Está en la página 1de 42

INSTITUTO

TEOLÓGICO
DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL
ALTO PARANÁ ITADAP

“EL LIDERAZGO CRISTIANO”

Rosa Andrea Cuellar Bogado

Ciudad del Este


2022
Índice

Portada …………………………………………………………………………………………1

CAPITULO I

Introducción ……………………………………………………………………………………… 1

Planteamiento del problema ……………………………………………………………… 3

Objetivos …………………………………………………………………………………………… 4

Hipótesis ……………………………………………………………………………………………. 5

Fundamentación …………………………………………………………………………………6

CAPITULO II

Marco Teórico

Unidad 1

1. Liderazgo a través de la historia ………………………………………………8

1.1.Evolución ………………………………………………………………………….8

1.2.Civilizaciones antiguas ……………………………………………………..9

1.3.Contribuciones Militares …………………………………………………11

1.4.Iglesia Católica ………………………………………………………………..13

1.5.Revolución industrial ………………………………………………………15

1.6.Cualidades necesarias según el análisis histórico …………….16

2. Conceptos de Liderazgo. ……………………………………………………….18

2.1.¿Qué es el Liderazgo? …………………………………………………….18.

2.2.Tipos de Liderazgo …………………………………………………………19.

2.3.Características principales ………………………………………………21

2.4.Habilidades de un líder ……………………………………………………22

3. Objeticos del Liderazgo …………………………………………………………23

Unidad 2

4. El líder cristiano …………………………………………………………………….24

4.1.¿Qué es el Liderazgo cristiano? ……………………………………….24

2
4.2.El liderazgo cristiano y las decisiones personales
….............26

4.3.El liderazgo cristiano y las relaciones fraternales ……………27.

4.4.El liderazgo cristiano y la madurez espiritual …………………..29

5. Características de un líder cristiano ………………………………………29

6. Tipos de liderazgo en la iglesia ………………………………………………30

6.1.El liderazgo delegativo ……………………………………………………30

6.2.El liderazgo autocrático ………………………………………………….31.

6.3.El liderazgo democrático …………………………………………………31

6.4.El liderazgo transaccional ……………………………………………....32

6.5.El liderazgo transformacional ………………………………………….32

7. El valor de un servicio ……………………………………………………………32

CAPITULO III

Metodología

Enfoque de investigación …………………………………………………………………..35

Nivel de Investigación ……………………………………………………………………….35

CAPITULO IV

Conclusión -------------------------------------------------------------------------------37

Bibliografía ……………………………………………………………………………………….38

Fuentes Electrónicas ………………………………………………………………………….38

3
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

4
Introducción

Dios siendo el creador y dueño de todo, es el Líder por


excelencia; posee y ejerce la máxima autoridad sobre todo y en
todos. Tal como lo describe en el libro de Génesis 1:26-31, Dios crea
al hombre a su imagen y semejanza, estableciendo con ellos un
orden jerárquico en la tierra: Dios como autoridad suprema y el
hombre como autoridad sobre toda la tierra. Por lo tanto, el hombre
es creado para liderar, tener autoridad y ejercer la mayordomía
sobre todas las cosas creadas en la tierra. (Reinaldo Fermín).
Dios dio al ser humano una posición y responsabilidad que
no dio a nadie más en la creación; esto es, lo colocó por encima del
resto de la creación.
Ninguna otra criatura que Dios había creado tenía la
capacidad y responsabilidad dadas por Dios de estar por encima de
las otras; solo el hombre había sido creado a imagen de Dios y
solamente al hombre se le dio la responsabilidad de enseñorearse
por encima de la creación.
Ahora bien, en el presente trabajo el tema de liderazgo es
enfatizado desde la perspectiva cristiana dentro de las iglesias, ya
que es uno de los temas que más deben conocerse al momento de
pretender armar un equipo de trabajo en la iglesia local. Para así
poder seleccionar a personas que deban ser aptas para el ministerio
y el liderazgo en general dentro de dicha congregación.
No es fácil el liderazgo en la obra del Señor. Pero sí es
posible, pues incluye dones dados por Dios, un Dios de orden. El
liderazgo es necesario para nuestro crecimiento y el cumplimiento
de “la gran comisión” de ir, hacer discípulos de todos los grupos
étnicos, bautizar y enseñándoles a obedecer a Cristo en todo (Mt.
28:18-20).
A veces nos encontramos con iglesias que en realidad no

5
quieren líderes y no quieren crecer. Este estudio está enfocado en
las iglesias que realmente desean cambiar su “mundo” y extender el
reino de Dios. Es para aquellos que anhelan ser guiados en una
forma bíblica.
Este tema permitirá estudiar el asunto desde un enfoque que
precise como debe ser el liderazgo cristiano en todos sus aspectos.
Veremos porque es importante el liderazgo en la Iglesia con el
propósito de comprender su vitalidad y así estimar mejor la labor de
los líderes espirituales que se desempeñan en las distintas
congregaciones.

La razón principal para decir porqué que el liderazgo es


importante en la Iglesia, es la de dar una cobertura especial y
personalizada a cada nuevo miembro que se va sumando a la
congregación.

6
Planteamiento del problema

Nuestras iglesias a nivel nacional, y quizás a nivel


latinoamericano, se han convertido en lugares donde todo el mundo
quiere obtener una ganancia o privilegio. Muchos de los miembros
de las congregaciones actuales llegan a la iglesia buscando un
evangelio suave o ligero donde el pecado sea tolerado, es más, la
gente cuando se le empieza a predicar la Palabra con fuerza se
sienten incómodos.

Esto ha dado origen a una serie de conflictos internos dentro


de la iglesia, empezando por el dirigente máximo que no se quiere
ajustar a las normas exigidas por la Biblia y se vuelven un líder
aguado, porque no tiene el carácter moral para exigirle a su
congregación un comportamiento diferente; y es por esta razón, que
la iglesia se ha convertido en un campo de batalla, donde cada uno
quiere ganar porque cree tener la razón.

Es triste ver cómo se encuentra la iglesia actualmente, todo


el mundo criticando a todo el mundo, pleitos entre los mismos
hermanos, pleitos entre los líderes y los servidores, ¿Y dónde queda
el pastor o líder principal de la iglesia en este momento? Queda
atrapado en medio de lo que llamaremos un liderazgo conflictivo o
aguado.

7
Objetivos

Objetivo General

Demostrar la importancia de un buen liderazgo para el crecimiento de


una congregación

Objetivos específicos

1- Identificar la importancia del liderazgo cristiano para los individuos y


la sociedad.

2- Exponer las falencias de un liderazgo que impiden el crecimiento de la


congregación.

3- Desarrollar las cualidades de carácter y las aptitudes más adecuadas


para ejercer con éxito la función del liderazgo

4- Demostrar que el liderazgo cristiano es un llamado al servicio

8
Hipótesis

La falta de compromiso con la obra de Dios, la delegación del


liderazgo por necesidad y no por guía del Espíritu Santo genera líderes
mediocres, sin preparación que llevan frente al precipicio del fracaso a sus
seguidores.

Variables

Independiente: La preparación anticipada del cargo de liderazgo.

Dependiente: Éxito o fracaso del liderazgo.

9
Fundamentación

La importancia que tienen para la iglesia los líderes y del desarrollo


continuo del liderazgo ha sido reconocida desde sus comienzos. Como relata
Marcos, Jesús eligió a los doce, los capacitó y los envió en una misión. Pablo
también fue mentor de muchos, entre quienes estuvo Timoteo, quien a su
vez desarrolló a otros líderes para la iglesia. Esta práctica, implementada de
diversas maneras, contribuyó indudablemente al crecimiento de la iglesia en
todos los tiempos.

El liderazgo tal a como lo conocemos hoy en día surge como una


iniciativa para cubrir necesidades existentes dentro de la Iglesia
contemporánea. La necesidad del liderazgo se vuelve cada vez más evidente a
medida que una congregación crece, porque el pastor (debido a límites
humanos) no puede dar una cobertura integral a cada miembro de la
congregación a cómo debería ser.

La razón principal para decir porqué que el liderazgo es importante en


la Iglesia, es la de dar una cobertura especial y personalizada a cada miembro
que se va sumando a la congregación.

El liderazgo en una congregación tiene un impacto positivo en el


crecimiento de la misma, porque no trabaja únicamente el pastor, sino
también un cuerpo de liderazgo que puede ser conformado por muchas
personas. En ese escenario el papel del líder es determinante para que los
miembros se consoliden y queden en la Iglesia. Es probable que un miembro
tenga necesidades de carácter emocional, espiritual o económico y el líder es
quien puede estar más cercano a él y darle el seguimiento debido para que
supere sus dificultades y se integre por completo al cuerpo de Cristo.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

11
UNIDAD 1

1. Liderazgo a través de la historia

A través de la evolución humana, se han exaltado las acciones


realizadas por dirigentes de gobiernos, empresas, equipos deportivos o
grupos de personas de cualquier índole. Normalmente ellos son
reconocidos como líderes, es decir, personas que trabajan con un grupo e
influyen en él para lograr un propósito que todos juntos pretenden
alcanzar, son capaces de inspirar y guiar y además son reconocidos como
modelo para todos. El recorrido por la historia permite relacionar las
actividades desarrolladas con las capacidades, habilidades y conocimientos
de cada uno de los personajes que influyó en el desarrollo de la humanidad.
El análisis evolutivo permitió identificar algunas de las cualidades que
permitieron y permiten que un líder direccione los procesos de desarrollo
humano y organizacional encaminados al aumento de la productividad y
competitividad de su organización, para realizar las acciones necesarias que
permitan potencializarlas para facilitar así el mejoramiento de la calidad de
vida de la sociedad.

1.1. Evolución

La evolución del liderazgo se determinó desde el quehacer de los


grandes líderes que registran algunos momentos de la historia, quienes
dirigieron esfuerzos de otros hombres, administraron países, planearon y
organizaron exploraciones, encabezaron y controlaron guerras, entre otros.
Todo esto enmarcado en las civilizaciones antiguas como Sumeria, Egipto,
Babilonia, China, Grecia, Roma y Hebreos, pasando por la influencia o
contribución de los militares y la iglesia católica, llegando a la edad media con

12
el arsenal de Venecia, sistema feudal, la ética protestante y todas las formas
de organización para culminar con la revolución industrial. Los historiadores
han mostrado diferentes etapas de la evolución humana, sin embargo, se
tomaron estas por su importancia en el bienestar y desarrollo de los pueblos,
además su impacto en las organizaciones formales e informales y su
influencia en el desarrollo de la administración actual.

1.2. Civilizaciones antiguas

Con la aparición del hombre se inició la transformación en el


desarrollo propio de la naturaleza, la producción de instrumentos de trabajo,
el descubrimiento del fuego, la invención del arco y la flecha, entre otros;
permitieron inicialmente que los inventores no fueran tenidos en cuenta y en
muchos casos tachados como “locos”, sin embargo, cuando se alcanzaba el
resultado se convirtieron en modelo a seguir por toda la comunidad, siendo
los líderes los que coordinaban esfuerzos y ayudaban a la división natural de
trabajo acordes con el sexo y edad entre hombre y mujeres; adultos, niños y
ancianos. Algunos documentos de la civilización Sumeria que datan entre el
siglo L y XLIX a.C., presentan pruebas sobre el liderazgo organizacional ya que
los sacerdotes reunían y administraban grandes sumas de bienes y valores
producto del sistema tributario establecido y debían presentar cuentas de su
gestión al sumo sacerdote.
En Egipto, la construcción de la pirámide de Keops que finalizó en el siglo XXV
a.C., se llevó a cabo con trabajadores altamente cualificados, comandados por
capataces de considerables conocimientos en geometría, estereotomía (arte
de cortar la piedra), astronomía, entre otros. En el siglo XX a.C., Ptah-hopet
escribió el libro de instrucciones donde orienta a su hijo acerca del
comportamiento del líder, pero que cinco siglos después aún era utilizado en
las escuelas, rezaba así: “si eres un líder que dirige los negocios de la
multitud, busca para ti todos los efectos benéficos, hasta que la obra quede
libre de defectos”. En el siglo XX a.C, Babilonia estableció un conjunto de
regulaciones en el Código Acadiano de Eshnunna donde se establecen

13
responsabilidades para los ciudadanos con relación a los posibles crímenes.
Luego en el reinado de Hammurabi, siglos XX al XVII a.C., las ciudades del
valle de los ríos Tigres y Eufrates fueron obligadas a unirse con el propósito de
mantener la paz y elaborar el Código de Hammurabi texto legislativo, cuyos
preceptos legales representan el pensamiento administrativo de los
babilonios, donde se visualizaba la importancia de controlar a las personas y
los procesos. En el siglo XII a.C. el líder hebreo Moisés siguió los consejos de
su suegro Jetró: para escoger hombres capaces en todo Israel y delegar
autoridad para que fueran sus representantes – jefes de mil, de cien, de
cincuenta y de diez –, e impartieran justicia, conforme al nivel de
competencia delegada. En el siglo VII a.C. Nabucodonosor II llevó a Babilonia
a otra época brillante, es famoso por su liderazgo en la conquista de Judá y
Jerusalén, además de su visión futurista para la construcción de los Jardines
colgantes. Por otro lado, en la China, a finales del siglo XI a.C. se escribió la
constitución de Chow, un catálogo que incluía a los servidores civiles del
Emperador, desde el primer ministro hasta el servicio doméstico, donde se
describía la capacidad analítica, la conformación de equipos de trabajo, el
proceso de comunicación que debía llevar a cabo. Confucio en el siglo VI a.C.
escribió un manual sobre su gobierno y administración y al cual se le dio
características de Constitución, que estableció reglas sobre organización,
funciones, procedimientos, labores de rutina, controles, castigos y registros.
Posteriormente a mediados del siglo V, Mencius sostenía que las leyes por sí
solas no bastaban para dirigir los negocios, sino que toda empresa se debía
adherir a una norma operativa – sistemas estándares –, la cual debía ser
ordenada por la ley de Dios y usada como modelo para el buen gobierno.
Luego Sun Tzu escribió la obra Arte de la Guerra, el tratado militar más
antiguo del mundo, que conserva vigencia. Este libro es una valiosa guía para
los jefes o líderes militares y administradores ya que posee consideraciones
importantes en relación con la planeación, la organización y la dirección. Al
finalizar el siglo II a.C. el ministro Kung-Sun Hung estableció el sistema de
exámenes para la selección científica de los trabajadores para ocupar las
vacantes administrativas. Los griegos, que surgieron como cultura dominante

14
un poco más tarde que los chinos, babilonios y egipcios, presentaron
influencia como matemáticos, economistas, filósofos y profundos pensadores
en la ideología moderna. En Grecia se discutieron y analizaron los conceptos
de origen y actualización del Estado, lo cual permitió el desarrollo de un
gobierno democrático, similar al actual. Adicionalmente, en esta civilización
se encuentra el origen del método científico que influyó en la administración,
como se reflejan los estudios de Frederic W. Taylor, Frak B. Gilbreth, Henri
Fayol y otros. Entre los pensadores que influyeron están: Sócrates quien
generó el enunciado de la universalidad de la administración que facilitaba la
visión holística de las organizaciones. Platón quien en La República, expuso su
punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la
administración de los negocios públicos y formuló un modelo de organización
pública gobernada por una aristocracia de filósofos y sabios, a los que les
prohibía acumular riqueza, por ser ésta contraria a la naturaleza de la bondad
y la virtud; también, enunció el principio de la especialización, ya que
estableció leyes que impedían a un hombre trabajar la madera y el hierro al
mismo tiempo. Aristóteles escribió el libro La Política, en la que distinguió los
conceptos de Estado y gobierno (autoridad) y planteó la necesidad de separar
la autoridad del estado en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
división que se conserva hasta nuestros días en muchos Estados. Al finalizar el
siglo III a.C. en Roma Catón usó la descripción de funciones para definir el
papel de cada individuo en el Imperio, al cambiar de siglo, Varrón demostró
su preocupación por establecer un proceso de selección de mano de obra
agrícola teniendo en cuenta las habilidades, destrezas y aptitudes. Es así
como en el siglo III a.C., cuando Diocleciano fue nombrado emperador de
Roma, utilizó descripciones de funciones para generar la organización del
imperio ya que deseaban la conquista de nuevos territorios y pueblos.
Entonces estableció un sistema de organización que hacía hincapié en la
delegación sucesiva de autoridad civil, no militar, ya que el tamaño del
Imperio impedía su administración en forma centralizada.

1.3. Contribuciones militares.

15
La organización militar ofrece a la administración la organización lineal
con el principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo
puede tener un superior – fundamental para la función de dirección –, es el
núcleo central donde la escala de niveles de mando es de acuerdo con el
grado de autoridad y de responsabilidad. En el siglo V a.C., Ciro líder militar y
gobernante griego, quien tenía claro que la asignación de tareas se debía
manejar de acuerdo a la especificidad de cada hombre para poder manejar la
unidad de dirección, mando y orden, dando importancia al trabajo en equipo,
coordinación y unidad de propósito para el manejo del gobierno. La primera
señal del uso del sistema staff apareció, en el siglo IV a.C., durante el reinado
de Alejandro el Grande, rey de Macedonía, región del norte de Grecia. Los
métodos militares de Alejandro, la organización y el liderazgo de sus
hombres, influyeron en las ideas de Aníbal (siglo I a.C.), César (siglo I) y
Napoleón (siglo XVIII). En la época de César, el enfoque militar podía
diferenciar las funciones operativas y las de inteligencia. El general Napoleón,
al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar todo el campo de
batalla. En el siglo XVII apareció con el Distrito de Brandenburgo, el cuartel
general precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría
y la formación de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia,
con el emperador Federico II el Grande, quien, deseoso de aumentar la
eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la
organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un
estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar. A comienzos del
siglo XIX, Carl Von Clausewits, general prusiano, escribió un tratado sobre la
guerra y sus principios, sugiriendo cómo liderar los ejércitos en periodos de
guerra. Clauswits consideraba la disciplina como un requisito básico para una
buena organización. Para él, toda institución requiere una planeación
cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente
intuitivas. Las decisiones deben basarse en la probabilidad y no sólo en la
necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear de
manera que pueda minimizarla1.

16
1.4. Iglesia Católica.

En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su


jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación
funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y
eficiente, que su enorme organización mundial puede operar
satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya
autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica, le fue delegada por una
autoridad divina superior2 . De la organización de la Iglesia se obtiene un
principio administrativo muy importante y que ha demostrado en los muchos
siglos de operación lo que vale el adoctrinamiento de quienes ante un
objetivo común están dispuestos a unir esfuerzos individuales en uno
colectivo. El "dominio de una idea" ya sea dogmática, de servicio social o de
coordinación de acciones, no puede ser sustituido por la estructura
administrativa o por ningún principio científico3.
Edad media En el siglo XIV, Venecia era una ciudad-estado floreciente, con su
economía basada en la flota mercante privada. A mediados del siglo, la ciudad
abrió su arsenal o astillero con tres propósitos: fabricar y armar galeras de
guerra, armas y equipamiento; almacenar materiales y bagaje y reparar o
reequipar navíos, sin embargo, al correr el tiempo creció tanto que en el siglo
XVI Venecia era la mayor instalación industrial del mundo, empleaba
alrededor de 2000 personas y cubría aproximadamente 243.000 km2 de
tierra y agua. Con el afán de reducir los costos y aumentar la eficiencia, los
venecianos que dirigían el Arsenal desarrollaron y emplearon habilidades
planificadoras, organizadoras y de dirección de personal. Según J. D.
Mooney4 , durante la época medieval hubo una notable evolución de los
sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central
de los últimos días del Imperio Romano (siglo V). La autoridad pasó al
terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y de

17
policía dentro de su dominio. El rasgo característico del feudalismo es la
naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo
como autoridad revocable a voluntad. En donde los vasallos dependían poco
del rey y sólo los controlaba por el juramento de lealtad, por lo que en
muchos casos esta obligación descansaba más bien en el honor personal que
en el reciproco interés, por lo que las personas situadas en la base de la
pirámide feudal dependían de su señor inmediato pero esta dependencia no
se daba en gradaciones hasta la cima. A mediados del siglo XV, llegó la
abolición del feudalismo y la consecución de la libertad por parte de los
siervos, así mismo el nacimiento de distintos métodos de administración
agrícola y nuevos sistemas de manufactura de bienes, producto del
crecimiento de las ciudades y la creciente demanda de bienes que los castillos
agrícolas no podían abastecer. A medida que los negocios crecían, algunos
artesanos empezaron a contratar ayudantes, desarrollando el sistema de
oficios, una organización estructurada donde en la parte superior, se
encontraba el maestro de oficios – plenamente capacitados y propietarios de
la(s) tienda(s) –, en una escala menor los jornaleros – plenamente
capacitados y empleados de otros – y por último los aprendices – se
ejercitaban para ser jornaleros –. A fines del siglo XV, se presentó el declive
de las guildas5, lo cual generó el sistema de industria casera de mayor
tamaño que el artesanado y con mayor cobertura. Éste se caracterizó por la
entrega de materia prima en la casa del trabajador, donde con los miembros
de su familia transformaban la materia prima en productos intermedios o
finales. Fue así, como en el siglo XVII el sistema fabril empezó a adquirir forma
con la inversión en fábricas y equipos por parte de los mercaderes, que
deseaban una producción centralizada en predios especializados, donde
todos los recursos pudieran ser controlados a diferencia de los anteriores
ubicados en muchas casas. De la mano de la consolidación de la relación
maestro- aprendiz, se fue dando en Europa Occidental en el siglo XVI un
cambio en el manejo de la espiritualidad de los individuos por parte de un
grupo de teólogos y clérigos, entre ellos Martín Lutero quien con visión de
futuro inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e

18
influyó en las demás tradiciones protestantes, es decir, en el conjunto de
iglesias cristianas y doctrinas que se identifican con la teología desarrollada
por el protestantismo. En la actualidad se dice que las condiciones materiales
y la ética protestante ocasionaron la revolución industrial y el desarrollo del
capitalismo, lo que trajo también constantes descubrimientos tecnológicos
que presionaron los cambios en los líderes organizacionales.

1.5. Revolución industrial.

La revolución industrial se inicia en Inglaterra en el siglo XVIII, sin


embargo, se extiende rápidamente por todo el mundo civilizado. Este periodo
se puede dividir en tres etapas: la primera entre finales del siglo XVIII y
mediados del siglo XIX, en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental,
Estados Unidos y Japón, donde se buscaba la mecanización con el fin de
conseguir que la producción fuera más rápida y abundante, la máquina más
importante es la máquina a vapor controlada (funcionaba con carbón), que
influyó en el transporte y la fabricación, entre otros. Otras máquinas
relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.
Se usan materias primas como carbón, petróleo, madera y algodón. Los
protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros, los primeros eran
ricos y con un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día,
durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y
trabajando en situaciones deplorables. La segunda etapa, entre el siglo XIX y
XX, en Alemania, Estados Unidos y Japón, donde se buscaba la
automatización descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la
producción, como: la dínamo, el motor de explosión, el cinematógrafo y el
teléfono – funcionaban con electricidad y petróleo –. En esta segunda etapa,
las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera revolución. En
esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no
provienen de la naturaleza, aparecen las materias primas químicas, cómo el
plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La
madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. Los

19
protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que
disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta
sociedad. Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que
regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de
la etapa anterior. La tercera etapa, entre el siglo XX y XXI, la industrialización
se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados,
donde se busca la automatización y la robotización – funcionaba con
electricidad, petróleo, atómica, eólica, solar e hidráulica -, la maquinaria de
hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología, para una
buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se
invierte más en maquinaria, que en mano de obra. Las materias primas
utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay
una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las mismas,
y que estas sean más ligeras y resistentes. Algunos ejemplos son: la fibra
óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio,
entre otros. Los protagonistas son las personas que tienen alguna
especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión.

1.6. Cualidades necesarias

Al evaluar la evolución, se pueden definir las cualidades utilizadas por


cada personaje a lo largo de la historia que les permitió trascender, como es
el caso de Moisés, con su actitud positiva, carácter, disposición de escucha y
carisma o de Ptah-hopet con la autodisciplina, el compromiso y la visión de
futuro. Luego de utilizar la técnica de red de unidades lógicas entre
capacidades, habilidades y conocimientos con relación a las actividades que
se realizaron en cada momento de la historia y teniendo como referente las
cualidades propuestas por John Maxwell en su libro “The 21 Indispensable
qualities of a Leader” se considera que ellas se deben potenciar en los líderes
actuales para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
• Actitud positiva: enfocar la mente a conseguir lo que quiere para
alcanzar el éxito.

20
• Autodisciplina: a la conciencia individual la posibilidad de lograr hacer o
dejar de hacer algo.
• Capacidad de trabajo: poner en marcha de la voluntad individual para
ejecutar una acción con respeto hacia el trabajo y la aspiración hacia el
progreso.
• Carácter: mostrar cualidades en su modo de ser u obrar que la
diferencian de las demás
• Carisma: poner sus capacidades en las acciones que realiza de forma
que atraiga o fascine.
• Compromiso: acordar, contraer y cumplir obligaciones con la
organización y con los demás.
• Comunicación: se deben expresar bien y, sobretodo, ser persuasivos en
sus argumentos, convincentes en su discurso.
• Discernimiento: diferenciar algo de otra cosa, señalando la diferencia
que hay entre ellas.
• Enseñabilidad: transmitir sus conocimientos con la habilidad necesaria
para que sean recibidos por el otro.
• Escucha: captar no solamente las palabras sino los sentimientos del
interlocutor.
• Focalización: centrar, concentrar, dirigir su accionar en función de
alcanzar un objetivo.
• Generosidad: inclinar el ánimo a anteponer el corazón a la utilidad y al
interés.
• Iniciativa: dar el paso necesario en el accionar para alcanzar lo
propuesto.
• Pasión: sensibilizar afectivamente, desde el desear y el sentir, las
acciones a realizar.
• Relaciones interpersonales: ser objetivo e imparcial en las
apreciaciones, despojándose de juicios y aceptando a quienes lo rodean tal
como son.
• Responsabilidad: ser capaz de establecer un compromiso para dar una
respuesta positiva o proactiva. • Seguridad: conocer y confiar en sus

21
capacidades para lograr el éxito de un trabajo, una idea o una tarea.
• Servicial: complacer y servir a los demás con disposición constante y
perpetua sin esperar nada a cambio
• Solucionar problemas: utilizar sus habilidades para generar
compromiso con las cosas bien hechas, evaluando objetivamente su
desarrollo para encontrar la forma de mejorar cada vez más.
• Valor: actuar con subsistencia y firmeza en algún acto.
• Visión de futuro: ser claros acerca de la dirección de su organización,
inspirados en el escenario de futuro deseado que motive a las personas a la
excelencia.

El transcurrir de la historia permitió identificar cualidades comunes entre


personajes influyentes en el desarrollo de la humanidad, las cuales deben ser
tenidas en cuenta por líderes políticos, sociales u organizacionales para poder
impactar positivamente con su actuar. El líder de hoy debe utilizar sus
capacidades para interactuar con un sinnúmero de situaciones, que facilitan
interactuar con el medio y las personas para dirigir con eficiencia los destinos
de la organización. Los estilos de liderazgo deben relacionarse con las
cualidades permanentes, innatas o adquiridas por el individuo con el fin de
intervenir adecuadamente en los procesos de evolución o involución de las
comunidades.

2. Conceptos de Liderazgo

2.1. ¿Qué es el liderazgo?

El liderazgo es el conjunto de habilidades de un individuo que le perm
iten ejercer tareas como líder. Un líder es aquel que está al mando de un grup
o y tiene la capacidad de motivar a sus integrantes a través de su discurso o d
e su empatía.(Fuente: https://concepto.de/liderazgo-2/#ixzz7b6UXknk3)
Existen diferentes tipos de líderes que se desempeñan en ámbitos

22
variados como una empresa, una familia, una organización, un equipo de
fútbol, entre otros. En algunos casos, los miembros del grupo solo acatan las
órdenes del líder, en otros ayudan a tomar decisiones dando su punto de
vista y colaborando.
Las habilidades de un líder son variadas y son la clave para generar
una influencia positiva sobre un determinado grupo de personas. El líder
suele tomar la iniciativa para comenzar a hacer algo, luego gestiona y evalúa.
Líder también es aquel que tiene características que lo hacen una
persona célebre o que impone respeto, se destaca entre los demás y tiene
cualidades que le dan superioridad para desempeñar un papel. El líder
sobresale en algún aspecto (título, experiencia, conocimientos, desempeño) y
suele ser un modelo a seguir para el resto de sus pares.

2.2. Tipos de liderazgo

 Liderazgo autocrático: El liderazgo autocrático es una forma


extrema de liderazgo transaccional, en las que los líderes tienen
un poder absoluto sobre los trabajadores. Las personas que
forman parte del staff tienen la oportunidad de ofrecer sus
sugerencias, incluyendo si estas son para el bien del equipo o de
la empresa. Muchas personas se sienten mal al ser tratadas de
esta forma. El liderazgo autocrático presenta diferentes niveles
de ausentismo y rotación de los trabajadores. Para muchos
trabajos sin calificación, el estilo autocrático puede ser efectivo,
porque las ventajas del control superan las desventajas.
 Liderazgo burocrático: Todos los líderes burocráticos hacen todo
según viene predefinido en un libro. Siguen todas las reglas de
forma rigurosa y se aseguran de que todo lo que hagan sus
seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado
para trabajar cuando existen muchos riesgos en cuanto a
seguridad o cuando se entra en juego altas cantidades de dinero.
 Liderazgo carismático: El liderazgo carismático es muy parecido

23
al liderazgo transformacional, ya que todos los líderes de la
organización inspiran entusiasmo en los equipos y son
demasiado energéticos al conducir a todos los empleados.
De todas formas, los líderes carismáticos tienen a creer mucho
más en sí mismo que en los equipos de trabajo que los rodean,
esto supone que se generen problemas, y un proyecto en una
organización puede llegar a colapsar el día que el líder abandone
el barco. Es por esto, que las personas que integran el equipo
tienen en mente que sin el líder carismático no se alcanza el
éxito.
 Liderazgo participativo o democrático: El líder democrático es el
que toma la última decisión, los líderes participaríamos invitan a
otras personas que integran el equipo a que contribuyan durante
el proceso de toma de decisión. Esto no sólo incremente la
satisfacción por el trabajo, sino que favorece el desarrollo de
nuevas habilidades. Los miembros del equipo se sienten en
control de su propio destino así que se encuentran motivados a
trabajar duro, más que por una recompensa económica.
Como la participación democrática necesita de mucho tiempo,
abordarlo puede durar bastante tiempo, pero a menudo se logra
un excelente resultado. El estilo de liderazgo puede adoptarse
cuando resulta esencial realizar un trabajo en equipo y cuando la
calidad es mucho más importante que la velocidad o la
productividad.
 Liderazgo Laissez-faire: La expresión “Laissez-faire” es francesa y
significa “déjalo ser”, se utiliza para describir a los líderes que
dejan a los miembros que forman el equipo trabajar por su
propia cuenta.
Puede resultar bastante efectivo si los líderes monitorean lo que
se está consiguiendo y lo comunican al equipo de forma regular.
De forma regular el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los
trabajadores cuentan con una larga experiencia y tienen

24
iniciativa propia. El tipo de liderazgo puede darse solo, cuando
los altos mandos no ejercen el suficiente control.
 Liderazgo orientado a las personas: Es un opuesto al liderazgo
orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas,
todos los mandatarios se encuentran completamente orientados
en organizar, hacer de soporte y desarrollar los equipos. Es un
estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar
la colaboración creativa. A la hora de llevarlo a la práctica la gran
mayoría de líderes se usan tanto el liderazgo orientado a la tarea
y el liderazgo orientado a las personas.

2.3. Características principales.

Las características principales del liderazgo se resumen en:

 Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El


líder debe saber re direccionar el poder, sin abusar del mismo y
usándolo con responsabilidad. Si actúan de forma autoritaria se
estarán equivocando y perderán su posición.
 Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen
distintas motivaciones. Las fuerzas motivadoras de una persona
pueden variar con la ocasión y la situación. El líder debe entender las
formas de actuar de un empleado y sus circunstancias. Por tanto,
debe prever diferentes tipos de motivación acordes a cada una de las
situaciones para conseguir la estabilidad de su grupo.
 Habilidad de inspirar. Para saber qué es el liderazgo hay que entender
que la capacidad de inspirar es algo esencial en un líder, este debe
inspirar a los miembros del grupo al que dirige. Al hablar de inspirar
nos referimos al ejemplo que da como referencia a los demás.
 Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a
responder y suscitar a las motivaciones. El entorno o clima laboral es
un aspecto muy relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de

25
mantenerlo en equilibrio y como fuente de motivación.

2.4. Habilidades de un Líder.

 Comunicación verbal: una persona con fuerte liderazgo es capaz de


saber informar y comunicar lo que quiere a su equipo.
 Escuchar: la habilidad de escuchar permite al líder entender los
problemas de las personas de su entorno, anticiparse a sus dudas y
responder sus preguntas.
 Persuadir: las personas de buen liderazgo no piden a sus seguidores
que simplemente sigan sus órdenes en forma ciega o vehemente.
Primero los convencen que algo es bueno y se debe hacer.
 Usar el pensamiento crítico: sobre todo para tomar decisiones y
resolver problemas. Los buenos líderes miden las acciones y posibles
soluciones de acuerdo a sus costos y beneficios.
 Delegar trabajo: incluso si tienen todo el conocimiento práctico para
cada tarea, lo cual es poco probable, las personas de fuerte liderazgo
saben que es más productivo asignar trabajo a aquellos que pueden
hacerlo igual de bien o mejor.
 Organizar: los líderes fuertes tienen la habilidad de ordenar sus tareas
y las del resto para hacer un trabajo eficiente.
 Asumir la responsabilidad: los de fuerte liderazgo no solo asumen sus
propios actos, sino los de su equipo. No culpan a otros por sus
propios errores, y comparten los errores de otros.
 Perseverar: No importa cuán difícil se pongan las cosas y cuán
frecuente sus planes no resultan como esperaban, los buenos líderes
son tenaces y logran alcanzar sus objetivos.
 Adaptarse al cambio: Cuando las cosas no salen como se espera, la
flexibilidad es clave. Las personas de fuerte liderazgo ajustan su plan
a la coyuntura, mueven a su equipo y tienen más opciones de

26
alcanzar el éxito.
 Construir relaciones: Los buenos líderes desarrollan buenas
relaciones de trabajo con su equipo y sus jefes o gerentes.
 Respetar: Las personas de fuerte liderazgo no miran por encima del
hombro a su personal a cargo; al contrario, muestran respeto hacia
ellos.
 Ayudar: Los buenos líderes siempre dan una mano al que la necesita,
sobre todo cuando se trata de alcanzar objetivos de trabajo.
 Manejar las crisis: los de buen liderazgo responden rápida y
efectivamente cuando los problemas aparecen.

3. Objetivos del liderazgo

El principal objetivo de los líderes es motivar a otros para tomar


decisiones y ejecutar acciones alineadas con la visión de la organización, los
objetivos y la estrategia. (Fuente: Motivar al equipo, tarea del líder - Think Big
Empresas (blogthinkbig.com).
Como líder, se debe planificar, desarrollar estrategias, establecer
prioridades, pero, sin lugar a dudas, su más importante responsabilidad es
implicar y motivar a sus equipos, inspirarles para que comuniquen y se
impliquen en la construcción del futuro de la organización

27
UNIDAD 2

4. El liderazgo cristiano

4.1. ¿Qué es el liderazgo cristiano?

El Liderazgo cristiano, es un liderazgo


básicamente espiritual, que trasciende lo
sobrenatural. Muchas veces, el liderazgo cristiano puede
perder las perspectivas, y comparar el liderazgo secular con el
cristiano, pero es necesario reconocer que el liderazgo cristiano
va más allá del liderazgo secular, ya que este no
sólo intenta trascender las decisiones de un líder,
sino tomar posesión y posición, en ámbitos
espirituales.

El ámbito espiritual es un terreno muy amplio,


del cual no se pretenderá ahondar en este tema durante
el desarrollo de esta unidad, pero lo indispensable es comprender, que las
emociones y los sentimientos, pueden llegar a ser un
obstáculo muy directo para que se logren ciertas metas u
objetivos, si ellos no son bien canalizados a la hora de tomar
decisiones, y hacer acciones que trasciendan, lo más
seguro, es que se pierda la perspectiva de la realidad y se
realicen estrategias, o decisiones que lejos de trascender, por
el contrario dificulten el logro de los
propósitos.

Las decisiones más importantes del liderazgo

28
cristiano, no deben tomarse en ningún momento, bajo la
influencia absoluta de las emociones o de los sentimientos que
tiene el líder en ese preciso instante, por ello, es
importante comprender que una persona que no tiene dominio ni de
sus emociones, sentimientos u otros rasgos característicos
de su carácter o personalidad, no está en la
capacidad de asumir un liderazgo, porque tarde o temprano
fracasará como líder, y además
arrastrará consigo consecuencias negativas por sus
acciones erradas.

Aprender a manejar las emociones, o controlar los


sentimientos, es un síntoma de madurez espiritual, es por
esto, que debe entenderse que una persona que no tenga dominio de
sus emociones y sentimientos, es una persona inmadura espiritual,
y esto indica que no puede ejercer un liderazgo espiritual,
porque desconoce lo que tiene que ver con lo sobrenatural, y no
se puede dominar lo que se desconoce. Otro factor muy importante
por conocer es precisamente, que el líder cristiano, no
sólo debe aprender a manejar sus propias emociones y
sentimientos, sino que también él puede llegar a
ser un promotor de cambios en las conductas y maneras de
reaccionar de la gente al cual él dirige.

Cuando un líder sabe controlar las situaciones,


en las cuales se amerita estar enfocado en algo sin perder el
propósito por causa de las emociones o de los
sentimientos, este de alguna manera, se convierte en un modelo a
seguir, ya que la manera como eficazmente enfrenta las
decisiones, es la manera como eficazmente queran aprender las
personas que están por debajo del liderazgo que él
representa. Al contrario, líderes que no saben canalizar
sus propias emociones y sentimientos, tampoco podrán

29
enseñar a otros a cómo controlarse, porque
obviamente nadie puede enseñar lo que no sabe, y
lastimosamente, lejos de obtener buenos logros, pronto la crisis
y el caos, se convertirán en síntomas de su mal
manejo del liderazgo. Además, el mundo espiritual, no se
conquista con las emociones buenas, o con los sentimientos
buenos, y mucho menos con los sentimientos o emociones malas,
sino con otras herramientas espirituales, que muchas veces se
contraponen a estos.

4.2. El liderazgo cristiano y las decisiones personales

Las decisiones personales que tome el líder


trascienden y tienen efecto en el plano espiritual, personal,
familiar, laboral, académico, e incluso en el ambiente de
su liderazgo. Aunque las decisiones privadas muchas veces no
tienen por qué entorpecer un liderazgo en una congregación,
por ser precisamente asuntos privados, hay muchas decisiones
personales que le han costado la vida a liderazgos importantes en
las congregaciones, porque lejos de ser exclusivamente decisiones
privadas, son decisiones que contrastan con el cristianismo, y no
se puede ser líder cristiano, si en esencia estamos en
contra de las verdades cristianas, ya que el liderazgo cristiano,
básicamente dirige a sus seguidores justamente hacia todo
lo que tiene que ver con las enseñanzas
cristianas.
Cuando una persona que pretende estar al frente de un
liderazgo, no asume la responsabilidad de guiarse por los
parámetros ya establecidos para poder portar esa
investidura de autoridad, lamentablemente su liderazgo no tiene
consistencia, porque tampoco hay solidez en sus principios, y

30
aunque luche por continuar en el liderazgo a pesar de no llenar
los requisitos, tarde o temprano, sus mismos errores le
llevarán a la ruina.
Todos los cristianos, estamos convencidos, de que
nuestro mayor reglamento de vida, es precisamente la Biblia, y si
no nos conducimos dejándonos guiar por ella,
lamentablemente no podemos llamarnos cristianos, y mucho menos
liderar un asunto netamente cristiano.
Para poder conocer si una persona está apta para
servir como un líder en una iglesia, una de las
principales cosas que hay que cuidar, es velar por su testimonio
personal, las decisiones que toma, y la imagen que proyecta en
los demás, en base a esas mismas decisiones.
Tomar decisiones, es un asunto vital en un líder
cristiano, pero no simplemente las decisiones personales del
líder, sino que también afecta las decisiones
personales de sus seguidores, En este aspecto, un asunto de gran
importancia que hay que entender, es que tanto las decisiones
personales de un líder afectan a todos, como las
decisiones de un seguidor de este líder, además
ambas decisiones son importantes, porque no se puede modelar como
líder tomando malas decisiones, ni tampoco se puede seguir
a un líder tomando malas decisiones.

4.3. El liderazgo cristiano y las relaciones fraternales.

Hay líderes, que se encargan básicamente es de


liderar, sin importarles las relaciones fraternales, y esto es un
error, que tal vez pueda ser aceptable en el liderazgo secular,
pero en el liderazgo cristiano, es un asunto
inconcebible.
Las relaciones fraternales, son un aspecto muy

31
primordial en la vida cristiana, y cuando se es líder, se
convierte en un asunto vital para que el liderazgo funcione
eficazmente. La base fundamental del cristianismo es la unidad,
si no se es uno con las personas que queremos liderar,
simplemente no estamos liderando.
Una de las principales características que debe
tener un líder, es que sepa relacionarse con la gente, si
no sabe relacionarse con la gente, muchísimo menos
podrá saber liderar a la gente. Cuando formamos
relaciones fraternales con las personas a quienes lideramos,
estamos conociendo más de ellos, para poder ayudarles mejor, y
estamos permitiendo que nos conozcan mejor, para que nos aprueben
como líderes, para que aprendan más de nosotros, y para
que sepan hacer las cosas como las hacemos nosotros.
Un punto muy importante por verificar y comprobar en una
persona, para poder saber si podrá liderar, es que
características tenga esa persona, se debe conocer si
tiene buenas relaciones con las personas a quienes se requiere
que ella dirija, puesto que, las personas no siguen a
líderes de nombre, siguen a líderes que proyectan
una imagen que se quiere seguir, si tienen malas relaciones con
el líder, por supuesto, no lo seguirán, pero cuando
sea un líder que se haya ganado sus corazones, se
habrá ganado gran parte de los objetivos por alcanzar en
su liderazgo.
No sólo es importante, tener un grado de
aceptación por la gente, al momento de adquirir un
liderazgo, sino que las relaciones fraternales se deben mantener
durante el tiempo de ejercicio del liderazgo, y aun
también después de haber culminado el liderazgo.
Las relaciones fraternales no son un requisito para poder
conquistar un liderazgo, sino más bien son una

32
característica que debe presentar el líder en toda
su vida, para poder ser identificado como un líder que
sabe tener buenas relaciones, si este líder mantiene
siempre la misma actitud sana con la gente, es alguien
genuinamente sano, pero de ser una persona que constantemente
cambia su manera de llevarse con la gente, este error es un
indicativo, de que esta persona no es apta para asumir un
compromiso como líder.

4.4. El Liderazgo cristiano y la madurez espiritual.

La madurez espiritual es un tema muy amplio, discutido,


polémico y a la vez sustancial en cuanto a la vida
cristiana se refiere. Una persona que carece de madurez
espiritual, como creyente tiene un nivel promedio, que no le
permite alcanzar niveles de autoridad sobre otros, ya que su
inmadurez le hará cometer errores prejuiciosos, a gran
escala.
Sin intentar o pretender, haber abarcado todo el tema de
lo que es la madurez espiritual, por lo menos en cuanto al tema
que estamos trabajando, nos interesaría conocer algunas
características en una persona, que nos permiten basarnos
en sus acciones para calificarlas de Maduras Espirituales o de
Inmaduras espiritualmente hablando.

5. Características de un líder cristiano.

 Se permite compartir experiencias e intercambiar conocimientos con los


demás
 Sabe escuchar. y no solamente exige que se le escuche a ella nada más.

33
 No es una persona controladora, ni manipuladora, sino persuasiva en su
manera de motivar
 Sabe reír cuando otros ríen, y llorar con los que lloran.
 Acepta las correcciones y también sabe corregir a otros.
 Admite sus errores con honestidad y corrige con justicia el error de
otros.
 Reconoce sus defectos y sabe distinguir los de los demás sin agraviar las
relaciones
 Siempre busca la mejor manera de solucionar los conflictos
 Busca ayuda cuando se amerita, y también es dada a ayudar a otros.

 Constantemente busca crecer como persona.


 No asume posturas firmes cerca de algo, hasta que esté suficientemente
segura de que es lo correcto
 Asume riesgos solo cuando hay que asumirlos, pero no cuando traerían
conflictos mayores.
 No divulga los asuntos que deben ser tratados en privado
 Sabe comprender e interactuar con personas difíciles.
 No anda en busca de sus propios beneficios, valiéndose de un liderazgo
para ello.

6. Tipos de liderazgo en la iglesia

6.1. El liderazgo delegativo

En este tipo de liderazgo, el líder solo interviene cuando es estrictamente necesario. Es


un modelo que se caracteriza por un control muy mínimo por parte del líder. Ideal para
liderar a aquellas personas que muy pronto se convertirán en líderes. En este sentido, las
personas bajo este tipo de liderazgo son responsabilizadas con tareas y funciones
específicas. En este modelo la persona que está por debajo tiene más libertad para ser
creativo e innovar al aplicar sus planes o ideas. 
El aprendiz debe tener una excelente motivación para trabajar con pasión porque debe

34
demostrar su capacidad para llevar a cabo con éxito sus tareas. Este tipo de liderazgo no
se debe aplicar a grupos grandes y eso podemos verlo en la Biblia con la historia de Elí,
quien, teniendo desorden en su hogar y en su pueblo, dejó que sus hijos se
corrompieran por no imponer un liderazgo autocrático; lo mismo pasó con su pueblo
hasta el punto en el que se llevaron el arca la guerra y todo ello fue consecuencia de un
liderazgo aplicado incorrectamente.

6.2. El liderazgo autocrático

Este tipo de liderazgo se caracteriza porque el líder es el que se encarga de tomar las
decisiones sin aceptar la participación de los demás miembros del equipo. En este
liderazgo los que están por debajo deben obedecer las directrices y no pueden desafiar
las decisiones del líder. Es ideal en esas situaciones de mucho desorden donde se
requiere de la toma de decisiones rápidas.
Para poder hacerlo correctamente se necesita realizar una constante vigilancia a los
subordinados para supervisar el progreso de las tareas. Este tipo de liderazgo debe ser
ejecutado con mucha prudencia y sabiduría porque se puede cometer el error de llevarlo
a una dirección dictatorial dañina para el cuerpo de Cristo. Por ese motivo es
recomendable que solo sea aplicado en algunas situaciones específicas en donde se
requiera de acciones rápidas. En la Biblia tenemos el ejemplo de Moisés, quien tuvo que
ser un líder autocrático pues lo que él decía se debía hacer, esto era lo correcto en ese
momento porque como ya sabemos el pueblo de Israel era numeroso y desordenado.

6.3. Liderazgo democrático

También se le conoce como liderazgo participativo y se caracteriza por la participación


que tienen todos los integrantes del equipo. Es un modelo que ha tenido mucho éxito en
las empresas más importantes del mundo, pues los subordinados pueden aportar sus
ideas y dar opiniones que son tomadas en cuenta para las decisiones finales. Es un
liderazgo que tiene muchas ventajas porque el ambiente de trabajo se hace más
agradable para todos. Requiere de la responsabilidad de cada integrante pues cada uno

35
debe conocer sus funciones y responsabilidades, así como también las consecuencias de
no cumplir con las normas. En la Biblia podemos observar que el rey Salomón era un
líder democrático; en el Proverbio 11:14, este rey nos deja ver el tipo de liderazgo que él
manejaba “Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de
consejeros está la victoria.” Es importante mencionar que la época en la que reinó
Salomón fue la más próspera del pueblo de Israel.

6.4. Liderazgo transaccional.

Este liderazgo se basa en el intercambio entre líderes y seguidores. El líder se beneficia


de las tareas que cumplen sus seguidores y ellos reciben incentivos por su buen
desempeño. Los líderes transaccionales se enfocan en el presente y son muy buenos
consiguiendo los objetivos del equipo. Sin embargo, este modelo puede funcionar muy
bien en empresas, pero en la iglesia cristiana no. Los líderes en las iglesias no tienen
manera de recompensar el trabajo que los seguidores hacen, porque se supone que es
una labor que debe realizarse por entera pasión y adoración hacia Dios. Además, es solo
el Señor el que puede dar una recompensa a sus hijos por el trabajo en su obra, como,
por ejemplo, la salvación, bendiciones, crecimiento espiritual, etc.

6.5. Liderazgo transformacional.

Para ejercer este modelo es necesario manejar un alto nivel de comunicación para
transmitir a los seguidores una visión de cambio. Es uno de los mejores liderazgos para
aplicar en el contexto cristiano, ya que el creyente debe promover una vida de cambio
hacia un paraíso celestial perfecto y sin pecado. En este sentido, un líder cristiano que
utiliza este modelo debe presentar a Jesús como el único que puede generar cambios
reales y permanentes en la vida de cada ser humano que lo acepta en su corazón.

7. Valor de un servicio

El liderazgo cristiano es básicamente un liderazgo dedicado al servicio, siendo


principalmente un servicio para Dios, un servicio a una organización, un servicio hacia los

36
hermanos y un servicio hacia todo aquel que no siendo un individuo que forma parte de
nuestra fe, necesite ser guiado eficientemente por un líder cristiano para un fin
específico.
La palabra servicio ha sido desvirtuada de su significado, y muchas veces el simple uso de
esa palabra es una acción que muchos toman con menosprecio, porque pareciera que
servir implicaría ser menos valioso que la persona a quien se le servirá, pero en el
cristianismo, queda sobreentendido que nosotros estamos puestos en este mundo para
servir, y que esto implica ser mayor i menos, sino significa ser útil para el Reino de Dios.
Es importante hacer esta aclaratoria porque hay gente que no le gusta servir porque se
sienten que les resta importancia, y otros que sirven, lo hacen tratando de sentirse
mayores que la gente a quienes ellos le sirven, y ambas posturas son señales de
inmadurez, y perdida de perspectiva de la realidad cristiana a la que tiene que
enfrentarse un líder.
No se sirve para ser mayor o menos, sino para ser útil, esta es la manera como debe
afrontar el valor del servicio un líder.
Jesucristo fue un líder de excelencia, que amaba a ricos y pobres, llevando un
mensaje a todos. Él jamás juzgaba ni condenaba al predicar, solo aconsejaba.
Amaba tanto a los niños como a las prostitutas y ladrones, y fue tal su entrega
por nosotros que no escatimó ni su propia vida para salvar a toda la
humanidad.
Jesús es un gran modelo a seguir de liderazgo, no sólo logró resultados
grandiosos a nivel mundial, sino que realmente escribe una nueva historia.
Nos enseñó que la base fundamental para el liderazgo es el servicio:
“Entonces Jesús se sentó y llamó a los doce, y les dijo: Si alguno quiere ser el
primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos” Marcos 9:35
“…porque el que es más pequeño entre todos vosotros, ése es el más grande”
Lucas 9:48
“Sirviendo de buena voluntad, como al Señor y no a los Hombres” Efesios 6:7

37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

38
Enfoque

El enfoque de la investigación es documental, porque enfatiza la búsqueda de


información en literatura que tiene relevancia con el tema.

Nivel de la investigación

El diseño de investigación es tipo descriptivo.

Instrumento de recolección de datos

Se utilizó libros cristianos y seculares, página web de blocs empresariales y


ministeriales.

39
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

40
Conclusión

Si existe alguien que merece el título de líder, ese es Dios. La Biblia nos enseña que todos fuimos
creados a imagen y semejanza de Dios, y en su defecto, nosotros hemos sido creados para dirigir a otros
a Cristo. Mucho se ha escrito acerca de liderazgo y este juega un papel muy importante en el éxito de la
iglesia contemporánea. El éxito o fracaso de los ministerios depende mucho del liderazgo el cual debe
estar basado en los principios espirituales plasmados en las Sagradas Escrituras.

Los líderes deben tener una sana conciencia de sí mismos que transmitan a sus seguidores. Esto significa
que los líderes deben pensar de sí mismos de una manera apropiada y enseñar a sus seguidores a hacer
lo mismo. Los líderes deben pensar de sí mismos como líderes de una mente renovada.

El discernimiento de sus propios corazones – sin proyectarse a sí mismos sobre otros – conlleva
humildad, sensibilidad, paciencia, y comprensión de los corazones de aquellos que están formando. La
formación de sus propios corazones les da un discernimiento significativo del corazón de aquellos que
influencian.

Un líder efectivo logra resultados. Un líder grandioso escribe una nueva historia.» Carlos Ghosn

41
Bibliografía

 Finzel, Hans. Líderes Competentes. Puebla, México: Ediciones Las Américas, 2002
 Warren, Rick. Una Iglesia con Propósito. Miami: Editorial Vida, 1998.
 Ellen G. White. Liderazgo cristiano. 2012
 Santa Biblia Versión Reina Valera 1960

Fuentes Electrónicas

 Un líder auténtico genera transformaciones (Conclusión) – INSTITUTO BÍBLICO MINISTERIAL


(institutobiblicoministerial.com)

 Mundo Bíblico: El Estudio de su Palabra: LIDERAZGO CRISTIANO


(mundobiblicoelestudiodesupalabra.com)

 Cuatro Aspectos del Liderazgo Cristiano, por Mark Dever – BLOG TEOLOGIA PARA VIVIR
(semperreformandaperu.org)

42

También podría gustarte