Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Nombre de la asignatura: PA-108 Política Educativa

Presentación: Análisis La Educación en tiempos de pandemia COVID-19

Miembros del grupo: #1


No. Nombre del Estudiante Cuenta Cargo
1 Jennifer Andino Ávila. 20111010728 Ejemplo:
Coordinador
2 Alexa Monserrath Raudales 20171003137 Integrante
Pineda.
3 Claudia Juliete Borden Rodríguez. 20211001630 Integrante
4 Gissele Dinabel Cabello Flores. 20161004317 Integrante
5 Karen Krisel Núñez Canales. 20161630031 Integrante
6 Kenssy Gimena Chacón Deras. 20211020616 Integrante

Nombre del catedrático: Blanca Estela Chacón Sosa

Fecha de entrega: 6 de octubre del 2022.


Ciudad universitaria José Trinidad Reyes
Introducción

La tarea de mantener el servicio educativo durante la pandemia de COVID-19 llevó a los


actores involucrados en los diversos ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje, desde las
aulas o los puestos de decisión, a reconfigurar sus teorías y prácticas de manera a utilizar
los medios tecnológicos como soporte a la docencia. Este es el producto del análisis a la
realidad educativa tras ponerse en práctica la educación virtual en el tiempo de pandemia.
El surgimiento de la pandemiaCOVID-19 alteró drásticamente todos los aspectos de la
vida humana, especialmente la educación. A pesar de esta contingencia, las instituciones
educativas reaccionaron asegurando la continuidad escolar. Sin embargo, este ámbito
necesita políticas públicas fortalecidas, ya que esta pandemia expuso las graves
consecuencias del debilitamiento de este importante sector. Esta crisis sanitaria debe
implicar un aumento de la inversión estatal y desarrollar la reconversión técnica que tanto
se necesita para minimizar la desigualdad tecnológica y permitir que el proceso educativo
sea eficaz. El momento vivido nos permite reflexionar sobre lo crítico de la situación y nos
recuerda cuán crucial es la educación pública en la sociedad para luchar contra las
diferencias y la construcción democrática de un futuro común.
ANÁLISIS

El Covid-19, más conocido por la sociedad como coronavirus, fue reportado por
primera vez en China en diciembre de 2019. Luego se convirtió en una pandemia global
que cambiaría la vida de todas las sociedades del mundo. Una de las cosas que más
impacto tiene en la sociedad es la educación, donde los centros educativos de todos los
niveles se han visto obligados a cerrar para evitar el contagio, dejando a 1.200 millones
de alumnos fuera de las aulas presenciales. Cabe señalar que las escuelas son lugares
donde se brinda apoyo socioemocional básico, y las escuelas comunitarias juegan un
papel importante en nuestra sociedad porque nos ayudan emocional y socialmente.

Es importante recalcar que no todo es malo a nivel educativo ya que en un sistema


colapsado sin innovación y con pocos recursos, la forma en que la educación superior ha
respondido a la pandemia merece admiración y aplausos, no podemos negar la
importancia del uso masivo de herramientas educativas tecnológicas que permitan a
miles de estudiantes universitarios avanzar en sus carreras, no de una manera mediocre,
sino de una manera seria y profesional, por supuesto no podemos ignorar la aplicación
de la tecnología en la educación superior debido a que la plataforma requiere una buena
conexión a internet, por lo que los cursos de nivel son un poco caros, pero el grupo de
alumnos puede seguir estudiando.

En el marco de la suspensión de las clases presenciales, la necesidad de


mantener la continuidad de los aprendizajes ha generado desafíos que los países han
abordado a través de diferentes alternativas y soluciones relacionadas con los
calendarios escolares y la implementación curricular, al no ser presenciales, con diversas
formas de adaptación, priorización y ajuste. La mayoría de los países cuentan con
recursos y plataformas digitales conectados de forma remota, y el Ministerio de
Educación ha acelerado la implementación de recursos en línea y programación de
televisión o radio abierta a un ritmo sin precedentes.
Tener el aprendizaje socioemocional como una de las principales enseñanzas
conducirá al desarrollo o creación de un currículo más integral y humano de mayor valor,
y una vez que dicho currículo se establezca y cree, daremos paso al problema de mejorar
y reducir crisis sociosanitarias.

Ante el problema mundial de nuevas enfermedades que enfrentamos actualmente,


debemos enfocarnos en el bienestar de los estudiantes para lograr que no se vean
atrapados en los males que afectan su salud, y que el espíritu de los educadores al recibir
su enseñanza el entrenamiento se mantiene vivo para siempre. Y hacer planes
manteniendo el bienestar social.

Sin embargo, ante todo esto, no se podía ignorar el hecho de que la brecha digital
en sus diferentes dimensiones es un desafío aún no superado en América Latina y el
Caribe. Esta brecha no sólo se manifiesta en la comparación con los países
desarrollados, sino que también se hace visible en los niveles de desigualdad existentes
dentro de los países: a nivel geográfico (entre poblaciones urbanas y rurales), a nivel
socioeconómico, en la dimensión de género.

Por una parte, más allá de los significativos progresos experimentados, se puede
afirmar que para niños, niñas y adolescentes de América Latina algún grado de acceso a
Internet es prácticamente universal, pero la conectividad significativa está lejos de serlo.
La brecha digital se manifiesta en el acceso a internet de calidad, así como a los
dispositivos necesarios para hacer un uso pleno de las TIC aún afecta a amplios sectores
de la población, principalmente los más vulnerables socioeconómicamente y quienes
residen en el medio rural. Todo ello ha incidido de forma clara y contundente en la
oportunidad de participar de la oferta educativa de emergencia implementada ante el
cierre de escuelas en el contexto de pandemia, y que ha tenido incidencia también en el
contexto de educación híbrida post pandemia.
CONCLUSIONES

De lo expuesto se desprende que las políticas deben reconocer y responder a


desafíos que van más allá del acceso (aunque lo tengan como condición necesaria) y
requieren diseñar, además, estrategias que apunten al uso, a la apropiación y la
participación equitativa en las oportunidades de aprender, educarse y también de
participar en la vida social, cultural y laboral, atendiendo a las nuevas estructuras de
oportunidades y de riesgos de profundización de exclusiones en el nuevo escenario
educativo.
Por otra parte, es fundamental fortalecer la alfabetización digital desde la escuela
que permitan a niños, niñas y adolescentes contar con las competencias necesarias para
lograr una mayor apropiación de las TIC y una participación más sustantiva y crítica en
el ambiente online. El desarrollo digital inclusivo será fundamental para la recuperación
de la crisis como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Otro aspecto relevante que se presenta como oportunidad en el contexto post


pandemia ha sido la constatación de que los docentes necesitan formación en
habilidades digitales. Tanto desde el lado de los docentes, con una mayor apertura y
avidez por resolver de forma significativa los desafíos que se presentaron en estas
circunstancias.

En situaciones de emergencia, las escuelas son un lugar fundamental para el


apoyo emocional, el monitoreo de riesgos, la continuidad de los aprendizajes y el apoyo
social y material para las y los estudiantes y sus familias. Las respuestas deben
responder a la diversidad de situaciones de cada familia y comunidad y a sus
necesidades de apoyo. Mantener el bienestar psicológico, social y emocional es un
desafío para todos los miembros de las comunidades educativas: estudiantes, familias,
docentes y asistentes de la educación. Quienes trabajan en la educación, las familias y
las comunidades necesitan desarrollar habilidades vitales de adaptación y resiliencia
emocional. En ese marco, el aprendizaje socioemocional es una herramienta valiosa para
mitigar los efectos nocivos de la crisis socio sanitaria y una condición para el aprendizaje.
Ello requiere acompañamiento, apoyo y recursos especialmente orientados a esta
dimensión.
Bibliografía

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.


AUTOEVALUACION, COEVALUACIÓN

A partir de los criterios indicados en la tabla evalúa con la escala 1 a 5 al desempeño el del compañero de equipo durante la elaboración de la

actividad o tema.

ACTIVIDAD: Análisis: La Educación en tiempos de pandemia COVID-19 Número del Equipo: Grupo # 1

Jennifer Gissele Kenssy Karen Alexa Claudia Juliette


Criterios/Nombre Andino Gissele Gimena Crisel Monserrath Borden
Ávila Cabello Chacón Nuñez Raudales Rodríguez
Flores Deras Canales Pineda
Aporta ideas y participa de la toma de 5 5 5 5 5 5
decisiones del equipo

Muestra una actitud positiva ante el 5 5 5 5 5 5


trabajo en equipo

Cumple los roles asignados y se 5 5 5 5 5 5


compromete con el trabajo del equipo.

En situaciones de desacuerdos o 5 5 5 5 5 5
conflicto, siempre escucha otras
opiniones y acepta sugerencias. siempre
propone alternativas para el consenso o
la solución
5 5 5 5 5 5
Se mantiene en el tema o actividad todo
el tiempo programado

25 25 25 25 25 25
TOTAL
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS __ OBS.

______Jennifer Andino Ávila_____ ________Blanca Estela Chacón Sosa_______


COORDINADOR VoB DOCENTE
Evidencias

También podría gustarte