente se siente desconfiado de los demás.
h) No olvida con facilidad las ofensas.
i) Le cuesta superar las antipatías.
j) Tendencia a ver el lado malo de todas las cosas.
k) Áspero, hipocondriaco y huraño.
l) No llega a ser suficientemente prudente al reprender y corregir los defectos de los demás.
Breve juicio del melancólico:
Debe aprovechar sus cualidades para reflexionar e interiorizarse. En la amistad demuestra
abnegación y fidelidad. Su lucha constante será contra la timidez y la indecisión. Debe esforzarse
en acomodarse a los demás y aceptar que no todo será siempre a su gusto. Hock (1934) pp. 60-
62.
Temperamento flemático
1.- Su naturaleza y peculiaridades
Su excitabilidad ante las impresiones es débil y dura poco tiempo.
2.- Manifestaciones generales
a) Demuestra poco interés por las cosas, sobre todo las externas a él.
b) Desganado en el trabajo. Es propenso a descansar; no hay apuro para el flemático; todo
lo toma con mucha calma.
3.- Cualidades
a) Trabajo lento pero efectivo y nunca excesivo.
b) Los insultos, fracasos o dolencias, los soporta fácilmente.
c) Es sobrio y de juicio práctico; tranquil y discreto. Precavido.
d) No lo dominan las pasiones, ni es exigente con la vida.
e) Comprende fácilmente las ciencias exactas.
4.- Defectos
a) Es propenso a descansar, a comer y a beber en exceso.
b) Perezoso y negligente a la hora de cumplir sus obligaciones.
c) Carece de iniciativa y decisión para cosas grandes e ideales elevados.
d) Son poco imaginativos y poco sensibles.
Breve juicio del flemático:
Por su lado negativo y pasivo, en general, el flemático se resiste a aceptar este
temperamento, pero es necesario su reconocimiento para educarlo y poner en práctica sus
cualidades positivas de calma, sobriedad y juicio práctico. Su lucha siempre será contra el
desgano y la falta de energía para emprender y llevar a cabo lo que se le designa. Hock (1934)
pp. 64-65

Operacionalización de variables
Objetivos específicos Variables Dimensiones Fuentes de
recolección de
datos

Indagar sobre el concepto de personalidad Libros extraídos


de internet

Investigar sobre la teoría de la personalidad de Libros extraídos


Carl Jung de internet

Investigar sobre la teoría De los Cuatro Libros extraídos


Temperamentos de internet

Nota: elaboración propia


Diseño Metodológico
Tipo de investigación
La metodología utilizada fue la Cualitativa ya que se llevó a cabo una investigación
bibliográfica para la obtención de informaciones, con fuentes viables.
“Un estudio cualitativo típico (…) analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones
posteriormente (…) analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones, del
mismo modo efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 8).
Con esta investigación se buscó dar respuesta a los objetivos presentados, buscando así
comprender la situación en el contexto presentado.
Nivel o alcance de investigación
Con esta investigación se pretende describir la teoría de la personalidad según Carl Jung y
la teoría de los Cuatro Temperamentos e identificar la incidencia que tiene el conocimiento de
éstas en el desarrollo personal de los jóvenes de 14 a 19 años.
Por lo tanto, el nivel de la investigación es descriptivo.

Discusiones bibliográficas

Teniendo en cuenta el primer objetivo específico de esta investigación, que es indagar


sobre el concepto de personalidad, se concluye que ésta es uno de los principales aspectos que
distinguen a las personas entre sí, y que el individuo, al tomar consciencia de ella, tanto de la
propia como de la de los demás, puede ser de gran ayuda para tener un buen relacionamiento
interpersonal con sus pares; y su respecto, conseguir un autoconocimiento sobre sus defectos y
virtudes, que le servirá a la hora de orientar sus tendencias a la toma de buenas decisiones.
Teniendo en cuenta el segundo objetivo de esta investigación, que consiste en investigar
sobre la teoría de la personalidad según Carl Gustav Jung, se puede agrupar a los individuos en
los grandes grupos de “introvertidos” y “extrovertidos” según sus inclinaciones a las realidades
externas y de la manera a la que se enfrentan al mundo. También se destacan las cuatro funciones
con las que se desenvuelve el individuo (sensación, pensamiento, intuición y sentimiento) y la
forma en la que estas influyen en la personalidad de cada persona. Se valora el gran aporte que se
realizó a través del Indicador de Tipo Myers-Briggs, que hace las veces de aplicación práctica de
la teoría de Carl Jung y es sin duda el mayor medio de difusión de la misma en la actualidad.
Y considerando el último objetivo de esta investigación que trata de investigar sobre la
teoría de los Cuatro Temperamentos, se denota la eficiencia que presenta agrupar a los sujetos en
los temperamentos colérico, sanguíneo, melancólico y flemático, en función de sus tendencias a
la hora de reaccionar a los estímulos, si tienden a reaccionar fuerte y rápido o débil y lento. Esta
propuesta, en la actualidad no tiene la atención que se merece, teniendo en cuenta lo precisa y
útil que puede resultar.
Conclusiones y recomendaciones
La personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, es única en cada individuo, pero
aún así se pueden buscar maneras de ordenarlas en función a sus semejanzas y diferencias, por
medio de las diversas teorías que presentan, tanto los psicólogos modernos como la voz de la
experiencia y la simbología clásica, que como pudimos constatar a través de la teoría de los
Cuatro Temperamentos, es tan actual como cualquier otra.
Recomendaciones
A continuación, se detallan las recomendaciones luego del análisis y conclusiones
realizadas en el trabajo.
1.- Fomentar el estudio de las teorías de la personalidad en la formación académica de los
jóvenes.
Establecer programas de educación sobre psicología para los jóvenes, con un enfoque
especial en el estudio de las teorías de la personalidad, para que cuenten con estos recursos a la
hora de desenvolverse entre sus pares y frente a sus superiores.
2.- Concientizar sobre la importancia del conocimiento propio y de los demás para el
crecimiento personal y el aporte que dan las teorías de la personalidad a este.
Realizar charlas formativas sobre crecimiento y desarrollo personal, destacando la
importancia del papel del autoconocimiento y conocimiento de los demás para estos.
3.- Dar a conocer la teoría de la personalidad de Carl Jung y su importancia en el desarrollo
del MBTI.
Utilizar las redes sociales, donde hoy en día está tan difundido, así como mal utilizado el
Indicador de Tipo Myers-Briggs, para combatir la desinformación al respecto de este y dar a
conocer las bases en la que está sentado, la teoría de Carl Jung.
4.- Fomentar el estudio de la teoría de los Cuatro Temperamentos en la educación
contemporánea.
Difundir literatura referente al tema de los Cuatro Temperamentos, para conseguir un
mayor reconocimiento al valor que tiene el conocimiento de estos.
Referencias bibliográficas
Boereer, G. (1997) Teorías de la Personalidad. Departamento de Psicología. Universidad de
Shippensburg. http://webspace.ship.edu/cgboer/personalidad.html

Hock, C. (1934) Los Cuatro Temperamentos: Su influencia en la formación y educación de la


persona. Librería Católica Colombiana.

También podría gustarte