Taller 3 - Organización Del Estado y Formas Organizativas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Taller III Organización del Estado y formas organizativas a nivel territorial

Nombre: _Blaiber Andrés Salazar Agudelo________________________________

Nombre: _Esteban Damián londoño Villegas________________________________

Nombre: _Orson Gary Londoño Gallego________________________________

Nombre: _William Andrés Cruz Sánchez________________________________

1- Decir que “En Colombia la corrupción se aprende y se transmite como una pauta cultural,
como algo normal” es admitir que:

a. La corrupción hace parte del orden instituido

b. La corrupción hace parte del orden permitid

La corrupción es permitida hasta donde la persona o funcionario sea público o privado lo


acepte. La corrupción es más notoria en lo público que en lo privado.

c. La corrupción es propia del hombre público

d. La corrupción es propia del hombre privado.

Señale la respuesta que considere correcta y fundamente

2- Qué relación existe entre descentralización y autonomía

R/ Existe una correlación entre autonomía y descentralización, de manera que todo órgano
autónomo es también descentralizado, empero no todo órgano descentralizado es autónomo. La
autonomía de las entidades territoriales hace referencia entonces a la libertad que les es otorgada
para ejercer las funciones que les son asignadas en virtud de la descentralización, de modo que
tienen un alto grado de independencia en la administración y manejo de sus intereses.

3- Debe abandonarse la palabra descentralización porque es una palabra que ha servido al


neoliberalismo para debilitar las luchas de la izquierda.

De ninguna manera, desde la fundación de la Republica unos de los medios por los cuales se ha
intentado llegar a los territorios es por medio de la descentralización de los poderes. Lo que ha
generado conflicto y violencia interna, es la incapacidad gubernamental en aceptar históricamente
nuevos procesos políticos. Esto ha generado, un surgir de rebeliones constante a los gobiernos de
turno, mas no en lo que se refiere a la descentralización. Se requiere fundamentalmente,
fortalecer la capacidad institucional en los territorios, e invertir en política social y económica, que
permita a la comunidad de la Colombia profunda, garantías para generar empleo, acabar con la
pobreza, disminuir la brecha educativa, y respetar los procesos históricos de las comunidades. Es
así, que, con políticas serias de bienestar social, se puede fortalecer aún más, la descentralización
y la interlocución entre la sociedad y el gobierno nacional. El objetivo fundamental, es fortalecer la
economía colombiana, por medio de la protección de las empresas públicas y privadas, que haya
una competencia sana equilibrada, y dedicarnos a producir internamente los productos necesarios
para dejar de importar. Darle un enfoque a nuestra producción, con las reformas necesarias para
el surgimiento de un país potencia (reforma agraria). Las discusiones socialista, comunista,
capitalista, neoliberalismo, izquierda y derecha, hacen parte del pasado. Se debe reconocer
entonces, la necesidad fundamental, de estudiar nuestro país y dar respuestas serias con las
políticas públicas y reformas, a todo el flagelo violento y del estancamiento económico en que se
encuentra el país, en aprovechar al máximo una Constitución Política capaz de fundamentar el
Estado social de Derecho.

4. La rama ejecutiva se encarga de gobernar a partir de la administración de los recursos de la


nación, con la promoción y ejecución de programas que generen las garantías básicas de los
ciudadanos, todo esto en el marco de la ley.

a. ejecutar, administración, empresarios.

b. gobernar, administración, ciudadanos.

c. politizar, administración, indígenas.

d. proponer, administración, extranjeros.

A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades


administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está representada por el presidente de la
República, quien simboliza la unidad nacional, es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y suprema
autoridad administrativa.

5. La rama ejecutiva la conforman la presidencia, la vicepresidencia, los ministerios, los


departamentos administrativos, las gobernaciones.

a. nación, congresos, gobernaciones.

b. presidencia, los concejos, gobernaciones.

c. nación, estudiantes, gobernaciones.

d. presidencia, ministerios, gobernaciones.

El Gobierno Nacional está formado por el presidente de la República, los ministros del despacho y
los directores de departamentos administrativos. El presidente y el ministro o director de
Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno. La Rama
Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.
6. Los regímenes políticos permiten el ejercicio del poder desde la organización de este en un
territorio, para lograr esto las funciones de los regímenes son:

a. mantener los órdenes sociales establecidos a partir de las necesidades específicas de la cultura.

b. procurar el establecimiento de sistemas autoritarios para controlar a los ciudadanos.

c. formar organizaciones y órganos especializados en el ejercicio del poder.

d. la creación de instituciones, la distribución de funciones y el establecimiento de controles.

 Fundamente la respuesta.

El régimen político para poder cumplir con el objetivo de la utilización del ejercicio del poder y
poder organizarlo en un territorio, requiere de organizaciones, órganos, una jerarquización
normativa y que las formas organizativas (instituciones) puedan renovarse constantemente para
así mismo, poder ejercer el poder de la mejor manera y como lo dice esta funcion seleccionada,
que sea de manera especializada.

7. Con la evolución de los sistemas de gobierno la gran función de operar en los asuntos públicos,
se logrará mediante la división de esta función en:

a. fortalecer la judicialización y la mediación en los conflictos.

b. reglamentar a partir de los derechos y libertades.

c. manejar y acomodar las leyes para el bienestar propio.

d. crear normas, ejecutar las normas y mediar en los conflictos.

 Fundamente la respuesta

Dado que esta función tan importante se relaciona con los asuntos públicos, que son los que le
interesan a todos en general, es de mucha importancia que para poder operar en este tipo de
asuntos se realice una división de esta función a través de la creación de normas, la ejecución de
las mismas y poder mediar en aquellos conflictos donde los intereses de los diferentes actores
puedan verse afectados o entren en conflicto y por lo cual se deba intervenir para mediar.

8.La democracia promoverá la separación de los poderes mediante:

a. órdenes sociales y sistemas de castas.

b. regímenes políticos o formas de gobierno.

c. la creación de instituciones especializadas en cada función.


d. regímenes económicos o formas de organización.

 Fundamente su respuesta

Porque deben de ser especializadas en su área de trabajo y así mismo ser independientes la.una
de las otras para evitar que se hagan conflictos de interés.

9. Colombia es un Estado democrático y su estructura del poder se basa en:

a. el monopolio del poder.

b. la división de poderes.

c. sistemas autoritarios.

d. sistema bicameral.

 Fundamente su respuesta

Porque está compuesto por tres ramas del poder público, a saber: poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial.

10. Los organismos de control de la ________________ _del poder en Colombia son la


Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la
Republica, quienes buscan proteger el interés

_________________ y la promoción de los ____________________.

a. administración, particular, consensos.

b. estructura, global, acuerdos.

c. administración, regional, pactos.

d. estructura, publico, derechos.

También podría gustarte