Está en la página 1de 5

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA VIGA

HUANTUY DE PAUCARÁ
El Viga Huantuy es una faena comunal, en la que las autoridades campesinas
invitan a participar a los pobladores en las diversas labores de construcción, que
benefician a la comunidad. Hecho social originaria de los distritos de Andabamba,
Caja Espíritu, Marcas, Paucará, Pomaccocha y Rosario de la provincia de
Acobamba.

El varayoq organiza la faena, con una cordial invitación que hace a los jóvenes
miembros de la comunidad, tomando nota de los nombres de quienes se reúnen en
la madrugada en la plaza principal, con los atuendos respectivos y bebidas, realiza
una invitación a los pobladores, a los maqtas, quienes ensayan canciones de amor,
mientras que las pasñas alistan sus mejores atuendos para verse más atractivas
para los maqtas de su comunidad.

En el lugar donde se va talar el árbol, se procede a dialogar con el dueño del predio,
a quien le ofrecen los licores preparados por el grupo, consiguiendo con ello
generalmente de manera gratuita el árbol o los árboles elegidos. Si el árbol es
delgado proceden a tumbarlo desde la raíz, pero si es mucho más grueso se
procede a la tala.

Una vez tumbado o talado el árbol, los maqtas que cargaran, preparan las
sogas gruesas
Con las cuales amarran en forma de cruz las vigas con palos medianos (Kirma
Watay), a una distancia promedio de un metro y medio, luego se procede a cargar
entre seis a más personas por cada lado, teniendo en cuenta el peso y tamaño de
la viga.
Reseña histórica de la danza balseritos de
Wiñaymarca
Esta danza de ritual al agua es bailada en Yunguyo una de las 13 provincias del
departamento de Puno. Ejecutada principalmente por los lugareños que viven en el lago
menor llamado Wiñaymarca, durante la danza se representa las faenas de la pesca y
navegación realizadas en balsas que están confeccionadas a base de la totora (planta
acuática de forma tubular), estas embarcaciones son muy similares a los caballitos de
totora que existen en el norte del país.

La coreografía de la danza Balseritos de Wiñaymarca está ligada a las labores del


poblador puneño, como la pesca y el transporte; los movimientos son cadenciosos
y rítmicos simulando estar navegando formando figuras como: filas, columnas,
círculos, estrellas, entre otras figuras geométricas que reflejan su cosmovisión.
Vestimenta de la danza balseritos de
Wiñaymarca
Con respecto al traje típico que usan los balseritos de Wiñaymarca. Se caracterizan
por ser atuendos muy singulares y confeccionados haciendo prevalecer los
elementos provenientes del lago. Como la Totora que les sirve como manto o
pollera, ornamentado con aves lacustres y peces disecados.

Vestimenta de varones:
 Chullo rojo
 Camisa blanca
 Faja o chumpi multicolor
 Balsita de totora en la cintura
 Poncho de color nogal con rayas verdes
 Chuspas
 Pantalón negro con basta roja
 Un palo en forma de remo
 Ojotas
Vestimenta de mujeres:
 Sombrero negro tipo hongo adornado con flores
 Rebozo rojo o fucsia
 Blusa blanca
 Uncuña o bolsa de tela
 Faja o chumpi
 Pollera amarilla como interior
 Pollera negra exterior
 Anaco
 Chuspa
 Manta o lliclla
 Ojotas
Reseña histórica de la danza Carnaval de
Macari Jauray
Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja una machula
y abuela. Como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles
brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica
que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las
múltiples facetas de desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a
concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Es una danza atractiva y genuina de macarí, donde los ejecutantes realizan


movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre
todo la mujer hace gala de su donaire y belleza. Nuestros hermanos han sabido
descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus
estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de
alegría.
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS
TINKUS
El Tinku es un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de Potosí - Bolivia.
El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
encontrarse). El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara
significa "ataque físico".1 Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza
del tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es
de origen pre-inca.

El Tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las
comunidades de la región del norte del departamento de Potosí. El Tinku es originario
de la región en la que habitan los Laymes y Jukumanis.

Los combatientes entre los que se destacan, son los “Warakaku” (Honda; en Quechua)
y “Makhanaku” (una de las peleas más parecidas al judo). El Tinku es una pelea de
cuerpo a cuerpo estimulada por el alcohol. Son adiestrados desde niños en lucha a
muerte, ellos llevan la cabeza cubierta de vestimenta de cuero como un casco tan
duro como metal, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce. Con increíble
destreza física se trenzan, aplicando y replicando duros golpes entre los oponentes,
un combate similar al boxeo.

Vestimenta de los varones:


La vestimenta de los hombres está compuesta por la montera, la cual se usa en la
cabeza, la montera es fabricada con cuero duro de vacuno y esta adornada con plumas,
distintivas de cada ayllu, la montera sirve como protección a los golpes recibidos
cuando se realiza el Tinku, además visten una camisa, una chaqueta tejida con lana
de oveja, la cual está adornada con bordados, Chullo, el cual se utiliza en la cabeza
también, es un gorro con orejeras. Ch'uspa, en ella se guarda las hojas de coca. Kepi
el cual es una especie de awayu el cual va amarrado a la cintura donde se lleva
charque, chuño y alcohol.

Vestimenta de las damas:


La vestimenta de las mujeres está compuesta por un sombrero adornado con cintas
multicolores, espejos y plumas; el reboso o velo el cual cubre el pelo; el atsu, que es
un vestido tejido con lana de oveja, el cual está adornado con bordados llamativos, el
cual es sujetado por fajas multicolores y en los pies usan ojotas , las cuales son
adornadas con lanas de color.
Reseña histórica de la danza Pumpin
Es un ritmo dúctil, que se acompaña con guitarras de cuerdas de metal y charangos,
permite pasarde los chistes colorados a dar jalón de orejas a autoridades locales,
que, calladitas nomás, aguantanen ese momento cuando sus malas gestiones son
exhibidas en canto, danza, mofa, talco yserpentina. Las damas se visten con ropas
multicolores con adornos, polleras o faldas, sombrerocon flores de diferentes
colores, ojota, lliclla. Los varones se visten con camisa, poncho, pantalón,ojota,
sombrero con flores, y llevan su guitarra adornado con cintas de diferentes colores
Durante la festividad de carnaval se realiza en la meseta de Waswantu, el concurso
de Pum pin. Enel concurso participan los grupos musicales de los distritos de
Vilcanchos, Huancapi, Colca, Cayara,Huancaraylla, Hualla, Alcamenca, Sarhua,
Huamanquiquia, Apongo, Canaria y Asquipata. Estacostumbre de bailar Pumpin
y qashua en waswantu se remonta a algunos siglos atrás, pero en susinicios
solamente se concentraban la juventud de ambos sexos que pastaban sus ganados
o los queiban a recoger leña; entre bailes y juegos en la meseta se encontraban los
enamorados o se haciala conquista de la pareja. En la actualidad el concurso de
Pumpin es organizado por las institucionespúblicas. Lo rescatable de esta
costumbre es que se difunde el ritmo de Pumpin, además mediantelas letras del
Pumpin se expresa el sentir, ya sea de amor o injusticia, desigualdad social
y económicade la población general de esta parte del Peru.

También podría gustarte