Está en la página 1de 13

Protocolo para la red de ensayos de agricultura de precisión

1 2
Juan Pablo Vélez ; Cecilia Justo

1 2
EEA IINTA Manfredi, EEA INTA General Villegas

Palabras clave: sistemas de información geográfica, zonas de manejo, manejo sitio-específico,


tecnología de dosificación variable

Los sistemas de información geográfica (SIG) y los sistemas de posicionamiento global (GPS), han
transformado la producción agrícola extensiva a nivel mundial, dando lugar a la llamada
Agricultura de Precisión (AP). La AP consiste en una tecnología que se basa en obtener datos
georreferenciados de los lotes para lograr un mayor conocimiento de los factores que contribuyen
a la variabilidad que se presenta a nivel de lote y así delimitar Zonas de Manejo (ZM)(Anselin,
Bongiovanni&Lowenberg-DeBoer, 2004). Éstas han sido definidas como subregiones dentro de los
lotes que expresan una combinación homogénea de factores determinantes del rendimiento y a la
cual le resulta apropiada una dosis única de insumos (Doerge et al, 1999). Advirtiendo esta
variabilidad espacial se pueden lograr resultados que no se conseguirían si se trata el lote como un
promedio. Este manejo diferencial podría trae aparejado no sólo un mejor resultado económico al
no realizar aplicaciones excesivas o deficientes de insumos, sino también una reducción del riesgo
ambiental.

La disponibilidad de nitrógeno (N) en la región pampeana(RP) es uno de los factores que con
mayor frecuencia, y en condiciones de adecuada disponibilidad hídrica, restringe el logro de altos
rendimientos de los cultivos. Esto es consecuencia entre otros factores, de las bajas temperaturas del
suelo en etapas tempranas de crecimiento, de su manejo (antecesores, duración del barbecho,
sistema de siembra) y del bajo contenido de materia orgánica (MO) de sus suelos, condicionado por
la presencia de texturas arenosas a franca arenosas.

Las correcciones de N para los cultivos de trigo se sustentan en la determinación del contenido de
N-NO3- en el suelo al momento de la siembra como método de diagnóstico y los umbrales de
respuesta, similares entre distintas zonas de la RP, varían entre 120 a 170 kg N ha-1 (N suelo + N
fertilizante) para rendimientos promedios entre 3500 y superiores a los 5000 kg ha-1 de trigo,
respectivamente (Gonzales Montaner et al., 1991, 2003; Calviño et al., 2002).
En cultivos de maíz, el Nconstituye uno de los insumos de mayor impacto en el resultado
económico. Son abundantes los estudios regionales que muestran incrementos
significativos en su producción al incrementarse la disponibilidad de N (Díaz-Zorita &
Duarte, 1997, Barraco & Díaz-Zorita, 2005). La aplicación uniforme de N en lotes que
presentan ambientes de diferente aptitud productiva podría resultar en una disponibilidad
excesiva en diversas partes del campo o escasa en otras (Snyder, 1997).

Por otra parte la elección de la densidad de plantas se debe definir en función de la oferta
de recursos (agua y nutrientes) para obtener una relación óptima entre la cantidad de
plantas logradas por unidad de superficie y su rendimiento individual (Andrade, 1996).

El manejo sitio específico de N posibilita adecuar las dosis de fertilizante a la necesidad de los
cultivos en forma variable a través de un lote (Wibawaet al., 1993) evitando aplicar dosis excesivas
o insuficientes.

La fertilización en los cultivos de soja es una práctica difundida, sin embargo no todos los lotes son
fertilizados. La soja es un cultivo que responde a la fertilización fosforada, ya sea cuando el
fertilizante es aplicado directamente al cultivo, o cuando es aplicado al cultivo antecesor (Darst,
1986). Kaspar et al. (1989) concluyen que la soja responde al agregado de fertilizante fosforado,
siempre y cuando el cultivo no sufra un excesivo déficit hídrico, en cuyo caso se vería afectado la
absorción de fósforo y el rendimiento de granos.

La Tecnología de Dosificación Variable (TDV) permite realizar cambios en la dosis de insumos en


tiempo real, siguiendo prescripciones cargadas previamente en monitores de máquinas inteligentes
equipadas con GPS o en forma manual por medio de un operario conocedor de la variabilidad
espacial del lote.

Experiencias realizadas por Koch (2004) establecieron que el potencial de mejora de la


rentabilidad debido a la aplicación variable de insumos depende de: 1) la identificación de
áreas en el campo en las que los aportes adicionales de insumos aumentará los ingresos
en una escala mayor que los costos adicionales que genere dicho aporte y / o 2) la
identificación de áreas en las que la reducción de los insumos disminuirá los costos en un
escala que es mayor que la reducción potencial de ingresos correlacionado con un menor
rendimiento de grano.

La TDV, si bien es un concepto intuitivamente atractivo se encuentra en estado inmaduro; las


herramientas tecnológicas para realizarla a muy bajo costo están a disposición, pero existe una
limitante: no se cuenta con el conocimiento ni la estructura para administrar e interpretar los datos y
decidir en base a ellos.

Con el incremento de la experiencia y la expansión de la frontera de conocimiento en la materia de


administración y procesamientos de datos esta limitante desaparecerá y el monitor de rendimiento
pasará a ser el mayor protagonista en el circuito de la AP.
El monitor de rendimiento brinda la posibilidada productores y asesores de comprobar el resultado
del cambio de determinada tecnología, ya que esta herramienta de recolección de datos permite
realizar ensayos a gran escala y en sus propios campos.

El desarrollo de la experiencia en el manejo y administración de datos es generalmente el producto


más duradero que se obtiene al probar y validar una nueva tecnología o herramienta, por lo tanto,
construir la capacidad para una correcta utilización de la TDV puede ser la inversión de mayor
utilidad.

La TDV abarca la variación de la tasa de fertilizante liquida y sólida (N, P, K, S, etc.), la variación
de la densidad de siembra y la variación de correctores de pH de suelo, tanto en cultivos de cereales
y oleaginosas como en pasturas.

Para una correcta toma de decisión se debe partir de un correcto diagnóstico, para lo cual es
necesario seguir una serie de pasos fundamentales:

♦ Delimitación de las ZM.

♦ Selección de las dos ZMmás contrastantes.

♦ Programación del muestro con GPS (en grilla o por zonas contrastantes).

♦ Muestreo de Suelo fertilidad química y contenido de agua (presiembra inmediata).

♦ Interpretación de los datos analíticos.

♦ Caracterización de suelo.

♦ Siembra de tratamientos cruzando variabilidad.

♦ Comienzo de registro de precipitaciones.

♦ Muestreo de suelo, fertilidad química y contenido de agua en madurez fisiológica.

♦ Cosecha con monitor de rendimiento.

♦ Evaluación de pérdidas de cosecha.

Delimitación de las ZM

Se puede decidir mediante la integración de toda la información georreferenciada


disponible, tal como: mapas de rendimiento, mapas de conductividad eléctrica, muestreo
en grilla de suelo, mapas de profundidad de tosca y napa, carta de suelo, altimetría,
fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc. Es importante saber que los métodos
utilizados para un campo pueden no funcionar para otros campos, ya que no toda la
variabilidad se explica de la misma manera y lo más importante a la hora de decidir un
manejo variable es el conocimiento del encargado o asesor del campo sobre los lotes a
trabajar.
La delimitación de ZM con mapa de rendimiento es el método más utilizado debido a lo
generalizado de su uso y a que brindan una información extra y crucial para la TDV, que
es la de mostrar el potencial de rinde que posee cada una de ellas.

Es importante lograr una correcta interpretación de los mapas de rendimiento por lo que
es necesario el conocimiento de las condiciones bajo las cuales se sembraron,
desarrollaron y cosecharon los cultivos que lo generaron, ya que el seguimiento de éste
ayuda a entender las causas de la variabilidad en el rendimiento y estar seguros de que
los datos son fieles a la realidad.

Selección de las dos ZM contrastantes

Se realiza para simplificar la metodología y concentrarse en cuanto a las variables a determinar en


las mismas. Las ZM deben tener como mínimo una superficie que tenga el ancho de labor del
implemento que generará el tratamiento (sembradora, fertilizadora, pulverizadora).

Programación del muestreo

Permite diseñar y seguir un circuito de exploración. Se realiza una vez delimitada las ZM
utilizando un software SIG y un receptor de GPS de mano.Esta programación servirá
tanto para el muestreo previo a la siembra como para el muestreo en madurez fisiológica.
Muestreo de suelo

Se puede realizar sólo en la zona en donde se instalará el ensayo y la cantidad de


muestreos en cada zona depende de la variabilidad que posea el lote; mientras más
variable sea el lote, mayor será la cantidad de muestreos necesarios para disminuir el
error y obtener una muestra representativa de la realidad. Una vez programado el muestreo
se recorre el lote con el GPS de mano y sobre cada punto georreferenciado se debe realizar
elmuestreo de suelos compuesto por 10 submuestras.

Una vez tomadas las 10 submuestrasse deben homogeneizar bien. Considerando el


costo del análisis de laboratorio, se permite que las muestras correspondientes a cada
zona delimitada se mezclen para así obtener solo una muestra por zona pero sin mezclar
las correspondientes a cada sector del perfil.

1
0-20
ro
Muestra n 1
1
20-60

2 AP
0-20 0-20
ro
Muestra n 2
2 AP
20-60 20-60

3
Alto Potencial
0-20 de rendimiento
ro
Muestra n 3
3
20-60

Esta muestra compuesta se debe identificar con el número correspondiente al esquema


de muestreo georreferenciado y la posición dentro del perfil sin perder su identidad.
Ejemplo: muestra nº 1 (dado por el nombre que aparece en el GPS) - profundidad 0-20.

Lasmuestras deben enviarse inmediatamente al laboratorio después de ser extraídas.Hasta la llegada


al mismo mantenerlas en lugar fresco y en el caso de análisis de nitratos, enviar las muestras
refrigeradas. Esto es importante ya que al exponer al suelo a las condiciones atmosféricas hay
procesos propios de suelo que se aceleran alterando la composición química original, tal es el caso
de la evaporación del agua, y la pérdida de N por volatilización.

Muestreo de Suelo fertilidad química y contenido de agua (pre siembra inmediata)

Este muestreo nos permite conocer con qué cantidad de recursos contamos al comienzo
del ciclo del cultivo, es por ello que es importante realizarlo muy poco tiempo antes de la
siembra.
Muestreos a realizar:

1. Caracterización de sitio: muestreo de la capa de 0-20 cm.

2. Nitratos: muestreo de la capa 0-60 (0-20, 20-40, 40-60) en presiembra.

3. Humedad a la siembra de los cultivos: muestreo hasta los 1.5 m para los cultivos de trigo y
2 m para los cultivos de soja y maíz, tomando muestras cada 20 cm.

Interpretación de los datos analíticos

El análisis químico en laboratorio permite conocer el suelo, identificar las principales


limitantes y potencialidades, implementar técnicas de producción, conservación y
mitigación, establecer necesidades de fertilización y ajustar dosis de aplicación. Con el
análisis de suelo se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los
nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los
cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos
(Molina, 2002).

Los datos de laboratorio se emiten con todos los parámetros químicos que le hayamos
solicitado al laboratorio e identificados con la zona y el sector dentro del perfil que
representa. Dichas identificaciones se extraen de la etiqueta debidamente colocada en la
muestra al momento de la toma de la misma.

Existen valores de referencia expresados en tablas en donde se diferencian los niveles


óptimos de aquellos que no lo son. Conjuntamente con el potencial de rendimiento
extraído de los mapas de rendimiento se realiza la recomendación de aplicación por ZM.

Datos analíticos a solicitar y clasificación de niveles

Parámetros Químicos Unidad Muy Bajo Bajo Medio Alto


M.O. (Walker y Black micro) % < 2,0 2,0-2,5 2,6-3,2 3,3-4,0
Nitrógeno Total (NT) % 0,11 0,12-0,13 0,14-0,15 0,16-0,18
N-Nitratos (Harpermod.) ppm < 10 10-15 16-20 21-30
Fósforo (Bray y Kurtz) ppm < 10 10-17 18-30 31-50
S-Sulfatos (Turb.) ppm <6 6-10 11-15 16-20
pH actual (1:2,5) < 5,5 5,5-6,5 6,6-7,2 7,3-8,5
Conductividad eléctrica mmhos/cm <1 <2 <4 <8
CIC o valor T meq/100g <8 8-12 13-20 21-30
Calcio % Valor C,I,C < 50 50-60 61-75 76-80
Magnesio % Valor C,I,C <5 6-8 9-10 11-13
Potasio % Valor C,I,C <1 1-2 3-5 5-8
Sodio % Valor C,I,C <1 1-5 6-10 > 15

Caracterización del suelo

La caracterización se hace en base a los datos analíticos de suelo actual y a toda


información adicional que tengamos (carta de suelos, altimetría, experiencia anterior,
análisis de suelo anteriores, etc.), de esta manera se podrá ensayar sobre las diferentes
alternativas de manejo para mejorar los parámetros de las limitantes.

Ubicación de los tratamientos cruzando variabilidad

El diseño del ensayo es muy importante ya que todos los tratamientos deben cruzar los
mismos ambientes.Ejemplo: si se delimitaron dos ZM (loma y bajo) y debemos aplicar
tres dosis de insumo, los diseñosposibles serán los siguientes:
Las repeticiones estarán en función de las características de la variabilidad y del ancho
del implemento, en caso de que las zonas no sean lo suficientemente grandes para alojar
dos repeticiones se debe realizar sólo una.

Tal como se mencionó anteriormente el ancho del tratamiento estará en función del ancho
del implemento, sin embargo siempre debe ser mayor al ancho de la plataforma con la
que se cosechará el ensayo. En caso de pulverizadora o esparcidoras al voleo la
cosechadora debe pasar por el centro del tratamiento una o dos veces y dejar los
excedentes para el último.

Es importante señalizar correctamente cada tratamiento con estacas y/o banderas para identificarlos
al momento de la cosecha, de esta manera se evita una posible fusión de datos de tratamientos
vecinos.

Comienzo del registro de precipitaciones diario

El registro de las precipitaciones diario debe comenzar desde el momento en que


tomamos la primera muestra de suelo para humedad, que puede coincidir o no con la
siembra.
Muestreo de Suelo: fertilidad químicay contenido de agua en madurez fisiológica.

Con estos datos podremos calcular los niveles reales de consumo por parte del cultivo
tanto de agua como de nutrientes. Sabiendo los parámetros en esta instancia podremos
calcular lo que el cultivo utilizó en ese suelo y con esas condiciones climáticas en
particular. Se debe realizar un muestreo en cada zona yen caso de que el ensayo sea de
fertilización en cada tratamiento.

Muestreos a realizar:

1. Humedad en madurez fisiológica de los cultivos: muestreo hasta los 1.5 m para los cultivos
de trigo y 2 m para los cultivos de soja y maíz, tomando muestras cada 20 cm.

2. Fertilidad química: muestreo de la capa 0-60 (0-20, 20-40, 40-60)

Cosecha con monitor de rendimiento

Este paso es de suma importancia y necesario hacerlo con sumo cuidado ya que podría
arruinar toda la labor realizada hasta el momento, para ello es necesario tener algunas
consideraciones:

1. Cosechar a velocidad constante y de tal manera que se respete el flujo óptimo de


material ingresado al sistema de trilla y limpieza.

2. El monitor debe estar perfectamente calibrado y se debe realizar con cultivo que
no corresponda al ensayo.

3. Deben identificarse todos los tratamiento de manera tal que en el análisis con
software no haya dudas a cuál corresponde cada maquinada. Esta identificación
puede realizarse de diferentes maneras: asignándole un lote exclusivamente al
ensayo o identificando con nombres a cada tratamiento en el momento de la
cosecha.

4. No cambiar la regulación de la cosechadora ni la calibración del monitor una vez


comenzada la cosecha del ensayo.

Evaluación de pérdidas de cosecha


Inmediatamente de la cosecha se deben calcular las pérdidas en cada tratamiento, ya que
la fisionomía de cada tratamiento variará y por ende el régimen de trilla también puede
diferir para una sola regulación.

A continuación se listan las diferentes opciones de tecnologías a ensayar para cada


cultivo.

Maíz

Tecnologías a ensayar:

♦ Respuesta a la densidad de siembra

Tratamientos: densidad recomendada, + 15% y -15%.

♦ Respuesta a N
Tratamientos: 0, 70, 140 y 210 kg N ha-1(zona pampeana).
0, 70, 140, 210 y 280 kg N ha-1(zonas con influencia de napa.)

0, 35, 70, 105 y 140 kg N ha-1(zonas áridas).

♦ Respuesta a P (sólo si el nivel de P en el suelo está por debajo de 18 ppm)


Tratamientos: 0, 60 y 120kg MAP ha-1.
0, 60, 120 y 160kg MAP ha-1(zonas con influencia de napa).

Soja
Tecnologías a ensayar:

♦ Curva de respuesta a P
Tratamientos: 0, 60 y 120 kg MAP ha-1.

♦ Respuesta a la densidad de siembra


Tratamientos: densidad recomendada, -15% y +15%.

♦ Aplicación de fungicidas
Tratamientos: testigo sin aplicar y aplicado con dosis recomendada.

Trigo

Tecnología a ensayar:

♦ Curva de respuesta a N
Tratamientos: 0, 60, 120, 180 kg N ha-1.

Campos opcionales

Dependiendo de los resultados de los análisis de suelo se plantearán otros ensayos en


caso de que se desee.

Análisis de los datos

Una vez recolectados los datos de cosecha se debe analizar la información con el fin de determinar
si se encontraron diferencias entre los distintos tratamientos. Esto se realiza a partir de programas de
bases de datos o estadísticos.

Bibliografía

Andrade F., Cirilo A., Uhart S., Otegui M. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Editorial
La Barrosa, Balcarse, Buenos Aires. 264 pp.

AnselinL., Bongiovanni R., Lowengberg-DeBoer J. 2004. A spatial econometric approach


to the economics of site-specific nitrogen management in corn production. American
Journal of AgriculturalEconomics 86: 671 – 683.
Barraco M., Díaz-Zorita M. 2005. Momento de fertilización nitrogenada de cultivos de maíz
en Hapludoles Típicos. Ciencia del suelo 23 (2):197-203.

Calviño P, Echeverría H.E. y Redolatti M. 2002. Diagnóstico de nitrógeno en trigo con


antecesor soja bajo siembra directa en el sudeste bonaerense. Ciencia del Suelo 20:
36-42.

Darst, B. C. 1986. Crop yield response to phosphorus. En: "Phosphorus for Agriculture: A situation
analysis". Potash and Phosphate Institute, Athens, Georgia, USA.

Díaz-Zorita M., Duarte GA. 1997.Fertilización nitrogenada de maíz en el oeste


bonaerense. Actas VI Congreso de Maíz. AIANBA. Pergamino. Buenos Aires.
Argentina.

Doerge, T. A. 1999. Management zone concepts.SSMG-2. En:


InformationAgricultureConference, 9 al 11 de Agosto de 1999, Stewart Center, Purdue,
IN.

González Montaner J., Di Nápoli M., Calviño P.,Mailland N.,Posborg M., Dodorico F.
yAndenoche, J. 2003. Nitrógeno en trigo. Revista de los CREA. 272: 56-59.

González Montaner J., Maddoni G., MaillandN.yPosborg M. 1991. Optimización de la


respuesta a la fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo a partir de un modelo de
decisión para la región IV (sudeste de la Pcia. De Buenos Aires). Ciencia del Suelo: 9:
41-51.

KasparT. C.; Zahler B. J.; Timmons B. R. 1989.Soybean response to phosphorus and potassium
fertilizers as affected by soil drying. Soil Sci. Soc. Am. J. Vol 53: 1448-1454.
Koch B., Khosla R., Frasier W. M., Westfall D. G., Inman D. 2004. Economic Feasibility of
Variable-Rate Nitrogen Application Utilizing Site-Specific Management Zones.
http://agron.scijournals.org/cgi/content/abstract/96/6/1572. Consultado el 26/05/2009.

Molina E. 2002. Análisis de Suelos y su Interpretación.www.buscagro.com/.../analisis-de-


suelos.ht. Consultado 29-03-2010.

Snyder C., Schroeder T., Havlin J., Kluitenberg G. 1997. An economic analysis of variable-
rate nitrogen management.Agron.scijournals.orgcgi/content/full/96/6/1572.

Wibawa, W.D., D.L. Dludlu, L. J. Swenson, D.G. Hopkins, and W.C. Dahnke.1993. J Prod
Agric 6:255-261.

También podría gustarte