Está en la página 1de 9
El concepto de Filosofia Alberto Damiani * Doctor en Filosofia por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET. Docente de la cétedra de Filosofia Politica de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Autor de diversas publicaciorios Sobre su especialidad. 1. La filosofia y su finalidad El término “filosofia” proviene del griego y su sentido etimolégico es “amor ala sabiduria”. En griego clasico, el término sabiduria (sofia) tenia un significado muy amplio, que abarcaba tanto el saber tedrico como el practico. El deseo de saber no parece, a primera vista, privativo de un especialista, De hecho, uno de os libros mas importantes de la historia de la filosofia comienza afirmando, justamente: “Todos los hombres desean, por naturaleza, saber” (Aristoteles, Metafisica). La etimologia del término, por tanto, no seria suficiente para formarse una idea aproximada de! significado de! término “filosofia” La filosofia es un tipo especifico de saber que se distingue de otros cultivados por el ser humano a lo largo de su historia. Una manera sencilla de cercarse al significado de la noci6n consiste en ubicarla entre los distintos tipos de saber. Para ello, es suficiente con reflexionar sobre lo que cada uno de nosotros ya sabe, sobre los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestras vidas. Esta reflexién puede comenzar por distinguir dos grandes tipos de saber: saber ingenuo y saber critico. Esta distincién tiene algo de artificial, en cuanto ambos tipos de saber se encuentran, en realidad, conectado s, entrelazados y hasta mezclados de multiples modos. Sin embargo, la reflexién sobre la diferencia existente entre ellos Puede resultar Util para aclarar la noci6n de filosofia. El saber ingenuo es el que se adquiere espontineamente y resulta indispensable para la vida cotidiana. Casi sin darnos cuenta, desde la nifez,ssinilamos de nuestro entero social y cultural una gran masa de informacién, de pautas de conducta, de criterios ‘Rloratves de creencias, de prejucios, de modos de comunicacién, expresion y one mfoimanene, nn em ge nneme Se de una herencia que se entrega y se facional predeterminado. = Aste saber ingenuo se lo denomina, muchas veces, “sentido comin”. Esta expresion acentiia el cardcter colectivo de este tipo de saber. Las creencias acriticas forman una ‘especie de base compartida que permite la comunicacién y la interaccién coordinada entre los miembros de una sociedad. Todos ellos forman una sociedad porque le dan a la realidad un sentido que es comin a todos. Por ello, puede advertirse en la especie humana una diversidad cultural que no se registra en otras especies animales. Muchas creencias, tradiciones y pautas de comportamiento de una sociedad particular difieren notablemente de las que las tienen las demas. El contenido del saber ingenuo es relativo a los distintos grupos sociales. Por otra parte, aun siendo algo compartido, el saber ingenuo tiene también mucho de subjetivo. La vida de cada cual recorre ese sentido comin de una manera particular, y asi es como los temores, las esperanzas, los deseos y los intereses que cargan la perspectiva de un individuo son distintos de los de otro. Esto hace que el saber ingenuo se encuentre siempre coloreado con las emociones de su portador. Frente al mencionado saber ingenuo, puede reconocerse otro tipo de saber denominado “saber critico”. Esta expresién se refiere a un tipo de conocimiento derivado de un analisis racional, exhaustivo y riguroso. Las ciencias y la filosofia son formas del saber critico. Antes de comenzar a indicar en qué consiste la filosofia, parece conveniente sefialar brevemente las caracteristicas propias el saber critico, que lo distinguen del saber ingenuo y que las ciencias y la filosofia tienen en comtin. A diferencia de lo que ocurre con el saber ingenuo, la adquisicién del saber critico no es esponténea, sino que requiere, en primer lugar, el propésito consciente de aprenderio y, ‘en segundo lugar, cierto esfuerzo o constancia en el estudio y la disciplina para realizar dicho propésito. Ademds, esta adquisicién no se produce por acumulacién azarosa de opiniones, sino que se encuentra ordenada por un procedimiento racional denominado “método”. Un método es un conjunto de reglas, cuya aplicacién permite alcanzar un conocimiento. La aplicacién de las reglas de un método para proponer una solucién a un problema cientifico 0 filoséfico es una actividad es realizada usualmente por los especialistas interesados en ese problema. Sin embargo, una caracteristica importante de todo método aplicado en el saber critico consiste en que sus reglas deben poder ser aplicadas por todo posible interesado en el problema, La validez de las respuestas a problemas cientificos y filosoficos depende, en gran medida, del caracter publico del método que las justifica. El cardcter metédico del saber critico parece, entonces, garantizar no solo un procedimiento racional, sino también que la aplicacién del mismo brindard resultados validos para todos los seres humanos. La validez de las soluciones a problemas cientificos © filoséficos no depende de las caracteristicas personales de quien las formula ni de las articularidades culturales de la sociedad en que le tocé vivir. El saber critico pose una pretensién de objetividad ausente en el saber ingenuo. Los cientificos y los filésofos tienen la exigencia de explicar la realidad tal como es. La historia de las ciencias y jad ha servido siempre investigacién posterior. Sin embargo, la exigencia de objet justamente para no conformarse con las respuestas aprendidas y para buscar mejores respuestas, El filésofo argentino contempordneo Francisco Romero, en éQué es la filosofia?, afirma: “El saber critico no es, como el ingenuo, una espontaneidad, sino una disciplina. Supone criterios, métodos precisos; es consciente de si, y permanentemente esta vuelto sobre si para ponerse en claro sobre sus bases, sus articulaciones, sus alcances, sus lagunas. Se halla en trance de una revision y un acrecentamiento constantes y planeados; es, podria decirse, arquitectural (por oposicién al saber comin, que es sedimentario o de aluvidn), y, por lo mismo cada adquisicién nueva, al venir a ensamblarse en el conjunto, lo corrobora © lo pone en cuestién, segiin encaje ajustadamente o no en él” (F.Romero, éQué es la filosofia?, Buenos Aires, Pardo, 9# ed., 1982, p. 9.) El saber critico es no sélo metédico, sino también sistematico. Método y sistema son dos aspectos distintos del orden racional, ausente en el saber ingenuo. El método consiste en el camino apropiado para determinar si una respuesta a un problema es racionaimente admisible. El sistema, en cambio, consiste en el conjunto coherente de las respuestas ya obtenidas. Gracias a su caracter sistematico, el saber critico no soporta las contradicciones. Un individuo puede tener opiniones incoherentes sin que esto perjudique su vida cotidiana Un libro cientifico o filoséfico, en cambio, se encuentra sometido a una exigencia de sistematicidad tal que toda vez que se advierta una contradiccién sera necesaria una revision. Un aspecto muy importante de la diferencia entre el saber ingenuo y el saber critico consiste en que ellos no se distinguen necesariamente por el contenido, sino sobre todo por el modo en que ese contenido es afirmado. Cuando alguien admite ingenuamente una opinién, confia en la fuente que se la ha transmitido y no cree necesitar razones argumentos que justifiquen los contenidos. La tradicion, la costumbre, el ser comin, los medios de comunicacién son fuentes en las que confia el saber ingenuo. En el ambito del saber critico, ‘en cambio, es necesario ofrecer y exigir razones para cada afirmacién que se propone como admisible. Los conocimientos del saber critico vienen siempre acompafiados de las razones que la comunidad cientifica o filoséfica tiene para admitirlos. El saber critico es, entonces, un saber fundamentado. Cada afirmacién tiene su razén 0 fundamento y nada puede ser admitido por que si. Esto implica que una misma afirmacin, un mismo contenido, puede ser objeto de una opinién del saber ingenuo y de un corpus de saber critico. En el primer caso, no estard acompafiada de las razones que la justifican, que si apareceran en el segundo. Por otra parte, puede advertirse también que muchas veces los resultados de las Investigaciones llevadas a cabo en el ambito del saber crtico contradicen lo admitido Jo, quien comienza a estudiar una ciencia 0 un sistema filos6fico tiene que estar ingenuamente por la opinién corriente. Por el = se dispuesto a desprenderse de sus antiguas opiniones, genuamente admitidas. Esa no es una tarea facil. El saber ingenuo parece resistirse a los cuestionamientos criticos con una persistencia mucho mas poderosa de lo que puede suponerse a primera vista. Siglos después de que Ja astronomia ha dado buenas razones para admitir que la tierra gira en torno al sol, nosotros seguimos utilizando expresiones tales como “salié el sol” o “el sol se puso”, que parecen suponer una concepcién geocéntrica de nuestro sistema planetario. Por lo anterior parece quedar claro que el “amor a la sabiduria” contenido en el sentido etimoldgico del término “filosoffa” no es un deseo que se satisfaga con cualquier claSe de saber, sino sélo con una disciplina metédica, sistematica, fundamentada y objetiva, que muchas veces puede contradecir las opiniones corrientes. La filosofia es, por tanto, una forma del saber critico. También se advierte que la filosofia no es la dnica forma del saber critico. Para saber en qué consiste fa filosoffa sera necesario !a distinguen de la otra forma del saber critico: las ciencias, Actividades Felacién entre la etimologia y el significado de ese término. 2. La diferencia entre la filosofia y las ciencias Las ciencias y la filosofia son dos modos diversos del saber critico. A continuacion se Presentaran cuatro diferencias entre las ciencias y la filosofia. Estas diferencias no som Quizas, las Gnicas, pero resultan suficientemente significativas para aclarar, de manera introductoria, la nacién de filosofia. En primer lugar, se puede distinguir entre filosofia y ciencias atendiendo 2 la extensién de Sus respectivos objetos de estudio. Cada ciencia se ocupa de estudiar sélo un tise de Cosas, un sector, un aspecto o una parte de la realidad. En ese sentido, se dice que todas las ciencias son particulares. La astronomia estudia los cuerpos celestes y a biclogiz, los seres vivos; la matematica estudia la cantidad y la geologia el planeta Tierra. Cada cienciz Fecorta un aspecto especifico de la realidad y lo transforma en su objeto de estudio. La filosofia, en cambio, es un saber universal. Puede decirse que se ocupa de estudiar aquello que todas las cosas tienen en comtn, sus propiedades mas generales y menos especificas. Cabriz entonces la pregunta acerca de la propiedad comtin que pueden tener e! Sol, un perro, ef numero cinco y los estratos geoldgicos. A tal interrogante se responde que comparten i propiedad de ser esto o aquello. La filosofia se interesa justamente por el hecho de que algo es. El término “ente” es el participio presente del verbo “ser” y designa, por tanta, todo aquello que es. Asi como el término “caminante” designa 2 todo aque! que camina. “ente” designa a todo aquello que es. La filosofia se ocupa, entonces, de lo que todos los entes tienen en comin: de todos los entes puede predicarse el verbo “ser”. Para el filésofo griego Aristoteles (Metafisica IV), “Hay una ciencia que contempia ef Ente en cuanto ente y lo que le corresponde de suyo. Y esta ciencia no se identifica con ningunz de las que llamamos particulares, pues ninguna de las otras especula en general acerca det Ente en cuanto ente [...]”. Decir que Ia filosofia es un saber universal significa entonces que se ocupa del “Ente en cuanto ente”. Los aspectos especificos de los entes son estudiados por las ciencias Particulares. La filosofia se interesa sélo por lo que los diversos entes tienen de entes, atendiendo, per tanto, a sus caracteristicas més generales. Dado un ente particular —por ejemplo, 2! Sol el fildsofo no se ocupa de estudiar lo que este ente tiene de astronémico (por ejemolc su localizacién, sus movimientos, su estado fisico y su evolucién), sino lo que tiene de ente: 0 lugar, Puede decirse, entonces, que el saber ingenuo es une conjunte de supuestes que se toman como puntos de apoyo para la accién cotidiana. Dentro de! saber critica, hay des maneras distintas de relacionarse con los supuestos. £] conacimiento cientifico es um Saber critico que adopta necesariamente come punto de partida ciertos supwestos. La nocién de numero, por ejemplo, es un supuesto para aquelia parte de la matematics denominada “aritmética”. Los métodos matematicos no pueden utilizarse pera responder a la pregunta “éQué es un ntimero?”. Ninguna ecuacién, ningtin c3icwlo, ningune ‘Operaci6n cuantitativa puede responder a esta pregunta. Es mds, quien estudig matematica no necesita investigar la respuesta 2 esta pregunta, sino que le bast2 com entender la nocién de nimero come un supuesto de las operaciones aritméticas. Si un mateméatico analiza criticamente la Rocién de numero, ha dejado de hacer matemtica y he comenzade 2 realizar une . investigacion filosdfica sobre uno de los supuestos de Ia ciencia 2 [3 que se dedica Todas {as ciencias particulares parten necesariamente de supuestes. Por ejemplo, las neciones de espacio y de tiempo, y la existencia de un universo fisico independiente de! Pensamiento humano parecen ser supuestos de todas las ciencias naturales. A diferencia de las ciencias, |a filosofia pretende ser un saber critico sin supuestes. Ee ese sentido, puede decirse que aquello que el saber ingenue y las ciencias particulares toman ‘como supuesto, es considerado por la filosofia un objeto de andlisis e investigaciée critic. En filosofia, no parece legitimo comenzar a investigar partiendo de conceptes y juicies que no hayan Previamente examinados y debidamente justificados. Todo to que, inadvertidamente, en la vida cotidiana, se da por sentado como algo obvio, sencillament= aceptado,admitide como base implicita e imprescindible de! conjunto de las interacciones con nuestros semejantes, 0, en otros términos, todos los supuestos del sentide comin pueden volverse objeto de una indagacién filosSfica. En ese sentido, se ha dicho que iz filosofia se ocupa de estudiar lo que parece mas obvio, aquello que en la vids coticiens damos por sentado como algo sobre lo que no vale la pena detenerse a pensar. También los supuestas de las ciencias particulares pueden volverse objeto de investigaciones filoséficas. En flosofs existe la exigencia de no dar por sentado ningun supuesto. El cumplimiento de esta ‘exigencia no es facil, justamente porque muchas veces admitimos supuestos casi sie darnos cuenta. Sin embargo, esta exigencia se muestra efectiva en el momento en que se advierte un supuesto como tal y, por tanto, como posible objeto de indagacidn filosstica. En tercer lugar se puede distinguir la filosofia de las ciencias atendiendo al valor que cada tuna de estas formas del saber critico le asigna a su propia historia. Una reflexide sabre ef ‘modo en que se estudian las distintas ciencias en el colegio sera un buen punto de partie Para advertir esta diferencia. Los textos de matemética, fisica, quimica, biologia, geografis y dems, utilizados para ensefiar y aprender estas ciencias, presentan un panorama de les _ 'Y las soluciones que los cientificos admiten como validos en oes ‘ Se estudian las distintas ciencias en la escuela. Esto se debe a que, para estudiar una ciencia, No es necesario estudiar su historia. Puede decirse que la historia de una ciencia, en algin sentido, no es otra cosa que |a historia de los errores que los cientificos han cometido y han reconocido como tales. La historia de ia biologia no es el objeto de estudio de los bidlogos sino de los historiadores de la ciencia. Asi como hay una historia del derecho, del arte de la religin 0 de la educacién, también hay una historia de la ciencia que se ocupa de reconstruir las teorias cientificas formuladas, discutidas y admitidas por los cientificos de otras épocas, asi como las circunstancias en que se ha dado el cambio de una teoria a otra. La filosofia mantiene con su propia historia una relacién bien distinta a la que mantienen las ciencias. Para advertir esta diferencia puede repararse en el hecho siguiente. El lector ha encontrado citas de Aristételes en las paginas anteriores. Aristételes fue un filésofo Briego que vivid en Atenas en el siglo IV a.C. Hemos recurrido a sus palabras para ‘comenzar a aclarar en qué consiste la filosofia. Esto parece indicar que sus palabras conservan una vigencia muy particular. Aristételes también se ocupé de los seres vivos y, sin embargo, sus teorias biolégicas hoy han perdido vigencia. Los libros de biologia ya no recurren a las palabras de Aristételes para aclarar problemas biolégicos: las teorias aristotélicas sobre los seres vivos son comentadas en los libros de historia de la biologia. Las teorias filosoficas de Aristételes, en cambio, como las de todos los fildsofos anteriores y posteriores a él, siguen teniendo interés para las Investigaciones filos6ficas actuales. Su vigencia se manifiesta claramente cuando se advierte que los filsofos de comienzos del siglo XIX siguen discutiendo los argumentos formulados hace mas de dos milenios. Por ello, la historia de la filosofia no es propiamente una disciplina hist6rica, como la historia de la ciencia, el derecho o la religion, sino una disciplina filos6fica. Quienes participan de una discusion filoséfica no son s6lo los filésofos que actualmente enuncian sus argumentos, sino todos los fildsofos que se han pronunciado en el pasado sobre el problema discutido. Sus respuestas conservan una vigencia tal que, en buena medida, exige tratar a todos los filésofos como si fuesen contempordneos. Por ultimo, se puede distinguir la filosofia de las ciencias atendiendo a la existencia de acuerdos en la comunidad de especialistas. Normalmente, los miembros de una comunidad cientifica comparten determinados supuestos, que admiten como puntos de partida validos para plantear problemas, determinados métodos y procedimientos técnicos; éstos funcionan como condiciones para formular respuestas a dichos problemas, ciertas teorias, que son admitidas como validas, hasta que aparezcan otras mejores y demas. Es cierto que en la historia de toda ciencia pueden encontrarse periodos de incertidumbre, durante los eatin ceria nose de seuerae eseeeo oS -métodos y| Bas ponies ds 3: cacecial ced ip Arba ‘también apc : Se a admitiendo las mismas teorias. En la historia de la filosofia, en cambio, nunca ha habido acuerdos de i este tipo. Cada gran filésofo formula su propia concepcion, la que resulta ser incompatible con todas las concepciones existentes, pasadas y presentes. Nunca ha habido en la historia de la filosofia algo asi como un periodo de “filosofia normal”, en el que todos los miembros de la comunidad filos6fica se hayan puesto de acuerdo sobre cuestiones fundamentales. * Los maximos acuerdos que pueden registrarse en la historia de la filosofia son los que se dan dentro de una escuela o una tradici6n filoséfica, que admite ciertos principios, métodos y conclusiones. Estas escuelas y tradiciones, sin embargo, se encuentran enfrentadas a otras escuelas y tradiciones, que argumentan a favor de otras teorias y otros principios, que aplican otros métodos y arriban a otras conclusiones. Puede decirse, por tanto, que lo normal en filosofia no es el consenso, sino el disenso. Por esto, resulta imposible brindar una definicién de “filosofia” que satisfaga a todos los fildsofos, a todas las escuelas y tradiciones filoséficas. La pregunta “équé es la filosofia?” ha recibido tantas respuestas como sistemas filosoficos se han formulado a lo largo de la historia. Cada teoria filoséfica ofrece su propi definicion. EL CONOCIMIENTO GNOSEOLOGIA << Logos: Estudio desde el punto de vista Gnosis: Conocimiento Estudio de los problemas i del conocimiento humano filosdfico EPISTEMOLOGIA~_. 3 Eeeudio Rintstnegts DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales. La naturalaza, cualidades y relaciones de las cosas. Episteme: Ciencia Estudio sobre el en } conocimiento cientifico, su EL SABER: Significa estar en posesidn del logro obtenido a través del acto de conocer. [ACCION | = Proceso mental que consiste en la / aprehensién de una cosa: una propiedad, CONOCIMIENTO_ un hecho o cualquier objeto por un sujeto © ser consistente. \restane ] = Resultado de la accién de

También podría gustarte