Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA

DE TABASCO
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Lic. en Arquitectura

Materia:

Proyecto III: Espacios Religiosos

Tema:

Análisis Iglesia de las Mirandillas

Alumno:

Roger Rivera Hernández

Profesor:

Arq. Jesús Salvatierra Camacho


ÍNDICE

ANTECENDENTES HISTORICOS ......................................................................... 4


Macrolocalización ................................................................................................ 5
Microlocalización ................................................................................................. 5
SITIO, ENTORNO Y CONTEXTO ........................................................................... 6
ANÁLISIS ESPACIAL .............................................................................................. 8
ANÁLISIS DE ÁREA ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Dosificación de áreas. .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANÁLISIS TIPOLÓGICO ......................................................................................... 9
ANÁLISIS SENSORIAL ......................................................................................... 11
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 12

2
3
ANTECENDENTES HISTORICOS

La Iglesia de "Las Mirandillas" fue edificada en 1724, y su construcción se atribuye


a los Padres de la “Orden Franciscana”, aunque en algunos textos se menciona
también a miembros de la Compañía de Jesús. Se encuentra localizada en una
fracción de lo que fuera la finca de "San Antonio", propiedad de la familia del
Presbítero José Eduardo de Cárdenas y Romero, esta familia había donado el
terreno a para la construcción de la ermita.

Don Roberto Cárdenas y Breña heredó la finca de sus padres en el año de 1748,
cuando ya la iglesia había sido construida por los misioneros. La familia Cárdenas
tenía muchos trabajadores en las 400 "caballerías" que formaban la propiedad, y
dominicalmente se reunían en este templo para celebrar la misa ante el Santo
Patrono San Antonio.

A partir de esa época la asistencia a la iglesia disminuyó notablemente, por lo que


la falta de uso y mantenimiento originaron un periodo de decadencia en la estructura
del templo. Posteriormente, Doña Josefina vendió su propiedad a Don Carmen Ruiz
y este a su vez, pasó los poderes a Don Francisco Sáuz.

El nombre popular de "Las Mirandillas" lo toma de un puente cercano de palo de


jaguacte al que le decían “Barandillas” del cual derivó su designación.

4
UBICACIÓN GEOGRAFICA

Macrolocalización
País: México Estado: Tabasco Municipio: Centro

Microlocalización
Dirección: Cunduacán 27006
Coordenadas: 17.7056N -93.5833 O 10 m sobre el nivel del mar.

5
SITIO, ENTORNO Y CONTEXTO

Fachada lateral
izquierdo.

Fachada lateral
derecha.

Fachada frontal.

6
El territorio del estado es una extensa llanura que se inunda fácilmente debido a las
zonas pantanosas y los cuerpos de agua.
Clima. El 95.5% de la superficie del estado presenta clima cálido húmedo, el
restante 4.5% es clima cálido subhúmedo hacia la parte este del estado.
La temperatura media anual en la entidad es de 27°C, la temperatura máxima
promedia es de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima
promedio es de 18.5°C durante el mes de enero.
Viento dominante. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses
de octubre y noviembre con velocidades que alcanzan los 41 km/h, presentándose
en junio las menores, con velocidad de 28 km/h.
Lluvias. La precipitación media estatal es de 2 550 mm anuales, las lluvias se
presentan todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre.

7
ANÁLISIS ESPACIAL

8
ANÁLISIS TIPOLÓGICO

Nichos Pináculos.

Campanario
Columna
s

9
ANALISIS ESPACIAL.

10
ANÁLISIS SENSORIAL

Temperatura. La temperatura interior es agradable, se encuentra muy fresco para


el lugar en donde se ubica el edificio. Sin embargo, en los espacios exteriores no
logran ser tan confortables.

AcústicaTiene una acústica de calidad esto es debido a los árboles y lo único que
se escucha es el viento y los pájaros.

Visual. El mejor detalle a rescatar es el color blanco de la fachada principal que


contrasta con lo deteriorado del resto del edificio.

Iluminación. La luz que logra entrar a través de los vitrales no logra ser tan
sobresaliente, lo que hace que las naves permanezcan oscuras.

Olfativa. Está bien aislada a los olores exteriores, aunque se percibía un poco de
humedad.

CRITERIOS BUENO MEDIO MALO


(9-10) (6-8) (1-5)
Sonoro/acústico 9
Visual 5
Higrotérmico 6
Temperatura 6
Táctil 6
Olfativo 8

11
CONCLUSIÓN

Las texturas de los materiales están completamente al desnudo y la única razón


que no alcanza el 10 es porque estaban poco limpios. El mejor detalle a rescatar es
el color blanco de la fachada principal que contrasta con lo deteriorado del resto del
edificio. Está bien aislada a los olores exteriores, aunque se percibía un poco de
humedad. Llegué a la conclusión que parte de la atmósfera de miedo es por los
árboles, este aísla a la iglesia a nivel sonoro, pero siendo más como un articulador,
es decir separan a la iglesia del contesto en qué se encuentra, pero a la vez lo une
con dicho entorno.

Otra cosa que hacen los árboles aparte de filtrar ruidos, es la parte visual, nos dejan
en una vista panorámica sombra en el lado inferior, o sea en la parte de los troncos
y luz en la superior, es decir en las copas.

Lo anterior hace que subconscientemente veamos hacia arriba pero sin ignorar las
grandes sombras de la zona interior, este mismo concepto se aplica a la iglesia, la
puerta y nichos actúan como la sombra, mientras que el campanario deja pasar luz
a través de ella Tiene una acústica de calidad esto es debido a los árboles y lo único
que se escucha es el viento y los pájaros. Dado a que la fachada principal cumple
la función de pantalla y si la vemos de perfil es donde se nota más esto.

12

También podría gustarte