Está en la página 1de 11

PROYECTO DE LEY No ______ de 2022 SENADO

“POR MEDIO DEL CUAL SE FOMENTA LA AGROECOLOGÍA EN COLOMBIA, SE CREA LA DIRECCIÓN


DE AGROECOLOGÍAAGROECOLOGIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, SE FORMULA EL PLAN
NACIONAL DE AGROECOLOGÍA - PNA, SE PLANTEAN ESTRATEGIAS E INCENTIVOS PARA LA
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS AGROECOLÓGICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES”

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto fomentar la Agroecología en Colombia, crear
la dirección de Agroecología del Ministerio de Agricultura, formular el Plan Nacional de
Agroecología - PNA, formular estrategias de apoyo e incentivos económicos para la producción,
transformación, comercialización y promoción del consumo de productos y servicios
agroecológicos en el territorio nacional.

Artículo 2. Definiciones. Para efectos de esta ley, se entiende por:

Agroecología: Se concibe la Agroecología como el modo de gestión de sistemas agroambientales


resilientes y soberanos, territorialmente arraigados que reúne conocimientos científicos y saberes
ancestrales conducentes a mejorar la producción, transformación y consumo de alimentos
saludables. Es un movimiento social que busca la protección y conservación de los bienes comunes
y de las culturas ancestrales, la generación de formas de economía propia, para el buen vivir y la
transformación humana, social y política.

Transición agroecológica: Proceso de cambio en las prácticas agrícolas y la readecuación biológica


de un sistema agropecuario, tendiente a la recuperación de los principios agroecológicos para
lograr resultados equilibrados en torno a la producción, la independencia de insumos externos
especialmente agroquímicos, la restauración de todos los procesos ecológicos y sociales que le
permitan acercarse a la sustentabilidad, con especial atención a la identidad cultural de la
comunidad o del territorio.

Agrobiodiversidad: Comprende la diversidad cultivada y la diversidad natural asociada dentro de


un agroecosistema y que gira en torno a la producción de alimentos, fibras, medicinas, materias
primas de origen natural y la forma en que se la produce. Así, la agrobiodiversidad engloba por un
lado a las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos recolectados, cultivados y
domesticados para la alimentación y otros usos, así como sus parientes silvestres. Por el otro lado,
incluye a los componentes que sostienen a los sistemas de producción agrícola o agroecosistemas
(microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores, etc.). En ambos casos la
agrobiodiversidad incluye la diversidad a nivel ecosistema, especie y genes (Casas y Vallejo, 2019, Jackson
et al., 2007 y FAO, 2004).

Servicios ecosistémicos. son aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que
mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. Los servicios ambientales o
ecosistémicos son aquellos servicios que resultan del propio funcionamiento de los ecosistemas.
Sustentabilidad: El reconocimiento de modos de vida que proclaman múltiples valores, justicia
social y el compromiso con las generaciones venideras y anuncian diversas formas de
habitabilidad, de convivencia, de solidaridad y de identidad.

Bioculturalidad: Existencia de dinámicas tanto biológicas como culturales en los procesos de


relacionamiento entre los seres humanos y de los seres humanos con la naturaleza. Desde los
procesos bioculturales se configura una memoria que es el resultado del encuentro entre lo
biológico y lo cultural, desde donde se construyen saberes que han servido durante milenios para
desarrollar estrategias de sobrevivencia y relacionamiento con la naturaleza.

Plan Nacional de Agroecología: Es el conjunto de lineamientos estratégicos para el desarrollo y la


implementación de la Agroecología en Colombia.

Agricultura campesina familiar y comunitaria: Se define como un sistema de producción y


organización, gestionado y operado por mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas,
indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras, que conviven en los territorios rurales del
país. En este sistema se desarrollan principalmente actividades de producción, transformación y
comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas, que
suelen complementarse con actividades no agropecuarias. Aert.3, Resolución 464 de 2017

Soberanía alimentaria: Es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos, culturalmente


adecuados, diversos, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir
su propio sistema alimentario y productivo. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías
locales, a los mercados locales y nacionales. La soberanía alimentaria otorga el poder a los
campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional; coloca la
producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad
medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio
transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los
consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza los derechos de acceso,
el uso a la gestión de la tierra, los territorios, el agua, las semillas y la biodiversidad.

Cambio climático: Es la variación del estado del clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Circuitos económicos solidarios: Son espacios de articulación colaborativa de prácticas y actores


de la economía solidaria y que integran procesos de consumo solidario, comercialización justa,
producción sostenible, transformación artesanal, Financiamiento comunitario y Desarrollo
tecnológico y humano contextualizado.

Artículo 3. Dirección Nacional de Fomento a la Agroecología. Con el fin de asesorar al Ministro de


Agricultura en el diseñodiseñó, formulación, planificación, implementación, monitoreo, vigilancia,
fomentoó, gestión, apoyo a políticas, programas y proyectos que promuevan la Agroecología en el
territorio Nacional, además de liderar la formulación e implementación del Plan Nacional de
Agroecología – PNA, se crea la Dirección Nacional de Fomento a la Agroecología, la cual estará
adscrita al viceministerio de Asuntos Agropecuarios.
Artículo 4. Plan Nacional de Agroecología - PNA. El Plan Nacional de Agroecología -PNA será la
hoja de ruta que guiará el desarrollo y la implementación de diversas estrategias de fomento y
fortalecimiento de la Agroecología en Colombia, estará orientado por un diagnóstico general de la
situación actual y un plan estratégico con objetivos, metas e indicadores, que permitan la
transición de los sistemas de producción agropecuarios convencionales a sistemas de producción
sustentables. El Plan Nacional de Agroecología - PNA debe ser presentado en seis (6) meses a
partir de la promulgación de esta ley, con un alcance de mínimo cinco (5) años, al término de los
cuales será evaluado y reformulados sus objetivos.

Parágrafo 1. El Plan Nacional de Agroecología - PNA, deberá incluir la solicitud presupuestal y la


gestión financiera ante el gobierno nacional para su ejecución.

Parágrafo 2. El Plan Nacional de Agroecología - PNA, debe dar prioridad a los sistemas de
producción dirigidos a la seguridad y soberanía alimentarias, la restauración de bosques, la
conservación y mejoramiento de los suelos, la gestión, uso y manejo integral del agua, la
conservación de la biodiversidad y a la promoción de la economía y de los de medios de vida
rurales sostenibles de la agricultura, la economía familiar, campesina y comunitaria y la gestión del
conocimiento biocultural la cultura y de los modos de vida campesinos, indígenas y
afrodescendientes, y la protección de los ecosistemas relacionados.

Artículo 6. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las
entidades adscritas que este designe, en conjunto con los entes territoriales y las Corporaciones
Autónomas Regionales, serán las encargadas de implementar las políticas, estrategias, programas
y proyectos formulados en el Plan Nacional de Agroecología - PNA.

Artículo 7. El Gobierno Nacional y los entes territoriales deberán incluir dentro de sus planes de
desarrollo, la formulación e implementación de proyectos agroecológicos basado en los
lineamientos estratégicos definidos en el Plan Nacional de Agroecología. Por otra parte, las
Corporaciones Autónomas Regionales, deberán destinar recursos económicos dentro de sus
partidas presupuestales, para el establecimiento de programas y proyectos agroecológicos

que beneficien a los campesinos, indígenas, afrodescendientes y habitantes de zonas urbanas y


periurbanas.

Artículo 8. Estrategia de fortalecimientos de la Producción agroecológica. La estrategia contendrá


los siguientes mecanismos:

1. Crease el Sistema de Información y Registro Nacional de productoras y productores


Agroecológicos. Identificación y caracterización de productoras y productores y
organizaciones agroecológicas llevar a cabo a
2. través de instrumentos como: Mi Registro Rural, Registro de Usuarios de Extensión
Agropecuaria, Sistema de información de la Ley 2046/2020, entre otros. Lo anterior de
acuerdo con lo planteado en la Resolución 464 de 2017, lineamiento 10.1, relacionado con
los sistemas de información para la ACFC
3. Crease una línea de fomento a la producción de bioinsumos a nivel familiar, asociativo y
territorial. Integrados a emprendimientos rurales (proyectos Integrales de Desarrollo Rural
Agropecuario y Rural (PIDAR)-ADR, en los Planes de Estructuración - ART, en los programas
de Desarrollo Rural con Equidad – MADR, entre otros).
4. Diseño e implementación de estrategias para el fortalecimiento y sostenibilidad de
economías locales solidarias de transición agroecológica, dentro de las cuales se pueden
considerar: proyectos de capital semilla, créditos de bajo interés, exenciones, condiciones
preferenciales, fondos rotatorios, entre otras. Lo anterior contribuye en el Plan Nacional
de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES) (2017-2032),
Resolución 2950 de 2020
5. CréaseCrease una línea de fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y
nutricional, con énfasis en sistemas agroecológicos (huertos agroecológicos, chagras
indígenas, huertos escolares y comunitarios, sistemas productivos agroecológicos
diversificados, entre otros)
6. Diseño y puesta en marcha de programas de inversión para la masificación y escalamiento
de la agroecología, de tal manera que las unidades productivas familiares puedan
replicarse y escalar a nivel de territorio y de sistema agroalimentarios.
7. Crease una línea de fomento de la agricultura urbana y periurbana agroecológica.
8. Visibilización de iniciativas de reconversión y transición agroecológica a través de mapeos,
estudios y sistematización de experiencias exitosas que sirvan de referencia para avanzar
en la masificación de la agroecología.

9. Diseño de La Estrategia Nacional de Logística y distribución para la producción


agroecológica que contempla los principios y canales comprendidos en la infraestructura y
conectividad, cadenas de suministros, actores clave y tecnología complementaria.
10. Fortalecimiento de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) definidas en la legislación
colombiana con el propósito de recuperar su origen campesino en la búsqueda de la
soberanía alimentaria agroecológica y la necesidad de conservación y restauración
ecológica de los ecosistemas estratégicos relacionados.

Instancia responsable: Min Agricultura.

Artículo 9. Estrategia de fortalecimiento de la comercialización de productos agroecológicos.

1. Fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización y mercados alternativos agroecológicos:


a. Mercados campesinos, ferias itinerantes, canastas a domicilio, ecotiendas, ruedas de negocio,
entre otros. b. Fortalecimiento de infraestructuras comerciales y acceso a espacios físicos,
plataformas logísticas y de distribución, plantas de transformación y acopio. Lo anterior contribuye
con el Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía
Campesina, Familiar y Comunitaria específicamente en su estrategia 2, línea 3.

2. Fortalecimiento de los negocios verdes, especialmente en sus 4 categorías: uso y


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, eco-productos, servicios ambientales y
mecanismos de desarrollo - línea de acción 16 del CONPES 3934-Politica de crecimiento verde-

3. Creación de programa orientado al reconocimiento, fomento y apoyo de los sellos de confianza


y Sistemas Participativos de Garantías (SPG) como mecanismos alternativos que surjan de diseños
participativos para la fortalecer la producción agroecológica, que sea accesible para quienes se
dedican a la agricultura y confiables para quienes asumen. Lo anterior contribuye al Plan Nacional
para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía Campesina, Familiar y
Comunitaria, específicamente en su estrategia 1, línea 229 y habilita la priorización de alimentos
agroecológicos en las compras públicas (Parágrafo, Art. 9, Ley 2046/2020).

4. Incorporar en el proceso de reglamentación de la Ley 2046 de 2020 de compras públicas, la


visibilización de los agricultores y las agricultoras familiares de base agroecológica en la
caracterización de la oferta, así mismo incluir criterios y puntajes o precios diferenciados para la
compra de alimentos provenientes de sistemas agroecológicos (según lo señalado en el parágrafo
del artículo 9, Ley 2946/2020).

5. Fortalecimiento de la articulación de la agroecología a circuitos económicos solidarios


multiculturales: a. Adoptar las tecnologías sociales adecuadas para fortalecer la integración, la
intercooperación y los intercambios económicos solidarios de iniciativas económico-productivas
agroecológicas y su integración a redes territoriales de economía solidaria. Promover y consolidar
circuitos b. Implementar y fortalecer los emprendimientos agroecológicos articulados a circuitos y
redes de economía solidaria.

Instancia responsable: Min Agricultura.

Artículo 9. Transformación y agregación de valor a productos agroecológicos.

Crear estrategias dirigidas al fortalecimiento de los procesos de agregación de valor y


transformación a la producción primaria que permita desarrollar rubros y productos de la
economía familiar campesina, con el uso de tecnologías sociales, equipos y utensilios adecuados a
sus necesidades así como facilitar herramientas técnicas para la implementación de buenas
prácticas en los procesos productivos que incidan en fortalecimiento continuo y mejora de
iniciativas económico-productivas, a fin de lograr un producto de mejor calidad.

Crear un procedimiento especial de otorgamiento de registro INVIMA para los productos de origen
agroecológico y campesino. (modificación proceso y criterios Invima)

Instancia responsable: Min Agricultura. INVIMA

Artículo 10. Financiación y crédito para el fomento de iniciativas agroecológicas.

Crease una línea de crédito específico para financiación de los procesos de reconversión y
transición agroecológica de pequeños y medianos productores. Creación y puesta en marcha de
líneas de crédito específicas para los procesos de reconversión y transición agroecológica, que
tengan en cuenta la diversidad de sistemas y arreglos productivos (por ejemplo, policultivos,
cultivos asociados, sistemas agroforestales y silvopastoriles, entre otros). Para el desarrollo de esta
estrategia se pueden tener en cuenta las líneas de crédito existentes para la agricultura familiar,
adaptándolas a la producción agroecológica. Lo anterior contribuye en la línea de acción 16 del
CONPES 3934-Politica de crecimiento verde, la cual hace referencia a la creación de líneas de
crédito de fomento agropecuario para actividades productivas sostenibles reconociendo la
diversidad productiva de un agroecosistema.

Modifíquese el artículo 219 (Crédito de Fomento Agropecuario y Criterios para su programación)


del Decreto Ley 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero el cual quedará así: “El
crédito de fomento se destinará primordialmente para impulsar la producción en sus distintas
fases, capitalizar el sector agropecuario, incrementar el empleo, estimular la transferencia
tecnológica, contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la población urbana y rural,
promover la distribución del ingreso, fortalecer el sector externo de la economía, garantizar la
transición de un modelo de producción agro-extractivista y convencional a un modelo
agropecuario sustentable y fundamentado en criterios agroecológicos, y mejorar las condiciones
sociales y económicas del sector rural del país. Para tal fin, la programación del crédito se hará
teniendo en cuenta las directrices que determinen el Consejo Nacional de Política Económica y
Social, CONPES, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”.

Parágrafo 1. Con la promulgación de la presente ley, el Gobierno Nacional deberá crear programas
de incentivos económicos y financieros dirigidos a facilitar el desarrollo de proyectos
agroecológicos de naturaleza pública, privada o mixta, que deberán quedar incluidos dentro del
plan nacional de desarrollo. Estos incentivos deberán contemplar subsidios a los costos de
producción y a capital de trabajo, así como condiciones especiales de créditos con cero interés y
períodos de gracia acordes al tipo de proyecto.

Parágrafo 2. Para tal fin, se ordena la creación de una Línea Especial de Crédito (LEC)
Agroecológico en el programa de LEC del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
(FINAGRO), cuyo propósito será fomentar el acceso a crédito a los pequeños productores con un
enfoque agroecológico. Esta línea especial de crédito, funcionará a través de los créditos de
redescuento que proporciona FINAGRO, a la banca comercial de carácter público (Banco Agrario) o
privado. La reglamentación de esta línea especial de crédito debe ser llevada a cabo por la
Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA). Los criterios de corte técnico agropecuario de
acceso a crédito para producción agroecológica, deberán ser reglamentados por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural a través de la mesa técnica para la innovación, investigación y
desarrollo de la Agroecología en Colombia.

Artículo 11. Formación con enfoque agroecológico

Impulso a sistemas territoriales de formación en agroecología: escuelas, fincas-escuelas, Centros


de Formación Campesina, cursos técnicos, seminarios, básica primaria, básica secundaria,
pregrados, posgrados. Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Comité Interinstitucionales de
Educación Ambiental (CIDEA) y los Proyectos Ciudadanos de Educación ambiental (PROCEDA). Lo
anterior acorde a la Resolución 464 de 2017, lineamiento 7.3

Incorporar cursos o programas de agroecología en los currículos de extensionistas tanto a través


del SENA como de las instituciones de educación superior.

Formación agroecológica en los Centros de Formación Campesina y/o Zonas de Reserva


Campesina (ZRC) como una estrategia para el fortalecimiento de la organización campesina en
torno a Cooperativas de Producción Agroecológica y de Cooperativas de Crédito y Servicio.

Instancia responsable: Min Agricultura, Min Educación, SENA

Artículo 12. Extensión con enfoque agroecológico


Implementación de programas de extensión agropecuaria que incorporen herramientas para la
transición agroecológica. Integrar la transición agroecológica a estrategias municipales de
extensión agropecuaria, a Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y al
Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria.

Promoción y fortalecimiento de las escuelas campesinas agroecológicas y escuelas de promotores


como espacios de intercambio de saberes y experiencias.

Diseño e implementación de estrategias de comunicación - intercambio, formación y visibilización


de la agroecología, (radio, redes sociales, plataformas interactivas-TIC), según el séptimo objetivo
del sistema nacional de innovación agropecuaria (SNIA).

Implementación y fortalecimiento de faros agroecológicos y fincas escuela.

Fomento de la articulación de Redes Agroecológicas internacionales que permitan el


fortalecimiento y potenciación para la producción, transformación y consumo de la producción
agroecológica, así como la investigación y ecoinnovación.

Instancia responsable: Min Agricultura.

Artículo 13. Investigación agroecológica

Incorporar programas y líneas de acción orientadas a la gestión del conocimiento, la innovación


colaborativa y la integración tecnológica para la reconversión productiva y la transición
agroecológica en articulación con autoridades territoriales y con cuotas diferenciales en el marco
de la actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (PECTIA)
específicamente en el apartado 2.3.3 de agricultura familiar.

Aumentar los recursos destinados a la financiación de proyectos de investigación en agroecología


y crear convocatorias específicas para tal fin desde el Sistema General de Regalías, así como desde
instituciones del orden nacional, departamental y municipal. Dichas investigaciones deben
incorporar metodologías participativas que fomenten el diálogo entre el saber científico y saber
tradicional/ancestral,

Impulsar y fortalecer Centros de Pensamiento Agroecológico, grupos de investigación en


agroecología y Redes de Investigadores Campesina en Agroecología.

Incorporación de los enfoques de género en los procesos de investigación y extensión


agropecuaria orientados a la reconversión productiva y a la transición agroecológica, de tal
manera que se pueda hacer énfasis en el aporte y rol que desde la agroecología realizan mujeres,
jóvenes, niños y grupos étnicos.

Fomento a la Investigación+Desarrollo+Innovación (I+D+i) con enfoque agroecológico que


consoliden las estrategias de producción y transformación de productos hacia la sustentabilidad y
soberanía alimentaria, así como el desarrollo y potenciación del conocimiento científico
agroecológico.

Instancia responsable: Min Agricultura. AGROSAVIA


Artículo 14. Protección de la Biodiversidad y bioculturalidad ligados a procesos agroecológicos.

Caracterización, conservación, visibilización y uso sostenible de espacios animales y vegetales


(nativas y criollas) propias de los agroecosistemas como herramienta para la conservación de la
agrobiodiversidad, articulado al plan nacional de semillas liderado por AGROSAVIA.

Desarrollo de proyectos orientados al fomento de prácticas agroecológicas en áreas de


importancia ambiental en donde se permita el uso condicionado del suelo para actividades
agropecuarias.

Diseño y puesta en marcha de líneas de fomento y acompañamiento técnico para el pago de


servicios ambientales derivados de la agricultura familiar de base agroecológica.

Creación de programas dirigidos a la conservación del patrimonio cultural rural ligado a la


conservación de semillas y procesos agroecológicos, especialmente de los saberes y aquellos
conocimientos que han servido durante milenios para desarrollar estrategias de producción
agroecológica y que se expresan en prácticas agrícolas, alimentarias, artísticas, festivas y de la
memoria biocultural.

Adopción de estrategias que fomenten las prácticas agrícolas regenerativas con enfoque
agroecológico permitiendo una transición sistemática hacia el logro de la protección y
conservación del suelo de potencial agrícola en el país.

Instancia responsable: Min Agricultura. Min Cultura-. AGROSAVIA

Artículo 15. Agroecología y cambio climático.

Creación de programas orientados al reconocimiento social y económico de los servicios


ecosistémicos derivados de la agroecología y como mecanismo para la diversificación de ingresos
en la ACFC, dentro de los cuales se destacan: el suministro de alimentos saludables, la
preservación de hábitat para especies silvestres y polinizadores, la captura de carbono, así como
servicios culturales de ecoturismo, etnoturismo, entre otros). Lo anterior contribuye en la línea de
acción 04 del CONPES 3934-Politica de crecimiento verde y en la Resolución 464 de 2017,
lineamiento 8.1. Turismo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Crear líneas de fomento para la implementación de tecnologías ecológicas apropiadas y el uso de


energías renovables como herramienta para la conservación de recursos hídricos y edáficos, la
prevención/gestión de riesgos y la mitigación de gases efecto invernadero por ejemplo: cosechas
de agua, arietes hidráulicos, cocinas energéticamente eficientes, pozos para limpieza de aguas,
entre otras, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 1931 de 2018, directrices para la gestión del
cambio climático, articulo 12.

Implementación de instrumentos y mecanismos que propendan al análisis del ciclo de vida de los
procesos implícitos en el sector agrícola, estimulando de este modo la mitigación y diminución de
impactos directos e indirectos que se puedan generar.

Instancia responsable: Min Agricultura. Min Ambiente

Artículo 16. Protección de semillas campesinas agroecológicas.


Desarrollo de estrategias de fomento y fortalecimiento del uso, conservación, custodia, defensa,
intercambio, comercialización y reproducción de las semillas agroecológicas campesinas y razas
criollas de animales, permitiendo la pervivencia física y cultural de las comunidades rurales y la
biodiversidad y conservación de agroecosistemas.

Diseño e implementación de programas de fomento para el establecimiento de bancos y casas de


semillas, redes de custodios de semillas y la promoción de ferias, intercambios y trueques para el
uso e intercambio de semillas nativas y criollas, lo anterior en desarrollo del punto 1.3.3.2 del
Acuerdo de Paz

Recuperación de prácticas y memoria cultural alrededor de las semillas y razas animales


tradicionales.

Fortalecimiento de circuitos de intercambio y comercialización de semillas nativas y razas animales


tradicionales, mediante la promoción de fondos rotatorios de semillas y especies animales
tradicionales, mercados locales, regionales y de exportación, basado en comercio justo y
certificación de confianza.

Implementación de estrategias de fomento, recuperación y diversificación de la dieta alimenticia


tradicional y recuperación de la gastronomía local y las prácticas y saberes culturales
gastronómicos.

El desarrollo de esta estrategia será liderado por la Dirección de Innovación, Desarrollo


Tecnológico y Protección Sanitaria (MADR) en conjunto con la Dirección de Capacidades
Productivas y Generación de Ingresos (MADR), el ICA y CORPOICA, entre otras entidades.

Instancia responsable: Min Agricultura. AGROSAVIA

Artículo 17. Agroecología y salud pública.

Crease la estrategia de promoción del consumo de alimentos saludables de base agroecológica


dirigida a mejorar la nutrición y evitar los efectos nocivos de las sustancias plaguicidas sobre el
organismo humano, protegiendo por parte del Estado a la población frente a los riesgos en salud,
garantizando el derecho a recibir productos innocuos, de calidad y acceder a información
completa y veraz sobre los productos objeto de consumo.

Promoción de hábitos alimentarios saludables: Información, Educación y Comunicación (IEC).


Resolución 464 de 2017, articulo 9, estrategia 14. Y programas públicos de suministro y
distribución de alimentos Ley 2046/2020.

Implementación de programas especiales de mejoramiento de la alimentación con productos


agroecológicos dirigidos a niños, adolescentes, personas de tercera edad y personas con
morbilidades específicas, para ello se implementarán medidas en los programas de alimentación
en centros educativos, centros geriátricos y hospitales.

El ministerio de salud promoverá investigaciones de los impactos de los usos de los agroquímicos
en la salud pública y definirá las acciones consecuentes para promover a nivel de toda la
población, el consumo de alimentos saludables. Así como los pasivos sociales y ambientales que
tiene el uso de este tipo de insumos químicos.
Instancia responsable: Min. Salud- Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios.

Artículo 18. Fortalecimiento de la participación y del aporte de mujeres y jóvenes a los procesos
agroecológicos.

Apoyo a espacios e instancias de promoción y fomento de la agroecología a nivel territorial, como


redes de agroecología, Plataformas multiactor y mesas territoriales de agroecología, que buscan
articular actores sociales e institucionales y procesos encaminados al desarrollo de la agroecología
a nivel local, regional y nacional.

Diseño y puesta en marcha de programas de educación formal, orientada a la asociatividad, el


liderazgo y fomento de la organización comunitaria focalizada para mujeres y jóvenes como
mecanismos que favorecen los procesos de producción agroecológica, transformación,
comercialización y diversificación de ingresos para las agricultoras familiares, acorde con las
acciones contempladas en la Resolución 464 de 2017, lineamiento 2.1. Educación rural para la
ACFC.

Creación e implementación de líneas de crédito específicas para la reconversión y transición


agroecológica orientada para las mujeres, jóvenes y grupos étnicos y que reconozca los sistemas y
arreglos diversificados propios de la agroecología, según lo contemplado en la Resolución 464 de
2017, lineamiento 4.1.

Generar programas de apoyo (financiación, capacitación, y activos productivos) para


emprendimientos agroecológicos liderados por jóvenes (Biofabricas, transformación,
comercialización, agro-ecoturismo, entre otros) como parte de la política pública de juventud para
Colombia.

Instancia responsable: Min Agricultura. Min Cultura.

Artículo 19. Transición agroecológica.

Crease un programa especial de apoyo a la transición, masificación y escalonamiento de la


agroecológica a partir de iniciativas de agricultura familiar y de pequeños y medianos productores,
el cual incluye acompañamiento técnico, financiación por parte del estado y acceso a líneas
especiales de crédito a bajo interés. Min Agricultura.

En un plazo no mayor a 10 años a partir de la promulgación de esta ley, bajo la responsabilidad del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de los entes territoriales y las
Corporaciones Autónomas Regionales, se deberá hacer la transición del 10% de las áreas
agropecuarias convencionales reconocidas en transición agroecológica, teniendo como referencia
los objetivos de desarrollo sostenible - ODS planteados por la Organización de Naciones Unidas en
la agenda 2015 - 2030.

Instancia responsable: Min Agricultura.

Artículo 20. Vigencia. La presente ley rige a partir de su sanción y promulgación y deroga las
demás disposiciones legales que le sean contrarias.

Del senador,
ROBERT DAZA

Movimiento Pacto Histórico

Comentarios y aportes de:

Caren Johana Ardila Gómez

Profesional ambiental

Isabel Gutierrez Montes, Biologa, MSc. Recursos Naturales, PhD en Sociologia Rural

También podría gustarte