Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Presentación del curso Psicopatología y Contextos, Código 403015

Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4

A continuación, se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha


de acuerdo a la lectura indicada:
Estudiante 1 - Lectura 1

Estudiante que elabora la ficha: Anayibe Gil bello

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos


del modelo Biopsicosocial, visión holística: Aprenda, G.
(2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental:
Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.

Autor/a (apellidos, nombres): Título: La interacción de los


Apreda Gustavo Alfonso modelos epistemológicos de la
psiquiatría.

Editorial: Universidad de la plata Palabras Clave:


(edulp) Psiquiatría,
multidisciplinariedad.
Año:2010 Edición: 1 No. Páginas: 254

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Los modelos cognitivos intentan ver la realidad a través de la


interpretación de la mente como un enfoque único para los
trastornos de la comprensión racional, donde encontramos, en el
modelo biopsicosocial, que el comportamiento humano es
tridimensional al proporcionar conocimientos compatibles para
comprender la teología en una psicología diferente. y niveles sociales,
aunque los modelos de reducción suelen ser complejos. Para la
dualidad, la oposición en el cerebro ofrece una discusión de
1
diferentes teorías y modelos de trastornos en diferentes aspectos
multidimensionales, en los que los modelos TGS unifican el equilibrio
de los sistemas biológicos. La psicología social determina la actividad
del organismo, incluida la psicofisiología de los "hombres". Esto es lo
que logran las ciencias naturales y las humanidades, logradas
mediante la observación de los autoestudios, y por eso crean
interacciones convergentes e interdisciplinarias que ayudan a pensar
en las personas, al dividir sus acciones establece o crea teoría del
conocimiento a través de la observación científica rigor e imaginación
porque las ideas crean conocimiento y deseos.
 La intervención de los psicoterapeutas es una relación humana, que
es importante para sentir y actuar además de construir la experiencia
emocional, ayuda a corregir problemas negativos. El individuo puede
sentir empatía o confianza a través de intervenciones adecuadas y
resolución adecuada de problemas, el terapeuta también depende de
los modelos a seguir, enfoque de la filosofía personal con teorías y
técnicas que se centren en los problemas y la obtención de
resultados.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus


propias palabras y soportadas por el autor con su debida
cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento
teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial del
primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)

Según (Aprenda, G. (2010) “La conducta humana normal o patológico


es tridimensional”. pag 181) Esto indica que la conducta de las
personas no consta de un solo factor que se determine como
responsable de su comportamiento, por lo que la causa de la

2
conducta no debe ser identificada como factores determinantes,
porque el sujeto es social, psicológico y factor biológico.
Cada psicoterapeuta está sujeto a la indagación del sujeto sobre su
estilo de vida y los valores que el sujeto encarna, con el fin de crear
un análisis existencial y facilitar el cambio.
 La teoría general de los sistemas TGS propone un modelo unificador
al brindar una visión del sujeto en toda su complejidad y en su
interacción con el entorno.
 La necesidad de crear puentes y afinidades interdisciplinares, para
comprender la pluralidad y multidimensionalidad del yo humano y su
relación con el mundo.
Las personas existentes establecen metas que les ayudan a satisfacer
sus necesidades, pero a menudo sus problemas negativos no les
permiten cambiar su comportamiento, por lo que el terapeuta se
concentra en crear una estrategia temática.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a


partir del contenido de la lectura.

La psicoterapia tiene muchos beneficios porque todos merecen calma


personal, equilibrio interno y externo, y un despertar existencial que
sigue siendo la piedra angular de la estabilidad emocional.
Comprender qué es la ciencia es importante porque comprende
simultáneamente nuestro tiempo y nuestro destino y de una manera
que nos comprendemos a nosotros mismos.
Los psicoterapeutas no trabajan con diagnósticos o conceptos
abstractos, sino con personas específicas que luchan y no tienen
éxito.
3
 

Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud


Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus
Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204. Recuperado de:
 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
66373

Estudiante 2 - Lectura 2

Estudiante que elabora la ficha: Marby Daniela Pabón García

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo


Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.

Autor/a (apellidos, nombres): Francesc Título: El modelo biopsicosocial en


Borrell i Carrió evolución

Editorial: Medicina clínica Palabras Clave: modelo


biopsicosocial, evolución, critica,
necesidad, pensamiento.

Año:2002 Edición: No. Páginas: 5


119(5) 

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).


En este artículo se está habla de las ideas de Engel quién el 1997 afirma sobre la
necesidad de un modelo médico, quien lo nombró biopsicosocial. Para esto se
basa en algunas afirmaciones, comparaciones de conceptos bases de este
modelo, características en distintos puntos de estudio e investigaciones de otros
autores. A su vez, recuenta como ha venido evolucionando poco a poco el
4
modelo biopsicosocial al paso del tiempo.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)
La medicina dualista es la que cree que el ser humano está compuesto por mente y
cuerpo. “la biomedicina era dualista, es decir, que entendía al ser humano
compuesto por mente y cuerpo” I Carrió, F. B. 2002, p. 1
·         Popper y Eccles distinguen dos clases de monismo y dos clases de dualismo.
·         Según Popper y Eccles, el monismo fisicalista dice o relaciona que las
enfermedades están relacionadas o son origen y producto de una anomalía
corporal. Afirma también que la conciencia del ser humano no es material
científico. “cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción
corporal”. I Carrió, F. B. 2002, p. 1
·         El monismo idealista es el que se basa en la teoría de que los estados mentales
son los que producen los cambios corporales ya que para esta corriente el
cuerpo es una representación del espíritu. En este método se considera que las
enfermedades son causadas por trastornos, anomalías o problemas
mentales. “Monismo idealista: cree que los estados de la mente causan las
alteraciones corporales” I Carrió, F. B. 2002, p. 2

·        El dualismo paralelista también conocido como dualismo clásico afirma que el
cuerpo y la mente están unidos, pero a su vez son paralelos. Mientras el
dualismo interaccionista o dualismo moderno entiende que el cerebro
fundamenta la conciencia humana. “Dualismo paralelista: Los paralelistas creen
que mente y cuerpo son como la cara y la cruz de una misma moneda. Ambos
mundos están unidos en la apariencia, pero a la vez son paralelos”.
“Dualismo interaccionista: es el dualismo moderno, defendido por Popper y
Eccles. Entienden que la realidad física –el cerebro– sustenta la conciencia
humana”. I Carrió, F. B. 2002, p. 2

5
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.

Existen dos clases de monismo y dos clases de dualismo: monismo fisicalista y


monismo idealista, dualismo paralelista y dualismo interaccionista. Estas
doctrinas nos permiten analizar de diferentes maneras lo que concierne a la
relación entre mente y cuerpo.
·         La causalidad circular se encarga de describir los fenómenos, también ayuda a
comprender la realidad. Por otro lado, la causalidad estructural sabe diferenciar
entre una causa necesaria, desencadenante, coadyuvante y asociada.
·         En el modelo biopsicosocial es donde se tiene al ser humano como sujeto es
decir que toda gira según él, no se trata como un objeto en el proceso
asistencial.

Referencia de la lectura (según normas APA)

i Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina clínica, 119(5), 175-


179.

Estudiante 3 - Lectura 3

Estudiante que elabora la ficha:  Yuri Valentina Rodríguez Villamil

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico


desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31

Autor/a (apellidos, nombres): Título:

6
Miguel Uribe Restrepo El modelo biopsicosocial: retos para
su vigencia.
            Juan Manuel Escobar

Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Medicina,


perspectiva, integración, modelo,
Psiquiatría, organización,
interacción, biológico, psicológico,
social.
Año:2014 Edición: Universidad No. Páginas:
de los Andes, Facultad Capítulo 1 p.p. 19-31.
de Medicina. 
Contenido del Resumen (por lectura)

Resumen del documento (con sus propias palabras).


La lectura nos da a conocer las bases de investigación que se han utilizado para el
desarrollo fisiopatológico de los trastornos mentales a lo largo del tiempo, pero aun
así se ha visto sobrepasar los límites de la salud mental involucrando a la medicina
perspectivas sociales, psicológicas. etc.
Al querer involucrar las perspectivas entre si nace el modelo biopsicosocial a manos
de Engel en el año 1977 al querer resaltar la importancia de la salud y la enfermedad
junto al nivel de su complejidad. Pero hubo ciertos desacuerdos en la articulación de
las nuevas perspectivas debido a que algunos no aceptaban que se incluyera lo social
y psicológico, por otro lado, decían que se debía hacer para un estudio mas amplio.
Engel demostró que la influencia de los factores psicosociales en un individuo eran
una parte fundamental para la evolución de su desarrollo. Se expone la dinámica e
individualidad de cada uno de los sistemas el psicológico, social y biológico dando a
conocer cómo se organizan y la manera de entenderse, es decir, su lenguaje.
Se trae a colación la teoría del dualismo manejado por la iglesia donde describen al
individuo conformado por mente y cuerpo, se descubre una nueva tendencia
impuesta por Szasz quien aporta el término “reduccionista” que se define como la
simplificación de los fenómenos a estudiar además afirma que la salud mental se
mantiene en dos extremos: el subdiagnostico y el sobrediagnóstico. La base genética,
7
con la importancia etiológica que presenta es muy extensa y plurigenetica. Se critica al
modelo biopsicosocial debido a la polémica confusión entre naturaleza y cultura, ya
que no se ha decidido si todo va en los genes o en el ambiente. Cabe destacar que el
modelo se caracteriza por el reconocimiento de que cada área que estudia ya que
tiene diferentes métodos de aplicación y desarrollo, que no reflejan los demás.
Nos describen métodos y fuentes de información como DSM – V y la Entrevista de
Planteamiento Cultural.
Al final se concluye que es un asunto de relación teórica donde se encuentra un marco
unificado junto a una integración terapéutica y clínica.   

1- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)

Al abordar a un paciente se debe tener en cuenta el ámbito social, biológico y


psicológico para poder planear con él un buen tratamiento para su condición,
teniendo en cuenta que a veces se estudiaran todos los ámbitos y a veces uno solo.
 
“El abordaje terapéutico también debe ser pragmático en otro sentido. No quiere
decir que en todo paciente o en toda situación clínica los tres aspectos son igualmente
importantes en el momento, ni siquiera que tengan que ser explorados a profundidad:
puede ser que solo uno de ellos sea abordado en ese momento.”
(Escobar, J. M. y Uribe, M, 2014, p.p. 27).
 
La construcción de un marco de integración que permitiera la interacción de las
perspectivas sin cambiar o tergiversar su esencia.

8
 
“Un solo enfoque o una sola explicación no dan cuenta de la complejidad que aborda
la psiquiatría; es necesario contar con un marco que permita la integración de las
perspectivas al tiempo que conserve sus particularidades. Como posible respuesta se
propuso el modelo biopsicosocial, el cual debe su origen a la obra de Engel.”
(Escobar, J. M. y Uribe, M, 2014, p.p. 20).
 
Los ámbitos psicológico, social y biológico son independientes desarrollándose
dinámicamente sin afectar el proceso de los demás, pero sin diferencias absolutas
sino organizados de manera compleja.
“Cada sistema tiene su propia forma de entenderse y su lenguaje, de modo que no
podemos psicologizar demasiado un gen, hablar libremente de sus deseos o de sus
intenciones, así como no podemos mecanizar demasiado a una persona, negarle sus
deseos, su historia personal o su medio social.”   
(Escobar, J. M. y Uribe, M, 2014, p.p. 21).
 
Presentamos en nuestro comportamiento habitualmente el dualismo tanto en nuestra
forma de pensar como en nuestra forma de hablar, pero debido a estudios y análisis
este anteriormente no era muy tenido en cuenta por la Iglesia.
 
“Dualismo que se ve también, por ejemplo, en la orilla opuesta de ciertas corrientes
psicoanalíticas, para quienes todo lo que sucede en el cerebro es irrelevante para
confirmar o no sus hipótesis.”
 (Escobar, J. M. y Uribe, M, 2014, p.p. 21).
 
El modelo biopsicosocial se caracteriza y es criticado por mantener la confusión entre
naturaleza/cultura dando paso a que el impacto del ambiente enriquezca la genética.
 

9
“…la sociología, por su parte, pierde valor si desconoce por completo las bases
biológicas de conductas o actividades humanas, por complejas que estas sean.”
(Escobar, J. M. y Uribe, M, 2014, p.p. 24).

2- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.

Se concluye que los hallazgos nuevos y toda la información será compatible con
respecto a los tres ámbitos, dando lugar a un modelo tripartito entre lo social, lo
biológico y lo psicológico.
De acuerdo al análisis anterior se recomienda que el profesional medico no solo tome
en cuenta el ámbito biológico del paciente, sino que cuente a este como persona
analizando si su diagnóstico se ve influenciado por lo social y lo psicológico.
Se observa el uso de herramientas de análisis como la entrevista y de diagnóstico
como el DSM -V para describir el padecimiento, facilitando la reunión de la
información.    

Referencia de la lectura (según normas APA)

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo


biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31.
Recuperado de: 
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

10
Estudiante 4 - Lectura 4

Estudiante que elabora la ficha: Luisa Fernanda Buitrago López

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en


Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
Nº. 2.

Autor/a (apellidos, nombres): (apellidos, Título: Salud mental en Colombia.


nombres): Luz Ángela Rojas-Bernal, Guillermo Un análisis crítico.
Alonso Castaño-Pérez, Diana Patricia Restrepo
Bernal.
Editorial: CES Medicina Palabras Clave: Política de salud;
Seguro de salud; Derechos del
paciente; Salud mental; Legislación;
Colombia.
Año:2018 Edición:  Vol. 32, Nº. No. Páginas: 12
2, 2018 
Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

La importancia de la salud mental en la organización mundial en donde se estableció


la necesidad de promover el bienestar de la persona sujeto, da a conocer los
trastornos mentales además habla que en Colombia se ven estos lineamientos para la
crisis de la salud durante el tiempo trascurrido de los años lo cual se ve afectado por
que la salud no le pone atención a la parte de las enfermedades mentales, las cuales
en los investigadores han indagado ciertos aspectos para poder tener limitaciones y
estrategias que se puedan implementar la cual se puede evidenciar en el documento
que hay una base de datos bibliográficos los cuales son relacionados con la temática
que es la salud mental en Colombia, donde los datos y las fuentes son específicas y
11
dan resultados concretos de lo que está sucediendo sobre, donde hay bastante
esfuerzo por los autores ya que tienen en cuenta las leyes y políticas para poder tener
el diagnóstico claro donde se puede dar un tratamiento al trastorno y transformas una
realidad de los colombianos que sufren de trastornos mentales, la salud mental
continúa siendo la cenicienta en las políticas públicas. Es evidente la falta de
coherencia entre lo que se propone y lo que ocurre por la inadecuada implementación
e interpretación de las normas. La normatividad en salud mental no ha logrado
cumplir sus objetivos, lo cual hace que la atención en salud mental en Colombia aun
sea muy deficiente.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)

 
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.
©      Para la ayuda de controlar las emociones y la parte mental para poder reconocer
los signos y síntomas donde la ayuda puede ser apoyada.
 
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimula a los países miembros a
desarrollar programas de salud mental y a modernizar la legislación y protección de
los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y a sus familias (3). De
acuerdo con la OMS las enfermedades mentales tienen un impacto económico
negativo, puesto que disminuyen el ingreso personal”. Pag.2
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.
©      La OMS estimula para el desarrollo de programas para la salud mental la cual es
una gran ayuda ya sea en lo familiar y la parte económica es una negatividad pues es
algo disminuido para lo personal.

12
 
“Revisión de la literatura científica sobre la salud mental en Colombia en PubMed,
Science
Direct, EBSCO, OVID y BIREME, con las palabras clave: “salud mental Colombia”,
políticas públicas salud mental Colombia”, “legislación salud mental Colombia”,
“barreras atención salud mental Colombia”, “déficit salud mental Colombia”,
“estrategias intervención salud mental”, “políticas públicas en salud mental”.
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.
©      Dando a conocer que la salud mental es una revisión científica como lo considera
la salud mental en Colombia la cual tiene variedades de palabras claves para un
reconocimiento mejor.
Lo reflexionado en este artículo debe tomarse en consideración al formular políticas
públicas. Los planes diseñados de manera específica y basados en la evidencia, para
atender las necesidades particulares de estas poblaciones muestran resultados
promisorios. También es notable la necesidad de realizar investigaciones dirigidas
específicamente a evaluar la efectividad de las políticas públicas en Colombia.
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.

 
      Conocer la salud mental mediante diversos artículos que son a nivel nacional
(Colombia), los cuales son ayudadas para la recolección de la información de la
lectura.
      Dar evidencia de la falta de coherencia entre lo que se va a proponer y la temática,
por la falta de la inadecuada información en la cual hace falta de información sobre la
13
salud mental de las personas que trabajan.
      Comprender la información de la OMS de Colombia la cual se lleva una recolección
de la información del artículo en el cual se da a conocer las leyes y artículos de este
programa.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico.


Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia.
Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

14
Estudiante 5 - Lectura 5

Estudiante que elabora la ficha: mabel Ramírez murillo

DATOS DE LA LECTURA: Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Por


medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.
Ley No. 1616. Colombia. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Autor/a (apellidos, nombres): Título:


"POR MEDIO DE la CUAL SE EXPIDE la ley
DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS
Alejandro Gaviria Uribe
DISPOSICIONES"
Ruth Stella correa palacio

Mauricio cárdenas Santamaria

Editorial: El Ministerio de Salud y Protección Palabras Clave:


Social  Salud mental

Año:2013 Edición: REPÚBLICA No. Páginas: 17


DE COLOMBIA -
GOBIERNO NACIONAL

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Un representante de las asociaciones de Facultades de las Ciencias de la


Salud. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL. Plantear acciones de
articulación intersectorial y transectorial que impacten la prevención y la atención
integral en salud mental. Rendir y divulgar anualmente un informe integral de
gestión, evaluación, resultados y cumplimiento de las leyes, políticas y planes
señalados en el numeral 1 a la Procuraduría General de la Nación, Contraloría General
de la República, Defensoría del Pueblo, Superintendencia Nacional de Salud y
Comisiones Séptimas Constitucionales del Congreso de la República para lo de su
competencia. CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL.

15
2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)
La promoción de la salud mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de procesos
orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad
de vida, en procura de la satisfacción de las necesidades y los medios para mantener la salud,
mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el
marco cultural colombiano.

Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor


evidencia científica de acuerdo con los avances ~ científicos en salud mental.

La atención integral en salud mental incluirá acciones complementarias al tratamiento tales como la
integración familiar, social, laboral y educativa.

Plantear acciones de articulación intersectorial y transectorial que impacten la prevención y la


atención integral en salud mental.

Generar una plataforma tecnológica para la formación continua del talento humano en salud
mental, el registro de indicadores y cifras en tiempo real, entre otras aplicaciones.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.

Entre las acciones transectoriales se debe promover, fortalecer y gestionar lo


16
necesario para garantizar a la ciudadanía su integración al medio escolar, familiar,
social y laboral, como objetivo fundamental en el desarrollo de la autonomía de cada
uno de los sujetos.

La Superintendencia Nacional de Salud presentará un informe integral anual de gestión y resultados


dirigido a las Comisiones Séptimas Constitucionales de Senado y Cámara, a la Procuraduría General
de la Nación, la Defensoría del Pueblo sobre el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y
Control en virtud de lo ordenado en la presente ley.

El Consejo Nacional de Estupefacientes a través del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y
Lucha contra el Crimen Organizado, contribuirá en la financiación en inversión social a través del
Ministerio de Educación con la asesoría del Ministerio de Salud en la promoción y prevención 15 de
las enfermedades en salud mental enfatizando en los factores protectores y de riesgo, en su
automanejo dirigido a los individuos, población escolarizada y familias.

Referencia de la lectura (según normas APA)

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

17

También podría gustarte