Está en la página 1de 6

Nuestra Misión.

Somos una institución del Estado Plurinacional al servicio del pueblo para la defensa, vigencia y promoción
de los derechos humanos con énfasis con las poblaciones en situación de vulnerabilidad y sectores
desfavorecidos.

Nuestra Visión.

Ser referentes y revolucionarios en la defensa y promoción de los derechos humanos transformando


realidades.

Acciones Institucionales.

1. Promover la generación de condiciones materiales de vida que permitan el ejercicio y vigencia de


los derechos humanos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad y sectores desfavorecidos.
2. Impulsar la acción sensible al conflicto y la gestión pacífica de la conflictividad en instituciones del
Estado y actores de la sociedad, desde el enfoque de derechos humanos y la cultura de diálogo y
paz.
3. Impulsar acciones transformadoras de las relaciones de poder y convivencia como forma de
superación de la desigualdad e inequidad.

¿Quiénes Somos?

La Defensoría del Pueblo es una institución que fue creada por mandato constitucional el 30 de diciembre
de 1997 mediante Ley N° 1818. Sus actividades iniciaron a partir del 1 de abril, con la función de velar por
la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se
establecen en la Constitución Política del Estado, las leyes y los instrumentos internacionales.

Actualmente se rige en la Ley N° 870, promulgada el 13 de diciembre de 2016, y cuyos Principios Rectores
son:
 
1. Accesibilidad. La Defensoría del Pueblo deberá otorgar a todas las personas naturales o jurídicas el
acceso a sus servicios, evitando patrocinios, trámites o condiciones para su intervención.
2. Celeridad. Los asuntos de competencia de la Defensoría del Pueblo, serán tramitados en forma rápida y
oportuna, procurando la oralidad, sin la exigencia de formalidades que retarden o impidan la resolución del
caso.
3. Gratuidad. Todos los servicios, apoyos y asesoramientos de la Defensoría del Pueblo, serán gratuitos.
4. Interculturalidad. La Defensoría del Pueblo promoverá la interculturalidad entendida como la interacción
entre las culturas, que se constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada
entre todos los pueblos y naciones, para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera
respetuosa.
5. Solidaridad y Servicio al Pueblo. Es la capacidad de comprender, cooperar y apoyar de forma efectiva, a
las personas individuales y colectivas que requieren sus servicios, identificándose con las necesidades o
demandas de quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, trabajando en beneficio del pueblo
y de los sectores más desfavorecidos.
6. Oficiosidad. La Defensoría del Pueblo actuará de oficio en el ejercicio de su mandato.
7. Motivación de los Actos. Los actos que emanen de las investigaciones de la Defensoría del Pueblo,
deben tener la debida motivación derivadas del análisis de la prueba recabada en el procedimiento
investigativo, así como de corroborar si los mismos se apegan al ordenamiento jurídico.
8. Confidencialidad y Reserva. La Defensoría del Pueblo tiene la obligación de proteger la fuente y la
identidad de las personas que resulten víctimas o proporcionan información, cuando exista temor fundado,
peligro o riesgo de afectación a sus derechos fundamentales. En estos casos, la información recogida
puede ser declarada de carácter reservada.

¿Quién es el Defensor del Pueblo?

Nadia Alejandra Cruz Tarifa, Defensora del Pueblo interina, designada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, el 30 de enero de 2019.

Nuestros Principios.

Nuestros Valores

1. Justicia.

Tenemos como horizonte y práctica cotidiana el velar por el acceso a la justicia para todos, reconociendo
la responsabilidad de la sociedad en todos sus niveles de forma integral para con ella, especialmente de
las personas con derechos vulnerables.

2. Compromiso.

Nos comprometemos con la defensa, promoción y ejercicio de los Derechos Humanos de los bolivianos y
las bolivianas, a los que consideramos la base, sustento y guía imprescindible para la construcción,
vigencia y consolidación del Estado Plurinacional.

3. Transparencia Institucional.

Mantenemos nuestro accionar de forma profesional en el marco de las normas y leyes, como ejemplo de
legalidad, dispuestos en todo momento a dar cuenta de nuestras actividades

Accesibilidad

Celeridad

Gratuidad

Interculturalidad
Solidaridad y Servicio al Pueblo

Oficiosidad

Motivación de los Actos

Confidencialidad y Reserva

PERSONAL DEPENDIENTE

Personal
Pand CINTHYA
de SUPERVISOR(A) DE SERVICIO AL PUEBLO JORDAN RAMOS
o ALEJANDRA
Planta
Personal
Pand
de ADMINISTRATIVO OFICINA DEPARTAMENTAL LOPEZ CASTRO GERMAN EDUARDO
o
Planta
Personal
Pand DELEGADO(A) III DEFENSORIAL
de TEXEIRA ROJAS NANCY
o DEPARTAMENTAL DE PANDO
Planta
Personal
Pand SÁNCHE
de TECNICO II DE SERVICIO AL PUEBLO VILLEGAS ALCIDES ERASMO
o Z
Planta
CONSULTORÍA INDIVIDUAL DE LÍNEA - TÉCNICO II
Consulto
Pand COMUNICADOR PARA LA DELEGACIÓN
r de AUZA LUPATI JAIME
o DEFENSORIAL DEPARTAMENTAL PANDO DE LA
Línea
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Consulto CONSULTOR INDIVIDUAL DE LÍNEA - TECNICO II
Pand
r de DE SERVICIO AL PUEBLO PARA LA DELEGACION VELASCO ACARAPI EVA
o
Línea DEFENSORIAL DEPARTAMENTAL PANDO

9.- ¿Quiénes son los y las Delegados Departamentales de la Defensoría del Pueblo?

Son personas a las que el Defensor del Pueblo les ha delegado la responsabilidad de actuar en su nombre
y con sus atribuciones en las distintas oficinas que tiene actualmente la institución en el país. Los y las
Delegados son personas idóneas y capacitadas, que han demostrado su compromiso y trabajo por los
derechos humanos, sin ninguna filiación política o de otra índole, que actúan según las normas externas e
internas que rigen para la institución. Los Delegados son departamentales y de ellos dependen las
Coordinaciones Regionales

1)¿Cuándo puedo acudir a la Defensoría del Pueblo?

Puedes acudir a la Defensoría del Pueblo cuando sientas que alguna institución pública y/o servidor (a)
público ha vulnerado con acciones u omisiones tus derechos individuales o colectivos establecidos en la
Constitución Política del Estado, las Leyes y los Instrumentos Internacionales

4)¿Cuáles son los requisitos o que documentos se debe presentar cuando se acude a las oficinas
defensoriales?

Cuando acudas a nuestras oficinas no es necesaria la presentación de ningún requisito o documento. Sin
embargo toda la información que nos proporciones para mejorar la atención que te brindaremos es
bienvenida.

5)¿Cuándo acciona la Defensoría del Pueblo?

Podemos iniciar acciones defensoriales en las siguientes circunstancias:


1. Cualquier persona o grupo de personas sin distinción alguna, considere que ha sufrido vulneración,
afectación o violación de sus derechos humanos por parte de entidades o funcionarios públicos,
sean estos derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y las Leyes nacionales, así
como por convenios internacionales o respondan a los principios de organización, usos y
costumbres de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
2. Una entidad del Estado, sea nacional, municipal, departamental o indígena originario campesina,
tome decisiones y adopte acciones, legisle o emita instrucciones generales o específicas que
impliquen la vulneración de los derechos humanos de personas particulares, instituciones u
organizaciones de la sociedad civil.
3. Las entidades y servidores públicos encargados de proteger y garantizar los derechos humanos, no
tomen las medidas necesarias para velar por la protección y ejercicio de los derechos de la
personas ante evidencias o peligros de que se éstos son o pueden ser afectados.
4. Los servidores o autoridades públicas nieguen la atención o dificulten los procedimientos que se
deben brindar a las personas, cuando actúan en contra de lo que establece la Ley, omiten cumplir
sus obligaciones, asumen atribuciones que no les competen o discriminan a las personas por
cualquier motivo o circunstancia.
5. Existen derechos y garantías constitucionales vulneradas que puedan ser subsanados mediante la
presentación de acciones constitucionales o demandas ante el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.
6. Existen casos que ameriten la revisión extraordinaria de una sentencia ejecutoriada en materia
penal por la obtención de nuevas e importantes pruebas.
7. Existan casos de violaciones de derechos humanos de bolivianas y bolivianos en el exterior sea por
parte de servidores diplomáticos o consulares o de autoridades del país donde se encuentra.

6)¿La atención que realizan tiene algún costo? 

No, nuestra institución no realiza ningún cobro por las acciones o tramites que desarrolla.

7)¿Cómo puedo presentar una denuncia ante su institución?

Puedes presentar tu denuncia de tres maneras:

 Denuncia escrita: envíanos una carta escrita a pulso o en computadora, relatando todos los hechos
denunciados, adjuntar los documentos que consideres pertinentes. No olvides proporcionarnos tu
nombre y un teléfono de contacto.
 Denuncia verbal: preséntate en alguna de nuestras oficinas o comunícate a nuestra línea gratuita
(800108004), relatando los hechos denunciados y bríndanos tu nombre y número de contacto. No
aceptamos denuncias anónimas.
 Denuncia vía web: ingresa a nuestra página web (https://www.defensoria.gob.bo) en la página
principal encontraras el icono de DENUNCIA EN LINEA, haz clic y llena todos los espacios
solicitados para poder realizar tu denuncia, finalmente haz clic en ENVIE SU DENUNCIA. Para
presentar tú denuncia en cualquiera de las modalidades es importante la identificación con tu
nombre completo y posibilidad de contacto con un número telefónico activo.

8)¿Son una institución distinta a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y Unidad de Defensa del
Adulto Mayor?

Si, somos instituciones distintas. Las DNA´s y Unidades del Adulto Mayor dependen de los Gobiernos
Autónomos Municipales; tienen procedimientos, atenciones y formas de contacto distintas.

9)¿La Defensoría del Pueblo brinda orientación jurídica, conciliación, patrocinio legal? 

No. Podemos realizar una orientación mas no brindamos servicios de patrocinio o conciliación como lo
realizan otras instituciones.

10)¿Si acudo a su institución no es necesario que inicie acciones penales, constitucionales,


administrativas, etc.?
No, el acudir a la Defensoría del Pueblo no interrumpe el inicio o plazos procesales en el área penal,
constitucional, administrativa, civil, entre otras.

11)¿Cuál es el número de la línea gratuita?

La Línea gratuita es 800108004 y el WhatsApp institucional es 72006607.

ADJUNTORÍA PARA LA VIGENCIA Y EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS

1.¿Qué es la Adjuntoría para la Vigencia y Ejercicio de Derechos Humanos de Niña, Niños,


Adolescencia, Mujeres y Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad?

La Adjuntoría para la Vigencia y Ejercicio de los Derechos Humanos de Niña, Niño, Adolescencia, Mujeres
y Poblaciones en situación de vulnerabilidad (AVEDH), se constituye en una de las dependencias de
carácter sustantiva de la Defensoría del Pueblo, que tiene la función de planificar, ejecutar, gestionar y
controlar las acciones defensoriales para la vigencia y ejercicio de los derechos humanos individuales y
colectivos de poblaciones en situación de vulnerabilidad, Niña, Niño y Adolescente, Mujeres, Naciones y
Pueblos Indígenas Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano.

2.¿Con qué dependencias cuenta la Adjuntoría para la Vigencia y Ejercicio de Derechos Humanos
de Niña, Niños, Adolescencia, Mujeres y Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad?

Se encuentra integrada por la Unidad de Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad, Unidad de Derechos


Humanos de las Mujeres, Unidad de la Niñez y Adolescencia y la Unidad de los Derechos de las Naciones
y Pueblos Indígenas Originarios, Campesinos y Pueblo Afroboliviano.

3.¿Qué funciones tiene la AVEDH?

 Proponer, ejecutar, dirigir estrategias, políticas y acciones defensoriales de incidencia en políticas


públicas a favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad, sectores desfavorecidos y/o
afectados, materias de especial protección y derechos de las naciones y pueblos indígenas
originario campesinos y el pueblo Afroboliviano.
 Implementar, dirigir y controlar estrategias, políticas y acciones defensoriales para propuestas
normativas que busquen la modificación, complementación y creación de leyes, decretos,
resoluciones no judiciales y demás normativa para los diferentes niveles de gobierno en materia de
Derechos Humanos.
 Elaborar, dirigir y controlar el desarrollo de investigaciones, estados de situación, diagnósticos,
protocolos, procedimientos y metodologías de intervención a favor de las poblaciones en situación
de vulnerabilidad, sectores desfavorecidos y en materias de especial protección.
 Proponer a la Máxima Autoridad Ejecutiva la realización de investigaciones de oficio sobre
Derechos Humanos de poblaciones en situación de vulnerabilidad, sectores desfavorecidos y en
materias de especial protección. Proponer, coordinar, ejecutar y controlar acciones defensoriales
de las delegaciones defensoriales departamentales y coordinaciones regionales, relacionadas a la
vigencia y ejercicio de Derechos Humanos y procesos de vigilancia social para que los órganos
públicos protejan y respeten los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad,
sectores desfavorecidos.
 Generar espacios de concertación, coordinación, cooperación e intercambio de experiencias y
conocimientos con organizaciones e instituciones de carácter nacional e internacional, público y
privado, vinculadas a la vigencia y ejercicio de derechos de poblaciones en situación de
vulnerabilidad. Coordinar con la Adjuntoría para la Promoción y Difusión de Derechos Humanos la
construcción de contenidos de promoción, difusión y educación en Derechos Humanos para
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
 Proponer a la Adjuntoría para la Defensa y Cumplimiento de los Derechos Humanos prioridades y
acciones en la defensa y cumplimiento de los derechos vulnerados de poblaciones en situación de
vulnerabilidad, sectores desfavorecidos y en materias de especial protección.
4.¿Cuáles son las poblaciones en situación de vulnerabilidad y por qué la Defensoría del Pueblo
considera su especial atención?

Las niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas
en situación de calle, personas con diversa orientación sexual e identidad de género, personas que viven
con VIH/SIDA, naciones y pueblos indígena originario campesinos, afrobolivianos, personas privadas de
libertad y migrantes, entre los más importantes, son considerados poblaciones en situación de
vulnerabilidad por la situación de desventaja y condición de riesgo, que tienen una mayor posibilidad de
vulneración de sus derechos.

5.¿Por qué es importante la atribución de la Defensoría del Pueblo de presentar propuestas


normativas?

Ante hechos o situaciones de injusticia, vacíos en la legislación boliviana o incompatibilidad normativa con
la Constitución Política del Estado e instrumentos internacionales, que se constituyan atentatorias,
vulneradoras o que impidan el goce de derechos humanos individuales y colectivos, la Defensoría del
Pueblo en el marco de sus atribuciones constitucionales presenta propuestas normativas enfocados en
proteger y garantizar la vigencia y ejercicio pleno de estos derechos.

6.¿Cómo las organizaciones de Derechos Humanos coordinan con la Defensoría del Pueblo?

Las actividades que se desarrollan entre las organizaciones de Derechos Humanos y la Defensoría del
Pueblo, abarcan ámbitos de acción relacionadas a la promoción, socialización, difusión a la sociedad en
diversas temáticas de los derechos humanos; investigación en casos de vulneración de derechos y
fortalecimiento institucional, a través de la capacitación de las y los servidores públicos.

Las organizaciones de Derechos Humanos mediante petición escrita o verbal, pueden solicitar coordinar
reuniones donde se plantee inquietudes, observaciones y sugerencias, para la elaboración o modificación
de normativa nacional o subnacional y de políticas públicas que beneficien a poblaciones en situación de
vulnerabilidad.

7.¿Qué es un Informe Defensorial?

Es un instrumento que tiene por finalidad investigar y analizar temáticas, problemas, casos, situaciones
consideradas de especial relevancia, por ser sensibles en términos de opinión pública, por denuncias
continuas por parte de la población, por la gravedad o urgencia de los hechos o derechos vulnerados o por
afectación a grupos o poblaciones en situación de vulnerabilidad, para la emisión de recomendaciones
defensoriales, recordatorios de deberes legales y sugerencias a la autoridad, encaminadas a restituir los
derechos vulnerados, prevenir hechos vulneratorios, establecer responsabilidades, instar al Ministerio
Público el inicio de acciones cuando corresponda o emitir censura pública.

8.Cómo funciona la Delegación Defensorial Especial?

La Delegación Defensorial Especial tiene un tiempo máximo de funcionamiento de un (1) año, trabaja
única y exclusivamente un tema o área de trabajo específico definido de acuerdo a criterios de vulneración
de derechos tomando en cuenta el presupuesto institucional, la o el Delegado Defensorial Especial es
designada o designado por la Defensora o el Defensor del Pueblo, dependerá directamente de esta o en
su caso por una de las Adjuntorias y sus funciones están establecidos en la Ley N° 870, del Defensor del
Pueblo y en la Resolución de Designación.

También podría gustarte