Está en la página 1de 24
= ee LA NOVELA DE EDUCACION Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DEL REALISMO | HACIA’ UNA ‘TIPOLOGIA HISTORICA DB LA NOVELA esi ‘andlisishistérico, para el estudio del. género. de Recesidag de i ari aisle esuistco formal o normative). Le (oe se ee de le novels. Un tena de cles. agai “Vanedadesr Clasificacién, ségdn el principio en er Frieba, novela Bio biogréfics), novelas de puosta a prueba, novela Biogrdfica (nutobiogrs! evela de edueacisn, Ni una sola vatiedad histxiea eonereta puede sosener el principio puro, sino gue se caraceviza por la Predominaneia de uno w otto principio de representacién del pro- Fagonista, Puesto que todos Tos elementos se determinan mautu mente, el'principio de representacién“del héroz se relaclona con ‘erto fipo de argumento, con una concepciéa del mundo, con wna determninads.composicién de la novela. pacing te Eikllicn ole a Cemease pte xl, A972. F}-Novéla de vagabundeo. El sprotagonista es un_pusto-aue-s° | : 33 Maree potig, que caece de caracteritioas importantes y = nO a Sta pot Hi mismo el céntro de atenciGn artisticn del fovelite, Su_movimiento_en_el espacio (el parte las aventuras, que consisten principalments > al arista_esponet.+ cridencior la_heteropens social_festética), del mundo, (paises, clu sifrentes_grupes_sosialy_Jas_condic sida). Este tipo de representacion de in) Tit novela e el gaeralism de Ta sighed ltsion (eters Apuleyo, peregtindcitn de Encolpio y otros, viajes de HAC ‘asno) y Ta picéresca etropea: Lazarillo de Tormes,, Gus = ‘iferache, Frain, Gil Be » ots, Bl miine, inci er én una forma més compleja, predomina en la picaresca de T “El capitin Singleton, Molt Flanders y ots), en te novela d= Smollet (Roderick Random, Peregrin Pickle, Hamiry Cele: 10 principio. de_representacion_del_héroe fe aris comnpleeclgoiias_vaviedades de Ja faron ia Tinea de Jn AKZ ivoLocia ssténica DE LA NOvELA — La noyela.de_vapabundeo se_caracteriza por una_concepeién, PB pte espacial y.estadistica de 1a EI mundo es la contigiidad espacial de-difsrenclas y-contmIes, y la vida representa una elternancia de distintas sittaciones con- ‘rastantes:, buena o mala suerte, felicidad o desdicha, triunfés 0 derrotas, etcéter Las categories temporales estin claborndas muy débilmente. En Ia novela de este tipo, el tiempo por sf mismo catece de sen- fido sustancial y de matiz histérico; incluso el tiempo biolégico la edad del héroe, su movimiento desde Ja juventud, a través de la madurez hacia Ja vejiez—.ora esti ausente totalmente, ora apenas esté marcado formalmente. En este tipo de novela s6l0 se elabora el tiempo de la aventure que consiste en In contigiidad de Jos momentos cercanos —instantes, horas, dias— sacados de la wnidad del proceso temporal. Las’ caracteristicas temporales habituales en este tipo de novela son las: siguientes: “en aquel mismo instante”, “en el siguiente momento”, “an segundo antes después”, “Hleg6 tarde”, “se adelanté”, etc. (cuando se des- stibe una batalla, una contienda, un motin, un.saqueo, una fuka ¥ otras eventuras), “dia”, “noche”, “mafiana” aparecen como escenario de Ia accién para las aventuras. El significado especi- fico de la noche come tiempo de Ja aventura, eteéte Puesto que el tiempo histérico est ausente, s6lo se ponen.de relieve Jas diferencias y contrastes; las relaciones. importantes se ‘omiten casi totalmente; no existe La comprensiéa de la totalidad de tales fenémenos socioculturales como naciones, paises, ciudades, ‘grupos sociales, profesiones, De ahi deriva la tipica visién de gru- Por sociales, niciones, pafses, vida cotidiana ajena como de algo exstico, es decir, éstos se presenta como diferencias, con! como.lo ajeno..De abi también el cardcter naturalist i la frigmentacion del mundo ea e_launovela 5 acontecimientos.Hislados, que 0 bien se pre 95.0 bien se alternan. En este tip -spenas-apuntade, e¢ tan o odea. Este tipo de novela no allo de Si la, situaeién del hombre’ cambia DBristameite. (Gi Ia picarésca, cl-mendiso se convierte en rico, un -yagabundo sin nombre se:transforma en noble), ef hombre mismo signe siendo igual. 1 -2)Novela de pruebas: La novela de este segundo tipo se cons ituye como tna serie de. fruehss. por_les_que_pasan_los_protagse.. pruebas de Galen, valentia, vietud, nobleze, san- fidad, otc, Esta es la variedad Uel género-novelfstivo mas difundida 22 EA NOVELS OF BOLEACION Y SU EMPORTANCIA, cn la literatura europea. Incluye # la mayor parte de toda ta pro- Guccién novelistica, El mundo de esta novela es arena de lucha y de pruebas que sure el héroe: los avontecimientos, las aventuras vienen e ser piedra de toque para el dhimo. El héroe. siempre se E fable Todas sus_cu ‘La novela de prucbas también surge en la antighiedad cigsica, en ses vatiedades principales, La primera esté representada por la novela bizantina (Etidpica, de Heliodore, Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio, etc.). La segunda abarea los géneros hagiogré- ficos de los priméros siglos del cristianismo (sobre togo se trata de Jas vidas de mértires) ‘La primera variedad, que es Ja novela bizantina, se-constituye sobre una puesta a prucba de Ia fidelidad y constancia de unos Dprotagonistas idealizados. Casi todas las aventuras se organizan Zemo atentados a la inocencia, pureza y mutua lealtad de los héroes. Los_earacteres estéticos e inmutables y Ja idealidad abs- sractaiellox_excluyen_toda_fansformasiOno-Tevarollo. ode aplicacién de lo sucedido, visio 0 vivide como de una expéricn cia vital que cambie y forme a los héroes. : En este tipo de novela, a diferencia de la novela de vagabun- deo, se ofrece una imagen desarrollada y compleja del hombre, Ja cual tuvo una enorme influencia en. la historia ulterior de la novela. Esta imagen es bésicamente unitaria, pero su unidad especilica, estitica y sustancial, La novela bizantina, que surgi a partir de la segunda sofistica, y que asimilé la casuistica de In eloriea, ceed bisicamente una concepcién retérico-juridica. del hombre. Ya en estetipade novela Ja_imegen_del hombre. se. im- pregnd.de aguellas calegorias judiiales y retéricas y de: nociones clones Ge -culpabllidad /inocencia, juicio/absolusién,. incriminacion, de~ Vito,.virtud, mérito, efe., que durante tanto tempo predor cen Ja novela, determinarian el_plantear héroe_come acusedo o-cliente y que convertirian.ta novel ceepesie. de juiclo_ sobre el protagonista. En: la. novela: bizantina estas categorias fenen ada un cardcter formal,. pero ya'desde fentonces crean una especifica uisidad.del hombre_ com del iuicio, de la defensa 0 dé Ia acusaci6n, como erimenes 0 de méritos. Las categorias jurfdicas, judiciales y ret Heas a menudo se transfieren, en la novela bizantina, hacia el ‘mundo mismo, transformando los acontecimientos.en casos, cosés fen pruebas, ete, Todas estas sitiaciones se’ ponen, en evidencia eo ‘el andlisis del material concreto de 1a novela bizantina. nto ei fi TUOLOGIA MISTORICA DE LA NOVEL 205 Dentro de Ia segunda variedad de ta novela d e riedac wela de pruebas, que tambien Suge darts Ta angead lise, se comin ee cialmente tanio el contenido idzol6gico de in imagen del hombre como el de la idea misma de la pru iia a novela se iba preparando cn las ha; otros santos del primer cristianismo (Dion Crisdstomo, k s del prime iséstomo, leyendas del ciclo clementing,* fc.). Sus elementos ya estaban’ presentes en la Metainorfosis (E! asno de oro) de Apuleyo. Este tipo de novela so fundamenta en Ia idea de iz puesta a prueba de un fants) mediante sufrimientos 0 tentaciones, La idea de prueba no tiene carécter externo y formal, como en la novela bizantina. La vida interior del héroc, sus costumbres, Hegen a ser un elemento importante de su imagen, El cardcter mismo de la prueba s hae % cs afinn_eslGatcamente, sobre fodoallt dende se FE pitti Ia puesta a prueba de la fe por medio de la dude feneral, este tipo de la novela de. prec (inet et onjuncion, de Ja_avent bargo, ca ella también Ja prueba se de on geal preconcebide y dogmiticuments asumtd Fl ideal stece de movimiento y de deserolo, incluso el protagonista 6 fn prucba ent concluldoy preonesbid, de modo que is prucbas {sufrimi me tentaciones, dudas) no llegan a ser para él una experiencia formativa, no lo cambian, ras; it ‘¢s precisamente esta constancia, iret tiecceeraiiaa Otra. variedad de Ja novela de pruebas es el libro de caballe- vias medieval. (ea su mayor y mds importante Barley, -e! cual desde Tego, ‘sufié una. ffluencia. signficativa por parte de la novela de la. antigtiedad clisica. La gran heterogencidad de los JUbrOS Be-CEDalizdad se determina por el. ideoldgico. de la, idea. de-ia-pusstara uel psanido de los rfivos cel amor cortés, o de fos motivos ed fianos, o.mfstiess) Ua breve ahdlisic ds le toos la novela caballeresca versificada de los. si alos x11 y xitty de los libros de caballerias de los sigles Y puis asia andy ins Plmerin). Finalmente, la variedad més importante y de mayor t dencia histérica dela novela de-prusbas fus la fovela barrocy (a'Urfé, Scudéry, Calprénéde, Lohenstein y ottos). La"aovela bacroca’supo extraer de fa idea de la puesta a prucba to posibilidades ergumenticias para poder estructurar ana ge ‘paras de la novela de Popular del doctor johs igtedad elisa de les foosts det n Faustus, del s.xve, so fe Libre 208 ‘La NOVELA PE UDUCACION ¥ SU IMPORTANCIA ccc la novela batroca deseubre mejor que cualquier otra las posi- Dilidades organizativas dela idea de prucha y, al mismo tiempo, 1a Frmitecién y Ia estrechez de su slcance realista, Le novela ba sepresenta el tipo mas puro y consecyente do novela Rarer pore -dt: manifieso-In-parttularidad de la herofzacidn Frenic a le heroizaeiGn épica. El barr0eo no tolera ningia, tmino madiol fada normal, tipico, habitual: en ie novels odo cande le exeala de lo gitindioso. Ei pailos retiricojudi piesa Bh este tipo de Hovela también de un modo muy-consecuante JF claro. La organizacign de Ia imagen del hombre, la seleccién de Tasgos j su cotrelaci6n, fo manera de vincular los actos con los eontecimientos y con ia imagen del héroe (“destino”) se deter finan mediante su defensa (opologia), justficacién, plorfice- ion o, por ef contrario, mediante una acusacién o desenmascara- miento, : Ta Révela batroda de puesta a prucba se bifures durante los sighiSsubsiguientes en-dos.zamificaciones: oJ novels. herolea d&_ pventuras (Lewis, Redaliffe, Walpole, ete.); 6] novela sentinme tal. patético peicologista (Richardson, Rousseau). Las caiacteris tieds de Tes novelas de puesta a prueba varian considerablemente, sobre todo en fo que es la segunda ramificacién, en Ja que apare- Ge une peculiar heroizacién del personaje éébil, del “hombre Peal porar de iGdas lag diferencies histSslcamente determinadas de lafnovela de bruebss}, todas sus variedades poseen un cierto conjunte de TaSRS comungs significatives que motivan Ia impor fancia de este tipo en Ja historia de [a novela europea. = cJa_novela_ de pruebas. el _argumento juye sobre lai desviaciones del curso-normal, de jes, sobre, acsntseimien acianes fan ‘una biografia:t ‘se representan, princt! 4 who pueden, existe < ti Habitual AST, 08 Ta Bovelabiza Faliiente tos. sugesos que. transcurte boda o entre Ja boda.y Ja. primers noche san SiGes0s que. en-revlidad_no_deberian tener.) sah gente separa, dos momentos. conl/euos “de una biogtalfa, que joraal-de fa vide pero no la cemblan® Tos aman fos Timites: de Ya hovel: ie 205 anientos de Ia novela batroca, ofganizados ents de Is novela batoca,ofganizads como aent,crech todo signticado o de tpicidad biogrifia o socal, som inespe des, no tienen precedente, son excepcionales, De ali también to tia el opel de fos emencs 7 de feda cise de cee argumerto de Ta novela bamoce, dea St cack eee, a menudo perverso (este dime rasgo es hasta ahots corte, tico de fa linea de Ta novela de aver é reise, Meg de wovela de aventuras quo a ts de Levis tiempo de Ia av venturas en sarta.) Ante todo, en la novala de prichas encontremos una consecuente elaboracién y pormenorizacién det Kempo deta aventura (que.estd sopnrada.d5_\a. historia. v_ dela fa). Ademés, en este tipo de navela, sobre tado en Jos libros alletias, aparece elifiempo fabuloso-(bajo la influencia del eno) Eh temooifnd cara preeonent por lisa dé is boone del denne So) ee atta paler a Teas Dor el coat _, Lis particularidades del argumenio, qué se coast 8 del. custo histilen_y biogeético, determina el t fj SANTO, IHG ton saceios 9 con prsblemrmifmo dé In ublencién butecl “névela de pr ein Heat SS esrenta n_una_determinada nes hisiGricas.’ EY o.eristin_ paints. ie el barroco etéé tamibién la novela de pr hist6rico,(p. ej., Ciro de Seudor ts ei “ ridietiza por su efecto 5 de Lohenstein) , Pero en este caso se trata, _ (66S, au tenpoeidad os también estate, Ha logto considerable de la novela de_prucbas en Ja elabora: in ds ls categoria del tempo es el ARGS mcalogi (sobre {oo taténdose de, la, novela barroca). Esta Femporolidad' ve ea. ensible y por su duracion.(en Ia represen 4 a NovELA DE EDUCACION YSU IMPORTANCIA ‘ripowoata tistéaies BE La rove! oy 206 | | tacion det psigro, de large esperes, de pasones insatstches, | rowels-He:pRBBas (la 2 lesion oe nota wmpordidad, matizada peloolégicamente y con; | gada en de-DE (la tradicin barrocaesté especialmente arrai- eXitada, carece de localizaciOn inclusive dentro de la totalidad | hay que mencionar a Dettoievski cuye importantes del sigio 21x Destoievski, cuyas novelas, por su estruc- oe Le novelas. de_pri _ 4 idea misma, de prueba se lena de 1 ata lena de los contenidos ideotgi nds vatindesdurote Tes puss poses Be ee ek Ge] proceso vital del individuo. fF] Represeniacidn del mundo. La novela. i rencia de larmovela de vagabiindeo, se, concentra. de_pruebas, 2 dife- el héree: I Trundo que lo zodea y Tos personajes secuadarios se ei, romanticismo tardio aparece S aa ee cscs eau fond parol née en an de pj ace apse la Yocacin pues & praca. oa na sea la “sofialada”; otra yatleded os la prugha de los parvenus napolenicos en a novela ya de i ald ol6gica y Ja adaptacién a la vida (Zola) genialidud axtisticay paralelamente Ja de.laaptitud ista (Ktinstler ‘mente, la_peucha. de liberal, de_un_seguidor de Nietzsche, de_una per- toda una serisda-oifas ol eras a de Ua asia So novela de prckas es li novela rasa, en la cual se pracba er cuanto a au apied svi valor (ena, dl ". SReston ea Obilirio. Sin”embaige, le Gbfentacién ocupa wn esta clase de novela (sobre todoen lo que ‘oca), Povo el mundo exterior, Fijado al héroe estético como si fi w Bie caiste, de auto | aia y de histovicidad. Ademés, a eifereacia de la novela de | vagabundeo, aga el exotismo geogrifico predomina sobre el 80- Yea vide cotidiana que ocupa un lugar importance en la no- sk Ge vagebundeo est aqui ausente casi por completo (esto wekde dio cotidiano carece de matiz exético). Entre el héroe jal mundo no hay una interacciéa verdadera: ol capax de hacer cambidt al héroe, ‘solamen lo pore a procka; | Teco el heros acta sobre el mundo ni eanibia su faz; al paser tH La : (anes Se pacratslininar @ Sis exdmigos, ef, Béroo permits pata ya desde ee = novela biogréfice sembiéa a6 pre por Pres gn su lugar en ef mundo; no tansforma.la.ima: biografias|y géneres ceeedoahs dit ns ee geo social del mundo,.20-10 eae anda | 4. clujendo en Se Agustin a agual cubnoss dis anbans oes Rigaio EY'prdbiema de interascién entie el sui 0 ( tinluba sino. de. proporat apenal el temoao’ Agente: Saree fe ne wpenas el terreno.” Ademés, mh | sel hombre y.e) aia < cxistido una novela blogtifice De fo cual deriva el car ily fello de ereativided del See ee ae hn s Profane en la novela de pruebas (aun on aquellas en) que $e ea aan nee Caunmbiageslicn) ds representan. héroes histéricos) relacionadescon éste. eetruptaraci Tinogo de llegar 4 su méximo flrscimiento durente le €posa yiebes perdié su pureza en ‘os siglos Gel barre pero 1a tmanera de consiuir una noveld sobre a idea de someter a pruebas sigue existiendo, por supuesto en una forma Ge someie * Sruplieada al eeunit todo 1o ineluido por la novela race ay fa de educecién, La fuersa constitutive de ta idea Oe ‘que permite organizer a fondo el material Figure del-heroe, que hace Coajuntar ‘wna profunda problemitica y un Vfapsamina la faportancia de esta idea en i hovela, Asia idea del poner a prcba, enriquecida. con 16s 1ogros, de 1a nove de los, aspactos™ En Ja novela, la forma biogré “phi Boel, a frne blogtie spree on es siguientes yaredaes I angus forme fgeru orama, ee sis I fora cnfesenel Oegrliscontestn), pecs bagi distr): ease oS ah oe ee ee més importante, que es la noveletiogatca amifar © a Gee varedades de ls estructura ea, inclayendi rus primidvas de todas, eonstituldassegin va lista de éxitos > fect, se earstraon por una sure Ge tems, crvelion de del barroco, ta novela de pry novela Ue vagus y de a de pitches viacfones del foal pio ia, a diferencia de Ja dee 0 sc_basa en las des- ily tipico de la_vida, sing en Tos me- jo. psicologismo, ia posterior de + aunque muy compliceda ; yoy, SOBRE de, Je novel iments ii ae wnt ta novela del realisnad francés Las ie $ feauer Snare Saale one "Bazs ssuerde’ con | tipo € estructureci, Arabais ylogroe faite 208 {4 NOWELA 9G EDUENEIEN ¥ SU IB4EORTANCIA en aquellos momentos que se sitian antes del comizna © des pugs cel final de lo que abarca una novela de pruebas. b] A pesar de que representa Ia vida dal protagonista, su gen en la novela eminentemonte biogrifica earece de una for tion, de un’ desatfollo™verdadeto: camubis, se transforiay se cotstruye la Vida su. destin, pe inva ia. La atencis Jas AEEOHES, HAZANISy Mess, creaciones, o bien en la organiza- Sides destino, de su dligd, le, cle cambio eg cativo.que.conace ia. novela bi a a hagi de crisis, Jas Confestones' de San Agustin ¥ oftas). El are aaa) du a vida que onl en ot fondo de ta ove biogrifica se determina ora por sus resultados objetivos (obras, rméritos, aceiones, hazafias), ora por la categoria de dicha/do dicha (con todas Sus variants) eee €] Un résgo importante ex fa novela biogréfica es la sar ‘nels del taipee biogatea A ailiencs de le tempor ea. “del tiempo fabuloso, ol tempo momentos cstén. rela i total i coma. proceso, To & 1 : io en Ia totalidad del ser aventtra, Instant. reyes momentos. (edades, ete.) (@saTTeHo, sobre el fondo de exe temporal ded sion de a novela Cpiggratiee se proyecta lo tepresentaciin dé acontecimiento® aislar ie de avenuras et primer plano, pero los: instantes, hoias dias de este plano no tienen cardeier de aventura y se, subordic tian al tiempo bicarafico, esti sumidos en él'y"en él obraly realidad. Elisenspo° 51S sig inclsdo (Ue part = pe RiGEISD, que'es. sinc EG SREAE Ea vien como Blogrtl x OA." tina paca cuya duracida, que rebdsa fos Mh o, mediante getertcones. Las peers “ones como tales 19 Aparecen como objeto espectfied de repre. Gitcin mien le novela de yagnbuncee, ni ets dpa yp [fes, La: represeniacign de las | anstory | | | | } | 4 | \ FC biogréfien. Aqui.cas ‘arotools HisnéRics BE LA NOvELA 209 mento consiste ei el contacto entre. vidas. que abarcan diferentes periodes de,tiompo (Ja corrclacién entre las generaciones y el er centro de Ts novela de aventuras). Con lo ouel se d hacia la duraci6n hi in sf Ro_conoce la temporalidad_verdideramente histovic ] De acuerdo con los resgos analizados, el mundo en Ja.no- vela_biogréfica .adquiere_un, caricter, especificg, Ya no’es tinica- mente_un fondo sobre el cual se. representa ol hérge. LBs Contac- tos y Fel el héroe con el mundo s¢ organizan 10. GoRiO fiers castales ea-el.camino-résl”(y" no como instrutientes de poner a. prueba para el héros). Los los paises, tas ciudades, Jas casas.etc., m fica por: vias_significativas-y.adquis portante con Ja totalidad vital del protagonista, Can fo cual, en la represen: tacién def aitindo se supera tanto ef neturalismo disparejo de la novela de.vagabundeo como el exotismo y Ja abstracta idealiza- cin de ta novela de pruebas. Gracias al vinculo inicia temporalidad histérica, con la épocarse-Fislve p elo, mis" BFORGS_de Ta. realidad. (Situacin, profesiin, patentesco cerati"apeias iias méscaras en la novela de vagabundeo, p. e). gn In picaresca; en Ia novela biogréfiea adquieren una material dad que determina Ja vida. Las relaciones con personajes sectin- derios, instituciones, pafses, etc., ya no tienen un cardecter de aven- tura superficial.) Lo. cual se’ manifiesta con mucha claridad {especialmente en Ia novela biogréfica familiar (como Tom jones de Fielding) . e] La constitu in de la imagen del protagonista en la novela nro cebe ya fa heroizacién (se conserva par- “‘cialmente y de una manera transformada en las hagiogvaffas) El hhéroc aguf tampoco es un punto que se mueve en el espacio, como ‘}© {enJa novela de peregrinacisn, donde carece de earacteristicas im- ortantes, En lugar de una heroizacién gonsecuente y abstracta, ‘oo sucede en la novele de pruebas, aqui el héroe se caracteriza_ tanto por los rasgos. positives como. por, loe_negatives (no se © potie"a prueba: el héroe busca resulladot reales). Pero estos ra. “gos tienen un caricter firme y preconcehida, sedan como tales lesde el principio, ven el franseurso a Tz Boyela el Hoiibre-BEe, © tianece igual a st-mismo’ (no cambie) Los acontecimientos no | fovjan al hoinbYe, sino su deti@S TaaAque se trate de un destino {SE st0s som los. principios fundamentales sobre los cuales’ se Sastituye Ja. imagen det héroe en. la novela, tal como se formaron “F Gomo existeron antes de-fa-segunda mitad del sigio xvtt, e= 210 LA NOVELA DE. EDUCACION YSU IMPORTANCTA decir antes del perfodo en que aparece la novela de,edicacion. Todos estos principio: constitutivos prepararon el desarrollo de Ja que se dio en el siglo xix (entes que nada, 3e_trata de. ig Tealistar Stendhal, Balzac, Flau- bert, Dickens THatkéray) . Para comprender la novela del siglo ix SE HeeeeaHHO conocer bien y cvaluar estos principios de te pesontacién del héroe que participan, en mayor o menor’ me- bide, on la estructuraci6n de este tipo de novela. Pero Je novela de educacicn que surge en Alemanis en la segunda mitad de] 30 tigne una insportanciar muy "especial pata'el desarrollo de Ta ROT vela Ga allows (V & ara ei de a aowela hissrica).— EL. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; LA NOVELA DE EDUCACION Fl {cma principal de nuestro trabajo es el tiempo-espacio yx jmagen del hombre en Ia novela. Nuestro oriterio es la asimilacién del tiempo histérico real y del hombre histérico por la novela. Esta tarea es principalmente de carter hist6rico-literario. Pero todo problema te6rico puede solucionarse Gnicamentz en relacién on un material histérico conersto. Ademés, Ia tarea en si es do masiado amplia y precisa de cieria delimitacién, tanto desde. el punto: de vista tedrico como desde el histérico. De lo cual deriva fuestro tema mds concreto y especifico: In imagen del hombre en proceso de desarrolio en la novela. Pero este tema particular debs, w su vez, delimitarse’ y pre: cisarse: Existe una subespecie_del_género_novelstico.que.. 18 “novela de educacion *=(Eraie ian © Bildungsroran,.. De cidinario, con esta variedad se relacionan (por orden ‘cronolé: tice), los siguientes ejemplos de esta: subespecie: Ciropedia “de Jenofonte’(antigiedad vlésica) , Parsifal de Wolfram von Eschen- ‘bach (medievo), Gargantia y Pantagruel de Rabelais; Simplicis- simus de Grimmelshausen-(renacimiento) ; Telémaco de Fenélon’ (neoelasicismo):, Emilio de Rousseau (porque en este tratado pedagogico stan -presentes’ elementos novelescos).” Agatén de Wieland: Toblas Knaut de Wetzel, Brografias en linea ascendente de Hippel, Wilhelm Meister de Goethe (las dos novelas), EL TE tdn-de jean Paul Richter (y algunas otras de sus novelas) , El'pas- tor de una parroquia hambrienta de Raabe, David Copperfield de-Dickens, El verde Heinrich de Gottried Keller, BI jeliz Peer de Pontoppidan, Infancia, Adolescencia y Juventud de Tolsioi Una histona ordinaria'y Oblémoy de Goncharov, Juan’ Cristdbal | MMANTEAMIENTO DEL PROBLEMA aun de Romain Rolland, Los Buddenbre fi & Ronuia Rolin, Los Busleriveok y La meontafa mégica de Algunos investigadores levados por levades por prin oo : srutureles (concentasién_de todo el argumento-en-el- proce de-edsescén del bon) limita esa serie de una mane cons. erable (p.¢, se excluye a Rabelais). Otros, por el contrato, rig que onl novela tan slo exé present ol proceso de dese nllo, de enetaciGn del héroe, emplian ‘exageradamente Ia serie, snolupendo pe. en lia isles obras como Tom Jones de Fielding, 4 feria de vantdades de Thackeray, etcttera, * Ya en un primer anilisis de la serie mencionada resulta cl Spams de vita 14rco como, sobre dodo, desde al hin, | Alguams de esas novelas denen un cardte.ecenciament biog: 2 atobiogion, y etas.no 10 tienen; en unas, ls postulan esta invariabilidad, la firmeza en Ja imagen del 7 tegonista, lo ied. BAe a ‘essai, 212 1A NOVELA ob eDUCACISs i er variables, entos de la vida y del destino del héroe— pueden ser vari men gntenido mfsmo de eta constante (qu eel Roe El contenido 1 snicdlads oe x ie. ‘comenzando or tabl See vacio del protagonista (en algunas raid i deter complejo, cuyos as de aventaras) y terminando por un cardeter compl} ae faislades se revelan gradualmente, a lo largo de - Ja novela, Puede ser diferente el principio oo ee cin de reogos,y diferente el principio de su rela " ois su “unfteceion ‘en la totalidad de 1a imagen del héroe. = bien pueden ser diversos fos modes de manifestaciGn estructar de esta imagen. sda nl ct pia imagen del héroo, is hay-wovimie ista_yiene_a ser_dapusio_inamow! tagonista vis 4 eee ci : ‘oda cl imientos, en la, novel cae He es mrad aioe Gel. protgonisia-e-el ato de_ Jos argue imi ela, El an de para del movimiento deta novell ans motte soveeene demussta gue 6, sare i ionio def destino y de fa vida de.este Protagonist, FL movinien def destino y dee wa dete Boe resstablecida es lo. que constituye ef contenido-del. argumento: Frertras que eovéter mismo del hombre, s.cambiowy. st-dee ‘Pollo no legan_a ser argumento} Este es el tipo predominants fa novela, ay ‘ado de este tipo’ preponderante, masive, apare courbifbeinents iss taro, que ofrecé una image der ore fn proceso de desarrollo, En oposicidn a la unidad esttitey en tate po de novela se propre unidad dinmice dela agen i emo j su carfeter legan a’ sere Gal protagonist. El heros mismo y #8 cafcter llegan a str ‘ariable dentro de la {drmela de la novela, La resermaiin io héroe edquiere una importancia. psta- cb repel ove oe ja novele. El tieippo penetra en el interior del hombts, fora rte de su imagen combiando considerablemente Ia: iportascit Us todos is momentos de su vida y su destino, ste tipo de no vela puede ser denominado, en un sentido. muy general, oil lesarrollo del hor fp rnsformacién del hombre, sin embargo, puéde presen sarc ey vara: Sado pene dl domino Ja femporalidad real de la historia, En la, temporalidad. de la aven! desde luego,.imposibie, (ain yolveremos a. preconcebido_e invariable, que_estable Jvo, aparece tea, it 1, el desarrollo: humano 5,7 wrens 4 ee panto): Pero Ja infaitiay"‘madiitez Wacia la yejez mostrando todos aqielos aimbios internos esenciales en el cardcter y los puntos de vista la succsign de las edadies, Este tipo de des (transformacién) del hombre tiene uncaréeter lclgo, al repetire en todas las vidas, Nunca hubo un tipo puro de novela qué Rubieie Fepeiehtadd un tiempo clelico (tiempo de edades) nicamente, pero sus elementos se encuentran disperses en las |] obras de los escritores idilicos del siglo xvi, ast como en las de Jos representantes del repionalismo y del Heimatkiest del sk glo xix. Ademés, en la rama humortstica de la novela de educa: ign (en el sentido estrcio del término), representada por Hippel x Jean Paul (en parte por Sterne), el elemento eiclico ¢ idfico tiene una enorme importancia, En mayor o menor grado, también std presente en otras novelas de desarrollo (es muy fuerte en Tolstof, quien se vineula en este sentide con les tradiciones del siglo xm), Ciro, tipo, de. transformacién cfelien que conserva su relacién (aunque no muy’ estrecha) con las edides, es representedo por un cierto camino del desarrollo humano desde un iealismo ju- venil:¢ iluso hacia Ia madurez sobria y préctica, Este camino puede complicarse en el final por diferentes grados de escepti- ciamo y resignacién/A este tipo de novela lo caracteriza la repre~ sentaci6n de In vida'y del mundo como experiencia y escuela que ‘debe pasar todo hombre sacando de ella una misma TecciGn de Sensatez y resignaciGn/ Esta novela, en su tipo més puro, se ejemplifica por la clitica novela de educacién de la segunda mic | iad del siglo xvi, ante todo por Wieland y Wetzel. El verde ‘Heinrich de Keller pertenece en gran medida a} mismo tipo (de novela. Los mismos elementos aparecen también en Hippel, Jean | Paal y, desde luego, en Goethe. “EL tetoer tipo. de novela de desarttlo.es of bio biopraticcy. Tn. 6! va. est ausente, el eleme 0: La“trans idn_transéure dentro.del.tiempo, biogrffico, salvaids-2t : bles.e individuals, Puede ser tipificado, pro Th |. edad de esto tiempo ya no es cilia. El desareallo viene a ser | Besultido de todo un conjunto de condictoned de Vida FITetianies _ yee acontscimrentos-vatiss, Tas acctowes y del wibaje™ Seen endo el destino Thumano, y la Ved te esié forjando el hombre fimo y su catdcter. La generacién de une vida y de tn destino funde con cl desarrollo del Hombre._Ast son Tom Jones de “Fielding, David Copperjitar ae Dickens: PLANTEAWIENTO BEL PROBLEMA 25 J} totalmente concebibie dentro det-tienspo-cfelico. Por ej, en el | tiempo del idilio puede representarse el camino del hombre desde | grifieo (y auto- | | 1a NOVELA DE. EDUCAGIGN ¥ SU IOHPORTANCIA n proseso ed i i barca tun proceso educativo en el sentido propio de Ja palabra. Abar bors Gamo Ciropediz de Yenofoate, Teléiaco'de Fenéion, Emilio de Rousseau, Pero los elementos del mismo tipo de navela apare- cen en otras novelas de desarrollo, particularmente en Goethe, en Rabelais. yy iiltio tipo de Ta novela de desarrollo es ef més ‘humano, se.concibe_en g real, con su cardc- iembien gon gronotspico, En los. cuatro tipos artiba mencionados, Srialle-del-hombre-tranecarri-sobre_tl fondo_de un. mundo rmgvil, acabado.y mé_o,monos s6lido. Si en aquel mundo suce- ia algén cambio, era un cambio secundario que no afectabia ‘sus Tundamentos principales. EL hombre. allf ayanzaba desarxallén dose, cambiaado dentro de Jos.limites,de.una sola.época, £1 mun- do edistente y estable en su existencia exigia que el, hombre, se adaptara a él en cierta medida, que conociera las leyes de-ta vida Y se sometiera a ellas. El hombre se tba desarrollando, el mundo fo; ef mundo, por el cosirario, efa un inmSyil punto. de refeien= cia"para el hombre, en, proceso. de_ desarrollo, La transformacién def hombre er: ‘decitlo asi, su asunto particular, y los frutos Ue este desatiolic eran también de orden biogréfico particw!sr; on fl mundo todo solia permanccer en su lugar. La consepeiéa tnisma del. mundo como experiencia fue muy productiva pare la novela de educacién- porque permitia ver él mundo, desde un punto de vista que anteriormenie no habia sido tocado por la hovela, lo cual Lev a una reeveluacién, radical de Jos elementos del angumento novelesco y ubrié la novela.a los nuevos. y_ reals ficamente productives puntos de vista acerca del mundo.. Pero el mundo como experiencia y escuela por Jo general seguia. siendo algo intadvil y dado: el mundo cambiaba. tan sélo para. el. estu- dante en el proceso de aprendizaje (en la mayoria de, los,cas0s, al final el mundo resultabsa ser més pobre y seco de lo que parecia desde un principio) Pero en las novelas come Gargantia y Pantagruel, Sirep y Wilkelix Meister, el desarrollo det hombre tiene ua ca + diferenie. El desarrollo no viene a ser su asunto particular. el. mundo,..refleja en: sie ino se ubica dentro, de fcter EL hombre se, transforma, juta.c desarrollo fistérico del mundo. Bl hom PLANTEAMIENTD ORL, PROBLEMA 215 ca, sino sobre el limite entre dos épocas, en el punto. de sicin entre ambas. La transivién se. da dentro del hombre y 2 través del hombre, El hétoe se ve obligado a ser un nuevo tipo «de hombro, antes inexistente. Se traia precisameate del desarrallo de un hombre; Ja fuerza organizadora del futuro es" aguf, par Jo (Ghto, muy grunde (se trata de un futuro~histérico, no de un Juturo_biogritico_privado). Se estén eambiando precisamente los Juzdamientos del mundo, y el hombre es forzado a transformarse jiunto-con elles. Esté claro que en una novela semejante aparece- vip, en foda su dimgnsiGn, los problemas de Ja tealidad:y de les posibiiidades del hombre, los problemas de la liberiad y de i becesidad y el de ly iniciativa creadors, La imagen del hombre ene] prociso de desarrollo empieza a superar 91 eardcter privado / (Gesde luego, s6lo hasta ciertos limites) y trascéende hacia una\ | esfera_totalmente distinta, hacia el espacio de la existencia histé- ica, Este. e3 el dltimo tipo de Ia novela de desarrollo, eT Tp, ~renlista,. 7 — ~~TEbS. momentos de este desarrollo histérico del hombre estiin presentes casi en todas las grandes novelas del realismo> 0 sea, sxisten, por consiguiente, alli donde se-introduce_el eoncepto. del tiempo hisidrico, real, / Este tilkimo tipo de la novela realista de desaizollo es, presi- samente, el tema de nuestro libro. El propésito tedrico de nue tro trabajo —la asimilacién del tiempo hist6rico por la novela, en todos sts aspectos esenciales— se aclara y se plantea mejor en relaciSn con el material conereto de este tipo de novela. Peto por supuesto que la novela de desarrollo de este ultimo tipo no puede ser comprendida ni estudiads fuera de su vinculo con los dems tipes de novela de desarrollo, Esto sobre todo con- cieme al segundo tipo, a Ia novela de educaciéa en sentido exacto (Wieland como su fundador) , a que directamente prepar6 el te- i én de Ia novela de Goethe. Este tipo de a es el mds caracteristico del Siglo de las Luces alemén, 'Ya entonces se plantearon, en una forma incipiente, el problema fas posibilidades humanas frente a la realidad y el de Ja ini va creadorE Por otra parle, este Upo ae Te H6v igi 86 Telaciona directamente con la incipiente vari novels de desarrollo, a saber: con Tom Jones de Fielding (Wic- land, desde las primeras palabras de su Famoco prefecio, vineula ‘su Agatén con aquel tipo de novela, o més bien, eon aquel tipo de:héroc gue fue inavgurado por Tom Jones). Para comprender cl problema de la asimilaciGn del tiempo del desarrollo bumano, también una gran importancia el tipo del desarrollo ciclico 26 1A Noveha DB EDUEAEION WSU HMPORTANGEA ¢ iditico tal como se ropresenta en Hippel y en Jean Paul. (en Telecién con los elementos de desarrollo més importantes vines: Eidos con le influencia de Wieland y Goethe), Finalmente, para in comprensiGn de la imagen del hombre en proceso de desairollo fen Goethe, tiene una gran importancia la idea de la educacion tal canoe solla plantear durante le época de ia Thastrecién, sobre fodo traténdose de aquella su variedad. expecifica que encom tramos sobre el terreno alemén en Is id \educasiGn.el género.humeno', en. Lessing_y Horde De esta manera, al redueir tuestro propésite al quinto tipo de novela de desarrollo, nosotros, sin embargo, nos vemos bli fgados a ocuparnos de todos los demas tipos. Con todo esto, no Buscamos un enfogue bistrico exhaustivo del material (nuestro objetivo principal es de-caricier teérico) , no queremos establecer fedos Tos exes y correlaciones histGricas principales. Nuestro trabajo no tiene pretersign alguna de dar un panorama histérico completo del problema mencionado,, ‘Para Ja Svela de, desarrollo, zeaista iene wna importancia es ‘en pate Grimmelshausen). Le novela de Ra: de consts pecial Rabelais (y belais tepresenta un grandioso inte L proceso de st desat del folklore. De tints para el andlisis del probleme de asimilacién del tiempo en In novela como para Ja comprensién de 1a imagen dot hombre ten el proceso de desarrollo, Por eso en nuestro trabajo un espa ‘cio especial. esti dedicado a Rabelais, junto. con Goethe. ‘qieM?o ¥ ESPACIO EN LAS NOVELAS DE GOETHE, saber leer ef tiempo en In totalidad espar pereibir de qué manera el: es- como algo dado de une Saber. ver el tiempo, + Eial del. mundo 3 por-otra parte, ‘pacio se lena fo conio un fondo inmé Vex y para siempre, siao-como wna totalidad en el proceso de igeneracién, como tit acontecimiento: se trata de saber leet los Eeticlos del teanscurso del tiempo en todo, comenzando por: la aturaleza y terminando por las, costumbres @ ideas de los hom bbres. (hasta legar a fos.conceptos abstractos) . El tiempo se. ménk festa ante todo en {a naturaleza: el movimiento del sol y de las fstrellas, el canto de. los gallos, Ine sefiales sensibles y- accesible sin vista de las estaciones del afio; todo esto en su relation indi: Solute con los momentos que cortespanden a Ta vida humana, Su enistencia prfctioa (trabajo), con el tiempo ciclice de diverses et fir Ja imagen.del ded | | i \ : 4, tiempo idi #1 y tienen mucha importaiet “Fimo tiempo estos temas no se mantuvi “Ga sino que adquitieron una importancia est “Tahistorieidad ide Jo, Hustraci6n_debe sec.replantead Tawo ¥ etrseto EN eoerste 27 grados de intensidad. El crecimiento de los aboles y del ganado fs elas dels hombres sn indices vibes de oteder mis largos. Lego, ios complejos indicios dat tiempo histSrico propia mente cho las uel vsbles de In creatvdad humana, tos wellas dsjadas por las manos y la raz6n de! hombre: cfudades, calles, edificios, abras de arte y de tZeniea, insttusiones sociales, etc, Un artista fee en estas sefntes las icets més complejas de los hhofabres, de les genersciones, de los époces, de las naviones, de los grupos y las ciases sociales. El trabajo del ojo que ve se com- Yin aquf eon un proceso muy comple det pensamiento. Pero or ms que estos procesas cognoscitives fueson profundos ¥ Tle nos de generalizaciones més amplias, no pucden separarsel de uuna manera definitiva det trabajo del ojo, de las sefiales sonsibies y conerasy dele palabra ive imagintva, Por “radicciones socioeconémicas que son_Iss_fuerzas_motrice’ del desatellos desde oe conteser slomentles vaio ae on Tes mela a eterogensied social den pts sa esd la rtera) hasta sus manifestaciones més profundas y fin Ia ideas yslaiones de los Hombres Ets conte nec} profundamente se manifiestan, tanto més im; d nifiestan, tanto més importante y amplia cs i 1s, rain y Bas del tiempo histérico se inician lustracién se elaboran los indicios y categorias de los tic eee sido breparado por el Renacimienjo y por todo el siglo xvi si como también sufié influencia de la tradicién de. dad cl sa). Los temas de “‘estac del afio”, de ‘ aa las" de “eilades del hombre” perduran a To largo de toda el et uctur dora (cn Thomson, Gessner y otros peetas idilicos) Erp Tug, sala Bbloriided del pris fo ¥1x que altaneramente atribuyé a la Tlustfaciga una falta de hisioricidad, fae preparade pot los iluttnistes; en segundo luger, el'siglo vin debe ser analizado io desde este punto de vista de este moda, el siglo sevin_se_manitesta 218 1A NOVELA DE RDUCACION ¥ SU IMPORTANCTA la historieidad tardia (que fue preparada, reiteramos, por el mis- mo xvin),’sino en comparacién con las épocas anteriores. De. _pertar de la ién del tiempo, ante todo, de la sensacién del sit Ta atttalerd j-enfa-vida Ramana, Hasta el dltimo ter “SO aIsiglo predominan los ompos cicices pero inclusive estas SSnkepcltnes dal Wempo, ‘eon fade su, linitcign, enueven, con su arado de temporalidad, el mundo inamovible de las pocas anteriores. Y en este terreno labrado por las concepciones ciclicas el tiempo empiezan a manifestarse los indicios de la temporali- dad histérica. Las contradicciones de la vida actual, perdiendo su cardcter absoluto, eterno, dado por Dios. ponen de relieve, en Ja vida actual, una heterogeneidad histérico-temporal: los vesti- ‘gios del pasado y los gérmenes, las tendencias del futuro. Simul- téneamente, el tema de las edades del hombre, convirtiéndose en sl tema de las generaciones, empieza a perder su cardter efclico y prepara las perspectivas histéricas. Este proceso de preparacién de! terreno para la manifestacién del tiempo histérico en Ia crea cidn literaria se lev a cabo de una manera mas répida, completa $ profunda que en loe puntos de vista absractamente fos6ficcs © histérico-ideol6gicos de los iluministas. EE En Goethe, quien en este sentido fue heredero directo y con clusién de la época de la Hustracién, la visién artistica del tiempo hist6rico, como ya hemos dicho, alcanza una de sus cumbres (en tigunos apectos, como To veremos, esta cumbre no ba sido su perada). . El problema del tiempo y de! desarrollo histérico en la obra de Goethe (y sobre todo la imagen del hombre en el proceso de desarrolte) {o expondremos en toda su*plenitud en la segunda del libro. Por lo pronto nos ocuparemos apenas de algunos para acla SARL AELESOFOpO) ye ta asimilacién del tiempo en la literatus ‘Ants todo, subragemos la imporancla cx pert BeeRe Ste Banta es do" dominio contin), Todos tos de ‘nds sentidos externos, las vivencias internas, las reflexiones y los Mehcdptoe abatacton fe reunion alrededor del fo. que ve, como centro, como instancia primera y dltima. ‘Todo aguello que es o io ogee ia que_atribui ome. épaca del gran dese | ‘HEMDO Y ESPACIO EN cOETHE a9 mente tanto det grosero sensualismo como de un estrecho esteti- cismo, Lo visible fue para él no sélo la primera, sino también la ‘lima instancia, donde Ja visibilidad ya se haya enriquecido y saturado con toda la complejidad del significado y del conoci- miento, Goethe detestaba las palabras que no reflejaban una expe- riencia propia de lo visto. Después de visitar Venecia exclama “Por fin, gracias a Dios, Venecia ya no es paca mi una simple palabra, no un nombre vacio que fantas veces me asust6, siendo como soy enciigo de sonidos sin sentido” (Viaje @ Italia). Los conceptos ¢ ideas més complejos ¢ importantes siempre pueden, segin Goethe, representarse en jorma visible, pueden ‘mostrarse mediante un dibujo esquemético o simbolico, mediante un modelo o diseiio, Todas les ideas y construcciones propiamen cientificas de Goethe estén expresadas en formas de esquemas exacios, disefios y dibujos, asi como las construcciones de los otros que postcriormente asimilaria aparecerdn en forma visible. En la primera noche de su acercamiento a Schiller y al mostrarle a éste su Metamorfosis de las plantas, Goethe hace surgir, me- diante algunos trazos caracteristicos de pluma, una flor simbdlica frente a los ojos de su interlocutor (Ailes) * Durante sus re flexiones posteriores, hechas conjuntemente acerca de “la natu- taleza, el arte y las costumbres", Goethe y Schiller sicnten una necesidad viva de recurrir a.ta ayuda de tablas y dibujos simbé- licos (die Notwendigkeit von tabellarischer und symbolischer Behandlung). Representan una “‘rosa de temperamentos”, una fa de influencias buenas y malas del diletantismo; trazan os- quemas de la teorfa de colores inventada por Goethe: Farben- ‘elire (Anates, p. 64) Inclusive la base misma de una visién filoséfica det mundo puede ser representada en una imagen sencilla y concisa. Cuando Goethe; durante su viaje maritimo de Napoles a Sieii pox primera vez en alia mar, y Ia nea dei horizonte.se cett6 a su rededor, dijo: “Quien no se haya visto rodeado de mar por todos ledos, no tiene idea de lo que es el mundo ni de su retaeién con él mando” (x, p. 248) s, La palabra para Goethe se conmensuraba con la visibilided és. clara. En Poesta y.verdad,nos habla de un. “‘procedimiento bastante raro” al que recurria a menudo. Un objeto o uaa local- dad que eran interesantes para él, los solla esbozar sobre un papel * Goethe, Sémiliche Werke, JubitiumeAusg., Bd, “30, Stuttgart erin, 1950; 391, 4 \ | | 20 1a NOVELA Of EDUCACION YSU IMPORTANCIN mediante unos pocos trazos, y los detailes los completaba con palabras que inscribfa alii mismo sobre ‘el dibujo. Aquellos asom- brosos hibridos artisticos le permitian reconstruir en la memoria, de una manera exacta, cualquier patsaje (Looalifdt) que le habria podido servir para un poema o una narracién (x, p. 309). /De este modo, Goethe todo lo queria y podia ver con_ ojos. ‘Lo invisible no existia para ef, Al mismo tiempo, sii oja-no_quers “(ei podia)_yer-nada-tenmie juil, Su ojo no admitia una simple contigiidad espacial, una simple coexistencia de coses.y fenémenos. Detrés de cualquier heterogencidad estitica Goethe {io diverso se disponia, para él, sogin rollo, es decir, todo adqui- Ha un sentido temporal. En la pequefia nota intitulada Acerca de mis relaciones posteriores con Schiller, Goethe define esta par- ticularidad suya de la siguiente manera: “Yo posefa un método evolutivo que revelaba el desarrollo [die entwickeinde entfaltende Methode], pero noun método que ordenara mediante compara: 1; yo no supe qué hacer con los fenémenos contiguos, mas. bien, por el contrario, yo podia enfrentarme a Ja filiacién de estos fenémenos” (Annales, p. Ta simple contigitdad espacial (neben einander) de los fend menos le era profuridamente ajena a Goethe; él solfa lenarla, pe Fetrarie con el tiempo, descubria en ella et proceso. de forma ‘cidn, el desarrollo, distribufa las cosas que se cneuentran juntas fen el espacio segim los eslabones temporales, segtin las .épocas de. generac Para él, lo contemporineo, tanto en la naturaleza como-en la vide humdna, se manifiesta como una diacronfa esen- cial: 0 bien como residucs o reliquias de diversos grados de deso- rrollo y de las formaciones del pasado, o bien ‘como’ gérmenes de un futuro mAs o menos lejano. ‘Bien se conoce la titénica lucha que librd Goethe por intio- \eucir ia iden de proceso de formacién, de desarrollo, en ls ‘ier [Gas naturales. Este rio e& el lugar apropiado para analizat ‘rabajos.clentifices, Sélo sefialemos que “también en estos: tie: bajot lo. visible concreto-carece: de estetiomo y' se. cortelactona con el tiempo. El oj¢ que ve en todas partes busca y eneventra emo, 0 sea desarrello, formacién, historia. Detrés de lo ean: clufdo, el ojo distingue aquello que, esté en proceso de formacion Jen preparacién, con una evidencia excepcional, Al atravesar. les ‘pipes, Goethe observa el movimiento de las mubes y de la atrabs fem lredodor de Jas montafias y crea su teorfa de Ja fermacitin del clima. Los habitentes de Jas planicies reciben el bueno 0 el” fa tiempo como algo ya formado previanente, mientras que ies ‘TEMPO ¥ ESPACIO EN GOETHE zai macién, He agut una pequefia ilustracién do esta “visa formativa” | que proviene del Viaje a Talia: “Al observar los montes desde cerca o desde lejos, al ver sus cumbres que ora brilian bajo el sol, | ora aparecen cubiertas de niebla, o bien entre amenazantes nubes | tormentosas, bajo los golpes de Ja Ituvia, o bajo la nieve, solemos || atribuir todo esto a ia influencia de Ia atmésfera, porque sus movimientos y cambios los podemos notar y los distinguimos a simple vista: Por el contrario, os montes mismos permanecen, | para nuestros sentidos extemes,inmévifes en sv aspocto primor- dial. Les consideramos muertos, mientras. que apenas perma cen inméviles; Jos ereemos inactives por el hecho de que estén quiets. Pero ya desde hace mucho tiempo no puedo dejar ‘t atribuir la mayor parte de los cambios atmosféricos precisamente /-© a su acci6n interna, silenciosa y secreta” (x1, p. 28). Mis sdelante, Goethe desartolla su hipétesis acerca do que la {.§ gavitaciin dela’ masa de la Tierra, y sobre todo do ous partes obresalientes (las cordillras), no es algo constante «invariable, [sec gue, pr el ontario, bj i in luencia de diferentes cause “ora disminuye, ora aumenta, esté on constante pulsacién, | ukacon do la misma rest de lo ones tnye consider: mente en los cambios atmosféricos. Segin Goethe, el resultado “de esta actividad interna de los montes es el clima que reciben | 1 Samo algo dado los habitantes de las planicies. ~ Ge-Aqui no nos importa en absoluto ta inconsistencia cientfiea | deesta hipdtesis. Lo que importa aqui es Ia caracteristice vision de © Goethe que se manifiesta en ella. Porque los montes son, paro un | obtervador comin, la estaticidad misma, imagen dc la inmovili- © Uadhy de la inyarisbilidad. Pero en la ealidad tos rontes-00 “esti muertos en absolute, sino que permianecen quistes; no son “inettivos, sino que°tan sdto to aparentan,, porque estén en paz, “7 porque’descansan (oie ruken); y las mismas fuerzas de gravedad é lammase no representen.una constante, una magnitud siempre “ual'a'st misma, sino algo que cambia, pulse, oscila; por exo [298 mentee, que son algo asi como oimtlo, de estas fuerzas, se | Vaelven-internamenté: cambiantes, activos, creadores del clima. 1° Como resultado, el cuadro inieial presentado por Goethe cam- bid brusca y profundamente. Porque al principio, se representan | 5 Jos catabios ‘atmesféricos rotundos (brillo bajo ol sol niebias, n {(/) Barfonés;'iluvias violestas, nieve) sobre el inmévil fondo de Jos _ fhontes eternamente incambiables; pero al final ya no existe este | {] hubitentes de tas zones montafioses preseacian su proceso de for- 2 |LA NOVEL DE EDUCACION SU IMVORTANGIA is importante y mis profundo que el movimiento evidente pero secundario de le atmésfera, este fondo se ha vuelto, activo, es més, el movimiento autéatico y la actividad se trasladaron preci- samente a este fondo. Esta particulatidad de la visién de Goethe que se revela ex nuestro. pequerio ejemplo, se manifiesta en todas partes en una ti otm forma (segin el material), con diferentes grados de eviden- ia En todas partes, todo aqucilo que, antes de Goethe, servia, epreceniaba un fondo s6lido ¢ invariable para toda clase de inevimientos y cambios, para Goethe resultaba incorporado en fl proceso de formacisn, se compenctzaba del tiempo heste el Hfmite e inclusive Tlegaba a ser la moviidad més imporiante ¥ creetiva, Més adelante, en el antlisis de Wilhelm Meister, veremos de qué modo todo aquello que solia servir de fondo sélido a Is frovela, gue aparecia como una constante, como tna premiss in movil det movimiento argamental, precisamente se vuelve porta dor bésico del movimiento, st iniciador, gracias @ lo cual se modifies radicalmente el argumeato aismo de Ia novela, Para Eh''gran genio” de Goethe, el movimiento eseneial se manifesté procisemante en aguel inmévil fondo de fundaments universales (socioecondmicos, politicos y morales), los cuales huabian sido pro- Glemados a menudo como invariables y eternos por el Gocthe Sflisteo limitado”. En Wilhelm Meister, este fondo de fundamen tos universales'inicia su pulsacién, como las cordilleras ‘en el ejemplo citado, y esta pulsacién determina el movimiento v el ‘Cambio-de los destinos ¥ de las opiniones humanas, que son va- riaeiones més superficiales. "Ast, pues, nos acercames 2 la sorpreadente particularidad de Goethe que le permitia ver el tiempo en el espacio. Es una vision eepeionalmente freset"€-imipresionanteGel tiempo (lo cual, por lo demds, es caracterstico de los escritores del siglo-xvmt, Bara los euales el tfempo apenas empezaba a manifestarse) ; estas Pulidades podzian, en parte atribuirse. a la relativa sencillea ée Geta vision y, por fo tanto, e-su_ mayor ejemplaridad sensorial: Goethe pesela-una visi6n muy aguda para captar todas las seBas ¢ Jncicios visibles-del tiempo.en la naturaleza: por ejemplo, sabia Totenniaae répidamente y a simple vista'las edades de los dzboles, Conocia el ritmo del crecimiento de diferentes especies de éstos; veia époces y edades. Tena una vision excepoionalmente agude Pare egos los indicios visibles de ta vida humana: desde el tiempo Gbtaliano de Ta existencia medida por el movimiento. del sol y for el orden diario de Ta actividad humana, hasta la totalidad del Fampo de une vida humana marcada por edades y épocas. de! m4 ‘THEMPO Y ESPACIO EN GOETHE 2 proceso de formacin del hombre. Las utobiograt Gowte (ls tabies Hoséisee Gur repeaan un exer gor cent dentro de su cbr) y el costa intr hain a tere ius obit y blogic, que en creterso des gyn (ks bods stblogto empeads pr Gone fon ae 2 nuestta preocupaciGn especial)," todo esto atetigua J importancia para Goethe de la nocion del tiempo biogrdfico. gf tana a empo d a vids sans en Goethe, 1 mos con qué amor y precisién anliza y representa el Hemp En ef paft donde uno disfruta del dia, pero adn ch GT eztne de tte sempre © sglictve Eanes sna es foots Is pateanes rats, el pase que ver en ate #3 Ble Sie ear Deke anes, eee ae AS ig? Entre cternas brumas 7 aicla, nor con indierctes ol die» fo 75 % vivieron yeintieuntre horas: comienze le nveva cusaia del tiempo, reins age te clin 5, 36 sentiria confundido, porque su propio eflculo del tieapo est hora’ uns hors y-media anies de la legada de la noche erapicza (1, pp. 58, 60). sa Luego Goethe desarrolla minucio e desartolia minuciosamente su modo de tradu- irl tiempo orgénico italiano al tempo aleraén, es ‘core Soni, y anesa un dibuo donds con a syuds de ctuls con seofrece Ia correlacién visual de Jos tiempos (x1, p. 59) Este tiompo orginico italiano’ (el cdleulo del tempo comienza sp dl amen a Roe El, a toretspondey por fepuoso, en iferentes epocas. del sfo a diferentes horas)” que on lig indisolublemente Ia vida cotilann de te aliases, fn lo sucesivo més de und vez alrae la atencién de Goethe Todas su detvipsiones do Jo cotdanidad italiana esa companstadas ic la sensaci6n del tiempo diario medido por los placeres y por el tabajo de la vida humana, Este mismo Eetimieate aparsee en fos desripidn de! carevel de Roma (x, pp. 510-542). Sobre el fondo de estos tiempos de la naturaleza, de la vida 28 [Un NOVELS DE EDUCACION SU LMFORTANGIA cefidaca, que en una u otra medida son ain temps. cfetioos, para Covi ce mantistan, entelazéndove con To limos, fos Ini: del eng sti, qo omit els eas mance y de Ia inteligencia del hombre que trensforma Ja naturaleza, asi cosmo ol sells conttrio de Ia sovided del hombre y de todo fo que 41 crea bacla so propos costumbres y puntos de vista Goethe ante todo busca y encuentra un movimiento visible del tiempo histdrico, inseparable det ambiente natural (Localitét y de toto ol conjunto de cbjetos ereades por el hombre y elacio: rades con el ambiente natural. Aqui también Goethe revela una ‘rcepelonal agudera de Ia visién y su extdcier concrete. THe agut tno de ts ejemplos de apleacén eventual de la agu- dezs visual hisérica tan propia. de. Goethe. Pesando, eamino hacia Pyrmont, por el pueblo de Einbeck, Goethe vio en seguida Ge hace unos tein fs ef pueblo twvo um excelene alealée ‘nce, p78) F CONTOue vat lo oue vi expeialmente? Vio muchos espacos ver des, arboles, vio su cardcter no casual, vio en ellos la Auella de una voluntad humana qise aetué de acuerdo con wx plan, ¥ por la bed de Tos Giboles gue. detervind aproximacarentea simple vista, se pereaté de Ia época cuando habfa actuado aquella volun- tad planificadora. peo . peste de que eleasdcitedo de la visign hstica en set fortuito, a pesar de su dimensin microsedpica y de su cardcte, Clomental en €l Se onaifiesta con mucho clarided y preiia la rion scar deta vn, Ais Toque importa aqui y ante todo es a hucla palpable y vy et paced ve prsont, Hay gus subrayar cso. do palpable. viva, porque aquf no sé trata de unas ruinas Laie aunque Bi in evant aque no, lengon ninguna relacin esencial con In.vivh (aaldad ceeurdante y que catecean de toda influonet sobre Inseldad, Gost obra I rus, cx enwoltras eXtes 4ctun pasado desnudo propies de un museo o de una. tienda sncigiedadey as lemaba fantsmas (Gespenser)y las recht ba.” Las ruinas irrumpian, para él, en el: presente como.n cuerpo ajedo, no hactan falta ni, eran, comprensibles on el spresente.-Unas mezcla mecdnica del. presente con el pasado carente: destin’ vet Gaeo vineulo cot fos tempos Te ingpirabe una gram antpati. i i ; taint 9 arquccldet + ks ls aclu’ de Goethe hci 188 aflcionés anticuarias ¥ araubl i je la novela "ar ceas'de st dpoca, Recordemos'tl enorme éxito mundial oy Guvoldgiea” ds Barthelemy, Viale del jovert Anccares por Grecia (W788. ue inauguré el genero de Ia novela arquectégica {HEMEO Y ESPACIO EN GOETHE 25 Por eso a Goethe le gustaban tan poco las ociosas remembranzas histéricas a propésito de los lugares histGricos que son tan pro- pias de los turistas que visitan estos lugeres; Goethe odiabe las natraciones de los guias acerca de los acontecimientos hist6ricos que habjan tenido lugar en aquellas localidades. Todo aquello se le presentaba como algo fantasmitico y carente de una relacién necesaria y visible con la realidad citeundante y viva. Una ver, en Sicilia, cetca de Palermo, en un espléndido valle sumamente fecundo, un guia le platieaba minuciosomente a Goethe sobre las espantosas batallas y exttaordinarias hazafias que antafio habia librado alli Anibal. “‘Le prohibf estrictamente —dice Goethe— aquella fatal evocacién de los fantasmas dese. parecidos [das fatale Hervorrufen soleher abgeschiedenen Ges ponster}”. Yen efecto, 2qué nexo necesario y creative (histéri- camente productive) podia manifestarse entre aquellos campos lbrados y fértiles y ol recuerdo de los elefantes y caballos de Anibal pisendo los sembradios? El guia qued6 sorprendido de aquella indiferencia de Goethe hacia los recuerdos clisicos. “Y no-pude explicarle qué fue Jo que sentia con la mezela del pasado con el presente.” El guia se sorprendié atin més cuando Goethe, “tan indiferen- | te hala Tor recuerdos clisioe", se puso « jar pied cn {la ofilla del fo, “No'logré explicarle que la mejor manera de conocer una regién montaffosa consiste en el estudio de los mine- roles llevades por los arroyos, y que In tarea es formarse una Geocién acerca aquellas cumbres siempre clésicas del periodo aintiguo de la existencia de Ia tierra analizando pedazos aislados” (0s, pp. 250-251). La cita anterior es.muy caracteristice, Lo importante en ella, itd nosotros, no es Ja presencia de una ticrta influencia del pem- Sathiento de-Rousseaw (Ja contraposicin det tiempo de la natt- “Talezay de Ia creatividad —"las siempre clisicas. curbres del petiods antiguo: de la'existencia de Ia ticrra’" yun valle férsil— 1 a'la historia humana con sus guerras y devastacfones).. La que importa es ‘otra. cosa,_Aqul, en primer lugar, se_manifiesta el “opidio caracteristico que sentia Goethe en relaciOn.con umn pasa ee eiajenado, pasado aay Y para si, 0 sen aguel pasado-que-séria— (Gitte predilecto de Tos_romintices..Goethe quiere ver los “Winculos-necesarios WT pasado con un presente vivo, quiere com Dretder el lugar nevesario-que-ocupa el pasado en el proceso per~ [Miaieate del desarrollo: histérico. Un’ pedazo aislado y enajenado el pasado es para Goethe un “fantasma” profundamente rept ‘OY horrible. Es por es0 por lo que él opone'a esa clase de “fan {| Heados, 7 tampoco pueden ser 26 1A NOVELA DE EDUCACION YSU IMPOITANEHA tasmas desaparecides” los pedacitos de piedras de la corilla del roso, porque los pedacitos son capaces de dar razén dal card fer de ‘toda la regién montaiiosa y del pasado necesario do la Herra, Se le presenta con ciaridad todo. aquel proceso prolangado ayo resultado apareciS como algo.necesario en forma de ios gul- Jartos hig et hoe en Ja orilla det arroyo, el origen de los guijarros & claro, es clara su edad geoldgica, # determina su lugar en el desarrollo ininterrumpido de Ja tierra. Ya no existe Ja. mezcla Snecdnica y fortvita del pasado con el presente: todo tiene un agar fio y azcesario ea cl tiempo. ‘En segundo lugar (y éste viene a ser un rasgo muy importar te-en la vision del tiempo hist6rico propia de Goethe), el pasado fnismo ha de ser creative, ha de ser actual dentro del presente ‘aunque sca on un sentido negativo, indescable) . Un pasado eres. tivamente actual, que determine ei presente, disefia, junto con el presente, 2 medida ol futuro. Asi se logra fa plentiud del sienspa, una plenigad evidente y visible. Esta de futuro, pero a escala microsc6pica, fue vista por Goethe cerca {del pueblo de Einbeck. Este pasedo, en forma de plantaciones de Grboles, segufa viviendo en el presente (en este caso concrete, aun al pio do la letra, porque los Arboles plentados seguian vi- viendo y creciendo, determinando el presente, dando un aspecto Yeterminado al pueblo de Einbeck y, desde luego, 2 escsla mi croseépica influfan sobre el futuro) rc ramos a poner de relieve otro aspecto en nuestro efemplo.La, visign hist6riea de Goothe siempre va apoyada en uns percep “cin profunda, minuciosa y concreta dela regia. (Localitit].1E1 ‘pasado creative debe manifestarse como necesario y productive fn las. condiciones de una, regi6n deierminada como una, buma- nizaciéa creadora de la regiéa que: habia. convertido ua pede2o. te espacio terrestre en el lugar de la vida hist6rica.de los hom: bres, en una parcela-del mundo histérico. : ‘Una regién, un paisaje que’ no tengan, lugar. para.el hombre ypara su actividad creadora, que.no puedan ser-poblados'y edi: arena de Ja historia humana a.Goe- | the Te resultan ser ajenos y-antipétices. En su époes, como es sabido, fue una aficién, comein ta nal raleza selvave, ef paisaje virgen ¢ inaccesible al hombre, predilec- ion tanto Iiteraria como pictérica, Goethe. sentia una profunda stipatia hacia todo aquelle, También, en sus. épocas posteiores Goahe manifestaba una actitud negativa hacis las tendencies fealogas que aparecien tambiga en un contexto realista. ‘Ea 1220; Friedrich. Gmelin envié a Weimar sus grabados | ‘TEMPO ¥ ESDACIO EN CORTHR 27 en cobre destinados a una lujosa edicién de la Bneid cn ore, det na lujosa edioién de la Eneida de Vir epson, do una manere rel, ls regions solitariasy pnts sas de Ia campifia romane. Al apreciar justamente el talent del anita, Gost sin emberg, te erica seemiogues "uPecds aber slgo mé -— que unos intentos de ayudarle Posts [Vireo] mediante opreconacen oe lewd der ‘as, que Ta imaginacién més viva resulta ser inca Pall inate» 3 resulta ser incapaz de edifiear La imaginaciGn creadora de Goethe solta, ante todo, edificar y poi eaguer otiea. Bu st lgul de ese poblacién, por decivlo asf, Goethe consideraba cualquier regién. Una localidad alejada del hombre, de sus necesidades y do su trabajo, perdia para él todo sentido visible y toda la importanca, porate todos los etterios de evaluat, todas lav medidas y todas slay viva yhumangs sto gure ser comprenies dane | punio de visa el fombre eonsiracior, desde el punto devi ge I comersién de esta Icalidad ea una zona Ge'te vida fice. Vamos a observar una aplicacién bastante, conseeuen este punto de vista en cl andlisis de Wilhelm Meister. - tos son : los aspectos estructurales de Ja visién del ties bistrico que caractetiza a Goethe, tal como se manifiesan en el Semple ado agus, Concretnes'yshoncemes mute optic: tes mediante materiales més complejs. cote En Poesia y verdad Goethe hace una observacién muy impor “ante en relacibn con el aspecto mencionado: ° Ua sentient, ie adaptaba format smamsnte bx i cop: l setts de a fain dt pad 7 0 ‘pene en Sn yt pu de vi sprain algo festa pe Exes st seieato en mucho ttabsjo infos, grande.) pequotos, ¥ era Feusa supe acta fovorablemente, « pa de gue en el moment ‘qué se habia expresado en la vida misma debié parecer extrait ‘nex cable, tel. ye hasta, desagradable, Ste parent oa, loewslt (Gils prsanei'an lor dons ln ngieded puis doe eon imprest gt now some a ei, La rae de tera (porgu um efi sin terminar equals «no destruid) fspertaron en mi sentimientos a los que me habia act bade. eaten los que me habia acostanbrado. desde con Pal gxttaerdinaria confesién “aporta correccign en relaciOn con aguella dwecsién, que Goethe experimentaba hacia el sen iene romatioo del pasado, hacia ls “Tantnsmas del posed Que aturian el presente. Result que él mismo también concis Ste ee 228 LA NovEtA De ERUEACISN ¥ SU IBMPORTANCIA El sentimiento de fusién entre el pasado y el, presente en un todo del que habla Goethe en la confesién citada era un senti- miento complejo. Implicaba una componente roméntica (vamos fa designarla asi por lo pronto) y una componente “fantasmal”. En las épocas tempranas de la obra de Goethe (ante todo, en el periodo de Esirasburgo), este elemento habla sido més fuerte y aréaba el todo de la totalidad del sentimiento. Lo cual deter. rain6 cierto catécter roméntico de tas correspondientes obras de Goethe (genersimente pequefias y exclusivamente en verso) ‘Pero junto con este elemento convencionalmente romntico, en el sentimiento de fusiGn del pasado con el futuro existié desde el principio un.elemento realista (lo designarcmos asf también de un modo convencional). Precisamente gracias al hecho de que el Glemento realista existié desde el principio, jamés encontramos fen Goethe una percepcién del tiempo puramente roméntica. Ea HL desarrollo posterior de Goethe el elemento realista se refuerza eda ver mis, desplaza el elemento roméntico, y ya en el primer perfodo de Weimar casi predomina. Ya entonces se manifiesta la profunda aversién de Goethe hacia el elemento romintico que flcanza una intensidad especial durante el viaje a Talia. Se podria Observer Ia evolucidn del sentimicato del tiempo en Goethe, que jse reduce a.una consecutiva superacién del elemento romdntico y 4 un total triunfo del elemento realista, en aquellas obras que pa saron del perioco inicial al.tardio, ante todo en el Fausto y, en parte; en Egmont. En el proceso de este: desarrollo del sentimiento det tiempo} Goethe supera aquellos momentos de lo fantasmal (Gespenster. uissiges), de 16 horrotosa (Unerfreuliches) y.de lo indefinido 0 inconsciente (Unzuberecknendes) que eran tan fuertes en. su sentimiento iniclal dela fusicn del passde y del presente.en un todo. Pero.el sentim maneci6 con toda su fuerza completa © imperecedera hasta el fir de su vida, Iegando una verdadera’plenitud del tieimpo-"Lo fantasmnal, fo horroreso.y Jo indefinido se supetaba’ en Goethe mediante los eleitentis:estructurales de ta visiGn del tiempo. ja mencionados por nosotros: elemento del exo esencial entre, el { pasado y' el preséntsj elemento de la necesarieddd det pasate Ge la necesidad de sit ubicacién en la linea del desarrollo conti nnuo, elemento de la aetualidad creadora del pasado y, en fin, ele | mento de la-relscién de pasado y presente con un futuro necesarg E] fresco viento del futuro: penetra. con una fuerza cada"ved mayor enel:sentimiento del tiempo de Goeth, purificsndoto de todo lo oseura, fantasmal y vayo; tal yee percibimos: mejor 10 mismo.de la fusiéa’de-los tiempos per’ | ‘TFsPo ¥ ESPACIO EN CORTE 29 cope deere into en Ae de peregrinje de Wits Meister y escenas de la segunda parte del Faust). Asi pues, fm Govthe, de un mismo senimiento ago y tenibe "soe Ga fern del pasado con el presente, acd un sentimicnto realista lel tiempo, muy nitido y fuerte, excenctonal deli ¥ fuerte, excepcfonal en la Detengémonos/en el cardcter eronotépica 4 os/en al a otSpica Tectia un poiaje en Coed “Se ojo que ve imprezna Ia lo calidad de tiempo creativo e histéricamente productive. Como ya, oa dicho, el punto de vista del hombre constructor e ‘ I uel determing Is conemplacion y In comprensién ds aisle por! | the, Su imaginacfén ereadors, con esto, se esté fren one mean i os end cnistencis histérica y geogrifica Goethe ante todo quiere Osta hi x ere penetrer en esta I6gica histérick ser desde un principio visible, evidente y llena de sentido. Para 2 elabors su propio mado de erenacn iii <_ En Poesta y verdad, cuenta fo siguiente en relecién con su viaje por Alsecia: “Durante mis atin poco numerosas peregrina: \ clones por cl mundo logré cerciorarme de Jo importante que es que uno durante 1os viajes so informe acerca del curso de las aguas, que preguate incluso hacia dénde corre el astoyo més pe. quefio. Gracias a lo cual obtenemos una visién general, dele iteratura uni- visiow de una slurs y las depresions y madante wa tanto ala vista como @ la 2 pain de los tetra” (mp. 457). Y en el comienzo lel Viaje @ alia dice: “La'zond s0 va el “Wmlm Tiewthenth, Las equa fejen's haste nee “enidirecciGn hacia el Eger y el Elba. A partit de Tiecschenreith éhipfera el descenso hati el sur, y las aguas eo preciptan hacta | Danubio. Me oriento muy répidamente en cualquier localidad “ibfias logro establecer hacia dénde fluye el més minime arroyo le mentalmente Ia reaciénente los montesy Ios valles ince, 2.3) tl mismo nels pon ohare eke eed ee © Elindicio vivo y dindmico de las corrientes de los rlos y arro- Je Ga una nocn visible acerca de lat cumncas aeuifers eel cerca desu relieve, acerca de sus fronteras naturales 20 sa NOvELA DE EDUCACIER ferca de sus vies acusticas y terrestres, aeeres nexos naturales, ac < ‘ete. No se trata de un paisaje de los lugares fértiles 0 ostériles, Seolspico y geogrfico abstacio, sino quc en este poltale, PSS Beare ce manitiestan las potencias de Ia vida bistGrica; se tata Seite toa del acontecimiento hist6rico, es la firmemente tr oe Romera de aguel cauce especial que abrigaria & leo del tempo histGrico. Dentro del sistema i seheg arontes, alles, fronteras y caminos se ubicd el Ponce HEtereamente sctivo: construys, avena pantarcs, taza caminos arenes de Tos montes y Jos 7i0s, extrac minerales, Jabra Tos ve" Tea Tonle, et. Estd ascgurado el carécter esencial y ncceseria ae aoeiridad histGrica del hombre. Y si el hombre emprende Geermas, se compronceré de qué modo las va a llevar (@8 Josie, En este caco también estard presente 1a necesidad) - F See re dnales de 1817 Goethe relata: “Lo gran claridad que tenge en relucén con Ta geologia y le geografia Ia debo al maps Tee sieve de Europa compuesto por Sorriot, Ax{ pues, para mi fae claro desde el principio qué suelo tan traicionete poses Espalia fara an jee militar con ejécito regular y qué fevorablemsnte ss Pra ne suelo para las guerillas, Tracé en roi mapa de Espaiia {a lines divisoria de Tas aguas, y en seguida entendi cada ruta, ada campafa militar, cada empresa de cardcter regular 0 irs ar” (Anales, 3. 305). ‘Goethe 10 quiere y no pucde ver y concebir alguna regién, \algsn pase de una manera abstract, es dee, por ss neler saa aieinseca; at paisaje lo debe iJuminar la actividad del hom: See ios sucezos hstricas; el padazo del espacio terest ha de ore tigo en la historia de la humanidad, fuera de Je, cual eg muerto e incomprensible, fuera de ta cual no hay nads wea Macer con el Pero, por ota pate, (ampoco hy nada ate See rton un uses histérigo, con un recuerdo bistSrico abstracto sree ie ubjca ch el espacio terrestte, si no es comprendida re vista) Ia necesidad, de so cumplimiento en un tiempo ¥ wh lugar determinados) ‘Goethe precisamente quiere poner de reliove cata necesdet visible y concreta de 1a creatividad humana y del acontecimioate yetgrieo. Toda fantasia, (oda invencidn, todo recuerdo soiiadoy seg irenados, reprimidos,eliminados, deben ceder lugar ‘habajo del ojo que conterapia {a necesidad de ta realizacién freacién en un determinado iugar y asimis enpo, *o slo aro ruc 1 ojos y memorizo bien los. obleos wstaria_dejar de nar toile, 3st Test i 1o diftl Sibie" (i, pe 15ST YU POR on ajo, a Spun | | obj “cs semejantes. Todo esto nace mu existoncia interna auténtica, carece de vida, no pu Di ‘gar a ser grande” (x1, p. 133}. Glaser taaaacecietens La creacién humana posee un cardcter de ley interior, debe il), pero también debe ser necesa- a6 : 21 aque ot ol hnoerse la iden acesca de ; fun las rulnasconservadns,aflade: “La coo dana cot ago iio que se suele lamar suclo clisco. ino se Je aceea uno’ do nen fant “peal sino que se lo toma de una mane a 7 real, si se ve tal como es, en todo caso se trata del esc wari qu Cetin event ae grads uaa yp aes solic el pune dev gol» geoqriica, par supsini a fuera de a imagnacén y del sentient iemediate y adgirr als oni libre y clara sobre la localidad. Entonces inesperad: esi My aoe a c lado la historia viva, y uno no pueds Pa = icx qué ¢s lo que le pasa: y ahora yo tengo un deseo - 5 Gece a Taso en Roma” Gy p13. em We De este modo se revela Ja visible necesariedad interna de sora (o 5 a aectareed c i data poets iio, de lee acontecimioncs) dentro de un espacio vam (in une mel de antsy etal) a ara Goethe, Ia actividad creadora de k ueblos war Gon, adorn de ls poeb sea ly eon erin cera Jo hasta Espoleio y catuve en el atueducto que al mismo th sine de putts eite dow monte. Es in rere obra es 7 _ a Irs viendo, y en todas partes existe Ja mi pa idea. rquitectura es la segunda naturaleza ida los tines eves at son el ana, el fmplo el asurdoct, Ape nas ahora siento fo juso que ha si losaebiterto, por ejemple, Lee ds ridided abso ih gran adomna pi Ser humana (y efvieamente Fig, consecuente y auténtica como’ la natiraleza. Cual used, invencin, fetes abstra ons te ae © Lovave le inpottabe a Cosine no'bra une ‘aon iooral ss ie Feta abt un contigo islogeay ao ses ereacisn y de toda quchacer hisérico. Es Jo Scere cess f or parte de los ilustradores, edn sus eters’ moralmente sss 0 absractameate ronal fear cegit Mossevtdad, come ye Io hemes sefalado, legs a ser ceo rgazador en la pecepcn del empo per Goethe, Coe ria juntar y ligar el presente, el pasado y el futuro en un dad. La neceseriedad de. Goethe, sin embargo, 232 1A NOVELA DE EDUCACION ¥ SU IMPORTANCIA estaba muy lejos tanto de la necesariedad del destino como de la hecesariedad natural mecanicista (en ef sentido naturalista). La nnecesariedad de Goethe era visible, concreta, material, pero ma- ‘erialmente creadora, era una necesidad histérica. ‘Una verdadera hutella es indicio de Ja historia y es humana y | necesaria, en.ella el espacio y el tiempo estén unidos en tm nudo indisolubie, El espacio terrestre y la historia humana som insepas tables uno dal otro dentro de Ia visisn total y conereta de Goethe. {Lo cual convierte el tiempo hist6rico de su obra en algo muy denso y materializado, y el espacio en algo tan humanaments razonado e intenso. ‘Asi es la necesariedad en la creacién artistica, Goethe dice {6 siguiente en relacién con las cartes itallanas de Winckelmann: secuente en todas sus partes, no hay nade que hable tan convin centemente como fa herencia de un hombre bueno y razonable, como el arte auténtico, que no es menos consecuente que 1a aa. furaleza. Aqui, en Roma, donde habia reinado la arbitrariedad nds encamizads, donde el poder y el dinero eternizaron tantos isparates, esto se siente con una claridad especial” (x1, p. 161) Ep precisamente en Roma donde Goethe percibe ten aguda- mente esta extraordinaria densidad del tiempo histérico, su unién con el espacio terrestre: [Fe-sobre tede'Ia histori fa que se lee aquf de un modo muy diferente en Ecperacién con cualquier otro lugar del globo. En otros Togares Hee seaPincla To letéo como desde afuera: agut parece que se lee devde seoatro: todo esto se extiende en torno de nosotros y al mismo tiempo parece que proviene de-norotros mismos. Y esio no tan silo te refiete Pf historia romne, sino también a la historia universal. Porgue dese aut yo puedo actmpafae a los conquistadores hasta el Weser y hasta et Ensfrates.... (xt P- 166). < V observa To siguiente: “Me pasa Jo.mismo que lnatia suce ido en rslaci6n con las cienciss naturales, porque con este ugae se vinculs toda ia historia universal, y el. dia en que yo entré @ Roma lo considero como mi auevo cumpleafios, como. a verday Gero-renacimiento”” (xt, p. 160). En otto luger, al justficar su intenci6n de visitar Sicilia, dice “Sicilia me sefila cl Asia y el Africa; no es bagatela a pos dad de estar en el punto imégico sobre el evel. convergen tants radios de la bistorie universal” (xt, p. 259). | Maparte ds (as cristras do la naturales, que es verdaderay eon | | ‘ i ‘ene ¥ ESPACIO EN COETHE 235 Roma, coexitencs yible de, dierent épocas converte al ‘espectador en una especie de patticipante de los destinos univer. ‘ais (Komresel oohotope dele Hitoria Ruinane “Cuando ves frente a ti Ia vida que confinda ya mis de dont aflos y que durante Jos cambios de épocas muchas veces ha cambiado funda- mentalmente, resulta, sin embargo, que hasta ahora tenemos en- frente el mismo suelo, el mismo monte, a menudo el mismo muro ‘ole misma columna, y en al pueblo como antes se conservan Iss hhuellas de eu entiguo cardcter; entonces Hlegamos a ser participan- tes de grandes decisiones del destino y, al principio, al observador Je resulta diffe discemnir de qué manera una Roma sustiteye & otra Roma, y no solamente la nucva tras ia antigua, sino cémo se relacionan las diversas époces de la nueva y de le antigua una tras otra” (Xt, p.. 143). La sinoronfa, la coexistencia de Jos tiempos en un solo punt del espacio, deseubre para Goethe le lenitud del tiempo” tal como Ia percibfa él durante su perfodo clisico (el viaje a Italia x ol punto culminante de este periodo) : nos daba alegrfa al penser que tanto se hz concorvado, tanto se ha re onrinide en forma ain md Ion grandes de fo gue bla io dudes, de esta eovergadura grandiosa, mis majestiose y endiosa, mit. majestiose y sitovida que Sods ics tomplos del aligtednt,y frente a at eon esha no 20 > slaneme squello que habia sido anigulado por dos mesos, sino. Gye Spry me tempo aque que poo heer ecko sr ah |) ile misma oscilacién del gusto aristico, la Bésqueds de una sencilag “fee, a rato = une wengindad cages; tos asso abe Te vida y al movimiento: In historia del avtey de la Murtanidad se antraba sincrénicamente delante de muestos cj "No nos debe enristece In inevitable dedoccién de que toda To gral cs prceiey por el contrat, conadermen qa th pedo fas aj ‘La esencia del tempo histGrico.en un pequefio terreno 'ée 24 LA NOYELA BE EDUCACION ¥ Su munORTANGIA rucstios wes a una actividad generest, igual como To supieron hacer en st tempo nucstros antepasados (xt, pp. 481-482) Hemos transcrito esta larga cits para concluir con ella toda tuna serie de pasafes. Lamentablemente, en este resumen de las impresiones romanas Gosthe no repitié el motivo de le necesdri dad que funcioné para éi como un vetdadero eslabén de enlace en Ja cadena del tiempo. Por exo el pasaje conclusive de Ja cita que introduce el motivo de tas generaciones histéricas (el cuat encontraremos tratado profundamente en Wilhelm Meister) sin plifica y baja la visiGn histérica de Goethe (al estilo de Ideas * de Herder). Hagamos un esumen ie nuestro anilisis previo de la visién del tiempo en Goethe, Los rasgos principales de esta vision son entes: la fusiGn de los tiempos (del pasado con el pro- el de Jos signos vistbles del tiempo en el espacio, Ta separae el tiempo del suceso del lugar concreto donde tuvo lugar (Localitdt uni Ja relacisn visible y esencial entre los tiempos (el pasado en el presente), el cardeter creativamente activo del tiempo (del pa- sado en el presente y del presente mismo), la necesariedad que ccaracteriza al tiempo, que liga el tiempo al espacio y'a los tiem ppos entze sf y, finalmente, la inclusién del futuro que concluye Ja plenitud del tiempo en las imégenes de Goethe, con base en la necesariedad que compenetra el tiempo localizado. Es necesario subrayar y poner de relieve los momentos de ne cesariedad y de plenitud’ del tiempo. Goethe, muy apesedo al sentimiento del tiempo que sorgio en el siglo xvitt y que en Ale- mania alcanzd su cumbre en Lessing, Winckelmann y Herder, supe- 2 en estos dos momentos las limitacfones de la época de las La- ces, su abstracts moralidad, su racionalistno y utopismno. Por otra parte, Ia comprensi6a de Ia necesariedad como de une necesidad humanamente creativa ¢ histérica (la “segunda’ noturaleza”’ ct acueducto que sitve de puents entre dos montes; véase x1, p. 133) Jo separa del materialismo macanicisia de Holbach y oiros (véase su resefia del Sistema de fa naturaleca en el onceavo libro de Poesia y verdad: x, pp. 48-49). Los mismos momentos marea tambign la Tinea divisorla que separa a Goethe de la historicidad romiéntlca posterior. ‘Todo lo mencionado pone de nianifiesio el caricter excepcio consGpin de a vn + dl eenanienia-de Gos _ vida, debe ref ‘TEMPO ¥ ESPACIO EN GOETHE 35 Goethe veia, no lo pescibia sub specie ceternitatis como sa'maes- tro Spinoza, sino en el tiempo y bajo el poder del tienvo, Pero-el,» poder de este tiempo es un poder productivo y creador. Tledas las: + cosas, desde la idea mas abstracta hasta un guilarro en le orilla del arroyo, llevan en si un sello del tiempo, estin saturadas de tiempo y en el tiempo cobran su forma y st sentido.(Por eso el mundo de Goethe todo sucede may intensamente: aif no hay lugares muertos, inméviles, congelados, no existe un fondo inva Table, no hey decoredo ni ambientacién que no pérticipen en Ja aceién y en el proceso (de los acontecimientos) . Por otro lado, este tiempo, en todos sus momentos importantes, se localiza en un espacio conereto, se encuentra impreso en €t; en of muado de Goethe no hay sucesos, argumentos, motives temporales que sean indiferentes en relacién con el determinado lugar espacial donde tienen lugar; no hay sucesos que podrian cumplirse en todas partes o en nihguna. da de Goethe todo es tiempo De aby, el irrepeliblements concreto y visible mundo del espa cio humano y de la historia humana, a los cuales se refieren todas, Jas imégenes de Ia imaginacién creadora de Goethe; este mundo es el fondo mévil y Ta fuente inagotable de Ia visién artfstica y do, la representacién. ‘Todo es visible, todo es conereto, todo es cor | poral, todo es material en este mundo, y al mismo tiempo todo es intensivo, razonado y ereativamente necesaric Una gran forma épica_(es inde), incluyendo_la_no- i SSF ha imagen totalizadora_deLmundocde_la a. En la novela, todo ‘el mundo y toda fe vida se representan bajo el dagulo de la tot Jidad de una época. Los acontecimientos representados en Iz no- vela de alguna manera han de sustituir tods la vida de una épova En esta capacidad de sustitair wna totalidad zeal consiste su esen- ia artistica, Las novelas pueden ser muy diferentes de acucrdo gon el grado de esta.esencia y, por consiguiente, de acuerdo con Su importancia artistica. Esta depende ante todo del grado de pe- netracién realista en la totalidad real del mundo, de la cual se abstrae la esencialidad a la que da forma la totalidad de la novela El.“mundo entero” y su historia, en tanto que realidad que se oponia al’ novelista, habfan -cambigdo profunde y significative: nie hacia el periedo en que trabsjé Gotthe. Hacta_spen jontos 1 sido_uma-cspecie. de adameni ean 26 1 NOVELA DE EDUCACION YSU IMPORTANCIA dazo del espacio terrestee y un perfotlo del tiempo real igualmente Pequeiio y discontinuo; Io demas era vago y se perdfa en Ja niebla, se mezelaba con el mds allé, con To abstractemente ideal, 1o fan tistics y Jo utépico. Y Jo importante no era Gnicamente el hecho de que el més allé y lo fantéstico completaban Ia pobre realidad y tnificaban y redondeaban en un todo mitoldgico los trozos de Ia realigad, El inds alld. desorganiz6 y desangré a Ja realidad exis- tenie. La compacidad real del mando se corrompia por la meacla del otro mundo, la que no dejaba que en el mundo real y la historia real se conformaran y se redondearan en una totalidad Sinica, compacta y completa. EI future que esperaba en el més allé, separedo de la linea horizontal del espacio y el tiempo te- rrestre, se elevaba como una linea vertical del otro mundo relacién con Ja corriente del tiempo real, agotando of futuro real | Yel espacio terresire como arena de ese futuro real,/déndole a \ todo un significado simbélico, desvalorizando y eliminsndo todo |jaquello que no se sometia a una interpretacién simbélica.] Durante Ia epoca del Renacimiento el “mundo entéro” co- menzé a completarse en un todo real y compacto. La Tierra o: bd su forma esférica y ocupé un lugar determinado en el espacio real. del universo, y ella misma empez6 a adquirir una determ nacién geogréfica (que era atin muy incompleta) y un sentido, histGrico (lodavia menos completo). Y he aqui que en Rabela yen Cervantes vemos una densificacién esencial de la realidad ‘gue no aparece desangrada por su complementacién con el més allé; pero tal realidad se cleva atin sobre el fondo muy movedizo y-nebuloso del mondo entero y de la historia del hombre El proceso de la complementacién y de Ia totalizacién det mundo real logrs su primera conclusiGn en.el-siglo xyns, precise. | terrestre deniro del sistema solar y su relacién con otros mundos \ ap este sistema, se precitd su dimensiOn, sus mares y continentes, su geologia, sus palses, sus minerales, sus vias de comunicacién, {ete el.globo adguirié un sentido preciso dentro de le realidad {histGrica, No se trata de Ia cantidad de grandes descubrimiéntos, de nuevés viajes, de conocimientos adquiridos, sino de la cal dad de la concepeién del mundo teal que aparecis como resittindo de todo aquello: la unidad y la totslidad nueva y real de! siundo , del hecho dé una conciencia abstracta, de constructos tedricas y de raros libres, en el hecho de Ia conciencia concreta (coméin) y de la orientacién préctica, en el hecho. proventente de libros eccesibles y de les reflexiones cotidianas; esta unidad y totalidad del mundo se ielaciond con imagenes visuales Faniliart {TIEMPO ¥ ESPACIO EN GOETHE ai zades, formando. uni unidad evidente y visible; aquello quejno podia ser visible de una manera inmediata podia apreciarse de acuerdo con equivalencias visuales. En esta concretizaciin y vi sualizaciSn, tuvo un papel importantisimo el contacto material, real, enormemente ctecido (contacto econdmico y, como su deri- vacién, cultural) con casi todo el mundo geogréfico, ast como el contacto téenico con los complejos elementos de ta naturaleza (el efecto visible de la aplicacién de estas fuerzas naturales). Una cosa como Is ley de gravedad descubierta por Newton, aparte de su importancia dirceta para las ciencias naturales y la filosofia, influy6 de una manera excepcional en Ia visualizacién del mundo, porque contribuyé a hacer casi visible, palpable y éensible la unk dad del URES real, su nuevo cardcter de ley natural. El siglo xvitt que se considera como el Ths abitracto y-ahis t6rieo. en realidad fue época de concretizacién y visualizacién del rnuevo tundo real y de su historia, E! mundo se convirti6, de una} concepcién del sabio y del cientifico, en un mundo de la concien. cia cotidiana laboral del hombre avanzado: La luche filoséfica y publicistica de los iluminista contra todo aquello que se fundaba en ef més alls y en fa autoridad, que habia © impregnado les opiniones, el arte, In vida cotidiana, las estryc- turas sociales, etc., tavo un papel de gran importancia en el pro ceso de Ja densificscién y purificacién de la realidad. A prim vista, después de tal critica ef mundo pi pobre, en él habia muct aT en habia pensado™ antes, adero, de Hlos residuos de las junturas del més alld que consolidaban la uni- © ad mitica, contribuyé a que Ja realidid se concentrara en la lunidad visible de un mundo nuevo. En la realidad. concentrada arecfan nuevos aspectos y perspectivas infinitas. Este card productivo-y positive de la Llustracién. aleanza nna de sus c bigs'en la! obra de \Geethe. © Bl proceso de la concrecién y totalizatiGn del mundo seal pus - d@'ter apreciado en Ia biografia del Goethe creador. Este no es el agar para analizar este proceso de una manera. més o menos dBtallada. Un buen mapa del relieve de Europa ain era para Goethe wn acontecimiento: El potcentaje de los libros de viajes, ‘de geografia (ya-desde ta biblioteca del padte de Goethe), de arqucologia ¢ historia (sobre todo historia del arte) en la biblio ieee de trabajo de Goethe fue sumamente alto LG 238 {A NOVELA DE EBLCACION ¥ SUF IMPOKTANGIA Reiteramos que el proceso de coneretizacién, visualizacicn y totalizecign en aqiel entonces apenas se estaba llevando 2 cabo. De este hecho proviene 1a increible espontaneidad y el car palpable de todo aquello en Goethe. Los “radios histéricos’’ que saifan de Roma y Sicilia eran algo muy novedoso, asf como la nsacién de la plenited de }2 historia universal. (Herdex) era vez on las novelas de Goethe (Afies de api de peregrinccién), la totalidad del mundo y de la ‘del corte de una época est4 relacionada con ef mundo nuevo, real, concreto, visible y total.; Detris de la totalidad ce la vey oxté la gran totalidad del mundo-y-de la bistona. Cualquier — “hovel grande, en Todas Tas Epocas del desarzello del sido enciclopédica. Un caract enciclopédico poseen Gargantiia } Pantagruel, Don Quijote, asi como las grandes novelas de la ‘Epoca barroca (sin hablar del ‘Amadis y de los Paimerines). Pero ten las novelas de la época del Renacimiento, en los tardfos libros de caballe (Amadis) y en las novelas barrocas se trata preci samente de lo enciclopédico con un cardcter abstracto.y Hibresco, detras del cual no habia un modelo de la totali¢ad del universo. Por eso la seleccién de fo esencial y su introduccién en Ia to- talidad de la novela tenian antes de medindos del xvitt (antes de Fielding, Sterne, Goethe) un carécter distinto. ‘Dest luego que le densificacién esencial de la totalidad de Ja vida que debe representar Ia novela (y en general Ia epopeya {rande) no es en absoluto una relacion sinéptica de aquella tote fidad ni resumen de todas sus partes. De ninguna manera. Por puesto fampoco lo encontraremos en las novelas de Goethe, La accién sucede en ellas en un pedazo limitado del espacio terrestre y abarca un-tramo muy breve del: tiempo istérico., Sin embargo, detrds del mundo de la novela siempre se percibe el mundo nuevo y totalizado; este mundo.envia a Ja novela. sus representantes y, Sustitutos qué refleian. cu nueva plenitud real y su carfcter. com: creto-(lo geogralico y Jo. histérico.en el. sentido més amplio de estas palabras) No todo. se_menciona en. Ja novela, pero la tow fidad compacta del mundo. rt Gerla obra, porque cada i -saimente deniteo del mundo. La ple “ghmismo-tipo de To-esencial. La novela ciertamente, incluye ads ementor widpicos y simbGliccs, pero, cl cardcter.y las funciones Ge dsios adquisieron matices muy diferentes. Todo ol cardeter de Jas imagenes de la novela se determina por Ja nueva relacidn que entablaron con la aveva y teal totalidad del mundo. “enalicemos brevemente esta neva relacién con.el nuevo mur ‘Henro ¥ ESPACIO SN ooETHE 259 do sobre la base del materisl de las ideas de Goethe acerca de fobras no realizadas (él andlisis de sus novelas apareceré mis ade- lante) En sus obras autobiogeilices (Povsta y verdad. Viaje a Italia, Anales), Goethe cuenta de una manera detallada una serie de sus propésitos.artisticos que o bien no se realizarian jamés, 0 bien se realizarian de una. manera fragmentaria, Se trata de Mahon, El judio errante, Nausicaa, Tell, Py; in el titulo co jonsl que Ie adjudicamos) y, fiaalmente, of cuento para nifios vo Paris y la novela epistolse, también para nifios, que se realizaria en varios idiomas. Nos detendremos en algunos de aquellos propésitos como en algo muy caracteristico de Ta imagh naciéa cronotépica de Goethe. El cuento para nifios EI nuevo Paris es algo muy tipico segin un raego que contiene (ver Poesia y verdad, parte 11). Este rasgo ts la-definicién exacta del Tugar real donde supuestamente habia sucedido el suceso fabuloso representado en el cuento: se trata de la parte del muro de Ta ciudad de Frankfort que Jlovaba nom bre dal “muro maligno”; en aquel lugar efectivamente se encon- taba un nicho con una fuente, una tabla con una inscripcién em- potreda en la pared; detris del muro habia viejos nogeles. El Guento afiadia a aquellas sefiales reales una puerta snisteriosa y vinculaba el nicho con Ia fuente, los nogales y Ia tabla. Posterior. imente, estos objetos, en et cucnto, se trasladaban, ora. aceredn dose uno al otro, ora alejéndose. Aquella mezcla de indicios del espacio’ real con el fabuloso constituia el encanto especial del cuento: e} argumento imaginario:entrabs en la realidad visible, surgiendo directamenie, de alguna mancre, de aquel “muro me ligno” rodeado dé leyenda, con sur fuente ea ol profundo nicho, bn sus viejos nogales y 1a tabla con inscripeiéa, Y aquel rasgo del cuento tuvo un efecto muy especial sobre los pequefios oyentes de Goethe: cada uno de'ellos realizaba una peregrinacién hacia el ‘miro maligno” y'observaba las sefales reales: el nicho, la fuen- te, los nogales. Con aquel cuénto Goethe habla logrado crear una specie de leyenda local que fue base para un pequeiio “culto focal” (peregrinacién hacia el ‘muro maligno”) El cuento fue compuesto por Goethe en 1757-1758, En aque: llos.afios fue creado un “calto Tocal” semejante, pero ya a gran ‘scals, en las orillas del lago de Ginebra, lugar de accién de le Nuova Eloise de Rousseau. Un ‘‘culio local” anélogo habia sido treado, antcriormente, gracias a. Clarissa Harlow do ‘Richardson, imis tarde se crearfa el “‘culto local” de Werther; en Rusia un

También podría gustarte