Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA

NOMBRE:
ARRIAGA YOZA JOSSELIN LISSBETH
SEGUNDO SEMESTRE

TEMA:

DERECHO AGRARIO

CURSO:

2do AGREOCOLOGIA “A”

DOCENTE:
Ing. María Lorena Cadme Arévalo, M. Sc

Quevedo – Los Ríos – Ecuador


2022
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

CAPITULO I...................................................................................................................5

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................5

1. Problemas de legislación.........................................................................................6

1.1. planteamiento del problema............................................................................6

1.2. Objetivos................................................................................................................6

1.2.1. General...........................................................................................................6

1.2.2. Específicos......................................................................................................6

1.3. Justificación...........................................................................................................6

CAPITULO II..................................................................................................................8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................................8

2.1. Marco conceptual.................................................................................................9

2.1.1. Materia Jurídica Agraria.............................................................................9

2.1.2. Legislación Venezolana.................................................................................9

2.2. Marco teórico........................................................................................................9

2.2.1. Legislación Agraria.......................................................................................9

2.2.2. Evolución agraria........................................................................................10

CAPITULO III................................................................................................................11

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................11

3. Materiales y métodos.............................................................................................12

3.1. Localización del área del estudio...................................................................12

3.2. Tipo de investigación......................................................................................12

3.2.1. Investigación descriptiva.........................................................................12

3.3. Métodos de investigación...................................................................................12

3.3.1. Método bibliográfico...................................................................................12

2
3.3. Recopilación de la información.....................................................................12

3.4. Materiales........................................................................................................12

CAPITULO IV...............................................................................................................13

RESULTADOS..............................................................................................................13

4.1. Clasificación del derecho agrario......................................................................14

4.2. ¿Hacia un nuevo derecho de la producción alimentaria?...............................15

4.3. Consecuencias prácticas adicionales de conceptuar el derecho agrario........15

CAPITULO V................................................................................................................16

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................16

5.1. Conclusiones........................................................................................................17

5.2. Recomendaciones................................................................................................18

3
INTRODUCCIÓN

En 1992 se reformó el artículo 27 de la Constitución que regula la tenencia de la tierra.


Hasta esa fecha y desde 1917, el reparto agrario estaba consagrado como una obligación
permanente a cargo del Poder Ejecutivo. El mismo ordenamiento protegía la propiedad
particular que no rebasará los límites. Las dos obligaciones se habían vuelto
contradictorias, lo que generaba inseguridad y conflictos entre las diversas modalidades
de la propiedad sobre la tierra. La tenencia de la tierra particular y social era precaria y
quedaba sujeta a las acciones y decisiones de las autoridades administrativas en
constante desgaste. La precariedad no tenía carácter absoluto, siempre quedaba el
recurso a las costosas y lentas instancias judiciales, pero tampoco era una licencia
metafórica; la incertidumbre, el riesgo de conflicto y la intervención excesiva y
discrecional de las autoridades administrativas describen el sentido de precariedad
(Casas, 2010).

4
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5
1. Problemas de legislación.

1.1. planteamiento del problema

Durante una caracterización, el porcentaje de mujeres con derechos agrarios es


mínimo y 90% los adquirió por herencia. Más de la mitad considera que existe
discriminación hacia las mujeres, las costumbres sobre la herencia, y en
general, el papel de la mujer campesina en la sociedad propicia la situación de
desigualdad de género que prevalece en el campo.

1.2. Objetivos.

1.2.1. General.

Mejorar la utilidad de las actividades de cultivos regionales, dentro de un


desarrollo sostenible, de acuerdo a la perteneciente de uso de las tierras y brinde
a los campesinos la posibilidad de mejorar los ingresos.

1.2.2. Específicos.

 Definir los recursos naturales y materias primas disponibles, generando


insumos agropecuarios que contribuyan al mejoramiento de la producción
regional.

  Contribuir al ordenamiento de la región y estimular a nivel predial el


mejor uso de sus recursos naturales, humanos, físicos y económicos

1.3. Justificación.

La reforma agraria constituye una necesidad fundamental prioritaria como


método, proceso e instrumento de la expansión económica del continente
latinoamericano, garantizando a la vez a cada Estado el derecho a escoger su
propio camino para llegar a una utilización racional de las tierras. Dentro de
esta orientación, es conveniente reforzar la acción de los organismos
interamericanos e internacionales con objeto de que sostengan y estimulen los
estudios y proyectos relativos a la mejora de las situaciones jurídicas agrarias.
6
Paralelamente, los gobiernos de los países de la región deberían formar un
frente común por medio de acuerdos y convenios multinacionales destinados a
asegurar la defensa de sus producciones en los mercados internacionales.
Siendo el objetivo último la creación de un mercado común, estos países deben
desde ahora ponerse de acuerdo para coordinar sus economías en un plan
global, fijar prioridades, delimitar las potencialidades de cada uno, etc
(legislativos, 1971).

Un eminente especialista agrario boliviano 1/ afirma que desde el punto de


vista teórico doctrinal existe un concepto específicamente latinoamericano del
derecho agrario que se enuncia así: "El derecho agrario es hoy una doctrina y
un conjunto de normas jurídicas que tienen por fin el desarrollo económico y
humano del mundo rural mediante la transformación del régimen de la
propiedad y la tenencia de la tierra, el fomento de las actividades agropecuarias
y la conservación racional de los recursos naturales" (MARCIAL, 1965) .

7
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

8
2.1. Marco conceptual

2.1.1. Materia Jurídica Agraria.

La producción agrícola ha tomado ahora caracteres de primerísima


prioridad. No se la ve como una especie de complemento de la
industrialización para alcanzar el desarrollo, sino como punto de partida.
Es más, aumentar la producción agrícola representa para muchos pueblos
no ya la alternativa de acelerar o no el desarrollo, sino la disyuntiva de
subsistir o morir.2 Para prosperar, la agricultura necesita de capital, de
técnica, de toda una serie de medidas y actividades que se encuadran en
las ciencias económicas, en la agronomía, en la sociología, etc.
(Alvarenga, 1963).

2.1.2. Legislación Venezolana.

La Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 301 manifiesta: “El Estado se reserva el uso de la política
comercial para defender las actividades económicas de las empresas
nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas
u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los
establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las
mismas condiciones que la inversión nacional (Castillo, 2011).

2.2. Marco teórico.

2.2.1. Legislación Agraria

En esos años se trabajaba con mucha formalidad y con mucha disciplina,


incluso creo que es una de las pocas leyes que han salido del Congreso
con una buena redacción, con defectos naturalmente. Salió con defectos

9
porque en esta materia siempre hay que hacer transacciones que uno no
querría pero que a veces son inevitables. Después han venido otras
menos meditadas, con menor intervención de todos los elementos
sociales y, por los resultados, creo que en algún momento tendrá que
revisarse por completo la legislación sobre la materia y la orientación
misma de la reforma (Restrepo, 2012).

La última Ley de Reforma Agraria será, sin duda, objeto de un análisis


detallado en este seminario. No me comprometo a intervenir en el debate
porque se me vuelve un problema político y no deseo tener
contrariedades, pero todos ustedes se darán cuenta de las dificultades que
en todo momento existen para conseguir los objetivos económicos,
sociales y políticos de la reforma agraria, para encuadrarlos
adecuadamente en normas jurídicas, en unas normas jurídicas que sean
respetadas y, desde luego, que correspondan al ordenamiento jurídico del
país (Melo, 1989).

2.2.2. Evolución agraria

El sector agrario ha sido siempre el motor de la economía y desarrollo


del Ecuador. En este contexto, el presente trabajo recoge mi modesta
experiencia de más de tres décadas en este sector y mi pasión en la
cátedra de Derecho Agrario, dictada en la Facultad de Jurisprudencia de
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Por lo expuesto, no
pretendo introducir al lector en una complejidad de erudición innecesaria
sino brindar al estudiante una visión objetiva de conocimiento del sector
agrario de nuestro país, de manera especial del Litoral ecuatoriano, de
sus estructuras y conflictos de intereses, como afirma Albert Einstein, los
conocimientos y la sabiduría (VARELA, 2011).

10
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

11
3. Materiales y métodos

3.1. Localización del área del estudio

El presente proyecto localiza el derecho de los rústicos y de la empresa agrícola, o sea el


conjunto de normas jurídicas, ya uso y disfrute de las fincas rústicas y el
desenvolvimiento de la empresa agrícola.

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Investigación descriptiva

Se encarga de describir las características de la realidad a estudiar con el fin de


comprenderla de manera más exacta.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método bibliográfico

El método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se


emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la
información pertinente para la investigación.

3.3. Recopilación de la información

La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de reunir y medir información


de diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo y preciso.

3.4. Materiales

12
 Computadora

 Internet

 Programa Word

 Memory flash

CAPITULO IV

RESULTADOS

13
4.1. Clasificación del derecho agrario

Hemos definido el derecho agrario como una rama del derecho público cuyo propósito
es inducir la conducta de las personas para evitar la destrucción de los recursos naturales
renovables que sustentan las actividades del agro, la propagación de epifitias y
epizootias que afectan a las especies que reproduce el agro, el engaño al ente productor
en el abastecimiento de ciertos insumos y la competencia desleal entre productores en el
comercio de determinados productos.

De esta manera podemos clasificar las normas del derecho agrario en tres grupos desde
el punto de vista del objeto protegido. En primer lugar, son objeto de protección, los
recursos naturales base de sustentación de la actividad agraria. En segundo lugar lo son
las “cosas producidas” animales y vegetales y en fin lo es, el ente productor, sujeto
pasivo de protección.

Respecto de los recursos naturales la protección se traduce en el establecimiento de


áreas y especies de explotación prohibida controlada y regulada. En el primer caso la
explotación queda vedada. En el segundo sólo puede realizarse con autorización y bajo
control del Servicio y en el último la explotación debe efectuarse conforme a
regulaciones preestablecidas.

14
La protección de las especies animales y vegetales que reproduce la agricultura, se
expresa en las normas de sanidad animal y vegetal que contemplan acciones de
prevención, control y erradicación de epizootias y epifitias, para cuyo efecto se aplican
medidas sanitarias de destrucción, transformación, tratamiento y aislamiento.

En cuanto al ente productor, la protección se manifiesta sometiendo a sistemas de


clasificación y tipificación el comercio de ciertos insumos, como semillas, plaguicidas,
fertilizantes, alimentos para animales y fármacos de exclusivo uso veterinario y de
determinados productos como las bebidas alcohólicas y la carne de bovino.
(MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO
DEPARTAMENTO JURIDICO -Yerko Simunovic, 2001)

4.2. ¿Hacia un nuevo derecho de la producción alimentaria?

Hemos negado que sea agricultura en sentido amplio la producción de animales o


vegetales no vinculada con la tierra. Pero no se nos escapa que muchas de estas
actividades como la agricultura, la pesca, los cultivos hidropónicos, etc., persiguen uno
de los fines fundamentales de la agricultura, la alimentación humana, y como tal deben
ser protegidas y fomentadas por el ordenamiento jurídico. Esa advertencia, sin
embargo, no nos permite incluirlas en la agricultura (como con ligereza hacen muchas
leyes), la poca importancia, sino en su esencia socioeconómica y ecológica. Aparte de
eso, jurídicamente sería negar la fuerza que ha hecho o está haciendo surgir otras ramas
como el Derecho de la Pesca, fincados en la realidad especial a la cual responden.
Surge entonces la duda sobre qué calificación jurídica darles. Pueden pasar a ser
actividades industriales, lo cual quizás no es conveniente; pueden ser reguladas como si
fuera agrarias,81 carácter que les debieran dar las leyes que desean asimilarlas a la
agricultura, o a lo mejor son la base en que se construirán las instituciones jurídicas de
un nuevo derecho de la producción alimentaria, o como se le quiere llamar, del cual
formarán parte quizás el Derecho Agrario como producción de la tierra; la pesca, la
piscicultura y las plantas acuáticas como producción del agua, así como las otras ramas

15
que comprenderán los otros tipos de producción de alimentos. (Alvarenga, EL
CONCEPTO DEL DERECHO AGRARIO, 2000)

4.3. Consecuencias prácticas adicionales de conceptuar el derecho agrario.

Sin duda, precisar el contenido de las actividades agrarias representa nada menos, como
quedó dicho, que conceptuar el Derecho Agrario. Implica definir el núcleo de la
realidad que básicamente estará regulado por sus normas. Pero además el contenido
tiene otros efectos prácticos de no despreciable utilidad. Si determinamos lo que son las
actividades agrarias, estamos señalando lo que es la agricultura en sentido amplio.
Quienes a ella se dediquen, por tanto, los consideramos dedicados a la agricultura. Eso
nos permite interpretar y aplicar mejor otros aspectos del orden jurídico. En Derecho
Mercantil, por ejemplo, entre otros casos que podríamos detectar, es común que quienes
se ocupan de la agricultura queden excluidos de las obligaciones profesionales de los
comerciantes como son las de llevar libros, publicar sus actos, etc. (Alvarenga, EL
CONCEPTO DEL DERECHO AGRARIO, 2000)

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16
5.1. Conclusiones

La región ha sufrido en los últimos años un acelerado proceso de colonización


ampliando la frontera agropecuaria e incrementando la población que la habita, todo
ello sin contar con el apoyo y dirección de los Estados, lo cual no ha permitido un
desenvolvimiento normal de la comunidad, creando serios problemas a la población
indígena y grandes tensiones sociales.

Gran parte de la colonización se ha dado de manera espontánea y sin ningún tipo de


orientación técnica ocasionando un rápido deterioro de los recursos naturales y
generando un bajo nivel de ingreso familiar.

Los resultados de esta colonización desordenada y sin apoyo estatal son evidentes:
Acelerado crecimiento de los Centros Poblados, carencia de servicios básicos en los
mismos, desplazamiento de las comunidades indígenas, tala indiscriminada de los
bosques, erosión de los suelos, contaminación de los ríos, extinción de la fauna y
disminución de la diversidad biológica.

17
Parte importante de la población, especialmente los colonos y los indígenas viven en
condiciones infrahumanas, con precarias viviendas, ausencia casi total de servicios
públicos y vías de comunicación, padeciendo graves enfermedades y aguda
desnutrición.

Varios de los centros poblados han tenido un crecimiento explosivo lo que ha


ocasionado un desordenado desarrollo urbano, con ausencia de los servicios básicos.

La situación de las comunidades indígenas es cada vez más difícil, desmoronándose


gran parte de su organización social y muchos de ellos han pasado a ocupar los estratos
más bajos de la sociedad como asalariados de los colonos.

Los escasos servicios proporcionados a las comunidades rara vez consideran sus
características propias, como en el caso de la titulación de tierras en que es difícil que se
les reconozcan sus áreas tradicionales de caza, pesca y recolección. Al no disponer de
títulos sobre las tierras que ocupan, no tienen acceso a la asistencia técnica ni al crédito.

La población indígena subsiste en condiciones infrahumanas, habitando ranchos de


madera y paja sin ningún tipo de servicios y comodidades. Deriva la subsistencia
básicamente de pequeños cultivos de maíz, plátano, yuca y un poco de caza y pesca.

5.2. Recomendaciones

La contaminación de las aguas, la erosión del suelo, la destrucción irracional de los


bosques y el mal manejo de residuos y basuras requieren atención prioritaria.

Los indígenas generalmente poseen la tierra en forma comunitaria y el acceso al crédito


y la asistencia técnica es muy limitado. Adicionalmente, al reducirse sus áreas
tradicionales de caza y pesca, necesitan sistemas alternativos de producción, para lo cual
requieren un apoyo estatal adecuado.

Dado que sus necesidades abarcan todos los frentes, se precisa poner en marcha para
estos habitantes, un programa integral que les asegure la tenencia de la tierra en tamaño

18
adecuado, la organización comunitaria, sistemas eficaces de producción y accesos a los
servicios básicos.

Las serias amenazas naturales hacen necesario el establecimiento de medidas de control,


prevención y mitigación para evitar grandes desastres en los centros poblados e
infraestructura básica.

Se debe establecer un programa para mejorar sustancialmente carreteras y caminos, vías


fluviales, aeropuertos, energía eléctrica, saneamiento ambiental y demás servicios
básicos para la población.

Se precisa establecer urgentemente un sistema productivo agropecuario eficiente que


permita generar los alimentos básicos que requieren los habitantes de la región. Así
mismo, es necesario robustecer todo el sistema productivo para que asegure ocupación e
ingreso adecuado a todos los habitantes que lo requieren.

BIBLIOGRAFIAS

Alvarenga, D. I. (1963). DERECHO AGRARIO. LA MATERIA JURIDICA AGRARIA ,


221.

Alvarenga, D. I. (2000). EL CONCEPTO DEL DERECHO AGRARIO. En M. I. Vérèz,


El Sector Agrícola en los Esquemas de Integración Económica de América
Latina (pág. 41). SANTIAGO DE CHILE: Copyright © Naciones Unidas.
doi:chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cepal.o
rg/sites/default/files/publication/files/4424/S2000935_es.pdf

Casas, S. C. (2010). Derechos agrarios. Salvador Maldonado Aranda, 1.

Castillo, D. J. (2011). DERECHO AGRARIO. loja.

legislativos, e. (1971). derecho agrario y justicica agraria. venezuela: E.S.


ABENSOUR y P. MORAL-LOPEZ.

19
MARCIAL, A. B. (1965). Derecho Agrario. Derecho agrario y reforma agraria.
Revista de Estudios Agro-Sociales, 79.

Melo, G. B. (1989). Derecho Agrario y Reforma Agraria. economia institucional, 15.

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO


DEPARTAMENTO JURIDICO -Yerko Simunovic. (2001). INTRODUCCION
AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO. manuales, chile. Recuperado el 10
de 06 de 2022, de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca-
digital.sag.gob.cl/documentos/derecho_aspectos/
introduccion_derecho_agrario.pdf

Restrepo*, C. L. (2012). REFORMA AGRARIA Y DEL DERECHO AGRARIO.


Economía Institucional.

Restrepo, C. L. (2012). REFORMA AGRARIA Y DEL DERECHO AGRARIO.


Economía Institucional, 27.

VARELA, C. (2011). PROCESO AGRARIO. GUAYAQUIL.

20

También podría gustarte