Control de Lectur1

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

CONTROL DE LECTURA

(Capítulos 24 y 25)

Apellidos y nombres: BONILLA LOPEZ JOHBETH OBED


1. Explique en que consiste la condición de optimalidad.
La Condición de optimalidad consiste cuando una solución en un vértice es igual o mejor que
todas las soluciones factibles en los vértices adyacentes a ella. Según la lectura condición de
optimalidad es la elección óptima del nivel de producción, cuando el ingreso marginal es igual
al coste marginal, porque si es menor a una empresa le va a convenir reducir la producción
ya que el ahorro de costes contrarrestara la pérdida de ingresos y si fuera mayor lo único que
se haría es aumentar la producción.

2. ¿Es posible medir la pérdida total de eficiencia que provoca el monopolista?

Si es posible y esto se muestra en la figura del libro cuando nos muestra la perdida de eficiencia
provocada por el monopolista esto pasa cuando Se dice que existe un monopolio natural cuando
resulta más conveniente que un bien o servicio sea producido por una sola empresa que por dos
o más. Situaciones tales como la provisión de agua potable, servicios de gas y cloacas, energía
eléctrica, etc., constituyen ejemplos frecuentes de monopolios naturales.

3. Con un ejemplo explique el Monopolio natural


Se dice que existe un monopolio natural cuando resulta más conveniente que un bien o servicio
sea producido por una sola empresa que por dos o más. Situaciones tales como la provisión de
agua potable, servicios de gas y cloacas, energía eléctrica, etc., constituyen ejemplos frecuentes
de monopolios naturales. por ejemplo, el caso de la regulación estatal de un monopolio natural.
Para que la empresa regulada no requiera ninguna subvención, debe obtener unos beneficios
no negativos, lo que significa que debe producir en la curva de coste medio o por encima de ella.
Para que suministre servicios a todo el que esté dispuesto a pagarlos, también debe situarse en
la curva de demanda. Por lo tanto, la posición natural de una empresa regulada es un punto
como el que muestra la figura del libro. En este punto la empresa vende su producto al coste
medio de producción, por lo que cubre sus costes, pero produce demasiado poco en
comparación con lo que sería eficiente.

4. ¿Qué tipos de condiciones económicas y tecnológicas son propicias para la


formación de monopolios?
La respuesta depende, en general, de la relación que exista entre la curva de coste medio y la
curva de demanda. El factor crucial es la magnitud de la escala mínima eficiente, que es el
volumen de producción que minimiza el coste medio, en relación con el nivel de demanda. Por
lo tanto, la forma de la curva de coste medio, que depende, a su vez, de la tecnología
subyacente, determina en buena medida el carácter competitivo o monopolístico. Si la escala
mínima eficiente de producción que es el nivel de producción que minimiza los costes medios
es pequeña en relación con las dimensiones del mercado, es de esperar que prevalezcan las
condiciones competitivas. También puede surgir un monopolio si algunas empresas de la
industria se ponen de acuerdo y restringen la producción para elevar los precios y aumentar así
los beneficios. Cuando las empresas pactan e intentan reducir la producción y elevar el precio,
decimos que crean un cártel.
5. ¿Es posible que un monopolio genere voluntariamente un nivel de producción
eficiente en el sentido de Pareto?
Bueno según a la lectura nos han afirmado que el monopolio para tener un nivel de producción
eficiente, en el sentido de Pareto es aquel en el que el precio es igual al coste marginal, ósea el
monopolista produce en un punto de ingreso marginal es igual al coste marginal. En conclusión,
podríamos decir que si es posible si se le permite practicar la discriminación de precios perfectos.

6. Con ejemplos explique la discriminación de precios de primer grado.


Bueno según la lectura la discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta,
es el nivel más alto de discriminación precios que se puede alcanzar, en el que cada unidad de
producción es vendida por el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por esa
unidad específica. La empresa obtendrá el excedente total del mercado, puesto que las
unidades se venderán por el precio máximo al que se pueden vender. Uno de los pocos ejemplos
que encontramos es el regateo de los mercadillos callejeros. En el proceso de negociación, el
vendedor puede ir bajando el precio desde niveles altos hasta el punto en que el comprador lo
acepta.

7. ¿Cómo puede saber el monopolista cuáles son los precios óptimos que debe
cobrar en el mercado?
Según el autor del libro nos da una clara explicación, cuando un monopolista elige un precio
óptimo siempre siempre venderá una cantidad positiva en el mercado, supongamos que el
precio maximizador solo se vendería en uno de los mercados. Como conclusión podemos decir
que el precio no generará demandas negativas

También podría gustarte