Está en la página 1de 9

TEMA 11

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

El triunfo del bando franquista en la Guerra Civil de 1936-1939 supuso la


instauración en España de un Estado autoritario, una dictadura militar dirigida
por el general Franco, negadora de la democracia y de las libertades fundamentales
de los ciudadanos. En los casi cuarenta años que duró, no hubo por parte del
régimen un proyecto sincero de reconciliar a vencedores y vencidos en la guerra
civil. El desarrollo económico y social que España experimentó desde finales de los
años 50 produjo una creciente contradicción entre una sociedad más abierta y
liberal en sus ideas y costumbres, y un régimen político que apenas cambió.

1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS y


APOYOS SOCIALES.

El régimen salido de la guerra civil es inseparable de la personalidad de Franco.


General formado en las campañas de Marruecos, profundamente conservador, sus
principales cualidades fueron:

a) Una enorme habilidad para utilizar y combinar a los distintos grupos o “familias”
que sostenían su régimen: falangistas, católicos, monárquicos, carlistas, militares,
etc.

b) Su capacidad para adaptarse a las cambiantes circunstancias históricas, lo que le


garantizó su permanencia en el poder hasta su muerte en 1975.

 El Estado que surgió entonces fue una mezcla de dictadura militar, régimen
absoluto y Estado fascista. Sus rasgos principales son:

a) Autoritarismo: Es un régimen antidemocrático:


- suprime la Constitución de 1931
- clausura las Cortes
- prohíbe los partidos políticos y sindicatos, a excepción de los oficiales
- niega las libertades y los derechos políticos: de expresión, de prensa, de
reunión, de asociación, de huelga…

b) Caudillismo:
- Todos los poderes se concentran en la persona
de Franco: Jefe del Estado, del Gobierno, del
Ejército y del Partido único, Caudillo (guía,
conductor) de España.
- La fidelidad al Caudillo era esencial para hacer
carrera política.
- Se estableció un culto a su personalidad: gran
militar, buen padre, abuelo cariñoso,
trabajador, excelente cazador y pescador.
- La Iglesia resaltaba el providencialismo de Franco, es decir, su papel de
1
salvador de la Patria, querido por Dios (“Caudillo de España por la gracia de
Dios”), de modo que sólo respondía de sus actos ante Dios y ante la Historia.

c) Unitarismo y centralismo:
- Por su formación militar, Franco imponía la unidad de la patria como
supremo valor.
- Abolió los estatutos de autonomía existentes durante la 2ª República -el
catalán y el vasco- y prohibió el uso público de las lenguas vernáculas
distintas al castellano, considerado el idioma del Imperio español.

d) Represión de la oposición: Durante todo su mandato se persiguió a los


simpatizantes de la República: republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas,
etc. El concepto de “rojo” se extiende a todos los que se oponen a su régimen, desde
la extrema izquierda hasta la burguesía democrática.

e) Control de la educación y de los medios de comunicación:

- Se impuso una cultura oficial monolítica basada en una interpretación


parcial de la historia, al exaltar la Reconquista, a los Reyes Católicos y al
Imperio español de los Austrias como gérmenes del nuevo Estado,
nacionalista y católico. La asignatura que fomentaba estos ideales se llamaba
Formación del Espíritu Nacional.
- Los medios de comunicación estaban sujetos a la censura y utilizados como
medio de propaganda: la radio, el cine, la prensa y la TV estaban al servicio
de Franco.

f) Catolicismo:
- Franco restableció la religión católica como la oficial del Estado: se suprimió
el divorcio, el matrimonio religioso volvió a ser obligatorio, así como la
enseñanza religiosa en las escuelas públicas.
- El catolicismo volvió a estar presente en
todos los aspectos de la vida cotidiana de los
españoles, especialmente en la educación y en las
costumbres, imponiendo una moral pública y
privada muy estricta, que incluía labores de
censura.
- A cambio, la Iglesia legitimó el régimen
franquista, al identificar a la sublevación del 18
de julio como una Cruzada contra el comunismo ateo: Franco entraba bajo
palio en las iglesias e intervenía en el nombramiento de los obispos.

 Institucionalmente el régimen se basaba en tres pilares:


1) El Ejército: Fiel a Franco (su victoria en la guerra civil les sirvió de palanca de
ascenso social), fue la columna vertebral del régimen:
- Los militares ocuparon altos cargos en el gobierno y en la administración.
- Fueron utilizados como instrumento represivo contra los enemigos del franquismo.

2
2) El Partido: Era único y se llamaba FET de las JONS (Falange Española
Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista). La Falange
intentó, al modo fascista, encuadrar a toda la sociedad en diversas organizaciones
(Frente de Juventudes, Sindicato de Estudiantes Universitarios, Sección Femenina,
etc.) pero fue perdiendo fuerza y acabó convirtiéndose en una burocracia
suministradora de cargos para el Estado: ministros, gobernadores civiles,
alcaldes…

3) La Iglesia Católica: Como ya hemos señalado, legitimó al Estado franquista, e


inculcó los valores morales católicos en la sociedad española a través del control del
sistema educativo y de la censura.

 Los apoyos sociales del franquismo procedieron de:

a) Las élites económicas: oligarquía terrateniente, grandes empresarios, financieros


y comerciantes. Gracias a la victoria franquista en la guerra civil, recuperaron sus
negocios y propiedades y su dominio sobre la vida social.

b) Propietarios agrícolas del Norte de España, muy conservadores, que ansiaban ante
todo orden y seguridad.

c) Clases medias urbanas beneficiadas por las depuraciones masivas de funcionarios:


maestros, profesores de Universidad y de instituto, militares republicanos, etc. El
resto de clases medias eran pasivas y apolíticas.

Los sectores populares protagonizaron la primera oposición al franquismo, pero la


represión, la miseria y el afán de supervivencia hicieron que obreros y campesinos
adoptasen una actitud de acomodamiento o de apoliticismo, cuando no de respaldo
directo a la dictadura.

2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

A lo largo de los años, el franquismo fue cambiando de aliados internacionales. En


consecuencia, podemos establecer tres grandes etapas:

1ª) Desde 1939 dio su apoyo a las potencias fascistas, que le


ayudaron a ganar la guerra civil (Alemania e Italia). Aunque
no intervino de forma directa en la Segunda Guerra
Mundial, el gobierno español envió un grupo de voluntarios,
la División Azul, al frente ruso. Cuando se vio que la derrota
del Eje era probable, el régimen pasó a una actitud neutral
oportunista, tratando de congraciarse con los futuros
vencedores (Estados Unidos e Inglaterra).

2ª) Pero ello no libró a España, cuando el fascismo fue derrotado en 1945, de una
etapa de aislamiento internacional. El régimen franquista fue excluido de los
beneficios del Plan Marshall y condenado por la ONU (1946), que recomendó la
3
retirada de España de los embajadores de todos los Estados democráticos.

3ª) El aislamiento se rompió a principios de los años 50, lo que va a suponer la


consolidación del régimen franquista. En el nuevo contexto de la Guerra Fría, el
anticomunista Franco pasó a ser un fiel aliado de la política norteamericana contra la
Unión Soviética. El fin del cerco se manifestó en:
- la vuelta de los embajadores a España en 1951.
- la integración de España en los organismos internacionales, como la ONU en
1955.
- la firma en 1953 del Tratado hispano-estadounidense, por el cual se creaban en
suelo español cuatro bases militares (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y
Rota), a cambio de ayuda económica (unos 250 millones de dólares).
Por el contrario, todos los intentos del régimen franquista por acceder a las
instituciones europeas más importantes (CEE y OTAN) fracasaron por la ausencia
de libertades democráticas en España.

3. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS y SOCIALES: DE LA AUTARQUÍA AL


DESARROLLISMO.

1ª) Autarquía y Estancamiento económico (1939-1951).

 En 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil: graves daños en
infraestructuras y descenso de la producción en un 30% con respecto al nivel de antes
de la guerra, que no se recuperaría hasta los años 50.

 Aunque los destrozos de la guerra civil fueron graves y el régimen sufrió durante
unos años el aislamiento internacional, lo que realmente provocó el estancamiento
económico de España fue la deliberada política económica del régimen, orientada -a
imitación del fascismo- hacia el intervencionismo y la autarquía, buscando la
autosuficiencia del país frente al exterior:

- El Estado fijó precios y salarios, controló el comercio mediante las licencias de


exportación e importación, y se impusieron severas limitaciones a la entrada de
inversiones extranjeras. Nacionalizó empresas como RENFE y Telefónica.

- El Servicio Nacional del Trigo fijaba el precio de los cereales para asegurar el
abastecimiento de la población, pero como los agricultores
estaban obligados a vender sus productos al Estado a
bajo precio, las cosechas disminuyeron, hubo
racionamiento de los alimentos básicos, y mucha hambre.
El mercado negro o estraperlo (venta a precios por
encima de los oficiales) fue recurso habitual de
aprovisionamiento de víveres, medicinas, etc. Los
traficantes conseguían acumular enormes fortunas y las
autoridades apenas les combatieron al estar toda la
administración viciada de amiguismos y sobornos.

4
- El Estado creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para desarrollar aquellas
industrias consideradas fundamentales para el país (transportes, siderurgia,
electricidad, química) y crear puestos de trabajo.

2ª) Agotamiento de la autarquía y proceso liberalizador (1951-1959). El Plan de


Estabilización.

Pero al iniciarse los años 50, era evidente el fracaso de esta política autárquica e
intervencionista: la producción industrial quedó estrangulada por la falta de
materias primas, capitales y tecnología, sólo disponibles a través de la importación.
Se estableció una parcial liberalización de precios y circulación de mercancías
comercial, se puso fin al racionamiento y el sector industrial comenzó a crecer
gracias a que la ayuda económica de EEUU permitió importar maquinaria.

Sin embargo, esa compra de materias primas y maquinaria estaba agotando las
reservas de divisas (importaciones > exportaciones), con el peligro de poner al país
al borde de la suspensión de pagos internacional. En este contexto, la entrada en el
gobierno de los “tecnócratas” del Opus Dei dio un giro radical a la política
económica: el Plan de Estabilización de 1959 supuso el definitivo abandono de la
autarquía. Sus principales medidas fueron:

- Devaluación de la peseta (de 42 a 60 pesetas por dólar) para relanzar las


exportaciones.
- Recorte del gasto público (reducción de gastos sociales, congelación del sueldo
de los funcionarios, se suprimen subvenciones) y del crédito para combatir el
déficit público y la inflación.
- Libertad de importación de maquinaria y materias primas.
- Facilidades a la inversión de capitales extranjeros (hasta el 50% del capital de
las empresas españolas).

3ª) El Desarrollismo (1959-1975)

 Aunque el Plan de Estabilización puso las bases de la extraordinaria expansión


económica que España conoció en este periodo (con una tasa de crecimiento anual del
7,2%, la segunda del mundo), las claves que la hicieron posible fueron otras:

- La favorable coyuntura económica


internacional.
- Las masivas inversiones extranjeras de
capitales y tecnología, atraídas por la mano de
obra barata.
- Los ingresos procedentes del turismo,
favorecido por los bajos precios de España. El
número de turistas pasó de 6.113.255 en 1960 a
34.558.943 en 1973.
- Los envíos de dinero (remesas) que los
emigrantes españoles realizaban a sus familiares residentes en España.

5
Para evitar los desequilibrios en el crecimiento, se pone en marcha desde el
gobierno una planificación indicativa de la economía, mediante los planes de
desarrollo (se aplican tres entre 1962 y 1975). Su inspirador y comisario es L.
López Rodó. Cada plan tiene unos objetivos económicos determinados. Los planes de
desarrollo pretenden estimular el desarrollo industrial de zonas deprimidas
mediante la creación de polos de desarrollo.

Sin embargo, la crisis mundial del petróleo en 1973 y la incertidumbre política del
país en el final del franquismo, provocan un freno al crecimiento económico.

 La enorme expansión de la economía provocó profundas transformaciones en la


sociedad española, que pasó de ser rural y tradicional a ser urbana y más moderna en
sus comportamientos y mentalidad. Las transformaciones más destacadas fueron:

a) El aumento de los salarios y del poder


adquisitivo provocó una mejora general del nivel
de vida: la renta per cápita pasó de 300 dólares en
1960 a 2.000 dólares en 1973. Tal mejora se
manifestó en la adquisición de nuevos medios de
consumo: aparatos electrodomésticos (televisor,
teléfono, frigorífico, lavadora…) y automóviles,
sobre todo el popular Seat “Seiscientos”, que
permitió el veraneo, otro símbolo de los nuevos
tiempos.

b) Al producirse sólo la industrialización en algunas zonas (Madrid, Cataluña, País


Vasco, Comunidad Valenciana), la población de las regiones más atrasadas
(Extremadura, Andalucía…) tuvo que emigrar en busca de trabajo y mejores
oportunidades:
• Por un lado hubo una fuerte emigración al
extranjero: cerca de dos millones de españoles
marcharon a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.
• Por otro lado, una emigración masiva (cerca de
cuatro millones de personas) hacia las regiones
industriales de España. Ese éxodo significó el
despoblamiento del campo español y el crecimiento
caótico de las ciudades receptoras, donde aparecieron
chabolas y gran número de nuevos barrios con servicios
deficientes.

c) La presencia creciente de las mujeres en el mundo laboral, favorecida por su mayor


preparación cultural (extensión de la enseñanza a las clases trabajadoras) y las
nuevas necesidades de consumo de las familias.

d) Una sociedad de mente más abierta y de costumbres más libres, favorecida por:
• la extensión de la televisión, verdadera ventana abierta al mundo exterior.
• la llegada y el contacto con los turistas.
• la disminución de la influencia de la Iglesia católica.
6
4. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN.

● Los años de postguerra -el periodo más totalitario del régimen- estuvieron
marcados por una dura represión sobre los vencidos en la guerra civil: detenciones,
torturas, condenas a largos años de cárcel, trabajos forzados, incautación de bienes,
fusilamientos, depuración de funcionarios…fueron prácticas habituales hasta 1945,
respaldadas en leyes represoras como la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley
para la Seguridad del Estado. Al mismo tiempo, se estableció una férrea censura
sobre los medios de comunicación, la literatura, el cine, etc.

La oposición quedó totalmente desarticulada. Su


manifestación más destacada fue el maquis, es
decir, la guerrilla de carácter comunista o
anarquista, que llevaba a cabo acciones de sabotaje
contra las fuerzas del orden y el Ejército, y que se
refugiaba en las zonas montañosas. Acabaron
disolviéndose a principios de los años cincuenta
conforme el régimen salía del aislamiento
internacional.

Más moderada fue la oposición de los monárquicos, quienes presentaron, al finalizar


la II Guerra Mundial, a Don Juan como la única garantía de paz. Pese a la tensión
permanente entre Franco y don Juan, ambos acuerdan en 1948, que su hijo Juan
Carlos estudie en España.

● En los años cincuenta:


• Si bien la oposición antifranquista exterior, muy dividida, pierde la esperanza
de derribar el franquismo a corto plazo, tienen lugar en el interior las primeras
acciones de protesta contra la dictadura, procedentes fundamentalmente del mundo
laboral (huelgas en Asturias, el País Vasco y Madrid contra los bajos salarios) y del
universitario (revueltas de 1956 que reclamaban elecciones estudiantiles libres).
• Lo significativo es que surge una nueva oposición que ya no procede de los
vencidos en la guerra civil ni de los exiliados. Son opositores que a veces proceden de
clases acomodadas, algunos incluso son hijos de personajes importantes del régimen.

● De los años sesenta al final del franquismo.

• El régimen franquista mantiene el inmovilismo institucional y la política


represora, pero adopta una apariencia más moderna para garantizar su continuidad,
iniciándose una tímida apertura política. Los discursos políticos abandonan las
referencias a la “cruzada”, para pasar a hablar de paz, bienestar, trabajo,
prosperidad, con una clara intención de despolitizar a la sociedad española. Fraga
Iribarne, con la Ley de Prensa de 1966 suprime la censura previa y la sustituye por
multas y suspensión de las publicaciones críticas con el régimen.

• Sin embargo, el desfase cada vez mayor entre un régimen político caduco y una
sociedad más abierta y liberal produjo el incremento de la oposición al régimen en el
7
interior del país, empleando nuevas formas de lucha:

a) La aparición de una oposición moderada: En 1962 se reunían en Munich


personalidades liberales, socialistas y demócrata-cristianas en el marco de un
Congreso Europeo en el que se recomendó la no-admisión de España en el Mercado
Común recién creado mientras no se restablecieran las libertades públicas. La
prensa oficial lo calificó de Contubernio de Munich, llamándoles antipatriotas.

b) El aumento de la conflictividad laboral:

• Las huelgas, aunque prohibidas, aumentaron en los sectores de mayor


crecimiento: minería, siderurgia, construcción.
• Aunque los motivos eran salariales y laborales, desde mediados de la década de
los sesenta se observa una progresiva politización del movimiento obrero, en favor
de la libertad de huelga y la creación de sindicatos.
• En 1964 se fundan las Comisiones Obreras (CC.OO), sindicato clandestino de
predominio comunista que irá infiltrándose en el sindicato vertical, único
permitido, gracias a sus éxitos en las elecciones sindicales. A partir de 1967 las
huelgas obreras pasan de ser excepcionales a convertirse en cotidianas.

c) La radicalización de la Universidad:

• La protesta estudiantil se generaliza y


casi ningún distrito universitario reconoce
al sindicato oficial (el SEU), que es
sustituido por asambleas libres de alumnos.
• La presencia policial en los campus
universitarios, el cierre temporal de
Facultades o de Universidades, y la
expulsión de prestigiosos catedráticos
fueron las únicas respuestas dadas por las
autoridades.
• De toda esta oposición universitaria al franquismo saldrán los cuadros políticos
de la izquierda en la España democrática.

d) Se reavivaron los movimientos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco, siendo


en este último donde los problemas serán más graves debido a la creación de ETA,
fundada en 1959 por universitarios separados de las juventudes del PNV. ETA opta
por la lucha armada (terrorismo: asesinatos, secuestros y chantajes a empresarios y
fuerzas de orden público) para conseguir la independencia vasca y el socialismo

e) El creciente distanciamiento de la Iglesia


católica, como consecuencia de su apertura a
las ideas renovadoras del Concilio Vaticano II,
favorables a un mayor acercamiento del clero
a las clases marginadas y a las libertades
democráticas. Algunos obispos y sacerdotes
critican el apoyo de la Iglesia al régimen
8
franquista, denuncian la violencia contra los opositores políticos y la falta de
libertades, muchos sacerdotes prestan las iglesias para reuniones políticas. El
cardenal Tarancón, arzobispo de Madrid en 1971, pide perdón a la sociedad española
por no haber sido la Iglesia un elemento de reconciliación entre los españoles
durante la guerra civil.

• Frente a este crecimiento de la oposición, la represión del régimen se recrudece:


creación del Tribunal de Orden Público (1963), compuesto por jueces civiles, para
juzgar los casos políticos; se declara el estado de excepción como respuesta a la
conflictividad obrera y estudiantil. Los consejos de guerra y las ejecuciones se
convierten en escándalos internacionales y multiplican la propaganda
antifranquista dentro y fuera de España.

5. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO (1973-1975).

 En 1969, Franco había proclamado como sucesor a título de Rey al príncipe Juan
Carlos de Borbón, pero ¿continuaría el régimen sin Franco? Dentro del franquismo
se fue produciendo una ruptura entre los “aperturistas” o partidarios de reformar el
régimen para ir acercándolo a los sistemas democráticos europeos, y los partidarios
del inmovilismo (el “búnker”), que querían que todo siguiese igual.

 En esta situación, el terrorismo de ETA daba un golpe mortal al régimen al


asesinar en diciembre de 1973 al presidente del
gobierno, el almirante Carrero Blanco. Los
sectores más duros del franquismo incitaron a
Franco a nombrar como nuevo presidente a
Carlos Arias Navarro. Pese a las promesas que
hizo Arias de cierta apertura (posibilidad de
crear algunas asociaciones políticas), la dureza
del régimen no remitía y en septiembre de 1975
se produjeron las 5 últimas ejecuciones del franquismo, sobre miembros de ETA y
del FRAP, nuevo grupo terrorista de extrema izquierda.

 En aquellos años aumentó la coordinación entre los partidos políticos


antifranquistas: en 1974 se constituyó la Junta Democrática, con predominio del
PCE; al año siguiente, se formó la Plataforma de Convergencia Democrática, con el
PSOE al frente.

 El 20 de Noviembre de 1975, Franco moría y dejaba un país con un futuro muy


incierto, aunque en su testamento a la nación española estaba convencido que todo
quedaba “atado y bien atado” y que su sucesor, el Rey Juan Carlos I -que había
jurado acatar las Leyes Fundamentales del régimen- continuaría con su obra
política.

También podría gustarte