Está en la página 1de 6

PAPEL DEL ADMINISTRADOR PÚBLICO FRENTE AL APROVECHAMIENTO Y

DEFENSA DE LOS RECURSOS MONETARIOS O FINANCIEROS DEL


MUNICIPIO DE TULUÁ

ESTEBAN DAMIÁN LONDOÑO VILLEGAS

DOCENTE
JAVIER ZORRILLA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINSTRACIÓN PÚBLICA ESAP


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL ESPACIO TIEMPO
QUINTO SEMESTRE
ABRIL DE 2022
PAPEL DEL ADMINISTRADOR PÚBLICO FRENTE AL APROVECHAMIENTO Y
DEFENSA DE LOS RECURSOS MONETARIOS O FINANCIEROS DEL
MUNICIPIO DE TULUÁ

Introducción:
El presente ensayo busca situarse desde el papel del administrador público
profesional y teniendo en cuenta las capacidades que fueron entregadas durante su
proceso de formación, para poder identificar, desde su quehacer, cómo puede
actuar para brindar seguridad a la defensa y al aprovechamiento de los recursos
monetarios o financieros del municipio de Tuluá. Continuando con el desarrollo de
la problemática, se hace necesario un recorrido por algunos elementos
conceptuales que pueden aportar para el desarrollo de la idea y poder sacar
conclusiones que orienten cómo, desde el papel del administrador público
profesional, se pueden enfocar los diferentes tipos de esfuerzos del territorio
tulueño, hacia una mejora continua, propender a mejorar el nivel de competitividad
el municipio a través de la integración de los diferentes actores para solidificar las
relaciones entre los sectores público y privado.

Perfil del administrador público egresado de la ESAP:


El Administrador Público es un profesional dotado de los valores del servicio público
inherentes al Estado Social de Derecho, comprometido con la puesta en vigencia
de las instituciones democráticas participativas, y poseedor de las aptitudes
requeridas para la comprensión, explicación y solución de problemas
administrativos públicos. Específicamente, el Administrador Público está en
condiciones de liderar procesos administrativos tendientes al fortalecimiento de
instituciones y de organizaciones pertenecientes al ámbito de lo público. (Escuela
Superior de Administración Pública [ESAP], sf)

Papel del administrador público desde su profesión:


Desde su papel profesional, el administrador público cuenta con los conocimientos
y herramientas suficientes para poder estructurar políticas que, desde el papel y la
tinta enmarquen, a manera de modelo, parte de las problemáticas que cobijan un
territorio, para que después, en la interacción de los diferentes actores que
convergen al interior de la administración pública y aprovechando la
multidisciplinariedad, se puedan direccionar acciones estratégicas que afecten y
disminuyan las consecuencias que estas problemáticas pueden estar generando en
el espacio de geográfico de territorio durante cierto periodo de tiempo.

Algunos Elementos Conceptuales para tener en cuenta en el estudio de


Responsabilidad:
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente. (Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española [RAE], sf)

Responsabilidad jurídica:
La responsabilidad jurídica es el estado jurídico de sometimiento particular y
concreto de una persona a la sanción jurídica prevista por una norma jurídica de la
que es destinatario, por haberse transgredido su prohibición o mandato, por ella o
por otra persona. Vélez Vélez, Hernán. (2015).

Aprovechar:
Emplear útilmente algo, hacerlo provechoso o sacarle el máximo rendimiento. (RAE,
sf).

Aprovechamiento:
Acción y efecto de aprovechar o aprovecharse. (RAE, sf).

Defensa:
Mecanismo natural por el que un organismo se protege de agresiones externas.
(RAE, sf).

Defender:
Amparar, librar, proteger. (RAE, sf).

Recursos monetarios o financieros en el municipio de Tuluá:


De acuerdo con el presupuesto municipal del municipio de Tuluá, se cuenta con
diferentes fuentes ingresos de recursos; donde los ingresos corrientes se cuentan
como los tributarios, que a su vez se conforman por ingresos de impuestos directos
e indirectos, y también se tienen los no tributarios, los cuales se componen por tasas
y derechos, multas y sanciones, contribuciones, transferencias y otros no tributarios.
A su vez, se tienen otros recursos conocidos como recursos de capital, los cuales
se integran por cofinanciación, recursos del crédito, rendimientos financieros y otros
recursos de capital. En el mismo documento, se definen presupuestos de otras
entidades del orden descentralizado como el IMDER Tuluá (Instituto Municipal del
Deporte y la Recreación de Tuluá) y el Centro de Bienestar del Anciano Alonso
Lozano Guerrero.

Estos recursos monetarios o financieros, muchas veces llamados recursos


económicos; pero que viéndolo desde la intención de la ciencia económica que es,
en otras palabras, el buen uso de los recursos escasos, casi todos serían recursos
económicos, porque estos tienden a extinguirse en su mayor parte. Para poder
aprovecharlos, se requiere, no solo de una inversión desmedida que busque
acaparar la totalidad del presupuesto asignado o salir corriendo antes del cierre a
ejecutar el total del mismo para evitar recorte o reducciones del mismo en los
periodos posteriores; sino de una planeación, de la cual puede depender en gran
parte el éxito o fracaso de un presupuesto.

Los recursos financieros del Estado, o de la empresa pública, a mi modo de verlo,


tienen que buscar la manera de, en lo posible, tomarse como una especie de
inversión o de costo y evitar que se le dé esa mirada de gasto; pues como se ha
dicho por allí en algunos textos, los gastos son aquellos en los que se incurre; pero
que no son recuperables, la inversión, por su parte, da rendimientos y los costos
son los que contribuyen y forman parte de lo que se produce para la actividad
económica de la empresa en cuestión.

Ahora, teniendo eso claro, ¿cómo podemos concebir la utilización de los recursos
como una inversión?, mirando los rendimientos de estas inversiones sociales a
futuro, por ejemplo, mejora de las generaciones futuras de un territorio municipal:
cuando se invierte en formación deportiva y/o artística, con el tiempo y si se sigue
fortaleciendo la misma línea de trabajo, puede que esta población tienda a desplazar
el comportamiento de expectativas de vida negativo que parecía estar perpetuo allí.
Por el otro lado, ¿cómo se puede ver a la utilización de dichos recursos como un
costo? Se puede hacer, teniendo que estos desembolsos de recursos que se
realizan a unas personas o entidades, contribuyen al producto final enfocado a la
población y que, como ganancia para cierta administración municipal entregan la
confianza, la satisfacción y otras características que dejan para el administrador
público la tranquilidad del deber cumplido hacia la sociedad.

Las empresas del Estado o entidades públicas, más allá de velar por el gasto o
utilización de estos recursos, deben velar para que se aprovechen, haciendo
inversiones en actividades o negocios que puedan resultar rentables para generar
recursos propios que puedan ser destinados libremente en la solución de
problemáticas que se propuso solucionar en la administración desde el plan de
desarrollo municipal. En lo referente a la defensa y protección de estos recursos, se
debe de velar para que, por un lado, no sean malgastados, no sean un tarro de
mermelada para impregnar a unos cuantos que “apoyaron campañas”; puede que
este último punto tenga lugar a darse; pero en un contexto de una sana competencia
donde estas personas (jurídicas o naturales) estén al mismo nivel que las demás y
tengan la misma disposición de prestar un servicio de calidad a la administración
municipal.

Otra situación que podría garantizar el aprovechamiento o maximización de los


recursos, es a través de la búsqueda de convenios interadministrativos o de
cooperación público privada que permita integrar a los diferentes actores e
involucrarlos de alguna manera en la administración pública en busca de solidificar
relaciones que permitan al municipio ser más competitivo y, por tanto, ser atractivo
a otros inversionistas y así se dinamice el crecimiento del territorio.

Para poder hacer una planeación objetiva y poder estructurar políticas públicas que
puedan afectar desde el área financiera y de hacienda las diferentes problemáticas
que afectan al municipio, se hace necesario la intervención de actores de la
administración pública que cuenten no solo con la formación en diferentes áreas;
sino también, que se cuente con la suficiente experiencia para poder asesorar el
diseño de las mismas y que a manera de estrategias puedan ser implementados
con resultados exitosos, ya que se elaboraron con el apoyo de personas expertas
en el área en cuestión en donde se identificó la problemática.

Es conocida también esa frase que reza que lo que se mide no se controla y si no
se controla, no se puede mejorar y en este caso al tratarse de dinero, puede generar
diferentes fugas; por esta razón, se hace necesaria la implementación de controles
e indicadores que permitan el debido manejo de los recursos y verificar
periódicamente si se está cumpliendo con lo que inicialmente se había programado.

Aunque es cierto que el contrato de ciertas personas para el desempeño de labores


a nivel de la administración municipal se realiza con base en los requerimientos y
necesidades que se tienen, considero, que se hace necesario que se convoquen a
reuniones periódicas que enfoquen la fuerza de trabajo de todos los colaboradores
hacia los diferentes componentes de la planeación estratégica para que los
esfuerzos de todos, desde el papel que desempeña cada uno, procuren integrarse
para trabajar en pro de los mismos y así, desde las diferentes áreas y todos teniendo
conocimiento de lo que se está realizando, puedan aportar ideas significativas para
la resolución de problemas.

Como los recursos financieros, forman parte de toda la cadena de trabajo desde el
plan de desarrollo municipal hasta culminada la etapa de gobierno del mandatario
de turno y así mismo se integra a cada uno de los programas o áreas en las que se
está trabajando al interior de la administración pública municipal, es uno de los
recursos más importantes y por ende, requiere de mayor atención, mayor cuidado,
supervisión e inspección en lo referente a las ejecuciones de dichos recursos para
evitar que se utilicen en actividades ajenas a las que se ha contratado o que se
pierda en el amiguismo político.

En conclusión, la buena gestión de los recursos financieros de una entidad territorial


como lo es la alcaldía municipal de Tuluá, muchas veces dependerá de una buena
planeación, un minucioso estudio del territorio para identificar las principales
problemáticas, buscar la cooperación de los distintos actores del municipio, sean
estos de naturaleza privada o pública para dar integración y de alguna manera lograr
la gobernanza que se necesita y el apoyo de ambos sectores para solidificar la
acción de la administración pública sobre el territorio municipal.
CIBERGRAFÍA

Escuela Superior de Administración Pública. (s.f.). Perfil del egresado.


https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/subdireccion-
academica-3/decanatura-de-pregrado/pregrado-ap/#perfil

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Responsabilidad.

Vélez Vélez, Hernán. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto,


relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151. Retrieved April
20, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
38862015000100006&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte